¿Se acabó el amor? Algunas personas dicen Es frecuente escuchar: “Si se acaban los sentimientos, ¡se murió el amor!”. Parece que es claro que los sentimientos forman parte importante del amor. Pero, ¿lo son todo? Al parecer, el ejemplo de las parejas que han durado amándose muchos años niega esa opinión, pues ellos, con frecuencia, indican que hay períodos en que la relación ha debido sobrellevarse con menos sentimientos y más tesón. Aunque hay otros períodos en que se anda “con alas por el mundo” después de veinte, treinta, ¡cincuenta años de casado! ¿Cómo responder desde la óptica cristiana, entonces, a la afirmación inicial? Te invitamos a que, como siempre, redactes una breve respuesta, siendo respetuoso de esta opinión, pero considerando claramente lo que sobre el amor has aprendido en esta Unidad. Comparte tu reflexión con tus padres o con alguien que ha tenido dificultades para vivir su vida matrimonial. Profundizar más para vivir mejor 1 En un momento de silencio y calma, en solitario, revisa tus relaciones (contigo mismo, con tus padres, familiares, amigos, pareja, Dios) y mira qué tipo de amor has desarrollado. ¿En qué puedes hacerlo crecer aún más? 2 Haz un listado de aquellas características que quisieras que tu futura pareja tuviese en el trato contigo. Luego, señala: ¿a qué te comprometes tú? Finalmente, ¿cuál de las dos listas tiene más y mejores elementos? 3 Elige a qué personas puedes hacer una observación, un comentario, una sugerencia para que mejoren su vínculo de pareja. Puede ser a tus padres, hermanos, compañeros o amigos… 4 Mira con atención los mensajes que te llegan desde los medios de comunicación social (radio, TV, periódicos, revistas, Internet) e identifica aquellos degradantes con que algunos de ellos proponen el amor, a diferencia del amor pleno al que están invitados los cristianos y cristianas. ¿Qué actitud puedes asumir libremente ante eso? 5 Lee el texto Juventud en éxtasis, de Carlos Cuauhtémoc o Donde esté mi corazón, de Jordi Sierra i Fabra. Elabora una breve reseña analizando la forma en que viven el amor sus personajes. Compártela con tus compañeros y compañeras. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 101
U n a s o c i e d a d a d o lUna sociedad adolescéntrica frecuente de pareja, se sobreconsume el sexo En la sociedad moderna, la novedad en el campo de la como un producto más entre otros, se defien- sexualidad no es tanto la promiscuidad como tampoco de la idea de que hay que satisfacer siempre la temprana edad en la cual se realiza la experiencia de los deseos inmediatamente tal como se pre- la relación sexual, sino la tendencia a negar como ideal sentan, y, se niega el paso de los años porque la relación amorosa como significado exclusivo de la se pretende que no debe haber diferencia relación sexual entre una mujer y un hombre. Es decir, entre los quince y los setenta años. se tiende a colocarla en el mismo plano con todas las relaciones efímeras, pasajeras y precarias. El sexo ha abandonado la sexualidad, olvi- En términos psicológicos, se está imponiendo como dando el sexo adulto en beneficio del sexo modelo y referencia la sexualidad adolescente; la moda adolescente. Es del todo necesario re-situar el es seguir siendo joven e instalarse en los movimientos sexo respecto a la sexualidad, porque de otra sexuales de la adolescencia. Así, se pregona un sexo sin manera un sexo expuesto por todas partes nos fecundidad, se ha desvelado la desnudez, se ha bana- hace olvidarlo por hastío frente a lo absurdo y lizado el sexo en un sexo-proeza, se acepta el cambio por soledad cuando lo imaginario choca con la realidad. La ética cristiana plantea que el gesto de la relación sexual cobra su auténtico y pleno significado humano y humanizante cuando sus protagonistas expresan una entrega total mutua. En ese momento, gesto y significa- do coinciden: se expresa lo que se está viviendo. Cuando hay una entrega corporal sin el compromiso de consecuencia con dicho gesto, entonces es como firmar un cheque sin fondos. La relación sexual no es una simple fusión de dos cuerpos sino un encuentro de dos personas dentro del contexto de una relación, siendo lo físico (la relación sexual) una expresión de una totalidad más grande (una relación humana con distintas dimensiones y diferentes expresiones correspondientes). 102 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
olescéntrica Ahora bien, la institución social que conlleva el significado de entrega total y definitiva entre un hombre y una mujer, que, a su vez, se convierte en un solo proyecto de vida, es el matrimonio. En el contexto de un compromiso matrimonial, el gesto de la relación sexual significa aquello que expresa: Te amo de verdad y estoy dispuesto a asumir todas las consecuencias de este amor por ti. Por lo tanto, en la etapa del pololeo puede existir el amor; aún más, una relación sexual entre dos pololos también puede ser expresión del amor. Pero, ¿de qué tipo de amor es expresión?, ¿de un amor adolescente o de un amor adulto?, ¿existen las condiciones psicológicas, espirituales, económicas... para que la entrega corporal signifique de verdad una entrega existencial? Justamente, durante el pololeo una relación sexual es una rela- ción pre-madura porque todavía no están dadas las condiciones. Si de verdad existieran las condiciones, ¿por qué no asumir el compromiso del matrimonio? La tan citada prueba de amor durante el pololeo constituye simplemente una manipulación bastante ideológica porque realizar el acto sexual no prueba el amor (“Si me quieres, acuéstate conmigo”), sino una condición biológica diferenciada entre el hombre y la mujer dentro de un contexto instintivo. Por el contrario, la verdadera prueba de amor consiste en no apurar la relación sexual para asegurarse de la presencia del amor y no simplemente de la atracción física; para salir de la sospecha de una mera y mutua satisfacción egoísta; es el paso del egocéntri- co “Me gustas” (sujeto: yo-por ende, relación centrada en uno mismo) al altruista “Te quiero” (sujeto: tú-por tanto, relación de alteridad entre un yo y un tú). “Aménse como Yo les he amado” fue el gran testimonio de Jesús de Nazaret. Además, “Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos”: el amor es servicio, tal como Jesús lo recalcó en el epi- sodio del lavatorio de los pies durante la última cena. La reflexión de la ética cristiana intenta aplicar este mensaje, encarnado en la vida de Jesús el Cristo, en todas las dimensiones de la vida humana. A lo largo de los siglos, la Iglesia ha tomado en serio el discurso sobre el amor como distintivo de lo cristiano. En este contexto, se pretende dignificar el gesto de la relación sexual entre un hombre y una mujer para que no sea un gesto efímero ni caprichoso, sino una expresión auténtica de un amor total y definitivo. Tony Mifsud sj. Actividad 11 1. Junto con el profesor (a), lean este texto, pídanle que les explique aquellos términos o expresiones que no comprenden y comenten las ideas principales de acuerdo a su visión de la sexualidad adolescente. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 103
Amar e s ser vir 6 y dar la vida Recuerda lo que sabes: • ¿Qué significa “cultura de la solidaridad”? • ¿Cuándo y por qué se celebra en Chile el Día de la Solidaridad? • ¿Conoces personas que realicen alguna actividad de voluntariado? • ¿En qué se parecen todas las campañas solidarias? Señala tres aspectos. • ¿Qué sabes de las instituciones “Servicio País” y “Chile Solidario”? • ¿Qué personas de tu entorno familiar son ejemplos de solidaridad? 104 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
En esta unidad estudiarás: DIOS PADRE fundamenta LA SOLIDARIDAD LA FRATERNIDAD siguiendo el modelo de que es JESÚS a través de su COMPROMISO CON LOS DEMAS traducida en el SEGUIMIENTO DE CRISTO ENSEÑANZA ACCIÓN VOLUNTARIADO por CRISTIANO ANIMACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO CONSTRUIR EL REINO Al final serás capaz de: • Señalar las razones evangélicas que fundamentan el servicio cristiano. • Distinguir entre “dar” y “darse”. • Analizar críticamente nuestra realidad (familia, curso, colegio, país), desde el punto de vista de la solidaridad. • Descubrir la raíz del voluntariado. • Señalar el valor trascendente del estudio y de la carrera profesional. • Valorar el servicio a los demás como exigencia para crecer como Jesús. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 105
Desde la Vida Desde la Vida Poema del servicio Gabriela Mistral Toda naturaleza es un anhelo de servicio. Sirve la nube, sirve el viento, sirve el surco. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, acéptalo tú. Sé tú el que aparte la piedra del camino, el odio entre los corazones, las dificultades del problema. Hay la alegría de ser sano, y la alegría de ser justo. Pero hay sobre todo la hermosa, la inmensa alegría de servir. Qué triste sería el mundo, si todo en él estuviera hecho. Si no hubiera un rosal que plantar, ni una empresa que emprender. No solo se hace mérito con los grandes trabajos, hay pequeños servicios que también engrandecen. El servir no es faena de seres inferiores, Dios, que da el fruto y la luz, sirve y tiene fijos los ojos en nuestras manos. Y nos pregunta cada día: ¿Serviste hoy? Responde en forma individual 1. ¿Cómo entiende la autora qué es el servicio? 2. Subraya qué palabras son centrales en el mensaje del poema. 3. Entre los jóvenes de hoy, ¿se favorece más el servicio o el individualismo? ¿Por qué? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué responden ustedes a la última pregunta del poema? Ustedes, ¿sirvieron hoy? 2. ¿Qué razón tienen los que piensan y proclaman: “Al servir, las personas se parecen más a Dios”? 3. Escojan uno de los tres evangelios sinópticos (Mateo, Marcos o Lucas), revisen los títulos de los apartados y escriban al menos cinco acciones de servicio realizadas por Jesús, quien dijo: “No he venido a ser servido, sino a servir”. 106 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
Observemos Después de haber reflexionado sobre el significado del servicio entre nosotros y la manera como lo vivimos, te invitamos a constatar algunas realidades en torno a la organización para el servicio. Para eso te pedimos que realices estas actividades. Actividad 1 1. Un importante número de católicos no cumple aún con la obligación de entregar mensual- mente el 1% de sus ingresos a la Iglesia. La Iglesia dice que si cada familia cristiana pusiera este granito de arena, muchas iniciativas pastorales y sociales se podrían realizar. Lee el siguiente texto referido a la Arquidiócesis de Santiago: “¿Cómo puede usted colaborar en la misión de la Iglesia? Además de participar y colaborar en las actividades pastorales y de catequesis, todos los bautizados debemos ser correspon- sables con la misión de la Iglesia entregando el 1% de nuestros ingresos mensuales. Con este dinero se financia, en parte, el trabajo pastoral, se pagan los gastos de mantención de parroquias y capillas (luz, agua, gas), se construyen nuevas capillas, se cancela un subsidio mensual a los sacerdotes (congrua), se capacitan y preparan nuevos catequistas y así los gastos suman y suman... Lo que se recolecta actualmente no alcanza para cubrir las necesidades de la Arquidiócesis. Por eso, es necesario que todos los católicos entreguemos puntualmente nuestro aporte a la Iglesia. De esta manera estaremos cumpliendo con el Quinto Mandamiento de la Iglesia”. 2. Comenten: ¿Por qué creen que muchas familias católicas no colaboran con el 1% a la Iglesia? ¿A través de que medios la Iglesia debería difundir y solicitar esta donación? 3. En grupos, realicen un mural (o una presentación en Power Point) en el que inviten a las familias católicas a colaborar con el 1%. Creen un eslogan, motiven respecto al uso de este dinero y elijan imágenes (fotografías, dibujos, etc.) sugerentes. Preséntenlo ante el curso. Actividad 2 1. En cada colegio hay instancias que se crean para ayudar a estudiantes, familias o trabajadores en dificultades, o incluso para ayudar a estudiantes de sectores económicamente carenciados de la comuna o el sector. Averigua en tu establecimiento qué estructuras existen para este efecto, cómo se tiene acceso a ellas, qué requisitos se debe cumplir para participar, cómo se financia dicho fondo solidario, quiénes participan en él, etc. 2. Compartan los resultados y conclusiones de este trabajo, reflexionando sobre el fundamento que da vida a estas instancias de ayuda que tienen algunas comunidades educativas. ¿Hay un sentido cristiano en ellas? ¿O se realizan motivadas por una sensibilidad social sin base religiosa? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 107
¡A explorar! Después de haber constatado algunas situaciones de compromiso social y servicio, es necesario profundizar los resultados. Te invitamos a realizar estas actividades, que te demandarán algo de tiempo, pero te permitirán conocer de más cerca las formas en que se expresa la solidaridad entre los cristianos y cristianas. Actividad 3 1. En grupos, presenten en el curso la organización de la campaña de Cuaresma de Fraternidad, que tradicionalmente realiza la Iglesia Católica en el país para ayudar a quienes más lo necesitan. Averigüen el sentido de esta campaña, los valores que pro- mueve, quiénes son los favorecidos, cuáles son sus lemas, cómo se organiza la participación y se motiva a cooperar y cuánto se recauda al año en Chile. 2. Junto con responder a estas preguntas, los invitamos a graficar con imágenes y fotos estas campañas. En resumen: Actividad 4 1. En Chile se ha reconocido la labor del Padre Alberto Hurtado como un santo que logró motivar y canalizar la solidaridad del pueblo chileno, des- pertando una gran conciencia social entre los cristianos y cristianas acerca de las injusticias y opresiones padecidas por los más desamparados de la sociedad. En su homenaje se ha instaurado cada 18 de agosto como el Día Nacional de la Solidaridad. En este día se difunde un decálogo de la solidaridad que a continuación te presentamos: DECÁLOGO DE LA SOLIDARIDAD 1. Recuerda que Dios es Padre de todos. 2. Reconcíliate con quien estás enemistado. 3. Saluda o visita a quienes tienes en el olvido. 4. Se justo y agradece a quienes colaboran contigo. 5. Escucha a quien te quiera hablar. 6. Comparte algo que aprecies con quien lo necesita. 7. Visita a un enfermo o recluido. 8. No ensucies la ciudad y protege la naturaleza. 9. Comprométete en todo proyecto en el que puedas dar algo de ti. 10. Evita hacer cosas que a los otros les molestan. 2. Comenta con tus compañeros y compañeras cuáles de estas acciones se practican con más frecuencia en tu familia y en tu barrio y cuáles son las que se viven menos. Hemos descubierto distintas acciones que nos invitan a cultivar un espíritu solidario, no tan solo en la forma de entrega de dinero o cosas, sino también en un modo de ser especial de nosotros mismos: cuán capaces somos de darnos, de entregarnos a los demás, de tal manera que la solidaridad sea también fruto de convicciones profundas y motivaciones de fondo que nos inviten a no ser indiferentes ante el dolor de las personas o hermanos que más lo necesitan. Los cristianos y cristianas se sienten impulsados a ser solidarios porque quieren seguir a Jesús para construir su Reino de amor, justicia y solidaridad en el mundo de hoy. Veamos a continuación por qué. 108 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
Desde la perspectiva cristiana Una cultura de la solidaridad Las ONG La solidaridad no es algo nuevo Una organización no guberna- mental (ONG) es un tipo de aso- El ejercicio de la solidaridad es un valor practicado desde hace mucho ciación voluntaria con fines y tiempo. Así, en el ámbito rural, era habitual que, si un agricultor enferma- objetivos definidos por sus inte- ba, los vecinos acudieran de manera desinteresada a realizar sus tareas grantes, como por para evitar que perdiera la cosecha. Podemos decir que desde siempre ejemplo, la defen- ha existido solidaridad entre los seres humanos. sa del medio am- biente, la difusión Ser solidario significa colaborar y cooperar con los demás. del arte, la ayuda a niños y jóvenes Para serlo, es necesario superar los propios egoísmos y comprender al otro en riesgos social, a las familias, a y sus necesidades de manera amistosa y afectiva. los artesanos, etc. Las ONG se han creado independientemente de Actualmente, nos encontramos en un momento en el que emerge con los gobiernos locales, regionales fuerza el deseo de solidaridad. Puedes encontrar programas televisivos que y nacionales, así como también de organizan campañas a favor de causas solidarias, o distintos productos cul- los organismos internacionales. turales (libros, música, cine o teatro) que apoyan actividades de solidaridad. Algunas de ellas son Manos Uni- También las administraciones públicas promueven voluntariados cívicos. das, Cáritas, Médicos sin Fronte- Incluso algunas empresas colaboran en iniciativas de carácter solidario. ras, Cruz Roja. • ¿Conoces ONG en tu ciudad o Este nuevo auge de la solidaridad se da: región? ¿Qué tipo de servicios • En primer lugar, porque el ser humano es consciente de que existen prestan a la comunidad? personas que necesitan ayuda y que hay situaciones que mejorar para humanizar la vida. • En segundo lugar, porque se da un deseo de resolver estas situacio- nes. Así lo indica el crecimiento de la participación de los ciudadanos en distintos tipos de ONG. Sentido cristiano de la solidaridad Pero la solidaridad se puede llevar a la práctica de distintas formas y fun- dada en distintas motivaciones. Los cristianos y cristianas tienen una motivación especial: la llamada a la fraternidad que procede de Dios, un Dios que es amor y que ha creado al hombre y a la mujer a su imagen, es decir, como un ser que crece más mientras más se da a los demás. Por eso, ser solidario no es una opción, sino la expresión de una persona plena, completa. Recuerda que la solidaridad ha estado presente a lo largo de la historia de la Iglesia. Por eso, esta siempre ha sido lugar de acogida de enfermos, huérfanos, perseguidos, necesitados... Piensa La concentración del ingreso y la riqueza en el mundo es alarmante. Las tres personas más ricas tienen activos que superan el PIB combinado de los 48 países más subdesarrollados. Las quince personas más ricas tienen activos que superan el PIB total del África al sur del Sahara. La riqueza de las 32 personas más ricas supera el PIB total del Asia meridional. Los activos de las 84 personas más ricas superan el PIB de China, el país más poblado, con 1.200 millones de habitantes. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 109
Desde la perspectiva cristiana Jesús fundamenta el compromiso cristiano La solidaridad en la vida cristiana se concreta en el compromiso, que tiene su raíz en el Evangelio. Los cristianos están llamados a vivir el mandato de Jesús: Este es mi mandamiento: que se amen unos a otros como yo los he amado. Resurrección, Jn. 15,12 de Giotto. Este texto explica que: — Jesús ha amado primero. Ese amor que se recibe de manera gratuita debe tradu- cirse en amor a los otros, como una semilla plantada en el corazón humano que dé frutos. El amor cristiano es un regalo. — Jesús ha enseñado a amar. Jesús, con su vida, muestra: • Su estilo de amor: la preferencia por los más pobres, por los enfermos, los débiles, los marginados... • Su amor absoluto hasta la muerte al entregar su vida por la salvación de toda la humanidad: Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por los amigos. Jn. 15,13 El amor es más fuerte que la muerte. Con su resurrección, Jesús enseñó que el sufrimiento, la injusticia y la muer- te no tienen la última palabra. Además nos hizo hijos de un mismo Padre y, por tanto, hermanos de todos los hombres y mujeres del mundo. Por eso los cristianos dicen “Padre nuestro…”. De esta fraternidad que proviene de Dios surge el compromiso cristiano. No obstante, si analizas detenidamente al ser humano, te darás cuenta de que a veces este ve a otras personas como rivales y que vive de manera poco fraterna. En la sociedad actual, estos fenómenos se dan en el marco de un sistema económico cultural individualista y competitivo, que estimula actitudes egocéntricas y falta de interés por el prójimo, aunque no aniquile el compromiso de los cristianos y cristianas por la construcción de un mundo más justo. Por el contrario, Jesús propone algo muy distinto. Su amor generoso pide perdonar, amando incluso a los ene- migos: Pues yo les digo: amen a sus enemigos, recen por quienes los persiguen. Actividad 5 Mt. 5, 44 1. Completa este acróstico utilizando palabras que se SERV I C I O relacionen con la “solidaridad”. AMOR L I D A R I D A D 2. Contesta: ¿Por qué, si en el mundo existen recursos para alimentar a todo el planeta, aún hay países y amplios sectores de algunos continentes en que la gente muere de hambre minuto a minuto? 110 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
Desde la perspectiva cristiana Hacia una gran red de solidaridad Una Iglesia solidaria Los cristianos y cristianas, en cuanto Iglesia, son un signo de fraternidad para el mundo. Dado su carácter católico, es decir, universal, la Iglesia es una gran red de solidaridad llamada a extenderse hacia todos los hombres y mujeres marginados. Por eso la Iglesia es un germen de comunión para el mundo. Tiene como misión seguir la expansión de este dinamismo de gratuidad que procede de Dios. En la raíz de esta actitud de solidaridad se halla la convicción de que todos somos responsables de todos, es decir, que cada uno está ligado por un imperativo moral universal a reconocer a los demás como beneficiarios de iguales derechos humanos y dignos de un trato igual. Lo que se aplica a los individuos vale también para las naciones: las más ricas y más fuertes deben tener con respecto a las demás nacio- nes un sentido de responsabilidad moral que lleve a establecer un sistema internacional basado en la equidad hacia todos los pueblos y en el necesario respeto a sus legítimas diferencias. Papa Juan Pablo II La solidaridad es más que dar una limosna. Es algo muy necesario y serio que implica: • observación científica de los problemas, • análisis de las causas profundas, • propuestas reales y concretas para solucionar tales situaciones, • propiciar la convergencia de diversas fuerzas, • evaluación constante de los avances. El voluntariado Los voluntarios son hoy una esperanza que puede ayudar a cambiar el mundo. Frente a diversas necesidades existe una gran variedad de tipos de voluntariado: para resolver necesidades de salud, preservación de especies en extinción, etc. El voluntariado tiene cuatro rasgos fundamentales: a) Tiene carácter altruista y solidario, es decir, procura el bien ajeno aun a costa del propio. b) Su realización es libre, ya que el individuo quiere hacerlo, sin impo- sición de ningún tipo. c) No es remunerado, es decir, se lleva a cabo sin contraprestación económica alguna. d) Se realiza en un marco, se desarrolla a través de organizaciones privadas y públicas y con arreglo a pro- gramas y proyectos concretos. Los voluntarios tienen una sensibilidad especial por la conservación del planeta y por los necesitados: niños en situación de fracaso escolar o riesgo social, ancianos solitarios, personas privadas de libertad o personas sin hogar, etc. Como puedes ver, para ser voluntario no es necesaria la opción cristiana. Los cristianos comparten, en cuanto ciudadanos, las actividades del voluntariado con personas de distintas creencias e ideologías. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 111
Desde la perspectiva cristiana El voluntariado cristiano Los cristianos y cristianas, sin embargo, tienen una diferencia con los demás volun- tarios. Su novedad radica en que: desean seguir a Jesús; se sienten animados por el Espíritu Santo; y desean ayudar a construir el Reino de Dios. La parábola del buen samaritano se ha convertido en un símbolo del sentido cristiano de la solidaridad. Nos marca una serie de pistas sobre cómo entender el voluntariado en esta particular perspectiva. Léela atentamente: En esto un jurista se levantó y, para ponerlo a prueba, le preguntó: «Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?» Le contestó: «¿Qué está escrito en la Ley?, ¿qué es lo que lees?». Replicó: «Amarás al Señor tu Dios de todo corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas, con toda la mente, y al prójimo como a ti mismo». Le respondió: «Has respondido correctamente, hazlo y vivirás». Él, queriendo justificarse, preguntó a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?». Jesús le contestó: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Tropezó con unos bandoleros que lo desnudaron, lo cubrieron de golpes y se fueron dejándolo medio muerto. Coincidió que bajaba por aquel camino un sacerdote y, al verlo, pasó de largo. Lo mismo un levita, llegó al lugar, lo vio y pasó de largo. Un samaritano que iba de camino llegó adonde estaba, lo vio y se compadeció. Le echó aceite y vino en las heridas y se las vendó. Después, montándolo en su cabalgadura, lo condujo a una posada y lo cuidó. Al día siguiente sacó dos denarios, los dio al posadero y le encargó: Cuida de él, y lo que gastes te lo pagaré a la vuelta.» ¿Quién de los tres te parece que se portó como prójimo del que tropezó con los bandoleros?. Contestó: «El que lo trató con misericordia». Y Jesús le dijo: «Ve y haz tú lo mismo». Cristo es el pobre Lc. 10,25-37 Bien podemos imaginar al Padre Hurtado La parábola del samaritano surge como respuesta a la pregunta sobre hoy diciéndonos que para“misionar a los “quién es mi prójimo”, duda que surge ante las palabras de Jesús que mo- pobres”es preciso primero ser“discípulos tivan a sus oyentes a querer alcanzar la Vida eterna que Él promete. de los pobres”. Si Cristo está en el misio- Ser voluntario, en la perspectiva cristiana, es obedecer y seguir a Jesús, nero y está en el misionado —experiencia quien dice: “Ve y haz tú lo mismo”. extraordinaria que tantos hemos tenido cuando misionamos—, la relación entre Rasgos del voluntariado ambos debe estar realmente abierta a cualquier posibilidad, porque no puede La parábola enfatiza algunos aspectos del voluntariado cristiano. sino ser gratuita y libre. Es que Cristo es el • El acercamiento al otro supone trabar un conocimiento y ponerse en Pobre. Solo en él es posible un encuentro auténticamente humano. En él, el pobre, su lugar, es decir, se convierte en una experiencia interpersonal. Dios y el hombre se encuentran: el hom- • El servicio voluntario nace de la compasión ante el sufrimiento del bre en su precariedad milenaria y Dios en su eterna generosidad. Por esto, si en el prójimo. pobre podemos encontrar a Cristo que • La compasión supone una sensibilidad ante el dolor ajeno. Pero, ade- nos enseña con su miseria, su deseo de justicia, su amor por la vida y su fe en más, busca afrontar la necesidad y ofrecer una respuesta eficaz. Dios, el paternalismo y la caridad vulgar • El voluntariado denuncia las situaciones de opresión e indignidad que convierte al pobre en “objeto” de ayuda sin reconocerle su condición de humanas y busca respuestas estables y concretas para contribuir a la “sujeto” que nos puede afectar y conver- justicia social. tir, saltan por los aires. • La acción voluntaria debe integrarse en programas amplios de in- tervención social donde se colabore con profesionales y con organi- P. Jorge Costadoat, sj. zaciones y administraciones públicas que tienen responsabilidad y competencias sobre las situaciones concretas. 112 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
Desde la perspectiva cristiana Actividad 6 1. Comenta qué instituciones o personas no católicas realizan servicios solidarios en tu ciudad o región. Señala a qué se dedican, hace cuánto tiempo y si establecen redes con instituciones o personas católicas. 2. A la luz del Decálogo de la solidaridad de la página 106, haz una tabla en tu cuaderno donde escribas, en la primera fila, la acción que más prácticas y, en orden decreciente, las demás, hasta el último lugar. Compara tus resultados con los de tus compañeros y compañeras. 3. Test de la solidaridad. Responde con honestidad las siguientes preguntas con un “sí” o un “no” y sabrás, según tu puntaje, cuán solidario eres con los demás. Nº RASGOS SÍ NO 1 Te conmueve el sufrimiento de los demás. 2 Esperas tu turno con paciencia cuando estás en una fila. Puntuación 3 Te ofreces para ayudar a un compañero o compañera en sus estudios. 4 Logras escuchar con paciencia a un amigo o amiga que esté en dificultades. De 1- 5 puntos: Estás recién 5 Tomas la iniciativa para proponer una idea a favor de los demás. iniciándote en el camino de la 6 Posees buena voluntad para ayudar en las tareas de tu casa. solidaridad. 7 Eres capaz de renunciar a algo por los demás. 8 Mantienes limpio tu dormitorio y colaboras con el aseo en el curso. De 6- 9 puntos: Vas por muy 9 Sabes dar las gracias a menudo a quien te ayuda. buen camino. 10 Participas con gusto en campañas de solidaridad. 11 Cedes tu asiento a una persona que lo necesite. De 10 a 13 puntos: ¡Felicita- 12 Sabes compartir tus alimentos con los demás. ciones! Te asemejas a Jesús, 13 Comprendes a tus profesores o profesoras como personas, y no solo como docentes. modelo de solidaridad. 4. Comenta el mensaje que transmite Jesús en el siguiente pasaje del evangelio y 5. En pequeños grupos, realicen una inves- relaciónalo con el aporte del 1% de los católicos a la Iglesia: tigación sobre situaciones difíciles que vi- ven algunos jóvenes chilenos actualmente. Cuenta San Marcos que estaba “sentado Jesús frente al Templo, miraba Pueden ser: analfabetismo rural, deserción cómo la gente echaba en él monedas de cobre, y bastantes ricos echaban escolar, violencia juvenil, incomunicación mucho. Y al llegar una viuda pobre, echó dos monedas pequeñas, que con los ancianos u otro que sea de su hacen la cuarta parte del as. Llamando a sus discípulos, les dijo: —En interés. En una disertación, describan verdad os digo que esta viuda pobre ha echado más que todos los que han en qué consiste el fenómeno, expliquen echado en el Templo, pues todos han echado algo de lo que les sobra; ella, en qué problemas trae a quienes sufren esa cambio, en su necesidad, ha echado todo lo que tenía, todo su sustento”. situación y como repercute en la vida del país. Indiquen qué instituciones o perso- Mc. 12, 42-44. nas pueden ofrecerles una ayuda real y concreta y en qué consiste. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 113
Desde el lenguajeDesde el lenguaje El amor y el servicio Te presentamos a continuación una serie de versos, citas y refranes que nos hablan de cómo se define el amor hecho servicio y donación de sí. En el recuadro de la derecha escribe tu propia interpretación de cada una de las frases. “El hombre es verdaderamente bueno cuando hace mejores a los demás.” Proverbio ruso “Dormía y soñaba que la vida era alegría; desperté y me di cuenta de que la vida era servicio. Serví y comprendí que el servicio era alegría.” Bertolt Brecht “No des a los demás lo que no te importa perder.” G. Boine “El mundo está enfermo de egoísmos… porque no somos suficientemente cristianos.” Martin L. King “La ayuda fraterna es una oración silenciosa.” Proverbio árabe “El que no ama, ya está muerto.” Arthur Shopenhauer “Hoy en día creer en Dios es creer en el ser humano.” Papa Pablo VI Actividad 7 1. En la última fila, inventa una frase que se refiera al amor en su dimensión servicial. Luego, intercambia tu libro con el de tu compañero o compañera para que él escriba en la columna de la derecha lo que quisiste expresar con tu frase. 2. La Iglesia habla de una “opción preferencial por los pobres”. ¿Qué crees que significa esta frase? ¿Por qué la Iglesia da tanta importancia a los pobres en el sentido sociológico de este concepto? 3. ¿Qué crees que expresó el Padre Hurtado con su famosa frase “Dar hasta que duela”? 4. Lee Mt. 6, 1-4 y reflexiona sobre las formas externas de ser solidario que pide Jesús cuando hacemos el bien. 114 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
Para orar y cantar El sentido cristiano del servicio podemos traducirlo en canción. Con ella podemos expresar, tanto la alegría del servicio como la necesaria meditación sobre nuestras conductas hacia los más necesitados, empezando por los que están más próximos a nosotros. SÍGUEME Sígueme, soy camino, única ruta a seguir. Sígueme, soy la vida que con amor debes compartir. Mira, Jesús, yo te traigo una gran inquietud: qué debo hacer, nuestro mundo sufre esclavitud. Le falta la paz y en muchos no hay esperanza, dime, Señor, ¿cómo puedo sembrar más amor? Oigo tu voz en la calma de mi oración, oigo tu voz en el pobre que me pide pan; desde tu cruz tú me pides mayor compromiso, dime, Señor, ¿cómo puedo sembrar más amor? Yo, como Tú, buscaré dar más que recibir, no hay amor sin sufrir, sin luchar, sin servir; mas si tu amor olvidando yo pierdo de vista, grita, Señor, aún más fuerte que te pueda oír. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 115
¡Manos a la obra! Al finalizar la presente Unidad es necesario que apliquen los aprendizajes adquiridos. Les sugerimos que realicen con el profesor (a) las siguientes actividades. 1 En pequeños grupos, redacten una declaración en la que señalen el sentido vocacional que tiene para ustedes el estudio y la elección de una carrera. Frente a una noción excesivamente técnica de la educación, muestren a la sociedad qué valor quieren dar ustedes a sus esfuerzos escolares y el servicio que está implícito en la carrera o profesión que en este momento de su etapa juvenil están proyectando elegir para su futuro. Ordenen su declaración en no más de diez puntos, cuya extensión no sea de más de una página. En un diálogo al interior del curso, decidan a qué medios harán llegar sus declaraciones: director del establecimiento, a un periódico, a una radio, a un canal de televisión… 2 En grupos, con la técnica“lluvia de ideas”, enumeren diversas necesidades que tiene el curso, colegio o barrio. Organicen un voluntariado para solucionar aquellas necesidades elegidas que se adecuan a lo que el curso es capaz de realizar con los recursos disponibles. Realicen una muestra al resto del colegio con fotografías, testimonios, afiches de su actividad de voluntariado. Comprueba lo que has aprendido 1 ¿Qué significa ser solidario? 2 A pesar de la influencia de una cultura que propone modelos de vida basados en el consumo, el individualismo, la gratificación personal, ¿se puede ser solidario en la actualidad? ¿Qué ejemplos de actividades solidarias en que participen los jóvenes conoces? 3 Señala al menos tres textos del Evangelio que muestran a Jesús como maestro del servicio. 4 Indica tres acciones que realizan los cristianos y cristianas en la defensa de los derechos de las personas. 5 ¿A qué nos llama el siguiente texto? Léelo. Las realidades que Cristo observó en su paso temporal, la imposición por la fuerza de un dominio extranjero, la miseria y la exclusión de los desplazados, el dominio de clases dirigentes con control omnímo- do sobre el modo de pensar y actuar de su comunidad, fueron reco- gidas en sus Sermones y forman parte importante de su testamento. No entenderíamos a un Cristo históricamente descontextualizado. Su venida fue anunciada y concretada en un tiempo elegido desde el principio de los tiempos, en el seno de un pueblo elegido. Nuestro Credo sitúa en el espacio temporal Su nacimiento, pasión, muerte y resu- rrección. Por tanto, nosotros, hoy como sus discípulos, como miembros vivos de Su Cuerpo vivo, debemos mirar con ojos creyentes nuestro propio espacio vital e histórico, para hacernos las preguntas básicas que constituyen nuestra Fe: ¿Quién sufre hoy en este país, en este tiempo, y qué debo hacer yo por él? José Roa 116 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
¿Somos católicos solidarios? Algunas personas dicen El padre Alberto Hurtado escribió un libro que en su tiempo causó mucha polémica. Se titula ¿Es Chile un país católico? Su planteamiento era: si realmente el país viviera un catolicismo comprometido con el mensaje de Cristo, no habría tanta pobreza y miseria en nuestra patria, y nuestra respuesta solidaria ante los que sufren, los desposeídos y marginados de los beneficios sociales, sería mucho más decidida, al igual como lo hizo Jesús en la sociedad de su tiempo con los postergados, enfermos y sufrientes. Tú, ¿qué piensas al mirar nuestra realidad de país, de familia, de colegio y de curso? ¿Somos realmente solidarios? O mejor dicho, nuestra fe en Jesucristo, ¿se manifiesta en acciones de solidaridad por los hermanos y hermanas más necesitados? Muchos dicen que Chile, país mayoritariamente católico, recibe con los brazos abiertos al forastero, pero no somos solidarios con nuestros propios hermanos. Responde a estas inquietudes. Hazlo breve y oralmente, rescatando la verdad que haya en esa queja, así como señalando con claridad la postura cristiana, basada en los aprendizajes de esta ciudad. Profundizar más para vivir mejor 1 Realiza un gesto concreto de solidaridad en tu propia casa durante al menos una semana con un sentido de servicio que nazca del amor. 2 Pregunta a jóvenes universitarios en tu familia, barrio o colegio si han participado en trabajos voluntarios de verano o pertenecen a alguna comunidad cristiana que realice alguna obra de servicio social. Pídeles que te describan en qué consiste ese servicio y por qué lo hacen. 3 Lee en Mateo 25, 1-40 las obras de la misericordia que nos enseñó el propio Jesús. Dialogando con tu familia, identifica situaciones cotidianas en las que tú podrías cumplir algunas de esas obras de misericordia. 4 Visita con tu familia una institución cuya misión es la solidaridad (Fundación Las Rosas, Chile Solidario, Un Techo para Chile...) y haz un informe para presentarlo al curso. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 117
S a n t u a r i o d e S a nSantuario de San Alberto Hurtado El Padre Hurtado y su obra El Padre Alberto Hurtado Cruchaga sj nació en Viña del Mar, en 1901. Estudió en el colegio San Ignacio y en la Universidad Católica y se recibió como abogado, pero luego ingresó a la Compañía de Jesús, viajando posteriormente a Europa, donde fue ordenado sacerdote en 1933. Realizó estudios de teología, sociología y educación y, de regreso a Chile, se distinguió por su apostola- do en los diversos lugares donde sirvió, sobresaliendo especialmente por su interés y compromiso con los pobres y su cercanía formadora con los jóvenes. Fue asesor de la Acción Católica, donde transmitió a los jóvenes el deseo de encontrar a Cristo en nues- tros prójimos y asumir un compromiso real de ayuda al desposeído; fundó el Hogar de Cristo, en 1944, debido al dolor que le producía el abandono de niños, ancianos y enfermos; hoy cuenta con miles de socios y hospederías a lo largo de Chile. Fue fundador, asimismo, de la revista Mensaje y autor de un polémico libro, ¿Es Chile un país católico?, que ayudó despertar la conciencia del compromiso social cristiano. El 18 de agosto de 1952, a los 51 años, murió de cáncer. En 1994 el Vaticano lo elevó a la categoría de beato y en 2005 fue canonizado por Benedicto XVI, siendo el segundo santo chileno, junto con santa Teresa de Los Andes. Pensamientos del Padre Hurtado: • «Todo ser humano es una flecha disparada hacia la eternidad». • «Más que la iniciativa, hay que recomendar a la generación de hoy, la perseverancia, el sacrificio y un auténtico inconformismo». • «Los escándalos sociales no se corregirán con leyes, que son burladas tan pronto son dictadas, sino con la purificación de la conciencia». • «El mundo está cansado de palabras; quiere hechos; quiere ver a los cristianos cumpliendo con los dogmas que profesan. Menos palabras y más obras». • «Dar, dar siempre. Dar hasta que se nos caigan los brazos de cansancio». • «La sonrisa solo existe cuando se da y nadie es tan pobre que no pueda darla». El santuario Luego de la beatificación del Padre Hurtado, en 1995, fue fundado un santuario en su honor, que está situado en Santiago, entre la Parroquia Jesús Obrero, donde oró el Papa Juan Pablo II cuando estu- vo en Chile en 1987, y el Hogar de Cristo, el mismo que fundó el Padre Hurtado Entrada al santuario, a un costado en 1944. de la Parroquia Jesús Obrero. Pese a la cercanía con lo urbano, muy próximo de la Alameda, en la comuna de Estación Central, es un lugar de recogimiento alejado del bullicio de la ciudad, centro de peregrinación y, además, museo, que muestra al visitante objetos personales del santo, como su sotana, birrete, Biblia, pasaporte y título de abogado. En el exterior, se encuentra la famosa camioneta verde Ford 1946, que usaba para buscar a los niños de la calle, vehículo que hasta hoy se hace presente en algunas Vista de la capilla del Perdón, en la parroquia Jesús Obrero, donde originalmente celebraciones y actividades pastorales. estuvieron los restos del santo. 118 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 6
n Alberto Hurtado Arquitectura y espacios El santuario del Padre Hurtado es obra del arquitecto Cristián Undurraga. Se caracteriza por ser de líneas simples, de hormigón armado a la vista. Este santuario urbano tenía que ser un lugar que congregara el barrio y también un lugar de esparcimiento: espacio de piedad y también de encuentro. Para ello se conjugaron la escala íntima, de la Descenso hacia el santuario y la tumba. persona sola que va a rezar, con la escala multitudiniaria, que se da en las fechas conmemorativas, cuando se congre- ga gran cantidad de gente. Así, hay dos circuitos: uno que desciende, con el desafío de crear un ambiente de paz y recogimien- to. En el descenso uno se introduce en un ambiente distinto al cotidiano y al doméstico, que tiene el significado de ir hacia lo profundo, al interior, y que va anunciando una atmósfera de piedad: la tumba. Paralelamente, hay un re- corrido en torno a un jardín, superior, al nivel de la ciudad, que va anunciando el parque, lo colectivo. El proyecto se planteó, entonces, como un recorrido ritual donde los peregrinos avanzan desde la capilla del Perdón —que fue el sitio original donde estuvieron los restos del Padre Hurtado, desde 1952, la fecha de su muerte—, hasta la capilla del Santuario y la Tumba. El descenso se hace como a través de un surco que penetra en medio del parque (la La nueva capilla. extensión total del terreno es de 15.000 metros Estatua del santo junto a dos cuadrados). niños, a un costado de la Así, el visitante, al iniciar su recorrido, puede tumba, que se levanta desde el agua, al igual que la cruz. pasar a la capilla del Perdón y a la iglesia parroquial Jesús Obrero, para luego internarse por un camino cuyos muros se van elevando y marcando la presencia de otro espacio, con características arquitectónicas distintas y hasta contras- tantes con las de la arquitectura que lo recibe a la entrada. Luego del descenso, se llega hasta la nueva capilla del santuario, cercana al espacio de la tumba. Frente a la tumba se abrió la pared para incorporar el exte- rior a través de un cristal y ver la cruz sobre el agua. Los visitantes pueden recorrer las instalaciones del san- tuario y utilizar los servicios de peregrinaciones, apoyo espiritual, cafetería, librería y museo. Los restos del Padre Hurtado se encuentran en la tumba del nuevo santuario. A través del cristal se puede observar la cruz en el agua, sencilla, austera. Actividad 8 Investiga el aporte que han hecho los jesuitas a la educación, el comercio, la ciencia y la cultura, a lo largo de la historia de Chile y la fecha y las razones por que fueron expulsados del país. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 6 119
Sacramentos del servicio: Matrimonio y Sacerdocio Recuerda lo que sabes: • ¿Qué significa la palabra vocación? • ¿Qué se prometen los novios al casarse por el Civil y por la Iglesia? • ¿Cuál es el aporte que hace una familia a los hijos y, a través de estos, a la sociedad? • ¿Por qué los sacerdotes no se casan? • ¿Cuántos años se prepara una persona para ser sacerdote? • ¿Has conocido de cerca religiosas, monjitas o hermanas? ¿Qué tienen en común? • ¿Cómo sueñas tu futura familia? 120 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
En esta unidad estudiarás: VOCACIÓN CRISTIANA se vive como se realiza en CASADOS OBISPO DOS CAMINOS SACERDOTE SACRAMENTALES DIÁCONO que son RELIGIOSAS MATRIMONIO ORDEN representa el donde el AMOR MINISTRO entre representa a CRISTO IGLESIA CRISTO en la COMUNIDAD CRISTIANA Al final serás capaz de: • Descubrir que el sacramento del Orden y del Matrimonio son dos caminos para ser felices en el amor. • Apreciar la adolescencia como una etapa importante para el crecimiento. • Identificar las dificultades que impiden una correcta visión de la familia y el matrimonio en la sociedad actual. • Valorar la vocación al sacerdocio o la vida consagrada como una respuesta especial de amor a Dios y a los hermanos. • Identificar los grados del ministerio sacerdotal: obispo, presbítero y diácono. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 121
Desde la Vida Desde la Vida ¡El mar es amar! Como todos los ríos, también él se ha- bía puesto en movimiento buscando el mar. No lo conocía. Simplemente lo intuía, como un destino. Como un llamado. Cuando la primavera de la vida puso su nieve en movimiento, lo primero con que chocaron sus aguas fueron precisamente las rocas que hasta ese momento lo habían cobijado. Tal vez le resultó difícil encontrar su cauce y ubicar un rumbo. Pero había una fuerza imperiosa que lo ponía en movimiento. Siempre hacia abajo, sentía estar respondiendo al misterio de su existencia, buscando un encuentro. Los ríos son aguas en movimiento que buscan el encuentro con el mar. Y res- pondiendo a esta profunda y misteriosa atracción, arrastran su pecho por la tierra, embarran su caudal, atropellan los obstáculos y abren surcos que serán su propio cauce. Pero hay ríos que renuncian a llegar al mar. Hay algunos que lo hacen porque no les alcanza el caudal y terminan por morir en los arenales. Otros, en cambio, abandonan su tensión por el mar y se convierten en lagunas. Y allí se quedan, engañándose a sí mismos, creyendo haber llegado, cuan- do en realidad simplemente se han detenido. Hay otro tipo de ríos que tampoco llegan al mar. A éstos no les ha faltado caudal, ni han abandonado su tensión por el mar. Al contrario, allí donde su cauce se achica, han aceptado que un dique los frene. Sus aguas tumultuo- sas, al no poder seguir su curso normal, se arremolinan y comienzan a trepar lentamente las laderas, acumulan- do toda su energía. Se parecen a las lagunas. Pero hay algo importante que las diferencia: anidan en la altura y aceptan una turbina que las desangra. Entonces la fuerza acumulada se canaliza a través de la turbina y se con- vierte en luz, en energía, en calor. El caudal se desfleca por las acequias y va a regar los surcos, creciendo por los viñedos hacia el vino, por los trigales hacia el pan, por los olivares, hacia el aceite que alumbra, suaviza o unge. Gracias a su fuerza acumulada, entra en cada casa para el humilde servicio de abrevar, refrescar o lavar. Programa Semana Vocacional 2006 de la Iglesia de Santiago por Mamerto Menapace, osb Responde en forma individual 1. De qué modo el río va descubriendo el sentido de su existir? 2. Los tipos de ríos descritos se parecen a algunas personas. ¿Podrías describir cada una? 3. ¿En qué sentido esta historia se podría parecer a tu vida? ¿Con qué tipo de río te identificas? 4. ¿Qué relación puedes realizar entre esta historia y el significado de la palabra “vocación”? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué analogía pueden establecer entre la fuerza acumulada del río y la adolescencia? 2. ¿Es posible que los jóvenes puedan transformar su energía e ímpetu en servicio? ¿Conoces algún ejemplo? 122 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Observemos Lo que hemos reflexionado antes los ha preparado para entrar de lleno en el tema de la presente Unidad. Como sabes, te proponemos estas actividades para que percibas o constates algunas experiencias que dan sentido al tema de la vocación de servicio. Actividad 1 1. Lee este testimonio de Adriana Ordóñez, chilena. Se le preguntó por las satisfacciones que le dio en la vida su profesión de asistente social, y ella contestó: “Primero, haber confirmado la vocación de servicio que traía desde la niñez y reafirmada en mi juventud; luego, haber trabajado fuertemente con todas las metodologías del servicio social: caso, grupo, comunidad, investigación y acción social. Asimismo, tengo la enorme satisfacción de haber contribuido a organizar y poner en marcha la ejecución de programas derivados de la red social de Gobierno como Política de la Mujer, Violencia Intrafamiliar, Adulto Mayor, Discapacidad, entre otros. Y por último, siento la convicción de que el servicio social, junto con las demás disciplinas científicas y tecnológicas, puede lograr cambios fundamentales en nuestra sociedad actual, y me enorgullece haber colaborado con pasión y amor en esta tarea”. 2. Comenta: a) ¿Crees que Adriana es una persona feliz? ¿Por qué?; b) ¿Qué tipo de servicio prestaba a los demás por medio de su profesión?; c) ¿Cuáles fueron las áreas de su interés y por qué pudo colaborar en diferentes proyectos?; d) ¿De su testimonio se desprende que ella estudió la carrera de asistente social por azar o por una motivación más profunda?; e) Además de estudiar, ¿qué esfuerzos hizo para capacitarse y qué satisfacciones profesio- nales y laborales consiguió con ello?; f) Los profesionales o trabajadores que conoces en tu entorno, ¿crees que se sienten orgullosos como Adriana de su actividad? Explica y da ejemplos. Actividad 2 1. Los profesionales y trabajadores, en las distintas áreas en que se desempeñen, tienen que hacer esfuerzos y renuncias personales. Unas más, otras menos, todas las actividades laborales suponen ciertos sacrificios para quienes las practican a conciencia. Pero todo ello es por un bien mayor. 2. Haz una lista de actividades profesionales o laborales que implican determinados sacrifi- cios, como por ejemplo, los años de estudio de un médico, un ingeniero o un abogado; la férrea disciplina de los deportistas de élite; el riesgo vital que enfrentan continuamente los bomberos; la soledad de los carabineros de frontera, etc. Señala la razón de tales sacrificios y las renuncias personales a que se ven enfrentados. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 123
¡A explorar! Te invitamos a profundizar, mediante las experiencias de otros, cómo se puede vivir respondiendo a una vocación trascendental para la vida del cristiano y la cristiana. Actividad 3 1. En parejas, investiguen qué requisito necesita una persona para contraer el vínculo del matrimonio civil. Para ello, pregunten en la oficina del Registro Civil más cercano a su comuna qué documentos deben presentar los futuros cónyu- ges. ¿Qué edad mínima se requiere para casarse? ¿Qué obligaciones tiene un esposo con su esposa y viceversa? ¿Qué le pide el Estado a una pareja que decide formar familia? ¿Qué derechos tienen los hijos ante sus padres? 2. De igual manera, averigüen en una parroquia qué requisitos pide o solicita la Iglesia para que dos personas puedan contraer el sacramento del matrimonio. ¿Por qué es fundamental el amor, la fidelidad y los hijos en un matrimonio? ¿Cuál es la obligación de un esposo (a) ante su cónyuge? Al presentar el trabajo ante sus compañeros y compañeras, tendrán que con- siderar la nueva normativa legal sobre el matrimonio civil y podrán confrontar y diferenciar los distintos conceptos sobre la familia y el matrimonio que subyacen en nuestro contexto social y los medios de comunicación. Actividad 4 1. En pequeños grupos entrevisten a un sacerdote y registren su labor semanal: personas con las cuales trabaja, comunidades que atiende, tipo de servicios sacramentales y de formación de personas, visitas a enfermos, tipo de atención a sus feligreses, entre otras actividades. Terminen preguntándole si es feliz en el camino recorrido en su vida como consagrado. 2. Consulten también a las personas del barrio cómo ven a su párroco, qué admiran de su labor y la manera en que perciben su trabajo evangelizador en la comunidad. En resumen: La vida es un llamado imperioso a ser feliz. El llamado genera, por lo mismo, un camino que debemos re- correr a veces renunciando a cosas y situaciones, no porque sean malas, sino por no perder el bien mayor que se busca y persigue. Ese llamado a ser feliz es una vocación a amar. Ahora veremos de qué manera el sacramento del Matrimonio y el sacramento del Orden concretan esa búsqueda, pero de un modo distinto y especial, que solo cristianos pueden explicar y vivir. La adolescencia es como la primavera de la vida. En este tiempo se siembra lo que se cosechará más tarde. Por lo tanto, hay que sembrar mucho y bien. Los expertos en psicología evolutiva afirman que las grandes vocaciones son el desarrollo de semillas sembradas en los primeros años de la vida. 124 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana La felicidad consiste en ser santo El camino a la felicidad Todas las personas desean ser felices, pero no todas buscan la fe- licidad de la misma manera. La vida es como un camino, a lo largo del cual hay que tomar diferentes decisiones, porque las opciones son muchas. Hay senderos que se bifurcan conduciéndonos hacia una felicidad aparente, transitoria, cuyos resultados son, muchas veces, el vacío existencial. Otros caminos, menos llamativos, nos permiten ir por la vida superando obstáculos para que alcancemos nuestras metas. Seguramente tú mismo ya te habrás planteado alguna vez cómo puedes ser feliz en un futuro próximo. Para ello has pensado, por ejemplo, en el ámbito vocacional, qué carrera estudiarás y en qué te gustaría trabajar, e incluso puede que te hayas imaginado cómo será tu vida cuando seas mayor. Por eso, podemos decir que en toda persona existe: • Un camino concreto para alcanzar dicha felicidad que cada hombre o mujer sigue: la profesión o un determinado tipo de vida. • Un deseo de felicidad que es innato en todo ser humano. La santidad consiste en amar En la vida cristiana ocurre lo mismo. Todos los hombres y mujeres están llamados por Dios a ser felices. Jesús enseñó a sus seguidores que esta felicidad se encuentra en la santidad: «Sean santos como mi Padre celestial es Santo», en el cumplimiento del mandamiento del amor: «Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo». La palabra vocación proviene del latín y significa ‘llamada’. Por lo tanto, la vocación cristiana es la llamada a la santidad que Dios hace a todos los cristianos y cristianas. Esta vocación puede realizarse de diversas ma- neras. Podemos distinguir: • Una vocación general que es común a todos los creyentes: la santidad, es decir, vivir el mandamiento del amor a Dios y al prójimo. Ser de veras amigos, discípulos y misioneros del Señor. • Una vocación específica. Cada cristiano y cristiana, a través de su vida y su profesión, debe concretar el camino que seguirá para ser fiel al mandamiento del amor a Dios y al prójimo. Actividad 5 1. Piensa en la analogía de la vida como un camino. Describe en diez líneas el camino que ya has hecho (lo que has vivido y experimentas como pasado), y en otras diez líneas, el camino que visualizas para tu futuro. Emplea imágenes, metáforas, comparaciones, de modo que tus caminos te expresen de manera simbólica (puedes agregar una foto que ilustre visualmente tus descripciones). 2. Explica ahora qué relaciones de continuidad y de diferencia existen entre tu camino pasado y tu camino futuro. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 125
Desde la perspectiva cristiana El Reino de Dios Construir el Reino con nuestras cualidades Jesús no elaboró ninguna teoría sobre el El papa Benedicto XVI nos da una definición de santidad que podría sor- Reino de Dios. Ni siquiera lo definió. Ni hizo prendernos por su sencillez y actualidad: una descripción del mismo. Jesús habló del Reino de Dios a partir de hechos. Y por Los santos no «han caído del cielo». Son hombres y mujeres como cierto, a partir de hechos concretos y de nosotros, incluso con problemas complicados. La santidad no con- situacionesmuydeterminadas. Esos hechos siste en no equivocarse o no pecar nunca. La santidad crece con la fueron: dar vida a los enfermos, devolver capacidad de conversión, de arrepentimiento, de disponibilidad para la dignidad a endemoniados, pecadores y volver a comenzar y, sobre todo con la capacidad de reconciliación gentes marginales, prometer la felicidad y de perdón. a los pobres, a los que lloran y a los que sufren. De ahí que las “parábolas del Rei- Papa Benedicto XVI, Audiencia 31/1/2007. no”no son sino hechos y situaciones de la vida cotidiana, que iluminan el sentido de El camino que se propone seguir al cristiano lo ha diseñado Jesús en su la vida. El Reino de Dios no es una teoría Evangelio y consiste en colaborar en la construcción del Reino de Dios, o una doctrina. El Reino de Dios es una según las cualidades y los medios de que cada uno dispone. manera de vivir, que solo se puede enten- Esta colaboración se lleva a cabo a través de la profesión y del estado de der y se puede explicar a partir de hechos vida que, siguiendo la llamada de Jesús, cada uno libremente ha elegido: y situaciones en los que se antepone la sacerdocio, matrimonio, vida religiosa, vida laical... vida a todo lo demás, incluida la religión, Para vivir fielmente su vocación, cada cristiano recibe de Dios: cuando esta no está al servicio de la vida (…) Esto explica que, con demasiada fre- • La capacidad de crecer en sus cualidades, para desarrollar su vo- cuencia, la gente no entienda lo que es cación específica. Por ejemplo, si una persona está llamada a ser el Reino de Dios. Porque a la gente se le médico, profesor o profesora..., Dios le da las aptitudes necesarias: pretende explicar el significado del Reino inteligencia, voluntad, constancia..., para que consiga ese objetivo. desde teorías y argumentaciones pura- mente especulativas. El Reino, tal como lo • La “gracia”, que robustece el espíritu, mediante la Iglesia que presentan los evangelios sinópticos, sólo celebra los sacramentos. resulta comprensible desde los hechos concretos de la vida. Esta comprensión Actividad 6 fundamental del Reino de Dios es lo más humano y liberador que se le puede anun- 1. Si tuvieses que decidir en este instante tu futura profesión, ¿cuál sería? Razona ciar a cualquier persona. Por eso, el Reino tu preferencia y compártela luego con tu compañero o compañera. es “buena noticia”, es decir, se identifica con el Evangelio (Mc. 1,15). 2. Completa en tu cuaderno la siguiente tabla de distintas profesiones, cada una de las cuales requiere de una vocación muy especial: José María Castillo; El Reino de Dios, DDB, 1999. Profesión Predomina la vocación de: Valores que exige la profesión Servicio público Fortaleza, valentía, justicia Policía Bombero Profesor Escritor Misionero Médico Artista Catequista 3. ¿Qué suscita en ti la siguiente afirmación: “Dios me llama a ser santo y a cons- truir su Reino”? Redacta una breve reflexión en tu cuaderno y compártela con tu compañero o compañera de banco. 126 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana Sacramentos de servicio a la comunidad El sacramento del Orden Por ser bautizada, una persona puede alcanzar los más altos grados de amistad con el Señor Jesús (santidad). Así, toda mujer o varón pueden ser signos de Dios en el mundo cuando aman y sirven de diferentes modos a sus hermanos y construyen el Reino de Dios en su entorno vital. Sin embargo, algunos bautizados, mujeres o varones solteros, pueden servir a los demás de un modo específico a través de los sacramentos del Orden y del Matri- monio, que veremos en los apartados siguientes. Jesús, en los inicios de su vida pública, eligió a doce apóstoles, convivió con ellos, los formó y les confió la misión de continuar su obra de salvación en el mundo. Esta misión confiada por Jesús a los apóstoles sigue presente de modo especial en la Iglesia, en las personas que reciben el sacramento del Orden: los obispos, los presbíteros o sacerdotes y los diáconos. Estos asumen la responsabilidad de representar a Jesús en la comunidad cristiana predicando, administrando los sacramentos, sirviendo a los fieles y ayudando a los más necesitados. En este sacramento hemos de distinguir tres grados: • Obispo. Es el sucesor de los apóstoles. Su misión es enseñar la fe, presidir el culto y participar en la dirección y animación de la Iglesia en comunión con el Papa y el resto de los obispos. • Presbítero o sacerdote. Es el colaborador del obispo en la predicación y actualización del Evangelio y la celebración de los sacramentos; ejerce un servicio pastoral en una comunidad parroquial por encargo del obispo. • Diácono. Es el que colabora con los obispos y presbíteros en su labor pastoral, sobre todo en el anuncio y la celebración de la fe (predicando el Evangelio, celebrando el sacramento del Bautismo, asistiendo a la celebración del sacramento del Matrimonio o atendiendo pastoralmente algunas comunida- des cristianas locales y ambientales). Existen diáconos perma- nentes o varones con al menos diez años de matrimonio, que permanecen siempre como diáconos ordenados, y existen otros diáconos transitorios, en camino al presbiterado. Piensa Según el último censo, había en la Región Metropolitana 3.129.249 católicos. En tanto, en la Arquidiócesis de Santiago solo se contaban 357 sacerdotes diocesanos y 507 sacerdotes religiosos, es decir, un sacerdote por cada 3. 620 personas. Ante esta realidad urge reflexionar: ¿Qué significa ser sacerdote hoy y cómo descubrir el llamado que Dios hace para seguir este camino? Promover las vocaciones sacerdotales es una tarea que compromete a todos: laicos y consagrados, especialmente a las familias. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 127
Desde la perspectiva cristiana La celebración del sacramento del Orden Se celebra dentro de la misa y el rito es similar para los tres grados: obispo, presbítero y diácono. • Presentación de los candidatos al celebrante y a la comu- nidad. • Interrogatorio en el que el ordenando expresa su acepta- ción. • Imposición de las manos del celebrante. • Oración consagratoria que incluye la fórmula o palabras propias de cada grado: obispos, presbíteros y diáconos. • Unción con el crisma: en la cabeza para los obispos; en las manos para los sacerdotes; en los diáconos no hay unción. • Entrega de los símbolos propios de cada grado. Hemos resumido, en la siguiente tabla, los signos, gestos, palabras y ministro de este sacramento. Ordenación de obispos Ordenación de presbíteros Ordenación de diáconos Signos – El libro de los Evangelios. – La casulla, la patena y el cáliz, – El libro de los Evangelios, Gestos Palabras – El anillo, símbolo de fidelidad a la símbolos de su función de símbolo de la misión de Ministro Iglesia. presidir la Eucaristía. anunciar el Evangelio de – El báculo, símbolo de su función de Cristo. pastor. Imponen las manos todos los obispos Imponen las manos todos los — Solamente el obispo impone presentes. obispos presentes. las manos. «Infunde ahora sobre este siervo tuyo que «Te pedimos, Padre todopoderoso, «Te pedimos, Señor, que mires has elegido la fuerza que de Ti procede: que confieras a este siervo tuyo con bondad a este tu siervo el Espíritu de soberanía que diste a tu la dignidad del presbiterado; que, por mi oración, consagro amado Hijo Jesucristo [...]. Oh, Padre, remueva en su corazón al Espíritu para el orden del diaconado y conocedor de los corazones, concede a de santidad; reciba de ti el el servicio del altar. Envía sobre este hijo tuyo, elegido para el episcopado, sacerdocio [...].». él tu Espíritu Santo, [...].». apacentar tu pueblo santo, [...].» El obispo celebrante El obispo celebrante. El obispo celebrante. El celibato en la Iglesia En el lenguaje religioso, célibe significa ‘soltero’. El celibato lo viven en la Iglesia latina (occidental) los obispos, los presbíteros y los religiosos y religiosas. En este último caso, lo viven en comunidad, en una congrega- ción religiosa. Existen también los institutos seculares, formados por laicos célibes que han optado por este estilo de vida, sin ser por ello sacerdotes o religiosos. Para los cristianos y cristianas el celibato: Es un carisma, es decir, Tiene su fundamento en No es una persona soltera un don que el Espíritu el celibato de Cristo, que sino más bien alguien que ha Santo suscita en la renunció a pertenecer en renunciado al matrimonio para Iglesia para el bien exclusiva a una persona para vivir más libremente el amor de la comunidad. entregarse a su misión. universal al que Dios le llama. 128 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana Actividad 7 1. La siguiente es una canción vocacional. Después de meditarla o escucharla, responde: a) ¿Cuál es la frase que más te motiva? b) ¿Qué mensaje “te” transmite la canción y cómo sientes que debes interiorizarlo en tu vida? c) ¿Qué otro título le pondrías, de acuerdo con el mensaje que te transmite? d) Inventa otra estrofa de cuatro versos para la canción. Hoy, Señor, me llamas Tú Hoy, Señor, me llamas Tú, Mucho tiempo tu Palabra fue olvidada, con mis manos y mi voz, y tu paz entre rencores fue dejada. a ser luz entre los hombres, Por los hombre que hoy esperan tu venida ser un canto de esperanza. (bis) hazme un signo de tu amor y de tu vida. Tantos hombres hay que sufren sin consuelo, Tú me sabes tan pequeño entre tus manos, tantos hombres hay que viven sin sentido, y tan débil para levantar el mundo. tanta gente apartada del camino y que Necesito de tu fuerza y tu alegría, buscan la mirada de un amigo. de tu vida que me anime cada día. 2. Jesús, al referirse al celibato, dijo: «No todos pueden vivir esta situa- ción, sino aquellos que reciben tal don» (Mt. 19,11). Por su parte, san Pablo escribió: «Dios ha dado a cada uno diferentes dones, a unos de una clase y a otros de otra» (1 Co. 7, 7). Comenta el significado de estos tex- tos en relación con tus dones. 3. Chile experimenta procesos crecientes de secularización en el ámbito cultural, y construye, a través de los medios de comu- nicación masivos, la imagen de un individuo exitista, competitivo y hedonista, preocupado de sus intereses materiales, su imagen y el status, más que del desarrollo de su espiritualidad. En este contexto, discutan en grupos qué temores o inhibiciones podría sentir un joven —varón o mujer— ante una posible llamada vocacional religiosa. ¿Cómo creen que reaccionarían sus amigos, sus padres, sus profesores, el resto de las personas de su entorno vital? 4. Completa el siguiente acróstico del sacerdote, señalando las características más apreciadas y valoradas de este ministerio: S A C E GENEROS I DAD D O T E RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 129
Desde la perspectiva cristiana El matrimonio Arnolfini (1434), El sacramento del Matrimonio de Jan van Eyck. Seguramente has asistido a la boda de un familiar o un amigo o amiga El beso (1886), de tu familia. Normalmente los novios la celebran con mucha ilusión, de Rodin. comparten su alegría con familiares y amigos, y dan a la fiesta una gran solemnidad: invitados, vestidos, flores, música, fotografías… El matrimonio es una institución humana. Desde muy antiguo ha estado presente en todos los países y culturas y ha sufrido cambios a lo largo de la historia. Desde culturas que practicaba y practican aún la poligamia, se ha evolucio- nó al matrimonio monogámico, que ha representado un hito importante en la igualdad entre los sexos. Además del concepto de matrimonio como institución humana existe la dimensión religiosa para comprender su significado trascendente. Por este motivo, la Iglesia ofrece a los creyentes el sacramento del Ma- trimonio, que bendice el amor de los esposos y los ayuda en su camino común de vida y amor. Hombre y mujer en la plan de Dios En el Génesis, encontramos el relato de la creación del hombre y la mujer superiores. Dios les confiere potestad sobre el resto de las criaturas y una dignidad superior basada en el hecho de que son imágenes y semejantes a su creador. Varón y mujer son diferentes pero complementarios; y se atraen amo- rosamente. Dios les encarga, precisamente, formar una comunidad de vida y amor, que más tarde se institucionalizará en el sacramento del ma- trimonio: Entonces Dios el Señor hizo caer al hombre en un sueño profundo y, mientras dormía, le sacó una de las costillas y le cerró otra vez la carne. De esa costilla Dios hizo una mujer y se la presentó al hombre, el cual, al verla, dijo: —¡Esta sí que es de mi propia carne y de mis propios huesos! Se va a llamar “mujer” porque Dios la sacó del hombre. Por eso el hombre deja a su padre y a su madre para unirse a su esposa, y los dos llegan a ser como una sola persona. Gn. 2, 21-24. Seguramente te habrá llamado la atención que personajes im- portantes en la Biblia y grandes amigos de Dios, como Abraham, tuvieran más de una esposa. El motivo es que el antiguo pueblo de Israel, influido por la cultura de su tiempo, vivía el matrimonio de una manera muy distinta: • Aceptaban la poligamia. • La mujer estaba sometida al dominio del hombre. • Los matrimonios de los hijos eran concertados por los padres. • El divorcio estaba permitido. 130 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana El matrimonio en la enseñanza de Jesús En relación con la tradición judía, Jesús aportó grandes no- vedades en su enseñanza. Para demostrar la importancia del matrimonio, nació en el seno de una familia; inauguró su actuación pública en Caná, en la boda de unos amigos; instituyó el sacramento del Matrimonio. Por eso habló con claridad de la indisolubilidad de la unión de los esposos: Lo que Dios unió, que no lo separe el hombre. Mt. 19, 6 Los apóstoles, siguiendo las enseñanzas de Jesús, desde un principio presenta- Las bodas de Caná (1306), de Giotto. ron el amor de Cristo a su Iglesia como modelo para los esposos cristianos: Esposos, amen a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia y entregó su vida por ella. Esto lo hizo para santificarla… Ef. 5, 25-26 Y la Iglesia, al explicar este sacramento, dice que el matrimonio cristiano significa la unión de Cristo con su Iglesia, es decir, a través de la expresión de amor de los esposos se hace presente y visible el amor de Jesús hacia su Iglesia. Los fines del matrimonio cristiano son dos: La fidelidad en el amor La fecundidad Es una exigencia que surge del amor Los esposos son los colaboradores de Dios verdadero. Nadie quiere que lo amen al servicio de la vida. Su amor es fecundo, está destinado a prolongarse en los hijos. solo un día, sino para siempre. Actividad 8 1. Comenten con el profesor(a) el siguiente texto referido al matrimonio: “Si dos personas quieren vivir juntas por amor, como exige el matrimonio, necesitan prepararse, ejercitándose en la comprensión, en la delicadeza, en el respeto de los sentimientos del otro, empezando por ejercitarse con las personas que actualmente conviven con ellas [por ejemplo, pololo o polola, compañeros, amigos, profesores, familiares, vecinos], sin llegar al matrimonio para empezar a practicar la comprensión y el respeto por los sentimientos de su pareja. Esta capacidad no se improvisa, se ejercita en cada relación con las personas.” (Padre Gustavo Ferraris) 2. Hagan una encuesta en el curso, entre los compañeros y compañeros que han pololeado, y registren cuánto tiempo han durado en sus últimos pololeos (semanas, meses, años). Realicen un gráfico de barras para establecer el promedio de duración, y los dos extremos (el tiempo más breve y el más largo). Junto con el profesor (a), debatan sobre estas cifras y lleguen a alguna conclusión referida al valor del compromiso en la etapa del pololeo. 3. Se afirma que en nuestra cultura, así como hay fast food, “comida rápida” (generalmente “chatarra”), también hay fast love, relaciones rápidas (generalmente intrascendentes y a veces dañinas para el desarrollo emocional de los jóvenes). Escribe 10 líneas comentando este tema. 4. Consulta el Catecismo de la Iglesia Católica y resume lo esencial de cada uno de los siguientes párrafos: 1.603, 1.604 y 1.605, en un mapa conceptual. Piensa De acuerdo con estudios de instituciones especializadas, en Chile “se cree en el matrimonio y se es feliz en la vida familiar. Lamentablemente, es frecuente escuchar o leer cifras sobre el matrimonio, la familia, las separaciones que no concuerdan con esta realidad. A veces sin mala intención y otras con el objeto de manipular a la opinión pública, se informa torcidamente sobre este tema”. (Revista Hacer Familia). RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 131
Desde la perspectiva cristiana La celebración del Matrimonio Es el único sacramento en que el ministro no es una perso- na ordenada: obispo, sacerdote o diácono, sino los propios novios que se van a casar. La persona ordenada que preside la celebración solo oficia como un testigo cualificado que representa a Cristo y a la Iglesia. La celebración del Matrimonio comprende: Acogida y diálogo introductorio • Acogida. El celebrante saluda a los novios y a todos los presentes. En algunas ocasiones, también los novios saludan a los que se han reunido para acompañarlos en un momento tan importante de su vida. • Diálogo introductorio. Terminada la lectura de la Pa- labra de Dios y la homilía, el celebrante pregunta a los novios sobre: su deseo de casarse; la libertad con que actúan; el amor que los une; la responsabilidad que asumen de orientar con criterios cristianos la vida familiar y la educación de los hijos. Consentimiento y entrega de los anillos • Consentimiento. Los novios unen sus manos y hacen público, ante Dios y la Iglesia, el compromiso de amor y fidelidad recitando la fórmula o palabras del sacra- mento. El celebrante ratifica el consentimiento de los nuevos esposos con estas palabras: «El Señor, que hizo nacer en ustedes el amor, confirme este consentimiento mutuo que han manifestado ante la Iglesia. Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre.» • Entrega de los anillos. Los nuevos esposos se inter- cambian los anillos como signo de amor y fidelidad que manifiestan con estas palabras: «Recibe esta alianza en señal de mi amor y fidelidad a ti.» • Oración de los fieles. Todos los reunidos ruegan por la Iglesia y por la familia que acaba de nacer. • Bendición de los esposos. El celebrante pide a Dios por los nuevos esposos, les recuerda que deben ser signos del amor de Cristo a su Iglesia, y termina con una bendición. Actividad 9 1. Haz en tu cuaderno un listado de situaciones actuales que pueden desvirtuar el sentido del matrimonio cristiano. Comparte tu lista con la de tus compañeros y compañeras. 2. En grupos, expresen su opinión a cerca de los “matrimonios homosexuales”. ¿Se les debe llamar así? ¿Deben tener los mismos derechos que los matrimonios entre un varón y una mujer? Fundamenten sus respuestas desde el punto de vista de los derechos civiles y desde el punto de vista de la Iglesia, que has aprendido en esta unidad. 132 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Desde la perspectiva cristiana ¿Cómo buscar mi vocación? Es necesario, en primer lugar, conocer las distintas vocaciones cristia- nas. Todas son caminos de amor, formas de vivir el amor de Dios. • El matrimonio es vivir el amor de Dios y ser signo de su amor en el contexto de la relación de pareja y de la transmisión de la vida en los hijos e hijas. • La vida consagrada consiste en aceptar el amor de Dios que elige y consagra a una persona para vivir en comunidad de hermanos/as y entregarse a un apostolado. • El sacerdocio es vivir el amor de Dios siendo ministro de la Palabra y de los sacramentos en medio de una comunidad cristiana. • La soltería comprometida es vivir el amor en el compromiso y la entrega concreta como llamado del Señor en ese estilo de vida. El siguiente paso es discernir a cuál de las vocaciones crees estar llamado o llamada para realizarte como persona y como cristiano o cristiana. Para esto puedes responder a preguntas como: • ¿En qué ambiente me siento mejor (con la familia o en la parroquia o con el grupo juvenil)? • ¿Cómo me imagino en unos diez años más? • ¿Converso con alguien sobre mis competencias para la vida matri- monial o para la vida consagrada? • ¿Busco literatura que me abra perspectivas sobre alguna de estas vocaciones? Finalmente, hay que optar. De lo contrario, la vida opta por nosotros y acabamos haciendo lo que hacen todos. • Para hacer una buena opción es necesario el discernimiento, que es el arte de descubrir por dónde nos quiere llevar el Espíritu del Señor. Se realiza profundizando en todas las actividades que vivimos en clima de oración y reflexión. Una historia de amor • De lo que podemos estar seguros es que no perdemos el tiem- po. Este tiempo de formación es muy rico para el crecimiento El libro de la Sagrada Escritura llamado Cantar como personas y como cristianos. Nos va a servir como una de los Cantares habla del amor conyugal, signo escuela de vida. visible del amor de Cristo, “Esposo”, a la Iglesia, • Al optar, por medio del discernimiento, llegaremos al con- “Esposa”, con estas hermosas expresiones: vencimiento de que el camino concreto que hemos elegido responde a la voluntad de Dios para nosotros, en cuyo caso En la noche busqué al amor de mi alma, seguiremos gozosamente en él. O, al revés, descubriremos que en mi árido jardín él hizo su morada, ese camino no es lo que el Señor nos está pidiendo, en cuyo con perlas de rocío cubrió él mi cabeza, caso nos orientaremos hacia otra vocación con más seguridad. mi alma está bella, mi bien amado llega. Ven, amada mía, ven a mi jardín, En las dos situaciones sentiremos la armonía y la paz que nos el invierno ya pasó da el saber que estamos acogiendo los designios de Dios en y las viñas en flor exhalan su frescor, ven a mi jardín. nuestra vida. Habla, mi bien amado, atisba en la ventana, el fruto está maduro, mi alma está presta, espero su llamado pidiéndome abrir. Arrulla la paloma, mi bien amado llega. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 133
Desde el lenguajeDesde el lenguaje Misión del sacerdote Dentro del Pueblo de Dios, los sacerdotes han jugado un papel muy significativo. Parte importante de la historia de nuestra Patria ha tenido por protagonistas a sacerdotes, sea en obras vistosas como humildes, todas igual de importantes a los ojos del Señor. Uno de ellos fue Alberto Hurtado, quien, en relación a la vocación sacerdotal, opinaba lo siguiente: • “Lo primero que se le pide a un sacerdote es la santidad en su vida. Además, se le pide ciencia divina y humana y el conocimiento de todo lo que tiene valor espiritual”. • “Todo buen ciudadano deberá estar profundamente interesado en que la Iglesia de su patria tuviera muchos y sabios sacerdotes. Ellos son la más segura garantía de un progreso justo y valiente en el porvenir. El sacerdote es el padre, doctor, consejero, consolador, amigo, dispensador de la gracia. Es Cristo viviendo permanentemente en el mundo”. • “Los pobres, sobre todo, necesitan del sacerdote: sin él quedan huérfanos y desamparados. El pobre no tiene tutor ni defensor más verdadero de sus derechos que el sacerdote”. • “Su vida es una prolongación de la vida de Cristo. Sus aspiraciones fundamentales son estar cada día más cerca de Dios, ser más semejante a Jesús, para darse más entera y eficazmente a sus hermanos”. • “¡Cuántos de corazón sincero son malos porque nadie les ha enseñado a ser buenos y muchos a ser malos, pero vuelven de nuevo al Padre Dios, apenas un sacerdote, corazón de apóstol, se los muestra!”. • “El sacerdote es ordenado no para las ideas, sino en servicio del pueblo de Dios. Su servicio es proporcionar satisfacción a sus necesidades reales, por modestos que nos parezcan”. • “No vamos a obtener más vocaciones humani- zando más nuestro sacerdocio, sino haciéndolo más y más consecuente consigo mismo, con el fin de su propia vocación, presentándolo como un ideal de santidad, generosidad, de entrega total a Dios, y mostrándonos nosotros como verdaderos sacerdotes dignos de este ideal”. Actividad 10 1. De las citas anteriormente presentadas, ¿cuál es la que, a tu parecer, describe mejor quién es un sacerdote? Justifica tu respuesta. 2. ¿Has conocido algún sacerdote que te haya llamado la atención por el fervor con que vivía su vocación? Escribe aquellos tres rasgos que más destacarías de él. 3. Un sacerdote, como bien decía el Padre Hurtado, cuida de sus hermanos laicos. ¿De qué modo dirías que los laicos podrían ayudar a un sacerdote a cuidar su vocación? Da tres ejemplos y, en pequeños grupos, lleguen a un consenso de cinco pro- puestas. 134 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Para orar y cantar En esta oportunidad, te invitamos a orar con una canción que nos habla del envío. Como discípulos del Señor, podemos dejarnos guiar por distintas espiritualidades, ya sea la de los primeros cristianos ejemplares de la Iglesia hasta las de los modelos actuales de santidad. ENVÍANOS, SEÑOR P. Esteban Gumucio SS.CC. y Fernando Leiva V. Oh, Jesús, mi gran señor, mi amigo fiel, tu misión es grande y grande es tu perdón. La esperanza de encontrar la salvación, es difícil si tu amor no está. Con tu espíritu me fortaleceré, correré tus riesgos con mucho valor, hablaré de ti con toda mi pasión, día a día viviré por ti. Danos el amor apasionado de Pedro, la audacia evangélica de Pablo, y la fiel intimidad del apóstol Juan, la sencilla pobreza de Francisco, la alegría servidora de Alberto Hurtado, la entrega generosa de Laura Vicuña, el silencio misionero de Teresa de Los Andes. Envíanos, Señor Jesús. De la mano y para no quedarme atrás, de María, nuestra madre, seguiré, y como ella la confianza en ti pondré, ya no habrá más días de soledad. Danos el amor apasionado de Pedro… RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 135
¡Manos a la obra! Lo que has estudiado debe servirte para lograr una identidad cristiana capaz de interpretar lo que sucede a tu alrededor con una cosmovisión religiosa. Te proponemos las siguientes actividades que se pueden sumar a aquellas que tu profesor (a) diseñe. 1 A luz de esta unidad, ¿qué sueños tienes para tu vida? ¿Cómo te ves en cinco, en diez o veinte años más? Intenta escribir en una página cómo sueñas tu futuro y cómo puedes responder al llamado del Señor a construir con tu vida algo grande para ti y los demás. 2 El barrio está convulsionado. El párroco está enfermo y la parroquia permanece hace varios meses sin que anime la vida de fe la comunidad. Un grupo de vecinos está escribiendo una carta al Obispo reclamando por un sacerdote que venga a ayudar a su párroco, mientras este se restablece de su enfermedad. Tú, en el papel del Obispo, ¿qué responderías? Básate en los contenidos vistos en esta Unidad. Comprueba lo que has aprendido 1 Escribe una definición de santidad con tus propias palabras. Compárala con la del Papa Benedicto XVI que leíste en esta unidad. 2 ¿Qué finalidad tienen el matrimonio y el ministerio sacerdotal? Responde repasando los apuntes de clases. 3 Escribe una carta de agradecimiento a quienes han optado por el celibato para realizar un servicio pastoral de entrega total. Si tienes oportunidad, entrégala a un sacerdote, religioso o religiosa. 4 En esta época, en la cual las relaciones afectivas tienden a ser pasajeras y cambiantes, ¿qué les dirías a quienes han permanecido fieles a su matrimonio por años? Escribe tu mensaje. 136 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
Algunas personas dicen No quiero responsabilidades Estamos viviendo en un ambiente social que no realza o valora lo religioso. Al contrario, son muchas más las voces que se levantan en contra de los principios tradicionales de nuestra sociedad como lo son las instituciones, la enseñanza, la familia, el matrimonio y la propia religión en general. Muchos jóvenes se manifiestan contrarios a la idea de formar una familia y mucho menos de casarse por la Iglesia. Es más, muchos desean solamente la convivencia con la pareja, relativizan la fidelidad y se niegan la posibilidad de los hijos, esto es, a asumir responsablemente el ser padres en el contexto de una familia. A partir de lo que has aprendido, ¿qué les responderías a las personas que piensan de este modo, especialmente los más jóvenes? Profundizar más para vivir mejor 1 Averigua si entre tus familiares, vecinos o amigos de tus padres hay algún sacerdote o religiosa. Pregúntale cómo se gestó su vocación. Escribe en tu cuaderno lo que más te haya llamado la atención acerca de ese testimonio, y preséntalo al curso la clase siguiente. 2 Conversa con tus padres sobre cuál podría ser tu vocación cristiana. Pregúntales que opinarían en ellos en el caso hipotético de que algún día les manifestaras tu voluntad de ser sacerdote o religiosa. Escribe sus opiniones. 3 Conversa con tus padres para saber qué ha significado para ellos el matrimonio: qué dificultades han tenido como pareja y cómo las han superado. Pídeles la libreta de matrimonio civil y religioso (si están casados por la Iglesia) y responde estas preguntas en el cuaderno: ¿Cuándo se casaron por el civil? ¿En qué parroquia o capilla celebraron el sacramento? Pídeles, también, que te narren algún recuerdo especial relacionado con esos momentos. 4 Escribe una carta a un amigo o amiga cuyos padres estén separados, en el que le expreses tu comprensión y lo animes a asumir esa experiencia y encontrar fuerza anímica en la amistad con Dios. 5 Durante la semana redacta una oración para pedir a Dios que bendiga a tus padres y para que permanezcan siempre unidos en el amor. Entrégales una copia a cada uno de ellos como regalo de hijo o hija. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 137
E t a p a s d e l c i c l oEtapas del ciclo vital familiar La familia es un organismo vivo. Pasa por varias etapas desde que nace un hijo hasta que muere. La familia está compuesta por personas con distintas edades, lo que hace que los roles y procesos sean diferenciados y simultáneos. Sin embargo, la familia permanece y se trasciende de generación en generación. La finalidad de estas páginas es que tengas mayor conciencia de los cambios que experimenta la familia y tú mis- mo, como hijo o hija, a lo largo del tiempo. 1. Familia con hijos lactantes: El hijo tiene de 0-2 años y necesita del 100% de la aten- ción y cuidado de sus padres. Características: • Paso desde ser dos a ser tres personas. Requiere un reajuste del sistema de pareja para incluir a los hijos. • Mutualidad de la madre con sus hijos. Fomentar y fortalecer el apego. • Los adultos deben aceptar su rol de cuidadores. • Involucrar al padre y crear un espacio psicológico al hijo. • Desarrollar competencias como padre o madre y como pareja. • Readecuar las relaciones con la familia extensa para incluir los roles de abuelos. 2. Familia con hijos preescolares: El hijo tiene de 2 a 5 años. Características: • Rol estabilizador del padre. • Tolerancia a la mayor autonomía e iniciativa infantil. • Tipificación de los roles sexuales. Padres como modelos de identificación de sus hijos. • Enseñar al niño a compartir con otros. Mayor cohesión con hermanos y pares. • En los padres hay tensión entre los roles laborales y familiares. 3. Familia con hijos escolares: Hijo de 6 a 13 años. Características: • Relación de la familia con sistema escolar. Nuevas funcio- nes parentales. La escuela como evaluador de la eficacia de la crianza. • Salida inicial del niño del hogar. Es necesario en los padres la tolerancia a esta separación parcial del hogar. • Se requiere mayor cohesión y acuerdo entre los padres: límites y normas claras. • Mayor apertura de los hijos y apertura a nuevos agentes socializadores. • La elección del colegio implica lo académico y lo valórico. 138 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 7
o v ital familiar 4. Familia con hijos adolescentes: Hijo de 13 a 18 años de edad o más. Hasta que el primer hijo se va de la casa. Características: • Apertura y flexibilidad de los límites y normas familiares. Mayor permeabilidad para permitir al joven salir y entrar al sistema. • Hay una crisis bigeneracional: cambios en los hijos simultáneamente con cambios en los padres. Los padres deben atender a los problemas de pareja y de paternidad de los periodos medios de la vida. Choque generacional entre el joven y sus padres. • Permitir los cambios en los hijos y aceptar la diversidad. • Redefinición de roles: cuestionamiento de la autoridad imperativa más razonada. Delegación de fun- ciones: que el adolescente tome decisiones por sí mismo. Se le da más autonomía pero también se le exige mayor responsabilidad. • Separación temporal del joven de la familia. • Conciencia del riesgo social y sexual del joven. Es vital la comunicación. • En los padres comienza la preocupación por la generación de los abuelos que están envejeciendo. 5. Familia como plataforma de despegue: Comienza con el primer hijo que se va de la casa, y dura hasta que el último hijo se va. Características: • Tolerar la independencia emocional y física de los hijos. • Fomentar y apoyar el proceso de individuación, “dejar ir sin culpa” al hijo. • Desarrollo de una relación de adulto-adulto con el hijo. • Readecuación de las relaciones para incluir a la familia política (nuera, yerno, consuegros, etc.) y a los nietos. • Afrontamiento de las enfermedades y muerte de abuelos y padres. 6. Nido vacío: La pareja sin los hijos. La pareja tiene nuevamente su espacio disponible y puede mantener el contacto con sus hijos por teléfono o verse una vez a la semana. Todo esto depende de la cultura. Características: • Enfrentamiento de la partida de los hijos. • Reestructuración de la pareja. Hay menos responsabilidades. 7. Familia con personas mayores: Uno de los dos o ambos es adulto mayor, uno o ambos jubilan. Características: • Enfrentamiento de la jubilación y uso diferencial del tiempo libre (hay mayor disponibilidad de tiempo). • Reestructuración de la pareja. Hay menor interés sexual. Formas compensatorias de satisfacción. • Enfrentamiento de cambios biológicos y declive físico. 8. Familia que se disuelve, final de la familia o viudez: Uno de los dos cónyuges muere. Características: • Enfrentamiento de la soledad y muerte de la pareja. • Aceptación y preparación de la muerte inminente. Revisión e integración de la vida. • Apoyo familiar de las generaciones siguientes (hijos, nietos, sobrinos, etc.). Actividad 11 Lee las distintas etapas por las que pasa una familia desde el punto de vista cristiano. Anota de qué manera la fe o la creencia en Dios permiten asumir las dificultades que surgen en cada momento, desde las perspectivas de los padres y de los hijos. Por ejemplo: dar sentido al dolor o a la pérdida de un ser querido; agradecer la familia que se tiene; vivir en la familia los valores del Evangelio; celebrar como familia algunas fiestas religiosas; etc. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 7 139
8 María, auxiliadora del crecimiento Recuerda lo que sabes: • Comenta tres momentos de la vida de la María, según el Evangelio. • ¿Qué importancia le das a la presencia de la mujer (mamá, abuelita, hermana, amiga, compañera) en tu vida juvenil? • Explica qué valores y actitudes son los que tú más aprecias en la mujer. • Menciona oraciones y canciones marianas que conozcas. • Señala títulos o advocaciones con los que el pueblo chileno se refiere a la Virgen María. • ¿Qué fiestas marianas se celebran en nuestro país durante el año? • ¿Sabes algo de los dogmas marianos? 140 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8
En esta unidad estudiarás: se destacó por su MARÍA es llamada SERVICIALIDAD educa nuestra MEDIADORA VIDA ESPIRITUAL ESPIRITUALIDAD FIEL PRESENCIA TESTIGO FIEL PRIMERA DISCÍPULA Al final serás capaz de: • Hacer presente a la Virgen María en el proceso de tu desarrollo y crecimiento personal. • Descubrir rasgos de la Virgen María que ayuden a crecer en la fe juvenil. • Valorar la respuesta que dio la Virgen para realizar el proyecto de Dios en su vida. • Reconocer a María como madre, maestra, guía, auxiliadora, reina y amiga en el proceso del crecimiento de un joven varón o mujer. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 141
Desde la Vida Desde la Vida A propósito de los nuevos pingüinos En relación con las movili- zaciones estudiantiles que ocurrieron en el país en mayo y junio de 2006, el Área de Educación de la Conferencia Episcopal de Chile emitió una declaración que, en parte, decía lo siguiente: 1. Los hechos que presencia- mos reflejan que nuestra juventud está lejos de mar- ginarse de la realidad en que vive, y menos aún de permanecer indiferentes ante ella. Por el contrario, los jóvenes desean ser protagonistas de su historia, comprometerse con ella y dar su aporte indispensable para que en esta y en su cultura se vaya generando una auténtica “civilización del amor”. Esto nos llena de esperanza. 2. Nuestro actual sistema democrático e institucional, fruto del esfuerzo y generosidad de tantos chilenos y chilenas, nos ofrece variadas instancias para la resolución de los conflictos, y en cada uno de ellos el diálogo y la bús- queda de consensos es la mejor estrategia. Este, sin embargo, si quiere ser auténtico, requiere de ambas partes una gran generosidad tanto para hacerse responsables de sus legítimos logros, como para asumir las necesarias renuncias que siempre exigirá el bien común de toda la sociedad. 3. Los temas que plantean los estudiantes, tales como el pase escolar, la PSU y la JEC, lejos de ser marginales, impactan a diario en la vida de las comunidades escolares, especialmente en los estudiantes y sus familias. No pocos actores de la educación chilena estiman que en su momento los espacios que hubo para profundizar algu- nos de ellos fueron insuficientes. 4. Por otra parte, percibimos en nuestras autoridades educacionales no solo el ánimo de escuchar las demandas de los jóvenes y de la sociedad chilena acerca de su educación, sino también una voluntad política para seguir llevando a cabo las transformaciones necesarias que permitan continuar avanzando en cobertura, calidad y equi- dad.Todo esto lo agradecemos y nos compromete aún más a todos a sumarnos en la búsqueda de las mejores respuestas. Responde en forma individual 1. ¿Qué actitudes de la juventud chilena se reflejan en esta carta? 2. ¿Qué tipo de compromiso descubres en los estudiantes secundarios? 3. ¿De dónde han surgido las ideas, valores y convicciones que tienes hoy día? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Cómo creen que la formación espiritual y religiosa influye en la vida de los jóvenes? 2. ¿Cuál podría haber sido la actitud de María de Nazaret frente a los hechos mencionados en la carta? 3. ¿Conocen la sensibilidad social de María? Realicen una lectura en esta perspectiva del canto del Magníficat. 4. ¿Qué significado tiene el que, durante las movilizaciones estudiantiles, la presencia de las jóvenes fuera tan importante como la de los estudiantes varones? 142 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8
Observemos Ahora te invitamos a realizar estas actividades para que descubras las distintas formas en que se puede expresar la femeneidad o utilizar en forma a veces distorcionada de la imagen de la mujer en el ámbito mediático. Actividad 1 1. Lee este texto de una ensayista feminista sobre la imagen de la mujer presente en los medios, ejemplificada en este caso con una cantante: Britney Spears se nos coló, clamándose virgen, pero vistiéndose y retorciéndose como una gata en celo. Se colaron nuestras versiones nativas de la “mujer sexual pero muy honrada” que pueblan las revistas de chismes, los videos musicales, los programas de televisión —mujeres envueltas en espumas de jabón, medio desnudas, pero con un crucifijo en el pecho—. Bajo su imagen de “pin-up girl”, aparecen diciendo en los medios: “Le doy gracias a Dios por todo lo que me ha dado”. Nos han puesto un nuevo modelo de lo femenino: uno que conjuga la sexualidad con la desconexión con el cuerpo. Este paradigma refuerza estereotipos peligrosos: los de la mujer manipuladora, que usa su cuerpo por un lado y su “moralidad” por el otro como gancho de seducción…Pero esa contradicción es insostenible, y alimenta al monstruo de la violencia. No estoy acusando a la víctima. Estoy describiendo cómo algunas mujeres “jugamos” a serlo y cómo nuestra sociedad patriarcal ha encontrado nuevas maneras para recompensar a aquellas mujeres que quieran jugar este peligroso juego. El juego de ser más mujer que nadie. De ser la “mujer perfecta”. (Mayra Santos) 2. Respondan: a) ¿Qué fenómeno es el que describe Mayra Santos sobre Britney Spears? Básense en la distinción entre el “ser” y el “parecer”. b) ¿Por qué la autora se refiere a la cantante como “víctima”? c) ¿Creen que la Iglesia se ha abierto a tolerar las modas y signos de la juventud, rescatando los valores interiores de la mujer cristiana, independientemente de las imágenes externas? d) ¿Creen que detrás de toda imagen desenfadada y rupturista de los jóvenes hay una vida poco espiritual; y que al revés, detrás de una imagen sencilla y hasta cándida hay siempre una gran riqueza espiritual? Actividad 2 1. En muchas parroquias y capillas de nuestro país, durante el mes de noviembre se celebra el Mes de María. Averigua cómo se realiza, qué oraciones se rezan y qué virtudes se destacan de María. Sobre la base este conocimiento, responde: a) ¿Es Chile un pueblo mariano? b) ¿Qué santuarios hay en tu ciudad o región en honor a la Virgen? 2. María atraviesa toda la historia de Jesús. Es la madre que lo concibe en un pese- bre; es la mujer que lo educa en la tradición religiosa de su pueblo; es la que está dispuesta a aceptar con fe el designio de Dios sobre la muerte de su Hijo para la salvación de la humanidad; es la que lo acompaña en su pasión, sufre con Él al pie de la cruz y, finalmente, acompaña a los apóstoles en la misión de difundir la Buena Noticia en la primera comunidad cristiana. De acuerdo con esto, responde: a) ¿Qué virtudes encarna María como modelo de vida no solo para las cristianas sino también para los cristianos? b) ¿Qué rasgos de María puedes identificar en la mujer chilena? c) En nuestro país, ¿cómo se valora a la madre en las distintas etapas del desarrollo de una persona, desde su infancia hasta su vida adulta? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 143
¡A explorar! A continuación vas a explorar algunas diferencias en el modo con que los hermanos evangélicos conciben a la Virgen y, además, a identificar la figura de María como nueva Eva, y en tal sentido, como modelo de fe para tu crecimiento espiritual. Actividad 3 1. Reflexionen sobre lo siguiente: los hermanos evangélicos mantienen una diferencia con los católicos en la comprensión del rol de María. Para ellos, tanto la Virgen como los santos son grandes ejemplos de fe que disfrutan de la vida celestial como seres humanos que han seguido a Jesucristo, pero estiman que, de acuerdo a la Biblia, los cristianos y cristianas deben orar y adorar solo a Dios y no a sus criaturas, por lo que se alejan de los dogmas de la Iglesia Católica sobre la Virgen y consideran que se le da una importancia desmedi- da, elevándola casi al mismo plano que Jesús. Niegan, por lo tanto, que la Virgen pueda ser una mediadora entre Dios y los hombres. 2. En parejas, entrevisten a hermanos evangélicos y tomen nota de las diferencias que plantean en su modo de ver a la Virgen y desde cuándo existen estas diferencias. Investiguen, además, qué respon- de la Iglesia Católica a tales cuestionamientos. Actividad 4 1. Lee este texto: ¿Cuál es el significado de la singular cooperación de María en el plan de la salvación? Hay que buscarlo en una intención particular de Dios respecto de la Madre del Redentor, a quien Jesús llama con el título de “mujer” en dos ocasiones solemnes, a saber, en Caná y al pie de la cruz (Jn. 2, 4, 19, 26). María está asociada a la obra salvífica en cuanto mujer. El Señor, que creó al hombre “varón y mujer”, también en la Redención quiso poner al lado del nuevo Adán a la nueva Eva. La pareja de los primeros padres emprendió el camino del pecado; una nueva pareja, el Hijo de Dios con la colaboración de su Madre, devolvería al género humano su dignidad originaria. María, nueva Eva, se convierte así en icono perfecto de la Iglesia. En el designio divino, representa al pie de la cruz a la humanidad redimida que, necesitada de salvación, puede dar una contribución al desarrollo de la obra salvífica. De acuerdo a la lectura, María es un excelente referente para orientar el crecimiento de los cristianos y cristianas y, por supuesto, de los adolescentes hacia la madurez de su fe. Comenta, a partir del texto leído, qué características ideales deberían desarrollar los adolescentes, va- rones y mujeres, en los tiempos actuales, para ser mejores personas y mejores cristianos. En resumen: Los jóvenes viven hoy un período de especial protagonismo, adquiriendo un papel más relevante en nuestra sociedad. Pero ellos, como todas las demás personas, tienen un camino que recorrer en pos de una vida humana más madura y plena para su realización personal, profesional y espiritual. En ese camino, los jóvenes cristianos y cristianas se ayudan de personas y modelos referenciales para la vivencia de su fe, como los personajes bíblicos, sus pastores y ciertos cristianos/as sobresalientes por su santidad, quienes, con su estilo de vida les testimonian (no solo les hablan) de qué manera hay que vivir si se quiere gozar de una existencia marcada por la alegría, la paz y, sobre todo, la fraternidad y el amor. Específicamente para los católicos, María es maestra y auxiliadora de su crecimiento. Veamos por qué. 144 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8
Desde la perspectiva cristiana Conocemos a María a través de Jesús María. Fotograma de la película La Pasión. Un episodio premonitorio en la infancia El Evangelio narra un episodio muy significativo referido a Jesús, cuando este tiene 12 años. Este acompaña a María y José al templo de Jerusalén y se queda dialogando con los grandes maestros de la ley judía. De regreso a Nazaret, Jesús no vuelve con ellos. Su madre y José lo buscan desesperadamente. Al encontrarlo, María le manifiesta su preocupa- ción, pero también vislumbra algo nuevo y distin- to en Él. Al finalizar la peregrinación vuelven todos a casa y el Evangelio resalta que Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios y ante sus contemporáneos. Su madre guardaba fielmente en su corazón todos estos recuerdos y vi- vencias (Lc. 2, 41-52). Una madre siempre presente Siempre vemos a su madre acompañando a Jesús en momentos signifi- cativos: está junto a Él en el exilio, lo sigue en su vida pública, acoge a sus discípulos y no duda nunca de su misión. Es señalada como la primera discípula que escucha y practica la palabra de Dios. Lo acompaña dolorosamente durante su pasión y muerte, pero también recibe la noticia de su resurrección. En Pentecostés, anima a la comunidad cristiana. Al igual que antes, hoy María está presente en la vida de muchos jóvenes que la buscan como guía segura para encontrar al Señor. Atenta a las necesidades de los demás En su oración, María relaciona profundamente la palabra de Dios con la vida cotidiana, al punto de pedir la justicia para su pueblo. María acude a la casa de su prima Isabel, a más 120 kilómetros, para acompañarla en los últimos días antes de dar a luz. Se da cuenta a tiempo de que, en la fiesta de matrimonio en Caná, falta el vino y se lo comunica a su Hijo para que haga algo al respecto, produciéndose el primer milagro de Jesús y su pro- gresivo descubrimiento de su misión, como Hijo de Dios. No pierde ocasión para seguirlo y escuchar su palabra. Esta opción por el servicio a los demás también la podemos realizar hoy en la medida que nos preocupemos menos de no- sotros y más de quienes realmente están en problemas. Es la lección que podemos aprender de María, la madre de Jesús, y modelo de vida cristiana. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 145
Desde la perspectiva cristiana Ejemplo de crecimiento espiritual Dios no escoge a una princesa, a una persona importante para que nazca su Hijo, sino a una mujer pobre: María no es ni siquiera la prometida de un sacerdote judío (y había 7.200 en su nación, en aquel tiempo), ni de un doctor (escriba), ni siquiera de un piadoso fariseo. Mucho menos es la mujer de un hacendado, ganadero o comerciante judío. De una mujer pobre nace el Hijo de Dios en la tierra, la que alcanzará una gran estatura espiritual. Los Evangelios la muestran como una mujer de profunda oración. Su relación con Dios es de agradecimiento por los favores que ha hecho con su pueblo y porque ha cumplido las promesas anunciadas por los profetas. Lejos de quejarse por no tener grandes comodidades, prefiere vivir la espiritualidad de los pobres y los necesitados de Dios. Esta enseñanza que recogemos de la vida de María nos hace reflexionar sobra la actual sociedad, donde muchos viven preocupados de llenar sus vacíos personales con productos suntuarios. María vivió lo que mucho más tarde resumiría Saint-Exupery, cuando el Zorro dice al Principito: “Lo esencial es invisible a los ojos”. La mujer en la sociedad judía María, modelo de fe para los jóvenes María de Nazaret es una mujer judía. María es la primera discípula del Señor. Madonna (1505), de Rafael. Entonces los judíos estaban sometidos Su presencia silenciosa es constante en económica y militarmente a los romanos, el evangelio. Nos hace ver que, más que sus “opresores”. con palabras, es con el ejemplo de una Las hijas no tenían los mismos derechos vida siempre disponible como se logra que sus hermanos varones, pero sí los crecer en la fe. mismos deberes. La joven pasaba del poder del padre, que Aún cuando siente dudas por ser la ele- la podía casar con quien él quisiera, al gida como madre del Salvador, estas la poder del esposo como objeto para su impulsan a buscar respuestas. Es una fe placer, como instrumento de fecundidad firme y para el servicio, una fe sencilla y para la familia. El marido tenía el derecho que se basa en la meditación de lo que de repudiar a su esposa. A ella solo se le Dios le manifiesta a través de los acon- reconocía el deber de aguantarle todo. tecimientos. La mujer, soltera o esposa, se pasaba la vida siempre obedeciendo, siempre sir- Sabe leer los signos mesiánicos de su viendo. tiempo y ser libre para Dios, en una so- La mujer (niña, joven, adulta) no podía ciedad patriarcal, como la judía, en que estudiar, ser discípula, participar en la las mujeres eran consideradas en todo vida pública. Era inconcebible que una inferiores al varón. mujer pudiera ocupar algún cargo o fun- ción pública. Ni siquiera tenía derecho a Piensa ser testigo en los tribunales. De acuerdo a datos de la última encuesta CEP de diciembre-enero del En lo religioso, la mujer estaba equipara- 2002, en Chile 1 de cada 4 encuestados participa en procesiones religiosas da a los esclavos (paganos) y niños (me- en homenaje a la Virgen, 1 de cada 3 realiza visitas a santuarios, 1 de cada nores). No se le tenía en cuenta ni en el 4 realiza mandas religiosas y 1 de cada 5 participa en el Mes de María. Si templo, ni en el culto, ni en la sinagoga. se considera a los católicos observantes, estas cifras se elevan conside- No podía leer la Biblia en la sinagoga. rablemente, ya que un 55% de ellos participa en procesiones religiosas El judío varón diariamente alababa y en honor a la Virgen, un 68% de ellos realiza visitas a santuarios, un 49% daba gracias a Dios porque “no me hicis- hace mandas religiosas y un 58% participa en el Mes de María. te mujer”. 146 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8
Desde la perspectiva cristiana Actividad 5 Cita bíblica Actitud de la María 1 Marcos 15, 20-31 Disponible a la voluntad de Dios. 1. Lee con atención y relaciona correctamente 2 Lucas 2, 19 Fuerte y valiente en el dolor. la cita bíblica con la actitud de la Virgen María 3 Lucas 8, 19-21 La primera en ayudar a sus hermanos. que corresponda. 4 Hechos1, 12-14 La primera creyente que anuncia la resurrección. 5 Lucas 1, 39-56 Madre de la Iglesia. 6 Lucas 24,1-12 A la espera del Espíritu Santo junto a los apóstoles. 7 Lucas 1, 26-38 Atenta a vivir la Palabra de Dios. 8 Juan 19, 25-27 Constante en la oración. 2. Elige uno de los episodios del evangelio en que María muestre su solicitud por los demás. Léelo y contesta: a) ¿Cómo se relaciona esa actitud con la misión de Jesús? b) ¿En que contribuye esa actitud de María en la tarea de anunciar el Reino de Dios? 3. Discutan con sus compañeros y compañeras qué tipo de espiritualidad viven los jóvenes hoy. Pueden basarse en las siguientes preguntas: a) ¿Qué necesidades espirituales tienen los jóvenes? b) ¿Cuáles son aquellas cosas que “hacen bien al espíritu”? c) ¿Es posible distinguir en la persona humana aquello que es espiritual de aquello que no lo es? ¿Cómo? 4. Junto con un compañero o compañera, identifica alguna mujer de la historia o cultura de nuestro país. Pueden considerar a una de las siguientes: Javiera Carrera – Elena Caffarena – Violeta Parra – María Luisa Bombal – María de la Cruz – Amanda Labarca – Olga Poblete – Malucha Solaris – Marta Colvin – Otra que ustedes elijan. Independientemente de su fe religiosa, averigüen cuál ha sido el aporte que han realizado (social, político, artístico, etc.) a la sociedad, el legado de su obra y en qué medida esta se ha constituido como un servicio en sus respectivos ámbitos de acción. Terminen respondiendo si, independientemente de la creencia religiosa o no del personaje elegido, demuestran alguna cualidad que haya estado presente en María. Pueden ayudarse consultando la siguiente página web u otras en Internet: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=9edf5346-b3aa-42bc-9cf2- 93f4a71470bc&ID=75927 5. Realicen una encuesta en el curso sobre la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que piden los jóvenes cuando rezan y en cuántas de sus oraciones está presente la Virgen María? Tabulen las respuestas y expongan los resultados en el pizarrón para que luego los comenten y analicen. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 147
Desde la perspectiva cristiana María Auxiliadora ayuda a los cristianos Una advocación mariana en la Iglesia es la de Auxiliadora de los cristianos, porque reconoce en María un apoyo para recurrir a ella como mediadora ante Dios en las difi- cultades de la vida. Es su permanencia en medio de los apóstoles la que hace que, en Pentecostés, la comunidad esté reunida y confia- da en la promesa de Cristo de recibir el Espíritu Santo y el valor y la fuerza para transmitir la Buena Noticia de su resurrección por todo el mundo. María y los discípulos Los apóstoles y los primeros discípulos de Jesús compar- tieron junto a la Virgen momentos trascendentes de su misión. Desde la predicación de Cristo anunciando el Reino de Dios y pasando por la pasión, muerte y resurrección, siempre estuvo con ellos la Virgen como la primera discípula. Si- guiendo el mandato de Cristo Resucitado, se dispersaron por todo el mundo conocido predicando y dando a conocer su fe en Jesús, y la buena nueva de la salvación. Vayan pues a las gentes de todas las naciones y háganlas mis discípulos. Mt. 28,19 Modelo para el misionero Al igual que los apóstoles y la propia Virgen María, el cristiano y la cristiana es, por el Bautismo y la Confirmación, un enviado o enviada. Su misión es proclamar la Buena Noticia de que Dios nos ama y nos salva de la muerte a través de Jesús. El termino misión (del latín“enviado”) se emplea para expresar el encargo que Dios hace a alguien en bien de los demás. El misionero o enviado, como María: • agradece haber sido llamado y enviado, • conoce a quien lo envía y lo ama, • hace propio el contenido del mensaje, • lo transmite con fidelidad y entusiasmo, • lo vive con convicción, • lo propone a otros, nunca lo impone. La Virgen María transmitió este mensaje con su forma de vivir, es decir con su conducta. Esta misión común a todos los bautizados va acompañada de una promesa: Yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo. Mt. 28,20 148 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8
Desde la perspectiva cristiana María, la mejor testigo Los grandes acontecimientos de la humanidad son reflejados actualmente a través de imágenes, fotografías y en todos los formatos gráficos con que opera internet en el mundo. Ade- más de las fotografías, es necesario contar con las palabras de quienes han sido protagonistas de los acontecimientos. A estos se les llama testigos y a sus palabras —lo que han visto y vivido, lo que han transmitido y que además, los ha transformado interiormente— se le llama testimonio. María fue testigo privilegiada de la vida del Señor Jesús y tes- tigo de su resurrección. Para ella no fue fácil seguirlo. También necesitó meditar y discernir el sentido de la voluntad de Dios en su vida, comprender el significado profundo de las a veces desconcertantes actitudes de su Hijo. Pero se mantuvo fiel. Por eso, es la mejor testigo para quienes también están tras las huellas de Jesús. Los cristianos y cristianas están llamados a testimoniar, con palabras y obras, el mensaje y la enseñanza de Jesús, como María, dentro de sus propios ámbitos de acción. Por eso, María no ha de ser tanto un objeto de piedad, sino un modelo de identificación y de contemplación, en especial para la mujer, aunque no solo para ella. Significado del testimonio Hay muchas maneras de testimoniar a Jesús, tanto en forma individual como en el ámbito de la comunidad cristiana. Especialmente en relación con este último, el Papa Pablo VI dijo en una ocasión: Supongamos un cristiano o un grupo de cristianos que, dentro de la comunidad humana donde viven, manifiestan su capacidad de comprensión y de aceptación, su comunión de vida y de destino con los demás, su solidaridad en los esfuerzos de todos en cuanto existe de noble y bueno. Supongamos, además, que irradian de manera sencilla y espontánea su fe en los valores que van más allá de los valores corrientes, y su esperanza en algo que no se ve ni osarían soñar. A través de este testimonio sin palabras, estos cristianos hacen plantearse, a quienes contemplan su vida, interrogantes irresistibles: ¿Por qué son así? ¿Por qué viven de esa manera? ¿Qué es o quién es el que los inspira? ¿Por qué están con nosotros? Pues bien, este testimonio constituye ya de por sí una proclamación silenciosa, pero también muy clara y eficaz, de la Buena Nueva. Evangelii Nuntiandi nº 21 El testimonio de María fue claro, sencillo y veraz. Con su vida nos enseñó que es posible dar testimonio de Cristo en primer lugar anunciando su Palabra y ayudando al prójimo más necesitado. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 149
Desde la perspectiva cristiana Jesús responde a situaciones concre- Un compromiso que brota de la misión tas. Lo mueve el amor a las personas que encuentra en el camino. Su dis- El compromiso es la consecuencia del testimonio. Si este es verdadero y au- curso es fragmentario. Su proclama- téntico, implica a la persona y la compromete. Por ejemplo, tú amas mucho ción del Reino revela que el amor de a tus padres, pero no necesariamente repites una y otra vez que los quieres. Dios desencadena comportamientos Lo comunicas de muchas maneras: lo expresas con tu conducta, tu forma de éticos puntuales. comportarte, en los detalles del trato cotidiano, con gestos amables y amo- De aquí que el cristianismo opere éti- rosos hacia ellos, obedeciendo, colaborando en las tareas de la casa… camente a través del testimonio que Si el testimonio cristiano es auténtico y verdadero, los cristianos y cristianas inspira, contagia, arrastra y cambia la adquieren un compromiso. El compromiso son las obras, los hechos y los sociedad por su influjo interior, por frutos. Es la garantía de autenticidad del testimonio. Si este va acompañado un “más” que gana a los demás con de obras, es auténtico. la fuerza de las obras del amor. El pueblo cristiano reconoce en el testimonio de la Virgen María algunas ca- racterísticas: es un compromiso fiel, valiente, permanente, servicial, se afirma Jorge Costadoat, sj en la palabra de Dios y la oración. En ella se cumple la profecía expresada por Cristo: Madonna y el niño, Rafael. De modo que ustedes los reconocerán por sus acciones. Mt. 7,20 Y también lo recuerda Santiago en su carta: “Hermanos míos, ¿de qué sirve a uno decir que tiene fe, si sus hechos no lo demuestran?” María nos enseña a escuchar a Dios Uno de los grandes regalos que Dios nos ha hecho es su Palabra. Con ella com- partimos nuestros sentimientos. Ella expresa lo que sentimos o pensamos. María supo estar atenta a la Palabra de Dios. Por medio de ella, la Palabra se hizo carne. En Jesús, todo lo que Dios tenía que decir al mundo ya lo dijo. Y por eso su palabra sigue resonando entre nosotros. Ahora María, como auxiliadora, nos ayuda y estimula a decir “sí” al Señor. María no solo escuchaba a Dios en la intimidad de su oración, también lo hacía en la vida diaria. Lo que le sucedía lo meditaba y guardaba en su corazón. Ella sacaba de este fecundo recuerdo aquello que le daba sentido a su vida. Especialmente en la dolorosa agonía de su Hijo, que debió comprender a la luz de la historia de salvación; o también junto a la comunidad de los fieles discípulos del Maestro, a quienes tenía que ayudar a discernir los aconteci- mientos de la Pascua de Jesús y la necesaria organización de las primeras comunidades cristianas. Madonna con el niño y dos Piensa ángeles, Filippo Lippi. El acento exclusivo en la piedad popular puede favorecer un alejamiento progre- sivo de los fieles respecto a la revelación cristiana; puede introducir en el culto elementos ambiguos o expresiones de la psicología de un pueblo; puede proponer una salvación que sea conquista del hombre y fruto de su esfuerzo personal; puede, finalmente, hacer que la función de los mediadores secundarios, como la Virgen María, los Ángeles y los Santos, e incluso los héroes de la historia nacional, suplanten el papel del único Mediador, el Señor Jesucristo. Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia. 150 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157