Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PAPIAM Publicación

PAPIAM Publicación

Published by max.ov.ro, 2016-07-26 15:13:51

Description: PAPIAM 2014

Search

Read the Text Version

51 Proyecto de producciónSurge de la necesidad de reutilizar los materialesocupados en la impresión 3D. Si bien esta tecnologíanos permite desarrollar prototipos de manera másrápida, económica y eficaz, en algunas ocasiones,los costos ambientales del uso de estos materialespodrían llegar a ser altos. Es por ello que se hapropuesto el desarrollo de una máquina de reciclajede piezas de plástico abs que nos permita generaruna relación responsable con esa tecnología. Además,se ha considerado que este tipo de iniciativa podríaincentivar la experimentación y la creatividad paraindagar sobre las aplicaciones de la robótica en el arte.La máquina cuenta con un juego de cuchillas fijas ymóviles capaces de triturar los elementos a reciclar, yun sistema de cambio de temperatura para derretir elplástico molido que será transformado en filamento.

52

53

54 Abraham Sánchez HernándezMéxico, 1989 | Pasante de Ingeniería en RobóticaIndustrial por el Instituto Politécnico Nacional. Alo largo de su trayectoria académica ha estadointeresado en la biónica. Ha colaborado con la Secciónde Estudios de Posgrado e Investigación de la EscuelaSuperior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del ipn enel diseño de mecanismos para la elaboración de unexoesqueleto del dedo pulgar. Realizó sus prácticasprofesionales en el Laboratorio de InterfacesElectrónicas y Robótica del Centro Multimedia,Cenart, donde apoyó en el diseño de un robotescorpión, desarrollado en conjunto con Hugo Vargas,para el taller Cómo entrenar a tu escorpión. En 2014,le fue otorgado el premio del Programa de Apoyo ala Producción e Investigación en Arte y Medios por supropuesta Proyecto electromecánico para el reciclajede piezas abs.

55

56

57 Hernando Ortega CarrilloTranskinestesia cyborg

58 Hernando Ortega CarrilloTranskinestesia cyborg Robot, herramienta, personaje y prótesis México | 2015

59 Proyecto de producciónTiene la intención de integrar productos y procesostecnológicos presentes en la robótica, el código y lamanufactura digital con los procesos de creaciónrelacionados a la corporeidad y a la dramaturgiadinámica de la danza contemporánea. Con ello, sebusca crear un vínculo dialógico entre ambos queposibilite explorar, reflexionar y experimentar demanera conceptual, corporal e imaginaria los límitesy puntos de encuentro entre el cuerpo humano yla tecnología. El objetivo general fue obtener unapieza de diseño dinámico representada en un robotantropomórfico de proporciones, articulaciones ygrados de movimiento similares a las de un humanopromedio. La intención del diseño se centró enentretejer conceptos morfológicos, activos yexpresivos con la finalidad de que el robot funcionecomo herramienta, personaje y prótesis. Estaconstrucción se enriqueció mediante la exploraciónde tecnologías de manufactura digital, impresión 3D,diseño paramétrico, fabricación substractiva digital,combinadas con sistemas de manufactura artesanal.El diseño del robot se guió por el entrelazamiento delo cibernético, lo maquinal y lo humano. Como partedel proyecto se propuso un traje con sensores demovimiento que pudiera vestir un intérprete y capazde enviar información de las diferentes posicionesde su cuerpo. Con este dispositivo se exploró labiomecánica artificial del robot en relación con elcuerpo del bailarín y cómo el cuerpo humano seconecta energéticamente con el ente robótico.

60

61

62 Hernando Ortega CarrilloMéxico, 1973 | Académico en el iimas de la unamdesde 1999, ha realizado estudios de maestría enIngeniería en Computación por el mismo instituto.Se desempeña como desarrollador de tecnología,en las áreas de robótica y protésica, sensores ysistemas de automatización. Cuenta con una patenteotorgada en México (2013), Estados Unidos (2014)y Canadá (2015) denominada: Sistema de capturaoptomecánico para la medición de movimiento deobjetos y/o cuerpos flexibles de forma indirecta, lacual es licenciada por la industria privada para el iimas(2011). Es autor del libro Desarrollo de un Sistema decaptura de movimiento (2013). Además, colabora engrupos académicos de investigación en inteligenciaartificial como el grupo Golem, unam, donde diseñay desarrolla plataformas de hardware para robotsde servicio y participa de forma conjunta en eventosinternacionales como ROBOCUP desde 2012. Fundó laempresa de tecnología LAIDETEC (2012). Es el creadorde la plataforma robótica Alfa (2014), cuyo fin esexplorar la expresión y el lenguaje corporal de robotshumanoides. Ésta ha sido probada en programasde televisión, obras de danza contemporánea yvideo danza como: Anuva Sabe (2014), Prefieroser un cyborg que una diosa (2014), Emociones delaboratorio (2015) y Transkinestesia cyborg (2015).

63

64

65 Julia Carrillo EscaleraÁnima Mundi

66 Julia Carrillo EscaleraÁnima Mundi Dispositivos ópticos inmersivos México | 2015

67 Proyecto de producciónEl trabajo de Julia Carrillo reúne por lo menos dosgestos opuestos. Mediante dispositivos de la visióny estructuras-telaraña, utiliza leyes de la naturalezapara abordar lo que ha obsesionado a la historia de laciencia y la del arte: las distorsiones de la percepcióna las que la mirada se ve expuesta; valores de certezae ilusión. En un segundo gesto, su obra desnudala intimidad de las superficies mínimas y afecta latridimensionalidad de la geometría hacia la experienciaestética. En un primer momento se podría pensar querealiza ejercicios que buscan el infinito inconteniblede la refracción y la ambigüedad de la proyección; sinembargo, ¿es posible definir el límite de la luminosidad,la sombra o el movimiento? En este sentido, Carrillose adelanta a la tradición científica de los dispositivosópticos y la pretensión del experimento, ahora estético.Atraviesa el fenómeno visual y su vínculo —desgastadoy común— de la interactividad entre cuerpo y objeto.Su investigación recupera la geometría analítica, latensiona, la hace estallar mientras que semánticamentecontrapone la nomenclatura astronómica de lasconstelaciones celestes, un gesto poco común parael arte contemporáneo. Algo en la poética de susmateriales permite una fractura, generando vértigopuro en un movimiento “inocente” que altera y agita larealidad física y la entidad abstracta. Se concreta y alhacerlo, se dispersa. En la presente exposición presentatres piezas: Antennae, Sirio y Kuiper. En ellas manifiestala manera en que la complejidad del adentro y el afuerase torna escurridiza. La forma se vuelve “órgano” yla imagen —aparentemente secuencial, refractada yproyectada— abre un puente hacia cierto “tejido enradiación”. Por ello, mientras la mirada se empeñe en

68acomodar esa experiencia al interior de “lo conocido”,ojo y cuerpo insistirán en el estado de confusiónresultado del retorno a lo fundamental, el horizontedel trazo infinito. Su obra recuerda aquella frase: paratoda persona que no logra concebir la desintegración ola discontinuidad, toda experiencia se vuelve insufrible.Sólo las personas que perciben la “totalidad” puedencomprender el sentido de dichas cesuras diáfanas. Karla Jasso

69

70

71

72 Julia Carrillo Martínez de la EscaleraMéxico, 1987 | Licenciada en Matemáticas por la unam(2012). Realizó estudios de maestría en Artes Visualesen la Academia de San Carlos (2012-2013) y participócomo artista invitada en la residencia Flux Factory deNueva York (2014). Obtuvo una beca del Programade Residencias de Perfeccionamiento Artístico delfonca con la cual cursó estudios en la Escuela de ArtesVisuales de Nueva York (2014). Fue beneficiaria delpapiam (2014). Ha participado en exposiciones tanto enMéxico como en el extranjero; destacan Diaphanous enNueva York (2015) y Registro 04 en Monterrey (2015).Su práctica artística está relacionada con nocionesmatemáticas y físicas para analizar fenómenos dela naturaleza como la transformación del espacio, elmovimiento de la luz y las fuerzas que condicionanla vida en nuestro planeta. Considera que el arte y laciencia, como campos de conocimiento, surgen de losmismos impulsos: intuición y curiosidad. El pensamientocientífico le plantea inquietudes que el arte le posibilitacomprender mediante la sensibilidad. Su labor creativarelaciona la técnica científica con la artística pararepresentar fenómenos que investiga del entorno. Elvínculo de conceptos matemáticos como el límite y elinfinito le permite analizar lo inexacto de la realidad yde la naturaleza.

73

74

75 Elsa OviedoPunto y coma

76 Elsa OviedoPunto y coma Instalación interactiva México | 2015

77 Proyecto de producciónInstalación interactiva inspirada en la estructura dela obra “El Apando” de José Revueltas, novela escritacon un solo punto final. En Punto y coma el espectadores invitado a leer en voz alta para experimentar elencierro sugerido en la obra de Revueltas. Mientrasla pieza perciba el sonido de su voz se accionarány desencadenarán distintos audios, cambiando elambiente sonoro al interior del cuarto. Durante elrecorrido del texto mostrado en pantalla, las letrasdesaparecerán y quedarán únicamente los puntos ycomas que marcan el ritmo de la obra. Cada signo depuntuación detonará aleatoriamente un sonido, quees el resultado de grabaciones hechas en un entornoaparentemente vacío. Los visitantes tendrán unaexperiencia única que dependerá, por una parte, delazar y, por otra, de la cadencia del lector en turno.

78CréditosProgramación visualLuis RomeroAsesoría y edición de audioEsteban Ruiz-VelascoProgramación de audioCristian BañuelosApoyo en montaje y construcciónRicardo Salgado

79

80 Elsa Ivette Oviedo RodríguezMéxico, 1983 | Creadora multimedia. Es maestra enArtes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño dela unam (2013) y licenciada en Ciencias y Técnicasde la Comunicación por la univa (2005). Realizaobra multimedia e instalación. Su primera exposiciónindividual, El error de la máquina, fue exhibida endiversas sedes, entre las que destaca el Ex Conventodel Carmen en Guadalajara, Jalisco (2015). Su piezaPrototipo para un incentivador sonoro. Ejerciciosdiafragmáticos 1 (2015) es parte de la exposicióncolectiva itinerante Creación en Movimiento del fonca,inaugurada en el Centro de las Artes de San Agustínen Oaxaca. Su obra A prueba de fallos (2013) obtuvomención honorífica en la 1a Bienal Universitaria deArte y Diseño de la unam y fue expuesta en la AntiguaAcademia de San Carlos, Ciudad de México (2014). Hacolaborado con la compañía teatral Neurodrama y conEspiral, creatividad y encuentro social a.c. Fue becariapecda (2013) y recibió el apoyo Proyecta Jalisco (2014,2da emisión). Además, durante 2014 fue becaria deJóvenes Creadores del fonca con Inspiración/Espiracióny obtuvo el apoyo papiam con Punto y coma.

81

82

83 Taiyo MiyakeRadi(Oráculo)

84 Taiyo MiyakeRadi(Oráculo) Instrumento sonoro que utiliza agua pluvial para emitir estaciones radiofónicas México | 2015

85 Proyecto de producciónInstrumento que consiste en disparar fragmentos desonido de distintas estaciones de radio que, en conjunto,reconstruyen mensajes que el espectador interpreta,constituyéndose como una especie de oráculo. Dichoinstrumento está conformado por seis dispositivosbasados en tarjetas radiofónicas sintonizadas endiferentes frecuencias, dispuestos en un mueblehexagonal. La señal de audio de dichas tarjetas estánormalmente interrumpida; para activar esta señal,se diseñó un mecanismo basado en un contenedorde cristal que contiene agua de lluvia y un sistema deválvulas de flujo que son activadas con la presencia delespectador. Una vez activas, éstas distribuyen el agua através de ductos, dejando caer gotas sobre terminales;con lo que hacen sonar los radios por algunos segundos.La caída por gravedad, el fenómeno de capilaridad y laelectroconducción del agua y sus impurezas permitenque cada gota forme un puente momentáneo y cierreel circuito, dando como resultado un instante deemisión sonora (radiofónica). Posteriormente, las gotascontinúan cayendo hasta un sistema térmico construidoa base de resistencias incandescentes que provocansu evaporación para cerrar el ciclo. Los fragmentosescuchados por el espectador se materializan poética ytransitoriamente en cada gota de agua para continuarsu flujo natural hasta incorporarse —con el retorno delagua por evaporación— al medio atmosférico. Cabeseñalar que el agua de lluvia utilizada fue previamenterecolectada y almacenada.

86AgradecimientosErica López Ledesma, Diego Liedo, Gilberto Esparza, MarcelaArmas, Gerardo García de la Garza, Claudia Pérez Pavón,Santiago Itzcoatl, Luis Alonso, Bruno Freymann, Gezael Zentellay Arcángel Constantini.CréditosDiego Liedo, Luis Alonso, Bruno, Freymann, Daniel López Lomelí,Gilberto Esparza y Santiago Itzcoatl.

87

88 Taiyo Miyake PérezMéxico, 1986 | Artista visual, realizó estudios defotografía, dibujo, forja, soldadura y el ciclo formativode grado superior en técnicas aplicadas a la esculturaen la Escola D’ Art’s i Diseny Massana en Barcelona, yen la Unidad de vinculación artística ccut de la unam.Investiga y experimenta con acciones sonoras y/ovisuales simples para obtener resultados variadoso aleatorios usando elementos de la naturaleza; asícomo con electrónica low-tech, a veces condicionandoo complementando su funcionamiento mediante lanaturaleza. Suele utilizar la escultura e instalación,el dibujo y el video. Su trabajo propicia determinadosmedios de manifestación en la materia que surgen através de su relación con distintos elementos y factores,en ocasiones, sometiéndola a diferentes estados detrabajo o reposo aparente. Se interesa por el registrode una condición cambiante como vehículo poéticode acción-interacción y contemplación. Ha expuestode forma colectiva en motlle (Sala Jaume Busquets) yDisecciones (Galería Parada 54); e individualmente en9.81 m/s² (Cráter Invertido). Colaboró en las esculturassonoras Hourglass de Nicole Canham en el muac, elproyecto Cordiox de Ariel Guzik, parte de la Bienal deVenecia en 2013, Helminto de Marcela Armas y GilbertoEsparza (Festival Mextrópoli), entre otros.

89

90 7

91Plaza Ricardo LegorretaCentro Nacional de las Artes 7 Arthur Henry Forki-SOU

92

93 Arthur Henry Forki-SOU

94 Arthur Henry ForkiSOU Pieza sonora contemplativa México | 2014-2015

95 Proyecto de producciónInstalación sonora para intervenir espacios públicosde manera evidente: una torre de vigilancia en la queel público puede observar su entorno urbano inmediatoa través de una cúpula, a la vez que está inmerso enun ambiente sonoro que es afectado por el tránsitoo movimiento que lo rodea. La pieza pretende ser unespacio de reflexión e introspección en medio del ir yvenir que sucede en un espacio público abierto. En ella,su tripulante en turno puede tener una experienciasolitaria y objetiva de lo que le rodea, sumergido en unambiente artificial que lo motive a reflexionar sobre larealidad, desde un planteamiento onírico y en dondeel acontecer en el exterior detona y afecta el entornosonoro en el interior. Éste, al mismo tiempo, influyeen la manera de percibir lo que se observa. En el juegoque emerge, el observador también se convierte en elobservado, a partir de integrarse como parte del objetoestablecido, el cual, más allá de camuflajearse consu entorno, se planta en éste, haciendo su presenciaevidente. El mecanismo de acción de la instalaciónconsiste en que el sujeto se introduzca al puesto deobservación y de ahí, se embarque en un viaje visual-sonoro que lo saque de su contexto original. Por mediode sensores posicionados en la periferia de la pieza seactivarán las distintas frecuencias que forman parte dela composición sonora.

96CréditosJavier Álvarez y Boni López.

97

98 Arturo Enrique Romay Hernández ChazaroMéxico, 1961 | Compositor, guitarrista, artista newmedia y diseñador, por más de 35 años ha explorado larelación entre el sonido, el error, la disonancia armónicay el quebrantamiento sonoro, la improvisación y laprogramación en código abierto. También trabaja coninstalaciones inter-media que fusionan la investigación,la composición y el diseño en piezas de arte sonoro.Comienza en la guitarra a los 8 años de edad. Susprimeros estudios formales fueron con Isidro Montañodel Conservatorio Nacional de Música (1971-1975). Hasido acreedor de una beca en el Berklee College of Music,guitar/composition mayor (1981-1983). Ha tomadotalleres de composición con Mick Goodrick (1982-1984), de improvisación con Cecil Taylor y MiroslavVitous (1983-1985) y de introducción para aplicaciónde procesos por computadora en el mit (1984). Enlos 90 comienza a experimentar con programaciónen plataformas de código abierto como Max/MSP,PureData y SuperCollider. Su obra se ha mostrado enforos y festivales internacionales en Estados Unidos,Europa, Asia, África y México. Ha colaborado endisciplinas como teatro, danza y cine. Ha sido miembrodel comité de selección de Dorkbot_CDMX. snca(2009) y beneficiario del papiam (2010 y 2014).

99

100 Galería Arte Binario (A/B) 8 Plaza Ricardo Legorreta 8


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook