Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Historia National Geographic №222, 2022

Historia National Geographic №222, 2022

Published by admin, 2022-05-26 10:26:16

Description: Historia National Geographic №222, 2022

Search

Read the Text Version

NÚMERO 222 Nº 222 • 6,00 € / PVP CANARIAS 6,15 € 00222 historiang.es 9 771696 775008 CLEOPATRA UNA REINA ENTRE DOS CULTURAS PERICLES Y ASPASIA AMOR, POLÍTICA Y ESCÁNDALO EN ATENAS EL PRIMER SHOGUN EL GUERRERO QUE UNIFICÓ JAPÓN EUGENIA DE MONTIJO UNA ESPAÑOLA EN EL TRONO DE FRANCIA VIKINGOS LOS PRIMEROS EUROPEOS EN AMÉRICA Por Neil Price

4 monios de la nidad Nuestra identidad, nuestro orgullo  www.turismodecordoba.org

EDITORIAL G udríd estaba en su casa, sentada frente a la puerta, junto a la cuna de su hijo Snorri, cuando una sombra cruzó el umbral y entró una mujer vestida con una túnica negra ceñida; era menuda y una cinta rodeaba sus cabellos castaños. De pálida tez, tenía los ojos más grandes que nadie haya visto nunca en cabeza humana. Caminó hacia Gudríd y dijo: –¿Cómo te llamas? –Me llamo Gudríd. ¿Y tú? –Me llamo Gudríd. Entonces Gudríd, la mujer de Karlsefni, le indicó con un gesto que se acercara y se sentara a su lado; pero de repente se oyó un gran ruido y la mujer desapareció». La escena, contada en la Saga de los groenlandeses, probablemente se desarrolla en algún lugar de la costa del actual Canadá, al sur de la península del Labrador. Allí, Gudríd –una mujer valiente y hermosa– ha dado a luz al pequeño Snorri, que descansa a su lado en la cuna; es el primer europeo nacido en América. La mujer que ha entrado en su casa no es un fantasma: es una muchacha indígena, una skraeling, como llaman los escandinavos a los nativos de Vinland, el Far West vikingo, adonde van en busca de madera y pieles. Claramente, la joven ha repetido las palabras en nórdico que ha oído a su interlocutora: «Me llamo Gudríd». En ese momento estalla una pelea. Los vikingos, cuyo jefe es Thorfinn Karlsefni, esposo de Gudríd, matan a un skraeling que intenta robar una de sus armas (de hierro, a diferencia de las de los nativos, que son de piedra). Sigue un combate que ganan los nórdicos, pero Thorfinn decide irse pasado el invierno, y en primavera pone proa a Groenlandia con el pequeño Snorri, ya de tres años. La idea de fundar un asentamiento permanente ha quedado en nada. Faltan cinco siglos para que Colón llegue a ese nuevo mundo que la familia de Gudríd ha dejado atrás. América no será vikinga. JOSEP MARIA CASALS Director de Historia National Geographic Si te gusta la historia, seguro que te gustará nuestra newsletter semanal. Escanea el código y la recibirás cada semana en tu buzón

110 116 10 ACTUALIDAD 14 PERSONAJE SINGULAR Rizal, el mártir filipino Condenado a muerte por denunciar los abusos coloniales, José Rizal se convirtió en un icono para los revolucionarios de Filipinas. 20 HECHO HISTÓRICO La expedición perdida La misión científica al mando del conde de La Pérouse desapareció en medio del Pacífico en 1788. 14 20 110 GRANDES DESCUBRIMIENTOS Los mosaicos de Zeugma Una excavación se convirtió en una carrera contrarreloj para rescatar un tesoro helenístico en Turquía antes de que lo anegara un embalse. 116 HISTORIA VISUAL Vacunas, el pilar de la salud Hacia 1900, muchos países hicieron de la vacunación masiva un pilar de sus sistemas de salud pública. 124 LIBROS

78 IEYASU TOKUGAWA, EL GENERAL QUE GOBERNÓ JAPÓN El largo período de inestabilidad y guerras que vivió Japón durante el siglo XVI llegó a su fin en 1600, cuando Ieyasu Tokugawa derrotó en Sekigahara a los señores feudales con los que se disputaba el poder. Nombrado shogun por el emperador, Ieyasu gobernó Japón con mano de hierro, y creó el sistema social y político que mantendría al archipiélago nipón en paz y casi totalmente aislado del mundo durante más de dos siglos. POR ANTONIO MÍGUEZ EL TEMPLO DEL PABELLÓN DORADO, EN KIOTO, CAPITAL IMPERIAL DE JAPÓN. 26 Cleopatra, la última reina de Egipto 94 La emperatriz En el debilitado reino egipcio, amenazado por Roma y las Eugenia de Montijo disensiones internas, Cleopatra desplegó una hábil estrategia de propaganda que la presentaba a la vez como heredera de Tras su matrimonio Alejandro Magno y de los antiguos faraones. POR VANESSA PUYADAS con Napoleón III, la española Eugenia de 40 El origen de los fenicios Montijo se convirtió en el símbolo de los Frente a la antigua creencia de que los fenicios llegaron al fastos y el esplendor Levante mediterráneo desde Oriente, hoy se piensa que sus del Segundo Imperio prósperas ciudades existían desde mucho antes, en la época en francés. Los mejores que la región estaba dominada por los cananeos. POR JORDI VIDAL pintores, modistos y joyeros hicieron de 50 Pericles y Aspasia: amor y poder en Atenas Eugenia un modelo de elegancia y lujo, que El hombre más poderoso de la Atenas del siglo V a.C. dejó despertaba a su paso a su familia y se fue a vivir con Aspasia, una extranjera a la que tanta admiración sus enemigos acusaban de ser una cortesana y de ejercer una como inquina. perniciosa influencia sobre su compañero. POR FRANCISCO JAVIER MURCIA POR RICARDO 62 Vikingos en América MATEOS SÁINZ DE MEDRANO Las excavaciones iniciadas hace sesenta años en Terranova confirmaron los relatos de las sagas nórdicas sobre la llegada de BROCHE QUE vikingos a América del Norte, aunque se sigue debatiendo hasta PERTENECIÓ dónde llegaron y cuánto tiempo permanecieron allí. POR NEIL PRICE A LA EMPERATRIZ

TRAZAS DE PONTEVEDRA Un viaje por el tiempo y el territorio A LANZADA. La Historia no solo se escribe en los libros. Este cabo, en También en los paisajes. La costa y los Sanxenxo, es el valles de Pontevedra son un buen ejem- mejor lugar para plo. Prueba de ello es la ruta arqueoturística conocer la evolución ‘Trazas de Pontevedra’, que nos invita a visitar de Galicia. Aquí hay hasta 17 yacimientos galaico-romanos. Castros, desde un asenta- santuarios, grabados rupestres o factorías primi- miento de la Edad tivas, situados en los enclaves más espectacula- del Bronce hasta una res de la provincia –desde increíbles miradores factoría de salazón naturales hasta frondosos bosques de interior–, prerromana o una y que nos llevan 3.000 años atrás para conocer fortaleza contra las costumbres, la economía, la religión y los ataques vikingos. cambios culturales y del medio, que explican la transformación histórica del territorio. UN MUSEO AL AIRE LIBRE La ruta ‘Trazas de Pontevedra’ nos redescubre el noroeste del país como una zona dinámica que poco tenía que ver con un “Finisterre”. Al contra- rio. Hace más de 2.500 años, ya estaba conectada con los pueblos del Atlántico y del Mediterráneo, formando parte de los circuitos comerciales. Sus sociedades, partiendo de una economía de sub- sistencia, llegaron a explotar el medio, generando excedentes y, en consecuencia, riqueza y desigual- dad social. También sus costumbres y creencias se transformaron, y la religión galaica, que creía en el sol, el agua, las piedras e incluso animales como las serpientes, acabó adoptando la romana sin perder sus propias divinidades, y dejando una profunda huella en el imaginario popular.

A CABECIÑA. PUBLIRREPORTAJE El paisaje agreste de Oia cuenta con este yacimien- CASTRO ALOBRE. to en el que un castro y un En Villagarcía de Arousa, muestra conjunto de petroglifos cómo funcionaban los castros explican el origen de la costeros de Galicia. Edad del Hierro en Galicia. CASTROLANDÍN. 3.000 AÑOS EN RUTA Dominando el valle del río ‘Trazas de Pontevedra’ nos muestra, entre otras Gallo, esta aldea de la Edad cosas, cómo se introdujo la metalurgia en el poblado del Hierro describe cómo se fortificado de A Subidá, con unas vistas magníficas explotaba el medio natural. de Marín y la ría de Pontevedra. En O Grove, el yacimiento Adro Vello, surge entre dunas como M0NTE DO FACHO. factoría para la explotación del mar en época Un espectacular santuario, romana. En Castro de Troña, en Ponteareas, la único en la Península. Ibérica. representación de varias serpientes nos acerca a las creencias de los habitantes de la Edad del Hierro CASTRO PENALBA. del noroeste. El castro de Coto de Un espacio para conocer los Altamira, en As Neves, podría tratarse de un distintos cultos religiosos. taller de bronces o de un lugar de culto, y explica cómo el mundo galaico asume creencias y tecnologías romanas. El Castro de Toiriz, en Silleda, es el lugar perfecto para cono- cer los ‘mouros’ y ‘mouras’, habi- tantes legendarios del imaginario popular gallego. Y Santa Trega, en A Guarda, nos enseña un castro que evolucionó hasta convertirse en la primera ciudad actual de Pontevedra. RESTOS DEL MONTE DO CASTRO. Más de 100.000 piezas se han encontrado en este yacimiento.

UN GUERREO VIKINGO, Director JOSEP MARIA CASALS Licenciataria de NATIONAL QUE CUBRE SU ROSTRO CON GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC. UN CASCO, BLANDE UNA Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE ESPADA DE HIERRO CON UNA Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA PRESIDENTE ELABORADA EMPUÑADURA. Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA RICARDO RODRIGO VIKINGO: GETTY IMAGES. ESPADA: BPK / SCALA Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET, FRANCESC CERVERA EDITORA Maquetista MARTA CANTOS Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ANA RODRIGO Secretaria de redacción MARTA CUADRAS DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS JOAN BORRELL Director web JAVIER FLORES DIRECTORA GENERAL REDACCIÓN AUREA DIAZ Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74 Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO) DIRECTORA DE MARKETING ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA) MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA) BERTA CASTELLET RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS); MIREIA COMPANY (TRADUCTORA); VICTOR LLORET (COORDINADOR). DIRECTORA CREATIVA Colaboran en este número: JORDI CANAL-SOLER, MARÍA JORDINA SALVANY DOLORES ELIZALDE, ALFONSO LÓPEZ, RICARDO MATEOS SÁINZ DE MEDRANO, ENRIQUE MESEGUER, ANTONIO DIRECTOR EDITORIAL MÍGUEZ, RUBÉN MONTONYA, FRANCISCO JAVIER MURCIA, NEIL PRICE, VANESSA PUYADAS, JORDI VIDAL, SUSANA GÓMEZ MARCULETA JESÚS VILLANUEVA DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES Asesores de diseño: FERICHE BLACK JOSEP OYA Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS RAMON FORTUNY MADRID Difusión controlada por Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL “Despertando el interés por explorar Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS y proteger el planeta’ c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) Tel. 915 10 66 00 National Geographic Society es una institución científica y educativa sin fines lucrativos BARCELONA Y LEVANTE fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida Directora Comercial ANA GEA con la exploración y preservación del planeta Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS Directora de Publicidad MÓNICA MONGE CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) SENIOR MANAGEMENT Tel. 934 15 73 74 President and Chief Operating Officer: MICHAEL L. ULICA Envíanos tus cartas ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT o comentarios a Teléfono: 910 92 01 29 Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN [email protected] [email protected] Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH Chief Human Resources Officer: MARA DELL Síguenos en Twitter en Distribución: BOYACÁ Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER @HistoriaNG Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN Depósito legal: B6241-2012 Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS Hazte fan en Facebook: ISSN: 1696-7755 Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS facebook.com/ ISSN Revista digital: 2604-6172 Chief Legal Officer: SUMEET SEAM HistoriaNationalGeographic Chief of Staff: KIM WALDRON Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL Síguenos en Instagram en Printed in Spain - Impreso en España. Edición 09/2022 Chief Financial Officer: ROB YOUNG @historiang Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V. Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V. BOARD OF TRUSTEES Más información en la web: historia.nationalgeographic. NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales Chairman: JEAN M. CASE com.es de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia. Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS, ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK, JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE, ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ, NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P. ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH, ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT EXPLORERS-IN-RESIDENCE ENRIC SALA EXPLORERS-AT-LARGE ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY, BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY, RODRIGO MEDELLIN NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS SENIOR MANAGEMENT Editorial Director: SUSAN GOLDBERG General Manager NG Media: DAVID E. MILLER Global Networks CEO: COURTENEY MONROE Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER Head of Travel and Tour Operations: NANCY SCHUMACHER Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN BOARD OF DIRECTORS JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J. MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA INTERNATIONAL PUBLISHING Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA LAKERAM, ROSSANA STELLA



ACTUALIDAD OPERARIOS de la FABIO CARICCHIA / SUPERINTENDENCIA ESPECIAL DE ROMA Superintendencia de Roma extraen del subsuelo el altar de Valeria Laeta. IMPERIO ROMANO EL ALTAR FUNERARIO El altar de una dedicado a la pequeña niña romana Valeria contiene una inscripción que aún En Roma han salido a la luz un columbario resulta legible: «Valeria P. F. [Publius filia] Laeta vixit y un altar funerario del siglo II d.C. annis XIII m VII», que puede traducirse como «Valeria L as excavaciones ar- El columbario formaba Laeta, hija de Publio, vivió queológicas que han parte de la gran necrópolis trece años y siete meses». tenido lugar en la ca- de la vía Latina, una de las Los altares funerarios eran muy habituales y lle Luigi Tosti de Roma han calzadas más importantes se situaban extramuros, jalonando las vías de entrada a las ciudades. sacado a la luz un increíble de Roma, y en su interior Fragmento de Imagen del relieve de sarcófago altar rario hallazgo: se trata de un co- se localizó un altar funera- de mármol que dedicado a la niña muestra a un Valeria Laeta, lumbario, un edificio de pe- rio que conserva una ins- león perseguido descubierto por un perro. en Roma. queñas dimensiones (4 x 3 cripción dedicada a Valeria, metros), construido en toba una niña de 13 años que –una piedra volcánica muy vivió y murió en el siglo II. FABIO CARICCHIA / SUPERINTENDENCIA ESPECIAL DE ROMA empleada por los romanos– También aparecieron va- y en el que se colocaron di- rios fragmentos de un sar- versas urnas funerarias con cófago de mármol blanco, las cenizas de difuntos que uno de los cuales presenta habían sido incinerados. un relieve con una escena Sin embargo, el edificio no de caza en la que aún se se halla en muy buen estado aprecia la representación de conservación. de un león y un perro.



ACTUALIDAD 2. GRUPO DE PALEOANTROPOLOGÍA MNCN-CSIC EL EQUIPO del proyecto arqueo- GRUPO DE PALEOANTROPOLOGÍA MNCN-CSIC paleontológico que se está llevando a cabo en Guinea Ecuatorial (imagen de la izquierda) ha localizado gran variedad de industria lítica en los yacimientos con rastros de ocupación humana descubiertos en el continente; sobre estas líneas vemos algunos ejemplos. Son atribuibles al «tecnocomplejo Lupemban», asociado a esta región. FOTOS: 1. EXTRACCIÓN DE UNA LASCA DE SÍLEX. 2. SELECCIÓN DE ÚTILES DE INDUSTRIA LÍTICA DE CUARCITA. 1. EL PROYECTO PREHISTORIA EN ÁFRICA se ha centrado en El enigma de ‘Homo sapiens’en África Central Guinea Ecuatorial, tanto en la isla de Bioko, cuya ocupación –hace 8.000 años– fue bastante tardía, Un equipo paleontológico español busca pistas sobre el origen como en el y evolución de nuestra especie en las selvas de Guinea Ecuatorial continente, donde se han hallado E l Museo Nacional de Ciencias Naturales y evidencias de el Consejo Superior área continental, donde se ra también en dirección a han localizado yacimientos África Central, y que, por ocupación humana y evidencias de ocupación tanto, estas primeras po- de hace más de 40.000 años, época de Investigaciones Cien- humana –sobre todo útiles blaciones correspondieran que en Europa se corresponde con tíficas (CSIC), financiados tallados en piedra– de hace a individuos procedentes CAMERÚN los últimos por el Ministerio de Cien- más de 40.000 años, aun- del este africano; o bien que neandertales. cia e Innovación y la Funda- que de momento no se han hace 300.000 años se pro- ción Palarq,están llevando a hallado fósiles humanos. dujera una diferenciación cabo en la región de Guinea Este hecho hace difícil biológica de grupos de ca- GUINEA ECUATORIAL Ecuatorial una investigación saber quiénes fueron esos zadores-recolectores en la (RÍO MUNI) GRUPO DE PALEOANTROPOLOGÍA MNCN-CSIC sobre los orígenes de Homo primeros pobladores. Se- cuenca del río Congo y que GABÓN sapiens. El proyecto, bajo la gún el equipo investigador los hallazgos se relaciona- dirección de Antonio Rosas existen dos posibilidades: ran con estas poblaciones. y Antonio García-Taberne- que el éxodo de poblacio- Futuras investigaciones po- ro, ha documentado las pri- nes desde el este de África drían arrojar luz sobre este meras evidencias de presen- hacia el Próximo Oriente fascinante enigma. cia humana en esta parte del que tuvo lugar hace unos WEB planeta, especialmente en el 60.000 años se produje- www.fundacionpalarq.com

PUBLIRREPORTAJE Kunsthistorisches © KHM-Museumsverband Museum Viena © Österreich Werbung / Jorge A Munar EL MUSEO MÁS BELLO DE VIENA © Österreich Werbung / Jorge A Munar © Österreich Werbung / Jorge A Munar Tres siglas dan nombre a uno de los museos de bellas artes y artes decorativas más importantes del mundo: el Kunsthistorisches Museum Viena de Viena. El rey Francisco José I, marido de Isabel de Baviera –Sisi–, lo mandó construir para albergar la colección de arte de los Habsburgo, recopilada durante seiscientos años y con piezas de hasta 5.000 años de historia. El Kunsthistorisches Museum Viena impresiona desde el exterior, pues está situado en uno de los imponentes palacios de la Ringstrasse, en la plaza de María Teresa. Pero es su interior el que lo confirma como una visita imprescindible de la capital austríaca. La planta baja está dedicada a las antigüedades romanas, griegas, egipcias y a la Kunstkammer, la sala que alberga más de 2.100 objetos preciosos y exóticos colec- cionados por varios monarcas de la casa de Habsburgo desde el siglo XVI. Entre ellos, el salero de Benvenuto Cellini, de oro, marfil y esmalte, una pieza única en el mundo. Su espléndida pinacoteca cuenta con obras de Gustav Klimt –autor de varios frescos de la escalinata–, Pieter Brueghel El Viejo –con su famoso cuadro La Torre de Babel–, Tintoretto, Rubens, Rembrandt, Durero, Caravaggio o Vermeer. Y alberga también una de las mayores colecciones de Diego Velázquez, pintor de Felipe IV de España, cuyos retratos se enviaron a Austria dada la relación de parentesco que existía entre ambas cortes. Un conjunto de obras que, sin duda, hace del Kunsthistorisches Museum Viena uno de los museos más relevantes del mundo. www.austria.info/es

PERSONAJE SINGULAR José Rizal, héroe y mártir de Filipinas Sus novelas de denuncia y su ejecución a manos de las autoridades coloniales hicieron de Rizal un símbolo de la lucha de Filipinas contra el dominio español Itinerario E l padre de la independencia dios en la Península o en otros países de un de Filipinas nació en 1861 en europeos y que fueron fundamenta- libertador Calamba, al sur de Manila, en les para la creación de una conciencia el seno de una familia mes- nacional filipina y la elaboración de 1861 tiza chino-filipina que pertenecía a un proyecto de futuro alternativo al la burguesía acomodada e ilustrada. dominio colonial español. José Rizal nace en el seno Su padre explotaba una plantación de de una familia burguesa azúcar en unas tierras arrendadas a Un filipino en Europa filipina. Estudia en el la orden religiosa de los dominicos. Ateneo de Manila y en Su madre, por su parte, era una mujer Siguiendo los pasos de otros miem- la facultad de Medicina. culta, que enseñó a leer y a escribir bros de aquel círculo, en 1882 Rizal en casa a sus once hijos. Para Rizal, se trasladó a Madrid, en cuya uni- 1882 como para tantos filipinos, la familia versidad culminó sus estudios y se fue un punto de anclaje al que siem- licenció en Medicina y en Filosofía Rizal se traslada a pre volvería en busca de refugio. y Letras. Durante los tres años que Madrid para continuar José Rizal fue un estudiante bri- estuvo en la Península formó par- sus estudios y entra en llante que se educó en la escuela local te del grupo de hispano-filipinos contacto con el círculo y en el prestigioso Ateneo Municipal que vivían en España y publicaban filipino de la ciudad. de Manila,regido por los jesuitas.Es- el periódico La Solidaridad, en el que tudió luego en la Universidad de San- defendían la plena capacidad de los 1887 to Tomás, también en Manila, fun- filipinos, reclamaban su equipara- dada por los dominicos en 1611 y que ción con los españoles peninsulares Después de completar fue la primera universidad de Asia. y denunciaban los abusos cometi- su formación por diversos Allí cursó varios años de Medicina dos por el régimen colonial. Gracias a países europeos y y de Filosofía y Letras. Ya entonces sus numerosos artículos, discursos y publicar Noli me tangere mostró inclinación hacia la escritu- conferencias, Rizal se convirtió muy regresa a Filipinas. ra, la pintura y la escultura, y ga- pronto en uno de los más destaca- nó varios premios. Se integró, así, dos portavoces para las aspiraciones 1891 en el amplio y significativo grupo nacionalistas filipinas y, finalmente, de los «ilustrados», filipinos con en líder de la Propaganda, un mo- Publica El filibusterismo, un alto grado de educación que vimiento que reivindicaba la igual- continuación de Noli me con frecuencia ampliaron sus estu- dad legal, la reforma institucional y tangere, en el que reclama el progreso económico de Filipinas. políticas modernizadoras e igualitarias en Filipinas. 1896 ALAMY / ACI En su novela Noli me tangere, Rizal exponía las diversas vías de futuro para Rizal es acusado de Filipinas, de la reforma a la revolución sedición, condenado y fusilado en el fuerte CUCHARÓN DE MADERA FILIPINO CON ASA EN FORMA DE FIGURA HUMANA. SIGLO XIX. Santiago el 30 de diciembre.

TEMAS QUE ERA MEJOR NO TOCAR REFIRIÉNDOSE a su novela Noli me tangere, Rizal decía: «El libro contiene cosas de las que nadie entre nosotros ha hablado has- ta el presente [...]. Yo he que- rido responder a las calumnias que por tantos siglos han sido amontonadas sobre nosotros y nuestro país: he descrito el estado social, la vida, nuestras creencias, nuestras esperan- zas, nuestros deseos, nuestras quejas, nuestras tristezas»; co- sas «tan delicadas –decía– que no pueden ser tocadas por nin- guna persona». De ahí el título de la novela: «No me toques», según la conocida expresión de la versión latina del Evangelio de san Juan. JOSÉ RIZAL FOTOGRAFIADO HACIA 1885, ÉPOCA EN LA QUE SE HABÍA TRASLADADO A EUROPA PARA COMPLETAR SUS ESTUDIOS. AKG / ALBUM Entre los años 1885 y 1887, Rizal a casarse con su amor de juventud. autoridades coloniales españolas. En completó su formación en Francia, Sus propósitos se ven frustrados por el discurso final de la novela, el autor Italia y Alemania. En esa época, en- diversas vicisitudes, lo que permite se inclina por el camino de la reforma tre otros muchos escritos políticos, a Rizal presentar los distintos gru- y el progreso mediante la educación. ensayos, versos, trabajos médicos, pos sociales que conviven en el ar- diarios y correspondencia, escribió chipiélago y reflejar los problemas A pesar de que la novela no recha- su gran novela, Noli me tangere, pu- del régimen colonial y de la sociedad zaba la relación con España, sino que blicada en Berlín en 1887. isleña. A través de los diálogos enta- defendía simplemente una política blados por los distintos personajes, reformista, fue recibida con hosti- La novela cuenta la historia de Cri- el autor plantea diferentes vías para lidad por los círculos coloniales del sóstomo Ibarra, un ilustrado filipino conseguir la regeneración política archipiélago. Las órdenes religiosas descendiente de peninsulares, que y social de Filipinas, desde la total instaladas en Filipinas criticaron con vuelve a Filipinas después de pasar asimilación de los filipinos con los particular virulencia la obra, tildán- siete años estudiando en Alemania, españoles peninsulares hasta el al- dola de subversiva. En la novela, Rizal dispuesto a abrir un colegio en el que zamiento revolucionario contra las atacaba con dureza la interferencia de instruir a las nuevas generaciones, y los frailes en la vida política, social

PERSONAJE SINGULAR RÉPLICA de la casa natal de José Rizal en Calambá. El edificio acoge un museo dedicado al líder independentista filipino. ALAMY / ACI y económica y el exceso de influencia En agosto de 1887, poco después de giosos, pidieron la censura de la obra que tenían sobre todo lo que ocurría la publicación de Noli me tangere, Ri- e iniciaron una dura campaña contra en las islas, que a su juicio sobrepa- zal volvió a Filipinas con el propósito Rizal. La tensión llegó a tal punto que, saba con mucho su labor religiosa. de ejercer como médico oftalmólogo. en febrero de 1888, Rizal decidió ale- Pese a todas estas críticas, la novela En las islas le esperaba el eco desper- jarse de Filipinas para garantizar su constituyó un hito político e intelec- tado por su novela. Muchos filipinos seguridad y la de su familia. tual para la sociedad filipina y toda- veían ya en él al padre de la incipien- vía hoy es de obligada lectura en las te nación filipina. Otros sectores, en Rizal emprendió entonces un largo escuelas del país. especial los más cercanos a los reli- periplo que entre 1888 y 1891 le llevó a Hong Kong, Japón, Estados Unidos, EL «NOLI» Y EL «FILI» Gran Bretaña, Francia, Bélgica y nuevamente a España. En esos años de viajes por el extranje- ro no dejó de estudiar, escribir y publicar ensayos. LAS NOVELAS de Rizal Noli me tangere y El filibuste- Cambio de ánimo rismo son conocidas popularmente como el Noli y el Fili, respectivamente. Ambas son de lectura Pese a la distancia, Rizal siguió obligada en las escuelas filipinas, hasta el pun- muy de cerca la política filipi- to de que una ley de 1956 obligó a incluir «un na y continuó expresando su número adecuado de copias» en las bibliotecas opinión, interviniendo en mí- de todos los colegios y universidades del país. tines y reuniones y publicando artículos periodísticos. En ese PORTADA DE UNA EDICIÓN ESPAÑOLA DE NOLI ME TANGERE. tiempo de progresiva radicali- zación política preparó la que

CAMPESINOS filipinos siembran arroz mientras escuchan la música de una banda tagala. Grabado de la década de 1880. BRIDGEMAN / ACI iba a ser su segunda novela, El filibus- poder colonial español. Sin embargo, que los distintos grupos pudieran terismo, publicada en Gante en 1891. Rizal no deja que su personaje lle- desarrollar en armonía sus mejores Era una continuación de Noli me tan- ve a término su proyecto y opta por capacidades. Al principio, Rizal re- gere, ambientada trece años después hacerlo fracasar en sus propósitos. clamaba únicamente que se otorgara de los acontecimientos descritos en Refugiado en las montañas, en la casa a los filipinos representación en las aquella, pero de carácter más som- de un fraile indígena, el padre Floren- Cortes de Madrid,de modo que goza- brío y con planteamientos más radi- tino, Ibarra se pregunta por la razón ran de todas las libertades democráti- cales. La obra fue recibida como una de sus fracasos, a lo que el religioso cas en igualdad con los peninsulares. gran bofetada al régimen colonial y, responde que el cambio social debe Demandaba también que, aunque las en especial, a la presencia de las ór- tener sus orígenes en las más puras órdenes religiosas permanecieran en denes religiosas en Filipinas. intenciones y no en la violencia. Filipinas, no ejercieran tareas políti- cas. Rizal era, pues, un reformista que En esta nueva novela, el prota- La vía reformista no cuestionaba la unión con España. gonista de la anterior, Crisóstomo Ibarra, vuelve a Filipinas haciéndose En sus dos novelas, Rizal abogaba por La ruptura posterior tuvo mucho pasar por el joyero Simoun, un per- la reforma del gobierno de Filipinas,la que ver con cuestiones personales, sonaje sombrío con sed de venganza modernización del país, la regenera- concretamente con la hacienda que que ha amasado una fortuna en Cu- ción de las costumbres y la creación la familia de Rizal explotaba en Ca- ba. Desengañado de sus anteriores de una sociedad libre y justa, en la lambá mediante un arriendo de los quimeras reformistas y asimilacio- nistas, y sintiéndose víctima de una Al principio, Rizal sólo demandaba injusta persecución política, Ibarra reformas democráticas y que los filipinos se ha transformado en un revolucio- tuvieran representación en las Cortes nario empeñado en fomentar una in- surrección destinada a acabar con el

PERSONAJE SINGULAR EL FUERTE SANTIAGO fue levantado en el siglo XVI por las autoridades españolas. Esta fotografía se tomó hacia 1900. GRANGER / ALBUM dominicos. Después de crecientes la familia de Rizal, que recurrió el nunca llegarían.Había que preparar al desencuentros entre propietarios desahucio ante el Tribunal Supre- pueblo filipino para el autogobierno y y arrendatarios, en 1890 los frailes mo. Cuando la causa fue rechazada, la independencia, aunque ese proce- desahuciaron a muchos colonos con Rizal consideró que los derechos de so debía hacerse de manera pacífica, la excusa de que no pagaban las ren- los filipinos nunca se reconocerían evitando cualquier acción violenta. tas debidas, lo cual dio lugar a serios frente a los de los españoles y con- enfrentamientos que acabaron con cluyó que no se podía continuar es- Con tal objetivo, Rizal regresó a la deportación de muchos antiguos perando que el Gobierno hiciera las Manila en junio de 1892 y fundó la inquilinos, entre ellos miembros de concesiones deseadas, porque éstas Liga Filipina, un movimiento políti- co con el que promover sus ideales ANDRÉS BONIFACIO y unir al archipiélago en un único proyecto. Días después, el gober- DE ORÍGENES HUMILDES, Andrés Bonifacio destacaba por su carácter enérgico, y nador general, Eulogio Despujol, sus dotes de orador lo convirtieron en un temeroso de la influencia que caudillo de masas. En 1892 fundó el Ka- Rizal pudiera tener entre sus tipunan, la sociedad clandestina que en- conciudadanos, lo detuvo y cabezaría la revolución contra el dominio lo exilió a Dapitán, en la is- colonial y en la que Rizal rechazó integrarse. la de Mindanao, al sur del archipiélago, hacia donde BONIFACIO. GRABADO DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA Y AMERICANA. tuvo que partir en julio. Los cuatro años que pasó exiliado en Mindanao fueron un período muy productivo. Allí recibió la visita de quie- nes soñaban con la revolución en ALAMY / ACI

RIZAL murió fusilado en el fuerte Santiago, de espaldas al pelotón, tal como recrea este grabado de la época. BRIDGEMAN / ACI Filipinas, y que buscaron su apoyo la travesía de Rizal entre Filipinas y la No era él quien había promovido la para los siguientes pasos que desea- Península, las autoridades españo- revolución y ni siquiera la había apo- ban emprender. Pero Rizal no qui- las cambiaran su parecer respecto al yado.Sin embargo,en el juicio fue de- so comprometerse. No era él quien destino del líder filipino. Considera- clarado culpable de todos los cargos. iba a dirigir esa lucha, ni quien había ron que no era conveniente que fue- El general Camilo García de Polavieja, iniciado esa línea de acción. Temía ra a Cuba, donde podría ponerse en nuevo gobernador general de Filipi- también nuevas y mayores represa- contacto con los revolucionarios cu- nas, firmó su sentencia de muerte. lias contra él y su familia. banos y ganar nuevos apoyos para la Rizal esperó hasta el último momento causa filipina. Alegando que después la gracia del Gobierno, pero el indulto Mártir de la revolución de partir Rizal de Filipinas habían no llegó y el 30 de diciembre de 1896, aparecido gravísimos cargos contra con sólo 35 años, fue fusilado en una Entreviendo que se avecinaban tiem- él, debía ser traído preso al archipié- ejecución pública. Allí murió José Ri- pos revueltos, solicitó al gobernador lago y juzgado por sedición. Por ello, zal, pero en ese mismo instante nació general de Filipinas, Ramón Blanco, al llegar a Barcelona, Rizal fue reen- el héroe nacional de Filipinas. una plaza como médico del ejército viado de inmediato a Filipinas. en Cuba. En julio de 1896 obtuvo la MARÍA DOLORES ELIZALDE autorización y el 2 de septiembre Ri- En Manila, el autor de Noli me tan- zal embarcó hacia la Península,donde gere fue encarcelado en el fuerte San- CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES debía transbordar hacia las Antillas. tiago,donde preparó su defensa.Rizal CIENTÍFICAS (MADRID) Ocho días antes de su partida, An- había defendido políticas reformistas drés Bonifacio había dado el «grito de e igualitarias, promovido la obten- Para ENSAYO Balintawak», el alzamiento armado ción del autogobierno por métodos saber que inició la revolución contra el do- pacíficos e influido en las ideas de sus más Entre España y Filipinas: minio de España en las Filipinas. Este compatriotas. En cambio, nunca ha- José Rizal, escritor hecho explica que, en el mes que duró bía incitado a la revolución armada. María Dolores Elizalde (ed.). BNE, Madrid, 2011. NOVELA Noli me tangere José Rizal. Txalaparta. Tafalla, 2021.

La Pérouse, la expedición perdida de Luis XVI En 1785 partió de Francia una de las expediciones científicas y de exploración más exito- sas del siglo XVIII. Hasta que tres años después su pista se perdió en medio del Pacífico A principios de la década de los océanos Atlántico y Pacífico pa- pañas militares en Canadá y el Caribe. 1780, el rey Luis XVI, jun- ra explorar las zonas que Cook había Para la ocasión se acondicionaron dos to a su ministro de Mari- dejado sin cartografiar. Además, a lo fragatas de 500 toneladas cada una: na, el marqués de Castries, largo de una ruta que daría la vuelta La Boussole y L’Astrolabe. A bordo iba decidió poner en marcha la mayor al mundo, los expedicionarios reco- una tripulación de 220 hombres que expedición científica y de explora- gerían todo tipo de datos científicos incluía un equipo de diez especialis- ción jamás emprendida por Francia mientras se informaban discreta- tas: un astrónomo y matemático, un hasta entonces. En 1779, James Cook mente de las oportunidades comer- geólogo, un botánico, un médico, tres había muerto durante el tercero de ciales para Francia. naturalistas y tres ilustradores. Tras los viajes que lo habían hecho famoso Al mando de la empresa se puso zarpar de Brest el 1 de agosto de 1785, y habían realzado el prestigio de la a Jean-François Galaup, conde de La y durante tres años, La Pérouse fue monarquía británica. El rey francés Pérouse,un oficial de marina que con- explorando,descubriendo y mandan- quería llevar a cabo una gesta equi- taba con una larga experiencia, pues do noticias a París. Pero después de valente. Su expedición recorrería había participado en dieciocho cam- que en marzo de 1788 los dos barcos

HECHO HISTÓRICO DEA / SCALA, FIRENZE LUIS XVI planifica la RECORRIENDO LOS OCÉANOS expedición con La Pérouse. Óleo por N. A. Monsiau. TRAS ZARPAR DE BREST en agosto de 1785, La Pérouse atravesó el Palacio de Versalles. Atlántico y dobló el cabo de Hornos a inicios de 1786. En los meses siguientes, los navíos recalaron en la isla de Pascua, Hawái, Alaska y California antes de iniciar la travesía del Pacífico, para llegar a Macao en enero de 1787. Tras explorar la costa asiática durante año y medio llegaron a Australia en enero de 1788. ITINERARIO DE LA EXPEDICIÓN DEL CONDE DE LA PÉROUSE. MAPA DE 1941. MUSEO LA PÉROUSE, ALBI. CHRISTOPHE FOUIN / RMN-GRAND PALAIS abandonaran las costas de Austra- Petropavlovsk, en el extremo orien- en Hawái, bautizada así en honor del lia, su pista se perdió por completo. tal de Rusia, empaquetó los mapas, ministro de Finanzas de Luis XVI. En 1791,el gobierno francés envió una diarios de la expedición, dibujos y Los expedicionarios franceses fue- expedición de rescate dirigida por pinturas y los entregó a uno de sus ron también los primeros en cruzar Antoine Bruni d’Entrecasteux, que marinos, Barthélémy de Lesseps, y cartografiar el estrecho de Soya, no tuvo éxito. Tal era la inquietud por que los llevó por tierra hasta París. o de La Pérouse, entre la isla japonesa la suerte de La Pérouse que, según se A partir de esos documentos y algu- de Hokkaido y la de Sajalín, hoy rusa. dijo,una de las últimas cosas que hizo nos más que La Pérouse enviaría desde Luis XVI antes de morir guillotinado Australia se confeccionó un relato de A lo largo del viaje, La Pérouse ac- en 1793 fue preguntar si se habían re- la expedición que fue publicado en tuó como un hombre de la Ilustra- cibido noticias de él. 1797 y alcanzaría gran repercusión. ción. Así, al convertirse en el primer europeo que puso pie en Maui, en Explorador ilustrado El libro documenta hitos del viaje Hawái, no quiso tomar posesión de como la llegada a la isla de Pascua, la isla en nombre del rey de Francia, Antes de desaparecer, La Pérouse ha- donde los expedicionarios aún vie- como habría hecho un explorador del bía tomado la precaución de salvar ron algún moai de pie, o el que fue el pasado. En su opinión, un país no te- el trabajo de su expedición. Tras dos primer gran descubrimiento geográ- nía derecho a adueñarse de otro «por años de travesía, cuando se hallaba en fico de La Pérouse, la isla de Necker, no mejor razón que poseer armas de fuego y bayonetas». Por otra parte, La Pérouse no quiso tomar La Pérouse gozaba de una gran popu- posesión para su rey de las laridad entre la tripulación, por sus tierras descubiertas conocimientos y por gestos como el de repartir entre todos los marinos DAGLI ORTI / AURIMAGES GRAFÓMETRO USADO EN LA EXPEDICIÓN DE LA PÉROUSE. los beneficios que obtuvo en Macao de la venta de las pieles que había conseguido en Alaska.

HECHO HISTÓRICO TUTUILA. En las costas de esta isla de la Samoa estadounidense se produjo un enfrentamiento en el que murieron una docena de expedicionarios franceses. GETTY IMAGES Durante el viaje se produjeron va- lo que la imaginación pudiera conju- entre los nativos, que empezaron a rios episodios trágicos. En Alaska, 21 lanzar piedras sobre los franceses, tripulantes murieron tras volcar los rar como felicidad», pero el lugar se aprovechando que una embarcación botes en los que exploraban la ba- había quedado encallada en la arena hía de Lituya, a causa de las fuertes convirtió muy pronto en un infier- por la marea baja. En el altercado mu- corrientes. Más tarde, las dos naves rieron el capitán de L’Astrolabe, Paul llegaron a la isla de Tutuila, en la ac- no. Cuando los franceses intentaron Antoine Fleuriot de Langle, y once tual Samoa estadounidense. La Pé- hombres de su tripulación, así como rouse la describió como un paraíso abastecerse de agua en una pequeña una treintena de samoanos. en el que se podía encontrar «todo playa se encontraron con centena- Tras lo sucedido en Tutuila, La Pérouse se dirigió a Australia y res de nativos. Para contentarlos, los buscó un lugar de descanso en la bahía de Botany, que europeos repartieron cuentas de vi- Cook había descubierto pocos años antes y ha- drio entre algunos cales p bía descrito con gran- des elogios. Casi al eso sólo causó envidias mismo tiempo que él, llegó al lugar el con- VIUDA DE MARINO voy británico con los presos convictos que DESOBEDECIENDO a su padre y a sus superiores, integrarían el primer en 1783, dos años antes de zarpar en el viaje asentamiento de Aus- del que no regresaría jamás, La Pérouse se ca- tralia: una colonia penal. só por amor con Éléonore Broudou, una chica de familia pobre. Su viuda le sobreviviría 19 años, sin saber lo que había sido de él. ÉLÉONORE BROUDOU, MADAME DE LA PÉROUSE. RETRATO DEL SIGLO XVIII. AURIMAGES

CNOULEEVCACIÓN Una nueva manera de contar la El vertiginoso siglo XIX español, contado por sus protagonistas EL PROXIMO MES CON LA REVISTA

HECHO HISTÓRICO EL NAUFRAGIO del Astrolabe en los arrecifes de Vanikoro, en el océano Pacífico, a más de tres mil kilómetros al este de Australia. Grabado del siglo XIX. ALAMY / ACI Tras permanecer allí unas seis se- na tormenta. Dos años después, otra En 1999, un equipo de arqueólogos manas, el 10 de marzo de 1788 los expedición francesa, capitaneada por dirigido por Jean-Christophe Gali- franceses partieron hacia el norte Dumont D’Urville, llegó a Vanikoro y paud localizó el campamento donde con la intención de rodear Australia pudo ver, incrustados entre el coral, se instalaron los náufragos, en la al- y emprender el retorno a Europa. Es- anclas, cadenas, cañones y otros res- dea de Paiou, en la desembocadura taba previsto que hicieran escala en tos del naufragio. Los objetos fueron de un río. Allí se ha hallado porcelana la isla Mauricio, pero nunca llegaron. llevados a París, y el único supervi- china, trozos de bronce, pipas, cuchi- viente de la expedición, Barthélemy llos, botones de uniforme, un com- Tras la pista del desastre de Lesseps, certificó que pertenecían pás... Todo ello testimonio evidente a La Boussole. de una ocupación europea. No se sa- La primera noticia sobre lo sucedido be cuánto tiempo permanecieron allí a La Pérouse se obtuvo casi cuarenta En la década de 1960 se localizó el ni si al final lograron marcharse en años más tarde. En 1826, Peter Di- pecio de este navío, no lejos de los alguna embarcación o si murieron llon, un capitán de barco mercante, restos del Astrolabe, que Dumont ha- en algún enfrentamiento sangriento recaló en Tikopia, en las islas Salo- bía podido ver en 1828. El enigma del con los nativos, como sostiene la tra- món. Los nativos le mostraron obje- lugar de naufragio de los barcos de La dición oral de las islas. El destino fi- tos europeos como espadas, botellas, Pérouse quedaba resuelto, pero ¿qué nal de La Pérouse y su tripulación cuchillos, tazas de té… algunos de había sido de los marinos? En 1826, sigue siendo un misterio. ellos con la marca de una flor de lis. los nativos habían asegurado a Dillon Le dijeron que provenían de la vecina que algunos supervivientes fueron JORDI CANAL-SOLER isla de Vanikoro, donde dos barcos masacrados por los habitantes de las habían naufragado unos años an- islas, que los tomaron por «espíritus PERIODISTA tes, seguramente tras encallar en los maléficos», mientras que otro grupo, arrecifes de coral que rodean la isla de varias decenas de personas,sobre- Para INTERNET cuando buscaban refugiarse de algu- vivió en la isla durante años. saber más Atlas du voyage de La Pérouse The University of British Columbia open.library.ubc.ca

Aprende inglés con el mejor cine UN CAUTIVADOR DRAMA JUDICIAL BASADO EN HECHOS REALES GLOBOS DE ORO 2021 GANADORA JODIE FOSTER YA EN TU QUIOSCO CON SPEAK UP CONSULTA LAS OFERTAS DE Un DVD en V.O. y en español con subtítulos para que no te pierdas detalle SUSCRIPCIÓN

A IMAGEN DE LOS DIOSES La reina Cleopatra VII aparece representada como una divinidad en este relieve del templo de la diosa Hathor en Dendera. En la página siguiente, retrato de Cleopatra tallado en cristal azul. Museo Británico, Londres. ALBUM

BRITISH MULA IMAGEN DE UNA REINA CLEOPATR A La última representante de la dinastía de los Ptolomeos en Egipto usó todos los medios de propaganda para mostrarse ya como una reina helenística, ya como la heredera de los antiguos faraones VANESSA PUYADAS DOCTORA EN HISTORIA SEUM / SCALA, FIRENZE

D urante los veinte años que duró su reinado, Cleo- patra VII debió de enfrentarse a un sinfín de ame- nazas: las conjuras de los hermanos con los que correinó y de sus seguidores, la imparable expan- sión del Imperio romano, el descontento popular y las revueltas en Alejandría… Este escenario de máxima incertidumbre obligó a Cleopatra a esforzarse constantemente por defender su posición. Las armas de la joven reina fueron su notable los monarcas ptolemaicos descansaba en la MARC DOZIER / GTRES habilidad diplomática y su capacidad de in- actuación del propio Alejandro Magno. Tras triga, así como su carácter implacable, como haber sido proclamado hijo de Amón –el demostró al instigar el asesinato de su her- principal dios egipcio– en el oasis de Siwa, mana menor y rival en el trono, Arsínoe IV. el conquistador macedonio aparecía ante los Pero la última soberana de Egipto se valió egipcios como sucesor de los antiguos fa- también de otro instrumento para con- raones al tiempo que, a ojos de los helenos, solidarse en el trono: la promoción de su derivaba su derecho a gobernar de haber con- imagen personal. quistado el país.En sus representaciones y en sus actos públicos,los Ptolomeos se mostra- Reina de la propaganda ron como receptores de esta doble herencia. En relieves,estatuas,monedas o documentos Esta inquietud de Cleopatra no era más que escritos se presentaban a la vez como monar- una prolongación de lo que habían hecho cas al modo helenístico y como continuado- sus predecesores. Durante los casi tres si- res del milenario Estado faraónico. glos que duró el dominio de la dinastía de los Ptolomeos sobre Egipto (entre los años Cleopatra, la última representante de la 305 y 30 a.C.), sus soberanos demostraron dinastía, continuó esta política, como puede ser unos auténticos maestros de la propa- verse en las esculturas que se hicieron de ella. ganda. Su principal objetivo era ser recono- Aunque la identificación de muchas esta- tuas con Cleopatra suscita dudas, pueden cidos como los go- considerarse fiables los bustos conserva- bernantes de Egipto dos actualmente en los Museos Vaticanos por los dos grandes y los Museos Estatales de Berlín. En ellos, grupos de población los rasgos de Cleopatra, como sus grandes del país: los egipcios ojos o el mentón prominente, recuerdan a y los griegos. De he- los de sus antepasados. Su pelo está recogido cho, la estrategia de CRONOLOGÍA 69 a.C. 51 a.C. A MAYOR Nace Cleopatra en Cleopatra hereda el trono GLORIA Alejandría. En esos de Egipto junto con su DE EGIPTO momentos su padre, hermano Ptolomeo XIII. Ptolomeo XII, es el La joven reina tiene 18 soberano de Egipto. años, y Ptolomeo, unos 11. PTOLOMEO XIII ES PRESENTADO A LOS DIOSES. RELIEVE DEL TEMPLO DE KOM OMBO. BRIDGEMAN / ACI

TEMPLO DE FILE Dedicado al culto de la diosa Isis, el templo de File es uno de los mejor conservados de Egipto. Cleopatra, que se identificaba con esta importante divinidad, también lo embelleció, al igual que muchos de sus predecesores. 47 a.C. 44 a.C. 37 a.C. 30 a.C. Fallece Ptolomeo XIII y Con tres años, Cesarión Gracias a su alianza Tras la muerte de le sucede Ptolomeo XIV, (Ptolomeo XV César), con Antonio, Cleopatra Antonio, Cleopatra se aunque en la práctica hijo de Cleopatra y obtiene para Egipto suicida en Alejandría. Cleopatra gobierna Julio César, deviene numerosos territorios Cesarión es asesinado en solitario. corregente de su madre. del Próximo Oriente. por orden de Octavio.

6 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

OASIS DE SIWA En este oasis, situado en el desierto líbico, se alzaba un importante oráculo, el de Zeus Amón. Alejandro Magno, antes de su campaña persa, acudió aquí a consultar su destino y los sacerdotes lo reconocieron como hijo de este dios. RENÉ MATTES / GTRES HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC 7

Un símbolo Frente a este modelo griego encontra- de abundancia mos la caracterización de Cleopatra según las tradicionales convenciones egipcias. En E STAESTATUA de basalto negro, de un esos casos, la reina luce atributos religosos metro de altura y magníficamente como el ankh –símbolo de vida– e insignias tallada, representa a Cleopatra VII, faraónicas como el ureo –la diosa cobra que la última reina de Egipto, aunque ciñen los faraones en su frente, protectora algunos estudiosos plantean la hipótesis de la realeza– o la peluca tripartita. Cabe de que sea una reina anterior, Arsínoe II. destacar que, en ocasiones, las representa- La figura aparece en estilo egipcio, con ciones mostraban una mezcla del modelo una peluca escalada partida en tres, griego y el egipcio. Así, en algunas estatuas y en su frente ciñe un triple ureo, de estilo egipcio Cleopatra sostiene en la la cobra protectora de la realeza. mano izquierda una cornucopia, símbolo La soberana lleva un vestido ajus- grecorromano de fertilidad. Igualmente, hay tado, sólo visible en el cuello, las historiadores que han sugerido que el fino muñecas y los tobillos. El abdomen vestido esbozado en algunas de estas esta- abultado y las piernas redondeadas tuas sería de estilo helénico. hacen referencia a su fertilidad. La figura incorpora un elemento aje- Cesarión, igual a su madre no a la tradición egipcia: la doble cornucopia que sujeta con la mano Como sus predecesores, Cleopatra hi- izquierda, un motivo de influencia zo de la religión uno de los pilares de griega que refuerza la asociación de su propaganda. Mostrar respeto hacia las la reina con la fertilidad y la muestra creencias egipcias (más allá de lo que en como proveedora de su pueblo. realidad pensase) y participar en las ceremo- nias era imprescindible para ser aceptada por LA REINA CLEOPATRA VII REPRESENTADA el pueblo y conseguir el favor del poderoso AL ESTILO EGIPCIO, PERO CON UNA CORNUCOPIA. clero egipcio. Una de las primeras aparicio- MUSEO DEL HERMITAGE, SAN PETERSBURGO, nes públicas de Cleopatra fue con ocasión de la ceremonia de instalación del nuevo toro DEA / SCALA, FIRENZE Buchis en Hermontis. Estos toros eran con- siderados la manifestación terrestre del dios LA PAREJA MÁS en un moño bajo y porta la diadema real, la solar Re y estaban consagrados a Montu, PODEROSA misma que lucieron Alejandro Magno y sus divinidad principal de Hermontis. Cuando sucesores. Esta imagen de Cleopatra, en el uno moría, era sustituido por otro al que Cleopatra, peinada llamado «estilo alejandrino», es muy similar se conducía a su hogar en una procesión de al estilo griego, con a la que presenta en una serie de monedas barcas por el Nilo. Cleopatra debió de parti- un busto de bronce que la reina mandó acuñar a lo largo de todo cipar en una de estas procesiones, junto con de Julio César junto su reinado: en ellas Cleopatra aparecía re- el clero y los habitantes de la región. al suyo. Museos tratada asimismo al modo griego, portando Del mismo modo,Cleopatra se esforzó por Estatales, Berlín. cumplir con uno de los deberes más caracte- la diadema real. rísticos de los faraones: construir y embelle- BPK / SCALA, FIRENZE Llama la atención que en esta serie cer templos. La reina continuó las obras em- prendidas por su padre en localidades como de monedas no aparezca ningún ras- Coptos, Hermontis y Dendera. Igualmente tro de un gobernante masculino.En se hizo representar a menudo en relieves y ellas, la efigie de la soberana apa- estelas haciendo ofrendas a los dioses egip- rece representada en el anverso, cios. Consta que realizó una donación de 412 monedas de plata para el mantenimiento del mientras que el reverso se reserva culto al toro Apis en Menfis. para el águila del dios Zeus, em- La imagen de Cleopatra no fue estática a blema de la dinastía ptolemaica.En lo largo de todo su reinado, sino que evo- la leyenda escrita en griego se puede lucionó para adaptarse a las circunstancias leer el nombre de la reina acompaña- do de su título: basilissa, «reina».

HATHOR EN DENDERA Este magnífico templo ptolemaico, dedicado a la diosa Hathor como esposa de Horus, el dios de Edfú, contiene algunos relieves que muestran a Cleopatra junto a su hijo Cesarión. En la imagen, la sala hipóstila, presidida por colosales columnas con capiteles hathóricos. YASMINE SALEM / GETTY IMAGES

Una Cleopatra MUSÉE ROYAL DE MARIEMONT manifiesto que contaba con el respaldo y la colosal protección de las divinidades egipcias. La propia Cleopatra también estaba representa- D IVERSOS ESPECIALISTAS iden- da participando en diferentes ceremoniales. tifican con Cleopatra VII una estatua conservada en el Sin embargo,el escenario más majestuoso Museo de Mariemont, en posible para representar a Cesarión ejercien- Bélgica, aunque no hay absoluta se- do ya como faraón lo encontró Cleopatra en guridad de que sea ella. La reina se el templo de Hathor en Dendera. En el muro presenta bajo el aspecto de la diosa sur, madre e hijo aparecen cumpliendo con Isis, con una corona y el tocado en su obligación de realizar ofrendas a los dio- forma de buitre. Llama la atención la ses. En la escena, la reina cede el lugar pre- mirada directa que proyecta hacia el eminente a Cesarión, mientras que ella se espectador, muy poco habitual en el queda en un discreto segundo plano.El joven arte egipcio, así como el tamaño, pues la aparece representado con la doble corona pieza conservada, de tres metros de altu- ra, es tan sólo un fragmento de una escul- del Alto y el Bajo Egipto, demostrando que tura que originalmente debía de medir está capacitado para desempeñar su labor más de ocho metros y formaba pareja como intermediario ante los dioses. con otra de un personaje masculino, probablemente su hijo Ptolomeo XV, Cabe señalar que antes de que Cesarión Cesarión. Como escribe Sally-Ann Ash- fuera proclamado oficialmente rey (44 a.C.), ton, la doble escultura buscaba «hacer una Cleopatra ya había resaltado su propia po- fuerte afirmación cultural: que los gobernan- sición frente a los diversos compañeros que tes reinantes eran egipcios». tuvo en el trono.Así,por ejemplo,en Coptos hizo decorar una capilla en honor de Geb ESTATUA DE GRANITO DE UNA REINA HELENÍSTICA DE EGIPTO, (el dios de la tierra) en la que se mostró a sí PROCEDENTE DE LA ZONA DE ALEJANDRÍA. MUSEO REAL DE MARIEMONT. misma y a quien era el rey consorte en ese momento (su identidad no se ha podido RETRATO GRIEGO de cada momento. Uno de los cambios más precisar, aunque según algunos autores DE LA SOBERANA sensibles está vinculado al nacimiento, en sería uno de sus hermanos); en los relie- 47 a.C., de su hijo y sucesor Ptolomeo XV ves de la capilla, Cleopatra aparece en una Anverso y reverso César, llamado Cesarión. Cleopatra quería posición independiente más que en pareja. de una moneda de que el niño se convirtiese en el futuro fa- Cleopatra VII raón, lo que la llevó a acometer un gran es- La Nueva Isis acuñada en fuerzo propagandístico para que los egipcios Alejandría. Museo reconociesen como tal a quien era hijo de un También hay testimonios de que Cleopatra Británico, Londres. general romano, Julio César. se identificó personalmente con la diosa Isis. La reina se presentaba como la encar- SCALA, FIRENZE Para justificar el derecho de Cesarión a nación de Isis en la tierra y, por tanto, era heredar el trono, Cleopatra construyó y de- poseedora de todas las atribuciones de esta coró en Hermontis un mammisi o «casa del deidad. Isis, hermana y esposa de Osiris (el soberano del más allá) y madre de Horus, era nacimiento», un santuario vinculado la diosa madre por excelencia, quien propi- al templo del dios guerrero Mon- ciaba la fertilidad y los cultivos y, por tanto, tu que se alzaba en el mismo garantizaba la supervivencia de Egipto. En el lugar. En sus relieves se re- siglo I a.C., el culto a Isis se había extendido presentaba el origen divino por todo el Mediterráneo, incluidas Grecia del niño Cesarión, al que y Roma. Por eso, el mensaje que Cleopatra se equiparaba con el dios quería transmitir con esta identificación era halcón Horus, poniendo de comprensible para toda la sociedad egipcia, incluidos los griegos, pero también para po- blaciones fuera de sus fronteras. Según Plutarco, Cleopatra se proclamó la «Nueva Isis», y a partir del año 34 a.C. apa- recía en público ataviada como esta diosa,

CLEOPATRA Y CESARIÓN Situado en el muro sur del templo de Hathor en Dendera, este relieve muestra a Cleopatra tocada con la corona de plumas. Delante de la reina está su hijo Cesarión, con la corona azul jepresh y, sobre ella, la doble corona que lo identifica como faraón del Alto y el Bajo Egipto. KENNETH GARRETT

ESTELA DE CLEOPATR A En la imagen de la derecha, Cleopatra, ataviada con un faldellín faraónico, hace una ofrenda ante Isis, que amamanta a su hijo Horus. Debajo, una inscripción en griego enumera los títulos de Cleopatra. Estela en piedra caliza, datada el 2 de julio de 51 a.C. Museo del Louvre, París. CLEOPATR A e incluso pronunciaba oráculos. De este mo- mujer de rey, hija de rey, la gran gober- EN TARSO do, la reina era venerada como una diosa en nante […] que alcanza la altura del cielo». Egipto tanto por griegos como por egipcios. En otro documento, datado en el año 36 o Tras la muerte de Una inscripción del templo de Isis en File, 35 a.C., Cleopatra es denominada Thea César, Cleopatra se datada en el año 373 d.C., parece indicar que Neotera Philopator kai Philopatris, es decir, reunió con Marco el culto a Cleopatra sobrevivió a lo largo de «la diosa más joven, que ama a su padre y Antonio, el nuevo todo el período de dominio romano. ama a su patria». Palabras que sintetizan hombre fuerte de perfectamente la esencia de una propaganda Roma, en la localidad Amada de los dioses que hacía de Cleopatra VII una gobernan- de Tarso, en Asia te de condición divina y continuadora de Menor. Este óleo En realidad, Cleopatra era una diosa por un doble legado: el de los reyes helenísticos del pintor británico derecho propio, por nacimiento, inde- y el de los faraones egipcios. Lawrence Alma- pendientemente de su identificación con Tadema recrea el Isis. Así lo vemos en diversos documentos Para ENSAYO momento en que un en los que la reina adoptó algunos títulos saber fascinado Antonio que destacaban su condición divina. En la más Cleopatra: la mujer, la reina, la leyenda se encuentra con mencionada capilla de Geb en Coptos, por Lucy Hughes-Hallet. la reina de Egipto. ejemplo, uno de los relieves donde se la re- Forcola, Madrid, 2017. presentó iba acompañado por el siguiente SCALA, FIRENZE texto: «Dama de las dos tierras, Cleopatra Cleopatra: la última reina de Egipto Filopátor, Amada de Min-Re de Coptos, Joyce Tyldesley. Ariel, Barcelona, 2008. Cleopatra VII: la creación de una imagen Vanessa Puyadas. Universidad de Zaragoza, 2016.

AKG / ALBUM

CLEOPATRA, «La Horus femenina, la grande, DIOSA Y señora de perfección, brillante en el MADRE DE consejo, Señora de las Dos Tierras, UN DIOS Cleopatra Filopátor» Los mammisi, o casas del nacimiento, (Inscripción en la casa del nacimiento de Hermontis) estaban dedicados a celebrar el nacimiento de un dios. En el que EL TEMPLO DE MONTU Cleopatra erigió en Hermontis, EN HERMONTIS. el parto de su hijo Cesarión queda GRABADO BASADO asimilado al del dios Horus. EN UN DIBUJO DE LA DESCRIPCIÓN DE EGIPTO. EL TEMPLO DE PARÍS, 1809. MONTU EN HERMONTIS El mammisi de Cleopatra en Hermontis (la actual Armant) formaba parte del templo del dios Montu. Fue destruido en 1861 para construir una fábrica azucarera con sus piedras. Karl Richard Lepsius pudo estudiar el edificio antes de que desapareciese y reprodujo algunos de sus relieves, como los que aquí se muestran. DEA / GETTY IMAGES RELIEVES DEL MAMMISI DEL TEMPLO DE HERMONTIS. DIBUJOS REALIZADOS POR KARL RICHARD LEPSIUS. 1849-1859.

4 3 6 ALUMBRAR A UN REY-DIOS AMAMANTADO POR LOS DIOSES El dios Amón 1 y la diosa buitre Nekhbet 2 asisten a La diosa Isis entronizada 1, tocada con el disco solar la escena. Cleopatra VII está situada tras ellos en acti- entre los cuernos de vaca, amamanta a su hijo Harpó- tud orante 3, tocada con la corona isíaca. En el centro crates (Horus niño) mientras es adorada por Cleopatra. de la imagen, debajo del escarabajo Khepri 4, la rei- En el centro de la imagen, dos nodrizas con cabeza de na 5 (aunque hay autores que creen que es una diosa, vaca 2, posiblemente relacionadas con el sagrado toro Raettawy o Isis) da a luz a Cesarión, cuya imagen fue Buchis, que vivía en Hermontis, amamantan al niño luego borrada, quizá por orden de Augusto. El niño Cesarión. Debajo, Horus mama de la ubre de dos vacas es luego amamantado por una nodriza 6. 3 situadas junto a un nudo tyet 4, símbolo de Isis. 2 ILUSTRACIÓN: THE NEW YORK PUBLIC LIBRARY 3 4

EL ORIGEN DE LOS FENICIOS Aunque en la Antigüedad se supuso que las ciudades fenicias fueron fundadas por un pueblo llegado de Oriente, hoy se cree que surgieron de una cultura preexistente JORDI VIDAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA RAPHAËL CHIPAULT / RMN-GRAND PALAIS

R Relieve del palacio del rey asirio Sargón II en Khorsabad que muestra el traslado de madera de cedro del Líbano en barcos fenicios. A la izquierda, sarcófago de Eshmunazar II rey de Sidón. Siglo V a.C. Museo del Louvre, París. FRANCK RAUX / RMN-GRAND PALAIS

Río Éufrates Río Éufrates ontes Tauro Montes Amanus Alalakh Ebla Cordillera M Antilíbano Golfo Tarso de Issos Simyra Cilicia M Ugarit gt e A osia A a a C d R el o Cilicia b d oLrídbi al lneor Estrech a Kiti a Creta M n ukli Ekm E Tiro D I E T R R Á O N E INSCRIPCIÓN L os fenicios nunca existieron.O,co- hacia los siglos VIII-VII a.C., para referirse a FENICIA mo mínimo, aquéllos a los que lla- la región de la actual costa del Líbano y a sus mamos así nunca se denominaron habitantes. El origen de la palabra tampoco Hallada en Nora a sí mismos de esa forma. Se reco- está muy claro. Su significado («rojo púrpu- (Cerdeña). nocían como habitantes de las ciu- ra») podría hacer referencia al color de piel siglo VIII a.C. dades de Tiro, Sidón, Biblos, Beirut o Arwad, de los fenicios (por lo tanto, sería un término procedente pero nunca como fenicios. Las urbes fenicias parecido al de «pieles rojas» aplicado a los del palacio de eran independientes, sus habitantes habla- nativos norteamericanos) o, más bien, a su Ramsés III en Tell ban dialectos distintos y cada una tenía su especialización en el tinte de color púrpura el-Yahudiya, en el propio panteón, sus propias instituciones y que usaban en la producción de tejidos. delta del Nilo. una política internacional autónoma. El término «fenicio» fue una invención Esta visión de los fenicios como un único griega (phoinikè) que se utilizó por prime- pueblo llevó también a suponer que los fun- ra vez en los poemas homéricos, escritos dadores de estas ciudades llegaron a la costa del actual Líbano en una época remota pro- ALAMY / ACI CRONOLOGÍA 2400 a.C. 1600-1200 a.C. CANAÁN, La ciudad de Biblos es Durante el Bronce Final, FENICIA, mencionada en los textos las ciudades de la costa CARTAGO de Ebla como el principal fenicia de Tiro, Biblos, puerto comercial de Sidón y Beirut se hallan la costa del Líbano. bajo la dominación egipcia.

Desierto LEVANTE EN EL II MILENIO A.C. Dama c de El mapa junto a estas A a th Siria líneas muestra las principales ciudades Altos del Golán portuarias del Levante mediterráneo en el siglo MAR DE GALILEA XIV a.C., cuando la zona estaba bajo el control hunem de los faraones egipcios. Sidón, Tiro o Biblos, los Megiddo Sequem Río Jordán futuros emporios fenicios, prosperaban ya como vías mn G a al a erusa én MDAeRsMi eUrEtRoTOd e Judea de salida del comercio q caravanero llegado del Acre Jaffa is interior de Siria. Mahoza Vista ampliada al Gaza CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM cedentes de otras tierras. Los autores judíos, Sem sería el antepasado de los pueblos «se- FENICIOS griegos y romanos formularon así diversas mitas» y Jafet de los de Asia central y orien- EN EGIPTO teorías sobre el origen de los fenicios. tal. Resulta un tanto curioso que el redactor bíblico separase así a los fenicios de otros Prisionero fenicio Una de las hipótesis más difundidas la pueblos que hablaban una lengua semítica en una figura de hallamos en el libro bíblico del Génesis, cuya similar a la suya, como los mismos hebreos, cerámica vidriada versión definitiva probablemente se redactó descendientes de Sem. procedente en el siglo VI a.C. Allí se afirmaba que los del palacio de fenicios eran descendientes de Sidón, hijo Los autores grecolatinos, por su par- Ramsés III en Tell de Canaán y nieto de Cam. De esta forma, te, planteaban diversas hipótesis sobre el el-Yahudiya, en el los fenicios quedaban englobados dentro de lugar de origen de los fenicios. Según He- delta del Nilo. la genealogía de la humanidad tal como se ródoto, los fenicios procedían del «mar de formulaba en la Biblia, pues Cam era el hijo Eritrea», situado en algún punto indeter- AURIMAGES de Noé al que se consideraba ancestro de los minado entre el mar Rojo y el golfo Pér- pueblos africanos, mientras que su hermano sico. Estrabón y Plinio el Viejo señalaban 1200 a.C. 1104 a.C. Siglo IX a.C. Las migraciones de Fecha tradicional de la A finales de la centuria, los Pueblos del Mar fundación de Gadir (Cádiz) colonos procedentes transforman el Próximo por colonos de Tiro, aunque de Tiro fundan Oriente y favorecen el auge no se han hallado restos Cartago en el de las ciudades fenicias. anteriores al siglo IX a.C. norte de África.

SARCÓFAGOS BRIDGEMAN / ACI ANTROPOMORFOS DE ESTILO ALI KABAS / ALAMY / ACI EGIPCIO HALLADOS EN EL YACIMIENTO DE TELL EL-DAN, la región del golfo Pérsico como su pa- EN ISRAEL. SIGLOS XIV-XIII A.C. tria originaria. Finalmente, Justino sos- MUSEO DE ISRAEL, JERUSALÉN. tenía que los fenicios se vieron obligados a emigrar hacia el Levante a causa de un LAS CIUDADES DEL terremoto en su país de origen, sin indicar en CANÁAN EGIPCIO ningún momento cuál era ese lugar; tal vez fuera Siria o alguna región de Mesopotamia, E L PAPIRO ANASTASI, un texto satírico compuesto en o quizás estuviera a orillas del mar Rojo. el siglo XIII a.C., durante el reinado del faraón egip- cio Ramsés II, incluye una breve descripción de las Lo que cuenta la arqueología ciudades de la costa de Canaán controladas por los egipcios. Quien habla es un escriba egipcio que informa a Todas estas hipótesis antiguas sobre el ori- un compañero, afeándole su ignorancia: «Te hablaré de otra gen de los fenicios no concuerdan en abso- misteriosa ciudad. Biblos es su nombre. ¿Cómo es? ¿Y su dio- luto con los datos históricos y arqueológicos sa, de nuevo? Nunca la has pisado. Ven e instrúyeme sobre actuales. Lejos de aportar informaciones Berytus, y sobre Sidón y Serepta. ¿Dónde está la corriente fiables, la tradición bíblica y la grecolatina del Litani? Hablan de otra ciudad en el mar, Tiro el Puerto es se limitaron a especular acerca del origen su nombre. Llevan a ella el agua en barcas, y es más rica en de un pueblo extranjero del que descono- peces que en arena». El texto, pese a su brevedad, revela un cían buena parte de su auténtica historia. dato importante para los investigadores: que los administra- La información arqueológica disponible hoy dores egipcios poseían un conocimiento bastante detallado en día indica que los fenicios no emigra- sobre el territorio de Canaán, las vías de comunicación que lo ron desde otro lugar, sino que se constitu- atravesaban y la disposición y riqueza de sus ciudades, en- yeron como pueblo en la misma región del tre las que ya se contaban las que se harían célebres en el Levante mediterráneo en la que surgieron I milenio a.C. y recibirían la denominación de fenicias. sus grandes ciudades. Hoy se considera a los

TEMPLO DE LOS OBELISCOS Erigido en la ciudad fenicia de Biblos entre 1600 y 1200 a.C., este santuario recibe su nombre de las estelas con inscripciones votivas que se alzan en su recinto. fenicios como los herederos directos y con- ESTATUILLA de controlar el territorio. Así, durante casi tinuadores de una cultura que se desarro- DEL DIOS tres siglos, Canaán estuvo bajo el dominio de lló en el Levante como mínimo desde el III RESHEF los faraones del Reino Nuevo egipcio. milenio a.C.: la cultura cananea. En el templo de Las raíces cananeas El pueblo cananeo es conocido a través de los Obeliscos de la Biblia, donde se lo describe como la po- Biblos se hallaron Entre la cultura cananea del III y II milenios a.C. blación indígena de Palestina que se opuso estatuillas y la civilización fenicia del I milenio a.C.exis- a la conquista israelita del territorio, data- dedicadas al dios te una clara continuidad.En efecto,la arqueo- da tradicionalmente en torno a 1200 a.C. Reshef, de bronce logía ha mostrado que ciudades fenicias como Sin embargo, el período de esplendor de Ca- y pan de oro. Biblos o Tiro estuvieron ocupadas de forma naán se situó en el II milenio a.C., cuando casi ininterrumpida desde, como mínimo, la su cultura se extendía por todo el Levante, época del Bronce Antiguo (3500-2000 a.C.). desde las actuales Israel y Palestina hasta el Se trataba de ciudades ubicadas siempre en sur de Siria. Los diversos pueblos semitas promontorios o islas que permitían el control de la zona crearon un mosaico de ciudades- del territorio agrícola circundante y de las estado o pequeños reinos independientes bahías y puertos naturales, claves para sus en los que se hablaban distintos dialectos actividades comerciales.En torno a 1200 a.C., de una misma lengua semítico-occidental, la región vivió un momento de crisis a cau- y que mantenían relaciones comerciales sa de las invasiones de los Pueblos del Mar, con los demás territorios del Mediterráneo grupos de piratas procedentes de las costas oriental. El valor estratégico del territorio y del oeste de Anatolia y el área del mar Egeo. la abundancia de algunos recursos, como la Pero lo único que ha registrado la arqueología madera de cedro, hizo que los imperios del en esa fase es un hundimiento del comercio, Próximo Oriente y Egipto siempre trataran no la llegada de un nuevo pueblo. AURIMAGES

TRONO DE ASTARTÉ CON DOS ESFINGES ALADAS PROCEDENTE DE LA REGIÓN DE TIRO. MUSEO NACIONAL, BEIRUT. DAGLI ORTI / AURIMAGES BALAGE BALOGH / SCALA, FIRENZE TIRO, UNA URBE Del mismo modo, la vocación comercial MILENARIA de los fenicios, lejos de ser una novedad del I milenio, ya se encuentra atestiguada en las E L PROYECTO TIRO, de la Universidad Pompeu Fabra de tablillas descubiertas en la ciudad siria de Barcelona, dirigido por Maria Eugènia Aubet, ha permi- Ebla, escritas hacia el año 2400 a.C. En ellas tido conocer mejor la historia de la ciudad que promovió se señala que Biblos actuaba ya entonces la expansión colonial fenicia por el Mediterráneo. Hasta como intermediaria en el comercio interna- ahora, el proyecto se ha dividido en dos etapas. En la primera cional entre el Mediterráneo y las ciudades (1997-2010), los esfuerzos se centraron en las excavaciones en y reinos asiáticos, especializándose en la Tiro-Al Bass, la mayor necrópolis fenicia localizada en el Líba- exportación de tejidos, metales y madera. no, donde se recuperaron más de 400 urnas de incineración, Más tarde, durante el llamado Bronce Final datadas entre los años 900 y 600 a.C. La segunda etapa (2013- (1600-1200 a.C.), Biblos, Sidón y Tiro, jun- 2019) se ha centrado en el estudio de la zona de la acrópolis. to con Ugarit, fueron los principales puer- Entre los hallazgos realizados destacan los restos monumentales tos comerciales del Mediterráneo oriental, de un santuario del año 600 a.C., así como los vestigios de la auténticos ejes vertebradores de las rutas muralla que protegía la parte alta de la ciudad. También se han terrestres y marítimas entre Egipto, Mice- alcanzado los estratos de ocupación más antiguos, lo que ha nas, Siria-Palestina, Chipre y Mesopotamia. permitido confirmar que la ciudad se fundó entre finales del IV milenio y principios del III milenio a.C., probablemente como En el plano lingüístico, se puede señalar puerto del «corredor de Biblos», una ruta especializada en el que los dialectos fenicios, pertenecientes a comercio de aceite, vino y madera de cedro. la familia semítico-occidental junto con el hebreo, el arameo y los dialectos de la regón de Transjordania (moabita, edomita, amo- nita), son una evolución del cananeo, lengua que conocemos bien gracias a los textos que

se han descubierto en Ugarit. Asimismo, En suma, el origen de los fenicios no debe LA ANTIGUA TIRO una de las principales aportaciones fenicias buscarse en migraciones o invasiones, si- a la historia de la humanidad, la invención no que deriva de la cultura cananea anterior. Reconstrucción del alfabeto, hunde sus raíces en las deno- Lo que explica el auge de sus ciudades es el de la ciudad de minadas inscripciones protocananeas pro- nuevo contexto internacional tras la crisis Tiro, rodeada cedentes de yacimientos como Izbet Sartah de 1200 a.C. Grandes puertos rivales, como de murallas. o Serabit el-Khadim, así como en el alfabeto Ugarit,fueron destruidos por los Pueblos del Se edificó sobre cuneiforme de Ugarit. Mar y no se volvieron a ocupar, lo que per- un islote que mitió a los fenicios monopolizar el comercio quedó unido La eclosión fenicia con Chipre, Grecia y Egipto. El desarrollo de a la costa por las ciudades fenicias también fue posible el istmo artificial Por último, también la religión fenicia debe por la desaparición de los imperios egipcio e construido por considerarse, en buena medida, como una hitita. En el siglo X a.C., Tiro era la principal Alejandro Magno evolución de la antigua religión cananea. Así potencia comercial del Levante y poco des- cuando sitió Tiro lo prueba la permanencia del culto a divi- pués inició una expansión colonial que lleva- el año 332 a.C. nidades cananeas tradicionales como Baal, ría a la cultura fenicia hasta el otro extremo El, Anat, Astarté, Reshef, Kothar o la Señora del Mediterráneo, incluso hasta las costas de Biblos. Más tarde, las ciudades fenicias atlánticas de África y la península ibérica. adoptaron nuevas deidades como resultado de sus contactos con otros pueblos (asirios, Para ENSAYO babilonios, arameos, hebreos, filisteos, grie- saber gos...), y rindieron culto a dioses que no eran más Tiro y las colonias fenicias de Occidente conocidos por los cananeos, como Melqart M. Eugenia Aubet. Bellaterra, Barcelona, 2009. o Tanit, divinidades ausentes en el panteón Con el fenicio en los talones. cananeo del II milenio a.C. Los inicios de la Edad del Hierro en la cuenca del Mediterráneo Marisa Ruiz-Gálvez. Bellaterra, Barcelona, 2013.

LOS DIOSES DE CANAÁN En el extenso panteón de las ciudades fenicias se encuentra un gran número de divinidades de origen cananeo. Entre ellas destacan El, dios de la creación; Baal, dios de la fertilidad, y Astarté, también asociada a la renovación de la naturaleza. El. Esta representacion sedente del dios creador de Canaán y divinidad principal del panteón fenicio fue descubierta en 1988, en el yacimiento de Ugarit, en Siria. Siglo XIII a.C. Museo de Latakia. Reshef. Figurilla de bronce que representa al dios cananeo Reshef, asocidado con las enfermedades y la guerra. Se muestra con una alta corona, un faldellín con un puñal ceñido y en postura de ataque, blandiendo una maza o una lanza.

Astarté. Esta placa colgante DE IZQUIERDA A DERECHA: AKG / ALBUM; ALAMY / ACI; BRIDGEMAN / ACI; H. LEWANDOWSKI / RMN-GRAND PALAIS de oro, descubierta en el yacimiento israelí de Tel el-Ajjul, tal vez representa a la diosa cananeo-fenicia Astarté, divinidad de la madre naturaleza, la vida y la fertilidad. Baal. Estela labrada en piedra calcárea, hallada en Ugarit, Siria. Baal era el dios cananeo del trueno, la lluvia y la fertilidad. Los fenicios lo asociaron con su dios Melkart, considerado una divinidad solar y agrícola.

COMUNIÓN INTELECTUAL Este óleo de José Garnelo Alda, realizado en 1893, recrea una conversación privada entre Pericles y su compañera Aspasia. Museo Garnelo, Córdoba. JUAN GARCÍA AUNIÓN / AGE FOTOSTOCK AMOR Y PODER EN ATENAS ASIA Y El hombre más poderoso de la Atenas del siglo V a.C. causó un escándalo al irse a vivir


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook