Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Architectural Digest

Architectural Digest

Published by admin, 2022-07-06 11:25:14

Description: Architectural Digest

Search

Read the Text Version

Katharina Grosse es una filósofa del color, ávida de arte, generando un estímulo cromático completamente distinto—. ciencia, quien experimenta con materialidad, ilumi- Esta última técnica acaparó la atención de la maison francesa y de nación y discurso para crear ecuaciones de pigmento la curadora de Fondation Louis Vuitton, Claire Stabler, quienes equilibradas que se traducen en piezas de gran comisionaron una pieza a Katharina en el marco de la 59ª Expo- formato inmersivas. Muchas de sus intervenciones son imposibles sición Internacional de Arte de Venecia, La Biennale di Venezia. de encapsular, porque además de dialogar directamente con el sitio y la arquitectura, son monumentales. “Apollo, Apollo” exhibe las manos de la artista alemana impresas en una tela de malla metálica que, en otoño, dialo- Gran parte de su obra forma parte de las colecciones más gará con la estructura de la fundación de la maison diseñada exclusivas del mundo, entre ellas: el Centro Pompidou en París; por Frank Gehry. Se trata de una metáfora sobre el proceso el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA); el Kuns- personal de Grosse y los límites entre cuerpo–obra que se thaus en Zürich; el Kunstsammlung NRW en Düsseldorf; y el traspasan durante el quehacer artístico; en sus palabras: “la MAXXI-Museo Nacional de Arte del Siglo XXI, en Roma, entre imagen es escogida entre una serie de fotografías que muestran muchas otras colecciones privadas y recintos. situaciones o acciones, conectadas de una forma u otra con mi práctica pictórica. [...] Oscila entre superficie, textura, imagen Su herramienta favorita es la pistola rociadora, ya que desde y objeto, orden y desorden, destrucción y creación, tensión y finales de los años 90 ha trabajado la tridimensionalidad del medio liberación, movimiento forzado y libre”. pictórico para realizar intervenciones in situ, sin embargo, a sus 61 años no deja de innovar: recientemente ha estado experimen- La muestra estará disponible hasta el 27 de noviembre de este tando sobre cortinas expansivas e imprimiendo fotografías en año en el Espace Louis Vuitton Venezia, en el marco del programa láminas de tela —un verdadero genio disruptivo del mundo del “Hors-les-murs” de la Fondation Louis Vuitton. • ARCHITECTURAL DIGEST

POR FIN LLEGA A LATINOAMÉRICA EL EVENTO más importante en temas de tecnología e innovación. Aprovecha ahora, de descuento. Descubre más sobre el evento aqui: www.wiredsummit.condenastmexico-latam.com

AD insider No pierdas de vista los espacios, los personajes y los lugares que amamos. Ellos forman parte de nuestra biblia del diseño y la arquitectura. OFICINA, SHOWROOM Y ARCHIVO DE NOUVEL / ARQUITECTURA: TUUX / FOTO: FERNANDO ETULAIN.

AD INSIDER Arriba Desde la fachada frontal, solo dos niveles tienen visibilidad, mientras que la pendiente pronunciada del terreno permite situar dos pisos más por debajo del nivel de la calle. Página opuesta Los dos volúmenes que componen el proyecto tienen un acabado de estuco off-white en el que se proyectan las sombras de la selva que rodea al conjunto. ARCHITECTURAL DIGEST

DE LUCES Y SOMBRAS Situado en Sayulita, Nayarit, Chiripa es un proyecto híbrido, rodeado de naturaleza, que invita a los visitantes a relacionarse de forma única con el espacio. ARQUITECTURA PALMA • PALABRAS KATIA ALBERTOS • FOTOGRAFÍA LUIS YOUNG ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER ARCHITECTURAL DIGEST

Ubicado en la zona de Sayulita, Nayarit, Chiripa es un proyecto híbrido entre casa, departamentos y hotel, que destaca tanto por la flexibilidad de su uso como por su integración con el entorno. Coloquialmente, la palabra chiripa se utiliza para ventilación e iluminación natural”, explicó Diego Escamilla. referirse a una casualidad afortunada. Y aunque Quizá una de las características que distingue a Chiripa el éxito de un proyecto arquitectónico suele estar lejos de ser una mera coincidencia, en el caso de es su integración suave y fluida con la vegetación circundante. Chiripa, su nombre le aporta un curioso sentido al tratarse “Teníamos un objetivo principal: tocar y alterar lo menos posible de un proyecto con un programa poco convencional, pero con el entorno natural, mediante el desplante de los menos metros un resultado por demás interesante. cuadrados posibles, buscando una solución eficaz que fuera res- petuosa con el terreno”, aseguró Regina de Hoyos. Se trata de un edificio híbrido entre casa, departamentos y hotel, con seis unidades que, dependiendo de las necesidades de Uno de los elementos clave para lograrlo fue la utilización los visitantes, pueden ser utilizadas en distintas configuraciones, de materiales específicos para conseguir un efecto único de luces de manera que hay una versatilidad constante en la forma en la y sombras. “Ambos volúmenes están construidos con tabique que son habitadas. Ubicado en Sayulita, Nayarit, este proyecto de barro recocido y tienen como acabado el estuco en un tono realizado por Palma —despacho de arquitectura integrado por off-white, que sirve como fondo para las sombras proyectadas los socios Ilse Cárdenas, Regina de Hoyos, Diego Escamilla y por la vegetación”, agregó Juan Luis Rivera. Juan Luis Rivera— consta de dos volúmenes dispuestos con el fin de obtener las mejores vistas de la bahía. Así, Chiripa busca experimentar con texturas, colores, volúmenes y formas, pero también con la manera en que sus “Al tratarse de un terreno reducido y con una topografía usuarios se relacionan en una tipología no definida. “Fue fructí- accidentada, el mayor reto fue el emplazamiento de los volúme- fero desarrollar un programa quizás poco común y cuyo correcto nes. Se colocaron uno frente al otro y se desplazaron en sentido funcionamiento fue difícil concebir inicialmente. A partir de esta opuesto para permitir vistas libres, mayor privacidad y una buena relación, surgieron elementos poco obvios que al final creemos que fueron muy acertados”, concluyó Ilse Cárdenas. • ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER Fluidez y transparencia Se devela la ampliación y remodelación de las oficinas, archivo y galería de Nouvel, la empresa pionera en diseño y producción de vidrio soplado en México. ARQUITECTURA TUUX • PALABRAS REBECA VAISMAN • FOTOGRAFÍA FERNANDO ETULAIN ARCHITECTURAL DIGEST

Página anterior Ghost Pendant de Vissio. Esta página En conjunto con Nouvel, Starco y Tuux, se diseñó un sistema de iluminación que permite adaptar la luz para enfatizar la forma, el acabado y la decoración de las piezas exhibidas. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER Toda la planta alta de oficinas está conectada por medio de cancelerías abiertas con el espacio de doble altura del archivo, al cual se puede acceder desde un puente y una escalera. Página opuesta Pedestales y asientos de espera para la galería, por Tuux. ARCHITECTURAL DIGEST

Son más de 25 años que Nouvel colabora con contó el diseñador industrial Emiliano Godoy, del estu- marcas internacionales en el desarrollo de pro- dio creativo Tuux. “En el proceso de la muestra quedó yectos en vidrio. La firma comenzó en 1994 claro que era una oportunidad para reflexionar sobre como un taller experimental y ya desde ese qué es Nouvel y a dónde se dirige”, relató. Así, la mues- momento buscó vincularse con diferentes artistas, dise- tra inició un periodo de valorización y preservación que ñadores y arquitectos, para “empujar los límites” de la devino en la creación del Archivo Nouvel. producción y la aplicación del material. La marca se encontraba ya ante una carencia de El reciente proyecto de renovación y ampliación de espacios de trabajo, tanto en cantidad de área como en sus oficinas y galería, a cargo del estudio de diseño Tuux, calidad. Sumada la necesidad de albergar la colección coincide con un proceso de reestructuración interna de permanente y la documentación de los proyectos, la Nouvel y materializa la construcción de su nueva iden- ampliación de las oficinas fue el siguiente paso. El pro- tidad. Por eso, es importante destacar que se trata de yecto, naturalmente, recayó en Tuux. un trabajo de largo aliento, con conceptos que se han investigado y desarrollado en el tiempo. “Hubo muchos retos operativos relacionados con trabajar en una fábrica (con lineamientos de seguri- “El inicio del proyecto viene del 2018, cuando me dad e higiene) que nunca detuvo su actividad”, confesó invitaron a ayudar con la configuración de una expo- Emiliano Godoy. La mayor parte de la construcción en sición para festejar los primeros 25 años de Nouvel”, sitio se llevó a cabo durante la pandemia. Es por eso ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER Usando el mismo lenguaje, se diseñaron las estaciones de trabajo y las mesas de reunión. Muchas de las estructuras y el mobiliario que se desarrollaron para la exposición se reutilizaron en este interiorismo. que, para el talentoso diseñador, uno de los logros más cómo el fruto de su trabajo es coleccionado, preservado importantes fue la dinámica de colaboración entre los y estudiado, lo que inmediatamente hace más profundo equipos y proveedores participantes. el sentido de pertenencia con la marca”, explicó Godoy. Además de las piezas especialmente desarrolladas El showroom se modificó tanto físicamente como por Tuux —como un módulo de vidrio, pedestales y en su concepto, y pasó de exhibir los productos como asientos de espera, la barra y un sistema de ilumina- en una tienda, a convertirse en una galería. “Al estar ción—, en el proyecto de interiores se incluyeron otras comunicado por grandes ventanales con el área de pro- importantes colaboraciones, como los bloques de la ducción de los artesanos de Nouvel, este espacio coloca arquitecta Frida Escobedo en el vestíbulo de la oficina dicho trabajo a la altura de las piezas finales que vemos y en el acceso a la galería, y los módulos arquitectónicos en las galerías de arte”, continuó Emiliano Godoy. “Esta de Jan Hendrix y Andrés Mier y Terán. conexión conceptual fue esencial en la propuesta de Tuux, ya que permitió elevar la percepción de valor que La importancia del cambio cultural en la empresa internamente se tenía sobre la producción de la marca”. se tradujo en la arquitectura: todas las áreas ven direc- tamente al archivo a través de grandes vanos abiertos al Así, queda demostrado que los verdaderos cambios espacio de doble altura. “Esto permite a todos observar siempre empiezan por dentro. • ARCHITECTURAL DIGEST

El sistema de almacenamiento de doble altura de Archivo Nouvel fue planteado con archiveros, gavetas, repisas, exhibidores retroiluminados y espacios de exposición. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER museos LA HISTORIA SE ESCRIBE Abre la nueva Montblanc Haus en Hamburgo, un destino para celebrar y contagiar la pasión por la escritura. PALABRAS LOREDANA MATUTE • ARQUITECTURA NIETO SOBEJANO

La escritura ha sido una forma de arte que ha Sobejano, y de su firma basada en Madrid y Berlín, transformado la historia de la humanidad y Nieto Sobejano, quienes debían representar la fuerte que ha forjado culturas alrededor del mundo; identidad de la firma y, a la vez, crear algo nunca visto. pensar en que han existido escritos que ganan “Fueron dos cosas que nos llamaron la atención antes guerras, que cierran acuerdos, palabras que cambian idea- de empezar y que guiaron nuestro proceso creativo: les, que trazan poesía y dan vida a canciones históricas, por un lado, el propio nombre Montblanc, y por el es un universo apasionante del que la firma Montblanc otro, el producto más representativo que fabrican, la ha sido parte fundamental por más de 115 años y que, pluma estilográfica. La más prestigiosa en el mundo. ahora, con la apertura de su nueva Montblanc Haus, cele- ¿Cómo representar en un edificio algo que tiene que bra a los pensadores y soñadores que han dejado huella, ver con unas montañas en Suiza y con unos objetos y motiva a nuevos creativos a dejar la suya. “Queríamos que son una maravilla minuciosa? Ahí fue cuando en crear un centro especial para el arte de escribir, un lugar el proceso dejamos caer el diseño en una metáfora en donde la gente pudiera redescubrir el increíble poder donde el edificio sería como un gran estuche negro de la escritura a mano y la creatividad, la imaginación —como cuando abres una caja de Montblanc y aden- y la emoción que despierta en cada uno de nosotros”, tro aparece un objeto precioso—, pero si eres aún más describió Nicolas Baretzki, CEO de Montblanc. curioso, como nosotros fuimos, desarmas la pieza y te empiezas a encontrar con una cantidad de elementos El gran compromiso de crear este espacio a la que a su vez son precisión y artesanía y solo cuando vez motivante e histórico recayó en las mentes de están todos juntos emergen con una enorme sencillez. la pareja de genios, Fuensanta Nieto y de Enrique Además, como parte de su compromiso con la cultura de la escritura, Montblanc organizará clases especiales para niños y adultos jóvenes desfavorecidos para incentivarlos a usar la escritura en beneficio propio y así expresarse de una manera creativa. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER ARCHITECTURAL DIGEST

La sala Colecciones Montblanc explora diferentes líneas, incluidas las Bueno, pues esa fue la idea, que el edificio debía ser ediciones limitadas y las exclusivas piezas de alta artesanía. muy sencillo en apariencia y sin embargo es complejo en sus espacios interiores”, describió Enrique Nieto. La fachada —tal vez lo más representativo del edi- ficio— es en sí misma una obra de arte, “tiene una dimensión que hace de escenografía urbana; una escala que a distancia provoca una cierta curiosidad y luego cuando uno se acerca, en seguida se ve la narrativa de la fachada que está basada en el perfil de las montañas, y para nosotros es algo más; también está inspirada en el gesto de la mano al escribir, porque en realidad es un centro dedicado a la escritura”, explicó Nieto. Un recorrido por los diseños e historia de la marca, un espacio donde se presentan manuscri- tos originales de personalidades como Ernest Hemingway, Albert Einstein, Frida Kahlo y Spike Lee, un lugar para probar artículos de escritura Montblanc y enviar a todo el mundo postales con sus propias frases, y hasta un taller de creación; este cen- tro es un homenaje a la escritura y un compromiso por continuar la pasión por esta forma de arte. • ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER Opa! clásico y edgy Quebramos los platos por la reinvención del restaurante griego que la está rompiendo en España. DISEÑO MASQUESPACIO • PALABRAS GABRIELA ESTRADA • FOTOGRAFÍA SEBASTIÁN ERRAS ARCHITECTURAL DIGEST

Página anterior La sucursal valenciana de Egeo diseñada por Masquespacio se ubica en Ruzafa. El diseño trata de una traducción contemporánea y atrevida de materialidad y arquetipos griegos. Esta foto La firma implementó materiales y siluetas que nos remontan a postales clásicas de Mykonos, así como columnas reinterpretadas realizadas mediante impresoras 3D. Imagina un taco de cordero, pero en lugar de tortilla un Thanasis, creador del restaurante con dos sucursales suave pan pita, y esta delicia sostenida con una ban- previas en Madrid, entró en contacto con Ana Milena derilla, ¿se te antojó? Se trata de un manjar griego que Hernández y Christophe Penasse, cabezas del estudio de ha fascinado el comercio del street food europeo y se diseño, para concebir la tercera sede de Egeo, un concepto llama souvlaki, pero si aún no se te ha hecho agua la boca, que retoma su nombre del noveno rey mítico de la antigua después de ver el diseño de Masquespacio para la sucursal Atenas y que pretende llevar un pedacito de Grecia a Espa- valenciana del restaurante Egeo, suvlakería griega, seguro ña. El requisito era, aparentemente, sencillo: mantener el que querrás ir a España. Te contamos todo sobre la man- diseño de los otros dos locales lo más posible, sin embar- cuerna grecoespañola del momento. go, para la disruptiva firma era una labor muy compleja. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER En palabras de Penasse: “llevábamos ya un tiempo con ganas de diseñar un restaurante griego. Los que siguen nuestro trabajo saben que nos gusta romper con las barreras, por lo que era un gran reto para nosotros respetar su imagen minimal y a su vez aportar una experiencia distinta”. Sin embargo, el resultado es la fusión perfecta entre estilos, tec- nología y gran diseño, que parece transportarte a las orillas de Mykonos y salpicarte del mar homónimo. Columnas, una paleta cromática azul y blanca, así como los materiales de mortero habituales del país, logra- ron una armonía perfecta que, al tiempo que remite a un escenario tradicional, presenta elementos contemporáneos elaborados con la más alta tecnología, pues los pilares clásicos fueron intervenidos estética y productivamente al ser elaborados mediante impresión 3D, tonos vibrantes y tubos led: “intentamos materializar a Grecia en el espa- cio, más allá de la paleta de tonos habitual. Desafiamos su color tradicional, junto a su técnica de producción, haciéndolo un elemento contemporáneo”, señaló Hernán- dez. El resultado es un spot altamente “instagrameable” que reafirma a la dupla creativa como los rockstars del interiorismo español contemporáneo. • ARCHITECTURAL DIGEST

La pregunta que nos hicimos con la incorporación de las columnas es: ¿cómo modernizar un elemento tradicional en la arquitectura griega? ANA MILENA HERNÁNDEZ. Página anterior Egeo, Valencia, conserva la esencia de sus sucursales hermanas con un punch fresco y divertido característico de Masquespacio. Esta página Las paredes incorporan volúmenes que continúan con la intención de reflejar la arquitectura griega. ARCHITECTURAL DIGEST



Encuentro de dos mundos Con una vista privilegiada hacia el bosque de Chapultepec, este departamento es la narrativa de una vida plena. DISEÑO FRANCISCO ELÍAS CARRILLO • PALABRAS MÓNICA BARRENECHE FOTOGRAFÍA JAIME NAVARRO Página anterior En la zona de lectura, silla Mano diseñada por Pedro Friedeberg, armchair Delfino de Arflex y tapete de Alexander McQueen para The Rug Company. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER Par de sillas Botolo de Cini Boeri para Arflex. Creado tailor-made para una pareja multicultural —en ARCHITECTURAL DIGEST un momento de su vida en donde el ejercicio con- templativo se entiende como el verdadero lujo—, el arquitecto, Francisco Elías Carrillo, completó este proyecto de interiorismo que considera como un diseño de alta costura arquitectónica. “El estar frente al bosque generó el concepto mismo de vivir en torno a él”, comentó al referirse al juego refractivo y de duplicidad que genera el recubrimiento de muro con espejo que protagoniza el acceso a la vivienda. Ade- más de vestir de verde el interior del espacio, también refleja otro elemento primordial de esta vivienda: el arte. “Tomando elementos constructivos del barroco y trayéndolos a lo contemporáneo, no se hizo un mayor gesto arquitectónico que el de eliminar los elementos interiores que dividían el gran salón, para generar una planta libre que alber- gara la colección de piezas icónicas de la historia del arte y el diseño mexicano e italiano”, añadió Elías Carrillo. Es dentro de este escenario que la paleta de colores neutra del mobiliario y los acabados arquitectónicos no compiten con las piezas exhibidas. Carrillo concibe este proyecto como una síntesis del pensa- miento de una antropóloga y la visión de un economista, sobre la complejidad y el acercamiento que genera el vivir en un mundo contemporáneo con diversas latitudes. Un lugar para el deleite, donde la literatura y el arte se replican en distintos tiempos. •

Barra de cocina diseñada por Francisco Elías con cortes en forma de diamante negro resuelto en granito negro. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER ASISTENTE: PRIYATA BOSAMIA. PRODUCCIÓN: CUTLOOSE PRODUCTIONS. STYLIST: CHAVI SOOD. LOCACIÓN: CORTESÍA DE MAY PROYECTS. Here comes the sun Toma asiento y disfruta del sol en una serie de escenas tropicales ideadas por la estilista Priyanka Shah. FOTOGRAFÍA PANKAJ ANAND ARCHITECTURAL DIGEST

Página anterior Banco Candy Stumps, colección Tryptych de Kunaal Kyhaan Seolekar en KOY; bowl de cerámica de Amber Love; tapete Elementry Valmont de la colección TRR7, de The Rug Republic; silla Ayama de la colección Here, There de Nikita Bhate y Pascal Hien para Sar Studio; cojín de seda tejida a mano Two Heads de Medium; pashmina de seda Kelly en Perles de Hermès; figura antigüa de tigre, de Phillips Antiques. Arriba Jarrón de cerámica Yellow Gaze de MAY Projects; planta de Bharatiya Vidya Bhavan Botanical Garden and Nursery; cortinas manjarpat de lino; columna estriada de Phillips Antiques; tapete tejido a mano de HummingHaus; juego de Adu Huli de madera y metal por Priyanka Shah; silla de teca Out of the Shed Harp, de Thumbimpressions Furniture. Silla Ryka de la colección Home Within, en No-Mad. ARCHITECTURAL DIGEST

AD INSIDER Arriba Sun, 2019, acrílico en canvas por Kalpana, en Tao Art Gallery; columna de mármol italiano sólido, de Taherally´s; mesa lateral y vasijas de cerámica Toki, ambos por Chanya Kaur en The Pure Concept Home; vela Tiger Eye de Artisan Lab; silla Spoonback de Mahen- dra Doshi; mesa central Vary de Defurn; banca Imli de ratán y marco MS, de Priyanka Narula en The Wicker Story. Página opuesta Cortina de lino de la colección Tahevaar, en Saphed, carrito de bar Sydney por Morten Georgsen, en BoConcept. (Sobre el carrito) copas de vino Jama en Ikai Asai; vaso y popote Juliette por Pallavi Chandra y Deeksha Saini, en Glass Forest; mango de bronce de Good Earth; Dalí: The Wines of Gala de Taschen en Granth Books; City Dressing: What You See is What You Get por Edo Dijksterhuis, de Mozeb Books; jarrón Amarillo (usado como hielera) de Gaia Pottery; portavelas Furo de Denise Guidone para Bolia, en Angel Ventures; lámpara Kelly de Iqrup+Ritz; mesa lateral de Defurn; sillón de teca y poliuretano Sunday de Red Blue & Yellow. ARCHITECTURAL DIGEST



AD INSIDER

Página anterior Silla de Casegoods, mantel y camino de mesa de lino Lakeer, de Home Within Home en No-Mad; vasos de cóctel Juliette por Pallavi Chandra y Deeksha Saini, en Glass Forest; platones Luna y bowl Bahaar de Tejashree Sagvekar; platón Nerikomi de Veena Pottery; bowl de cereal por Aaron Probyn en West Elm; bowl de servicio, jarra y set de condimentos de cerámica de la colección Amber Love, en Ellementry; vela de Ikea. Esta página Jarrón de barro de Mahendra Doshi; máscara de baile folk antigua de Phillips Antiques; co- lumpio por Luv Rohra, en Lenght Breadth Height; silla Pi dise- ñada en colaboración con Sandeep Sangaru, de Evoke London; co- jín Round Lush Velvet (Golden Oak), en West Elm; vaso y popote Juliette por Pallavi Chandra y Deeksha Saini, en Glass Forest; banco Badmaash por Ayush Kasliwal, en Antaya; tapete de yute Dia de The Pure Concept Home. ARCHITECTURAL DIGEST

2022

ARCHITECTURAL DIGEST presenta por décimo octavo año consecutivo ICONOS DEL DISEÑO®, el galardón que se otorga a lo mejor y más destacado del diseño en América Latina en diversas categorías, con la distinción de la autoridad del Consejo Editorial de AD. Esta entrega de premios continúa con la importante labor de impulsar el desarrollo de la escena creativa y es parte trascendental de su evolución, además de capitalizar la experiencia de más de 90 años con la visión de convertir el diseño en un factor fundamental para elevar la calidad de vida del ser humano. CO NVOCATO RIA -categorías- ARQUITECTURA RESIDENCIAL • ARQUITECTURA DE RESTAURACIÓN • ARQUITECTURA PÚBLICA • DISEÑO INTERIOR RESIDENCIAL • DISEÑO INTERIOR CORPORATIVO • DISEÑO DE MOBILIARIO • DISEÑO DE HOTELES • DISEÑO DE RESTAURANTES • DISEÑO SOCIAL • DISEÑO SUSTENTABLE • REVELACIÓN DEL AÑO • PREMIO A LA VISUALIZACIÓN DE INTERIORES POR DALTILE* -bases- Los trabajos participantes deberán estar concluidos antes del cierre de la convocatoria. Los materiales a entregar serán enviados a [email protected] MÁS INFORMACIÓN En el número telefónico 5062-3710 o al correo: [email protected] > material a entregar > evaluacio´n El formulario debe descargarse en admagazine.com • Formulario de El Consejo Editorial de Architectural Digest México inscripción totalmente llenado y firmado. • Descripción del proyecto tomará en consideración la función, la estética, el o producto participante de 1 cuartilla donde se incluya el grado de grado de innovación, la originalidad, la calidad y la innovación o diferencia competitiva. • Planos arquitectónicos de los aportación al ser humano para evaluar cada proyec- proyectos participantes en formato digital, a 72 dpi en JPG. En el to o producto que participe en Iconos del Diseño®. caso de ser un objeto, enviar los bocetos a 300 dpi y, también, a 72 dpi, en JPG (en diferentes carpetas). • Imágenes reales del proyecto > notas o producto terminado participante (no se aceptarán renders), mínimo 10 fotografías a 300 dpi y, también, a 72 dpi en JPG (en diferentes La inscripción no tiene costo. / Se puede partici- carpetas). • Para la categoría Diseño de Mobiliario, deberán incluirse par con más de un proyecto. / Un proyecto puede bocetos e imágenes lateral, frontal, superior, perspectiva y evolución participar en más de una categoría. / No se del proceso del producto, a 300 dpi y, también, a 72 dpi en JPG. • Los aceptan fotografías de los proyectos tomadas con proyectos participantes deberán ser enviados por Dropbox al correo: celulares. / Las fotografías deben tener calidad y [email protected], con la documentación y el material formato profesional. / Únicamente los finalistas serán completos, y otorgando previa autorización al correo para descargar notificados vía telefónica y por correo electrónico. el material. • En la categoría Revelación del Año, sólo se aceptarán / El reconocimiento no consiste en una remuner- trabajos de personas menores de 31 años, con el formulario de inscrip- ación económica. / Si no se cumplen los requisitos ción individual o en sociedad y copia de identificación oficial. • En la en su totalidad, los proyectos concursantes serán categoría Diseño Social se premiará a un agente de cambio, quien a descalificados automáticamente. través del diseño resuelve una problemática social o genera oportuni- dades de desarrollo. • En la categoría Diseño Sustentable se premiará * Encuentra las bases y lineamientos para participar a un proyecto o producto que se haya creado bajo los principios de en esta categoría, en admagazine.com sustentabilidad y responsabilidad ambiental. FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE TRABAJOS 04–SEPTIEMBRE–2022

¡Suscríbete! Y DESCUBRE EL NUEVO PLAN VIP Ahora, tendrás acceso a LAS Experiencias más exclusivas* además, por ser de los primeros en suscribirte, recibirás de regalo una vela Jo Malone London** Travel size (60g) *BENEFICIOS SUSCRIPCIÓN VIP: Encuentros con arquitectos, diseñadores, degustaciones gastronómicas o acceso a eventos únicos… www.suscripciones.condenastamericas.com **Promoción válida sólo en México y hasta agotar existencias.

DISEÑO INTERIOR: AAGNES / FOTO: CÉSAR BÉJAR. Casas AD h

Laberinto de formas En Colima, esta casa honra la historia y el savoir-faire artesanal a través de una arquitectura emocional. ARQUITECTURA DI FRENNA ARQUITECTOS PALABRAS KARINE MONIÉ FOTOGRAFÍA LORENA DARQUEA La paleta de colores y de materiales es neu- tra y natural para crear una armonía visual que destaca tanto a través de la arquitectura como de las piezas de mobiliario hechas a la medida.



ARCHITECTURAL DIGEST



Cuando descubrió el lote donde iba a concebir esta residencia unifamiliar situada en Nogueras, el Pueblo Mágico ubicado en Colima, Matia Di Frenna Müller no dudó ni un segundo en elegirlo, a pesar del reto que representaba. “Lo más complicado del proceso fue diseñar sobre un terreno tan accidentado y con tanto des- nivel, adaptarse a él y, a la vez, respetar los tres árboles de tamarindo y el cactus gigante”, confesó el arquitecto que lidera el despacho Di Frenna Arquitectos. Dirigido a una cañada donde se encuentra el río La Barragana, el sitio está junto a lo que antes era una hacien- da azucarera que posteriormente fue la casa del artista Alejandro Rangel Hidalgo, para después convertirse en el museo de la Universidad de Colima. “El proyecto rinde homenaje a este recinto y al impacto del oficio del arte- sano. El entendimiento va desde orientar vistas hacia el inmueble, como un gesto poético del orgullo colimote, hasta rescatar técnicas y materialidad antiguamente uti- ARCHITECT

ARCHITECTURAL DIGEST

“La experiencia de vivir esta casa se enriquece con de los materiales”, MATIA DI FRENNA MÜLLER. lizados en este complejo”, explicó el arquitecto. La mente abierta de la pareja joven que vive aquí Rodeada de vegetación árida, la vivienda de 400 metros —un diseñador gráfico originario de Chihuahua y su esposa californiana, a quien le encanta cocinar y cuidar cuadrados se compone de la casa principal —que cuenta con sus huertos— contribuyó también al éxito de este pro- cocina, sala, comedor, cuarto de lavado, recámara principal, yecto que tiene su carácter propio y donde el respeto por habitación adicional, estudio de arte con tapanco y espacio la topografía guió cada decisión arquitectónica, además de yoga— y dos módulos independientes con un dormitorio de aprovechar las vistas singulares y diferentes en todos y un baño. El lugar destaca también por sus varios patios, los rincones, desde el interior y el exterior. terrazas, jardines contenidos y un carril de nado. ARCHITECTURAL DIGEST

“La hacienda de Nogueras que se encuentra al lado zos la selección premeditada de un mismo piso natural de fue una de mis mayores fuentes de inspiración. Se trató piedra —sin distinguir estar adentro o afuera— y deleitarse de continuar con técnicas y materiales de la zona que se con la fenomenología que la materialidad despierta en sus han dejado perder poco a poco”, confesó Matia Di Frenna cinco sentidos”, describió Matia Di Frenna Müller. Müller. La paleta monocromática se conforma de la piedra del terreno, la madera de palma de la zona, la tierra del sitio Una atmósfera de tranquilidad se desprende en las para los muros tapiales (que utilizan la antigua técnica de distintas áreas que invitan a reflexionar y a apreciar senci- tierra compactada), los plafones de carrizo, el concreto y llamente la belleza del entorno y la arquitectura de la casa. el chukum, entre otros. Principalmente hechos a la medi- da por el equipo de Di Frenna Arquitectos, las piezas de “Es posiblemente la obra más complicada que hemos mobiliario se armonizan con los demás elementos. construido, por el nivel de detalles artesanales que tiene cada espacio y el terreno con esa pendiente”, expre- “El concepto principal fue generar espacios en donde só el arquitecto que reflejó perfectamente su filosofía el límite entre exterior e interior se difumina, donde las creativa a través de este proyecto: “entendemos la arqui- gamas y los colores del contexto se integran a los matices tectura como un espacio-lugar cuyo destino principal es del edificio, donde los habitantes pueden recorrer descal- emocionar y, al mismo tiempo, que tiene que cumplir la función para la que fue diseñado”. • En esta casa se vive tanto adentro como afuera, donde se encuentran el carril de nado, las terrazas y los jardines que invitan a apreciar el entorno natural. ARCHITECTURAL DIGEST



FOTOS: CORTESÍA DE GRUPO DUPLA. CON ALMA SERENA En Punta Cana, Casa Calma es un auténtico refugio caribeño que fusiona la simplicidad mediterránea con la artesanía mexicana. ARQUITECTURA DESANGLES ABREU ARQUITECTOS PALABRAS KATIA ALBERTOS • FOTOGRAFÍA TOMÁS CHAVERRA - MOONLIGHT STUDIO Izquierda Un candil “cascada” de Angela Damman, elaborado a mano en Yucatán con centenares de fibras de sansevieria, pende majestuoso desde la doble altura de la sala de estar. Derecha Tres piezas de barro y un jaguar Balam, por la maestra alfarera Juana Gómez de Amatenango del Valle, resguardan los distintivos volúmenes de la escalera diseña- da por los arquitectos Desangles Abreu.

“La artesanía es un lenguaje universal que nos permite dialogar con el pasado”, SUSANA MARTÍNEZ VIDAL. Casa Calma tiene corazón artesanal, como lo muestran las vigas de madera, los capisayos en las paredes, el tapete de esparto, las credenzas de madera, los candelabros de barro y la gran lámpara de mimbre en suspensión sobre el pasillo de entrada. ARCHITECTURAL DIGEST

La presencia de México es una constante en la casa, como lo muestra la emblemática esfera de vidrio soplado de los años 40 al centro del comedor o la hamaca elaborada con fibras vegetales en Yucatán por Angela Damman, al fondo de la escena.

FOTO: JUAN MENDOZA. ARCHITECTURAL DIGEST

Izquierda Un singular Un punto de encuentro. Un refugio al cual volver siempre. tenango monocromático Un sitio cálido y apacible, con aroma a brisa salada y vegetación es el acento visual idóneo tropical. Un hogar con alma serena y corazón artesanal para estar para esta habitación. en familia y un tanto lejos del resto del mundo. Arriba Sala de baño con lavabo de piedra de El lugar elegido fue Punta Cana, aquel mítico destino domini- coralina, proveniente de cano surgido de entre la maleza, que tuvo sus inicios como centro las canteras dominicanas. turístico durante los años 70 y 80 y que alcanzó gran popularidad entre las celebridades internacionales cuando el diseñador Óscar de la Renta y el cantante Julio Iglesias se asociaron a los desarrolla- dores para impulsar su crecimiento inmobiliario a finales de los 90. Ahí, entre la exuberante selva, la fina arena blanca de la costa isleña y el agua azul verde de sus playas caribeñas, Casa Calma se erige como ese remanso de paz que Susana Martínez Vidal, periodista y escritora española, actualmente radicada en México, imaginó una y otra vez para compartir con su familia. Rodeada de jardines frondosos y con más de mil metros cuadrados, esta residencia es prácticamente un cubo con múltiples ventanales y apenas unas cuantas paredes, lo cual crea un fascinante juego visual que recoge y multiplica la abundante luz natural que inunda el interior, tanto desde la fachada principal como desde la posterior. Construida por Grupo Dupla, diseñada por Desangles Abreu Arquitectos y con una coordinación general del interiorismo a cargo de Tres Trece, Casa Calma emana esa estética sofisticada y relajada a la vez, característica de la simplicidad mediterránea. ARCHITECTURAL DIGEST

Además, encuentra interesantes acentos visuales tanto en la exu- berancia caribeña circundante como en la esencia artesanal que toma forma a través de múltiples objetos reunidos por la familia, con gran dedicación. “Recolectamos las piezas artesanales durante 12 años, comprando en tianguis, en museos, mercadillos, tiendas y a los propios maestros en las regiones más recónditas y virtuo- sas del México artesanal: Oaxaca, Puebla, Michoacán, Jalisco, San Miguel de Allende, Chiapas y Yucatán. Cuando entrabas a mi casa en Ciudad de México no sabías si era un showroom o la cueva de Alí Babá. Al trasladarlos finalmente a Punta Cana, cada objeto encontró su lugar”, compartió Martínez Vidal. Uno de los grandes aciertos de la residencia radica en la sutil integración que logra con los elementos naturales que la rodean, sin entrar en competencia con estos. “La estética en Casa Calma no trata de eclipsar el entorno tropical que la envuelve. Nada es más bello que los mil matices de verde que afloran en los jardines y que se cuelan en el interior de la vivienda. Por eso las artesanías no tienen color y sorprenden ofreciendo un irreconocible México no visto en tonos neutros”, aseguró. Así, la paleta cromática, sobria y neutra, refleja también el beige de la playa y los tonos de la tierra, con algunos acentos en contraste que remiten al azul del mar y al verde de las plantas. Adicionalmente, algunas aportaciones arquitectónicas insig- nia hechas por Desangles Abreu, como la escalera en medio de los jardines, siguen esta misma línea conceptual. “Algo tan tedio- so como subir y bajar peldaños se convierte en una maravillosa experiencia donde descubres, gracias a la lluvia y a la vegetación, algo nuevo y sorprendente cada día”, expresó la periodista. Por supuesto, construir este idílico refugio en una isla lejos de casa, con un equipo extranjero, no siempre fue sencillo, pero al final, el resultado habla por sí mismo. “El reto fue dar a cada uno su espacio e importancia; envolverlos y enamorarlos con nuestra música, para hacerlos bailar a todos con la misma can- ción. Casa Calma respira un concepto compartido de principio a fin y ese es nuestro gran logro”, concluyó. • Esta página Casa Calma evoca tran- quilidad al centrar el foco decorativo en elementos sencillos que no compiten con la belleza natural del entorno: paredes texturizadas, cantos redondeados, techos con vigas de madera, suelos de piedra natu- ral y acabados hechos a mano. Derecha (de arriba a abajo) Una lámpara de ratán malayo creada por el maestro artesano dominicano Leonidas Batista corona el desa- yunador exterior. ARCHITECTURAL DIGEST


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook