Gestión de Riesgo de Desastres en la Infraestructura Pública de El Salvador Construyendo Infraestructuras Resilientes Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) del Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano de El Salvador
El presente documento se ejecutó los técnicos de DACGER y autoridades con la colaboración de funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, Trans- y expertos de la Agencia de Coope- porte, Vivienda y Desarrollo Urbano ración Internacional del Japón JICA, MOPTVDU. Elaboración por parte DACGER: Kenichi Tanaka Experto Japonés Violeta Aguilar Técnico DACGER-MOPTVDU Jorge Urrutia Técnico DACGER-MOPTVDU Brenda Calero Técnico DACGER-MOPTVDU Jonathan Alvarado Técnico DACGER-MOPTVDU Irinia Cruz Técnico DACGER-MOPTVDU Mónica de Guevara Técnico DACGER-MOPTVDU Elaboración por parte de JICA: Juan Carlos García Shizuka Kamiya Técnico DACGER-MOPTVDU Asesora de Formulación del Proyecto JICA El Salvador Colaboración Especial Revisión de Documento: Akio Hosono Asesor Principal, Investigador Emilio Ventura Iinstituto de Investigación JICA Viceministro Obras Públicas Yukinari Hosokawa William Guzmán Ex Director Adjunto Senior, Grupo Director DACGER de Reducción del Riesgo de Desastres, JICA Sede. (Actual Kazuo Fujishiro Director División de Planificación Jefe Representante JICA El Salvador del Programa de Capacitaciones, Dpto. de Estrategia y Asociación Dera Cortés Doméstica, JICA Sede. Oficial de Programas JICA El Salvador Edición: Entrevistas realizadas: Violeta Aguilar Mikihiro Mori Técnico DACGER-MOPTVDU Jefe Asesor Proyecto Gensai II Fotografías gracias a la cortesía Senro Kuraoka de: Grupo La Prensa Gráfica LPG Experto Japonés Isao Tanabe Experto Japonés Yasushi Shimano Experto Japonés IV
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes I. PRESENTACIÓN Las iniciativas para reducir la vulnera- tión Estratégica del Riesgo (DACGER) bilidad y aumentar la resiliencia de la en un Ministerio de Obras Públicas, res- infraestructura social y productiva de ponsable de proveer estudios técnicos nuestro país nos ha llevado a realizar es- científicos con medidas preventivas fuerzos que han rendido grandes avan- que permitan adaptar la infraestruc- ces y frutos significativos. tura social y productiva ante el riesgo. En su desarrollo la DACGER ha contado Durante 10 años, hemos trabajado para con la asesoría de expertos japoneses que El Salvador ya no sea el país más vul- que en la actualidad ha llevado a po- nerable del mundo, logrando avanzar y sicionarla no solo a nivel centroameri- mover al país de esa condición, según el cano sino latinoamericano, a través del Reporte Mundial del Riesgo de las Nacio- proyecto GENSAI. nes Unidas. Este logro significativo ha sido posible gracias a las alianzas y al acom- El desafío, frente al cambio climático y pañamiento de países amigos como Ja- los fenómenos geológicos, sigue sien- pón, expertos en la reducción del riesgo do latente en El Salvador, debemos dar y adaptación al cambio climático. continuidad al trabajo e innovar cons- tantemente por dotar de resiliencia a la Hemos aprendido a diseñar y ejecutar infraestructura pública; lo anterior solo infraestructura resiliente, lo que nos ha será posible si este esfuerzo se mantie- permitido reducir la vulnerabilidad y res- ne y consolida como una Política de Es- guardar la vida, bienes y conectividad tado con beneficios para la población de la ciudadanía salvadoreña, dotando salvadoreña. al país de 900 obras de protección y 116 puentes entre nuevos y reforzados. Implementamos la primera Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Ges- V
II. PRÓLOGO un concepto diferente, con sus pro- pias líneas estratégicas, escenarios Aunque muchos fueron los esfuerzos de actuación y con una visión integral por iniciar a trabajar de manera inte- para trabajar por la adaptación de la gral en la Gestión de Riesgo de De- infraestructura al Cambio Climático y sastres GRD en El Salvador, especial- la Reducción de Riesgos de Desastres, mente luego del devastador desastre convirtiéndose el MOPTVDU en uno de que dejó el Huracán MITCH en 1998 en los pioneros a nivel centroamericano toda la región Centroamericana, la en trabajar en el blindaje y la adapta- GRD da sus primeros grandes avances ción de la infraestructura pública, así luego del paso por el territorio salva- como la resiliencia de la misma, ante doreño de la baja presión asociada al los futuros impactos adversos provoca- Huracán IDA en el año 2009, en el cual dos por el cambio climático. en su recorrido no solo dejó pérdidas materiales, si no que un gran número Sin embargo, para cumplir con la mi- de pérdidas humanas. Y es a partir de sión con la cual DACGER fue creada, este hecho que las Naciones Unidas fue necesario contar con un aliado es- en el año 2009 catalogó a El Salvador, tratégico, siendo el Gobierno del Ja- como uno de los países más vulne- pón, quien a través de la Agencia de rables del mundo ante desastres por Cooperación Internacional del Japón fenómenos naturales, lo que puso en JICA, brindó asistencia técnica a DA- alerta al territorio salvadoreño. CGER a través del “Proyecto de Desa- rrollo de Capacidades de la Dirección Es así, como el Gobierno de El Salva- de Adaptación al Cambio Climático y dor, toma el liderazgo con respecto Gestión Estratégica del Riesgo para el al tema y encomienda al Ministerio Reforzamiento de la Infraestructura Pú- de Obras Públicas, Transporte, Vivien- blica (GENSAI)” en sus Fases I y II. da y Desarrollo Urbano de El Salvador MOPTVDU, a trabajar en una estrate- La recopilación de las experiencias y gia para afrontar el riesgo, una estra- lecciones aprendidas de DACGER por tegia que fuera diseñada más con un dotar de resiliencia a la infraestructura enfoque preventivo que reactivo. A pública de El Salvador, queda plasma- partir de eso, en el año 2010 el Sr Ger- da en este documento, siendo una de son Martínez ministro del momento, los desafíos más importantes que se mediante un acuerdo ejecutivo crea tienen para la reducción de la vulne- la Dirección de Adaptación al Cam- rabilidad de la infraestructura pública. bio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo DACGER, formulada con VI
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes III. INTRODUCCIÓN nocimiento adquirido. A partir de los datos históricos de los A continuación, se muestra en primer desastres ocurridos en el territorio lugar un marco conceptual de lo que salvadoreño, se ha puesto como eje es la Gestión del Riesgo en la Infraes- central de las políticas del Gobierno tructura Pública, describiendo con- de El Salvador, los temas de Cambio ceptos de amenaza, riesgo y vulne- Climático y Gestión del Riesgo, rea- rabilidad, los cuales son claves para lizándose diferentes esfuerzos para una mejor gestión de los mismos. Se contar con entidades responsables de describe también un Marco Histórico trabajar en materia de prevención de de cómo han afectado los impactos desastres, y ha sido el MOPTVDU con adversos del cambio climático a la la creación de la Dirección de Adap- infraestructura pública, describiendo tación al Cambio Climático y Ges- los fenómenos que más han golpea- tión Estratégica del Riesgo (DACGER) do el territorio salvadoreño. Además quien ha trabajado en el blindaje de del abordaje de la problemática, se la infraestructura pública ante los im- presenta el nivel de implementación, pactos adversos provocados por el las prioridades que estos temas tienen cambio climático. actualmente en las políticas públicas nacionales y, a su vez, el impacto de Reconociendo que, en la Región Cen- pérdidas y daños a la infraestructura, troamericana, se necesitaba fortale- la inversión que se ha tenido en las cimiento de capacidades en lo refe- mismas para su recuperación o re- rente a la Gestión del Riesgo, a un año construcción, así como también para después de su creación, DACGER ha aumentar su resiliencia. recibido asistencia técnica por parte de JICA a través del proyecto GENSAI, Por último, el documento describe Fase I y II. la estrategia del MOPTVDU y el pro- ceso de creación de DACGER, des- Es así, como el presente documento cribiendo su evolución en cuanto a tiene por finalidad mostrar cómo se ha capacidad técnica, competencias abordado la Gestión Estratégica del y mostrando sus aportes principales Riesgo en El Salvador, con base en un a la solución de la problemática, los trabajo sistematizado de recopilación cuales no hubieran sido posibles en de experiencias relacionadas con la calidad y cantidad sin el apoyo de evaluación de daños por desastres, los Proyectos GENSAI FASE I y FASE II. investigación para el blindaje de la infraestructura y la divulgación del co- VII
IV. PARA QUÉ ELABORAMOS ESTE DOCUMENTO IV-1 OBJETIVO El objetivo de este libro es dar a cono- Esta experiencia de El Salvador es un cer cómo el país progresó en su capa- referente sumamente importante tanto cidad de resiliencia ante amenazas para la región centroamericana como naturales y de cambio climático en a nivel mundial. El valor de esta Direc- las infraestructuras públicas, a través ción está construido por varias capas de la experiencia adquirida y los resul- de esfuerzo de expertos y profesio- tados obtenidos por DACGER. En ese nales altamente capacitados y no se contexto, el Proyecto GENSAI de JICA puede comparar con nada en el senti- contribufyó enormemente en el forta- do de que se ha cambiado fundamen- lecimiento de capacidades técnicas talmente la filosofía de trabajo de una y especialización de los técnicos para institución. poder atender a las necesidades del país a través de la mejora de los están- Como país se debe seguir trabajando dares de construcción, normas, aplica- en el fortalecimiento de la infraestruc- ción de tecnologías y al llevar a cabo tura pública y la capacidad técnica investigaciones técnicas en las cuales del MOPTVDU, siendo éste un factor se apliquen conocimientos de expertos clave para su desarrollo sostenible. japoneses con diversas especialidades. IV-2 DEFINICIÓN DEL PÚBLICO META Este documento está orientado a municipal y local). actores que de forma directa o indi- recta se ven involucradas en la ges- Se invita a que las autoridades de las tión de riesgo en la infraestructura instituciones encargadas de gestión y pública, entiéndase a instituciones y reducción de riesgo de todos los paí- organizaciones del estado en sus di- ses, no solamente de El Salvador, lean ferentes escalas (regional, nacional, este libro. VIII
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes IV-3 ENFOQUE de riesgo y cambio climático. Y es así como el proyecto se convierte en un Dirección de Adaptación al Cambio modelo a seguir para ser replicado Climático y Gestión Estrategica del por otros países de la región. Riesgo DACGER, en el marco de la realización del proyecto GENSAI Fase La motivación para comenzar la pre- I y II. Si bien es cierto a la fecha no se sente sistematización ha sido el en- ha finalizado el proyecto en su totali- foque de la Gestión de Riesgos de dad (la Fase II del proyecto aún está Desastres y la Adaptación al Cambio en implementación), las experiencias Climático, lo cual se ha convertido en a la fecha pueden definirse como un tema prioritario, clave y estratégi- exitosas, ya que han traído importan- co para el Gobierno de El Salvador; tes resultados. Entre éstas se puede dado a que las prácticas de gestión mencionar la construcción de linea- de riesgos están tomando una mayor mientos normativos para el blindaje importancia para el país, como parte de la infraestructura ante los impactos de las intervenciones orientadas a ge- adversos al cambio climático, lo que nerar condiciones más favorables de ha contribuido a avanzar hacia una desarrollo, disminuir la vulnerabilidad infraestructura más resiliente y menos del territorio, de sus comunidades, vulnerable. equipamiento y de la infraestructura. Toda la información recopilada, ha Con base en lo anterior cobra impor- permitido visualizar, objetivos cum- tancia el enfoque de este documen- plidos, soluciones de problemas en to, que recopila información sobre la especial en blindar la infraestructura implementación de ésta iniciativa del más crítica del país, identificar zonas MOPTVDU a partir del año 2010 para de vulnerabilidad y de riesgo, brindar abordar la Reducción de Riesgo de asistencia técnica a comunidades, es- desastres. En el mismo, se presentan tructurar información geográfica. las experiencias, conocimientos e incluso percepciones de los actores Dar soluciones a problemáticas com- involucrados, entre ellos el gobierno plejas a través de una visión integral, nacional y local; logrando así que to- fortalecer la infraestructura más crí- das las entidades responsables en el tica del país, identificar zonas de vul- tema, puedan trabajar en acciones nerabilidad y de riesgo, estructurar más integrales, lo que se convierte en información geográfica, brindar asis- un requisito fundamental para lograr tencia técnica a comunidades, reco- las transformaciones de las condicio- pilación, procesamiento y análisis de nes generadoras de riesgos en los te- información para toma de decisio- rritorios. nes, así como también elaborar polí- ticas públicas en materia de gestión IX
ENTREVISTA 1: MIKIHIRO MORI (ASESOR PRINCIPAL DEL PROYECTO GENSAI) “CRECIMIENTO DE DACGER - ACOMPAÑANDO DURANTE 8 AÑOS” Capacitación de uso de Sistema LiDAR Configurado en vehículo terrestre Las carreteras mueven la eco- Me especialicé en el tema de nomía de país fomentando el “Gestión de Riesgo de las Carre- intercambio entre poblaciones, teras” desde que fui asignado a conectando de ciudad a ciudad proyectos en Japón, y estoy com- y de país a país. El Salvador cuen- pletamente convencido que la ta con un total de 6,539.56 km de carretera es la infraestructura pú- carretera nacional en todo el terri- blica más importante para una torio, a los cuales todos los días se nación, por lo que es un tema les da mantenimiento y trabajo de primordial para garantizar la sus- recuperación o rehabilitación por tentabilidad de la vida diaria de la los daños ocasionados por desas- población y del país mismo. tres naturales, siendo el FOVIAL el actor principal para el mante- Dada la complejidad del tema, nimiento y administración de las se requiere un alto nivel de capa- carreteras del país. cidad técnica para definir cada X
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes lineamiento, desde la etapa de vamente, viendo hacia el mismo planificación de la construcción horizonte y utilizando el suficiente de nuevas carreteras, para que los nivel de conocimiento y lenguaje daños que puedan ocasionarse técnico. DACGER no solamente en el momento de desastres sean ha logrado obtener una presen- mínimos. Ya que éstas son una in- cia clave dentro del Ministerio de fraestructura pública vital en el Obras Públicas, también a través momento de la evacuación, recu- de oportunas y prontas ejecucio- peración y rehabilitación luego de nes de planificación de obras de desastres naturales. En este senti- emergencia en base a la evalua- do, la institución encargada del ción del riesgo, está logrando la tema debe tener la capacidad credibilidad y el reconocimiento de hacer propuestas factibles, mi- de la sociedad en general. diendo la probabilidad del riesgo, la estabilidad, el funcionamiento y Después de la Depresión Tropi- el costo. cal 12-E en octubre del año 2011, Fue en el momento de la misión El Salvador no ha tenido graves de planificación detallada del afectaciones por causa de de- Proyecto GENSAI fase 1, cuando sastres hidrometeorológicos, sin yo visité a DACGER por primera embargo, en los años 2017 y 2018 vez. En ese entonces DACGER era han ocurrido huracanes de escala una institución que acababa de histórica en la región del mar cari- nacer, con 18 miembros jóvenes be, y se estima que la potenciali- que en promedio eran menores a dad del riesgo de afectación por 35 años. Me acuerdo vívidamente desastres hidrometeorológicos es que sentí el entusiasmo que se ini- alta. En relación a lo anterior, des- ciaba un movimiento nuevo, nun- pués del terremoto del año 2001, El ca antes hecho y lleno de muchí- Salvador no ha tenido una afecta- simos retos. ción severa por actividades sísmi- cas, pero siempre existe la amena- Desde ese día, han pasado ya 8 za de terremotos de gran escala, años, me he dedicado en todo ya que el país es parte del cinturón momento a ser el asesor principal de fuego del océano pacífico. del Proyecto GENSAI y acompañé en los buenos momentos y tam- Como un equipo de especialistas bién en los difíciles, siendo testigo que apoya la realización de in- del cambio de esta institución. Hoy fraestructuras públicas resilientes, en día, el técnico más joven de deseo que DACGER mantenga DACGER tiene 30 años de edad, alta sensibilidad y disciplina ante la acumulación de experiencia amenazas naturales y evolucione y el nivel de capacidad técnica en un equipo que contribuya con han crecido sorprendentemente, otros países de la región centroa- hemos logrado construir una rela- mericana y no pare en este cami- ción que permite discutir proacti- no hacia adelante. XI
V. SIGLAS Y ACRÓNIMOS AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AMSS Área Metropolitana de San Salvador ASIA Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos BID Banco Interamericano de Desarrollo CCC Comité de Coordinación Conjunta CCTV Cámara de Circuito Cerrado de Televisión CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central COE-MOPTVDU Comité de Operaciones de Emergencia Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano. COVIAL Unidad Ejecutora de Conservación Vial de Guatemala COMITRAN Consejo Sectorial de Ministros de Transporte de Centroamérica CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CONASAV Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad COEN Comité de Emergencia Nacional COP Conferencia de las Partes CTSISB Comisión Técnico Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos DACGER Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo DGC Dirección General de Caminos de Guatemala DGOA Dirección General del Observatorio Ambiental DMOP Dirección de Mantenimiento de Obras Públicas DT12E Depresión Tropical 12E EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres, de las Naciones FOPROMID Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres XII
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes FOVIAL Fondo de Conservación de Vial de El Salvador GFDRR Global Facility for Disaster Reduction and Recovery GRD Gestión de Riesgo de Desastres GTR Grupo Técnico Regional GIZ Corporación Alemana para la Cooperación Internacional HFA Hyogo Framework for Action IPCC Intergovernmental Panel on Climate Chang. (El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MOPTVDU Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU Organización de las Naciones Unidas PCGIR Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres PQD Plan Quinquenal de Desarrollo RRD Reducción de Riesgo de Desastres SD Subdirección de Drenajes SET Subdirección de Estudios Técnicos SG Subdirección de Geotecnia SISNAE Sistema Nacional de Emergencias de El Salvador SICA Sistema de la Integración Centroamericana SNET Servicio Nacional de Estudios Territoriales SPOP Subdirección de Puentes y Obras de Paso VMOP Viceministerio de Obras Públicas VMVDU Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano ZCIT Zona de Convergencia Inter Tropical 3CNCC Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático XIII
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes VI. TABLA DE CONTENIDO I. PRE SENTACIÓN I II. PRÓ LOGO II III. INTRODUCCIÓN III IV. PARA QUÉ ELABORAMOS ESTE DOCUMENTO IV V. SIG LAS Y ACRÓNIMOS VIII VI. TAB LA DE CONTENIDO X 1. GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO 15 2. EL SALVADOR Y LA GESTIÓN DE RIESGO 25 EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 3. ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 51 4. PRO YECTO GENSAI 63 5. CO NCLUSIONES 131 6. REC OMENDACIONES 133 7. BIB LIOGRAFÍA 137 8. AN EXOS 141 XIV
1 GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Inspección a Bóveda Chilismuyo, San Salvador, El Salvador. 2011 15
1.1 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SALVADOR El Salvador está ubicado en la región cas: central, paracentral, occidental de América Central, tiene una super- y oriental, y 262 municipios. De acuer- ficie de 21.040 km2, en relación a su di- do a proyecciones, para el año 2017 visión política administrativa, el territo- el país tuvo 6,581,860 de habitantes1, rio está dividido en 14 departamentos de los cuales el 60.2% vive en la zona agrupados en cuatro zonas geográfi- urbana.2 GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Figura 1. Ubicación de El Salvador dentro de la región Centroamericana. Por su ubicación geográfica y por su menos el 88.7% del territorio nacional situación tanto económica y social, se considera en zona de riesgo (GF- es uno de los países con mayor riesgo DRR, 2010), sobre esa área se asienta y vulnerabilidad ante la variación cli- el 95.4% de la población. La figura si- mática. Parte de los desafíos que en- guiente, muestra los indicadores de frenta la sociedad salvadoreña es la vulnerabilidad ambiental elaborados reducción de vulnerabilidad ante los por el Ministerio del Medio Ambiente impactos del cambio climático, por lo y Recursos Naturales 2018. 1 1 El Salvador: Estimaciones y Proyecciones de Población Nacional 2005-2050, DIGESTYC, Revisión 2014 2 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM), DIGESTYC, 2017 16
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 96.4% 95.4% 88.7% 70% 38% PIB generado Población que Territorio en Territorio Territorio con alta en zonas de vive en zonas situación de susceptible susceptibilidad a riesgo de riesgo riesgo a sequías deslizamientos meteorológicas 10% Territorio susceptible a inundaciones Figura 2 Indicadores de vulnerabilidad ambiental Fuente: Elaboración propia en base a 3ª Comunicación del Cambio Climático, El Salvador, 2018. La variabilidad del clima se refleja 2009 se han batido records históri- en los patrones de lluvia, el aumen- cos de lluvia acumulada y, en algu- to de la temperatura promedio y la nos casos se han dado en meses de frecuencia de intensidad de eventos época seca” extremos. Desde el 2001, se registran pérdidas por desastres generados por (MARN 2018) eventos extremos de hasta un 60% del valor de la inversión pública de cada La figura siguiente refleja el número de año3. veces que El Salvador ha sido impacta- do por grandes desastres de tipo hidro- En general en el periodo 1970-2011, los meteorológicos a partir de 1991 hasta daños causados por desastres climá- 2015. Por otra parte, según registros de ticos representaron el 72.9% del total lluvia, se ha identificado que El Salvador mundial de daños por desastre, mien- ha sido impactado por 16 eventos hidro- tras que los causados por desastres meteorológicos extremos desde la dé- de origen geológico representaron el cada de los sesenta, en los cuales nueve 27% (CEPAL 2017). de ellos se presentaron entre 2002-2011, además la mayor incidencia de eventos “El salvador fue afectado por dos extremos proviene del Pacífico, hecho eventos hidrometeorológicos extre- que contrasta en décadas pasadas, de- mos en las décadas de 1960 y 1970 y bido a que el país había sido afectado durante el periodo de 2002-2011 fue únicamente por eventos provenientes afectado por nueve casos. Desde del Atlántico. 3 GAR-2015. Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastre. Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 17
GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Figura 3. Eventos Hidrometeorológicos Extremos que han impactado a El Salvador, 1961-2011 Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Gobierno de El Salvador4. No solamente la amenaza climática, Pacífico está constituido por una larga El Salvador por su situación geográfica cadena de volcanes y otras estructuras y geológica tiene vulnerabilidad ante tectónicas activas que rodean el Océa- amenaza tectónica, por ejemplo sis- no Pacífico y es una de las áreas geoló- mos y actividades volcánicas. El Salva- gicas más activas del planeta Tierra. En dor pertenece al Anillo de Fuego del El Salvador, muchos de los volcanes han Pacífico y cuenta 18 volcanes de los sido creados a partir de la colisión de la cuales 7 volcanes son considerados corteza oceánica (Placa de Cocos) y la como activos. El Anillo de Fuego del corteza continental (Placa del Caribe). 1 4 Depresión Tropical 12E/Sistema Depresionario sobre El Salvador y Otros Eventos Extremos del Pacifico, octubre 2011. 18
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Figura 4 Tectónica de Centroamérica BOX 1: CONCEPTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Cuando se menciona la palabra expertos en el tema lo definen como “CAMBIO CLIMÁTICO” suele aso- “un cambio en el estado del clima ciarse a la variación del clima que que se puede identificar por cam- actualmente es presenciado a nivel bios en el promedio y/o variabilidad mundial, a raíz del consumo descon- de sus propiedades y que persiste trolado de recursos, sin embargo, durante un periodo prolongado ge- 19
neralmente decenios o periodos climático (incluidas la variabilidad más largos5”. climática y los fenómenos extre- mos) con el fin de modelar los da- Existen dos medidas ante cambio ños potenciales, de beneficiarse de climático; Adaptación y Mitiga- las oportunidades o de afrontar las ción. Hasta la fecha en El Salvador, consecuencias. se ha venido trabajando con el en- foque de adaptación al Cambio El término de blindaje climático, Climático para que las infraestruc- es definido por PNUD como “las turas sean más resilientes. acciones que fortalecen y hacen más resistente a la infraestructura La capacidad de adaptación, en frente a efectos del cambio climáti- relación a los efectos del cambio co a largo plazo, así como frente a climático, el IPCC (IPCC 2014) lo aquellas amenazas asociadas con define como la capacidad de un la variabilidad y extremos del clima sistema para ajustarse al cambio y las de origen geológico6”. 1.2 QUÉ ES “GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES” GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO La gestión de riesgo implica la eva- marzo del 2015, la gestión del riesgo de luación, análisis, y la ejecución de desastres toma un papel diferente, ya medidas que orienten a la adap- que se considera como una medida tación y mitigación, para minimizar de adaptación al cambio climático. daños y pérdidas potenciales en una población. Para entender un poco la importancia de ambos conceptos, los expertos so- Por un tiempo se consideró de manera bre cambio climático IPCC en su pu- aislada la relación entre la gestión de blicación “Gestión de los riesgos de riesgo y el cambio climático, sin em- fenómenos meteorológicos extremos y bargo, en el “Marco de Acción de Sen- desastres para mejorar la adaptación dai para la Reducción del Riesgo de al Cambio Climático”, ejemplifican la Desastres 2015-2030”, desarrollada en relación de conceptos básicos. 1 5 ONU/EIRD 2008. El cambio climático y la reducción del riesgo de desastre 6 PNUD. 2011. Hacia un Blindaje Climático de la Infraestructura Pública 20
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes En los cuales tanto la variabilidad condiciones apropiadas, viviendas natural y el cambio climático (antro- precarias), encaminan al riesgo de pogénico) sumados a los fenómenos desastre, si no se ha tenido las medi- meteorológicos y climáticos combi- das adecuadas en la fase de gestión nados con la exposición y la vulnera- de riesgo y adaptación al cambio cli- bilidad de la población (entiéndase mático. Ver figura 5. Figura 5 Conceptos básicos Fuente: “Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al Cambio Climático” Medición de nivel del caudal del río. 21
BOX 2: CONCEPTOS CLAVES SOBRE LA GESTIÓN DE RIESGO Según cronología de UNISDR 2017, una comunidad, los bienes o los sis- la gestión del riesgo de desastres se temas a los efectos de las amenazas. define como siguiente: es la aplica- ción de políticas y estrategias de re- Amenaza ducción del riesgo de desastres con Proceso, fenómeno o actividad hu- el propósito de prevenir nuevos ries- mana que puede ocasionar muertes, gos de desastres, reducir los riesgos lesiones u otros efectos en la salud, da- de desastres existentes y gestionar el ños a los bienes, disrupciones sociales riesgo residual, contribuyendo con y económicas o daños ambientales. ello al fortalecimiento de la resilien- cia y a la reducción de las pérdidas Capacidad por desastres. Además, el “riesgo” Combinación de todas las fortalezas, es la multitud entre vulnerabilidad y los atributos y los recursos disponibles amenaza pero se puede disminuir dentro de una organización, comuni- con la “capacidad” o “resiliencia”. dad o sociedad que pueden utilizarse Definición de estas palabras es si- para gestionar y reducir los riesgos de guiente (UNISDR 2017); desastres y reforzar la resiliencia. GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Riesgo de desastres Resiliencia Posibilidad de que se produzcan Capacidad que tiene un sistema, muertes, lesiones o destrucción y una comunidad o una sociedad ex- daños en bienes en un sistema, una puestos a una amenaza para resistir, sociedad o una comunidad en un absorber, adaptarse, transformarse y período de tiempo concreto, de- recuperarse de sus efectos de mane- terminados de forma probabilística ra oportuna y eficiente, en particular como una función de la amenaza, la mediante la preservación y la restau- exposición, la vulnerabilidad y la ca- ración de sus estructuras y funciones pacidad. básicas por conducto de la gestión de riesgos. Vulnerabilidad Condiciones determinadas por facto- Por lo tanto la fórmula para la reduc- res o procesos físicos, sociales, econó- ción de riesgo es la siguiente y para micos y ambientales que aumentan la reducción de riesgo el aumento de la susceptibilidad de una persona, capacidad o resiliencia es vital: Riesgo Amenaza Vulnerabilidad Capacidad Figura 6 Fórmula del Riesgo Fuente: Elaboración propia. 1 22
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 1.3 ÁMBITOS CLAVES PARA REDUCIR LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN EL SALVADOR Para reducir los riesgos ocasionados se deben afrontar diferentes ámbitos por el cambio climático y la falta de con énfasis en la planificación terri- adaptación en El Salvador, (inunda- torial a escalas diversas. Es así como ciones, deslizamientos de tierra en la siguiente tabla, resume los ámbi- zonas urbanas y rurales debido a la tos claves que deben de trabajarse precipitación extrema, déficit hídrico, para reducir los riesgos climáticos sequía meteorológica e hidrológica)7, mencionados. Tabla 1 Ámbitos territoriales claves para reducir los riesgos en El Salvador Fuente: 2017. Política de cambio climático para el sector de la obra pública, transporte, vivienda y desarrollo urbano. 7 Riesgos asociados al recurso hídrico y fenómenos meteorológicos, identificados en el 5to. Informe del IPCC. 23
2 EL SALVADOR Y LA GESTIÓN DE RIESGO EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Calle dañada, por movimiento de tierras. Deslizamiento Carretera Longitudinal del norte, Sensuntepeque, Morazán. El Salvador. 2017
2.1 A NIVEL MUNDIAL FUIMOS EL 1ER LUGAR EN EL RIESGO CLIMÁTICO EN 2009 Y AHORA SOMOS 98vo. El Salvador es uno de los países con ma- 2009 y el cuarto lugar en el año 2011 yor riesgo y vulnerabilidad ante la cre- entre 177 países, siendo los impactos ciente variabilidad climática y la ace- muy severos para los años menciona- leración del cambio climático global. dos. Eventos como la tormenta tropical Lo anterior también fue registrado in- IDA en el 2009, Agatha, Alex, Matthew ternacionalmente por la organización y Nicole en 2010 y la Depresión Tropical Germanwatch1, cuando ubicó a El Sal- 12E DT12E en el 2011 confirmaron que la vador en la primera posición del Índice variabilidad climática es una amenaza Global de Riesgo Climático en el año creciente para El Salvador. Tabla 2. Posición en el índice de Riesgo Climático Global 2009-20172 Fuente: Índice de Riesgo Climático Global Germanwatch años 2011 - 2019. EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Luego de tres años continuos de even- mente en comunidades vulnerables3. EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA tos lluviosos extremos (2009-2011) y se- En las últimas seis décadas la tempe- veras inundaciones que sobrepasaron ratura promedio anual en El Salvador marcas tanto en intensidad como en aumentó más de 1.3°C y los escenarios duración, de acuerdo con registros climáticos apuntan a aumentos de en- históricos, le continuaron cuatro años tre 2°C y 3°C adicionales en las siguien- en que predominaron impactos por tes seis, dependiendo de los esfuerzos sequía (2012-2015), con fuertes impli- que se realicen a nivel mundial para caciones socioeconómicas, especial- mitigar el calentamiento global4. 2 1 La organización Germanwatch ha establecido un índice de riesgo climático global que califica el impacto de eventos como tormentas, inundaciones y sequías sobre los países. Con base en el número absoluto de muertos, número de muertos por cada 100 mil habitantes, pérdidas totales en dólares y pérdidas en proporción del PIB, el índice establece un ranking de 177 países. 2 Los datos incorporados en la tabla, corresponden hasta el último informe Índice Global de Riesgo Climático 2019, sin embargo, la tabla muestra hasta el año 2017, ya que dicho informe analiza hasta dos años antes que el actual. 3 MARN, 2017. 4 Estrategia Nacional de Cambio Climático . 26
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Estudios y proyecciones desarrolla- sequías, a un 50%. Además, el riesgo dos en el país revelan escenarios de terremotos afecta al 75% de la alarmantes donde el riesgo climáti- población. Entre 1990 y 2014, el 86% co y la combinación entre la vulne- de las pérdidas económicas y el 40% rabilidad y la amenaza ocasionada de las muertes fueron ocasionadas por las condiciones externas del cli- por terremotos; el 10 % de pérdidas ma ponen de manifiesto la gran ex- y el 27% de muertes, por inundacio- posición que tiene la infraestructura nes; mientras que un 26% de muertes del país, registrándose grandiosas se debió a deslizamientos; un 3%, a pérdidas generadas en su mayoría tormentas eléctricas; y un 4%, a otro por eventos hidrometereológicos tipo de desastres” extremos. (3CNCC 2018). “Las inundaciones afectan al 10% del territorio nacional; los desliza- Ahora, según último informe publica- mientos de tierra, a aproximada- do por Germanwatch en 2019, El Sal- mente el 20%; y el impacto de las vador se posiciona en el 98vo lugar a nivel mundial. Fenómeno de Lahar en Verapaz, por la Tormenta Tropical IDA. 27
EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGOPortada de Prensa Gráfica Octubre 1986. EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 2 28
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes 2.2 LA NATURALEZA AZOTÓ A EL SALVADOR, HEMOS PERDIDO MUCHAS COSAS RESUMEN PÉRDIDAS Y DAÑOS DE ALGUNOS DESASTRES QUE HAN IMPACTO A EL SALVADOR Los desastres ocurridos en El Salvador, tos para urbanizar como son las áreas han sido detonados en su mayoría (a de alto peligrosidad y riesgo, debido excepción de los terremotos), por fenó- a sus condiciones ambientales, lo que menos hidrometereológicos extremos, vuelve más vulnerables a ciertos secto- y éstos han tenido grandes impactos res de la población. en diferentes sectores como lo son el sector infraestructura (redes viales, Los últimos fenómenos provocados equipamientos, viviendas), sector agrí- por los eventos hidrometereológicos cola, sector salud, entre otros. Esto se extremos, han marcado una historia puede atribuir principalmente al ace- recurrente de desastres e impactos en lerado crecimiento de la población y diferentes sectores del país, impactos falta de planificación de ordenamien- de los cuales todavía El Salvador no se to territorial dejando el espacio a los ha podido recuperar. pobladores a vivir en los lugares no ap- Figura 7. Eventos severos que han afectado a El Salvador durante 1998-2011. Fuente: Elaboración propia en base a informe CEPAL. Por otro lado, los terremotos en El Sal- los últimos 30 años, siendo el sector de vador, han ocasionado más de 50 % infraestructura (vivienda, edificacio- de las muertes y los daños económi- nes, equipamientos, red vial, puentes y cos por desastre de origen natural en obras de paso) los más golpeados. 29
EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGOTabla 3. Pérdidas y Daños ocasionados por desastres en El Salvador. EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Fuente: Impacto socioeconómico, ambiental y de riesgo por la baja presión asociada a la tormenta tropical IDA, Noviembre 2009 CEPAL. Edificio Dañado, Centro Histórico de San Salvador, Terremoto Octubre 1986. 2 30
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes HURACÁN MITCH, 1998 Fue calificado como uno de los desas- produjo el paso de Mitch al asociarse tres de origen hidrometeorológico más a un disturbio tropical sobre el Pacífico grandes de la región Centroamerica- de Nicaragua, sin embargo, se registró na, debido a la fuerza que alcanzó el en El Salvador, un máximo acumulado evento, a su extensión y a la acumula- de lluvia de 861 mm durante todo el ción de humedad que se mantuvo du- evento. rante varios días. Las precipitaciones originaron grandes En el mes de octubre de 1998, se formó crecidas en los principales ríos del país, el huracán Mitch a partir de una onda además de la sobresaturación de sue- tropical la cual evolucionó hasta crear los, con lo que ocurrieron inundacio- una zona de baja presión, alcanzando nes y deslizamientos. luego la categoría de tormenta tropi- cal con vientos sostenidos de 72 km/h. El Huracán Mitch afectó principalmen- El efecto climático en El Salvador fue, te a las actividades productivas y en principalmente de tipo indirecto, es segundo lugar afectó al sector de in- decir, ocasionado por las lluvias que fraestructura. Evacuación en el helicóptero, Huracán Mitch, 1998. 31
STAN, 2005, Y ERUPCIÓN DEL VOLCÁN ILAMATEPEC, SANTA ANA. En El Salvador en el año 2005 se com- Ana, hizo erupción lanzando volúme- binó la tormenta Stan con la erupción nes considerables de cenizas y material del volcán Ilamatepec ubicado en el piroclástico sobre la región circundan- municipio de Santa Ana. te. El día 3 deoctubre el volcán hizo nuevamente erupción. Heridos y daños El 1° de octubre uno de los principales inmediatos fueronreportados en un ra- volcanes del país, el Ilamatepec, lo- dio de 4 Km. cerca de 70.000 personas calizado enel departamento de Santa fueron trasladadas a albergues. 5 EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Erupción Volcán Ilamatepec, Santa Ana, 2005. EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 2 5 CEPAL. 2005. Efectos en El Salvador de las lluvias torrenciales, Tormenta tropical Stan y erupción del Volcán Ilamatepec (Santa Ana). 32
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Al mismo tiempo, se desarrolla la tor- y costeras de Guatemala y El Salvador. menta tropical Stan, siendo este even- to, uno de los más grandes de la historia Las intensas lluvias ocasionadas por el después del Huracán Mitch y la Depre- huracán afectaron cerca de la mitad sión Tropical 12-E, con un promedio de del territorio salvadoreño causando lluvia acumulada de 766 mm durante inundaciones y deslizamientos, siendo todo el evento. las zonas más afectadas el área Metro- politana de San Salvador, la cordillera En octubre de 2005 la onda tropical de El Bálsamo, la costa y las cuencas adquirió suficiente fuerza para ser clasi- de los ríos Paz, Lempa, Jiboa, Grande ficada como el 10° Huracán de la tem- de San Miguel y Goascorán. porada ciclónica del Atlántico en el año 2005. Inicialmente, relativamente Tanto el huracán Stan y la erupción del débil, alcanzó categoría 16 , al tocar tie- Volcán Ilamatepec en el Departamen- rra en territorio mexicano en el Estado to de Santa Ana ocasionaron daños de Veracruz, su velocidad de desplaza- particularmente a las viviendas, a las miento fue frenada y transitó lentamen- comunicaciones y el transporte, a la in- te como tormenta tropical sobre el te- fraestructura de agua y saneamiento, rritorio mesoamericano afectando de a la y red vial, a la producción agrícola manera severa al sureste de ese país y y a otras actividades del país como el las porciones nor-orientales altiplánicas sector turismo. Inundaciones Centro de San Salvador, Huracán Stan, 2005. 6 En la escala Saffir-Simpson. 33
IDA, 2009 Y LAHARES DE VERAPAZ, SAN VICENTE La tormenta tropical Ida inició el 4 de depresión tropical, continuó avan- noviembre del año 2009 en la costa zando y cruzó el territorio de Hon- atlántica de Nicaragua, alcanzando duras y persistió un frente de baja luego la categoría de huracán de presión al suroeste de El Salvador nivel 1 (en la escala Saffir-Simpson). ocasionando que una abundante Al entrar en territorio nicaragüense humedad se desplazara en el terri- perdió fuerza desplazándose como torio salvadoreño. EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Viviendas afectadas por Lahar, Municipio de Verapaz, San Vicente, 2009. EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA IDA, fue un evento que se asoció a dujeron los lahares sobre el municipio una alta precipitación que alcanzó de Verapaz, Departamento de San un promedio acumulado de 483 mm. Vicente, donde se produjo la mayor en un período de tres días (7-9 de cantidad de víctimas, éstos ocurrieron noviembre de 2009). A su vez, se pro- en la madrugada del 8 de noviembre. 2 34
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes El corte de la sección del lahar que flu- dientes más pronunciadas. Todo lo an- yó sobre Verapaz midió cerca de 100 terior, afectó a muchas poblaciones y m2,con unavelocidad de flujo de 10 asentamientos rurales y urbanos, oca- m/s la descarga se estima cercana a sionando además daños en la infraes- 1000 m3/s 7. tructura y en el sector vivienda. La lluvia intensa del evento provocó Adicionalmente, el lahar provocó pér- serias inundaciones y erosión en los didas importantes de suelos y produc- márgenes de los ríos, así como tam- ciones agrícolas como plantaciones y bién, indujo deslizamientos de tierra cultivos, viviendas y otras infraestructu- principalmente en las laderas con pen- ras como puentes y obras de paso. Flujo de Escombros en Quebrada Los Infiernillos, afectando Municipio de Verapaz, San Vicente, 2009 7 SNET-MARN 35
AGATHA, 2010 La tormenta tropical Ágatha, ocurrida salvadoreño, que seis meses antes ha- entre el 25 y el 31 de mayo de 2010, bía dejado la baja presiónasociada fue uno de los fenómenos, queau- al huracán Ida, suscitándose nuevos mentó la vulnerabilidad del territorio sitios de riesgo. EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Puente destruido por Agatha, 2010 EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Luego de iniciada la temporada cicló- Dicha tormenta registró máximos de nica de la Zona del Pacífico, se formó lluvia de 483 mm en 24 horas, y un el primer sistema connombre: depre- acumulado de 672 mm durante todo sión tropical Uno E,que generó lluvias el evento, lo que provocó que la Di- y tormentas moderadas a fuertes con rección Nacional de Protección Civil énfasis en la franja costera y cadena decretara la alerta roja en todo el te- volcánica del país; luego de varios días rritorio nacional. La lluvia acumulada de lluvias y vientos, la depresión se con- máxima durante cinco días bajo Ága- virtió en la tormenta tropical Agatha. tha solamente fue superada en la Tor- menta Stan y el Huracán Mitch. 2 36
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes En esta tormenta, todos los departa- mayores afectaciones por inunda- mentos del país se vieron impacta- ciones se dieron en la planicie cos- dos por las grandes cantidades de tera y en la cordillera volcánica por lluvia precipitada, sin embargo, las deslizamientos. Milpa inundada, Agatha, 2010 DEPRESIÓN TROPICAL DT-12E, 2011 El 9 de octubre se formó una baja Las condiciones de humedad tuvie- presión al suroeste de Guatemala ron una duración de 10 días y se con- que favoreció el ingreso de hume- centraron especialmente en la zona dad y las primeras lluvias en el terri- costera y en la cadena volcánica del torio salvadoreño. Ese sistema tomó país. Como resultado, 181 municipios fuerza y se convirtióen la Depresión se vieron afectados inundándose el Tropical DT-12E. 10%8 del territorio nacional. 8 Informe de Daños DT-12E CEPAL 37
Viviendas destruidas por crecida de ríos, Depresión Tropical 12-E, 2011 EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO La Depresión Tropical DT12-E superó al país. En la estación de Los Naranjos se EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Huracán Mitch, y fue uno de los fenó- registró el máximo de lluvia en 24 horas menos más devastadores que ha su- de 433.4 mm el 12 de octubre. cedido en el territorio salvadoreño y en toda la región Centroamericana, regis- El impacto de la Depresión Tropical 12E trándose en la estación de Huizúcar, en afectó a la mayor parte del país9, se pro- La Libertad, una cantidad de 1,513 mm dujeron deslizamientos y derrumbes en de promedio de lluvia acumulada du- las laderas, también en las zonas coste- rante todo el evento. ras del centro y occidente del país. La mayor acumulación de lluvia se re- Con base en la aplicación de la me- gistró en la cadena volcánica de la todología de evaluación de desastres, zona occidental (Valle de Los Naranjos), desarrollada por CEPAL10, se estimó que central (Cordillera del Bálsamo) y orien- el fenómeno climático dejó daños y tal (Cordillera Tecapa-Chinameca) del pérdidas por más de $840 millones. 2 9 181 municipios de los 14 departamentos se vieron afectados por la Depresión Tropical DT12-E. Fuente: CEPAL 10 Ante los desastres frecuentes, cuya magnitud no es extrema pero si la frecuencia, (en general son los desastres ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos), se ha venido utilizando una metodología de evaluación de pérdidas y daños de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL a partir del año 1972, integrado por un equipo de especialistas que evalúan los daños con la colaboración del personal local (Ver anexo Metodología CEPAL. 38
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Puente Ateos destruido Depresión Tropical 12-E, 2011 Tabla 4. Impacto ocasionado por la DT-12E en diferentes sectores de El Salvador Fuente: Elaboración Propia en base a CEPAL, estimación oficial de i nstituciones del gobierno de El Salvador11 11 Es a partir de la metodología de evaluación de pérdidas y daños desarrollada por CEPAL, que se han obtenido los costos de pérdidas económicas para el sector de infraestructura de algunos impactos ocasionados por eventos adversos al cambio climático. Estas evaluaciones indican que debido al número de desastres en El Salvador, el país se enfrenta a un alto riesgo debido a su vulnerabilidad económica y social. 39
En la tabla anterior, se muestra cómo el pérdidas económicas13 , rehabilitación sector productivo y de infraestructura y reconstrucción de la Depresión Tropi- fueron los más afectados por los diez cal DT-12E. días de lluvias ininterrumpidas que azo- taron al territorio salvadoreño durante A continuación, se presentan los daños la Depresión Tropical. registrados por la DT-12E en la infraes- tructura pública, en donde se desplegó El MOPTVDU, como coordinador de la en todo el territorio nacional, diferentes Comisión Técnica Sectorial de Infraes- grupos de especialistas ingenieros de tructura y Servicios Básicos12 que forma diferentes sectores y ramos que perte- parte del Sistema Nacional de Protec- necían a la Comisión Técnico Sectorial ción Civil, detalló los costos en daños, de Infraestructura y Servicios Básicos. Tabla 5. Daños ocasionados por la DT-12E en la Infraestructura Pública El Salvador14 EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Fuente: MOPTVDU 2011 EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 12 El Sistema Nacional de Protección Civil, quienes sistematizan el funcionamiento de la Dirección General 2 de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, se encargan de regular la declaratoria de emergencia nacional y de alerta en caso de desastres. El Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación está constituido por las Comisiones Técnicas Sectoriales de acuerdo con la organización establecida en el Plan Nacional de Protección Civil, se conforman 8 comisiones para las acciones de respuesta ante una emergencia y el Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano, es quien coordina la Comisión Técnico Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos. 13 En el Salvador, posterior a la tormenta IDA, 2009, fue capacitada por expertos de la cooperación técnica de CEPAL, llevándose a cabo un taller de capacitación y coordinación convocado por la Secretaria Técnica de la Presidencia, para instruir al personal del Gobierno Central en la metodología para estimar los costos resultantes de los eventos que ocasionan desastres, el MOPTVDU, fue una de las instituciones que recibió la capacitación, Esta transferencia de conocimientos por parte de CEPAL, le permitió al MOPTVDU trabajar en posteriores estudios en los cuales se demuestra que, aplicando la economía del cambio climático, el costo de oportunidad en que incurre el país al gastar en las emergencias a cambio de no invertir en una estrategia preventiva del riesgo. 14 La tabla representa la cuantificación de daños en la infraestructura, ocasionados por el evento (DT- 12E) definidos así, por la Comisión Técnico Sectorial de Infraestructura y Servicios Básicos, los cuales obedecen a la condición de alta vulnerabilidad en la infraestructura del País. Después de hacerse el recuento de daños, se establece la relación de los mismos con las vulnerabilidades observadas, las cuales propician el agravamiento del desastre y su costo en vidas humanas e infraestructura pública. 40
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Figura 8. Distribución espacial de daños durante la Depresión Tropical DT-12E Fuente: DACGER-MOPTVDU El evento ocurrido de la Depresión mediante la aplicación de una estra- Tropical DT-12E confirmó al territorio tegia preventiva del riesgo; lo cual es salvadoreño, que el ciclo “Emergen- de largo plazo invirtiendo en la adap- cia-Rehabilitación” no permitirá el tación de la infraestructura pública al desarrollo del país, si no es alterado cambio climático. Colapso de Puente San Luis La Herradura, La Paz, Depresión Tropical 12-E, 2011 41
TERREMOTOS ENERO Y FEBRERO 2001 El Salvador sufre un terremoto destruc- frente a la costa de El Salvador) y 13 de tivo una vez por década en promedio febrero de 2001 (Mw 6.6, San Vicente), y la ciudad de San Salvador fue grave- han puesto en evidencia la alta vulne- mente afectada el 3 de mayo de 1965 rabilidad sísmica de las edificaciones y con un terremoto de magnitud 6.0 en la infraestructura existente en el Área Escala de Richter (Ms 6.0) y el 10 de Metropolitana de San Salvador (AMSS) octubre de 1986. El terremoto de 1965 y de todo el territorio Salvadoreño. En dejó unos 120 muertos, mientras que la ocasión del sismo del 2001, después el de 1986, a pesar de ser de menor de temblar la segunda vez el 13 de fe- magnitud, se tradujo en 1,500 muertos brero ocurrió el deslizamiento de tierra y más de 100,000 personas afectadas. de gran magnitud azotando una co- lonia que estaba ubicado en la falda Estos eventos y los más recientes ocu- de cordillera de bálsamo, causando la rridos el 13 de enero de 2001 (Mw 7.7, muerte de más de 500 personas. EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Deslizamiento Las Colinas, Santa Tecla, Terremoto 2001 EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 42 2
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes BOX 3: PÉRDIDAS, DAÑOS Y DESARROLLO Para analizar el impacto económico alteraciones orgánicas y conduc- generado en la infraestructura, oca- tuales de las personas.15 sionado por los desastres, es necesa- En los países en vías de desarrollo, rio entender el siguiente concepto: la ocurrencia de grandes desastres provoca, además, un retraso, o in- El desastre es un evento, general- cluso anulación, de su crecimiento mente repentino e imprevisto, que económico real ya que el gasto des- ocasiona daños, pérdidas y para- tinado a la rehabilitación y recons- lización temporal de actividades trucción de las zonas afectadas se en cierta área y afecta a una par- sacrifica por proyectos propios de te importante de la población. De desarrollo a medio y largo plazo, acuerdo con el fenómeno que los afectando de esa forma a la inver- originan, los desastres pueden cla- sión destinada a mejorar las condi- sificarse en dos grandes grupos: los ciones vida de los países en desa- que son provocados por fenómenos rrollo. naturales y los que se derivan de ac- Los costos que traen los desastres, tividades humanas. Los principales suelen provocar desequilibrios en efectos primarios de los desastres las finanzas públicas, aumento del son: la pérdida de vidas y lesiones endeudamiento o postergación de en la población, la pérdida de bie- proyectos prioritarios. El Salvador nes, el daño e interrupción de los ha emprendido diversas estrategias servicios básicos, los daños en la para hacer frente a las imprevisibles infraestructura, la desorganización necesidades de recursos generados social y física de la comunidad, y las por dichos eventos. 15 CEPAL: El impacto de los desastres naturales en el desarrollo. 43
2.3 MARCO POLÍTICO QUE GUÍA A LA ACTUACIÓN DEL GOBIERNO SALVADOREÑO EN EL TEMA DE GESTIÓN DE RIESGO MARCO INTERNACIONAL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO, 2005 EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO Desde la adopción del Marco de Ac- de desastre y potenciar la alerta tem- EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ción de Hyogo en 2005, y como se do- prana. cumenta en los informes nacionales y 3. Utilizar los conocimientos, las innova- regionales sobre los progresos realiza- ciones y la educación para crear una dos en su aplicación y en otros informes cultura de seguridad y de resiliencia a de nivel mundial, El Salvador y otros todo nivel. actores han logrado avances en la re- 4. Reducir los factores de riesgo subya- ducción del riesgo de desastres a nivel centes. local, nacional, regional y mundial, lo 5. Fortalecer la preparación para ca- que ha contribuido a la disminución de sos de desastre a fin de asegurar una la vulnerabilidad y el riesgo en el caso respuesta eficaz a todo nivel. de algunas amenazas que impactan al territorio nacional. En El Salvador, los mecanismos exis- tentes para poner en marcha las 5 El Salvador ha mejorado sus capacida- prioridades del Marco de Acción de des de gestión del riesgo de desastres; Hyogo no fueron suficientes para una los mecanismos internacionales para el coordinación más eficiente. Aunque se asesoramiento estratégico, la coordi- hayan planteado los procedimientos y nación y la creación de alianzas para protocolos en la legislación, no hubo la reducción del riesgo de desastres. En un cumplimiento de los mismos. Los general, el Marco de Acción de Hyogo avances fueron enfocados en fortale- fue un instrumento importante para la cer la construcción de políticas, me- sensibilización del público y las institu- canismos y capacidades orientadas ciones, para generar compromiso polí- a los distintos niveles con el objeto de tico y para centrar e impulsar medidas reducir los riesgos asociados a los de- por parte de una amplia gama de ac- sastres, además de coordinar esfuerzos tores a todos los niveles. encaminados a la estandarización de metodologías de valoración de riesgo El plan de acción prioritario se formuló y difusión de los mismos. Además, por con base a 5 aspectos principales: las limitaciones al acceso a la infor- mación en el ámbito nacional y local 1. Velar por que la reducción de los ries- se comenzarán a concientizar sobreel gos de desastre constituya una priori- fortalecimiento de las capacidades en dad nacional y local dotada de una cuanto a los sistemas de información a sólida base institucional de aplicación. nivel local y nacional.nivel local y na- 2. Identificar, evaluar y vigilar los riesgos cional. 2 44
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes MARCO DE ACCIÓN DE SENDAI (2015 – 2030) Panel de debate Tercera Conferencia Mundial de la Organización de las Naciones Unidas 2015 Luego del gran terremoto del este de los países de El Salvador y Filipinas son Japón, se realizó en Sendai, Prefectu- países similares a Japón en cuanto a ra de Miyagi, en el año 2015, la Tercera que los desastres naturales ocurren Conferencia Mundial de la Organiza- con frecuencia y constituyen un tema ción de las Naciones Unidas ONU sobre de interés nacional, y es así como el Reducción del Riesgo de Desastres. conocimiento y la experiencia de Ja- Esta conferencia tuvo por objetivo, for- pón se comparte con ambos países a mular un marco de acción que suceda través de JICA, ha prestadoal ofrecer al Marco de Acción de Hyogo. colaboración en materia de reduc- En esta tercera conferencia, El Salva- ción del riesgo de desastres. Cada país dor tuvo la invitación del Gobierno del “expresó su opinión sobre la base de su Japón para participar en un panel de propia experiencia, todos coincidieron debate integrado por diferentes líderes en la importancia de entender el ries- políticos de los países invitados y miem- go de desastres naturales para pro- bros de organismos internacionales mover la inversión previa en reducción que lideran el movimiento y acciones del riesgo de desastres, y en abordar de gestión de riesgo. En este debate el tema desde el punto de vista de la se habló de la dirección a seguir en mujer y de integrantes de la sociedad materia de política internacional de vulnerables como los niños, ancianos reducción del riesgo de desastres y la y discapacitados. El concepto recons- importancia de la inversión previa en trucción de mejor calidad (Build Back medidas de reducción del riesgo de Better) capturó la atención de los par- desastres. También se mencionó que ticipantes”16 . 16 Informe Anual JICA 2016 45
Durante la Tercera Conferencia Mun- Prioridad 2: Fortalecer la gobernanza dial se definieron 4 prioridades en el del riesgo de desastres para gestionar marco de acción de Sendai: dicho riesgo. Durante la Tercera Conferencia Mun- Prioridad 3: Invertir en la reducción del dial se definieron 4 prioridades en el riesgo de desastres para la resiliencia. marco de acción de Sendai: Prioridad 4: Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una Prioridad 1: Comprender el riesgo de respuesta eficaz y para “reconstruir me- desastres. jor” en los ámbitos de la recuperación, rehabilitación y reconstrucción. ACUERDO DE PARÍS 2015 El acuerdo fue negociado durante la otro lado, en el artículo 7 se menciona XXI Conferencia sobre Cambio Climá- y reconoce a las medidas de adap- tico (COP 21) por los 195 países miem- tación al cambio climático como si- bros, adoptado el 12 de diciembre de guiente. 2015. El Acuerdo de París tiene como “Por el presente, las Partes establecen objetivo, tal como se enumera en su Ar- el objetivo mundial relativo a la adap- tículo 2, “reforzar la respuesta mundial tación, que consiste en aumentar la a la amenaza del cambio climático, capacidad de adaptación, fortalecer en el contexto del desarrollo sostenible la resiliencia y reducir la vulnerabilidad y de los esfuerzos por erradicar la po- al cambio climático con miras a contri- breza” para mantener el aumento de buir al desarrollo sostenible y lograr una la temperatura mundial por debajo de respuesta de adaptación adecuada 2 ºC y, teniendo en cuenta los graves en el contexto del objetivo referente a riesgos que entraña, en esforzarse por la temperatura que se menciona en el lograr que no sea superior a 1,5 ºC. Por artículo 217”. EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) (2015 – 2030) EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA En septiembre de 2015, se celebró la dores, exigen los esfuerzos de todos Cumbre Mundial sobre el Desarro- los países del mundo, incluyendo los llo Sostenible de las Naciones Unidas altamente industrializados. En el año en Nueva York, que adoptó la Agen- 2016 se pusieron en marcha los Obje- da 2030 de Desarrollo Sostenible. La tivos de Desarrollo Sostenible, para lo Agenda establece los Objetivos de cual, El Salvador se identifica con el Desarrollo Sostenible (ODS), como los cumplimiento de la Agenda 2030 y indicadores para desterrar la pobreza los Objetivos del Desarrollo Sostenible y lograr el desarrollo sustentable en ODS, lo cual se encuentra plasmado 15 años (2016 a 2030). Siendo los ODS, en el Plan Quinquenal de Desarrollo 17 objetivos, 169 metas y 230 indica- 2015-2019. 2 17 https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf 46
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes MARCO REGIONAL CENTROAMERICANO Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR) (2015 – 2030) La Región Centroamericana ha rea- la Reducción del Riesgo de Desastres firmado su compromiso a nivel glo- 2015-2030. bal, con la adopción del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo Los presidentes y Jefes de Estado del de Desastres 2015-2030, en la Tercera Sistema de Integración Centroameri- Conferencia Mundial de las Naciones cana reconocieron la oportuna actua- Unidas para la Reducción de Riesgo lización de la PCGIR con el Marco de de Desastres. Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres, el cual fue desarrollada En diciembre del 2017, durante la Quin- a través de un amplio proceso de con- cuagésima Reunión Cumbre del SICA y sulta y consenso liderado por los entes la Reunión de Jefes de Estado de Cen- rectores de gestión de riesgo de los paí- troamérica las máximas autoridades ses Centroamericanos y CEPREDENAC. del Centro de Prevención de los De- sastres Naturales en América Central Desde entonces, la PCGIR se ha esta- (CEPREDENAC) presentaron la Política blecido como una herramienta inno- Centroamericana de Gestión Integral vadora, alineada con los compromisos del Riesgo de Desastres (PCGIR), armo- a nivel internacional y con base en las nizada con el Marco de Sendai para prioridades de los países de la región. MARCO NACIONAL Plan Quinquenal de Desarrollo El tema de la Reducción de Riesgo de nacional de manejo de riesgos, que Desastres RRD ha sido incorporarlo en incluirá el fortalecimiento de la insti- el Plan Quinquenal de Desarrollo PQD tucionalidad vinculada a la preven- 2010-2014: ción de desastres, a la reubicación de la población asentada en zonas “Revertir el proceso de degradación de alto riesgo y a la construcción de ambiental y convertir El Salvador en obras de prevención” un país ambientalmente ejemplar y, por consiguiente, con menos condi- (PQD 2010-2014) ciones de vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales y a las accio- Por otro lado, el precedente de vulne- nes humanas. Con este propósito el rabilidad que marcó la tormenta tropi- Gobierno se compromete a fortale- cal Ida (7-9 de noviembre de 2009), du- cer la institucionalidad relacionada rante el cual ocurrieron deslizamientos, con la protección del medio am- inundaciones y los lahares que afecta- biente, así como a diseñar y co- ron los municipios de Guadalupe y Ve- menzar a instrumentar una política rapaz en el Departamento de San Vi- cente, permitió establecer por primera 47
vez en un Plan Nacional de Desarrollo de cada país en el cumplimiento de el PQD 2010-2014 el tema de recons- dicho Plan de Acción, El Salvador se- trucción y recuperación, construyén- ñaló como resultado en el tema, un dose la siguiente área prioritaria del valor de 4919 puntos, lo cual denotó quinquenio mencionado18: ciertos progresos en el cumplimiento de las cinco metas.Y continuando con Durante el quinquenio (2010-2014), se los esfuerzos, el Plan Quinquenal de pudo confirmar que El Salvador adop- Desarrollo PQD 2015-2019, adoptó los tó las recomendaciones de los objeti- compromisos firmados en el Marco de vos estratégicos y acciones prioritarias Acción de Sendai y estableció dentro del “Marco de Acción de Hyogo 2005- de sus objetivos del buen vivir, el obje- 2015: Aumento de la resiliencia de las tivo 7: “transitar hacia una economía naciones y las comunidades ante los y sociedad ambientalmente sustenta- desastres”, para lo cual, de la serie de bles y resilientes a los efectos del cam- indicadores que midieron el avance bio climático”. MARCO INSTITUCIONAL Plan Estratégico Institucional PEI MOPTVDU 2015-2030 EL SALVADOR Y LA GESTION DE RIESGO El quehacer del MOPTVDU adquiere fomenten la adaptación”. EN LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA su sentido en el impulso de un proce- “A nivel de los programas y políticas so de desarrollo humano y sustentable del MOPTVDU, la adaptación pue- y entre su enfoque y elementos con- de implicar el rediseño y/o modifi- ceptuales se encuentra el Enfoque cación de componentes sensibles de gestión de riesgo y adaptación al o vulnerables al cambio climático, cambio climático como eje estratégi- para garantizar que éste no empa- co desde una perspectiva preventiva ñe su éxito ni su sostenibilidad”20 . e integral en todo el ciclo de las obras. “El MOPTVDU es plenamente cons- Para garantizar que los programas, ciente de que el cambio climático las políticas y los proyectos que impul- y sus efectos a escala global y lo- sa el MOPTVDU sean sostenibles fren- cal representan una gran amenaza te al cambio climático, y para reducir para el desarrollo humano, como los riesgos que constituyen para las resultado del impacto que provoca inversiones en desarrollo asociadas, sobre los sectores y las actividades se cumplirán requisitos mínimos, sien- de desarrollo clave. Por lo tanto, sus do los más importantes21: políticas, programas y proyectos abordarán los efectos potenciales Identificación de los riesgos del cam- y los riesgos asociados al cambio bio climático para los programas y climático, a través de medidas que proyectos Todos los componentes de los progra- 2 18 CEPAL El Salvador: Impacto Socioeconómico, Ambiental y de Riesgo por la Baja Presión Asociada a la Tormenta Tropical Ida En noviembre De 2009 19 Idem18 20 Plan Estratégico Institucional MOPTVDU 2015-2030 21 Idem19 48
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes mas y proyectos deben ser revisados medidas potenciales de adaptación con el propósito de determinar si su Los responsables de implementar po- viabilidad o sostenibilidad a más largo líticas y gestionar programas y pro- plazo se puede ver amenazada por yectos, deberán identificar aquellas eventos generados por el cambio cli- intervenciones que tengan el poten- mático. cial de garantizar la adaptación (y así, asegurar e intensificar el desarrollo) en Identificación del riesgo de que un el contexto de los mismos. Esto puede programa o proyecto se traduzca en llevar a reestructurar algunos progra- una “mala adaptación” mas, reevaluar objetivos y/o resultados Deberán revisarse todos los compo- esperados, cambiar resultados y/o ac- nentes de las políticas, los proyectos y tividades, formular recomendaciones los programas del Ministerio para eva- de políticas o de medidas específicas. luar si son propensos a incrementar la El MOPTVDU vela por la incorporación vulnerabilidad ambiental o societaria de estos cuatro aspectos en sus proce- al cambio climático en el largo plazo, sos de reflexión, diseño y planeación, lo que puede suceder como conse- porque permiten identificar los objeti- cuencia indeseada e imprevista de vos y las acciones que deben ser for- actividades contempladas en un pro- talecidas o privilegiadas para mejorar grama o proyecto o impulsadas por la sostenibilidad de las inversiones en una política, que no toman en cuenta infraestructura, vivienda y transporte los contextos climáticos cambiantes. y, en consecuencia, promover un de- sarrollo seguro y sustentable a largo Identificación de las oportunidades plazo. de adaptación Cuando se revisen los programas, Y partiendo de los requisitos anterio- políticas y proyectos para detectar res, el PEI formuló, los desafíos institu- los riesgos de la “mala adaptación” cionales con el propósito de estable- y del cambio climático, también se cer prioridades, retos y enfoques y uno identificarán oportunidades que (a) de los objetivos relacionados con la faciliten la adaptación mediante si- adaptación al cambio climático y a la nergias con las iniciativas existentes o gestión de riesgo es el objetivo estraté- planificadas, (b) combinen la mitiga- gico número 4: ción (reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero) con “Incorporar la gestión de riesgo y la adaptación, (c) brinden beneficios adaptar al cambio climático el di- de desarrollo adicionales (secunda- seño e implementación de las polí- rios o colaterales) y (d) exploten los ticas y proyectos de infraestructura, cambios potencialmente benéficos transporte, vivienda y desarrollo ur- en condiciones climáticas o ambien- bano” tales para lograr los beneficios relati- A partir de ello, se han formulado es- vos al desarrollo. trategias y líneas de acción que están relacionados directamente con el Identificación y evaluación de mandato de la nación: 49
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA DE EL SALVADOR Construyendo Infraestructuras Resilientes Tabla 6. Líneas de acción Fuente: Plan Estratégico Institucional MOPTVDU 2015-2030 Política Plan Plan Plan Política de Centroamer icana Quinquenal Estratégico Estratégico Cambio dPelaDnesarroll o Instituciona l Instituciona l de Gestión Quinquenal Climático para Integral de de Desarrollo el Sector Obra Riesgo de Desast res Públic a, Transpo rte, Vivienda y Desarrollo Urbano Figura 9. Abordaje de la Gestión Integral del Riesgo en El Salvador Fuente: Elaboración Propia 50
3 ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Capacitación de Levantamiento LiDAR, San Salvador, El Salvador. 2017 51
Como se ha mencionado en acápi- la infraestructura y de la calidad de tes anteriores, El Salvador ha sufrido vida de los habitantes. eventos hidrometereológicos de gran impacto económico y social, por lo Por lo anterior, el Ministerio de Obras que las Naciones Unidas en el año Públicas, Transporte, Vivienda y Desa- 2009 lo catalogó como uno de los paí- rrollo Urbano de El Salvador (MOPTV- ses más vulnerable del mundo ante DU) inició desde el año 2009 el diseño desastres por fenómenos naturales. de una estrategia que permitiera al Los fenómenos asociados al cambio sector infraestructura pasar de una climático, han podido observarse con estrategia reactiva a una estrategia mayor frecuencia e intensidad, consti- preventiva del riesgo. Y con el fin de tuyéndose en amenazas para el país, poner en marcha la estrategia pre- culminando en muchas ocasiones en ventiva, el MOPTVDU diseñó una desastres. Los impactos asociados al organización capaz de ejecutarla, cambio climático, tanto ambientales, creando el 13 de diciembre de 2010, económicos, sociales, entre otros, se mediante el Acuerdo Ejecutivo N° han visto reflejados en cuantiosas pér- 331, la Dirección de Adaptación al didas y daños, trayendo como conse- Cambio Climático y Gestión Estraté- cuencia una fuerte degradación de gica del Riesgo (DACGER). ESTRATEGIA DEL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, 3.1 DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO TRANSPORTE, VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO Como se ha mencionado en acápi- la infraestructura y de la calidad de tes anteriores, El Salvador ha sufrido vida de los habitantes. eventos hidrometereológicos de gran impacto económico y social, por lo Ésta Dirección es creada con la misión que las Naciones Unidas en el año de “Elaborar estudios técnicos y de in- 2009 lo catalogó como uno de los paí- vestigación para incorporar la gestión ses más vulnerable del mundo ante del riesgo y la adaptación al cambio desastres por fenómenos naturales. climático en la infraestructura públi- Los fenómenos asociados al cambio ca responsabilidad del Ministerio, así climático, han podido observarse con como recomendar obras estructura- mayor frecuencia e intensidad, consti- les y no estructurales que busquen tal tuyéndose en amenazas para el país, fin, para que sean formuladas y desa- culminando en muchas ocasiones en rrolladas por las entidades correspon- desastres. Los impactos asociados al dientes1” de forma tal, que le permita cambio climático, tanto ambientales, al país salir de una cultura tradicional- económicos, sociales, entre otros, se mente reactiva ante los desastres, a han visto reflejados en cuantiosas pér- una cultura preventiva que garantice didas y daños, trayendo como conse- el desarrollo productivo y de protec- cuencia una fuerte degradación de ción a la vida humana”. 3 1 Manual de Organización Institucional MOPTVDU 52
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149