Taxco Uno de los aspectos más conocidos de Taxco, es su notable producción de plata. Es el pueblo minero más añejo de América y su típico trabajo de artesanías y adornos de plata goza de reconocimiento internacional. Los turistas que visitan Taxco se colman de su colonial atmósfera y pueden disfrutar de hermosos edificios llenos de historia y tradición, como el Templo de Santa Prisca, construcción de más de dos siglos de antigüedad, de corte barroco novohispano. Tiene notable riqueza que Al pueblo da fama y gloria, Ta- Xco refleja en la historia Como minero evidente Obtiene plata excelente pues plateada es su memoria 43
Hidalgo Su capital y ciudad más poblada es Pachuca de Soto. En el actual territorio de Hidalgo habitaron numerosos grupos indígenas, principalmente los Toltecas, quienes fundaron Tulancingo y Tula. En el siglo XIV los Mexicas se establecieron y debido a la cercanía de esta región respecto a la gran Tenochtitlan, la conquista española llegó pronto a suelo hidalguense Herededos de Toltecas, una Importante cultura Distinguida su estatura de Atlantes representantes de la La serpiente emplumada que se Gesta su mirada de Orgullosos vigilantes 44
Huesca de Ocampo Su nombre deriva del náhuatl Huascazaloyam, que significa \"lugar de pájaros, agua, vegetación y alegría\", adoptando el \"de Ocampo\" en honor del célebre político Melchor Ocampo, quien, durante una corta temporada, vivió en este lugar, luego de abandonar la ciudad de México a causa de las políticas represoras impuestas por el entonces presidente Antonio López de Santa Anna, a principios de la segunda mitad del siglo XIX. Fue fundado entre los años 1760 y 1780 por don Pedro Romero de Terreros. Hace gala de su nombre Un lugar de consistencia El lugar de la opulencia que Se nota en su paisaje Con su nombre hace homenaje A un hombre que es de excelencia DE Ofrece a los visitantes Convincentes atracciones Afamadas construcciones que nos Muestra gran riqueza, Producto de su belleza, un Orgullo de sus muchas tradiciones 45
Huichiapan Huichapan quiere decir, “En el río de los huichotes” o “En el río de la chía”, y fue el sitio donde se conmemoró por primera vez la celebración del grito de la Independencia, el 16 de septiembre de 1812, en la construcción denominada popularmente como “El Chapitel”. Los edificios coloniales tienen un sitio primordial dentro del abanico de atractivos turísticos de Huichapan y constituyen un patrimonio imperdible para quien visite esta comunidad hidalguense. Destaca el templo y ex convento de San Mateo, una construcción de portada y retablos estilo churrigueresco. También ponderable es la capilla de la Tercera Orden, complejo franciscano que se distingue por una explanada de grandes proporciones y varios jardines en donde aparece una cruz atrial del siglo XVI. Huichapan se manifiesta como Un pueblo cultural, de Importancia primordial Con tintes de misticismo, su Hispano catolicismo Adorna templo y convento Presume convencimiento Al visitante que asiste Nuestra huasteca persiste con notable ofrecimiento 46
Mineral del Chico Para quien quiera degustar algo fuera de lo común, en Mineral del Chico, se recomienda pedir los hualumbos, es decir, tortitas de flores de madroño. De inicio aparece la Peña del Cuervo, sitio excelente para captar algunas de las mejores panorámicas de Mineral del Chico. La Mina de San Antonio es una obligada referencia. Inaugurada en 1560, estuvo en estado funcional durante cuatrocientos años. De allí se obtenían abundantes cantidades de plata Minero pueblo que tiene Innumerables riquezas, tan Notables fortalezas de Encierro de sus conventos Ritual de recogimiento que Algunas monjas faltaron Las pétreas formas quedaron por faltar a su convento Deliciosa la comida de Escamol y chinicuiles Las delicias son sublimes de exótica maravilla Conocer su minería Hace que valga la pena Importancia de la buena Con mina de San Antonio Orgullo que es tan notorio donde la plata aquí suena 47
Real del Monte En Real del Monte se llevaron a cabo los primeros partidos de fútbol y tenis en nuestro país. En la época del auge minero del siglo XIX, Real del Monte se llenó de trabajadores ingleses convirtiéndolo en un pueblo colonial muy británico. Hoy en día se puede pasear por sus inclinadas calles adoquinadas y disfrutar la vista de las casas multicolores, algunas de las cuales han remodelado sus interiores para dejarlos como estaban hace más de un siglo. A principios del siglo XX existieron en esta población más de 140 minas, y en algunos años la explotación de plata de la región ocupó el primer lugar del mundo. Refinada minería que En este monte se obtuvo A la corona mantuvo La realeza que tenía Deja vestigio en memoria En su minera función Logrando por tradición un lugar en nuestra historia Más de cien minas contaban Obteniendo el mineral Notable plata vital que en Talleres se procesa En Real del Monte profesa una orfebrería especial 48
Tecozautla Por la privilegiada ubicación geográfica que tiene, Tecozautla es un lugar turístico de características únicas, que ofrece a los visitantes un fascinante abanico de atractivos, como el balneario con aguas medicinales, un geiser de agua natural, único en el territorio mexicano, sitios rebosantes de leyendas y anécdotas históricas, hoteles cien por ciento disfrutables, con abundante vegetación y un enorme valle con paisajes que nadie se debería perder. Tiene balnearios y geiseres y Elegantes construcciones Conserva sus tradiciones con Orgullo y alegría en la Zona gallardía que Al visitante ilusiona Un remanso proporciona sus Trémulas aguas mansas pues La belleza se afianza Al pueblo que se menciona 49
Jalisco Es parte de la macro región del Bajio Occidente. Es la tierra de los charros, jaripeos, mariachi y tequila. El clima en el estado va de cálido subhúmedo a semiseco templado, destacando el semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Es la cuarta entidad federativa más poblada de México y uno de los estados más desarrollados en el país en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales. Jaripeo y charrería Al jalisciense da orgullo Los mariachis con su arrullo Inolvidables es su canto Su tequila marea tanto al Calor de tantas copas y al Organizar las coplas embellecen con su encanto 50
Mazamitla Mazamitla es un pueblo colonial pero su nombre es de origen prehispánico, significa en nahuátl \"lugar donde se hacen flechas para cazar venados\", antes de la conquista fue habitada por purépechas de Michoacán y luego adjudicada a Hernán Cortés. Al inicio de la independencia de México, se cree que Miguel Hidalgo pasó por la región y celebró una misa en Palos Gordos, una ranchería de este municipio en donde aún se conserva un tronco de roble que se uso como altar. Místico pueblo de sierra que Al visitante engalana Zona insigne donde emana Algarabía entre sus calles Muestra sus finos detalles Inmersos en sus cazadas, las Tejas también realzadas La da un toque pintoresco A Mazamitla le ofrezco mis líneas más remosadas 51
San Sebastián del Oeste A raíz del hallazgo de valiosas minas, se estableció allí la jurisdicción de Real de Minas de San Sebastián y durante el tiempo de la Colonia, esta última se consolidó como uno de los centros mineros novohispanos más relevantes. El Cerro de la Bufa es el marco de los magníficos anocheceres de San Sebastián del Oeste. Singular pueblo minero que Alegría da al visitante Naturaleza impactante, de oro y plata fue primero Sus escarbados terrenos En las minas dificulta Betas de oro están ocultas A la vista del que observa Sus construcciones conservan esos Tintes coloniales que Impide que los anales Acaben con su estructura, su Notable arquitectura asombra a los nacionales De marco sirve su cerro El de la Bufa al mirar Le produce el suspirar de anocheceres postreros Obviamente las haciendas Enarbolan este lugar Seducen a disfrutar con su Total complacencia Este pueblo da evidencia de un bonito bienestar 52
Tapalpa Su nombre, derivado del náhuatl, significa “tierra de colores” o bien, “lugar ubicado en lo alto”. Tapalpa se distingue por sus casas de blancas fachadas y rojos techos de dos aguas, su ambiente provincial y sus admirables parajes naturales, en donde la fragante vegetación, motivan al disfrute, la contemplación y el descubrimiento. Tiene Tapalpa su encato y una Alegría tradición Pueblo mágico de acción que Al turista favorece La actividad prevalece en Pintoresco poblado Al visitarlo es amado por la belleza que ofrece 53
Tequila Este poblado fue fundado formalmente por frailes franciscanos en 1530, su nombre completo fue “Santiago de Tequila”. Desde el 2006, Tequila fue nombrado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad, bajo la denominación: Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila. Tanto disfrute que tiene El tequila en su sabor Que el destilado es candor Una bebida admirable, la Industria considerable La denomina su origen Aquí el tequila lo eligen de una manera notable 54
Lagos de Moreno La fundación de Lagos de Moreno se remonta a 1563, cuando surgió con el nombre de Villa de Santa María de los Lagos. Posteriormente fue construida la parroquia del lugar, en 1741, con piedra rosa y proyección barroca. También destaca un viejo convento capuchino en donde actualmente se localiza el Liceo Padre Guerra. La belleza de este pueblo Alegría da al visitante pues su Gozo es exitante al Observar lo que tiene Su cultura la mantiene de manera interesante DE Majestuosa arquitectura que es Orgullo especial, su Refugio parroquial que En el lugar causa halagos Nuestra María de los lagos Ostenta un barroco ornamental 55
Talpa de allende Lleva en su nombre “Allende” en honor del militar insurgente Ignacio Allende. Otro motivo para explorar este Pueblo Mágico es que en él se han plasmado fervorosas manifestaciones a Nuestra Señora del Rosario de Talpa, que no solamente es venerada en muchos lugares del territorio mexicano, sino también en los Estados Unidos. Tiene tanto misticismo que Al pueblo caracteriza, el Lugar se mimetiza Por la belleza que ofrece Al visitarlo merece lo que el turista idealiza DE A Talpa quien lo visita La verdad siempre regresa pues Logra con su promesa En un volver prometido Nombre propio y distinguido De Ignacio Allende Insurgente que En la amistad de su gente, el regreso es decidido. 56
Mascota El lugar ofrece a los aficionados al ecoturismo y la aventura un fascinante circuito de montaña, integrado por Mascota y sitios atractivos de sus alrededores como Navidad, Juanacatlán, Cimarrón y Yerbabuena. Es recomendable, cuando se visite Mascota, dar recorridos en lancha, practicar el tracking, escalada en roca, paseos a caballo, moto y ciclismo Muestra pues al visitante la Alegría que el pueblo tiene Sus edificios contienen Cimientos neoclasicistas, que se Ofrece a los turistas Toda clase de activismo Animado ecoturismo también figura en su lista 57
Estado de México Su capital es Toluca de Lerdoy la ciudad más poblada es Ecatepec de Morelos. Fue fundado el 2 de marzo de 1824. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa “En el ombligo de la luna” Estado que lleva el nombre de tan Suntuosa nación Totluca es por convicción Altiva su capital, su Disfrute es tan vital Orgullo por tradición DE Mexiquense inspiración que El gentilicio es emblema, su Mé- Xicano dilema Importa por su valía, su Constante plusvalía, se Ocupa de los problemas 58
El Oro El Oro es una de las antiguas glorias mineras de esta entidad del país. Y aunque su esplendor minero, hace mucho tiempo que se agotó, aún sigue destacando como un imán turístico de gran respeto. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia. Evidente su riqueza que en este pueblo existía La importante minería, El Oro fue de realeza Ostenta con tanto orgullo su Respetada cultura, su Orgullosa arquitectura, nos cobija con su arrullo 59
Malinalco Debajo del Cerro de los Ídolos descansa el poblado de Malinalco, mismo que fue de los primeros en ser colonizados por los españoles a su llegada a México en el siglo XV. Testimonio de ello son la capilla de Santa Mónica y el Templo del Divino Salvador, destacando este último por la hermosa realización de su convento anexo, el ex - convento de la Transfiguración, mismo que cuenta con un hermoso patio central flanqueado con arcos, siguiendo el esquema tradicional de este tipo de construcciones en la Nueva España. Misticismo el que se aprecia Al Malinalco observar Los sitios de este lugar Interés de gran valía Nuestra presencia valdría Apreciar su arquitectura La belleza y su cultura Comulgan bien con la gente, que se Ofrece amablemente su notable infraestructura 60
Metepec El nombre de este pueblo significa en náhuatl “Sobre el cerro de los magueyes”. Metepec es un pueblo alfarero por excelencia. Basta con pasear por pintorescos barrios como Santa Cruz, San Mateo, San Miguel, Coaxustenco y Santiaguito, en algunas de las muchas tiendas de artesanías que allí se localizan, para hallar antojables piezas: soles y lunas, calaveras, candeleros, imágenes sacras, coronas para celebrar el adviento y muchas otras más Por otra parte, Metepec siempre ha tenido una enorme relevancia para las comunidades indígenas que habitan la región. Tal es el caso de las etnias matlatzinca y otomí. De hecho, en lengua matlatzinca a Metepec se le nombra Nepinta-Tuhi, que significa “el lugar de los habitantes de la tierra del maíz”. En cambio, los otomíes nombran a Metepec como Ntaguada. Metepec ya significa sobre El cerro de magueyes Tiene alfarería sus fuelles donde El barro aquí se cuece Para hacer su alfarería En el pueblo artesanía Comunica lo que su gente conoce 61
Tepotzotlán Es una comunidad mexiquense que preserva su proyección colonial y además, posee una de las joyas más admirables de la cultura virreinal en nuestro país: el ex convento de novicios de los jesuitas, en el cual, destaca el admirable templo dedicado a San Francisco Javier, mismo que fuera reconocido como monumento nacional en la década de los treinta. Tiene un dejo colonial En sus sendas construcciones Presenta el templo menciones como Orgullo nacional se Torna internacional que en la Zona lo demuestra pues con Orgullo nos muestra su Tremenda arquitectura pues La belleza y cultura Al visitante le ofrece, tan Notable que merece se visite con premura 62
Valle de Bravo El lago es el atractivo más importante de Valle de Bravo, ya que en él pueden practicarse deportes náuticos y gozar de gratos recorridos en yate o lancha. El lago es un lugar idóneo para la práctica del esquí, el veleo, el kayak y la pesca. Por la estupenda geografía del sitio, Valle de Bravo es un destino que se presta mucho para actividades como el ciclismo de montaña, el trekking, la equitación, el alpinismo, la espeleología, el vuelo en parapente y el ala delta. Vistoso lago que ostenta Al pueblo por tradición La presa como bastión La llena Avándaro el río El afluente es señorío del Valle en su procesión DE Busca encantar al turista Realizando actividad Acuática que en verdad de Veleo, kayak y pesca, pues Orgulloso refresca el calor de la humedad 63
Ixtapan de la Sal Pueden conseguirse hermosas artesanías elaboradas en madera de copalillo de los Naranjos, creaciones de alfarería de Tecomatepec y deliciosas figuras de dulce de pepita preparado en Malinaltenango. Por si fuera poco, cuenta con el parque acuático de mayores dimensiones en América Latina. Interesante atractivo que el me- Xiquense aquí ofrece Tecomatepec florece de Artística alfarería Preciosa en maderería de Autentico copalillo, de Naranjo por su brillo su valiosa artesanía DE LA Su parque acuático es Admirado en su extensión, un Lugar que el visitante encuentra relajación 64
Teotihuacan Se trata de uno de los sitios precolombinos más admirados del mundo. Destaca también el Ex Convento de San Juan Bautista, cuya fundación se remonta a 1548. Cuenta con una portada de tipo atrial y arcos ornamentados, con una representación escultórica de San Juan Bautista colocada en un nicho. Destaca por su hermosura y proyección arquitectónica este antiguo recinto sacro de San Juan Teotihuacán. También es aconsejable de conocer el Templo de Nuestra Señora de la Purificación. Tanta historia la que encierra El pueblo de Teotihuacan que Orgulloso lo destacan Tanta arqueología que tiene pues su Importancia mantiene Haciendo gala a sus voces Un lugar en que los dioses Aceptaron su morada, su Construcción admirada por la Altives que presenta Nuestro culto representa de una forma idolatrada 65
Aculco Una de las características de Aculco es su arquitectura típica, con numerosos callejones, patios y corredores, con calles adoquinadas y columnas de cantera. Referentes imperdibles del centro histórico de Aculco son la Plaza de la Constitución con su pintoresco quiosco, las plazuelas de José María Sánchez, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, los lavaderos públicos y el edificio sede de la presidencia municipal, con su par de acueductos conocidos por los lugareños como Los Arcos. Al turista que visita Con alegría e interés con Un paseo antiestrés por La adoquinada calle Construcciones con detalle un Orgullo que da a Aculco su altives 66
Villa del Carbón Villa del Carbón cuenta con varios centros vacacionales y una eficiente infraestructura y servicios para que los visitantes puedan practicar los deportes extremos más populares, como el kayak, paseos en lancha, canotaje, velero, pesca deportiva, etc. Destacan también por los trabajos de piel que allí se elaboran zapatos, cinturones, chamarras y bolsas. Son muy recomendables los textiles en lana que se elaboran en los talleres del lugar. Villa de gran esplendor de Interés incalculable Lugareños siempre amables Le dan riqueza al lugar Al turista al visitar lo encuentra muy favorable Deporte extremo practica El activo visitante Logrando hacer exitante e importante su visita Calzado en piel se fabrica en Auténticos talleres Ropaje y otros enseres que los Busca el visitante y se Obliga en adelante No alejarse si divertirte prefieres 67
San Martín de las Pirámides San Martín de las Pirámides es la denominación oficial de este Pueblo Mágico del Estado de México, por el área prehispánica que se encuentra en su territorio. También es imperdible la Capilla de Santa María Palapa, edificada en un predio que fue donado por Dionicio Alca Cortés en 1872. En el año 1900 Gregorio su hijo levantó allí un humilde recinto para rezarle a la Inmaculada Concepción, la santa patrona de la comunidad. Como no contaban con una torre, colocaron en un árbol de las cercanías una campana para avisarles a los fieles de la realización de las ceremonias religiosas cotidianas. Su nombramiento se debe Al área donde se asienta, su Nobleza representa al sitio donde la magia se mueve Mágico pueblo que encierra Alegría en su territorio Recorrido obligatorio que Tiene su arquitectura, su Interesante cultura Nos muestra su repertorio DE La capilla en honor A santa María Palapa Su importancia se destapa con demasiado fervor Patrona de este lugar la Inmaculada sería que con Respeto estaría en Alabanza constante Misticismo fascinante con 68
Interés prominente Destino que es excelente del Exigente turista Su cultura progresista encanta a toda la gente Michoacán Su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, Palabra náhuatl, con la cual los aztecas o mexicas denominaban al paradisíaco territorio, ubicado en el Occidente de México, en el que se asentó el Señorío Purépecha o Michhuaque, gobernado por el Irecha (llamado Caltzontzin por los mexicas). Musical es su cultura que da Importancia al estado Condición que ha transformado con Honores a esta tierra Orgullosa y siempre fiera que Al visitante conciente, la Calidez de su gente Armoniza con grandeza Notable por su belleza en Michoacán es evidente. 69
Cuitzeo Cuitzeo es famoso por su laguna y sus textiles. En su arquitectura destaca el Convento Agustino, data del siglo XVI, el Santuario de la Virgen de Guadalupe, templo del Hospital Franciscano, la Santa Magdalena, de la Concepción, de San Pablo y del Calvario, la Iglesia Parroquial del Monasterio, la Capilla del Niño Jesús. Cultura tan vasta tiene con Un dejo fascinante, un Interés desafiante Tiene laguna y textil que Zurce en forma sutil En su convento Agustino Orgulloso y fiel destino por su gente tan gentil 70
Jiquilpan Jiquilpan se destaca como un importante centro agrícola, ganadero y comercial. Algunos de los atractivos turísticos principales de Jiquilpan son la Parroquia de San Francisco; las muchas danzas, tradiciones y fiestas populares que allí se celebran; sus tradiciones artesanales; su gastronomía típica, manifestada en los platillos como las corundas, los uchepos y el pozole de elote, etc. Jovialidad se respire al Internarse en sus valles Queridos son sus detalles de Un pueblo lindo y amable de Importancia inobjetable La que en Jiquilpan se tiene Pues a todo al que aquí viene Alegría es la que encuentra, pues su Nobleza se centra en la magia que se obtiene 71
Mineral de Angangueo Es un pueblo de origen minero. Angangueo significa: “En la entrada de la cueva”, debido a que es una zona dedicada a la minería. Uno de los atractivos más importantes de este pueblo es que año con año llegan a sus bosques un singular espectáculo de la naturaleza, la Mariposa Monarca. La concentración de ésta “hermoso insecto” ha hecho que El santuario, como comúnmente se le conoce, sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Minero pueblo que ostenta Innumerables riquezas Notables las fortalezas que En sus bosques pues se llenan Reales monarcas se apegan Al santuario propiamente La mariposa obviamente a reproducirse llega DE Al viajar grandes distancias Nuestra mariposa llega, con Gran fuerza ésta se apega A los bosques de oyamel No falta pues siempre fiel es Garante de regreso Un insecto que en proceso En los bosques se produce Obvio que se reproduce en que toma su receso 72
Pátzcuaro La producción de artesanía consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata, alfarería y textiles. Además de la fabricación de muebles coloniales de madera, industria textil, productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros, herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado. Esta región, cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan). Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y \"Noche de Muertos\", espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional. Pueblo mágico artesano que A Michoacán enaltece Tanta cultura florece en la Zona referida Con razón es preferida por Un notable turismo, su Artesanía es sincretismo del Respeto de su gente Obviedad que simplemente encierra su magnetismo 73
Santa Clara de los Cobres Los habitantes de este pueblo preservan una tradición que proviene desde los tiempos de los purépechas prehispánicos, quienes conocían el cobre y sabían trabajarlo diestramente, para la elaboración de aretes, cascabeles y hachas. Con la llegada de los españoles, estas técnicas se perfeccionaron, con la introducción del fuelle y técnicas como el fundido y el martillado. Hoy en día, los artesanos de Santa Clara del Cobre se esmeran en mantener con vida estas técnicas orfebres, con tanta calidad, que se han ganado el reconocimiento nacional e internacional. Su majestuosa cultura A todos los enamora Notable y encantadora Tiene aquí su orfebrería, su Admirable artesanía al visitante enamora Color cobrizo el que abunda en Los talleres que tiene Al turista lo entretiene al Realizar su visita, su Artesanía es exquisita por el valor que contiene Delicada orfebrería que En cobre bien se realiza La cultura sincretiza con cobriza simpatía 74
Comunica con sus obras Originales creaciones Buscando con emociones Reconocer su trabajo En talleres agasajo, me olvido de mis presiones Tacámbaro La etimología del nombre Tacámbaro es de origen purépecha y quiere decir “lugar de palmeras”. La cabecera de este municipio michoacano es la ciudad de Tacámbaro de Codallos, comunidad de la cual se tienen registros desde tiempos prehispánicos. Tacámbaro se mantuvo como una encomienda hasta 1528 y posteriormente se transformó en República de Indios. Tacámbaro destaca por atractivos, como la Plazuela del Santo Niño, la Catedral, la Plaza central, con sus antiguos portales y el Santuario de Fátima. Tacámbaro magnifica A Michoacán por su empeño Como balcón calenteño que Adorna frente a la sierra, tan Majestuosa esta tierra Bendecida por sus valles, muy Adornadas sus calles Resaltan por su valía Orgullosa plusvalía destaca por sus detalles 75
Tzintzuntzán Tzintzuntzan quiere decir en lengua tarasca “lugar de colibríes”. Se encuentra a 17.4 kilómetros de Pátzcuaro, a orillas del famoso lago michoacano. Algo que despierta enorme interés en los visitantes son las edificaciones prehispánicas nombradas como Las Yacatas. Destaca en su arquitectura el convento franciscano de Tzintzuntzan, cuya construcción se remonta al siglo XVI. Se dice que los olivos que crecen en su atrio fueron plantados por Vasco de Quiroga. Tiene una admirable capilla abierta y otros elementos arquitectónicos de gran valía. También recomendable es el Templo de la Soledad, vistoso edificio de estilo barroco. Tiene Tzintzuntzan encanto que en la Zona se conoce, su Importancia reconoce con Notable plusvalía Tiene vasta arqueología que en la Zaga no figura Un convento de cultura que Nos causa admiración Tremenda satisfacción que en el Zócalo se observa, su Arquitectura conserva su Notoria tradición 76
Tlalpujahua Tlalpujahua, se llama así porque se forma de las palabras “Tlalli” (tierra) y “Poxohuac” (cosa esponjosa) que juntas se pueden interpretar como Hermosa y rica región en las montañas, en lengua nahua., Este pueblo fue un punto de conflicto ya que se encuentra situado en medio de lo que fueron dos imperios: el Tarasco y el Azteca. Después de la conquista, se descubrieron vetas de oro y plata, lo que transformó la vida tranquila del lugar, convirtiéndose en pueblo minero. Tranquilidad se respira en el Lugar mencionado Algarabía propiciaron Las minas aquí encontradas Pues la gente entusiasmada se Ubicó en este lugar Jovialidad sin igual y Arquitectura evidente Hace de forma elocuente Un lugar más que atractivo que Al visitante cautivo lo mantiene permanente 77
Morelos La conquista del territorio que comprende Morelos por parte de los conquistadores al mando de Hernán Cortés era parte de la estrategia para conseguir el fin último, la caída de la Gran Tenochtitlán. El decreto de fundación de 17 de abril de 1869, dado en Palacio Nacional por Benito Juárez Manifiesta la belleza que se Observa en este estado Romance de enamorado y Elocuencia desmedida La belleza es comprendida y su Obviedad es valía Su notoria plusvalía en Morelos es bien sabida. 78
Tepoztlán Es un destino de fin de semana de primer nivel, ya que, entre otras ventajas- como su relativa cercanía con la Ciudad de México-, cuenta con muchos hoteles y posadas de accesible costo y satisfactorios servicios. También ponderables son los abundantes restaurantes que existen en Tepoztlán, en cuyos menús, con frecuencia, se incluyen platillos prehispánicos y otros con ciertos toques vanguardistas. Tomar sesiones de temazcal en este pueblo, es algo imperdible, así como también contemplar el firmamento nocturno asperjado de estrellas, desde las terrazas de las posadas. Tiene tanto que ofrecer El pueblo que se menciona Pues la gente se aficiona a Observar su tradición que en la Zona es devoción por su Talento y cultura Logra con su arquitectura la Alegría del visitante Novedoso y exitante que se admira con premura 79
Tlayacapan Su nombre viene del náhuatl y significa “sobre la punta de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra”; pues se considera que los primeros pobladores eran Olmecas, siendo invadidos por los Xochimilcas que prosperaron rápidamente en el lugar. En este lugar se celebran muchas fiestas y danzas tradicionales. Tlayacapan es la cuna del disfraz y la música de este baile, que después se extendió por todo el estado. También destaca por su alfarería. Entre su arquitectura destaca el Antiguo Convento de San Juan Bautista que data del siglo XVI, además de ser considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad. Tiene su glifo su nombre como “Lugar de linderos” A los Olmecas pioneros Y danzas tradicionales que Alegran sus ataviales, la Cerámica de barro Acapara su interés, el Pueblo que como ves Algunas momias exhiben, que con Novedad conciben su arquitectura de diez 80
Nayarit La palabra Nayarit proviene del Cora que es el etnónimo con el que se nombran a sí mismos. Nayarit significa: Nayarit \"Hijo de Dios que está en el cielo y en el Sol” Está ubicado en la región oeste del país, limitando al norte con Sinaloa y Durango, al este con Zacatecas y al sur con Jalisco y al oeste con el océano pacífico. Posee también las Islas Marías, la Isla Isabel, las tres Marietas y el farallón La Peña. Notable por su cultura que Anida en su territorio Y en su vasto repertorio que Al Cora lo ejemplifica Respeta y lo certifica con Identidad pujante, su Territorio importante la nación lo testifica 81
Jala El nombre “Jala” quiere decir en idioma indígena “abundante en arena”. Se convirtió en municipio nayarita el 5 de febrero de 1918 y tiene una valiosa abundancia en monumentos, así como varios atractivos ecoturísticos en sus alrededores. En Jala destacan atractivos como la Basílica lateranense de Nuestra Señora de la Asunción, un tesoro arquitectónico cuya construcción inició en 1856 utilizando cantera rosa, amarilla y verde como material. Este edificio combina en su proyección arquitectónica, los estilos romano y gótico. Jala en náhuatl significa como “Abundante en arena” La cultura tan amena Al pueblo lo certifica 82
Sayulita Sayulita cuenta con una extensa playa, muy admirada por aficionados al surf llegados desde la capital mexicana y distintas ciudades estadounidenses, canadienses y europeas. Tanto en el día como por la noche la comunidad vibra por el entusiasmo de los visitantes, felices de disfrutar de las muchas maravillas del Pacífico Mexicano en un solo lugar. Su actividad manifiesta A un pueblo limpio y pujante se Yuxtapone elegante como Un destino de playa, a Los lugares que vaya se Impone su efervescencia, el Turista con sapiencia A Sayulita, su emoción aquí se estalla. 83
Nuevo León Fue fundado el 5 de julio de 1824. En la Constitución de 1824, Nuevo León queda unido a la República mexicana como entidad federativa, con gobernador. Esta pertenencia se ratifica en 1857 y luego en 1917. A excepción del movimiento encabezado por Santiago Vidaurri, los neoleoneses han permanecido fieles al pacto federal. El propio movimiento de Santiago constituyó una protesta por las leyes centralistas de Antonio López de Santa. Otro personaje importante en la historia del país y del Estado, fue el militar realista Don Ignacio Elizondo, conocido por urdir el plan para llevar a cabo el arresto de Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan Aldama y así desarticular el primer grupo importante de líderes insurgentes, en Baján Coahuila en 1811, que llevaría al paredón de fusilamiento y posterior decapitación de los personajes antes mencionados. Notable es por su industria Un estado progresista, donde El béisl y el futbolista Viven con pasión su aporte, pues con Orgullo el deporte, el regio es protagonista Lo industrial en el estado Existe por tradición y es Obvio que en educación Nuevo León se ha destacado 84
Villa de Santiago El Pueblo Mágico de Santiago es uno de los lugares favoritos de los regiomontanos, en la villa y sus alrededores se puede disfrutar de diversas opciones gastronómicas, recreativas y de descanso. Cerca de la villa se localizan la Presa de la Boca, el Parque Natural Cola de Caballo y varios senderos que conducen a la Sierra Madre y sus cañones, en donde se pueden practicar deportes de aventura como rapel, descenso en ríos e incluso recorridos en ríos subterráneos. Vistoso mágico pueblo que se Invita a disfrutar, a La presa visitar o Los cañones que tiene A Santiago siempre vine el turista a descansar DE Su deporte de aventura Aquí siempre se practica Naturaleza que aplica para Tener diversión Interesante afición Al acudir a la Boca donde la Gana desboca para Obtener emoción 85
Linares Linares cuenta con una maravillosa arquitectura. Sobresalen edificios como la Presidencia Municipal, construido en 1886 y la popular Botica Morelos, cuyos detalles arquitectónicos atraen la atención de los visitantes. La Catedral de San Felipe Apóstol de Linares y la Capilla del Señor de la Misericordia, destacan por ser dos de las construcciones más admirables de la región. Lugar culto y elocuente que Interesa al visitante Notable sitio exitante de Arqueología novohispana, un Refugio que se ufana su Excelente arquitectura Su tan notable cultura a Linares 86
Oaxaca Fue fundado el 21 de diciembre de 1823. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos. El nombre proviene de la denominación Nahuatl Huāxyacac impuesta por los conquistadores aztecas en el siglo XV en el momento de su incorporación al imperio tenochca. “Huāxin” significa en español: huaje, que es una planta común en la región de los valles, “yacatl” significa literalmente \"nariz\", pero se traduce mejor como \"punta\" y el sufijo locativo c, \"lugar de\", dando así el significado de \"El lugar en la punta del guaje\". Orgullosa es la entidad que la Adornan con soltura, pues Oa- Xaca en su postura Alegría da al visitante, su Cultura fascinante se Admira su compostura 87
Calpulálpam de Méndez Capulalpam en Náhuatl quiere decir “tierra del árbol del capulín”. Se encuentra rodeado por cerros y a través del pueblo cruzan tres ríos: Manantial de la y; Cueva de Cervantes y el Arco. Es un pueblo Zapoteco, donde todavía se habla ésa misma lengua indígena, se produce orfebrería y textiles, por lo que encontrarán una variedad de colores y trazados en las telas que producen en lana Capulalpam se refiere Al árbol del capulín, pues el Poblado es al fin Un destino en plusvalía La valiosa orfebrería y A los textiles en lana La cultura se engalana Por la valía que ésta tiene y Al visitante que viene le Muestra imagen humana DE Manantiales y la cueva Engalanan su contexto pues Nos mueve en cada texto De visitar el lugar, su Evidente bienestar que es Zapoteco el contexto 88
Huautla de Jiménez Destacan en Huautla las Grutas de San Sebastián, lugar también llamado como Sótano de San Agustín, por tratarse de las grutas de mayor profundidad en el continente americano y las segundas más hondas del planeta. También son interesantes lugares, construcciones y monumentos como la cascada Velo de Novia, la Torre del Reloj, edificio construido en 1966 con campanas fabricadas cien años antes, sitio de gran importancia religiosa para los habitantes del lugar. Hermoso pueblo que es Huautla Un lugar de gran valía Al turista da alegría con Un dejo de nostalgia Tienen tanta relevancia Las grutas San Agustín, que Al no encontrárseles fin, gozan de mucha prestancia DE Jovialidad se respira en su Importante cascada Majestuosa y no casada su Ejemplar velo de novia, tan Notable es por su historia El templo con su campana que Zigzaguea en la mañana refrescando la memoria 89
Mazunte Mazunte tiene ese nombre por un gran cangrejo azul que hace algunos años era abundante en esa zona del país. Otro de los atractivos más representativos de Playa Mazunte es el Centro Mexicano de la Tortuga, el cual, incluye, dentro de sus instalaciones, el Museo Vivo de la Tortuga, así como también la Fábrica de Cosméticos Naturales de Mazunte, un ejemplo de exitoso desarrollo sustentable donde lo que se aprovecha de la naturaleza no altera el balance ecológico del entorno. Mágico pueblo que ofrece Al visitante alegría Zona de gran plusvalía por Un verdiazul color Notable y gran esplendor Tiene el centro de tortuga Evidente pro-natura, del quelóneo protector 90
San Pablo de Mitla San Pablo Villa de Mitla es un Pueblo Mágico en donde se ubica una de las áreas prehispánicas más relevantes de México. “Mitla” en zapoteco quiere decir “sitio de descanso”. Mitla cuenta con construcciones de enorme valor arquitectónico como la Iglesia de San Pablo Villa de Mitla, el Bosque de las Piedras, la Ex Hacienda en Xaagá, el Museo Frissell (construcción del siglo XIX, que atesora construcciones de arte mixteco y zapoteco), Cuevas Prehistóricas de Mitla y Yagul, las cuales fueron reconocidas como Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO. Su majestuosa cultura Al visitante enamora Notable y encantadora que se ofrece sin censura Presume su arqueología A todo el que se interesa Bosque de piedra es sorpresa por La rareza que tiene, pues con Orgullo mantiene sus cuevas, que a todo mundo embelesa DE Manantiales de agua blanca de una Importancia mundial Tienen fama primordial Las columnas por su encanto que Al turista gustan tanto, por ser un pueblo especial 91
Teposcolula Teposcolula cuenta con grandes tesoros arquitectónicos como el Templo de San Pedro y San Pablo por sus valiosos retablos y objetos litúrgicos que son de gran valía cultural y artística. El Ex Convento Dominico, en donde se atesoran oleos de los pintores Simón Pereyns y Andrés de la Concha dedicadas a Santo Domingo de Guzmán. Otro otractivo es la llamada “Casa de la Cacica”, un palacio donde habitó la última reina de los indígenas mixtecos. Es un recinto que sobresale por su singular hermosura, puesto que mezcla detalles estéticos españoles y prehispánicos. Tiene su encanto el lugar, de Excelente arquitectura Por su importante cultura Orgulloso se presenta Sabio turismo frecuenta su Convento dominico, de Obviedad también es rico La casa de la Cacica Un sitio que reivindica a La reina del lugar y A Teposcolula dar, la magia que certifica 92
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157