Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore VTP: Nueves meses después

VTP: Nueves meses después

Published by raquel.b.diseno, 2021-03-01 23:51:29

Description: Vivencias en tiempos de pandemia: nueve meses después

Search

Read the Text Version

Compiladoras Maria Marta Durán Rodríguez Lucia Camacho Soto Dunnia Flores Santamaría Memoria colectiva

152.4 V857v Vivencias: En tiempos de pandemia nueves meses después / María Martha Durán Rodríguez, Lucía Camacho Soto, Dunnia Flores Santamaría (Compiladoras). San José, Costa Rica: Enlaza2: 2020. 1 recurso en línea (xxx páginas): ilustraciones a color, libro electrónico HTML; 7 MB para digital y 20 MB para impresión. Recopilación de textos e imágenes sobre la experiencia de vida en las primeras semanas de confinamiento por Covid 19. 85 personas con edades entre los 5 y 85 años hacen parte de esta memoria. 1. SUCESOS VITALES. 2. VIDA COTIDIANA. 3. EXPERIENCIA. I. Durán Rodríguez, María Martha. II. Camacho Soto, Lucía. III. Flores Santamaría, Dunnia. IV. Rodríguez Vega, Carolina. Vivencias: En tiempos de pandemia Se permite la reproducción total o parcial del material aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado y se asignen los créditos correspondientes. Publicación: Julio 2020 Diseño gráfico y diagramación: Raquel Badilla Barrientos



Vivencias en tiempos de pandemia Compiladoras Nueve meses después Memoria colectiva Maria Marta Durán Rodríguez Lucia Camacho Soto Dunnia Flores Santamaría Autoras y autores: Priscilla Montoya Abarca • Hazell Chaves Méndez •Grettel Scott/Harycki • Marta Eugenia Rojas Porras • Rodrigo Rojas Vargas • Ana Mercedes Flores Vallejos • Anayancy Vallejos Quirós • María Pérez Yglesias • RYolanda Rodríguez Álvarez • Daniela Carvajal Riggioni • Lucia Camacho Soto • Manuel Rojas Salas • Benjamín Durán López • Cintia Aguilar Sanabria • Carlos Durán Jiménez • Marta Isabel Palavicini Aguilar • Elena Durán Navarro • Josué Solano Morales • Jimena Esquivel Camacho • Jorge Manuel Badilla Mena • Patricia Anaya Campana • Ani Brenes Herrera • Carlos Durán Rodríguez

• Fabio Falcon Campos • Roberto Guillén Córdoba • Cecilia Macha Tenorio • Jeannette María Arauz Muñoz • María Auxiliadora Zablah Córdoba • Inés Morales Carvajal • Sofía Castillo Abarca • Lygia Morales Vega • Laura Chavarría Brenes • Emily Gabriela Alvarado Chavarría • Tabatha Alvarado Chavarría • Gabriela Montiel López • Manuel Esquivel Alfaro • Melissa Houed • Andrés Sandí Vargas • Dunnia Flores Santamaría • Susana Ramírez Guillén • Alejandro Robles Cruz • Melissa Solano Morales • Yahaira Guillén Hernández • María Marta Durán Rodríguez • Alberto Romero Carvajal • Jose Romero Flores • Beatriz Eugenia Camacho Soto • Adriana Durán Rodríguez • Álvaro Moscoa García • José Pablo Durán Rodríguez • Alejandra Espinoza Arias • Gabriel Esquivel Camacho • Leda Ureña Umaña • Mariel López Moya • Nazareth Maria Bolaños Solís • Tomas Durán López • Wilberth Eduardo Guillén Hernández • Felipe Durán Brenes • Amelia Amén Espinoza • Elsa María González Solano • Frecia María Durán Jiménez • Daniel Flores Mora

Presentación Número mágico El 2020 es un año que marca la historia de vida de alrededor de 7700 millones de personas. Un pequeño pero poderoso virus, el SARS-CoV-2 causante del Covid 19, ha alcanzado a todo el mundo. Con la declaratoria de pandemia el 11 de marzo y la de emergencia nacional el 16, desde Enlaza2 compartimos nuestro interés por buscar estrategias de acción que permitieran apoyar y minimizar los impactos personales que se generaban. Gracias al apoyo de amigas y psicólogas (“cuatro arañas tejedoras” dice doña Ani Brenes) nace el proyecto Unamos nuestras vivencias en tiempos de pandemia para poner en palabras e imágenes las experiencias, emociones y sentimientos que afloraban durante la primera etapa del confinamiento en personas de todas las edades. Así se realizó la primera recopilación entre abril y mayo de 2020. El proyecto se transformó en el libro virtual Vivencias en tiempos de pandemia que entregamos a la comunidad nacional e internacional en una bellísima y emotiva reunión realizada el día 11 de julio. Sin embargo, la circulación del virus no se detuvo en mayo ni en julio. Llegamos a setiembre y aun nos trastocaba la vida. Ante esto, se propuso una nueva convocatoria cuya coordinación fue asumida por tres de las colegas 6

y, durante seis semanas -entre noviembre y diciembre-, se recopilaron valiosísimos aportes en los que seguimos reflejándonos y nos recuerdan que vivimos la misma época desde lugares diferentes, con condiciones similares pero impactos únicos. Son esas perspectivas y posiciones las que mantienen la magia en este segundo libro: se logra, a través de palabras e imágenes, hilvanar historias y movilizar emociones asociadas con transformación, introspección, crecimiento, pausa, con el sueño de un nuevo mundo en gestación. Nuestro agradecimiento a todas las personas autoras que nos han honrado con su confianza. A Lucia, Dunnia y Maria Marta quienes se enamoraron de la idea inicial y la han acompañado y fortalecido en esta nueva oportunidad; a ABC Familiar y Centro de Estudio y Atención para la Adopción (CEEAD) que, junto a Enlaza2, han permitido ampliar la red que nos une, visibilizar los hilos que nos vinculan, tejer juntas y juntos otra parte de esta historia que sigue en desarrollo. 7

Sobre las compiladoras Dra. María Marta Durán Rodríguez Psicóloga con posgrados en Psicología del Trabajo y las Organizaciones, Gestión de Personal con Perspectiva de Género, Entornos Virtuales de Aprendizaje y Educación. Cuenta con amplia experiencia en Psicología Laboral, docencia universitaria, investigación, asesoría académica y editorial. Costa Rica Mag. Lucía Camacho Soto Psicóloga, con posgrado en Pedagogía con énfasis en Diversidad en los procesos educativos. Tiene 26 años de experiencia en el campo de la psicología escolar y es docente en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el año 2007. Es integrante fundadora y parte del equipo interdisciplinario del Programa Educativo ABC Familiar, desde el 2013. Costa Rica 8

Sobre las compiladoras Mag. Dunnia Flores Santamaría Psicóloga con posgrado en Psicoterapia de Familia. Es fundadora del Centro de Estudios y Atención para la Adopción y profesora universitaria en campos de la psicología del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Es coordinadora de posgrados en Psicología. Costa Rica 9

Nuestro tejido La amistad, el cariño y la mutua admiración nos reunieron en esta oportunidad extraordinaria, para pensar sobre la riqueza de unir relatos o imágenes de personas que desearan brindarnos sus vivencias durante la experiencia del COVID-19. No se trataba de cualquier vivencia, sino de aquella que describiera los aprendizajes más profundos y removedores de esta pausa: el crecimiento ante lo adverso y el reto de reconocer lecciones positivas en medio de la dificultad. Convencidas de que sería un espacio catártico y una oportunidad para canalizar y compartir emociones, lanzamos la propuesta. Coincidimos en fijar algunos criterios para los relatos que recibiríamos y establecimos que serían 100 palabras, con la opción de incluir una imagen propia y significativa o ambos. Sin embargo, cuando recibimos los relatos percibimos que, al igual que la época de aislamiento social nos está enseñando aspectos nuevos, necesitábamos ser flexibles para aprovechar la riqueza de los aportes que nos brindaron. Más de una participación o más de cien palabras cargadas de emociones y sentimientos, nos obligaron a replantearnos las indicaciones: no era posible rechazar o limitar expresiones salidas del corazón y arriesgarnos a que perdieran su sentido o su fuerza. Fue así como decidimos, luego de varias 10

discusiones, flexibilizar los criterios preestablecidos y manejarnos con la realidad de los relatos compartidos y la enorme riqueza que contienen, porque han sido producidos desde la raíz del ser de cada persona participante y eso, en esencia, era lo que buscábamos. Nos sentimos muy orgullosas de presentar este conjunto armonioso de sentires y pensares, donde con cada relato se nutre un entretejido de vivencias comunes que son un verdadero regalo, un abrazo que nos cobija. María Marta, Lucía, Dunnia y Carolina 11



Relatos e imágenes

Dos monarquías, una pandemia Grettel Scott/Harycki, 52 años, Madrid, España Cuando empezó la pandemia, llevaba viviendo en Medio Oriente casi tres años, en una isla pequeñita que tiene una monarquía: el Reino de Bahréin. Estuve ahí los primeros seis meses y noté lo difícil que es estar en una isla sin montañas. Tan pequeña que se recorre en una hora de un lado al otro. Las vicisitudes de la vida me trajeron a España, otra monarquía con montañas hermosas y muchísimo más grande. He aprendido mucho y en este pequeño relato me interesa recalcar cuánto agradezco poder mirar las montañas cada mañana, poder abrir las ventanas y dejar entrar el aire frio del otoño, nunca tomaré esas cosas por sentado. Cada mañana veo pasar las cigüeñas que habitan en un parque cercano, el calentamiento global las ha hecho dejar la migración. Ahora permanecen todo el año en el que ahora es mi barrio. Extraño no poder recorrer más la belleza española, pero esas limitaciones me han dado la oportunidad de conocer mi barrio, sus lugares para caminar, hasta en un bar terminé escuchando la sabiduría en boca de un señor mayor. La vida es muy linda, ¡vale la pena aventurarse! 14

Puerta de barrio 15 Grettel Scott/ Harycki, 52 años, España. Ver galería virtual

De mis poesías en tiempos de pandemia Marta Eugenia Rojas Porras, 70 años, San José Dos tristes I ¿Culpar de mi tristeza a este claustro obligado? También, en otros tiempos, llorando, abandoné una fiesta. En tardes llenas de sol, las tareas me han atrapado en la casa. Pospuse, con mis perros, la salida al parque. No quise ir sola al cine. Cualquier domingo me encerraba y no le abría a nadie. La planta se secó por no regarla. Pospuse la llamada a la vecina enferma. Me excusé. Ciertamente, quiero correr por las calles. El pecho se hace hilachas. Pero esta luna de penumbras no es distinta a la de antes. El mismo monstruo interior me acompaña. Hoy, mi lucha, en lo profundo, es la misma, pero, por voluntad propia, 16

me he mudado con ropajes de luz sin las ansias del escape. II El anciano llama. Está más flaco. Más arrugado. Más triste. La ropa y los zapatos le quedan grandes. Viene al Bosque, desde Cartago. Desde hace como diez años hacía jardines en este barrio. El reumatismo lo inmovilizó. Ahora busca ayuda para su ser necesitado. A sus nietos los hemos visto crecer en sus historias. Él los ha cuidado; pues a su hija la mataron. Viaja gratis en los buses. Sostiene la tos del hambre para que no lo bajen. Necesita llevar comida al rancho. No puede atender el miedo por el contagio. En su casa no lo espera ningún perro que al olerlo muera de amor. El “quédate en casa” le retumba, hueco, en su cansado paso.   17

Una gota del rocío mañanero, asemeja a la lágrima que se desprende de mi pupila y cae en tierra fecunda Rodrigo Rojas Vargas, 69 años, Alajuela ¿Qué fortalezas he descubierto ante la realidad del CORONAVIRUS COVID-19? En tiempos de crisis y épocas de zozobra y abatimiento, siempre deben resurgir las oportunidades que, si se saben aprovechar, se convertirán en fortalezas que permitirán paliar esos momentos de congoja. La minúscula y mortal partícula de saliva que ha hecho estremecer al mundo, a mi país y mi cantón, ha permitido redireccionar mi vida, reinventarme, buscarle “la comba al palo”, adecuar cada una de mis tareas a esta nueva realidad. He fomentado la lectura que me apasiona, doy espacio a la escritura, hago ensayos, escudriño información sobre la historia y anécdotas de mi pueblo, participo en concursos literarios, observo el fútbol que me apasiona, leo con detenimiento los acontecimientos políticos que suceden en el mundo, particularmente en mi país, me actualizo y hago uso de las herramientas tecnológicas, asesoro en el campo administrativo a un Hogar de adultos 18

mayores. En fin…, el tiempo no me alcanza, aunque tenga para ello que realizar mis tareas encomendadas por ahora, desde mi trinchera denominada residencia. Cuando escucho el canto del yigüirro que diariamente se posa en una rama del viejo árbol de níspero localizado sobre el verdor del amplio patio de mi casa, deduzco, no solamente, que está cortejando a su pareja en vísperas de preparar el nido de sus futuras crías, sino quizá está demandando la parte oscura de algunos de los humanos inhumanos. Una gota de saliva contaminada tiene al mundo en vela, y tal vez, es más destructiva que el propio misil interoceánico utilizado en la guerra. Lo que el mundo ocupa más que todo, es una inyección que supla comida, un antídoto que haga resplandecer la solidaridad y una vacuna que infunda AMOR. Cambiemos ese hilo conductor que nos ha llevado al despeñadero y este planeta será más sano, acogedor y brotará en él la fe y la esperanza. 19

Lo positivo en medio de lo negativo Priscilla Montoya Abarca, 26 años, Santa Ana, San José Desperté un día de abril, respiré profundamente y todo cambió… Entonces, me di cuenta de que podía respirar sin dificultad, de que tenía salud, casa, comida, trabajo, mi familia completa y mi feliz bisabuela de 92 años. Me estremecí; sentí vergüenza de que he dado muchas cosas por sentado, estaba bastante sumergida en mi trabajo, las noticias sobre la pandemia y no me había detenido a observar y valorar las cosas que poseía. Varias preguntas cruzaron por mi mente: ¿cuántas veces al día nos detenemos a dar gracias?, ¿cuántas veces pasamos quejándonos y no valoramos lo que realmente poseemos? Obsequiando las respuestas a mis preguntas; ese día, esa mañana, empecé a agradecer. Ese día, esa tarde, por primera vez me di una pausa en mi trabajo, en mi rutina y dediqué tiempo a mi familia y a mí. Gracias a ese día aprendí a disfrutar de las pequeñas cosas, valorarlas e incluso a agradecer por ellas. Gracias a ese día he dedicado tiempo cuidando de mi salud mental y física. Gracias a ese día de abril en media pandemia aprendí que sí existe lo positivo en medio de lo negativo. 20

El amor convertido en obras Rodrigo Rojas Vargas, 69 años, Alajuela Ver galería virtual 21

El amor en los tiempos del COVID Ana Mercedes Flores Vallejos, 27 años. Guangzhou, China ¡Ma, Pa que me caso en setiembre! Pero se ve muy oscuro Mejor en febrero Así más seguro. Mejor en China Será fácil te lo aseguro Y la boda…, ¿pa’ cuando? Jale a comer Puerta cerrada, de fijo te contaminarás Vamos a Shangai Sin prueba y sin máscara no andarás. Volvamos a Costa Rica Si sales de China, no hay vuelta atrás Y entonces..., ¿dónde estás? El día se aclara, volvemos a la rutina. Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe? 22

Sin título 23 Ana Mercedes Flores Vallejos, 27 años. Guangzhou, China Ver galería virtual

Pandemia, una montaña rusa emocional Anayancy Vallejos Quirós, 56 años. Curridabat, San José El 6 de marzo de 2020 se diagnosticó el primer caso de COVID 19, no imaginé lo que esa noticia impactaría mi vida. Al principio esperé, recé que ese virus muriera y confié en no contagiarme. En Semana Santa, el aislamiento creció y la ciudad de San José vacía y silenciosa, gritó que algo no estaba bien. Por mi ventana vi como el mundo se detuvo; mientras afuera la naturaleza, noble y gentil florecía, los mares comenzaron a besar las playas libres de presencia humana. En Guanacaste, los venados corrían libres en las playas, las aves volaban sin temor y mis ojos vieron como Dios regeneró sin nuestra presencia el regalo natural que nos fue dado. Debí reinventarme, soy abogada y todo comenzó lentamente a despertarse. El reto fue comenzar a usar conferencias virtuales, interrumpidas por la venta de verduras o huevos a todo pulmón en la calle, había que arrancar de nuevo la vida. 24

Ese despertar se llevó más de seis meses. Reflexionando sobre ello aprendí que nuestra familia, allegados y la naturaleza, son invaluables. El sentir del sol sobre la piel más que vitaminas y el calor de los abrazos el mejor consuelo. Aprendí, por otro lado, que es muy duro perder allegados, este virus no diferencia entre los seres humanos y ha dejado muchos vacíos, quienes perdieron la batalla injusta y dolorosa. Vivir esta experiencia ha sido muy enriquecedora, hoy valoro al máximo a quienes tengo, lo que tengo y, por ello, al cierre de este año me siento muy agradecida por estar viva y vivir, en lugar de sobrevivir… 25

Amigos en pandemia María Pérez Yglesias, 71 años. San José La pandemia se aleja de mí con el contagio… La sufro, me duele; disfruto y celebro su resultado positivo. ¡Sobreviví! La advertencia médica resulta falsa y mi respuesta milagrosa. En San José, familia y amigos en cuarentena; la propia aquí en Santa Cruz. Cada mañana recibo la visita de un gran amigo, decidido a no abandonarme ni en los peores cataclismos. Desayunamos juntos, desde hace medio año. Las inundaciones, las tormentas, no le impiden llegar a tiempo. Nos vemos en el jardín; en la cocina mientras preparo el café o la papaya. Me acompaña a mi terapia del pie en la piscina y le intriga mi habitación. Positivo, siempre asiente. Es educado, imperturbable, amistoso, aunque a veces un poco atrevido. Por él, por mi señor Feo -que ahora encuentro guapísimo-, Guanacaste penetra profundo en mi corazón… Con él converso sobre las novedades y los encuentros en las caminatas matutinas, sobre cada insecto y pájaro colorido, la impertinencia de los perros que le hacen temerles, las noticias del COVID 19. 26

También le comento sobre mis escritos abundantes en este tiempo de concentración y pocas visitas, el duelo y la nueva orfandad de la viudez. Me mira con sus ojos profundos. Silente, a veces bosteza y me arranca una sonrisa. ¿Y si es un enamorado con apariencia prehistórica y no me gusta en su versión humana? Decido aceptarlo tal cual y no arriesgarme a perder su amistad. Temo por su vida cuando le dicen “gallina de palo” por su delicioso sabor. Es enorme, viejo como yo, sensato y aunque le llamo iguana…, es garrobo. Un garrobo capaz de conjurar la soledad del encierro. Un reptil negro y blanco amarillento, verde turquesa y esmeralda arrepentidas, rayas irregulares y garras capaces de escalar árboles, muros y esperanzas. 27

Si Dios quiere Yolanda Rodríguez Álvarez, 77 años. Cartago Quienes peinamos canas aprendimos de nuestra familia a anteponer a cualquier proyecto de vida el “Si Dios quiere”. Nunca como ahora tenemos que retomarlo para nosotros y las nuevas generaciones, porque si hubiéramos anotado todos los planes que teníamos para este año, tendríamos que romper la hoja porque nada se hizo realidad. Este será un año inolvidable para todos, con situaciones diferentes y con cosas positivas y negativas Positivo es que se unieron más las familias, a pesar de la distancia; se preocuparon más los hijos por sus padres; se preocuparon más los papás por saber dónde estaban sus hijos; los educadores se preocuparon por dar más refuerzo a los alumnos; los papás se preocuparon más por saber cómo iban las lecciones de sus hijos, especialmente de los más pequeños y ser educadores para ellos. Positivo también es acercarnos tanto a la Santa Iglesia, con las facilidades para participar desde nuestras casas en actividades y festejos religiosos. 28

Las cosas negativas son muchas, especialmente la irresponsabilidad de mucha gente que no ha sentido en carne propia el dolor de ver partir a un familiar y no poder despedirse, de ver como sacan a un familiar para el hospital y no verlo regresar; el no haber podido participar y abrazar a nietos pequeños, ni aconsejar y abrazar a los nietos grandes, a los hijos y los vecinos. Mirarnos como extraños en la calle, porque con la careta no siempre reconocemos a quien nos saluda y nos pregunta por la familia… Han sido nueve meses, y tal vez llegaremos al año en esta situación, hasta que se tenga la vacuna. Es un cambio de vida: tenemos que valorar lo que tenemos en el momento, vivir el día a día, anteponiendo siempre el Si Dios quiere. Sueño con la primera reunión familiar en que estemos todos juntos, el podernos abrazar y valorar cada día y cada momento lo que tenemos, lo que podemos disfrutar. Por eso, lo que rescato especialmente es el amor, la fe y la esperanza en que vendrán tiempos mejores. 29

La pandemia y mis pacientes adolescentes Daniela Carvajal Riggioni, 39 años. Santa Ana, San José Desde que inició la pandemia el miedo a la muerte se apoderó de todos, de nosotros los que trabajamos en salud y de nuestros pacientes adolescentes, muchos de ellos con enfermedades crónicas, que sabían que estaban dentro del grupo de alto riesgo. Los adolescentes vivieron la separación de sus amigos así como la convivencia escolar tan necesaria para el desarrollo de su personalidad. La graduación, el baile de salida de clase, las salidas al cine o el novio o novia fueron cosa del pasado. Conforme pasaban los meses la desesperanza amenazó con apoderarse de sus mentes. El agotamiento por las clases virtuales prolongadas o la realización de guías de estudio sin fin; así como la angustia, conllevaron a trastornos del sueño por la alteración del ciclo circadiano y trastornos alimenticios. Hoy, nueve meses después, esta historia parece inacabable. Compañeros y familiares han fallecido. 30

Muchas personas han bajado la guardia. Sin embargo, la realidad es que estamos agotados y no hemos terminado. Nos queda sacar fuerzas para seguir adelante y enfrentar esta realidad que continúa. Independientemente de nuestros sentimientos, tenemos que dar un mensaje positivo que debe calar en nosotros mismos, pero sobre todo en los demás, en nuestros pacientes. Es la única alternativa, dar un mensaje esperanzador e interiorizarlo, imaginarnos que pronto acabará y tendremos una reunión con nuestros amigos y familiares en algún momento. Todo pasa y Dios nos ayuda a enfrentarlo todo. 31

¿Qué diría…? Lucia Camacho Soto, 55 años. Heredia He escuchado a muchas personas, incluidas expertas, decir que la pandemia nos ha hecho retroceder entre 30 y 40 años. Nada más distante de la realidad. Algunas experiencias han sido dolorosas, como la ausencia de mi madre; pero muchas otras me han llenado de plenitud: mi familia en casa y compartir tiempo completo, salir a caminar regularmente, disfrutar de la naturaleza, emprender acciones de autoconocimiento, reposar, disfrutar hermosos atardeceres, leer. ¡Ni en sueños lo hubiera logrado en condiciones típicas! Me he preguntado ¿qué diría el poste de luz en esta pandemia? Que extraña el ruido de las barras de personas jóvenes que hacen planes futuros; los encuentros futbolísticos, donde llegan las familias, amigos y novios aprovechando el claroscuro para besarse con pasión. El posté pensó que durante muchos meses hubo tanto silencio y ausencia de personas en las calles, habría sido buena idea descansar él también sin embargo, nadie lo previó y su mundo continuó como siempre, esta vez en soledad. De forma similar lo piensa la calle principal, que verdaderamente ha extrañado el cosquilleo de los carros, buses, motos y todo tipo de vehículo pesado y ruidoso; duda de si volverá a ser importante. 32

El portón de la escuela añora los gritos y los juegos, tal y como lo hace el parque y el patio del cole. Jamás pensó que pasaría encadenado con pesadez. Extraña los secretos de madres resolviendo sus dificultades diarias con amigas; mientras sostiene esperanzas. ¿Qué diría la mascarilla si pudiera hablar?: que esconde sonrisas, permite que el dolor se diluya suavemente, mil veces recibe el “si tan solo te pudiera abrazar”. Y, ¿qué diría una piedra en el camino? Que ahora su destino no es rodar y rodar, finalmente entiende el valor de su rodaje y aprecia todo lo que daba por garantizado: libertad, salud, amistad, familia, trabajo, vida… 33

Los extremos de la pandemia Hazell Chaves Méndez, 44 años. San Rafael de Heredia Como polos opuestos, nos hemos visto contrariados en nuestro accionar. Guardando distancias que duelen y causan pesar; uniéndonos solidariamente con quienes que por ayuda hoy deben clamar. Cubriendo nuestro rostro, no con intenciones nefastas como a veces solía pasar; sino con la misión de la vida salvaguardar… Oculto queda, por el momento, el rostro de la vanidad. Haciendo uso de la tecnología y acortando distancias con mucha novedad; deseando regresar a épocas de antaño cuando ni por la mente nos pasaba el uso de un celular. 34

Atardecer en San José de la Montaña Lucia Camacho Soto, 55 años. Heredia 35 Ver galería virtual

Los últimos tiempos Manuel Rojas Salas, 55 años, San José. Seguimos en pandemia… Si en algún momento se pensó que serían unos pocos días, dentro de poco irá para un año. Sin duda, ha sido duro y lo sigue siendo. Hay que continuar, porque se debe seguir adelante, pensando que cada vez falta menos para que termine. Me he sentido impotente por la cantidad de personas fallecidas y, a la vez, me enoja mucho que las actividades se hayan reanudado de una forma que no puedo aprobar. No soy experto en el tema, pero aprecio que no se han hecho las acciones con prudencia y medida y prueba de ello: las cifras. El virus nos ha evidenciado al mundo entero, y de un modo irónico, aunque nos decimos respetuosos de los Derechos Humanos, hemos antepuesto la bonanza económica y la generación de ingresos por sobre la integridad humana y la salud. La vida debe seguir, aunque no la de todas las personas, evidentemente. Las clases virtuales son opción, pero en esto son decisión y, sin duda, cualquiera finaliza agotado, como han terminado nuestros niños y adolescentes. Ni quienes impartimos lecciones, ni quienes las reciben pensamos que íbamos a tener que visualizarnos a través de pantallas. Más que los costos económicos, hay que prestar atención a los costos emocionales de esta situación. 36

Solo espero que cuando esto termine podamos valorar la importancia de un abrazo, la cercanía, el contacto con otros, el bullicio y las reuniones para conversar. Quizá sea necesario reinventarnos como seres humanos, pero que sea para bien. 37

Unamos nuestras vivencias. A nueve meses de pandemia Cintia Aguilar Sanabria, 56 años. Estados Unidos. Mi identidad como Cintia Aguilar Sanabria ha incluido desde siempre que yo soy a la antigua, lo que no tiene nada que ver con cuestiones de edad, ni calendarios; sino con la forma en que prefiero y elijo relacionarme. Soy a la antigua porque prefiero relacionarme con la gente en vivo y a todo color…, un encuentro en persona, una conversación por teléfono, lograron prevalecer pese al auge de los medios de comunicación social. Aun cuando vivo en un país diferente al que nací, he logrado mantener y nutrir mis relaciones a la antigua. Esto, hasta que el poder de COVID-19 se interpusiera en el camino de los encuentros y los abrazos… Estoy infinitamente agradecida porque he estado protegida durante la pandemia… Tengo salud, familia, amigos, trabajo y hasta la posibilidad de ayudar a otros. Sin embargo, también he tenido mis bajonazos. Dentro de todo el dolor, incertidumbre y ansiedad que nos ha traído la pandemia, la limitación de estar frente-a-frente a los otros ha sido lo más difícil. Cintia, a la antigua, se ha adaptado como lo hemos hecho todos. Y aunque el monitor de una computadora o un teléfono inteligente me han permito conectarme y seguir construyendo y nutriendo mis relaciones, espero con entusiasmo el momento en que mi forma de relacionarme vuelva a ser a la antigua. 38

Arte en la pandemia Benjamín Durán López,10 años. Cartago Ver galería virtual “En la pandemia aprendí a dibujar mejor que antes, también con más color y diferente” 39

El año que no olvido Carlos Durán Jiménez, 80 años. Cartago A principio de 2020, cuando se inició esta catástrofe mundial, pensamos a la luz de la fe que, si bien era sorpresivo, pronto se encontraría una solución. Me equivoqué, y hoy a punto de terminar el año pienso que si pudiera lo borraría de mi mente. Pero no hay borradores mágicos que borren el tiempo. Por ejemplo, yo cumplí este año 80 primaveras y ya escuchaba los planes de celebración de mis hijos y nietos. Pero se quedó ahí, en planes; pues gracias a Dios tengo una familia numerosa y serían muchas burbujas. Así pues, sus planes se cambiaron por una reunión virtual que les agradecí pero que sentí el deseo de estar con ellos presentes. Estoy agradecido con Dios y la Virgencita porque en mi familia ninguno se ha enfermado del virus. Creo que es gracias a la información que se nos da para el cuido y porque no decirlo, cuesta mucho, pero nos libra de contagio. Las enseñanzas han sido muchas, tanto positivas como negativas, pero mientras Dios nos ayude, solamente recordaremos “el año que hubiéramos querido borrar”. 40

¿Por qué me gusta tanto lo imposible? Jimena Esquivel Camacho, 19 años. Heredia No es justo que mis placeres sean ficción, camino con la asíntota pisándome los talones. Abrir los ojos con gotas de realidad, vivir el tiempo de mi vida, responsabilizarme de mi posición en el mundo. La de una gota de agua que aspira a humedecer sequías. Coleccionar recuerdos llenos de acción; alejarme de crear memorias donde me perciba inactiva. La vida es mi ventaja con la que le huyo al vacío de morir, exprimirla con el presente, eso quiero, a eso aspiro. 41

Sol de Medianoche Marta Isabel Palavicini Aguilar, 58 años. Tibás, San José En octubre de 2019 estrené el estado oficial de abuela. Franco, mi primer nieto… Recuerdo los primeros mágicos meses. Para marzo de 2020, se anunció la pandemia. Una corriente helada penetró en mi instinto de protección. No me pasó por la mente la diferencia que iba a experimentar. Se comenzaba a mover el piso. Aún con las medidas estrictas para Semana Santa, me negaba a creer que nuestro país fuera azotado por COVID19, así de duro como lo estaba siendo en otros países. Acostumbrándome en cada visita a llevar una segunda mudada para desechar “la contaminada” o si venía del supermercado, limpiar esos artículos, el alcohol en gel al alcance y usar la mascarilla. Franco aprende a gatear, divertido, quiere solo estar en el suelo, entonces todos a quitarnos los zapatos y limpiar. Cuando lo paseaba en coche iba intranquila por si alguien pasaba cerca y quería echar una ojeada al bebé. 42

Casi al año, empezó a dar sus primeros pasos, era pasear con él vigilante aunque suene horrible a cualquier acercamiento. Lo llevaba de la manita, perdía la paz cada vez que tocaba algo. Un día me dije: “esta es la nueva normalidad, pues a adaptarnos…”. Me concentré en las sonrisas, distraerlo con muchas opciones para que la palabra “no” descansara un rato. Eso me ha permitido aceptar lo que es y ser ese sol a medianoche. 43

Atravesar el mundo, atravesar el miedo Elena Durán Navarro, 26 años. Barcelona, España Temer a los hombres Sonrío y Temer a mujeres voy tomando una decisión. Temer a los grandes Soñar en función de la conexión Temer a los críos Ir más allá de mi ilusión Temer al contacto La misión de la liberación Temer sin sentido Se va formando mi opinión Temer tener hambre sobre los mundos en remisión, Temer tener frío. La consciencia en transformación y Temo a muchas cosas Me convierto en el corazón y en ellas me olvido. que late a través de la historia, Pero no soy una víctima el tiempo, la sangre y las memorias. soy la dueña del nido. Yo soy quién habita, A través del temor este cuerpo y la vida que invita está la puerta al vacío. No más Ave, águila encontrarme en los demás libre albedrío… Para mirar adentro y escuchar la poesía de mi travesía y el amor incondicional Libertad de la de verdad Fuego en la oscuridad. 44

Este poema surge luego de un año de experiencias inolvidables. La pandemia nos puso una red de ataduras que nos tuerce y nos retuerce, pero siguen volviendo a mí las palabras de Viktor Frankl “nos pueden robar todo, menos una cosa, la última de las libertades del ser humano, la elección de su propia actitud ante cualquier tipo de circunstancias, la elección del propio camino”. Si bien es cierto, soy una mujer llena de privilegios, la pandemia también me ha recordado esto: tengo una familia y amigos que me aman, tengo comida en mi mesa, abrigo y cama, tengo sueños y oportunidades, así como tengo miedos y fallas. Pero no importa cuál haya sido mi situación particular, la decisión viene de otro lugar. Estar en medio de una emergencia mundial, y aun así luchar. En el momento menos indicado me llegó la carta de aceptación, no tenía dinero ni mucho ánimo. Pero el amor de quienes han visto mi ilusión por años me impulsó a buscar la manera de volar y ganar. Ganar vida, ganar camino, ganar sentido. Logré llegar a España y ha sido un sueño cumplido. Desde aquí le sonrío a mis nuevos desafíos. 45

COVID 19 – Absoluta visión Fabio Falcon Campos, 48 años. San Rafael de Alajuela ¿Es pausa…? ¿O un volver? Replantear, reorganizar, reestructurar, volver a ver, volver a pensar, volver… ¿Son acaso este tipo de planteamientos el verdadero regalo de la pandemia? Lo que fue, ya no es; lo que hagamos prevalecerá. 46

Sin título Elena Durán Navarro, 26 años. Barcelona, España Ver galería virtual 47

Abrazando la incertidumbre Josué Solano Morales, 33 años. Tibás, San José En los primeros meses de pandemia, pese a que la incertidumbre asomaba sus narices, no imaginaba que se convertiría en una gran protagonista dentro de la historia de mi vida. Luego de aproximadamente nueve meses de vivir con diversas restricciones y cambios drásticos, es imposible apartarla de casi todos los ámbitos donde me he tenido que desenvolver. Pese a que en algunos momentos ha intentado sabotear mis planes, aprendí a vivir con ella. Si miro en retrospectiva, la incertidumbre no logró impedir que disfrutara de mi graduación universitaria, celebrar la vida frente al mar en la fecha de mi cumpleaños, pero sobre todo, no impidió que me comprometiera con la mujer que amo en un momento lleno de magia, ternura y amor. A las puertas de un nuevo año, donde ella sigue más que presente, desconozco cuándo volveré a abrazar a mis amigos y compañeros, cuándo podré disfrutar de “andar en la calle” con tranquilidad, cuándo volveré a trabajar en mi cubículo. 48

No sé quién podrá acompañarme cuando se celebre mi matrimonio en unos pocos meses; sin embargo, tengo claro que la incertidumbre me ayudó a convertirme en una persona más flexible, abierta a los cambios, pero sobre todo, en alguien que pese a las circunstancias no tan “favorables”, sigue disfrutando de los momentos más significativos de la vida. Hay un sentimiento en mi vida más poderoso que la incertidumbre, ese sentimiento es la esperanza. Una esperanza que sueña con un mundo mejor después de la pandemia, donde se valore lo que realmente debería importar, y donde haya personas más resilientes para enfrentar las diversas pruebas que aparezcan en la vida. La esperanza es el motor que me ha permitido tolerar la incertidumbre hasta llegar a abrazarla y agradecerle por los cambios que suscitó en mí. 49

Diciembre en tiempos de pandemia Jorge Manuel Badilla Mena, 64 años. Montes de Oca, San José Diciembre de 2019: rumores sobre un virus en China, sin importancia para quienes habitamos este lado del planeta. Iniciamos un año más con grandes significados, principalmente de bienestar individual y colectivo: 2020, grandes proyectos y celebraciones, sin imaginar que con el nuevo año la humanidad se estremecería, no por el zumbido de las balas, los tanques o todo aquello que provoca destrucción y muerte, sino por el suave susurro del viento, esparciendo partículas invisibles y letales que acaban con la vida de muchas personas en el mundo; aún, realmente no se sabe a ciencia cierta lo que sucedió, pero si de algo debemos estar conscientes, es de que con la naturaleza no se juega. El planeta ha tenido un respiro, porque ha obligado al ser humano a obedecer, a cuidar el medio en donde habita, extender el brazo para marcar el terreno, 1.8 metros que pueden significar la distancia entre la salud y la enfermedad, la vida o la muerte; colocarse la armadura, no tan resistente y pesada como las que vemos en las películas romanas de Semana Santa, sino tan frágil como un cubre bocas de tela o una careta de plástico, pero tan efectivas como un chaleco antibalas. 50


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook