Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PMGRD - Buga

PMGRD - Buga

Published by intranet sdgrd, 2023-05-23 18:20:52

Description: Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Search

Read the Text Version

Alcaldía Municipal de Guadalajara de Buga PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2019

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO DE GUADALAJARA DE BUGA El CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE GUADALAJARA DE BUGA, con el propósito de contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio por medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio-natural, y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastres, presenta a consideración del señor Alcalde Municipal Doctor JULIAN LATORRE HERRADA este documento denominado Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres PMGRD, el cual deberá ser la guía que determinara las responsabilidades y competencias en la Prevención, Atención y Recuperación de zonas afectadas por Desastres en el municipio de Guadalajara de Buga. Las calamidades públicas serán entendidas con organización, las normas, manuales y estrategias se aplicarán al momento de afrontar la atención de estas situaciones, dándole mayor importancia al tema de la Prevención y Mitigación de Desastres. CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - CMGRD ALCALDE MUNICIPAL JULIAN ANDRES LATORRE HERRADA COORDINADOR CMGRD – BUGA ARMANDO ANDRES ALZATE AYALA SRIO. AGRICULTURA Y FOMENTO DARÍO HERNANDO HIDALGO PIAMBA SRIO. PLANEACIÓN JULIO CESAR VILLEGAS SOLANO SRIO. DE GOBIERNO MAURICIO DAVID PEREIRA HURTADO SRIO. DE SALUD ROSA ANTONIA MONCADA SRIO. DE OBRAS PÚBLICAS LEONARDO MARIN SEVERINO SRIO. DE EDUCACIÓN JOSE EVERTH ARAGON MARIN SRIA. DE TURISMO Y DESARROLLO ECO. GUSTAVO CARVAJAL SRIA. DE VIVIENDA Y SERV. PÙBLICOS CARLOS VELANDIA REPR. ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS PÙBLICOS HECTOR GIRALDO AVILA (VEOLIA) GUSTAVO JARAMILLO (AGUAS DE BUGA) DIR. ZONAL ICBF YANCI LEY SALCEDO LENIS “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DIRECTORA DAR CENTRO SUR CVC MARIA FERNANDA VICTORIA DIR. DEFENSA CIVIL ALEJANDRO GONZALEZ CASTRO DIR. SECC. CRUZ ROJA HERNANDO VILLAQUIRAN TERAN CDTE. DISTRITO DE POLICÍA MAY. WILMER FERNANDO RAVELO CDTE. BATALLÓN PALACÉ T.C. MAURICIO RUIZ “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INTRODUCCIÓN................................................................................................ 6 1. OBJETIVOS ................................................................................................. 8 1.1 OBJETIVO GENERAL........................................................................... 8 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................... 8 2. POLITICAS DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. 9 3. ESTRATEGIAS DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .................................................................................................... 10 4. ESCENARIOS DE RIESGOS......................................................................... 11 4.1 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ....... 11 4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO.............................. 11 4.1.2 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO............................... 16 4.1.3 CONSOLIDACION Y PRIORIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGO .... 17 4.2 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO ............... 21 4.2.1 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTOS SISMICOS.................................................................................. 22 4.2.2 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES ........................................................................ 29 Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO AVENIDAS TORRENCIALES..... 33 4.2.3 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES ........................................................................................ 38 4.2.4 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS .................................................. 45 4.2.5 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MATERIALES PELIGROSOS ........................................................................ 52 4.2.6 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR MOVIMIENTOS DE MASA ........................................................................... 58 4.2.7 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES .......................................................................... 65 Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INCENDIOS FORESTALES 69 5. CARACTERIZACIÓN GLOBAL DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO IDENTIFICADOS EN EL PERIODO 2018 - 2019 .................................................. 73 5.1 Caracterización del Escenario de Riesgo por INUNDACIONES periodo 2018 - 2019 ................................................................................................. 73 5.2 Caracterización del Escenario de Riesgo por AVENIDAS TORRENCIALES periodo 2018 - 2019 ..................................................................................... 80 5.3 Caracterización del Escenario de Riesgo por MOVIMIENTOS EN MASA periodo 2018 - 2019 ..................................................................................... 86 6. PROGRAMAS Y ACCIONES PRIORIZADAS PERIODO 2018 - 2019 ................. 90 7. EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ........................................... 118 8. PROGRAMAS Y ACCIONES ....................................................................... 132 8.1 MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO..................................... 133 8.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL ............................. 141 8.3 MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA RESPUESTA ................................146 “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 9. RESUMEN DE COSTOS Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES .................................................................................................... 152 9.1 PROGRAMA A. CONOCIMIENTO DEL RIESGO................................... 153 9.2 PROGRAMA B. MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL ........................... 154 9.3 PROGRAMA C. PREPARACIÓN PARA RESPUESTA ............................. 155 9.4 RESUMEN DE PRESUPUESTO .......................................................... 156 10. REFERENCIAS ...................................................................................... 158 11. ANEXOS .............................................................................................. 159 TABLAS Tabla 1. Tipo de amenaza...........................................................................................119 Tabla 2. Evaluación de Frecuencia ............................................................................119 Tabla 3. Frecuencia .....................................................................................................120 Tabla 4. Evaluación de Intensidad .............................................................................120 Tabla 5. Intensidad.......................................................................................................121 Tabla 6. Evaluación del Territorio Afectado...............................................................121 Tabla 7.Territorio afectado ..........................................................................................122 Tabla 8. Calificación de la amenaza. .........................................................................122 Tabla 9. Calificación total Amenaza. ..........................................................................123 Tabla 10. Tipos de vulnerabilidad...............................................................................124 Tabla 11. Vulnerabilidad física....................................................................................124 Tabla 12. Calificación vulnerabilidad física................................................................125 Tabla 13. Vulnerabilidad ambiental ............................................................................125 Tabla 14. Calificación vulnerabilidad ambiental ........................................................126 Tabla 15. Vulnerabilidad económica ..........................................................................126 Tabla 16. Calificación vulnerabilidad económica ......................................................126 Tabla 17. Vulnerabilidad social ...................................................................................127 Tabla 18. Calificación vulnerabilidad social ...............................................................127 Tabla 19. Calificación vulnerabilidad..........................................................................128 Tabla 20. Vulnerabilidad total .....................................................................................129 Tabla 21. Nivel de riesgo.............................................................................................130 Tabla 22. Matriz de peligro y vulnerabilidad ..............................................................130 Tabla 23. Calificación de Riesgo ................................................................................131 MAPAS Mapa 1. Municipio de Guadalajara de Buga................................................................ 11 Mapa 2. Microzonificación Sísmica Guadalajara de Buga. ......................................... 28 Mapa 3. Vulnerabilidad y afectación Avenidas torrenciales Guadalajara de Buga. . 37 Mapa 4. Amenaza Avenidas torrenciales Guadalajara de Buga. ............................... 37 Mapa 5. Amenaza por inundaciones Guadalajara de Buga. ...................................... 45 Mapa 6. Riesgo de Incendios Forestales Guadalajara de Buga. ............................... 72 IMAGENES Imagen 1. Determinante del Riesgo...........................................................................118 Imagen 2. Tipo de amenaza .......................................................................................118 Imagen 3. Factores de Vulnerabilidad .......................................................................123 “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES INTRODUCCIÓN La Administración Municipal en Guadalajara de Buga, Valle del Cauca, en cumplimiento del Artículo 37 de la Ley 1523 del 24 de abril de 2012 y consciente de sus responsabilidades en el tema de Gestión del Riesgo de Desastres como base del desarrollo sostenible de su comunidad, ha implementado el siguiente documento que marca los lineamientos y acciones a desarrollar en el Antes, Durante y Después de cualquier evento adverso que se pueda presentar en el municipio de Buga, los lineamientos aquí descritos serán de obligatorio cumplimiento para todas las entidades públicas y privadas en Guadalajara de Buga. Dadas las condiciones geológicas, geográficas, topográficas, y climáticas de Guadalajara de Buga, es común que en nuestro municipio se presenten fenómenos adversos naturales como son las inundaciones, avenidas torrenciales, fenómenos de remoción en masa, vendavales, terremotos. A todas estas condiciones se suman las amenazas no naturales, producto de la mala utilización de los recursos naturales por parte del hombre, el desarrollo industrial y el transporte de materiales peligrosos. EL PRESENTE DOCUMENTO CONTEMPLA ACTIVIDADES DE:  Identificación, valoración y clasificación de amenazas: Revisando las amenazas identificadas en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio y complementando con el resultado del proceso de revisión del registro histórico de emergencias elaborado por el Director de Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres de Guadalajara de Buga.  Identificación, valoración y clasificación de causas: Con las causas de amenazas identificadas se realiza una valoración que permite establecer la relación entre estas causas y su influencia en la ocurrencia de emergencias en el municipio.  Definición de la organización y recursos: Se identificarán y listarán los recursos disponibles en el municipio para llevar a cabo las actividades de reducción, respuesta y recuperación a una emergencia, actividades de las comisiones técnica, educativa y operativa definidas en la organización del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD).  Definición de los procedimientos de respuesta: Se desarrollarán los procedimientos necesarios para atender actividades de reducción, respuesta y reducción, adoptando funciones y responsabilidades, además de un esquema de respuesta en el que organice los recursos para un efectivo control y coordinación de las acciones de control de una emergencia.  Diseño de una estrategia de respuesta ante emergencias: La información operativa de primera mano será consignada en un manual operativo que facilite la divulgación de los procedimientos e información contenido en el plan de respuesta. El aseguramiento de una actividad de desarrollo involucra aspectos de seguridad física, seguridad en procesos de manufactura y construcción, seguridad en actividades industriales y aseguramiento de actividades en general. El aspecto desarrollado en este Plan es el de aseguramiento de actividades, sobre la base de que no existen condiciones de operación ciento por ciento seguras. Una condición que tenga la capacidad de originar eventos que puedan producir un daño, representa un peligro para el sistema (infraestructura o actividad) y el medio en que esta se desarrolla. Esta condición las convierte en una amenaza. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Las actividades de desarrollo que se ejecutan en el municipio pueden verse afectadas por agentes provenientes del medio o de origen antrópico dando lugar al desarrollo de eventos amenazantes que pueden producir daño sobre personas, medio ambiente y bienes, afectando el desarrollo de la misma actividad o de otras actividades en el área de influencia. Plan Municipal para la Gestión de Riesgo de Desastres: Es un instrumento de planificación que definición de estrategias, políticas, organizaciones y métodos, que indican la manera de prevenir, atender y rehabilitar las zonas de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular. Plan de contingencia y emergencia harán parte delPlan Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico. El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres consiste entonces en establecer los procedimientos de prevención, mitigación, atención y rehabilitación sobre una jurisdicción o lugar específico, mientras que el Plan de Contingencia resuelve esta misma situación para un caso específico (actividad o infraestructura), y las medidas de respuesta obedecen a un estudio detallado del riesgo en el que los efectos de la amenaza están totalmente descritos, al igual que las áreas vulnerables que puede afectar. Todas las amenazas a las cuales está expuesto el municipio estarán incorporadas en las actividades de divulgación a comunidades, capacitación, entrenamiento, simulacros, respuesta a emergencias y recuperación de un desastre. Es por esto que debe hacerse contacto con las empresas responsables que tengan el riesgo potencial de producir un desastre y exigirles de elaborar los planes de Gestión del Riesgo de Desastres y sus planes de contingencia para sus respectivas actividades. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del Municipio por medio de la reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen natural, socio- natural, y antrópico, así como con la prestación efectiva de los servicios de respuesta y recuperación en caso de desastre, en el marco de la Gestión integral del Riesgo de Desastres. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Proporcionar a las entidades públicas y privadas existentes en Guadalajara de Buga, específicamente al Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, las herramientas necesarias para realizar la Gestión del Riesgo de Desastres; Involucrando los conceptos de Prevención, Mitigación, Atención Oportuna y Rehabilitación de áreas afectadas. Identificar los factores de riesgo de carácter socionatural a que está expuesta la población del municipio de Guadalajara de Buga. Revisar, actualizar y socializar los estudios de la Gestión del Riesgo de Desastres que existen en el municipio. Identificar los asentamientos humanos en áreas de Riesgo no mitigable, pretender por su pronta reubicación. Generar una cultura ciudadana de prevención y mitigación de la Gestión del Riesgo de Desastre. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 2. POLITICAS DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Todos los proyectos de inversión deben planificarse y ejecutarse considerando las restricciones que imponen las zonas de riesgo y teniendo en cuenta técnicas apropiadas que permitan reducir los posibles efectos de los elementos naturales o de origen antrópico en el área. La Gestión del Riesgo de Desastres debe ser un componente básico de los planes de desarrollo municipal, para reducir la vulnerabilidad y conseguir un desarrollo humano sostenible. Mantener activo el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, es el espacio para estudiar las situaciones de riesgo y así reducir la vulnerabilidad física y social de la población. Fortalecer el Fondo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, con el fin de disponer de los recursos para su eficiente ejecución. Mantener un funcionario que cumpla la labor exclusiva de coordinador del comité Local para la Prevención y Atención de Desastres. Apoyar y fortalecer la capacidad de respuesta de las instituciones operativas para la atención de emergencias, tales como: Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y Cruz Roja. Promover programas de divulgación y educación a la comunidad y especialmente a las localizadas en zonas de alto riesgo. Promover la elaboración del plan Escolar de Prevención de Desastres en cada establecimiento educativo del Municipio. Contar con mecanismos adecuados para la información a la comunidad, dando a conocer debidamente las alertas y las medidas de Prevención que deben adoptarse para proteger la vida y los bienes en caso necesario. Informar oportunamente al Consejo de Gestión del Riesgo de Desastres; La ocurrencia de fenómenos naturales, grado de afectación y requerimientos de apoyo a nivel departamental una vez definidas las necesidades y la participación en el ámbito Local. Identificar los asentamientos humanos en zonas de riesgo y gestionar la consecución del subsidio de vivienda de interés social para mejoramiento o renunciación, a través de la Secretaria de Vivienda del Municipio. Formular proyectos tendientes a prevenir y/o mitigar los posibles efectos de los fenómenos naturales, definiendo sus compromisos y aportes para la ejecución. Dar respuesta a los requerimientos de información por el Consejo Regional de Gestión del Riesgo de Desastres y eventualmente por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Por lo anotado anteriormente se establece que la organización del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene carácter permanente y se preparará para actuar antes de, en y después de cualquier eventualidad. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 3. ESTRATEGIAS DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es un instrumento del Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastres, que integra los procesos de Conocimiento del Riesgo mediante el análisis, evaluación, prevención, mitigación, preparación, atención y rehabilitación, establece las líneas estratégicas, los objetivos, las acciones, procesos y protocolos requeridos para garantizar la seguridad de los ciudadanos en el municipio de Guadalajara de Buga, esto se logra mediante la implementación de las siguientes estrategias: 3.1 Fortalecer la capacidad de respuesta en todas las instancias del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, para la atención oportuna a la población en situación de desastres y calamidad 3.2 Se promoverá el financiamiento de las acciones con la participación conjunta de entidades del nivel municipal, regional, nacional, con la participación activa de las comunidades de los asentamientos Humanos Ubicados en Zonas de Alto Riesgo no Mitigable. 3.3 Fortalecer la cultura ciudadana en la prevención de desastres y conservación del medio ambiente para el desarrollo sostenible en la ciudad. 3.4 Se promoverá la planeación y ejecución de acciones con participación regional de cooperación de acciones y actuaciones entre municipios. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4. ESCENARIOS DE RIESGOS 4.1 IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO 4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO Descripción Física: El Municipio está situado en la Zona Centro del Departamento del Valle del Cauca, donde se hace más angosto el valle geográfico del río Cuaca, gozando no solamente de la belleza del paisaje, de su variada y hermosa topografía sino también de la fertilidad y productividad de sus tierras, constituyéndose en una verdadera despensa agrícola y ganadera. La ciudad está asentada en las estribaciones de la Cordillera Central, sobre el margen derecho del Río Guadalajara, que en su recorrido atraviesa la ciudad de oriente a occidente en la parte más crítica del cono aluvial; se encuentra a 74Km de Santiago de Cali, la capital del departamento y a 126Km del Puerto de Buenaventura, el más importante del occidente colombiano. Su ubicación geográfica es privilegiada y estratégica, pues la coloca en un verdadero cruce de caminos, en el lugar de convergencia de las principales vías terrestres que cruzan el occidente del país. Mapa 1. Municipio de Guadalajara de Buga Fuente: propia. POSICIÓN ASTRONOMICA. Está situado a 3º 54’ 07\" de latitud norte y 76° 18’ l4\"de longitud al oeste, coordenadas respecto al meridiano de Greenwich LIMITES DEL MUNICIPIO. Al Norte: Limita con el Municipio de San Pedro, por el perímetro rural por la Quebrada Presidente, desde su nacimiento en la Cordillera Central hasta su desembocadura en el Río Cauca. Al Nordeste: Con el Municipio de Tuluá, por el Río Tuluá hasta el nacimiento en el Páramo de Barragán en la Cordillera Central. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Al Sur: Con el perímetro rural de Guacarí, por el Río Sondo desde su nacimiento en la Cordillera Central hasta su desembocadura en el Río Cauca. Al Oriente: Con el departamento del Tolima, por la sierra alta de la Cordillera Central desde el nacimiento del Río Tuluá hasta un punto frente al nacimiento del Río Sonso. Al Sudeste: Con el Municipio de Ginebra. Al Occidente, con el perímetro rural del Municipio de Yo toco, por el Río Cauca desde la desembocadura del Río Sonso hasta la Quebrada de Presidente. Al Sur Oriente: Con el Municipio de Cerrito. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO. Tabla 1. Información general del municipio. Nombre: GUADALAJARA DE BUGA (Valle del Cauca) ÁREA Hectáreas Urbana 95,1 KM2 (951 Has) Rural 736,9 KM2 (7.369 Has) Total:832 KM2 (8.320 Has) HABITANTES Número Urbanos 115.672 Rurales 14.477 Total: 130.104 CONSTRUCCIONES Número Urbanas 23.500 Comerciales 2.850 Industriales 68 Total: 26.418 Fuente: Alcaldía Buga. RELIEVE Su territorio tiene dos zonas, la Zona Plana en las riberas del río cauca y la Zona Montañosa en la cordillera central; sus alturas van desde los 969 hasta los 4.210 m.s.n.m. en el Páramo de las Hermosas. SUPERFICIE POR PISOS TERMICOS Cálido 153 Km2, Medio 169 Km2, Frío 243 Km2 y Páramo 271 Km2 ACTIVIDAD ECONOMICA. Las principales actividades económicas son: la ganadería, la agricultura, el comercio y la industria. Sobresalen los cultivos de algodón, soya, maíz, millo, café, caña de azúcar, plátano, frijol, papa, yuca, cacao, sorgo, hortalizas y frutales SERVICIOS BÁSICOS. Guadalajara de Buga dispone de los servicios de energía eléctrica, alcantarillado, telefonía local y móvil, hospitales, clínicas, teatro, centros de salud, coliseo de ferias, concha acústica para festivales, estadio, coliseos deportivos, hoteles, bancos, dos proveedores de servicio de Internet, bibliotecas, señal de tv por cable, 2 canales locales de tv y emisoras. VÍAS DE COMUNICACIÓN “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Aéreas: Posee gran cercanía a los aeropuertos internacionales como son: \"Alfonso Bonilla Aragón\" en Palmira y al aeropuerto \"Matecaña\" en Pereira Capital del departamento de Risaralda y cuenta también con los aeropuertos de carga \"Santa Ana\" localizado en Cartago ciudad al norte del Departamento del Valle y el de \"Farfán\" en Tuluá para algunos vuelos nacionales. Terrestres: Las carreteras \"Panamericana\" y \"Panorama\", conectan con las principales ciudades de Colombia y otras naciones suramericanas. La carretera BUGA-MADROÑAL-BUENVENTURA que lleva al puerto de Buenaventura, el más importante de la costa pacífica. Por tren está conectada a la red del ferrocarril del Pacifico que atraviesa toda el valle geográfico del Río Cauca y la costa Pacífica. Fluviales: La principal corriente de agua de Municipio la constituye el Río Guadalajara. Nace al oriente de la ciudad en la parte media de la Cordillera Central, en la confluencia de varias quebradas. De ellas las más importantes son: Los Indios, La Sonadora y los Alpes ubicados a una altura de 2.850 m.s.n.m. La cuenca geográfica tiene una extensión de 13.500 hectáreas y el recorrido del río es de aproximadamente 36Km. El río desemboca al occidente la ciudad en el Río Cauca. La ciudad es atravesada de oriente a occidente por las quebradas denominadas Quebradaseca, La Pachita y Lechugas, de escaso caudal y cauce seco en la parte llana excepto en la época de Lluvias. La Hidrografía del Municipio se encuentra constituida además del Río Guadalajara por las vertientes de los Ríos Cauca, Tuluá, Sonso y la Quebrada La Magdalena y Laguna de Sonso, reservorio natural de aves y peces. ZONA URBANA Barrios: Bello Horizonte, Valle Real, Albores de Sanjuanito, Alto Bonito, Aures, El Albergue, El Carmelo, El Divino Niño, El Jardín, El Molino, Fuenmayor ,Jorge Eliécer Gaitán, José María Cabal, La Concordia, La Esperanza, La Honda, La Merced, La Revolución, La Ventura, Los Ángeles, María Luisa de la Espada, Palo Blanco, Popular, Ricaurte, San Antonio, San Marino, Santa Bárbara, Estambul, Sucre, Prados del sur, Santa Rita, Prados de la Julia, San Vicente, Altos de la Julia, Las Palmas. Urbanizaciones: Altamira, Altos del Guadalajara 1,Altos del Guadalajara 2,Balboa, Bello Horizonte, Brisas del Norte, Caracolí, Ciudadela Comfenalco, Club de Leones, Cooviprob, El Edén, Girasoles, La Concordia, Las Palmitas, los Almendros, Los Rosales, Portales del Río, Prados de la Julia, Prados de Oriente I II, Prados de Sur, San Vicente, Santa Rita, Señor de los Milagros, Miravalle, El Arbolito ZONARURAL Tabla 2. Zona rural ITEM CORREGIMIENTOS/ AREA(Has) VIVIENDAS HABS. VEREDAS CHAMBIMBAL 4.115,8 135 2.175 1 Ch. La Campiña 1.043 Ch. San Antonio 859 Cerro Rico 74 “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La Honda 199 1.555 2 LA MARÍA 2.801,2 210 983 165 La María 90 120 170 287 La Primavera 48 771 1.393 Los Medios 165 836 145 557 Guadualejo 88 1.184 380 3 PUEBLO NUEVO 3.448,6 130 182 220 245 4 QUEBRADASECA 1.731,6 203 174 Quebradaseca 1.227 Manantial 451 108 ZANJÓN HONDO 1.274,7 668 1.042 Zanjón Hondo 990 52 Sonsito 5 San Antonio 648 387 Santa Bárbara 140 41 *Urbanización “La 36 Unidad” 44 927 EL PORVENIR 2.149,6 1.878 260 El Porvenir 450 6 297 Puerto Bertín La Palomera EL VÍNCULO 5.384,8 7 El Vínculo “El *Urbanización Bosque” MONTERREY 3.167,1 Monterrey La Unión 8 Miravalle El Rosario del Fatima Parcelación “San José” 9 MIRAFLORES 2.805,4 LA HABANA 5.807,6 La Habana 10 La Magdalena El Janeiro “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES La Piscina 151 Alaska 239 El Diamante 96 Alto Cielo 55 Las Frías 140 La Cabaña 51 La Planta 47 LaGranjita 92 11 RIO LORO / LA MESA 20.044 35 150 12 EL PLACER 5.442,5 69 250 LOS BANCOS 2.888,6 39 324 13 La Venta 192 El Jardín 132 14 CRUCERO NOGALES 1.161,5 43 210 FRISOLES 2.364,1 49 423 15 Frisoles 302 La Florida 121 EL SALADO 5.563,8 26 109 16 El Salado 29 San Agustín 80 EL ROSARIO 7.539,9 25 92 17 Santa Rosa 60 Santa Rita 32 LA PLAYA DEL BUEY 5.267,1 23 109 18 La Playa del Buey 80 El Topacio 29 Total: 82.957,9 1.710 14.587 Fuente:Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2018. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.1.2 IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO EN GUADALAJARA DE BUGA B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes Riesgo por: Escenarios de a) Inundaciones zona influencia del rio Cuaca b) Inundaciones zona urbana riesgo asociados c) Inundaciones en el Vinculo d) Avenidas torrenciales del rio Guadalajara con fenómenos de e) Avenidas torrenciales de las Quebradas; Presidente, origen Chambimbal, Lechugas, La Honda, La Pachita Y Quebrada- seca. hidrometeorológico f) Avenidas torrenciales de las acequias de Chambimbal, El Albergue y La Julia. g) Vendavales h) Sequías i) Afectaciones por el Cambio Climático Escenarios de Riesgo por: riesgo asociados a) Sismos b) Movimientos en masa con fenómenos de a) c) Activación de fallas geológicas origen geológico Escenarios de Riesgo por: riesgo asociados a) Incendios estructurales b) Derrames de Hidrocarburos con fenómenos de c) Emergencias con Materiales Peligrosos d) Explosiones (Almacenamiento INDUMIL ) origen tecnológico Riesgo por: Escenarios de a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones masiva de riesgo asociados personas con fenómenos de b) Accidentes de transito c) Accidentes Aéreos origen humano no d) Incendios Forestales f) Intoxicaciones – Epidemias intencional B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales Riesgo asociado Riesgo por: con la actividad minera a) Contaminación del recurso agua, aire o suelo, por minería. b) Afectación Infraestructura por extracción material de arrastre. c) Atrapamiento de personas en taludes “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Riesgo por: Riesgo asociado a) Intoxicación con licor adulterado con festividades b) Intoxicación por alimentos municipales c) Aglomeración masiva de personas d) Uso de artículos pirotécnicos e) Accidentes de tránsito f) Riñas B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos Edificaciones: Riesgo en Riesgo a) Hospital y/o centros de salud en infraestructura b) Establecimientos educativos de servicios c) Templos religiosos públicos d) Escenarios deportivos e) Alcaldía Municipal f) Instalaciones grupos de socorro g) Casetas comunales infraestructura Infraestructura: socia a) Acueducto (Bocatoma – Redes de aducción – Planta) b) Alcantarillado c) Red eléctrica d) GAS Natural e) Redes de telecomunicación 4.1.3 CONSOLIDACION Y PRIORIZACION DE ESCENARIOS DE RIESGO Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO La localización del Municipio de Buga con sus estructuras naturales como la dinámica de los ríos, la topografía, las estructuras geológicas y la litología de los suelos, frente a los fenómenos naturales de origen geológico, hídrico y atmosférico de incidencia global y regional, permiten identificar eventos de tipo natural y antrópicos, que podrían generar desastres en nuestro municipio. Lo anterior hace aparecer a la naturaleza como un enemigo a vencer, nada más equivocado que esto, con las fuerzas desatadas de ella no hay poder humano que las venza los fenómenos naturales no pueden verse como una amenaza, como algo pernicioso y maligno, el asunto estriba en que la comunidad sin conocimiento pleno de sus efectos neciamente se ha asentado a lo largo de la historia del municipio en el paso de los fenómenos naturales, se construyeron viviendas en las laderas inestables, se establecieron varios asentamientos en la zona de influencia del río Guadalajara y las quebradas de alta montaña, se han construido viviendas inestables en zona de riesgo sísmico, estas y otras equivocaciones de nuestros antecesores y de nosotros mismos son exactamente las que han ocasionado los riesgos que colocan en peligro nuestras vidas, al medio ambiente y nuestros bienes. Conforme a lo establecido por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, se priorizan los escenarios de riesgo por tipos de afectación: “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EVENTOS SISMICOS Descripción breve del escenario: La Ciudad se encuentra situada en el Suroccidente Colombiano, en el denominado “Segmento de los Andes del Norte” al que pertenecen Ecuador, Colombia y Venezuela, ambiente considerado como altamente propenso a la actividad sísmica por cuanto está afectado por un complejo sistema de fuerzas derivadas de la convergencia de las placas tectónicas Caribe, Nazca y Suramérica. Primero Es así como la ciudad se ha visto afectada por diversos sismos a lo largo de su historia, como los ocurridos en marzo de 1566, julio 9 de 1766, mayo 15 de 1885, enero 31 de 1906, enero 19 de 1958, julio 30 de 1962, febrero 9 de 1967, noviembre 23 de 1979. ESCENARIOS Un alto porcentaje de las construcciones del municipio no cumplen DE RIESGO las normas mínimas de sismo resistencia, las construcciones ASOCIADOS indispensables y de servicio a la comunidad no cuentan con un CON estudio de vulnerabilidad sísmica y ante el evento natural FENÓMENOS fácilmente podrían derrumbarse. DE ORIGEN GEOLÓGICO A esta condición de alto riesgo por sismos, le sumamos el alto grado de vulnerabilidad de las viviendas y edificaciones existentes en el municipio, las cuales en su mayoría se construyeron sin el cumplimiento de las normas actuales de sismo resistencia. En el municipio existen varios edificios antiguos como el Palacio de Justicia, Alcaldía Municipal, Universidad del Valle, Colegios, centros médicos, viviendas, centros prestadores de servicios públicos y edificaciones religiosas como las iglesias católicas que no cumplen con las mínimas medidas de seguridad contra eventos sísmicos acorde a lo dispuesto en la NSR400 de 1998, generando con esto un alto riesgo físico a la gran mayoría de los pobladores en Guadalajara de Buga. AVENIDAS TORRENCIALES - RÍO GUADALAJARA Descripción breve del escenario: Segundo Con una cuenca de 13.589 hectáreas y un rango altitudinal entre 1400 y 3500 msnm, constituye un área de importancia estratégica ESCENARIOS debido a la red hídrica y su papel en el suministro de agua para DE RIESGO consumo humano y otras actividades vitales para la ciudad de ASOCIADOS Buga. CON FENÓMENOS Su mayor amenaza deriva del posible embalsamiento en la parte DE ORIGEN alta o cabecera el río, el cual al romperse afectaría más del 30% HIDROMETEO de la población en el casco urbano, en la temporada invernal RO LÓGICO principalmente durante los meses de Abril y Mayo – Octubre y Noviembre se presentan avenidas torrenciales con flujos que oscilan entre los 100 a 200m3/seg. Los asentamientos humanos ubicados en zonas de protección del cauce en el sector de la Piscina, la Habana, La Magdalena, Cruce- bar, Puente Negro y La Granjita, así como el área comprendida entre la calle 1ª desde la carrera 19 hasta la carrera 8ª, calle 4ª desde la carrera 8ª hasta la carrera 1ª del margen derecho, el área comprendida entre la calle 2ª sur desde la carrera 9ª hasta la “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES carrera 12, incluyendo el Cuartel de Bomberos, margen izquierdo del río Guadalajara están en zona de alto riesgo. Los Barrios: El Carmelo, Los Ángeles, los Aures, la Merced están ubicados en zona de medio riesgo. En la desembocadura del rio el asentamiento de La Palomera, presenta socavación de la orilla colocando en grave peligro la vida de los que allí habitan. Igualmente se deben en tener en cuenta los factores asociados al Cambio Climático. AVENIDAS TORRENCIALES – QUEBRADAS Descripción breve del escenario. QUEBRADA PRESIDENTE Las familias ubicadas en las zonas de protección del cauce en las veredas de Pueblo Nuevo, Chambimbal San Antonio y las fincas Samaria y Sandrana, están en zona de alto riesgo por avenidas torrenciales. QUEBRADA CAMBIMBAL Tercero Las familias ubicadas en las zonas de protección del cauce en las veredas Cerro Rico y Chambimbal la Campiña, así como las ESCENARIOS viviendas en la zona de Pro-campo, están en zona de alto riesgo DE RIESGO por avenidas torrenciales. ASOCIADOS CON QUEBRADA LECHUGAS FENÓMENOS DE ORIGEN Se presenta un embotellamiento del flujo de agua en el sector de la HIDROMETEO doble calzada Buga- Tuluá, generando inundaciones en los RO LÓGICO establecimientos comerciales del sector de lechugas. QUEBRADAS LA HONDA y LA PACHITA Los barrios en la zona norte del municipio son vulnerables a las avenidas torrenciales de estas quebradas, muy especialmente la Urbanización Monte- llano y La ventura. QUEBRADA - QUEBRADA SECA Las familias ubicadas en las zonas de protección del cauce y zona baja en la vereda del mismo nombre están en zona de alto riesgo por avenidas torrenciales. ACEQUIA – CHAMBIMBAL Las comunidades del sector de la Revolución, Las Palmitas entre otros se ven muy afectados por el desbordamiento de esta acequia. Cuarto INUNDACIONES Descripción breve del escenario. ESCENARIOS Inundaciones por el río Cauca DE RIESGO ASOCIADOS En lo que era la antigua vía al mar, hoy conocido como los sectores CON del Porvenir, Puerto Bertín, La Palomera, la trozada entre otros, FENÓMENOS los pescadores, areneros, trabajadores del campo y otras personas DE ORIGEN han instalado sus viviendas, estos sitios históricamente han sido “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES HIDROMETEO identificados como zonas inundables por desbordamiento del rio RO LÓGICO Cauca, en el presente por la colmatación del cauce, asociada al cambio climático se han registrado niveles muy por encima de los picos históricos agravando con esto la situación de estas familias. Temporadas prolongadas de lluvias– fenómeno de la Niña Durante la influencia del fenómeno de la Niña, las inundaciones, avenidas torrenciales y los vendavales se incrementan aumentando el riesgo de afectación tanto en volumen de eventos como en tiempo de durabilidad de los mismos. Igualmente existe en el municipio algunos sectores que se colapsan por deficiencia en el alcantarillado en momentos de lluvias torrenciales. CONCENTRACION MASIVA DE PERSONAS Descripción breve del escenario. Quinto La excesiva cantidad de personas en estadios, coliseos, puentes, balcones etc. Genera diferentes amenazas, estas muy ESCENARIOS especialmente durante la celebración de la Semana santa, DE RIESGO Rogativas al Señor de los Milagros, Feria Exposición Agropecuaria, ASOCIADOS Cabalgatas y demás eventos públicos y privados de concentración CON masiva. FENÓMENOS DE ORIGEN Estas se incrementan cuando se suma la ocurrencia de fenómenos HUMANO NO como incendios o temblores. INTENCIONAL Toda construcción tiene un límite de resistencia en el peso y volumen de los elementos que puede alojar. Su sobrecarga puede causar el colapso o derrumbamiento de la construcción en forma repentina y violenta ocasionando muertes, heridos y pérdidas materiales. La utilización inadecuada de los escenarios deportivos para eventos culturales y recreativos genera riesgos casi que impredecibles. Sexto MATERIALES PELIGROSOS ESCENARIOS Descripción breve del escenario. DE RIESGO ASOCIADOS Poliducto y Gasoducto que pasa por nuestro municipio, la CON distribución interna de Gas Natural y GLP, el transporte y FENÓMENOS almacenamiento en grandes cantidades de sustancias tóxicas, DE ORIGEN inflamables y explosivas en las diferentes industrias de la ciudad. HUMANO NO INTENCIONAL En este mismo sentido la cantidad de vehículos que transportan los diferentes materiales peligrosos que pasan por nuestro municipio. Séptimo MOVIMIENTOS EN MASA “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIOS Dada la ubicación Geográfica, Geológica y topográfica del Municipio DE RIESGO de Guadalajara de Buga se presenta alta posibilidad de fenómenos ASOCIADOS en remoción en masa, esta situación unida a la intervención CON inadecuada por el mal uso de los suelos de laderas (Tala FENÓMENOS indiscriminada de bosques, explotación agropecuaria sin técnicas DE ORIGEN apropiadas) incrementa la posibilidad de aparición de este tipo de GEOLÓGICO eventos. Existen en el municipio identificado sitos de macro-deslizamientos como en los sectores del paso del Oriente sobre la quebrada del mismo nombre, vereda el Janeiro, vereda el Diamante y vereda Puente Negro, al igual de un centenar de fenómenos menores a lo largo de la cuenca del rio Guadalajara y otras zonas rurales del municipio. Situación similar encontramos en el sector de la Honda- Maja Hierro, donde producto de un fenómeno de remoción en masa varias viviendas se encuentran afectadas estructuralmente, en el barrio Alto Bonito aún se encuentran viviendas localizadas en sitios de alto riesgo por deslizamiento, esto especialmente en el sector de la Chorrera y Carlos Holguín Sardi. Igualmente se han identificado fenómenos de remoción en masa en la vereda El Diamante y el sector de la Quebrada La Negra. INCENDIOS FORESTALES Descripción breve del escenario. Octavo Incendios Forestales ESCENARIOS Los incendios destruyen los manantiales, al quemar la cobertura DE RIESGO vegetal que normalmente sirve como esponja. ASOCIADOS CON Los incendios no sólo destruyen la vida silvestre sino también su FENÓMENOS hábitat, el humo causa contaminación atmosférica. DE ORIGEN HUMANO NO La mayoría de incendios forestales se presentan por descuido de INTENCIONAL los humanos. En nuestro municipio durante la temporada de verano son muy frecuentes e intensos los incendios forestales. Desafortunadamente la comunidad campesina aun utiliza el fuego como herramienta agropecuaria, se emplea el uso del fuego para erradicar matorrales, para la quema de residuos de cosechas y para según el criterio campesino la renovación de los pastos, igualmente se emplea el fuego para consumir los residuos orgánicos secos y otros residuos propios de la actividad humana. 4.2 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICADEL ESCENARIO DE RIESGO A continuación se presenta la caracterización de los escenarios de riesgos para sismos, avenidas torrenciales, inundaciones, concentración masiva de personas, materiales peligrosos, movimientos de masa e incendios forestales, los cuales se han priorizado de acuerdo a los antecedentes del municipio para la formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.2.1 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICADEL ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTOS SISMICOS Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1776 En la tarde del 9 de Julio, hubo un gran terremoto que 1 destruyó la iglesia Mayor (Hoy Catedral de San Pedro); la Capilla de Santo Domingo; la Ermita del Señor de los Milagros; EVENTOS la Capilla de Nuestra Señora de la Merced y varias casas del SISMICOS sector del municipio de Buga. Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: 9 de Julio de Se registraron algunos deslizamientos menores en los micros 1776 cuencas de la zona montañosa. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La ubicación Geográfica en zonas de Subducción de placas tectónicas, la existencia de fallas geológicas como la de Romeral. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Estos fenómenos son de causa estrictamente natural, en lo concerniente a las afectaciones producto del evento, estas se debieron básicamente a la tipología constructiva. En las personas: No hay registro histórico En bienes materiales particulares: No hay registro histórico Daños y En bienes materiales colectivos: pérdidas Se afectaron las iglesias católicas, edificaciones más grandes de la época. presentadas: En bienes de producción: No hay registro histórico En bienes ambientales: No hay registro histórico Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La tipología constructiva de la época, edificaciones en adobe sin diagrama estructural Crisis social ocurrida: Pérdidas económicas de las comunidades afectadas, especialmente en el centro poblado de Buga “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Desempeño institucional en la respuesta: No hay registro histórico Impacto cultural derivado: No hay registro histórico Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTO SISMICO CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Los eventos Sísmicos son fenómenos de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre, esto producido por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas, que en nuestro caso se da por estar localizados en zona de subducción de placas tectónicas, este es el proceso de hundimiento de la placa del pacifico sobre la placa continental en las costas del océano en el llamado cinturón de fuego del Pacífico. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El Municipio de Guadalajara de Buga se encuentra situado en el Suroccidente Colombiano, en el denominado “Segmento de los Andes del Norte” al que pertenecen Ecuador, Colombia y Venezuela, ambiente considerado como altamente propenso a la actividad sísmica por cuanto está afectado por un complejo sistema de fuerzas derivadas de la convergencia de las placas tectónicas Caribe, Nazca y Suramérica. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Básicamente se tiene en cuenta la ubicación Geográfica del Municipio, el cual se encuentra localizado en el llamado cinturón de fuego del Pacífico. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Planeación Municipal – Curaduría Urbana, organismos que deben garantizar el cumplimiento de las normas de Sismo resistencia. ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Identificación general: La población residente en el municipio es vulnerable en el grado de vulnerabilidad de sus propias edificaciones, igualmente está expuesta en la medida que ocupe definitiva o transitoriamente edificaciones vulnerables. a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la tipología de las edificaciones vulnerables, la cual se enmarca a partir de la norma de sismo resistencia del año 1984, es decir las más antiguas son más vulnerables. b) Incidencia de la resistencia: La incidencia de la resistencia está ligada básicamente a la tipología constructiva, la cual en la mayoría de los casos depende de la fecha de construcción y los materiales empleados, es decir las viviendas construidas en los extractos bajos y la zona histórica de Buga son las más vulnerables. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Este es el factor fundamental de la vulnerabilidad sísmica, el desconocimiento del riesgo y la falta de recursos para mitigarlo. d) Incidencia de las prácticas culturales: Desafortunadamente las personas siguen empleando personas que no tienen el conocimiento profesional ni técnico que garantice una buena construcción, por tradición y economía emplean maestros y oficiales de construcción que no pueden garantizar el comportamiento adecuado de la casa ante la posibilidad de ocurrencia de un evento sísmico. Población y vivienda: Se considera que más del 80% de las edificaciones en Guadalajara de Buga no cumplen con las normas de sismo resistencia, es decir que cerca de 90.000 personas podrían sufrir algún tipo de daño físico ante la posibilidad de un evento de grandes proporciones. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura pública como privada es altamente vulnerable a un evento sísmico, los bienes económicos y de producción podrían verse afectados. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: La Alcaldía Municipal, El Cuerpo de Bomberos Voluntarios, La Policía Nacional, La Defensa Civil, la Cruz Roja, la Bocatoma del acueducto son infraestructuras vulnerables a este tipo de eventos. Bienes ambientales: Los eventos Sísmicos pueden desencadenar deslizamientos, taponamientos de cauces y derrames de materiales peligrosos lo que generaría graves daños ambientales. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Identificación de Colapso de viviendas, perdidas en el comercio y la industria, otras pérdidas materiales como vehículos, muebles y daños y/o enceres. pérdidas: En bienes materiales colectivos: Daños severos en toda la infraestructura urbana, como alcaldía, centros educativos, centros de salud y grupos de socorro. En bienes de producción: Perdida de producción comercial, industrial y desabastecimiento de elementos fundamentales como alimentos y medicamentos. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En bienes ambientales: Afectación de la flora y fauna en las zonas de impacto. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, pérdida de empleo, atraso en la educación por cierre de establecimientos educativos, falta de atención médica oportuna, escases de alimentos y pérdida de las condiciones normales de vida, destrucción de familias y del tejido social. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementado la crisis que ya de por si existe en los grupos de socorro, se requerirá del apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES En el año 2007, con el apoyo de la CVC se realizó la microzonificación sísmica del municipio, este trabajo se realizó con los profesionales de la Universidad de los Andes y la Corporación para la Gestión del Riesgo CORPORIESGOS, sin embargo el estudio debe acondicionarse a la actual norma sismo resistente - NSR10, y solicitar la aprobación de la Comisión Asesora Permanente para el régimen de construcciones Sismo Resistentes. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO ANÁLISIS A FUTURO La problemática principal corresponde al riesgo físico al que están expuestas las personas que habitan en el municipio de Guadalajara de Buga, de su grado de vulnerabilidad depende su escenario de riesgo, por la tanto las personas que se encuentren en los edificios más vulnerables (Los más antiguos y con menos condiciones de resistencia) sufrirán mayores daños, las comunidades menos preparadas, sin planes de emergencia, sin rutas de evacuación, sin refugios y elementos básicos serán las más comprometidas. Por el anteriormente expuesto, se debe garantizar la estabilidad de las edificaciones indispensables, se deben adoptar planes del Gestión del Riesgo de Desastres en la industria, el comercio, las familias y centros educativos. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo: a) Actualizar el estudio de a) Implementar un sistema de respuesta con microzonificación sísmica de Buga la participación de la comunidad y grupos de socorro. b) Diseño y especificaciones de medidas de intervención sean b) Implementar un programa de seguimiento estructurales o no estructurales. de los planes de Gestión del Riesgo en los diferentes niveles de la sociedad. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES a) Generar campañas educativas mediante la capacitación comunitaria en los diferentes Medidas especiales para la sectores de la sociedad. comunicación del riesgo: b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de No Aplica No Aplica reducción de la amenaza: Medidas de a) Promover el refuerzo a) Publicar manuales reducción de vulnerabilidad: la sísmico de las constructivos acorde a las edificaciones normas de sismo resistencia. indispensables b) Exigir el cumplimiento de b) Promover el refuerzo las normas de sismo sísmico de las viviendas resistencia existente. más vulnerables  Adoptar políticas públicas que no permitan la construcción de edificios vulnerables.  Adoptar políticas públicas que no permitan la construcción de edificios vulnerables.  Se debe adoptar una política pública para el fortalecimiento sísmico de las edificaciones indispensables del Municipio, este proceso se debe Medidas de efecto realizar atreves de la Secretaria de Planeación Municipal. conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad  El Cuerpo de Bomberos y la Secretaria de Gobierno garantizaran las medidas de evacuación rápida y segura de los diferentes establecimientos públicos de servicios y comercio mediante la siguientes estrategias: 1.- Determinar rutas de evacuación, refugio y procedimientos regulados, garantizando los espacios físicos apropiados. 2.- Realización de ejercicios y simulacros que garanticen una respuesta adecuada. 3.-Garantizar los aforos en los establecimientos públicos. 4.- Implementación de equipos como camillas, extintores, botiquines y señalización adecuada. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de No Aplica No Aplica reducción de la amenaza: Medidas de a) Las edificaciones a) Existe un programa de reducción de vulnerabilidad: la públicas y privadas de Planeación Municipal y servicio a la comunidad Curaduría para impedir la cuentan con refuerzos construcción de viviendas sísmicos. que no cumplan con las b) No se construyen normas de sismo-resistencia. edificaciones sin los b) Los diferentes sectores planos adecuados. cuentan con planes y programas para la respuesta en caso de un evento sísmico. Medidas de efecto  Existe una política pública que no permite la construcción de edificios vulnerables, se realiza conjunto sobre y acompañamiento a las construcciones en las amenaza comunidades más vulnerables. vulnerabilidad  Se han realizado los estudios y refuerzos sísmicos en las edificaciones indispensables.  El Cuerpo de Bomberos y la Secretaria de Gobierno garantizan las medidas de evacuación rápida y segura de los diferentes establecimientos públicos de servicios y comercio. Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento científico de los fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres colectivos: Que son, porqué se presentan, cuál ha sido el comportamiento histórico, cuales los riesgos y cuales las amenazas. Acción sobre los rasgos culturales de las comunidades vulnerables frente a los desastres y el desarrollo de habilidades para prevenirlos y afrontarlos. Desarrollo de una responsabilidad social de los medios masivos de comunicación tanto en aspectos preventivos como de información en caso de desastres. Diseño de un modelo de participación comunitaria que permita a la población vulnerable apoderarse del proceso de planeación para prevenir, atender y recuperarse de las situaciones de Emergencia. Establecer todo un sistema de prevención técnica. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para la rehabilitación de zonas afectadas. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. a) Preparación para la coordinación: “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias. b) Sistemas de alerta: Medidas de Establecer un sistema de alerta común para los grupos preparación para la de socorro, como para las autoridades municipales. respuesta: c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los preparación para la diferentes vehículos y equipos con que cuenta la recuperación: secretaria de obras públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. Mapa 2. Microzonificación Sísmica Guadalajara de Buga. Fuente: CVC s/f “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.2.2 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICA DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 El 29 de noviembre de 1997, luego de tres días de lluvias se presentan una serie de deslizamientos sobre AVENIDA TORRENCIAL el cauce de la quebrada la Negra, esto genera DEL RIO GUADALAJARA embalsamientos en varios sitios de esta quebrada los cuales al romperse durante un fuerte aguacero generan una avenida torrencial de gran magnitud. (Según registros CVC de hasta 200 M3/seg) Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: 29 de Noviembre de 1997 Además del factor climático, se tiene en cuenta la ocupación indebida de la zona de protección del cauce por asentamientos humanos sub-normales. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: El impacto ambiental en la zona alta y media de la cuenca del Rio Guadalajara, esto debido a la explotación irracional de la madera, el sobre-pastoreo por ganaderías extensivas, facilito el depósito de grandes cantidades de agua en la cuenca de la quebrada La Negra, esto unido a los deslizamientos y el arrastre de la vegetación afectada favorecieron la ocurrencia del fenómeno. Actores involucrados en las causas del fenómeno: La comunidad que habitaba en la zona de influencia de la cuenca del rio Guadalajara, La Corporación Autónoma CVC, La Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Gobierno del Municipio, La empresa Aguas de Buga. En las personas: Afectaciones en la vereda La Piscina (10) Familias Afectaciones en la vereda Cruce-bar (2) Familias Afectaciones en la vereda Puente Negro (8) Familias Afectaciones en la vereda La Granjita (5) Familias Afectaciones en la barrio El Carmelo (56) Familias Afectaciones en la vereda La Palomera (102) Familias En bienes materiales particulares: Daños y Se perdieron varios vehículos y el centro comercial de MAZDA Autos. pérdidas En bienes materiales colectivos: presentadas: Se afectó la Bocatoma del Acueducto de Buga, El Puente de la Libertad, El Puente del ferrocarril y la pista de patinaje de la Libertad. Muro de contención en El janeiro y La Policía Nacional. En bienes de producción: “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Se perdieron varias cabezas de ganado y perdidas en cultivos agrícolas no cuantificadas. En bienes ambientales: Se afectaron directamente los ecosistemas de las micro-cuencas de la Negra, La María y la Zapata. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La ocupación indebida de la zona de protección del cauce por asentamientos humanos sub-normales y establecimientos comerciales, la ausencia de obras de mitigación y el impacto ambiental en la zona alta y media de la cuenca del rio Guadalajara, esto debido a la explotación irracional de la madera, el sobre- pastoreo por ganaderías extensivas. Crisis social ocurrida: Pérdidas económicas de las comunidades afectadas, especialmente del sector comercio, igualmente se reubico temporalmente a 10 familias del sector de la palomera. Se dispuso de ayudas humanitarias como colchonetas, mercados y kit de aseo y cocina para las familias damnificadas. Desempeño institucional en la respuesta: Se brindó ayuda humanitaria a los damnificados, se rehabilitaron dos muros colapsados por la creciente y se reconstruyo la pista de patinaje, también se reforzó la zapata principal del puente de la Libertad y del puente del ferrocarril. Impacto cultural derivado: Desafortunadamente parece que las personas no aprendemos de estos eventos, hoy en día existe la misma ocupación del cauce, si se han adelantado obras de mitigación que podrían atenuar el riesgo por un evento de similares características. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR AVENIDAS TORRENCIALES CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Dada la ubicación Geográfica y Topografía, además de los factores climáticos del sur occidente colombiano es común que se presenten avenidas torrenciales en rio Guadalajara de Buga, es de tener en cuenta que la cuenca cuenta con casi 13.500 hectáreas, con una pendiente del 30% aproximadamente, con una cuenca encañonada además de con un alto conflicto ambiental, el volumen promedio del cauce es de 3.5m3/seg, registrando avenidas torrenciales de hasta 200m3/seg. Similar situación encontramos en las micro-cuencas de las quebradas de presidente, Chambimbal, Lechugas, La Honda, La Pachita y Quebrada Seca. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Identificación de causas del fenómeno amenazante: El cambio climático, las pocas acciones de las instituciones competentes, el uso del suelo con prácticas agropecuarias indebidas, la explotación irracional del recurso bosque, la tala indiscriminada. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Las características físicas de las cuencas como; Las altas pendientes del suelo, el relieve encañonado y los factores inotrópicos como las prácticas agropecuarias indebidas, la explotación irracional del recurso bosque, la tala indiscriminada. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: La Alcaldía Municipal como autoridad local que debe preservar el medio ambiente La Corporación Autónoma CVC como autoridad ambiental del departamento La comunidad residente en la zona de la cuenca La Policía Nacional ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Identificación general: Producto de las avenidas torrenciales en Guadalajara de Buga tenemos identificados comunidades expuestas en el sector de la Piscina, Cruce bar, Puente Negro, La Granjita, Barrio El Carmelo, El Albergue, Estambul, Aures, la Palomera en la cuenca del Guadalajara, en las micro-cuencas tenemos sitios vulnerables en Pueblo Nuevo, Chambimbal San Antonio, Chambimbal la Campiña, Lechugas, Barrios de la zona Norte, Quebrada-seca y el Vínculo. a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación geográfica, dada por la topografía de la zona o por la existencia de asentamientos humanos en zonas de protección del cauce y/o zonas históricamente afectadas por las avenidas torrenciales. b) Incidencia de la resistencia: Los asentamientos humanos localizados en estas zonas no cuentan con la debida protección, la simple condición de estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable condiciona su propia existencia. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Estos asentamientos en su mayoría corresponden a personas de escasos recursos económicos, en algunos casos se benefician con ayudas que ofrecen tanto las entidades públicas como privadas, viendo en su condición una forma de vida. d) Incidencia de las prácticas culturales: La mayoría de las comunidades que habitan en estas zonas son personas de bajos recursos económicos, con un nivel de formación académico bajo, que presentan un alto grado de desconfianza frente a las acciones del estado, lo que dificulta desarrollar cualquier proceso preventivo. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Población y vivienda: Se presenta la relación de los sitios plenamente identificados y censados por la oficina del CMGRD de Buga, con relación al rio Guadalajara. Afectaciones en la vereda La Piscina (11) Familias Afectaciones en la vereda de la Habana ( 6) Familias Afectación en la vereda de La Magdalena (11) Familias Afectaciones en la vereda Cruce-bar (9) Familias Afectaciones en la vereda Puente Negro (17) Familias Afectaciones en la vereda La Granjita (15) Familias Afectaciones en la barrio El Carmelo (56) Familias Afectaciones en la vereda La Palomera (133) Familias Con relación a la micro-cuenca de Presidente Afectaciones en la vereda Pueblo Nuevo (22) Familias Afectaciones en la vereda Chambimbal San Antonio (15) Familias Con relación a la micro-cuenca de Chambimbal Afectaciones en la vereda Cerro Rico (12) Familias Afectaciones en la vereda Chambimbal la Campiña (8) Familias Con relación a la micro-cuenca de Lechugas Afectaciones en la Estación de Servicio Buga- Norte Con relación a la micro-cuenca de La Honda y La Pachita Afectaciones en los barrios de la zona norte del municipio Con relación a la micro-cuenca de Quebrada-Seca Afectaciones en la vereda de Quebrada-seca (28) familias Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura vial en las zonas de influencia de las cuencas de alta montaña está expuesta a este tipo de eventos, muy especialmente los puentes vehiculares y peatonales. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: La casa comunal de la Piscina, el Hospital de la Habana, El Cuerpo de Bomberos Voluntarios, La Policía Nacional, La Defensa Civil, la Bocatoma del acueducto son infraestructuras vulnerables a este tipo de eventos. Bienes ambientales: Las malas prácticas agropecuarias y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves daños en los ecosistemas existentes en la región. 2. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Identificación de Colapso de viviendas, perdidas de cultivos y animales domésticos, otras pérdidas materiales como vehículos, daños y/o muebles y enceres. pérdidas: En bienes materiales colectivos: Daños severos en la bocatoma del municipio, y bocatomas existentes en las micro-cuencas. En bienes de producción: Perdida de animales, establecimientos agropecuarios y cultivos en la zonas de influencia. En bienes ambientales: Afectación de la flora y fauna en las zonas de impacto. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, pérdida de empleo, atraso en la educación por cierre de establecimientos educativos, replanteamiento en los programas de salud. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los recursos existentes deben emplearse en la rehabilitación de zonas afectadas. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES 1. Se han adelantado obras de mitigación en diferentes sectores vulnerables 2. Igualmente se han reubicado 10 familias. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOAVENIDAS TORRENCIALES ANÁLISIS A FUTURO La problemática principal corresponde al riesgo físico de las personas que habitan en los asentamientos de zonas de alto riesgo no mitigable, las pérdidas económicas en el sector agropecuaria y la afectación a la infraestructura exístete. De no adoptarse las medidas de prevención y mitigación adecuadas se corre el riesgo de mayores daños a las poblaciones, infraestructura vial, acueducto municipal, puentes vehiculares y peatonales, perdidos del recurso suelo y contaminación del agua. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo: a) Actualizar los mapas existentes por a) Implementar un sistema de monitoreo y amenaza y vulnerabilidad por eventos alarma confiable, con la participación de la de avenidas torrenciales. comunidad y grupos de socorro. b) Diseño y especificaciones de b) Implementar una red pluviométrica en el medidas de intervención sean diferente micro-cuenca. estructurales o no estructurales. Medidas especiales para a) Generar campañas educativas mediante comunicación del riesgo: la capacitación comunitaria en los diferentes la sectores de la sociedad. b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Diseño y construcción a) Presencia permanente de reducción amenaza: de la de obras de mitigación funcionarios de la Alcaldía y como muros en concreto CVC en las zonas de reforzado, muros en protección de cauces, evitando bolsa-cretos y otras el uso indebido del suelo y la previo concepto favorable explotación ilegal de los de la Autoridad Ambiental recursos naturales. CVC. b) Intervención en la zona alta b) Realizar y media del rio Guadalajara, mantenimiento a las para garantizar la protección obras hidráulicas de de la flora y fauna nativa, control y protección. evitando la explotación indebida de estos recursos. Medidas de a) Impedir el a) Adoptar una policita reducción de vulnerabilidad: la asentamiento de nuevos municipal de protección a las grupos humanos en las obras existentes, mediante la zonas vulnerables prohibición de la explotación b) Promover la minera en sitios cercanos a la reubicación rápida de las infraestructura existente. familias que habitan en b) Generar campañas zonas de alto riesgo. educativas y formativas en la comunidad que genera el mayor impacto negativo en las cuencas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Medidas de efecto a) Generar procesos que permitan recuperar las áreas afectadas y la convivencia armónica entre el medio conjunto sobre ambiente y las personas que habitan en las áreas de reserva amenaza y b) Compra de predios en la zona de reserva para vulnerabilidad garantizar su pronta regeneración. c) Realizar campañas educativas de sensibilización sobre el uso racional de los recursos naturales en la zona alta y media de la cuenca. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas Medidas no estructurales estructurales Medidas de reducción a)Realizar a) Adoptar políticas públicas de la amenaza: mantenimiento tendientes a garantizar la preventivo a las estabilidad de las obras de estructuras existentes protección. b) Construir de manera b) Establecer normatividad oportuna las obras de municipal para garantizar el mitigación requeridas. uso adecuado del suelo y de los recursos naturales existentes. Medidas de reducción a) Las áreas a) Realizar visitas periódicas a de la vulnerabilidad: desalojadas deben ser intervenidas de tal las zonas recuperadas manera que garanticen un uso adecuado de los evitando nuevas recursos en bienestar del medio ambiente. intervenciones negativas. b) Procesos de acompañamiento permanente a las comunidades que continúan en las zonas vulnerables, generando en ellos una cultura de convivencia armónica con el medio ambiente. Medidas de efecto a) Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de conjunto sobre Buga. amenaza y b) Las personas que habitan en la zona de reserva forestal, conviven en armonía con el medio que les vulnerabilidad rodea. c) El municipio es propietario del 100% de los predios de la zona de reserva forestal del rio Guadalajara. d) La comunidad está altamente comprometida con el uso racional de los recursos naturales en la zona alta y media de la cuenca. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento científico de los fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres colectivos: Que son, porqué se presentan, cuál ha sido el comportamiento histórico, cuales los riesgos y cuales las amenazas. Acción sobre los rasgos culturales de las comunidades vulnerables frente a los desastres y el desarrollo de habilidades para prevenirlos y afrontarlos. Desarrollo de una responsabilidad social de los medios masivos de comunicación tanto en aspectos preventivos como de información en caso de desastres. Diseño de un modelo de participación comunitaria que permita a la población vulnerable apoderarse del proceso de planeación para prevenir, atender y recuperarse de las situaciones de Emergencia. Establecer todo un sistema de prevención técnica Sistema de monitoreo del Río Guadalajara MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para la rehabilitación de zonas afectadas. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. Medidas de a) Preparación para la coordinación: preparación para la Establecer para el municipio el Sistema Comando de respuesta: Incidentes. Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias. b) Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales. c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Medidas de a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los preparación para la diferentes vehículos y equipos con que cuenta la recuperación: secretaria de obras públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. Mapa 3. Vulnerabilidad y afectación Avenidas torrenciales Guadalajara de Buga. Fuente: CVC s/f Mapa 4. Amenaza Avenidas torrenciales Guadalajara de Buga. Fuente: CVC s/f “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES 4.2.3 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICADEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 El municipio de Guadalajara de Buga, resulto afectado INUNDACION por la fuerte ola invernal que se presentó en todo el territorio colombiano. Entre los meses de noviembre y diciembre del año 2010, se presentaron emergencias en varios sectores del municipio que afectaron de manera considerable áreas tales como: viviendas, vías e infraestructura educativa entre otras. En vista de lo anterior y demás emergencias registradas en el país que dejaron más de 2.268.000 personas damnificadas, la Dirección de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior y de Justicia, solicito al presidente de la república decretar el estado de catástrofe nacional, solicitud aprobada mediante el decreto 4579, igualmente mediante decreto 4580 se declara la emergencia económica, social y ecológica en el territorio colombiano. Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: Noviembre de 2009 Además del factor climático que establece la Noviembre de 2010. temporada invernal, se tiene en cuenta la presencia del fenómeno de la Niña. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: El impacto ambiental en la zona alta y media de la cuenca del Rio Cauca, la ocupación de la zona de protección del cauce por parte de las haciendas vecinas y la construcción indiscriminada de barreras de protección de los cultivos de caña principalmente. Actores involucrados en las causas del fenómeno: La comunidad que habitaba en la zona de influencia de la cuenca del rio Cauca, La Corporación Autónoma CVC, La Secretaria de Agricultura y la Secretaria de Gobierno del Municipio. En las personas: Afectaciones en la vereda Puerto Bertín (52) Familias Afectaciones en la vereda Porvenir (145) Familias Afectaciones en la vereda La Trozada (9) Familias Daños y Afectaciones en la vereda La Palomera (130) Familias En bienes materiales particulares: pérdidas Cultivos, muebles y enceres. presentadas: En bienes materiales colectivos: Se afectaron los centros educativos y el sector transporte Nacional “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES En bienes de producción: Se perdieron varias cabezas de ganado y perdidas en cultivos agrícolas no cuantificadas. En bienes ambientales: Se afectaron directamente los ecosistemas de la cuenca del rio Cuaca y laguna de Sonso. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: La ocupación indebida de la zona de protección del cauce por asentamientos humanos sub-normales y establecimientos comerciales, la ausencia de obras de mitigación y el impacto ambiental en la zona alta y media de la cuenca del rio Cauca. Crisis social ocurrida: Pérdidas económicas de las comunidades afectadas, especialmente del sector transporte, igualmente se reubico temporalmente a 420 familias del sector. Se dispuso de ayudas humanitarias como colchonetas, mercados, kit de aseo, kit cocina y carpas para las familias damnificadas. Desempeño institucional en la respuesta: Se brindó ayuda humanitaria a las damnificadas, se inició el programa de reubicación de las mismas. Impacto cultural derivado: Desafortunadamente parece que las personas no aprendemos de estos eventos, hoy en día existe la misma ocupación del cauce, si se han adelantado obras de mitigación que podrían atenuar el riesgo por un evento de similares características. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR INUNDACIONES CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: El rio Cauca es el segundo rio más importante del país, durante las temporadas invernales arrastra gran volumen de agua de los ríos de alta montaña del Cuaca, sur y centro del Valle, generando caudales que dada la ubicación Geográfica y Topografía de la cuenca, además de los factores climáticos del sur occidente colombiano es común que se presenten inundaciones en la zona plana del Valle del Cuaca. Identificación de causas del fenómeno amenazante: El cambio climático, las pocas acciones de las instituciones competentes, el uso del suelo con prácticas agropecuarias indebidas, la explotación irracional del recurso bosque, la tala indiscriminada. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: Las características físicas de la cuenca, especialmente en su paso por la parte plana del valle del rio Cauca, pero muy especialmente la ocupación indebida del “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES cauce y la construcción de barreras protectoras en forma indiscriminada. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: La Alcaldía Municipal como autoridad local que debe preservar el medio ambiente La Corporación Autónoma CVC como autoridad ambiental del departamento La comunidad residente en la zona de la cuenca ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD Identificación general: Producto de los desbordamientos del rio tenemos identificados comunidades expuestas en el sector de El Porvenir, Puerto Bertín, Palomera, Trazada, Managua y bajo Guacas. a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación geográfica, dada por la topografía de la zona o por la existencia de asentamientos humanos en zonas de protección del cauce y/o zonas históricamente afectadas por las inundaciones. b) Incidencia de la resistencia: Los asentamientos humanos localizados en estas zonas no cuentan con la debida protección, la simple condición de estar ubicados en zonas de riesgo no mitigable condiciona su propia existencia. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Estos asentamientos en su mayoría corresponden a personas de escasos recursos económicos, en algunos casos se benefician con ayudas que ofrecen tanto las entidades públicas como privadas, viendo en su condición una forma de vida. d) Incidencia de las prácticas culturales: La mayoría de las comunidades que habitan en estas zonas son personas de bajos recursos económicos, con un nivel de formación académico bajo, que presentan un alto grado de desconfianza frente a las acciones del estado, lo que dificulta desarrollar cualquier proceso preventivo. Población y vivienda: Se presenta la relación de los sitios plenamente identificados y censados por la oficina del CMGRD: Afectaciones en la vereda Puerto Bertín (52) Familias Afectaciones en la vereda Porvenir (145) Familias Afectaciones en la vereda La Trozada (9) Familias Afectaciones en la vereda La Palomera (130) Familias Afectaciones en la zona de Managua (3) Familias Afectaciones en la zona de bajo Guacas (13) Familias Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura vial nacional se ve afectada, el paso de la inundación presenta niveles de hasta 50 centímetros en la carretera que del occidente colombiano “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES comunica con el puerto de Buenaventura. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Las casas comunales de El Porvenir, Palomera y Bajo Guacas, como los centros educativos de estos sitios presentan afectaciones severas. Bienes ambientales: Las malas prácticas agropecuarias y el indebido uso de los recursos naturales incrementan este tipo de eventos en cantidad y magnitud, generando graves daños en los ecosistemas existentes en la región. 2DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. En bienes materiales particulares: Identificación de Colapso de viviendas, perdidas de cultivos y animales domésticos, otras pérdidas materiales como muebles y daños y/o enceres. pérdidas: En bienes materiales colectivos: Daños severos en los centros educativos. En bienes de producción: Perdida de animales, establecimientos agropecuarios y cultivos en la zonas de influencia. En bienes ambientales: Afectación de la flora y fauna en las zonas de impacto. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Colapso del servicio público, especialmente de agua potable, incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, pérdida de empleo, atraso en la educación por cierre de establecimientos educativos, replanteamiento en los programas de salud. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los recursos existentes deben emplearse en la rehabilitación de zonas afectadas. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Se han reubicado 220 familias. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO INUNDACIONES ANÁLISIS A FUTURO La problemática principal corresponde al riesgo físico de las personas que habitan en los asentamientos de zonas de alto riesgo no mitigable, las pérdidas “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES económicas en el sector agropecuario y la afectación a la infraestructura exístete. De no adoptarse las medidas de prevención y mitigación adecuadas se corre el riesgo de mayores daños a las poblaciones, infraestructura vial, perdidos del recurso suelo y contaminación del agua. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del riesgo: Sistemas de monitoreo: a) Actualizar los mapas existentes por a) Implementar un sistema de monitoreo y amenaza y vulnerabilidad por alarma confiable, con la participación de la inundaciones comunidad y grupos de socorro. b) Diseño y especificaciones de b) Tener acceso a la red pluviométrica del medidas de intervención sean rio Cauca. estructurales o no estructurales. Medidas especiales para a) Generar campañas educativas mediante comunicación del riesgo: la capacitación comunitaria en los la diferentes sectores de la sociedad. b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a) Diseño y construcción a) Presencia permanente de reducción amenaza: de la de obras de mitigación funcionarios de la Alcaldía y previo concepto favorable CVC en las zonas de de la Autoridad Ambiental protección de cauces, CVC. evitando el uso indebido del b) Realizar suelo y la explotación ilegal mantenimiento a las de los recursos naturales. obras hidráulicas de control y protección. Medidas de a) Impedir el a) Adoptar una policita reducción de vulnerabilidad: la asentamiento de nuevos municipal de protección a las grupos humanos en las obras existentes, mediante la zonas vulnerables prohibición de la explotación b) Promover la minera en sitios cercanos a la reubicación rápida de las infraestructura existente. familias que habitan en b) Generar campañas zonas de alto riesgo. educativas y formativas en la comunidad que genera el mayor impacto negativo en las cuencas. Medidas de efecto a) Adoptar políticas institucionales que permitan recuperar las áreas afectadas y la convivencia armónica conjunto sobre entre el medio ambiente y los seres humanos. amenaza y vulnerabilidad “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a)Realizar mantenimiento a) Adoptar políticas públicas reducción amenaza: de la preventivo a las tendientes a garantizar la estructuras existentes estabilidad de las obras de b) Construir de manera protección. oportuna las obras de b) Establecer normatividad mitigación requeridas. municipal para garantizar el uso adecuado del suelo y de los recursos naturales existentes. Medidas de a) Las áreas desalojadas a) Realizar visitas periódicas reducción de vulnerabilidad: la deben ser intervenidas de a las zonas recuperadas tal manera que evitando nuevas garanticen un uso intervenciones negativas. adecuado de los recursos b) Procesos de en bienestar del medio acompañamiento permanente ambiente. a las comunidades que continúan en las zonas vulnerables, generando en ellos una cultura de convivencia armónica con el medio ambiente. Medidas de efecto a) Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. conjunto sobre b) Realizar seguimiento permanente por parte de los amenaza y integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. vulnerabilidad Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento científico de los fenómenos naturales que pueden desencadenar desastres colectivos: Que son, porqué se presentan, cuál ha sido el comportamiento histórico, cuales los riesgos y cuales las amenazas. Acción sobre los rasgos culturales de las comunidades vulnerables frente a los desastres y el desarrollo de habilidades para prevenirlos y afrontarlos. Desarrollo de una responsabilidad social de los medios masivos de comunicación tanto en aspectos preventivos como de información en caso de desastres. Diseño de un modelo de participación comunitaria que permita a la población vulnerable apoderarse del proceso de planeación para prevenir, atender y recuperarse de las situaciones de Emergencia. Establecer todo un sistema de prevención técnica “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para la rehabilitación de zonas afectadas. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. Medidas de preparación a) Preparación para la coordinación: para la respuesta: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo colaborativo de las diferentes instituciones que atienden emergencias. b) Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales. c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. d) Equipamiento: Promover el equipamiento básico necesario de los voluntarios de las instituciones de primera respuesta. e) Entrenamiento: Propender por el entrenamiento continuo y profesional de los organismos de primera respuesta. Medidas de preparación a) Garantizar la disponibilidad inmediata de los para la recuperación: diferentes vehículos y equipos con que cuenta la secretaria de obras públicas del municipio. b) Establecer responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones públicas y privadas en el tema de reparación y recuperación de zonas afectadas. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Mapa 5. Amenaza por inundaciones Guadalajara de Buga. Fuente: CVC s/f 4.2.4 IDENTIFICACIÓN ESPECÍFICADEL ESCENARIO DE RIESGO POR CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA - ANTECEDENTES SITUACIÓN No. 1 1969 Durante una celebración de la Fiesta EVENTOS SISMICOS Agropecuaria Nacional de Buga, se realizó una presentación taurina, el día 20 de Julio, en horas de la tarde durante dicho evento colapsa la estructura Metálica de la Plaza de toros provisional, causando la muerte y graves heridas a varios ciudadanos. Fecha: Fenómeno(s) asociado con la situación: 20 de julio de 1969 No hay registros Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La falta de adopción de las medidas de seguridad requeridas, el sobrecupo y el sobrepeso que colapsaron la estructura. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Organizadores del evento, Alcaldía Municipal y Policía Nacional. En las personas: Muertes, amputaciones y otros traumas severos. En bienes materiales particulares: No hay registro histórico “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Daños y En bienes materiales colectivos: No hay registro histórico pérdidas En bienes de producción: presentadas: No hay registro histórico En bienes ambientales: No hay registro histórico Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Fundamentalmente la construcción en hierro de la plaza de toros, el sobrecupo que genero un pesos para el cual no estaba calculada la estructura. Crisis social ocurrida: Desintegración de las familias afectadas, afectaciones psicológicas y pérdidas económicas de las comunidades afectadas. Desempeño institucional en la respuesta: Los organismos de socorro actuaron con el recurso disponible, especialmente el CBV que era la institución de respuesta de la época. Impacto cultural derivado: Se genera un ambiente de desconfianza por este tipo de eventos, el cual aún se mantiene en esta época. Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR EVENTO PUBLICO MASIVO CONDICIÓN DE AMENAZA Descripción del fenómeno amenazante: Guadalajara de Buga es un municipio que por su condición de Santuario Religioso, recibe gran cantidad de personas, por su ubicación geográfica las actividades culturales, deportivas y recreativas albergan gran cantidad de personas, podemos destacar entonces la celebración de la Semana Santa, Rogativas al Señor de los Milagros, Feria Exposición Agropecuaria y otros eventos culturales y deportivos que tienen lugar en la ciudad. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La realización de eventos públicos masivos son la adopción de las medidas mínimas de seguridad requeridas, el desconocimiento de las autoridades competentes de expedir los permisos y la poca colaboración de los organizadores. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: La falta de una política clara que determine responsabilidades a la hora de otorgar permisos y a la hora de responder frente a una eventualidad. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Planeación Municipal – Secretaria de Gobierno, Despacho del Alcalde, Grupos de Socorro y los Organizadores de los Eventos. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ELEMENTOS EXPUESTOS y SU VULNERABILIDAD 2.2.1. Identificación general: a) Incidencia de la localización: La condición de vulnerabilidad obedece principalmente a la ubicación de los escenarios escogidos para la realización de los eventos. b) Incidencia de la resistencia: La incidencia de la resistencia está ligada básicamente a la tipología constructiva de los escenarios ocupados, las medidas de seguridad implementadas y las características del evento. Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: Este es el factor se determina en que la comunidad de escasos recursos regularmente ocupara los sitios de mayor riesgo, de mayor dificulta de evacuación. d) Incidencia de las prácticas culturales: Desafortunadamente las personas siguen asistiendo a los eventos públicos con el solo propósito de divertirse sin tener en cuenta su seguridad y la de su familia. Población y vivienda: Se considera que la población universo del municipio asiste durante el año a cualquier tipo de evento de aglomeración masiva ya se por cultura, deporte, diversión o vocación religiosa. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: La infraestructura pública como privada es altamente vulnerable los escenarios públicos culturales, los centros religiosos, los centros educativos y deportivos son ocupados regularmente. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Los centros deportivos y parque son infraestructuras que se emplean con mayor regularidad para este tipo de eventos. Bienes ambientales: La utilización del espacio público, como parques y campos abiertos podría eventualmente ocasionar perturbación al medio ambiente por la sobrepoblación que albergan durante el evento, generando residuos no biodegradables. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE En las personas: Identificación de Lesiones física e inclusive la muerte, el trauma psicológico por perdida de seres queridos o por perdidas de bienes. daños y/o En bienes materiales particulares: pérdidas: Pérdidas ocasionadas por daño físico de elementos expuestos, económicas por demandas. En bienes materiales colectivos: Daños severos en la infraestructura urbana, como “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES escenarios deportivos, religiosos y parques. En bienes de producción: Perdida de producción comercial. En bienes ambientales: Podría eventualmente ocasionar perturbación al medio ambiente por la sobrepoblación que albergan durante el evento, generando residuos no biodegradables. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Incertidumbre en las personas, especialmente los directamente afectados, falta de atención médica oportuna, lesiones temporales o permanentes por trauma que podrían generar con la destrucción de familias y del tejido social. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Replanteamiento en la inversión pública, los pocos recursos existentes deben emplearse en la atención de las familias damnificadas, retrasando el desarrollo del municipio e incrementado la crisis que ya de por si existe en los grupos de socorro, se requerirá del apoyo nacional e internacional para rehabilitar institucionalmente al municipio. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES Existe el Acuerdo Municipal por medio del cual se Adopta El Plan Municipal para la Prevención y Atención de Desastres. El cumplimiento de la Ley 3888de 2007 por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para Eventos de Afluencia Masiva de Públicodonde se establecen las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta en la realizaciónde los eventos públicos masivos. Formulario 3. ANÁLISIS A FUTURO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS ANÁLISIS A FUTURO Los eventos públicos masivos se deben realizar dado todas las garantías a los participantes y espectadores, se debe asegurar la respuesta oportuna en caso de requerir atención Pre-Hospitalaria, brindar las medidas de seguridad humana con aforos adecuadas, salidas de emergencia, rutas de evacuación y refugios según sea el caso. Los eventos en sí mismo no deben ofrecer riesgo a los participantes ni a los espectadores. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO Estudios de análisis del Sistemas de monitoreo: riesgo: a) Se debe garantizar a a) Implementar un sistema de respuesta con la través de los organismos participación de la comunidad y grupos de socorro. competentes la adopción “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES de las medidas de b) Implementar un programa de seguimiento de los seguridad requeridas. planes de Gestión del Riesgo requeridos para la realización de cada uno de los eventos públicos b) Diseño y masivos. especificaciones de medidas de intervención sean estructurales o no estructurales. Medidas especiales para a) Generar campañas educativas mediante la la comunicación del capacitación comunitaria en los diferentes sectores riesgo: de la sociedad. b) Utilización de los medios de comunicación locales. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO – INTERVENCIÓN CORRECTIVA (riesgo actual) Medidas Medidas no estructurales estructurales Medidas de a) Garantizar las a)Aforos acorde al espacio físico a utilizar reducción de la salidas de amenaza: emergencia adecuadas. b) Definir rutas de escape y refugios. c) Contar con un sistema de servicios públicos confiable. 3.3.2. Medidas a) Edificaciones a) Implementar planes de seguridad y de reducción emergencia en la realización de los de la estables que diferentes eventos. vulnerabilidad: garanticen la b) Exigir el cumplimiento de las normas de seguridad humana. seguridad de quienes los alberga. b) Facilidad de acceso y evacuación de los escenarios Medidas de a) Adoptar políticas públicas que no permitan la realización de eventos públicos masivos en escenarios inadecuados, sin efecto conjunto planes de seguridad y sin el acompañamiento de los organismos de seguridad y socorro. sobre amenaza y vulnerabilidad MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - INTERVENCIÓN PROSPECTIVA (riesgo futuro) Medidas estructurales Medidas no estructurales Medidas de a)Los escenarios ofrecen a) Los eventos públicos que se reducción de la las medidas de seguridad realizan cuentan con planes de amenaza: adecuadas para los seguridad aprobados por el “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]

PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES participantes y CMGRD. espectadores. b) Cuentan con salidas de emergencias, rutas de evacuación, refugios y otros elementos de seguridad debidamente señalizados. Medidas de a) Los eventos se a) Los organismos de seguridad y realizan teniendo en grupos de socorro realizan el reducción de la cuenta los aforos acompañamiento en la realización establecidos por el de los eventos públicos masivos. vulnerabilidad: CMGRD. Medidas de a) Fortalecimiento tecnológico y económico de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de Buga. efecto conjunto b) Realizar seguimiento permanente por parte de los sobre amenaza integrantes del CMGRD de Buga a los procesos implementados. y vulnerabilidad Otras medidas: Proceso formativo que lleve a la comunidad al conocimiento de los riesgos que se pueden presentar en la participación de un evento público masivo, las medidas comunitarias que permitan un comportamiento y la colaboración adecuada durante la realización del evento. MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO - PROTECCIÓN FINANCIERA Garantizar los recursos económicos requeridos a través de las sub-cuentas del CMGRD para la realización de los eventos públicos masivos que programa la alcaldía Municipal. MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL DESASTRE Diseño de un modelo de respuesta que permita a los grupos de socorro en forma conjunta atender las situaciones de Emergencia. a) Preparación para la coordinación: Establecer para el municipio el Sistema Comando de Incidentes. Medidas Diseñar un modelo de respuesta que permita el trabajo preparación colaborativo de las diferentes instituciones que respuesta: de atienden emergencias. para la b) Sistemas de alerta: Establecer un sistema de alerta común para los grupos de socorro, como para las autoridades municipales. c) Capacitación: Garantizar la capacitación en los diferentes grupos de primera respuesta. “Cra 13 # 6-50 Tel: 2285750 Ext. 200 Fax: 2285750 Ext. 308-309 Buga - Valle Página web: www.guadalajaradebuga-valle.gov.co [email protected]


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook