El Coworking I3Lab, que es un espacio para la incubación y aceleración de empresas, para el apoyo y desarrollode emprendimientos que se relacionen con el talento humano formado en la ESPOL y otras universidades dela región.Entre otras actividades de extensión con la comunidad se realizaron seminarios, jornadas de carácter científi-co y académico, conversatorios, ferias, y demás acciones desarrolladas a través de nuestras unidades acadé-micas, clubes y centros de investigación y vinculación.CONFERENCIAS - CONGRESOS CHARLAS - CONVERSATORIOSCongreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica- Conversatorio: El rol de las Mujeres en el Sistema deInvestigación Ingeniería EcuatorianoConferencia - Workshop Simbiosis 3D Charla Evaluación de Impactos Ambientales:Simposio por el Día de la Biodiversidad Herramientas de hoy y del mañanaCongreso Nacional de Medicina Deportiva y Ciencias Conversatorio: Investigación Aplicada e InnovaciónAfines Charla Diseño de productos: Diseñando el futuroCongreso Internacional de Economía desde la universidadConferencia - Workshop Ingeniería y su Simbiosis con Charla: Prevención ante amenazas naturaleslas Matemáticas: Una Perspectiva Innovadora Conversatorio: Captura de CO2 comoConferencia: Emprendimiento y Comercialización en almacenamiento para mitigar el cambio climáticoIndustria Manufacturera y Distribución Charla Formativa: Cambiando el mundo universitarioCongreso de Recursos Hídricos, Costas y Medio Charla Retos que enfrenta el emprendedorAmbiente politécnico en tiempos de crisisConferencia: Mercados Laborales en América Latina: Conversatorio: La importancia del manglar para elCrecimiento, Productividad e Inequidad desarrollo sosteniblePrimera Jornada de Conferencias de Innovación y Charla: Técnicas para la aplicación de la inteligenciaTecnología: A date with IoT emocionalCiclo de conferencias Smart Cities Conversatorio: Bioingeniería ¿Por qué aquí? ¿Por qué ahora?TALLERES FERIAS/FESTIVALESTaller: La importancia de la atención plena Semana de la InclusiónTaller: Redacción Académica Semana del Arte PolitécnicoTaller de Filogenética y Filogeografía Feria Expo B.I.D.A.Taller Internacional: Experiencias para la reducción de Feria de Proyectos de Vinculaciónriesgos en inundaciones Festival Internacional Inter-universitario: ESPOL enSeminario - Taller: Hacia la gestión sostenible de la Sonido y MovimientoCuenca y del Estuario del Río Guayas Festival Internacional de Artes Musicales AcadémicasTaller Mindfulness: Alimentación Consciente (FIAMA) Festival Arte y Cultura Ecuatoriana ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 99
Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión PúblicaCon el fin de fomentar la capacitación y tecnificación De izquierda a derecha: Bernardo Requena, Sergio Flores, Miguel Yapur,de los planificadores, decisores y ejecutores de los Xavier Ordeñana, Virginia Lasio, Carlos Iván RiveraGAD, juntas parroquiales y ONG, desde el 2014 seejecuta el Programa de Gobernabilidad, GerenciaPolítica y Gestión Pública. Este programa nace enAmérica Latina en el año 2001 como iniciativa delBanco de Desarrollo de América Latina (CAF) y laUniversidad George Washington para contribuiral desarrollo institucional de la región, capacitar afuncionarios públicos y garantizar la eficiencia de losprocesos de diseño e implementación de políticaspúblicas de gobierno.Para la edición 2017, ESPOL a través de ESPAE, yla Universidad de Cuenca, a través de la Facultadde Economía y su programa ACORDES, fuerondistinguidas como el consorcio académicoestratégico para organizar y avalar la rigurosidadacadémica del programa.Lunes culturalesEn el prestigioso y tradicional espacio “Lunes Culturales”, institucionalizado por más de tres décadas, serealizan presentaciones culturales de diversa índole como danza, obras de teatro, música nacional, músicaclásica, folclórica, entre otras.
PRINCIPALES CIFRAS 139PROYECTOS DE VINCULACIÓN EJECUTADOS Más de 231 Docentes430.000 involucrados beneficiarios183 167 USD 7'814.795,68 Convenios de Convenios de Monto total de convenios cooperación prestación de de prestación de serviciosinterinstitucional servicios 5 1.502 Encuentros laborales realizados Cursos de educación continua ejecutados 301 13.793 Convenios prácticas Estudiantes realizaron preprofesionales prácticas preprofesionales y de servicio comunitarioDatos acumulados del periodo 2013 - 2017Datos acumulados del periodo nov. 2012 - jun. 2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 101
CAPÍTULO 6LA GESTIÓN INSTITUCIONAL COMO EJE TRANSVERSALPARA LOGRAR LA EXCELENCIA
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL COMO EJE TRANSVERSAL PARA LOGRAR LA EXCELENCIA L a primera gran responsabilidad de la gestión institucional es desarrollar buenas prácticas de gobernanza en sus dos dimensiones: 1) La relación de ESPOL con los organismos que rigen y coordinan el Sistema y con los actores externos, donde el énfasis ha sido la defensa de la autonomía universitaria y el liderazgo en la formulación de las Políticas Públicas de Educación Superior al 2035; y, 2) La relación de la dirección institucional con los estamentos de ESPOL, articulando los objetivos estratégicos institucionales con los intereses de los estamentos, en el marco de los principios y valores institucionales, del cumplimiento de las normas de la Constitución y la LOES. Hacia afuera, el resultado es el liderazgo institucional de lo cual hemos dado cuenta en el Capítulo 3. Hacia adentro, el resultado es la continuidad en la práctica de las políticas y valores institucionales y la obtención de logros en el cumplimiento de la misión, en un ambiente de paz, de grandes consensos y buenas prácticas de convivencia politécnica. La segunda gran responsabilidad de la función de gestión se refiere a la honestidad en el manejo institucional y al uso eficiente y eficaz de los recursos, en especial los humanos y financieros. Los resultados de esta responsabilidad constan en este capítulo.104
6.1. FACTORES DE INTERNACIONALIZACIÓNMejorar nuestro posicionamiento internacional fue • Divulgación de los resultados de la investigaciónun objetivo institucional explícito de la actual admi- que desarrolla nuestra institución como una de lasnistración. En este periodo se han implementado formas más efectivas de visibilizarnos a nivel inter-diversas estrategias de inserción en el sistema de nacional. Se auspició a nuestros docentes e inves-educación internacional a través de acciones como: tigadores para que expongan los resultados de sus trabajos de investigación en eventos científicos de• El impulso a las alianzas con pares académicos. A alto impacto, a través de ponencias. junio de 2017 se mantienen vigentes 70 convenios y/o acuerdos firmados con otras universidades y • La organización de eventos como seminarios, ta- organismos de prestigio internacional que, en su lleres y/o conferencias donde se promueven los mayoría, permiten la cooperación en temas de procesos de internacionalización que permiten intercambio académico, la coelaboración de pro- conocer una diversidad de opciones a elegir para yectos, formación de postgrado, doble titulación, realizar estudios parciales y/o completos de post- entre otros. En el Anexo 2 consta la información grados, cursos cortos y demás formas de movili- relacionada con los convenios internacionales vi- dad universitaria. gentes. • La participación de ESPOL como parte del equi-• La movilidad estudiantil. En el periodo 2013 - 2017 po gestor en la creación de la Red Ecuatoriana (septiembre), 182 estudiantes politécnicos desa- de Internacionalización de la Educación Superior rrollaron diversas actividades académicas fuera (REIES). El objetivo principal de esta red es el de del país, y 117 estudiantes provenientes de uni- promover a Ecuador como un destino académico versidades de diferentes regiones del mundo lle- de calidad. garon a la ESPOL. En el Capítulo 3 de este Informe se abordó con mayor amplitud este tema. • La participación activa en membresías y redes académicas, de investigación y vinculación como• La acreditación internacional de nuestras carreras mecanismo de intercambio de buenas prácticas o y programas de postgrado fue otra estrategia que experiencias. consta en el Plan de Desarrollo Institucional 2013- 2017. Contar con carreras y programas acredita- • Los cambios y ajustes en factores y/o herramientas dos por parte de reconocidas agencias acredita- de apoyo en los procesos de internacionalización doras en el ámbito internacional, permite mejorar como: Reglamentos de formación y perfecciona- nuestro posicionamiento global y contribuye a que miento académico en el exterior, y de pasantías nuestra institución se convierta en destino para es- académicas en el extranjero; levantamiento de tudiantes de la región. procesos para la movilidad estudiantil, elaboración de convenios, seguimiento a becarios, etc.
Tercera Casa Abierta ESPOL 6.2. BIENESTAR ESTUDIANTIL Y POLITÉCNICO Orientación Vocacional y Profesional La ESPOL, a través de sus unidades académicas, participó cada año en el evento Casa Abierta “Feria de Uni- versidades”, brindando a los bachilleres orientación acerca de las carreras que ofrece la Escuela y del proceso de ingreso. Más de 3.500 bachilleres de Desde hace tres años se organiza la “Casa Abierta ESPOL”, donde se invita a los 40 colegios de Guayaquil, estudiantes de bachillerato a conocer de cerca las instalaciones dentro del cam- participaron activamente pus e interactuar con profesores y estudiantes politécnicos en cada una de las en la Tercera Casa Abierta unidades académicas. ESPOL 2017 En el 2017 el objetivo principal de la Casa Abierta fue dar a conocer las seis ca- rreras nuevas que oferta a los estudiantes de bachillerato y a la comunidad en general. Inducción a novatos ESPOL busca construir un sentido de pertenencia en los nuevos estudiantes que llegan a la comunidad politécnica. Para este objetivo se implementó el programa “Inducción a Novatos”, que son jornadas de integración donde los nuevos politécnicos son guiados por egresados o estudiantes de los últimos semestres mediante charlas informativas sobre las plataformas informáticas pedagógicas, y reciben información sobre los sistemas de consejería, las materias transversales y los clubes estudiantiles a los que tendrán acceso durante su vida académica. Inducción a novatos 106 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Bienestar Social N° de atenciones médicas realizadas en el periodo 2013 - 2016Durante esta administración se puso énfasis enacciones a favor del fortalecimiento de la convivencia, 1.107 Profesoresresolución de conflictos, protección de los derechoshumanos y el desarrollo de espacios y campañas Servidoresa favor de la inclusión y la equidad. Se destaca laarticulación entre diversas instancias universitarias 5.557 (LOSEP,para la promoción de la salud, la prevención de Cód. trabajo)enfermedades y la consolidación de un entorno depaz y equidad para la comunidad politécnica. 7.128 EstudiantesLos servicios de atención médica a la comunidad po-litécnica evidencian un aumento sostenido, pasandode 1.553 atenciones en el 2013, a 5.368 en el 2016.Durante el periodo 2013 - 2016 se realizaron 13.792atenciones al personal, profesores y estudiantes. Fuente: Unidad de Bienestar Estudiantil y PolitécnicoOtras actividades realizadas para fomentar el bienestar social de la comunidad politécnica se mencionan acontinuación: Proyecto de acción social “Plan Padrinos”, cuyo ob- jetivo es proponer a los miembros de los diferentes estamentos politécnicos, su participación y compro- miso solidario, destinando un aporte económico que contribuya al desarrollo de actividades académicas y mejoramiento de calidad de vida de jóvenes poli- técnicosEstablecimiento de espacios de esparcimiento como Polikaraoke y Polidance,que recrean y amplian la vida social entre compañeros ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 107
Campañas de medicina preventivaCampañas sobre prevención de drogas, noviazgosin violencia, resolución de conflictos y toma dedecisiones, sensibilización y relaciones humanas,entre otrasServicio de AlimentaciónDe acuerdo con el principio de “acercar el servicio a los usuarios”; los comedores y bares están ubicadosestratégicamente para atender a los estudiantes, profesores y servidores de todas las unidades académicas yadministrativas de la ESPOL.Para asegurar la calidad de los alimentos y la buena atención a los usuarios, durante el quinquenio, seejecutaron las siguientes acciones: Programa de muestreo a productos, alimentos y superficies de contacto para la realización de análisis microbiológicos. Capacitaciones a los concesionarios de comedores, bares y kioscos sobre temas como manejo seguro de alimentos, operaciones sanitarias en la elaboración de alimentos, etiquetado, manejo de químicos, control de plagas, entre otros. Difusión de los lineamientos de la comisión para el control y seguimiento de alimentos de bares y comedores. Implementación de un sistema de monitoreo del servicio de alimentación para que los usuarios puedan registrar sus inconformidades, con la finalidad de implementar estrategias que ayuden a mejorar el servicio.
Transporte Se realizaron mejoras en el servicio de transporte por medio de la optimización de los recorridos y la creación de rutas en función de la distribución demográfica de la comunidad estudiantil. Además, se adquieron dos nuevas unidades con el objetivo de atender la demanda de los estudiantes en horarios pico. El servicio de transporte a la comunidad politécnica está a cargo de TRANSESPOL E.P, en horario permanente de 06h15 a 16h00 la ruta interna, y de 6h15 a 20h30 las rutas generales. El número de estudiantes que se moviliza diariamente en el servicio de transporte institucional oscila entre 4.800 y 5.000. El servicio garantiza desde y hasta la ESPOL, el acceso a un medio de transporte público. En 2016, se implementó un nuevo sistema alterno de movilización interna denominado “BICIESPOL”, al que se acogieron 2.415 estudiantes que registran un total de 77.736 préstamos de bicicletas hasta octubre de 2017. “BICIESPOL” cuenta con una ciclovía de 1.340 metros de recorrido, dos carriles y aceras, dos puntos de estacionamiento con capacidad para 162 bicicletas cada uno y garitas de seguridad. La ciclovía posee un sistema tecnológico para el control de préstamos de las bicicletas incorporado en el carnet estudiantil con chip. Además cuenta con dispositivos RFID, HandHeld con lector RIDF, tendido de fibra óptica para comunicación con Access Point y cámaras de vigilancia integradas al sistema integrado de Seguridad ESPOL 911.2.415A octubre de 2017 Usuarios de \"BICIESPOL\"
Servicios BibliotecariosEl sistema de gestión bibliotecaria es un pilar tradicional en el proceso de enseñanza - aprendizaje de ESPOL.El Centro de Información Bibliotecario (CIB) y las bibliotecas de las unidades académicas disponen de unaamplia y actualizada colección de material bibliográfico e infraestructura física y tecnológica que respondena las necesidades académicas de la comunidad. Conserva alrededor de 60.000 documentos bibliográficosque cubren todas las áreas del conocimiento, en especial de ciencias e ingenierías. ESPOL cuenta ademáscon una biblioteca virtual que permite el acceso a importantes bases de datos científicas tales como SCOPUS,SPRINGER, OVID, PIVOT, entre otras.A lo largo del quinquenio, se han adquirido nuevas titulaciones y se han acondicionado espacios destinadospara el descanso, la recreación y asistencia a eventos.A septiembre de 2017 contamos con los siguientes recursos bibliotecarios:Localidad Número de Número de Títulos EjemplaresCENAIM 1.335 ESPAE 2.848 1.466 FCNM 411 3.672 FCSH 107 886 FICT 792 292 FIEC 1.284 1.352FIMCBOR 2.658 1.588 FIMCP 1.605 3.413 13.272 2.430 CIB 25.888Fuente: Centro de Información Bibliotecario110 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Actividades Culturales, Deportivas y RecreacionalesPara promover la práctica de las diferentes discipli-nas deportivas con las que cuenta nuestra institu-ción como tenis, fútbol, kayak y baloncesto, se orga-nizaron campeonatos, congresos y festivales, entreestos destacamos:• Congreso de medicina deportiva y ciencias afines• Festival Arte, Deporte y Salud• Torneo de Federaciones Politécnicas del Ecuador• Torneo Metropolitécnico• Multidisciplinario Interfacultades ESPOL• Taller de Alto Rendimiento DeportivoAdemás, nuestros mejores deportistas han representado a la institución y el país en competencias nacionalese internacionales, obteniendo excelentes resultados.Como parte del compromiso institucional con la formación integral de nuestros estudiantes se promueve elarte y la diversidad cultural. Entre noviembre 2012 y noviembre 2017 hubo una amplia gama de programas,festivales y actividades artísticas, a través del programa Lunes Culturales de ESPOL y diversos grupos de arte,entre ellos:Coro de la ESPOL Grupo de TeatroGrupo Musical La Rondalla de la ESPOL Grupo de Danza NeoclásicaBallet Folklórico de la ESPOL Grupo Musical Sonidos del SolGrupo Musical La Rondalla de la ESPOL Ballet Folklórico de la ESPOL
6.3. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y TECNOLÓGICAA pesar de las limitaciones del presupuesto fiscal Ampliación de cobertura wireless con equiposy de la crisis económica, ESPOL invirtió durante el Access Point Empresariales y Controlador Central.periodo 2013 - 2017 (junio) cerca de 37 millones dedólares en modernización de la infraestructura física Remodelación del Data Center que involucróy tecnológica, a la que hay que agregar la inversión la implementación de nuevos componentes yen el CENAIM por aproximadamente USD 7 millones. sistemas para la operación del centro de cómputo.6.3.1 Infraestructura tecnológica Repotenciación y crecimiento en las plataformas de los diferentes servicios institucionales, aplicando laEl uso adecuado de las Tecnologías de la Información nueva tecnología llamada Hiperconvergencia, cony la Comunicación (TIC) son un componente la finalidad de optimizar el tiempo de ejecución ycentral de la gestión institucional, como parte de la la operatividad de los mismos.automatización de los procesos institucionales. Durante el quinquenio se puso énfasis en la moder-Se trabajó en cubrir las necesidades institucionales nización tecnológica de los ambientes de docenciamediante el despliegue de la infraestructura tecno- e investigación, en el marco de la reforma curricularlógica, el refuerzo en los sistemas de telecomunica- y de los procesos de acreditación. Se renovaron losciones (redes, conexión, entre otros), el desarrollo equipos informáticos en las diferentes unidades yde nuevas herramientas virtuales para servicios al- laboratorios; se equiparon aulas destinadas a la im-tamente funcionales que permiten mejorar procedi- plementación de la metodología de aprendizaje pormientos académicos y administrativos. Proyectos y entre Pares (PPL); se adquirieron equi- pos para los centros y laboratorios de investigación;Entre las acciones relevantes que aportaron al y, se equipó los laboratorios de las carreras Ingenie-desarrollo institucional mencionamos: ría Industrial, Ingeniería Naval, Ingeniería Civil e In- geniería en Computación. Adquisición de 2.070 equipos de cómputo para unidades académicas y administrativas y equipa- Potenciar la infraestructura tecnológica representó miento especializado para aulas. Este rubro inclu- una inversión acumulada de USD 18'695.282. yó cámaras profesionales para estudios de televi- sión, luminarias especializadas, sistema de audio Inversión en Maquinarias, Equipos, Sistemas y con dicción incorporada, switcher de videos y li- Paquetes Informáticos (USD) cencias de herramientas de software. 2013 - 2017 junio Migración del servicio de correo electrónico 1'542.682 institucional a un servicio con soporte mundial, 2'351.396 mejorando la accesibilidad y utilización de tecnología desarrollada por Microsoft. 2'080.003 1'725.335 Renovación y adquisición de licencias de software en todos los equipos de la institución. 2'596.289 3'039.356 Migración de la Red Backbone de 1 Gbps a 10 Gbps y el reemplazo de Switches Core de acceso 2'204.599 hacia redes de datos. 1'581.357 908.929 665.336 2013 2014 2015 2016 2017 junio Maquinarias y equipos Equipos - Sistemas y paquetes informáticos Fuente: Gerencia Financiera112 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
6.3.2 Infraestructura FísicaEl manejo adecuado del presupuesto institucional permitió que en esta administración se lleve a cabo unaimportante inversión en el fortalecimiento y preservación de la infraestructura física del campus politécnico ydel CENAIM. Entre las obras realizadas en este periodo, destacamos:Construcción de parqueos, patio de comidas y camineras anexasa los edificios EDCOM-LICTUR Son instalaciones que comple- mentan el funcionamiento del edificio destinado al área aca- démica y administrativa de las carreras de la Escuela de Diseño y Comunicación Social y de la ca- rrera de Licenciatura en Turismo.Construcción del edificio de aulas, laboratorios y oficinas del Centro de Educación Continua en el campus Gustavo Galindo VelascoEl edificio consta de dos bloques de dos niveles, donde funcionan las aulas de capacitación, y otro bloque deun solo nivel donde funciona la zona administrativa del centro. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 113
Ampliación de Laboratorios del edificio 16 AB de la Facultad de Ingeniería En Electricidad y Computación (FIEC) Cuenta con nueve la- boratorios: Controles Industriales Eléctricos, Mecatrónica, Radiofre- cuencia, Sistemas Em- bebidos, Centro de Vi- sión y Robótica, Control de Procesos, Sistemas Complejos, Propósi- tos Generales y Redes Avanzadas.Construcción de la Ciclovía La ciclovía tiene un recorrido de 1.340 m, cuenta con dos carriles y aceras, posee dos puntos de estaciona- miento con una capacidad para 162 bicicletas cada uno, además de contar cada punto con su correspondiente garita de seguridad.114 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Adecuación y mejoramiento de las instalaciones del Centro de Datos dela Gerencia de Tecnologías y Sistemas de Información (GTSI) La inversión tuvo como finalidad cumplir con los estándares inter- nacionales de los Data Centers, de tal manera que su administración y tecnología estén acor- des con los avances tecnológicos e informá- ticos.Remodelación y ampliación del Comedor de IngenieríaLa obra contempla en la planta baja un área con capacidad para 316 personas, cocina, vestidores para el per-sonal, bodegas, cuarto de utilería y baños para el personal, profesores y estudiantes, entre otras áreas.La ampliación de la planta alta considera un comedor con capacidad para 296 personas, área de atención alpúblico, un elevador para alimentos, baños, puertas y escaleras de emergencia.ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 115
Construcción del Edificio de Postgrados área STEMEste edificio cuentacon seis aulas de confe-rencias con capacidadpromedio para 54 es-tudiantes cada una, es-pacios de trabajo paraprofesionales cursantesde maestrías, oficinaspara personal docen-te, área administrativa,áreas de aseo y mante-nimiento.Obras para mejorar y adecuar las instalaciones del CENAIMObras realizadas en el marco del “Convenio Repotenciación y Remodelación de losde Financiamiento del Proyecto de Laboratorios del CENAIMMejoramiento y Adecuación del CENAIM”,cuyo monto incluido estudios, obras, Protección y Recuperación del Malecónfiscalización y equipamiento asciende a Construcción de Obras Nuevas. Estas obras USD 7’699.626* también contemplan la adquisición de equi- pos*USD 6’155.952 aporte SENESCYT, USD 1’543.674 aporte ESPOL116 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Adicionalmente, se potenció la infraestructura de los laboratorios de docencia. Entre estos tenemos: Laboratorio de Termofluidos (FIMCP)Laboratorio de Simulaciónen Tiempo Real (FIEC) Laboratorio de Economía Experimental (FCSH)Laboratorio de Hidráulica (FICT) Donación equipos de Rockwell Automation para el Laboratorio de Automatización (FIEC)
La inversión acumulada en infraestructura física (incluidos estudios de obras y fiscalización) en el periodo2013-2017 (septiembre) asciende a USD 24’402.136. Inversión obras públicas 2013 - 2017 septiembre4'259.663 1'981.064 5'502.126 3'758.697 3'296.665 2013 2014 2015 2016 2017 sep.Fuente: Gerencia Financiera6.4. ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANOA continuación se destacan las principales acciones realizadas en esta administración, para impulsar elfortalecimiento del talento humano de ESPOL.Modernización de la estructura organizacional y sus procesos. El objetivo fue generar instrumentos de eva-luación y desarrollo del talento humano en apoyo de las actividades de Docencia, Investigación, Vinculacióny Gestión con parámetros de integridad y responsabilidad social. En la actualidad, la Unidad de Talento Hu-mano actualiza el diseño del manual de cargos y competencias que se espera concluir este año. Taller \"Planificación Institucional\" Creación de un plan de capacitación anual. Permite programar y ejecutar capacitaciones técnicas, talleres y se- minarios para desarro- llar las competencias laborales del personal administrativo y traba- jadores de la institu- ción.
Convocatorias a concursos de méritos y oposición. Con el fin de dar estabilidad al personal administrativode las diferentes unidades y centros de la institución, se planificaron y ejecutaron nueve convocatorias cu-briendo 200 partidas. Ganadores de Concurso de Méritos y Oposición 2015 - 2017 junio 16129 Ceremonia de entrega de nombramientos a ganadores de concursos de 10 méritos y oposición2015 2016 2017 junioFuente: Unidad de Administración del Talento HumanoPor otro lado, entre el 2014 y 2017, 115 personas entre profesores, servidores y trabajadores se acogieron alPlan de Jubilación, lo que representó un monto acumulado de USD 5’580.500.A junio del 2017, nuestro personal se encuentra distribuido de la siguiente manera:Régimen Laboral Tipos de Contratación Nº de 713 personas LOSEP Nombramiento Servidores (Servidores) Ocasionales 378 LOSEP y código 58 de trabajoCódigo de Trabajo Contrato Indefinido 2 (Obreros) Contrato Colectivo 275 Total 713Fuente: Unidad de Administración del Talento Humano ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 119
6.5. GESTIÓN DE COMPRASLos procesos de adquisición por catálogo electrónico, ínfima cuantía y subasta inversa electrónica representanen el quinquenio el 59% de las operaciones ejecutadas, según se puede apreciar en el gráfico que consta acontinuación:Régimen especial Procesos Ejecutados durante el 31%Ínfima cuantía periodo 2012 - 2017 agostoCatálogo electrónicoProducción nacional 1% ≈0%Licitación 2% 1% ≈0%Consultoría 9%CotizaciónLista corta 13%Menor cuantíaSubasta inversa electrónica 15% 28%Fuente: Unidad de Adquisiciones y SuministrosEl rubro de equipos, sistemas y paquetes informáticos es el principal dentro del proceso de contratación debienes y servicios, con énfasis en la adquisición de equipamiento e implementos para aulas, laboratorios decarreras y de investigación, centros de vinculación, entre otros, necesarios para los procesos de acreditaciónante ABET y reforma curricular.La gestión realizada permitió ahorrar cerca de USD 2 millones en estos procesos como se muestra en el gráfico: Recursos Ahorrados periodo 2012 - 2017 agosto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 agostoPublicado 3'487.210,32 6'837.396,66 7'786.487,26 12'087.842,89 7'386.866,96 4'308.741,55Contrato 3'403.710,51 6'609.113,25 7'562.584,02 11'337.687,51 7'039.820,32 4'027.162,68Ahorro 83.499,81 228.283,41 223.903,24 750.155,38 347.046,64 281.578,87 Fuente: Unidad de Adquisiciones y Suministros120 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Hay dos tipos de nudos críticos principales en los procesos de contratación de bienes y servicios: El primeroestá relacionado con las limitaciones presupuestarias, asociadas a la difícil situación financiera del país; elsegundo a las políticas del SERCOP para contratación de bienes y servicios, que producen retrasos en los flujosde procesos, afectando directamente la gestión de compras.6.6 GESTIÓN FINANCIERA6.6.1. IngresosEn el periodo 2012 - 2016 el porcentaje promedio de ejecución del presupuesto de ingresos fue del 87%. Presupuesto Codificado vs Devengado 2012 - 2017 septiembre 90 Millones 100% 80 70 90% 60 80% 50 70% 40 60% 30 20 50% 10 40% - 2012 2013 2014 2015 2016 30%Total presupuesto devengado 59'831.852 59'629.576 60'834.575 78'347.685 20%Total presupuesto codificado 71'454.784 73'474.815 70'456.404 84'600.358 10%% Ejecución (devengado vs 0%codificado) 84% 81% 86% 93% 2017 sep. 75'456.447 56'185.753 82'869.747 80'879.081 91% 69%Fuente: Gerencia FinancieraLas principales fuentes de ingresos corresponden a:Fuente Fiscal-001 Compensación de la gratuidad, fun- Autogestión-002 Recursos generados por la institución cionamiento, saldos en caja y ban- cos por la instituciónPreasignaciones-003 Establecida en la Ley del Fondo Per- Anticipos de años anteriores-998 manente de Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO), reliquida- ción IVA y RentaEn 2015 se mantuvo la fuente Asistencia Técnica y Donaciones-701 para la ejecución del proyecto Canje-Deuda con el gobierno español relacionado con la dotación de una mesa de sismoresistencia, que se dio porterminado en el año 2016. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 121
Millones Ingresos por Fuentes de Financiamiento 2012 - 2017 septiembre 90 80 70 60 50 40 30 20 10Anticipos de ejercicios de años anteriores 2012 2013 2014 2015 2016 2017 sep.Proyecto dotación de mesa vibranteReliquidación IVA y renta 1'227.491 1'508.266 1'336.892 2'797.829 3'131.711 2'433.316Donac. Impto. Rta. - Proyectos - - - 1'916.400 - -Preasignaciones - 4'099.869 -Autogestión 3'646.730 2'600.000 5'790.619 908.860Gratuidad y funcionamiento 11'364.035 9'218.460 6'377.005 47'928.817 7'702.681 4'637.531Total Devengado 20'290.845 34'367.782 39'420.174 7'593.635 51'027.534 36'910.230 4'970.974 8'220.516 3'522.120 4'892.984 5'140.943 6'129.531 78'347.685 3'804.728 7'773.696 18'409.768 9'394.125 60'834.575 9'798.793 56'185.753 59'831.852 59'629.576 75'456.447 Fuente: Gerencia Financiera6.6.2 GastosEl presupuesto de gastos en el periodo 2012 - 2016 alcanzó un porcentaje promedio de ejecución del 81%.Es importante mencionar que una limitante que se presentó al inicio de cada ejercicio fiscal fue la asignacióntardía de los saldos en caja y bancos así como la demora en la aprobación del Plan Anual de Inversión (PAI), esdecir los proyectos de inversión. Millones Presupuesto de Gastos 100% Codificado vs Devengados 2012 - 2017 septiembre 90 80 90% 70 2013 2014 2015 2016 80% 60 70% 50 60% 40 30 50% 20 10 40% 2012 30% 20% 10% 0% 2017 sep.Codificado 71'454.784 73'474.815 70'456.404 84'600.358 82'869.747 80'879.081Devengado 54'497.867 56'857.811 61'248.017 66'844.213 71'301.185 52'783.279% de Ejecución 76% 77% 87% 79% 86% 65%Fuente: Gerencia Financiera122 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
El 81% del presupuesto fue destinado a financiar gastos permanentes, tales como el pago de remuneracionesdel personal docente, administrativo y código de trabajo; pago de becas y ayudas económicas para estudiantesregulares; adquisición de bienes y servicios destinados a cumplir con las actividades administrativas y operativasque demanda la Institución. En lo referente al gasto no permanente (inversión y capital), que equivale al 19%del presupuesto, se invirtió en la construcción de obras públicas (aulas y laboratorios), becas otorgadas alpersonal docente, y al equipamiento de laboratorios de docencia e investigación. Presupuesto de Gastos Devengados 2012 - 2017 septiembreREMUNERACIONES USD 205'649.793 OBRAS USD 24'402.136 PÚBLICAS50.000.000 6.000.00040.000.00030.000.000 5.000.00020.000.00010.000.000 4.000.000 - 3.000.000 2012 2013 2014 2015 2016 2.000.000 2017 sep. 1.000.000 - 2012 2013 2014 2015 2016 2017 sep.BIENES Y SERVICIOS USD 68'114.744 EQUIPAMIENTO USD 22'449.135DE CONSUMO20.000.000 2017 sep. 7.000.00015.000.000 6.000.00010.000.000 5.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 - 2.000.000 2012 2013 2014 2015 2016 1.000.000 - 2017 sep. 2012 2013 2014 2015 2016BECAS Y AYUDANTIAS USD 4'879.782 BECAS DOCENTES Y USD 4'769.271ESTUDIANTES REGULARES ADMINISTRATIVOS2.000.000 2017 sep. 1.200.0001.500.000 1.000.0001.000.000 800.000 500.000 600.000 - 400.000 2012 2013 2014 2015 2016 200.000 - 2017 sep. 2012 2013 2014 2015 2016OTROS GASTOS USD 16'106.563 OTROS GASTOS USD 17'160.947CORRIENTES DE INVERSIÓN4.000.000 2017 sep. 5.000.0003.000.000 4.000.0002.000.000 3.000.0001.000.000 2.000.000 1.000.000 - 2012 2013 2014 2015 2016 - 2012 2013 2014 2015 2016 2017 sep. Gastos Permanentes Gastos No Permanentes TOTAL PRESUPUESTO DEVENGADO 2012 - 2017 (sep.) USD 363'532.371Fuente: Gerencia Financiera ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 123
Durante este período se mantuvieron reuniones El porcentaje promedio de ejecución del Programacon la Subsecretaría de Financiamiento Público del Formación y Gestión Académica fue del 81%. EsteMinisterio de Economía y Finanzas para la firma de programa incluye remuneraciones de la plantalas Actas de Conciliación del crédito BID N° 710 SF-EC docente, personal administrativo de unidadesque vence en el año 2023, a razón de que el Estado académicas, construcción y equipamiento de aulasEcuatoriano ha cancelado en su calidad de garante y laboratorios de investigación.las cuotas correspondientes a la amortización decapital e intereses; en este sentido, el valor total Con respecto al Programa Gestión de la Investiga-subrogado con corte al mes de septiembre de 2017 ción, su porcentaje promedio de ejecución fue delasciende a USD 31'475.182,61. 67%. Este programa está destinado al desarrollo de proyectos de innovación e investigación científica.6.6.3 Ejecución presupuestaria porPrograma El Programa de Vinculación con la Colectividad alcanzó un porcentaje promedio de ejecución delEl porcentaje promedio de ejecución del Programa 44%. Dentro de este programa están incluidas laAdministración de la Educación Superior fue del administración de convenios, proyectos y otras90%. Este programa incluye gastos de bienes y servi- actividades asociadas al desarrollo de programascios de consumo, gastos de personal administrativo de vinculación con la sociedad con impacto ende la Administración Central. beneficiarios a nivel nacional. Gastos por Programa Presupuestario 2012 - 2017 septiembre 2012 2013 2014 Programa Codificado Devengado Codificado Devengado Codificado Devengado Administración de la 7'737.284 7'099.210 7'438.453 6'455.783 9'143.459 8'579.085 Educación SuperiorFormación y Gestión Académica 63'377.795 47'083.330 65'770.966 50'260.925 58'062.569 50'943.145 3'094.516 1'600.025 Gestión de la Investigación 338.704 315.327 264.395 141.102 Gestión de la Vinculación 1.000 - 1.000 - 155.861 125.762 con la Sociedad Total Presupuesto 71'454.784 54'497.867 73'474.815 56'857.811 70'456.404 61'248.017 2015 2016 2017 Programa Codificado Devengado Codificado Devengado Codificado Devengado Administración de la 8'521.032 7'421.640 8'798.340 7'862.735 11'143.305 6'646.599 Educación Superior Formación y Gestión Académica 64'383.139 52'994.615 64'731.243 55'945.299 62'054.808 42'225.352 11'368.878 6'219.249 8'650.519 6'960.090 6'858.129 3'500.434 Gestión de la Investigación Gestión de la Vinculación 327.309 208.709 689.644 533.061 822.839 410.894 con la Sociedad 84'600.358 66'844.213 82'869.747 71'301.185 80'879.081 52'783.279 Total PresupuestoFuente: Gerencia Financiera124 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
6.6.4 Aspectos Relevantes• Uno de los desafíos al inicio de la gestión fue el financiamiento de USD 20'100.000 correspondientes al anticipo de asignaciones de los años 2011 y 2012, que fue solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas para cubrir el pago de remuneraciones. En este contexto, el ente rector de las finanzas públicas en los años 2012, 2014 y 2015 realizó descuentos en las transferencias hasta completar la cifra anticipada y liquidar la obligación de cobro con la ESPOL.• A través de la suscripción del convenio de operación de servicios de recaudación en línea entre ESPOL y el Banco del Pacifico S.A. a partir de marzo de 2017 se puso a disposición de los clientes y usuarios las opciones para pagar sus obligaciones mediante los diferentes canales electrónicos y ventanillas de esta institución financiera.• El inicio de la etapa de implementación del sistema de control de becarios docentes y administrativos, permitirá mejorar el control y monitoreo de las ayudas económicas que otorga la ESPOL para el perfeccionamiento de la planta docente y administrativa.6.7 GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓNLos principales logros en este quinquenio son:• Mayor visibilidad de ESPOL en los principales medios de comunicación del país. Durante los años 2015 y 2016, hubo entre 92 y 100 apariciones en medios respectivamente, entre noticias, artículos periodísticos, notas leídas, reportajes y entrevistas.• Imagen institucional y línea gráfica actualizadas en los portales web, correo masivo, redes sociales, comunicados, soportes para eventos, y otros espacios, de acuerdo con los nuevos linea- mientos y políticas.• Contenido textual y gráfico de la web institucional y línea editorial de la revista FOCUS, reorientados hacia las metas institucionales. FOCUS es la principal publicación institu- cional, difunde las actividades académicas y de gestión institucional, y propone aportes técnicos, científicos, académicos de la ESPOL. Su frecuencia es trimestral y su cobertura es nacional.• Cobertura de eventos y actividades para uso periodísti- co y redes sociales.ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 125
6.8 EMPRESAS ASOCIADAS A ESPOL • Firma de convenio con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), para operar como centro de capa-CONDUESPOL E.P. citación para la recuperación de puntos.Fue creada en agosto de 2011. Hasta la fecha hagraduado a 8.332 conductores en los tipos de • Reevaluación a los alumnos graduados del Sindicatolicencias profesionales C y C1. Actualmente cursa la de Choferes de Guayaquil por requerimiento de lanovena promoción, que cuenta con 560 estudiantes. ANT.CONDUESPOL realiza varias actividades para mejorar • La obtención de la autorización de la ANT para dic-la Seguridad Vial del país, entre las cuales podemos tar cursos en licencia profesional tipo C1 y tipo E.destacar las siguientes:• Cursos y seminarios en andragogía, diseño curricu- lar y seguridad vial. Graduados de CONDUESPOL por cohorte 2012 - 2017 1.3001.199 1.152 1.125 1.052 884 833 7871ª 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª Fuente: CONDUESPOL E.PTRANSESPOL E.P.La empresa fue creada en el 2010 para movilizar a los estudiantes, profesores, empleados y funcionarios deESPOL.En el año 2014 se adquirieron dos unidades y enel año 2017 dos nuevos buses. La flota tiene 22unidades. La demanda es creciente.126 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Empresa pública de radio, televisión y prensa Inventio ESPOL E.P.ESPOL TVLa programación de ESPOL TV fomenta el desarrollo Es una iniciativa conjunta entre el Centro de Tecnolo-local, la equidad de género, el cuidado del ecosistema gías de Información (CTI) y el Centro de Investigacióny la libertad de expresión. Científica y Tecnológica (CICYT). La empresa explora oportunidades comerciales con innovación origina-Sus principales logros del quinquenio se mencionan da en desarrollos internos de ESPOL.a continuación: ESPOLTEL S.A.• Aumento de la cobertura: En el 2014 se presentaron estudios técnicos y de contenido, ESPOLTEL fue creada el 2 de septiembre de 1997, con solicitando frecuencias de transmisión para la misión de “Potenciar los beneficios de las nuevas la provincia del Guayas, lo cual fue concedido tecnologías a través de soluciones innovadoras y mediante el contrato respectivo con ARCOTEL, personalizadas”. asignándose señal abierta en el canal 40 UHF. La empresa se dedica a la prestación de servicios en el área de networking, seguridad electrónica, y a la• Cobertura en sistemas de audio y video por venta de equipos de hardware, sistema de intrusión suscripción: Se incluyó la transmisión por TV de acceso, sistema de detección de incendios, insta- CABLE, desde el 29 de diciembre de 2015 en el canal 40 UHF en Guayaquil y 41 UHF en la provincia de Santa Elena.• Desde el 2016 ESPOL TV tiene su matriz en el campus Gustavo Galindo. Desde allí se realiza la cobertura de los eventos de la ciudad, se preparan los programas y se transmite la señal hacia los tres transmisores: cerro del Carmen en Guayaquil, cerro de Capaes y cerro de Olón en Santa Elena, todos están conectados por fibra óptica. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 127
laciones eléctricas de media y baja tensión y consul- HIDROESPOL E.P.torías en el ámbito de las telecomunicaciones. Constituida en el 2010 para contribuir con elESPOLTEL realiza alianzas estratégicas para el desa- desarrollo tecnológico, principalmente de lasrrollo de nuevos productos, trabaja en colaboración empresas generadoras del país, su campo decon CISCO, EMC (Sistema de almacenamiento), siste- acción cubre las áreas de la Ingeniería Eléctrica,mas de seguridad con los productos CITRIX, Asterisk, Electrónica, Computación, Hidráulica, Mecánica yMotorola, equipos de comunicación UBIQUITI y Mi- Civil y otras especializaciones afines. Las actividadeskroTik, BOSCH para sistema CCTV. se relacionan con estudios de prefactibilidad, factibilidad, diseños de ingeniería, supervisión,Empresa pública de servicios ESPOL-TECH E.P. fiscalización, administración y construcción de proyectos de ingeniería. SEBIOCA C.A.Fue creada en el 2011 con el objetivo de prestar La Sociedad Ecuatoriana de Biotecnología fue cons-servicios de asesoría, consultorías, control, adminis- tituida el 4 de septiembre de 1997 con la finalidadtración, manejo financiero, gerencia y fiscalización de realizar investigación científica, tecnológica, es-de toda clase de proyectos, ya sean de inversión, pecialmente en la actualización y profundización deinvestigación científica, desarrollo y transferencia los conocimientos biotecnológicos y genéticos orien-de tecnología, o proyectos educativos, cursos de en- tados al cultivo in vitro, a la conservación y micropro-trenamiento y seminarios. En los últimos cinco años pagación de la biología vegetal, así como a la comer-ha ejecutado 130 proyectos para servicios de con- cialización de sus productos y de los resultados desultoría, capacitación, investigación, servicios téc- sus investigaciones.nicos y contratación de obras. El cumplimiento delPlan Operativo Anual de los años 2013, 2014, 2015 y El producto principal para la producción y comercia-2016, supera ligeramente el 80% de las previsiones. lización es la venta de banano y plátano meristemá- ticos. También brinda servicios de micropropagaciónESPOL-TECH es la principal empresa pública de ES- de tubérculos, hortalizas, frutales, maderables yPOL. En este periodo ha actualizado su Orgánico cuenta con un área para venta de plantas ornamen-Funcional (aprobado el 27 de enero de 2016 por el tales, donde se ejecutan proyectos de adecuación yDirectorio de ESPOL-TECH), implementado el Siste- diseños de jardines.ma de Recaudación de valores que permite identifi-car los depósitos recibidos en las cuentas bancarias Sus principales clientes durante el periodo 2012 - 2017de ESPOL-TECH E.P, y realizado algunas adquisicio- han sido pequeños, medianos y grandes exportadoresnes para mayor agilidad en el sistema contable. de banano.128 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
PRINCIPALES CIFRASServidores LOSEP y Código de Trabajo436 277 9 200 LOSEP Código Convocatorias Ganadores de trabajo Concurso de mérito y oposiciónInversión en infraestructura física y tecnológica USD 18'695.282 USD 24'402.136 Inversión en infraestructura Inversión en tecnológica infraestructura físicaInternacionalización Promedio de Ejecución Presupuestaria 2012 - 201770 Convenios y/o acuerdos con 87% organismos internacionalesBienestar Estudiantil y Politécnico 7.128 5.000Atenciones médicas a la Usuarios por día delcomunidad politécnica servicio de transporte (valor promedio)Datos acumulados del quinquenio ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 129
CAPÍTULO 7 PLAN ESTRATÉGICO 2013 - 2017
PLAN ESTRATÉGICO 2013-2017 El Plan Estratégico de Desarrollo Institucio- 05-138, se aprobó el Plan Estratégico de nal (PEDI) es el documento que orientó Desarrollo Institucional de la Escuela Superior el rumbo estratégico de ESPOL durante Politécnica del Litoral, que se articula en el periodo 2013 - 2017. Fue construido cuatro grandes áreas estratégicas: Docencia, por la comunidad politécnica en un ejercicio Investigación, Vínculos con la Sociedad, y plenamente consensuado al interior de las Gestión, conectadas entre sí para producir unidades y centros institucionales, siguiendo sumas sinérgicas. El Plan está compuesto de el principio de “planificar desde los ejecuto- objetivos estratégicos, objetivos operativos, res” y considerando como elemento clave el metas e indicadores basados en los elementos factor humano. orientadores de ESPOL. El proceso de preparación del PEDI inició El proceso de planificación estratégica es ya con los talleres de “desafíos institucionales” parte de la cultura institucional de la ESPOL. y “dirección estratégica para gestionar Su práctica es un referente a nivel nacional universidades” realizados en enero y febrero entre las universidades. Entre los factores cla- de 2013, respectivamente. Posteriormente ve de su éxito están: el compromiso y em- se realizaron reuniones preliminares con la poderamiento por parte de los ejecutores y alta dirección, talleres por área estratégica, responsables de la estrategia con las metas y reuniones de análisis y formulación de del plan, la articulación de los planes operati- propuestas por parte de la comunidad vos anuales con las metas estratégicas, el uso politécnica. En este ejercicio democrático de un instrumento de monitoreo y evaluación y participativo se analizó la situación de hecho a la medida de la institución, y la so- la institución, se definieron los principales cialización semestral de avances y resultados desafíos institucionales, se plantearon los entre todos los estamentos de la institución. escenarios mediante enfoque sistémico e identificaron las metas organizacionales El PEDI 2013 - 2017 se alineó al Plan Nacional aplicando las herramientas del rumbo del Buen Vivir y se articuló al presupuesto estratégico para el periodo 2013 - 2017. institucional, cumpliendo con las disposiciones legales y reglamentarias dispuestas en las En sesión de Consejo Politécnico de mayo leyes y reglamentos pertinentes. 13 de 2013, mediante resolución N° 13-132
7.1 OBJETIVOSLos objetivos que definieron el rumbo estratégico del periodo 2013 - 2017 son: 1 Realizar docencia de grado y postgrado conforme a los más altos estándares de calidad reconocidos internacionalmente, mediante la generación de conocimiento y la formación integral de estudiantes para que propicien el desarrollo local y nacional. 2 Potenciar la investigación para generar conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación que mejoren la productividad, competitividad y calidad de vida en el país. 3 Desarrollar de manera permanente programas de vinculación con la sociedad, articulados a la docencia, investigación y el quehacer de la comunidad universitaria, con responsabilidad social para contribuir al desarrollo local y nacional. 4 Alcanzar eficiencia e integración interna en la gestión institucional para garantizar la búsqueda permanente de la excelencia.7.2 METODOLOGÍAPara evaluar el desarrollo del Plan Estratégico se definieron indicadores medibles, mediante un tablero de14 indicadores llamados “indicadores claves a medir”, seleccionados luego de un proceso de priorizaciónconsiderando su contribución a la estrategia y la agregación de valor a la institución. Estos indicadorespermitieron reflejar el avance en cada objetivo estratégico del Plan.Adicionalmente se midieron otros asuntos clave, como el número de doctorados y maestrías de investigaciónofertados, la acreditación internacional de programas y la creación de la ZEDE, los cuales fueron cumplidosexitosamente.Para la evaluación del PEDI 2013 - 2017 se cuenta con una herramienta informática de seguimiento y controlque permite obtener información confiable y oportuna sobre el avance en la ejecución del Plan. La plataformafue sometida a un proceso de mejora e innovación importante durante este quinquenio.ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 133
La hoja de ruta de la metodología de evaluación del Plan se expresa gráficamente: Identificación Levantamiento de indicadores de evidencias 1 2 Identificaciónde oportunidades de mejora 5 Determinación Semaforización del grado de del cumplimientocumplimiento del de los indicadores Plan 3 47.3 RESULTADOSLa evaluación del PEDI 2013 - 2017 presenta el grado de cumplimiento de los objetivos estratégicos hasta elaño 2016, dado que a la fecha de elaboración de este informe aún no concluye el año fiscal 2017. Los cambiosen la situación económica de los últimos años en el país determinaron que el Plan debiera ser parcialmenteajustado en algunas metas institucionales.Los resultados obtenidos por la ESPOL ponen de manifiesto el esfuerzo y compromiso de nuestros profesores,estudiantes y servidores con la calidad y excelencia que siempre nos han caracterizado.A continuación, se presentan los resultados de los principales indicadores que miden el cumplimiento de loscuatro objetivos estratégicos institucionales:134 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 Realizar docencia de grado y postgrado conforme a los más altos estándares de calidad reconocidos internacionalmente, mediante la generación de conocimientoy la formación integral de estudiantes para que propicien el desarrollo local y nacional.7.3.1 Porcentaje de carreras acreditadas por el CEAACES Indicador Meta Desglose de la meta Porcentaje de Acreditar el 100% 2013 2014 2015 2016 2017carreras acreditadas de las carreras de - - 100% - - por el CEAACES pregradoFactores externos relacionados con los ajustes de ejecutores”, prepara sus carreras con fines deagenda para la acreditación de carreras por parte acreditación nacional ante el CEAACES, con base endel CEAACES afectaron el cumplimiento de la meta. los dos componentes definidos por este organismo para la evaluación: entorno de aprendizaje yAunque nuestro enfoque es de gestión por resultados, resultados de aprendizaje.nuestra política considera la rendición de cuentaspor procesos, y los procesos de autoevaluación El porcentaje de cumplimiento de los indicadoresde carreras y planes de mejora forman parte de la relacionados con los procesos de autoevaluación yplanificación operativa, por esta razón la Institución, planes de mejora es del 80%.bajo el principio de la “planificación desde los7.3.2 Número de carreras acreditadas internacionalmente (ABET) Indicador Elementos Desglose de la metaNúmero de carreras Meta programada 2013 2014 2015 2016 2017 acreditadas al 2017: Acreditar al menos 6 internacio- -2-4-internacionalmente (ABET) nalmente (ABET) -2-4- Resultados alcanzados ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 135
La acreditación internacional comenzó en el 2008 y transformó la forma de organizar la docencia en la ESPOL.Nos llevó a revisar todas las carreras y la planificación de cursos (syllabus, resultados de aprendizaje) desdeparámetros básicos de calidad. Este esfuerzo permitió que en agosto del 2014, por primera vez en Ecuador,carreras de pregrado obtuvieran una acreditación a nivel internacional (ABET) en las carreras de IngenieríaMecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales.ESPOL decidió continuar con el proceso de acreditación ante ABET para las demás carreras de Ingeniería ybuscar otras acreditadoras para el resto de carreras. En el 2016, esto nos llevó a contar con un informe favo-rable para la acreditación internacional de cuatro carreras más: Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, IngenieríaIndustrial e Ingeniería Naval. Meta cumplida 6 carreras acreditadas internacionalmente ante ABET7.3.3 Tasa de eficiencia terminal de grado Indicador Elementos Desglose de la metaTasa de eficiencia Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017 terminal 2017: Alcanzar el 45% de grado de eficiencia terminal 27% 29% 30% 40% 45% Resultados 12,92% 19,40% 36,37% 40,15% - alcanzadosEn el marco de las disposiciones del Consejo de Educación Superior (Reglamento de Régimen Académico –RRA), para enfrentar la baja tasa de titulación de grado se formuló un plan integral para mejorar la eficienciaterminal estudiantil. El plan incluye la implementación de la materia integradora y el examen complexivo. Otropilar de este trabajo fue la profundización del proceso de consejerías cuyo objetivo es generar un ambiente decomunicación entre estudiantes, profesores y autoridades, y un acompañamiento oportuno y personalizadoque fortalece la formación integral de los estudiantes politécnicos.Otra iniciativa para el mejoramiento de las capacidades de nuestros estudiantes es el Programa Comunícate,el cual se sostiene en cuatro pilares: Materias de Comunicación; Centro de Escritura Académica; Academic136 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Writing Center; y Clubes de Inglés. En conjunto, los pilares tienen el objetivo de fortalecer las habilidades decomunicación, entendidas como el potenciador del pensamiento crítico y analítico. El Programa Comunícatesoporta el desarrollo de los resultados institucionales de aprendizaje relativos a la comunicación efectiva enespañol y en inglés.Las estrategias descritas posibilitaron que la tasa de eficiencia terminal pase de 12,92% en el 2013 al 40,15%en el 2016. Tasa de e iciencia terminal de grado 2013 - 2016 40,15% 36,37% 19,40%12,92%2013 2014 2015 20167.3.4 Porcentaje de profesores con título de Ph.D. Indicador Elementos Desglose de la meta Porcentaje de Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017profesores con título 2017: El 23,5% de la plan-de Ph.D. incorporados ta de profesores cuenta 13% 15% 21% 23% 23,50% a la planta docente con título de Ph.D. Resultados 14% 18% 18% 22% - alcanzados ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 137
El Talento Humano Avanzado es uno de los principales recursos para producir y transferir conocimiento. Laestrategia institucional apuntó a reclutar profesores jóvenes con excelente historial académico y apoyar alos profesores titulares con becas y ayudas económicas para que realicen sus estudios doctorales, pues estaestrategia contribuye a incrementar el porcentaje de docentes con grado de Ph.D. o su equivalente, consolidalos actuales dominios académicos y fortalece la autoestima de profesores que han dedicado ya varios años aldesarrollo de ESPOL.Al 2016, el 22% de nuestra planta docente está conformada por profesores con grado de Ph.D. formados enprestigiosas universidades.7.3.5 Porcentaje de profesores capacitados en temas disciplinares Indicador Elementos Desglose de la meta Porcentaje de Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017profesores capacitados 2017: Capacitar al 55%en temas disciplinares de la planta docente en 20% 35% 45% 55% 55% aspectos disciplinares 25% 35% 23% 37% - Resultados alcanzadosPara cumplir con el postulado de una educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje que requiereun nuevo rol del profesor, un pilar fundamental es contar con una planta docente capacitada y actualizadaen el área de su disciplina y en temas pedagógicos, por ello, las unidades académicas desarrollaron planes decapacitación y perfeccionamiento docente que contaron con el apoyo de las máximas autoridades mediantela asignación de recursos y facilidades para la asistencia a eventos de capacitación, seminarios y conferencias,dentro y fuera del país. Esta estrategia nos ha permitido contar con profesores e investigadores altamentecalificados para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y vinculación.Se impulsó además la capacitación en temas pedagógicos, curriculares y resultados de aprendizaje parala actualización de nuevas técnicas y metodologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje que propicienambientes de aprendizaje idóneos.La complejidad de empatar los horarios de clase con la disponibilidad para asistir a jornadas de capacitación,afectó el cumplimiento de esta meta. Se dispone de una línea base que facilitará reajustar esta meta en elpróximo quinquenio.138 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2 Potenciar la investigación para generar conocimiento, desarrollo tecnológico einnovación que mejoren la productividad, competitividad y calidad de vida en el país.7.3.6 Porcentaje de proyectos de investigación transferidos al sector productivoIndicador Elementos Desglose de la meta Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017 2017: Transferir el 25%Porcentaje de proyectos de proyectos al sector 20% 22% 23% 24% 25% de investigación productivo transferidos al sector productivo Resultados 20,83% 22,22% 28,80% 28,00% - alcanzadosUno de los fines de ESPOL es aportar al desarrollo Meta cumplidadel pensamiento universal, al despliegue de la pro-ducción científica y a la promoción de la transferen- Porcentaje de proyectos transferidoscia e innovación tecnológica. al sector productivoLa innovación y la transferencia de tecnología 28%están orientadas a beneficiar procesos productivosdiversos, desde la economía popular y solidaria 20,83%hasta procesos de uso intensivo de tecnología. Cadaaño hemos ejecutado proyectos de investigación 2013 2016que atienden las demandas reales y potencialesde la sociedad. En el 2016 se logró superar la metaplanteada, ya que de 199 proyectos que estuvieronen ejecución, los resultados de la investigación de 56proyectos fueron transferidos al sector productivo através de diferentes estrategias. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 139
7.3.7 Número de publicaciones o artículos en revistas indexadasIndicador Elementos Desglose de la meta Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017 2017: 150 publicacionesNúmero de publicaciones 30 45 65 95 150 o artículos en revistas indexadas en indexadas SCOPUS/ISI Resultados 47 81 99 225 - alcanzadosLa producción de artículos científicos superó las 2013 47 Meta cumplidaexpectativas. Nuestra meta inicial fue producir 150 2016publicaciones indexadas en SCOPUS/ISI en el 2017, Número de publicacionesmeta que fue alcanzada y superada en el 2016, con indexadas en SCOPUS/ISIun total de 225 artículos. 2257.3.8 Número de grupos de investigación conformadosIndicador Elementos Desglose de la meta 2013 2014 2015 2016 2017Número de grupos Meta programada al 4 7 10 12 15 de investigación 2017: Al menos 15 0 conformados grupos conformados Resultados 19 25 28 - alcanzadosMeta cumplida A partir del 2014 fue posible formalizar grupos de investigación inter y multidisciplinares, y promover Al 2016 contamos con: la convergencia de investigadores que realizan acti- vidades de investigación, desarrollo e innovación en 28 Grupos de investigación colaboración con otros grupos o entidades, vincula- formalizados das o no a la universidad, generando productos tan- gibles, resultado de proyectos y otras actividades de investigación.140 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3 Desarrollar de manera permanente programas de vinculación con la sociedad, articulados a la docencia, investigación y el quehacer de la comunidad universitaria, conresponsabilidad social para contribuir al desarrollo local y nacional.7.3.9 Porcentaje de carreras que participan en proyectos de vinculación Indicador Elementos Desglose de la metaPorcentaje de carreras Meta programada 2013 2014 2015 2016 2017 que participan en proyectos de al 2017: El 100% de vinculación carreras participan en 20% 40% 60% 100% 100% proyectos de vinculación Resultados 33% 42% 97% 97% - alcanzadosLas actividades de vinculación han sido parte integral del accionar politécnico. Al 2016 el 97% de nuestrascarreras participa en proyectos de vinculación, esperando al 2017 cumplir el 100% de la meta programada.7.3.10 Porcentaje de personas que se benefician de los programas de vinculación que oferta la institución Indicador Elementos Desglose de la meta Porcentaje de Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017 personas que se 2017: Al menos el 9% de benefician de los la población de la zona 4% 5% 6% 8% 9% programas de de influencia se beneficiavinculación que oferta de los programas de la institución vinculación Resultados 4,10% 5,60% 6,02% 8,01% - alcanzados ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 141
La Unidad de Vínculos con la Sociedad desde 2013 trabaja en las Zonas 5 y 8, según las zonas de planificaciónde SENPLADES. Al 2016 el 8% de la población de la zona de influencia de ESPOL se beneficia de nuestrosprogramas y proyectos.7.3.11 Número de convenios suscritos con organismos públicos y privados (consultorías,asesorías y capacitaciones) Indicador Elementos Meta acumulada Número de Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017convenios suscritos 2017: Al menos 150 convenios suscritos 30 60 90 120 150 con organismospúblicos y privados Resultados 34 69 106 144 - alcanzadosEn este indicador se ha evidenciado un crecimiento sostenido. Al 2016 contamos con 144 convenios suscritos,correspondientes a consultorías, asesorías, capacitaciones y servicios con estándares internacionales queatienden las demandas de los diversos actores de la sociedad. Al finalizar el 2017 esperamos superar la metaplanificada.La firma de los convenios de consultorías, asesorías y capacitación constituye, por un lado, una estrategia deautogestión y por otro un compromiso institucional con las demandas de las organizaciones públicas, privadas,ONG, Fundaciones y sociedad en general.El ámbito de aplicación de estos convenios abarca principalmente servicios y estudios técnicos especializados, desarrollo de programas de educación continua y formación a la largo de la vida.El incremento sostenido de los convenios de consultorías es la evidencia de la credibilidad y el prestigioinstitucional que nos ha caracterizado a lo largo de los 59 años de trayectoria.142 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4 Alcanzar eficiencia e integración interna en la gestión institucional para garantizar labúsqueda permanente de la excelencia.7.3.12 Porcentaje de ejecución del presupuesto destinado a infraestructura física ytecnológica Indicador Elementos Desglose de la metaPorcentaje de ejecución del Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017presupuesto destinado para 2017: Ejecutar el 55% del presupuesto destinado 40% 45% 50% 55% 55% obras de infraestructura a infraestructura física y física y tecnológica 74% 53% 52% 62% - tecnológica Resultados alcanzadosLos egresos del presupuesto de inversión se destinaron principalmente a obras físicas, equipamiento delaboratorios de docencia, aulas, laboratorios y centros de investigación, modernización de tecnologías deinformación y obras menores que contribuyan a mejorar los ambientes institucionales con énfasis en los ejesmisionales.7.3.13 Porcentaje de ejecución del presupuesto destinado a formación y capacitación deprofesores e investigadores Indicador Elementos Desglose de la metaPorcentaje de ejecución del Meta programada al 2013 2014 2015 2016 2017 presupuesto destinado a 2017: Ejecutar el 100% del presupuesto destinado a 96% 97% 98% 99% 100%formación y capacitación de formación y capacitaciónprofesores e investigadores docente 92,99% 92,54% 83,99% 100,18% - Resultados alcanzados ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 143
El presupuesto devengado para formación y capacitación de profesores e investigadores pasó de USD 487.830,03a USD 796.959,06, lo cual representa un incremento de 63 puntos porcentuales. 2013 2016 Presupuesto devengado USD 796.959,06 destinado a la formación y capacitación deprofesores e investigadores USD 487.830,037.3.14 Porcentaje de servidores capacitadosIndicador Elementos Desglose de la metaPorcentaje de Meta programada 2013 2014 2015 2016 2017 servidores al 2017: Capacitar al capacitados 95% de servidores y 80% 85% 90% 92% 95% trabajadores - 69% 58% 44% - Resultados alcanzadosDentro del periodo comprendido entre enero de 2014 y diciembre de 2016 se efectuaron 271 programas decapacitación, a los que asistieron servidores amparados en la LOSEP y el Código de Trabajo.Limitantes de tipo presupuestario y organizacional son los principales factores por los cuales esta meta secumplió parcialmente.144 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
Resumen del cumplimiento de los indicadores del PEDI 2013 - 2017 Eje Estratégico Indicadores Situación Ejecución al Meta planificada DOCENCIA inicial 2013 2016 al 2017 Porcentaje de carreras acreditadas 0% 100% INVESTIGACIÓN por el CEAACES* 0 6 6 VINCULACIÓN 0 40,15% 45%CON LA SOCIEDAD Número de carreras acreditadas 12,92% 22% 23,50% internacionalmente (ABET) 14% 37% 55% GESTIÓN 25% 28% 25% Tasa de eficiencia terminal de 20,83% 225 150 grado 47 28 15 0 Porcentaje de profesores con título 8,01% 9% de Ph.D. incorporados a la planta 4,10% docente 97% 100% 33% Porcentaje de profesores 144 150 capacitados en temas disciplinares 34 62% 55% Porcentaje de proyectos de 74% investigación transferidos al sector 44% 95% productivo ND 100% 100% Número de publicaciones o 92,99% artículos en revistas indexadas Número de grupos de investigación conformados Porcentaje de personas que se benefician de los programas de vinculación que oferta la institución Porcentaje de carreras que participan en proyectos de vinculación Número de convenios suscritos con organismos públicos y privados (consultorías) Porcentaje de ejecución del presupuesto destinado para obras de infraestructura física y tecnológica Porcentaje de servidores capacitados** Porcentaje de ejecución del presupuesto destinado a formación y capacitación de profesores e investigadores*CEAACES aún no inició el proceso de acreditación de las carreras de grado que oferta la ESPOL.**Asignación tardía de recursos financieros para la ejecución del Plan de Capacitación de Servidores y Trabajadores. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 145
7.4 ALINEACIÓN POA - PRESUPUESTO EJE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN PRESUPUESTO INSTITUCIONAL PLAN 2013 2014 2015 2016 NACIONAL DE DESARROLLOOBJETIVO POLÍTICAS OBJETIVO CODIFICADO ESTRATÉGICO EJECUTADO CODIFICADO EJECUTADO CODIFICADO EJECUTADO CODIFICADO EJECUTADO 4.4. Mejorar la calidad de Realizar docencia de grado y postgrado la educación en todos sus conforme a los más altos estándares de Objetivo 4. niveles y modalidades, para la DOCENCIA calidad reconocidos 65'770.966,43 Fortalecer las generación de conocimiento internacionalmente, 50'260.925,26 capacidades y mediante la generación 58'062.568,83potencialidades y la formación integral de de conocimiento y la 50'943.144,63de la ciudadanía personas creativas, solidarias, formación integral de 64'383.139,29 estudiantes para que 52'994.614,76 responsables, críticas, propicien el desarrollo 64'731.243,17 participativas y productivas, 55'945.298,80 local y nacional bajo los principios de igualdad, Potenciar la equidad social y territorialidad investigación para generar conocimiento, Objetivo 4. 4.6. Promover la interacción INVESTIGACIÓN desarrollo tecnológico e 264.395,39 Fortalecer las recíproca entre la educación, innovación que mejoren 141.102,38 capacidades y la productividad, 3'094.515,58potencialidades el sector productivo y la competitividad y calidad 1'600.025,20de la ciudadanía investigación científica 11'368.877,65 y tecnológica, para la de vida del país 6'219.249,48 transformación de la matriz 8'650.519,33 productiva y la satisfacción de Desarrollar de manera 6'960.089,95 permanente programas necesidades de vinculación con la Objetivo 4. 4.3. Promover espacios no VINCULACIÓN sociedad, articulados a la 1.000,00 Fortalecer las formales y de educación docencia, investigación - capacidades ypotencialidades permanente para el y el quehacer de la 155.861,33de la ciudadanía intercambio de conocimientos comunidad universitaria, 125.761,75 327.309,40 y saberes para la sociedad con responsabilidad 208.708,78 aprendiente social para contribuir 689.643,98 al desarrollo local y 533.061,25 Objetivo 1. 1.5. Afianzar una gestión GESTIÓN nacional 7'438.453,11 Consolidar pública inclusiva, oportuna, 6'455.783,24 el estado eficiente, eficaz y de excelencia Alcanzar eficiencia e 9'143.458,73democrático y integración interna en la 8'579.085,05la construcción gestión institucional para 8'521.031,56 del poder garantizar la búsqueda 7'421.639,63 8'798.340,05 popular permanente de la 7'862.735,12 excelencia 73'474.814,93 56'857.810,88 70'456.404,47 61'248.016,66 84'600.357,90 66'844.212,65 82'869.746,53 71'301.185,12146 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017
7.5 OPORTUNIDADES DE MEJORASin duda en el quinquenio noviembre 2012 - noviembre 2017 se han realizado avances significativos en elproceso de planificación estratégica; sin embargo, existen nudos críticos de orden interno y externo quelimitaron el cumplimiento de la estrategia, entre los principales destacamos: Procesos complejos del Servicio Nacional de Contratación Pública que produjeron retrasos en la gestión de compras. Insuficiencia de recursos financieros que limitó el presupuesto de inversión. Débil vinculación entre el proceso de planificación estratégica y la programación de los recursos presupuestarios. Lentitud en los procesos administrativos, lo que en ocasiones restringió la implementación efectiva de algunas estrategias. Deficientes canales de comunicación intra e inter-departamental. Metas poco ambiciosas de algunos ejecutores. Fuentes de información institucional dispersas e incompletas. Presentación de los resultados de la planificación en los talleres de evaluación semestralESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 147
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188