-1-
Calendario Escolar 2023/2024 Consejerfa de Educación, Cultura y Deportes. DELEGACIÓN PROVINCIAL DE TOLEDO Fecha de inicio y fin de clases 27-sep. fin t1-oct. --- ----Escuelas Infantiles Autonómicas 23-Jul. 21-Jun 2° Ciclo Infantil, Primarta, E.Especia! 21-Jun 2t•Jun. -- ---ESO, BachiNerato, C.F.Grado Básico, P.Especiflcos F.P. 21-Jun. - -- - -- ---- - 14-Jun. Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior 21-Jun. Ensei'lanzas Profesionales de Artes Plásticas, Oisei'lo y Deportivas 21-Jun. Ensenanzas Elementales y Profesionales de MVSica y Danza 21-Jun 21-Jun. :::::;::;::::��.- º-- '-\"'------- 21-Jun Cursos de especializac ión de FOl'lTlac Profesional Idiomas Form&ción Profesional a disl.ancia Fiestas Laborales de 2023 que afectan al calendario escolar 2023 12 de octubre Fiesta Nacional de España 1 de noviembre Oia de lodos los Santos -2- 6 de diciembre Oia de la Constitución 8 de diciembre Inmaculada Concepción 'Fiestas Laborales de 2024 que afectan al calendario escolar 20U 2B de marzo Jueves Santo 29 de marzo Viernes Santo 30cle mayo Corpus Chtisti 31 de mayo Ola de la Comunidad Descansos de Enseñanza Desde el 23112/2023 hasta el 07/0112024 (ambos incluslve) Descanso primeftrimestre Desde el 25/03/2024 hasta el 01I04/2024 (ambos incluslve) Descanso segundo trimestre 17/11/2023 Ola de la Ensef'ianza 10 11 12 13 14 1s a 8 9 10 11 12 13 14 Días no lectivos 17 18 19 20 21 22 23 15 16 17 10 19 20 21 1311ono23 24 25 26 27 28 29 30 22 23 24 25 26 27 07/12/2023 29 30 31 •Las Escuelas Infantiles Autonómicas se reglrAn en cuanto a fiestas y dias sin actlv/da&Ínte porlo Días sin actividad lf!Ctiva (ll!!_re _!'i�o�ció'!)_ 12 y 13/02/2024 regulado en /as lnsrrucc/ones de la Vlceconse/oria de Educación. 2 días de libre disposición o Carnaval Según localidad Portal de Educación: http://www.educa.jccm.es/es/calendario..escolar (NO serán de ap6acacl6n a las Escuelas Infantiles Autonómicas) !Fiestas Locales 2 diaS fijados por los ayuntamientos
1. PRESENTACIÓN El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron. (Jean Piaget) Queridas familias, En nombre de todo el Claustro de Profesores, el Personal de Administración y Servicios, y el Equipo Directivo del IES Alonso de Orozco, les doy una cálida bienvenida al nuevo curso escolar. Espero que hayan disfrutado de un merecido descanso y que estén listos para embarcarse en esta nueva etapa. Comenzamos el curso 23/24 con el mismo entusiasmo y optimismo que, estoy segura, sintieron sus primeros profesores, hace 30 años, cuando empezaron su labor docente en este centro…. Sí, todo ese tiempo ha transcurrido ya, y muchos de vosotros, que ahora sois padres, traeréis a vuestros hijos recordando esa sensación. Hace años una de nuestras promociones, decidió decorarnos el claustro con una pintada: “Tantos años de cambio y aquí no ha cambiado nada”. Una frase que, a nosotros nos ha inspirado a lo largo de todo este tiempo. Podemos decir orgullosos, que el objetivo principal del IES Alonso de Orozco es, y ha sido, brindar a sus hijos una educación de calidad y un entorno en el que se sientan seguros y respaldados para desarrollar sus capacidades académicas y personales. Nos esforzamos para que salgan preparados, no solo para tener éxito en sus estudios, sino también para ser ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad. Así lo han soñado siempre todos los profesores que por sus aulas han pasado. Esta no ha sido una labor exclusivamente docente, también las AMPAS, las Juntas de delegados de clase y las Corporaciones Municipales, han tenido siempre esa generosidad que se ha traducido en lo que ahora tenemos. Dado que la labor educativa es un proceso en el que todos -familias, alumnos, comunidad y profesores- tenemos un papel importante, es imprescindible establecer canales de comunicación ágiles y mantener relaciones cordiales. Por ello, los animamos a que se involucren, sabiendo que todo el profesorado del centro, así como el Departamento de Orientación y el Equipo Directivo, estarán a su disposición para resolver cualquier consulta o duda que pueda surgir a lo largo del año. Les informo que, siguiendo el calendario propuesto por la Administración, el comienzo de las clases tendrá lugar el lunes 11 de septiembre, y a partir de ahí, comenzaremos una nueva etapa en la que su colaboración será de suma importancia por lo que es importante que tengan sus claves de acceso a la plataforma Educamosclm, ya que será la vía de comunicación más inmediata. Como Directora de este IES, no quiero terminar esta carta sin expresar el orgullo que siento por los profesionales que hacen posible este centro, por los alumnos que se forman y se han formado en él, y en definitiva, por este proyecto tan singular y cuidado que ha hecho de este pequeño instituto rural y humilde, una referencia a nivel de nuestra Comunidad Autónoma. BIENVENIDOS AL IES ALONSO DE OROZCO. UN CENTRO DE TODOS, ENTRE TODOS Y PARA TODOS. 2. EQUIPO DIRECTIVO • Directora: Dña. Sara Iglesias Sánchez. • Secretario: D. Marcos García García. • Jefe de Estudios: D. Jorge Benayas Ayuso. • Jefa de Estudios Adjunta: Dña. M. Esther González Sánchez. -3-
3. CARTA DEL AMPA El AMPA “La Campana” del I.E.S. Alonso de Orozco está constituido por los padres, madres y tutores de los alumnos y alumnas matriculados en el centro, que preocupados por la educación de nuestros hijos e hijas decidimos asociarnos convencidos de poder colaborar en la mejora de ésta, así como trabajar para que su estancia en el centro sea lo más provechosa posible. Somos un órgano totalmente independiente de la Dirección del centro y de la Administración, Educativa sin ningún fin lucrativo. Los padres que componemos la Junta Directiva somos: • José Manuel Larrá Jiménez. Presidente y representante del AMPA en el Consejo Escolar • María José Aceituno Sequera • Lucio Miguel Santos Moreno • María Rosa Rincón Muñoz • Eva María Jarillo Jiménez • Rosilene Rodrigues Batista • Susana González Calero • Roxana Ramos Castellanos Los objetivos del AMPA son: - Representación y participación en el Consejo Escolar del Centro. - Colaboración con las actividades educativas del Instituto. - Asistencia a los padres y madres de los alumnos y alumnas, en los temas referidos a la educación de sus hijos e hijas, que así lo soliciten. - Orientar y estimular a los padres y madres respecto a las obligaciones ligadas con la educación de sus hijos e hijas. - Desarrollar programas para la creación de talleres y actividades extraescolares, tanto para alumnos y alumnas como para padres y madres. - Realizar actividades y proyectos relacionados con la protección del Medio Ambiente o la Educación Ambiental. - Financiación o ayuda a las distintas excursiones organizadas por el Centro y por el AMPA. - Fomentar la igualdad de oportunidades y trabajar contra cualquier tipo de discriminación. - Concienciar a la sociedad en general y a la comunidad educativa en particular, contra la violencia de género. - Reivindicar el derecho de participar activamente en la creación y consecución de una sociedad igualitaria. Instamos a notificar a los tutores, profesores o miembros del AMPA cualquier incidencia relativa a la educación de nuestros hijos e hijas. Debemos promover la comunicación de toda la comunidad educativa para mejorar nuestro centro. Y para finalizar damos la bienvenida a los padres, madres, alumnos y alumnas que cursan por primera vez en este Instituto, ofreciéndoles nuestro apoyo y colaboración en todo lo que estimen oportuno. La Junta Directiva AMPA “La Campana” -4-
4. CONSEJO ESCOLAR El CONSEJO ESCOLAR del instituto, está formado por representantes de todos los sectores de la comunidad educativa. Los miembros del mismo son: EQUIPO DIRECTIVO: PADRES: Directora: Dña. Sara Iglesias Sánchez D. José Manuel Larrá Jiménez Secretario: D. Marcos García García. Dña. Eva María Jarillo Jiménez Jefe de estudios: D. Jorge Benayas Ayuso ALUMNOS: PROFESORES: Arantxa de Burgos de Miguel D. Martín Alejandro Ortiz Otero Carmen Calero Rincón Dña. Mª Esther González Sánchez Javier Herrero Aceituno D. Yolanda González Ortiz Dña. Elisa Isabel López Cuartero ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS: D. Rubén García Laguna Dña. Matilde Nava Pino AYUNTAMIENTO: D. Rubén Zapardiel Otero Artículo 127 LOMLOE. Competencias del Consejo Escolar a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V de la presente Ley. b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las competencias del Claustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos. d) Participar en la selección del director del centro, en los términos que la presente Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la revocación del nombramiento del director o directora. e) Decidir sobre la admisión de alumnos y alumnas, con sujeción a lo establecido en esta Ley y disposiciones que la desarrollen. f) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el reconocimiento y protección de los derechos de las personas menores de edad. g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la no discriminación la prevención de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. h) Conocer las conductas contrarias a la convivencia y la aplicación de las medidas correctoras velando porque se ajusten a la normativa vigente. Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director o directora correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumnado, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. i) Promover la conservación y renovación de las instalaciones y del equipo escolar e informar la obtención de recursos complementarios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3. j) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. -5-
k) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. l) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. m) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro. n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa 5. OFERTA FORMATIVA Nuestro instituto cuenta con una amplia OFERTA FORMATIVA que nos permite dar respuesta a una amplia variedad de capacidades, intereses e inquietudes de nuestro alumnado. • La etapa de ESO, la cual podrá ser cursada por nuestros alumnos de manera ordinaria, para lo cual, se dispone de un plan de atención a la diversidad en el que se incluyen refuerzos de aprendizajes, si fuera necesario. Conviene elegir bien las optativas de cada curso, para que su elección sea la más adecuada a cada alumno/a en concreto. • También puede ser estudiada a través del Proyecto Plurilingüe de nuestro centro. Este programa debe ser elegido conforme a los criterios de los orientadores y orientadoras de los colegios de referencia, para que la elección del mismo sea un éxito educativo y no una carga más. • En nuestro Centro tenemos el programa de Formación Profesional Básica, que en su modalidad de “Cocina y Restauración”. Proporciona una cualificación profesional, y a través del cual se podría conseguir el Titulo de Graduado en Educación Secundaria • Tenemos las dos modalidades de Bachillerato: CIENCIAS Y TECNOLOGÍA y HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES que, prácticamente, abarcan todo el abanico de posibilidades de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior y a la Universidad. • En cuanto a la Formación Profesional específica contamos con 1er y 2º curso de Grado Medio de Cocina y Gastronomía. 6. NORMAS GENERALES DE CENTRO. Para conseguir una adecuada convivencia en el Centro, debéis conocer algunas normas básicas: • Los alumnos que lleguen antes al instituto podrán acceder exclusivamente a los exteriores del centro, a través de la puerta de camiones que permanecerá abierta o a la zona de aparcamiento En caso de lluvia el alumnado se puede resguardar en la zona del Claustro. • Las puertas del interior del Centro no se abrirán hasta 5 minutos antes del toque de inicio de las clases y se cerrarán 2 minutos después. • El alumnado que llegue tarde no se podrá incorporar a la clase que se imparta en ese momento salvo que el retraso esté justificado medicamente o por un retraso en el transporte colectivo. En ese caso podrá permanecer en la zona de “convivencia” hasta el inicio de la nueva clase. • Cada nivel tiene asignada una zona de aseos en función de su ubicación en el centro. Es obligatorio utilizar los aseos asignados. -6-
• Los alumnos acudirán al aseo durante los periodos de clase, queda terminantemente prohibido ir al baño durante los recreos sin autorización expresa de los profesores de guardia. Cuando el alumno acuda al baño deberá dejar sobre la mesa su móvil, si lo llevara encima. • Puesto que las instalaciones del centro son de uso compartido, es obligatorio cuidarlas para que se puedan mantener en el tiempo. • Cada grupo clase es responsable del equipamiento multimedia de su aula, así como del buen estado y limpieza de la misma (paredes, pizarras, cajoneras, altillos, armarios...). Esta norma se trabajará desde tutorías. Cada alumno es responsable del estado de la mesa que tiene asignada y silla. Las sillas se subirán al final de la jornada. • El alumno/a individualmente o el delegado/a si es un grupo clase denunciará a su tutor los desperfectos, suciedad, pintadas en el momento que los detecte, de lo contrario podrían atribuírsele su autoría y tener que correr a cargo con el coste que pueda suponer el reacondicionamiento de la instalación. • El uso del móvil en toda la jornada escolar está terminantemente prohibido si no es con la autorización expresa de un profesor. Las grabaciones sin permiso o la difusión de imágenes no autorizadas no solo está prohibido, sino que es un delito. • Durante el periodo escolar (autobuses, aulas, patios, pasillos, calle…), en el caso de detectar alumnos que tiran cosas al suelo en lugar de a papeleras, se les propondrán medidas que busquen compensar el mal gesto y aprender a no repetirlo. • Las rutas de transporte también forman parte de la jornada y espacio escolar. • Sé correcto en todo momento con tus compañeros y si detectas una situación que no te gusta de insultos, acoso o agresión (contigo o con cualquier otro alumno del centro), denúnciala al tutor, estas conductas es importante erradicarlas cuanto antes. • Cuando hagas bromas, asegúrate que también lo son para la otra persona, hay que valorar el momento, la situación, a quién va dirigida. El objetivo de la broma es que tod@s disfrutéis. • Haz las tareas, interésate por aprender e ir mejorando cada día. Pregunta las dudas a tus profesores. • Ven aseado al centro. La higiene personal tiene un impacto directo en dos aspectos: en la salud y en el ámbito social 7. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ANTE LAS CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y CONVIVENCIA Es fundamental convivir en un clima de relación que favorezca el desarrollo personal basado en el trabajo y la participación creativa y solidaria, lo que no será posible sin que quede establecido un principio de autoridad que se fundamente en una idea clara de los fines de la educación, de las funciones del profesorado y en un proceso de defensa de los derechos de los miembros de la comunidad escolar. En la legislación educativa española están claramente definidos estos tres aspectos. Los procedimientos para ejercer, preservar y defender los derechos de la comunidad escolar están recogidos en las NOFC. Estas normas son actualizadas al principio del curso y de forma continua, utilizando como referencia el Decreto de Convivencia de Castilla La Mancha de 2008. Están clasificadas, según recoge la normativa, en: A- Conductas contrarias a las normas de convivencia, B- Conductas gravemente perjudícales para la convivencia. Estos apartados han sido elaborados, consensuados, revisados y aprobados en Consejo Escolar, contando con la participación de toda la comunidad educativa. Anualmente se incluyen, si proceden, las propuestas que presenten los distintos miembros de la comunidad escolar. -7-
A. CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO. 1. Las faltas injustificadas de puntualidad a las actividades académicas o a cualquier actividad complementaria o extraescolar organizada por el centro en la que se participe. Las faltas a clases inmotivadas y no justificadas en tiempo y forma adecuados. Si el número de faltas sin justificar es de dos o más en un mes, se informará al alumno y a sus padres mediante “parte de amonestación”. 2. La salida del aula del alumnado que no precisen cambiar de aula, pues estos permanecerán en la misma a la espera del profesorado 3. Las faltas de respeto y consideración, de carácter leve, a los profesores/as y los demás miembros de la comunidad educativa. El copiar en los exámenes se considera una falta de este tipo. 4. La discriminación o menosprecio hacia algún miembro de la comunidad educativa por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 5. El deterioro de las dependencias del centro, del material de éste, o de los objetos y pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa: • Pintadas en mobiliario tanto del aula como de pasillos o exteriores (mesas sillas, bancos, etc...) • Uso indebido de pizarras, mesas, sillas, servicios higiénicos, bancos... • Maltrato de papeleras, plantas y árboles. • Comportamientos incívicos en lo relativo a la higiene y la limpieza del centro: tirar papeles, desperdicios, latas, etc. al suelo; tirar tizas, borradores; ensuciar intencionadamente suelos, paredes, techos, mesas, sillas o cualquier otro objeto. • Las conductas que deterioren levemente las pertenencias de otros miembros de la Comunidad Educativa: libros, materiales de escritura o dibujo, material deportivo, prendas o cualquier otro objeto. • Apoyarse, sentarse y tratar indebidamente los coches y motos del aparcamiento, siempre que de este hecho no se desprendan desperfectos en los mismos. 6. Las conductas que atenten contra la propia salud y la de los demás: • Fumar en cualquier dependencia del recinto escolar. • Pegar chicles sobre superficies o instalaciones del centro. • Abandonarse en cuanto a la higiene y limpieza personal. • El uso inadecuado de servicios y aseos. • Cualquier otra actividad que pueda deteriorar la salud pública y la higiene en el centro. 7. Cualquier acto injustificado que perturbe el normal desarrollo de las actividades: • Conductas que alteren la atención en las clases o en las actividades docentes: conversaciones o risas indebidas, gritos, ruidos, alborotos, comer en las clases, mascar chicle, etc. • Conductas que alteren el funcionamiento del centro: obstaculizar levemente los accesos a los edificios, aulas, servicios, etc. No colaborar en las actividades de aula. No respetar los plazos de entrega de libros o materiales prestados, etc. • Conductas impropias en el Centro Educativo: juegos inapropiados, actos violentos o agresivos, lenguaje grosero, gestos y posturas irrespetuosas, correr por los pasillos y escaleras, etc. • La entrada y presencia de alumnos en la zona reservada para Secretaría, Dirección, Jefatura de Estudios, Departamento de Orientación y Sala de Profesores, así como en cualquier otra dependencia, salvo autorización expresa. • Permanecer en el aula o pasillos durante los recreos o en períodos sin clase, sin autorización expresa de los profesores/as de guardia o de Jefatura de Estudios. • Comportamientos bulliciosos en clases, pasillos y patios. • El uso de la biblioteca, la presencia en el bar, en los pasillos, en los lavabos, en las pistas deportivas o en el patio, en períodos lectivos si no se está debidamente autorizado para ello. • Comportamiento incorrecto en las excursiones u otras actividades extraescolares. • Salida del centro sin autorización de alumnos menores de edad, excepto alumnos de Bachillerato y Ciclo Formativo durante los recreos. • Cualquier otra conducta perturbadora que no merezca la consideración de gravemente perjudicial para la convivencia. -8-
8. La posesión del teléfono móvil, así como de cualquier otro dispositivo de grabación, transmisión y reproducción de sonidos y/o imágenes, si estos no permanecen apagados y guardados en lugar no visible durante toda la jornada escolar, salvo autorización expresa de un profesor. 9. El uso inadecuado de las instalaciones en lo referente al consumo y la eficiencia energética. El desinterés por el control de luces de las aulas, laboratorios y otros espacios, así como un uso poco adecuado del mobiliario que ponga en riesgo su continuidad. Estas acciones podrán ser calificadas como graves cuando se produzcan de forma reiterada. 10. Cualquier actitud inadecuada ya descrita en los apartados anteriores que se realice durante el periodo de transporte habitual y/o durante los trayectos de ida y vuelta al centro escolar. 11. La realización de actos que, menoscabando la autoridad del profesorado, perturben, impidan o dificulten el desarrollo normal de las actividades de la clase o del centro. Decreto 13/2013 12. La desconsideración hacia el profesorado, como autoridad docente. Decreto 13/2013 13. El incumplimiento reiterado de los alumnos de su deber de trasladar a sus padres o tutores la información relativa a su proceso de enseñanza y aprendizaje facilitada por el profesorado del centro, limitando así la autoridad de los mismos, en los niveles y etapas educativos en que ello fuese responsabilidad directa del alumnado, sin detrimento de la responsabilidad del profesorado en su comunicación con las familias o de las propias familias en su deber de estar informadas del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Decreto 13/2013 Secuenciación de medidas correctoras ante conductas contrarias: En líneas generales se seguirá la siguiente pauta de actuación ante conductas contrarias a las normas de convivencia, dependiendo también de la reincidencia y gravedad de las mismas, teniendo en cuenta que las infracciones prescriben al mes de haber sido cometidas. De cada una de las correcciones serán informados los responsables legales: 1. Amonestación verbal. 2. Sustitución del recreo por una actividad alternativa: completar sus tareas, mejora, cuidado y conservación de algún espacio del centro. 3. La restricción de uso de determinados espacios y recursos del centro. 4. Amonestación por escrito. 5. La realización de tareas escolares en el centro en el horario no lectivo del alumnado, por un tiempo limitado y con el conocimiento y la aceptación de los padres, madres o tutores legales del alumno o alumna. B. CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO. 1. Reiteración, en un mismo curso, de conductas contrarias a las normas de convivencia. Se considerará falta grave la comisión de tres faltas leves durante el mismo curso escolar. 2. Los actos de indisciplina, injuria u ofensas graves contra los miembros de la comunidad educativa. Se considerarán como tales: • La provocación, inducción e incitación pública a la realización de faltas graves o muy graves. • Los insultos, injurias y ofensas, de palabra o hecho, a cualquiera de los miembros de la comunidad educativa que atenten al honor profesional o a la dignidad personal realizados públicamente. • Las críticas injustas proferidas públicamente con ánimo de desacreditar, deshonrar o calumniar. • La desobediencia y malas contestaciones a profesores y personal no docente. • Las novatadas. 3. La agresión grave, física o moral, la vejación y humillación contra los miembros de la comunidad educativa, o la discriminación grave por razón de nacimiento, raza, sexo, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. • Se considerarán conductas graves los actos que causen un daño físico del cual se deriven lesiones que requieran una atención sanitaria en las personas. • También se considerará falta grave toda conducta que conlleve una coacción, acoso o abuso que induzca a otra persona a la comisión de faltas graves o a impedir a otro actuar libremente. -9-
• Son faltas graves las agresiones físicas, realizadas con intencionalidad o de manera imprudente, aunque no causen daños o éstos no requieran atención sanitaria, tales como juegos que lleven consigo actos agresivos, empujones que provoquen caídas bruscas, etc. 4. La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos. Se consideran conductas de este tipo: • Identificarse falsamente utilizando la identidad de otra persona. • Difundir o crackear la WIFI del Centro • Firmar con otra identidad (compañero, padre o profesor). • Suplantar a un compañero en actos realizados en el centro. • La alteración de los documentos e informes del centro y de los profesores: informes de evaluaciones; notificaciones a la familia; notas u observaciones de exámenes, ejercicios.... • La sustracción o robo de documentos tales como las informaciones sobre las evaluaciones, cuadernos de notas del profesorado, exámenes o ejercicios, etc. 5. Causar por uso indebido daños graves en los locales, fachadas, material o documentos del centro o en los objetos que pertenezcan a otros miembros de la comunidad educativa. Se considera daño grave cuando el deterioro producido requiera una profunda reparación o un elevado coste económico con respecto al valor real del objeto dañado. Así, se consideran daños graves: • La rotura o desperfecto que suponga la extorsión grave de los locales o materiales del centro: aulas, laboratorios, biblioteca, ordenadores, libros, servicios, pasillos, zonas deportivas, sillas, mesas, luces, encerados, fachadas, árboles, plantas, etc. • La rotura o desperfecto grave de los bienes y pertenencias de cualquier miembro o visitante del centro: libros, material didáctico, objetos personales, coches, motos, etc. • Los robos o sustracción de los bienes o materiales del centro y de los objetos y enseres de los demás miembros del centro. • Las situaciones en que no se realicen las devoluciones de los distintos materiales del centro, así como libros de la biblioteca, material deportivo, etc. 6. Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades del centro. Entre los actos injustificados cabe destacar: • Las algaradas o alborotos colectivos realizados en el Centro. • Las ausencias colectivas con premeditación y sin autorización de Jefatura de Estudios. • Las conductas individuales o colectivas de carácter intimidatorio o agresivo hacia cualquiera de las personas de la comunidad educativa. • La salida del Centro en horario lectivo de alumnos/as sin autorización expresa. 7. Las actuaciones gravemente perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro o la incitación a las mismas. • En el bar del centro queda prohibida la venta de todo tipo de bebidas alcohólicas y de tabaco. También de cualquier otro producto que atente contra la salud. • Se considerará falta grave el consumo, la venta y la facilitación de drogas y de bebidas alcohólicas realizadas en el interior del Centro o en sus proximidades. • Igualmente, se considera falta grave la incitación colectiva al uso y consumo de drogas y la reincidencia a fumar en el recinto escolar. 8. El uso del teléfono móvil o cualquier aparato de grabación/reproducción de audio o vídeo durante el período lectivo (aquí se incluyen los recreos), fuera de lo que es un contexto de trabajo de aula autorizado por un profesor y siempre que se ciña a los aspectos regulados por la legalidad vigente (prohibidas las grabaciones sin permiso, la difusión de contenidos inapropiados). 9. La negativa a entregar el móvil o aparato en cuestión, al profesor para su custodia por parte de Jefatura cuando se incumpla la norma indicada en el punto anterior ya que supone un desafío a la autoridad del profesor… 10. Exhibir símbolos racistas, que inciten a la violencia, o de emblemas que atenten contra la dignidad de las personas y los derechos humanos; así como la manifestación de ideologías que preconicen el empleo de la violencia, la apología de los comportamientos xenófobos o del terrorismo. 11. No seguir las instrucciones del profesorado en las actividades extraescolares, cuando esto suponga un perjuicio para el adecuado desarrollo de la actividad, por motivar retrasos y/o alteraciones de la misma. Se considera grave la desobediencia en este tipo de situaciones por las dificultades añadidas que entraña una actividad fuera del centro escolar. - 10 -
12. Las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia antes descritas, que se puedan manifestar durante el período de transporte, o durante el tiempo que represente el trayecto al centro escolar. El uso de este servicio, durante el periodo de expulsión 13. Incumplimiento de las sanciones impuestas. 14. Los actos de indisciplina de cualquier alumno que supongan un perjuicio al profesorado y alteren gravemente el normal funcionamiento de la clase y de las actividades educativas programadas y desarrolladas por el Claustro. Decreto 13/2013 15. El acoso o violencia contra el profesorado, así como los actos perjudiciales para su salud y su integridad personal, por parte de algún miembro de la comunidad educativa. Decreto 13/2013 16. Las injurias u ofensas graves, así como las vejaciones o humillaciones hacia el profesorado, particularmente aquéllas que se realicen en su contra por sus circunstancias personales, económicas, sociales o educativas. Decreto 13/2013 17. La introducción en el Centro educativo o en el aula de objetos o sustancias peligrosas para la salud y la integridad personal del profesorado. Decreto 13/2013 18. El deterioro de propiedades y del material personal del profesorado, así como cualquier otro material, que facilite o utilice el profesorado para desarrollar su actividad docente, causado intencionadamente por el alumnado. Decreto 13/2013 Medidas correctivas de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia: a) Por conducta gravemente perjudicial para la convivencia, suspensión del derecho de asistencia al centro por un período de entre 1 y 15 días lectivos, dependiendo de la gravedad del hecho en cuestión y siempre con un plan de trabajo b) La reiteración de las conductas contrarias se entenderá como conducta gravemente perjudicial. De forma que puede implicar la suspensión del derecho de asistencia al centro siempre con un plan de trabajo. • La acumulación de 3 amonestaciones escritas (4ª amonestación en casos excepcionales) durante el curso implica la suspensión del derecho de asistencia al centro o a una materia, entre uno y tres días lectivos con plan de trabajo. Podría sustituirse esta medida por la asistencia al aula de convivencia en los días señalados. • La acumulación de amonestaciones escritas (6ª o más) en todo el curso, implica la suspensión del derecho de asistencia al centro o a una materia, hasta 15 días lectivos con plan de trabajo. Podría sustituirse esta medida por la asistencia al aula de convivencia en los días señalados. • De todas formas, la acumulación de amonestaciones por escrito no se entenderá como un proceso puramente cuantitativo y, en algunos casos, la severidad de la sanción deberá entenderse como fruto de la combinación en la reiteración de amonestaciones con la gravedad de algunas de ellas. c) Si en el período hasta el trámite de audiencia, el alumno incidiera en alguna falta, será privado del derecho de asistencia al centro desde ese mismo día, previa comunicación con sus padres. d) Si la directora considera que una sola conducta es gravemente perjudicial, una vez cumplidos los trámites de audiencia correspondientes, y el informe prescriptivo se puede aplicar la máxima corrección. De ello será informada la Comisión de Convivencia. e) Cualquier corrección de falta gravemente perjudicial para la convivencia del centro conlleva automáticamente la suspensión del derecho a participar en las actividades complementarias y extraescolares del centro organizadas durante el mes siguiente del inicio de la medida correctora, momento en que se dará por prescrita la falta. Si estas actividades hubieran supuesto una inversión económica por parte de las familias, es responsabilidad de las mismas el seguir manteniendo esta sanción, por lo que, si éstas decidieran obviarla e ir en contra de las normas de convivencia permitiendo la asistencia de su hijo/a a este tipo de actividades, el alumno NO podrá participar en actividades extraescolares en el resto del curso escolar, o durante el siguiente si la actividad fuera la de final de curso. En todos los casos, el alumnado expulsado acudirá obligatoriamente en la hora que determine el/la tutor/a, para recibir el plan de trabajo que deberá realizar en ese período. Dicho trabajo debe entregarse al profesor correspondiente el día de su incorporación. El/la alumno/a realizará los exámenes que durante su expulsión se realicen en clase, en los días inmediatos de su incorporación al aula después de la sanción. - 11 -
Las conductas a las que hace referencia el Decreto 13/2013 de autoridad del profesorado, tendrán inmediatamente el tratamiento de graves y las medidas aparecen explícitamente en las NCOF. 8. ACOSO ESCOLAR Cuando cualquier miembro de la comunidad educativa detecte un posible caso de acoso, (incluido ciberacoso), se lo comunicará inmediatamente a la dirección del centro, quien procederá a activar el Protocolo de actuaciones ante situaciones de acoso escolar siguiendo la resolución del 18 enero de 2017 y poniéndolo en conocimiento de la Inspección educativa. 9. NORMAS BÁSICAS GENERALES DE EVACUACIÓN DEL CENTRO. 1.- La señal se activará ante una emergencia. Sonará el timbre de forma intermitente al comienzo de la situación. 2.- Cada Profesor se responsabilizará de controlar los movimientos de los alumnos a su cargo, de acuerdo con las instrucciones recibidas del coordinador general y/o de los coordinadores de planta. 3.- Cada Profesor, en su aula, designará: dos alumnos responsables para cerrar ventanas; otro para encabezar la marcha; y otro encargado de la evacuación de las personas con discapacidad. Cada grupo de alumnos deberá actuar siempre de acuerdo con las indicaciones del profesor responsable. 4.- Los alumnos que al sonar la señal de alarma se encuentren fuera del aula (en el baño, conserjería…) deberán incorporarse con toda rapidez a su grupo. En caso de que se encuentre en una planta distinta, se incorporará al grupo más próximo que esté saliendo, comunicando dicha incorporación al profesor responsable del grupo. 5.- Cuando se haya desalojado el aula, cada Profesor comprobará que queda vacía y que las puertas y ventanas están cerradas. Se asegurará de que no quede ningún alumno en los servicios, evitando que nadie vuelva hacia atrás. 6.- El profesor guiará al grupo a través del itinerario establecido y se encargará de que la evacuación sea ordenada, y por plantas a partir de los siguientes criterios: a) Desalojarán el edificio en primer lugar los ocupantes de la planta baja más próximos a la salida. b) Los de las plantas superiores se movilizarán hacia las escaleras más próximas, descendiendo cuando los ocupantes de las inferiores hayan desalojado su planta respectiva. c) El desalojo en cada planta se realizará por grupos, en secuencia ordenada, sin mezclarse los grupos y pegados a la pared del pasillo para evitar aglomeraciones. d) Según el nº del aula el grupo evacuará el centro por la puerta que se determine en el cuadro. Ello debe ser conocido y respetado escrupulosamente para no sobrecargar una determinada salida. PUERTA SALIDA. AULAS SEGÚN PUERTAS A (Salida claustro) Aulas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8. UM (Salida usos múltiples) E.D, Orientación, Aula Althia, Usos múltiples y Sala de Profesores. C (Escalera incendios laborat.) Aulas 13, 14, 15, 16, Laboratorios, Aulas PMAR, Aula PT. Dptos Filosofía, Economía, Matemáticas y enfermería Aula Música, Aulas (2 planta) 21,22,23y 24 - 12 -
D (Escalera incendios 1ª planta) Aulas 9, 10, 11y 12. Aula Biblioteca. Dpto de Lengua. E (Escalera incendios 2ª planta) Aulas 17, 18, 19 y 20, y Aula de Dibujo. F (Salida puerta Restauración) Aulas restauración y cocina. Nota: El resto de los grupos que se sitúa en otros edificios diferentes al principal, así como la cafetería, realizarán la salida por su puerta hacia el exterior, y se encaminarán al punto de encuentro, situado en pista de baloncesto y colocándose frente al número de aula. Todos, alumnos y profesores, deben conocer el número del AULA EN LA QUE SE ENCUENTRAN para acudir a su punto de encuentro. 7.- No se utilizará el ascensor, se cerrarán ventanas, puertas y se apagarán interruptores. Además, se evitará incurrir en comportamientos de precipitación o nerviosismo. Si hubiese humo en los pasillos se debe caminar con la cabeza agachada, tapándose las vías respiratorias. 8.- Desalojado el edificio, todas las personas se ordenarán en el punto de encuentro (pista de baloncesto), y el Profesor Responsable comprobará la presencia de todos los alumnos de su grupo. Una vez allí, el profesor encabezará la fila de alumnos que permanecerá totalmente alineada y dará novedades al coordinador de prevención sobre grupo y cualquier ausencia de alumnos y/o visitantes no justificada. 9.- Finalizado el ejercicio de evacuación, el equipo coordinador inspeccionará todo el Centro, con objeto de detectar las posibles anomalías o desperfectos que hayan podido ocasionarse. 10.- Es esencial la completa coordinación y colaboración de todos los Profesores, durante la evacuación. El Profesor se responsabilizará al máximo del comportamiento de los alumnos a su cargo. DESIGNACIÓN DE FUNCIONES ESPECÍFICAS: - Jefe de Emergencia: La directora - Suplente: Coordinador en PRL. - Coordinador de planta: Profesor del aula más alejada de la salida de cada planta. - Responsable de señal y de avisar a los servicios de emergencias (Ordenanza 1) - Responsable de desconectar las instalaciones y de apertura de puertas (Ordenanza 2). - 13 -
PLANO DE EVACUACIÓN. Cada grupo saldrá por la puerta que lleva signado el mismo color que el aula. - 14 -
ANEXO XIII CARTA DE CONVIVENCIA Los representantes del profesorado, del alumnado, de los padres y madres y del resto de la comunidad educativa, en el desarrollo de los principios y valores establecidos en el centro adquieren el compromiso y la responsabilidad ante sí mismos y ante la sociedad de cumplir y hacer cumplir los siguientes Acuerdos: 1. La vida en el centro se basa en el respeto de los derechos humanos. 2. El “saber” es un valor compartido y es un deber ayudar a que todos lo alcancen. 3. La palabra es una herramienta de comunicación y trabajo y todos tienen el derecho a expresar lo que piensan y a escuchar y respetar las ideas y opiniones de los demás. 4. Todos los componentes de la comunidad educativa tienen el derecho de reunirse y organizarse democráticamente para participar en el centro y defender sus derechos. 5. La comunidad educativa adquiere la responsabilidad y el compromiso de trabajar de forma activa contra cualquier discriminación y especialmente en la defensa de la igualdad de género. 6. La comunidad educativa se compromete a no utilizar y a erradicar cualquier tipo de violencia física o verbal. 7. Todas las personas tienen el derecho a ser tratadas de forma justa y a actuar contra la injusticia. 8. El trabajo cooperativo, como instrumento de colaboración y solidaridad, es un procedimiento básico en la dinámica del centro. 9. Mejorar las relaciones entre personas y defender el patrimonio cultural y natural de nuestro entorno es una de nuestras metas. 10. La lealtad consigo mismo y con los demás y la coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos forma parte de nuestro patrimonio. 11. El contenido de esta Carta de Convivencia ha de ser objeto de enseñanza y aprendizaje en todas las aulas y de difusión en el conjunto de la comunidad educativa. Todos estos acuerdos enumerados pretenden estimular el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de los miembros de nuestra comunidad educativa, impregnando, de este modo, la convivencia en el centro de un espíritu participativo y tolerante. Procurarán, en definitiva, que el sentido de la responsabilidad y de la justicia sean aceptados y practicados de manera natural por todos sus componentes, quienes considerarán el diálogo y la solidaridad como actitudes indispensables para su logro. El alumno/a Familia - 15 -
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190