Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Atlas Agroalimentario 2014

Atlas Agroalimentario 2014

Published by julio.juarez, 2015-09-10 18:45:37

Description: Atlas Agroalimentario 2014

Search

Read the Text Version

Huevo para plato Otro nicho importante de la actividad avícola mexicana es la producción Volumen de la producción 2000-2013 Promedio de huevo para consumo humano, el volumen obtenido representa 47.1% de la producción de ese sector productivo. (miles de toneladas) 2,174 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 2600 Jalisco es líder en la producción de Jalisco, Veracruz, huevo para plato, tiene 7 de los 10 Durango, Aguascalientes principales municipios productores y Querétaro tienen del país. capacidad para producir individualmente al menos 233 mil toneladas de huevo por año. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1,892 1,901 Producción 2013 1,873 2,002Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 2,025 (toneladas) 2012-2013 2,290 2,291Total nacional 2,516,095 8.5 2,337 2,36017 Aguascalientes6,294 -30.6 2,381 2,45910 Baja California25,09040.5 2,318 2,51630 Baja California Sur396 -13.4 20 Campeche 4,162 -0.2150 8 Coahuila 63,536 1.9 27 Colima 1,236 -3.6 18 Chiapas 4,721 2.6 23 Chihuahua 2,759 -29.3 32 Distrito Federal 150 18.6 Con la producción anual 7 Durango 73,090 -9.5 de huevo mexicano se podría alimentar 5 Guanajuato 88,498 3.9 a 115.9 millones de personas, a lo largo del 15 Guerrero 9,121 -3.2 año, con 21.6 kilos. 19 Hidalgo 4,163 -3.8 1 Jalisco 1,311,542 16.5 14 México 14,228 0.5 11 Michoacán 19,784 -3.7 29 Morelos 552 1.4 12 Nayarit 19,531 1.6 Participación nacional 4 Nuevo León 103,234 -0.2 en la producción pecuaria 16 Oaxaca 7,147 -2.0 13% 2 Puebla 479,708 -0.2 Indicadores 2013 21 Querétaro 3,657 -73.7 Precio Medio 28 Quintana Roo 582 -25.4 al Productor Inventario Producción Valor 24 San Luis Potosí 2,184 -12.6 Pesos Millones Miles Millones / tonelada 9 Sinaloa 45,641 41.0 de cabezas de toneladas de pesos 19,984 3 Sonora 126,839 8.7 191.4 2,516 50,282 21.4 26 Tabasco 1,249 -5.1 2.5 8.5 31.7 Anual 8.1 31 Tamaulipas 226 -2.0 2012-2013 2.3 2.7 10.9 25 Tlaxcala 1,486 5.7 TMAC 2000-2013 13 Veracruz 15,830 -1.3 6 Yucatán 76,018 1.7 22 Zacatecas 3,444 7.9 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores En el tercer trimestre de cada año se produce una cuarta parte del huevo disponible para consumo nacional. 7.6 7.5 8.0 7.9 8.4 8.5 8.6 8.6 8.6 8.7 8.8 8.8 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Huevo para platoMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo6° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 21.62,318,262 24,831,650 per cápita kgtoneladas toneladas 3.5%En México se obtiene 3.5% En ese país se genera pocodel huevo de ave para consumo más de 37% de la producciónhumano disponible en el mundial de huevo para plato.mundo.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)México presenta una balanza comercial deficitaria en Franciahuevo para plato valorada en más de 71 millones dedólares.Chile y Colombia son los principales receptores de las Colombiaexportaciones del blanquillo mexicano. El volumen 69,819que importan dichos países, representa tres cuartas Chile partes de las ventas totales al exterior en 2013. Chile 151 Comercio exterior 2013 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 47,065 9 -47,056 259.6 -99.8 de México) de México)toneladas Valor 71,330 186 -71,144 218.8 -97.4 Singapur y Bélgica, con un volumen de importación de 77 y 57 mil toneladas, respectivamente,miles de dólares los coloca como países potenciales para fomentar la venta del huevo mexicano. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(miles de dólares) 71,329.8 Humedad Orientación Temperatura Edafología Ubicación 40 a 70% 24 a 37 °C NA Casetas en lugares De 5 a 10 km de distancia de secos y con buen drenado asentamientos humanos. La producción de huevo para plato puede desarrollarse en cualquier región del país ya que se efectúa en un ambiente controlado. 22,372.113.6 85.1 360.1 4,592.3 2,824.2 293.0 2,213.9 2,923.7 8,954.6 7,156.5 185.810.9 458.9 5.4 0.0 0.1 1,143.5 1,019.3 845.2 511.92003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones Potencial productivo de huevo

Programas de apoyode la SAGARPALa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tiene a su cargoel ejercicio de las atribuciones que le asigna la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre lascuales se encuentra fomentar los programas en las materias de su competencia.La SAGARPA, dependencia del Poder Ejecutivo Federal. El 18 de diciembre de 2013 se publicaron las Reglas de Operación de cada uno de los Programas de la SAGARPA para el ejercicio fiscalLos Programas de Apoyo de la SAGARPA se dan a conocer mediante Reglas de 2014.Operación, que son un conjunto de disposiciones que precisan la forma de El 1° de febrero dio inicio el periodo de apertura de ventanillas para los componentes de los programas que opera la Dependencia.operar un programa, con el propósito de lograr los niveles esperados de eficacia,eficiencia, equidad y transparencia.Las solicitudes de apoyo se realizan en las Delegaciones yCentros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de la SAGARPA Programa de Comercialización y Desarrollo de MercadosProIngcraemntaivadreaCloms perrocdiaulicztaocrieósnaygrDoepseacruroalrliosdyepMeesqrcuaedros a comercializar su producción con certidumbre en los mercados.IncPenrotigvraar ma laosdperCoodnuccutorrreesnacgiarocpoenculaasrioEns tyidpaesdqeuseFroeds earcaotmivearscializar su producción con certidumbre en los mercados.152 Dictaminar y autorizar proyectos productivos o estratégicos agrícolas, pecuarios de pesca y acuícolas. Programa de Concurrencia con las Entidades FederativasPrograma de Fomento a la AgriculturaDicCtoanmtreibnuyiraauitnocrriezmaceinótnardlea pprrooydeucctcoisónpryodpurocdtiuvcotsivoideasdtradteéglaiscUosnaidgraícdoelsasE; cpoencuóamriiocsadseRpuersaclaesyAacgurííccoollaass. mediante incentivos para la integración de cadenas productivas (sistemas producto), desarrollo de agrocluster, inversión en capital físico,ProhgurmamanaodyetFeocmnoelnógtoicao,lareAcgornivcuerltsuiórna productiva, agroinsumos, manejo postcosecha, uso eficiente de la energía y usosustentable de los recursos naturales.Contribuir a incrementar la producción y productividad de las Unidades Económicas Rurales Agrícolas mediante incen-tivoSsepdaivraidlea iennt:egración de cadenas productivas (sistemas producto), desarrollo de agrocluster; inversión en capital físico, man7e.jo pProosdtcuocsceiócnhaIn, utesonseivfiaciyenCtuebdieertlaaseAngerrígcíoalaysu(sPoROCURA)hum1.anAogyroteinccneonlótigvoicso, reconversión productiva, agroinsumos, 8. Programa de Incentivos para Productores de Maíz ysus2te. ntAagbrloepdreodlouscrceiócunrsInotsengaatlurales. Frijol (PIMAF)3. Bioenergía y Sustentabilidad 9. Proyectos Prioritarios AgrícolasPro4g. raDmeasadreroFllomdenCtlousatelar APgrorodaulcimtiveindtaadrioPe(AsqGuReOrCaLyUAScTuEíRc)ola 10. Reconversión y Productividad5. PROAGRO Productivo 11. Sistemas Producto Agrícolas (SISPROA)Me6jo. raPr RlaOpCrAoFdEuectImivipdualsdodPeroladsuucntiivdoadaleCs aefcéonómicas pesqueras y1a2c.uTíceoclnaisfi,coatcoiórgnadndeoRiengcoentivos a la producción, aagregar valor, a la comercialización y fomento al consumo; así como para el aprovechamiento sustentable de los recursospesPqruoegrroasmy aacdueícFoolams.ento a la Productividad Pesquera y AcuícolaProaMgaergajomreragaradlraevPaFrlooomrd, uanclatticvoGidmaanedarcddiaeelriolzaascUiónnidyafdoemseEnctoonaólmcoicnassupmeosq; auseírcaosmy aocpuaícraolealsa, optroorvgeacnhdaomiinecnetontsivuostseanltaabplreoddueclocisórne,cursos pesqueros y acuícolas.Programa de Fomento GanaderoIncrementar la producción de alimentos de origen animal en las Unidades Económicas Pecuarias.

Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC) 153Incrementar el porcentaje de productores (as) agropecuarios y pesqueros que aplican innovaciones tecnológicasdesarrolladas a través de la investigación.Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria nversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnoló-Ignivceor,tair ternaveélsddeeslainrrcoelnlotivdoeaclafipniatanlcfiaísmicioen, htou,mcaapnitoalyizatecciónno, lvóagloicroa,garetgraavdéos,daedlmininceisntrtaivcoióanl fidnearniecsigamosiednetom, ecarcpaidtaoli,zación,vdaelsoarraroglrloegdaedcoa, paadcmidinadisetrsa,cinióvnesdtiegraiceisógnosy ddeesmarerorcllaodtoe,cdneoslaórgroiclloo. de capacidades, investigación y desarrollo tecnológico.Programa de Sanidad e Inocuidad AgroalimentariaConservar y/o mejorar el estatus sanitario de zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras; aplicarmedidas y/o sistemas de reducción de riesgo de contaminación en unidades de producción agropecuaria, acuíco-la y pesquera que favorecen la sanidad e inocuidad de alimentos.Programa Integral de Desarrollo RuralIncrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción deinfraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamientosustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y serviciosprofesionales de extensión e innovación rural; así como a al fortalecimiento de las organizaciones rurales y esquemasde aseguramiento para atender afectaciones provocadas por desastres naturales.Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA)Contribuir a la generación de empleo e ingreso de mujeres y hombres con 18 años o más, que habitan en NúcleosAgrarios, mediante la implementación de proyectos productivos.Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE)Contribuir a la generación de empleo e ingreso de mujeres emprendedoras con 18 años o más, que habitan enNúcleos Agrarios mediante la implementación de proyectos productivos.Todos tienen cobertura nacionalFuente: SIAP con información de la SAGARPA, 2014.

Lana sucia de ovino En México todas las entidades disponen de ganado ovino, aunque sólo en 12 Volumen de la producción 2000-2013 Promedio se explota la especie para producir lana. (miles de toneladas) 5 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 5.50 Hidalgo es el mayor productor de lana, las poco más de 9 mil 200 Los tres estados con toneladas son generadas en 84 mayor producción de municipios, aunque el mayor valor lana generan 73.3%; de producción lo genera Zacatecas. tienen un inventario ovino de 2.9 millones de cabezas. Variaciones % 001 2002 2003 20004.002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 4 4 Producción 2013 4154 5 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 4 (toneladas) 2012-2013 El flujo monetario 4 Total nacional generado por la venta 5 - Aguascalientes 4,858 -3.6 de la fibra ovina sería 5 - Baja California 0 NA suficiente para com- 5 - Baja California Sur 0 NA prar 466 mil cabezas 5 - Campeche 0 NA de esa especie. 5 12 Coahuila 0 NA 5 - Colima 17 -2.6 Participación nacional 5Indicadores 20139 Chiapas 0 NA en la producción - Chihuahua 92 38.0 pecuaria Anual Producción Valor Precio Medio - Distrito Federal 0 NA 2012-2013 al Productor 10 Durango 0 NA 0.1% Miles Millones - Guanajuato 76 -9.2 TMAC de toneladas de pesos Pesos - Guerrero 0 NA 2000-2013 / tonelada 1 Hidalgo 0 NA 4.9 21 - Jalisco 4,222 2 México 1,976 -0.2 -3.6 4.8 8 Michoacán 0 NA 8.8 - Morelos 1.2 -0.9 - Nayarit 827 -7.9 -2.1 - Nuevo León 105 -0.2 6 Oaxaca 5 Puebla 0 NA - Querétaro 0 NA - Quintana Roo 0 NA 7 San Luis Potosí 230 -2.0 - Sinaloa 266 -14.2 - Sonora 0 NA - Tabasco 0 NA - Tamaulipas 202 -6.9 4 Tlaxcala 0 NA 11 Veracruz 0 NA - Yucatán 0 NA 3 Zacatecas 0 NA 283 -6.9 26 -20.7 0 NA 759 -4.5 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Los meses con mayor producción de lana sucia de ovino coinciden con aquellos en los cuales se realiza el mayor sacrificio de la especie. 0.4 0.5 9.3 30.9 11.4 4.4 4.3 4.5 9.0 19.9 1.2 4.2 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 Lana sucia de ovinoMéxico China Participación de la producción en el mundo43° productor 1er productor mundial mundial 0.2%5,042 400,000toneladas toneladasMéxico contribuye con 0.2%del volumen mundial del China genera una quinta partepelaje ovino producido. de la producción mundial de lana sucia de ovino.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)Aún cuando el volumen importado de lana sucia 561,073de ovino disminuyó en 2013, el país presenta una Bélgicabalanza comercial deficitaria por más de 4 millones dedólares. Bélgica Estados Unidos Hong KongMás de tres cuartas partes de lana sucia tuvieron como destino Bélgica en 2013. Comercio exterior 2013 155 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 726 586 -140 -15.8 -24.9 de México) de México)toneladas Valor 5,172 760 -4,412 -18.5 -29.1 Con poco más de 27 mil toneladas cada uno, Italia y Alemania son destinos ideales para la ventamiles de dólares del producto ovino. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) Lluvia Edafología Temperatura Altitud Ubicación Suelo xerosol, feozem, 12 a 18 °C 1,600 a 2,600 300 a 800 De 5 a 10 km de distancia de mm litosol, regosol. msnmm asentamientos humanos. 8.2 6.6 6.8 Por sus condiciones geográficas y 6.4 6.3 climatológicas, la región del altiplano 6.0 5.54.5 mexicano es la zona con la mayor 4.9 5.2 aptitud para la crianza del ganado 3.8 ovino productor de carne y lana. 1.5 Potencial productivo de lana 1.1 0.80.3 0.1 0.2 0.1 0.05 0.1 0.03 0.12003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Leche de bovino No existe bien pecuario nacional con mayor volumen que la leche de bovino; Volumen de la producción 2000-2013 Promedio con diferentes niveles de producción, todas las entidades federativas generan este producto. (millones de litros) 10,199 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 11400 Jalisco líder en volumen de leche Los tres estados con aporta 19% del lácteo a nivel mayor volumen del país, nacional, su líquido excede tienen una capacidad 751 millones de litros a Coahuila, individual para obtener segunda entidad productora. de su hato más de mil millones de litros anuales. 9,472 9,658 9,784 9,864 9,868 10,089 10,346 10,589 10,549 10,677 10,724 10,881 10,966 2001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Producción 2013 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) (miles de litros) 2012-2013 Total nacional 10,965,633 0.8 11 Aguascalientes 374,460 1.9 15 Baja California 157,817 -0.9 24 Baja California Sur 39,486 -2.7 25 Campeche 38,168 -0.7156 2 Coahuila 1,327,471 3.1 27 Colima 35,316 -0.7 10 Chiapas 404,148 0.4 4 Chihuahua 980,757 0.1 30 Distrito Federal 14,187 11.9 Con la producción anual 3 Durango 1,017,020 -2.0 de leche de bovino se podrían llenar 5 Guanajuato 713,037 -3.1 aproximadamente cuatro mil albercas 22 Guerrero 89,953 1.3 olímpicas. 9 Hidalgo 427,717 17.5 1 Jalisco 2,078,203 2.6 7 México 467,972 -0.3 13 Michoacán 336,069 -2.5 29 Morelos 21,900 -2.3 23 Nayarit 42,627 -23.6 Participación nacional 26 Nuevo León 36,835 -4.6 en la producción pecuaria 16 Oaxaca 145,285 -1.2 54.9% 8 Puebla 439,055 3.9 Indicadores 2013 12 Querétaro 341,602 1.5 Precio Medio 31 Quintana Roo 4,567 -25.5 al Productor Inventario Producción Valor 17 San Luis Potosí 124,331 -1.2 Pesos Millones Millones Millones / litro 21 Sinaloa 93,645 -8.7 de cabezas de litros de pesos 5.5 18 Sonora 111,375 0.6 2.4 10,966 60,678 Variaciones % 6.7 20 Tabasco 101,275 -5.3 0.5 0.8 7.5 Anual 4.3 28 Tamaulipas 27,680 -2.0 2012-2013 1.2 1.3 5.6 19 Tlaxcala 102,745 -6.6 TMAC 2000-2013 6 Veracruz 706,981 -1.1 32 Yucatán 2,530 -15.9 14 Zacatecas 161,419 1.3 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Entre julio y septiembre se genera más de un tercio de la producción del lácteo en el año. 7.8 7.8 7.9 8.0 8.2 8.4 8.9 8.9 8.8 8.7 8.5 8.1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

*Ranking mundial 2012 Estados Leche de bovino UnidosMéxico Participación de la Disponibilidad 1er productor producción en el mundo16° productor mundial mundial Consumo anual 93.510,561,901 90,865,000 per cápita litrostoneladas toneladas 1.7%En la oferta mundial del Estados Unidos aportalácteo, México participa 14.5% de la leche de vacacon 1.7 por ciento. del mundo.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEn 2013, la balanza comercial de leche de bovino (dólares)líquida fue deficitaria por más de 174 millones dedólares. 33,752,137 EE. UU. Durante 2013, nuestros principales mercados deexportación de leche fueron Estados Unidos (57%) Estados Unidos y Guatemala (26.7%). Belice Guatemala Comercio exterior 2013 157 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 128,073 25,584 -102,489 -5.6 8.0 de México) de México)miles de litros Valor 219 45 -174 -0.1 32.5 Italia y Bélgica son referentes para vender la leche de vaca, importan al año 1.9 millonesmillones de dólares y 758 mil toneladas, respectivamente. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) Altitud Edafología Temperatura Ubicación 452.5 1,500 a 2,500 Suelos fluvisoles, cambisoles y luviso- 14 a 21 °C De 5 a 10 km de distancia msnmm les de poca pendiente y profundidad de asentamientos humanos. 245.3 234.9 219.2 219.0 Humedad 196.3 210.5 C5o0nyst7a5n%te 187.1 136.6 161.7 La crianza del ganado lechero se101.2 realiza de manera estabulada por lo cual no depende de las1.9 2.2 3.6 4.1 6.5 6.8 18.3 33.0 16.0 34.3 45.5 características naturales del terreno.2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones Potencial productivo de leche* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).

Miel Con 1.9 millones de colmenares, la apicultura mexicana es capaz de generar Volumen de la producción 2000-2013 Promedio un endulzante que por sus características es apreciado también en mercados externos. (miles de toneladas) 57 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 70 Aunque ningún municipio productor Las cuatro mayores de la entidad figura entre los diez más entidades en volumen productivos del país, Yucatán es el de miel de abeja principal apicultor, sin embargo Jalisco conjuntan 872 mil colmenares, de aquéllas aporta el mayor valor. se obtienen poco más de 26 mil toneladas que representan 50.4% de la producción nacional. Variaciones % 59001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 59 57 Producción 2013 57 51 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 56 55 Total nacional (toneladas) 2012-2013 60 24 Aguascalientes 56 32 Baja California 56,907 -2.9 56 26 Baja California Sur 58 3 Campeche 371 13.7 59 28 Coahuila 5720 Colima 90 11.8 4 Chiapas 17 Chihuahua 280 23.1 31 Distrito Federal 19 Durango 5,715 -25.9 21 Guanajuato158 9 Guerrero 221 -13.8 15 Hidalgo 2 Jalisco 432 7.7 14 México 10 Michoacán 5,101 3.2 12 Morelos 23 Nayarit 688 81.8 25 Nuevo León La inversión en construcción 6 Oaxaca 93 6.3 y remozamiento de la 8 Puebla infraestructura para los 30 Querétaro 451 -7.2 XXII Juegos Centroamericanos 7 Quintana Roo y del Caribe, Veracruz 2014, 16 San Luis Potosí 431 -5.3 es cercana al valor de la 29 Sinaloa producción de miel. 22 Sonora 1,998 -14.8 27 Tabasco 18 Tamaulipas 1,158 20.7 13 Tlaxcala 5 Veracruz 6,635 11.7 1 Yucatán 11 Zacatecas 1,175 -3.3 1,982 17.2 1,376 32.0 409 12.4 Participación nacional 321 104.9 en la producción pecuaria 3,798 0.4 0.3% 2,558 -18.5 Indicadores 2013 139 -7.3 Precio Medio 3,188 47.7 al Productor Inventario Producción Valor 973 9.1 Pesos Millones Miles Millones / tonelada 175 -42.0 de colmenas de toneladas de pesos 38,112 410 -20.5 1.9 57 2,169 11.5 272 -1.9 1.8 -2.9 8.3 Anual 6.5 617 -2.3 2012-2013 0.2 1,207 13.2 TMAC 2000-2013 -0.3 6.2 4,564 -0.3 8,111 -22.0 1,968 20.2 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores El nivel de producción mensual de miel se encuentra sujeta a una estacionalidad natural vinculada con la disponibilidad de néctar y polen de la flora nativa en las regiones. 4.6 5.7 9.9 13.4 12.9 8.5 2.5 2.1 3.3 9.7 15.4 12.0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 MielMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo 8° productor 1er productor Consumo anual 0.2 mundial mundial 3.7% per cápita kg58,602 451,600toneladas toneladasLa contribución de México enla generación de miel a nivel Más de 28% de la producciónmundial es de 3.7 por ciento. de miel en el orbe se obtienen de China.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorNuestro país presenta un superávit en el comercio (dólares)exterior de miel, que le ha significado entrada dedivisas por una cantidad superior a 112 millones de Reino Unido 58,644,338dólares. Alemania Alemania Estados UnidosLa mitad de la producción de miel comercializada en el exterior se canaliza al mercado alemán. Comercio exterior 2013 159 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 1 33,457 33,456 1,530.8 4.4 de México) de México)toneladas Valor 21 112,319 112,298 -36.6 10.7 Polonia, Malasia e Indonesia, son mercados susceptibles para adquirir la miel de abeja quemiles de dólares se produce en el país. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la producción(millones de dólares) Temperatura Edafología Altitud Lluvia Ubicación 112.3 12 a 25 °C NA Abundante vegetación, fuentes 0 a 3,000 600 a 2,500 101.5 msnmm mm de agua superficiales. 90.8 La producción de miel se concentra en las 83.9 85.6 regiones centro y sureste del país, zonas con 77.6 aptitudes para su desarrollo; no obstante, existen zonas en el noroeste y noreste de60.1 56.5 México susceptibles de ser explotadas por 48.7 48.4 sus condiciones de humedad. 31.60.1 0.1 0.05 0.04 0.05 0.1 0.1 0.2 0.1 0.03 0.02 Potencial productivo de miel2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Zona Económica Exclusivade México (ZEE)México PrósperoLa Zona Económica Exclusiva (ZEE) es la franja de maradyacente al mar territorial, que se extiende hasta 370.4 km(200 millas náuticas) mar adentro contados desde la líneacosta continental e insular.Fuente: INEGI, 2010.La ZEE de México se divide en seis subprovincias, tomandocomo base la situación geográfica de cada una de ellas, asícomo las características geológicas, climatológicas, biológicase hidrológicas de las mismas: 1. Franja de mar 2. Golfo de California 3. 370.4 km 4. Suroeste del Golfo de México (200 millas náuticas)160 5. Banco de Campeche 6. Caribe MexicanoMéxico cuenta con una ZEE marítima de 3 millones 149 mil 920 km2,en la que se desarrolla nuestra actividad pesquera.Fuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA.En ella, año con año se capturan entre 1.2 y 1.5 millones de Vedas para distintas especiestoneladas de especiesrebasa las ochenta mil embarcaciones, siguiendo un ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICesquema de vedas diseñado para explotar sustentablemente Sardinanuestra riqueza marina. CamarónFuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA. Atún Ostión Pulpo Langosta Tiburón Vedas en el Golfo de México Fuente: Anuario estadístico de acuacultura y pesca, 2011, CONAPESCA.

Productos ganadoresde México en el mundoLa red de acuerdos comerciales suscritos con los principales socios en todoel mundo representa un mercado potencial para México de más de mil 166millones de personas en 44 países. Exportaciones agroalimentarias y pesqueras (millones de dólares)Mercados actuales Exportaciones de productos ganadores 1994 2000 2013Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras Número de bienes 3,889 Total 6,807crecieron 9.3% entre 1994 y 2013, con Estados t t t t1-4 5-8 9-12 13-16 19,079 4,496Unidos y Canadá como clientes principales, Total 161seguidos por Japón y la Unión Europea. El paísasiático es el que más ha crecido en el consumo 8,341de productos mexicanos. Total 24,329 Los mejores productos del sector para hacer grandes negocios 1,067 767 3,416 474 233 826 (Ventas promedio 2000-2013 en millones de dólares) 256 48 292Cerveza TLCAN Unión Europea Japón Otros países1,604 Tomates 1,147 Tequila Chiles y 655 pimientos Ganado Aguacate Café 574 Pepino Cebola bovino Carne de Azúcar 394 Camarón verde Chocolate Trigo porcino 472 duro 303 247 500 243 Limón 407 330 325 266 154 169 Bebidas Hortalizas Pecuarios Frutas Azúcares y c tería Pesquero Aromáticos Granoalcohólicas Productos de exportación Aguacate Atún Brócoli Cacao Café Camarón Azúcar Carne de Carne de Cebolla Chile verde Coliflor Espárrago Berries Fresa Ganado verde bovino porcino bovino Garbanzo Langosta Lechuga Limón Mango Melón Miel de Naranja Nuez Papaya Pepino Plátano Pulpo Sandía Tomate Trigo Uva grano abeja rojo grano Fuente: SAGARPA con datos de la SE, Banxico y Aduanas.

AtúnPor el volumen obtenido, la pesquería de atún es la tercera más significativa de Volumen de la producción 2000-2013México, 95% de los túnidos provienen de la captura en aguas oceánicas, el restan-te 5% de la acuacultura. (miles de toneladas) 180Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Las entidades costeras Promedio del pacífico mexicano Sinaloa tiene el primer lugar en la producción 114 de atún con 52.8% del volumen nacional, disponen de una aunque el mejor precio de las capturas de la flota atunera de 106 unidades, las que en especie en Baja California determina que esta 2013 lograron capturar entidad sea la que genere el mayor valor. 121 mil toneladas. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 133 151 Producción 2013 167 108Rank Entidad federativaVolumen Variación (%) 113 (toneladas) 2012-2013 82 87Total nacional129,169 32.0 91 106- Aguascalientes0 NA 117 1104 Baja California8,820 155.3 98 1295 Baja California Sur 2,142 349.7 - Campeche 0 NA162 - Coahuila 0 NA La producción de 2 Colima 27,643 30.2 atún nacional es suficiente para que 3 Chiapas 20,568 47.7 cada mexicano pueda degustar un kilogramo - Chihuahua 0 NA de esta especie a lo largo de un año. - Distrito Federal 0 NA - Durango 0 NA - Guanajuato 0 NA 10 Guerrero 90 85.2 - Hidalgo 0 NA 9 Jalisco 268 290.9 - México 0 NA - Michoacán 0 NA - Morelos 0 NA 8 Nayarit 348 53.4Participación nacional - Nuevo León 0 NA en la producción pesquera Indicadores 2013 7 Oaxaca 418 37.4 7.4% - Puebla 0 NA Embarcaciones Producción Precio Medio - Querétaro 0 NA de altura promedio por al Productor Volumen Valor embarcación - Quintana Roo 0 -70.7 de altura - San Luis Potosí 0 NA Unidades Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos 1 Sinaloa 67,586 19.7 de pesos / embarcación / tonelada (miles de toneladas) (miles de toneladas) 14 Sonora 1 NA 1,707 137 129 129 897.4 13,252.3 13 Tabasco 1 -87.4 54.1 Anual 0.0 32.1 32.0 6.6 16.6 12 Tamaulipas 6 -55.0 2013-2012 0.8 5.1 - Tlaxcala 0 NA TMAC 2013-2000 1.7 1.7 0.8 3.3 6 Veracruz 1,234 -23.8 11 Yucatán 44 45.2 - Zacatecas 0 NAPorcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productoresLa disponibilidad de atún durante el año se encuentra sujeta a las declaratorias oficiales de vedas para su captura.0.8 2.6 13.5 10.5 10.7 10.7 9.2 10.2 8.8 6.3 10.7 6.0Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

*Ranking mundial 2012 AtúnMéxico Indonesia Participación de la Disponibilidad 1.2 producción en el mundo Consumo anual13° productor 1er productor kg mundial mundial per cápita 2.1%97,872 1,214,462 Españatoneladas toneladasDe la producción mundial de Indonesia aporta 17% delatún, el 2.1% es de origen volumen mundial de atún.mexicano.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEn 2013, el país reportó un saldo favorable en (dólares)la balanza comercial del atún por 50 millonesde dólares. 66,143,018 Japón Estados Unidos JapónEl principal comprador del atún mexicanoes Japón, adquiriendo poco más de 50% del total exportado. Comercio exterior 2013 163 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 28 21 -7 -39.3 -42.4 de México) de México)miles de toneladas Valor 82 132 50 -34.1 -11.2 Los posibles compradores para el atún mexicano son Italia, Reino Unido y Alemania.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca(millones de dólares) 323.2 Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de 0 a 200 metros 12 a 18 °C 5.0 a 10 mg/lt pH de salinidad 7.8 - 8.2 NA 138.2 148.3 La captura del atún en zonas alejadas a la costa, donde existen aptitudes 125.2 131.7 para la actividad, representa una opción viable para enfrentar la98.1 74.5 74.7 79.5 82.5 sobreexplotación en las zonas 45.8 41.0 cercanas a los litorales.64.7 65.5 13.2 Fuente: Carta Nacional Pesquera29.9 68.0 29.2 41.22 DOF 02/10/2012 59.90.3 6.82003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones Potencial productivo de atún* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).

Camarón El 2013 fue adverso para la producción del crustáceo, por la caída en el volumen Volumen de la producción 2000-2013 acuícola de Sinaloa y Sonora. No obstante, la captura tuvo un crecimiento anual de 9.3 por ciento. (miles de toneladas) 200 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa México cuenta con una Promedio flota camaronera de Sinaloa es el principal productor de 150 camarón del país, tanto en la captura mil 885 embarcaciones como en la acuacultura de la especie. mayores y 16 mil 296 menores, además de poco más de 86 mil hectáreas para la camaronicultura. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 106 100 Producción 2013 124 126 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 158 (toneladas) 2012-2013 177 185Total nacional127,517 -21.2 196 196- Aguascalientes0 NA 167 18411 Baja California908 -5.2 162 1285 Baja California Sur 5,920 -22.6 6 Campeche 5,130 -32.9164 - Coahuila 0 NA 10 Colima 1,878 -3.5 7 Chiapas 2,758 42.2 - Chihuahua 0 NA El valor de la producción - Distrito Federal 0 NA anual de camarón, es semejante a la inversión que el Gobierno - Durango 0 NA Federal ejercerá como parte de la Reforma Educativa, que busca - Guanajuato 0 NA mejor la calidad de la educación impartida en 20 mil escuelas en 12 Guerrero 537 1,078.3 todo el país. - Hidalgo 0 NA 16 Jalisco 33 29.3 - México 0 NA - Michoacán 0 NA - Morelos 0 NA 4 Nayarit 9,085 -34.3 Participación nacional - Nuevo León 0 NA en la producción pesquera Indicadores 2013 8 Oaxaca 2,457 58.6 7.3% - Puebla 0 NA Producción promedio - Querétaro 0 NA Embarcaciones Embarcaciones Volumen Valor Precio Medio 15 Quintana Roo 221 -16.5 al Productor de altura menores Embarcación Embarcación de altura menor Pesos / tonelada - San Luis Potosí 0 NA Unidades Unidades Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas 65,060.7 1 Sinaloa 61,002 -4.5 de pesos / embarcación 16,303 (miles de toneladas) (miles de toneladas) 25.0 2 Sonora 25,639 -45.6 7,521 -0.1 1,885 -2.6 116 128 14.2 2.5 13 Tabasco 462 1.8 4.6 -1.4 Anual 0.0 -21.1 -21.2 -11.8 65.6 3 Tamaulipas 9,192 -24.7 2013-2012 -1.8 2.8 - Tlaxcala 0 NA TMAC 2013-2000 2.9 2.3 7.7 3.5 9 Veracruz 2,038 0.9 14 Yucatán 257 -22.4 - Zacatecas 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Entre septiembre y noviembre se produce 55.5% del camarón mexicano, tanto por el aporte de la captura y acuacultura. 2.5 2.4 2.6 1.5 3.7 5.7 9.2 10.5 19.4 22.2 13.9 6.4 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 CamarónMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo10° productor 1er productor Consumo anual 1.0 mundial mundial 1.8%161,852 1,267,267 per cápita kgtoneladas toneladasEn el país se genera 1.8% de la Más de 37% de la producciónoferta mundial de camarón. mundial del crustáceo es aportada por China.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior 264,121,312 EE. UU.La balanza comercial del camarón es superavitaria (dólares)con 20 mil toneladas exportadas en 2013. Estados Unidos Japón EspañaEl principal país de destino para las exportacionesmexicanas del camarón es Estados Unidos, con más de 97% del volumen total. Comercio exterior 2013 165 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 8 20 12 10.2 -26.4 de México) de México)miles de toneladas Valor 69 273 204 98.9 3.9 Dinamarca, Reino Unido y Holanda se perfilan como compradores potenciales del crustáceomillones de dólares mexicano. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca(millones de dólares) 326.4 323.3 Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de 302.8 304.1 0 a 200 metros 20 a 35 ºC 4.0 a 10 mg/lt 272.9 pH de salinidad 295.1 7.0 - 9.0 5 a 35 ups 266.0 262.6 251.6225.5 238.7 La captura de camarón se lleva a cabo en zonas cercanas a los litorales y en 69.3 69.1 granjas camaroneras; en ambos casos 44.4 34.7 se puede hablar de aptitud, pero es necesario mejorar las prácticas de producción para no exponer el desarrollo de los crustáceos. 54.8 40.0 55.228.9 24.2 39.5 32.82003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Potencial productivo de camarón Fuente: Carta Nacional Pesquera Exportaciones Importaciones DOF 02/10/2012* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).

Langosta México cuenta con cuatro zonas de captura de langosta, durante 2013 la pesca de la especie logró un volumen máximo histórico de 3 mil 535 toneladas. Volumen de la producción 2000-2013 (miles de toneladas) 4.50 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Doce entidades participan Promedio en la pesquería de Baja California Sur se posiciona como líder 3 en la captura de langosta, su volumen langosta con una flota de y valor de producción representaron mil 814 embarcaciones, 41.3%y 42.8%, respectivamente de los en los litorales del pacífico totales nacionales. se obtiene 73.6% del volumen de captura. Variaciones % 001 2002 2003 20004.002005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 3 3 Producción 2013 3 3 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 3 (toneladas) 2012-2013 2 2Total nacional 3,535 16.3 3 2- Aguascalientes0 NA 3 32 Baja California721 20.1 3 41 Baja California Sur 1,461 -14.9 - Campeche 0 NA166 - Coahuila 0 NA - Colima 0 NA - Chiapas 0 NA - Chihuahua 0 NA - Distrito Federal 0 NA El volumen de la - Durango 0 NA producción anual del crustáceo equivale al - Guanajuato 0 NA de 196 trolebuses, con pasajeros, del Distrito 5 Guerrero 150 NA Federal. - Hidalgo 0 NA 6 Jalisco 90 159.1 - México 0 NA 8 Michoacán 47 69.7 - Morelos 0 NA 9 Nayarit 31 -46.8 Participación nacional - Nuevo León 0 NA en la producción pesquera Indicadores 2013 11 Oaxaca 12 84.4 0.2% - Puebla 0 NA Embarcaciones Embarcaciones Producción promedio Precio Medio - Querétaro 0 NA al Productor de altura menores Volumen Valor Embarcación Embarcación 3 Quintana Roo 467 24.2 de altura menor Pesos / toneladas - San Luis Potosí 0 NA Unidades Unidades Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas 145,336.5 7 Sinaloa 59 47.4 de pesos / embarcación 1,886 (miles de toneladas) (miles de toneladas) -0.9 10 Sonora 29 203.1 494 4.6 51 -21.1 34 3.4 1.9 - Tabasco 0 NA -1.0 13.8 Anual 2.0 14.9 16.3 -31.9 56.8 - Tamaulipas 0 -100.0 2013-2012 3.9 6.6 - Tlaxcala 0 NA TMAC 2013-2000 1.9 1.8 -1.5 3.4 - Veracruz 0 -98.8 4 Yucatán 467 177.2 - Zacatecas 0 NA Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores La captura de la especie en aguas del pacífico está sujeta a vedas, por ello entre septiembre y enero se captura 78.3% del volumen nacional. 11.6 7.7 1.7 1.2 1.0 1.1 6.2 2.8 11.7 23.8 17.1 14.1 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 LangostaMéxico Canadá Participación de la Disponibilidad producción en el mundo15° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 26.53,041 71,528 per cápita gtoneladas toneladas 1.0%El 1% de la producción mundial Cerca de una cuarta parte de ladel apreciado crustáceo se producción de langosta que seobtiene de nuestro país. genera en el mundo proviene de Canadá.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exterior (dólares)En 2013, se verificó un superávit en el comercio 11,595,779 Franciaexterior de la langosta, con un valor de 17 millones EE. UU.de dólares. Estados Unidos Hong KongEstados Unidos y Hong Kong demandan 80% del total de producción nacional del crustáceo. Comercio exterior 2013 167 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones ExportadorVolumen 53 452 399 18.6 -42.1 de México) de México)toneladas Valor 2 19 17 14.6 -31.6 Hacia el futuro, la langosta mexicana tiene importantes posibilidades para colocarse en elmillones de dólares mercado británico, belga y japonés. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca(millones de dólares) Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de 1 a 200 metros NA NA Aguas salinidad 42.6 cálidas NA35.1 34.2 36.5 29.6 34.2 Aunque la captura de la langosta26.5 28.0 se realiza en zonas con aptitudes, 22.5 19.1 se puede potencializar también 17.5 en los litorales de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.0.9 0.9 1.5 0.5 0.2 1.3 1.7 0.5 0.1 1.4 1.6 Potencial productivo de langosta Fuente: Carta Nacional Pesquera DOF 02/10/20122003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones

Mojarra En México, 94.9% del volumen pesquero de mojarra proviene de la acuacultura actividad que dispone de 30 hectáreas para explotación de la especie. Volumen de la producción 2000-2013 (miles de toneladas) 110 Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa En la acuacultura de Promedio mojarra participan 30 Derivado de un impulso reciente estados del país, en esta 77 a la producción acuícola de mojarra modalidad Jalisco aporta en Jalisco, la entidad en 2013 figura 21.6%, en la captura sólo 17 entidades participan, ya como líder nacional. entre ellas, Veracruz produce 23 por ciento. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 74 66 Producción 2013 67 74 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 74 74 Total nacional (toneladas) 2012-2013 85 24 Aguascalientes 75 27 Baja California 102,039 31.6 77 20 Baja California Sur 81 15 Campeche 230 533.5 76 25 Coahuila 78 21 Colima 163 -18.7 1022 Chiapas 28 Chihuahua 437 10.7 - Distrito Federal 29 Durango 1,119 -0.5 16 Guanajuato168 11 Guerrero 176 -8.7 9 Hidalgo 1 Jalisco 385 16.2 12 México 4 Michoacán 16,445 50.0 17 Morelos 5 Nayarit 145 -25.2 30 Nuevo León 13 Oaxaca 0 NA 18 Puebla Si el ingreso obtenido por la 22 Querétaro 122 -78.4 producción anual de mojarra 26 Quintana Roo del país se inviertiera en la compra 19 San Luis Potosí 933 -0.1 de camionetas de carga de 6 Sinaloa 14 toneladas, se podría adquirir 10 Sonora 2,369 54.6 una flota de 4 mil 130 unidades. 7 Tabasco 8 Tamaulipas 3,126 -21.7 31 Tlaxcala 3 Veracruz 20,927 401.9 23 Yucatán 14 Zacatecas 1,869 69.9 9,647 -27.6 828 6.4 8,927 11.7 Participación nacional 104 -0.1 en la producción pesquera Indicadores 2013 1,540 169.4 5.8% 742 1,360.7 Embarcaciones Embarcaciones Producción promedio Precio Medio 327 46.4 al Productor de altura menores Volumen Valor Embarcación Embarcación 167 89.9 de altura menor Pesos / toneladas 614 -21.8 Unidades Unidades Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas 18,535.2 8,104 34.7 de pesos / embarcación (miles de toneladas) (miles de toneladas) -0.7 2,474 483.9 1,849 6.5 143 28,802 100 102 0.4 2.4 3,785 -1.4 33.6 Anual 14.4 -5.3 34.6 31.6 -74.7 91.6 3,151 -32.9 2013-2012 -5.3 8.9 21 10.2 TMAC 2013-2000 -0.4 2.2 2.2 32.3 21.9 11,482 1.7 258 75.0 1,423 -2.5 Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productores Las condiciones bajo las cuales se realiza la producción de mojarra, permiten generar volúmenes similares en los meses del año. 8.5 9.1 10.4 8.3 7.6 8.6 7.9 7.8 7.5 8.0 7.8 8.5 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

*Ranking mundial 2012 MojarraMéxico Egipto Participación de la Disponibilidad producción en el mundo3° productor 1er productor mundial mundial Consumo anual 1.3 per cápita kg77,547 102,186 8.1%toneladas toneladasEn México se obtiene 8.1%de la mojarra que se produce Egipto aporta 14% de laen el mundo. producción mundial de este producto pesquero.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorLa exportación de mojarra, generó 10 millones (dólares)de dólares en 2013. 10,291,208 Canadá EE. UU. Estados UnidosEl principal mercado internacional para la mojarramexicana es Estados Unidos, adquiriendo poco más de 90% del producto exportado. Comercio exterior 2013 Chile 169 Variación (%) 2012-2013 Cliente (exportaciones Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Proveedor Importador y de México) (importaciones Exportador Volumen 52 1 -51 36.4 2,535.6 de México)miles de toneladas Valor 170 10 -160 51.6 2,936.3 Israel y Arabia Saudita se muestran como posibles compradores de mojarra.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca(millones de dólares) Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto Nivel de 2 a 200 metros NA NA Aguas salinidad 169.5 cálidas NA 140.9 91.9 99.8 111.8 Las costas del Pacífico tienen un 76.8 potencial de explotación superior 72.7 43.8 48.7 57.4 al que capturan actualmente.32.6 Fuente: Carta Nacional Pesquera 10.3 Potencial productivo de mojarra DOF 02/10/20120.01 0.02 0.05 0.1 0.1 0.04 0.1 0.05 0.8 0.32003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).

Vinculación del SIAP con la OCDE y la FAO Generalmente, los modelos de cooperación interinstitucional van direccionados a un sector. En este caso, el vínculo se enfoca a las necesidades del sector primario, tal como erradicar el desabasto alimenticio en México con el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA). · Actualmente es el programa central de la Cruzada Nacional Contra el Hambre, impulsado por el Gobierno Federal. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en conjunto con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). · Quienes son miembros del Sistema de Información de Mercados Agrícolas (AMIS, por sus siglas en inglés). Son la base de datos estadísticos con relación a los productos agrícolas a nivel mundial, sobre todo, de maíz, trigo, arroz y soya, ya que son los cuatro granos estratégicos para combatir el hambre (Seguridad Alimentaria). Al integrar, procesar y analizar la información, se certifica para difundirla a los distintos170 niveles de gobierno y a los productores, con el fin de dar a conocer las condiciones de las tierras y la viabilidad del desarrollo de los cultivos.El SIAP, la OCDE y la FAO periódicamente tienen encuentros para SIAPinformar las expectativas y los resultados de cada institución, OCDEque permitan una mejor toma de decisiones con respecto al campo. FAOt-BTFEFQrincipal de la SAGARPA y el SIAP se encuentra en la Cd. de México.t-BTFEFQrincipal del la OCDE se encuentra en París, Francia, y tiene representaciones en los 34 países miembros.t-BTFEFQrincipal de la FAO se encuentra en Roma, Italia. Fuente: SIAP-PESA, 2013.

NATCAS¿Qué es el NATCAS? NATCASEs una iniciativa conjunta de las instituciones más importantes COMITÉ TRIPARTITO NORTEAMERICANOde estadísticas agrícolas de Canadá, México y Estados Unidos. DE ESTADÍSTICAS AGRÍCOLASSe estableció en 2004 para avanzar en el desarrollo y publicaciónde la agricultura norteamericana y la estadística agrícola ¿Quiénes participan? 171relacionada. Canadá, México y Estados Unidos (Statistics Canada, National¿Cómo funciona? Agricultural Statistics Service de Estados Unidos, el SIAP y el INEGI de México).El NATCAS trabaja homologando los sistemas de integración dela información estadística de diversos cultivos de interés común ¿Por qué participan?en la región, con el propósito de convertirla en información útilpara el análisis y la toma de decisiones en las tres naciones. Por consensuar y aprovechar los datos estadísticos del sector agroalimentario en México, Canadá y Estados Unidos.¿Cuáles son sus funciones? http://natcas.siap.gob.mxLa labor del NATCAS se inscribe en una serie de acuerdos que, anivel global, hacen del trabajo estadístico un insumo poderosopara la toma de decisiones a nivel local e internacional.En estadística comparada: t&Otender los sistemas agrícolas de cada país. tPromover la estandarización de la información del sector.En información geoespacial: t Generar el modelo NDVI (Normalized Diference Vegetation Index) para la elaboración de pronósticos de rendimientos agrícolas con percepción remota. t La utilización de NDVI puede derivar en la estimación de rendimien- tos y pronósticos preliminares al cierre del ciclo de producción agrícola. SIAP. 2013 http://www.siap.gob.mx/reunion-anual/

PulpoEn la pesquería de pulpo participan 14 entidades que disponen de una flota de Volumen de la producción 2000-20135 mil 73 embarcaciones, de ellas 231 de altura. (miles de toneladas)Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa 35.0 Con capacidad probada para pescar poco más de 19 mil toneladas anuales, La principal región Promedio Yucatán es el principal productor de pesquera del molusco se pulpo, el volumen conseguido en 2013 22 representó 59.2% del total del país. localiza en los litorales del sureste mexicano, de manera que Yucatán y Campeche capturaron 92.8% del volumen nacional en 2013. Variaciones % 001 2002 2003 20040.02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 21 17 Producción 2013 17172 25 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 11 (toneladas) 2012-2013 Se necesitarían 27 Total nacional -19.7 poco más de 25 mil 20 - Aguascalientes 24,847 NA embarcaciones de fibra 13 7 Baja California 0 -13.1 de vidrio o madera 26 4 Baja California Sur -29.0 (lanchas o pangas) 23 2 Campeche 155 -15.4 para transportar el 28 - Coahuila 391 NA volumen de captura 31 13 Colima 8,337 -45.6 de pulpo. 25- Chiapas NA - Chihuahua 0 NAParticipación nacional Indicadores 2013 - Distrito Federal 7 NA en la producción - Durango 0 NA pesquera Embarcaciones Embarcaciones Producción promedio Precio Medio - Guanajuato 0 NA al Productor 5 Guerrero 0 53.7 1.4% de altura menores Volumen Valor Embarcación Embarcación - Hidalgo 0 NA de altura menor Pesos 3 Jalisco 0 179.5 / toneladas - México 202 NA Unidades Unidades Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas 11 Michoacán 0 46.4 de pesos / embarcación 27,710.3 - Morelos 612 NA (miles de toneladas) (miles de toneladas) 12 Nayarit 0 -6.4 648 2.5 - Nuevo León 23 NA 232 4,866 23 25 28.9 3.8 6.4 6 Oaxaca 0 21.8 -17.0 - Puebla 11 NA Anual -28.2 -30.2 -19.0 -19.7 20.0 43.3 - Querétaro 0 NA 2013-2012 0.3 6.9 10 Quintana Roo 164 -86.6 -3.2 0.5 0.5 0.4 3.7 - San Luis Potosí 0 NA TMAC 14 Sinaloa 0 NA 2013-2000 8 Sonora 41 -32.4 - Tabasco 0 -100.0 - Tamaulipas 1 NA - Tlaxcala 106 NA 9 Veracruz 0 -27.9 1 Yucatán 0 -23.7 - Zacatecas 0 NA 78 14,719 0Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productoresLa temporada de captura de pulpo comprende el periodo agosto-diciembre, en ese lapso se obtiene 95.7% de la pesca.0.9 0.4 0.5 0.4 0.6 0.7 0.8 15.4 21.0 24.5 21.4 13.4Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

*Ranking mundial 2012 PulpoMéxico China Participación de la Disponibilidad producción en el mundo18° productor 1er productor Consumo anual 0.1 mundial mundial 1.4% per cápita kg30,958 1,086,909toneladas toneladasDe la producción mundial depulpo, 1.4% se capturó en El 27% de la producciónlitorales mexicanos. mundial de pulpo lo obtiene China.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEl saldo de la balanza comercial de pulpo es positivo, (dólares)con un volumen de más de 7 mil 300 toneladas. 14,871,088 Estados Unidos Italia Italia España España e Italia son los principales consumidores del pulpo mexicano, al comprar más de 80% de la oferta nacional. Comercio exterior 2013 173 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 312 7,695 7,383 -25.6 -1.5 de México) de México) toneladas Valor 1 31 30 -31.3 -34.5 Australia es un destino singular para ampliar el mercado del pulpo mexicano.millones de dólares Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca(millones de dólares) 105.2 Profundidad Acidez Temperatura Oxígeno disuelto NA NA Se localizan desde la zona intermareal, viviendo entre 0 a 1,500 las rocas, los arrecifes de coral o los pastos marinos metros 68.5 Nivel de 59.4 salinidad 46.7 NA 26.5 29.3 30.5 30.6 Las costas del Golfo de México 14.3 12.1 tienen un nivel de explotación que nos coloca en el 18° lugar4.9 2.8 1.5 3.0 1.8 3.1 2.3 0.5 0.6 2.2 1.5 de producción a nivel mundial.4.0 Fuente: Carta Nacional Pesquera2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 DOF 02/10/2012 Exportaciones Importaciones Potencial productivo de pulpo* El ranking mundial corresponde al publicado por la FAO, no obstante la cifra de producción no coincide con la oficial de México que es la que se aquí se muestra. (Ver nota metodológica pág. 185).

SardinaPor segundo año consecutivo el volumen pesquero de sardina muestra un Volumen de la producción 2000-2013incremento, en su captura participaron 104 embarcaciones de altura, poco másde 200 mil toneladas son para consumo humano directo. (miles de toneladas) 920Porcentaje del valor de la producción por entidad federativa Son nueve los estados Promedio con pesquería de sardina, Sonora es principal productor de 647 sardina, capturó 60.6% del total aunque los localizados nacional de 2013, su volumen es 3.2 en el noroeste de México veces superior a la segunda entidad consiguen las mayores en pesca. producciones. Variaciones % 001 2002 2003 2004 02005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 612 625 Producción 2013 575174 489 Rank Entidad federativa Volumen Variación (%) 522 (toneladas) 2012-2013 El flujo monetario del 607 Total nacional 727,816 0.8 volumen de sardina 686 - Aguascalientes NA capturada al año, 816 4 Baja California 0 -16.1 es suficiente para adquirir 873 3 Baja California Sur 57,515 0.8 hasta 15 barcos sardineros, 630 - Campeche 91,577 -100.0 cada uno con capacidad 684 - Coahuila NA de 200 toneladas. 722 6 Colima 0 -33.0 728- Chiapas 0 NAParticipación nacional Indicadores 2013 - Chihuahua 16 NA en la producción - Distrito Federal 0 NA pesquera Embarcaciones Volumen Valor Producción Precio Medio - Durango 0 NA de altura promedio por al Productor - Guanajuato 0 NA 41.7% embarcación 9 Guerrero 0 NA - Hidalgo 0 NA de altura 7 Jalisco 1 473.1 - México 0 NA Unidades Peso desembarcado Peso vivo Millones Toneladas Pesos - Michoacán 7 NA de pesos / embarcación / tonelada - Morelos 0 NA (miles de toneladas) (miles de toneladas) - Nayarit 0 -100.0 627 - Nuevo León 0 NA Anual 104 637 728 6,952.9 984.4 - Oaxaca 0 NA 2013-2012 3.8 - Puebla 0 NA 0.0 2.4 0.8 0.6 1.4 - Querétaro 0 NA TMAC 1.4 9.0 8 Quintana Roo 0 -75.0 2013-2000 3.8 3.1 1.7 5.0 - San Luis Potosí 0 NA 2 Sinaloa 2 -10.0 1 Sonora 0 7.7 - Tabasco 137,309 -100.0 - Tamaulipas 441,371 NA - Tlaxcala 0 NA 5 Veracruz 0 -63.8 - Yucatán 0 -100.0 - Zacatecas 17 NA 0 0Porcentaje de la producción nacional Aumenta Disminuye No Aplica Principales productoresLa pesca de sardina no está condicionada a vedas, aunque entre enero y julio es el lapso con mayor captura de la especie.8.6 8.1 9.6 9.7 12.9 11.8 11.0 5.9 2.7 3.4 7.1 9.2Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ranking mundial 2012 SardinaMéxico Perú Participación de la Disponibilidad producción en el mundo6° productor 1er productor Consumo anual 6.1 mundial mundial 4.5% per cápita kg798,190 3,781,098toneladas toneladasEl 4.5% de la producción mundial Perú produce más de 20% dede sardina es producto de la la producción total de sardina.pesca mexicana.Comercio exterior 2013 Principales destinos de comercio exteriorEl saldo comercial de la sardina es positivo con (dólares)15 mil toneladas exportadas. 6,623,126 Tailandia Malasia Costa Rica MalasiaLa oferta de exportación de sardina se concentraen Malasia, Tailandia, Estados Unidos y Costa Rica. Comercio exterior 2013 175 Variación (%) 2012-2013 Importaciones Exportaciones Saldo Balanza Importaciones Exportaciones Cliente Proveedor Importador y (exportaciones (importaciones Exportador Volumen 9 15 6 340.2 -62.3 de México) de México)miles de toneladas Valor 18 15 -3 310.2 -44.7 En Nigeria, Rusia y Alemania, se abren importantes oportunidades para colocar los excedentesmillones de dólares de la sardina mexicana. Aumenta Disminuye No AplicaEvolución del comercio exterior Características geográficas adecuadas para la pesca(millones de dólares) 26.4 27.5 26.3 Profundidad Acidez Temperatura Nivel de Oxígeno disuelto 22.8 12 a 54 metros NA 10 a 30 °C NA salinidad 4.8 a 35 ups15.0 15.2 17.3 La captura de sardina se realiza 11.4 11.7 en zonas cercanas a los litorales; 18.0 es necesario buscar regiones 14.5 alejadas a la costa para no sobreexplotar la especie y darle sustentabilidad.6.6 5.6 4.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3 0.1 0.1 0.6 Potencial productivo de sardina Fuente: Carta Nacional Pesquera DOF 02/10/20122003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Exportaciones Importaciones












































Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook