Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore NEWS_63-OCT2012

NEWS_63-OCT2012

Published by AFOCO, 2016-05-11 17:01:17

Description: NEWS_63-OCT2012

Keywords: AFOCO

Search

Read the Text Version

NEWS 63 Octubre DE CÓRDOBA 2012Jesús Botaro Rafael Carmona José F. Ramos Ponferrada José Moreno José Carmona Juan Milán Antonio Velasco Jean D. Dalet Antonio J. González Jesús Jaime Mota Alejandro Jaime

SUMARIOPortada: Jean D. DalletPág. 03 / Exposición: “Ojos de Chaouen” de Jesús BotaroPág. 10 / Exposición: “Granada, la ciudad Mágica” de Rafael CarmonaPág. 17 / Exposición: “Cities of the World” de José F. Ramos PonferradaPág. 26 / Especial: “Medina Azahara, vista por 25 fotógrafos”Pág. 52 / Fotografías: “Navarra y región Vasco-Francesa” por José MorenoPág. 65 / Fotografías: “París” de José CarmonaPág. 75 / Fotografías: “Cercano Oriente” por Juan MillánPág. 84 / Artículo: “Mi amigo Boni” de Antonio VelascoPág. 86 / Invitado especial: Jean D. DalletPág. 111 / Historia: “Galería de fotógrafos cordobeses (XVI)”, por A.J. GonzálezPág. 117 / Libros: “El silencio habitado” de Jesús Jaime Mota y Alejandro JaimePág. 118 / Concursos: Concurso Social de AFOCO, tema “Viajes”Pág. 119 / Concursos: Manuel Lama, premiado en PonferradaPág. 120 / Concursos: Manuel Lama, premiado en Arucas (Canarias)Pág. 121 / Concursos: Javier Pulido, premiado en GijónPág. 122 / Concursos: Carmen Rueda, premiada en CabraPág. 123 / Noticias: “Luces y Sombras”, próxima exposición en la Galería Ignacio BarcelóPág. 124 / Noticias: Sánchez Moreno, nuevo miembro de la Real Academia de CórdobaPág. 125 / Noticias: Fernando Sendra en el 2º Congreso Andaluz de Fotografía y VídeoPág. 126 / Noticias: Portfolios News PhotographersPág. 127 / Páginas Webs y Blogs de Córdoba AFOCO / Antonio Maura, 49-1º izqda. / 14005 Córdoba (Spain) / 957 410 406 www.afoco.com / [email protected]

e OJOS DE CHAOUEN EXPOSICIÓN Fotografías de laOjos de Chaouen JESÚS BOTARO de Ojos de Chaouen hermosura aparente y profunda delJESÚS BOTARO pueblo de Chefchaouen. Lo hace “La distancia entre lo aparente y lo sin dramatizar y sin tremendismos. GALERÍA profundo es breve. Apenas el filo de Porque Jesús, sólo ha queridoIGNACIO BARCELÓ una página, el borde de un peldaño construir una ventana desde la que que puede o no subirse. La contemplar, que no fisgar, la Antonio Maura diferencia entre lo que es y lo que hermosura del pueblo xauní. nº 49-1º izqda. creemos creer se nos ofrece tan CÓRDOBA (SPAIN) débil que se torna invisible para Y, sin embargo, Chefchaouen es quien opta por la aparente riqueza, es exponente de belleza, Próxima Exposición comodidad de apartar la vista a cultura, historia, pasado y mucho 20 Septiembre al realidades hermosas, diferentes, futuro. Un exquisito patrimonio e 5 Noviembre 2012 dignas, que no incómodas. Pero la identidad cultural que esta Organiza conciencia no siempre mira hacia exposición, nacida del AFOCO otro lado. Se puede mirar de frente, estrechamiento de alma entre un Colabora de párpado a párpado, sin fotógrafo y esta tierra marroquí, Ayuntamiento levantamientos de barbilla, desde el ofrece al visitante como el mejor de Córdoba respeto y la perspectiva real de la regalo posible del pueblo xauní y luz, el color y la vida cotidiana que para el pueblo xauní. Son los ojos contacto surge en torno a un pueblo, a una de Chefchauen desde los ojos de [email protected] cultura hermana. Jesús Botaro”. www.afoco.com Sin renunciar a la belleza, a la Miriam Millán Rubiales 957 410 406 pupila artística de un objetivo, al disfrute del detalle, muestra la © Jesús Botaro

© Jesús Botaro

© Jesús Botaro

© Jesús Botaro

© Jesús Botaro

© Jesús Botaro

© Jesús Botaro DATOS DEL AUTORJesús García Botaro nació el 5 de Abril de Su trabajo, “La mirada de Camboya”, fue1.966. Vivió en Cádiz, aunque actualmente presentado dutante el año 2011 en lareside en Sevilla (España). Agrupación Fotogràfica Linense AFAL (marzo); en la Casa de las Monjas del Ayuntamiento deEl primer contacto en el mundo de la fotografia Espartinas, en Sevilla (mayo); en la Agrupaciónfue en el año 1984. Fotógrafo de formación y Fotográfica Jerezana “San Dionisio” (octubre);vocación autodidacta, durante estos años, da en FotoMontcada-2011, sala Man Ray desus primeros pasos como fotógrafo de moda. Madrid (noviembre). Este año se pudo ver enActualmente, y desde hace algún tiempo, se ha LE TAMDEN, París, en el pasado mes de abril.centrado en su pasión por la fotografía deviajes, haciendo trabajos de carácter Y el día 5 de Mayo de 2011, presentó el librodocumental. Institucional del Ayuntamiento de Chefchaouen, “Al borde de un poema”.Exposiciones Fotografías que acompañan versos deMarzo del 2010 en Chaouen (Marruecos), Abdelkarim Tabbal, uno de los mejores poetasEncuentro de OUTA el HAMMAN, recibiendo el de Marruecos. En Octubre de 2011 presentoreconocimiento por parte del Director de la en la Fundación 3 Culturas, en la Isla de LaCiudad Universitaria de Tetuán. Cultura-Sevilla y el 13 de Abril de 2012 en elMayo de 2010, “La mirada de Camboya”, en la Instituto Hispano-Marroquí de la ComunidadSala LA POLAROID, de Julián Ochoa en San Madrid.Fernando, Cádiz, y patrocinada por el Área deCultura del Ayuntamiento. Actualmente se encuentra sumergido en susJunio de 2010, “Primer encuentro cultural dos obras “la mirada de Camboya” y “al bordeChaouen-Alpujarra”, con la colección “Postales de un poema”-“Ojos de Chaouen”.de un encuentro”.

e GRANADA la ciudad mágica EXPOSICIÓN GRANADA Fotografías de la ciudad mágica RAFAEL CARMONA de Introducción Histórica de la AlhambraRAFAEL CARMONA La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo («qa'lat al-Hamra'», Castillo Rojo), está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en la margen izquierda del río Exposición Darro, al este de la ciudad, frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Su posiciónHasta el 4 de Noviembre estratégica, desde la que se domina toda la ciudad y la vega granadina, hace pensar que existían construcciones anteriores a la llegada de los musulmanes. Su conjunto, de 2012 completamente amurallado, posee una forma irregular limitado al norte por el valle del Darro, al sur por el de la al-Sabika, y al este por la Cuesta del Rey Chico, que a su vez la Instituto Cervantes separan del Albaicín y del Generalife, situado en el cerro del Sol. Se tiene constancia por de Fez primera vez de ella en el siglo IX, cuando en 889 Sawwar ben Hamdun tuvo que refugiarse en la Alcazaba y repararla debido a las luchas civiles que azotaban por (Marruecos) entonces al Califato cordobés, al que pertenecía Granada. Posteriormente, este recinto empezó a ensancharse y a poblarse, aunque no hasta lo que sería con posterioridad, ya que los primeros monarcas ziríes fijaron su residencia en lo que posteriormente sería el Albaicín. A pesar de la incorporación del castillo de la Alhambra al recinto amurallado de la ciudad en el siglo XI, lo que la convirtió en una fortaleza militar desde la que se dominaba toda la ciudad, no sería hasta el siglo XIII con la llegada del primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) cuando se fijaría la residencia real en La Alhambra. Este hecho marcó el inicio de su época de mayor esplendor. Primero se reforzó la parte antigua de la Alcazaba, y se construyó la Torre de la Vela y del Homenaje, se subío agua del río Darro, se edificaron almacenes, depósitos y comenzó la construcción del palacio y del recinto amurallado que continuaron Mohamed II (1273- 1302) y Mohamed III (1302-1309), al que también se le atribuyen un baño público y la Mezquita sobre la que se construyó la actual iglesia de Santa María. A Yúsuf I (1333- 1353) y Mohamed V (1353-1391) les debemos la inmensa mayoría de las construcciones de la Alhambra que han llegado a nuestra época. Desde la reforma de la Alcazaba y los palacios, pasando por la ampliación del recinto amurallado, la Puerta de la Justicia, la ampliación y decoración de las torres, construcción de los Baños y el Cuarto de Comares, la Sala de la Barca, hasta el Patio de los Leones y sus dependencias anexas. De los reyes nazaríes posteriores no se conserva prácticamente nada. . De la época de los Reyes Católicos hasta nuestros días podemos destacar la demolición de parte del conjunto arquitectónico por parte de Carlos V para construir el palacio que lleva su nombre, la construcción de las habitaciones del emperador y el Peinador de la Reina y el abandono de la conservación de la Alhambra a partir del siglo XVIII. Durante la dominación francesa fue volada parte de la fortaleza y hasta el siglo XIX no comenzó su reparación, restauración y conservación que se mantiene hasta la actualidad. contactohttp://elobservadorrc.blogspot.com.es/ © Rafael Carmona “Sombras de la Alhambra”

© Rafael Carmona“Exterior del Palacio de Carlos V (Alhambra)” © Rafael Carmona “Interior del Palacio de Carlos V (Alhambra)”

Introducción Histórica del Corral del La construcción está formada por un pabellónCarbón de entrada y un cuerpo interior con patio rodeado de galerías y naves de aposentos.Situado en la calle Mariana Pineda, en plenocentro de Granada, el Corral del Carbón es El centro lo ocupa una pila cuadrada de piedrauna alhóndiga andalusí del año 1336, o antes con caños laterales. La fachada del Corral delincluso. Es el monumento más antiguo que Carbón es monumental, presenta un grannos dejaron los árabes y la alhóndiga mejor arco de herradura apuntado.conservada de la península La puerta de entrada admira a quien por ella pasa y promete tesoros y bellezas inclusoEl Corral del Carbón fue construído en el siglo mejores en su interior. Sin embargo, contrastaXIV por Yusuf I, en plena época nazarí, y con la simplicidad y falta de ornamentos en suservía de almacén de mercancías para interior. Los habitaciones interiores han sidovenderlas allí mismo, además de albergar a muy remodeladas para hacer oficinas ylos mercaderes que pasaban por la ciudad. tiendas.Más tarde, en el siglo XVI, los cristianos loadaptaron para representaciones teatrales. © Rafael Carmona“Sombras de la Alhambra”Memoria explicativa de la obra La personas forman ya, parte imborrableLa consigna para la realización de estetrabajo no ha sido otra que la de pasar de la radiografía de la Alhambra. No seinadvertido, caminando como un viajeromás entre las callejas que circundan el entiende la Alhambra sin turistas, niviejo pero inamovible Corral del Carbón.Recorriendo entre la marea de turistas turistas sin la Alhambra, no por ello es elque abarrotan el conjunto arquitectónicode la Alhambra, infiltrándome entre ellos, monumento más visitado de nuestrocomo si entre ellos y yo no existieraartefacto alguno que pudiera captar nada país. Aunque al final, siempre sede lo que pasase en ese instante. De esamanera, arquitectura y persona se encuentre un lugar, un rincón para lafunden en un abrazo compositivo queculmina con la fotografía definitiva. serenidad, para la reflexión y contemplación de esta maravilla de los sentidos. . En definitiva realizar la visita como un turista más, un turista cuyo fin no era otro que el de ver y dejar testimonio de lo visto

© Rafael Carmona “Plaza de Armas” © Rafael Carmona “Palacio del Partal”

© Rafael Carmona“Patio de Arrayanes” © Rafael Carmona “Baño de la Mezquita”

© Rafael Carmona“Patio de la Lindaraja” © Rafael Carmona “Palacios Nazaríes”

© Rafael Carmona “Puerta del vino” DATOS DEL AUTORRafael Carmona, trabaja como redactor gráfico para ABC de Córdoba.Anteriormente lo hizo para Diario Andalucía y para Diario Córdoba. Su fotografíaha ido ligada desde sus comienzos a la pintura. Su obra ha recorrido desde elneoexpresionismo a espacios visuales pertenecientes al interiorismo, elintimismo, el pop-art y la abstracción, en los que el color tiene igual o mayorimportancia que el propio objeto fotografiado. Es autor de las fotos de libros comoCórdoba, ciudad eterna e Iglesias de Córdoba.

e Cities of the World Foto: José F. Ramos Delgado EXPOSICIÓN Fotografías de CITIES OF JOSÉ FRANCISCO THE WORLD RAMOS PONFERRADA de El autor ofrece en su primera exposición individual una visión muy personal tras su visita a diferentes ciudades de países como Polonia, Suiza, Holanda, JOSÉ FRANCISCO Turquía, Inglaterra y USA, entre los años 2006 y 2012.RAMOS PONFERRADA Lugar Góngora Arte Sala de Exposiciones C/. Diego de León, 2 CÓRDOBA (SPAIN) Fecha9 al 23 de Noviembre de 2012 Organiza Instituto Góngora Colabora [email protected] © José Francisco Ramos Ponferrada “New York (USA). St. Patrick Cathedral”

© José Francisco Ramos Ponferrada “Auschwitz-Birkenau (Poland)”© José Francisco Ramos Ponferrada “Auschwitz-Birkenau (Poland)”

© José Francisco Ramos Ponferrada “Utrech (Holland)”© José Francisco Ramos Ponferrada “Zwolle (Holland)”

© José Francisco Ramos Ponferrada “London (England)”© José Francisco Ramos Ponferrada “London (England)”

© José Francisco Ramos Ponferrada “Kapellbrücke.Luzern (Switzerland)© José Francisco Ramos Ponferrada “Swiss House.Luzern (Switzerland)”

© José Francisco Ramos Ponferrada “Istambul (Turkey). Eyüd Sultan Mosque” © José Francisco Ramos Ponferrada“Uchisar. Kapadokya (Turkey). Uchisar Fortress”

© José Francisco Ramos Ponferrada “New York (USA). Flatiron Building”

© José Francisco Ramos Ponferrada “New York (USA). Manhattan” © José Francisco Ramos Ponferrada“New York (USA). Manhattan fron the bus”

© José Francisco Ramos Ponferrada “New York (USA). Manhattan” DATOS DEL AUTORJosé Francisco nace en Córdoba en 1995 y profundizar seriamente en esta disciplinadesde muy niño ya sentía un fuerte interés artística. Poco más tarde (2007) participapor la fotografía que vivía a diario con sus por primera vez en un concurso importantepadres José Francisco y Mª Carmen, en sus convocado por la Empresa Municipal deestablecimientos de Diafragma Foto. Ahora Aguas de Córdoba (Emacsa) y consigue elrealiza estudios de 2º de Bachiller en el primer premio a la mejor colección,Instituto cordobés “Góngora”. En el año superando a muchos fotógrafos de prestigio2006 es de algún modo apadrinado por José nacional, convirtiéndose en el autor masF. Gálvez y hacen varias salidas fotográficas joven en conseguir un galardón de este tipojuntos. Ese mismo año comienza a en nuestra ciudad. Con la venta de las 32participar con asiduidad en el concurso fotografías de esta su primera exposiciónsocial de AFOCO, siendo el autor más joven individual el autor quiere colaborar con lay despertando la atención de muchos socios Organización Link Ethiopia.que ven en él grandes cualidades paraLink Ethiopia es una Organización sin ánimo de lucro dedicada a apoyar laeducación en Etiopía y a fomentar el conocimiento cultural entre jóvenes etíopes ybritánicos. Hemos apoyado a esta ONG desde 2010. Ese año llevamos materialesescolares a un colegio financiado por Link Ethiopia, en 2011 apadrinamos a cuatroniños y en 2012 a cinco. Esperamos recaudar más fondos para aumentar elnúmero de apadrinamientos. .Link Ethiopia is a charity dedicated to supporting education in Ethiopia and increasing culturalawareness between young people in Ethiopia and the UK. We have supported this NGO since 2010.That year we brought stationary, books & educational posters to one of the school funded by LinkEthiopia, in 2011 we sponsored four children & this year we have sponsored five of them. We hope toraise funds to sponsor more children.

f Medina Azahara FOTOGRAFÍAS vista por 25 fotógrafos especial Introducción Medina Antonio Jesús González Azahara La nueva casa de Azahara. Nuevo premio Fotógrafos Invitados para el museo de Azahara. La Azahara del siglo XXI Alberto Alcántara Samuel Amador La cultura popular cordobesa exhibe con un gran sentido Manuel Aparicio siempre ha difundido el mito didáctico una exposición Ramón Azañón romántico de que Medina Azahara permanente ideada por el director José Luís Caballano fue un regalo del califa Abderramán del yacimiento, Antonio Vallejo, y José Carmona III a su favorita Azahara. Sin sus colaboradores, que reúne las Joaquín Conde embargo, los expertos, sin duda piezas conservadas en nuestra Jean D. Dallet más apegados a la realidad, hablan tierra junto a un grupo de Gabriele Friscia de una necesidad política del herramientas multimedia que José F. Gálvez primer califa de Al-Andalus para permiten al visitante recrear toda la Clotilde García reafirmar su nueva dignidad, motivo belleza y grandiosidad del califatoJosé Luís García Pineda por el que crea la ciudad palatina de Al-Andalus. Antonio García Polvillo que se convierte en símbolo de suAntonio Jesús González poder. Un poder que tras siglos de Esta nueva casa de Azahara se Francisco González oscuridad hoy renace gracias al basa en un concepto que imita los José Grueso Perogíl nuevo museo del yacimiento yacimientos arqueológicos al Alfonso Jiménez arqueológico ideado por la Junta de poseer dos de sus tres plantas Andalucía y diseñado por los subterráneas y ordenadas entorno Manuel Lama arquitectos Fuensanta Nieto y a varios patios que la dotan de una Antonio Mármol Enrique Sobejano. gran luminosidad. En su estética Rafael Martínez dominan las líneas rectas y las Nicolás Pérez Gracias a este museo inaugurado formas rectangulares, así como la Sánchez Moreno por la S.M. la reina Sofía en 2009, sencillez de sus materiales, el Medina Azahara ha multiplicado hormigón blanco y el acero cortex, Antonio Sanz sus visitantes año tras año gracias que dejan todo el protagonismo al Juan Manuel de Toro a esta impresionante contenido del museo y no al infraestructura semienterrada, que continente. Aunque no queriendo Mª José Torrico ha sabido dialogar con su entorno resaltar, este magnífico edificio está para crear un espacio único que no siempre presente con la belleza de contacto deja de recoger distinciones, como sus formas puras y rectilíneas. Los el prestigioso premio Aga Khan de espacios se distribuyen pensando [email protected] arquitectura o el recientísimo en las necesidades de los premio al mejor museo europeo del visitantes, con un salón de actos, la año EMYA. Galardones que se sala expositiva o los espacios de unen a la distinción Europa Nostra, servicios, que se abren al viajero concedida por la Unión Europea en junto a los departamentos de el año 2005, por la intervención y almacén, oficinas, estudio y restauración en la casa de Yafar trabajos de restauración. No dentro del recinto palatino. obstante, se echa en falta un gran espacio expositivo para muestras Sin duda, este edificio de formas temporales que hubieran minimalistas y que también se convertido a Medina Azahara, aún mimetiza con su entorno, ha sido más, en un gran centro cultural de fundamental para apuntalar la referencia internacional. difusión mundial que supuso para el yacimiento la gran exposición “El Mientras, en unos meses el ícono esplendor de los Omeyas” en el año de la ciudad palatina, El salón Rico, 2001. Gracias a ella, la ciudad culmina un lento y delicado proceso palatina pudo albergar de nuevo de restauración que volverá a numerosos objetos y obras de arte atraer todas las miradas hacía este allí creadas y dispersadas por todo paraje cordobés a las faldas de el mundo. Mientras, desde la Sierra Morena. inauguración del nuevo centro, se

© Alberto Alcántara “Medina Azahara”© Alberto Alcántara “Medina Azahara”

© Samuel Amador “Raíces históricas” © Samuel Amador“Recuerdo imborrable”

© Manuel Aparicio© Manuel Aparicio

© Ramón Azañón© Ramón Azañón

© José Luís Caballano© José Luís Caballano

© José Carmona© José Carmona

© Joaquín Conde“Obras del Salón de Abd Al-Rahman III (Salón Rico)” © Joaquín Conde“Obras del Salón de Abd Al-Rahman III (Salón Rico)”

© Jean D. Dallet “2004”© Jean D. Dallet “2010”

© Gabriele Friscia “Museo de Medina Azahara” © Gabriele Friscia“Alienijena en Miedina Azahara”

© José F. Gálvez “Janna Dekker, fotógrafa, en el Salón Rico” (1990) © José F. Gálvez“Xenophon Argyris, presidente de la FIAP en el Salón Rico” (1994)

© Clotilde García Roso “Medina Azahara”© Clotilde García Roso “Medina Azahara”

© José Luís García Pineda“Vistas de Medina Azahara”© José Luís García Pineda“Vistas de Medina Azahara”

© Antonio García Polvillo© Antonio García Polvillo

© Antonio Jesús González© Antonio Jesús González

© Francisco González “Medina Azahara”© Francisco González “Medina Azahara”

© José A. Grueso Perogíl“Visiones de Medina Azahara” © José A. Grueso Perogíl “Arco”

© Alfonso Jiménez “Dramática”© Alfonso Jiménez “Madinat al-Zahra”

© Manuel Lama© Manuel Lama

© Antonio Mármol “Medina Azahara”© Antonio Mármol “Medina Azahara”

© Rafael Martínez© Rafael Martínez

© Nicolás Pérez“Medina Azahara”© Nicolás Pérez“Medina Azahara”

© Sánchez Moreno© Sánchez Moreno

© Antonio Sanz“Medina Azahara”© Antonio Sanz“Medina Azahara”

© Juan Manuel de Toro “Medina Azahara”© Juan Manuel de Toro “Medina Azahara”


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook