Colección de Fotografía ALBORS Ediciones la Posada del Potro 16
EMBRUJO LATENTE. 25 AÑOS DE FOTOGRAFÍA EN CÓRDOBA 1981 - 2006 por José F. Gálvez, Antonio J. González y Antonio Velasco
AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA Alcaldesa ROSA AGUILAR RIVERO Tte. Alcalde de Cultura LUIS RODRÍGUEZ GARCÍA AFOCO Presidente RAFAEL LÓPEZ NAISSE Coordinador General JOSÉ F. GÁLVEZ Autores/Coordinadores Secciones JOSÉ F. GÁLVEZ ANTONIO J. GONZÁLEZ ANTONIO VELASCO Diseño, maquetación e impresión Puntoreklamo Depósito Legal: CO - 1.450 - 2006 © Textos: los autores © Fotos: los autores Nota Todos los derechos están reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna por ningún medio, ya sea éste electrónico, mecánico, óptico, de grabación magnética o xerografiado, sin la autorización previa y por escrito de los autores.
ÍNDICE Pág. 9 Pág. 203 Captando la luz de Córdoba (Rosa Aguilar Galería de retratos. Presidentes de AFOCO Rivero, alcaldesa de Córdoba) (fotografías) Pág. 10 Pág. 204 Córdoba: ciudad de la luz y embrujo latente AFOCO (poema de Emily Santa-Cruz) (Rafael López Naisse, presidente de AFOCO) Pág. 205 Pág. 12 Córdoba y la historia de la Fotografía.1840- La fotografía en Córdoba y AFOCO (José F. 1981 (Antonio Jesús González, fotógrafo e Gálvez, cronista de AFOCO) investigador) Pág. 16 Pág. 213 Veinticinco años como posaderos del Memoria de AFOCO.1981-2006. Extracto embrujo latente (Antonio Cabello, director (Antonio Jesús González, fotógrafo e de Arte Fotográfico) investigador) Pág. 19 Pág. 229 AFOCO o la historia de una voluntad Noticias de Córdoba.1981-2006 (Antonio (Antonio Velasco, socio fundador de Jesús González, fotógrafo e investigador) AFOCO) Pág. 59 Pág. 233 Córdoba y sus personajes (fotografías) Datos Generales y agradecimientos (José F. Gálvez, cronista de AFOCO) Pág. 97 Creaciones de libre expresión (fotografías)
CAPTANDO LA LUZ DE CÓRDOBA Córdoba es una ciudad cuya luz brilla Decía Shopenhauer que “la memoria opera a través de los siglos. Una luz que ha como la placa de una cámara oscura: iluminado a las mujeres y hombres, concentra todo y da una imagen mucho generación tras generación, de una tierra más bella que el original”. De esa forma, que ha sabido siempre ser generosa y nuestros fotógrafos, con su manera de tolerante, que ha sabido crear belleza prolongar el tiempo instantáneo, eternizan y regalarla. Captar esa luz, fijarla y la belleza. proyectarla hacia el futuro no es tarea AFOCO celebra la juventud de sus 25 años sencilla, necesita dosis de paciencia y con más proyectos que nunca, después tesón, de sensibilidad y trabajo. de años regalando arte a las cordobesas Así lo hacen las fotógrafas y fotógrafos y cordobeses, mostrando conocimiento cordobeses, como demuestra este hermoso y profesionalidad, compañerismo y libro que repasa y celebra los primeros compromiso, porque los profesionales de 25 años de vida de AFOCO: dos décadas la fotografía en Córdoba son testigos del y media de arte prolongado, de luz y de día a día, de nuestras alegrías y, también, colores captados, fijando imágenes para desgraciadamente, de nuestros momentos que perduren. de dolor. Siempre tienen la mirada atenta, Los fotógrafos de esta tierra saben retratar el foco dispuesto para captar la instantánea el alma de Córdoba, de sus ciudadanas y que cobrará vida. ciudadanos, de la que se emboza en sus Córdoba opta a convertirse en Capital plazas y callejuelas, la que se expande en Cultural de Europa en 2016. Y lo hace con las anchas avenidas que nos introducen valores tan claros, con argumentos tan en el siglo XXI, la que se refleja en su válidos como la sensibilidad y el arte de milenario Guadalquivir. Son guardianes sus fotógrafos, quienes, unidos en AFOCO, de memoria, la que reposa en imágenes, llevan 25 años iluminando nuestra Historia. la que mañana hablará de ayer, la que vivimos hoy. Rosa Aguilar Rivero Alcaldesa de Córdoba 9
CÓRDOBA: CIUDAD DE LA LUZ Y EMBRUJO LATENTE Creo que soy el presidente que más tiempo en sala de exposiciones donde los más ha permanecido en el cargo y eso me ha jóvenes no sintieran vergüenza de mostrar dado mucho que pensar, ahora que debo sus primeros trabajos y encontraran los expresar mis sentimientos respecto a la consejos necesarios para evolucionar de asociación a la que me he entregado con la manera más positiva y rápida. Hoy esa todo el corazón y entendimiento en estos sala a la que llamamos “Ignacio Barceló” últimos años de mi vida. en memoria del primer director de Arte Lo primero que se me ocurre es resaltar la Fotográfico y gran amigo, es una galería bondad de mis compañeros, su paciencia con cierto caché y a la que muchos autores y su profunda amistad que viene en de prestigio les gustaría ser invitados. muchos casos de más de veinte años Del mismo modo, dispusieron otro espacio atrás, y sobre todo su confianza en mí, al para instalar en él la única biblioteca concederme una y otra vez el honor de especializada de Córdoba y paliar el dirigir la mejor asociación del país. Y no lo déficit de libros y revistas que la misma digo yo sino que también lo viene diciendo tenía en la década de los 80, y que la Confederación Española de Fotografía nunca fue privada porque todas las juntas desde que en 1992 le concedió a AFOCO directivas acordaron que se permitiera el Premio Nacional como el mejor colectivo su uso a cualquier persona interesada español. en consultarla, fuera o no miembro de Sin duda, el esfuerzo que durante 25 años esta asociación, renovándose en muchas han realizado las mujeres y los hombres ocasiones gracias a las donaciones de los de esta asociación ha sido impresionante propios socios. porque, os confesaré un secreto: se que al Uno de los logros más importantes, puede principio, un grupo de amigos se reunía que el que más, ha sido sin duda cambiar una veces en el comercio de Paco Arévalo la mentalidad de instituciones y ciudadanos (Al-Andalus) y otras en la taberna de y concienciarlos en la creencia que la Salinas, para hablar de fotografía. Eran fotografía es un patrimonio de la ciudad 11 apasionados de la imagen a los que y que al congelar en el tiempo la vida jamás se les hubiera ocurrido pensar en social y muchos otros ámbitos del devenir nada parecido en lo que se ha convertido humano, constituye la memoria activa de aquél pequeño club que ellos crearon un pueblo, imprescindible para crecer y y al que llamaron AFOCO. Creo que evolucionar en el aspecto que se quiera. querían aprender fotografía y conseguir Porque, al igual que sucede en el seno individualmente una cultura de la imagen de cualquier familia, cuando repasamos similar a la que por entonces -1981- existía su historia a través de las fotografías, sí, en otras ciudades que estaban más al día de esas que siempre guardaron nuestras de lo que ocurría en Europa. Pero, pronto abuelas en latas de membrillo, lo mismo se dieron cuenta que tendrían que asumir ocurre con la HISTORIA -con mayúsculas- otras responsabilidades como la docencia, de una ciudad: sin la fotografía y luego la investigación histórica, la divulgación, el cine, vídeo y televisión, todos hijos de y otras muchas que irían surgiendo a la primera, no tendríamos pasado. Así de borbotones de las propias carencias que sencillo. nuestra ciudad tenía en esta disciplina artística. Hasta tuvieron que habilitar un sencillo y humilde espacio para convertirlo 10
Además, nuestra Real Academia, ya sabe muchos autores contemporáneos de lo que es tener a un fotógrafo entre sus relevancia internacional, que forman miembros. Nada menos que un maestro parte del patrimonio cultural y artístico de que por si fuera poco, porta en su pecho la nuestra Ciudad. Como también lo vamos Medalla al Mérito de la Ciudad junto con a ayudar a que consiga para Córdoba el la de Andalucía y la Fiambrera de Plata nombramiento de Capitalidad Cultural en del Ateneo cordobés. ¿Puede la fotografía el 2016 y vuelva a ser la luz que ilumine el ser más reconocida?. Y si a estos honores mundo. añadimos el Premio Nacional conseguido Quiero dar las gracias a todos los en todas sus categorías, Ayuntamiento compañeros de AFOCO, a mis antecesores como institución en 1992, AFOCO como en el cargo y en especial a los miembros colectivo en 1993, la revista Diafragma de las distintas juntas directivas que he Foto como publicación en 1998 y José F. presidido desde 1997 hasta la fecha. Gálvez como fotógrafo en 2006, quién va a También al Ayuntamiento de Córdoba y negar que Córdoba es sin duda la ciudad a Cajasur que en 1981 apadrinaron este de la luz y posee ese embrujo latente que proyecto confiando en nosotros sin que enamora una y otra vez a todo aquél que apenas pudiéramos presentar credenciales, se ponga detrás de una cámara, analógica aunque sí un sinfín de ilusiones que se o digital, que más da. han ido cumpliendo con fortuna en estos Córdoba y la Fotografía, la Fotografía y 25 años, en los que fuimos sumando otros Córdoba. Ya nadie sabe quien ha dado apoyos fundamentales de la Delegación a conocer a quien, lo cierto es que han de Cultura de la Junta de Andalucía, formado un corpus único que nos ha Diputación Provincial, Real Academia, representado por todos los rincones del Círculo de la Amistad, Casa de Galicia, mundo y que, además de la Mezquita y Colegio de Arquitectos, IMAE Gran Teatro, Medina Azahara, comenzó a conocerse la IM de Deportes, Emacsa y muchos más. Posada del Potro como unos de los lugares Gracias igualmente a todos los medios de culto para los seguidores de la imagen de comunicación de la Ciudad, a los estática, lo que acreditó suficientemente amigos de otras disciplinas artísticas que la European Photographic Guide desde nos acompañaron en tantos actos y a los Göttingen, a principios de los 90. autores de este libro que llevará la memoria Córdoba alcanzó la fama en el mundo de de AFOCO y la imagen de Córdoba a la fotografía una veces por los maestros todos los rincones del mundo. Y termino que la visitaban, como Lucien Clergue, dedicando un sentido recuerdo a los Franco Fontana, Gabriel Cualladó, Rafael compañeros que nos dejaron en el camino Navarro, Tony Catany, Carlos Pérez Siquier y que ya son parte de esa LUZ que tanto o Ouka Lele, pero también se la dio a otros buscaron en esta vida. muchos a los que encumbró con el Premio Mezquita, mostrando su obra en la Bienal Rafael López Naisse Internacional o en una de las galerías con más abolengo del país: la Posada del Potro. Presidente de AFOCO Y poco a poco, con toda la humildad del mundo ayudamos a nuestro Ayuntamiento a construir la Fototeca de Córdoba con más de 1.200 imágenes de estos y otros 11
LA FOTOGRAFÍA EN CÓRDOBA Y AFOCO En busca de la modernidad En 1964, un grupo de fotógrafos amigos Con el inicio del siglo XX, surge toda una funda el “Cámara Club”, adscrito al Liceo pléyade de buenos fotógrafos aficionados, Círculo de la Amistad, donde figuran congregados en torno a la figura de nombres tan relevantes como Miguel Agustín Fragero, que a partir de 1900 se Rioboo, Alfonso López, Emilio Luque, reúnen con frecuencia en los sótanos de su Francisco Gavilán y José Jiménez, que óptica de la calle Gondomar. En la década llegan a realizar algunas reuniones y de los 40, José León retrata en su estudio de exposiciones, tanto propias como de otros Mármol de Bañuelos a los personajes más grupos invitados, como es el caso de AFAL sobresalientes de la política, los negocios y de Almería. Este movimiento artístico las artes, apadrinando otra generación de enlaza a principios de la década de los fotógrafos a caballo entre el pictorialismo y 70 con nuevos fotógrafos profesionales y el romanticismo tardíos. Sin embargo, con amateurs que insisten en la defensa de una la llegada de José Jiménez y Francisco imagen realista; ellos cubrirán un espacio Linares, que forman sociedad desde importantísimo, creando el ambiente 1950 a 1962, instalándose en la céntrica necesario para el definitivo asentamiento Avenida del Gran Capitán, y que abrazan de la fotografía como práctica artística el neorrealismo, podemos decir que reconocida (algunos críticos llegan a comienza la fotografía moderna cordobesa, manifestar verbalmente que la fotografía más acorde con la realidad social de la debe ser considerada en adelante como época y con la evolución del resto de las arte). Es el nuevo recambio generacional artes en la ciudad. A estos dos grandes que de alguna manera llegará a liderar fotógrafos les seguirán otros importantes Juan Vacas Montoro, maestro del retrato como Antonio Arenas, Juan Rodríguez, y el paisaje. De esta época, hay que los hermanos González Casanova, Jesús citar obligadamente a Ladislao Rodríguez García Caballero, Juan Torres, Juan Galán, que cubrirá una etapa importante Galisteo, Manuel Teijero, Juan Tejada del periodismo gráfico en la prensa local; Agudo, Elena Revuelta, Adolfo Jurado, Eloy Francisco Arévalo, impulsor años más Herrera y Francisco Hinojosa. Estos años tarde de la creación de AFOCO; Antonio son también los de mayor gloria para los Arenas, Manuel Trillo, Rafael Baños, pioneros del reportaje gráfico que publican Rafael Rodríguez Aparicio, Francisco asiduamente sus trabajos en la prensa local Téllez, José Manuel y Juan Carlos De la y que crearán escuela, convirtiéndose en Fuente, mientras la Escuela de Artes y notarios de la historia cordobesa. Nombres Oficios, incorpora la docencia y la práctica como “Ricardo” (Ricardo Rodríguez de la fotografía entre sus asignaturas Sánchez), “Framar” (Francisco Martínez), tradicionales, destacando como profesores y el ya desaparecido “Ladis” (Ladislao Joaquín Moreno Díaz, Diego Hidalgo del Rodríguez Benítez), han quedado grabados Moral, Andrés Roig, Asunción Ortiz y para siempre en la memoria de varias Manuel Trillo, antes citado. generaciones de cordobeses. 12
AFOCO y la década dorada de la lo intimista, que darán a cada imagen esa fotografía cordobesa seña de identidad que será pronto imitada en otras provincias cercanas. De ellos La década de los 80 marcará el definitivo surgirá el realismo estético especialmente auge de la fotografía artística en visible en los retratos ambientados, interiores Córdoba, produciéndose la eclosión sin y bodegones. De aquéllos primeros años par de infinidad de actos de todo tipo: (1981-1985) en los que aparecen el Premio exposiciones, conferencias, proyecciones, Mezquita, la Posada del Potro y la Bienal de talleres, encuentros, mesas redondas, Fotografía, hay que citar por su importante coloquios, certámenes, etc., gracias al rigor labor a Manuel Marín, José Salazar, José y seriedad de los continuos proyectos que Jiménez, Francisco Linares, José Cañadilla, presenta una joven asociación, AFOCO, José María Tejederas, Manuel Pijuán, y a la coincidencia de voluntades e Rafael Barrios, Olga Mª Labrador, los intenciones culturales y artísticas de la hermanos Francisco y Antonio J. González, mayoría de las instituciones surgidas con Manuel Angel Jiménez, Francisco Espadas, la democracia. El fotógrafo profesional Rafael Fernández, Rafael Cava, José Paco Arévalo, consigue atraer hasta su Francisco Ramos, Pascual Ponferrada, Luis comercio a un grupo de aficionados que M. López Esquivel, Luis Bugarín Alfonso se movían de forma independiente y que, Alcalde, Manuel Lama, Antonio Velasco, tras la crítica publicada en Arte Fotográfico Vicente Rodríguez, Florentino Molero, Rafael por su corresponsal en Andalucía, José Luis Obregón, Francisco Rojano, Manuel Sáez, y Medina, que revela los tópicos en los que Rafael López Naisse; algunos de ellos ya en se encuentra enclaustrada la fotografía el mundo profesional. cordobesa, deciden en febrero de 1981 De las actividades de la época que constituir una asociación amateur con dejaron huella podríamos citar “La imagen el nombre de “AFOCO”. Su primera junta provocada”, que reunió a neoexpresionistas directiva que preside José Francisco Gálvez, andaluces importantes; “La Máscara tiene gran parte de “culpa” del tremendo Veneciana”, de Alicia y Juan de Toro, tirón que llevará la fotografía a un lugar que puso muy alto el listón del nivel de de privilegio entre las demás artes de la la fotografía local; “Heterochromías”, que ciudad. Juan Vacas, Alicia Reguera, Juan reveló una forma especial de los fotógrafos Manuel de Toro, Antonio Izquierdo, Rafael de AFOCO de comunicarse a través Sánchez, Luis Fernando Garrido, Francisco del color y las formas abstractas; y unos Fernández Caballero, José Lara, Ernesto años más tarde “Las otras fotografías: Frejo, José Serrano, Ginés Ortiz, Pedro fotografía científica”, “Nueva fotografía Berjillos, Paco Arévalo, etc, son nombres, cordobesa”, y “El sueño de la razón”, ésta algunos de ellos, muy conocidos hoy en de José Carlos Nievas, que descubrieron la fotografía nacional. Estos fotógrafos se desde la Posada del Potro, nuevos caminos caracterizan por el aporte de dos elementos de expresión. La fotografía cordobesa -y fundamentales a la imagen: lo estético y 13
con ella los más destacados fotógrafos de Nuevos proyectos AFOCO- tiene en estos años un periodo Sin duda, el Ayuntamiento de Córdoba, ha de expansión internacional determinante, sido la institución que más se ha distinguido llevando sus mejores producciones a en reconocer y potenciar la fotografía como países como Inglaterra, Grecia, Francia, arte, patrocinando cientos de actividades URSS, Finlandia, Puerto Rico, Argentina, que han favorecido un ambiente único Portugal e Italia; igualmente participa en en Andalucía, convirtiendo a Córdoba tres exposiciones que marcaron un hito: en punto de encuentro obligado para los “Fotógrafos Contemporáneos Andaluces” amantes de este arte. Esta “movida” cultural (incluida en el II Congreso de Historia de y artística impresionante ha contribuido Andalucía), “Crónica de la luz”, y “AFOCO: a la formación de nuevos autores que 10 años de fotografía”, que cerró toda una tienen en sus manos el mantener los década de trabajo de este club, celebrando logros pasados y abrir nuevos caminos y el acontecimiento entre amigos de todo posibilidades en el futuro: fotógrafos como el país, presentes en la Sala Céspedes del Tony Herrera, Samira I. Ouf, José Carlos Círculo de la Amistad, donde 10 años Nievas, Evaristo Serrano, Manuel Torres, antes, la asociación colgó sus primeras Gumersindo Calvo, Stephanus Meyer, María imágenes, pero ahora dentro de un marco Moya, Pepe Díaz, Lola Araque, Concha de lujo como la IV Bienal de Fotografía de Adán, Antonio Berzosa, José A. Grueso, Córdoba. Joaquín Juliá, Joaquín Luna, José Miguel Moyano, Andrés Cobacho, Antonio Carazo, Alfonso Jiménez; etc, pueden y deben continuar el trabajo de aquél grupo que en febrero de 1981 cambió el paso de la entonces mal parada fotografía cordobesa. Hoy cualquier fotógrafo de AFOCO está preparado para realizar una exposición en cualquier lugar del mundo y además, tiene la cultura fotográfica suficiente como para participar en todo tipo de debates con otros autores de su propio medio y de otras disciplinas artísticas. Además el acto fotográfico en nuestra ciudad ha pasado de ser “raro” a la normalidad más absoluta y nadie se extraña de que varias veces al 14
año, las exposiciones fotográficas ocupen podamos disfrutar en Córdoba de un varias salas de la ciudad al mismo tiempo, museo y de un centro de la imagen. Una o como sucede en el mes de Diciembre, ciudad que reúne las cuatro categorías que toda la ciudad se inunde de buena existentes del Premio Nacional de Fotografía fotografía, como es el caso de la Bienal. (mejor institución, mejor asociación, mejor AFOCO se enfrenta ahora a uno de publicación y mejor fotógrafo) bien que lo los momentos más complicados de su merece. historia: el paso de la fotografía clásica a la digital, y debe afrontarlo con José F. Gálvez decisión y valentía porque el tren de la tecnología suele pasar una sóla vez y Cronista de AFOCO y Miembro de la Sociedad quien no lo coge se ve relegado en muy de Historia de la Fotografía Española poco tiempo a la ignorancia y el olvido de su contemporáneos. La mayoría de los miembros de esta asociación ya han subido a ese tren que ha de transcurrir por la nueva era de la fotografía y así lo demuestran sus últimas producciones artísticas en las que está muy presente la tecnología digital. Pero esto no debe preocupar a nadie porque a fin de cuentas, lo que importa es el sentido creativo y todo lo demás, no deja de ser un cúmulo de herramientas que han ido cambiando a lo largo de la historia, según el nivel tecnológico de la sociedad en cada época. Sin duda, AFOCO se proyecta ahora mucho más gracias a internet, a su revista digital, a la transmisión inmediata de archivos fotográficos, a las grabaciones en CD, etc. y sus contactos con el mundo internacional de la fotografía no tienen nada que ver con los del siglo pasado. Aunque uno de los proyectos más importantes será, sin duda, la puesta en valor de su propia fototeca y continuar luchando porque algún día 15
VEINTICINCO AÑOS COMO POSADEROS DEL EMBRUJO LATENTE Me considero un espectador privilegiado Y es que AFOCO, sin duda, se ha dentro de la cultura de la imagen, tanto convertido en uno de los mejores por dirigir la revista decana de fotografía embajadores que posee mi querida como por encontrarme dentro de su línea Córdoba. editorial dedicada al “ARTE fotográfico”, por Hay tantos recuerdos acumulados lo que tengo la suerte y el honor de conocer durante estos veinticinco años -aunque una importante y amplia obra fotográfica, muchos de ellos quedarán como en esas así como a un gran número de autores películas que una vez registradas no han internacionales. podido ser reveladas y permanecerán Realmente soy afortunado, aunque mi en latente reseña en lo mas profundo dicha se completa al conocer y ser parte de los sentimientos- que se impregnan viva de un grupo de amantes del joven de magnífica gente, de los pequeños arte que como el faro que ilumina la veladores del Gallo, de los debates sobre la senda de la imagen a seguir, involucra actualidad fotográfica en las Sociedades de y vibra dentro de esas representaciones Plateros; recuerdos que marcaron el camino latentes que cada uno de los miembros de un aventurado presente fotográfico, de la Asociación Fotográfica Cordobesa largas conversaciones sobre arte, sobre (AFOCO), lleva prendido en su más técnica, sobre procedimientos… profundo ser. Ya en el año 1992 -tan lejano en los Hablar de AFOCO desde cualquier lugar es actuales tiempos digitales-, hablábamos en una satisfacción. No hay fotógrafo que ante nuestros intercambios de opiniones sobre el estímulo de la palabra no salte como un lo que se avecinaba; por aquél entonces resorte: Córdoba fue pionera en programar una - ¿Los de la posada del Potro. Verdad? conferencia que expuse en Capitulares, - ¡Sí, verdad!. ante una sala abarrotada, sobre los nuevos Aunque ahora sólo sea una verdad a procedimientos, y vaya si aquello, que era medias al tener que prescindir Córdoba y el una incipiente quimera, ocurrió, desbordó y mundo entero de la emblemática Posada. ahora casi nadie sabe lo que es un carrete Y continúan diciendo… de fotos. -Qué buenas gentes, qué buenos ratos se Cuando mi buen amigo Pepe Gálvez, pasan entre sus callejas, sus tabernas... durante un programa de la televisión local me invito a exponer en Córdoba, quise resumir en mi obra las nuevas tecnologías y presenté en la bienal de 1995 -en tan emblemático y representativo espacio como es La Posada del Potro- bajo el titulo “Zoodiaco”, una colección de doce fotografías de gran formato con tratamiento digital y registradas en papel de algodón texturizado por el procedimiento Giclée. 16
Era la primera vez que en España se Hay que reconocer y agradecer el apoyo presentaba este tipo de trabajo y sobre que las instituciones han prestado a la todo con este procedimiento. Córdoba Asociación, sin importar su signo político, tuvo que ser, de la mano de AFOCO, aunque a veces la ayuda se base en la la que compartiera el protagonismo de sensibilidad de las áreas de cultura que innovar y presentar en primicia las nuevas desgraciadamente en ocasiones parecen tecnologías. ser de incultura. La cuarentena en estos Esta Asociación llamó a mi puerta desde casos dura cuatro años, por lo que pasados el momento mismo en que me incorporé a estos o se experimenta un alivio o se la dirección de la revista Arte Fotográfico, cambia de dolencia. En todo caso AFOCO con propuestas, ideas e inquietudes está vacunada contra las idiosincrasias y que siempre han tenido cabida en las persiste en su afán de rendir homenaje a páginas de la publicación: la labor de la cultura fotográfica y reunir en su seno a un colectivo que brilla y es brillante; sus los amantes de la fotografía cordobesa ya bienales, el prestigioso Premio Mezquita, la que los sentimientos, los ideales son difíciles extraordinaria colección creada en torno a de doblegar y en AFOCO saben aguantar la guitarra, son tantas cosas que hay que estoicamente las vicisitudes adversas y degustar con la lentitud que requiere este programar sus valiosas actividades. preciado y precioso libro, para entender lo La Posada del Potro cerró sus puertas con que supone AFOCO en Córdoba y en todo la exposición de los socios de AFOCO el mundo. en su veinticinco aniversario para ser Córdoba ha acogido al grupo de fotógrafos reconvertida y dar cabida a otra labor. Sin con muchas “asas” (en el argot fotográfico embargo, sólo dejó de ofertar sus espacios referido a la sensibilidad de la película); la expositivos, ya que “La Posada” es un labor de la agrupación como representante concepto difícil de destruir, es un símbolo de la cultura cordobesa es impagable, ya de la Córdoba fotográfica, la ciudad en no sólo por su afán de divulgación que sí misma es una acogedora y grandiosa eleva a Córdoba a un nivel internacional, posada cuyos posaderos, socios de AFOCO, sino por la oferta a los cordobeses que atienden y permiten al visitante apreciar disfrutan de los eventos organizados por una tierra llena de embrujo latente, de este colectivo. En esos encuentros han amabilidad y concordia. No hay, ni pasado los más prestigiosos fotógrafos una sola persona que no desee regresar invitados por AFOCO que han expuesto su alabando las exquisiteces de la ciudad obra en una capital que puede ufanarse de y sus gentes, gracias a sus mecenas y ser referente nacional en cuanto a este tipo posaderos. de actividades culturales. 17
Al contemplar y leer este breviario sobre la trayectoria del club, uno se puede jactar de conocer la historia de un grupo de amigos, de compañeros. Puede descubrir la interpretación personal que cada autor hace de los conciudadanos célebres presentes en sus páginas, así mismo es fácil apreciar el punto de mira artístico de las diferentes tendencias y valoraciones plásticas de las fotos que ilustran esta publicación que en definitiva es un compendio del buen hacer de los fotógrafos de AFOCO. La serena sabiduría que tras sus veinticinco años atesoran la vocación y experiencia, distinción que lleva a gala la asociación cordobesa, regazo de fotógrafos noveles y experimentados, es lugar de encuentro de aprendizaje colectivo. Disfrutando en su sala polivalente de una exposición, mientras se intercambian añejos conocimientos, es fácil sentirse protegido por un colectivo solidario, hermano, y al tener la necesidad de presentarse en otro lugar la expresión “soy de AFOCO” constituye la mágica palabra que será su mejor presentación y garante. Veinticinco años de posaderos del arte fotográfico. Y seguro que al cumplir los cincuenta otros amigos guiarán la antorcha de la Córdoba que fue, es y será capital cultural. Antonio Cabello Director de Arte Fotográfico 18
AFOCO O LA HISTORIA DE UNA VOLUNTAD Por Antonio Velasco Rueda Socio Fundador de AFOCO Era el sueño de unos aficionados... en que se acepta la idea y que esas Aquélla tarde en la taberna que con reuniones comenzaron a ser una realidad cierta frecuencia solían reunirse, estaban con unos tertulianos mas o menos fijos, todos un poco tocados por la decepción nacía AFOCO aunque solo fuera como un y la rabia que suele producir el hecho modesto embrión de la futura asociación de considerarse injustamente tratados. fotográfica que pronto llegaría a ser . La descalificadora nota del inoportuno e Fue a finales del año 1980 cuando los inesperado comentarista, que casualmente once amigos(1) –que luego serían los se había pasado a ver la exposición con socios fundadores– toman en serio la idea las mejores imágenes procedentes del de constituirse en una asociación que concurso convocado por el club Figueroa, recogiese sus comunes aficiones y sus los había dejado desfondados. Para una particulares inquietudes; tan en serio y vez que alguien se acordaba de ellos y los con tantas ganas acometieron el proyecto, sacaba en los “papeles”, esa exposición que en febrero del siguiente año se reúne fotográfica que habían montado con tantas la comisión gestora de la misma, y como ganas como desconocimiento, quedaba quien no quiere la cosa, en el inmediato comentada con un varapalo que por abril, se inaugura la primera exposición supuesto no creían merecer; sobre todo si de un colectivo que pronto sería AFOCO, con ella se hubiera podido medir también en una sala tan emblemática y conocida la mucha ilusión que habían derrochado como la Galería Céspedes del Círculo de hasta llegar a colgar aquellas imágenes la Amistad, de Córdoba. Era la exposición de reportaje costumbrista que entre todos que ellos querían, generosa en número consiguieron recopilar. ¿Quien era aquél de imágenes y variada en contenidos: dichoso Medina que los despachaba con más de 100 obras con todos los temas y tan desolador comentario? A ver si por ser estilos posibles. No obstante, allí estaban el corresponsal de una revista de Madrid como tema estrella, las fotos de un suceso se creía con derecho a machacarlos, de carácter nacional que, justo por su pensaban, mientras dándole vueltas a la trascendencia, curiosamente, fue el que cerveza buscaban la manera de mejorar vino a retrasar la puesta en marcha de todo unas imágenes que, miradas con la el inmediato proyecto de la creación de frialdad que ellos entonces no tenían, eran nuestro club. Todavía se recuerda, aunque ciertamente mejorables. solo sea los ecos personales que esta Tras darle muchas vueltas para ver la exposición vino a suponer, pues no en vano forma de aportar contenido y expresión a se inauguraba por un cordobés tan ilustre una afición que todos compartían, aunque como el entonces presidente del Senado solo fuese a un bajo nivel de conocimientos, don Cecilio Valverde; y tampoco era baladí alguien propuso reunirse en aquel mismo el hecho de que dentro de las imágenes lugar, pero a día fijo, y con el único objetivo seleccionadas estuvieran las del asalto al de hablar de fotografía y discutir la manera Congreso de los Diputados de nuestro país de ir adentrándose en unas técnicas y el 23 de Febrero de 1981, es decir, se estaba unos saberes, que ellos en su fuero interno contemplando el resumen gráfico de un eran conscientes que no tenían, lo mismo hecho tan lamentable como esclarecedor, que también sabían que de entrada, sólo unas semanas después de que este estaban solos en tan desconocido empeño. se produjese. Dentro de aquél salón había Podríamos decir que a partir del momento gente muy diversa deseosa de ver lo que 19
aquellas fotos expresaban, así como de En eso quedaron, y mientras iban pasando oir los comentarios de los desconocidos de una imagen a otra, a cual de ellas asistentes acerca de lo que las mismas le mas evocadora, era emocionante oír sugerían. las elocuentes palabras de un político –Si alguno de mis antepasados pudiera de altura –como era el que les honraba ver esto, daría por buenas todas sus inaugurando la muestra– rindiendo público penalidades– explicaba un hombre enjuto reconocimiento al poder informativo y de pelo canoso y mirada penetrante que documental de unas fotos que, para la estando en la sala, se dirigía en esos historia reciente de nuestro país, eran y son términos a su ocasional vecino, quien al permanente testimonio de una aventura igual que él, miraba con mucho interés las que nunca debió suceder. imágenes allí colgadas. Una vez en la calle, los ocasionales – ¿Y quienes eran sus antepasados? contertulios estuvieron departiendo – No se si le dirá algo el que uno de acerca de lo que habían visto dentro, mis apellidos sea Albors–respondía el al tiempo que intercambiaban algunas interpelado. confidencias personales mientras uno – Pues la verdad es que no– confesó el de ellos suministraba la prometida interlocutor un tanto confuso, quien a su información acerca de quién había sido vez era uno de los socios fundadores de su antepasado en el entonces incipiente AFOCO, que por entonces, aún no sabía mundo de la fotografía a mitad del siglo quien había sido ese tal Albors al que XIX, que es cuando anduvo por la ciudad ahora se recordaba como a un personaje de Córdoba haciendo retratos con una importante. técnica que en aquel momento estaba – Qué pena me da el que ellos no puedan apenas comenzando en el mundo. Tras el ver imágenes tan elocuentes. De todas rápido repaso que el heredero del apellido formas, si le parece, primero vemos la Albors daba acerca de lo aportado por exposición y después le explico quien era el su antepasado como persona y como tal Albors del que heredé el apellido. fotógrafo, así como de constatar la evolución que la fotografía había tenido 1981. El presidente del Senado Español, Cecilio Valverde Mazuelas, hasta llegar al nivel en que ahora se inaugura la primera exposición de AFOCO en la Sala Céspedes del encontraba, ambos estuvieron muy de Círculo de la Amistad, el 6 de abril (foto: De la Fuente) acuerdo en la necesidad de que también ésta debería tener una mayor presencia en la por entonces escasa vida cultural de una ciudad, que en muchos aspectos, seguía bastante inmóvil y nada receptiva a la modernización que tanto precisaba. Sin embargo, y para su satisfacción posterior, poco imaginaba el biznieto de Albors y su compañero de paseo, que andando el tiempo sería precisamente la Asociación ahora naciente quien a finales del año 1989, y con el Ayuntamiento de la ciudad siempre como patrocinador, la que iniciara la denominada colección 20
Albors de libros de fotografía, colección que inolvidable como Juan Rivera, por entonces desde entonces, ha venido enriqueciendo presidente del club 76 de Puerto Real, la cultura fotográfica general a través y que desde ese momento salía como de la publicación de cuidadas ediciones presidente de la refundada Federación monográficas o colectivas de diferentes Andaluza. Para la historia queda también autores y estilos. Hoy podemos decir, tanto la asistencia a esta reunión del no menos para orgullo del patrocinador como de inolvidable don Ignacio Barceló, director autores y público, que ya son 16 los libros de Arte Fotográfico, quien con su presencia editados que figuran en las estanterías de y siempre oportunos consejos, vino a bibliotecas nacionales y extranjeras donde dar al acto un relieve que nadie hubiera ejercen como permanentes testigos de imaginado. una continuada trayectoria en pos de la fotografía más creativa. 1981. Salón principal de la sede de la asociación en Antonio Lo cierto es que AFOCO, ya constituida Maura, 49 (foto: José F. Gálvez) como asociación y con sede propia en la calle Antonio Maura, estaba bastante Aquello de “aquí se viene a trabajar”, dicho encajada y en marcha, de forma que por Juan Rivera mientras daba golpes con siguió el ritmo que eran capaces de sus nudillos sobre la mesa en una cena de infundirle los pocos y muy dinámicos hermandad que se había organizado, de socios aún existentes: se proyectan videos, alguna manera marcaba un antes y un al tiempo que se imparte un curso básico después en la fotografía amateur andaluza. para los recién llegados en la idea de Fue algo así como el pistoletazo de salida de subir el nivel general del colectivo y evitar unos aficionados que querían y necesitaban agravios comparativos, de manera que hacer algo en ese mundo tan desconocido tras un par de concursos de carácter como subyugante que tenían por delante. provincial y alguna que otra actividad Los presidentes y las juntas directivas de formativa, es a mediados de noviembre los 23 colectivos existentes en nuestra de 1982 cuando un buen día empiezan a Comunidad empezaron a conocerse unos verse por la sede del club muchas caras y otros y a intercambiar las experiencias nuevas, que procedentes de 23 colectivos adquiridas hasta entonces en los temas andaluces, llegan a Córdoba con la abordados, así como los resultados obtenidos intención de consolidar y dar nuevos bríos probando películas y reveladores propios, a la Federación Andaluza de Fotografía. por supuesto que todo ello referido a las Fue aquélla una reunión entrañable y imágenes en blanco y negro. cargada de las muchas ilusiones que traían consigo gente joven y aún inexperta en eso de asociarse para hacer algo en común. Habiendo inaugurado el día anterior la gran exposición denominada Fotoluza´82, que recogía obras de muchos de los allí presentes, el ambiente general entre gentes hasta entonces poco conocidas era ciertamente optimista y estaba envuelto por la generosidad y socarronería que caracterizaban a un hombre tan 21
Por entonces, un signo diferenciador y el propósito merecía la pena: positivar selectivo del fotógrafo que se consideraba imágenes en blanco y negro fijadas sobre creador, era usar sólo el blanco y negro aquellos inolvidables e irrepetibles papeles como soporte de su obra más selecta. Era baritados; algo que una vez conseguido, aquel inolvidable momento en el que cada proporcionaba la satisfacción de poder uno instalaba su laboratorio doméstico mostrar la obra a los amigos, lo que como única manera de hacer realidad una ciertamente era muy gratificante. afición en pleno desarrollo; para ello se Por su parte, los colectivos comenzaron buscaban rincones que fuesen adecuados, entonces a hilvanar actividades paralelas a veces tan inverosímiles como difíciles y enlazadas entre sí para beneficiarse de hacer estancos a la luz. Sin embargo, de una enriquecedora acción común que ciertamente dio sus frutos, como la 1982. Representantes de los 23 colectivos andaluces asistentes a llamada “Ronda de Concursos Andaluces”, Fotoluza’82 en el Círculo de la Amistad, el 20 de noviembre. En una competición abierta y estimulante a el centro Don Ignacio Barceló, director de Arte Fotográfico y a la nivel regional que pronto los miembros derecha Juan Rivera, elegido nuevo presidente de la refundada de las asociaciones aceptaron como un Federación Andaluza de Fotografía (foto: De la Fuente) amistoso pugilato andaluz para conseguir el trofeo en liza; eso sin contar con las exposiciones itinerantes de autores internos y foráneos, que de manera ordenada iban ya recorriendo las sedes o las salas que se ofrecían para su exhibición. En una palabra, la fotografía andaluza andaba a buen ritmo y la cordobesa también, tanto que un año después -1983- la propia Federación le otorgaba a AFOCO el Trofeo Oro como mejor club andaluz y a Juan Vacas el de mejor fotógrafo. Este trofeo fue para la asociación algo muy estimulante, si bien ese reconocimiento le daba un liderazgo lleno de responsabilidades futuras por las que ciertamente se apostaría de manera decidida en los años venideros. Si algo tenía claro nuestro club, ya antes incluso de estar constituido como tal, era su gran vocación divulgadora y formativa; de ahí que dentro del mismo año 83 se celebrase en su primera edición aquél concurso tan recordado de “AFOCO y la Mujer”. Era una manera de incentivar al socio para que hiciera retratos de las mujeres mas cercanas o mas entrañables de su vida; de paso sería una buena 22
ocasión para entrar en el laboratorio reputación del autor, sino la generosidad y practicar, que es de lo que todos de la persona. Para satisfacción de todos, adolecíamos. En cualquier caso, con ese se vino a inaugurar con una exposición concurso se daba entrada a las mujeres colectiva en la que participó el propio don del entorno familiar del fotógrafo en un Ignacio, circunstancia esta con la que se le mundillo no muy propicio para ellas, unas quiso rendir público homenaje a alguien veces por las imágenes obtenidas y allí que siempre nos había apoyado y con expuestas y otras por el protagonismo el que pudimos contar desde un primer que tomaban con aquella convocatoria momento, cuando aún estaba al frente tan concreta (hay que decir en honor a de la revista que él fundara. Hasta su la verdad que nosotros aún no habíamos muerte, acaecida en Abril de 1984, siguió pensado en que este fuera al “cincuenta capitaneando la misma y colaborando por ciento” de los hombres; eso fue muy con nuestro club como ninguna institución posterior y en otro contexto). Con aquella privada hasta entonces lo había hecho. muestra tuvimos ocasión de descubrir Referir también la presencia de la imagen autores que apuntaban ya muy buenas en movimiento a través de la Sección de maneras en la elaboración del retrato, tal Cine, que si bien minoritaria dentro del como después se pudo comprobar en los club, no por ello fue menos importante certámenes siguientes. Nos han quedado en la labor colectiva. A cargo de un evidentes ejemplos de este buen hacer que reducido grupo de especialistas que en sucesivas exposiciones fueron recogidos siempre contaron con la infraestructura para disfrute de quienes las contemplaron. de la Asociación, se consiguió organizar En cuanto a la temprana labor de “SuperAfoco´83” a modo de festival de divulgar la cultura fotográfica, referir que cortometrajes en super-8 mm, que tuvo una de nuestras primeras salidas como una gran acogida sobre todo entre los colectivo para exponer fue el Centro autores andaluces. Aún sigue vigente Cultural Municipal de Úbeda, donde esa afición en algunos de nuestros socios, dejamos buen recuerdo y desde entonces aunque lógicamente usando ya otros contamos allí con buenos amigos y mejores soportes mas actuales y operativos, que colaboradores. Eso sin olvidar que a a su vez les permiten una mayor calidad. mediados de septiembre, se inauguraba Son muchos los jueves que nos obsequian algo que desde un primer momento nos con alguna proyección ahora en formato hizo particular ilusión, por cuanto suponía DVD, la mayoría de las veces producidas un espacio propio de expresión y un por autores foráneos, quienes por su parte escalón más en nuestra consolidación comentan con todos los asistentes sus como club con futuro: el tener nuestra personales experiencias de rodaje en el propia sala de exposiciones, bautizada debate que sigue a la proyección de cada con todo merecimiento con el nombre de cortometraje. “Ignacio Barceló”, director y fundador de la revista decana de la fotografía española “Arte Fotográfico”, que desde tiempo atrás, venía haciendo una gran labor en cuanto a prestigiar la fotografía nacional. Era esta una manera de reconocer no solo la 23
1983. Francisco Fernández Caballero, entrega un trofeo a José – Hablas como si conocieras muy bien sus Salazar en la clausura del festival de cortometrajes SuperAfoco’83 entresijos. en el salón de actos del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de – La verdad es que en esa convocatoria Córdoba (foto: José F. Gálvez) todos hemos colaborado en mayor o menor medida. Ha sido algo así como nuestra Y llegaron algunos de los varios activos puesta de largo. La imagen del “cordobán” con que se cuenta... que sirve de fondo al cartel anunciador, – ¿Qué es eso del Premio Mezquita? es todo un símbolo de la fina tradición – preguntaba el hermano de un socio de del cuero repujado y policromado que AFOCO recién llegado a la ciudad mientras heredamos de nuestros antepasados, y que ambos paseaban en un atardecer otoñal, hoy se mantiene activa en plan comercial que por casualidad había visto varios de por parte de un par de familias, como los los muchos carteles que convocaban a la López-Obrero, aunque se siga enseñando su participación en el mismo. técnica en algún que otro lugar. Por eso se – Es un concurso nacional de fotografía que ha pensado que uno de esos “cordobanes” patrocina el Ayuntamiento y que organiza sea el Trofeo Mezquita para premiar al nuestro club. Es el primero que se convoca, ganador absoluto del concurso. y por las noticias que tengo, están llegando – ¿Y tu vas a participar? muchos participantes. –La verdad es que no me atrevo. Me gustaría presentar unas fotos de nocturnos que tengo hechas por sitios muy característicos de la ciudad, pero el nivel de los que vienen es bastante alto. –Me parece que eso de que lo importante es participar, a ti no te va; ¿no es así? –comentó el recién llegado. –Hombre, la gente lo que quiere es ganar; y como yo se lo que tengo, por eso me quedo en mi casa. Y en efecto, a finales de noviembre del 83, se falla el primer Concurso Nacional de fotografía Ciudad de Córdoba “Premio Mezquita”, en medio de la expectación que había suscitado entre todos los socios del club que aún no se creían el éxito de participación que el mismo había tenido. Como quiera que se hizo una buena labor de publicidad -además de que ya sonaba el nombre de AFOCO entre todos los aficionados que pensaban hacerse un hueco en la concursística como el mejor trampolín para llevarlos a frentes mas 24
ambiciosos- el hecho cierto es que el nivel No se equivocaron; y hoy, cuando el Premio de calidad de la obra presentada fue Mezquita ha llegado a su 16ª edición en tan apreciable como estimulador, tanto diciembre del pasado 2005, es un concurso para los aficionados cordobeses como muy prestigiado con un trofeo singular que para la Concejalía de Turismo de nuestro muchos autores quisieran poder exhibir en Ayuntamiento, que con ello, afianzaba sus vitrinas. su seguridad en el colectivo de personas Lo curioso y a la vez ejemplar de aquellos integradas en la Asociación. En aquella años, es que los socios más implicados ocasión, el Premio Mezquita lo ganó un en el proyecto del Mezquita y todo lo que diseñador valenciano -José de Juan el mismo suponía de trabajo y empeño, Chirivella- que sorprendió a todos con una recibían como única compensación justo fotografía tan original como sencilla, que el hecho de poder organizar esos trabajos aún permanece en el recuerdo de muchos previos, además de que después había de los asistentes al fallo del concurso. que montar y colgar las fotos ganadoras Posiblemente fuera aquel año y con en la exposición que con tal motivo se aquel premio cuando el Ayuntamiento organizaba. Eran gentes tan románticas empezara a darse cuenta de lo positivo como enamoradas de una afición por la que para la ciudad y para él mismo como que sabían sacrificarse entregando no sólo institución, podía ser el apoyo que ya su tiempo, sino a veces incluso algo de su había comenzado a prestar a AFOCO. De dinero. Hoy sigue ocurriendo prácticamente aquellos primeros años son concejales tan lo mismo. Sin embargo, es cierto también recordados Leonardo Rodríguez, José Luis que ese aluvión de imágenes que con Villegas y Dionisio Ortiz, y responsables del motivo del concurso llenaban las mesas Área de Cultura como Paco López y Pedro del club, era toda una muestra de la Roso, hombres que pronto se dieron cuenta nueva cultura fotográfica que ya estaba de las posibilidades de promoción que muy adelantada en otros lugares, y que el concurso podía llegar a tener para la nosotros, de no haber sido por esa favorable ciudad y su Ayuntamiento. circunstancia, habríamos retrasado en mucho nuestra definitiva puesta a punto 1984. Entrega de trofeos del Premio Mezquita en la Posada del Potro. en esa renovación que se estaba cociendo De izquierda a derecha Alicia Reguera, José Lara, Jesús Rafael fuera de nuestro entorno. Y es que la Sánchez, Leonardo Rodríguez, Juan Manuel de Toro, Angel López- modernidad aún estaba por llegar a Obrero, Salvador Juan y Maria del Carmen Roses (foto:Francisco muchos de los frentes culturales y sociales González) en los que por entonces se movía nuestra ciudad y nuestra región. Con una ciudad mas rural que urbana, en donde los jornaleros agrícolas andaban reclamando una prometida reforma agraria que no tenía visos de llegar a ser realidad ni siquiera en sus formas mas elementales; con un alcalde comunista en la persona de Julio Anguita, sometido a permanente observación por parte del resto de un país que no acababa de creerse aquello de sus buenas relaciones con el obispo 25
Infantes Florido, lo meritorio sin embargo espléndida sala del emblemático edificio es que hubiera lugar para acoger y realzar del Ayuntamiento tan cargado de historia la visita de un García Márquez, ya muy como de leyendas, que situado en dicha conocido en todos los ambientes, o para plaza, es permanente referencia cultural asistir con José Rodríguez de la Borbolla, para quienes nos visitan, dado que su por entonces presidente de la Junta de ubicación se encuentra en la más clásica Andalucía, a la inauguración de los actos ruta turística de nuestra ciudad. Desde que celebraban el 850 aniversario del entonces y hasta el año 2006 esa sala ha nacimiento de Maimónides. También se albergado 134 exposiciones, contando supo hacer un hueco, aunque solo fuera muchos años con una programación por parte de los más iniciados dentro preestablecida, que mes a mes, trataba de del adormilado ambiente cultural, para superarse a si misma en la calidad de unos alegrarse con la concesión del premio autores que han sido tan plurales en sus “Príncipe de Asturias” al poeta cordobés temáticas como en sus procedencias. Pablo García Baena, bastante olvidado en su propia tierra. No hay que olvidar Posada del Potro en la actualidad (foto: Nicolás Pérez) que eran tiempos aquellos de escasos resultados culturales en una población Aquella exposición inaugural corrió que, aunque fuese de reojo, aún miraba a cargo de Juan Manuel Díaz Burgos, con cierto recelo político al pasado aún que con su buen hacer, fue capaz de cercano de recuerdos tan funestos, como los trasladarnos a la majestuosa Venezia que proporcionaban el fallido golpe militar de las mascaras del Carnaval, en unas del teniente coronel Tejero. Era un tanto imágenes que parecía que hubiesen explicable, aunque poco asumible el que robado el alma de quienes posaron para el aún no se tuviese mayor confianza en un artista. Fue un bonito inicio para una sala futuro que, tres años atrás, habían estado a que ha llegado a ser clara referencia para punto de arrebatarle unos insensatos que muchos fotógrafos que consideran el hecho pretendieron alzarse con el poder. de exponer en ella como un logro en su No obstante, y a pesar de todo, hoy currículo. Todavía se recuerda el original podemos decir que AFOCO por aquellos comentario de un fotógrafo local, que años -84 y 85- fue un club afortunado, pues explicándole a unos extranjeros que por allí no en vano realiza varias exposiciones pasaban, el contenido y la significación de nacionales en Bilbao y Rubí (Barcelona), la misma, afirmaba muy serio que “esas así como otras internacionales en ciudades máscaras salían de noche para contemplar tan representativas como Atenas o extasiadas una ciudad llena del embrujo Manchester, ésta ultima dentro de la y el encanto que sólo ellas eran capaces Semana de la Fotografía Cordobesa patrocinada por el Ayuntamiento de Córdoba, quien una vez más, estuvo al lado de la fotografía permitiéndonos salir al extranjero. Sin embargo, lo que para nosotros vino a marcar el año 1985 fueron dos nuevos acontecimientos llenos de futuro para la Asociación. El comienzo de las exposiciones en la Posada del Potro, en una 26
de detectar en su autentica dimensión”. que no todos los años que tocaba Bienal, Lo más curioso de esta increíble historia, se pudiera celebrar; han sido muchas las es que meses después, esa ensoñada e dificultades y las incomprensiones que imaginativa visión de nuestro paisano, se fueron surgiendo en el camino, de manera reproducía con todo lujo de detalles en un que no siempre fue posible vencerlas. periódico local de la ciudad de Coventry, al noroeste de Londres. Se dice desde 1985. Primera Bienal Internacional de Fotografía de Córdoba. entonces -haciendo buena la afirmación Algunos participantes en una foto de familia en el Patio Barroco de del lugareño- que la sala de arriba de la la Diputación (foto: Juan Carlos de la Fuente) Posada del Potro, sigue estando poseída por tan originales y embrujadas mascaras, Tanto el ambiente de la ciudad como si bien con el encanto propio de tan AFOCO, nos movíamos... excepcionales “habitantes”. Hay quien no La verdad es que en la segunda mitad de obstante, habla de que lo que allí hay la década de los ochenta, la ciudad tenía son verdaderos fantasmas. Los mismos de ya otros aires y otro escenario ambiental. quienes se cuenta que se les oye susurrar La llegada de nuevas gentes de la mano en las noches de luna llena del caluroso de una Universidad aún muy joven con verano cordobés, mientras las gentes del Facultades recién creadas; el asentamiento barrio salen provistas de su silla para de un nuevo funcionariado autonómico, sentarse alrededor de la fuente plantada en o el encaje social de un personal sanitario el centro de la plaza, buscando así un algo que llenaba nuestro reciente hospital de respiro, mientras se oyen los susurros de universitario -casi todos ellos también los chorros de agua que surgen bajo las llegados de fuera- fueron en definitiva los patas del famoso y diminuto animal que añadidos espoleadores del ambiente general da nombre al lugar. de una ciudad, que aún permanecía El segundo gran acontecimiento de finales bastante sumida en ese pasado muy de ese año fue la puesta a punto de la rural, que desde siempre la había estado I Bienal Internacional de Fotografía de condicionando. Este aluvión de personas Córdoba (Artefoto´85), que patrocinada -pensando a la vez que exigían- fue lo por la Excma. Diputación, fue algo que que de alguna manera acabó por darle abría un nuevo camino por el que nuestra ese algo de sensación de modernidad Asociación se supo introducir y sorprender y dinamismo que tanto necesitaba. también a propios y extraños, cuando cada dos años se esperaba que resurgiera una nueva convocatoria en medio de más de una incomprensión, y sobre las anunciadas cenizas de la Bienal anterior. Los años que se consiguió poner en marcha, la ciudad venía a llenarse por unos días de grandes exposiciones, interesantes conferencias o esclarecedoras mesas redondas donde unos intercambiaban experiencias y conocimientos, mientras otros contaban sus “miserias” domésticas. Y hablando de miserias, como ya queda dicho, la pena es 27
Ciertamente, a todo este inicio renovador, no Aquél diciembre fue pródigo en podían ser ajenas las instituciones culturales acontecimientos fotográficos: por un lado, por muy aletargadas que estuvieran: el el ya muy conocido premio “Mezquita”, que se celebrase el XII Centenario de la que sería el 4º, y que vino a caer en manos Mezquita rezando los musulmanes en lo de Joan Pastor con una foto en blanco y que era y es catedral cristiana, supuso todo negro difícil de olvidar, de un minero en un avance en las tibias relaciones entre plena faena, además de una interesante ambas comunidades, de manera que mesa redonda en la que fotógrafos tan poco después se celebraba el Congreso conocidos como Vicente del Amo, Valentín de las tres culturas con gran asistencia de Sama e Ignacio González, hablaron de participantes, y en donde si algo quedaba “La evolución de la fotografía” expresando claro, era la manifiesta voluntad de seguir cada uno de ellos en animada charla encontrándose para profundizar en unas con los participantes, sus opiniones no relaciones que salían muy reforzadas con siempre coincidentes, acerca del devenir tal motivo. Hasta políticamente podría de la misma. Fue también el año en que decirse que aquellos años fueron diferentes se presentaron en nuestra Diputación los para la ciudad; quizás una muestra de audiovisuales “La mascara italiana” - ello podría constituirla el hecho de que en dirigido por José Gálvez, con imágenes de 1987 se nombrara hijo adoptivo de Córdoba Alicia Reguera y Juan Manuel de Toro, con al conocido y polémico psiquiatra Carlos la inolvidable narración de Manuel Bernal- Castilla del Pino, alguien a quien por y “El principio del fin” de Carlos Patón, los motivos claramente políticos, se le había cuales, por su originalidad, venían a ser mantenido artificialmente relegado en un una manera menos conocida de expresarse plano cultural que ciertamente no era el que a partir de un conjunto de diapositivas y le correspondía. textos presentados con sutiles fundidos bien Tampoco AFOCO fue ajeno a este revulsivo sincronizados. De las máscaras venecianas ambiental que por todos sitios parecía que se nos mostraron deambulando por emerger: jornadas, exposiciones, concursos el puente Rialto con inusitada elegancia, y todo un conjunto de actividades vinieron mientras a sus pies el “vaporetto” surcaba a dar más prestigio a un club ya bastante incansable las tranquilas aguas de conocido. Y en efecto, en diciembre del 86 la ciudad, no se tienen noticias sin se organizan en Córdoba las I Jornadas embargo, de que ya una vez en Córdoba, Andaluzas de Fotografía (Fotoluza´86), a aprovecharan la oportunidad para intentar modo de gran marco que abría un nuevo conectarse y entablar así oníricos y etéreos campo de expresión a muchos jóvenes diálogos con los espíritus de aquellas otras, fotógrafos de nuestra tierra, los mismos que importadas en su día por Díaz Burgos, que según se decía, no encontraban lugar se dice permanecían refugiados en las donde se les diera oportunidad de exponer viejas paredes de la Posada del Potro, y o hablar de sus ideas e inquietudes. Unas sin ningún interés por trasladarse a mejor jornadas que consiguieron reunir por residencia. primera vez a los fotógrafos de prensa de todos los diarios andaluces existentes en ese momento y que posteriormente darían la noticia del evento en cada una de las ciudades que representaban. 28
1986. Díptico del audiovisual “La máscara italiana” el patrocinador municipal completaría en sus archivos un retrato más actual y Ya dentro del año siguiente se pone en renovado del inmenso patrimonio con marcha el Concurso Nacional de Fotografía el que contamos, y al que se quería dar Deportiva patrocinado por el Patronato un enfoque más innovador, tanto de los Municipal de Deportes (hoy Instituto), lugares y monumentos más tradicionales y así como la colección de Cuadernos de representativos como de los más modernos. Fotografía en colaboración con la Junta de Este proyecto lo firmaría Juan Vacas, por Andalucía, que vienen a ser tanto el premio entonces presidente de AFOCO, con el como el reducto donde se expresen los alcalde Herminio Trigo, y con el concejal de jóvenes fotógrafos andaluces seleccionados cultura Dionisio Ortiz como testigo. en el certamen convocado a tal fin. En diciembre, como ya empezaba a ser Pero sin lugar a dudas, el mayor tradicional, se repetían dos acontecimientos acontecimiento para nuestro club ese año importantes para nosotros y para el mundo por lo novedoso y productivo que resultaría de la fotografía, la Bienal (segunda) y el para nosotros, fue la firma del convenio con Premio Mezquita (quinto). De la Bienal el Ayuntamiento de Córdoba a través del -Artefoto´87-, destacar a vuela pluma “Proyecto DIACOR”. Con él, se trataba de las exposiciones de José Maria Valero recuperar la imagen gráfica de la ciudad y de Juan Ramón Yuste, si bien la más de Córdoba a través de la realización de espectacular fue la de Pedro Luis Raota, 500 diapositivas anuales, partiendo de la el fotógrafo más premiado del mundo. Y personal idea creativa que cada uno de es que, sólo cuando vimos colgadas sus nuestros fotógrafos fuera capaz de infundirle elocuentes y bien preparadas imágenes, a sus imágenes. Con este material gráfico, fuimos capaces de valorar hasta qué punto era cierta la merecida fama que le acompañaba. Del Premio Mezquita, referir que fue ganado por Manuel Barranco Martos con una imagen rompedora en cuanto a técnica y creación, que como era de esperar, pronto fue imitada por quienes “bebían” de la concursística para así estar a la moda de lo que se estaba “cociendo” dentro de los jurados entonces más solicitados. En esa misma línea, con una fotografía que utilizaba como soporte la fotocopia de color, ganaría el “Mezquita” al año siguiente Miguel Ángel Martínez, iniciándose inmediatamente un largo debate sobre la perdurabilidad de la imagen y la ortodoxia exigible al ganador de un premio tan importante. 29
En 1989 nacía el primer libro de la colección 1989. Portada del primer libro de la colección “Albors”dedicado Albors que recreaba las creaciones de al trabajo del fotógrafo Antonio Gálvez sobre el director de cine un fotógrafo tan original como Antonio Luis Buñuel. Fue presentado en el Alcázar de los Reyes Cristianos Gálvez, por entonces bastante desconocido con motivo de la exposición “Alegoría a Luis Buñue”l, dentro de la por nuestras tierras aunque ya muy tercera bienal. A este libro siguieron 14 más hasta llegar al que famoso en Francia, sobre todo en París. El el lector tiene en sus manos, que cierra un ciclo de 25 años de libro en sí venía a recoger las fotos de la fotografía en Córdoba exposición “Alegoría a Luis Buñuel” que el Ayuntamiento patrocinaba, y que dividía Dentro de AFOCO tuvimos y tenemos al público en sus opiniones sobre la misma. “puristas” de la imagen agarrados a – ¿Has visto que retratos mas raros se esquemas clásicos. Esos “viejos” maestros ven aquí? No entiendo yo estas cosas– son los que nos han permitido ver tan comentaba Adolfo Ramírez mientras buenos como convencionales retratos de departía con su amigo Manolo, ambos las realidades que nos circundan. Frente sentados en un café de las Tendíllas, al a ellos, esos otros fotógrafos a los que tiempo que hojeaban ese libro de Antonio podríamos llamar “liberales”, que partiendo Gálvez dedicado a glosar el recuerdo de de imágenes nada convencionales, Buñuel entremezclado con sus propias son capaces de llegar a transmitir una vivencias. – Esto es algo muy extraño. Parece que quien sea lo pintó primero, y después lo retrató –dijo Manolo con acierto, ignorando por supuesto lo que su autor pretendía transmitir a través de la alegoría del entorno ambiental de su amigo Buñuel y del suyo propio. – Son esas cosas modernas que a nosotros ya nos cogen fuera de juego, ¿no te parece?– volvió a preguntar Adolfo mientras moviendo la cabeza a un lado y a otro, seguía dándole vueltas a unas imágenes que ciertamente no llegaba a entender. Y es que el concepto de la fotografía como la reproducción de una realidad inamovible, ha sido hasta no hace tanto la manera anquilosada y decimonónica de contemplar un arte, que como todos, evoluciona con sus gentes y sus ambientes. 30
idea o un concepto a partir de una 1989. Artesanos del Ruido, grupo formado por Vicente Rodríguez, composición nada ortodoxa, o cuando José Carlos Nievas, Tony Herrera y Antonio Jesús González (foto: menos desenfadada. En este sentido Artesanos del Ruido) hay que hacer especial mención del nacimiento en ese año dentro de nuestra De la existencia de las muy diferentes propia Asociación del grupo de jóvenes tendencias fotográficas, que ya por autodenominado “Artesanos del Ruido” -en aquel tiempo venían dándose en nuestro clara alusión a sus intenciones de salida-, país -sobre todo por tierras catalanas y que con imágenes recompuestas y muy madrileñas- es buena muestra, así como retocadas, o muy sencillas aunque vistas ejemplo de un encomiable proceder, el desde un ángulo diferente, conseguían nacimiento de la Sociedad Española de quizás el efecto pretendido: que se pare Historia de la Fotografía, que llega de la quien fuere a contemplar su obra, y que mano del incansable Miguel Ángel Yáñez se considere a su vez que ésta es moderna Polo; aunque con sede en Sevilla, desde e interesante como evolución creativa; y un primer momento supo y quiso ganarse todo ello en unos momentos que ya por el respeto de todos aquellos que pronto se otras latitudes, asomaban movimientos dieron cuenta de la gran labor que suponía similares en cuanto a esta forma de el que alguien “contara” la historia de hacer. Tal valentía en sus novedosos nuestra fotografía desde un planteamiento planteamientos fue reconocida ese mismo riguroso y tratando de recoger todas año con el Premio Nacional de jóvenes aquellas aportaciones que a la misma fotógrafos del Ministerio de Cultura y el premio de Jóvenes Fotógrafos de la Junta de Andalucía. Quizás lo mas importante de estos premios, vistos con la perspectiva del tiempo transcurrido, sea el que esa fotografía un tanto desenfadada -si bien siempre constructiva en cualquier caso- viniera a ser el desencadenante inmediato de que los agentes culturales responsables de entonces se abrieran a la consideración de unas tendencias que ya venían atropellando a todo cuanto pretendiese seguir instalado en la hornacina del clasicismo. 31
se le han venido dando desde que existe 1989 fue también el año en que como tal. Palabras como pictorialísmo, otras fuentes de la cultura y el arte, abstracción o surrealismo comenzaron a representadas por Montserrat Caballé o tener desde entonces un uso quizás mas Rudolf Nureyeb nos visitaron haciendo socorrido, aunque nunca familiar, cuando gala de su incuestionable maestría, y se hablaba de fotografía en los diferentes todo ello en un encomiable intento de los escenarios, y todo ello ni más ni menos patrocinadores por acercar al pueblo llano que por la gran labor didáctica que esa el arte de tan destacados personajes. Los Sociedad vino haciendo en todos los foros “gorjeos” de la Caballé deslizándose por el donde participaba. Con una larga historia mármol transparente de las columnas de que podríamos situar en 1976 cuando se la Mezquita, es una sensación única que inicia la Fototeca Hispalense -que dicho parece obligado recordar aunque solo fuera sea de paso, hoy recoge ya mas de 100.000 por vanagloriarse de que se ha tenido el imágenes de fotógrafos que trabajaron en privilegio de escuchar a tan cualificada la ciudad de Sevilla- si se quiere saber lo intérprete. Lo mismo que ver evolucionar a que ha sido la fotografía en nuestro país, Nureyev -aunque fuese en su ya iniciado es ineludible acudir a la documentación declive artístico- sobre el escenario del que se ha venido recopilando y publicando Gran Teatro, el único foro de actividad desde dicha Sociedad. permanente ya desde entonces. Fue toda Sin duda 1989 fue un año fructífero para una excepción que cobraba especial la fotografía cordobesa que cerraba la realce dentro de una ciudad tan escasa temporada con la concesión del VII Premio en manifestaciones de este tipo. Por otra Mezquita a Ignacio Vargas Martínez, y la parte, referir también que en el entorno del celebración de la III Bienal Internacional arte flamenco, bastante popular por cierto de Fotografía de Córdoba, eventos ambos en nuestra ciudad, fueron Vicente Amigo, patrocinados por nuestro Ayuntamiento. Manuel Silveira y Javier la Torre quienes se Es sabido también por todos quienes están alzaron con los primeros premios que aquel interesados en ello, que en aquellos años año concedió el Concurso Nacional de Arte en los que han venido coincidiendo ambas Flamenco de Córdoba, que ahora cumple manifestaciones, ese mes de diciembre se su 50º aniversario. Parece indudable diría que la fotografía más moderna y más que ésta fuera una de las semillas que creativa se quedaba a vivir por unos días pronto afloraron en forma de permanente en nuestra ciudad para regocijo de cuantos concurso de cante flamenco, además del teníamos la suerte de poder asistir a tanta novedoso premio instituido en torno a la “movida” en tan poco tiempo. Ese diciembre, guitarra, tomada ésta como modelo único de una manera u otra y en diferentes frentes, al que se precisa fotografiar de manera real estuvieron presentes en nuestra ciudad 22 o imaginaria en el camino de la creación. países y 150 fotógrafos, además de presentar Hoy son muchas las imágenes, entre 9 exposiciones entre las que destacaríamos curiosas y creativas, que alrededor de un las de Sebastiâo Salgado, Alberto Schommer, instrumento tan conocido como original, Jun Shiraoka y Eduardo Momeñe; eso sin han sido capaces de “fabricar” los muchos olvidarse de conferenciantes como Miguel fotógrafos que se acercaron a participar en Ángel Yánez Polo y Marie-Loup Sougez que el concurso. vinieron a enriquecernos con su particular patrimonio en conocimientos fotográficos. 32
Nueva década con viejos problemas un símbolo de modernidad, acabó siendo Nos acercábamos al 92 en medio de un imaginario monumento al desencuentro todos los fastos y celebraciones previstas, y de quienes estaban condenados a Córdoba seguía con los pelos revueltos en entenderse. forma de obras inacabadas o resoluciones AFOCO por su parte no tenía dudas: ese por tomar, así como una generalizada año de 1990 iba a ser el de Juan Vacas. imprevisión oficial ante muchos temas que Muchos fueron y fuimos los beneficiados hubieran exigido un más certero empuje. con el saber y el buen hacer del maestro Como siempre, la culpa era del de enfrente Vacas; alguien que dentro del laboratorio “que nos tiene manía”, según mas o menos fotográfico ha sido capaz de rejuvenecer decían los gobernantes de entonces -y a diario en sus ideas y sus creaciones; también los de ahora-, no sabemos si con alguien que al hablar siempre ha venido razón o sin ella. En cualquier caso, para aconsejando; alguien que hizo del blanco bien o para mal, había pasado la década y negro una forma de expresión, sin de la consolidación de la democracia y la olvidarse de sus policromías; alguien, del uso y aprendizaje de las nuevas reglas, digo, que en la paciencia y la soledad de manera que ahora comenzaban los creativa de su cuarto oscuro, las imágenes años de ponerse a trabajar con otro espíritu cobraban la vida y la forma que el artista y otras convicciones. Ahí estaba Europa quería darles siguiendo su inspiración. Ese esperando los resultados, y ahí estaba la alguien merecía un reconocimiento. Todos Expo’92 como el gran escaparate que nos los que en AFOCO peinabamos canas, habría de catapultar al lugar que siempre de alguna manera teníamos una deuda se dijo que nos merecíamos. de gratitud con un hombre bueno que, De todas formas, en Córdoba andábamos además, ha sido y es un fotógrafo ejemplar. un tanto atrasados y sin un norte definido Tras las muchas gestiones previas que por parte de nuestras autoridades. La fueron necesarias, y cuando ya estaba moderna estación de ferrocarril, aquél todo al menos esbozado, a primeros de viejo proyecto que siempre se nos dijo noviembre de ese año la junta directiva que cambiaría la imagen de nuestra de nuestro club aprobó organizar los actos dividida ciudad, tal como después pudimos del homenaje nacional al socio Juan comprobar, estaba atrasado por una falta Vacas Montoro, coincidiendo con todos los de entendimiento entre administraciones, actos previstos para los primeros días de atraso que nos apeaba de la prevista diciembre, fecha tradicional en las que modernidad del eje Sevilla-Madrid, la ciudad recobra año tras año el pulso como era más que evidente. Quizás la de la actualidad fotográfica en forma de prueba mas indudable de esa falta de exposiciones, concursos, conferencias o entendimiento, que tanto daño nos ha mesas redondas, tratando de recoger lo venido haciendo a lo largo de estos últimos mas nuevo en el sentir de este arte. años, sea el rechazo que tras muchos dimes Dentro de toda esta vorágine de y diretes, se hizo del puente de Calatrava acontecimientos quiso AFOCO enmarcar el con el que se salvaba el paso de Miraflores. homenaje nacional a Juan Vacas, y así lo Algo que tiempo atrás se presentaba como hizo: el 8 de diciembre se presentan las II 33
Jornadas Fotográficas de Córdoba Mezquita ocasión. En aquella mesa se habló de Foto ´90, con un serie de exposiciones de muchas cosas, tal y como siempre suele conocidos autores, que vienen a dar realce ocurrir, si bien se recuerda como algo a la antológica de Juan, que con cincuenta anecdótico la incredulidad mostrada imágenes se expone en la sala Capitulares por Dionisio Ortiz cuando alguno de los del Ayuntamiento de Córdoba. Por otra contertulios le comentaba la tan traída parte, se le nombra presidente de honor y llevada presencia de fantasmas o de AFOCO y recibe la insignia de oro del “espíritus varios” dentro de la sede de club, además de las insignias al mérito de AFOCO, y de cuya existencia, los mas la FIAP y de la CEF. Al mismo tiempo, los convencidos sugieren hasta un par de suyos, “los del hiposulfito” como él siempre teorías explicativas. A él entre otros varios, ha venido refiriéndose a los tradicionales le hacía gracia dentro de su incredulidad, del blanco y negro, tuvieron la feliz idea un tema tan curioso como supuestamente de materializar su cariño por medio de baladí, estando como estaba totalmente dos álbumes que se le regalaron con las ajeno al hecho de que justo un año fotos originales de mas de 100 autores después, se le habría de conceder el titulo muy conocidos que quisieron sumarse de socio de honor y el escudo de oro de con esta curiosa iniciativa a tan merecida nuestra Asociación, además de las llaves distinción. A la cena de esa noche, y en auténticas de las puertas de nuestro club una mesa presidida por el teniente alcalde en agradecimiento a lo mucho que por de cultura del Ayuntamiento de Córdoba, el mismo venía haciendo. Sin embargo, Dionisio Ortiz Delgado, se unieron más y dicho sea esto sin ninguna retranca, se tienen noticias de que sólo una vez 1990. Homenaje nacional al maestro Juan Vacas que brinda a lo largo de estos años, el que fuera con Dionisio Ortiz, Tte. Alcalde de Cultura del Ayuntamiento concejal de cultura, hizo uso de esas de Córdoba, ante más de 300 amigos llegados desde todos los llaves. Es posible no obstante, que algún rincones del país (foto: Florentino Molero) día nos confiese sus motivos y sepamos entonces, si es que se acabó sumando de 300 personas entre fotógrafos locales a los que siempre creyeron que las fotos y los venidos de fuera para asistir al fallo allí almacenadas tienen “alma”, y ésta del Premio Mezquita, así como políticos y se manifiesta de diversas e imprevistas escritores amigos del homenajeado, todos maneras. los cuales estuvieron encantados con Aquel año de 1990, Antonio Covarsí Rojas acompañar al maestro en tan señalada se alzó con el VIII Premio Mezquita, con una colección de fotos que sorprendió por su originalidad y concepción, haciendo bueno una vez mas aquello de que en este concurso siempre sale algo nuevo y rompedor, que a su vez, estimula a los autores creativos a buscar nuevas formas de expresión. Digamos por otra parte, que dentro de esas II Jornadas ya referidas, hubo exposiciones muy interesantes como “Antrhoropoly” de Miguel Oriola, “Tauros vs Ars” de Miguel A. Yánez Polo, 34
así como la colectiva de varios autores revés con la creciente importancia que jóvenes andaluces “Jóvenes al desnudo”, cobraban los yacimientos arqueológicos sin olvidarse de aquélla otra que se colgó de Cercadilla, tanto, que de momento con las obras premiadas y finalistas del paralizaba las obras y dividía la opinión de propio concurso “Mezquita”. Fue también unos expertos que no sabían qué hacer con el año en que Publio López Mondéjar, nos los restos romanos descubiertos. Por esas expuso en una interesante conferencia fechas de tanta convulsión política, AFOCO sobre la “Historia de la fotografía”, una serie andaba organizando en la Posada del Potro de vivencias de su retrospectiva personal la exposición del “I Certamen Nacional de buscando aquéllas primeras imágenes, que Fotografía Deportiva” patrocinada por el por serlo, constituyen la historia grafica de Patronato Municipal de Deportes y la de nuestro pasado más cercano. El hecho de “Fotógrafos Contemporáneos Andaluces” identificarnos con el cronista recopilador que a finales de marzo de ese año 1991, en tan meritoria labor, ciertamente nos hizo se colgaba en el Alcázar de los Reyes amar aún más esta entrañable afición. Cristianos dentro de las actividades programadas para el “II Congreso de 1990. A la derecha el historiador Publio López Mondéjar en su visita Historia de Andalucía”. a Córdoba con el Tte. Alcalde de Cultura Dionisio Ortíz (foto: José F. Por otra parte, hay que recordar que Gálvez) tampoco en el sector universitario estaban los ánimos muy calmados, ya que el Los cordobeses por su parte seguían un proyecto de trasladar al nuevo campus de tanto marcados por la magia artificial Rabanales varios de los centros establecidos creada alrededor del 92 y sus previstos en la ciudad, fue un nuevo motivo de fastos en la vecina Sevilla, acontecimiento polémica a nivel de los estamentos de este al que Córdoba parecía condenada a enseñanza superior que no veían nada no participar -según se decía- dado el color claro un proyecto que nacía sin el debido político que sustentaba su Ayuntamiento, consenso entre sus futuros receptores. pues no en vano Herminio Trigo Además, y para que el año fuera completo, repetía como alcalde en las elecciones ese verano Córdoba volvió, muy a su pesar, municipales celebradas a mediados del a ser noticia nacional por haber rebasado 91. La estancada estación del ferrocarril, en dos ocasiones los 45º C de temperatura, el símbolo mas visible para una Córdoba con los negativos efectos que estos apretones participativa en la Expo’92, sufría un nuevo caniculares producen en el personal. Aquel año, el calor es posible que tuviera algún otro efecto hasta entonces desconocido y del que no se puede afirmar que fuera inducido: el hecho cierto es que incluso se dijo que se aparecía la Virgen María en una gruta del Cerrillo al final del Brillante, según afirmaban “casualmente” tres niñas, quienes decían ver a la Señora -también casualmente- cubierta con un manto blanco, mientras les dictaba los mensajes que ellas recogían en sus cuadernos para así no equivocarse al transmitirlos. 35
Fotográficamente hablando, hubo dos Córdoba y a las que hay que añadir las 10 acontecimientos de gran importancia y de nuevas piezas cobradas en 2006, cuando feliz recuerdo, ya que el Ayuntamiento creó Ramón López, el nuevo director del Instituto en ese año de 1991 un Departamento de Municipal de las Artes Escénicas “Gran Fotografía ubicado en las dependencias Teatro” de Córdoba, consiguió recuperar del Gran Teatro, al frente del cual colocó a este proyecto. Los autores invitados fueron Alicia Reguera -quien había sido presidenta Tony Catany, Oswaldo Cipriani, Rafael de AFOCO- bajo las órdenes de Francisco Navarro y Juan Vacas en 1992; Franco López y bajo el asesoramiento de José F. Fontana, Isabel Muñoz, Ciuco Gutiérrez Gálvez. En sus cuatro años de existencia y José Carlos Nievas en 1993; Lucien se hizo una gran labor pedagógica para Clergue, Antonio Covarsí, Gabriel Cualladó muchos aficionados a través de seminarios, y Manuel Ángel Jiménez en 1995; y Lola talleres, y exposiciones, todo lo cual Araque, Alessandro Bavari, Jorge Rueda y fue capaz de elevar a un gran nivel el Carlos Pérez Siquier en 2006. concepto que de la Córdoba fotográfica se tenía en los círculos de entendidos. A esta 2006. Teatro Principal: Lola Araque, Jorge Rueda, Carlos Pérez moderna idea, un tanto pionera dentro Siquier y Alessandro Bavari, artistas invitados a la cuarta edición de las usadas por las administraciones del proyecto “Una aproximación visual a la Guitarra”(foto: José F. municipales, se uniría ese mismo año un Gálvez) proyecto que vino a entusiasmar por su originalidad a muchos centros de fotografía En otoño, como siempre, resurgía con fuerza fuera de nuestras fronteras. Se trataba de un la actividad en AFOCO y todas las manos proyecto doble: por un lado la convocatoria eran pocas para preparar la IV Bienal de un certamen internacional sobre la de Fotografía y la IX edición del Premio guitarra, en el que el artista pudiera dar Mezquita, que si bien hasta entonces rienda suelta a su imaginación en torno había sido anual, a partir de ese año a un utensilio musical tan asumido por sería bianual buscando su coincidencia todas las culturas -en las dos ediciones con la gran movida de la Bienal, que ya celebradas, se acercaron a participar con en su cuarta edición gozaba de amplio imágenes del todo impactantes, artistas predicamento entre los aficionados. Ese ya muy reconocidos que supieron sacar diciembre fotográfico del 91, se recuerda del instrumento esa idea novedosa, o esa por muchos de los comentaristas y diferente manera de interpretarlo, con las seguidores de los eventos programados, que el estático modelo de curvadas formas, parecía que cobrase una vida que sólo el fotógrafo era capaz de infundirle- y por otro, el evento artístico denominado “Una aproximación visual a la guitarra”, con el que se pretendía construir una colección singular sobre este instrumento y que consistía en un encargo personal a cuatro fotógrafos de reconocido prestigio a los que se les adquiría la obra producida, cosa que sucedió en 1992, 1993 y 1995, generando 94 fotografías de gran valor que hoy se conservan en el Archivo Municipal de 36
como la edición que seguramente habrá 1991. Hotel Gran Capitán: Alberto Díaz “Korda” en el centro, sentado sido la más generosa en presencia y en el suelo, junto a un grupo de socios de AFOCO, tras la cena calidad de autores de todas las que hasta oficial de la IV Bienal (foto: Leonardo Rodríguez) ahora han tenido lugar. No en vano se colgaron catorce exposiciones de artistas evolución de la fotografía cordobesa en los tan conocidos como Gabriel Cualladó, últimos años. Nuestro socio quiso indagar Alberto Diaz “Korda”, José Ferrero, Isabel discretamente sobre aquélla persona, un Muñoz, Juan Jesús Huelva Esteban ó Marta hombre de estatura media con escaso pelo, Torinos, además de las colectivas, sino cuidada barba blanca y cuya única señal que también se celebraron cinco mesas distintiva acaso fuera una pronunciada redondas en las que se abordaron temas de verruga en su pómulo derecho, quien a sus candente actualidad, que fueron seguidas preguntas contestó: con mucha participación por parte de unos – Yo soy alguien que estuvo en Córdoba asistentes sorprendidos ante tantos foros hace algo más de 10 años y entonces donde poder acudir. como ahora lo primero que hice fue ver Era también el año que celebrábamos las exposiciones fotográficas que hubiera nuestro 10º aniversario, y los socios nos en la ciudad. Es algo que me viene de dimos la satisfacción de montar una familia y que siempre he hecho cuando exposición antológica en la Galería salgo de viaje. Ahora que estoy jubilado, Céspedes del Circulo de la Amistad -la afortunadamente lo puedo hacer con todo misma que nos vio nacer con aquella detenimiento y disfrutando de lo que veo primera exposición de 1981- que fue –comentó el visitante. visitada nada más y nada menos que – ¿Entonces ahora va usted haciendo por Alberto Díaz “Korda” (autor del famoso turismo? retrato del Che Guevara), quien además, – Si, en efecto; viajamos con otra pareja fue miembro del jurado del tema libre del amiga camino de Sevilla donde queremos Premio Mezquita. Hablando mucho de su visitar la Expo’92 de la que tanto nos Cuba querida, quedaron claras una vez hablan por todos sitios. Lo que pasa es que más las precarias condiciones de material con las que trabajaban todos los fotógrafos allá en la isla; de ahí la admiración que sugerían las imágenes que nos llegaban a sabiendas de los escasos medios con los que habían sido elaboradas. Aquél viernes por la tarde de finales de Junio, cuando un conocido socio de nuestro club visitaba la exposición de Modest Francisco Erill “30 años de fotografía”, que días antes se había inaugurado en la sala alta de la Posada del Potro, poco sospechaba la identidad de aquél otro visitante que la contemplaba con tanto interés y que se acercó a preguntarle por el origen de la sala, así como sobre la 37
antes de salir de mi casa, puse la condición Huelga decir el rato que después de esta de que habríamos de parar en Córdoba y feliz coincidencia estuvieron charlando así se ha hecho. los ocasionales desconocidos, quienes tras – Hombre, es que la ciudad de Córdoba contarse confidencias personales y de que también merece la pena– añadió nuestro nuestro socio le desvelara su condición de socio a titulo propagandístico tal, se dieron sus respectivas direcciones, y – Para mi, allá donde voy lo primero que emocionado el recién llegado, le prometió veo es todo aquéllo que “huela” a fotografía; que volvería por Córdoba para visitar después, lo que ofrezcan las agencias de AFOCO y conocer a sus miembros. La viaje. triste verdad es que esa visita no se llegó – ¿Y eso? a producir, y el amigo que en su día me – Como le acabo de decir, para mí la habló de aquel feliz encuentro, nunca se fotografía es algo que me viene de familia– atrevió a indagar sobre el paradero de su comentó el desconocido mientras sacando interlocutor. Prefería no saberlo y quedarse el billetero, le mostraba su carné de con el recuerdo de aquél agradable identidad al tiempo que con su dedo índice encuentro. Cuando nuestro socio lea la le señalaba su primer apellido: “Albors”– referencia de esta anécdota –que estoy leyó en voz alta. seguro que no esperaba que yo hiciese uso – ¿Qué le parece?– preguntó de manera de ella– es muy probable que los muchos resuelta. años pasados aún no hayan enterrado – Caramba, usted no será familia ó tendrá tales recuerdos; en cualquier caso, no te relación con… inquietes querido amigo, seguiré sin revelar – Si señor– le interrumpió el visitante sin tu identidad tal como en su día te prometí. dejarlo terminar, –yo soy descendiente de Por nuestra parte, el 92 llegó y se fue aquel Albors que en la segunda mitad del casi tan rápido como el tren AVE, que siglo XIX ya hizo un daguerrotipo de la torre de alguna manera fue su símbolo, y que de la Mezquita y muchos retratos privados después se quedó por aquí para envidia de de las gentes de esta ciudad – concluyó quienes no eran andaluces. Nos pusimos orgulloso. nuestras mejores galas para afrontar la – No sabe usted como celebro conocerlo– dura prueba de la celebración de la Expo y dijo nuestro paisano dándole la mano con las Olimpiadas en el mismo año, pensando cierta emoción. que no íbamos a poder soportarlo; sin – Y yo celebro el que sepa usted de la embargo, y como quien no quiere la cosa, existencia de mi antepasado, porque esta lo superamos echando mano una vez más ciudad y su ayuntamiento, a través de una de la consabida “furia española” que suele asociación llamada AFOCO, me consta usarse en esos casos. Y como también que están haciendo una gran labor para es bien sabido, al final todo pasa y todo mantener la memoria de aquel Albors, queda. En nuestro caso, en forma de nueva que de no haber sido por ellos, ya nadie se estación con tren para gentes con prisa y acordaría de su existencia. bolsillo, y poco más. AFOCO no obstante, quedó incólume y bien atada en Antonio Maura para satisfacción de todos, si bien algo deslumbrada por tantas luces y ornatos como a diario nos llegaban desde nuestra favorecida vecina. Superando 38
tantos brillos y oropeles, aún fuimos Fotografía, fue también la que a su vez nos capaces de organizar y coordinar algo concedió el Premio Nacional de Fotografía así como 21 exposiciones sobre temas muy al Mejor Club de España en 1992, al diversos, colgadas a nivel local, nacional tiempo que la revista Arte Fotográfico en o internacional; y todo ello dentro de ese su numero 481 de enero de ese año ofrecía espíritu de colaboración e intercambio un monográfico especial dedicado a la entre asociaciones o clubes de aficionados, fotografía cordobesa bajo el titulo “Córdoba: que siempre han hecho de la exposición embrujo latente” en el que se hacía un el mejor vehículo de intercambio cultural recorrido por la positiva evolución de en la disciplina fotográfica. Exposiciones este arte desde que AFOCO se pusiera a colectivas de nuestros socios se exhibieron capitanearlo en Córdoba. Modestamente, en Montijo y Lisboa (Portugal), Riva de era el “oro” que a nosotros también nos Garda (Italia) y Bourg-en-Bresse (Francia), llegaba en forma de reconocimiento a además de las varias individuales que a una labor que ya muchos otros habían lo largo del año estuvieron colgadas en la puesto de manifiesto, y que este cronista Galería Diafragma Foto. de alcance, considera oportuno referir En el capitulo pedagógico, anotemos que aquí. Finalmente, resaltar de este año a finales de Agosto y patrocinado por la 92 la celebración del I Semanario de Universidad de Córdoba y el Ayuntamiento Fotografía latinoamericana que reunió de Fuente-Obejuna, los socios de nuestro en Córdoba a representantes de España, club, Juan Vacas y José F. Gálvez, Argentina, Cuba, Chile, Uruguay, Brasíl, coordinaron el seminario de fotografía “Del República Dominicana, Bolivia y Perú, concepto a la forma” dentro de los cursos con exposiciones de autores tan conocidos de verano Fons Mellaria, que desde nuestra como Sebastiâo Salgado, Martín Chambi, Universidad, se vienen programando por Ricardo B. Sánchez, George L. Aguirre, Juan los pueblos de la provincia como una Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz manera muy positiva de ir acercando al Burgos, Vicente Peiró, Julio López Saguar o medio rural unas enseñanzas que hasta Mariel Vidal. entonces, habían estado monopolizadas por la capital. 1992. AFOCO Como estábamos en el V Centenario recibe el Premio del Descubrimiento de América, la Nacional de Confederación Española de Fotografía Fotografía organizó la exposición titulada “España concedido por la hoy”, que patrocinada por la Fundación Confederación Banco Empresario de Tucumán, itineró Española de por varios países sudamericanos durante Fotografía al la segunda mitad de ese año. Con 53 mejor colectivo de fotógrafos españoles invitados a llenar España. El trofeo de contenido esa especie de embajada fue recogido por gráfica, AFOCO no podía desaprovechar Alicia Reguera esa oportunidad, de ahí que un en el congreso escogido grupo de nuestros socios(2) nos celebrado ese año representaran en tan privilegiada ocasión. en Guadalajara. Esa misma Confederación Española de 39
Llega la crisis anunciada, aunque no para las fotos de nuestros socios, en una alegoría todos de la institución homenajeada, se unió el detalle humano de una Reina que quiso Y en efecto, tal y como ya nos habían saludar a cada uno de los autores, lo que avisado, el despertar del sueño del 92 se ciertamente no era algo muy usual. produjo bajo la presión de un cúmulo de problemas aparcados con anterioridad 1993. Palacio de Congresos: S.M. la reina Doña Sofía inaugura la y que eran de difícil solución, dada su exposición “Ambitos de la Cruz Roja”, acompañada de Manuel componente económica o social, según Chaves, presidente de la Junta de Andalucía y Herminio Trigo, qué casos. Sequías acumuladas y nueva alcalde de Córdoba (foto: Francisco González) implantación de cuotas lecheras, así coma la reducción de la superficie cultivada Y ya dentro del mes de diciembre, de cereales, llevaron al agro cordobés a señalar que ese año se organizaba la situaciones límite que acabaron sacando la V Bienal Internacional de Fotografía de gente a la calle en demanda de las ayudas Córdoba que inundaba la ciudad con que ahora les negaba la Comunidad 15 magnas exposiciones de entre las Europea. que destacaríamos la de Lucien Clergue (por entonces director de los Reencontres La crisis sin embargo no llegó a la música d´Arlés), Museo Ken Damy de Italia con flamenca, que con el “Festival de Córdoba, la asistencia del propio Ken Damy, y el Guitarra 93”, este vino a ser un año que colectivo alemán Wohlhaupter, además de difícilmente podría repetirse si es que se tres conferencias y una interesante mesa intentara. Reunir en un ciclo musical a redonda que vinieron a prestigiar tanto figuras de la categoría de Paco de Lucía, los citados artistas como los asistentes a la Manolo Sanlúcar, Enrique de Melchor, Asamblea de la Federación Andaluza de Joaquín Cortés y Merche Esmeralda, Fotografía, que por razones de oportunidad, además de la Orquesta de Córdoba que se hizo coincidir con el diciembre fotográfico bajo la dirección de Leo Brouwer, nos regaló cordobés. Por su parte, el X Premio un inolvidable concierto con alguna de Mezquita se fue a parar a manos del esas privilegiadas guitarras actuando de fotógrafo Lester Po Fun Lee, estando entre solistas, no es poca cosa; eso sin olvidar los miembros del jurado Lucien Clergue, y que nuestro paisano Vicente Amigo habiendo sido ese año con 2205 fotografías estrenaba en el Teatro Monumental de y 388 autores, el que hasta ahora ha Madrid su “Concierto de un marinero en marcado el record de participación en este tierra” con gran éxito de publico y critica. certamen. De ahí que dijéramos que no fue año de crisis flamenca, a lo que ahora añadiremos que tampoco lo fue de crisis fotográfica. Todo lo contrario. De entrada, recordar que S. M. la Reina Doña Sofía inauguraba la exposición colectiva de AFOCO(3) “Ámbitos de la Cruz Roja” con la que nuestra asociación colaboraba en los actos del centenario de esta institución en nuestra ciudad. Fue todo muy entrañable, porque a la originalidad de la cruz elaborada con 40
Buena prueba de que la crisis del “post tan joven. La exposición de las obras 92” no llegó para todos ni en todos los ganadoras, como era lógico, quedaba frentes, es el hecho de que la Federación incluida en los actos conmemorativos del Andaluza de Fotografía concede al 150 Aniversario de la Fotografía Cordobesa Ayuntamiento de Córdoba, a su colección que ese año estábamos celebrando, como de libros “Albors”, y a AFOCO, el Premio también lo estuvo la presentación el 2 Andaluz de Fotografía; además de de septiembre en la Sala Capitulares del que por otra parte, la Confederación Ayuntamiento, del número 500 de Arte Española de Fotografía concedía a su vez Fotográfico, revista decana de la fotografía el Premio Nacional al Ayuntamiento de española, y de la exposición “Historia Córdoba; con lo que se cerraba así un viva: maestros de la fotografía española año de estimulantes reconocimientos que contemporánea”, gracias a la gestión del abonaban el camino para seguir en la director de dicha revista Antonio Cabello brecha. También podríamos considerar de la Peña. como un premio el hecho de que meses después inaugurásemos en el Patio Barroco 1994. Inauguración de la exposición “Maestros de la FIAP” en del Palacio de la Merced de la Diputación el Patio Barroco de la Diputación de Córdoba, inaugurada el de Córdoba, la gran exposición “Maestros 20 de mayo por Xenophon Argirys y Enric Pámies, presidente y de la FIAP”, la que con más de 130 vicepresidente de la FIAP (foto: Francisco González) imágenes colgadas en tan incomparable marco, fue posiblemente la de mayor Como se sabe, aquel diciembre de 1994 no resonancia internacional de cuantas hasta hubo Premio Mezquita (no tocaba al ser ya ahora se han podido organizar en nuestra bianual), aunque sí que se celebraron las ciudad. Reunir a 48 de los 70 autores jornadas “Mezquita Foto´94”, coincidiendo que hasta entonces estaban en posesión con la conmemoración de los 150 años del titulo “Master” en todo el mundo, fue de la llegada de la fotografía a Córdoba algo increíble que todavía seguimos de la mano de J. Albors, a quien desde agradeciendo a Xenophon Argirys y el 25 de noviembre de ese año, se le Enric Pámies, presidente y vicepresidente tributa público recuerdo en una placa respectivos de la FIAP, por entonces, así que sufragaron las asociaciones AFOCO como al Ayuntamiento y a la Diputación y ACOFOP y que fue descubierta por el por su patrocinio. entonces alcalde Herminio Trigo en la calle Referir además, que el Sr. Argirys y el Sr. Pámies, junto con Francisco Javier Labarga, fueron los miembros del jurado del II Certamen Internacional de la Guitarra, que como se ha dicho anteriormente, patrocinaba la Fundación Pública Municipal Gran Teatro con la colaboración de la FIAP y AFOCO, y en cuya edición, quizás el dato mas relevante ajeno a la evidente calidad de las imágenes presentadas, sea el de que concurrieron fotógrafos de 24 países, lo que da idea de la relevancia que ya tenía un concurso 41
San Pablo donde parece ser que Albors aunque hubiera que esperar casi al final tuvo su estudio. El programa(4) de estas de año para que se inaugurase la nueva Jornadas incluía siete exposiciones y una estación de Renfe por parte de S. M. el Rey mesa redonda con la ley de propiedad Don Juan Carlos I, a quien acompañaban intelectual como tema de debate, a la que las autoridades locales y regionales. estuvieron invitados algunos representantes Curiosamente, se diría que este parecía que de los diferentes mundos con intereses en fuese un año de inauguraciones, pues a este tema. A su vez, y patrocinado por esa estación se uniría la puesta en uso de nuestro Ayuntamiento, se celebraba en el una de las torres remodeladas del nuevo Hotel Alfaros el IX Congreso Nacional de campus de Rabanales, así como el traslado Fotografía que había organizado AFOCO y definitivo de la engorrosa feria de mayo al cuyo titular era la Confederación Española. nuevo y controvertido recinto ferial de El Su presidente Hilario Muñoz, dedicó Arenal Por otra parte, fue también el año palabras de cariñoso reconocimiento hacia de la definitiva fusión de la Caja Provincial nuestro socio José F. Gálvez, objeto en de Ahorros con el Monte de Piedad, que ese acto de un homenaje nacional, cuyo ya había adoptado con anterioridad la desprendimiento y generosidad nadie puso denominación de Cajasur, nombre éste con nunca en duda, si bien parece saludable el que seguiría adelante la nueva entidad recordarlo alguna vez y mientras se va surgida tras esa absorción; y todo ello, en haciendo el camino. Después, cuando medio de la agobiante sequía que, una menos, sonaría a tópico político. vez más, padecía un sector agrario que De todas formas, y volviendo la vista a necesitaba recibir ayudas coyunturales nuestra ciudad, habría que referir que a para sobreponerse a tan adversas pesar de todas las incomprensiones y los condiciones. plantes soportados, ésta era ya una capital En cualquier caso, posiblemente la noticia más abierta y más moderna en su conjunto, mas comentada de finales de año, fuera la inesperada condena por prevaricación 1994. Calle San Pablo: Herminio Trigo, alcalde de Córdoba, a seis años de inhabilitación impuesta acompañado por socios de AFOCO y ACOFOP inaugura la placa al alcalde Herminio Trigo, circunstancia en honor del pionero de la fotografía cordobesa, J. Albors (foto: ésta que se producía a escasos meses de Framar) las próximas elecciones municipales en las que estaba previsto como candidato por su partido y que, entre otras cosas, había manifestado su clara voluntad de construir el Centro de la Imagen de Córdoba, para albergar fotografía, vídeo y cómic. El pueblo aceptaba de muy mala gana la resolución judicial, y su partido andaba un tanto dividido acerca de qué postura tomar. Ni que decir tiene que esa inapelable sentencia fue su tumba política y la oportunidad para quienes querían hacerse con el poder municipal. Tal como se esperaba, por todo lo que había estado cayendo en el revuelto patio político, en 42
las elecciones de mayo la ciudadanía se No obstante, AFOCO siguió por un tiempo decantó por el cambio. Era la entrada del instalado en la plataforma y el escenario Partido Popular en el Ayuntamiento y el fin de trabajo que se había ido ganado con de un sueño: el Centro de la Imagen. los gobiernos municipales anteriores. De alguna manera, vivíamos de las rentas y Y en efecto, las cosas empezaron a de los activos consolidados que una buena cambiar gestión y un buen nombre, nos habían El binomio Castillejo-Castilla se acababa proporcionado. Podríamos decir que en despejando a favor de Castillejo con un Antonio Maura 49, no había novedad por don Miguel instalado en la presidencia mucho que algunos pesimistas foráneos de la nueva Cajasur, que arrancaba barruntasen aires secos del desierto. Así notablemente mejorada en su Activo, que se impartió el curso básico que se además de posicionarse como la segunda venía demandando, en la idea de formar caja de ahorros de Andalucía. El binomio nuevos fotógrafos que fueran tomando el Trigo-Merino, como ya se ha dicho, lo testigo; se colgaron exposiciones varias, despejó un Tribunal que apeaba a Trigo tanto en la sala Ignacio Barceló como en de la alcaldía de Córdoba a través de la de Diafragma Foto de nuestra ciudad, una condena y las urnas aupaban a así como alguna más en la sala de Merino a la misma, en una ciudad que AGFOVAL en Valencia. Lo mismo que hasta ese momento había sido el feudo entre mayo y junio se colaboró en la y el símbolo de referencia de IU. En la organización, también patrocinada por Diputación, el binomio Mellado-Vallejo se el Ayuntamiento, de una gran exposición decantó por Mellado tras las elecciones, si bajo el nombre de “Córdoba entre dos bien en este caso fue un cambio dentro de siglos”, en la que se pretendía revisar tres las mismas siglas políticas. Hasta el señor aspectos muy concretos plasmados en Obispo alcanzó el inexorable binomio con sus propias denominaciones: “Fotografía el Calendario, de forma que monseñor monumental y costumbrista 1862-1930” en Infantes Florido, pidió su relevo al Papa por la sala Capitulares; “Fotografía urbanística haber cubierto la edad reglamentaria. En 1920-1970” en la sala Vimcorsa y la de una palabra, el año 1995 fue un año de “Fotografía político-social 1940-1979” en el cambios, y en consecuencia, era de prever patio interior del Archivo Municipal. Fue que andando el tiempo, empezarían a y sigue siendo la más seria incursión a la notarse las “nuevas” ideas de las “nuevas” historia de la fotografía en nuestra ciudad, personas que irían entrando en cada una un ámbito que hasta entonces se había de las secciones o departamentos; de tocado poco y que a partir de ese momento manera que al haber cambiado de color influiría decididamente en los proyectos de político, seguramente cambiarían también la directora del Archivo Municipal, Ana las actitudes o la visión manifestada Verdú, realizados años más tarde, como “El por sus protagonistas, acerca de temas hilo de la vida” (2002) y “Tal como éramos, concretos que ya estuviesen planteados en nosotros en los sesenta” (2003). legislaturas o mandatos anteriores. 43
1995. visitó la barbarie asesina de ETA dejando Portada del libro de un imborrable recuerdo de muerte en el la Colección Albors atentado terrorista que la banda perpetró “Córdoba entre dos en la Avenida de Carlos III de nuestra siglos” en el que se ciudad publicaron fotografías Y nosotros, como siempre, inasequibles del fondo fotográfico al desaliento, dado que hasta finales de del Archivo Municipal mayo ya se habían montado de manera de Córdoba. directa o en colaboración, seis exposiciones de autores locales tanto en nuestra sala Y en llegando diciembre, la VI Bienal como en la de Diafragma Foto. Fue en de Fotografía de Córdoba, gestionada ese año de 1995 cuando se comenzó a por el Departamento de fotografía del inundar de buenas imágenes alguna Ayuntamiento inserto en la Fundación cafetería que mostró interés en ceder sus Pública Municipal Gran Teatro: el mejores espacios para exhibir imágenes programa(5), como siempre, esplendido de autor, correspondiendo a nuestra de contenido ofrece doce exposiciones; asociación establecer una rotación mensual dos conferencias, una a cargo de Antonio de aquéllos que quisieran exponer sus Cabello ilustrando sobre las nuevas obras más recientes; una idea muy bonita tecnologías en la fotografía, y otra a cargo que aún permanece en algún sitio muy de José Salguero comentando aspectos concreto; no obstante, siendo un nuevo de la critica actual. El “Premio Mezquita tipo de espacios para exponer de los que 1995”, coincidente con la Bienal, fue a parar ciertamente no estamos muy sobrados, no a manos de Fernando Flores Huecas, y es unánime la aceptación que los mismos todas las fotos premiadas se expusieron tienen para muchos autores; incluso los en la sala de la Posada del Potro, como más jóvenes los miran con reticencia. era tradicional, justo a finales de enero del En mayo se falla el I Concurso Nacional año entrante que tuvo sus cosas buenas de Fotografía de Semana Santa “Premio y sus cosas malas: llegaron las lluvias, e Fuente-Obejuna” en una nueva etapa que incluso alguna que otra inundación que trata de dar difusión a nivel nacional a un hizo bueno aquello de que nunca llueve a concurso patrocinado por el ayuntamiento gusto de todos. Se nos casó el sr. Cascos en de la localidad, que languidecía en sus el Alcázar de los Reyes Cristianos cuando propias fronteras, y al que en verdad se ha ejercía de Vicepresidente del Gobierno, y conseguido que se fuera acreditando con el Consejo de Ministros indultó a Herminio la llegada de concursantes de renombre. Trigo de su inhabilitación. Las cosas Aquel año obtuvo premio la conocida malas tuvieron un tinte tan dramático foto de Juan Vacas “Descendimiento”, como inesperado, y es que en mayo nos en el apartado de tema libre. Además, como en ese mes de diciembre no tocaba convocatoria del Premio Mezquita, se montaron varias exposiciones: “Retratos” de Samira I. Ouf, “Interior-Exterior” de Antonio J. González, “Inversiones” de Manuel Marín, así como la primera parte de la colección de la FAF en la Galería Diafragma Foto. 44
A su vez, aparecía también el numero sus aportaciones llegaron a formar una cero de la revista “Diafragma Foto” dirigida colección de imágenes de gran formato por José F. Gálvez y José Carlos Nievas, referidas a un instrumento tan cercano a en la idea de ofrecer un nuevo espacio nuestra cultura; de manera que con su gráfico donde dar a conocer la obra de desaparición, se interrumpía una idea que nuevos valores que no tenían lugar para desde un primer momento había contado manifestarse, además de ser un foro de con mucha aceptación por parte de autores comentarios técnicos, históricos, o estilistas y críticos. Recordar todo esto, como parece que tanta aceptación han venido teniendo que sea nuestra obligación, nos entristece siempre por parte del aficionado. Ya sobremanera al tener que dejar constancia desde ese primer numero contó con una de aquel bache de incomprensión, que gran acogida dentro del mundillo de la venía a romper una ejecutoria ascendente fotografía; tanta, que solo dos años después, muy celebrada y estimada fuera de en 1998, recibía el Premio Nacional, lo que nuestros límites geográficos. dicho sea de paso, constituía un éxito para A pesar de todo, las cosas siguieron el patrocinador y sus colaboradores, al marchando; era cuestión de cerrar filas y tiempo que insuflaba un poco de aire de así se hizo. Entrando en lo positivo, es una comprensión y respeto para la fotografía satisfacción recordar que ese año, justo cordobesa a la que tenían un tanto dejada ese año, la Posada del Potro, la sala que de su mano las nuevas autoridades ya había sido reconocida por la European municipales. No es agradable decir esto de Photographic Guide como una de las más nuestro ayuntamiento con el que siempre importantes del continente, llegaba a sus hasta entonces habíamos contado y el 100 exposiciones dentro de una trayectoria que había apoyado tantas de nuestras muy bien programada. Una sala que iniciativas. Sin embargo, en los meses hacía esperar a los autores más de un finales del año 97 y seguramente por una año para exponer, siempre y cuando en falta de sensibilidad no exenta de cierta base a su calidad, se hubiese aceptado su improvisación, el hecho es que sin que proyecto con anterioridad. Esta agradable nadie hiciera nada por evitarlo, dejó que efeméride, se celebraba por nuestra parte se suspendiera la Bienal de Fotografía de acogiendo una exposición retrospectiva Córdoba, cuando, tras muchos esfuerzos del grupo “Artesanos del Ruido” formado iniciales, ésta ya formaba parte de los por Antonio Jesús González, Tony Herrera, eventos fotográficos nacionales y estaba José Carlos Nievas y Vicente Rodríguez, incluida en la ronda de manifestaciones todos ellos miembros de AFOCO, quienes a tener en cuenta cada diciembre en que con anterioridad ya habían dado muestras salía a mostrar sus novedades. Eso sin de su buen hacer a partir de imágenes olvidar que poco antes se había cerrado muy renovadoras dentro de un estilo que el Departamento de Fotografía, creado el historiador sevillano Yañez Polo había dentro de la Fundación Municipal que bautizado como “fotografía lúdica”. forma el Gran Teatro, además de dejar En cuanto al “Mezquita”, en esa 12ª edición sin efecto el proyecto “Una aproximación del 97 se alzaba con el premio Jesús Jaime visual a guitarra”, donde ya habían Mota, con aquella impactante imagen participado con sus creaciones autores tan del destrozado pie del jefe de una tribu conocidos como Lucien Clergue, Franco africana, un caminante en busca de no Fontana, Gabriel Cualladó, Rafael Navarro, se sabe qué, quien a su vez se cruza con Isabel Muñoz y muchos otros, que con 45
un fotógrafo que sí que sabía lo que iba convocatoria, del I Concurso Fotográfico de buscando: dar testimonio gráfico del estado Medio Ambiente “Premio Diputación”, que de marginalidad y abandono en el que se para nuestra satisfacción se ha consolidado encuentran muchos de los pueblos que aún como un clásico de la concursística subsisten en ese continente. especializada en el tema, de manera que Referir también que es a partir de 1998 ya se viene convocando con creciente cuando se reinicia la presencia del participación, tanto de autores locales cortometraje en nuestro club de la mano de como foráneos, y una vez cada dos años, José Salazar, que usando sus conocimientos los patios de la Diputación se adornan con técnicos y sus buenos contactos, además de imágenes -no siempre edificantes- de lo que su perseverancia, va consiguiendo que se es o será nuestro medio ambiente, en una acerquen a nuestra sede filmaciones muy especie de balance grafico de urgencia originales con lo que se abre una nueva acerca de lo bueno y malo que del mismo ventana a ese otro tipo de imágenes que tenemos o podemos esperar. llevaban unos años aparcadas de nuestras No queremos seguir sin dejar referencia actividades, sin que para ello hubiera otra expresa de una de las exposiciones más razón que la presencia de alguien con simpáticas que se recuerdan dentro de voluntad de ponerla en circulación. Los nuestra sede, y que fue la inaugurada a “cortos” del propio Salazar, así como los de primeros de noviembre de aquel año 98. Miguel Angel Entrenas o Janna Dekker, Como quiera que alguien comentara la además de Rufino Pedrosa, inundaron de idea entre jocosa y desafiante de hasta buen cine el salón de nuestra sede durante qué punto los socios responderían a varios de los jueves en que nos visitaron. una convocatoria para traer sus propias En el mes de Junio, la Diputación Provincial imágenes de cuando tiempos atrás habían de Córdoba solicita la colaboración de hecho la Primera Comunión, lo cierto es AFOCO para dar salida a lo que sería que tras hacer publicidad de la misma, la puesta a punto en cuanto a bases y ésta pareció tan original, que fue aceptada de manera mayoritaria no sólo por 2005. Los realizadores Miguel Angel Entrenas y Jean Caballero en nuestros socios, sino por algunos conocidos el rodaje del cortometraje “El mensajero” presentado en AFOCO personajes locales de la política o la cultura dentro de su programa de cine (foto: Braulio Valderas) que se sumaron a ella. Lo mejor de todo fue cuando el día de la inauguración, cada uno de los asistentes trataba de identificar alguno de aquéllos niños con cualquiera de los presentes, al que había conocido ya con las arrugas y la expresión que van acumulándose con el paso de los años. Los educados comentarios que allí se oían es de suponer que no guardaban relación con lo que de verdad se pensaba una vez identificado el “desconocido” que se tenía delante; en cualquier caso, recordar en momento tan duro que el calendario pasa para todos era por supuesto el mejor consuelo con que se contaba. 46
Todos quienes allí estuvimos expuestos en AFOCO por su parte iniciaba con imagen de gran formato, celebrando algo Diafragma Foto un inédito proyecto que así como una segunda edición de un día habría de darle gran reconocimiento a tan lejano como probablemente olvidado, nivel de entendidos y aficionados. Bajo guardamos con agrado ese retrato que el titulo genérico de “Fotógrafos de fin quiérase o no, nos retrotrae a unos años de Milenio” se recogía la idea de llevar que mejor no hacer cuentas, ya que por ser a un soporte magnético las mejores distantes, hasta pertenecen al siglo pasado. imágenes de un colectivo de fotógrafos, que acompañadas de retrato y currículo Antonio Velasco, autor de este texto histórico de AFOCO, cuyo personal, se podían recopilar en dicho retrato de Primera Comunión pudo verse en la exposición “Aquellos soporte con gran ahorro de edición y Jóvenes Fotógrafos” en 1998 (fotos: Valverde y Gálvez) no menos versatilidad para su visión en monitores de diferente condición. Y las urnas nos trajeron una alcaldesa En enero de ese año, se presentaba el El penúltimo año del siglo llegaba con primer volumen de una completa serie novedades en todos los frentes. La más que después iría creciendo a partir de la relevante se daba en la política local, ya imprescindible colaboración de los autores que las elecciones y el pacto, llevarían a que, de entrada, habían cedido sus fotos la alcaldía, por primera vez en la historia en los formatos adecuados. Se empezó por de la ciudad, a una mujer: Rosa Aguilar. lo más cercano, aunque no lo mas fácil: Curtida políticamente en otros espacios “Fotógrafos de Córdoba”, recopilando lo de carácter nacional representativos de más posible de la obra de todos cuantos su partido, llegaba no obstante a su tierra fotógrafos cordobeses quisieron colaborar, con las mejores intenciones de servicio para acabar llenando con sus imágenes y dedicación. La ciudad por su parte se los megas de un CD que se presentaba en remozaba con la remodelación de la Plaza el mes de enero. A este seguirían otros, en de las Tendillas -popularmente considerada los que con la misma técnica de currículo desde siempre como “el centro” o “la plaza e imágenes aderezadas con una música del caballo”- y que ahora cobraba un aire de fondo que ayudase a crear ambiente, modernista en la idea de ser un lugar para vendrían a incrementar el rico patrimonio estar. A todo esto, el Gran Capitán seguía con que ya cuenta el proyecto. A día de su diaria pelea con las palomas en una hoy, y tras los volúmenes editados con el convivencia siempre difícil, mientras los patrocinio de Diafragma foto y la escueta niños jugaban por medio de ese suelo de ayuda de la Junta de Andalucía, se tiene agua que las nuevas fuentes les habían una esplendida “biblioteca” para disfrute regalado. y uso del aficionado; de manera que si se nos permite el “auto bombo”, habiendo llegado en la recopilación tanto a los frentes locales, como a los nacionales o internacionales que quisieron colaborar desinteresadamente, se nos antoja que ésta es de lo más interesante; aunque ciertamente nunca podría ser exhaustiva y mucho menos completa. Entre 1998 y 2002 un total de 82 fotógrafos cordobeses, 82 andaluces, 182 españoles y 303 del resto 47
del mundo dieron lugar a una colección no en el hotel Alfaros), el mes fotográfico virtual de cuatro CD rom’s con más de 7.000 por excelencia en nuestra ciudad. Antes fotografías en representación de 66 países. se había hecho una gran labor de Un trabajo de titanes que Alfonso Alcalde, recopilación, tanto de su obra fotográfica Pepe Gálvez y José Francisco Ramos como de su currículo personal, además ofrecieron de forma gratuita a millones de del necesario ajuste de los textos de aficionados, a través de Internet donde hoy aquellos políticos, escritores y fotógrafos continúan aún los links que posibilitan la que quisieron unirse al maestro en tan descarga de los cuatro archivos, realizando señalada ocasión. Ese trabajo de síntesis todo el trabajo informático y diseños de los de originales, además de la ejecución y cuatro discos la empresa “Xperimenta”. puesta a punto de todos los escritos precisos, Novedad fue también el que ese año, corrieron a cargo de José F. Gálvez, que a el Ayuntamiento cordobés concediera modo de callado padrino e incondicional por primera vez un “Premio Mezquita amigo, fue quien consiguió elaborar y Honorífico” en la persona de Juan Vacas, reunir todo lo necesario para que, justo a a quien se lo entregaba la delegada principios del año siguiente, viera la luz de Cultura, Angelina Costa, en medio “Sueños de un fotógrafo”, el gran libro de del cariño de sus muchos amigos, en la obra de Juan Vacas Montoro, que con la tradicional cena de hermandad que casi 500 páginas de cuidada edición, nuestro club ha venido programando la Diputación de Córdoba dejaba en el casi siempre un 7 de diciembre (como camino de la fotografía como la muestra grafica de un ejemplo a seguir. 2001. Portada del disco número 3 de la serie “Fotógrafos de Fin de Por otra parte, recordar con satisfacción que Milenio” producida por Diafragma Foto, dedicado a España (diseño: se recuperaba la “Bienal Internacional de Xperimenta) Fotografía de Córdoba” en su 7ª edición, con un Ayuntamiento que entendía, ahora sí, la conveniencia de no interrumpir la ejecutoria del patrocinio fotográfico ya establecida, dado que eso en nada beneficiaba a la solidez del prestigio ya conseguido. Ese año, para que fuese aún más completa la “movida” de diciembre, quiso el azar que coincidieran Bienal y Premio Mezquita, de forma que toda la obra expuesta en las distintas salas se editaba por primera vez en un CDrom muy cuidado que se hizo llegar a todos a quienes interesó. El Premio Mezquita, ya en su 14ª edición, se fue a manos del conocido fotógrafo Julio López Saguar, que con la imagen de un paisaje urbano impecablemente resuelta, dejaba constancia una vez más de su buen hacer trabajando en blanco y negro. 48
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244