Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMD - Ulloa

PMD - Ulloa

Published by intranet sdgrd, 2023-06-11 18:09:46

Description: Plan Municipal de Desarrollo

Search

Read the Text Version

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión ÍNDICE PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 “ULLOA CORAZÓN DEL EJE CON IDENTIDAD Y GESTIÓN” Tabla de contenido ÍNDICE ................................................................................................... 1 Lista de tablas .........................................................................................3 Listas de ilustraciones ..............................................................................5 Abreviaturas ...........................................................................................6 GABINETE MUNICIPAL 2020-2023 .............................................................8 EQUIPO TÉCNICO ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO 2020 – 2023 ...................9 EMPRESAS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS ................................... 10 ENTES DE CONTROL .............................................................................. 10 CONTEXTO GENERAL ............................................................................. 11 PRIMERA PARTE .................................................................................... 12 COMPONENTE GENERAL ......................................................................... 12 RESEÑA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ......................... 12 GRUPOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS INVOLUCRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN................................................................... 14 METODOLOGÍA...................................................................................... 15 PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO........................................................... 17 ENFOQUE ............................................................................................. 19 TRANSVERSALIDADES............................................................................ 21 DIAGNOSTICO ...................................................................................... 23 EJE 1. GESTIONANDO TRANSFORMACIÓN.............................................. 23 SECTOR TRANSPORTE ...................................................................... 29 SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ............................................. 31 1

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO ................................................ 38 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL....................................... 41 EJE 2. IDENTIDAD POR LO NUESTRO .................................................... 45 SECTOR MEDIO AMBIENTE ................................................................ 45 SECTOR ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES ............................. 62 SECTOR AGROPECUARIO .................................................................. 71 SECTOR CULTURA ............................................................................ 79 SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD ....................................................... 80 EJE 3. UN SOLO CORAZÓN................................................................... 83 SECTOR POBLACIÓN VULNERABLE ..................................................... 83 VICTIMAS DEL CONFLICTO................................................................ 83 SECTOR SALUD................................................................................ 95 SECTOR EDUCACIÓN ...................................................................... 108 SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN.................................................... 114 SEGUNDA PARTE ................................................................................. 119 PLAN ESTRATÉGICO............................................................................. 119 COMPONENTE ESTRATÉGICO ................................................................ 119 VISIÓN ............................................................................................ 119 MISIÓN ........................................................................................... 119 EJES ESTRATÉGICOS......................................................................... 120 EJE 1: GESTIONANDO TRANSFORMACIÓN ........................................... 123 SECTORES DE INVERSIÓN DEL EJE 1. ................................................. 124 SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL..................................... 124 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ....................................................... 128 DESARROLLO COMUNITARIO ........................................................... 131 TRANSPORTE................................................................................. 132 VIVIENDA ..................................................................................... 134 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ......................................... 136 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL............................................................. 138 2

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO............................................................................................ 140 EJE 2: IDENTIDAD POR LO NUESTRO .................................................. 141 SECTORES DE INVERSIÓN DEL EJE 2. .............................................. 142 CULTURA ...................................................................................... 142 AGROPECUARIO Y DESARROLLO RURAL............................................ 144 AMBIENTAL ................................................................................... 148 JUSTICIA, SEGURIDAD, CONVIVENCIA Y POST CONFLICTO ................. 150 GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO..................................................... 152 EJE 3: UN SOLO CORAZÓN ................................................................ 154 EDUCACIÓN .................................................................................. 154 ALIMENTACIÓN ESCOLAR................................................................ 157 SALUD .......................................................................................... 158 DEPORTE Y RECREACIÓN ................................................................ 162 GRUPOS VULNERABLES .................................................................. 164 VICTIMAS ..................................................................................... 169 CENTROS DE RECLUSIÓN................................................................ 171 FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO ................................... 172 ANEXOS........................................................................................... 173 Lista de tablas Tabla 1 Mesas de Participación ................................................................ 19 Tabla 2 Vías del Municipio ....................................................................... 30 Tabla 3 Asociaciones .............................................................................. 32 Tabla 4 Estrategia POMCA....................................................................... 58 Tabla 5 Cultivos Permanentes ................................................................. 73 Tabla 6 Cultivos Transitorios ................................................................... 73 Tabla 7 Inventario Ganado Bovino ........................................................... 74 Tabla 8 Sistema de Explotación ............................................................... 74 Tabla 9 Área de Pastoreo de Ganado ........................................................ 75 Tabla 10 Producción de Leche de Bovinos ................................................. 76 Tabla 11 Inventario de Ganado Porcino .................................................... 77 3

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Tabla 12 Producción Avícola .................................................................... 77 Tabla 13 Otras Especies Pecuarias ........................................................... 78 Tabla 14 Actividad Apícola ...................................................................... 78 Tabla 15 Victimas por Ciclo de Vida.......................................................... 83 Tabla 16 Tipo de Discapacidad................................................................. 84 Tabla 17 Población Victimas .................................................................... 87 Tabla 18 Distribución Victimas por Genero ................................................ 87 Tabla 19 Indicadores de Morbilidad .......................................................... 96 Tabla 20 Causas de Consulta General ...................................................... 97 Tabla 21 Causas Consulta General Menores de 1 año ................................. 97 Tabla 22 Causas Consulta General de 1 a 4 años ....................................... 98 Tabla 23 Causas Consulta General Menores de 5 años ................................ 99 Tabla 24 Causa Consulta General Mujeres de 10 a 49 años ......................... 99 Tabla 25 Causas Consulta de Urgencias .................................................. 100 Tabla 26 Causas de Mortalidad .............................................................. 101 Tabla 27 Indicadores de Mortalidad ........................................................ 102 Tabla 28 Eventos de Notificación............................................................ 103 Tabla 29 Notificación Colectiva .............................................................. 103 Tabla 30 Indicadores Centinelas ............................................................ 104 Tabla 31 Índice de COP ........................................................................ 105 Tabla 32 Cobertura Régimen Subsidiado ................................................. 105 Tabla 33 Distribución Régimen Subsidiado .............................................. 106 Tabla 34 Matricula Estudiantes .............................................................. 109 Tabla 35 Matriculados por Metodología de Aprendizaje ............................. 111 Tabla 36 Cobertura Bruta por Nivel Educativo.......................................... 112 Tabla 37 Campeonatos ejecutados. Ulloa, 2016-2019............................... 117 Tabla 38 Actividades recreativas ejecutadas. Ulloa, 2016-2019 ................. 117 Tabla 39 Fortalecimiento Institucional Matriz ........................................... 126 Tabla 40 Promoción del Desarrollo Matriz................................................ 129 Tabla 41 Desarrollo Comunitario matriz .................................................. 132 Tabla 42 Transporte Matriz ................................................................... 134 Tabla 43 Vivienda Matriz....................................................................... 135 Tabla 44 Agua Potable y Saneamiento Básico Matriz ................................ 138 Tabla 45 Equipamiento Municipal Matriz ................................................. 139 Tabla 46 Servicios Diferentes a A.A.A matriz ........................................... 141 Tabla 47 Cultura Matriz ........................................................................ 143 Tabla 48 Agropecuario y Desarrollo Rural Matriz ...................................... 147 Tabla 49 Ambiental Matriz .................................................................... 149 Tabla 50 Justicia, Seguridad, Convivencia Y Post Conflicto ........................ 151 4

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Tabla 51 Gestión Integral del Riesgo Matriz............................................. 154 Tabla 52 Educación Matriz .................................................................... 156 Tabla 53 Alimentación Escolar Matriz...................................................... 157 Tabla 54 Salud Matriz........................................................................... 162 Tabla 55 Deporte y Recreación Matriz..................................................... 164 Tabla 56 Grupos Vulnerables Matriz ....................................................... 168 Tabla 57 Victimas Matriz....................................................................... 170 Tabla 58 Centros de Reclusión Matriz ..................................................... 171 Listas de ilustraciones 23 24 Ilustración 1 Cobertura de Acueducto 25 Ilustración 2 Cobertura de Alcantarillado 26 Ilustración 3 Cobertura de Energía Eléctrica Rural 27 Ilustración 4 Acceso a Servicio de Gas 28 Ilustración 5 Acceso a Servicio de Internet 42 Ilustración 6 Déficit Cualitativo y Cuantitativo de Vivienda 43 Ilustración 7 Organigrama 44 Ilustración 8 Ingresos Tributarios 47 Ilustración 9 Ingresos para Inversión 67 Ilustración 10 Mapa de Cuencas 71 Ilustración 11 Resumen de Riesgos 81 Ilustración 12 Estrategias Gestión del Riesgo 82 Ilustración 13 Casos Violencia Intrafamiliar 109 Ilustración 14 Contravenciones 110 Ilustración 15 Matriculados por Sector 113 Ilustración 16 Matricula por Sexo 120 Ilustración 17 Puntaje Pruebas Saber 11º Ilustración 18 Ejes Estratégicos 5

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Abreviaturas UNESCO: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística POMCA: Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca Terridata: Sistema de Estadísticas Territoriales PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales EPSA: Empresa de Energía del Pacífico S.A. E.S.P. PGIRS: plan de gestión integral de los residuos sólidos KPT: kit planes de desarrollo territoriales - Portal Territorial - DNP TIC: Tecnologías de la Información y la Comunicación IRCA: Índice de Riesgo de la Calidad de Agua para Consumo Humano IRABA: Índice de Riesgo Municipal por Abastecimiento de Agua para Consumo Humano BPS: Buenas Prácticas Sanitarias Msnm: Metros sobre el nivel del mar PMEA: Plan Municipal de Educación Ambiental BPA: Buenas Prácticas Agropecuarias PSMV: Planes de. Saneamiento y Manejo de. Vertimientos PRAE: Proyectos Ambientales Escolares PUEAA: Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua PICC: Plan Integral de Cambio Climático PCCC: Paisaje Cultural Cafetero Colombiano 6

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión 7

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión GABINETE MUNICIPAL 2020-2023 JUAN ANTONIO PEÑA GÓMEZ Alcalde Municipal ROBERT ÁLZATE RAMÍREZ Secretario de Gobierno YEISON ANDRÉS HURTADO RESTREPO Secretario de Planeación e Infraestructura ERIKA MAYEIMI LONDOÑO RODRIGUEZ Secretaria de Salud RAÚL ALBERTO SÁNCHEZ RODRIGUEZ Secretario de Hacienda 8

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión EQUIPO TÉCNICO ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO 2020 – 2023 CARLOS ALBERTO MOLANO BENJUMEA Auxiliar Administrativo Secretaría de Gobierno DIEGO MARÍA BENJUMEA Auxiliar Administrativo – Ventanilla Única MARTHA CONSUELO VIDAL VALENCIA Auxiliar Administrativo – Archivo Documental GILBERTO ÁLZATE MARTÍNEZ Inspector de Policía – Secretaría de Gobierno VÍCTOR ALFONSO PINEDA Técnico Administrativo – Secretaría de Planeación e Infraestructura LEONARDO FABIO VALDEZ MUNAR Técnico Operativo – Secretaria de Planeación e Infraestructura YULI ALEZANDRA LÓPEZ MORENO Técnico Operativo – Secretaria de Planeación e Infraestructura LIZETH YULIANA AGUIRRE MEJÍA Comisaria de Familia – Secretaría de Salud ALBEIRO LOAIZA RUIZ Secretario – Secretaría de Hacienda LUBIAN LONDOÑO LOAIZA Secretario de Presupuesto – Secretaría de Hacienda 9

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión CLAUDIA ISABEL SÁNCHEZ LÓPEZ Auxiliar Administrativo – Secretaria de Hacienda FREDY NARANJO GIL Auxiliar Administrativo – Secretaria de Gobierno EMPRESAS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL PEDRO SÁENZ DÍAZ INSTITUTO MUNICIPAL DE DEPORTES - IMDER ULLOA EMPRESA DE ALCANTARILLADO Y ASEO - SERVIULLOA S.A. ESP ENTES DE CONTROL HERNÁN DAVID GÓMEZ NOGUERA Personero Municipal 10

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión CONTEXTO GENERAL Ulloa, es un municipio enclavado en las montañas del Valle del Cauca, con una población de 5260 habitantes según la proyección DANE 2005, por su posición geográfica, en el corazón del eje Cafetero ha recibido desde su colonización la influencia de antioqueños y caldenses, tanto así que sus costumbres y estilo de vida configuran la cultura con la cual le ha dado identidad al territorio y su pobladores denominada “paisa” y que en 2011 gracias a esas tradiciones que han pasado de una generación a otro en torno al cultivo del café, hoy hace parte de la declaratoria de la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural Cafetero de Colombia. Ulloa, a pesar de ser el municipio más pequeño del departamento tanto en población como en extensión (43 KM2) goza de un entorno natural excepcional, con una enorme riqueza hídrica, de verdes parajes, que se conjugan con la seguridad en que se vive en todo el territorio, así lo demuestra las cifras de mortalidad, representada en los últimos 4 años en dos (2) casos de homicidios, esto lo ha llevado a catalogarse como “Remanso de Paz”, unido a la amabilidad y solidaridad de su gente se convierten en grandes fortalezas para apuestas de futuro y desarrollo municipal. La idiosincrasia de este pueblo ha permitido una convivencia pacífica e incluyente con todos los grupos humanos, independientemente de su origen, condición social o actividad. Es así como 423 personas registradas como víctimas del conflicto armado recibidas, 240 en situación de discapacidad, 1448 niños, niñas y adolescentes, 742 jóvenes y 801 adultos mayores pueden tener acceso a una vida más digna, representada en servicios básicos para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible; que, si bien algunos programas han permitido paliar problemas específicos, se promueve más la capacidad de emprender de los ciudadanos. 11

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión PRIMERA PARTE COMPONENTE GENERAL TITULO I RESEÑA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Del Artículo XII de la Constitución Política de Colombia de 1991 surge La Ley Orgánica de Planeación Ley 152 de 1994 y tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de este. Como documentos rectores analizamos lo contemplado en el Plan de Desarrollo Nacional del presidente Iván Duque “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” vigencia 2018-2021, lo contemplado en el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental del Valle del Cauca. Los lineamientos de la Corporación Autónoma del Valle del Cauca, en su Plan Cuatrienal, lo contemplado en el POMCA Plan de Ordenamiento y Manejo del rio La Vieja, que contiene la visión regional de Valle, Risaralda y Quindío en aspectos ambientales de dicha cuenca hidrográfica. Se tuvo en cuenta Directrices del Código de Infancia y Adolescencia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Mención especial requiere el Plan de Gobierno del señor alcalde electo JUAN ANTONIO PEÑA” Ulloa Corazón del Eje con Identidad y Gestión”, por cuanto el Plan de Desarrollo es el Instrumento para la ejecución del programa inscrito y por el cual los Ulloenses votaron recientemente. Contamos con el análisis del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), que está para revisión y ajuste dados los tiempos, El Plan de desarrollo municipal de la vigencia anterior, el Documento de Empalme firmado 12

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión entre las partes, el Plan Municipal de Salud, el Plan Municipal de Manejo de Vertimientos, lo consignado en el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, y el Plan de Gestión Integral de Riesgos fueron nuestros documentos guía. Dando cumplimiento a lo Establecido en la normatividad, el Alcalde Municipal convocó las ternas para la renovación del Consejo Territorial de Planeación (CTP), ente que participó en las Mesas de Consulta como también hizo el análisis, observaciones y recomendaciones para la formulación del Plan de Desarrollo. Contamos igualmente con la participación decidida de los integrantes del Concejo Municipal, cuyos integrantes fueron parte importante en todos los análisis y propuestas realizadas. Tal como se contempla en la Ley 152 de 1994 donde la participación ciudadana es condición esencial para diagnosticar, analizar y proponer el futuro posible de la localidad; en ejercicio pleno de la responsabilidad adquirida, se adelantaron actuaciones que permitieron conocer la línea base del municipio, diagnóstico que se realizó sectorialmente y, por último hay que mencionar que contamos con el análisis de lo que implica hacer parte de la declaratoria de la UNESCO quien considera a Ulloa como patrimonio natural enmarcado en el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC). Para la coordinación de cómo actuar y el contenido del Plan se desarrollaron 5 Reuniones de Coordinación con el alcalde y su Equipo de Gobierno, los Secretarios de Dependencias, se distribuyó tareas y se unificaron criterios. Se realizaron mesas de análisis del Sector Salud, Sector Turismo, seguimiento a la consulta y toma de decisiones frente a la suspensión de la misma. 13

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión GRUPOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS INVOLUCRADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN Este Plan se constituye en un documento realizado con una amplia y democrática participación, que significó realizar 12 mesas, comunitarias e institucionales, que incluyeron la participación en la parte urbana de organizaciones sociales, representantes de barrios, líderes de los diferentes sectores. De la parte rural, corregimientos que incluyen veredas de la parte baja y alta; sumándole además las mesas sectoriales las cuales consultaron con énfasis diferencial desde la perspectiva de Género, Víctimas de Violencia, Inmigrantes, Adultos Mayores, el Sector Educativo, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, El Consejo de Política Social, las personas en situación de Discapacidad, los Ambientalistas, los Comerciantes y Unidades productivas, los agentes educativos del programa de primera infancia, la niñez, adolescencia y la Juventud, los integrantes del Consejo Territorial de Planeación y los integrantes del Concejo Municipal, estos últimos muy activos y participativos en las Consultas; todo este proceso logró vincular un número superior a los 266 ciudadanos y ciudadanas participantes. Contamos con los funcionarios y colaboradores de la Administración Municipal convocados por Secretarías o Dependencias. 14

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión METODOLOGÍA El plan en su qué y cómo ejecutar recoge los conceptos expresados por los líderes de la niñez, juveniles, mujeres, adultos, grupos de interés, quienes plantean su accionar desde la perspectiva de crear espacios de encuentro para el diálogo. Es decir, identificar y analizar colectivamente los elementos que configuran sus relaciones y conflictos, de tal manera que el ejercicio mismo del intercambio de saberes, experiencias y conocimientos, provea argumentos propios y auténticos de la comunidad para mejorar la convivencia y generar cambios de percepción y actuación que redunden en un mejoramiento de la calidad de vida. Para realizar acciones en esta dirección se precisa un alto grado de aceptabilidad comunitaria, por ello se adoptaron metodologías altamente participativas, con carácter pedagógico, en las cuales se expresó el problema, pero también el qué hacer frente al mismo, así mismo se obtuvieron elementos de análisis y reflexión. En las zonas urbana y rural se realizaron las mesas comunitarias con los siguientes momentos: Primero, se realizó una presentación de asistentes juntamente con la construcción de reglas de juego, las cuales permitieron que el desarrollo de los talleres se efectuara de manera ordenada y logrando los resultados propuestos. Segundo, se sensibilizo acerca de Qué es un Plan de Desarrollo, Por qué se hace, Para qué se hace, Por qué es importante que la comunidad participe, la estructura del Plan de Desarrollo 2020-2023 para el Municipio de Ulloa, Que está basado en los siguientes Ejes Estratégicos. EJE 1.- GESTIONANDO TRANSFORMACIÓN Fortalecimiento Institucional Promoción del Desarrollo Desarrollo Comunitario Transporte Vivienda Agua potable y saneamiento básico 15

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Servicios públicos diferentes a AAA EJE 2. - IDENTIDAD POR LO NUESTRO Cultura Agropecuario Medio Ambiente Gestión del riesgo Justicia y seguridad EJE 3.- UN SOLO CORAZÓN Grupos Vulnerables Victimas Salud Educación Alimentación escolar Centros carcelarios Deporte y recreación 16

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO La cartografía Social es una propuesta conceptual y metodológica que permite construir un conocimiento integral de un territorio, utilizando instrumentos técnicos y vivenciales. Se trata de una herramienta de planificación y transformación social, que permite una construcción del conocimiento desde la participación y el compromiso social, posibilitando la transformación del mismo. La metodología para utilizarla tiene los fundamentos conceptuales de la Investigación-Acción-participativa basados en el territorio como elemento fundamental de la metodología y está siendo de gran ayuda e importancia en el diagnóstico participativo. El ejercicio de cartografía social es un acercamiento de la comunidad a su espacio geográfico, socioeconómico, histórico-cultural. La construcción de este conocimiento se logra a través de la elaboración colectiva de mapas, el cual desata procesos de comunicación entre los participantes y pone en evidencia diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a una imagen colectiva de territorio. La cartografía social como instrumento, es un ejercicio participativo que, por medio de grupos de discusión, utiliza el mapa como centro de motivación, reflexión y redescubrimiento del territorio, en un proceso de conciencia relacional, invitando a los habitantes de un territorio a hablar sobre el mismo y las territorialidades. Además del mapeo, otros instrumentos utilizados pueden ser: La entrevista, observación participativa, encuesta de percepción, así como instrumentos vivenciales que pueden ser: trabajo en equipo, recorridos de campo, juegos, narración de experiencias cotidianas, plenarias, creación simbólica y material visual. En definitiva, la cartografía es una herramienta que facilita el manejo de la información mediante un impacto visual, permite presentar la 17

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión información de forma gráfica y devolverla a los participantes de la investigación, así como percibir cómo se están dando las relaciones resultantes de los cambios del mundo actual y analizar sus consecuencias. Además, es de gran utilidad para las partes inmersas en un conflicto que puedan llegar a convertir el problema en una oportunidad y generar soluciones creativas. La cartografía, por su parte tiene como idea central generar procesos de reflexión y producción de conocimiento con la gente, a partir de un ejercicio de reconstrucción virtual de la realidad, entendida como una red de relaciones múltiples, objetivo que se logra al hacer, poblar e interpretar croquis, mapas, maquetas, para poco a poco ir descubriendo que el territorio es un producto socialmente construido y que de la calidad de las relaciones que lo conforman, depende la calidad de la vida, el grado de vulnerabilidad, la autonomía y la vigencia de la democracia. Es decir, se genera un dinámico proceso de producción de conocimiento que le da un nuevo sentido y a la realidad y permite elaborar estrategias más eficientes para la participación y el control social en procesos de transformación cultural. Es una forma de investigación humanista y humanizadora. La consulta para la construcción del Plan de Desarrollo contó con esta valiosa herramienta y fue sobre planos que pintamos y recreamos las problemáticas planteadas por cada uno de los actores sociales participantes de las mesas de participación. A continuación, se presenta una tabla consolidada de las mesas desarrolladas en la construcción del plan No FECHA MESA/LOCALIDAD PARTICIPANTES /REPRESENTACIÓN 1 12 FEBRERO CONSULTA CHAPINERO 49 2 13 FEBRERO CONSULTA MOCTEZUMA 38 3 14 FEBRERO CONSULTA SECTOR EMPRESARIAL 32 4 21 DE FEBRERO MESA AMBIENTAL 10 5 26 DE FEBRERO CONSULTA INFANCIA 17 18

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión 6 26 DE FEBRERO CONSULTA ADOLESCENCIA 23 7 26 DE FEBRERO CONSULTA JUVENTUD 4 8 26 DE FEBRERO 11 9 27 DE FEBRERO CONSULTA ADULTO MAYOR 23 10 5 DE MARZO MESA DE POLÍTICA SOCIAL 34 11 14 DE MARZO 20 12 14 DE MARZO MESA AGROPECUARIA 10 13 15 DE ABRIL MESA URBANA 41 MUJERES 14 18 DE ABRIL 22 FAMILIAS Tabla 1 Mesas de Participación MESA DE PRIMERA INFANCIA IDENTIDAD DE GENERO ASOTRACIA VICTIMAS DE VIOLENCIA ENFOQUE El Plan de Desarrollo 2020 - 2023 Ulloa Corazón del Eje Identidad y Gestión tiene un enfoque claro hacia la transformación del territorio y el desarrollo integral de la ciudadanía, que garantiza los derechos de la población por medio de una planeación diferencial e incluyente, con perspectiva territorial y que fortalece la democracia participativa y pluralista. En este sentido, este Plan de Desarrollo quiere apostarle a la modificación del enfoque territorial y vocación actual del municipio de una manera diferente e innovadora, y es por eso que los enfoques del desarrollo serán marcados en los proyectos de manera específica, permitiendo evidenciar las acciones correspondientes. Es necesario un enfoque de derechos que permita alcanzar un desarrollo integral, el cual se debe basar en el esfuerzo para garantizar , promover y proteger a diferentes grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad que afectan su calidad de vida, tales como las víctimas del conflicto armado, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores, mujeres, discapacitados entre otros, mediante la adopción de programas 19

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión que potencialicen las capacidades de las personas y generen oportunidades que contribuyan al mejoramiento de su bienestar. Enfoque poblacional: Partimos del reconocimiento de la pluralidad y la diversidad étnica. Con cada uno de estos sellos identificamos los grupos de población que comparten características de identidad en el municipio, reconociendo la diferencia cultural, etaria, política, entre otras. Este enfoque atiende las acciones diferenciadas y pertinentes para dichas poblaciones. En este sentido, la población vulnerable se atiende con acciones afirmativas y diferenciales de género (mujeres), de generación (niñez, adolescencia y juventud), de etnia, y de condiciones de calidad de vida (víctimas). Enfoque de género: Considera las oportunidades que tienen tanto hombres como mujeres, así como el papel y roles que asumen en la sociedad. Entendemos que el municipio requiere reconocer el papel de la mujer por medio de acciones concretas, eficaces y pertinentes, para desarrollar sus potencialidades. Enfoque territorial: En la actualidad a nivel público se habla en sentido regional, nacional y global, no local. Se deben establecer y articular estrategias de Desarrollo por medio de proyectos regionales y nacionales, buscando desde lo local poder construir con nuestros vecinos y otros territorios aliados para así mejorar las condiciones de forma colectiva y aprender de las buenas prácticas, teniendo como resultado mejores y más eficientes impactos en los territorios. Además, se pretende establecer políticas, programas y proyectos coherentes con las necesidades de los territorios, rural y el urbano, donde cada uno tiene sus particularidades, creando la necesidad de identificar los proyectos con enfoque rural por la importancia de sus territorios para el resto del municipio, sumándose a la búsqueda de mejorar las condiciones de bienestar para los mismos. 20

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión TRANSVERSALIDADES El plan de desarrollo 2020-2023 Ulloa Corazón del Eje Identidad y Gestión tiene como principio la planificación y transformación incluyente y participativa del territorio municipal, de forma social, interrelacionada y en consenso con los diferentes actores públicos, privados y sociales presentes en el Municipio. La existencia y persistencia de las brechas de género, edad o territorio en salud, educación, trabajo y generación de ingresos, participación política, entre muchas otras, se hace necesario una transformación del territorio en aspectos económicos, políticos, culturales y ambientales que permitan generar acciones e instrumentos que faciliten y propendan la inclusión, representación, reconocimiento y posicionamiento en el desarrollo y crecimiento del territorio como la disminución y cierre de las brechas antes expuestas. De acuerdo a esto se ha integrado en este plan, programas y proyectos que buscan la transformación del territorio y generar un nuevo enfoque económico, social y ambiental que genere alternativas de inclusión y mejoramiento de las capacidades de respuestas institucionales para la atención oportuna y eficaz mediante la identificación de los diferentes temas transversales presente en los diferentes ejes y componentes del presente plan. Las diferentes transversalidades son el resultado de las necesidades y demandas planeadas y expuestas por toda la sociedad, lo cual genera los diferentes objetivos y retos en la formulación y estructuración de los programas y proyectos dirigidos para la sociedad, comunidad y territorio en pleno. En este sentido se pueden definir las transversalidades como la integración sistemática de las situaciones, prioridades y necesidades, en todas la políticas y actividades planificadoras, con vista a promover y a movilizar los recursos con el propósito específico de alcanzar la igualdad de oportunidades que pretende integrar la perspectiva de todos los actores de género en los diferentes ámbitos (social, económico y político) de la vida humana y en las esferas públicas y privadas. 21

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Las transversalidades se definen como la aplicación de la dimensión de género en la educación pública. Consiste en el análisis de las implicaciones que un plan, programa o proyecto, tiene en la vida de hombres y mujeres, determinando, con base en el análisis resultante, la realización de acciones que redunden en el beneficio y acceso equitativo de unos y otras a los recursos y a las oportunidades de desarrollo. Las acciones que se focalizan para los niños, niñas y adolescentes, emprendedores, mujeres, adultos mayores, victimas y otros grupos poblaciones en situación de vulnerabilidad apuntan a la ampliación de las capacidades, para que tengan la posibilidad de acceder a servicios de salud, educación, niveles nutricionales adecuados. Para la estructuración y transformación de una visión del territorio, como uno de los principales eslabones y pasos es la modificación de la imagen actual del campo o la zona rural en la cual el ciudadano lo asocia solo con la agricultura. Sin embargo el espacio rural debe ser visto como el ámbito en el cual se desarrolla un conjunto de actividades económicas que exceden a la agricultura, por lo cual se plantea una transformación de este espacio y de la vocación del territorio municipal que permita generar una visión más amplia de las actividades realizables en la ruralidad de nuestro municipio como lo es el turismo con responsabilidad por el medio ambiente, con el campesino y los diferentes actores sociales que se integran en el campo. Es así como el espacio rural y los recursos naturales que están contenidos en él, son la base de creciente actividad y transformación económica y social. 22

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión DIAGNOSTICO EJE 1. GESTIONANDO TRANSFORMACIÓN SECTOR VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS Cobertura de Acueducto Ilustración 1 Cobertura de Acueducto Frente a la cobertura del servicio de acueducto, el municipio cuenta con una cobertura del 92.2%, cobertura por encima del promedio nacional y con un 3.2% menos que el promedio departamental, el déficit de acceso de acueducto está representada en 7,8% En la vigencia 2019, según datos referenciados en el informe de empalme, el municipio cuenta con una cobertura de conexión del servicio de agua representada en 720 suscriptores en la zona urbana y en la zona rural de 1057 suscriptores; en la zona urbana el servicio es operado por ACUAVALLE ESP, con una cobertura del 94.2%, en el 75% de la zona rural por la Administración Cooperativa Ulloa ESP y el resto por 3 juntas 23

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión administradoras Comunitarias: Platacer, Sucre y Brillante, prestando un servicio continuo y permanente las 24 horas los 7 días de la semana. En cuanto al suministro de agua potable en la vereda Dinamarca, hay una cobertura del 90%, pero el sector del rio barbas donde hay más de veinte viviendas con una población de más de ochenta personas no cuentan con dicho servicio, se abastecen de una fuente hídrica (nacimiento) de una finca cercana, el agua no es potable y además no es suficiente para la demanda de todos los habitantes, por lo tanto solo cuentan con agua dos o tres días por semana y las casas que poseen dos pisos la presión no alcanza al segundo nivel En Cobertura de Alcantarillado Ilustración 2 Cobertura de Alcantarillado Con corte a la vigencia 2018, según información disponible en terridata el municipio cuenta con una conexión total del 65,91%, con un promedio por debajo del referente nacional y departamental. Del total de viviendas conectadas al sistema de alcantarillado, en la zona urbana el 98,1% cuenta con conexión, el resto no se ha conectado por ser viviendas que están por debajo de la cuota. En la zona rural el corregimiento de Moctezuma se encuentra el 100% de las viviendas conectadas al sistema de alcantarillado, en el corregimiento de chapinero 24

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión solamente 30 viviendas están conectada a la PTAR en construcción y 647 viviendas en el resto de la zona rural según datos SISBEN se encuentran con sistemas sépticos individuales. Los cuales deben ser programados para descolmatación, mejorando así su eficiencia, acompañado de una capacitación a los propietarios En Cobertura de Energía Eléctrica Ilustración 3 Cobertura de Energía Eléctrica Rural La cobertura de energía es del 100% en todo el territorio, cifra que supera el promedio nacional y departamental, actualmente es prestado el servicio por la EPSA La Cobertura del Servicio de Aseo El servicio de aseo es prestado por la empresa de servicios públicos SERVIULLOA, presta el servicio a un número aproximado de 800 suscriptores; en la zona urbana se atiende al 100% y en la zona rural se 25

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión hace recolección en la mayor parte de las veredas y corregimientos, excluyendo a las veredas de Calamonte Alto y Bajo, Venecia y El Cofre. La recolección se realiza dos veces a la semana los días lunes y jueves en la zona urbana y en la zona rural, una vez por semana el día miércoles, la disposición final se realiza en el relleno la Glorita de la ciudad de Pereira, con un promedio mensual de 48 toneladas de residuos sólidos. Esta empresa y el municipio en cumplimiento del PGIRS, viene realizando campañas de sensibilización a la comunidad frente a la separación de residuos en la fuente, lo que ha permitido que aproximadamente el 40% de los habitantes estén haciendo este ejercicio. Cobertura del Servicio de Gas Ilustración 4 Acceso a Servicio de Gas 26

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión La mayor cobertura del servicio de gas natural se da en la zona urbana con un porcentaje de acceso del 73.3%, en la zona rural solamente el 25.1% han accedido a este servicio. Se requiere aunar esfuerzos para conectar veredas que aún no lo tienen aprovechando que en la vereda Dinamarca se está haciendo tendido de redes Acceso a Internet Según información disponible en el KPT en la vigencia 2018, en el municipio del total de viviendas solamente el 11.3% de las mismas refieren tener acceso al servicio de conectividad; de este promedio el 19.1% corresponde a la zona urbana y el 4.4 a la zona rural. Ilustración 5 Acceso a Servicio de Internet Esta baja conectividad que es evidente en las actuales circunstancias de confinamiento, demuestra la urgencia de implementar TIC que permitan estar al tanto de la informática mundial, no se cuentan con plataformas para el sistema educativo y en la salud se demuestra la urgencia de 27

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión mejorar lo existente, sistematizar la información por paciente y toda su parte administrativa. Calidad de Agua La brecha que se genera en los índices de calidad entre lo urbano y rural ha llevado a evaluar el municipio con un IRCA de 10.70, IRABA DE 20.00 y BPS de 17.77 con una certificación sanitaria municipal de 14.68 puntos Favorable con requerimiento. SECTOR VIVIENDA Según datos SISBEN a octubre de 2019 el municipio cuenta con un número de 1777 viviendas, de las cuales 720 están ubicadas en la zona urbana, 1057 en el resto, es decir, en la población rural dispersa en las diferentes veredas y corregimientos del municipio. De acuerdo a la información dispuesta en el visor terridata, se tiene un registro de déficit cuantitativo de vivienda del 8,4% y cualitativo del 12.8% Ilustración 6 Déficit Cualitativo y Cuantitativo de Vivienda 28

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Actualmente el municipio cuenta con un lote con disponibilidad de construcción de 53 viviendas de interés social, con disponibilidad de servicios públicos, de alcantarillado y acueducto; planos y diseños de los mismos, el cual puede facilitar la mejora del déficit cuantitativo de la misma. SECTOR TRANSPORTE El municipio de Ulloa Valle del Cauca cuenta con un terminal de vehículos de transporte público (Jeep), que comunica al municipio de Ulloa con los Municipios vecinos de Alcalá, Filandia, Corregimiento de Arabia y las veredas del municipio. Este servicio opera todos los días desde las 6:30 de la mañana hasta la 5:30 de la tarde. De igual manera desde hace pocos años se cuenta con servicio de transporte (Informal) urbano en los denominados Moto taxi, en la actualidad se cuenta con alrededor de 20 de estos vehículos en el municipio, que prestan un servicio de transporte urbano, y veredal es un servicio de transporte relativamente económico, para las personas de la zona rural que se benefician de él. En la actualidad el municipio de Ulloa cuenta con la presencia de agentes de tránsito desde el año 2016, una iniciativa de la gobernación departamental en la que se benefician además otros 16 municipio del departamento del valle del cauca, en la actualidad se encuentra en etapa educativa, esperando que para el año 2020, entre a regir con total autoridad. En cuanto al tema de vías El municipio de Ulloa Valle del Cauca cuenta con un total 46 km de vías secundarias y terciarias dentro de las cuales tenemos 4.600 m en la zona urbana, que permiten la comunicación con las veredas y ciudades vecinas, municipio de Alcalá valle del cauca, municipio de Pereira, y Municipio de Filandia Quindío, así como el corregimiento de Arabia. 29

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Las cuales se distribuyen de la siguiente manera: Sector Km Estado Pavimentado 3.7 Buen estado No Ulloa-Centro 1.4 1.5 docente El piñal – 4.489 Crucero Las Palmas 7.4 Crucero Las Buen Estado Palmas-La Plata y No Madroño Caseta Comunal el Regular Estado Bosque segundo No Crucero Chapinero Ulloa-Chapinero- Regular estado Salida acuavalle 1er Placa Los Limites Huella 572 metros, 605 metros destapado, 102 metros placa huella “Reinel”, 1034 metros destapado, 113 placa huella “El Lago”, 456 metros lineales destapado, 90 metros placa huella “Fidel”, 1500 metros destapado a los limites. Ulloa – brillante – Buen Estado madroño – la plata – el placer Ulloa – Sucre – 8.3 Buen estado 4 Km en asfalto. Moctezuma – Nogal Cafetero NOGAL CAFETERO 8.1 Buen estado – CALAMONTE ALTO Calamonte Bajo – 0.9 Buen Estado Vía en asfalto, Puente que divide interdepartamental el municipio de 2.7 Regular Estado 200 m en placa huella Ulloa Con el 2.6 Buen Estado municipio de Alcalá. 4.7 Pavimento rígido Rio Barbas-Puente 46.3 Regular estado los Ángeles Entrada a Venecia- fin carretera Ulloa-Puente Los Angeles Total Tabla 2 Vías del Municipio Se requiere gestión para una línea de transporte público directa a la 30

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión ciudad de Armenia o conexión con el Municipio de Quimbaya por tratarse de un vecino estratégico con el que nos encontramos desconectados. SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO En nuestro Municipio se encuentra Debilidad en la productividad, competitividad sistémica territorial con poca articulación regional, con bajos encadenamientos productivos e insuficiente incorporación de factores de investigación, innovación, ciencia y tecnología, que conlleva, de igual forma, a insuficientes oportunidades de generación de ingresos, empleo improductivo y subvaloración del potencial agro ecosistémico y turístico, y baja articulación de los entes Educación-Empresa-Estado. Cuatro aspectos causales e interdependientes, denotan lo antes descrito: 1. Bajas condiciones de sostenibilidad y apoyo al emprendimiento y la asociatividad. El municipio cuenta con bajos índices en estos aspectos, aunque se desarrollan actividades coordinadas con el SENA y otras instituciones no se resalta una amplia vocación de la comunidad. Se resaltan empresas que se han mantenido en el tiempo en el municipio y que son fuentes de empleo, como el caso de SUPER PIG EJECAF SAS; en el tema industrial, la asociación de trabajadores comerciales industriales y agropecuarios - ASOTRACIA, la cual funciona como maquila de capellada de calzado, generando el mayor número de empleos, 40 directos y 2 indirectos en su mayoría a mujeres madres cabeza de hogar con ingresos correspondientes al Salario mínimo legal vigente. Si bien, las cifras no son muy alentadoras en el tema de emprendimiento, se reconoce el esfuerzo y el trabajo que diversas asociaciones vienen realizando, consolidándose y fortaleciéndose para la prestación de servicio y/o bienes de consumo, entre estas se destacan: 31

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión ENTIDAD PRODUCTO/SERVICIO Asociación de Productores Plátano, Banano, Aguacate Agropecuarios Asociación Aromaneser Especias y Aromáticas Asociación Uarcca Artesanía Asociación de Saberes Ambiental Articulados DE Ulloa (ASARU) Corporación Corvisucre Ambiental Fundación Amor por Ulloa Cultura Funda víctimas Agropecuario Sendas Andinas Apicultura – Turismo Fundación Liando Sueños Turismo Asociación Lácteos San Gil Productos Lácteos y sus Derivados FEMICAFE Producción de café región y fomento de la cultura cafetera. Tabla 3 Asociaciones De otra parte, mientras el 46,2 % de los establecimientos en Colombia son de carácter informal; es decir, funcionan sin vínculo con la Cámara de Comercio a través del Registro Mercantil, en el Municipio se identifica una baja formalidad comercial y pocas unidades productivas en Ulloa ejercen su actividad en un lugar visible y destinado para ello. Se resalta el desarrollo de Unidades productivas cafeteras de cafés seleccionados de origen que potencializa el esfuerzo de mujeres del agro. 2. Situación de desempleo y pocas oportunidades de generación de ingresos. Ulloa tiene limitaciones de acceso a trabajo digno, Las brechas sociales, educativas y la falta de políticas de inclusión, acentúan la problemática. Desde la perspectiva institucional, se requiere una Política Pública de Empleo para el Municipio y rutas de atención 32

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión diferencial para el servicio de intermediación laboral, llevado a cabo por la Agencia Pública de Empleo, Intermediación y Colocación del Ministerio de Trabajo. la tasa de informalidad laboral, que refleja quienes trabajan por cuenta propia en tareas de baja producción económica, sin salario justo, fijo y sin beneficios como salud y pensiones, es el sentir de la comunidad, especialmente en los sectores comercio y agropecuario, sin que en la actualidad se conozca datos formales de la situación. Se debe a los altos costos que las obligaciones de la formalidad con los trabajadores significan para el empleador, estos se encuentran, aproximadamente, entre el 45 % y el 60 %, incluyendo aportes a seguridad social, parafiscales, impuestos, salario mínimo, contabilidad, etc., hecho que se suma, en muchos casos, a la debilidad y a la baja productividad de las unidades productivas para asumirlos. 3. Poco aprovechamiento del potencial turístico, agropecuario y de los bienes y servicios ambientales. Ulloa aún no cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico, en el que establezca un modelo de desarrollo turístico sostenible que se apoya en la siguiente definición: “Aquel que satisface las necesidades de los turistas y de las poblaciones receptoras, al mismo tiempo que protege y mejora las oportunidades para el futuro; además, ha de estar orientado a garantizar la integridad cultural, el progreso ecológico esencial, la diversidad biológica y los sistemas de mantenimiento de vida”. (Percepción sentida por la comunidad). La comunidad Ulloense, percibe el sector turismo como promisorio bajo las líneas de turismo natural. El potencial para el turismo natural se encuentra fundamentado, entre otras razones, en su ubicación geopolítica estratégica en el corazón del eje cafetero, por ser parte del patrimonio de la humanidad como paisaje cultural cafetero colombiano, por contar con propietarios de predios con vocación agrícola y cuentan con gran valoración de las costumbres campesinas, por poseer una inmensa riqueza hídrica y ambiental, a ello se suma su 33

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión cercanía a centros de consumo y al gran corredor turístico que se ha desarrollado en torno a la “ruta del café” como lo son los municipios de Pereira, Armenia, Filandia y Salento y su cercanía a los Aeropuertos Internacionales de Matecaña, El Edén y Santa Ana. En síntesis, aunque el Municipio cuenta con los recursos naturales y atractivos turísticos, su capacidad instalada actual es insuficiente para alcanzar la expansión del sector. De igual manera, existe poco conocimiento del territorio y su riqueza cultural y natural por parte de residentes nuevos y antiguos que permita generar sentido de pertenencia y responsabilidad social hacia Ulloa. 4. Insuficiencia institucional y desarticulación de los actores en la planeación del territorio y el direccionamiento estratégico del desarrollo económico La comunidad actualmente percibe un retroceso en el progreso económico del municipio e invitan a plantear un modelo económico de desarrollo local, hoy Ulloa es un municipio que expulsa población económicamente productiva, tanto a territorios vecinos, como a otros países, que, en busca de oportunidades de generación de ingresos, se ven abocados abandonar “El Terruño” y con ello la familia y sus redes sociales. La arquitectura municipal conserva la vivienda tradicional del barrio, favoreciendo el tejido social barrial, el espacio público, el equipamiento municipal y el sistema de movilidad. Por otra parte, el territorio rural está siendo destinado a prácticas pecuarias a grandes escalas, afectando su función ambiental, su capacidad de producción agrícola y otras ventajas comparativas y competitivas que restringen su aprovechamiento estratégico. Su base económica presenta un alto deterioro, ocasionado entre otros, por emprendimientos poco innovadores, baja mentalidad empresarial, desprotección del suelo productivo y poco diálogo sobre asuntos estratégicos entre la Administración Municipal, los empresarios y la sociedad civil. 34

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión En lo que respecta al suelo rural, los instrumentos del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) favorecen la producción agropecuaria, la tenencia del número y el tamaño de las unidades productivas agropecuarias, la cual se ve amenazada por los altos costos en la tenencia asociados a impuestos, servicios públicos, adicionalmente, los productores agropecuarios evidencian dificultades en sus procesos de comercialización y mercadeo, altos costos de los insumos para su producción y de la intermediación de sus productos, así como dependencia de los intermediarios, con mercados, y precios inestables. El desconocimiento de la contribución y cargas asumidas por la población rural como efecto del desarrollo urbano, propicia la invisibilidad de esta población frente a los intereses de la población urbana, expresada en altas cargas tributarias y en la especulación inmobiliaria, que presiona la existencia de las familias campesinas y vulnera su patrimonio, cultura, identidad, oferta hídrica y ambiental. En síntesis, la debilidad en la Política de Ordenamiento Territorial no contempla una vocación y especialización económica compatible con la localización productiva y los altos costos del suelo rural y urbano. Por otra parte, se observa baja implementación local de políticas regionales y nacionales de competitividad. Lo anterior, trae como consecuencia, débiles articulaciones y desarrollo de políticas públicas, pocas gestiones de recursos de cooperación, responsabilidad empresarial e inversión privada, así como inexistencia de un banco de iniciativas y proyectos de inversión, estudios y sistemas de información económica y definición de roles de los actores públicos y privados en el direccionamiento estratégico del desarrollo económico El reto por parte del desarrollo local estará en afianzar, proteger y potenciar su patrimonio natural y cultural en el marco de la declaratoria del PCCC, las capacidades territoriales y competencias del talento humano, la incorporación de la investigación y la innovación, las alianzas público-privadas entre el sector privado, educativo y el Estado; la asociatividad, el emprendimiento y el encadenamiento para mejorar los niveles de productividad y competitividad. También, hay desafíos orientados a desarrollar condiciones que disminuyan la 35

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión mortalidad de emprendedores; en asistencia técnica para una mayor sostenibilidad y estímulo al acceso a la educación pertinente, al empleo productivo y sectores promisorios de mayor valor agregado o complementarios a la base productiva local, como el agro y el turismo; si bien puede haber una orientación hacia mercados regionales y nacional, a la vez, se debe cuidar de los circuitos económicos urbanos y rurales de alta importancia estratégica y social; así como impulsar la articulación de las políticas de ordenamiento territorial, ambiental, económica y social. Con respecto a la dinámica Municipal desde la promoción del Desarrollo, Conectar al Eje cafetero y Antioquia para que sus productos sean comercializados a nivel nacional e internacional generando bienestar para toda su población, y promoviendo una competitividad sostenible y amigable con el ambiente son las consideraciones del pacto Regional Eje Cafetero y Antioquia del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Considerando que este plan determina el turismo como un elemento importante en la promoción del desarrollo revisamos el Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad en el pilar emprendimiento, TURISMO EL PROPÓSITO QUE NOS UNE donde se determina el Desarrollo de un turismo sostenible, responsable y de calidad, entendiendo que Colombia debe aprovechar el buen momento que vive el sector turístico en el mundo e insertarse en el mercado como un destino innovador, diverso y de alto valor, que el país tiene un gran potencial para desarrollar el sector Turismo, equivale al 3,8% de PIB, en el mundo es el 10,8% y que Colombia recibe 81 visitantes por cada mil habitantes mientras que América Latina y el Caribe es de 175 Se debe impulsar un turismo de alto valor que lo posicione como el “nuevo petróleo” LOS OBJETIVOS PARA EL TURISMO son:  Generar las condiciones institucionales para el impulso al sector turismo. 36

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión  Realizar una gestión integral de los destinos y fortalecer la oferta turística  Generar más inversión, mejor infraestructura y conectividad para el turismo.  Aumentar la innovación y el desarrollo empresarial en el sector turismo.  Fortalecer el capital humano para la competitividad del turismo.  Promover un turismo transformador, incluyente y con equidad.  Fortalecer la oferta mediante el desarrollo del arcoiris turístico. Y sus ESTRATEGIAS  Modernizaremos el marco regulatorio para el turismo que se adapte a los nuevos contextos y realidades del sector y las regiones.  Estableceremos las Zonas Turísticas Especiales, en articulación con los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).  Desarrollaremos productos turísticos diferenciados y de alto gasto, como el ecoturismo, el turismo cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y bienestar.  Atraeremos inversión para infraestructura turística sostenible de talla mundial.  Simplificaremos los trámites para la inscripción y actualización del Registro Nacional de Turismo (RNT). 37

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión  Fortaleceremos las cualificaciones a nivel educativo, formativo y las competencias laborales relacionadas con las actividades u oficios del turismo.  Actualizaremos la regulación para el ejercicio de los guías turísticos. SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO La participación ciudadana se percibe como un derecho fundamental y como un mecanismo para que la comunidad pueda hacer parte de las decisiones públicas y ejercer control social en un territorio determinado. Sin embargo, este ejercicio se ve limitado por situaciones que inhiben o dificultan la inclusión de la comunidad en los procesos de desarrollo local. El Municipio de Ulloa no es ajeno a estas dinámicas. Si bien, se viene promoviendo la organización y participación social, se identifica como problemática la baja incidencia de los actores sociales y comunitarios en la gestión de lo público, con débiles procesos de participación y de comunicación orientados al desarrollo. Frente a esta situación se pueden identificar tres causas principales: 1. Baja contribución de la comunicación, información y conocimiento de la realidad local y regional en el empoderamiento de los actores sociales y comunitarios para la gobernanza En el tema de comunicación e información, el Municipio cuenta con débiles estrategias, medios y pedagogías que permitan una adecuada interacción entre Administración y comunidad. Estas debilidades se manifiestan en la poca oportunidad, claridad y pertinencia de la información pública. Las estrategias empleadas son poco innovadoras y creativas, lo cual genera que, diferentes grupos poblacionales, por ejemplo, los jóvenes, no se interesen en los temas de desarrollo y, por tanto, no participen en dichos procesos. Esta es una situación también identificada por la comunidad, que demanda campañas de motivación y difusión por 38

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión medios idóneos para que los jóvenes sean parte de las organizaciones sociales e instancias, Además, parten de sistemas de información que no son de fácil acceso para la población, dificultando el conocimiento y apropiación de su realidad territorial para proponer e intervenir en ella. Lo anterior genera una baja apropiación de mecanismos, instrumentos y espacios que propicien la comunicación en doble vía y faciliten la deliberación, la concertación y la expresión de la opinión ciudadana, basada en información cualificada y conocimiento sobre dinámicas sociales, culturales, económicas, políticas, ambientales y territoriales. Con la puesta en marcha de la Ley Estatutaria de Participación 1757 de 2015, la Administración Municipal debe “diseñar y promover la estrategia que garantice la información suficiente para una efectiva participación ciudadana” (Artículo 87, numeral f) y, a su vez, generar procesos de deliberación y concertación que partan del derecho a “recibir información oportuna y veraz” para el ejercicio de la participación (Artículo 102, numeral d). Igualmente, en los Diálogos realizados, en el marco de la construcción del Plan de Desarrollo 2020-2023, los asistentes manifestaron que deben ampliarse los canales de comunicación desde las instancias de participación hacia la comunidad y que debe existir una comunicación asertiva y articulada entre la Administración y la población. 2. Debilidad en los procesos que fomentan la participación ciudadana, la representación, la representatividad, los liderazgos, competencias y capacidades; espacios e instancias de deliberación y concertación En Ulloa, poco se ha avanzado en el fortalecimiento de la sociedad civil a través de ejercicios de participación, por lo tanto, es necesario concentrar mayores esfuerzos para responder a las demandas, cada vez más complejas, de las comunidades. En cuanto al proceso mismo de promoción y formación, se evidencia poca oferta enfocada a la participación ciudadana, lo que se relaciona directamente con la baja apropiación de los instrumentos para la defensa de los derechos 39

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión individuales y colectivos y bajas competencias ciudadanas con respecto a las herramientas, instrumentos e instancias de participación y planificación. Estas debilidades se traducen en la concentración del poder de representación en los mismos líderes y organizaciones, en su bajo nivel de empoderamiento y sentido de lo colectivo, en el insuficiente posicionamiento y apropiación de los instrumentos de planeación. A su vez, en el ámbito institucional, se identificaron problemas tanto en la infraestructura física, dotacional y tecnológica, como en la formación y dinámica interna de las dependencias y funcionarios encargados de liderar los procesos de participación social y comunitaria. Finalmente, y como efecto principal y relacionado con las causas descritas está la pérdida de legitimidad de los espacios de participación e instancias de concertación obstaculizando la gobernabilidad y entorpeciendo el proceso democrático y por ende la pérdida de confianza de la ciudadanía en la gestión pública. 3. Baja cultura y sentido de lo público, débil ejercicio de ciudadanía, control social y corresponsabilidad frente a los derechos Desde el Plan Estratégico Territorial formulado en 2016, se identificó que, en Ulloa, se presenta una baja cultura ciudadana sobre lo público, esto se asocia a la persistencia de prácticas inadecuadas en el sector público, privado y comunitario, que permean las dinámicas de desarrollo social y territorial: cultura asistencialista clientelismo, negligencia, corrupción, ilegalidad, baja apropiación del control social, reflejado, en parte, en la disminución de la participación ciudadana en la rendición de cuentas. Lo que se demuestra en la baja participación ciudadana, en la débil representación y representatividad en las diferentes fases de la gestión pública y en la distorsión de mecanismos de gestión y planificación. 40

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Sobre la cultura organizativa y el liderazgo social, se identificaron debilidades en la renovación generacional, en la legitimidad de las organizaciones, en las pocas competencias de sus miembros, en el bajo conocimiento de sus derechos, deberes, mecanismos e instrumentos para la participación; lo que se evidencia en la insuficiente e inadecuada gestión de intereses colectivos y en la poca apropiación de mecanismos para hacer efectiva la ciudadanía, en la toma de decisiones públicas. Con respecto a la renovación generacional, existen débiles mecanismos para medir la participación de nuevos liderazgos y la cualificación de los mismos. Por ello, se deben implementar estrategias que permitan realizar seguimientos y potenciar la inclusión de nuevos líderes en organizaciones, instancias y procesos de participación. En ese sentido, se plantea la necesidad de fortalecer las organizaciones sociales y comunitarias, a través de la formación de los líderes y de la renovación de los liderazgos; debe también considerarse la inclusión de propuestas innovadoras para la renovación de las Juntas de Acción Comunal, instancias de participación y organizaciones sociales. Se requiere asignar una persona responsable de la coordinación y puesta en marcha de las Juntas de Acción Comunal. SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL En la actualidad el Municipio de Ulloa Valle del Cauca cuenta con una estructura administrativa reducida que genera una sobre carga laboral en la mayoría de secretarias, ocasionando en diferentes momentos de la vigencia fiscal inconvenientes en el cumplimiento de las competencias de ley, por lo que se hace necesario la búsqueda de estrategias y acciones que generen un apoyo en las acciones necesarias para el cumplimiento con las reglamentaciones nacionales y la prestación de los servicios del municipio. 41

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Ilustración 7 Organigrama Otro factor importante en el fortalecimiento institucional son los recursos financieros y el plan financiero, que serían las bases de la planificación, gestión y coordinación del gasto público para generar un nivel de desarrollo económico, social y cultural, en nuestra comunidad, por lo cual es necesario realizar un análisis del comportamiento de los ingresos municipales que permitan determinar la importancia de las fuentes de financiación con las que se puedan financiar los proyectos del presente plan de desarrollo, se resalta que el indicador del ley 617 del 2003 se ha mantenido siempre entre el 50% y el 60% ubicándose para la vigencia del 2019 en un porcentaje del 54% evidenciando el compromiso de la administración por la optimización de los recursos y la austeridad del gasto. A continuación, se presenta la ejecución de ingresos tributarios del Municipio, los cuales son los que financian los gastos de funcionamiento de la institución y de los cuales se realiza una destinación para el cumplimiento de los proyectos de inversión en diferentes sectores estratégicos para el cumplimiento de metas y cierre de brechas 42

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión Ilustración 8 Ingresos Tributarios De acuerdo al comportamiento se puede observar que en su mayoría se presenta un porcentaje de recaudo por encima del ochenta por ciento y en algunos casos se supera el cien por ciento del recaudo lo que demuestra una planeación en las proyecciones realizadas y un buen comportamiento de recaudo permitiendo cumplir con las metas planteadas y la financiación de la institucionalidad acompañada de una buena inversión. Como fuentes de financiación principal de los proyectos de inversión se tienen las trasferencias para inversión del orden nacional y departamental donde el sistema general de participaciones representa los mayores recursos que recibe el Municipio como se muestra a continuación: 43

MUNICIPIO DE ULLOA VALLE DEL CAUCA NIT. 800.100.529-5 _______________________________________________________________U_llo_a_c_on__Identidad y Gestión NOMBRE PRESUPUESTAL DEFINITIVO TOTAL RECAUDO % TRANSFERENCIAS PARA INVERSION 4.283.155.165,58 4.183.607.225,51 97,68 97,49 DEL NIVEL NACIONAL 3.958.317.131,00 3.858.769.190,93 100,00 100,00 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES 2.685.437.487,00 2.685.382.889,24 100,00 99,99 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - EDUCACION 150.661.507,00 150.661.507,00 99,99 100,00 SGP EDUCACION - RECURSOS DE CALIDAD 150.661.507,00 150.661.507,00 100,00 100,00 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - SALUD 970.003.203,00 969.948.605,24 100,00 SGP SALUD - REGIMEN SUBSIDIADO 923.099.012,00 923.044.414,24 100,00 SGP SALUD - SALUD PUBLICA 46.904.191,00 46.904.191,00 100,00 SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES ALIMENTACION ESCOLAR 16.893.528,00 16.893.528,00 100,00 PARTICIPACION PARA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO 323.660.682,00 323.660.682,00 92,37 SISTEMA GENERAL FORZOSA INVERSION DE PARTICIPACION 1.224.218.567,00 1.224.218.567,00 82,10 PROPOSITO GENERAL 100,00 95,95 DEPORTE Y RECREACION 58.067.272,00 58.067.272,00 CULTURA 43.550.455,00 43.550.455,00 RESTO LIBRE INVERSIÓN (Incluye recursos de libre inversión municipios 1.122.600.840,00 1.122.600.840,00 menores de 25000 habitantes) FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTIAS - FOSYGA 1.249.677.172,00 1.154.337.825,92 COLJUEGOS 75% - INVERSIÓN SALUD (Ley 715/2001, Ley112/2007 y Ley 23.202.472,00 19.048.475,77 1151/2007) DEL NIVEL DEPARTAMENTAL 324.838.034,58 324.838.034,58 INGRESOS DE CAPITAL 7.696.694.188,56 7.384.693.313,86 Ilustración 9 Ingresos para Inversión Los recursos del sistema de participación vienen repartidos por sectores lo que permite priorizar realizar inversiones en cada uno de ellos por lo cual es necesario mantener una política de austeridad de gastos que permita optimizar la inversión de los recursos en proyectos que generen mayor impacto y beneficio a la comunidad. En el Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad se observan seis apartes que enmarcan el desarrollo de este importante sector que invita a los Municipios hacia la modernización, la innovación, sencillez, la autonomía, mejor comportamiento digital y con herramientas para una política social moderna. 44


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook