Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL Alta - Imprenta

MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL Alta - Imprenta

Published by Jorge Calderon, 2021-05-18 16:50:20

Description: MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL Alta - Imprenta

Keywords: Manual señaletica SNAP Ministerio del Ambiente Ecuador

Search

Read the Text Version

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 5.3 Especificaciones técnicas constructivas Definición de formatos base CLASE CATEGORÍA FORMATOS FORMATOS ancho alto BASE A partir de la tabla de clasificación de tipos de a. ORIENTADORAS ACERCAMIENTO 230 cm 150 cm señales y formatos (literal 4.4.1. de este manual), b. INFORMATIVAS 140 cm 120 cm 230 cm 150 cm se establecieron los formatos base a partir de los c. DIRECCIONALES BIENVENIDA - DESPEDIDA 140 cm 120 cm cuales se manejará todo el sistema constructivo 140 cm 120 cm de señales requeridos para el programa de seña- MAPAS DE UBICACIÓN 80 cm 50 cm 80 cm 50 cm lización para AP. 80 cm 25 cm 80 cm 25 cm TARIFAS 80 cm 50 cm Estos se constituyen como los módulos básicos RECONOCIMIENTOS 20 cm 20 cm constructivos para cualquiera de los diferentes NORMAS DE COMPORTAMIENTO tipos de señales; a partir de estos se podrán de- CONCIENTIZACIÓN sarrollar súpermódulos o submódulos, si es que INFORMACIÓN DE FLORA Y FAUNA existiera una necesidad imperiosa; caso contra- rio, se considera que los formatos establecidos son suficientes para saldar los requerimientos identificados hasta el momento. d. IDENTIFICATIVAS ESPACIOS DE USO PÚBLICO 20 cm 20 cm e. REGULADORAS 80 cm 25 cm ESPACIOS DE USO ADMINISTRATIVO ESPACIOS PARA MANEJO 20 cm 20 cm Diseño de soportes DE LA VIDA SILVESTRE 80 cm 25 cm señaléticos OBLIGATORIAS 80 cm 50 cm PROHIBITIVAS PREVENTIVAS RESTRICTIVAS 151 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 151 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Se establecieron 4 formatos básicos: Además de un submódulo de 80 x 25 cm, que es la El objetivo de crear una estandarización de este tipo, mitad del formato pequeño, en sección horizontal. reduciendo la variedad aleatoria de formatos, es optimi- 1. Formato grande 230 x 150 cm zar y volver eficiente tanto el proceso productivo, como 2. Formato mediano 140 x 120 cm Este tipo de modulación no es arbitrario sino que parte el de instalación y mantenimiento. Además, permite 3. Formato pequeño 80 x 50 cm de un ajuste y homologación hecho sobre los formatos crear un stock regular de refacciones e insumos que 4. Placa 20 x 20 cm que se han venido utilizando en los últimos años, de tienen un consumo garantizado, reduciendo los costos modo que se siga manteniendo coherencia en el siste- de fabricación y mantenimiento. ma de comunicación, pero haciendo ajustes para opti- mización y eficiencia. Formato grande Formato mediano (horizontal) Formato mediano (vertical) Formato mediano Formato pequeño Placa Formato pequeño (horizontal) Submódulo 80 x 25 cm Formato pequeño Diseño de soportes 152 señaléticos MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 152 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador MÓDULOS COMPOSITIVOS PARA TABLEROS DE INFORMACIÓN Tablero con 1 módulo Tablero con 2 submódulos Tablero con 3 submódulos 140.0 140.0 140.0 120.0 40.0 40.0 2.0 2.0 78.0 56.0 2.0 20.0 Tablero con 2 submódulos / 6 placas Tablero con 1 submódulos / 12 placas Diseño de soportes señaléticos 140.0 140.0 40.0 76.0 2.0 2.0 56.0 20.0 2.0 2.0 20.0 20.0 153 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 153 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 5.3.1 Construcción de señal de demarcación física SEÑAL DE DEMARCACIÓN FÍSICA Los linderos de las áreas protegidas deben ser demarcados físicamente con hitos para 16.0 16.0 16.0 que se pueda ordenar el territorio y se haga respetar las zonas que el Estado ha decla- 2.0 16.0 rado protegidas por su biodiversidad. 25º 16.0 El primer paso es la determinación de los puntos de georreferenciación (con GPS de 2.0 alta precisión) en los cuales se instalarán los hitos a señalizar. Este trabajo puede resultar muy complicado por la extrema dificultad de acceso a ciertas zonas, en las que incluso 2.0 2.0 podría ser necesario trasladar todos los materiales con fuerza humana. 2.0 pulg. Por lo indicado, se ha considerado un sistema de construcción e instalación de hitos práctico y efectivo para estas condiciones. 150.0 Materiales de construcción +/-17.0 +/-17.0 Diseño de soportes • Soporte vertical del hito: Serán tubos galvanizados de 150 cm de largo, de sección señaléticos cuadrada de 2 pulgadas de lado y 3 mm de espesor. En la parte superior de los tubos se hará un corte a 25 grados desde uno de los filos. • Soporte de las placas: Platina galvanizada de 20 x 20 cm y 3 mm de grosor, do- blada 2 cm en los bordes y soldadas las esquinas. Por debajo se debe soldar el soporte vertical del hito que se cortó previamente en ángulo de 25 grados. Soportes verticales a) Corte los tubos de sección cuadrada de 2 x 2 pulg. (5,1 x 5,1 cm) de un largo de 150 cm. b) Haga un corte en 25 grados en la parte superior del tubo. c) Realice dos perforaciones de 6 mm a los lados del tubo; la primera a 10 cm desde la base y la segunda a 10 cm desde la primera. En estas perforaciones se atravesarán varillas de hierro de 6 mm (en cruz) cuando se realice la instalación en el campo. 154 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 154 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Soporte de las placas de identificación de hitos Lámina de tol INSTALACIÓN Placa grabada galvanizado 155 en alto relieve Una vez construidos los hitos, posteriormente el MAE colo- 3 mm 16 x 16 cm cará unas placas de identificación, por lo que es necesario Unión por fabricar los respectivos soportes de acuerdo a las siguientes soldadura 4/2/19 12:46 PM indicaciones: Tubo de acero galvanizado a) Corte las platinas de tol galvanizado de 3 mm de es- 2 x 2 pulg. pesor de 20 x 20 cm. 3 mm grosor b) Corte secciones cuadradas de 2 x 2 cm en cada una Varilla de acero de las cuatro esquinas. 0.8 cm c) Doble los lados de las platinas y suelde las esquinas. Diseño de soportes señaléticos d) Pula los filos y corrija los desperfectos con masilla automotriz que deberá ser lijada para que quede lisa al tacto. e) Suelde los tubos cortados en 25 grados en el centro de las platinas. f) Aplique dos manos de anticorrosivo negro con soplete en las zonas soldadas. g) Aplique dos manos de emulsión asfáltica con brocha, a excepción del soporte para las placas. Construcción e instalación de placas • El diseño gráfico de la placa (página 69), con los corres- pondientes coordenadas y logotipos, será grabada en alto relieve sobre acero inoxidable de 2 mm de espesor. • Esta placa será fijada al soporte del hito metálico median- te adhesivado con cola marina y remaches en las cuatro esquinas. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 155

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador INSTALACIÓN Instalación de los hitos en el campo Fijación • Transporte por separado los tubos de aluminio y las placas pegadas en sus res- con piedras pectivos soportes hasta los sitios de instalación en el campo; de esta manera se y concreto facilitará el trabajo. • Atraviese las dos varillas de hierro de 6 mm (en cruz) por los orificios existentes. • Realice una excavación de aproximadamente 50 cm en el suelo. • Mezcle una parte de cemento con dos partes de arena y una parte de piedra chis- pa de 1/2 pulgada y añada agua hasta que tenga la consistencia adecuada para el mortero y, si es necesario, adicione un acelerante de fraguado de acuerdo a la recomendación técnica escrita en el producto. • Coloque una pequeña cantidad de mortero en el fondo de hueco y ubique el hito en el centro, fijándose que queden aproximadamente 100 cm sobre el nivel del suelo. • Coloque piedras y mortero a los lados del hito hasta llegar a la superficie del suelo, comprobando con un nivel que este quede recto. 100.0 Herramientas y materiales necesarios para la instalación de hitos 50.0 • Remaches • Abrehoyos o barra dependiendo • Nivel del tipo de suelo • Martillo • Pala recta • Cola marina • Bailejo • Espátula de ¾” • Tenaza grande • Agua • Cemento • Piedras de 10 a 15 cm de diámetro. • Aditivo acelerador de fraguado • Sogas de nylon de 8 mm. • Arena • Sacos de nylon para cargar • Piedra chispa de 2” Diseño de soportes señaléticos 156 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 156 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 5.3.2 Construcción de señal pequeña SEÑAL PEQUEÑA Elaboración de los paneles con 3.0 80.0 3.0 80.0 sus ilustraciones 50.0 50.0 2.5 Con las medidas que se indican para cada uno de los 30.0 30.0 2.5 paneles, se cortarán piezas de madera contrachapada marina de 30 mm de grosor, las cuales serán pulidas 45º 45º con lijas # 100 y 120 hasta obtener una superficie lisa al 2.5 2.5 2.5 2.5 tacto; para esto es importante lijar en el mismo sentido de las vetas. 105.0 108.0 150.0 153.0 Posteriormente se mezclará una parte de sellador de madera con 4 partes de diluyente para aplicar la prime- 45.0 12.0 45.0 14.0 ra mano a las piezas de contrachapado. Una vez que 12.0 14.0 el sellador esté seco al tacto, se lijará toda la superficie con una lija # 320 y se retirará todo el polvo con un paño Diseño de soportes húmedo. Enseguida se aplicará la segunda y la tercera señaléticos mano, siguiendo el procedimiento anterior. La información gráfica será impresa sobre vinilo adhe- sivo de alta durabilidad, con tintas con protección UV. Este impreso será asimismo laminado con un vinilo ad- hesivo transparente mate con protección UV. Esto ga- rantizará la durabilidad del material y la información en este contenido. Una vez preparada la superficie del contrachapado con las tres manos de sellador, se colocarán los adhesivos con la información, para lo cual se desprenderá la pe- lícula del adhesivo y se la irá adhiriendo poco a poco, usando una paleta para hacer presión. Es muy impor- tante que no quede ninguna burbuja de aire. 157 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 157 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador INSTALACIÓN Armado de paneles Tornillos galvanizados Una vez listas las piezas de contrachapado con los adhe- 1 1/4 pulg. sivos y el marco de madera, se realizará el armado entre estos elementos. Se fija el conjunto mediante atornillado Adhesivo con cola marina por los cantos. Per les en “L” de teca Tornillos galvanizados de 4 x 3 cm 1 1/4 pulg. Vinilo adhesivo impreso con tintas con protección UV laminado con vinilo transparente mate Tablero de contrachapado marino o aglomerado marino de 2.4 cm sellado Tornillos galvanizados 1 1/4 pulg. Diseño de soportes Pingo de eucalipto preservado Per l en “L” de lámina de acero señaléticos de +/- 17 cm diámetro inoxidable de 3.0 mm de espesor - Construcción del marco de madera Per l “L” de acero galvanizado 1 pulg. Para protección y mejor fijación de los adhesivos con la infor- Pieza de eucalipto preservado mación, se colocará un marco hecho con perfiles en “L” de ma- dera de teca. Estos tendrán sus esquinas cortadas a 45 grados de 15 x 15 cm para acoplarse en escuadra para formar un marco rectangular que envonará en el tablero contrachapado. Sus esquinas se fijarán mediante tornillos y cola marina. Una vez seco se masillará cualquier desperfecto, luego se lijará hasta sacar todos los restos de masilla, para finalmente aplicar tres manos de aceite de teca. 158 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 158 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Construcción de las estructuras de soporte INSTALACIÓN Para sostener los paneles se podrá emplear una pie- Recubrimiento con 108.0 118.0 za de madera de eucalipto preservado de 12 x 12 cm emulsión asfáltica 45.0 45.0 (mínimo) cuando sea cuadrado, o de 14 cm de diá- Fijación con piedras metro, y 153 cm de longitud si es un tronco rollizo. Su extremo superior será cortado a 45°. En este se rea- y concreto lizarán unos destajes, por ambos lados, en los cuales se sujetarán por atornillado los perfiles de acero en Diseño de soportes “L” que sirven de herrajes para acoplar el tablero con señaléticos la información. Este también se sujetará a estos he- rrajes mediante atornillado (ver gráfico pg. 158). Instalación de las estructuras de soporte de los paneles interpretativos Una vez armadas las estructuras de soporte de los paneles interpretativos, se determinarán los puntos exactos de ubicación (considerando los criterios de la pág. 133). Se excavará un agujero de 50 cm de profundidad aproximadamente y se fijarán las estruc- turas usando piedras y concreto. Se verificará que las estructuras de los paneles que- den niveladas. Los niveles serán comprobados por el fiscalizador. Fijación de los paneles a estructura Los paneles se fijarán usando tornillos por su parte inferior (ver gráficos adjuntos). Cuando se requiera realizar alguna reparación, sim- plemente se podrán retirar los tornillos, desarmar el panel, cambiar el adhesivo y volver a armar la señal. 159 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 159 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 5.3.3 Construcción de señal mediana SEÑAL MEDIANA Y GRANDE y grande Tiras de madera A. Procedimiento para la construcción de teca de 4 x 2 cm de los tableros Tablones de teca Cepillado. Cepillar los tablones de teca de 16 a 18 cm de 15 a 18 cm x 4 cm de ancho, hasta un grosor de 4 cm. El largo se definirá de acuerdo al formato del tablero que se vaya a elaborar Tornillos inoxidables 2 pulg. (ver tabla en la pág. 153). Deben ser hundidos en la Canteado. Los tablones deberán ser canteados de un madera y cubiertos con tarugos. solo lado y luego cortados a la medida necesaria para la La superficie debe querdar completamente lisa construcción de cada letrero. Las uniones deben quedar completamente selladas Ensambles. Los tableros se conformarán por el con el adhesivo, de forma que no queden grietas ensamble de tableros individuales, acoplados como se por donde pueda ingresar y alojarse el agua. indica en el gráfico adjunto. Diseño de soportes señaléticos Se practicarán en los cantos longitudinales de los table- ros unos canales de 2 cm de ancho por 2 cm de profun- didad, excepto los tableros extremos que solo tendrán un canal por uno de sus cantos. Posteriormente se cortarán unas tiras de madera de 4 cm de alto y 2 cm de ancho, las cuales se insertarán en los canales realizados para unir los tablones entre sí usando uno de los pegamentos sugeridos. 160 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 160 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador DETALLE Tiras de teca DE INSTALACIÓN de 4 x 2 cm Dos de estas tiras de madera serán fijadas a los cantos 2.0 laterales del panel formado, mediante encolado y atorni- llvado. Esto serivirá para garantizar la solidez del confor- 2.0 1.0 Tablones de teca mado del panel. 4.0 de 15 a 18 cm x 4 cm Se procederá a prensar los paneles así armados median- 1.0 161 te prensas metálicas o sogas con torniquetes. 2.0 Preparación de la superficie. En 48 horas se retirarán las prensas y se cortará el tablero a la medidas Diseño de soportes requerida. Se pulirá el tablero por los dos lados usando señaléticos lijas de disco # 80 y 120 y luego a mano, en el mismo sentido de la veta de la madera, usando lijas # 120. Pigmentación. Se pigmentará el tablero usando pigmento líquido para madera de color café, mezclado con diluyente en una proporción de 1:3 (una parte de tintura por 3 de diluyente). Para este proceso se recomienda el uso de brocha. Finalmente se hará un lijado de todo el tablero con una lija 320. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 161 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Diseño de soportes B. Tallado y pintado de textos e Las letras serán vaciadas en bajo relieve mediante un fresado señaléticos imágenes de 5 mm de profundidad. La información presentada en los tableros debe ser talla- El proceso de pintura debe rellenar todo el espacio vaciado da en bajo relieve. Esto beneficia por dos aspectos im- con color blanco. portantes: • Primero porque favorece los procesos de manteni- miento ya que, aunque existan actos de vandalismo que requieran de lijado de todo el tablero, la informa- ción quedará todavía marcada para ser coloreada nuevamente, y este proceso se puede realizar por repetidas ocasiones. • Segundo porque el trabajo de bajo relieve en la ma- dera le da una apariencia atractiva, sólida y artesa- nal, que aporta al espíritu natural de las AP. Por otra parte se han eliminado los trabajos en alto relieve que se habían venido haciendo en la señalización, debido a que alargan y complican el proceso de producción de las señales; y su aporte estético no desmerece al mismo trabajo en bajo relieve. 162 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 162 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Fondos de color rojo Bajo relieve de 3 mm de profundidad Proceso de tallado por ruteado CNC Fondos de color blanco Este momento todas las imágenes y textos de cada una Bajo relieve de 5 mm de profundidad de las señales, tal como se indica en la segunda parte de este manual, están configuradas en formatos digitales Fondos de color rojo Diseño de soportes (elaborados en software CAD). Esto permite que su pro- Bajo relieve de 3 mm de profundidad señaléticos ducción sea realizada con la ayuda de tecnologías CNC. Con los archivos digitales de los textos e imágenes de las 163 señales armadas se procederá a realizar el tallado de los tableros, mediante maquinado de ruteador CNC. 4/2/19 12:46 PM El criterio de uso del bajo relieve es el siguiente: • Bajo relieve de textos: Se talla todo el interior de los textos. • Bajo relieve de pictogramas: Se talla todo el interior de los elementos blancos. • Bajo relieve de logotipos: Se talla todo el interior de los elementos blancos. Después del ruteado se pasará la fresadora manual (Dre- mel) por los lados internos de las letras para eliminar cual- quier astilla que pudiera haber quedado. Finalmente se sugiere hacer un lijado grueso con lija #80 para terminar con una lija #120 para homogenizar las superficies. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 163

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador CUADRO REFERENCIAL PARA TALLADO DE TEXTOS Los criterios de profundidad del Tamaño texto Diámetro Altura texto Profundidad Diámetro fresa bajo relieve al realizar el ruteado 100 pts 3.9 mm 3-4 mm 4 mm CNC son los especificados en 120 pts 4.6 mm Baja: 24 mm 4-5 mm 5 mm la siguiente tabla: 140 pts 5.4 mm Media: 17 mm 5-6 mm 160 pts 6.2 mm Alta: 24 mm 6-7 mm 5 o 6 mm Diseño de soportes 200 pts 7.8 mm 7-8 mm 6 mm señaléticos 400 pts 15.6 mm Baja: 29 mm 8 mm 700 pts 27.4 mm Media: 21 mm 10 - 15 mm Alta: 29 mm 20 mm 7 o 8 mm 8 mm Baja: 34 mm Media:24 mm Alta: 34 mm Baja: 39 mm Media: 28 mm Alta: 39 mm Baja: 48 mm Media: 35 mm Alta: 48 mm Baja: 39 mm Media: 28 mm Alta: 39 mm Baja: 39 mm Media: 28 mm Alta: 39 mm 164 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 164 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Fondos de color blanco Fondos de color blanco Bajo relieve de 5 mm de profundidad Bajo relieve de 5 mm de profundidad Los elementos blancos de las fi- guras o logotipos será vaciadas en bajo relieve mediante fresado de 5 mm de profundidad. Es probable que otras áreas de color puedan también ser vacia- das para potenciar el contraste y estética de la imagen. Esta deci- ción estará en manos del diseña- dor responsable. Los colores de la pintura están codificados y especificados en la página 25 y 26 de este manual. Pintado de letras e imágenes Acabado de logotipos de las AP Tallado Diseño de soportes Sellado señaléticos Se procede a pintar las áreas que deben llevar color, tales Posteriormente se deberá cortar el logotipo con una ca- como las letras de los textos, pictogramas o logotipos. ladora a la medida que se indique en el respectivo diseño Esto se realizará con la ayuda de un pincel o cualquier y con una lija # 100 y otra 120 se lo pulirá hasta conseguir medio que permita cubrir las superficies excavadas en una superficie lisa. Con el “Dremel” se eliminará cualquier la madera con el color correspondiente, de la forma más astilla que haya quedado luego de pasar la fresadora y efectiva y eficiente. se masillará cualquier falla que pudiera existir. Además, se deberá masillar y lijar el filo del logotipo para eliminar Se recomienda el uso de pintura látex satinado. las líneas que tiene la madera contrachapada. Luego se limpiará todo el polvo y se aplicarán dos manos de pin- Los colores y tonalidades con los que se colorearán los tura blanca para exteriores. Finalmente se pintará con los diferentes elementos se encuentran especificados en el colores del logotipo del área protegida. capítulo 3 de este manual. 165 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 165 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Lijado Tallado del logotipo del Ministerio del C. Sellado de la madera con aceites Pintado Ambiente y marcas complementarias Toda la madera deberá ser tratada con aceite de teca (o Barnizado El logotipo del Ministerio del Ambiente se localiza en la similar aprobado por el fiscalizador) especialmente for- parte superior de algunos letreros, como por ejemplo en mulado para proveer resistencia contra las condiciones MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 166 los de bienvenida al área protegida, y se caracteriza por ambientales. Para la aplicación del aceite habrá que te- tener el fondo de color blanco puro, para que resalte y ner cuidado de no manchar las letras o las ilustraciones; sea más visible. para lo cual se deberá usar un pincel que delimite los bordes sin que se produzcan excesos o derrames. Posteriormente, se aplicarán dos manos de pintura blan- ca a toda la banda incluyendo los logotipos. Una vez que Aplicación del aceite la pintura blanca haya secado por completo, se pintarán los logotipos y sus respectivas letras con los colores que Las superficies de los paneles de madera y de los tron- se detallan en el diseño gráfico. Por último, se deberá cos rollizos que vayan a ser tratados con aceite deberán pasar una tercera mano de pintura blanca en el fondo de presentar absoluta uniformidad y estar lisas al tacto. Las la banda para cubrir cualquier mancha que pudiera existir rajaduras naturales de los troncos rollizos no serán masi- al pintar los logotipos. lladas, ya que estas son parte del diseño del letrero que le dará mucha más naturalidad y se acoplará perfecta- Diseño de soportes mente al entorno natural. señaléticos El aceite de linaza o de teca se aplicará con brocha en el mismo sentido de las vetas de la madera. Al igual que en los paneles de madera, antes de aplicar el aceite a los troncos se les aplicará una mano de tinte para madera líquido de color café, mezclado con diluyen- te en una proporción de una parte de tintura por cada 2 de diluyente. El fiscalizador se reserva el derecho de exigir al contratis- ta, la perfección de estos acabados, en cualquier parte o extensión de la obra, obligándose a la repetición o en- mienda sin lugar a reclamo ni indemnización. 166 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador CONFIGURACIÓN DE SOPORTE CON TECHUELO 2.5 2.5 2.5 230.0 2.5 2.5 2.5 20.5 12.0 2.5 12.0 20.5 120.0 17.0 73.75 73.75 70.0 67.5 38.7 2.5 38.7 30º 88.5 120.0 17.0 17.0 17.0 210.0 90.0 Nivel del suelo Nivel del suelo Diseño de soportes 60.0 señaléticos 150.0 60.0 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 167 167 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador SOPORTE CON TECHUELO D. Construcción de estructura para 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 soporte de letreros 20.5 12.0 12.0 20.5 2.5 2.5 73.75 73.75 La estructura para los paneles de información deben ga- rantizar una correcta visualización y un buen soporte para 120.0 17.0 38.7 70.0 67.5 resistir los embates del ambiente. 2.5 38.7 90.0 Para esto se propone el uso de estructuras con una con- 60.0 230.0 30º 88.5 figuración que pueda ser elaborada con materiales como 120.0 madera (como se lo ha venido haciendo tradicionalmen- 2.5 2.5 te), o alternativos como las maderas plásticas compues- 25.5 25.5 tas (WPC), e incluso tubo metálico. 17.0 17.0 Los parámetros manejados en los esquemas de diseño, 218.0 han sido desarrollados de manera que, haciendo peque- 218.0 ños ajustes en las medidas, se pueda adaptar o cambiar 5.0 el diseño hacia uno de los nuevos materiales sugeridos en los cuadros de análisis de materiales. 140.0 Nivel del suelo 60.0 La estructura parte de los soportes o parantes principa- Nivel del suelo 60.0 les, que constituyen el sustento de todo el letrero. Estos Diseño de soportes han venido elaborándose en tronco rollizo de eucalipto, 150.0 señaléticos pero también pueden fabricarse en viga cuadrada del mismo árbol, en viga de madera de teca, en viga de ma- dera plástica (WPC) o tubo de acero, como alternativas en rendimiento, sostenibilidad y/o costo. Solamente se deberán hacer algunos ajustes en el dimensionamien- to de los materiales, que deben estar garantizados por el fabricante. Los esquemas presentados en esta parte muestran el diseño considerando el uso de troncos rolli- zos, de 17 cm de diámetro, como soportes principales. 168 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 168 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Listón de madera de teca Pingo de madera rolliza ENSAMBLE DE SOPORTE sección 8 x 4 cm de eucalipto tratado. Diámetro de entre 20 a 15 cm Tubo de acero galvanizado 7 x 3 cm x 2.5 mm Detalle de ensamble estructura de soporte Detalle de ensamble de tablero de información Tornillos galvanizados de: 2 1/2 pulg. para listones de teca 2 1/4 pulg. para tubo galvanizado de 7 x 3 Se parte de los soportes principales, entre los cuales Pueden existir varias combinaciones de formatos de Tornillos galvanizados de: se tenderán los soportes secundarios horizontales paneles para usarse. Cada una de estas combinacio- 2 1/2 pulgadas para listones de teca (de madera o tubo de acero), para estructurar el le- nes tiene un tipo especial de soporte posterior (esto se 2 1/4 pulgadas para tubo 7 x 3 trero y sujetar los paneles de información, tal como encuentra detallado en la pág. 175). Con rodela se ve en las imágenes adjuntas. Estos elementos se- rán sujetos a los soportes principales mediante ator- Diseño de soportes nillado por la parte posterior. señaléticos 169 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 169 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Detalle de ensamble ENSAMBLE DE SOPORTE de tablero de información Destaje en el parante Detalle de ensamble para ensamble del techuelo de tablero de información Vista frontal Vista frontal del soporte y detalle de ensamble de tablero de información Tornillos galvanizados de: 2 1/2 pulgadas para listones de teca 2 1/4 pulgadas para tubo 7 x 3 Con rodela Diseño de soportes Instalación de paneles terminados Estos tirafondos colocados por la parte posterior del Es muy importante que los letreros queden perfecta- señaléticos letrero son los únicos elementos metálicos que que- mente nivelados, para lo cual se deberá colocar un Con el parante estructurado, se realizarán 2 perfo- darán expuestos, con el objeto de que las señales nivel en su parte superior antes de ajustar los tirafon- raciones en cada uno de los dos soportes secunda- puedan ser fácilmente desmontadas y llevadas a los dos. El fiscalizador comprobará que los niveles sean rios, donde se introducirán tirafondos de 3 pulgadas talleres, cuando se requiera realizar cualquier tipo de los correctos para aprobar el trabajo realizado. con rodelas, que sujetarán a los paneles por detrás, reparación o mantenimiento. de tal manera que no se observe ningún elemento metálico en el frente. 170 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 170 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador ENSAMBLE DE TECHUELO Tornillos galvanizados de: Tronco de madera rolliza 2 1/2 pulg. para listones de eucalipto tratado. de teca 2 1/4 pulg. para tubo Diámetro de entre 20 a 15 cm galvanizado de 7 x 3 Construcción de los techuelos de protección Tornillos galvanizados de: Tronco de madera rolliza 2 1/2 pulg. para listones de eucalipto tratado. Algunos letreros contarán con un techuelo, con el objeto de mejorar la protec- de teca 2 1/4 pulg. para tubo Diámetro de entre 20 a 15 cm ción del panel de información contra las condiciones climáticas de fuerte insola- ción y lluvias, sobre todo en la temporada invernal. Esta medida se recomienda galvanizado de 7 x 3 en especial para las señales medianas y grandes. Estas estructuras se sujetarán a la parte superior de los soportes principales, Diseño de soportes Las especificaciones de las estructuras de los techuelos se encuentran detalla- para lo cual se realizarán dos destajes por cada tronco, fijándose en el diseño señaléticos das en las páginas 167 y 168. Pueden ser elaboradas en madera o en tubo de que tenga cada letrero, como se indica en la figura (pg. 168). En estos destajes acero galvanizado (con recubrimiento anticorrosivo y pintura automotriz). embonarán las estructuras de los techuelos y se sujetarán con 4 tirafondos de 3 pulgadas con rodelas. 171 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 171 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador ENSAMBLE DE TECHUELO Recubrimiento de tégola Tol galvanizado Recubrimiento 1mm de tégola Contrachapado marino 24 mm Diseño de soportes Sobre la estructura del techuelo se colocará un re- Por el lado inferior, las planchas de madera contra- En el caso de tratarse de la lámina de acero, debe señaléticos cubrimiento de tablero de madera contrachapada chapada serán tratadas con tinte para madera de darse una mano de pintura café (similar al color de la marina de 15 mm o, en su lugar, lámina de tol de color café diluido en una proporción 1:1 con diluyen- madera). acero galvanizado de 1 mm (mínimo). Sobre este te, para luego aplicar dos manos de aceite de linaza. se colocará una cubierta de chova decorativa al frío (tégola) para garantizar la impermeabilización del conjunto. 172 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 172 4/2/19 12:46 PM

Instalación de estructuras de soporte Manual de Señalética para el Sistema Diseño de soportes en campo Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador señaléticos Antes de la instalación de los soportes principales, se de- INSTALACIÓN berán tratar las partes que quedarán bajo tierra con dos manos de emulsión asfáltica, que alargará su vida útil al Opción 1 formar una película impermeable en la madera. Recubrimiento con Anclaje de postes al terreno emulsión asfáltica Los soportes principales que sostienen los paneles y los Fijación con piedras techuelos, serán fijados con piedras y concreto en el fon- y concreto do de los huecos que se excaven, para luego rellenar con tierra y tapar por completo el cemento. 173 En el caso de que existieran ciertas áreas en el Parque Nacional Cotopaxi formadas con bloques de piedra don- 4/2/19 12:46 PM de no se pueden hacer excavaciones para enterrar los soportes principales de las armazones de sustentación de los letreros, será necesario colocar alrededor de cada poste unas piedras medianas fijadas con concreto, te- niendo la precaución de que el cemento no manche las piedras y que cualquier traza de este material sea pig- mentada antes de que fragüe el hormigón. Para tinturar el hormigón se disolverán 50 g de pigmento en polvo en 250 ml de agua y, con la ayuda de una bro- cha de 1 pulgada, se aplicará esta mezcla en todas las partes en donde quede el concreto expuesto, antes de que este haya fraguado. MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 173

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador INSTALACIÓN Opción 2 Diseño de soportes Fijación con piedras señaléticos y concreto 174 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 174 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador SOPORTES POSTERIORES / TABLEROS DE INFORMACIÓN Distancia entre soportes posteriores Distancia entre soportes posteriores Distancia entre soportes posteriores Soporte posterior 14.0 Soporte posterior 14.0 Soporte posterior 14.0 Soporte posterior 36.0 36.0 Tubo de acero galvanizado 2.0 2.0 7 x 3 cm x 2.5mm 96.0 Soporte posterior Soporte posterior 10.0 Tubo de acero galvanizado 60.0 39.0 7 x 3 cm x 2.5mm 2.0 Tubo de acero galvanizado 7 x 3 cm x 2.5mm 21.0 Soporte posterior 10.0 Soporte posterior 10.0 Soporte posterior Distancia entre soportes posteriores Distancia entre soportes posteriores Distancia entre Depende de 2.0 Soporte posterior 14.0 Soporte posterior 14.0 soportes posteriores las dimensiones 36.0 55.0 (de acuerdo a las diferentes del soporte posterior Soporte posterior Tubo de acero galvanizado configuraciones de soportes) utilizado (listón de teca 39.0 7 x 3 cm x 2.5mm o tubo de acero Tubo de acero galvanizado 2.0 Distancia entre galvanizado rectangular) 7 x 3 cm x 2.5mm soportes posteriores Soporte posterior 21.0 2.0 (de acuerdo a las diferentes 10.0 configuraciones de soportes) Soporte posterior 2.0 Soporte posterior 19.0 Soporte posterior Soporte posterior 22.0 Diseño de soportes 10.0 señaléticos 175 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 175 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador 5.4 Herramientas necesarias para HERRAMIENTAS USOS la fabricación de las señales ELECTRÓNICAS Routeador CNC Esculpir en bajo relieve los textos y figuras en Diseño de soportes HERRAMIENTAS USOS los tableros de madera mediante desbastado. señaléticos MANUALES Computador (PC) Desbastar madera, dar relieve a las ilustraciones Impresora Inkjet Procesar la información digital de los diseños, Formones y hacer ensambles pequeños. (para gran formato) para su creación, edición, corrección y producción. Tallar ilustraciones. Gurbias Instalar letreros en el campo. HERRAMIENTAS Imprimir la información gráfica de los paneles Nivel Colocar de clavos. ELÉCTRICAS informativos (tintas con protección UV). Martillo Cortar a 90° o 45° las vigas o tablones. Escuadras Sierra de banco USOS Rache con juego Ajustar tirafondos y tercas de los pernos. de dados Canteadora Cortar tablones o tableros de madera para dejarlos Limas Afilar formones. en el tamaño y forma requerido. Aplicar aceites en los paneles y limpiar el polvo Fresadora (tupí) Brochas antes de las pinturas. Homogeniza los cantos de los tableros para Pinar las letras en alto y bajo relieve. Rebajadora (dremel) su perfecto acople. Pinceles Empatar tablones y borrar grafitis. Cepillo de madera Taladro Realizar los canales para machiembrado en los Juego de Instalar tornillos en la madera. Cortadora cantos de los tableros. destornilladores (Sierra circular) Dar acabados de pulido a los textos o figuras Amoladora esculpidas en bajo relieve. Remover acabado antiguo cuando se realice mantenimiento. Perforaciones para instalación de letreros en sus elementos de sustentación usando tirafondos. Cortar tablones de madera y vigas para la construcción de techuelos de protección. Pulir o desbastar elementos gruesos que deban ser removidos, en madera o metal con el correspondiente disco. 176 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 176 4/2/19 12:46 PM

Manual de Señalética para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - Ecuador Bibliografía BAUER, Erwin & MAYER, Dieter. 2009. ORIENTATION & IDENTITY. Portraits of International Way Finding Systems. SpringerWien. New York. COSTA, Joan. 1897. SEÑALÉTICA: De la señalización al diseño de productos. CEAC. Barcelona. FUAD-LUKE, Alastair. 2002. MANUAL DE DISEÑO ECOLÓGICO. Editorial Cartago - Gustavo Gill. Barcelona. HOLDEN, Robert & LIVERSEDGE, Jamie. 2013. LA CONSTRUCCIÓN EN EL PROYECTO DEL PAISAJE. Gustavo Gill. Barcelona. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2011. MANUAL DE SEÑALIZACIÓN PARA EL PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO (PANE). Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2016. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTIURA EN EL PATRIMONIO DE ÁREAS NATURALES DEL ESTADO. Quito, Ecuador. Ministry of Housing, Spatial Planning and the Enviroment. 2000. ECO-INDICATOR 99 Manual for Designers, a Damage Oriented Method for Life Cycle Impact Assessment. Amsterdam. 177 MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 177 4/2/19 12:46 PM

MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 178 4/2/19 12:46 PM

MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 179 4/2/19 12:46 PM

MANUAL SEÑALETICA SNAP 2019 FINAL.indd 180 4/2/19 12:46 PM


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook