Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Manual del Sistema de Información de Adultos

Manual del Sistema de Información de Adultos

Published by angietoledov, 2014-11-09 10:02:04

Description: Sistema digital que guarda la información del participante en la educación de adultos.

Keywords: Educación,Sistema digital

Search

Read the Text Version

PARTICIPANTES GRADUADOSTodos los participantes incluidos en la de “Lista de Participantes Graduados”, deberán serincluidos en la “Lista de Participantes Seleccionados por Cohorte que salieron del Programa yHoja de Control de Seguimiento de Logros”, bajo los siguientes cohortes:  Obtuvieron o Retuvieron Empleo, depende del status en cuanto a trabajo de cada participante,  Obtuvieron Diploma de Escuela Superior o Examen de Equivalencia  Entraron a un Programa Postsecundario o de AdiestramientoLos participantes incluidos en el cohorte de “Obtuvieron el Diploma de Escuela Superior oExamen de Equivalencia”, no tendrán que ser llamados, para realizarles la encuesta, ya quepor los datos estadísticos recopilados tenemos conocimiento que se graduaron. Deberán serencuestados y llamados para los dos otros dos cohortes.La información correspondiente al logro de los participantes graduados deberá incluirse en la“Lista de Participantes Seleccionados por Cohorte que salieron del Programa y Hoja de Controlde Seguimiento de Logros”, específicamente en la columna provista de “Participantes querespondieron a la encuesta” y en la columna de “Logró Resultados”. Esto con el propósito deque los resultados sean reportados en la Tabla 5: Seguimiento de Logros Medulares deAprovechamiento. TABLA 4A: PARTICIPANTES QUE SE DIERON DE BAJA DEL PROGRAMA ANTES DE COMPLETARLos participantes empleados o desempleados que se dieron de baja, le aplica un cohorte a lavez, ya sea Obtuvieron o Retuvieron Empleo. A. Todos los participantes que se dieron de baja, que su estatus en cuanto a trabajo era desempleado, deberán ser incluidos en la “Lista de Participantes Seleccionados por Cohorte que salieron del Programa y Hoja de Control de Seguimiento de Logros”, bajo el cohorte de ”Obtuvieron Empleo”. Marque con una (X) la columna correspondiente para “Obtuvieron Empleo y proceda con recopilación de los datos, según la fecha de salida del participante y realice la encuesta de acuerdo al tiempo establecido. B. Todos los participantes que se dieron de baja, que su estatus en cuanto a trabajo era empleado, deberán ser incluidos en la “Lista de Participantes Seleccionados por Cohorte que salieron del Programa y Hoja de Control de Seguimiento de Logros”, bajo el cohorte de ”Retuvieron Empleo”. Marque con una (X) la columna correspondiente para “Retuvieron Empleo” y proceda con la recopilación de los datos, según la fecha de salida del participante y realice la encuesta de acuerdo al tiempo establecido. 7Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 147

No incluya en una misma lista de participantes seleccionados por cohorte y hoja de control deseguimiento, a los participantes desempleados y empleados que se dieron de baja. Amenos que cumpla con el tiempo de recopilar y realizar la encuesta. En la columna de“Observaciones” especifique cuándo deberá ser llamado el participante. No olvide incluirlo en loscohortes que les aplique, dependiendo de la fecha de salida del participante.La información recopilada en los cohortes de “Entraron a un Programa de Postsecundario o deAdiestramiento”, será reportada en la Tabla 5, bajo el espacio provisto “Entraron a un Programade Postsecundario o de Adiestramiento en este año escolar” (2013-2014). El espacio provisto“Entraron a un Programa de Postsecundario o de Adiestramiento en el año escolar previo”, sedejará en blanco.Sistema de Información de Adultos 8 Manual del Usuario – SIA 148

PROCEDIMIENTO PARA CONDUCIR LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO DE LOGROSIntroducción al participanteSaludos, (Buenas Tardes, Buenas Noches) mi nombre es______________________________ Nombre del Consejeroy trabajo para el Programa de Educación para Adultos, en el Centro o Institución___________________, donde tú estudiaste.Nombre del CentroEstamos llamando a las personas que participaron de los servicios que ofrece el Programade Educación para Adultos con el propósito de conocer cuál es su estatus después de haberdejado de asistir, haberse dado de baja o terminado el Programa. Además, queremos saberque opinas sobre las clases a las que asististe y cómo tu asistencia a las clases deeducación para adultos te ha ayudado a ti, a tu familia y en tu trabajo.Esta conversación no tomará más de diez (10) minutos y la misma estará dirigida a hacertevarias preguntas para contestar una encuesta. ¿Puedes disponer de este tiempo paracontestar el mismo? La información que nos proveas será de entera confidencialidad yreserva.Gracias por tu cooperación. GUIA DE PREGUNTAS ESPECÍFICAS PARA LA ENCUESTA DE SEGUIMIENTO A LAS MEDIDAS MEDULARES Obtuvieron empleo ¿Obtuviste empleo? Si contestó, si, hágale la siguiente pregunta. ¿Cuándo, después que te fuiste del Programa o mientras estuviste en elprograma? ¿Dónde estás trabajando? Retuvieron empleo¿Estás trabajando actualmente? Si contestó, si, hágale la siguiente pregunta.¿Dónde estás trabajando?¿Continúas en el mismo empleo?¿Mantienes el mismo puesto o mejoraste? Obtuvieron el Diploma de Escuela Superior o Examen de Equivalencia¿Obtuviste el Diploma de Escuela Superior?¿Recibiste los resultados del Examen de Equivalencia? Lo aprobaste? Entraron a un programa postsecundario o de adiestramiento¿Estás matriculado en algún colegio o institución postsecundario,universitario, algún adiestramiento en el empleo, etc.? Si contestó si,pregunte, ¿Dónde estás matriculado? 9Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 149

Cuando el participante no puede ser encuestado de inmediato, el entrevistadordeberá dejar un mensaje en la contestadora o con la persona o familiar que atendió lallamada, si éste no le pudo proveer la información que usted necesitaba. Dejar mensaje a un miembro de la familia u otra persona. El mensaje debe ser de la siguiente manera: o Nombre del entrevistador, nombre del programa, nombre del centro o institución. o Poner en contacto a la persona que lo asistió en relación con el Programa de Educación para Adultos. o Déjele saber a la persona que lo asistió, que el entrevistador intentará contactar al participante en otro momento.  Haga las siguientes preguntas: o Cuándo espera que él/ella regrese? o Cuándo es la mejor hora para llamarle nuevamente?  No espere más de dos (2) días para ponerse en contacto con el participante.  Si ha dejado múltiples mensajes (más de tres o cuatro) y el participante no ha sido contactado, catalogue al participante oficialmente, como que no respondió a la encuesta. Dejar mensaje en el contestador o grabadora. El mensaje debe ser de la siguiente manera:o Nombre del entrevistador, nombre del programa, nombre del centro o institución.o Deje mensaje en la grabadora en relación con el Programa de Educación para Adultos. o Déjele saber que lo llamará en otro momento.  No espere más de dos (2) días para ponerse en contacto con el participante.  Si ha dejado múltiples mensajes (más de tres o cuatro) y el participante no ha sido contactado, catalogue al participante oficialmente como que no respondió a la encuesta.Cuando los participantes rechazan a responder a la encuesta o no están dispuestos acontestar en esos momentos, porque están muy ocupados o por alguna otra razón, elentrevistador debe ser amable y, puede hacerle los siguientes acercamientos: o Preguntarle acerca de otro momento para llamarle. o Dígale lo siento, Le llamé en un mal momento? o Cuándo sería el momento más conveniente para llamarle nuevamente?Sistema de Información de Adultos 10 Manual del Usuario – SIA 150

Las posibles soluciones es dialogar con el participante en otro momento, ya sea más tarde,la misma semana, dos semanas o más tarde. Lo importante es que se evidencie la gestiónde que se realizaron varios intentos para contactar al participante.Es requisito que se realicen nuevamente las llamadas de los participantes que no pudieronser contactados en el primer intento y que se guarde evidencia de las gestiones realizadas.Cuando las encuestas se realizan mediante llamadas telefónicas existe la peculiaridad deque muchas veces es difícil contactar a los participantes, ya que éstos cambian sus númerosde teléfono, no los actualizan y luego se nos imposibilita poder contactarlos.El NRS requiere un mínimo de respuesta de 50%. Este porciento es reportado, en lacolumna (E) de la Tabla 5: “Seguimiento de Logros Medulares de Aprovechamiento”. Por lotanto, una vez antes de finalizar cada semestre, la información personal de cada participantedeberá ser actualizada, utilizando el formulario provisto como anejo, titulado: “InformaciónPersonal del Participante”.En adición, pueden hacer referencia al número de teléfono contacto de emergencia, que elparticipante proveyó cuando completó el “Formulario Oficial de Matrícula y Recopilación deDatos del Participante”, conocido como “Intake”.La integridad de los datos recopilados es sumamente importante, por tanto, es vital que elentrevistador sea específico en lo que escriba en la columna provista para “Observaciones”,del documento de trabajo titulado: “Lista de participantes seleccionados por cohorte quesalieron del programa y Hoja de control de seguimiento de logros”. Además, deberánespecificar la siguiente información: a) Si no contactó al participante b) Si el participante se rehusó a contestar c) Cuál fue la razón del participante para rehusarse a contestarLa meta del entrevistador es obtener la información de todos los participantes contactados.Algunos participantes al inicio de la llamada pueden ser reacios a participar de la encuesta,por lo que el entrevistador debe tratar de convertir las negativas en positivas, siempre quesea posible. El entrevistador no debe asumir una postura insistente, que genere malestar enel participante que no quiera completar la encuesta. SEGUIMIENTO CONTINUO A LOS PARTICIPANTESEntre las responsabilidades del consejero, se encuentra llevar a cabo un seguimiento“follow-up” continuo de llamadas a los participantes que no estén asistiendo con regularidad,para evitar las bajas y lograr retención. Es responsabilidad del maestro y auxiliaradministrativo informar al consejero de dichos participantes, para que éste los puedacontactar y corroborar qué les está sucediendo y qué ayuda brindarle.Sistema de Información de Adultos 11 Manual del Usuario – SIA 151

TIEMPO DE RECOPILAR Y REPORTAR EL SEGUIMIENTO DE LOGROS DE LAS MEDIDAS MEDULARES La siguiente tabla muestra cómo recopilar y reportar los datos de las medidas medulares de “Obtuvieron y Retuvieron empleo”, para los años académicos 2013 hasta 2016, basado en cuándo el participante salió del Programa. La tabla especifica la siguiente información: 1. La primera columna indica la fecha (semestre / trimestre) de salida del participante, 2. La segunda columna especifica el cohorte de la medida medular a ser recopilada. 3. La tercera columna indica cuándo deberán ser recopilados los datos del participante y, 4. La cuarta columna muestra el año académico bajo el cual los datos deberán ser reportados.Ejemplo: Si el participante salió del programa en diciembre 2013, los datos para la medidamedular de “Obtuvieron Empleo”, deberá ser recopilada entre los meses de abril y mayo, delaño académico 2013-2014, y reportados en el Informe de Rendimiento, específicamente enmayo 2014.Los datos para la medida de “Retuvieron Empleo”, deben ser recopilados, entre los meses deoctubre, noviembre & diciembre del año académico 2014-2015 y reportados en el Informe deRendimiento Educativo, específicamente en diciembre 2014.Los datos para la medida de “Entraron a un programa postsecundario o de adiestramiento”,deben ser recopilados en cualquier momento después de salir del programa hasta el final delpróximo año académico, o sea que se extenderá por dos años académicos y reportados en elInforme de Rendimiento del semestre que corresponda (diciembre o mayo).Sistema de Información de Adultos 12 Manual del Usuario – SIA 152

Tiempo de recopilar y reportar el seguimiento de logros de las Medidas Medulares (Años Académicos 2013-2016)Salida del Programa Medida Recopilar Reportar Obtuvieron Empleo abril, mayo & junio mayo 2014 2014Diciembre 2013 octubre, noviembre & Retuvieron Empleo diciembre diciembre 2014 Obtuvieron Empleo septiembre, octubre & diciembre 2014 noviembre 2014 Mayo 2014 Retuvieron Empleo marzo, abril & mayo mayo 2015Diciembre 2014 2015 Mayo 2015 Obtuvieron Empleo abril, mayo & junio mayo 2015 2015 Retuvieron Empleo octubre, noviembre & diciembre 2015 diciembre 2015 Obtuvieron Empleo septiembre, octubre & diciembre 2015 noviembre 2015 Retuvieron Empleo marzo, abril & mayo mayo 2016 2016Sistema de Información de Adultos 13 Manual del Usuario – SIA 153

ANEJOS - Guía de Cohortes -(Todas los formularios utilizados para llevar a cabo el proceso de los cohortes yentrevistas realizadas, deberán ser incluidas y enviadas al Programa de Educación paraAdultos a Nivel Central, junto con cada uno de los Informes de Rendimiento, por ciclo yel global, según corresponda).Sistema de Información de Adultos 14 Manual del Usuario – SIA 154

ANEJO 1: Tabla 4C: LISTA DE PARTICIPANTES GRADUADOSSistema de Información de Adultos 15 Manual del Usuario – SIA 155

ANEJO 2: TABLA 4-A LISTA DE PARTICIPANTES QUE SE DIERON DE BAJA ANTES DE COMPLETARSistema de Información de Adultos 16 Manual del Usuario – SIA 156

ANEJO 3: LISTA DE PARTICIPANTES SELECCIONADOS POR COHORTE QUE SALIERON DEL PROGAMA Y HOJA DE CONTROL DE SEGUIMIENTO DE LOGROSSistema de Información de Adultos 17 Manual del Usuario – SIA 157

ANEJO 4: TABLA 5: SEGUIMIENTO DE LOGROS MEDULARES DE APROVECHAMIENTO Fecha:___________________________ Fecha de revisado por Nivel Central:______________________ SEGUIMIENTO DE LOGROS MEDULARES DE APROVECHAMIENTO AÑO ESCOLAR: 2013-2014 SEMESTRE I________ II _________ Global_______Centro de Institución: _______________ Región Educativa: ____________________ Distrito: _______________Entre el número de participantes para cada una de las categorías incluídas en la lista y calcule el porciento de logro para cada resultado.Tabla #5 Número de Número de Índice de Respuesta o Medidas Medulares Número de Participantes Participantes Porcentaje Número de de Seguimiento de Participantes del Disponible para Participantes Logró Incluidos en la Respondieron la Porciento que Logró Logros Cohorte Pareo Resultados (A) (B) Encuesta (Muestreo Encuesta o Utilizados (E) (F) Resultados (G) y Universo) en Pareo de Datos (C) (D)Obtuvieron Empleo*Retuvieron Empleo**Obtuvieron el Diplomade Secundaria o GED***Entraron a un ProgramaPostsecundario o deAdiestramiento en esteaño escolar**** 2013-2014Entraron a un ProgramaPostsecundario o deAdiestramiento en elaño escolar previo***** Informe en la columna B: El número de participantes desempleados en la fuerza laboral al momento de ser admitidos, que salieron del Programa. Noexcluya participantes debido a que le falte el número de Seguro Social o que falte alguna otra información.** Informe en la columna B: (1) El número de participantes empleados al momento de ser admitidos, que salieron del Programa y (2) El número departicipantes incluidos en el cohorte de obtuvieron empleo, que lo obtuvieron en el primer trimestre luego de salir del Programa, para verificar si lomantuvieron o lo mejoraron.*** Informe en la columna B: El número de participantes matriculados en Educación Secundaria Avanzada (11-12) ASE2, que salieron del Programa.**** Informe en la columna B: El número de participantes matriculados en clases específicamente diseñadas para transicionar a una institución post-secundaria, que salieron del Programa. Entre el número de los participantes que logró los resultados en el espacio provisto que dice: \"Entraron a unPrograma Postsecundario o de Adiestramiento en este año escolar, correspondiente a 2013-2014. El recuadro para el año escolar previo lo dejarán enblanco.El número en la columna C debe ser igual que el número de la columna B, ya que se está encuestando el universo, el 100% de los participantes que salierondel Programa, ya sea porque completó la instrucción, porque no haya recibido instrucción por más de noventa (90) días y no tiene clases calendarizadas.El número en la columna D debe ser menor que el de la columna C, a menos que hubiera una razón de respuesta de un 100 %. Este número normalmente esmenor que el número de la columna B, ya que no todos los participantes incluidos responden a la encuesta.El número de la columna E representa el porciento que respondió a la encuesta. Columna E = Columna D / Columna BLa columna F representa el número de participantes que logró resultados. El número debe ser igual o menor que el número de la columna D, ya que notodos los participantes encuestados logran los resultados.La columna G representa el porciento que logró resultado. Columna G = Columna F / Columna D. La columna G nunca debe ser mayor que 100%. El 100%significa que todos los participantes encuestados, respondieron a la encuesta y todos lograron resultados y eso no es confiable ya que no todos los que seencuestan responden o logran los resultados. Si la razón de respuesta es menor al 50% (Columna E), entonces el porciento informado en la columna G noes considerado como válido.OBSERVACIONES: La encuesta puede administrarse mediante llamadas telefónicas, entrevistas al participante cuando solicite transcripción, porinformación que se obtenga de un familiar o condiscípulo que resida cerca del participante que no regresó al Programa. Es importante que los maestros,consejeros o el proveedor de servicios, evidencien con nombre y fecha, que se realizó la encuesta de acuerdo con la \"Guía para establecer los cohortes,recopilar y reportar el seguimiento de logros medulares para el NRS\". ESTA TABLA LE CORRESPONDE AL CONSEJERO.Sistema de Información de Adultos 18 Manual del Usuario – SIA 158

ANEJO 5: INFORMACIÓN PERSONAL DEL DEL PARTICIPANTESistema de Información de Adultos 19 Manual del Usuario – SIA 159

REFERENCIAS1. Implementation Guidelines: Measures and Methods for the National Reporting System for Adult Education, Division of Adult Education and Literacy Office of Vocational and Adult Education, June 20132. The Guide for Improving NRS Data Quality, October 20123. NRS WEB SITE (http://www.nrsweb.org)4. Libros de referencia, recursos y guías revisadas por el NRSSistema de Información de Adultos 20 Manual del Usuario – SIA 160

Apéndice BTablas Federales para el NRSSistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 161

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 162

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 163

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 164

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 165

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 166

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 167

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 168

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 169

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 170

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 171

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 172

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 173

Apéndice C Formularios / DocumentosSistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 174

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 175

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 176

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 177

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 178

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 179

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 180

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 181

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 182

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 183

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 184

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 185

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 186

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 187

Sistema de Información de Adultos Manual 188del Usuario – SIA

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 189

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 190

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 191

Sistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 192

GlosarioSistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 193

Administración – Es el centro de la para participantes que cumplan con losaplicación en donde se crean el ente requisitos. Estado Civil – Se completan los valores deadministrativo y se registran los históricos estado Civil. Ejemplo: Casado, Solterode transacciones para cada uno de los Estado Laboral – Se definen los distintosmódulos. estados laborales que pueda tener unaAdmisiones – Este módulo registra a los persona. Ejemplo: Desempleado.participantes, verifica los requisitos de Estatus de Batch – Se define los estatuselegibilidad y procesa la admisión. del proceso de impresión de diplomas. Estatus de Matrícula – Se definen losAños de Servicio para Información dePersonal – Se definen las categorías de distintos estatus de la matrícula delaños de servicio del personal. Ejemplo: participante. Ejemplo: Admitido, Baja. Estatus de Nota del Profesor – Se defineMenos de un (1) año, De uno (1) a tres (3) el estatus que pueda tener una nota.años.Área de Curso – Se definen las distintas Ejemplo: Sometida. Estatus de Progreso Académico – Seáreas a las que pertenece un curso.Asuntos Académicos – Este módulo crea definen los estatus del progreso Académicoy edita los programas, cursos por de los participantes. Ejemplo: Programaprogramas, pre requisitos, destrezas Completado. Estatus de Puesto – Se definen los estatusrequeridas y atributos necesarios. En donde que podría tener un empleado. Ejemplo:se entra la carta circular.Categoría de Matrícula – Se definen los Transitorio, Regular. Estatus del Curso – Se define el estatusdistintos tipos de matrícula. Ejemplo: que pueda tener un curso. Ejemplo:Educación a distancia, Presencial.Categoría de Nivel de Funcionamiento – Completado, En Progreso. Evaluación de Aprobación – Cuando seSe definen los distintos niveles de evalúa por Aprobación, se definefuncionamiento los cuales dentro de sí Aprobado o No Aprobado.están divididos por subniveles. Ejemplo: Evaluación de Nota – Cuándo se evalúaASE I – Educación Secundaria Inicial (9- por nota se escribe si la nota fue A, B, C,10.9).Categoría de Puesto – Se definen las D, F. Género – Se completan los valores decategorías de puestos. Ejemplo: Docente o Género. Ejemplo: Femenino, MasculinoNo docente. Grado Escolar Aprobado – Se definenCiudadanía – Se completan los valores de los valores de grados escolares. Ejemplo:Ciudadanía. Ejemplo: AmericanaCódigo de Asistencia – Se define los Desconocido, Primer grado. Grupo de Categoría de Matrícula – Secódigos de asistencia. Ejemplo: Presente, define el grupo al que pueden pertenecerAusente o Tardanza.Código de Métrica – Si es alto, medio o las distintas categorías de matrícula.bajo. Ejemplo: Programa Institucional.Departamento – Se define el Grupo de Documento – Nombre en el queDepartamento si aplica de un curso. son clasificados los documentos. Ejemplo:Ejemplo: Departamento de Ciencias. Documentos de Matrícula Grupo de Edad – Se clasifican las edadesDiplomas, Certificados y Certificaciones– Este módulo permite imprimir los por grupo. Ejemplo: 16-18diplomas, certificados y certificacionesSistema de Información de Adultos Manual del Usuario – SIA 194

Grupo de Metas – Se escriben los relación o vínculos familiares, entre otros.nombres de las clasificaciones a las que Ejemplo: Abuelo, Encargado.puedan pertenecer las metas. Ejemplo: Periodo de Pago – Se definen los periodoMetas primarias. de pago. Ejemplo: Semanal o quincenalGrupo de Pregunta – Se escriben las según aplique.clasificaciones a la que pertenece una Personal – Este módulo tendrá lapregunta. Ejemplo: Obtuvieron empleo. funcionalidad de registrar al personal, susGrupo de Programa – Se define los destrezas e información personal. Asignaránombres a los que pertenece un programa. según el contrato del centro a la vacanteGrupo Poblacional – Se definen los disponibledistintos grupos poblacionales existentes.Ejemplo: Asiático. Personal por Funciones y Estatus deHabilidades de Persona – Se definen las Trabajo – Se clasifican las funciones delhabilidades o destrezas del personal. personal en un grupo. Ejemplo: PuestosEjemplo: Trabajar remotamente. Gerenciales.Instituciones Educativas – Se definen los Portal de Estudiante – En este módulo elvalores de las instituciones que ofrecen participante podrá ver anuncios generales yservicios. Ejemplo: Centros Públicos, sus últimas calificaciones registradas porInstituciones Privadas. curso y su último programa de clase.Lugar de Puesto Regular – Ubicación del Preparación Académica – Se definen lospuesto regular del personal. Ejemplo: valores de preparación académica.Región Arecibo. Ejemplo: Bachillerato.Lugar de Residencia – Se define el área o Preparación Académica General – Selugar de residencia. Ejemplo: Barriada definen los niveles de educación hastaLugar de Residencia – Se define los donde llegó un participante. Ejemplo:distintos tipos de vivienda. Ejemplo: Sexto Grado.Barriada, Condominio, Parcelas. Pruebas – En este módulo se podránMatrícula Activa – Incluye a todos los definir las pruebas, asignarlas a losparticipantes matriculados que recibieron participantes y ver los resultados de losdoce horas o más. participantes.Matrícula Inicial – Incluye a todos los Razón de Baja – Se definen las distintasparticipantes matriculados. razones por la cual un estudiante se dio deMetas – Se definen las metas medulares y baja.otras metas del Programa de Adulto. Razón de Jubilación – Se definen lasEjemplo: Conseguir empleo. posibles razones de jubilación, según elNivel de Funcionamiento – Se escriben formulario. Ejemplo; Por edad.los distintos niveles o subniveles de Red Social – Se definen las diferentesfuncionamiento de un programa. Ejemplo: redes sociales actuales. Ejemplo:Alfabetización Primaria. Facebook.Organización Escolar – En este módulo Registraduría – En este módulo es dondees donde se crean los centros, se registran se registran los candidatos hasta llegar alos contratos, los puestos en donde podrá ser matriculados, registra las notas,registrar los servicios autorizados a ofrecer computa el aprovechamiento académico yy cada centro podrá registrar los edificios y registra la asistencia. Puede dar alta, bajassalones en donde ofrecerán los servicios. parciales y bajas administrativasParentesco – Se definen los tipos de Reportes – Este módulo contienen los accesos para los informes federales segúnSistema de Información de Adultos el NRS y los informes gerenciales Manual del Usuario – SIA 195

necesarios con gráficos de métricas Tipo de Dirección – Se escribe si laaplicadas. dirección es Física o Posta.Respuesta – Se escribe las repuesta Si y Tipo de Documento de Participantes –No. Se escribe el nombre del documento que esSeguimiento de Cumplimiento – Este parte del grupo ‘Participantes’. Ejemplo:módulo permite registrar la información Certificado de Vacunas.para documentar las “Medidas Medulares Tipo de Documento de Personal – Sede Seguimiento de Logros”. escribe el nombre del documento que esSeguridad – Este módulo hace valer los parte del grupo ‘Personal’. Ejemplo:roles y seguridad en el acceso a la Certificación de Buena Conducta.aplicación como de los menús y pantallas Tipo de Edificio – Se definen los tipos desegún se designen los parámetros de edificios. Ejemplo: Principal o anfiteatro.seguridad y el rol asignado a cada usuario. Tipo de Evaluación – Se escriben losSesión – Se escribe las distintas sesiones diferentes tipos de avalúo en un añoque un centro va a ofrecer. Ejemplo: escolar. Ejemplo: Avalúo 1, Final Parcial.Diurno, Nocturno. Tipo de Evento – Se definen los eventos oSistema de Evaluación – Se definen los sucesos a ocurrir en el calendariotipos de evaluación. Ejemplo: por nota (A, académico. Ejemplo: Acción de Gracias,B, C, D, F) o es por Aprobación Día de la Recordación, Semana Santa.(Aprobado, No Aprobado). Tipo de Excepción – Se definen lasSituación Actual – Se define la situación excepciones de clases que pueden surgir enactual de un participante. Ejemplo: Padre o un año académico. Ejemplo: Clase deMadre soltero(a), Recibe asistencia Sustitución, Día Festivo.pública. Tipo de Jornada – Se define la jornadaTipo de Asistencia – Se define si la del personal. Ejemplo: Jornada Parcial.asistencia se va a completar Semanal o Tipo de Patrono – Se define el tipo deDiaria. (Esto para el módulo de patronode un empleado. Ejemplo: Agencia.Registraduría) Tipo de Periodo – Se define el tipo deTipo de Baja – Se define los tipos de baja. periodo que puede ocurrir en un añoEjemplo: Baja Administrativa. académico y que será detallado en elTipo de Batch - Se define el tipo de calendario académico. Ejemplo: Periodo desolicitud con el que se va a trabajar. Si es Matrícula.de Diploma, Certificado o Certificación. Tipo de Persona – Se escribe el rol oTipo de Centro – Se definen los tipos de función de un personal que va dentro de uncentros. Ejemplo: Privado o público. grupo. Ejemplo: Consejero, Maestro.Tipo de Comunicación – Se definen las Tipo de Prueba – Se define el tipo dedistintas maneras de notificar al examen o prueba. Ejemplo: Pre-prueba.participante. Ejemplo: Carta, Llamada. Tipo de Registración – Se escribe si esTipo de Correo Electrónico – Se escribe Visa o Seguro Socialsi es Personal, Trabajo, etc. Tipo de Respuesta – Si la respuesta a unaTipo de Cuestionario – se define el tipo pregunta es una respuesta libre o si lade cuestionario. Ejemplo: Cuestionario de respuesta es Sí o No.Seguimiento a las Metas Medulares. Tipo de Salón – Se definen los tipos deTipo de Dependencia de Curso – Se salón, si el salón tiene alguna clasificación.define la dependencia de un curso con otro. Ejemplo: LaboratorioEjemplo: Curso pre-requisito. Manual del Usuario – SIASistema de Información de Adultos 196


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook