Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Atlas Agroalimentario 2014

Atlas Agroalimentario 2014

Published by julio.juarez, 2015-09-10 18:45:37

Description: Atlas Agroalimentario 2014

Search

Read the Text Version

Nopalitos En 2013 se alcanzó la mayor superficie sembrada de nopalitos, el cultivo de esta Volumen de la producción 2000-2013 hortaliza se realiza en 26 entidades federativas del país con escalas de producción anuales desde 6 hasta 326 mil toneladas. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 900 Morelos es el principal productor Tres entidades Promedio de nopalitos de México, su volumen federativas localizadas representa 41% del total, aunque 651 el mayor valor económico se genera en el centro del país, Morelos, Distrito Federal en el Distrito Federal. y el Estado de México, producen 86% del volumen de nopalitos. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 436 416 Producción 2013 563 608 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 759 (toneladas) 2012-2013 676 Total nacional 674 7 Aguascalientes 786,775 -8.1 683 5 Baja California 744 20 Baja California Sur 10,395 1.6 724 - Campeche 777 - Coahuila 22,817 33.0 857 19 Colima 787- Chiapas 249 29.4 25 Chihuahua 2 Distrito Federal 0 NA 12 Durango100 11 Guanajuato 0 NA 22 Guerrero 16 Hidalgo 321 -69.2 4 Jalisco 3 México 0 NA 8 Michoacán 1 Morelos 18 -10.0 21 Nayarit Si con la producción 26 Nuevo León 270,064 -19.8 de nopalitos en pacas 14 Oaxaca cilíndricas de 300 kg 6 Puebla 2,600 56.9 se hiciera una fila, ésta 17 Querétaro cruzaría los Estados - Quintana Roo 4,996 -11.3 Unidos de costa a costa, 15 San Luis Potosí poco más de 4 mil 450 km 23 Sinaloa 157 10.4 de distancia. 13 Sonora - Tabasco 800 15.7 10 Tamaulipas 24 Tlaxcala 23,006 2.9 18 Veracruz - Yucatán 80,697 -0.8 9 Zacatecas 9,503 41.6 326,330 -4.5 234 50.3 Participación nacional Indicadores 2013 6 30.4 en la producción de hortalizas 1,178 -7.3 6.5% Superficie 13,714 6.2 548 -14.7 Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 1,135 -42.7 Miles de Millones Toneladas Pesos 134 29.5 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 1,806 -8.9 787 1,926 62.8 2,448 13 0 13 0 NA -8.1 37.5 Anual 5.4 NA 3.4 -11.2 49.7 6,727 -5.9 2012-2013 3.1 NA 3.0 5.3 7.9 126 -10.0 TMAC 2000-2013 2.2 2.5 449 -2.4 0 NA 8,764 117.4 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores La mayor producción de nopal provienen de los meses de abril a agosto, donde se logra la mitad de la producción anual. 3.6 9.1 7.7 12.9 9.8 8.4 10.4 10.8 6.4 5.9 8.0 7.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nopalitos Disponibilidad Consumo anual 6.4 per cápita kgComercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorLos nopalitos, cada vez son más apreciados en el (dólares)exterior, esto generó que las exportaciones de estecultivo se incrementaran en 2013, lo cual reflejó 7,921,026 Reino Unidoingresos al país por 8 millones de dólares. EE. UU. Francia Estados UnidosEl total de las exportaciones de nopalitos (99.9%)se concentran en el mercado de Estados Unidos. Comercio exterior 2013 101 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 0 31 31 NA 7.6 de México) de México)miles de toneladas Valor 0 8 8 NA -16.5millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 10.6 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 10.0 18 a 26 °C 0 a 2,600 Hasta 400 Suelos con textura arenosa, arcillosa y alto contenido9.2 9.3 9.5 msnmm mm de sales, pH de 6.5 - 8.5. 8.3 8.1 7.97.9 5.4 Casi 90% de la producción de 4.1 nopalitos se concentra en el centro del país, no obstante, extensas zonas del altiplano mexicano poseen condiciones adecuadas para el cultivo.0.0 0.0 0.0 0.0 0.003 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Potencial productivo de nopalitos2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Nuez Aun cuando en 2013 se registró la mayor superficie sembrada y cosechada Volumen de la producción 2000-2013 de nuez, condiciones climatológicas no ideales para el cultivo, afectaron el rendimiento por hectárea. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 115.0 Chihuahua es por mucho el líder Nueve de cada diez Promedio en cosecha de nuez, su volumen toneladas de nueces se representa 60% del total del fruto 83 producen en el norte mexicano. del país, en los estados de Chihuahua, Sonora y Coahuila. Variaciones % 2001 2002 2003 20040.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 69 68 Producción 2013 72 82 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 80 (toneladas) 2012-2013 68 Total nacional 79 9 Aguascalientes 106,945 -3.3 80 19 Baja California 115 - Baja California Sur 313 -15.1 77 - Campeche 96 3 Coahuila 7 -34.3 111 - Colima 107- Chiapas 0 NA 1 Chihuahua 18 Distrito Federal 0 NA 4 Durango102 16 Guanajuato 13,582 -9.5 - Guerrero 6 Hidalgo 0 NA 7 Jalisco 11 México 0 NA - Michoacán 17 Morelos 64,207 7.0 - Nayarit La derrama económica 5 Nuevo León 13 -8.6 generada por la cosecha 10 Oaxaca de nuez mexicana, 13 Puebla 6,463 -1.3 podría financiar el 12 Querétaro vuelo redondo en clase - Quintana Roo 84 -29.4 premier a 226 mil 8 San Luis Potosí personas de la Ciudad de - Sinaloa 0 NA México a Nueva York. 2 Sonora - Tabasco 2,248 -18.3 15 Tamaulipas - Tlaxcala 626 -8.0 - Veracruz - Yucatán 251 27.8 14 Zacatecas 0 NA 65 -28.7 0 NA Indicadores 2013 2,292 -62.3 Participación nacional 298 -37.6 en la producción de frutas Superficie 178 71.7 0.5% 215 24.2 Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 577 1.5 Miles de Millones Toneladas Pesos 0 NA toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 15,352 -10.5 107 4,613 1.5 43,130 104 0 73 0 NA -3.3 -3.4 Anual 5.3 NA 4.0 -7.0 -0.1 86 -46.6 2012-2013 5.7 NA 3.1 4.5 10.5 0 NA TMAC 2000-2013 1.4 5.7 0 NA 0 NA 87 9.7 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Su producción empieza en mayo, aunque en los tres últimos meses del año se obtiene 95.6% del volumen total. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 1.5 2.6 17.5 49.1 29.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 NuezMéxico China Participación de la Disponibilidad 0.6 producción en el mundo5° productor 1er productor Consumo anual kg mundial mundial 3.2% per cápita110,605 1,700,000toneladas toneladasMéxico participa con 3.2% de China es el líder en producciónla producción mundial del fruto con un volumen que representadel nogal. 49.7% del total mundial.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorCon un saldo comercial superavitario, la nuez generó (dólares)por su venta al exterior, 255 millones de dólares en2013. 229,383,464 EE. UU. Los principales mercados de la nuez mexicana son Estados Unidos y Hong Kong, el primero con 83% de Estados Unidos las exportaciones y el segundo con 13 por ciento. Hong Kong Vietnam Comercio exterior 2013 103 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 12 53 41 9.9 12.5 de México) de México)miles de toneladas Valor 32 255 223 -13.8 -8.1 Italia y Turquía son los principales mercados potenciales de la nuez mexicana.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 278.0 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 19 a 29 °C Suelos con textura media pesada, pH de 6.5 - 7.5. 255.4 0 a 1,800 0 a 800 msnmm mm 199.7 Los estados con las mejores 171.9 características geográficas no son 131.7 los que presentan los mayores niveles de producción. 117.8 104.8 106.9 108.4 93.875.514.8 11.9 14.4 12.8 13.5 17.4 15.8 18.6 25.8 37.3 32.2 Potencial productivo de nuez2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Papa En 2013 se cosechó papa en 22 entidades, en ellas se obtuvo un volumen Volumen de la producción 2000-2013 Promedio superior al promedio anual cosechado en el periodo 2000 a 2013. (miles de toneladas) 1,599 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 1850 El gran productor de papa en México es Sonora, con sus más de 350 mil Sonora, Sinaloa, Veracruz toneladas cubre 22% de lo cosechado, y Puebla figuran aunque el volumen de Sinaloa como los principales alcanzó el mayor valor económico. productores, en conjunto aportan 66% del total. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1,628 1,483 Producción 2013 1,662 1,507Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 1,635 (toneladas) 2012-2013 1,523 1,751Total nacional 1,629,938 -9.5 1,670 1,500- Aguascalientes0 NA 1,537 1,43322 Baja California470 -95.2 1,802 1,6309 Baja California Sur62,906-16.5 - Campeche 0 NA104 14 Coahuila 23,342 -3.9 - Colima 0 NA 13 Chiapas 29,260 4.2 8 Chihuahua 68,318 -11.9 Con la producción 16 Distrito Federal 13,050 3.9 de papa nacional, se podría proveer a cada 20 Durango 2,036 3.4 niño del país con mil 600 bolsitas anuales 11 Guanajuato 34,248 -28.8 de papas a la francesa en porciones infantiles. - Guerrero 0 NA 17 Hidalgo 4,800 644.2 10 Jalisco 56,279 -11.0 6 México 131,244 -1.5 7 Michoacán 72,473 13.7 18 Morelos 3,382 -0.1 - Nayarit 0 NA Participación nacional Indicadores 2013 5 Nuevo León 138,714 -3.3 en la producción de tubérculos 21 Oaxaca 770 7.8 95.1% Superficie 4 Puebla 143,624 15.6 - Querétaro 0 NA Precio - Quintana Roo 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento - San Luis Potosí 0 NA Miles de Millones Toneladas Pesos 2 Sinaloa 293,045 -14.4 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 1 Sonora 352,050 -14.6 1,630 11,363 26.8 6,972 62 1.3 61 - Tabasco 0 NA -9.5 6.4 Anual -9.8 -23.3 -9.4 -0.1 17.6 19 Tamaulipas 2,800 72.8 2012-2013 -0.9 -2.8 -0.8 0.0 5.9 15 Tlaxcala 13,780 -58.3 TMAC 2000-2013 0.9 5.9 3 Veracruz 150,278 -10.8 - Yucatán 0 NA 12 Zacatecas 33,070 -1.9 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Los periodos de alta cosecha de la papa son dos, de febrero a abril y de octubre a diciembre, con volúmenes semejantes. 6.6 11.0 12.5 7.9 6.2 8.8 3.9 6.0 5.4 11.8 10.9 9.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 PapaMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo34° productor 1er productor Consumo anual mundial mundial per cápita 14.81,801,618 85,920,000 kgtoneladas toneladas 0.5%El tubérculo que se cosecha en China genera poco menos de lael campo mexicano representa cuarta parte de la producción0.5% de su oferta a nivel mundial de papa.mundial.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)En 2013 se pagó 42.1 millones de dólares Estados Unidos 607,077por concepto de importaciones de papa. Belice BELICE Belice es el destino principal de las ventas externas de papa, compra 95.4% de las mismas y Estados Belice El Salvador Unidos absorbe el resto. Comercio exterior 2013 105 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 94 2 -92 4.7 3.7 de México) de México)miles de toneladas Valor 42,157 627 -41,530 9.7 -18.9 La papa es un tubérculo de interés para Europa, en particular, Bélgica y España se perfilan comomiles de dólares mercados potenciales. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) Altitud Lluvia Temperatura Edafología 44.8 15 a 20 °C 1,500 a 2,600 400 a 1,200 Textura franca, arenosa, alto contenido orgánico, 42.2 msnmm mm pH de 4.8 - 5.6. 38.0 38.4 35.5 33.3 25.9 El noroeste del país, sin las 22.7 características geográficas ideales 17.8 para el cultivo de la papa, presenta 12.3 la mayor producción; mientras que la7.9 mesa central, con gran aptitud, tiene volúmenes poco significativos.0.03 0.4 0.3 0.2 0.7 0.8 0.7 0.8 0.6 0.8 0.6 Potencial productivo de papa2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Papaya En 2013, se registró la producción más alta en los últimos cinco años, la cual se obyuvo en 248 municipios de 21 entidades. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Volumen de la producción 2000-2013 Promedio Oaxaca es líder en volumen (miles de toneladas) 746 cosechado, con más de 200 mil toneladas, que representan 27.8% de 950 la producción nacional de papaya. Veracruz tiene el mayor número de hectáreas sembradas del fruto, cerca de 3 mil 500; aunque Oaxaca cuenta con 2 mil 600, su rendimiento es el mejor de las entidades productoras. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 873 876 Producción 2013 720 788 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 709 799 Total nacional (toneladas) 2012-2013 919 - Aguascalientes 653 - Baja California 764,514 7.2 707 19 Baja California Sur 616 7 Campeche 0 NA 634 - Coahuila 713 4 Colima 0 NA 7652 Chiapas - Chihuahua 350 -14.2 - Distrito Federal - Durango 20,498 -13.3 - Guanajuato106 5 Guerrero 0 NA 21 Hidalgo 8 Jalisco 89,967 9.2 18 México 6 Michoacán 153,990 4.1 16 Morelos 14 Nayarit 0 NA 20 Nuevo León El valor de las ventas 1 Oaxaca 0 NA de papaya en 2013, 15 Puebla es equivalente a los daños - Querétaro 0 NA económicos provocados por Odile 11 Quintana Roo en Baja California Sur, que de acuerdo 13 San Luis Potosí 0 NA con las estimaciones de la Asociación 10 Sinaloa Mexicana de Instituciones de Seguros - Sonora 42,470 -6.9 (AMIS) suman 3 mil MDP. 12 Tabasco 17 Tamaulipas 10 -5.0 - Tlaxcala 3 Veracruz 20,429 -18.1 9 Yucatán - Zacatecas 766 10.9 35,369 -17.3 3,312 -53.8 6,799 53.3 Indicadores 2013 84 NA Participación nacional 213,167 73.7 en la producción de frutas Superficie 6,403 -18.4 3.9% 0 NA Precio 13,584 -36.4 Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 7,908 -25.7 Miles de Millones Toneladas Pesos 15,774 -29.9 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 0 NA 765 3,063 51.4 4,006 16 0 15 10,724 205.4 7.2 15.3 Anual 0.7 NA 4.5 2.6 7.5 1,516 -42.6 2012-2013 -0.9 NA -1.1 1.0 6.8 0 NA TMAC 2000-2013 2.1 5.7 102,944 -15.4 18,453 -8.0 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores El 82.2% de la superficie sembrada de papaya se encuentra bajo condiciones de riego, esta modalidad productiva permite cosechar volúmenes similares todo el año. 4.9 6.2 10.3 8.3 10.4 9.8 9.0 7.0 5.6 8.0 7.3 13.2 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 PapayaMéxico India Participación de la Disponibilidad producción en el mundo6° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 5.5712,917 5,160,390 per cápita kgtoneladas toneladas 5.7%El país contribuye con cerca de Dos de cada cinco toneladas6% de la producción mundial de papaya cosechadas en elde papaya. mundo son de la India.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEn 2013, la papaya tuvo un incremento de 4.6% en (dólares)el valor de sus exportaciones lo que deriva un saldosuperavitario en su balanza comercial. Canadá 60,147,964 EE. UU. Estados Unidos EspañaEl principal mercado de la papaya mexicanaes Estados Unidos, adquiere casi la totalidad de las exportaciones del fruto. Comercio exterior 2013 107 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 9 115,070 115,061 -87.3 6.1 de México) de México)toneladas Valor 6 60,458 60,452 -91.3 4.6 La papaya es una fruta que puede exportarse en mayor volumen a países como Singapur, Chinamiles de dólares y Hong Kong. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 60.5 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 21 a 33 °C 57.8 0 a 800 800 a 2,000 Suelos francos de textura media y de moderada msnmm mm profundidad, pH de 6.0 - 6.5. 44.4 40.9 Las áreas con características adecuadas 38.6 40.4 se localizan en la Sierra Madre del Sur, 35.3 35.7 35.531.6 32.0 en las Sierras de Chiapas y Cordillera Centroamericana, en zonas costeras del Golfo de México, así como en regiones del litoral del Pacífico mexicano, mismas que pueden ser incluso mejor aprovechadas.0.0 0.0 0.0 0.02 0.00003 0.0 0.0 0.0 0.002 0.1 0.01 Potencial productivo de papaya2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Agroindustria dela caña de azúcarNúmero de ingenios: 52En el ciclo azucarero 2013/2014 los ingenios en operación: Evolución y situación productiva Molieron 54.3 millones de toneladas de caña. Ciclo Número de (miles de ha) Caña molida Azúcar producida Elaboraron 6 millones de toneladas de azúcar. azucarero ingenios Generaron 457 mil empleos directos. 658 (millones de ton) (millones de ton) 2004/2005 58 780 791 50.9 5.80 Ingenio Azúcar 2012/2013 55 61.4 6.97 productor 52 54.3 6.02 (miles de ton) 2013/2014* *Preliminar Durante la zafra 2013/2014 en Tres Valles, Ver. 258 Del campo al ingenio 10 ingenios se generó 35.0% San Cristóbal, Ver. 258 del volumen total de azúcar, José Ma. Martínez, Jal. 252 Siembra Cosecha Molienda y extracción cada uno al menos procesó Atencingo, Pue. 241 del jugo más de 169 mil toneladas Pujiltic, Chis. 203 Trozos de tallo son introducidos Se hace cuando los tallos alcan- del endulzante. El Potrero, Ver. 192 en la tierra para un primer ciclo de zan su óptimo estado de madurez En el ingenio la caña se Adolfo López Mateos, Oax. 182 cultivo (plantilla), el desarrollo de y la corteza del tallo se vuelve Durante el ciclo azucarero San Miguel del Naranjo, SLP 180 éste, de la siembra a la cosecha es quebradiza. Con cortes manuales antes de ser conducida a 2013/2014 se exportaron La Gloria, Ver. 174 de 14 a 17 meses, permitiendo el o mecanizados, la caña se corta a los molinos, donde se 2.6 millones de toneladas El Higo, Ver. 169 rebrote de la caña durante varios ras del suelo y se recoge para realiza la extracción de su ciclos (soca y resocas). transportarla al ingenio. jugo.108 del endulzante. Se realiza a través de un proceso de Cristalización Secado y envasado edimentación, se separan los “lodos” e impurezas del zumo y se obtiene un somete a cocción para la Los cristales son descarga- formación de los cristales dos para su secado total. El de azúcar. azúcar seco es conducido hacia las tolvas de almace- - namiento para su posterior envasado en sacos. cado. Debido a su relevancia económica y social, la caña de azúcar en México es un productores y de sus parcelas son de gran relevancia para la toma certera de acción en materia de: Zonas de abastecimiento Comercialización Aplicación de programas gubernamentales Sanidad Veracruz 36 mil 195 mil 147 mil 73 mil Lider en la industria cañera trabajadores en cañeros jornaleros* cortadores ingenios* 322 mil 20.5 millones 2.2 millones de ton molidas de ton de azúcarha industrializadas40.8% 37.7% 37.3% 134 mil 182 mil 837 mil 36 mil unidades agrícolas predios ha para transportistas* de producción cañeros* producción de caña*Datos del ciclo 2012/2013 *Datos del ciclo 2006/2007Fuente: Elaborado por el CONADESUCA.

Aseguramiento agropecuario: salvaguardadel patrimonio en el campomexicanoTipos de cobertura Tipos de riesgo 1. Riesgos climatológicos Políticas públicas Sequías, incendios, granizo, de aseguramiento ruralLos productores disponen de la Estos riesgos no son cubiertos por los seguros tornados y vientos.contratación de seguros que se basan Agroasemex amplía la coberturaen distintas opciones de cobertura: 2. Riesgos biológicos del seguro agropecuario con las Enfermedades, depredadores siguientes acciones: Inversión y plagas. El seguro actúa cuando el costo Servicios de aseguramiento, inicial es mayor al valor de la 3. Otros de reaseguro a los asegura- Malas prácticas agropecuarias dores directos y capacitación Producción esperada o pesqueras, terremotos a los fondos de aseguramien- Compensa al productor cuando y erupciones volcánicas. to, coadyuvando a su profe- la producción real es menor sionalización. a la esperada. Valor de la producción vs 109 suma asegurada 2013 Instrumentación del Programa Seguro por unidad de subsidio a la prima del Ampara la pérdida total de la (miles de millones) seguro agropecuario, Progra- planta o la muerte del animal. ma de apoyo a los Fondos de Pecuario 171 322 aseguramiento y Programa de asegurada 2006-2013 seguro para las contingencias Agricola 53 395 100 climatológicas. (miles de ha) 90 0 100 200 300 400 500 600 80 de los principales cultivos 16000 70 14000 60 (porcentaje) 12000 50 10000 40 49.5 8000 30 6000 20 21.8 4000 10 10.5 8.2 5.6 2000 0 Maíz Sorgo Frijol Trigo Otros 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 grano grano asegurada por entidad 2013 (miles de ha) Principales especies cultivada asegurada aseguradas en 2013 (porcentaje)10080 64.9 6040 65%20 14.8 13.0 4.9 2.4 cultivada del país tuvo cobertura de 0 Bovinos Caprinos Ovinos Porcinos Otros algún tipo de seguro.Fuente: Agroasemex.

Pepino En México, 95% de la producción de pepino se genera en agricultura de riego, Volumen de la producción 2000-2013 en los once municipios con los mayores volúmenes su superficie se cultiva bajo esa modalidad. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 650 Son 28 entidades federativas las En Sinaloa, Michoacán, Promedio que siembran la hortaliza, de ellas Sonora, Yucatán y Sinaloa es la principal con 270 mil Morelos se obtiene 492 toneladas, que representan 42.4% 75% del pepino que se del volumen total. cosecha en el país. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 461 435 Producción 2013 436 518 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 475 (toneladas) 2012-2013 496 Total nacional 490 14 Aguascalientes 637,395 -0.5 502 7 Baja California 434 8 Baja California Sur 5,740 -10.8 477 27 Campeche 425 20 Coahuila 24,791 -43.5 641 10 Colima 637- Chiapas 20,539 162.1 24 Chihuahua - Distrito Federal 193 -31.3 28 Durango110 6 Guanajuato 1,920 84.6 21 Guerrero 17 Hidalgo 12,610 32.1 11 Jalisco 12 México 0 NA 2 Michoacán 5 Morelos 369 18.8 15 Nayarit Si se exportara el total - Nuevo León 0 NA de la producción anual 22 Oaxaca de pepino nacional, 13 Puebla 102 -77.1 se necesitarían 25.5 18 Querétaro millones de cajas de 25 Quintana Roo 26,573 244.7 25 kg para empacarlo 19 San Luis Potosí para su traslado. 1 Sinaloa 1,052 -6.3 3 Sonora 23 Tabasco 3,091 -26.5 26 Tamaulipas - Tlaxcala 10,484 -16.7 16 Veracruz 4 Yucatán 8,067 -2.8 9 Zacatecas 88,616 11.7 27,516 6.1 4,856 0.2 Participación nacional Indicadores 2013 0 NA en la producción de hortalizas 916 3.5 5.3% Superficie 7,444 1.8 2,814 20.1 Precio 360 -83.6 Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 2,606 158.1 Miles de Millones Toneladas Pesos 270,513 -4.5 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 62,045 -4.8 637 3,364 41.1 5,278 16 0.3 16 397 -13.6 -0.5 38.9 Anual 2.9 675.6 1.4 -1.9 39.6 195 -96.6 2012-2013 -0.8 5.4 -0.9 2.6 12.2 0 NA TMAC 2000-2013 3.5 9.4 4,043 0.7 32,675 -10.8 16,869 -5.1 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores La producción de pepino se genera durante todo el año, aunque entre febrero y mayo se cosecha más del 50% del volumen. 6.4 15.5 17.2 11.6 9.5 6.9 3.6 3.7 7.1 6.2 7.4 4.9 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 PepinoMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo8° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 4.4640,508 48,048,832 per cápita kgtoneladas toneladas 1.0%Más de 130 países son los El 85% de la producciónproductores de pepino, mundial de pepino procedeMéxico participa con 1.0% de China.de la producción mundial.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)Durante 2013, las exportaciones de la hortaliza 181,144,234generaron aproximadamente 183 millones de dólares. Canadá EE. UU. Países Bajos Estados Unidos La demanda de esta hortaliza mexicanapor parte de Estados Unidos representa 99.7% del volumen de exportaciones. Comercio exterior 2013 111 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 0 585 585 -100.0 8.4 de México) de México)miles de toneladas Valor 0 183 183 -100.0 17.2 Alemania, Reino Unido y Francia se perciben como potenciales destinos del pepino mexicano.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(miles de dólares) 182,972.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 6 a 38 °C 0 a 2,000 600 a 1,200 Suelo franco medianamente profundo, 156,128.1 msnmm mm pH de 5.5 - 6.8. 137,632.1 130,799.5 Las zonas de mayor producción se encuentran distribuidas en regiones 138,160.5 con adecuadas condiciones; existen además regiones aptas en Chiapas y 91,510.5 Nuevo León donde no se siembra. 69,796.058,061.5 71,700.8 62,454.544,561.56.4 93.7 60.0 47.2 10.5 27.3 11.5 1.8 11.5 0.9 0.0 Potencial productivo de pepino2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Pera Después de haber mostrado cierto dinamismo en los primeros años de la década Volumen de la producción 2000-2013 pasada, a partir de 2006 y hasta 2013 la producción descendió a un promedio de 24 mil 566 toneladas anuales. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 35.0 Casi una tercera parte de la producción Nueve de cada diez Promedio nacional de pera proviene de Puebla, entidad toneladas de pera son producidas en Puebla, 27 que tiene cincuenta municipios con área Michoacán, Morelos, plantada del fruto, aunque la cosecha de Morelos alcanzó mayor valor económco. Veracruz y el Estado de México. Variaciones % 001 2002 2003 20040.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 33 32 Producción 2013 29 33 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 30 30 Total nacional (toneladas) 2012-2013 25 - Aguascalientes 21 15 Baja California 24,144 11.9 25 - Baja California Sur 25 - Campeche 0 NA 25 - Coahuila 22 - Colima 26 -5.7 2418 Chiapas 7 Chihuahua 0 NA 8 Distrito Federal 6 Durango 0 NA - Guanajuato112 14 Guerrero 0 NA 10 Hidalgo 17 Jalisco 0 NA 5 México 2 Michoacán 10 0.2 3 Morelos - Nayarit 377 -28.7 13 Nuevo León 11 Oaxaca 251 -2.7 1 Puebla Con el valor de la producción 16 Querétaro 579 8.2 anual de pera se podría - Quintana Roo comprar 12 mil 500 pantallas - San Luis Potosí 0 NA planas de última generación - Sinaloa con un costo aproximado 19 Sonora 63 -25.4 de 8 mil pesos cada una. - Tabasco - Tamaulipas 211 18.7 12 Tlaxcala 4 Veracruz 10 25.0 - Yucatán 9 Zacatecas 835 -23.7 7,422 29.9 4,120 -16.3 0 NA Indicadores 2013 94 -62.5 Participación nacional 183 17.9 en la producción de frutas Superficie 7,945 12.0 0.1% 18 -4.8 Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 0 NA Miles de Millones Toneladas Pesos 0 NA toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 5 -37.5 24 97 5.8 4,026 4.5 0 4.1 0 NA 11.9 54.7 Anual 1.0 NA 1.6 10.1 38.3 0 NA 2012-2013 -0.6 NA -1.2 -2.0 2.4 105 105.9 TMAC 2000-2013 -0.8 4.5 1,658 256.4 0 NA 233 36.8 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores El periodo de producción por excelencia del fruto se encuentra entre julio y octubre, en esa temporada se obtiene 80% de la producción anual. 0.1 0.2 0.3 0.7 4.5 3.5 9.0 41.5 20.3 9.7 4.6 5.6 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 PeraMéxico China Participación de la Disponibilidad 0.9 producción en el mundo41° productor 1er productor Consumo anual kg mundial mundial per cápita21,573 16,266,000 0.1%toneladas toneladasUna de cada mil toneladas China domina la producciónde la producción mundial de mundial de este fruto con 69pera proviene de los huertos por ciento.mexicanos.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)El volumen de las importaciones de pera disminuyó Reino Unidoen 2013, sin embargo el saldo comercial sigue siendo Españadeficitario. 49,105 Belice BeliceLos principales destinos de la pera mexicana son: Belice (99.5%) y España (0.29%). Comercio exterior 2013 113 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 83,484 31 -83,453 -13.7 36.7 de México) de México)toneladas Valor 98,334 51 -98,283 9.9 36.4 Diversos indicios señalan a Francia e Italia como mercados con alta posibilidad de penetraciónmiles de dólares de la pera mexicana. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(miles de dólares) 98,333.7 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 20 a 22 °C 89,480.5 Mayor a 2,000 800 a 1,200 Suelos de textura media con tendencia arcillosa, msnmm mm suelos limosos con buen drenaje, pH de 5.8 -7.1. 67,911.1 77,847.0 81,057.1 55,266.1 68,830.1 48,007.7 El nivel de producción más elevado 57,406.8 se presenta en los estados con mayor57,116.4 potencial productivo, sin embargo, 54,335.9 existen zonas en Sinaloa y Tamaulipas que no han sido aprovechadas.6.9 38.8 19.9 28.1 57.7 79.1 42.4 43.0 37.2 37.1 50.7 Potencial productivo de pera2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Plátano A nivel nacional, la tendencia de la producción de plátano es de crecimiento Volumen de la producción 2000-2013 Promedio discreto a una tasa media anual de uno por ciento. (miles de toneladas) 2,127 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 2450 Chiapas encabeza la producción nacional de plátano, tiene 263 mil En el volumen de plátano, Chiapas, Tabasco, Veracruz, hectáreas sembradas donde se cosecha 34% del fruto generado Colima y Jalisco alcanzan una participación en el país. en el total nacional de 85 por ciento. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2,114 1,997 Producción 2013 2,066 2,361Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 2,250 (toneladas) 2012-2013 2,196 1,965Total nacional 2,127,772 -3.5 2,151 2,232- Aguascalientes0 NA 2,103 2,139- Baja California0 NA 2,204 2,128- Baja California Sur0 NA 12 Campeche 1,337 14.7114 - Coahuila 0 NA 4 Colima 166,054 15.8 1 Chiapas 723,627 -7.1 - Chihuahua 0 NA - Distrito Federal 0 NA El peso de 354 mil 629 - Durango 0 NA elefantes de la especie africana es equivalente - Guanajuato 0 NA al volumen total de la producción nacional 7 Guerrero 70,734 0.2 de plátano. - Hidalgo 0 NA 5 Jalisco 120,970 23.3 15 México 214 -31.0 6 Michoacán 99,893 -29.0 14 Morelos 492 -27.2 9 Nayarit 37,202 -12.2 Indicadores 2013 - Nuevo León 0 NA Participación nacional 8 Oaxaca 69,140 15.4 en la producción de frutas Superficie 10 Puebla 26,801 0.8 10.9% - Querétaro 0 NA Precio 11 Quintana Roo 5,710 56.5 Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento - San Luis Potosí 0 NA Miles de Millones Toneladas Pesos - Sinaloa 0 NA toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas - Sonora 0 NA 2,128 5,412 29.0 2,543 75 0 73 2 Tabasco 526,968 -4.9 -3.5 -6.4 Anual -0.4 NA 1.2 -4.6 -3.0 - Tamaulipas 0 NA 2012-2013 0.1 NA 0.1 1.0 4.6 - Tlaxcala 0 NA TMAC 2000-2013 0.9 3.6 3 Veracruz 277,516 -1.6 13 Yucatán 1,114 6.5 - Zacatecas 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Durante el transcurso del año, en los plantíos nacionales del fruto se tiene cosecha, aunque entre mayo y octubre es cuando se obtiene cerca de la mitad del volumen anual. 7.5 6.2 8.2 8.2 9.9 8.4 9.1 9.4 7.7 8.0 9.2 8.2 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 PlátanoMéxico India Participación de la Disponibilidad producción en el mundo10° productor 1er productor Consumo anual 14.9 mundial mundial 2.2%2,203,861 24,869,490 per cápita kgtoneladas toneladasEl 2.2% de la producción A nivel mundial, 24 de cadamundial de plátano tiene como cien toneladas de plátanoorigen el campo mexicano. provienen de la India.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEn 2013 se registró un saldo superavitario en (dólares)la balanza comercial de plátano, equivalentea 150 millones 558 mil dólares. 116,991,297 Países Bajos EE. UU. Italia Estados UnidosEstados Unidos y Holanda encabezan las comprasdel fruto mexicano con 78% y 5.4% del volumen, respectivamente. Comercio exterior 2013 115 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 165 361,822 361,657 40.5 17.0 de México) de México)toneladas Valor 280 150,838 150,558 67.0 23.6 El plátano mexicano tiene en Irán y Argentina grandes oportunidades para su comercialización.miles de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 150.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 25 a 30 °C 0 a 800 700 a 1,000 Suelos con textura franca, arcilloso, aluviales, aireados msnmm mm y drenados, pH de 6.0 - 7.5. 122.0 62.2 Las zonas de mayor rendimiento 54.8 61.1 se encuentran distribuidas en 29.5 regiones aptas; sin embargo, en9.2 13.3 17.8 21.3 12.5 áreas potenciales como Nuevo León,0.01 0.01 0.03 0.002 0.02 0.02 0.3 0.3 0.2 0.2 0.3 Tamaulipas y Sinaloa no existe la siembra del cultivo.2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones Potencial productivo de plátano

Rosa La producción mexicana de rosa presenta un desempeño positivo al registrar Volumen de la producción 2000-2013 una tasa media anual de crecimiento de 10.4%, mostrando su mayor dinamismo a partir de 2007. (miles de gruesas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 7000 Con una superficie de siembra Los principales Promedio distribuida en nueve municipios, productores de la flor el Estado de México es el principal son el Estado de México, 5,178 productor de la flor, genera 80.4% Morelos, Querétaro, Puebla y Jalisco, cuya del volumen total del país. contribución conjunta al total nacional es de 99.7 por ciento. Variaciones % 2,441 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 3,817 4,141 Producción 2013 4,345 4,579Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 5,148 (gruesas) 2012-2013 6,297 6,684Total nacional 6,980,660 6.4 6,696 6,367- Aguascalientes0 NA 6,518 6,559- Baja California0 NA 6,981 - Baja California Sur 0 NA - Campeche 0 NA116 - Coahuila 0 NA - Colima 0 NA - Chiapas 0 NA - Chihuahua 0 NA Si se distribuyera 8 Distrito Federal 1,167 -76.4 el volumen de la producción de rosa - Durango 0 NA entre las 61.7 millones de mexicanas, a cada - Guanajuato 0 NA una le correspondería un ramo de 16 flores. 7 Guerrero 7,500 -4.2 6 Hidalgo 11,164 -3.4 5 Jalisco 21,350 15.6 1 México 5,416,650 0.0 - Michoacán 0 NA 2 Morelos 846,180 50.7 - Nayarit 0 NA Participación nacional Indicadores 2013 - Nuevo León 0 NA en la producción de ornamentales - Oaxaca 0 NA 23.9% Superficie 4 Puebla 195,959 24.1 3 Querétaro 480,690 28.3 Precio - Quintana Roo 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento - San Luis Potosí 0 NA Miles de Millones Gruesas Pesos - Sinaloa 0 NA gruesas de pesos / hectárea / gruesa Miles de hectáreas - Sonora 0 NA 6,981 1,468 5,091 210 1.5 0 1.4 - Tabasco 0 NA 6.4 2.4 2.8Anual NA -0.4 6.8 -3.8 - Tamaulipas 0 NA 10.4 12.0 2012-2013 - Tlaxcala 0 -100.0 TMAC 13.1 NA 12.6 -1.9 1.5 - Veracruz 0 NA 2000-2013 - Yucatán 0 NA - Zacatecas 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Los meses con mayor producción de rosa son mayo y diciembre, durante los cuales se alcanza un volumen cercano al 40% del total anual. 0.3 11.1 7.1 7.0 16.8 3.6 3.6 7.5 9.3 7.4 5.3 21.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

RosaComercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEl saldo de la balanza comercial de rosa fue (dólares)superavitario por 4 millones 902 mil dólares en 2013. Canadá 5,034,661 EE. UU. Estados Unidos GuatemalaEstados Unidos se mantiene como el principal destino de la flor mexicana. Comercio exterior 2013 117 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 25 1,705 1,680 46.2 12.2 de México) de México)toneladas Valor 243 5,145 4,902 12.0 -21.5miles de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 6.6 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 12 a 25 °C 1,800 a 2,500 700 a 1,000 Suelo franco-arcilloso, migajón-arcillo-limoso, limo msnmm mm o incluso arcilloso, pH de 6.0 - 7.5.4.4 4.5 4.8 4.8 5.1 Los estados con la producción 4.5 4.5 más elevada se encuentran en la zona centro del país, sin embargo, 4.0 3.9 existen regiones en los estados de Guanajuato, Durango y Chihuahua1.6 con las condiciones idóneas para el 1.2 0.8 0.7 0.9 1.1 1.3 0.7 0.6 0.4 0.2 0.2 cultivo y no son aprovechadas.2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo de rosa Exportaciones Importaciones

Financiar al campo: sembrar parahoy y el mañana Principales destinosLos Fideicomisos Instituidos Maíz,frijol, Atún Financiamiento totalen Relación con la Agricultura (FIRA): trigo y arroz otorgado al sector: $1,244 mexicana. $40,133 Más de 140 mil millones millones de pesos millones 4.4% más respecto Contribuye al incremento de la productividad del sector Carne Camarón de lo destinado en 2012. agropecuario. y leche de bovino $2,074 Financiamiento por subsector: Acciones de fomento: $17,161 Se apoyó a más de millones FOTO Agricultura 47 mil productores de millones bajos ingresos con Café $93,512 $377 MDP. Caña de azúcar $3,235 Millones Financiamiento por entidad federativa $9,905 millones 66.4% del total.118 (millones de pesos) millones Porcicultura FOTO Ganadería FOTO Hortalizas $3,480 $28,578 $8,635 millones Millones millones 20.3% del total. Sorgo Frutas Forestal y maíz forrajero $6,360 $1,729 $8,055 millones Millones millones 1.2% del total. Carne de pollo FOTO Pesca y huevo $4,628 $7,046 millones Millones 3.3% del total.Financiamiento por tipo de crédito y entidad FOTO Otras actividades rurales*(millones de pesos) $12,420 Millones 8.8% del total. Más de 1.8 millones . Más de 90% son de bajos ingresos.* Se refiere a la comercialización y agroindustria rurales, entre otras.Fuente: FIRA

Producción orgánica: oportunidadsustentable de negocioLos alimentos orgánicos son productos frescos y procesados de origen Productos orgánicos en México Sector en crecimiento, potencial deanimal y vegetal obtenidos bajo estrictas normas y procedimientos. 500 mil hectáreas para el cultivo y la Productos Productos generación de tres empleos porSu protocolo de producción evita el uso de fertilizantes sintéticos, frescos: procesados: cada hectárea.herbicidas, insecticidas, hormonas, reguladores del crecimiento, edulcorantes, Frutas Conservas Verduras Mermeladas Atractiva oportunidad de negocio,“orgánicos”, deben cumplir con lo establecido por la Ley de Productos Hierbas aromáticas Jugos 90% son pequeños productores deOrgánicos y su Reglamento. y medicinales Yogurt no más de tres hectáreas. Granos Dulces ORGÁNICO Oleaginosas Aceites Chiapas, Oaxaca,SAGARPA MÉXICO”, regulado por la SAGARPA a través del SENASICA. Harinas Michoacán, Querétaro Industriales: Aguardiente y Guerrero, las principales , la acreditación de los Café y caña y ron entidades productoras de de azúcar Licor orgánicos.prohibidos, así como el etiquetado. Primeros productos Carne de res, Vino cabra, cerdo Jarabe Destacan de entre los procesos nacional “orgánico”: y conejo Miel y criterios de certificación: Aguacate, café, mango, Aves de corral manzana, miel, mora Garantía de calidad del suelo azul y vino de mesa. 85% 600 245 Estados 119 Calidad del agua Unidos Prácticas agrícolas de la producción millones de mil empleos y Europa Manejo de insumos orgánica se Desarrollo de esquemas para exporta dólares de directos Principales la conservación de genera la mercados ecosistemas y biodiversidad ingresos por producción de exportación Impacto económico y social orgánica exportación Café Hierbas aromáticas Hortalizas Cacao Uva Otros y alimenticias50% 9% 6% 4% 21% 10% 32% El SIAP en conjunto con el SENASICA y lasSituación productiva al 2013 sistema de información estadística de la Son mujeres producción orgánica en México. 512 170 90%Más de 83% productorasmil hectáreas mil productores son pequeños Son productores cultivada orgánicos productores indígenas organizadosFuente: SENASICA, Consejo Mexicano de Producción Orgánica e Impulso Orgánico Mexicano.

Sandía De la superficie sembrada con sandía 62.4% es de riego, este fruto es cosechado en 27 entidades del país. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Volumen de la producción 2000-2013 Promedio Con 238 mil 314 toneladas de sandía, (miles de toneladas) 997 Sonora aporta 25% del volumen 1200 nacional, entidad que tiene superficie de siembra en 18 municipios. Dos terceras partes de la producción nacional de sandía provienen de Sonora, Chihuahua, Jalisco, Veracruz y Nayarit. Variaciones % 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 970 858 Producción 2013 952 1,003 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 865 (toneladas) 2012-2013 977 Total nacional 1,059 - Aguascalientes 953,244 -7.8 1,188 16 Baja California 1,007 20 Baja California Sur 0 NA 1,037 6 Campeche 1,002 10 Coahuila 14,494 -25.5 1,034 8 Colima 95312 Chiapas 2,657 71.8 2 Chihuahua - Distrito Federal 43,241 -13.2 17 Durango120 21 Guanajuato 32,530 2.5 7 Guerrero - Hidalgo 40,349 5.3 3 Jalisco 26 México 28,735 -24.7 15 Michoacán 23 Morelos 112,166 -8.9 5 Nayarit Para transportar la 25 Nuevo León 0 NA cosecha de sandía, 9 Oaxaca se necesitarían más 24 Puebla 14,152 9.4 de 29 mil camiones - Querétaro “tortón”de 4 ejes con 19 Quintana Roo 2,556 -37.0 una capacidad de 32 22 San Luis Potosí toneladas cada uno. 11 Sinaloa 43,159 -14.1 1 Sonora 14 Tabasco 0 NA 13 Tamaulipas - Tlaxcala 105,036 -17.7 4 Veracruz 18 Yucatán 582 58.6 27 Zacatecas 16,500 11.2 2,027 8.7 57,311 -12.3 Indicadores 2013 663 -76.1 Participación nacional 33,823 -2.2 en la producción de frutas Superficie 1,155 155.0 4.9% 0 -100.0 Precio 5,305 -15.5 Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 2,100 -23.6 Miles de Millones Toneladas Pesos 31,326 10.5 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 238,314 -4.8 953 2,510 26.2 2,633 38 1.3 36 17,288 17.5 -7.8 1.6 Anual -1.4 88.9 -3.1 -4.8 10.2 24,599 28.8 2012-2013 -1.8 -2.6 -1.8 -0.7 5.8 0 NA TMAC 2000-2013 1.1 6.5 74,044 -17.7 8,816 93.0 315 30.9 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Las sandías se cosechan durante todo el año, aunque marzo, abril y mayo son los más productivos, en ellos se obtiene 40% del volumen total. 6.5 8.5 10.2 13.6 16.1 9.4 7.5 4.6 4.8 6.3 8.9 3.6 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 SandíaMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo11° productor 1er productor Consumo anual 2.8 mundial mundial 1.0% per cápita kg1,033,524 70,243,067toneladas toneladasDe esta fruta México aporta El 66.7% de la producción1.0% del volumen global de mundial de sandía procedesandía. de China.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior 98,552,964 EE. UU.En 2013, por cada dólar gastado en la compra de (dólares)sandía, México obtuvo 224 en la venta del mismo Estados Unidosproducto. Japón Italia El principal mercado de la sandía mexicana siguesiendo los Estados Unidos (representa 99.9% de las exportaciones). Comercio exterior 2013 121 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 631 632,746 632,115 36.6 12.4 de México) de México)toneladas Valor 441 98,914 98,473 58.6 26.7 Los destinos potenciales por excelencia de la sandía mexicana son Alemania, Polonia y Francia.miles de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 98.9 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 18 a 32 °C 0 a 400 400 a 600 Suelos ligeros, francos, arenosos y limo-arenosos, msnmm mm bien drenados, pH de 5.5 - 6.5. 78.1 Las zonas con condiciones adecuadas no tienen presencia del cultivo, sin 76.0 74.1 74.6 embargo, existen altos volúmenes 69.1 de producción en regiones que no son las idóneas para el desarrollo 35.7 de la sandía. 35.6 29.425.8 24.80.4 0.6 0.5 1.0 0.3 0.6 0.4 0.4 0.4 0.3 0.4 Potencial productivo de sandía2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Sorgo forrajero El 67.8% de la superficie sembrada del forraje es de riego, el rendimiento para Volumen de la producción 2000-2013 Promedio esta modalidad excede en 2.8 veces al que se consigue en la de temporal. (miles de toneladas) 4,916 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 5800 Con cerca de 36 mil hectáreas de superficie de siembra para el forraje, Coahuila, Durango, Chihuahua, Jalisco y Coahuila es líder productor, Sonora destacan en la el volumen que cosecha excede en producción nacional 342 mil toneladas al de Durango. de sorgo forrajero, generan 69.3% del volumen. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 4,849 5,327 Producción 2013 5,647 5,057Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 4,264 (toneladas) 2012-2013 5,540 5,258Total nacional 4,785,767 -11.8 5,214 5,08116 Aguascalientes25,359 -5.7 4,621 3,9386 Baja California306,3193.0 5,429 4,78621 Baja California Sur 6,884 7.8 - Campeche 0 NA122 1 Coahuila 1,168,078 -15.5 15 Colima 27,570 -3.5 24 Chiapas 4,400 4.8 3 Chihuahua 637,393 4.2 Con el valor de - Distrito Federal 0 NA producción del sorgo forrajero verde alcanzaría 2 Durango 825,727 -16.7 para comprar e instalar un sistema de riego por 25 Guanajuato 4,102 46.2 goteo para más de 133 mil hectáreas. 9 Guerrero 148,278 -28.5 - Hidalgo 0 NA 4 Jalisco 364,311 -0.3 22 México 6,121 12.1 8 Michoacán 236,398 -45.3 19 Morelos 12,787 27.9 12 Nayarit 64,216 75.0 Participación nacional Indicadores 2013 10 Nuevo León 133,917 46.1 en la producción de forrajes 23 Oaxaca 5,945 -0.3 7.1% Superficie - Puebla 0 NA 20 Querétaro 8,432 89.5 Precio - Quintana Roo 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 18 San Luis Potosí 15,288 39.9 Miles de Millones Toneladas Pesos 7 Sinaloa 280,273 -25.1 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 5 Sonora 321,757 -6.5 4,786 2,408 20.5 503 236 2.3 234 - Tabasco 0 NA -11.8 -15.5 Anual -10.2 -64.7 -8.8 -3.3 -4.1 14 Tamaulipas 27,830 -31.3 2012-2013 1.4 -15.9 2.3 1.8 - Tlaxcala 0 NA TMAC 2000-2013 4.3 -0.5 2.5 13 Veracruz 35,621 13.2 17 Yucatán 16,065 471.4 11 Zacatecas 102,697 -9.6 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Entre agosto y noviembre se cosecha 62.3% de la producción total de sorgo forrajero. 4.8 4.5 5.3 2.4 1.3 2.1 6.3 15.9 10.3 14.8 21.3 11.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Sorgo forrajeroComercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)En 2013, el superávit de la balanza comercial de sorgo 1,745forrajero verde fue de 1,745 dólares. EE. UU. Estados Unidos En 2013, la totalidad de las exportaciones de este forraje tuvieron como destino los Estados Unidos. Comercio exterior 2013 123 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 0 22 22 NA -86.1 de México) de México) toneladas Valor 0 1,745 1,745 NA -93.1 dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(miles de dólares)9,156.0 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 21 a 31 °C 0 a 1,800 500 a 1,200 Suelos franco-limosos, franco-arcillo-limosos, no msnmm mm calcáreos, con un pH de 5.0 - 7.0. 5,328.5 Las regiones registradas con buena producción se encuentran en zonas idóneas para el cultivo, no obstante, en zonas potenciales como el norte de Sinaloa y Tamaulipas el sorgo no se siembra.0.0 0.0 0.0 2.0 120.9 206.6 95.4 123.1 68.9 25.4 1.7 0.0 0.0 0.0 5.4 0.8 0.0 23.9 0.0 0.02003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo de sorgo forrajero Exportaciones Importaciones

Sorgo grano Son 30 las entidades productoras de sorgo grano, las cuales tienen diversas Volumen de la producción 2000-2013 Promedio escalas productivas, aunque las de mayor volumen se localizan en el norte del país. (miles de toneladas) 6,284 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 7100 El principal productor nacional de Ocho de cada diez sorgo grano es Tamaulipas con casi kilogramos de sorgo grano son producidos en 30% del total de la producción, Tamaulipas, Guanajuato, la cual se cosecha en 38 municipios. Sinaloa, Michoacán y Nayarit. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 6,567 5,206 Producción 2013 6,759 7,004Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 5,524 (toneladas) 2012-2013 5,519 6,203Total nacional 6,308,146 -9.5 6,593 6,10830 Aguascalientes14 -26.9 6,940 6,42920 Baja California16,589132.7 6,970 6,30825 Baja California Sur 6,296 -6.4 10 Campeche 65,425 62.5124 22 Coahuila 10,131 14.8 24 Colima 7,244 156.5 14 Chiapas 45,182 -0.1 12 Chihuahua 60,257 4.9 La producción de sorgo - Distrito Federal 0 NA es equivalente a usar casi siete veces toda la 21 Durango 11,724 -3.9 capacidad instalada de ALGEYA, un Almacén 2 Guanajuato 1,704,222 13.9 General de Depósito de los más grandes del país 15 Guerrero 44,724 -8.6 con 925 mil toneladas. 28 Hidalgo 913 9.7 6 Jalisco 279,014 47.6 27 México 1,230 -20.6 4 Michoacán 612,429 -14.2 7 Morelos 186,324 6.4 5 Nayarit 285,510 -22.0 Participación nacional Indicadores 2013 16 Nuevo León 41,810 -38.3 en la producción de forrajes 13 Oaxaca 50,052 -25.4 9.3% Superficie 8 Puebla 99,235 6.1 19 Querétaro 18,152 -1.7 Precio 26 Quintana Roo 2,445 -66.9 Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 9 San Luis Potosí 77,647 -30.9 Miles de Millones Toneladas Pesos 3 Sinaloa 677,993 49.1 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 11 Sonora 61,801 -29.9 6,308 18,415 3.7 2,919 2,012 323 1,689 17 Tabasco 29,567 -6.5 -9.5 -22.6 Anual 3.9 176.3 -7.2 -2.5 -14.5 1 Tamaulipas 1,880,624 -33.0 2012-2013 -0.6 1.0 -0.9 0.6 - Tlaxcala 0 NA TMAC 2000-2013 8.8 1.5 8.2 18 Veracruz 22,501 -49.9 29 Yucatán 178 -90.9 23 Zacatecas 8,914 574.4 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores La producción de sorgo grano alcanza su mayor nivel productivo entre junio y noviembre con cerca de la mitad del volumen anual. 5.7 3.0 1.7 4.6 5.4 23.9 10.1 2.1 0.5 5.9 23.5 13.6 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Sorgo granoMéxico Nigeria Participación de la producción en el mundo1er productor 2° productor mundial mundial 12.2%6,969,502 6,900,000 Principales destinos de comercio exteriortoneladas toneladas (dólares)A nivel mundial, doce de cada La producción del grano encien toneladas de este cereal Nigeria representa 12.1%proceden del campo mexicano. del total del orbe.Comercio exterior 2013En 2013, el saldo de la balanza comercial de sorgograno fue deficitario por 320 millones de dólares.En 2013 México no realizó exportaciones de sorgo grano. Comercio exterior 2013 125 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador de México) de México) Volumen 1,191 0 -1,191 -31.0 -100.0miles de toneladas Valor 320 0 -320 -33.1 -100.0 Japón, España y Chile emergen como principales mercados meta de sorgo grano.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 647.2 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 22 a 32 °C 0 a 1,500 500 a 1,000 Suelos profundos, sin excesos de sales, bien drenado, msnmm mm sin capas endurecidas, pH de 5.5 - 7.5.365.5 390.6 413.6 477.7 Algunas zonas de mayor rendimiento se encuentran distribuidas en 348.0 396.7 319.8 305.1 320.8 regiones con condiciones idóneas para el cultivo, no obstante, existen zonas 298.9 aptas en Sinaloa y Tamaulipas donde no se registra siembra.0.02 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.1 0.0 Potencial productivo de sorgo grano2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Soya En el período 2000-2013, la producción nacional de soya denota un buen Volumen de la producción 2000-2013 dinamismo, al crecer a un ritmo promedio de 6.8% por año agrícola. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 250 Casi la mitad de la producción de soya del país se cosecha en Tamaulipas y San Luis Promedio Tamaulipas, entidad que tiene cerca Potosí tienen el mayor de 92 mil hectáreas del cultivo. número de hectáreas 147 para siembra de soya, de ellas 83.8 y 64.3%, respectivamente, son de temporal. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 122 86 Producción 2013 126 133 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 187 (toneladas) 2012-2013 81 Total nacional 88 - Aguascalientes 239,248 -3.3 153 - Baja California 121 - Baja California Sur 0 NA 168 3 Campeche 205 - Coahuila 0 NA 248 - Colima 2394 Chiapas 0 NA 11 Chihuahua - Distrito Federal 33,025 95.6 - Durango126 - Guanajuato 0 NA - Guerrero - Hidalgo 0 NA 9 Jalisco - México 29,048 10.6 - Michoacán - Morelos 17 -65.2 - Nayarit 10 Nuevo León 0 NA - Oaxaca El monto económico - Puebla 0 NA del valor de producción - Querétaro de la soya posibilitaría 8 Quintana Roo 0 NA la adquisición de 118.8 2 San Luis Potosí millones de litros de - Sinaloa 0 NA gasolina automotriz. 6 Sonora - Tabasco 0 NA 1 Tamaulipas - Tlaxcala 145 11,970.8 5 Veracruz 7 Yucatán 0 NA - Zacatecas 0 NA 0 NA 0 NA Participación nacional Indicadores 2013 67 909.1 en la producción de oleaginosas 0 NA 62.9% Superficie 0 NA 0 NA Precio 1,078 -38.0 Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 38,097 -24.2 Miles de Millones Toneladas Pesos 0 NA toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 8,217 111.8 239 1,509 1.5 6,307 179 21 157 0 NA -3.3 -13.5 Anual 24.0 1,163.6 10.6 -12.6 -10.6 117,730 -8.2 2012-2013 6.6 8.3 6.4 6.8 17.5 0 NA TMAC 2000-2013 0.3 10.1 9,058 -50.9 2,768 65.3 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores El 96% de la producción de soya se cosecha entre noviembre y febrero. 17.8 10.9 1.4 0.1 0.2 0.0 0.0 0.4 0.0 1.5 36.8 30.9 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Estados Soya UnidosMéxico Participación de la Disponibilidad 1er productor producción en el mundo18° productor mundial mundial Consumo anual 32.6247,500 82,054,800 per cápita kgtoneladas toneladas 0.1%El 0.1% de la producción Estados Unidos provee lamundial de la oleaginosa se tercera parte de la demandaorigina en nuestro país. mundial de soya. Brasil, Argentina y China, en ese orden, suministran poco más Principales destinos de comercio exterior de 50 por ciento. (dólares)Comercio exterior 2013Por cada dólar obtenido de la venta de soya en los 178,488mercados internacionales, México gastó 11 mil 82 EE. UU.dólares en la compra de dicho producto. Estados Unidos Honduras SingapurMéxico es un importador neto de soya, la cualadquiere principalmente de Estados Unidos. Comercio exterior 2013 127 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen de México) de México)toneladas 3,612,657 140 -3,612,517 3.9 110.1 Valor 1,983,770 179 -1,983,591 4.0 239.8 China, Holanda y Japón son los principales importadores de soya en el mundo.miles de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 1,983.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 20 a 28 °C 1,908.3 0 a 1,600 450 a 1,000 Suelos neutros, ligeramente ácidos, planos bien msnmm mm drenados, textura franca, pH de 6.0 - 6.5. 1,700.9 1,515.1 1,581.6 1,357.1 Las zonas de mayor producción se encuentran distribuidas en regiones1,018.5 1,057.6 1,129.8 con las condiciones idóneas para la 892.6 producción de soya; existen además 860.8 zonas aptas en Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Guerrero y Oaxaca sin presencia del cultivo.1.0 1.6 1.0 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 Potencial productivo de soya2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Padrones de los principalescultivos perennes 2013 Más del 75% de predios dedicados al cultivo de guayaba se ubican en Aguascalientes y Michoacán. El 58% de las 337 mil hectáreas de cítricos dulces (mandarina, naranja y toronja) se concentra en Tamaulipas y Veracruz. Sinaloa representa el Cantidad de cultivos 16% por entidad federativa sembrada de mango tttt con 30 mil hectáreas. 9-11 El cacao en Tabasco 6-8 ocupa el 66% de la Jalisco y Nayarit 3-5 ocupan el segundo y cuarto lugar Sin datos cultivo. aguacate con el 8% y 3% respectivamente. AguacaAtgeuacate El 73% Chiapas cuenta con más del aguacate se concentra en 31%128 Otros 13% 13% Copra 7% 10%Copra de plátano.PPláatlamnao 10% Michoacán.de6a%ceite 6%Palma Cítricos La copra principalmente sede 6a%Mceiatengo dulces ubica en Guerrero con el 15% 30% 67% de las 128 mil De las 74 mil hectáreas de Mango 1,261 milCítricos hectáreas. palma de aceite, el 15% Limón Limón dulces 65% se ubica en Chiapas. 13% 13% 30% hectáreas En el Padrón Nacional Cafetalero se tienen más En el Padrón de Caña de Cultivo Hectáreasde 511 mil productores con 668 mil predios. Azúcar, se tienen 179,980 productores con 282,613 Aguacate 168,114 Chiapas es el principal productor de café al predios. Veracruz es el Cacao 61,319 concentrar el 35% de los productores. principal productor de éste Copra 127,557 cultivo al concentrar el 41% Guayaba 20,962 Mango 186,964 de los productores. 74,252 Palma de aceite 75,010 Plátano 169,522 Limón 17,808 24,418 Toronja (pomelo) 334,659 Mandarina 1,260,585 Naranja Total Fuente: SIAP, 2013.

Denominaciónde Origen La Denominación de Origen es el nombre que se le da a un producto cuya materia prima es exclusiva de una localidad. La Secretaría de Economía, a través del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), de acuerdo con el Artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial (LPI), se encarga de autorizar las denominaciones. El IMPI determina las características que deben 129 cumplir los procesos de cultivo, facultando los elementos naturales y humanos al medio geográfico que pertenecen, con el fin de emitir una declaratoria de productos nacionales. protegidas de los países miembros y determinar los productos originarios.En la República Mexicana, generación tras generación, se han transmitido prácticas agrícolas quemarcan la cultura mexicana, por lo que productos, considerados tradicionales, nos remiten a ella.México cuenta con una gran diversidad de productos agrícolascon denominación de origen, entre los que destacan:tTequila de Jalisco.tMezcal de Oaxaca.tCafé de Veracruz.tCafé de Chiapas.tMango Ataulfo de Chiapas.tChile Habanero de Yucatán.Los productos con Denominación de Origen pueden localizarseen varios estados, sin embargo, son representativos de algunaentidad en especial, lo cual se traduce en identidad nacional.Fuente: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Secretaría de Economíahttp://www.impi.gob.mx/denominación-de-origen

Tabaco Por segundo año consecutivo, la superficie plantada con tabaco muestra un Volumen de la producción 2000-2013 incremento, resultado de un mayor número de hectáreas sembradas en Nayarit. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 50 Nayarit es el origen de 9 de cada 10 toneladas de la producción nacional Son 29 los municipios Promedio productores de tabaco, de hoja de tabaco. aunque uno de Nayarit 19 tiene 55.5% de la superficie sembrada y genera 62.3% del volumen nacional. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 41 22 Producción 2013 22 22 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 16 19 Total nacional (toneladas) 2012-2013 13 - Aguascalientes 11 - Baja California 15,145 -0.6 8 - Baja California Sur 7 - Campeche 0 NA 10 - Coahuila 15 - Colima 0 NA 153 Chiapas - Chihuahua 0 NA - Distrito Federal - Durango 0 NA - Guanajuato130 4 Guerrero 0 NA - Hidalgo - Jalisco 0 NA - México - Michoacán 215 -2.6 - Morelos 1 Nayarit 0 NA - Nuevo León - Oaxaca 0 NA - Puebla Con la producción anual de - Querétaro 0 NA tabaco nacional se podrían - Quintana Roo hacer cerca de 38 millones - San Luis Potosí 0 NA de paquetes de cigarros con - Sinaloa 10 cajetillas de 20 cigarros - Sonora 53 4.5 cada una. 5 Tabasco - Tamaulipas 0 NA - Tlaxcala 2 Veracruz 0 NA - Yucatán - Zacatecas 0 NA 0 NA 0 NA 13,439 -0.9 Participación nacional Indicadores 2013 0 NA en la producción de agroindustriales 0 NA 0.1% Superficie 0 NA 0 NA Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 0 NA Miles de Millones Toneladas Pesos 0 NA toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 0 NA 15 442 2.1 29,192 7.4 0 7.4 11 -35.3 -0.6 28.8 Anual 6.2 NA 6.2 -6.4 29.5 0 NA 2012-2013 -8.4 NA -8.3 -8.1 -2.2 0 NA TMAC 2000-2013 0.2 6.4 1,427 2.8 0 NA 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores En el período que va de marzo a mayo se corta poco más del 80% del volumen anual de la planta de tabaco. 2.0 2.5 27.0 23.1 33.0 5.8 0.3 0.1 0.9 1.3 2.1 1.9 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 TabacoMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo39° productor 1er productor Consumo anual mundial mundial per cápita 0.215,235 3,201,850 kgtoneladas toneladas 0.2%La producción de tabaco en los Cuatro de cada diez toneladasplantíos mexicanos representa de tabaco se obtienen de China.0.2% de la producción mundial. La India, Brasil y Estados Unidos producen casi dos terceras partes del total que se genera Principales destinos de comercio exterior en ese país. (dólares)Comercio exterior 2013El saldo de la balanza comercial de tabaco fue 8,769,513 Reino Unidodeficitario por 72 millones de dólares en 2013. EE. UU. Estados Unidos República Dominicana En 2013, los principales puntos de llegada deltabaco mexicano fueron Estados Unidos (27.15%), Guatemala (11.84%) y Reino Unido (10.83%). Comercio exterior 2013 131 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen de México) de México)miles de toneladas 14 7 -7 -7.1 -10.9 Valor 106 34 -72 -0.9 2.6 China y Zimbawe podrían ser los próximos países a los que se destine el tabaco mexicano.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 143.8 150.5 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 136.2 142.8 20 a 30 °C Suelos con textura media a ligera, pH de 5.0 - 7.5. 0 a 600 700 a 1,500 msnmm mm 135.7 106.9 Este cultivo se desarrolla en zonas con condiciones óptimas en el oriente del 105.9 país; sin embargo, también se cultiva en zonas del occidente, donde puede presentar altos rendimientos.49.6 52.1 46.0 56.626.9 25.1 17.1 21.9 27.2 31.8 28.7 24.7 29.2 33.5 34.42003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo de tabaco Exportaciones Importaciones

Tomate verde El cultivo de tomate verde se extiende a 29 entidades federativas, aun cuando Volumen de la producción 2000-2013 ha disminuido su superficie de siembra, su rendimiento por hectárea presenta un comportamiento al alza. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 820 Jalisco, líder en valor de producción Los cinco mayores Promedio de tomate verde, ocupa poco más de productores de la 5 mil 400 hectáreas para su siembra. hortaliza generan 643 51.1% del volumen, con rendimientos que oscilan entre 7.9 y 11.1 toneladas por hectárea. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 588 583 Producción 2013 726 723 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 554 806 Total nacional (toneladas) 2012-2013 725 15 Aguascalientes 609 13 Baja California 588,225 -1.2 648 21 Baja California Sur 720 - Campeche 9,404 16.5 563 26 Coahuila 595 19 Colima 16,054 9.2 58823 Chiapas 25 Chihuahua 6,842 93.5 27 Distrito Federal 29 Durango 0 NA 22 Guanajuato132 17 Guerrero 3,297 347.5 14 Hidalgo 1 Jalisco 7,425 40.8 5 México 7 Michoacán 5,080 2.5 8 Morelos 2 Nayarit 3,844 -4.4 16 Nuevo León Con el valor de la 24 Oaxaca 195 -6.5 producción de tomate 6 Puebla verde se podrían adquirir 11 Querétaro 38 -96.3 5 mil 764 tractores - Quintana Roo de doble tracción del 20 San Luis Potosí 6,781 -39.3 modelo“5055E”de la 3 Sinaloa marca John Deere. 9 Sonora 8,392 1.1 - Tabasco 12 Tamaulipas 11,707 4.3 10 Tlaxcala 18 Veracruz 65,546 1.0 28 Yucatán 4 Zacatecas 46,197 9.5 39,089 -12.9 25,039 41.4 65,146 40.9 Participación nacional Indicadores 2013 8,441 64.5 en la producción de hortalizas 3,996 0.8 4.9% Superficie 40,061 -17.5 17,211 1.2 Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 7,096 -2.9 Miles de Millones Toneladas Pesos 64,121 -30.0 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 22,320 -33.0 588 2,394 14.7 4,069 45 4.5 40 0 NA -1.2 -1.9 Anual 2.3 113.1 -3.3 2.2 -0.8 16,988 107.8 2012-2013 -1.1 10.0 -1.7 0.1 2.4 18,082 -22.4 TMAC 2000-2013 1.8 2.3 8,187 -9.2 145 NA 61,500 4.9 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Si bien el tomate verde se puede cosechar durante todo el año, es entre octubre y febrero cuando su producción alcanza 50% del total anual. 12.9 10.4 6.9 6.5 8.5 5.3 7.2 7.2 8.6 11.0 9.4 6.1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Tomate verde Participación de la Disponibilidad producción en el mundo Consumo anual 4.0 per cápita kg 2.1%Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEl saldo de la balanza comercial de tomate verde (dólares)fue superavitario por 50 millones de dólares. 49,847,691 Países Bajos EE. UU. España Estados Unidos En 2013, se constató la prevalenciade Estados Unidos como principal mercado del tomate verde mexicano. Comercio exterior 2013 133 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 0 115 115 NA -0.7 de México) de México)miles de toneladas Valor 0 50 50 NA 22.0millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 49.9 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 18 a 25 °C 0 a 1,200 600 a 1,200 Suelos con textura silíceo arcillosa y livianos, msnmm mm pH de 5.0 - 6.8. 40.9 33.5 34.9 La mayor producción del cultivo se 29.0 28.1 32.5 33.0 ubica en zonas adecuadas para su desarrollo. La región noroeste de 25.6 26.2 México presenta condiciones ideales21.4 para una mayor explotación.0.02 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Potencial productivo de tomate verde2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Toronja En 2013 se registró la mayor cosecha histórica del fruto, atribuible a un mayor Volumen de la producción 2000-2013 Promedio rendimiento en Michoacán, Nuevo León y Tamaulipas. (miles de toneladas) 371 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 440 Fiel a su tradición, Veracruz sobresale como productor del cítrico, con una El 60.4% de la superficie agrícola de siembra de 7 superficie plantada mil 418 hectáreas. con toronja es de riego, la de Michoacán, segundo mayor productor nacional, es toda de esa modalidad. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 320 298 Producción 2013 361 409 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 350 387 Total nacional (toneladas) 2012-2013 313 - Aguascalientes 425 16 Baja California 425,433 2.4 432 14 Baja California Sur 401 6 Campeche 0 NA 397 - Coahuila 415 15 Colima 171 34.1 425- Chiapas - Chihuahua 268 -1.8 - Distrito Federal 12 Durango 13,784 2.0 - Guanajuato134 19 Guerrero 0 NA - Hidalgo 10 Jalisco 180 0.0 - México 2 Michoacán 0 NA 17 Morelos - Nayarit 0 NA 4 Nuevo León 9 Oaxaca 0 NA 7 Puebla Se necesitarían 5 mil - Querétaro 650 14.3 aviones Boeing 747 para - Quintana Roo transportar la producción 18 San Luis Potosí 0 NA de toronja mexicana a 13 Sinaloa razón de 81.6 toneladas 5 Sonora 9 -86.0 por unidad. 11 Tabasco 3 Tamaulipas 0 NA - Tlaxcala 1 Veracruz 1,169 -9.5 8 Yucatán - Zacatecas 0 NA 50,303 24.2 155 -14.7 0 NA Indicadores 2013 33,581 27.1 Participación nacional 1,445 -36.8 en la producción de frutas Superficie 5,669 34.7 2.2% 0 NA Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 59 24.4 Miles de Millones Toneladas Pesos 338 15.0 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 17,442 -13.7 425 647 25.3 1,521 18 0 17 860 -1.7 2.4 -9.8 Anual -2.3 NA -1.4 3.9 -11.9 45,033 26.7 2012-2013 2.1 NA 1.9 3.8 3.8 0 NA TMAC 2000-2013 1.8 0.1 251,970 -3.7 2,347 -68.0 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Durante todo el año se tiene cosecha del cítrico, aunque de noviembre a enero se consiguen los mayores volúmenes, 46.4% del total. 7.9 6.4 8.7 5.4 5.8 5.1 7.6 3.2 3.5 6.9 20.8 18.7 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 ToronjaMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo3° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 3.5 per cápita kg415,471 3,878,000 5.2%toneladas toneladas 3,806,306 EE. UU.Del volumen mundial de China aporta 48.2% de la Estados Unidostoronja, el de México pesa producción mundial de toronja.5.2 por ciento. Estados Unidos, el más cercano competidor, produce una octava parte del líder. Principales destinos de comercio exteriorComercio exterior 2013 (dólares)Por cada dólar gastado en la compra del cítrico, RusiaMéxico obtuvo dieciséis en la venta del mismoproducto. FranciaEn 2013, Francia (53.9%), Rusia (17.9%) y EstadosUnidos (10.6%) se mantuvieron como principales destinos de la toronja mexicana. Comercio exterior 2013 135 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 2 18 16 71.0 -6.2 de México) de México)miles de toneladas Valor 599 9,660 9,061 99.4 20.5 Recientemente han emergido dos nuevos prospectos para la venta internacional de toronja,miles de dólares Austria y Hong Kong. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(miles de dólares) 11,374.8 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 10,372.2 23 a 30 °C 0 a 1,000 1,000 a 2,000 Suelos franco-arenosos, francos y franco-arcillosos de msnmm mm texturas medias y pesadas, pH de 5.3 - 8.0. 9,660.3 7,831.4 Las regiones costeras del país, con mayores condiciones, alojan la 8,019.7 mayor producción; Morelos presenta 6,121.7 condiciones para el incremento productivo que aún no han sido 4,560.8 5,507.2 explotadas.2,958.1910.8 1,822.4 Potencial productivo de toronja501.9 409.1 452.4 454.4 339.0 394.7 308.9 370.3 391.9 300.5 599.32003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Trigo grano Sonora y Guanajuato determinaron el comportamiento nacional de trigo en 2013, Volumen de la producción 2000-2013 su volumen respecto del año anterior fue mayor en 305 mil toneladas y menor en 265 mil toneladas, respectivamente. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 4300 El líder productor indiscutible es Sonora, Los tres mayores Promedio con una superficie de 305 mil hectáreas productores de trigo 3,373 sembradas, genera poco más de 2 son del Noroeste, millones de toneladas, que representan tienen una agricultura basada en el riego; el 62.2% del volumen nacional. rendimiento es 4.9 toneladas mayor al de temporal. Variaciones % 3,275001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 3,236 2,716Producción 2013 2,321 3,015Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 3,378(toneladas) 2012-2013 3,515 4,214Total nacional 3,357,307 2.5 4,116 3,67724 Aguascalientes15 NA 3,628 3,2742 Baja California516,4809.5 3,357 10 Baja California Sur 28,817 53.0 - Campeche 0 NA136 11 Coahuila 25,086 11.3 - Colima 0 NA 23 Chiapas 111 -4.1 3 Chihuahua 155,274 43.2 - Distrito Federal 0 NA Los ingresos obtenidos en 2014 14 Durango 12,857 -22.2 por la derrama económica de la fiesta más famosa del mundo, 7 Guanajuato 74,575 -78.0 el Carnaval“Río de Janeiro”en Brasil, son similares al valor de - Guerrero 0 NA la producción anual de trigo. 17 Hidalgo 3,541 -54.9 4 Jalisco 101,616 -0.4 12 México 24,663 -14.6 8 Michoacán 63,470 -41.7 19 Morelos 1,165 -11.1 - Nayarit 0 NA Participación nacional Indicadores 2013 9 Nuevo León 53,924 36.0 en la producción de cereales 15 Oaxaca 10,152 -42.9 12.8% Superficie 16 Puebla 7,333 81.0 20 Querétaro 1,154 -32.4 Precio - Quintana Roo 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 21 San Luis Potosí 400 1,625.6 Miles de Millones Toneladas Pesos 6 Sinaloa 81,747 -7.2 toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 1 Sonora 2,089,841 17.1 3,357 11,924 5.3 3,552 683 49 634 - Tabasco 0 NA 2.5 0.9 Anual 16.0 379.5 9.6 -6.4 -1.6 22 Tamaulipas 206 174.7 2012-2013 -0.5 6.0 -0.8 -0.3 6.7 5 Tlaxcala 90,575 -13.5 TMAC 2000-2013 0.5 7.0 18 Veracruz 1,384 0.0 - Yucatán 0 NA 13 Zacatecas 12,921 139.0 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores En mayo y junio se trilla 84.9% de la producción anual de trigo grano mexicano. 0.6 0.2 0.3 4.4 61.6 23.3 3.2 0.9 0.2 0.8 2.0 2.5 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Trigo granoMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo32° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 57.5 per cápita kg3,274,337 120,583,200 0.5%toneladas toneladasEl volumen de trigo mexicano Casi la quinta parte de larepresenta 0.5% del total producción mundial de trigocosechado en el mundo. procede de los campos chinos.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEClosamldoedrecliaobaelaxnztaecroimoerrc2ia0l d1e3trigo grano (dólares)fue deficitario por 1,049 millones de dólares.México ocupa: 112,587,843 Argelia 6° lugar en exportación de galletas. Turquía 12° lugar en exportación de pan y pasta. Argelia Libia En 2013, Libia desplazó a Italia como segundodestino del cereal mexicano, sin embargo, Argelia semantiene como el primer mercado de exportación. Comercio exterior 2013 137 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 4,167 733 -3,434 -10.2 17.4 de México) de México)miles de toneladas Valor 1,296 247 -1,049 -9.1 -3.7 Brasil, Japón e Indonesia se perciben como futuros mercados para trigo cristalino mexicano.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 1,424.9 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 15 a 23 °C 25 a 2,800 700 a 1,000 Suelos con textura media, franco-arcillosa-limosas 1,295.6 msnmm mm y franco-arcillosas, pH de 5.0 - 7.0. 1,188.6 1,224.2 811.9 797.8 La producción se ubica en zonas con las condiciones idóneas para 659.4 589.6 691.6 el desarrollo del cultivo. Algunas517.1 587.3 548.2 regiones aptas del sureste no se han aprovechado aún. 287.7 276.3 298.5 246.7102.5 49.3 65.8 88.1 256.1 149.32003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo de trigo Exportaciones Importaciones

Avión no tripulado(UAV)Un avión no tripulado (UAV, por sus siglas en inglés), se define como un vehículo Nuestros aviones han tomado 107,950sin tripulación reutilizable, capaz de mantener un nivel de vuelo controlado ysostenido, y propulsado por un motor de explosión o de reacción. fotografías que se han integrado en los 208 , producto de cada uno de los vuelos realizados.138 Monitoreo de siniestros 7 Catapulta de lanzamiento del avión no tripulado. Misiones de vuelo en colaboración Control de mando del con instituciones avión no tripulado. del Gobierno Cámara de muy alta Federal. resolución instalada en el UAV.El avión utilizado ha permitido volar sobre en Ciudad Madero, Tamaulipas.México, además de realizar coberturassobre el mar (costa de Guasave, Sinaloa).Las imágenes han permitido la La muy alta resolución de las imágenes La nube de puntos obtenida del avión no tripulado, permite laestimación del número de cabezas permiten la detección de los orígenes observación de las características del relieve predominante en lade ganado en los establos de de los siniestros como en el caso de la zona del vuelo, la separación entre puntos es de 1 metro (Minaengorda (Tamuín, San Luis Potosí). “Mina Buenavista del Cobre” en Buenavista del Cobre, Cananea, Sonora). Cananea, Sonora. Nube de puntos: Conjunto de puntos registrados por el UAV durante el vuelo, cada punto cuenta con su referencia de latitud, longitud y altura.

Vuelos realizados durante 2013 y 2014 para el monitoreo de cultivos y la atención a Las nubes de puntos se han utilizado en la estimación desiniestros. la altura de los árboles frutales. Monitoreo de cultivos estratégicos 139 Naranja FrijolMaíz Sorgo

Uva Por tercer año consecutivo la superficie sembrada con uva presenta un Volumen de la producción 2000-2013 incremento, principalmente en Sonora y Baja California, aunque con un número de hectáreas por debajo de los máximos históricos desde el año 2000. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 450 El 77.5% de la producción nacional de uva Actualmente existen 15 Promedio procede del campo de once municipios entidades de México con sonorenses, tres de ellos están en los 328 primeros cinco municipios con mayor superficies plantadas con viñedos, las más producción del país. extensas están en Sonora, Zacatecas y Baja California, que suman 27 mil 788 hectáreas. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 436 363 Producción 2013 331 305 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 332 244 Total nacional (toneladas) 2012-2013 356 4 Aguascalientes 266 3 Baja California 350,421 -6.6 275 14 Baja California Sur 307 - Campeche 10,524 -7.4 281 5 Coahuila 375 - Colima 24,234 -4.4 350- Chiapas 7 Chihuahua 1 -92.2 - Distrito Federal 10 Durango 0 -100.0 9 Guanajuato140 - Guerrero 2,708 -1.1 - Hidalgo 8 Jalisco 0 NA - México - Michoacán 0 NA 13 Morelos - Nayarit 1,440 20.0 12 Nuevo León - Oaxaca 0 NA 11 Puebla Con la producción anual 6 Querétaro 52 -33.3 de uva, se podría fabricar - Quintana Roo casi 242 millones de - San Luis Potosí 519 60.9 botellas de vino tinto - Sinaloa de un litro. 1 Sonora 0 NA - Tabasco - Tamaulipas 0 NA - Tlaxcala - Veracruz 588 -7.7 - Yucatán 2 Zacatecas 0 NA 0 NA 2 -56.5 0 NA Indicadores 2013 3 0.0 Participación nacional 0 NA en la producción de frutas Superficie 4 40.0 1.8% 2,091 14.3 Precio 0 NA Medio Rural Sembrada Siniestrada Cosechada Volumen Valor Rendimiento 0 NA Miles de Millones Toneladas Pesos 0 NA toneladas de pesos / hectárea / tonelada Miles de hectáreas 271,580 -10.4 350 5,937 12.7 16,942 29 0 28 0 NA -6.6 Anual 1.7 NA 2.2 -16.3 -8.7 -10.4 0 NA 2012-2013 -2.4 NA -2.7 -0.5 0 NA TMAC 2000-2013 9.2 2.3 9.7 0 NA 0 NA 36,675 28.2 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores El clima de varias zonas del país durante los meses de mayo a octubre favorece la vendimia. Así, 98% de la producción nacional de la uva se obtiene durante dicho período. 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 32.0 21.0 13.6 12.2 8.0 1.7 0.5 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 UvaMéxico China Participación de la Disponibilidad 2.4 producción en el mundo24° productor 1er productor Consumo anual kg mundial mundial per cápita375,298 9,699,267 0.6%toneladas toneladasEn el mundo, seis de cada mil Las viñas chinas son el origentoneladas de uva procede de de una séptima parte de lalos viñedos mexicanos. producción mundial de uva.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEn 2013, por cada dólar obtenido de la venta de uva, (dólares)nuestro país gastó poco más de un dólar comprandoel mismo producto. 146,957,590 EE. UU. Estados Unidos VenezuelaEl principal mercado de la uva mexicana sigue siendo Costa Rica Estados Unidos. Otros destinos del fruto mexicano son testimoniales. Comercio exterior 2013 141 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 89 152 63 6.6 -10.4 de México) de México)miles de toneladas Valor 153 152 -1 7.6 -5.9 Polonia, Austria y Pakistán se proyectan como destinos potenciales del fruto mexicano.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 161.5 153.5 Altitud Lluvia Temperatura Edafología 155.2 152.0 15 a 25 °C 0 a 400 m 0 a 500 Suelos franco-arenosos, bien drenados con materia 141.0 snmm mm orgánica, pH de 5.5 - 7.0. 142.7 117.7 129.4 105.5 96.9 Las zonas con mayor producción 96.0 se encuentran distribuidas en 91.7 regiones con vocación adecuada;76.0 80.0 80.9 existen además las condiciones en Tamaulipas para aumentar la48.6 46.6 64.0 41.7 40.7 producción del cultivo. 31.1 25.22003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo de uva Exportaciones Importaciones

Carne en canal de ave De la carne en canal que se produce en México, el volumen más significativo lo tiene el de la ave, representa 46.7 por ciento. Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Volumen de la producción 2000-2013 Promedio Jalisco es líder productor, en 2013 alcanzó (miles de toneladas) 2,426 322 mil toneladas de carne en canal de pollo, que representan 11.5% de la 2900 producción nacional, aunque Veracruz alcanzó el mayor valor de producción. En todo el país la avicultura genera producción de carne de ave, en cada una de las cinco entidades principales se tiene capacidad para generar volúmenes superiores a 233 mil toneladas por año. Variaciones % 1,928001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2,076 2,156Producción 2013 2,280 2,437Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 2,464 (toneladas) 2012-2013 2,542 2,581Total nacional 2,808,033 0.6 2,636 2,6814 Aguascalientes238,071-4.9 2,765 2,79228 Baja California1,036 -5.0 2,808 30 Baja California Sur 599 0.2 21 Campeche 19,876 3.1142 13 Coahuila 96,542 9.9 24 Colima 10,868 0.4 8 Chiapas 160,742 3.8 27 Chihuahua 2,567 -11.8 Si se canalizará el importe 32 Distrito Federal 51 2.9 recibido por la producción mexicana de carne de ave 3 Durango 287,709 0.8 para financiar una carrera de 4 años en la Universidad 6 Guanajuato 176,343 -0.2 de Harvard se beneficiarían 27 mil 300 estudiantes. 23 Guerrero 10,977 -5.3 15 Hidalgo 57,367 0.1 1 Jalisco 322,239 2.7 11 México 102,674 0.1 17 Michoacán 52,173 1.7 16 Morelos 54,898 8.5 18 Nayarit 35,806 -6.4 Participación nacional 12 Nuevo León 98,079 -0.4 en la producción pecuaria 22 Oaxaca 11,980 -0.4 14.5% 7 Puebla 163,724 4.3 Indicadores 2013 5 Querétaro 233,162 4.2 Precio Medio 25 Quintana Roo 3,880 -22.0 al Productor Inventario Producción Valor 14 San Luis Potosí 77,491 0.3 Pesos Millones Miles Millones / tonelada 10 Sinaloa 116,058 -12.2 de cabezas de toneladas de pesos 29,993 19 Sonora 29,353 0.2 332.9 2,808 84,220 10.0 20 Tabasco 22,276 -2.1 0.9 0.6 10.7 Anual 5.6 31 Tamaulipas 473 -2.7 2012-2013 3.1 3.4 9.2 29 Tlaxcala 761 4.0 TMAC 2000-2013 2 Veracruz 296,593 0.8 9 Yucatán 119,916 0.3 26 Zacatecas 3,748 5.0 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Todo el año se tiene disponibilidad de carne en canal de pollo, aunque de octubre a diciembre se produce 25.8% del bien pecuario. 8.0 8.0 8.2 8.1 8.5 8.4 8.5 8.2 8.3 8.2 8.6 9.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Carne en canal de aveMéxico Estados Participación de la Disponibilidad Unidos producción en el mundo5° productor mundial 1er productor Consumo anual 28.6 mundial per cápita kg2,791,640 17,035,103 3.0%toneladas toneladasMéxico participa con 3% de Estados Unidos produce másla oferta mundial de carne de seis veces la oferta de carnede pollo. en canal de pollo que genera nuestro país.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)México presenta una balanza comercial deficitaria de Estados Unidoscarne en canal de pollo de alrededor de 571 millonesde dólares. 770,723 Ghana En 2013, el principal mercado de exportación de Ghanacarne en canal de pollo es Ghana, representa más de la mitad del volumen enviado al exterior. Comercio exterior 2013 Chile 143 Variación (%) 2012-2013 Cliente (exportaciones Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Proveedor Importador y de México) (importaciones Exportador Volumen 574 1 -573 8.9 212.6 de México)miles de toneladas Valor 573 2 -571 7.3 109.9 La Federación de Rusia se percibe como un destino atractivo para la exportación de la carne demillones de dólares ave. Ese país compra más de un millón de toneladas en promedio al año. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 572.6 Orientación Edafología Temperatura Ubicación NA 15 a 25 °C 533.5 Casetas en lugares De 5 a 10 km de distancia de secos y con buen drenado asentamientos humanos 422.4 Humedad 354.2 365.1 40 a 75% 308.4 La producción 271.1 252.3 de ave en canal, en territorio nacional, 228.7 se está llevando a cabo de manera adecuada. 170.7125.80.01 1.2 0.0 0.1 0.0 0.5 2.4 3.1 3.1 0.8 1.8 Potencial productivo de ave2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Carne en canal de bovino La producción de carne en canal de bovino alcanzó entre el 2000 y 2013 Volumen de la producción 2000-2013 Promedio un promedio anual de 1.6 millones de toneladas. (miles de toneladas) 1,623 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 1900 El líder nacional en producción de carne de bovino es Veracruz, Veracruz y Jalisco son los en sus tres principales municipios por el principales productores volumen generado, el monto oscila entre de carne de res, con 249 10 mil y 18 mil toneladas cada uno. mil y 209 mil toneladas, respectivamente, representan 25.3% del cárnico nacional. Variaciones % 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1,445 1,468Producción 2013 1,504 1,544Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 1,558 (toneladas) 2012-2013 1,613 1,635Total nacional 1,806,759 -0.8 1,667 1,70525 Aguascalientes20,532-7.3 1,745 1,8045 Baja California87,6622.9 1,821 1,80730 Baja California Sur 6,022 -9.4 24 Campeche 21,288 18.7144 11 Coahuila 57,378 -3.5 28 Colima 9,663 0.6 3 Chiapas 116,078 1.2 9 Chihuahua 74,908 -19.7 La producción de carne 32 Distrito Federal 534 -10.9 en canal de bovino nacional, alcanzaría 12 Durango 56,268 -1.0 para repartirle a cada habitante de China 13 Guanajuato 54,855 19.6 poco más de un kilogramo de carne 19 Guerrero 42,751 3.3 de res al año. 22 Hidalgo 31,497 -6.8 2 Jalisco 209,113 4.8 17 México 44,157 0.3 6 Michoacán 77,299 0.1 29 Morelos 6,932 20.3 26 Nayarit 19,980 -6.1 Participación nacional 18 Nuevo León 43,170 1.5 en la producción pecuaria 15 Oaxaca 51,317 0.2 9.3% 20 Puebla 40,283 -1.1 Indicadores 2013 21 Querétaro 31,683 8.9 Precio Medio 31 Quintana Roo 3,342 -31.9 al Productor Inventario Producción Valor 7 San Luis Potosí 76,586 17.2 Pesos Millones Miles Millones / tonelada 4 Sinaloa 88,680 -14.3 de cabezas de toneladas de pesos 40,985 8 Sonora 76,579 -0.5 30 1,807 74,050 11.7 10 Tabasco 67,452 -4.2 1.6 -0.8 10.9 Anual 5.0 14 Tamaulipas 53,807 -0.6 2012-2013 0.4 1.9 7.0 27 Tlaxcala 12,349 -0.9 TMAC 2000-2013 1 Veracruz 248,653 -3.8 23 Yucatán 31,408 3.8 16 Zacatecas 44,533 -1.4 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores En el país, las condiciones de producción determinan un volumen de carne de bovino similar durante todo el año, aunque entre octubre y diciembre el monto generado es ligeramente superior. 8.1 7.9 7.9 7.9 8.1 8.3 8.4 8.5 8.4 8.7 8.8 9.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Carne en canal de bovinoMéxico Estados Participación de la Disponibilidad Unidos producción en el mundo 6° productor mundial 1er productor Consumo anual 15.7 mundial per cápita kg1,820,548 11,848,635 2.9%toneladas toneladasEn la oferta mundial de carne Estados Unidos , el mayorde res, la mexicana representa productor de carne de res en2.9 por ciento. el mundo, genera poco más de seis veces la producción del bien pecuario mexicano. Principales destinos de comercio exteriorComercio exterior 2013 (dólares) 547,197,760 EE. UU.El comercio exterior de la carne en canal de res Japónpresenta un saldo deficitario correspondiente a 241 Estados Unidosmillones de dólares. VietnamEn 2013, Estados Unidos fue el principal destino de lacarne de res (84.5%), seguido por Japón que importó 12.6% del total de ventas al exterior. Comercio exterior 2013 145 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 163 117 -46 7.5 -17.3 de México) de México)miles de toneladas Valor 889 648 -241 6.9 -13.3 Italia es un país idóneo para continuar vendiéndole carne de res, en promedio al año compramillones de dólares del exterior 271 mil toneladas. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 1,162.9 Altitud Edafología Temperatura Ubicación 1,072.3 14 a 21 °C 1,500 a 2,500 Suelos fluvisoles, cambisoles y luvisoles De 5 a 10 km de distancia de asentamientos humanos. msnmm de poca pendiente y profundidad. 966.3 929.7 831.4 888.8 Humedad 876.0 Constante824.7 858.7 713.9 837.1 747.5 647.9 532.0 289.3 Potencial productivo de bovino El modo de producción estabulado se está llevando a cabo de manera 98.0 122.3 145.0 142.9 173.0 adecuada, mientras que las áreas23.0 45.9 con las condiciones naturales no2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 representan grandes valores de Exportaciones Importaciones producción.

Carne en canal de porcino Aun cuando el horizonte de producción de la carne de porcino se extiende Volumen de la producción 2000-2013 a todas las entidades federativas, destacan seis de ellas por tener la capacidad de generar al menos 109 mil toneladas anuales cada una. (miles de toneladas) Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 1400 Promedio La porcicultura Jalisciense es la más El 48.9% de la carne 1,132 productiva del país, sus unidades en canal de porcino es producida por Jalisco, pecuarias generaron 247 mil Sonora y Puebla, una toneladas de carne en canal. magnitud equivalente la aportan otras 22 entidades. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1,058 1,070 Producción 2013 1,035 1,064Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 1,103 (toneladas) 2012-2013 1,109 1,152Total nacional 1,283,673 3.6 1,161 1,16216 Aguascalientes13,4397.5 1,175 1,20231 Baja California864 -4.2 1,239 1,28432 Baja California Sur853 -15.0 24 Campeche 5,671 8.9146 21 Coahuila 8,020 -2.4 23 Colima 6,024 -0.6 9 Chiapas 24,960 1.3 25 Chihuahua 5,396 13.3 El dinero generado de 30 Distrito Federal 1,673 24.3 la producción de carne de cerdo, alcanzaría 27 Durango 3,757 -7.4 para construir 18 presas del tamaño 6 Guanajuato 109,624 0.6 de la presa Picachos en Sinaloa. 14 Guerrero 20,494 -3.6 19 Hidalgo 11,615 -12.6 1 Jalisco 247,018 4.5 12 México 20,700 0.9 7 Michoacán 41,288 1.3 26 Morelos 4,723 15.8 29 Nayarit 3,015 -5.0 Participación nacional 11 Nuevo León 21,701 0.4 en la producción pecuaria 8 Oaxaca 28,814 -0.4 6.6% 3 Puebla 138,441 13.3 Indicadores 2013 10 Querétaro 22,819 9.4 Precio Medio 28 Quintana Roo 3,550 -8.7 al Productor Inventario Producción Valor 22 San Luis Potosí 7,159 -12.1 Pesos Millones Miles Millones / tonelada 13 Sinaloa 20,675 -4.3 de cabezas de toneladas de pesos 35,346 2 Sonora 242,158 3.6 16.2 1,284 45,373 8.1 17 Tabasco 12,233 -4.0 2.2 3.6 12.1 Anual 4.4 15 Tamaulipas 14,325 -11.5 2012-2013 0.4 1.7 6.2 18 Tlaxcala 12,218 3.4 TMAC 2000-2013 4 Veracruz 110,999 4.7 5 Yucatán 110,047 4.7 20 Zacatecas 9,401 9.1 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores En el último cuatrimestre del año, la mayor demanda de carne de cerdo es un incentivo para que se produzca en ese lapso 35.3% del volumen nacional. 7.9 7.9 8.0 7.9 8.0 8.2 8.4 8.4 8.5 8.7 8.8 9.3 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Carne en canal de porcinoMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo16° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 15.0 per cápita kg1,238,626 50,003,628 1.1%toneladas toneladasDel total de carne de porcino El 45.8% de la carne de cerdoque se produce en el mundo, disponible en el orbe, se1.1% es generada por la genera en China.porcicultura mexicana.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)México presenta un saldo deficitario en la balanza 389,568,969comercial de carne en canal de puerco, equivalente Japóna 730 millones de dólares. Japón EsJatapdóons Unidos Corea del Sur En 2013, Japón fue el principal mercado de lasexportaciones de carne de puerco mexicana (83%). Comercio exterior 2013 147 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 574 84 -490 11.1 18.1 de México) de México)miles de toneladas Valor 1,173 443 -730 17.5 17.4 Italia y Alemania son países con un alto potencial de mercado de carne de porcino, importanmillones de dólares alrededor de 789 y 617 mil toneladas al año, respectivamente. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) 1,172.5 Altitud Edafología Temperatura Ubicación NA 17 a 24 °C 997.8 Emparrillado total, De 5 a 10 km de distancia de 974.3 suelo aislado, paja. asentamientos humanos. 877.0 Humedad 50 y 75% 655.0 704.3541.1 511.2 529.6 507.6 443.2 377.6368.9 318.2 306.7 316.7 La mayor parte de la 244.0 230.9 producción se lleva a cabo en 227.1 las condiciones adecuadas. 151.980.3 110.52003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo para el producto Exportaciones Importaciones

Registro de Variedades Vegetales(1996-junio 2014)Variedad vegetal: Tipos de registro varietalSubdivisión de una especie que incluye a un grupo de individuos con característicassimilares y que se considera estable y homogénea, según la Ley Federal de Variedades Derecho de Obtentor Catálogo Nacional de VariedadesVegetales de 1996 (LFVV), en conformidad con el Acta de 1978 del Convenio de la Unión (DOV) Vegetales (CNVV)Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV). Es el reconocimiento como Enlista las variedades vegetales que 1,760 Solicitudes de Título de Obtentor. obtentor de una variedad vegetal han sido descritas conforme a las Guías 1,182 Títulos de obtentor otorgados; 248 de maíz, 138 de rosa, 79 de fresa, 51 de algodón, 45 de sorgo, y el restos dividido en poco más para aprovecharla y explotarla de 100 cultivos. en forma exclusiva y de manera legal sobre el Derecho de Obtentor. temporal, incluido el material de propagación. Es útil para validar la identidad genética 745 y distinción entre variedades de un 800 t Solicitudes mismo cultivo.Número 700 510 444 t Títulos de obtentor la inversión e investigación 600 381 para el desarrollo de nuevas y Incluye variedades de Uso Común, cuyo 500 400 276 267 225 mejores variedades vegetales, lo plazo de protección ha transcurrido o 300 129 cual facilita el acceso a nuevas son utilizadas por comunidades rurales, 200 3 tecnologías y mercados. resultado de sus prácticas, usos y 100 0 costumbres. cereales ornamentales frutales hortalizas otros148 15 Guías Técnicas (documento para describir Multas que van de 200 a 10,000 días de salario mínimo, por infracciones al Derecho de Obtentor con base a la LFVV. 2,106 una variedad vegetal) elaboradas por México para el registro de variedades en el mundo: UPOV y su Comité Técnico Variedades inscritas en el t Aguacate t Dalia Desde 1997 México es miembro de la UPOV. De 2014 a CNVV de t Amaranto t/PDIFCVFOB 2016 un investigador mexicano ocupará la presidencia del t Cacao t/PQBM Comité Técnico de la UPOV, posición tradicionalmente 57 cultivos. t Café tPapaya asignada a países europeos. t Cempoalxóchitl tPitahaya t Chirimoya t Tejocote México y la Comunidad Europea tCosmos t Tomate de cáscara t Vainilla México mantiene vigente un Acuerdo de Cooperación con la Comunidad Europea, realiza exámenes sobre Distinción, Homogeneidad y Estabilidad 228 Variedades corresponden a 21 especies nativas, (DHE) en variedades de aguacate, para su registro en dicha comunidad. constituyendo constancia documental para prevenir biopiratería, destacan: Nopal Cempoalxóchitl Xoconostle (SNICS).

Infraestructura: GanadoBovinoEl SIAP, con ayuda de las Delegaciones de la SAGARPA, ha realizado la localización y cuantificado Principales países destinola infraestructura para producción, sacrificio y procesamiento existente en México para ganado de exportaciones 2013bovino, por su importancia es la que presenta mayor infraestructura instalada1. Edad Cadena Productiva En México la producción de Países Volumen2. Engorda ganado bovino, sus productos y (miles de toneladas)3. Sanidad Cría Engorda Proceso Consumo subproductos; constituyen una Estados Unidos4. Movilización fracción importante dentro del Japón 94 sector primario, siendo la carne Vietnam 186. Tipo de rastro en canal de bovino el segundo Angola 2 producto cárnico con mayor Panamá 1 producción. 0.5 Hong Kong 0.4 Corea del Sur 0.2 Argentina 0.1 Principales países origen de importaciones 2013 Las Entidades Federativas que disponen de mayor Países Volumen 149 (miles de toneladas)infraestructura para sacrificio de ganado bovino son: Estados Unidos Canadá 148 Jalisco, Michoacán y Veracruz. Australia 14 0.9 Nueva Zelanda 0.5 por Entidad Federativa 2013 Fuente: SIAP con información de SHCP/SAT/AGA.Estado Total TIF Privados Municipales Corral de engordaJalisco 115 0 0 115Michoacán 105 1 0 104 64Veracruz 80 6 10 Sonora 52 4 0 48Chihuahua 50 3 3 44Zacatecas 45 2 2 41México 40 1 6 33 37Guanajuato 39 1 1Guerrero 37 1 1 35San Luis Potosí 31 2 0 29 Los principales corrales de engorda se encuentran en: Baja California, San Luis Potosí, Los demás 361 33 23 305 Sinaloa, Sonora, Michoacán, Querétaro y Nuevo León.Total 955 54 46 855Fuente: SIAP . Corrales de engorda integradosCentros de sacrificio (rastros) a planta TIF de sacrificioSon establecimientos que cuentan con un registro y autorización federal, Fuente: SIAP.estatal o municipal, para llevar a cabo el sacrificio y transformación de losbovinos a carne en canal para consumo humano.Corrales de engordaSon alojamientos temporales para animales de abasto, con alta densidadde ganado por unidad, su forma y estructura varía. Fuente: SIAP.


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook