Innovación Reducción de plomo en cátodos en paradas de Planta EW, por medio de incremento de flujo de airete 1 En el año 2011, Wilson Loayza, conociendo que en su área habían expresado el objetivo de alcanzar el más alto porcentaje de producción de cátodos High Grade, buscó la causa raíz de porqué en ocasiones no se lograba este propósito e identificó que era en los días posteriores a las detenciones -para realizar mantenimiento en la planta de EW- cuando se producían algunos lotes de cátodos con alto porcentaje de porosidad y con contenidos de plomo superiores a 5ppm, y que por lo tanto no cumplían especificaciones de High Grade. Wilson, quería resolverlo, pero además aspiraba a hacerlo a un bajo costo, por ello pensó en usar el sistema de inyección de aire y el personal existentes en el área de trabajo. Félix Amado, David Ramírez, Daniel Mayorga y Jaime Salazar, lo secundaron, facilitando y colaborando con las pruebas y mediciones, que demostraron que ante incrementos del flujo de aire inyectado en las celdas -entre un 30 a 40% superior al regular, durante 7 días antes y 7 días después de la parada- se consiguió el logro de uniformidad en el depósito de cobre en los cátodos, reduciendo la porosidad del cátodo desde 3 a 4% hasta 0% y aminorando el contenido de plomo en cátodos desde 5 a 3ppm hasta 1ppm, aportando a la finalidad de lograr consistentemente cátodos de alta calidad, con especificaciones High Grade. 101
Innovación Optimización del filtro de ósmosis inversa El año 2015, con la mejor predisposición Part para optimizar los procesos de la planta EW, Jefrey Cervantes consideró que las continuas paradas de la planta de ósmosis -abastecedora del agua de reposición y lavado de cátodos-, no podían continuar, más aun cuando al destapar el filtro multimedios observó que el lecho filtrante se había solidificado con apariencia de corcho, presentaba grietas y el material que debía estar en el fondo del filtro, se había mezclado con el que correspondía estar ubicado en la parte superior, todo ello explicaba la rápida saturación del filtro y la necesidad de efectuar entre 6 y 7 retrolavados al día, dejando de abastecer el agua, al proceso, durante aproximadamente 4.5 horas. Jefrey trabajó en equipo con Claudio Lazo y Jaime Salazar, analizando alternativas de nuevos materiales para lechos filtrantes, hasta encontrar el adecuado y también para separar el material dentro del filtro. Ellos colocaron una malla de características idóneas que no hubo que comprar, sino que se reutilizó al ser excedente de otro trabajo. Realizada la instalación, los buenos resultados fueron evidentes, el tiempo de retrolavado se redujo a 2.4 horas al día y la disponibilidad de la planta de ósmosis inversa se elevó desde 81.25% a 89%.102
Innovaciónte 1 103
Innovación Part104
Innovación LABORATORIO QUÍMICOte 1 Y CARACTERIZACIÓN 105
Innovación Solución “C” para el análisis de insoluble Part en concentrados En el año 2015, Pedro Bautista, del equipo del Laboratorio Químico y Caracterización, propuso la evaluación de una solución que pudiera minimizar el riesgo de salpicaduras de sustancias químicas, el cual se presentaba como parte de la tarea de análisis de insoluble en muestras de concentrados de cobre y molibdeno, principalmente relacionado a la adición del reactivo clorato de potasio en estado sólido en cantidades variables (entre 0.5 gramos a 3 gramos). Al no contar con un control adecuado de la cantidad de clorato de potasio en la adición (la adición se realizaba con cucharilla) para el proceso de digestión química (temperatura aproximada de 200 °C), el exceso de este reactivo podía provocar una reacción violenta al mezclarse con ácido nítrico (reactivo que también se utiliza en la digestión). Por lo tanto, Pedro sugirió utilizar la que denominó“Solución C”que es una mezcla en frío y en solución de los reactivos clorato de potasio y ácido nítrico, eliminando el uso del reactivo clorato de potasio en sal para el proceso de digestión química y reemplazándolo por la aplicación de 10ml de solución C. El Supervisor, Juan Carlos Calderón, contribuyó en este cambio y lograron el objetivo, reduciendo el riesgo de reacciones químicas violentas y la consiguiente salpicadura de reactivos, además comprobaron estadísticamente que esta variante en el proceso del laboratorio no perjudicaba la veracidad del resultado.106
Innovación Uso de muestras prensadas para la determinación de Swelling Clay por NIR El año 2014, Hernan Apaza del equipo de Laboratorio Químico, propuso mejorar la forma en que, acorde a procedimiento interno, se acondicionaba la muestra de mineral en el porta-muestra del equipo NIR (near infrared) -se realizaba de forma manual, ayudándose con un pequeño mazo para prensar la muestra- procediendo luego a realizar el análisis Swelling Clay (arcillas expansibles) por NIR. Su inquietud radicaba en que la presión ejercida, con el prensado manual, era variable según el trabajador a cargo de la tarea y ello podía generar mayor variabilidad en los resultados de análisis. Hernán pensó que era factible, hacer uso de las muestras prensadas de forma neumática (presión controlada y estándar) que se empleaban para determinación en los equipos de análisis por difracción de rayos X (DRX) en la determinación por NIR, en reemplazo de las muestras preparadas bajo el procedimiento manual. Con apoyo de Edwin Beltrán y Moisés Rivas, logró la modificación de un porta- muestra que se usaba en el equipo NIR, haciendo que el anillo metálico que contenía la muestra prensada encajara en el mismo, incluyendo la ventana de cuarzo para protección de la muestra.te 1 Ya ejecutada la adaptación, esta innovación parece sencilla, sin embargo ha tenido varios beneficios: para la calidad del proceso, la presión ejercida para la preparación de la muestras ahora está controlada por el empleo de la prensa neumática, reduciendo el aporte en la variabilidad de los resultados de análisis; para la reducción de costos, la frecuencia de cambio de lunas de cuarzo para porta-muestras pasó de 12 al año a 6 cada 2 años; para la productividad, antes 2 personas preparaban 90 muestras durante 3 horas y ahora 1 persona prepara 130 muestras durante 2 horas diarias; y en seguridad se suprimió el uso de aspiradora, con lo que se eliminó el riesgo de exposición a material particulado para los trabajadores. 107
Innovación “El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen”. Part Anónimo.108
Innovación Innovación en mantenimientote1 de procesos hidrometalúrgicos y de concentradoras 109
Innovación Mantenimiento de procesos hidrometalúrgicos y de concentradoras Son los equipos de mantenimiento los que en labor coordinada con operaciones programan los Part trabajos a realizar para garantizar la confiabilidad de los circuitos de hidrometalurgia y los de las concentradoras, y surgen muchos retos debido a la dificultad y/o novedad de las actividades de limpieza, de desmontajes, de reemplazo de componentes y otras labores, que requieren realizarse con seguridad, con calidad, cuidando el medio ambiente y en el menor tiempo posible para favorecer el pronto reinicio de las operaciones y minimizar las pérdidas de producción. Las mejores ideas He seleccionado del archivo de Cerro Verde y presento a continuación, las mejores ideas que han aportado a elevar la disponibilidad de los equipos, a hacer más seguro y/o ergonómico el trabajo de mantenimiento o hacerlo con más productividad.110
Innovación Cambio en el diseño de caja recolectora de orgánico en la barcaza del tanque de raff En el año 2012, Julio Rivas y Melecio Chirinos, con gran experiencia en el equipo de Mantenimiento de Procesos Hidrometalúrgicos, evaluaron el funcionamiento de la caja colectora de orgánico instalada en la barcaza del tanque de raff de la planta SX EW (intercambio iónico y electrodeposición), debido a que cuando el personal de operaciones requería redireccionar la cinta oleofílica hacia zonas con mayor cantidad de orgánico flotante (a fin de recuperar este costoso insumo), como la caja colectora tenía una posición fija, se producía desgaste prematuro y desigual de los rodillos y la cinta oleofílica. Julio y Melecio, se pusieron de acuerdo sobre un diseño propio y adecuado a las condiciones de trabajo, así con apoyo de Pedro Lozada, utilizando planchas de acero inoxidable disponibles en el taller del área e inspirándose en el principio de rotación de un torno, crearon una base giratoria que permite adecuar el redireccionamiento de la cinta oleofílica, acercándola a los lugares en los que se presenta el orgánico en el tanque de raff. Gracias a esta adecuación, se facilitó la recuperación de orgánico y el mantenimiento del sistema de late 1 caja colectora pasó de realizarse cada 2 meses, a cada 4 meses. 111
InnovaciónCatálogo interactivo de repuestos de equipos eléctricosEn el área de procesos Hidrometalúrgicos, muchas veces se tenían fallas relacionadas a un componenteeléctrico, lo que conllevaba a la búsqueda de repuestos por parte del personal de mantenimiento,este es un proceso crítico del área, ya que se requiere muchos datos e información del componente acambiar para encontrar el repuesto correcto en los almacenes de la empresa, mientras tanto la plantapodría estar parada a la espera de este repuesto.En el año 2014, aprovechando las paradas de planta programadas, un equipo de trabajo lideradopor Richard Meza, realizó el levantamiento de datos técnicos de todos los equipos y componenteseléctricos, para tener una base de datos ordenada y detallada, para que el proceso de identificación ycambio del componente se diera en el menor tiempo posible y así lograr un menor tiempo de parada.Richard con el apoyo de Wilber Mamani, logro compilar un registro fotográfico de todos los cubículos(centro de control de motores, tableros eléctricos y variadores) de las áreas de chancado primario, Part secundario, terciario, aglomeración, stacker y lixiviación de procesos Hidrometalúrgicos, organizándolo en un Cd interactivo, para que con un solo click se logre acceder a información detallada del interior de cada cubículo, permitiendo una rápida confirmación del número de parte. Además se añadió fotografías de cada componente, para hacer esta tarea aún más fácil. Al contar con una base de datos de los equipos del área, no solo se mejoró el tiempo de respuesta ante una falla, sino también se evitó las consecuencias de retiro erróneo de repuestos de almacén. Para expandir los beneficios del Cd Interactivo, este fue distribuido a los usuarios del área tales como, electricistas, planificadores, supervisores y superintendentes.112
Innovación Herramienta jalador de tela de filtros de concentrado de cobre En el año 2013, Rodrigo Salas, tuvo la idea de crear una herramienta que facilitara el mantenimiento de los filtros de concentrado de cobre, para simplificar y hacer más segura la tarea de retiro de las telas de estos equipos. Él analizó que la fuerza de fricción entre dos cuerpos aumenta al tener más presión de contacto, entonces pensó en hacer una herramienta que jalara la tela del filtro, que se encuentra tensada entre varios rodillos. De esta forma, al presionar la tela con la herramienta y contra el rodillo, se generaría la fuerza suficiente para que el rodillo soltara la tela. Con el apoyo de Róman Sana y Orlando Quispe, Rodrigo realizó las pruebas y afinó la herramienta, solicitando también ayuda para contar con el análisis de esfuerzos, que garantizara su funcionamiento adecuado y seguro. La tarea de retiro de las telas de los filtros es una labor frecuente, para garantizar que estas telas estén en buenas condiciones y cumplan con su función, por ello la invención fue bien recibida por el equipo responsable de esta labor, debido a que antes el trabajo se realizaba entre 6 personas, que para jalar manualmente la tela del filtro, adoptaban posturas inadecuadas, hacían sobreesfuerzos y estaban expuestos a riesgo de caída desde distinto nivel; mientras que después de creada la herramienta, late 1 misma tarea, la hacen con comodidad y facilidad 2 personas, paradas sobre el piso cercano al filtro, eliminando el riesgo de caída. 113
Innovación Herramienta para el cambio de liners de VertimillAl momento de realizar el cambio de liners del tornillo del Vertimill, César Labra observó que esta tareaera riesgosa y lenta, debido a la dificultad para colocar los liners en la posición correcta y poner lospernos de sujeción. Part César tuvo la iniciativa de crear y utilizar una herramienta para poder realizar esta actividad con la mayor seguridad posible y en menor tiempo. Conversó con Yrani Alatrista y con Miguel Zúñiga, he inicialmente surgieron muchas opciones de cómo sería la herramienta, finalmente un diseño fue el elegido, se encargó su fabricación y se gestionó la adquisición de dos bombas manuales que irían instaladas a cada lado de la herramienta, facilitando su agarre con los liners. Terminadas las pruebas se había alcanzado el objetivo: se redujo la manipulación de los liners del tornillo del Vertimill, se encontró rápidamente la posición correcta de los liners y se pusieron con facilidad los pernos de sujeción. Esta herramienta sirve para realizar el montaje de los dos tipos de liners que van en el tornillo y lo más importante es que se reduce el riesgo de estar expuesto a la carga suspendida considerando que cada liner pesa entre 3 a 3.2 toneladas, adicionalmente se reduce el tiempo de ejecución de la tarea de cambio de los liners en el tornillo del Vertimill.114
Innovación Herramienta para montaje y desmontaje de contrapeso de excitadores para zaranda En el año 2012, Leonardo Arapa, tenía dentro de sus funciones en el taller de Reparación de Componentes, realizar en equipo, dos veces al año, el desmontaje y montaje de los 64 contrapesos de excitadores de zarandas de 130kg de peso cada uno, para ello se utilizaba un cincel y una comba con la finalidad de incrementar el diámetro del alojamiento del contrapeso y crear una soltura hacia el eje, luego se utilizaba una barreta para desplazar el contrapeso a través del eje y finalmente hacerlo caer al piso; Leonardo estaba convencido que este procedimiento se podía mejorar y reducir la exposición del personal a proyección de partículas y golpes por caída de objetos. Él empezó a idear entonces, una herramienta que posibilitara realizar la misma tarea con menos riesgos. Carlos Verástegui, Denhan Contreras y Juan Colqui, cooperaron para afinar su diseño y probarlo. En su versión final la herramienta, consta de dos pines laterales para sujetar el contrapeso a extraer, un perno con una cuña para incrementar el alojamiento del contrapeso, la estructura de la herramienta en acero inoxidable, dos orejas de izaje y orificios para los pines y el perno central, y cuenta con unate 1 memoria de cálculo revisada por ingeniería, que fue básica para su fabricación externa certificada. Gracias a la implementación de esta herramienta, se eliminaron los riesgos de proyección de partículas y golpes por caída de objetos. Además se redujo el tiempo para desmontaje o montaje de un contrapeso de 40 a 10 minutos. 115
Innovación Incrementar el tiempo de vida de ejes principales del tren 5 En el año 2011, Néstor Orcón, Miguel Ocampo y Carlos Castro con el objetivo de maximizar la Part confiabilidad de los equipos, empezaron revisando mecanismos para incrementar el tiempo de vida útil de los ejes de mixers principales de las etapas de extracción, intercambio y reextracción en el tren 5 de la planta de SX EW, porque estos ejes se habían roto cada 5 meses en el 2010. Ellos analizaron las especificaciones y características de funcionamiento de los ejes, que en ese momento constaban de eje-brida de unión por chaveta, en material AISI 316L y que habían presentado fallas frecuentes con un tiempo medio entre estas (MTBF) de 3,425 horas, en el periodo de febrero 2010 a enero del 2011. Luego, con la participación de Wilber Chirinos y Oswaldo Condorpocco, acordaron modificar estos ejes, cambiando el material de acero inoxidable a acero aleado 4340 (forrado con acero inoxidable) de mayor resistencia, manteniendo el diámetro original. También cambiar el eje-brida de unión por chaveta e interferencia a una unión solo por interferencia, para evitar la concentración de esfuerzos e incrementar el tiempo de vida de los ejes. Realizada esta modificación el tiempo medio entre fallas (MTBF) se incrementó a 6, 774 horas, es decir la vida útil de los ejes se extendió de 143 a 288 días.116
Innovación Liftroll – elevador de rodillo guía En el año 2015, Enrique Álvarez y Anastas Tito, del equipo de mantenimiento mecánico Lixiviación – Stacker (apilador radial), se empeñaron en reducir los riesgos de caída de rodillos guía sobre el personal de mantenimiento mecánico, que se tendía en el suelo, debajo de estos elementos para realizar su retiro por desgaste o montaje de nuevos rodillos guía en las orugas del Stacker. Inspirados en la búsqueda de una alternativa segura y que no aumentara el tiempo de mantenimiento, evaluaron varias opciones incluyendo la búsqueda infructuosa de alguna alternativa existente en el mercado, pero no encontraron una herramienta que se adecuara a las condiciones de trabajo. Se animaron entonces a crear con materiales del taller un primer prototipo basado en la ley de la palanca, lo probaron, generaron una segunda y una tercera versión, y al llegar a la que cubrió sus expectativas, solicitaron un diseño de ingeniería, que incluyera la relación demanda-capacidad de esfuerzos, análisis de desplazamientos y factor de seguridad. Una vez fabricada la herramienta,te 1 se oficializó su uso en campo, actualizando el procedimiento estándar del trabajo relacionado y se comprobó sus impactos positivos: ahora se requerían 3 trabajadores en lugar de 6, se realizaba el trabajo al costado de la oruga y ya no debajo, y se logró una reducción del 66% del valor esperado de pérdida en los riesgos de aprisionamiento entre objetos y materiales, así como de caídas de objetos y rocas. 117
Innovación Mayor disponibilidad del filtro de concentrado En el año 2013, Ángel Ilachoque, Orlando Quispe y Gerónimo Pauccara, del equipo de Mantenimiento Part Concentradora, se propusieron reducir la exposición del personal a cargas suspendidas, al momento de realizar el reemplazo del diafragma de los filtros de concentrado. Ellos habían observado que estos elementos se rompían constantemente; analizaron el motivo y descubrieron que la posición regular del diafragma era pandeado, ello ocasionaba que la pulpa de concentrado que ingresaba a gran presión al momento de la descarga, lo erosionara hasta romperlo, siendo esta falla repetitiva en los dos filtros del proceso; esto incrementaba los costos de mantenimiento y bajaba la disponibilidad de los filtros. Para resolverlo propusieron e insistieron, hasta lograr convencer a los encargados, para que se cambiara la posición del diafragma de permanecer pandeado a mantenerse retraído al momento de la descarga, modificando la secuencia de la lógica de trabajo del filtro, al agregar controles lógicos disponibles en el programa del filtro, con el objetivo de generar un vacío en la etapa de alimentación, haciendo que el diafragma quedase succionado y pegado a la parte superior de la placa para evitar su desgaste. Gracias a esta innovación, se redujeron considerablemente las intervenciones por rotura de diafragma, disminuyó la exposición del personal a cargo de su mantenimiento, aumentó la disponibilidad del equipo y se redujo el costo de mantenimiento de los filtros.118
Innovación Optimización de filtros de concentrado En el año 2010, Orlando Quispe del equipo Mantenimiento Concentradora, vio una oportunidad de mejora al verificar las constantes detenciones de los filtros de concentrado de cobre, analizando el motivo, encontró que estas detenciones se originaban en la mayor parte de los casos, por fallas en la válvula check de la línea de lavado de tuberías y mangueras de los filtros. Investigando y conversando con Ángel Ilachoque, Carlos Ccoto y Fredy Huaman, averiguaron que la presión almacenada en los filtros de prensa, después de la etapa de alimentación de pulpa era de aproximadamente 7.5 Bar, esta presión golpeaba la línea de agua de lavado de tuberías y mangueras, provocando desprendimiento en diversos puntos de la tubería (codos, acoples, niples, etc.); como la línea era compartida por ambos filtros, dada su longitud, la cantidad de acoples, la ubicación en altura de la válvula check y los “golpes”, generaban que se despresurizara y fallara la válvula check. Cuando esto ocurría se detenían ambos filtros de concentrado, durante 5 horas cada 2 meses, y por 30 minutos cada 20 dias aproximadamente. Ellos pensaron y llevaron a cabo una solución que una vez implementada pareció evidente y fácil, perote 1 tuvo la virtud de remediar efectivamente el problema; lo que hicieron fue reubicar la válvula check, situándola accesible en el primer nivel del edificio e independizaron ambos filtros de una posible falla de esta línea. Así lograron reducir las detenciones y dar mayor continuidad al trabajo de los filtros de concentrado. 119
Innovación Pterodáctilo En el año 2015, Héctor Quispe y Raúl Hospinal, estaban buscando una solución para realizar el cambio Part de los liners tipo L de los feeders (alimentadores) que proveen carga de mineral al circuito de molienda. Este trabajo no se había podido realizar hasta ese momento debido al alto riesgo de desprendimiento de material acumulado, que podría caer sobre los trabajadores si se utilizaba el sistema de lanceo conocido, además el estimado de tiempo para limpiar el área, preparándola para hacer el cambio de liners, era de 36 horas y durante ese mismo tiempo debería detenerse la producción de la planta concentradora. Urgía encontrar una solución porque ya se había presentado el desprendimiento parcial de algunos liners tipo L. El área de mantenimiento diseñó un plan para realizar la reparación de los liners tipo L, que consistía en asegurar los liners originalmente montados, para evitar su desprendimiento y reforzarlos con otros liners por medio de soldadura para aumentar su tiempo de vida; es entonces cuando conceptualizan un mecanismo hidráulico y van afinando los prototipos, que pudieran reducir su tamaño, para ingresar totalmente retraído por el espacio limitado de acceso disponible a través de la compuerta posterior del feeder, y que una vez dentro se expandiera al accionar un pistón telescópico, y al accionar los pistones de apertura, desplegara un par de “alas” –techo lado derecho y techo lado izquierdo-, formando entre ambas un escudo protector, contra los desprendimientos de mineral acumulados en la tolva; es debido a este funcionamiento, que bautizan la invención con el nombre de “Pterodáctilo”. Gracias a esta creación, los trabajadores de mantenimiento ahora podían ingresar fácilmente a los alimentadores, con el Pterodáctilo en posición retraída, y podían inspeccionar, medir espesores de liners y reparar los liners tipo L, o hacer otras tareas con la confianza de estar protegidos de las caídas de materiales. El fruto de este invento se reflejó en: mayor seguridad, al reducir el valor esperado de pérdida de caída de objetos de 12 a 6; mejor productividad, al reducir el tiempo de limpieza previa de 36 a 4 horas y en mantenibilidad, al posibilitar la ejecución de un trabajo que antes no podía efectuarse.120
Innovación Roller Skate En el año 2014, Alfredo Ticona, Carlos Enrique Salas y Martín Quispe del equipo de Mantenimiento Concentradora, unieron fuerzas y buscaron una alternativa para el cambio de ejes motrices y ruedas de traslación de las fajas CV012 y CV013, tarea en la que se hacían maniobras con tecles, eslingas y se colocaba una tabla que soportaba el eje, de forma tal que el trabajo era inseguro y demoraba 8 horas aproximadamente. Ellos diseñaron y construyeron una maqueta en madera, finalmente prepararon e iniciaron el uso del Roller Skate, que consiste en un carrito o patín hecho con material reutilizado y disponible en el taller; cuenta con 2 polines pequeños recuperados, una base con el mismo radio de la rueda de traslación, para permitir que una de las ruedas quede totalmente apoyada en el patín y para que posteriormente el patín se desplace sobre una viga C de 10”de ancho x 3.10m de longitud que va apoyada a las vigas de los rieles en las fajas.te 1 El uso de esta herramienta minimiza el riesgo de la tarea, al sustituir herramientas manuales usadas anteriormente y proporcionar una solución de ingeniería con el diseño de un dispositivo especial para la tarea, que cuenta con análisis de fuerzas, tanto para el patín, como para la viga C. El Roller Skate, permite hacer el mismo trabajo en 3 horas, en forma más ergonómica y sencilla. Dado el éxito de su implementación, se ha iniciado su uso en otras fajas del circuito de la concentradora. 121
Innovación “El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender”. Part Plutarco.122
Innovación Innovación en procesoste1 administrativos y otros 123
Innovación Procesos administrativos y otros Las áreas de gestión en Cerro Verde, como Medio Ambiente, Finanzas, Legal, Asuntos Corporativos, Recursos Humanos, Informática, Proyectos, Seguridad, Protección Industrial, contribuyen a dar soporte a las de operación y mantenimiento. Asimismo, áreas como la de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias permiten a la empresa el realizar importantes funciones que complementan su actividad productiva, al contribuir a generar un ambiente de paz y cooperación con las comunidades vecinas ubicadas en las áreas de influencia directa de nuestras operaciones. Las mejores ideas Desde las primeras versiones de INNOVA se ha contado con interesantes propuestas de estas áreas, algunas de las más destacadas que obran en el archivo de Cerro Verde, son las que he incluido en las siguientes páginas. Part124
Innovación Disminución de enfermedades mediante la iniciativa de Lavado de Manos En el año 2011, José Luis Medina y Paul Pinto, aplicaron la metodología de cambio de comportamiento desarrollada por el Banco Mundial, para que con la participación de docentes, personal de salud, madres y niños, de los colegios de las áreas de influencia directa de las operaciones de Cerro Verde - en los distritos de Uchumayo, Yarabamba, Tiabaya e Islay (Matarani) - realizar la promoción de una práctica adecuada del lavado de manos entre niños y niñas menores de 12 años. Complementando la difusión con la enseñanza para la preparación de jabón doméstico y el aprovisionamiento de un dispositivo denominado “Superjaboncín” elaborado con botellas plásticas reutilizadas, para dispensarlo en puntos críticos (el baño y la cocina) de escuelas, postas y hogares. Una vez implementada la iniciativa, en el caso de Yarabamba, se apreció una significativa disminución de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) de 81% el 2011 en relación a los dos años anteriores. En cuanto a Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), también se experimentó una disminución de 18%. En Uchumayo, se redujo la incidencia de EDAs en 34%, y en IRAs de 11% en relación a los doste 1 años anteriores. En Islay y Matarani, las IRAs disminuyeron en 56% y 37% y las EDAs en 46% y 38% respectivamente. 125
Innovación Festivida A mediados del año 2014 se observó que la población de uno de los distritos de nuestra área de Part influencia directa, se encontraba polarizada por temas políticos y ausencia de autoridad, menguando el clima de paz, llegando a haber grescas y diferencias entre los mismos vecinos y zonas del distrito. Para apoyar en la solución, en el año 2015, María Alejandra Soto, José Luis Medina y Karen Carpio, organizaron el FestiVida, un proyecto de fortalecimiento de capacidades, presentado como un festival que tuvo por objetivo principal inculcar valores de confraternidad a la población del distrito de Uchumayo. Lo plantearon en forma de talleres que se realizaban los fines de semana, en tres grupos, así los más pequeños participaron de los módulos: Yo Canto, Yo Bailo, Yo Claun y Yo Artista; los jóvenes y adultos emprendedores desarrollaron los temas: Cocina navideña, preparación de empanadas, maquillaje y manicure y los pobladores de la tercera edad, fueron entusiastas participantes en los talleres de Tai-chi, comida saludable e hidroponía. Y fomentando el deporte, también se contó con talleres de fútbol y vóley. A la conclusión de todos los talleres se realizó un gran festival de confraternidad, donde todos los participantes demostraron lo aprendido y fueron premiados los mejores. El Festivida brindó al distrito de Uchumayo la oportunidad de unir nuevamente a su población, motivando y fortaleciendo los lazos de amistad y compañerismo, así como cultivando los valores de la responsabilidad, respeto y puntualidad de los vecinos; generando confraternidad y armoniosa convivencia gracias a las clases que llevaban juntos y que les enseñaron a trabajar en equipo, buscando un bien común para todos. Festivida benefició directamente a 600 personas e indirectamente a 8, 000.126
Innovación Medidor de caudal mediante sistema ultrasónico Dentro del compromiso de cero efluentes de Cerro Verde, en el año 2015 Julius Benavides, propuso tres métodos complementarios para tener un mejor control del flujo de aguas procedentes del depósito de relaves, que se recuperan para regresar al sistema mediante un adecuado balance. Julius propuso la medición del flujo de agua, a través de la geometría de un vertedero, del uso de un medidor de caudal ultrasónico y de comunicar esta información, a través de una aplicación descargable en celulares, que permite conocer en línea y desde cualquier lugar, si los flujos están discurriendo en valores normales o si se está presentando, por ejemplo en tiempo de lluvias, algún valor anómalo, a fin de tomar oportunamente las medidas correctivas. Con esta idea, se ha mejorado el control de los flujos de aguas, procedentes del depósito de relaves y se ha reducido los costos al eliminar la necesidad de trasladar personal para verificar el nivel del caudal.te 1 127
Innovación Mini Cuprito En el año 2011, Rosario Barrios, del equipo de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias, creó el concepto de una pequeña revista de 10 páginas, a la que le puso el nombre de “Mini Cuprito” por estar orientada a los más pequeños de la familia de Cerro Verde, los hijos de los trabajadores. Ella quería realizar y publicar esta revista en fechas especiales como: Fiestas Patrias, el Día del Niño y la Navidad; Rosario trabajó en conjunto con Lizbeth Chuquilín y Pablo Alcázar, lograron hacer llegar el Mini Cuprito a los hogares de todos los trabajadores, brindando en forma divertida, dinámica y en un formato especializado para niños, información sobre el sector minero energético, las operaciones de Cerro Verde, nuestra filosofía de seguridad, medio ambiente, los valores de nuestra organización y otros temas de interés. Con esta iniciativa se logró que desde la primera edición 2, 450 niños, hijos de nuestros trabajadores, se involucraran con temas del sector minero, contribuyendo a su formación y acercándolos más al rubro en el que sus padres laboran. Part128
Innovación Monitoreo de la cobertura de la red Cisco Mesh georeferenciada en tiempo realte 1 Entre el año 2015 y el 2016, Yoshiro Travezaño, con el apoyo de Bruno Garcia, Luis Uzuriaga Sanchez y José Choquehuaita, reunieron los esfuerzos de los equipos de Informática y la Administración Dispatch de gerencia Mina, para generar un mejor sistema de monitoreo de la cobertura de la Red Cisco Mesh georeferenciada de los equipos de mina. Antes de la innovación lo más cercano era realizar los drive tests, que básicamente consistían en recorrer los tajos con una camioneta equipada con un Access Point y verificar punto por punto la cobertura. Es así que surgió la idea de trasladar esta funcionalidad de los drive tests a cada camión, pala, y otros equipos auxiliares de mina, que están equipados con un Access Point; el reto fue extraer la información de señal de los vehículos de mina, almacenar dichos datos y renderizarlos en un mapa de forma amigable. Igualmente, antes de implementar esta idea, para verificar la cobertura en la ubicación de un determinado vehículo de mina, se tenía que cruzar la información de Dispatch -para obtener la ubicación de los vehículos de mina- y la información de la Red Mesh -para obtener los datos de señal-, mientras que actualmente es muy fácil verificar la cobertura en la ubicación de los equipos, al usar una aplicación web, que permite ver en línea, el comportamiento de la cobertura de un vehículo específico en un lapso determinado de tiempo, y va generando un historial. 129
Innovación Optimización del monitoreo y tiempo de respuesta en la detección de fallas de fajas portables En el año 2013, Thony Prado del equipo de Proyectos, Ingeniería y Construcción, estaba trabajando en Part proyectos para el área de Lixiviación, cuando observó una oportunidad de mejora en los tiempos de detección y reposición de las fallas en la línea de fajas portables; Thony observó que la pantalla en la que aparecía la alarma de falla, mostraba las portables ordenadas por número correlativo, sin embargo cuando se presentaba una alarma por falla en alguna de ellas, el personal encargado iba al campo y le era difícil ubicar dónde se encontraba, dado que en el campo las portables estaban ordenadas acorde a las necesidades de la operación y esta disposición no era correlativa al número de portable. Thony, coordinó con el equipo de Lixiviación y utilizando un algoritmo burbuja, creó e implementó una nueva pantalla de control de estado de las fajas portables en el sistema de supervisión y monitoreo de hidrometalurgia. Esta pantalla mostraba en línea el ordenamiento real de la línea de portables -tal y como estaba en campo- con todos los estados de las mismas, obteniendo estos datos del sistema inalámbrico. Esta innovación permitió a operadores y supervisores de Lixiviación detectar de manera instantánea el origen de fallas y reestablecer el servicio lo más rápido posible, reduciendo las perdidas en la producción, así como posibilitando el almacenamiento de datos históricos de las fallas. RD RD HR HR HF HF 35 07 09 35 12 09 06 34 12 03 34 26 06 13 36 13 33 03 01 26 37 36 11 15 33 38 21 01 04 22 24 31 14 23 32 37 11 38 15 04 22 24 31 14 23 32 21130
Innovación Pequeños Aprendiendote 1 En el año 2010, José Luis Medina, del equipo de Relaciones Comunitarias, formuló y llevó a cabo una idea que integró la reutilización de materiales excedentes de la mina, con la generación de empleo local y la mejora de la educación inicial de los niños de nuestra área de influencia directa. José Luis había observado que los centros educativos de las comunidades de Uchumayo y Yarabamba, no contaban con materiales adecuados para facilitar el desarrollo de las competencias de sus alumnos de inicial, en comunicación y matemática. Por ello, con apoyo de Paúl Pinto, se desarrolló un completo programa coordinado con la Gerencia Regional de Educación, que incluyó la capacitación de 60 docentes y 40 promotoras en nuevas y efectivas estrategias pedagógicas en estas materias, que se complementó con la producción de 17 módulos, cada uno conteniendo 200 juegos didácticos, que fueron fabricados por carpinteros locales; reutilizando con apoyo del Comité de Donaciones de la empresa, madera de las parihuelas recuperadas por el área de Medio Ambiente de Cerro Verde. Haciendo aún más completa esta iniciativa en favor de 966 niños entre 3 a 5 años de edad, José Luis y Paúl, propiciaron la capacitación a 400 padres y madres de familia, en nutrición infantil, cuidado y estimulación de las capacidades psicomotrices e intelectuales de sus pequeños hijos. 131
InnovaciónPrograma de visitas Vive Cerro Verde Part Con la finalidad de informar sobre las actividades que realiza Cerro Verde, María Luisa de Zavala, del equipo de Comunicaciones Externas, creó el programa “Vive Cerro Verde” consistente en visitas didácticas y dinámicas, utilizando la metodología enseñanza - aprendizaje, dirigidas a estudiantes del nivel secundario de instituciones educativas arequipeñas, docentes y directores de las instituciones educativas de la provincia de Arequipa. María Luisa, trabajó con Sandy Cabrejo y Susana Canal, y diseñaron tres niveles para el programa: el primero dirigido a estudiantes de 1° y 2° de secundaria consistente en la visita a los viveros de la empresa, el segundo para estudiantes de 3° y 4° de secundaria, en el que un equipo multidisciplinario realizaba visitas a los colegios programados, y el tercer nivel con estudiantes de 5° de secundaria, que se trasladaban hasta la mina, para realizar una visita guiada. “Vive Cerro Verde” tuvo una duración de 18 meses, entre los años 2011 y 2012. El instrumento de medición del éxito del programa fue una evaluación que se aplicó a los participantes, antes y después de la experiencia, con la finalidad de medir su nivel de conocimiento sobre la importancia del trabajo responsable que realiza Cerro Verde en sus operaciones mineras, los sistemas de seguridad y salud ocupacional, y su gestión ambiental; una vez aplicada la encuesta y analizados los resultados se concluyó que el conocimiento correcto de los participantes se elevó desde un 22% a un 69%.132
Innovación Quinua orgánica como alternativa de producción En el año 2014, Keith Choquehuanca y Andreé Rocha, del equipo de Relaciones Comunitarias, dirigieron un diagnóstico situacional del sector agrícola en los distritos de Yarabamba, Tiabaya, Uchumayo, Hunter y Socabaya, que demostró la existencia de cultivos tradicionales con uso de agroquímicos, con baja rentabilidad (entre 0.99% y 34%) y altos costos de producción. Ante esta situación Keith y Andreé propusieron un ambicioso programa de 36 meses de duración, para el desarrollo de capacidades y sensibilización de 87 agricultores de estos distritos, en la incorporación del cultivo de quinua orgánica, implementar campos experimentales consistentes en parcelas demostrativas y de asesoramiento técnico para la producción de quinua orgánica y a buscar la certificación orgánica como factor competitivo para estos cultivos, llegando a una fase de consolidación, en la que se logró la producción global del cultivo de quinua orgánica por parte de más de 400 agricultores, en 51 hectáreas del área de influencia de Cerro Verde, con costos reducidos, alto rendimiento (2, 791 Kilos de quinua por hectárea) y mayor rentabilidad (entre 107% y 230%) para los agricultores, que han logrado una significativa mejora económica que repercute positivamente en sus hogares y en la mejora dete 1 la calidad de vida de sus familias. Otro importante beneficio de esta idea, es la contribución de Cerro Verde, a ser parte del cambio para la seguridad alimentaria responsable en el Perú. 133
Innovación Seguridad vial Part Entre los años 2014 y 2015 Susana Canal, con el apoyo de Ana Lucía Cano, emprendió el reto de ayudar a las comunidades del área de influencia directa de Cerro Verde, en su conocimiento y aplicación de prácticas de seguridad vial, a través de un completo programa de formación y sensibilización en seguridad vial. Al iniciar el programa, ellas evaluaron el conocimiento general de la población participante, sobre seguridad vial y se sorprendieron al obtener un resultado de puntuación promedio de 5 sobre 20. Ello las alentó a darle un gran impulso al programa: organizaron charlas de capacitación, actividades de sensibilización y comunicación, sobre conductas y normas de seguridad vial orientadas tanto a los peatones, como a los conductores de la población de los distritos de Sachaca, Tiabaya, Uchumayo, La Joya e Islay; coordinaron la elaboración de material informativo y educativo como manuales de seguridad vial, en versiones diferenciadas para el conductor de vehículos, para el peatón y para la autoridad a cargo de la regulación del tránsito; también desarrollaron guías educativas para docentes y cuadernos de trabajo de seguridad vial para los alumnos de inicial, primaria, secundaria y centros de formación técnica de estas zonas. Susana y Ana Lucía, pensaron en cómo alcanzar una mayor difusión de esta importante información, iniciaron el uso de las redes sociales y generaron una página Web específica para temas de seguridad vial, logrando así el objetivo de llegar a más integrantes de la población objetivo del programa. El trabajo con las autoridades, Policía Nacional del Perú y Comité de Defensa Civil de los distritos participantes del programa, que sumaron 259 personas; así como con las instituciones educativas en las que se capacitó a 15, 334 personas entre alumnos y docentes, tuvo un resultado positivo, que pudo medirse, cuando a la conclusión del programa se demostró el incremento del nivel de conocimiento sobre seguridad vial, que pasó de 5, a 16 sobre 20.134
Innovaciónte 1 135
Innovación “La única forma de tener buenas ideas, es tener muchas ideas”. Part Linus Pauling, Nobel de Química y Nobel de la Paz.136
Innovación Reconocimientote 1 137
Innovación Part138
Innovaciónte 1 139
Innovación Gracias por participar Cada vez que se inscribe una nueva idea, esta pasa a formar parte de la base de conocimiento de mejora e innovación de la empresa, en paralelo y de acuerdo al número de ideas que va registrando, el creador recibe un pequeño souvenir u obsequio simbólico que agradece su iniciativa y participación. Los souvenirs que hemos utilizado desde el inicio de INNOVA han sido variados, pero todos han buscado ser útiles. El esquema de entrega de estos pequeños reconocimientos, brinda al trabajador opciones entre las cuales elegir y se brindan acompañados de stickers para casco que a modo de contador, señalan la cantidad de ideas que cada trabajador ha inscrito, mientras mayor número de ideas, se hace conocer que el trabajador es más entusiasta en el proceso innovador. He podido comprobar que estos alicientes, aunque pequeños, tienen un gran significado. Part140
Innovación Escuchar Es importante ir a ver las ideas que se están implementando, llegar a su lugar de trabajo para conversar con los creadores, apoyarlos en las consultas a otras áreas, cuando se dijo que se iba a hacerlo, el trabajador no espera menos y es lo que debe obtener. Todo compromiso asumido para apoyarlo a afinar su idea, para evaluarla, para ayudarlo con su presentación, deberá ser asumido y cumplido a tiempo. Si se percibe que ese será el comportamiento, se generará un ambiente más propicio para nuevas ideas; muchas veces el solo hecho de mostrar genuino interés en la idea y escuchar las incidencias de la evolución de la invención, ya constituye una forma de reconocimiento al equipo creador/ innovador.te 1 141
Innovación Respetar la autoría La autoría de la idea se establece al momento de su inscripción y le corresponde a los miembros del equipo creador/ innovador; si adicionalmente otro trabajador reclama la autoría de la misma idea, es necesario hablar con ambas partes, evaluar las evidencias y llegar a un consenso. La autoría de las ideas que se implementan con éxito, es inamovible, incluso una vez patentada la idea, en el título que emite Indecopi se consigna el nombre del autor o autores de la idea, en reconocimiento a su creación. Sin embargo, para no detener el avance de las innovaciones, si una idea registrada en la base de ideas INNOVA, no se implementó exitosamente en un lapso mayor a dos años, podrá ser retomada por un nuevo trabajador que la impulse y la lleve a buen puerto, se dejará constancia de esta ocurrencia. El tener conocimiento del respeto hacia la autoría de las ideas, es un incentivo para que los mismos creadores y otros trabajadores se animen a registrar sus invenciones. Part142
Innovación Foco en el equipo innovador Algunas veces se recibe la información para registrar ideas INNOVA, que ya están ejecutándose, y son presentadas por un único miembro de equipo, su creador; en este caso, habiendo entendido bien el proceso que ha seguido la idea, hay que consultarle si realmente llevó adelante la idea solo, ¿nadie lo ayudó?, muchas veces se requiere hacer este ejercicio para llegar a identificar al equipo innovador y poder conocer el rol que cada uno tuvo en el proceso de la innovación. El reconocimiento de los esfuerzos realizados, motiva a seguir siendo parte de otros equipos, y seguir impulsando el éxito de nuevas ideas.te 1 143
Innovación Comunicación de innovadores exitosos Los equipos que alcanzan el éxito con sus innovaciones, son reconocidos por el aporte dentro de su área, pero también a nivel de toda la empresa. Entre el tercer y quinto año de INNOVA se publicaban grandes afiches en puntos estratégicos de la empresa para publicitar al trabajador innovador del mes, con énfasis en mostrar su rostro y la invención; este simple elemento lograba el efecto de“fama interna”, al ser visto en todas las áreas. Posteriormente se pasó a reforzar la difusión de los equipos creadores/ innovadores que tuvieron resultados positivos, con publicaciones en los canales de comunicación disponibles en la empresa sea en medio escrito o electrónico. Part144
Innovación ¿A quién reconocer? Las ideas innovadoras que surgen en la organización y llegan a implementarse con éxito, se califican utilizando una escala de criterios objetiva y predeterminada, que se muestra en el anexo 3, la que permite el cálculo del valor que cada una de ellas agrega, dentro de una misma categoría, a fin de asignarles un puntaje que permita su comparación, así como elaborar el ranking de las mejores, para ello es importante que sean las áreas relacionadas a las categorías de mejora/ innovación, las que aporten con los criterios que se emplearán para esta evaluación, así por ejemplo para las ideas que se formularon con el objetivo de reducir los riesgos de una tarea y postulan dentro de la categoría de Producción Segura, es necesario que la gerencia de Seguridad y Salud de la empresa proponga los criterios a tomar en cuenta a fin de medir los aportes al sistema de gestión de seguridad de la organización; mientras que para las ideas de Ahorro de Costos, los ingenieros de costos en coordinación con la gerencia de Finanzas, deben participar en proponer los criterios de aportes a la reducción de costos en función de los presupuestos operativos o los de capital, y de la misma forma con las otras categorías.te 1 145
Innovación En Cerro Verde se determina el valor de cada idea con la fórmula: Part ValordeIdea=Creatividad*0.6+AporteaObjetivos*0.35+FacilidaddeImplementación*0.05 Los porcentajes que asignan el peso de cada componente de la fórmula, pueden ser variables y responden a lo que se desea destacar, en este caso se otorga más importancia a la novedad e ingenio de la idea, seguido por el aporte efectivo en cada categoría, sea en Producción Segura, Desarrollo Sustentable, Ahorro de Costos o Mejora en Procesos de Soporte. Mientras que la facilidad de implementación, relativa al tiempo requerido para concretar la invención, tiene una menor participación para determinar el valor de la idea, a fin de no castigar a muy buenas ideas, que por sus características requieren pruebas y/o un mayor periodo de maduración. Este esquema de calificación brinda reconocimiento al talento e ingenio de los que participan con sus ideas.146
Innovación Dando independencia al proceso La aspiración de un programa como INNOVA, que motiva la creatividad de los trabajadores de la organización, enfocada a los objetivos de la organización, es lograr que todos los trabajadores de la empresa se sientan invitados a ser parte, inscriban sus ideas y tengan la confianza de que serán evaluados en forma transparente y justa. Por ello, una forma de hacerlo es con un comité externo a la organización y compuesto por especialistas de áreas diversas y con experiencia en los procesos a evaluar, el que tenga a su cargo el proceso de visitar a los creadores/ innovadores en sus áreas de trabajo, conversar con ellos, comprender cuál era el problema antes de la idea, cómo se desarrolló el proceso creativo, y la magnitud y versatilidad de la solución formulada. Con esta finalidad pueden invitarse especialistas de empresas hermanas, parte de la misma corporación, o de entidades relacionadas al rubro de la empresa. Otra forma que también resulta muy efectiva es conformar comités por categoría, compuestos por gerentes de áreas diversas de la misma empresa, los que realizan las visitas y evaluación de las ideas, procurando que no evalúen a sus reportes directos. Esta modalidad tiene la virtud de elevar elte 1 involucramiento gerencial y un mayor reconocimiento al valor agregado de la innovación. 147
Innovación En las primeras 3 versiones de INNOVA en Cerro Verde, se privilegiaba la comodidad del comité Part evaluador que durante una semana calificaría el valor de las mejores cincuenta ideas generadas, a través de presenciar las exposiciones de los creadores quienes, ayudados de una presentación y en ocasiones de un video, explicaban las bondades de su invención ante el jurado en una sala destinada a ese fin. Luego se crearía el concepto del Innovatour, en el que se prefirió dar la oportunidad a los miembros del jurado de ir a campo, a los talleres, a las oficinas, en fin a los lugares donde se había implementado la idea y verificar in situ, los detalles de la misma. La semana puede resultar demandante para los miembros del comité evaluador quienes, en el caso de Cerro Verde, tienen que recorrer grandes distancias para entrevistarse con los creadores/innovadores de las distintas áreas, y acceder a lugares situados dentro de las operaciones en la mina, en lixiviación, en las concentradoras, en las presas de relaves, en los talleres de mantenimiento, en la planta de electrodeposición, en los laboratorios y en las distintas áreas en las que se implementaron las ideas más exitosas. Sin embargo, el esfuerzo tiene grandes recompensas, es pasar de evaluar las ideas basándose en algunas fotografías referenciales, a ver directamente dónde está ubicada la mejora, cuál es su impacto en el proceso, y algo muy valioso también es que el equipo innovador está en su propio ambiente, en el lugar de trabajo y cuenta con todos los recursos a la mano, para exponer las ventajas de su creación. Es allí donde se puede admirar el entusiasmo del creador al explicar en el lugar de los hechos cómo estaban las cosas antes, qué se hizo para mejorarlas y cómo están ahora gracias a la innovación. He podido presenciar con satisfacción, como el Comité Evaluador se sorprende del compromiso y la versatilidad de las innovaciones que pueden conocer durante el Innovatour, y es frecuente que se despidan de cada equipo creador/ innovador con una cálida y franca felicitación. Otra forma de aliviar un poco el trabajo del Comité Evaluador, es designar un equipo que haga un pre-filtro para identificar las mejores ideas en cada categoría, a fin de que el Comité Evaluador visite entre veinte y treinta ideas, durante el Innovatour. En el caso de un Innovatour comprimido, donde el Comité Evaluador dedica una semana entera para evaluar entre cincuenta y cuarenta ideas, puede realizarse diariamente reuniones de calificación de las ideas que se revisaron, y al cierre de la semana, hace una evaluación final integradora, para construir el ranking de calificación de las ideas por cada categoría a fin de determinar quiénes son los mejores y brindar esta información a Cerro Verde, para que se les otorgue la distinción que los reconozca como tales.148
Innovación Soñando juntos El anuncio de las ideas ganadoras tiene por objetivos: el reconocer a aquellos equipos que destacaron en la implementación exitosa de sus ideas, el dar a conocer las mejores invenciones para que las otras áreas de la empresa evalúen la posibilidad de replicarlas beneficiando a sus procesos y el motivar a todos los trabajadores a seguir siendo parte del flujo sin fin, de registro de nuevas ideas. Con la finalidad de que todos los que presencian las ceremonias de premiación, tengan una clara comprensión de en qué consisten las invenciones ganadoras, es importante exhibir en la medida que sus características lo permitan, las creaciones en físico; con este motivo en Cerro Verde se implementó en el local donde se elige cada año, llevar a cabo la ceremonia de premiación, un área de exhibición de los inventos, que se denominó “Showroom INNOVA”, en la que todos los invitados a este evento, podían observar la invención acompañada de su nombre y una pequeña reseña de su utilidad; posteriormente y a sugerencia de los propios equipos concursantes, el showroom evolucionó a un formato de feria de ciencias, en el que se asigna a cada equipo nominado al premio, un stand en el cual el propio creador/ innovador presenta su invención a los invitados a la ceremonia de premiación, esta es una excelente oportunidad para que la invención se exhiba y se conozcan sus beneficios.te 1 Cada equipo pone lo mejor de sí en esta etapa, desde un día antes están llegando al lugar designado, los elementos a exhibir y hay quienes dedican varias horas a completar su maqueta, finalmente todos ellos están aspirando a ser los ganadores. Durante la exposición de las invenciones es notoria la preparación de los equipos participantes y el interés de los asistentes, quienes se acercan a los stands y preguntan, para conocer más acerca de las invenciones. En una oportunidad pasado el showroom, se me acercó uno de los expositores, y me pidió reponerle su credencial de creador, que le habíamos entregado para identificarlo en el evento, y que se le extravió, me dijo que era muy significativo para él ese recuerdo y deseaba conservarlo; ese sencillo hecho me hizo pensar en que incluso detalles que pueden parecer pequeños constituyen acciones de reconocimiento, muy merecidas por cierto. 149
Innovación Part150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172