Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore INFORME DE GESTIÓN 2012-2017

INFORME DE GESTIÓN 2012-2017

Published by isabelchilan_07, 2017-11-16 13:08:59

Description: INFORME DE GESTIÓN 2012-2017

Search

Read the Text Version

Taller de Liderazgo: Ciudad Competitiva e Innovadora2.3 GUAYAQUIL: CIUDAD COMPETITIVA “Los académicos estamos convencidos de que si no hay innovación, no puede haber competitividad,Gracias al esfuerzo conjunto de ESPOL, la M. I. transformación ni generación de empresas ni deMunicipalidad de Guayaquil, el Banco Mundial y la empleos de calidad en un país o en una ciudad”.Cámara de Industrias, se realizó un taller de liderazgo Sergio Flores, Rectoren el que empresarios y académicos analizaronestrategias que permitirían convertir a Guayaquil en desarrollo basado en las industrias creativas y en lasuna ciudad competitiva. industrias de uso de conocimientos intensivos son los parámetros en los que hay que trabajar, tomandoEl marco del taller correspondió a los desafíos que en cuenta la creatividad, investigación e innovación.tiene la ciudad de Guayaquil frente a los nuevosparámetros de desarrollo que marcan la tecnología Para el Ab. Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil, losy el conocimiento en un mundo cada vez más gobiernos, la academia y el sector empresarial songlobalizado. factores básicos para el desarrollo de la competiti- vidad. Se refirió a la academia como ente de gene-El taller surge de una serie de estudios y de análi- ración, distribución y transferencia de conocimien-sis de los factores que son necesarios para alcanzar to; destacó la importancia que tienen las ciudadesla competitividad en una ciudad, realizados por el como nexos con el sector empresarial y manifestó suBanco Mundial. En este sentido, se busca plantear preferencia de accionar con las ciudades antes queestrategias que conduzcan a incrementar el lideraz- con los gobiernos centrales debido a la agilidad y lago y promover la competitividad e innovación. El re- menor cantidad de trámites y burocracias de las ur-sultado: la construcción de alianzas que conlleven a bes. Finalmente mencionó a los empresarios y em-la aplicación de nuevas iniciativas en Guayaquil, que prendedores como actores que “tienen que aceptarpermitan un desarrollo económico y sostenible de el desafío de producir bienes innovadores para com-la ciudad. petir a nivel personal, de empresa, de ciudad y de país en calidad y en cantidad.El rector Sergio Flores se refirió a la importancia deanalizar el futuro de Guayaquil y las estrategias que “Los gobiernos nacionales, provinciales, yse requieren para lograr la competitividad como seccionales tienen que entender que su deberciudad; se refirió a la Zona Especial de Desarrollo es propiciar e incentivar la inversión nacional,Económico (ZEDE) como un aporte a la sociedad y extranjera, pública y privada, especialmente launa de las propuestas que la ESPOL ha planteado orientada a la tecnología, ciencia e innovación”.al Gobierno para su aprobación. Manifestó que el Jaime Nebot, Alcalde de Guayaquil ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 49



CAPÍTULO 3 LIDERAZGO Y CALIDAD ACADÉMICA

LIDERAZGO Y CALIDAD ACADÉMICA La experiencia mundial demuestra que el primer factor para la excelencia universitaria es dotarse de profesores de calidad. Durante el quinquenio Noviembre 2012 – Noviembre 2017, ESPOL no ha escatimado esfuerzos ni recursos para contar con una planta docente de alto nivel. Las princi- pales estrategias son: otorgar becas y ayudas económicas para que nues- tros profesores realicen sus estudios doctorales en universidades de calidad mundial; invertir en capacitación y actualización en aspectos disciplinares y pedagógicos; reclutar a profesores que se hayan formado en universidades de prestigio mundial; y brindar estímulos a nuestros profesores titulares. Otra condición determinante de la excelencia es admitir estudiantes de cali- dad. Desde sus inicios, ESPOL se ha esforzado por tener un riguroso y equi- tativo sistema de admisión que garantice el ingreso a todo estudiante idóneo para cursar con éxito la vida politécnica, sin exclusiones ideológicas, socioe- conómicas ni de género. El esfuerzo institucional de este periodo ha sido brindar a nuestros estudiantes un “ecosistema académico de calidad”, en el que docencia, investigación y vinculación, tengan como objetivo la formación de profesionales de calidad y ciudadanos con valores, derechos y responsa- bilidades. El producto más genuino en lo formativo son nuestros graduados, que se incorporan al sistema productivo vía empleo o vía emprendimiento. Nuestra responsabilidad es ofertar carreras y programas de postgrado per- tinentes, de calidad internacional y de gran impacto en la sociedad. Este capítulo evidencia nuestro compromiso y esfuerzo por fortalecer las bases institucionales para cumplir con nuestra visión de ser líder y referente de la educación superior en América Latina.52

3.1. REFORMA CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE GRADO Comisión de DocenciaEn estos cinco años el Vicerrectorado Académico lideró una reforma curricular que potencia las fortalezasacadémicas institucionales e introduce los mecanismos para consolidar la formación de un profesional“generalista” con responsabilidad social, con competencias múltiples para insertarse en el mundo del trabajo.La reforma curricular fue realizada en el contexto de la normativa vigente que promulgó la Asamblea Nacional,la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y su Reglamento General (RGLOES), y el Reglamento de RégimenAcadémico (RRA) emitido por el Consejo de Educación Superior (CES). Este modelo contempla como formasde organización curricular la formación en ciencias, en análisis y resolución de problemas, profesionaly complementaria. Esta definición respeta una sólida formación técnica (que ha caracterizado a ESPOL) eincorpora de forma eficaz otros conocimientos, habilidades y destrezas.Para acercar a los estudiantes a la tecnología y la investigación, como medio para tratar problemas del país,se plantean competencias en forma de resultados de aprendizaje que cada carrera inculcará y monitoreará.La reforma posibilita la concreción de postulados como educación centrada en el estudiante y en el aprendizaje;educación con base en la investigación, en la ciencia y las tecnologías; educación con potente formaciónpráctica, enfocada en la resolución de problemas, de la profesión y de la sociedad.Es un proceso que toma como base las actividades actuales de la ESPOL, manteniendo las buenas prácticassurgidas hasta la actualidad y las expectativas que la Institución tiene respecto a su futuro. Este aspecto esimportante para que la reforma curricular contemple los requerimientos que surgen de diversas fuentes, yconserve los rasgos de calidad que caracterizan a nuestra Institución.ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 53

La reforma curricular tiene como objetivo facilitar que el estudiante logre un aprendizaje integral y humanístico,que compagine conocimientos académicos con competencias de comunicación, liderazgo y trabajo en equiposmultidisciplinarios, con habilidades enfocadas en la resolución de problemas, la resiliencia y la empatía, en lacapacidad de razonar, de sintetizar y de aprender de forma autónoma.La ESPOL busca que su actividad académica se nutra de los desarrollos científicos y tecnológicos para que lascarreras de grado respondan a los requerimientos de profesionales de la sociedad nacional y global. PUNTALES DE LA REFORMA Acompañamiento a profesores Programas Acompañamiento pertinentes, al estudiantecontextualizados e integrales Acompañamiento de aprendizaje Vinculación e investigaciónUno de los pilares para el desarrollo del aprendizaje es la mejora del trabajo autónomo, que es uno de loscambios profundos que impulsa la reforma curricular. Cada carrera debe asegurar que sus estudiantes, luegode acudir a sesiones de docencia y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, cuentencon actividades monitoreadas de trabajos que les permitan aplicar los conocimientos impartidos.La reforma curricular está sostenida en el desarrollo de ejes como: contenidos y talleres para el cumplimientode los objetivos educacionales, resultados de aprendizaje, syllabus para materias, soporte pedagógico e inno-vación en la forma de impartir la cátedra. Esta reforma se fundamenta, además, en los ambientes de aprendi-zaje que dan soporte a la formación brindada por las carreras de la Institución.54 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

AMBIENTES DE APRENDIZAJEFormales No Formales• Cursos remediales • Centro de escritura• Peer Project Learning (PPL) para ciencias • English clubs• Materia integradora • Clubes estudiantiles Aulas PPL Clubes de inglésClub estudiantil IONIS FX Club Robota ESPOL Centro de escritura ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 55

3.2. TRASCENDENCIA DE LAS MAESTRÍAS PROFESIONALESLas maestrías profesionales son relevantes tanto en las organizaciones reales, para avanzar en estudiosel crecimiento laboral como profesional. Son herra- doctorales en el campo de la administración, y paramientas para formar talento humano, que ESPOL proponer políticas públicas que contribuyan a quebusca potenciar porque construyen un vínculo mu- las respuestas del Estado sean las que requiere eltuamente provechoso entre la universidad y los pro- desarrollo integral de Ecuador.fesionales de diversas instituciones, que contribuye aformar sinergias, a recibir influjos de otros procesos Las maestrías profesionales representan tambiénformativos y a desmontar los sistemas endogámicos. una oportunidad para establecer convenios de coo- peración con universidades de prestigio internacio-Las maestrías profesionales son una estrategia pro- nal, de donde provienen profesores con grado debada para fortalecer los vínculos con la sociedad, ya Ph.D. que enriquecen el quehacer académico de laque muchos profesionales provienen de organiza- universidad ofertante y operan como un medio paraciones reales con las cuales la ESPOL, en este caso, fortalecer relaciones con universidades fraternas, entendría mayores probabilidades de establecer nexos, especial del sector público.tan necesarios para los procesos de acreditación ypara la formación de tercer nivel. Además, represen- En el quinquenio Noviembre 2012 - Noviembre 2017tan una oportunidad para descubrir nuevos talen- ESPOL diversificó la oferta de maestrías profesiona-tos para la docencia de grado en áreas en las que les en temáticas como políticas públicas, gestión deles poco probable incorporar Ph.D., con la ventaja de talento humano, ecoeficiencia industrial, estadística,que han ganado vivencias importantes para los pro- logística, enseñanza del inglés, gestión y diseño web,cesos de investigación, debate y análisis. entre otras. Los estudios de cuarto nivel son también una pla- La acreditación de los programas de Maestría en Ad- taforma de dimensiones múltiples para generar ministración de Empresas, en Gestión de Proyectos y emprendimientos económicos y sociales, para in- en Gerencia Hospitalaria de la ESPAE por parte de la troducir liderazgo en el ejercicio profesional y en AACSB es uno de los principales logros de este quin- quenio. Solo el 5% de las escuelas de administraciónESPAE es la primera Escuela de Negocios del y negocios del mundo está acreditado. Existen 716 Ecuador acreditada por la AACSB. escuelas de administración/negocios en 48 países que han obtenido la acreditación de la AACSB. En56 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

América Latina y el Caribe, a la fecha, hay 19 escue- Este logro posiciona a ESPAE como unalas acreditadas; ESPAE de la ESPOL es la primera en escuela global, abre un sinnúmero deEcuador, y la primera de una universidad pública enAmérica Latina. oportunidades para los alumnos y profesores, así como para los exalumnos.Otra evidencia de la calidad y pertinencia de nuestrosprogramas de postgrado es la ubicación de ESPAE, *RANKING AMÉRICA ECONOMÍA 2017en el primer lugar como mejor Escuela de Negociosde Ecuador dentro del ranking MBA de la revista #1 ECUADORAmérica Economía. ESPAE se sitúa en el puesto 18en la región, dentro de 44 escuelas; la siguen ESAI en #18 AMÉRICAel puesto 26, la Universidad San Francisco de Quito LATINA(29), IDE (30) y UDLA (36). El estudio analiza cuatrodimensiones: fortaleza académica, producción deconocimiento, poder de red, internacionalización ydiversidad.Estos logros posicionan a ESPAE como una escuelade nivel global que amplía las oportunidades parasus estudiantes, profesores y exalumnos. ¿POR QUÉ LA NÚMERO 1?“ Realmente responde al trabajo de años de mejora continua en la docencia y la investigación, y en aspectos estratégicos de la escuela como internacionalización y gestión de exalumnos. Nuestras forta- lezas en la planta docente y su produc- ción intelectual han logrado impacto no solo en el ámbito académico sino también en la sociedad en general y en la comunidad empresarial en particular. En lo pedagógico, se destaca el enfoque en emprendimiento e innovación que se traduce en actividades como los boot- camps, y la nueva Maestría en Admi- nistración y Dirección de Empresas con mención en Innovación (EMBA). ”Virginia Lasio Decana de ESPAE

Estudiantes del Doctorado enCiencias Computacionales3.3. EDUCACIÓN CON BASE EN LA INVESTIGACIÓN: MAESTRÍAS EN CIENCIAS YDOCTORADOSEn estos 59 años hemos dado varios saltos cualita- La oferta de maestrías de investigación y programastivos en investigación. El primero fue el programa doctorales con los más altos estándares internacio-VLIR/ESPOL, con las universidades flamencas de Bél- nales de calidad es un paso muy importante quegica, con el cual iniciamos la construcción de una cul- nuestra Institución ha dado para transitar de unatura de investigación con estándares internacionales. universidad de docencia a una universidad de do-El segundo es el inicio de 11 maestrías de investiga- cencia con investigación. Entre las principales estra-ción en algunas temáticas variadas como Ingeniería tegias para garantizar una educación de calidad deMecánica, Ciencias de los Materiales, Ciencias de los los postgrados mencionamos: contar con una plan-Alimentos, Biotecnología Agrícola, Ingeniería de Re- ta de profesores de alto nivel académico; implantarcursos Hídricos, Biociencias, Acuacultura, Economía, un plan de becas para los mejores estudiantes deentre otras. maestrías en ciencias y todos los estudiantes de doc- torados que cumplen con excelencia académica; y,El programa doctoral en El 17 de diciem- trabajar el diseño de un nuevo modelo educativo de- bre de 2014 nominado “Aprendizaje basado en la investigación”.Ciencias Computacionales marcó otro hito ESPOL mantiene operativos ocho maestrías de investigación y dos doctorados. En el periodo 2015-Aplicadas es el primero ofertado en la historia de 2017, un total de 40 estudiantes se han beneficiadopor una universidad del litoral ESPOL, cuando de las ayudas económicas que ascienden a un totalecuatoriano. el CES, mediante de U$D281.000 por este concepto. Un gran desafío resolución RPC- para garantizar el sostenimiento de estos programas de investigación es que el Gobierno Nacional destineSO-45-No.549-2014, aprobó el programa doctoral recursos para financiar becas completas para que los cursantes puedan dedicarse a tiempo completoen Ciencias Computacionales Aplicadas. Este es el a los estudios de postgrados de investigación, que además de permitir la formación de talento humanoprimer programa de doctorado que oferta ESPOL y el al más alto nivel, promueva el desarrollo de núcleos de investigación en las universidades ecuatorianas.primero que dicta una universidad del litoral ecuato-riano. Este doctorado se conecta de manera directacon el desarrollo de una sociedad de la informacióny el conocimiento.En marzo de 2015 se aprobó el Doctorado en Bio-ciencias Aplicadas con menciones en Biotecnología,Biodescubrimiento, Bioseguridad Alimentaria y Acui-cultura & Biodiversidad Marina. La primera cohorteinició en octubre de 2016 con siete estudiantes.58 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

3.4. FORTALECIMIENTO DE LA PLANTA DE PROFESORES E INVESTIGADORESLa hiperregulación y la “visión única” provocó una Ph.D. que posee, pasando de 87 en 2013, a 197 endiáspora de académicos formados en las mejores junio de 2017.universidades, pues para obtener algunos \"derechos\"debían renunciar hasta diciembre de 2014 para En cuanto a la dedicación de profesores a junio derecibir la “jubilación complementaria”, prevista en la 2017 el 86% laboró a tiempo completo, indicadorLOES (Disposición Transitoria Décima Novena). que ratifica la tradición histórica que ha caracteriza- do a ESPOL desde el inicio de su vida institucional.En un año se acogieron a la jubilación cerca de100 profesores politécnicos, lo que forzó a un Profesores por Nivel de Formación Académica yrelevo profesional complejo y a diseñar estrategias Tiempo de Dedicación*institucionales para la incorporación de docentescon alto nivel académico, priorizando la vinculación Nivel Tiempo de Dedicaciónde profesores con grado de Ph.D. graduados en Académicouniversidades de clase mundial. Otra estrategia para Total Tiempo Medio Tiempoaprovechar la experiencia acumulada en especial Completo Tiempo Parcialdel área STEM, fue la contratación de profesoresjubilados bajo la modalidad de “profesor honorario”. Ph.D. 197 181 4 12 M.Sc. 493 397 19 77El periodo de mayor vinculación de profesores Otros** 140 133 0 7titulares a la planta docente ocurrió en los años 2015y 2016 con un total de 44 profesores con dedicación Total 830 711 23 96exclusiva; de los cuales 29 cuentan con grado dePh.D.; a junio de 2017, nuestros profesores titulares Fuente: Unidad de Administración del Talento Humanoascienden a 244. Un hecho significativo es el incremento de mujeresLa edad promedio de nuestros profesores titulares al claustro politécnico, que a junio de 2017 equivalepasó de 52 años en 2012 a 47 años en 2017. al 37% de la planta docente. En este sentido nos he- mos preocupado de aplicar políticas de acción afir-Número de Profesores Titulares 300 279 Profesores Titulares 244 mativa en favor de una mayor participación de las 2013 - 2017 junio mujeres en todos los campos de la vida académica. 250 2017 200 238 212 240 junio Por otro lado, para tener una planta docente moti- 150 vada, hemos otorgado estímulos a nuestros profe- 100 2014 2015 2016 sores, que se beneficiaron de incrementos salariales 50 mediante la aplicación de normas legales y contrac- tuales en los años 2015 y 2016, lo que significó una 0 inversión de USD 905.874,84. 2013 3.4.1 Plan de perfeccionamiento docenteFuente: Unidad de Administración del Talento Humano El Plan Estratégico Institucional 2013 - 2017 destacaEl compromiso de la Institución por mantener un el compromiso institucional de contar con profeso-claustro de profesores con alto nivel académico se res e investigadores altamente calificados para el de-refleja en el número de profesores con grado de sarrollo de las actividades de docencia, investigación y vinculación, para lo cual se trabajó en fortalecer las*Datos a junio 2017**La categoría otros incluye: tercer nivel, diplomado, especialista, y títulos no reconocidos por la SENESCYT ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 59

capacidades docentes en sus distintas disciplinas, y en aspectos pedagógicos, curriculares, de resultados deaprendizaje y de investigación.Para la capacitación disciplinar, las unidades académicas, organizaron cursos para sus docentes con la presen-cia de reputados profesores de universidades extranjeras, y auspiciaron con ayudas económicas, a sus profe-sores para que realicen cursos o seminarios de perfeccionamiento en el área de su especialización dentro yfuera del país.La calidad y pertinencia de nuestras carreras y programas se acompañan de capacitación pedagógica, que seha renovado completamente en correspondencia con la nueva Ley Orgánica de Educación Superior y las nece-sidades institucionales derivadas de la reforma curricular.El monto invertido en capacitación durante el periodo 2013 - 2017 (junio) asciende a USD 2’651.972,61, loque refleja el esfuerzo y el compromiso institucional de fortalecer las capacidades docentes en sus distintasdisciplinas y en aspectos pedagógicos, curriculares, de resultados de aprendizaje y de investigación. Monto invertido en capacitación de profesores 2013 - 2017 junioUSD 2’651.972,61 Monto $ 900.000 $ 796.959,06 $ 800.000Invertidos encapacitación de $ 700.000 $ 615.843,51profesores $ 600.000 $ 500.000 $ 487.830,03 $ 400.000 $ 454.251,96 $ 300.000 $ 200.000 $ 297.088,05 $ 100.000 $- 2013 2014 2015 2016 2017 junio Fuente: Gerencia Financiera 3.4.2 Plan quinquenal de becarios Uno de los desafíos de la ESPOL es posicionarse a nivel internacional entre las mejores universidades de América Latina y consolidar su calidad como una IES de docencia con investigación, lo que implica tener profesores-investigadores formados en las mejores universidades del mundo. Durante el periodo 2013 - 2017, un total de 157 docentes e investigadores han realizado estudios doctorales en universidades de prestigio mundial, en los diversos campos del conocimiento, en especial del área STEM, con experticia en investigar, publicar y transferir conocimiento. El monto invertido en ayudas económicas para estudios doctorales en este periodo asciende a USD 4’076.762,92.60 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

Docentes-investigadores cursando estudios doctorales Monto invertido en ayudas para estudios doctorales 2013 - 2017 junio 2013 - 2017 2013 69 $ 912.983,90 $ 957.660,68 2014 77 2015 87 $ 764.561,60 2016 $ 701.042,48 $ 740.514,26 96 2017 junio 89 2013 2014 2015 2016 Proyección 2017Fuente: Gerencia de Relaciones Internacionales, Unidades Académicas Fuente: Gerencia Financiera Nº docentes/ País investigadores9 Alemania 2 Argentina 8 1 Australia 5 Bélgica 15 Brasil 7CANADÁ SUECIA Canadá 9 3 1 1 10 3 Corea del Sur 4 ESCOCIA Cuba 26 Ecuador 3 1 IRLANDA PAISES 2 EE.UU 41 BAJOS Escocia 4 INGLATERRA ALEMANIA España 10 Francia 1 1 15 BÉLGICA Inglaterra 1 4 FRANCIA Irlanda COREAEEUU 26 DEL SUR JAPÓN PORTUGAL ITALIA TAIWÁN ESPAÑA 1 1 41 2MÉXICO CUBA 13 Italia 2 ECUADOR BRASIL 7 Japón 1 México 3 4 Países Bajos 3 Perú 8 PERÚ Portugal 1 Suecia 1 8 Taiwán 1 ARGENTINA 8 AUSTRALIA 5 Total 157 Docentes/investigadores USD 4’076.762,92 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 61

62 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

3.5. COMUNIDAD ESTUDIANTILActualmente ESPOL brinda a sus estudiantes un totalde 33 carreras de grado y 36 programas de postgra-dos, de los cuales 26 son maestrías profesionales,ocho maestrías de investigación y dos doctorados.En el año 2013, el número de estudiantes de gradofue de 10.262, mientras que en 2016 fue de 11.039,notándose una tasa de crecimiento poblacional del1.84% anual. A junio de 2017, registramos un totalde 9.801 estudiantes. Población Estudiantil de Grado 2013 - 2017 junio 14000 12000 11.463 11.039Número de estudiantes 10.262 9.690 9.801 10000 2017 junio 8000 6000 4000 2000 0 2014 2015 2016 2013 Fuente: Secretaría Técnica AcadémicaLa población de grado de género masculino seincrementó, mientras que la población de génerofemenino disminuyó en un punto porcentual, comose aprecia en el siguiente gráfico. 59,66% 61,00% 40,34% 39,00% 2014 2017 jun. 2014 2017 jun. Masculino Femenino ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 63

Población Estudiantil de Postgrado 2014 - 2017 junioNúmero de estudiantes 1600 1.255 1.465 1.336 La población estudiantil de postgrado pasó de 708 en 2014 a 1.336 en junio de 2017, notándose una 1400 tasa de crecimiento poblacional del 17,20% anual. De los 1.336 estudiantes de postgrado, 1.288 cursan 1200 programas profesionalizantes y 48 programas de investigación. 1000 2015 2016 2017 800 708 junio 600 400 200 0 2014 Distribución de estudiantes de postgrado por género Población Estudiantil de postgrado 2017 junio 2017 junio63% Femenino 1.336 estudiantes de postgradoMasculino 37% 1.288 en programas profesionalesFuente: Decanato de Postgrado 48 en programas de investigaciónA junio de 2017, en grado, la unidad académica con mayor número de estudiantes es la FIEC con 2.434estudiantes (24,83%), mientras que en postgrado la unidad académica con mayor número de estudiantes esESPAE con 448 estudiantes (33,53%). La población estudiantil por carreras y programas se detalla en el anexo 1. Población estudiantil de grado y postgrado por unidad académica 2017 junio2500 2.434 500 4482000 400 1.536 3001500 200 181 174 169 167 149 26 15 7 1001000 1.238 1.183 1.056 926 908 500 520 0 0 FIEC FIMCP FCSH FICT FCNM FIMCBOR EDCOM FCV ESPAE FCNM FIMCP FIEC EDCOM FCSH FIMCBOR FCV FICT Grado Postgrado64 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

3.5.1 Proceso de admisiones • Obtener recursos por la prestación de servicios académicos dirigidos al proceso de reclutamientoLos principales logros en el quinquenio, respecto al y selección de aspirantes a las Escuelas de Forma-proceso de admisiones son: ción de las Fuerzas Armadas del Ecuador.Relacionados con el SNNA • Promover el nuevo modelo de admisión y oferta académica en medios contemporáneos de difusión• Participación activa en la generación de la pro- con una imagen fresca y renovada de la ESPOL puesta académica de los programas de estudios dirigida a grupos de interés. de las materias que se impartieron en los cursos de nivelación regulados por el SNNA en el periodo • Implantar un proceso de selección de docentes de 2012 - 2013. nivelación con base en méritos académicos, expe- riencia de trabajo, conocimiento en el área de apli-• Terminación exitosa del curso de nivelación para cación y habilidades pedagógicas. el grupo de alto rendimiento (GAR) en el periodo julio-diciembre de 2014. • Promover las carreras de grado por medio de even- tos como \"Casa Abierta ESPOL\" y eventos interco-• Generación del nuevo modelo de admisión del Sis- legiales de difusión de la oferta universitaria, con tema de Educación Superior. ESPOL fue una de las la cogestión de la Unidad de Bienestar Estudiantil dos únicas universidades públicas que implantaron y Politécnico y la colaboración de las unidades aca- su propio modelo de admisión en 2017. démicas.Relacionados con los procesos internos de Con respecto al número de aspirantes en cursos deadmisiones nivelación, pasamos de 3.162 registrados en 2013 a 6.091 en 2016, con un porcentaje de aprobación que• Promover un proceso de selección de aspirantes del 43% al 24%. politécnicos más riguroso, objetivo e inclusivo, que considere los componentes de aptitudes y Porcentaje de eficiencia conocimientos acordes con el área de conocimiento Cursos de nivelación 2013 - 2017 junio de la carrera. 7.000 50%• Ejecutar políticas afirmativas en pro de diversos grupos de interés: mujeres, abanderados, discapa- 6.000 citados, deportistas y minorías. 40%• Implantar un Sistema Académico soportado en 5.000 una aplicación computacional en línea que facilita el acceso, automatiza procesos, mejora el proce- 4.000 30% samiento de datos, la obtención y disponibilidad Nª de estudiantes de la información académica para la oficina de ad- Porcentaje de eficiencia misiones. 3.000 20%• Implantar tutorías académicas impartidas por pro- 2.000 fesionales, para potenciar la formación de los aspi- 10% rantes durante los cursos de nivelación. 1.000 0 2016 2017 0% 2013 2014 2015 junio Registrados Aprobados % de eficiencia Fuente: Oficina de Admisiones ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 65

3.5.2 Becas y ayudas económicasDurante el periodo 2013 - 2017 (junio), ESPOL consolidó la política de becas y ayudas económicas paradiversos grupos de interés como: estudiantes de bajos recursos, mejores bachilleres, deportistas, mujeres yestudiantes con distinciones en actividades científicas, tecnológicas, de innovación, culturales y artísticas. Seentregó 8.450 becas y ayudas económicas, por un monto de USD 4’879.782.ESPOL ha superado lo dispuesto en el Art. 77 de la LOES en relación Monto asignado para becas ycon Becas y Ayudas Económicas (al menos para el 10% estudiantes ayudas económicasregulares). A junio de 2017, por primera vez a nivel institucional,ESPOL otorgó becas y ayudas económicas al 21% de sus estudiantes 2013 - 2017 septiembreregulares (8.903). USD 524.100 2013 2014 USD 868.138A junio de 2017: USD1.087.424 2015907 Becas 1.903 USD 1.488.749 2016 Ayudantías Estudiantes USD 911.370 2017996 Económicas beneficiados sep. Fuente: Gerencia Financiera3.5.3. Programa Walter Valdano RaffoOtro logro notable fue el desarrollo del programa “Walter Valdano Raffo” para apoyar los estudios de postgradode nuestros mejores graduados.Apoyamos un total de 48 estudiantes que ingresaron en las 100 mejores universidades a nivel mundial, deacuerdo al Ranking de Shanghái. El monto invertido en el periodo asciende a US$388.559,99*. 48 Participantes USD 388.559,99 Participantes del Programa Walter Valdano RaffoPrograma Walter Valdano Raffo 2015 USD 32.200,00 Monto Invertido 2013 - 2017 2016 USD 149.355,00 Proyección 2017 USD 207.004,99* Valor proyectado a diciembre de 2017 Fuente: Vicerrectorado Académico y Gerencia Financiera66 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

3.5.4 Movilidad EstudiantilDurante el periodo 2013 - 2017, 182 estudiantes de ESPOL participaron en programas de movilidad en paísescomo Bélgica, Alemania, España, Estados Unidos, Chile, entre otros. Durante ese mismo periodo, ESPOLrecibió a 117 estudiantes extranjeros de diferentes universidades de reconocido prestigio, que participaron enactividades académicas y de investigación. 6 11 19 47 182992013 2014 2015 2016 2017 Movilidad septiembre saliente estudiantes 5 8 19 33 11752 Movilidad entrante2013 2014 2015 2016 estudiantes 2017 septiembre ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 67

3.5.5 Deportes RecreativosEn el marco de la formación integral de nuestros estudiantes, a partir de 2013 se creó la materia “DeportesRecreativos”, bajo la modalidad de libre opción y con el equivalente a un crédito académico. Entre las materiasopcionales están: Fútbol, Entrenamiento de fuerza, Baloncesto, Kayak, Tenis de mesa, Triatlón, Tenis de campo,Natación, Voleibol y Ajedrez. Estudiantes de ESPOL practicando kayak y natación3.5.6 Nuestros graduadosEl prestigio institucional se sustenta en la reconocida calidad de los profesionales que formamos. Las empresasy empleadores de la ciudad y el país donde trabajan nuestros graduados reconocen el alto valor de nuestrosprofesionales, a quienes les ofrecemos una formación integral, con una fuerte base científica y metodológica,una educación centrada en la resolución de problemas, en la creatividad, la innovación, la responsabilidadsocial, la empleabilidad y el emprendimiento.Desde el año 2013 hasta junio de 2017 hemos incorporado un total de 8.059 profesionales graduados de lasdiferentes carreras de grado ofertadas por la Institución. Graduados de carreras de grado 2013 - 2017 junio8.059 3.000 2.568graduados Graduados 2.500 1.828de grado enel periodo 2.000 1.5512013 - 2017 1.488(junio). 1.500 1.000 624 500 0 2013 2014 2015 2016 2017 junio68 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

La eficiencia terminal de grado pasó de 12,92% en 2013 a 44,19% en 2017 gracias a la implementación dediversas estrategias desarrolladas por el Vicerrectorado Académico para incrementar los índices de titulación,y el trabajo conjunto de profesores, coordinadores de carrera y estudiantes. Tasa de Eficiencia Terminal de Grado 44,19% 2013 - 2017 junio 2017 40,15% junio 36,37% 2016 19,40% 2015 2014 12,92% 2013Fuente: Secretaría Técnica AcadémicaEn postgrados existe también un incremento en el número de graduados. Hemos pasado de 191 graduadosen 2014 a 795 en 2016. A junio de 2017 esta cifra alcanza los 304 profesionales. Graduados de programas de postgrado 2014 - 2017 junio1.965 Graduados 900 675 795 304 800graduados de 700 2015 2016 2017postgrado en el 600 junioperiodo 2014 - 5002017 (junio) 400 300 191 200 100 0 2014 Fuente: Decanato de Postgrados ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 69



PRINCIPALES CIFRASProfesoresPlanta HOMBRE MUJER 830 86 24Tiempo Completo % Ph.D. % 63% 37% 157 USD 4'076.762,92 USD 2'651.972,61 Asignado para estudios Asignado paraCursando doctorales capacitación docentedoctoradoEstudiantesGrado HOMBRE MUJER 44,19% 29Postgrado 61% 39% Eficiencia terminal Clubes 63% 37% de grado Estudiantiles8.059 1.965 48Graduados Graduados Participantes Programa grado Postgrado Walter Valdano Raffo 182 USD 4'879.782 Estudiantes participaron en Asignado para programas de movilidad saliente becas y ayudasDatos a junio de 2017 117Datos acumulados del periodo 2013-2017Datos del periodo 2014-2017 Estudiantes participaron en programas de movilidad entrante ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 71



CAPÍTULO 4UNA COMUNIDADDE INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO

UNA COMUNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO La misión de la ESPOL establece su compromiso con la generación de conocimiento científico, tecnológico e innovación en los diferentes ámbitos de la ciencia, para contribuir de manera efectiva a mejorar la productividad, competitividad y calidad de vida del país. El plan de trabajo de este rectorado propuso que la investigación se enfocaría en los asuntos clave del desarrollo local y nacional, ya sea a través de proyectos internos, o de los proyectos nacionales o internacionales que lográramos obtener. El plan estratégico 2013 - 2017 estableció las líneas prioritarias de investigación con criterio de pertinencia y transdisciplinariedad y definió las políticas y estrategias orientadas a construir un ecosistema robusto de investigación y educación. Este quinquenio representa un periodo de desarrollo y crecimiento de la actividad científica sin precedentes en ESPOL; hemos logrado avances significativos en el número de profesores y estudiantes (de grado y postgrado) involucrados formalmente en investigación, en el trabajo de nuestros centros de investigación, en la cantidad y diversidad de proyectos de investigación desarrollados, en las publicaciones científicas de alto impacto (revistas indexadas SCOPUS y WoS) y en la difusión de resultados en eventos científicos nacionales e internacionales. Este crecimiento es consecuencia del cambio en la cultura de investigación asociado con la valoración e institucionalización de la investigación. El motor de este proceso de transformación ha estado en la creación de un entorno y condiciones que fomentaron la investigación a nivel institucional, entrelazando la investigación con la docencia de grado y postgrado, así como en su orientación hacia la vinculación con la empresa y la sociedad.74

4.1 CONSOLIDACIÓN DE LA CULTURA DE INVESTIGACIÓNDesde el año 2013 iniciamos el fortalecimiento de la En función de estas políticas, entre 2013 - 2017,cultura de investigación en ESPOL con la definición e incorporamos 110 Ph.D., formados en las mejoresimplementación de las siguientes políticas: universidades del mundo en diversas áreas de conocimiento. A junio de 2017, contamos con 197 Ph.D. de los cuales el 92% labora a tiempo completo.1. Que la totalidad de los Ph.D. que laboran en Profesores con título de Ph.D. la institución lo haga a tiempo completo. 2013 - 2017 junio2. Que la mayoría de los Ph.D. tenga como parte 230 de la planificación académica un porcentaje de horas dedicadas a la investigación. 1973. Que los Ph.D. más los MSc. con experticia en 132 investigación conformen grupos de investiga- dores que permitan la ejecución de proyectos 104 de interés para el centro y unidad académica 87 al que pertenecen, en el contexto de la rela- ción ESPOL-Estado-Sectores Productivos.4. Que los centros y unidades académicas con- 2013 2014 2015 2016 2017 tribuyan con \"investigación útil”; esto es, con junio investigación significativa para el desarrollo integral de Ecuador. Fuente: Unidad de Administración del Talento Humano ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 75

El fomento de investigación inició con la valoración En el año 2014 se formalizaron los primeros Gruposde la actividad científica a nivel institucional a través de Investigación ante el Decanato de Investigación.de la formalización del tiempo de dedicación a Los grupos son espacios donde convergen profesio-investigación. Como resultado de la segunda política, nales que realizan actividades de investigación, de-en 2013, por primera vez el tiempo de investigación sarrollo e innovación (en el grupo mismo o en cola-fue considerado dentro de la \"carga politécnica\". boración con otros grupos dentro y fuera de ESPOL), para generar productos tangibles provenientes deEn 2014, el 18% de los profesores contaba con carga proyectos y otras actividades.de investigación bajo un esquema de planificacióncon tres alternativas (10, 20 y 30 horas por semana) Actualmente, la ESPOL cuenta con 31con base en la experiencia, nivel de consolidación en Grupos de Investigacióninvestigación, y número de proyectos y publicaciones.En el primer término de 2017 contamos con 248 Los grupos trabajan alrededor de las siguientes áreasprofesores con carga de investigación que suman un de conocimiento:total de 4.320 horas/mes de dedicación. Áreas de conocimientoEsta política logró productos, como ponencias orales, de los Grupos de investigaciónpublicaciones, proyectos, propuestas y captación defondos no reembolsables. Nº de profesores con carga de investigación Ambiente Término 2014 - 2017 IT 7 grupos300250 242 248 Ingeniería y200 224 Tecnología 194 14 grupos Área de150 144 170 Conocimiento 114Nº de profesores Ciencias Sociales100 I 4102 2014 I 6 grupos II 4102 2014 II I 5102 2015 I50 Ciencias II 5102 2015 II Naturales I 6102 2016 I 4 grupos II 6102 2016 II I 7102 2017 I0050Fue1n00te: Decanato de Investigación Fuente: Decanato de Investigación 114 144150 170200 194 224 242250 248300Grupo de investigación GEMAC realizando mediciones en Las Gilces de Crucita

Las conferencias científicas representan oportunidades para que los investigadores presenten los resultadosparciales o finales de sus investigaciones y obtengan retroalimentación de sus pares para ser consideradas ensus proyectos o publicaciones. Estos eventos permiten, además que los investigadores se actualicen en su áreade conocimiento.En 2013 se institucionalizó un fondo para promover la asistencia de profesores e investigadores a eventoscientíficos nacionales e internacionales, de este modo, se logró difundir los resultados de las investigaciones.El número total de eventos a los que asistieron nuestros profesores pasó de 70 en 2014, a 324 en 2016. Nº de eventos científicos en los que participaron nuestros profesores 2014 - 20162014 23 47 702015 57 70 127 Nacionales Internacionales 2016 146 178 324Fuente: Decanato de InvestigaciónComo una estrategia para acercar la academia a los sectores productivos, las unidades académicas y los centrosde investigación han trabajado en la organización de eventos relacionados con tópicos de investigación einnovación, como:• Congresos Internacionales de Acuicultura• Encuentros de Economía Aplicada y Administración• Jornadas de Estadística Informática• Simposios de Logística y Transporte• Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad• IEEE Ecuador, ETCM• Jornadas Científicas del CIBE• Jornadas Nacionales de Biología• Jornadas en Ciencias Naturales y Matemáticas XIII Congreso Latinoamericano IIECyoBnigordeivseorIsnidteardna2c0i1o6nal de Biotecnología XVII Congreso Ecuatoriano de VI Simposio de Logística y Transporte Acuicultura & AQUA EXPO 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 77

Actualmente nuestros profesores e investigadores forman parte de redes de investigación nacionales, regionales e internacionales, que facilitan la movilidad e intercambio de experiencias en los diferentescampos del conocimiento, entre estas tenemos:4.2 IMPACTO DE LOS PROYECTOS DEINVESTIGACIÓNLa generación de conocimiento científico para Durante el periodo noviembre 2012 - 2017 (junio)solucionar los problemas de la sociedad ha sido se han ejecutado 647 proyectos de investigación. Laspermanente en nuestra Institución, lo cual se áreas más representativas son Ciencias Naturales yevidencia en proyectos de investigación que se Exactas con el 47%, e Ingeniería y Tecnología coninscriben en las mejores tendencias científicas e el 38%. Los resultados de estos proyectos han sidoingenieriles del mundo. transferidos a la comunidad, ya sea por medio de procesos de transferencia tecnológica, consultorías,Los centros de investigación institucionales, los labo- cursos/capacitaciones, o aportan al acervo deratorios de investigación y centros de las unidades conocimiento científico a través de publicacionesacadémicas han desarrollado amplia actividad cien- científicas o ponencias orales.tífica en las áreas de investigación relacionadas conlas estrategias de la ZEDE y ZILE. Se trata de investi-gación que contribuye al desarrollo integral de Ecua-dor y al posicionamiento de ESPOL en el conciertoacadémico mundial.Las áreas de investigación a las cuales tributan losproyectos son las siguientes:Agricultura y Producción Animal Proyectos de investigación en ejecuciónClima y Ambiente 2013 - 2017 junioEducación y ComunicaciónEnergías Alternativas y Renovables 250Manejo AmbientalTecnología Industrial 200 171 183 199 181Economía, Negocios y EmprendimientoDesarrollo Humano 150Desarrollo de las Ciencias Básicas 100 79 50 0 2014 2015 2016 2017 2013 junio Fuente: Decanato de Investigación78 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

Además se ha financiado o cofinanciado 55 propuestas de investigación bajo modalidades de proyectos semi- lla, proyectos de grupos multidisciplinarios, proyectos transdisciplinarios (con incorporación de actores exter- nos), y en la colaboración con universidades nacionales. Se ha asignado aproximadamente USD 1.6 millones para el desarrollo de proyectos. El objetivo de esta iniciativa ha sido apoyar a diferentes niveles el progreso y consolidación de la investigación, incluyendo las propuestas de quienes empiezan su actividad científica, pa- sando por proyectos interdisciplinarios, terminando con trabajos en red con otras instituciones. A continuación, se mencionan los principales logros de nuestros centros y laboratorios de investigación. Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) El CENAIM es un centro de investigación institucional que impulsa el desarrollo sustentable de la acuicultura y la biodiversidad marina en Ecuador, a través de la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la ca- pacitación y la difusión, propiciando un estrecho vínculo entre el Estado, el sector productivo y la comunidad académica. La trayectoria del CENAIM le ha permitido recibir del Gobierno Nacional del Ecuador, en el periodo 2013-2017, un financiamiento no reembolsable de USD 11 millones para fortalecer la infraestructura física y tecnológica del centro, y para tres proyectos de investigación que tendrán un impacto positivo en la maricultura, en los ecosistemas y en las comunidades costeras, que son claves para el cambio de la matriz productiva. Estos proyectos son: • Caracterización de la biodiversidad microbiológica y de invertebrados de la reserva marina El Pelado a esca- las taxonómica, metabolómica y metagenómica, para uso en salud humana y animal. • Desarrollo e implementación de métodos de control y prevención de enfermedades en especies acuáticas de uso comercial y uso potencial en maricultura o repoblación. • Desarrollo de protocolos de domesticación para el uso sostenible de nuevas especies marinas para consumo de alimentos y repoblación de bancos naturales.Visita de Autoridades Gubernamentales al CENAIM

El principal logro del CENAIM es su contribución a la soste- Los proyectos ejecutados por elnibilidad de la acuicultura, a través de varios proyectos de CENAIM contribuyen al cambio de lainvestigación aplicada enfocados principalmente en tópi- matriz productiva, a la preservacióncos de salud y herramientas de diagnóstico de enfermeda- de los recursos naturales y a lades, monitoreo ambiental, manejo de sistemas de cultivo y sostenibilidad de la acuicultura.mejoramiento genético de los alimentos balanceados delcamarón.A través del CENAIM, la ESPOL es pionera en el mundo en la producción de tecnología para repoblar losbancos agotados de especies como el Spondylus. Este proyecto se lleva a cabo en el islote El Pelado, con elobjetivo de reinsertar en la naturaleza los ejemplares reproducidos en el laboratorio para que la poblaciónpueda recuperarse por sí misma, e incluye un proceso de inducción a los habitantes de las comunas para con-cientizarlos sobre el manejo sostenible del Spondylus. GobiernoGobierno Manejo sustentableInvierte recursos fiscales de recursosCENAIM/ESPOLDesarrolla y transfiere tecnologíaComunidadConserva los recursos Comunidad CENAIM/ ESPOL Otro logro importante está relacionado con la inserción del cultivo de bivalvos en diferentes cooperativas pesqueras. La Secretaría de Acuicultura y la Prefectura de Santa Elena financian a las cooperativas, mientras que el CENAIM se encarga de realizar la transferencia de tecnología para que los pescadores puedan sembrar las ostras; con esto se contribuye a la preservación de los recursos naturales, ya que en lugar de extraer los recursos de la naturaleza, se los cultiva. El CENAIM también propicia un estrecho vínculo con el sector productivo a través de servicios de experimen- tación con camarones y peces, análisis de laboratorio, capacitaciones y entrenamiento de profesionales, y la oferta de productos para mejoramiento sanitario y alimentación de cultivos acuícolas. El vínculo con la acade- mia y la comunidad incluye el desarrollo de tesis para estudiantes de universidades nacionales e internaciona- les, y pasantías para estudiantes de colegios de la localidad.80 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

Centro de Investigaciones Biotecnológicas del banano y plátano con diferente resistencia a la si-Ecuador (CIBE) gatoka negra.El CIBE es el único centro público de investigaciones Obtención de suspensiones embriogénicas de di-en Biotecnología que existe en el litoral. Fue crea- ferentes variedades de banano y plátano, lo cualdo en el 2003. Su misión es “Realizar investigación, constituye un escalón imprescindible para la trans-innovación, transferencia y desarrollo de talento formación genética del banano.humano en biotecnología para impulsar la industrianacional y la soberanía tecnológica”. Crioconservación mediante meristemas, multi- meristemas y suspensiones embriogénicas deEl CIBE desarrolla investigación en áreas que más de 70 variedades de banano y plátano. Esteabarcan el cultivo de tejidos vegetales, biología resultado, obtenido por primera vez en el paísmolecular de plantas y microorganismos, mejo- y con rendimientos comparables con los pocosra genética de especies vegetales, adaptación de existentes mundialmente, facilitará la obtenciónvariedades de banano, entre otras. También tra- de plantas transgénicas de banano y el perfec-baja en el estudio y control de enfermedades de cionamiento de los programas de mejoramientodiferentes cultivos como banano, plátano, cacao genético.y café, con especial énfasis en la Sigatoka negra,Monilia, y virosis en general. Asimismo, estudia y Caracterización (morfológica, fisiológica, patogéni-caracteriza enmiendas orgánicas en sistemas de ca y molecular) de poblaciones nativas del agenteproducción amigables con el ambiente. causal de la sigatoka negra en sistemas de produc- ción convencionales y orgánicos. Estos resultadosEste centro se esfuerza en estrechar los vínculos de completos han permitido el manejo sostenible dela academia con el sector productivo y empresarial la enfermedad y la reducción del uso de pesticidas.para el desarrollo conjunto de investigaciones, y laorganización de eventos para analizar y discutir las Establecimiento de las bases para el desarrollo deexperiencias, avances científicos y mejoras tecno- nuevos bioproductos con miras a un manejo máslógicas en el área de Biotecnología y Biodiversidad. amigable con el medioambiente.Entre los principales logros del quinquenio destaca- Obtención de un biofungicida con elevado efectomos: para el control de moniliasis, escoba de bruja y si- gatoka negra. Desarrollo de protocolos de micropropagación con alta eficiencia para más de 30 variedades de bana- Diagnóstico de nuevas enfermedades virales y bac- no y plátano, así como para otras especies de inte- terianas en diferentes cultivos, entre ellos banano rés agrícola. y arroz (algunas cuarentenarias). Establecimiento de la tecnología de conservación in vitro, que ha permitido conservar 22 especies de ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 81

El CTI desarrolla proyectos relevantes paramejorar el aprendizaje de las institucionesde educación superior.Centro de Tecnologías de la Información (CTI) Este centro ha ejecutado proyectos relevantes para crear productos basados en TIC que mejoren elEl Centro de Tecnologías de la Información (CTI) tie- aprendizaje de las escuelas públicas y de educaciónne como misión proveer de manera efectiva herra- superior, faciliten la interacción con las máquinas emientas y servicios para mejorar la productividad de integren a las personas con capacidades limitadas, ylas personas a través de las Tecnologías de Informa- sean un soporte para la toma de decisiones basadasción y Comunicación (TIC), liderar la investigación y en inteligencia artificial y manejo de la incertidumbre.desarrollo de las TIC por medio de las alianzas conotras Universidades, Gobierno, Industria y la Comu- Uno de los programas más relevantes desarrolladonidad para estimular el desarrollo del país. en este quinquenio es el programa “ANDAMIOS- tecnologías de información como andamiaje delLas actividades de este centro se desarrollan a través aprendizaje individualizado para la Sociedad del Co-de cuatro programas de investigación que abarcan nocimiento”, que se integra de varios proyectos, quediversas líneas de impacto de las TIC. Estos progra- aportan a la formación de profesionales mediante lamas desarrollan proyectos reales que combinan incorporación de tecnologías que permiten poten-tecnologías emergentes, participación multidiscipli- ciar los procesos de enseñanza-aprendizaje.naria y las diferentes dimensiones humanas de latecnología. Otro proyecto significativo del CTI es el uso de drones para la agricultura de precisión, la identificación TAI Tecnología como de enfermedades, de situaciones de emergencia y Asistente Inteligente de contaminaciones concretas en el mundo de la agricultura. TCT Trabajo, Colaboración y Telepresencia El CTI realiza además prestación de servicios de almacenamiento, procesamiento de datos y TEA Tecnologías para la conectividad a entidades externas. Enseñanza y el AprendizajeDHT Dimensiones Humanas de la Tecnología82 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

Laboratorio de Biomedicina Este laboratorio nace en respuesta al incremento en la morbilidad de enfermedades infecciosas virales y su impacto en la sociedad ecuatoriana. Se enfoca en las bases moleculares de las patologías virales más relevantes del país. Desde sus inicios, el laboratorio de Biomedicina se ha encaminado hacia la investi- gación de virus de ácido ribonucleico (ARN) de importancia en la salud pública, tales como: dengue, rabia, influenza, chikungunya, zika, ébola y SARS*. La capacidad de manipular molecularmente a los virus es fundamental para entender las bases genéticas de su virulencia, por ello se trabaja en la construcción de virus recombinantes de influenza y rabia para deter- minar huellas genéticas asociadas a la virulencia de las cepas virales e implementar gran parte de la plataforma tecnológica que permita generar vacunas de nueva generación en el país. Estas investigaciones buscan que Ecuador pueda llegar a ser autó- nomo en la producción de vacunas, con lo cual pasaríamos de ser importadores, a ser productores y exportadores. Esto sería una oportunidad para las estrategias de la ZEDE y ZILE.Las investigaciones realizadas por el laboratorio de biomedicinabuscan implementar gran parte de la plataforma tecnológica quepermitirá generar vacunas de nueva generación en el país Otros Centros de Investigación ESPOL cuenta además con otros centros de investigación enfocados en el estudio y la investiga- ción de diferentes áreas específicas y especializadas, entre ellos el Centro de Energías Renovables y Alterna- tivas (CERA), el Centro de Estudios Asia-Pacífico (CEAP), el Centro de Investigación y Proyectos Aplicados a las Ciencias de la Tierra (CIPAT), el Centro Ecuatoriano de Investigación y Desarrollo en Nanotecnología (CIDNA), el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Sistemas Computacionales (CIDIS) y el Centro de Agua y Desarrollo Sustentable (CADS). El de más reciente creación es el Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgo de Desastres (CIP-RRD), que se enfocará en estudios para mejorar el conocimiento del riesgo y para fortalecer la gobernanza, con el propósito de reducir los riesgos existentes y prevenir la aparición de otros nuevos. Este centro promueve cooperación y alianzas con sus similares del continente y del mundo. CENTRO DE ENERGÍAS RENOVABLES Y ALTERNATIVAS*Síndrome Respiratorio Agudo y Grave ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 83

4.3 INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN respectiva área del conocimiento, revistas con factorCIENTÍFICA de impacto más alto, comparado con el 23% en 2011.Uno de los mayores logros ha sido la productividad Este incremento ha sido motivado por las políticascientífica, en términos del número y calidad de los de apoyo a la movilidad implementadas en este pe-artículos publicados (artículos indexados en SCOPUS riodo y al reconocimiento de publicaciones de cali-o Web of Science). dad. La colaboración internacional es una fortaleza de ESPOL en investigación, que se evidencia en susDesde 2013, ESPOL ha producido un total de 612 pu- publicaciones, de las cuales el 75% es realizado enblicaciones indexadas en SCOPUS/WoS, de las cuales colaboración con instituciones académicas interna-160 corresponden al periodo enero - septiembre de cionales y el 2,5%, con universidades nacionales.2017. Estas publicaciones son fruto de los proyectosy grupos de investigación en los que participan pro- En el periodo 2013 - 2017 contamos con la colabo-fesores y estudiantes. ración de investigadores del programa Prometeo de la SENESCYT. Los prometeos locales desarrollaron Publicaciones indexadas en SCOPUS/WoS investigaciones en las diferentes áreas del conoci- 2013 - 2017 septiembre miento, contribuyendo de esta manera a la genera- ción y transferencia de conocimiento científico evi- 225 denciado en las publicaciones en revistas indexadas. 160 4.4 INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN 99 Durante el periodo 2013-2016 la inversión en investi- gación asciende a USD 31 millones aproximadamen- 81 te. Este valor comprende los gastos relacionados con 47 investigación y desarrollo experimental (equipos, in- sumos, infraestructura, consultorías, etc.); así como otras actividades de ciencia y tecnología que apor- tan al desarrollo de la I+D. Inversión en Investigación 2013 - 2016 2013 2014 2015 2016 2017 Millones USD $12 sep. $10 $9,94Fuente: Decanato de Investigación $8 $7,48 $7,11 $ 6 $6,84 $4Se sostiene la tendencia en la mejora de la calidad, $2medida por el tipo de publicación (conference paper $-o artículo científico) y cuartil de la revista en la cualse publica. Actualmente el 65% de las publicaciones 2013 2014 2015 2016corresponde a artículos científicos, comparado conel 50% en 2011. El 44% de las publicaciones de 2016 Fuente: Decanato de Investigaciónestán ubicadas en revistas del primer cuartil de su84 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

4.5 CAPTACIÓN DE RECURSOS NO REEMBOLSABLESUno de los más importantes indicadores a nivel in-ternacional en el campo de la investigación es lacaptación de fondos externos, nacionales e interna-cionales, pues ello evidencia uno o más de estos fac-tores: Nivel de credibilidad institucional, pertinenciade la investigación, trascendencia internacional ytrabajo en redes.El número de propuestas de captación de fondosno reembolsables se incrementó progresivamenteen estos cinco años, lográndose captar un totalde USD 8.8 millones para investigación y USD 6.5millones para fortalecimiento de infraestructurapara investigación. USD 8.8 MILLONES Fomento a la Investigación USD 6.5 MILLONES Fortalecimiento de la Infraestructura para InvestigaciónEs importante destacar la diversidad en las fuentes de estos fondos, siendo la más representativa la inversiónnacional por parte del Gobierno ecuatoriano por intermedio de la SENESCYT y los GAD, en segundo lugaragencias de financiamiento belgas (VLIR y FWO) a través de sus convocatorias anuales de financiamiento.La captación de fondos fue indispensable para iniciar o culminar proyectos útiles para contribuir a los objetivosdel régimen de desarrollo y para potenciar los intereses académicos de la ESPOL.Nuestra institución continúa buscando financiamiento internacional para sus proyectos de investigación. Entreenero y junio de 2017, presentó 56 propuestas de captación de fondos no reembolsables: 17 nacionales, defuentes como CEDIA, diferentes ONG's y la SENESCYT; y 39 internacionales, en especial de Estados Unidos yEuropa.Los aportes de fondos responden a la credibilidad de la ESPOL, a la pertinencia de la investigación, a latrascendencia internacional y al trabajo colaborativo en redes nacionales e internacionales. En los proyectosconvergen objetivos nacionales y los académicos, aspecto que hay que profundizar para que contribuyan aldesarrollo del país y de la educación superior. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 85

4.6 ALIANZAS ESTRATÉGICAS ESPOL, consciente de la importancia de desarrollar investigaciones en áreas y temas de interés mundial, tie- ne actividades científicas en las Islas Galápagos y la Antártida. A partir de diciembre de 2013, mediante un Acuerdo de Cooperación Interinstitucional, la ESPOL y la Fundación Charles Darwin se comprometieron a la investigación científica en el área de sistemas de información geográfica (SIG), económica, social y ambiental de Galápagos, con el fin de proporcionar datos en beneficio de la conservación del archipiélago. Desde 2015, hemos participado de forma activa en la identificación de los problemas y necesidades principa- les a ser resueltos a mediano y largo plazos. En este mismo año se propuso y aprobó la creación del grupo de investigación Galápagos Marine Research and Exploration Program (GMaRE), enfocado en la conservación de las islas. Dentro de ese marco, la ESPOL ha puesto personal docente-científico permanente en las islas, y ha cofinanciado proyectos relacionados con contaminación antropogénica del mar, biodiversidad (aves, plancton y bentos), especies invasoras (anfibios), así como de geología (volcanes). En febrero de 2016 se suscribió un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la ESPOL, la Uni- versidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos y la Fundación Charles Darwin; para establecer mecanismos de cooperación, desarrollar y fomentar actividades de capacitación, investigación científica, estudios en el ámbito insular, innovación y transferencia tecnológica. Entre los objetivos específicos del convenio están: la realización conjunta de estudios científicos; investigación de excelencia, básica, aplicada; y la formación de profesionales e investigadores que aporten al conocimiento y conservación de los ecosistemas marinos y costeros del Archipiélago de Galápagos y al ulterior desarrollo de las Ciencias del Mar. La presencia de ESPOL en las Islas Galápagos ha motivado la colaboración internacional con universidades de Bélgica, Alemania y Canadá, así como ONG´s a nivel mundial. Por otra parte, Ecuador cuenta con una estación científica en la Antártida, siendo responsabilidad del Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) fomentar y mantener una participación permanente de actividades científicas en ese territorio. En los últimos cinco años, la ESPOL ha realizado investigaciones en la Antártida en colaboración con el INAE apoyado con fondos de la SENESCYT; en este sentido, se han desarrollado proyectos orientados al estudio de la biodiversidad bacteriana y estudios ecológicos asociados a la contaminación ambiental con metales pesados. Estas investigaciones han sido desarrolladas en red con universidades de Canadá y Estados Unidos. El sector de la Salud es otra área estratégica impulsada durante este periodo. El Laboratorio de Biomedicina en conjunto con el INSPI captó fondos nacionales para el estudio de virus de incidencia nacional, y para el desarrollo de vacunas localmente. Los resultados de este proyecto tuvieron como consecuencia el acercamiento en Guayaquil con el Hospital Luis Vernaza y con el Hospital del Niño. Por otra parte, se ha trabajado con universidades en Estados Unidos tales como Cornell University y Upstate University, y con el Hospital Militar de Fort Detrick (Maryland) en el uso de tecnologías para el diagnóstico rápido de enfermedades.Islas Galápagos Estación Pedro Vicente Maldonado (INAE)

PRINCIPALES CIFRAS 248 31 Profesores Grupos decon carga de investigacióninvestigación612 647 Asistencia aPublicaciones Proyectos de 324indexadas en investigaciónSCOPUS/WoS Eventos científicos nacionales e internacionales USD 31 MILLONES USD 15.3 MILLONES Invertidos en investigación Captados para investigaciónDatos a junio de 2017Datos acumulados del periodo 2013-2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 87



CAPÍTULO 5 ESPOL Y LA SOCIEDAD

ESPOL Y LA SOCIEDAD En el plan estratégico 2013 - 2017 se definieron las políticas y estrategias del eje de Vinculación orientadas a contribuir al desarrollo local y nacional. Este periodo marca un cambio estructural en la Vinculación con la Sociedad, a través de la definición de nuevos lineamientos, teniendo como resultado una mejor planificación que asegura el desarrollo de programas y proyectos orientados a contribuir en la solución de problemas en las comunidades vulnerables de Ecuador. El esfuerzo institucional estuvo orientado a establecer rela- ciones entre la comunidad universitaria y la ciudadanía, me- diante diferentes vías de acción e intervención, fomentando el desarrollo de actividades de servicio comunitario y empre- sariales para reconocer las realidades o entornos del futuro profesional, y asumir mediante compromisos con sectores de interés, soluciones prácticas que lleven a un bienestar o una trasformación social. Una de las estrategias establecidas durante el quinquenio fue fortalecer la relación Academia - Sectores Productivos - Estado, y en ese aspecto, la ESPOL a través de sus unidades académicas y centros de vinculación e investigación, ha asumido con responsabilidad un papel activo en el establecimiento de iniciativas y alianzas estratégicas, ha generado espacios de discusión e intercambio de buenas prácticas en diversas áreas del conocimiento, ha democratizado el conocimiento, ha ampliado la oferta de educación continua y ha logrado un mayor acercamiento con sus graduados.90

5.1 IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO MODELO DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDADEl quinquenio noviembre 2012 - noviembre 2017 marcó un cambio estratégico en el eje de vinculación, através de la implementación de un nuevo modelo que parte del análisis de las necesidades del entorno quedebe considerar los estudios de pertinencia de cada carrera y ajustarlo a los indicadores sociales del país,a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) provinciales, cantonales o parroquiales, a lasdemandas de las organizaciones sociales, gubernamentales y empresas e instituciones públicas o privadas. Modelo de Vinculación con la Sociedad de ESPOL Indicadores Sociales Estrategias de Aprendizaje basado Aprendizaje basado Aprendizaje basado aprendizaje en problemas en proyectos en el servicio Metología/Matriz Marco Lógico EVALUACIÓN Planes de Desarrollo Problemas/necesidadesProductivos Servicio Mínimo y Ordenamiento identificadas Sociales comunitario 160 horas Territorial (PDOT, ProgramasAsesorías (Urbano-NECESIDADES regionales, provinciales ProyectosServicios marginales SocialesDEL ENTORNO y locales) Formación o rurales) Económicos Prácticas preprofesionalesContinua Productivos Fortalecimiento de (perfil del practicante) 240 horas Educacionales organizaciones sociales, (depende de Impacto/ gubernamentales y Empresariales la carrera) Resultados empresas o instituciones públicas o privadas Más 50 horas (Ayudantías Investigación Docencia) Asignaturas vinculadas-docentes participantes Requisito para cursar materia integradora ÁREA DE INVESTIGACIÓNDocentes participantes: Coordinadores de Vinculación, Coordinadores PPP Empresariales, Directores de Programas, Directoresde Proyectos, Tutores PPP, Docentes con participación en proyectos de Vínculos con la Sociedad.Este nuevo modelo ubica a la Vinculación con la Sociedad como un elemento clave del quehacer institucional,declarado en el Plan Estratégico 2013 - 2017 como uno de los tres ejes misionales de la institución. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 91

5.2 PROYECTOS DE VINCULACIÓNDurante el periodo 2013 - 2017 (junio), se han desarrollado 139 proyectos de vinculación. De estos, 53 sonproyectos multidisciplinarios que cuentan con la participación de estudiantes de más de una carrera.139 Proyectos de Proyectos de vinculación en ejecución vinculación 2013 - 2017 junio 53 multidisciplinarios 124 Fuente: Unidad de Vinculación con la Sociedad 54 58 13 2017 0 junio 2013 2014 2015 2016Proyectos multidisciplinarios por unidad académica 4 3 2013 - 2017 junio 17 10 11 3 32 EDCOM FCNM FCSH FCV FICT FIEC FIMCBOR FIMCPFuente: Unidad de Vinculación con la Sociedad Proyectos de vinculación por sectores 2013 - 2017 junioLos proyectos se implementan a través de las unida- 139des académicas y centros de vinculación de ESPOL, 19 Península de Santa Elenabeneficiando a cuatro sectores: Península de Santa 56 Sectores urbano-marginalesElena, grupo A; sectores urbano-marginales de Gua-yaquil, grupo B; sectores rurales de la zona 5, grupo de GuayaquilC, y zonas rurales y urbano-marginales de la zona 8(Durán y Samborondón) y zonas 1 y 4 como grupo D. 29 Sectores rurales de la zona 5En total, se ejecutaron 56 proyectos en sectores ur- Zonas rurales y urbano-margi-bano-marginales de Guayaquil, 64 proyectos se de-sarrollaron en sectores rurales y 19 en la península 35 nales de la zona 8 (Durán yde Santa Elena. Samborondón) y zonas 1 y 4 Fuente: Unidad de Vinculación con la Sociedad92 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

Desde noviembre de 2012, se ha trabajado en función a las posibilidades de intervención de cada carrera, loque ha ayudado a incrementar el número de beneficiarios directos, pasando de 28.393 en el 2014, a más de430.000 en el 2016. A junio de 2017, esta cifra ya alcanza los 99.613 beneficiarios. Beneficiarios de proyectos de vinculación 2013 - 2017 junio 435.249 99.254 99.613 28.393 0 2014 2015 2016 2017 junio2013Fuente: Unidad de Vinculación con la SociedadLa participación activa de profesores y estudiantes ha sido el pilar fundamental para contribuir, desde susáreas de estudio, a mejorar la calidad de vida de la comunidad con énfasis en grupos vulnerables y minorías.Se han incorporado roles en la carga académica de los docentes (desarrollo de proyectos y supervisión deprácticas preprofesionales), teniendo como resultado la participación de 231 docentes, como Coordinadoresde Vinculación y Directores de Proyectos. Número de docentes con roles de vinculación 2013 - 2017 junio 129 188 16340 492013 2014 2015 2016 2017 junioFuente: Unidad de Vinculación con la SociedadAdemás, se implementó de manera obligatoria el desarrollo de prácticas preprofesionales de serviciocomunitario, logrando la participación total de 3.202* estudiantes.*Dato acumulado del periodo Noviembre 2012 - Junio 2017. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 93

Algunos de los proyectos que se desarrollaron durante este quinquenio son:Bosque Protector Más de 1.000 beneficiarios directos 1 “Bosque ProtectorProsperina Prosperina. El inicio de un gran viaje”,1. que ha permitido la reconstrucción del bosque 2. y la creación de espacios para contar con un lugar Se benefició a adultos mayores de varios sectores de Guayaquil agradable para visitar. 3. 4. 2 “Formación Activa para el Adulto Mayor (FAAM)\", 22 beneficiarios directos y 100 indirectos que contó con el apoyo del Ministerio de InclusiónMás de 1.000 propietarios con planos detallados para un 6. Económica y Social (MIES).adecuado cableado en el interior de las viviendas y evitar loscortocircuitos 3 “Establecimiento de Huertos Verticales en la5. Comunidad Nueva Imagen de Bastión Popular”. 50 beneficiarios directos y 100 indirectos 4 “Estudio de7. comercialización sustentable del cangrejo rojo en la parroquia Cerrito de los Morreños del cantón Guayaquil”, que busca contribuir a una mejora de la calidad de vida de la comunidad, sin deteriorar el medio ambiente y evitando la depredación de la especie. 5 “Rediseño y readecuación de las instalaciones eléctricas en viviendas de la Cooperativa Los Pinos”. 6 “Fortalecimiento de las unidades de producción de los artesanos de muebles de la Parroquia Atahualpa aplicando un modelo de economía solidaria”. 7 “Identidad Viva”, proyecto de murales comunitarios para concienciar sobre el consumo de drogas en el cantón Durán.150 beneficiarios directos y más de 6.000 indirectos94 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

Otro de los logros de este periodo fue la apertura del Centro de Atención Gratuita de la Unidad de Vínculoscon la Sociedad, en las instalaciones del Centro Polifuncional ZUMAR, como producto del Convenio deCooperación Interinstitucional entre la M.I. Municipalidad de Guayaquil y ESPOL. Desde la apertura de estepolifuncional, se han generado 16 proyectos que han permitido que 255 estudiantes realicen sus prácticas deservicio comunitario.5.3 VÍNCULO ESPOL - EMPRESA - ESTADOComo parte del compromiso institucional con los sectores público y privado del país, durante el periodo 2013 -2017 (junio) se suscribieron 350 convenios de consultorías y cooperación interinstitucional para dar respuestaa las necesidades de los sectores público y privado, y contribuir al bienestar de la sociedad.Convenios de prestación de serviciosSe firmaron 167 convenios de prestación de servicios (consultorías y asesorías) bajo el principio ganar-ganar,para solucionar problemas de la región y el país, por USD 7'814.795,68. Convenios de prestación de servicios firmados 2013 - 2017 junio 38 167 3734 35 Convenios de prestación de servicios 23 por un monto de USD 7'814.795,682013 2014 2015 2016 2017 junioFuente: Gerencia Financiera, ESPOL-TECHConvenios de cooperación interinstitucionalCon el fin de promover el desarrollo de actividades académicas, de investigación y culturales entre institucio-nes u organismos vinculados con el quehacer académico, se firmaron 183 convenios de cooperación interins-titucional. Convenios de Coop2e0r1a3ci-ó2n0I1n7tejurinnisotitucional firmados183 47 39 42Convenios de 28 27cooperacióninterinstitucional 2013 2014 2015 2016 2017 junio Fuente: Gerencia Jurídica ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 95

Convenio entre ESPOL 5.3.1 Prácticas preprofesionalesy Vibag (2017) En cumplimiento del artículo 93 del Reglamento deConvenio de cooperación Régimen Académico, que indica que toda prácticaentre ESPOL y la Aso- preprofesional debe estar amparada mediante laciación de Exportadores suscripción de convenios o cartas de compromiso,de Banano del Ecuador ESPOL firmó 301 convenios entre noviembre 2012(2016) y junio de 2017.Convenio de cooperación 301 Conveniosentre ESPOL e Interagua(2016) Convenios firmados* 2013 - 2017 junio Total firmado 301 Meta 285 213 108Convenio de cooperación 41 150entre ESPOL y la 120 junioSecretaría Técnica del 20712 2013 2014 290015 2016 2017Mar (2016) 0 30 60Firma de una carta de 2012 2013 2014 2015 2016 2017intención entre ESPOL y junioel sector camaronero através de la Fundación Fuente: Unidad de Vinculación con la sociedadCALISUR (2015) *Datos acumulados Esto ha logrado que un to- 10.918 estudiantes tal de 10.918 estudiantes realizaron prácticas realicen sus prácticas pre- preprofesionales. profesionales y 48 docentes desempeñen roles de segui- miento y evaluación.Convenio de cooperación 5.3.2 Actividades de Inserción Laboralentre ESPOL y la Prefecturade Los Ríos (2015) A través de diversas acciones, las unidades académi- cas y centros han fortalecido su nexo con las empre- sas e instituciones de los sectores público y privado del país. Entre estas destacamos:96 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017

XXII y XXIII Encuentros LaboralesEncuentros Laborales, que reúnen a instituciones públicas y empresas privadas reconocidas a nivelnacional e internacional, con la finalidad de contratar profesionales politécnicos a través de larealización de entrevistas de trabajo.Colocación de profesionales en el mercado laboral, mediante la difusión masiva de vacantes.Realización de conferencias, charlas y talleres - seminarios sobre temas relacionados al campolaboral.5.3.3 Educación ContinuaBajo el principio de “educación a lo largo de la vida”, el Centro de Educación Continua (CEC) y las unidadesacadémicas de grado y postgrado, organizan, coordinan y ejecutan seminarios, talleres, programas y cursosde actualización de conocimientos principalmente para profesionales, y eventos de difusión y extensión quecontribuyen a la formación educativa y profesional de la comunidad.Durante este quinquenio el CEC ejecutó 826 cursos (abiertos e in-house) con 15.606 participantes. Por su lado,las unidades académicas ejecutaron 676 cursos con 12.148 participantes.826 15.606 Cursos de educación continua ejecutados participantes 2013 - 2017 juniocursos ejecutadosa través del CEC 12.148 343 380 370 participantes 299676 110cursos ejecutadospor la unidades 2013 2014 2015 2016 2017académicas junio Fuente: Centro de Educación Continua y Unidades Académicas ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL 97

5.3.4 Otras actividades de extensión Durante este quinquenio, la ESPOL ha desarrollado iniciativas de extensión que permiten la vinculación directa con la comunidad. ¡Ajá! Parque de la Ciencia, ha desarrollado proyectos de vinculación, semilleros de futuros científicos e in- genieros, visitas itinerantes a entidades educativas y a la sala interactiva. Todo esto con el objetivo princi- pal de desarrollar el espíritu crítico de los niños y jó- venes, mediante la búsqueda y el descubrimiento, la participación interactiva y el contacto físico directo con objetos y fenómenos. 159* 211* 313** Visitas a la Participantes en los Participantes en sala interactiva Semilleros de Futuros la \"Universidad Científicos e Ingenieros de los niños\"El Centro de Emprendedores de la ESPOL (CEEMP) de-sarrolla actividades para el fomento del emprendimientoen estudiantes, ex alumnos y profesionales en general;por medio de la implementación de programas de for-mación, tutorías y la facilitación de la integración entresectores productivos, desarrolladores de innovacionesy emprendedores, basados en beneficios mutuos quegeneren empleo y riqueza e impulsen el desarrollo delpaís. Los cursos de emprendimiento, los talleres de for-madores en emprendimiento, las pre-incubadoras, losconcursos de innovación y los planes de negocio son lasprincipales iniciativas que desarrolla este centro.Durante esta administración han crecido las acciones quefomentan la creatividad, la innovación y el desarrollo deemprendimientos, a través de iniciativas como:La creación del primer Fablab de Guayaquil, Asiri Labs,que busca incentivar la cultura “makers” en la región. * Periodo 2014 - 2017 ** Periodo 2016 - 201798 INFORME DE GESTIÓN NOV. 2012 - NOV. 2017


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook