Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DE RELIGIÓN 1° MEDIO

LIBRO DE RELIGIÓN 1° MEDIO

Published by patricioreb, 2021-09-04 09:52:05

Description: LIBRO DE RELIGIÓN 1° MEDIO

Search

Read the Text Version

Desde la perspectiva cristiana Actividad 6 Afirmación V/F 1 María acogió la voluntad de Dios a pesar de su juventud. 1. Escribe si las siguientes afirmaciones son verdaderas 2 Jesús escogió a María como cabeza de la Iglesia. (V) o falsas (F). Comparte luego tus respuestas con 3 San José es padre natural de Jesús. dos compañeros o compañeras del curso, corrigiendo 4 María es Madre de Jesús, que es Dios. las respuestas erróneas. 5 María no pudo estar a los pies de la cruz. 6 La devoción a María aleja de la devoción a Cristo. 7 María vivió la experiencia de la viudez. 8 La Virgen María vivió en la soledad del desierto. 9 El cuerpo de María se encuentra en el santo sepulcro. 10 María no ha sufrido nuestros dolores humanos. Suceso de la vida de María Actitud de María Testimonio para nosotros 2. Un testigo es quien da razón de algo que ha presen- ciado en primera persona. La declaración o informe Anunciación Recepción humilde de la Confianza de que Dios nos pide lo que nuestras fuer- que emite un testigo recibe el nombre de testimonio. voluntad de Dios Padre. zas pueden dar para contribuir al reinado de Dios. Completa la tabla de la izquierda con tres sucesos importantes de la vida de María: qué hizo ella y el significado que ese testimonio tiene para ti. Te damos un ejemplo para ello. 3. Busca en el calendario las siguientes Fiesta mariana Día y mes Expresa lo que quieres celebrar ese día fiestas marianas y lo que se celebra Virgen de Lourdes ese día: Asunción de la Virgen Inmaculada de Concepción Natividad de la Virgen Fiesta de la Virgen del Carmen Virgen de Fátima El dulce nombre de María 4. Lee el siguiente texto: El corazón de una familia es con toda certeza el corazón de la madre, ya que ella es el punto de confluencia de todos los dolores y de todas las alegrías de la familia. Dios le ha entregado a la esencia femenina la “capacidad de aguante”, ternura y entrega que hacen de ella ese oasis de paz y de sosiego, regazo amplio y cálido donde se congregan todos en la seguridad de la unión. — Comenta las afirmaciones de este texto y relaciónalas con el papel de María en la vida de los cristianos y cristianas. ¿Cómo se expresa en la vida de las familias y del país el papel maternal de María? ¿Quién es la Patrona de Chile? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 151

Desde la psicología religiosa Desde la psicología religiosa La crisis religiosa Lee es el siguiente texto: La adolescencia es: 1. una edad que presenta grandezas y riesgos; 2. es el momento del descubrimiento de sí mismo y del propio mundo interior; 3. es el momento de los proyectos generosos; 4. es el momento en que brota el sentimiento del amor; 5. es el momento en que afloran los impulsos biológicos de la sexualidad; 6. es el momento en que crece el deseo de estar juntos; 7. es el momento en que se experimenta una alegría particularmente intensa, relacionada con el embriagador descubrimiento de la vida; 8. es la etapa de las interrogantes más profundas; 9. es la edad de las búsquedas angustiosas, incluso frustrantes; 10. es la edad de los primeros repliegues sobre sí mismo, de las experiencias de desconfianza de los demás; 11. es la edad de los primeros fracasos y amarguras. Juan Pablo II, CT 38 Durante la adolescencia aparecen nuevos desafíos que hacen más complejo el desarrollo religioso. Algunos au- tores hablan de una“crisis religiosa”como una revisión crítica de lo que los jóvenes han recibido como formación religiosa, y la construcción de una religiosidad personal, inédita y original. Esta crisis se expresa en: 1. Evitar una práctica religiosa vacía y de puros actos externos. 2. La formación de argumentos claros y convincentes de una religiosidad fun- damentada y coherente. 3. La no aceptación de las creencias solo como verdades religiosas, sino como un testimonio coherente con lo que se cree, se piensa, se quiere y se hace. 4. La tarea de afrontar con valentía los desafíos que el Evangelio propone de vivir para los demás, especialmente los más desposeídos. Un conocido autor, afirma: El desarrollo de la inteligencia, el despertar de la amistad, la culpabilidad ligada a los impulsos sexuales, la crisis de independencia y la emergencia del yo, van a marcar profundamente la religión de la adolescencia. Estos elementos favorecen intensamente la actitud religiosa, pero, al mismo tiempo, perturban por sus angustias de culpabilidad y sus dudas de fe. Antoine Vergote Actividad 7 1. De las características enumeradas por Juan Pablo II, ¿cuáles son las que mejor te reflejan? Explícalas. ¿Qué fotografía, dibujo o símbolo te permitirían expresar más fielmente tu forma de vivenciar la adolescencia? 2. En pequeños grupos, comenten si algunos de ustedes están pasando por una “crisis religiosa”. Enumeren las causas que logran identificar como motivadoras de esa crisis (puede ser por factores tanto internos como externos) y expliquen cómo se expresan en su vivencia religiosa, en su relación con la Iglesia o comunidades cristianas, con los sacramentos, etc. Compartan sus reflexiones con el curso. 3. A la luz de María, ¿creen que la Virgen puede servirles como modelo para entender la etapa que están viviendo y superar la “crisis de fe”, si fuera el caso? Fundamenten. 4. ¿En qué medida el compromiso concreto con el servicio al prójimo puede ayudar a los jóvenes a superar los obstáculos que les plantea la adolescencia? Responde en tu cuaderno. 152 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8

Para orar y cantar Has descubierto que María te propone un camino para crecer en tu vida interior. Ahora te invitamos a que, por medio de ella, te encuentres con el Señor Jesús a través de la oración. MARÍA, MÍRAME (Grupo Betsaida) María, mírame, María mírame, si tú me miras, Él también me mirará. Madre mía, mírame, de la mano llévame muy cerca de Él, que ahí me quiero quedar. María, cúbreme con tu manto que tengo miedo, no sé rezar, que por tus ojos misericordiosos tendré la fuerza, tendré la paz. Madre, consuélame de mis penas, es que no quiero ofenderle más, que por tus ojos misericordiosos quiero ir al cielo y verlo ya. María, mírame, María mírame, si tú me miras, Él también me mirará. Madre mía, mírame, de la mano llévame muy cerca de Él, en tus brazos quiero descansar. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 153

¡Manos a la obra! 1 En la actualidad vivimos una cultura que prefiere guardar en el espacio personal e íntimo la expresión de la fe y la religiosidad. Hay que tener mucha convicción y desplante para salir por la calle manifestando que se es cristiano o cristiana. Como una forma de dar testimonio público de la fe y la convicción de que Jesús sigue dándonos un mensaje válido para el mundo de hoy, te pedimos que junto a tu curso organicen una procesión o caminata a algún santuario o templo que esté dentro de la ciudad. Preparen algunos signos que los identifiquen como jóvenes cristianos (cantos, letreros, repartir algún volante con saludos o mensaje positivo a la gente que los vea pasar, etc.). 2 Organicen en el patio o a la entrada del colegio una exposición con imágenes de las advocaciones marianas, su significado y sus distintivos (corona, luna a los pies, color del vestido, con Jesús en los brazos, etc.). Den información sobre los lugares en que María es venerada con tal advocación o nombre. Señalen el origen de tal nombre. Pueden inaugurar o concluir la exposición con una liturgia mariana, o pedir a diversas personas que escriban sus testimonios sobre cómo nació su veneración por la Virgen María y ponerlos en un lugar destacado de la exposición. Comprueba lo que has aprendido Vitral de Pentecostés. 1 ¿Cuál es el rol de María en el inicio de las comunidades cristianas? 2 ¿Qué cualidades de María de Nazaret te llaman la atención en esta etapa de tu vida? ¿Por qué? 3 ¿Qué puedes aprender de la espiritualidad mariana para tu propio crecimiento espiritual? 4 ¿Qué testimonio das a los demás de tu mundo interior de acuerdo a las actitudes, conductas e ideas que manifiestas? Ícono de la Virgen con el niño. 154 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8

Más María que Jesucristo Algunas personas dicen Se escucha a menudo decir que algunos cristianos y cristianas tienen más devoción a María que fe en Jesucristo, Hijo de Dios. Quizás ven a María más cercana a su experiencia de fe; o bien, su preparación catequística ha influido en ellas, al poner un fuerte acento en la espiritualidad mariana. ¿De qué modo se podría asumir este fenómeno, que incide en que se pierda o distorsione lo central de la fe del cristiano y la cristiana en Jesucristo? Para responder, te invitamos a destacar tres auténticos rasgos de la espiritualidad cristiana con la ayuda de tu profesor/a. La auténtica espiritualidad cristiana: 1. Se ubica en el contexto de la historia de salvación, para discernir la voluntad de Dios. 2. Es fiel a la Palabra de Dios, que manifiesta la voluntad providencial de reunirnos en torno a Él gracias a Jesucristo. 3. 4. 5. Piedad, de Miguel Ángel. Profundizar más para vivir mejor 1 Haz una lista de quienes han sido testigos de tu proceso de crecimiento y de cómo has pasado de la niñez a la adolescencia. Consigue su testimonio respecto a cómo estas personas te vieron y cómo te ven actualmente. Comparte luego esta experiencia a nivel familiar. 2 Piensa en quiénes han sido para ti excelentes testigos de vida plena. Es un buen momento para que, si aún están vivos y puedes comunicarte con ellos, les agradezcas y reconozcas qué valores y enseñanzas te entregaron ellos que han ayudado a tu crecimiento espiritual y de fe. 3 Revisa en el Catecismo de la Iglesia Católica qué se dice de los cuatro dogmas de María como Madre de Dios, Inmaculada, Virgen y Asunta al cielo. ¿De qué modo esas verdades de nuestra fe se relacionan con el auxilio y la protección que ella ofrece? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 155

S o r T e r e s aSor Teresa de Los Andes d e L o s A Una vida breve y santa Santa Teresa de Jesús “de Los Andes” (Juanita Fernández Solar) es la primera chilena y la primera car- melita americana que ha alcanzado el honor de los altares. Beatificada por Juan Pablo II en 1987, fue solemnemente canonizada por el mismo Sumo Pontífice en Roma, el 21 de marzo de 1993. Sor Teresa nació en Santiago el 13 de julio de 1900, en el seno de una familia muy cristiana. Desde los 6 años asistía, con su madre, casi a diario a la santa misa. Tempranamente mostró una inclinación reli- giosa marcada por la comunión y la práctica de la oración, además de un intenso amor por la Virgen María, que cimentó fuertemente su vida espiritual. A los 14 años recibe el llamado del Señor. A los 17 años expone su ideal carmelita de “sufrir y orar”, y con ardor defiende su vida contemplativa. Había hecho sus estudios en el colegio del Sagrado Corazón (1907-1918), asumiendo el régimen de internado los tres últimos cursos, como entrenamiento para la separación definitiva de su familia, que se produjo el 7 de mayo de 1919, cuando ingresa al convento de las Carmelitas Descalzas de Los Andes. Allí, se llamó Teresa de Jesús. Falleció el 12 de abril de 1920. Poco antes había anunciado que moriría pronto, sin temor: “Para una car- melita, la muerte no tiene nada de espantable. Va a vivir la vida verdadera. Va a caer en brazos del que amó aquí en la tierra sobre todas las cosas. Se va a sumergir eternamente en el amor”. Vida joven y espiritualidad Su vida había sido enteramente normal y equilibrada: oración, estudios, deberes hogareños... y deporte, al que era aficionadísima, destacando en la natación y en la equitación. En cartas a sus familiares, desde el convento, deja entrever su espiritualidad. Sobre su vocación, le cuenta a su padre: “Desde chica amé mucho a la Santísima Virgen, a quien confiaba todos mis asuntos. Con solo Ella me desahogaba y jamás dejaba ninguna pena ni alegría sin confiársela. Ella correspondió a ese cariño. Me protegía, y escuchaba lo que le pedía siempre. Y ella me enseñó a amar a Nuestro Señor... cuando estuve con apendicitis y me vi muy enferma, entonces pensé lo que era la vida, y un día que me encontraba sola en mi cuarto, aburrida de estar en cama, oí la voz del Sagrado Corazón que me pedía fuera toda de Él”. Poco antes de entrar en el convento, Juanita quiso quemar su diario de vida, pero su madre le pidió que se lo regalara como recuerdo, y ella aceptó. Este diario llegó a ser un medio por el que muchas personas son atraídas a la vida de oración. En una de sus hermosas páginas marianas, escribe: “¿Quién no se anima, al verte tan pura, tan tierna, tan compasiva, a descubrir sus íntimos tormentos? ¿Quién no te pide que seas estrella en este borrascoso mar?¿Quién es el que no llora entre tus brazos sin que al punto reciba tus ósculos inmaculados de amor y de consuelo? Si es pecador, tus caricias lo enternecen. Si es tu fiel devoto, tu presencia solamente enciende la llama viva del amor divino. Si es pobre, Tú con tu mano poderosa lo socorres y le muestras la patria verdadera. Si es rico, lo sostienes con tu aliento contra los escollos de su vida agitadísima. Si es afligido, Tú, con tus miradas lagrimosas, le muestras la Cruz y en ella a tu divino Hijo. ¿Y quién no encuentra el bálsamo de sus penas al considerar los tormentos de Jesús y de María? El enfermo, por fin, halla en su seno maternal el agua de salud que deja brotar con su sonrisa encantadora, que lo hace sonreír de amor y de felicidad. Sí, María, eres la Madre del universo entero”. La gruta donde oraba, en el antiguo monasterio. El monasterio del Espíritu Santo En el cementerio del huerto —que el de Los Andes visitante puede ver hoy en el antiguo monasterio—, descansaron los restos Al morir Juanita Fernández, sus restos quedaron enterrados en el cementerio de de santa Teresa hasta 1925. la huerta del convento de Los Andes, un lugar donde la santa solía orar. Posterior- mente, a mediados de la década del 20 del siglo pasado, fueron traslados al coro del monasterio, donde los peregrinos, a través de una reja, podían venerarla. 156 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 8

s Andes La numerosa afluencia de fieles, sin embargo, provocó inconvenientes tanto para la comunidad de la religiosas Carmelitas como para los peregrinos. El lugar donde repo- Pieza de saba la santa en el monasterio —cuyo segundo piso es hoy un museo donde se puede Santa Teresa. observar la pieza de Santa Teresa, los jardines, el huerto, pertenencias y la gruta en la que hacía oración— se volvió insuficiente y las madres carmelitas perdieron las condiciones para desenvolver, en la privacidad, su vida de oración en soledad. El monasterio no había sido construido para santuario y hubo que pensar en otro lugar más apropiado para la vida de las religiosas y lo bastante amplio para levantar un templo con capacidad para recibir cómodamente a numerosos fieles y peregrinos. Ese lugar es Auco, en la comuna de Rinconada de Los Andes, donde se levanta hoy — y aún permanece en construcción— el santuario del que se han hecho cargo los Padres Carmelitas y las Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas. El santuario de Auco Así fue como, lentamente, comenzó a realizarse un proyecto arquitectó- nico en el que, a través de la sencillez de sus construcciones, unido a la belleza del lugar, se busca rescatar las virtudes de una santa como Teresa de Los Andes: simplicidad, humildad, alegría y paz. El 11 de diciembre de 1988 fue un día muy especial para las Carmelitas, pues se procedió al traslado de los restos de la entonces Beata Teresa de Los Andes al santuario. Desde esa fecha acoge a cientos de peregrinos cuyo número crece año a año, desde 1993, cuando fue canonizada. Santuario de Auco, en Rinconada de Los Andes, donde reposan hoy los restos de la santa. La amplia panorámica que se abre al peregrino, al salir del templo, es una de las grandes e imponentes vistas de la naturaleza. La vivencia del santuario y la majestuosidad de la cordillera impactan fuertemente al visitante. Altar en la iglesia del santuario, consagrado a la Virgen del Carmen. El santuario está consagrado a la Virgen del Carmen y destinado a guardar en su cripta las reliquias de la primera santa chilena. Ambas intenciones, dado el gran poder de convocatoria de la Virgen del Carmen y de Teresa de Los Andes, persiguen un fin ulterior: evangelizar y llevar a los creyentes al encuentro personal con Cristo. En la cúspide del santuario, cuatro campanas suenan alegres para llamar a los fieles para participar en las celebraciones litúrgicas y otras prácticas religiosas, como el Rosario o el Ángelus. La cúpula y los tejados conjugan muy bien con el ambiente campestre y religioso, juntamente con los amplios ventanales que dan mucha luz. Actividad 8 Investiga los principales templos y santuarios marianos que existen a lo largo de nuestro país y que expresen el cariño y la devoción de los chilenos a la madre de Cristo. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 8 157


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook