Puebla de Zaragoza El estado de Puebla ha sido de gran importancia en la historia de México Dentro de él se han hallado los restos más antiguos del cultivo de maíz y camote en la región de Tehuacán. Fue el escenario de ciudades prehispánicas tan importantes como Cantona y Cholula. Durante la época virreinal, la ciudad de Puebla llegó a ser la segunda ciudad en importancia de la Nueva españa gracias a su ubicación estratégica entre la Ciudad de y el puerto de Veracrúz. Popular es en la historia como Un estado aguerrido Ejemplo de haber servido como Bastión de defensa, de Los franceses la ofensa Al quedar ahí vencidos 93
Chignahuapan El significado de su nombre, de origen náhuatl, es “Sobre las nueve aguas”. Se trata de una comunidad que ha estado habitada desde el siglo VII d.C., justo cuando grupos totonacas se asentaron en la región. En la actualidad Chignahuapan es sobre todo un pueblo agrícola y sus habitantes se dedican al cultivo de trigo, avena, maíz y haba. Las razones principales por las que este rincón poblano, merece ser conocido, no radican tanto en su encantador ambiente de casas blancas, ni en el esplendor de sus ocasos, que se pueden contemplar en la distancia. Se trata más bien de sus baños termales y su artesanía típica, enfocada en la elaboración de esferas de Navidad Con la cultura que tiene Hace al lugar un encanto, su Importancia tiene tanto que se Genera adicción Navega en la tradición y A lo moderno se mueve Hace esfera que conmueve a Un visitante exigente A esta industria simplemente Presume por su importancia pues Asume en su constancia Navidades excelentes 94
Cholula Su nombre proviene de la lengua náhuatl y quiere decir: “agua que cae en el lugar de huida”; la ciudad fue fundada antes de la conquista española (1557), siendo un importante centro religioso que veneraba a Quetzalcóatl. Contiene la edificación de pirámides más antigua pues data de aproximadamente 3 mil 500 años y mide 404 metros por lado. El Santuario de la Virgen de los Remedios es un templo construido después de la conquista. También está la explanada que forma el conjunto monumental con la Iglesia y el Convento de San Gabriel; la Iglesia de la Tercera Orden; la Capilla Real con sus capillas posas, sus atrios y la Biblioteca Franciscana Fray Bernardino de Sahagún; la Parroquia de San Pedro, El Museo de la Ciudad “Casa del Caballero Águila y el Portal de Guerrero. Ciudad de gran misticismo de Hospitalidad primaria Orgullosa milenaria La pirámide que ostenta y Un santuario representa La virgen de los remedios A Cholula en su medio, su arquitectura sacra fomenta 95
Cuetzalan del Progreso Cuetzalan significa \"lugar donde abundan los quetzales\"; aunque la acepción para Cuetzalan es \"manojo de plumas rojas con puntas azules preciosas sobre dos dientes\", término asociado con el tributo que hacia el pueblo de Cuetzalan al imperio Tenochca. El tianguis dominical recuerda los días del trueque de comercio, y también de contacto entre comunidades. Los domingos, hombres de blanco impoluto y mujeres también de blanco -o de negro, o de azul, según el pueblo- acuden a su cita ancestral en Cuetzalan. Café, bordados, flores, huaraches y alimentos en un ajetreo que sólo interrumpe el espectáculo sin igual de los voladores. Un momento verdaderamente mágico. Conveniente es visitarlo a Un pueblo maravilloso, tan Elocuente y celos del Trueque que aún mantiene, en la Zona que contiene A un ejemplo de cultura Las danzas que con soltura Animan los carnavales Nos invita sus quetzales a disfrutar con cordura 96
Pahuatlán La principal riqueza de este pueblo es su herencia cultural que sigue viva en sus tradiciones, una magia especial abriga sus fiestas y rituales, como la famosa danza de Los Tocotines o Voladores. En la plaza principal se puede visitar el Templo del Señor Santiago fundado en el siglo XVII, un modesto edificio colonial envuelto de un gran misticismo, característico de las tradiciones religiosas de esta región. Puebla tiene en su sierra A un pueblo fenomenal, su Historia lo hace especial y Una cultura excelente A sus rituales la gente de Tocotines que ofrece Lo natural nos merece Acantilados, grutas y pozas Notoria fe que rebosa porque todo aquí florece 97
Tlatlauquitepec Después de la caída de Tenochtitlan, en 1524, el señorío de Tlatlauquitepec se rindió al régimen de encomiendas, lo mismo que comunidades como Teziutlán y Hueytlalpan, bajo las órdenes del encomendero Jacinto Portillo. De entre los atractivos que ningún visitante de Tlatlauquitepec podemos mencionar la Iglesia de la Asunción, la Parroquia de san Pascual, la Parroquia del Corazón de Jesús y el Convento de Santa María Tlatlauquitepec, construido por los franciscanos en el siglo XVI, que sobresale por su bella arquitectura de estilo románico. Toltecas lo conquistaron Luego fueron los aztecas A encomenderos quedaron Totalmente bien rendidos y Los lugares queridos que Al visitante se ofrece Un sitio de fe que crece y Que al que visita siente Una iglesia de Asunción de Invaluable devoción el Templo de San Pascual, pues su Elogio no es casual Por la importancia que tiene Este sitio nos conviene Con tiempo bien visitar 98
Xicotepec Xicotepec deriva del nauatl y quiere decir “cerro de los abejorros”. Se ubica en la Sierra Norte o Sierra Madre Oriental, justo entre los ríos Necaxa y San Marcos. Uno de los sitios más visitados de la ciudad, es el jardín central. Tiene una gran cantidad de flores plantadas por los habitantes del lugar y arbolillos podados para que den la curiosa apariencia de tener figuras humanas, geométricas y de diferentes animales. Otro de los grandes valores es la parroquia local, de estilo gótico que evoca a la parisina catedral de Notre Dame. La construcción, que define al entorno de Xicotepec, está dedicada al patrono del lugar, “San Juan Bautista”, mismo que se celebra el día 24 de junio y que genera una gran convocatoria de fieles. Xicotepec magnifica la Importancia que este tiene, grata Cultura mantiene que Orgulloso manifiesta Tanta armonía es una fiesta que El visitante se admira, su Parroquia bien se mira En gótico estilo existe, su Catedral se reviste a los ojos que revira 99
Zacatlán Lo que destaca es un enorme reloj floral en el Centro Histórico. Lo que se produce en Zacatlán son las manzanas, de la que se fabrica la mundialmente famosa sidra. El Valle de Piedras Encimadas es un sitio propicio para el ecoturismo y el turismo de aventura. Imperdible también es el Museo de Relojería, Alberto Olvera Hernández y la armería. Zacatlán de las manzanas Acapara las visitas, su Cultura facilita Al visitante su estancia pues Tiene tanta prestancia La producción de relojes Al visitarlo lo escojes por su Notable elegancia 100
Atlixco Es aconsejable saborear la cecina de Atlixco, el consomé, o truchas preparadas en las versiones más variadas. Es admirable como Atlixco de las Flores preserva sus costumbres y tradiciones. Año con año en el mes de septiembre, el municipio exhibe lo más típico de su producción por medio de su feria regional, sus variadas danzas, la hermosura de sus flores, su multifacética gastronomía y todo lo que este municipio y esta entidad tienen para ofrecer a los visitantes nacionales y extranjeros. Al visitante lo admira los Tonos de tantas flores Los mágicos corredores Interesa al visitante, Xochitl tan exuberante que Contrasta con su entorno, con Obviedad el contorno de belleza fascinante 101
Huauchinango Huauchinango en náhuatl quiere decir “En la muralla de los árboles”. Localizada a 15 minutos de Huauchinango, se encuentra una diminuta cascada en una poza de agua de color azul turquesa que garantiza un paseo inolvidable. Una leyenda explica que esta cascada tiene vigilantes, y que desde donde se mire este cuerpo de agua, en conjunto con la vegetación, nos presenta formas que se asemejan a unos rostros. Otro de los lugares más atrayentes en las cercanías de Huauchinango es el Salto de Huayatengo o la Cascada Xonapa, el cual se ubica a 15 minutos de este Pueblo Mágico. Cuenta con una caída de 18 metros de altura. Es excelente para los aficionados al rappel, el senderismo y el campismo. Hechizado el visitante por Un mágico lugar Alegría da al visitar Un pueblo que gusta tanto, pues su Cultura de encanto Hace agradable su viaje, su Inolvidable paisaje de Naturaleza hermosa, que Al sumergirse en su posa de Naturales sus ríos Genera sus amoríos que Orgulloso en sus cascadas rebosa. 102
Querétaro Es un estado con un creciente índice de desarrollo industrial y acelerado desarrollo empresarial. Contiene varios sitios declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco. Se considera Cuna de la Independencia de México. Es la entidad donde se redactó la Constitución vigente de 1917. Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro. Otras localidades importantes son San Juan del Río, Peñamiller, Jalpan de Serra, Amealco de Bonfil, entre otros. Querétaro está orgulloso, es Un estado ejemplar, donde se Empieza a gestar la Rebelión insurgente Entidad que es evidente Trabajadora y leal, su Aportación es real y su Respeto excelente, es un Orgullo su gente, su actitud es primordial 103
Bernal La palabra Bernal es de origen árabe y significa peñasco. San Sebastián Bernal es el nombre completo del pueblo que alberga al tercer monolito más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar de Brasil. Se puede admirar en Bernal: deshilados, cobijas y manteles hechos en telares con 100 años de antigüedad. Fue fundado en 1642 por varias familias españolas que tomaron posesión de esas tierras, cuenta con bellas edificaciones que datan del siglo XVIII y XIX que conservan estilos arquitectónicos de singular belleza. Baluarte de gran tamaño Es el peñón de Bernal Referente primordial de Notable población de Artesanos con visión Le dan su toque especial 104
Cadereyta de Montes Cadereyta de Montes se localiza en la parte central de Querétaro en una región semidesértica. La villa fue fundada en el siglo XVII por españoles que fueron enviados para pacificar a los grupos indígenas que habitaban esta región conocida como Cerro Gordo. Cadereyta es un sorprendente pueblo de arquitectura colonial, su centro histórico se compone de edificios de estilo neoclásico y barroco construidos por franciscanos en el siglo XVIII, como la Parroquia de San Pedro y San Pablo. La mejor muestra de arte religioso, es el bello retablo de estilo barroco que decora el altar principal. Construcciones coloniales Adornan este poblado Destino muy apreciado por El visitante ameno Recibe al propio o ajeno con Ejemplar alegría Y en Cadereyta se guía con su Total experiencia Al visitante se aprecia pues se le tiene valía DE Majestuosos son sus templos con Ornamentos barrocos, tan Notables como pocos Tiene a San Pedro y San Pablo 105
Evidencia en su retablo Se nos llena de belleza nuestros ojos Jalpan de Serra Jalpan es un pequeño poblado localizado en la Sierra Gorda de Querétaro, alberga un bello templo de estilo barroco mestizo construido en el siglo XVIII, su construcción se debe al misionero Fray Junípero Serra, quien participó activamente en la evangelización de los indígenas. La Misión de Santiago de Jalpan, se caracteriza por su fachada de cantera. Otros edificios coloniales que se recomienda visitar son la oficina de correos y el Museo Histórico de la Sierra Gorda, antiguamente el Fuerte de Jalpan y también uno de los edificios más antiguos de este lugar. Jubiloso este poblado que A la sierra representan Las misiones que se asientan con Presencia colonial y A Jalpan por especial, su Noble fe se alimenta DE Sus misiones Queretanas En Jalpan tienen su sitio Reverenciado y propicio es el Respeto que tiene 106
Al turista lo mantiene con interés desde inicio Tequisquiapan Una de sus joyas aarquitectónicas es la Parroquia de Santa María de la Asunción, por tratarse de un hermoso edificio de estilo neoclásico construido en 1874. Se recomienda explorar el Parque Recreativo La Pila, el cual era hace mucho tiempo un viejo molino. De hecho, en ese lugar todavía se preserva la pila en donde se almacenaba agua para el funcionamiento del molino. Todo ello data del siglo XVI.. Tequisquiapan nos ofrece Experiencias agradables Que en sus paisajes notables Un destino cultural de Interés tan colonial Sus construcciones resaltan Que hermosos sitios resaltan en Un poblado convincente de Interés tan elocuente que Al visitante se admira Parroquias aquí se miran, la 107
Asunción es un ejemplo Notables todos sus templos que su belleza reviran San Joaquín El sitio arqueológico de Ranas, localizado a 3 kilómetros de la Cabecera Municipal es uno de los atractivos de San Joaquín. Este sitio fue un relevante centro ceremonial, político y religioso de los antiguos chichimecas. Igual de fascinantes son las pinturas rupestres de San Francisco Gatos, Los Azogues y El Durazno. La Gruta de los Herrera, por su silvestre majestuosidad y las innumerables formaciones de estalactitas y estalagmitas que existen en su interior. El Árbol de la Fundación, el Mirador de la Cruz y Piedra Redonda. Otra recomendación es visitar Toluquilla, yacimiento prehispánico que sobresale por su excelente estado de conservación. Incluye un par de pirámides y juegos de pelota. Sus atractivos notables Alegran si los visita Naturaleza exquisita, de belleza fascinante Juega un papel importante y un Orgullo su cultura Agradable investidura Que ofrece gran emoción Un árbol la fundación 108
Importantes sus pinturas No menos es Toluquilla de arqueología tradición Quintana Roo Está ubicado en la Península de Yucatán, en la región sureste del país. limitando al norte con Yucatán y el Golfo de México. Es junto con Baja California Sur el estado más joven del país, ambos promovidos de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974. Sus localidades más pobladas son Calcún, Chetumal, Playa del Carmen y Cozumel Querida y bella entidad Ubicada en el caribe pues su Importancia describe Niveles de gran turismo Tanta belleza y altruismo que Al visitarla comprueba su Nobleza a toda prueba su Amable protagonismo Recibe tanto turista pues 109
Orgullos promueve, una Obviedad que conmueve su excelso protagonismo Bacalar El Fuerte de San Felipe, construido en 1729 (siglo XVIII) ha quedado como ejemplo de la arquitectura militar de la Nueva España, ya que evitó las incursiones de piratas y filibusteros, además de ser testigo de innumerables e históricas batallas en contra de los ingleses, quienes pretendían controlar el comercio del palo de tinte y de otras maderas preciosas existentes en la región; en aquel tiempo tuvo un puente levadizo y un foso que, en lugar de agua, contenía estacas puntiagudas para la defensa. Bacalar da al visitante Alegría vasta y afable Cenote de agua agradable que Al turista le apasiona La belleza no cuestiona Al querer aquí quedarse Recorrer sin preocuparse, a todos nos emociona 110
Isla Mujeres Además de sus playas Isla Mujeres cuenta con vestigios arqueológicos y parques marinos con increíbles arrecifes naturales. Isla Mujeres es el lugar perfecto para sus vacaciones. En Isla Mujeres se puede bucear, esnorquelear y observar su variada fauna y flora marina. Esta hermosa isla se localiza en el mar Caribe a solamente 20 minutos en barco de la costa mexicana de Cancún. Innumerables riquezas Se ofrecen al visitante, un Lugar tan fascinante que Al turista lo embelesa Místico lugar que ofrece Un destino incomparable Jovialidad inmutable En su selva tropical Resulta muy especial El vestigio de los mayas Su cultura donde vayas de una importancia ancestral 111
Tulúm Destaca en Tulum El Castillo, que se levanta de monumental manera frente al vasto mar caribeño. La zona costera de Tulum tiene playas maravillosas, excelentes para descansar y asolearse. Otro atractivo es el Parque Ecológico Labnaha. Incluye un parque ecoturístico denominado Mundo Mágico Maya en donde se puede disfrutar de actividades recreativas como los descensos en tirolesa, los paseos en kayak, y las exploraciones con esnórquel de los cenotes Labnaha y Agua Profunda. Y todo lo anterior en un entorno de densas selvas. Tiene como arqueología Un castillo que es sublime Lugar vigía del caribe y Un gran destino de playa Mágico pueblo que se haya, con emoción te recibe 112
San Luis Potosí Fue fundado el 3 de noviembre de 1592. Se divide en 58 municipios. La participación del estado potosino en la Invasión Americana en los años de 1846-1847 hizo que fuera llamado «San Luis de la Patria« por haber aportado gran cantidad de caudillos y elementos. En la Guerra de Reforma su participación fue muy destacada, y durante la Intervención Francesa en 1863, la ciudad de San Luis Potosí fue declarada capital del país por el presidente Benito Juárez. Su territorio hoy encierra Antiquísima memoria No es gratuito que la historia a Potosí considera La entidad fue en minería Una rica actividad, pues su Importancia en verdad Se destacó en plusvalía Presume pues su huasteca con un Orgullo sincero pues Trata que el mundo entero Observe su investidura Su tradición y cultura da un 113
Impulso verdadero Real de Catorce El nombre original de este singular pueblo fue \"Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce\", concedido desde mediados del siglo XVII. Entre los atractivos destacan la Plaza de toros Construida en el siglo XIX en cantera rosa, La Capilla de Guadalupe cuya construcción data de 1770. Palenque de Gallos Construido en cantera rosa y con la forma de un anfiteatro romano. Referente es obligado En minería colonial Aporte de mineral por La corona nombrado DE Catorce es real de minas que Al visitante emociona Todo el pueblo se apasiona Orgullosa esa pasión Religiosa devoción Con la cultura que tiene 114
En minería se mantiene su notable tradición Xilitlan Esta población forma parte de la húmeda Huasteca Potosina, ubicada en el corazón de México. La fama de este pueblo se debe a Las Pozas, el único jardín escultórico surrealista que existe en el mundo y que contempla un espacio de formas caprichosas que dan rienda suelta a la imaginación. Pero Xilitla no olvida su pasado náhuatl y tének, el cual expone con todo su esplendor en el tianguis dominical, al son del huapango, y con la preparación de los exquisitos zacahuiles, que consisten en tamales de hasta dos metros ideales para compartir. Xilita en parte integra a una Importante región Las Pozas por tradición de Importancia surrealista Tenek y Nahuatl se enlista A la cultura que conforma esta región 115
Sinaloa Fue fundado el 14 de octubre de 1830. Es el estado agrícola más importante de México. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. Se divide en 18 municipios. Su capital es Culiacán y entre las localidades importantes se pueden mencionar Mazatlán, Los Mochis, Guasave Guamuchil, entre otras Su agrícola producción de Importante nacional Notable en lo musical Aporta tambora o banda y La pelota es caliente que Obvio es para la gente Al béisbol aquí es quien manda 116
Cosalá En ruta contraria a la peregrinación azteca, llegaron los españoles acompañados de nativos aliados, y en agosto de 1531 hallaron un bello lugar llamado Quetzalla o Cozatl, \"Lugar de bellos alrededores\" y \"Lugar de Guacamayas\", en el cual inmediatamente pudieron constatar la existencia de una gran riqueza mineral. Entre los atractivos históricos se puede mencionar: El kiosco, la Plaza de Armas y el Templo de Santa Ursula, la Capilla de la Virgen de Guadalupe, el Convento Jesuita, el convento Franciscano, la Casa del Palacio Federal en la época de la Reforma entre otros. Cultura tiene Cosala que Orgulloso la conserva Sus construcciones preservan Al estilo que éstas tienen Los visitantes mantienen la Admiración que Cosalá se reserva 117
El Rosario La fundación de la ciudad tuvo lugar el día 3 de agosto de 1655 y la anécdota cuenta que un caporal fue a buscar unas redes que le faltaban y al hacerse de noche, encendió una fogata. Al día siguiente al remover las brazas encontró plata fundida, y para no perder la ubicación del lugar, dejó un rosario en la peña donde encontró la plata. Una figura emblemática del lugar es la cantante Lola Beltrán Algunas importantes comunidades de la región son las de Pozole, Chameta, Agua Verde, Los Ojitos y Niebla. E L Reconocida leyenda Ostenta su fundación Su figura en la canción, la Artista Lola Beltrán que a Rosario representa pues su Importancia fomenta, un Orgullo nacional 118
El Fuerte El Fuerte, fundada en 1564 como la villa de San Juan Bautista de Carapoa por el capitán español Francisco de Ibarra conocido como \"El Fénix de los Conquistadores\". El origen de su actual nombre se deriva del \"Recinto Fortificado\" construido por el capitán criollo Diego Martínez de Hurdaide durante el virreinato de Don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros. Se pueden apreciar bellas muestras arquitectónicas como: El Palacio Municipal, La Plaza de Armas con su atractivo kiosco de hierro forjado, La Casa de la Cultura, El Hotel Posada del Hidalgo, La Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, construida en el Siglo XVIII entre otros El fuerte fundado fue como Villa de San Juan Lo fundó su capitán, Don Martínez de Hurdaidé Formidable tradición de Un destino de cultura El Fuerte de Extremadura, un Recinto para estar Tiene historia que contar que El turista, disfrutará con soltura 119
Mocorito Mocorito es un Pueblo Mágico del Estado de Sinaloa que cuenta con atractivos tan sugestivos como antiguas construcciones, vastas arboledas, albercas municipales, tradiciones y leyendas. Cuenta con balnearios de aguas termales en San Benito, Palmarito y La Huerta. Algo que caracteriza el entorno cultural de esta población sinaloense, es la gran cantidad de historias fantásticas, anécdotas poco conocidas, mitos y leyendas que integran su folclor. Misticismo se percibe Obviamente en Mocorito Con leyendas que hacen hito y que Obliga a bien creer Reservado proceder que Interesa al visitante Todo aquí es interesante, un Orgullo, tiene mucho por hacer 120
Sonora El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos en el centro, el desierto y la costa del Golfo de California. Es hogar de ocho pueblos indígenas, entre ellos los Mayos, los Yaquis y los Seris. Después de la venta de La Mesilla, Sonora perdió más de un cuarto de su territorio. Su cultura manifiesta un Orgullo a la entidad, tan Notable que en verdad se Observa gran proyección y Respeto e identidad A mayos, Yaquis bondad, valoran su tradición 121
Álamos Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Alamos y también Real de los Frailes. Esta ciudad colonial tuvo su esplendor gracias a la minería y por su importancia fue nombrada Capital del Estado de Occidente en 1827. Se le considera la ciudad más colonial por la pureza de su arquitectura. La Parroquia de la Purísima Concepción es el símbolo más representativo del pueblo, con tres naves y portada de elementos clásicos y barrocos. Al visitante enamora La ciudad de los portales Admirado por sus reales y Majestuosa cultura, su Orgullosa arquitectura Se muestra en recintos coloniales 122
Magdalena de Kino La localidad fue fundada en el siglo XVII por el misionero jesuita Eusebio Francisco Kino quien vino a evangelizar a los indígenas locales y nómadas de esta región, nombrando originalmente el pueblo como Santa María Magdalena de Buquivaba. Digno de mencionarse es el templo colonial de Santa María Magdalena, la Plaza Monumental, el Mausoleo del Padre Kino, la Plaza Benito Juárez y la Casa de Cultura Municipal. Mágico pueblo que ostenta con Alegría su cultura Grandiosa su arquitectura De un origen colonial A sierra madre occidental Le otorga tanta belleza En Magdalena se reza con Notoria devoción Al visitante emoción, produce tanta grandeza DE Kino por su bienhechor e Importante misionero Notable pues fue el pionero Obvio fue su fundador 123
Tabasco Su nombre proviene del nombre del cacique indígena Tabscoob, quien gobernaba la provincia en el momento del desembarco de los españoles en 1518. Los conquistadores españoles escucharon a los indígenas referirse al río Grijalva como río Tabasco. Tierra tan fértil que tiene, su Alegría es fenomenal Buena gente sin igual que Al visitante orgullece Su cultura nos merece Considerable emoción Orgullo que es condición que en Tabasco aquí florece 124
Tepijulapa En Tapijulapa se puede visitar el templo dedicado a Santiago Apóstol que fue construido en el siglo XVII, caminar por la orilla del río o viajar en lancha a la comunidad de Villa Luz, donde se puede disfrutar de aguas sulfurosas o visitar el museo local. Tiene tan vasta cultura que A Tabasco lo engalana Pues su gente noble y sana de Importancia tan afable Jovialidad tan amable con Un templo majestuoso Lugar tan maravilloso que A Santiago Apostol tiene Pues el santo lo mantiene Al pueblo muy religioso 125
Tamaulipas La etimología de Tamaulipas es una palabra de origen huasteco, donde el prefijo Tam significa “lugar donde” y Holipa, “rezar mucho”, lo cual, uniendo ambas palabras, daría lugar al significado de “lugar donde se reza mucho”. Durante el periodo colonial temprano, uno de los pueblos originales de Tamaulipas, hoy extinto, era conocido como “Los santos”, en lo que parece una hispanización del término holipa. Tamaulipas hace alusión A un lugar donde hay rezo Mucho y en donde exprofeso A su lenguaje huasteco Un amor tamaulipeco que Logra ser fiel reflejo de una Importante región que Pregona devoción A la región que refiero Su belleza la prefiero por cultura y tradición 126
Mier En el municipio de Mier se han identificado alrededor de cien inmuebles históricos, la Parroquia de la Inmaculada Concepción sobresale con más de 200 años de antigüedad, aunque cuenta con otros muchos del siglo XIX, como la Capilla de San Juan Bautista, la Casa de las Columnas, así como los Puentes de Méndez, Hidalgo y de la Virgen. Ciudad Mier forma parte de la cuenca del Río Bravo y cerca de ésta se encuentra la Presa Internacional Falcón, una de las más grandes del país. Majestuosas presas muestra este Importante paraje, su Exuberante paisaje Respetado y su belleza demuestra 127
Tula Su fundación data de 1617 cuando el fraile Juan Bautista de Mollinedo estableció la misión de San Antonio de Tula en las faldas del actual cerro de La Cruz. Los frailes levantaron un templo de palos y palma que se mantuvo algunas décadas, pero hacia la segunda mitad del siglo XVIII, se inició la construcción del imponente Templo de San Antonio de Padua, patrono de esta ciudad. Más de 400 edificaciones de los siglos XVIII y XIX. lugar. Tiene tantas construcciones Un sitio monumental La religión primordial Aquí su fe se vive pues sin presiones 128
Tlaxcala La palabra Tlaxcala proviene del náhuatl \"tlaxcalli\" que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación \"lli\" por \"lla\", el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Los antiguos tlaxcaltecas se aliaron con los eEspañoles para derrotar a los mexicas, tras años de dominio por parte de estos, por lo que esta alianza les permitió permanecer casi intactos a lo largo de 300 años de periodo colonial. Fue reconocido como territorio federal de México en la Constitución de 1824. Trabajo y dedicación Los valores que ahora ostenta, su Agricultura fomenta a un Me- Xico convincente, la Calidez de su gente Alegra a quien lo visita, su Labor tan exquisita y una Actitud elocuente 129
Huamantla Huamantla significa \"lugar de árboles formados o juntos\". Huamantla se ha destacado en la historia nacional debido a su localización, como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central. Entre los sitios de interés se encuentra el Convento de San Luis Obispo, edificado en el siglo XVII y el Santuario de la Virgen de la Caridad que es la santa patrona del lugar. Destaca también “La huamantlada” que es un espectáculo taurino en honor a la virgen. Hay en Huamantla esplendor Un destino cultural, su Abundancia estructural Muestra al mundo su riqueza A San Luis Obispo reza con Notable claridad Tiene en la Caridad La virgen como patrona que Al visitante emociona tremenda solemnidad 130
Tlaxco Entre los atractivos arquitectónica se encuentra su iglesia, además de varios edificios sacros de los siglos XVIII y XIX. De entre los lugares para visitar en Tlaxco podemos mencionar Rancho Viejo, Casa Goyri, Rancholandia, Los Laberintos, Kartódromo, Sierra de Tlaxco y la Laguna Atlangatepec. La feria del queso, el pulque y la Fiesta de San Agustín. Pero tal vez el principal atractivo de Tlaxco sean las pinturas rupestres que se encuentran en las cercanas cavernas de La Parada y La Gloria. Tiene tan vasta cultura este Lugar en sus templos, que Armoniza como ejemplo de Xerófilos campestres Con sus pinturas rupestres que Orgullo en las cavernas contemplo 131
Veracruz de Ignacio de la LLave Fundada el 22 de abril de 1519 como la Villa Rica de la Vera Cruz dicho nombre tiene el siguiente origen: Villa por ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro obtenido de los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que desembarcaron frente a la Isla de San Juan de Ulúa, era viernes santo. Versadores de esta tierra que Emergen por tradición Rima el verso en su canción y Alegra por consonancia Cuenta estrofas con constancia y Respeta su hermosura Una décima estructura Zigzagueando entonación DE Ingenio tiene el jarocho Generando inspiración Nos muestra por tradición y Alegra con su postura, su Constancia y su cultura da Importancia a nuestro estado Orgulloso y admirado por su rica investidura DE LA 132
La nación se enorgullece de La cultura que ostenta Al visitante fomenta su Valiosa tradición Es orgullo a la nación que a México representa Coatepec Su nombre viene del náhuatl Cóatl (Culebra) y Tepetl (Cerro). Coatepec significa por ende En el Cerro de las Culebras. Las exploraciones arqueológicas y los hallazgos accidentales revelaron que en el municipio de Coatepec se asentó una población totonaca. Los inicios de esta pródiga tierra datan por ende de épocas precolombinas. Los cronistas conquistadores no hacen mención concreta sobre su paso por Coatepec, pero se sabe que la zona constituía un paso obligado en la ruta hacia Tenochtitlán. Coatepec es reconocido por su producción de café y, por ello, a menudo se le llama La capital del café en México. Cafetalera región que da Orgullo a la entidad Apacible identidad que Tiene vasta cultura, su Elocuente arquitectura se Presume al visitante El grano aromatizante Café, dando un sorbo a su rica tesitura 133
Papantla Fue fundada por los indígenas de la región, con el nombre de Papantla, que significa en náhuatl, “lugar de pájaros muy ruidosos”. Los visitantes encuentran en Papantla un sitio de tradiciones gastronómicas irresistibles, con celebraciones tradicionales muy variadas y enigmáticos sitios arqueológicos como El Tajín y Cuyuxquihui. “Los voladores de Papantla” es un rito ceremonial reconocido mundialmente. También la aromática vainilla es originaria de esta tierra. Pueblo mágico que ofrece Al visitante soltura, su Prominente cultura que Al totonaca da orgullo, es Notable su barullo del Tajín por su belleza La vainilla da realeza y A Papantla su aromático murmullo 134
Xico En Xico se encuentran diversos edificios coloniales, en el centro del pueblo se halla la parroquia de Santa María Magdalena, es de arquitectura barroca y neoclásica y aún conserva detalles que datan del siglo XVI. La celebración de Santa María Magdalena es la fiesta religiosa más importante. La patrona de la ciudad cuenta con un vasto ajuar que incluye piezas del siglo XVIII, los vestidos se pueden observar en el museo anexo a la parroquia. A la fiesta religiosa le sigue la Xiqueñada, una réplica de la Pamplonada donde se suelta a los toros para que corran por las calles. Xico ofrece al visitante Incomparable cultura Con notable arquitectura, un Orgullo de un pueblo noble y pujante 135
Coscomatepec Es una comunidad protegida por imponentes cerros, de entre los cuales sobresale el volcán Citlaltépetl, la cumbre más alta del territorio nacional. Los visitantes disfrutan a lo grande al presenciar danzas típicas de la región, como la de los Santiagos, antigua representación de la lucha entre cristianos y moros. Coscomatepec se encuentra entre dos enormes barrancas, la del Río Atoyac y la del Río Jamapa. Citlaltepetl se levanta, se Observa como vigía Su cultura en gran valía Comulga con este pueblo, que Orgulloso así se afianza Moros y cristianos danzan Al luchar siempre en la fiesta, el Turismo manifiesta Excelente actividad Pues brinda efectividad que El visitante aquí encuentra Coscomatepec fomenta de la gente su bondad 136
Orizaba Gran parte de la belleza de Orizaba se refleja en sus edificios y monumentos, muestra de ello es el actual Palacio Municipal: de estilo neoclásico, este edificio, sede del Ayuntamiento, alberga el único mural pintado en el Estado de Veracruz por José Clemente Orozco, en 1926, llamado “Reconstrucción” o “Revolución Social”; en esta obra Orozco plasmó la tragedia y el dolor de los campesinos que él mismo vio morir en el atrio de la Parroquia (hoy Catedral) de San Miguel, durante la Revolución Mexicana. Orgullosa pluviosilla Recinto de arte y cultura, su Importante arquitectura que en la Zona es plusvalía Al turista da valía, es Baluarte y tradición Al mural “Reconstrucción” que Orozco pintó algún día. . 137
Zozocolco de Hidalgo Destaca como atractivo turístico en este Pueblo Mágico la Iglesia de San Miguel, construida por los evangelizadores franciscanos. Este edificio sacro atesora numerosos retablos de enorme valor artístico e histórico. La arquitectura típica de Zozocolco expone detalles coloniales. Es una población de calles angostas y empedradas calzadas, con nobles iglesias construidas en el siglo XVIII. La música tradicional de esta comunidad es el huapango y de las fiestas tradicionales destaca la Fiesta Patronal de San Miguel y la Fiesta de la Purísima Concepción. Zozocolco siempre ofrece su Orgullosa convicción Zigzagueante tradición que se Ofrece al visitante, Cedro y Pita fascinante, su Obsesiva artesanía La fiesta que da alegría Con San Miguel se describe, pues con Orgullo recibe al turista que se celebra en su día DE Hace muebles de madera de Importancia conocida De Pita es bien cocida Algunos cintos que hace La artesanía nos complace pues 138
Genera tradición Orgullo y dedicación que al verla nos satisface Yucatán Fue una región muy importante para la civilización maya. aunque los asentamientos más remotos en la región se estima que datan del siglo III d. C., cuando las primeras migraciones provenientes del Petén se establecieron en la región de Bacalar, en el oriente de la península. Hacia el siglo V los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la peninsula fundando entre otras ciudades de Chicen Itza, Motul, Ek Balm, e Ichcaanzihóo, ahora llamada Mérida, capital del actual estado. Yucatán es un estado Ungido de gran belleza Con el maya su grandeza Al Mayab peninsular Tiene tanto que mirar que Al visitante lo encanta Nuestro estado baila y canta de manera singular 139
Izamal Izamal es una hermosa población colonial fundada a mediados del siglo XVI sobre los vestigios de una antigua ciudad maya; su construcción más importante, el Conjunto Conventual de Nuestra Señora de Izamal, fue construido sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado Pap-hol-chac. De los antiguos cuatro caminos blancos o sacbés que conducían a ciudades aliadas o subyugadas, se pueden admirar todavía dos. Aké y Kantunil. Importancia manifesta que Zigzaguea en hermosura Armoniosa arquitectura que Muestra hoy su belleza, su Adoratorio embelesa por Lo bello de su elocuente cultura 140
Valladolid En la población yucateca de Valladolid acontecieron dos importantes eventos de la historia mexicana. Una de ellas es la llamada “Guerra de Costas” en 1847 y además la primera chispa revolucionaria en 1910. A Valladolid se le conoce de manera tradicional como “La Capital del oriente maya” y realmente es un justo título para la hermosura de sus construcciones coloniales, como por ejemplo el Convento de San Bernardino de Siena, la Iglesia de San Gervasio, el Palacio Municipal, el Museo de San Roque y el Ex telar de la Aurora, entre otras más. Vistoso mágico pueblo que A Yucatán representa La arquitectura fomenta La belleza que este tiene A Valladolid le viene la Devoción de sus templos y Orgullo de sus conventos Logrando el recogimiento de su Importante quietud De colonial su amplitud, vital reconocimiento 141
Zacatecas Fue fundado el 23 de diciembre de 1588. Se divide en 58 municipios. La capital es la ciudad homónima: Zacatecas. Esta ciudad ostenta los títulos de La Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, otorgados por el Rey Felipe II de España el 20 de junio de 1558. Sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo. Zona de gran desarrollo que A la región favorece, la Cultura se enriquece por la Actividad minera Tierra noble y no postreta que Emerge con plenitud Cuenta con tanta virtud que A México enorgullece Su belleza se engrandece por su tan notable actitud 142
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157