En esta unidad estudiarás: DIOS se encarna en puede ser encontrado en SU HIJO JESÚS LA COMUNIDAD LA PAREJA LA NATURALEZA LA BELLEZA CRISTIANA HUMANA que es del cual brotan SACRAMENTO LA IGLESIA LOS SACRAMENTOS DEL PADRE que son eficaces por a través de los cuales LA VOLUNTAD LA FE CRISTO CRISTO ACTÚA DE RECIBIRLO SANTIFICA de acuerdo a la IGLESIA Al final serás capaz de: • Valorar la celebración de los sacramentos. • Conocer y valorar la presencia y acción de Jesús en los sacramentos. • Descubrir los frutos de cada sacramento para el crecimiento cristiano. • Analizar el paralelismo entre los diversos sacramentos y el desarrollo de la vida humana. • Comprender la relación entre signos y palabras en cada sacramento. • Reconocer en tu propia vida la acción de Cristo en los sacramentos que has recibido. • Descubrir que los sacramentos otorgan la ”gracia“ de Dios y fortalecen la vida cristiana. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 51
Desde la VidaDesde la Vida Antes de entrar en el tema de esta Unidad, los sacramentos, es necesario que evoques aquellos sentimientos y experiencias que harán más significa- tivo tu aprendizaje. Síndrome de Peter Pan Pasamos una buena parte de nuestra vida queriendo crecer, y otra lamentándonos por no ser más jóvenes. En las sociedades actuales, el paso a la edad adulta se atrasa cada vez más, pero los niños maduran con mayor rapidez. ¿Está cambiando nuestra distribución demográfica? Los psicólogos conocen con el nombre de Síndrome de Peter Pan esa resistencia enfermiza a asumir las responsabilidades propias de la edad adulta. Este trastorno se manifiesta como un estado de ansiedad e inseguridad permanente, unido a la negativa a independizarse del entorno maternal. La infancia es, para muchos, el período más feliz de su vida. Es cierto que pasamos toda la niñez deseando crecer, pero inevitablemente, llegados a la edad adulta, tarde o temprano aflora la añoranza del mundo infantil. Hay gente que piensa que el proceso de desarrollo y crecimiento del ser humano es muy simple, que es algo que está inscrito en nuestros genes y que, con la comprensión completa del genoma conseguiremos un conocimiento pleno del comportamiento de nuestra especie en las diferentes etapas de su vida. Pero los científicos consideran que el tema no es tan sencillo y que, en realidad, los pasos de la evolución del ser humano no son tan evidentes. En otras palabras, que no existe respuesta rápida a la pregunta: ¿cuándo dejamos de ser niños? El período entre los 15 y 29 años marca el umbral entre la juventud y la infancia, por debajo, y la juventud y la edad adulta, por arriba. Hoy, con el aumento de la esperanza de vida, se considera joven sin ninguna duda a una persona menor de 30 años. Pero hace apenas unas décadas (no digamos hace un par de siglos) un treinteañero estaba ya en la plenitud de su adultez, y en la Edad Media, a los 30 años se era ya un anciano. Responde en forma individual 1. ¿Qué frase destacarías como la principal del texto leído? 2. ¿Cómo explicarías con palabras simples qué es el síndrome de Peter Pan? 3. ¿Conoces personas de tu edad que no deseen ser adultos? ¿Por qué se sienten así? 4. ¿Te sientes preparado para ser un adulto responsable? Justifica tu respuesta. 5. ¿Cómo ves la sociedad? ¿Con qué imagen te la representas? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Les molesta cuando los adultos dicen: “No seas niño/a chico/a” o “Eres un/a inmaduro/a”? ¿Por qué creen que los adultos se expresan así? Expliquen sus respuestas a partir de factores valóricos y generacionales. 2. Escriban un breve comentario sobre el texto: “Jesús crecía en sabiduría y en estatura, ante Dios y los hombres” (Lc. 2, 52). ¿Qué creen que significa este pasaje del evangelio de Lucas? 52 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Observemos Los invitamos a observar lo que ocurre a nuestro alrededor. Antes de entrar de lleno en el tema, es preciso sensibilizarnos. Actividad 1 Queremos mirar la realidad de los niños y niñas, y el cuidado que las familias y el Ministerio de Salud les entregan para acompañarlos en un crecimiento sano e integrado. 1. Formen grupos de trabajo para averiguar en un consultorio, en un hospital o con un profe- sional de la salud en qué consiste el control del niño/a sano, respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las vacunas que un niño/a debe tener para su protección, desde su nacimiento hasta cumplir los doce años? ¿Cuál es la tabla de peso y talla de un niño/a según la edad? ¿Qué característica debe tener la alimentación de un niño/a en las diferentes edades? 2. Expongan ante el curso lo que han ave- riguado y valoren la secuenciación de los cuidados que se van cumpliendo para ase- gurar el crecimiento sano e integral de un bebé, de un niño, de un adolescente y de un adulto. Actividad 2 1. Lee el siguiente texto: “Alrededor del 45 % de los jóvenes chilenos participan en algún tipo de organización, lo que no cuadra conm la apatía generalizada que se imputa al sector juvenil. Las modalidades de participación juvenil han variado hacia formas de agrupamiento como la adhesión a equipos de fútbol, corrientes estéticas, musicales o de grupos religiosos, entre otros. De hecho, en los últimos años crece la confianza en los medios de comunicación yu en la Iglesia, y diosminuye hacia los partidos políticos. Quiero finalizar estas reflexiones con un mensaje de optimismo y confianza en nosotros los jóvenes: “nosotros estamos ahí”. Estamos en el sueño del futuro, no podemos abandonar la tarea de reali- zar una sociedad mejor para las próximas generaciones de chilenos. Y un mensaje para los que no creen en nosotros: nosotros no solo somos problemas, sino que somos parte de la solución”. (José M. Labrín) 2. Comenten en grupos: a) El autor del texto expresa resignación o espertanza sobre los jóve- nes? ¿Y ustedes? b) ¿Qué formas de participación tienen los jóvenes, según el texto? ¿Qué otras agregarían ustedes? c) ¿Cómo relacionarían el contenido del texto con la llamada “marcha de los pingüinos, en 2006? d) ¿De qué modo se distorsiona la imagen de los jóvenes? ¿En qué medida contribuyen a ello los medios de comunicación (noticiarios, informativos)? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 53
¡A explorar! En las actividades anteriores hemos buscado información relevante sobre el desarrollo del niño/a y del joven, tanto en el ámbito de la salud como en el de las posibilidades de participación social. Ahora queremos profundizar y relacionar dichas actividades con nuestro tema, los sacramentos. Actividad 3 1. Te invitamos a realizar una encuesta sacramental a los integrantes de tu familia y tus amigos más cercanos que sean católicos. Queremos saber cuántos de ellos están bautizados, si han recibido la Eucaristía, si se confiesan frecuentemente, si están ca- sados por la Iglesia, si han recibido el sacramento de la Unción ellos o alguien de sus familias, etc. Para ello, en grupos, construirán una tabla de preguntas con respuestas cerradas que serán tabuladas y expuestas ante el curso para realizar, a partir de ellas, una comparación y una reflexión de los resultados obtenidos. Nombre Bautizado Primera Confirmado Te confiesas Casado por Recibiste la Sí, 1950 Comunión 1965 la Iglesia Unción Juan Pérez ---- 1959 A veces Sí, 1972 Una vez Actividad 4 1. El Señor nos dejó siete sacramentos para acompañar nuestro crecimiento cristiano en la vida personal y comunitaria. Ubícalos según la etapa de creci- miento de una persona, de tal manera que los puedas definir y vincular con tu propia experiencia y la de tus compañeros (as). Luego, en grupos, Etapa de la vida Nos Sacramento expliquen al curso 1 Infancia Bautismo la relación entre los 2 Juventud Confirmación sacramentos y las 3 Adultez Eucaristía etapas de la vida. 4 Ancianidad Reconciliación Pueden ayudarse Orden Sacerdotal mirando las fotogra- fías de la izquierda. Matrimonio Unción de los Enfermos En resumen: Ya sea a nivel simplemente biológico como en el ámbito de las relaciones sociales, las personas necesita- mos cuidados y apoyos para nuestro crecimiento. El ser humano está invitado a vivir para siempre, según el cristianismo, pero desde ahora debe cuidar que su vida y la de los demás sea plena e íntegra. Por tal razón, aunque la vida biológica y social sean fundamentales para la persona, hay una dimensión que no puede olvidar: la trascendente. Esta es muy importante por el hecho de que el ser humano también es un ser espiritual. Propuestas y sugerencias para hacer crecer esta parte de la vida, hay muchas; veamos a continuación qué sugiere la fe cristiana desde la perspectiva sacramental. 54 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Desde la perspectiva cristiana Al encuentro con Dios Al nacer el cristianismo, este adopta y transforma una serie de símbolos del Es difícil que dos personas puedan ser amigas de verdad si nunca ámbito romano y otros incluso más se ven, no se encuentran, no se hablan... La amistad requiere la antiguos. Así, animales como el pez, el presencia del otro y estar juntos. Por ello, Dios quiere ser amigo cordero, la paloma, el ave fénix, el ga- de las personas, estar con ellas y vivir con ellas. De esta forma, los llo, el ciervo o la serpiente; elementos hombres y las mujeres que lo buscan con sinceridad lo pueden iconográficos como la palma, la corona, encontrar. el ancla, el barco, el río o la cruz, entre otros, hacen una alusión más o menos La vida está llena de Dios. directa a los símbolos del Nuevo Testa- mento y se repiten, representados en Algunas personas lo encuentran fácilmente en un pájaro que can- lápidas, sarcófagos, mosaicos y pinturas, ta, en las estrellas de una noche de verano, en un paisaje...; toda creando un lenguaje gráfico de fuerte la naturaleza les habla de Dios. Pero sobre todo lo encuentran en carga simbólica. los hombres y las mujeres, sus hermanos. Desde mediados del siglo IV se produce un cambio en los símbolos. Frente a esta Esta presencia de Dios en el mundo adquiere mayor densidad, se manifiesta iconografía, que traduce un anhelo es- y se hace real en la Iglesia de Jesús y en sus sacramentos. piritual y colectivo de felicidad en el más allá, aparecen las representaciones de Somos símbolos vivientes la comunidad religiosa, la Iglesia, como camino de salvación. Es el momento de Debido a esta necesidad que tenemos de descubrir a Dios en el mundo y la Iglesia triunfante, con todo un con- de comunicarnos con Él, desarrollamos el lenguaje simbólico. Este lenguaje junto de imágenes que quieren mostrar es más intuitivo y afectivo, más poético y gratuito. Por ejemplo, la misma el origen divino de la institución. persona humana se puede convertir en un símbolo viviente. Es decir, por nuestro cuerpo físico y orgánico podemos expresar intimidad, libertad y voluntad. Podemos expresar nuestros sentimientos y pensamientos, los cuales no se pueden entender a simple vista, si no es por la mediación corpórea. Esto nos constituye en un ser simbólico. Día a día nos sentamos en una sala con varias personas que son nuestros compañeros y compañeras de curso. Ellos no solo son un cuerpo material; son también un mundo de vivencias, sentimientos, ideas y emociones. Cada uno de nosotros somos un misterio para los demás. Solo en la medida en que nos comuniquemos dejaremos de ser desconocidos. Los sacramentos cristianos también son un conjunto de signos visibles que nos hacen entrar en comunión con un Dios que es misterio. Es por eso que este lenguaje simbólico necesita ser entendido y expresado para poder comprender lo que Dios me quiere comunicar y saber en qué si- tuaciones me habla. Actividad 5 1. Reflexiona de qué modo la contemplación de la naturaleza, de la vida animal o vegetal, del paisaje y, en general, de la Creación, puede “hablarte” de Dios. Explícalo con alguna vivencia. 2. Describe a través de qué tipo de manifestaciones físicas, verbales o de otra índole expresas la alegría del reencuentro con un amigo o amiga después de que han pasado algún tiempo sin verse. 3. A través de la técnica del monumento, junto a otros dos compañeros o compañeras, expresa una emoción o sentimiento respecto de alguna situación que haya sucedido en el curso o colegio. Sin decir palabras, tan solo usando el cuerpo, armen un cuadro estático durante unos segundos. El resto del curso adivina el sentimiento y la situación que le dio origen y luego lo comentan. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 55
Desde la perspectiva cristiana Nos comunicamos Una mamá acaricia el rostro de su hijo para expresarle su cariño. Con un fuerte abrazo expresamos la alegría de nuestro encuentro con un amigo o amiga, y con una sonrisa manifestamos el deseo de comunicarnos con otra persona. Es muy difícil traducir a palabras estos signos sin que pierdan parte de lo que queremos expresar. Por eso, para manifestar sentimientos para los que no encontramos palabras adecuadas que interpreten lo que sentimos, utilizamos diversos gestos, signos y símbolos: estrechar una mano, guiñar un ojo, dar un beso, indicar con el dedo, mostrar el puño... Signos y símbolos Los gestos, signos y símbolos forman parte del lenguaje co- tidiano. Nos servimos de ellos para comunicarnos. Con ellos expresamos nuestras ideas, nuestros pensamien- tos, nuestros sentimientos, a veces de manera consciente, otras veces, inconscientemente o de manera involuntaria. Aunque se suele utilizar signo y símbolo como sinónimos, conviene distinguirlos: • Signo. Es un objeto, fenómeno o acción material que representa o sustituye a otro objeto, fenómeno o acción. Entre el signo y el objeto al que representa existe una relación natural. Por ejemplo, el dibujo de un rayo en un mapa del tiempo significa una tormenta. • Símbolo. Es la representación de una realidad mediante signos que no guardan relación natural con el hecho al que sustituyen y cuyo sentido es más profundo. Así, una paloma con un ramo de olivo en el pico suele simbolizar la paz. En este caso la relación no es natural; se establece gracias a un acuerdo entre los seres humanos. Actividad 6 1. Junto con un compañero (a), busca tres maneras de expresar “agradecimiento” sin usar palabras. 2. Dibuja cinco signos que se usan en las calles o autopistas urbanas para indicar obligaciones. 3. Señala cuáles de los siguientes elementos son signos y cuáles son símbolos, de acuerdo al sentido con que los interpretes: bandera, escudo, humo, lágrima, sonrisa, calavera, flecha, corazón. 4. Lee las siguientes citas bíblicas y relaciónalas Cita bíblica Sacramento con el sacramento, ubicando en la columna vacía Hch. 2,4 1 Bautismo el número del sacramento que corresponde: Jn. 20,23 2 Confirmación Mt. 19,5-6 3 Eucaristía Mt. 8,16 4 Reconciliación Mt. 28,19 5 Orden sacerdotal Mt. 10,2 6 Matrimonio Mt. 26,26 7 Unción de los enfermos 56 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Desde la perspectiva cristiana Cristo, el signo de Dios Desde el principio de la humanidad, Dios sale al encuentro de los seres humanos, se manifiesta y se da a conocer. Lo hace de muchas maneras. En tiempos antiguos, Dios habló a nuestros antepasados mu- chas veces y de muchas maneras por medio de los profetas. Ahora, en estos tiempos últimos, nos ha hablado por su Hijo, mediante el cual creó los mundos y al cual ha hecho heredero de todas las cosas. Heb. 1, 1-2 Dios se manifiesta y se da a conocer plenamente en Jesús, en su humanidad y su divinidad, a través de sus palabras y sus obras, sus signos y milagros y, sobre todo, su muerte y resurrección. Jesús es el mismo Dios hecho hombre. En Él, Dios se hace visible y viviente en medio de los hombres y las mujeres. Es el signo eficaz del amor de Dios, porque significa y produce la presencia definitiva de Dios en el mundo. Jesús, sacramento de Dios Jesús es el sacramento originario y definitivo de la salvación, el medio decisivo para llegar a la comunión con Dios. Es importante saber que: • Un signo es algo que vemos y nos da a conocer algo que no vemos. • Los sacramentos son signos sensibles y eficaces de la presencia, del encuentro de Dios con las personas. Jesús no solo es signo de Dios en el mundo, sino que es el sacramento de Dios. De Él brotan todos los demás sacramentos. Actividad 7 Pascua: paso de la muerte a la vida. Unión de Cristo con su Iglesia. 1. A la luz de lo dicho en los párrafos anteriores, señala en tu cuaderno Última Cena. cómo deben comprenderse estas frases del Evangelio: “El que me ve Pentecostés. a mí, ve al Padre”; “Yo soy la luz del mundo”; “Yo soy el pan vivo bajado Jesús curando enfermos. del cielo”; “Yo soy el camino, la verdad y la vida”. Cristo Sacerdote. Unción con crisma. 2. Relaciona correctamente, escribiendo frente a cada acción, objeto o Agua. idea, el sacramento que corresponde, de acuerdo con esta numeración: Absolución. Bautismo (1); Reconciliación (2); Eucaristía (3); Confirmación (4); Orden Imposición de las manos. Sagrado (5); Matrimonio (6); Unción de los Enfermos (7). Consentimiento mutuo. Fiesta de los domingos. Comparte tus respuestas con tus compañeros o compañeras. Consagración de la vida al servicio de la Iglesia. Paso a la vida adulta. El amor de los esposos. Fuerza y ayuda en el dolor y la enfermedad. Ministerio, servicio a la Iglesia. Ayuda para la comunidad de vida y de amor. Nuevo nacimiento e incorporación a la Iglesia. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 57
Desde la perspectiva cristiana Sacramentos de la Comunidad Cristiana Hay momentos en la vida de los seres humanos que son muy importantes y se viven con mayor intensidad: el nacimiento, la adolescencia o juventud, la enfer- medad, la proximidad de la muerte... En estos momentos de la vida, Jesús quiere acompañar a las personas y se hace presente en ellas mediante la Iglesia. Por eso se dice que la Iglesia no es solo una institución, sino que es sacramento de Cristo. Un modo particularmente valioso de relación entre el Señor y su Iglesia son los sacramentos. Ellos son encuentros de Jesús con el ser humano por medio de la Iglesia. La gracia, don de Dios en los sacramentos Podríamos decir que estos encuentros reemplazan el contacto físico con Jesús que tuvieron los apóstoles y la gente de su tiempo. Son acciones de Jesús presente y glorioso. Mediante los sacramentos, Jesús sigue actuando: da vida, fuerza, perdón, ayuda. Comunica al ser humano la santidad de Dios, que Él ganó para todos en la cruz. Les transmite su acción salvadora, su gracia. La gracia es un don de Dios, un regalo de Dios que hace participar a las personas de su vida divina, las hace hijos de Dios y herederas del cielo. La gracia, el don de Dios que confieren los sacramentos, es específica en cada uno de ellos, según lo que significan. Así, en el Bautismo es el nuevo nacimiento a la vida de Dios; en la Eucaristía es la vida de Dios que se recibe como alimento... Los siete sacramentos Los sacramentos de la Comunidad Cristiana son siete. Cada uno de ello nos comunica una gracia específica, según lo que significan: 1) Al nacer se suele recibir el Bautismo, nuevo nacimiento a la vida de Dios en la Iglesia. 2) El alimento y la ayuda para la vida diaria se reciben mediante la Eucaristía, comunión (común- unión) con Dios y los hermanos, y acción de gracias por Jesús. 3) Cuando las personas reconocen su pecado y quieren empezar de nuevo, el sacramento de la Reconciliación, devuelve la amistad con Dios y la comunión perdida con la Iglesia. 4) En la adolescencia o juventud, la Confirmación es ratificación de la fe del Bautismo y compro- miso de la madurez cristiana. 5) Al iniciar una nueva familia, el sacramento del Matrimonio bendice el amor de los esposos. 6) En el compromiso de servir a Dios y a los hombres y mujeres, el sacramento del Orden con- sagra para el servicio a la Comunidad Cristiana. 7) En la enfermedad grave y la ancianidad, la Unción de los enfermos ayuda y da consuelo. Actividad 8 1. Posiblemente, has asistido a la celebración de un sacramento: bautizo, matrimonio, eucaristía... Anota en esta ficha lo que recuerdes. Lo que no sepas, consúltalo con tus compañeros (as). Sacramento que se celebraba: Nombre de la/s persona/s que lo recibían: Momentos más significativos de la ceremonia: Palabras y signos que realizó el sacerdote: 58 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Desde la perspectiva cristiana Signos sacramentales En todo sacramento existen unos signos visibles o sensibles. Estos signos hacen presente una realidad invisible: el encuen- tro con Jesús y su acción salvadora. Pero los signos sensibles van acompañados siempre de ges- tos y palabras del ministro para significar su presencia y su acción salvadora. • Signos: algo que vemos y nos da a conocer algo que no vemos. • Sensibles: que se percibe por los sentidos. • Eficaces: que realizan lo que significan, es decir, que no solo son signos, sino que cumplen lo que indican. • Gestos: expresiones corporales que exteriorizan y expresan sen- timientos interiores. • Palabras: de Jesús y de la Iglesia (ritual del sacramento) que ayudan a comprender el gesto de Jesús y su acontecimiento sal- vador. • Ministro: persona que representa a Jesús; normalmente es el obispo, sacerdote o diácono. En el Matrimonio son los propios contrayentes. Veamos uno de los siete sacramentos, el Bautismo. En él, Jesucristo y el Espíritu Santo nos hacen hijos de Dios. Repasemos la estructura del Bautismo. Signo Por el agua, signo de vida, se nace a la nueva Sensible vida. Gesto Palabras El agua es real, la vemos cómo se desliza por la Eficaz frente del niño o niña. Ministro Derramar agua sobre la cabeza del niño/a. «Yo te bautizo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.» La gracia que se recibe: el niño o niña nace a la nueva vida de los Hijos de Dios y se incorpora a la Iglesia. El sacerdote o el diácono que bautiza. Piensa La cruz es un símbolo cristiano que nos da una enseñanza sobre quiénes somos y cuál es nuestra dignidad: el madero horizontal nos muestra el sentido de nuestro caminar, al que Jesucristo se ha unido haciéndose igual a nosotros en todo, excepto en el pecado, de modo que debemos amar a nuestros hermanos como a nosotros mismos. Y el madero vertical nos enseña cuál es nuestro destino eterno: tenemos morada acá en la tierra, pero caminamos hacia la vida eterna. Los cristianos tenemos un mismo destino común: la trascendencia, el encuentro eterno con Dios. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 59
Desde la perspectiva cristiana Lo que hace eficaz un sacramento Pero, para que el sacramento sea eficaz y realice lo que significa, son nece- sarias la fe y la voluntad de recibirlo por parte de la persona. La fe es esencial. Es preciso creer en Jesús; creer que en verdad se realiza un encuentro con Él. Jesús requería la fe para realizar los milagros. Sin fe, era imposible. Para que el sacramento realice lo que significa, también es imprescindible la fe. Sin fe no hay sacramento. También es necesaria la disposición, la voluntad, la capacidad de recepción de cada una de las personas. Recibir un sacramento es como recibir un regalo de un amigo. Es necesaria la amistad que nos une (la fe) y la voluntad de acogerlo con agradecimiento (la disposición). Para que de verdad se realice un encuentro entre dos personas es necesario que cada uno confíe en el otro y que acuda a la cita. Si uno no se presenta, no hay encuentro posible. Decimos que todo sacramento es un encuentro de Jesús con el hombre y la mujer. Pero el encuentro entre dos personas es muy diferente según la relación de amistad entre los dos: • Al pasear por la calle encontramos a mucha gente a la que no conocemos y nos deja indiferentes; pasamos uno al lado de otro y nada más. • Podemos encontrar a una persona conocida, nos saludamos, quizás hablamos un poco y seguimos nuestro camino. • Si encontramos a un amigo, el encuentro es diferente, nos causa alegría, hablamos con él... • Finalmente, cuando dos personas se aman, preparan su encuentro, se citan, esperan que llegue el momento y el encuentro se llena de significado y de contenido. De la misma forma, la intensidad del encuentro de las personas con Jesús puede variar. El encuentro siempre es eficaz por parte de Jesús, pero está condicionado por la disposición de la persona. Los siete sacramentos son instituidos por Jesús, quien los confió a su Iglesia. Pero es tarea de la Iglesia velar para que los signos sean expresivos. Ella ha establecido unas normas que determinan su realización y, junto a la fe y la disponibilidad, unas formalidades específicas para cada uno de los sacramentos. Actividad 9 1. Basándote en el modelo de la tabla de la página anterior sobre el sacramento del Bautismo, haz lo mismo con los sacra- mentos de la Reconciliación, la Eucaristía, la Confirmación y el Matrimonio. 2. Razona por qué, según tu opinión, algunos sacramentos solo se reciben una vez y otros muchas veces. Indica cuáles son. 3. Así como las vitaminas protegen y hacen crecer, del mismo modo los sacramentos cuidan nuestra vida cristiana. Aplica a tu vida juvenil lo que estos sacramentos te aportan para crecer cristianamente: El Bautismo me aporta... La Confirmación me aporta... La Eucaristía me aporta... La Reconciliación me aporta... 4. Fuera de los sacramentos, descubre cuán cercana o cuán distante es tu relación con Jesús, basándote en los ejemplos del recuadro amarillo de esta página. 60 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Desde la perspectiva cristiana ¿Son los sacramentos actos de magia? Lo “sagrado” Ciertamente que no, pero es preciso aclarar algunos as- El término“sagrado”o“santo”(qadosh) tiene pectos en esta materia. Muchas veces el acto sacramental dos sentidos principales: de la Iglesia puede ser visto como una acción “mágica” de Dios. Es decir, el cristiano o la cristiana podría pensar — “Sagrado”: Totalmente otro, no manipu- que basta con estar presente en la celebración de algún lable. Se refiere a Dios, en cuanto que es sacramento para decir que se “cumplió” con la Iglesia. Es totalmente soberano y libre, y no se puede preciso saber que la recepción de un sacramento tiene reducir a un “producto” de la creación o del implicaciones más profundas que el solo cumplir con algo hombre. mandado o hacer “acto de presencia”. Veamos algunas. —“Sagrado”: Totalmente separado. Se refiere Pérdida del sentido de lo sagrado también a Dios, y a toda realidad que está puesta en relación con Dios, en el sentido de Esta es una característica de nuestro tiempo. Los fenó- que queda separada de lo profano. menos del materialismo y la secularización de la cultura La sacralidad puede ser definida como aquel han relegado lo sagrado a algo puramente personal e carácter que reciben gestos, lugares, cosas, incluso anticuado. etc., por su relación con la manifestación o el culto de Dios. No debe caerse en una «co- Esto se nota cuando las personas que están asistiendo a la Eucaristía, sificación» de lo sagrado, atribuyendo una por ejemplo, se desconectan del acto central y se distraen en cosas sacralidad a las cosas en sí mismas. menos relevantes. La distinción entre lo sagrado y lo profano es una polaridad constitutiva de la situación Este tipo de actitud hace que la eucaristía dominical sea un mero trá- presente y, en general, de todo estado en el mite que hay que “cumplir” cada semana. Así, se confunde la acción que el hombre no se haya situado en una sagrada de Dios, que llamamos gracia, con la suerte, el destino o la total inmediatez con respecto a Dios. En la superstición. gloria, en la que Dios se comunicará direc- tamente al entendimiento humano y será Al decir que cada uno de los sacramentos es una acción sagrada, se “todo en todas las cosas” (1 Cor. 15, 28), esa está diciendo que hay una acción de Dios que se realiza en ellos y polaridad desaparecerá: el hombre adverti- que es invisible. Por eso cada sacramento tiene sus signos y palabras. rá, y con absoluta claridad, la trascendencia Precisamente para hacer visible y audible lo que se está realizando en de Dios y la plena veneración, gratitud y forma invisible y silenciosa. admiración con que debe situarse frente a Él; pero habrá desaparecido la necesidad de Los sacramentos otorgan la gracia de Dios gestos, signos y figuras que nos lo revelen o nos unen a Él. Una característica de los sacramentos es que cada uno otorga la gra- cia de Dios, que fortalece al cristiano para vivir de acuerdo a lo que le pide. Celebrar un sacramento con la disposición adecuada santifica a quien lo recibe. Es cierto que no se recibe la gracia de Dios en forma automática; sin embargo, Dios la da a quien se la pida y esté dispuesto a recibirla para que dé fruto. Actividad 10 1. ¿Qué factores sociales o culturales crees que puedan explicar el paradó- jico hecho de que algunos cristianos y cristianas asistan con regularidad a la Eucaristía dominical y, sin embargo, no manifiesten la actitud de recogimiento y disposición espiritual necesarios para la celebración de este sacramento? Fundamenta por escrito. 2. Escribe 10 líneas evaluando la eficacia del sacramento de la Eucaristía para aquellos cristianos y cristianas que, saliendo de la misa dominical, olvidan a Jesús el resto de la semana. 3. ¿Crees que la Iglesia difunde y explica adecuadamente la importancia y significado de los sacramentos entre sus fieles? Coméntalo. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 61
Desde la educación artísticaDesde la educación artística Signo y símbolo Anteriormente hemos realizado la diferenciación entre un signo y un símbolo. El signo es un objeto que repre- senta a otro objeto, fenómeno o acción en forma directa; por ejemplo, la prohibición de fumar se grafica con un cigarro apagado o con una equis sobre él. En cambio, un símbolo es la representación de una realidad mediante signos que no guardan relación natural con el hecho al que sustituyen; por ejemplo, la bandera blanca para solicitar la paz. En el ámbito de la Iglesia, además de los símbolos de la práctica sacramental, existen muchas imágenes que expresan un sentido cristiano, referidas especialmente a la vida de Jesús y que tú puedes ver en libros y textos de tema religioso. Observa estas imágenes, analiza sus elementos, las evocaciones que despiertan y comenta: ¿Qué simbolizan estas ¿Qué simboliza el huellas en la arena para cirio Pascual en Semana Santa? los cristianos? Piensa en el Evangelio. ¿Qué expresan estas cuatro velas que forman una corona? Piensa en el año litúrgico. Actividad 11 1. Averigua en un diccionario de símbolos cristianos el significado o sentido que se da a los siguientes elementos: agua, paloma, cordero, águila, llama, nube y pez. Preséntalos en la clase siguiente. 2. Investiguen o visiten una capilla, parroquia o catedral, y hagan un listado de los símbolos más importantes presentes en ella. 62 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Para orar y cantar Relaciona lo que has aprendido con la letra de la siguiente canción. Ya sabes que en tu amistad con el Señor Jesús, una parte la pones tú con tu voluntad y tu disponibilidad. Otra parte la pone Dios con su gracia y la fuerza que te permite dialogar con Él. ME TOCASTE, JESÚS Me tocaste, Jesús, y cerré mi puerta, y me hablaste, Jesús, con el pan y el vino y así, con tu sombra detrás que todo alumbró, tu rostro sereno. Con un trozo de ayer yo te esperé en mi puerta, con un montón de papel que jamás se pudo leer, y casi sin mirar me alejé, Jesús, y sentí tu llamada. Me sonrió dulce y me miró fijo, yo soy tu amigo, me dijo. Le sonreí luego, y lo sentí cerca, tienes un nuevo amigo. Hoy he vuelto al lugar donde hay amor sincero, no me quiero alejar, por favor escucha, Jesús, donde hay vida tú estarás, quiero ser de ti hermano, amigo. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 63
¡Manos a la obra! 1 Has visto que la fe cristiana apoya la vida juvenil, pero esta también tiene enemigos. En este sentido, discutan en pequeños grupos qué daños sicológicos (por ejemplo: perturbaciones del comportamiento), familiares (conflictos con los parientes más cercanos y aislamiento familiar) y sociales (deserción escolar, violencia callejera, arrestos por desmanes) produce en la vida de los jóvenes: el consumo irresponsable de alcohol, drogas, el libertinaje sexual y las trasnochadas sistemáticas del carrete juvenil. Señalen cómo se defienden de ellos. 2 ¿Qué proponen, desde la perspectiva de la vida cristiana, para que estas situaciones no afecten a sus compañeros y compañeras? En grupos, redacten cinco normas de cuidado personal para compartirlas con el curso. Comprueba lo que has aprendido 1 Señala brevemente cuál es la diferencia entre signo y símbolo. 2 Explica qué es un sacramento. 3 Justifica por qué se dice que Jesús es sacramento de Dios. 4 Indica por qué la Iglesia es sacramento de Cristo. 5 Señala los signos de los siete sacramentos. 6 Comenta el paralelismo entre los diversos sacramentos y la vida humana. 7 ¿Qué elementos presentes en la vida juvenil actual los distancian del encuentro con Cristo en los sacramentos? 64 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
Solo reciben los sacramentos Algunas personas dicen Seguramente has escuchado decir que muchas personas buscan los sacramentos por una costumbre social más que por el convencimiento de que en ellos los espera el Señor Jesús o como expresión de su madurez en la fe. Cuántas veces se nos critica a los católicos que: • Vamos a la Eucaristía (si es que vamos), pero no practicamos en la semana lo que celebramos; • Nos preparamos para recibir la primera Eucaristía (la Primera Comunión), pero después no continuamos este encuentro con el Señor Jesús; • Nos casamos por la Iglesia, pero nunca más compartimos la fe en la comunidad... etc. Así podríamos seguir enumerando ejemplos diversos que dejan un cuestionamiento a quienes reciben los sacramentos sin estar de fondo comprometidos con el Señor Jesús y su Iglesia. ¿Qué piensas de estos comentarios? ¿De qué manera podemos educarnos mejor para recibir a Cristo en cada uno de los sacramentos? Elabora una respuesta a los cuestionamientos mencionados más arriba, redactando un texto no superior a una página. Utiliza para argumentar alguna cita bíblica del Nuevo Testamento. Profundizar más para vivir mejor 1 Pregunta a tus padres: si estás bautizado, ¿qué motivo tuvieron para bautizarte y quiénes son tus padrinos? ¿Los conoces?, ¿los visitas de vez en cuando? Dialoga con ellos acerca de las consecuencias de este sacramento en tu vida personal y familiar. 2 Averigua cómo se prepara la persona que desea recibir la Confirmación, los requisitos para participar, frecuencia de los encuentros, etc. 3 Averigua cuál es la principal dificultad que enfrentan los jóvenes para celebrar la Reconciliación: ¿desinterés por el sacramento o escasez de sacerdotes? ¿Encuentras otra razón? 4 Busca en el evangelio tres pasajes de la vida de Jesús que puedas relacionar con los diferentes sacramentos. Cita bíblica Contenido de la cita Se relaciona con el sacramento de... 5 ¿Qué sacramento te gustaría profundizar en esta etapa de tu vida? Fundamenta. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 65
E l p r i m e rEl primer arte cristiano a r t e c r i s t Las primeras manifestaciones artísticas cristianas surgen en las catacumbas. Se decoraron sus paredes y techos con escenas de la Sagrada Escritura que proclaman la esperanza cristiana de una vida eterna. Entre las más antiguas representaciones se encuentran, por ejemplo, Daniel entre los leones (Dan. 6, 9-8, 14), Jonás devorado por el pez (Jon. 2, 1-11) o la escena del Nuevo Testamento de la resurrección de Lázaro (Jn. 11, 1-57). A Jesucristo, en un principio, se le representa por medio de símbolos o alegorías, porque se temía que las representaciones del Señor no tuvieran la dignidad que corresponde al Hijo de Dios. Muchos de los símbolos del primer arte cristiano han permanecido a lo largo de la historia. El crismón La representación más difundida es el anagrama, formado por las dos inicia- les del nombre de Jesucristo en griego: X (ji) y P (ro), enlazadas, que recibe el nombre de crismón. Suelen acompañarlas la primera y la última letras del alfabeto griego (alfa y omega), símbolos de principio y fin, es decir, de eternidad, para representar a Cristo. A estas letras se solía añadir la cruz y todo ello era encerrado en un círculo. En este signo existe un simbolismo cosmológico: la rueda solar, que se asocia directamente con la idea de Cristo. La combinación del círculo con el monograma y la cruz, se convier- te en un símbolo complejo en el que se habla de un Cristo como síntesis espiritual del universo, como la luz que alumbra las tinieblas del paganismo grecorromano, sobre las que finalmente triunfa. El crismón sería ampliamen- te utilizado en el arte medieval, tanto en el románico como también en el gótico. El cordero Mención especial merece el cordero, símbolo de la bondad y mansedumbre, por su entrega, su abandono y su humildad, muy utilizado desde el siglo V d. C. y que a veces aparece colocado sobre un pequeño monte, que representa el Calva- rio. Este símbolo tenía un fundamento en las palabras de Juan el Bautista acerca de Jesús: “He aquí el cordero de Dios”. Y en las profecías del Antiguo Testamento sobre la pasión: “Como un cordero fue llevado al matadero” (Is. 53, 7). Sobre todo representaba la relación entre la Pascua judía, centrada en la comida del cordero pascual, y la nueva Pascua cristiana, fundada en la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Por lo tanto, ha sido un símbolo tradicional en la iconografía y en la liturgia católicas. Con frecuencia lo vemos grabado o pintado en los lugares y objetos de culto, bordado en los ornamentos sagrados o esculpido en el arte sacro hasta el presente. 66 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 3
stiano El pez Uno de los símbolos más antiguos es el pez, pues las letras de esta palabra, en griego (ijzus) son las iniciales de las palabras Jesús, Cristo, Hijo de Dios, Salvador. Tertuliano (160-220) también hace referencia a él: “Nosotros somos pececillos y Cristo nuestro gran pez”. Este símbolo se en- cuentra en forma de un rústico dibujo sobre las tablas fúnebres, esculpido en los sarcófagos, moldeado en las lámparas, grabado en anillos y sellos, tallado en marfil, nácar y piedras preciosas y fundido en bronce y vidrio. Aparece a menudo junto con otros emblemas cristianos, tales como el ancla o la paloma. A veces, el pez lleva en la boca una corona, que quizá sea una alusión a la corona que Cristo dará a sus seguidores fieles. El buen pastor Encontramos también la figura del Buen Pastor, que suele representarse como un pastor con una oveja en los hombros y un cayado en la mano. Es el símbolo más frecuente del amor de Cristo a las personas y el más querido por los primeros cristianos. Tenía para ellos la misma importancia que tiene para nosotros el crucifijo. Actividad 12 Elige algún período histórico-artístico, como el medieval, el renacimiento, el barroco, el neoclásico, las vanguardias del siglo XX o bien el arte más contemporáneo. Investiga sus principales características estilísticas y presenta una obra de tema religioso que ilustre ese estilo. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 3 67
La Comunidad Cristiana, lugar para crecer en la fe Recuerda lo que sabes: • Cuando escuchas la palabra Iglesia, ¿en qué piensas, qué se te viene a la mente? • ¿Qué sientes cuando eres parte de una comunidad de amigos? • Por el contrario, ¿qué sientes cuando te marginan y no te consideran para nada? • Anota el significado que tú das a estos rasgos de la Iglesia: una, santa, católica y apostólica. • ¿Cuándo una familia es “comunidad” y cuándo no lo es? 68 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
En esta unidad estudiarás: UNA IGLESIA cuyas notas son SANTA CATÓLICA es animada por APOSTÓLICA ESPÍRITU en el NT es PUEBLO SANTO llamada DE DIOS es instituida por TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO JESUCRISTO está formada por CUERPO DE CRISTO LA COMUNIDAD CRISTIANA Al final serás capaz de: • Explicar el nacimiento y desarrollo de las primeras comunidades cristianas. • Analizar e interpretar las principales imágenes que se utilizan para expresar lo que es la Iglesia. • Interpretar correctamente las cuatro características de la Iglesia que se afirman en el Credo. • Expresar la importancia de la Iglesia para la vida de los cristianos y sus aportes para el bien de la sociedad. • Sentirte parte viva y responsable de la comunidad Iglesia. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 69
Desde la Vida Desde la Vida Carta de Jesús a sus amigos Como bien saben, amigos míos, yo pedía muy pocas cosas en mi vida. No me intere- saban las cosas. Me interesan las personas. Me interesaba, sobre todo, la amistad. No me cansaba de pedir amigos; amigos que me siguieran, que estuvieran conmigo, que continuasen mi tarea. Hoy tampoco voy a pedirles cosas. Ni que dejen a su familia y sus estudios, aunque a algunos se lo seguiré pidiendo. Mi petición va dirigida a todos y está al alcance de todos. Miren, tengo unas ganas tremendas de seguir haciendo el bien, pues veo a tanta gente triste y que lo necesita. En fin, no voy a repetir aquí lo que bien saben ustedes. Lo que sí quiero decirles es que no lo puedo soportar, me rebelo. Y lo que les pido es que me presten sus manos, para que con ellas yo pueda seguir curando, bendiciendo y acari- ciando. Les pido que me presten sus pies, para que pueda acudir a las llamadas de tantas personas desamparadas y para correr a ayudar a los que no encuentran la alegría y la felicidad. Les pido sus labios, para besar a tantos niños y niñas que no tienen amor. Les pido sus lenguas, para seguir dando buenas noticias a los pobres y denunciar el mal. Les pido sus ojos, para mirar con ternura y cariño a toda la gente. Les pido sus rostros, para sonreír a cada uno, para sonreír a pesar de todo. Les pido, en fin, sus corazones, para que yo pueda seguir amando a mi manera. Si me los prestan, no hace falta que se desprendan de ellos. Es muy sencillo: utilícenlos como si fuesen míos. Hagan con ellos lo que estoy deseando hacer Yo. Les infundiré mi Espíritu, para actuar a través de ustedes. Les enseñaré el modo y la manera, les daré la fuerza y la capacidad. Yo estaré en ustedes. Les pido esto por el amor del Padre, por todos sus hermanos. En espera de una respuesta positiva, me despido con un abrazo. Jesús de Nazaret. (adaptación de Misión Joven) Responde en forma individual 1. En esta carta Jesús hace diversas peticiones a sus seguidores, a su Iglesia. Resúmelas en el siguiente esquema: LES PIDO PARA Sus manos Sus pies Sus labios Sus ojos Sus rostros Sus corazones 2. ¿Qué te parece la petición que realiza Jesús en esta carta? Justifica tu respuesta. 3. Si tuvieras un problema personal ¿a quién le escribirías una carta solicitando ayuda? ¿Por qué? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué problemas son denunciados en esta carta? 2. ¿De qué manera los cristianos y cristianas pueden ser reconocidos por los demás como Pueblo de Dios, como Cuer- po de Cristo, como Templo del Espíritu Santo? 3. ¿De qué modo tus manos, tus labios, tu rostro, tus pies, pueden ser portadores de una buena noticia para los demás? 70 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Observemos Antes de introducirte en el tema de esta Unidad, te invitamos a mirar a tu alrededor y darte cuenta de algunas situaciones de la comunidad cristiana. Actividad 1 1. Observa el modo de ser y de actuar que tienen los católicos que conoces. Califícalos respecto de los siguientes aspectos en el grado que se indica: Afirmación Mucho Medianamente Poco Nada Se habla bien de los hermanos evangélicos. Hay buenas relaciones entre laicos y sacerdotes. Se destacan por su santidad de vida. Son solidarios con los más necesitados. Son personas tolerantes con los demás. Se notan unidos con el Papa y los Obispos. Hablan del Evangelio con frecuencia. Son alegres y optimistas. Invitan a otros a participar en la Iglesia. Estimulan la presencia de los jóvenes en la Iglesia. 2. Compara tu tabla con la de tus compañeros y compañeras y extraigan alguna conclusión común. Actividad 2 1. Investiguen en los medios de comunicación social (periódicos, radios, televisión) aquella información que se ofrece acerca de la Iglesia. A partir de esos datos, elaboren un resumen sobre la imagen que proyectan de ella y las características que más destacan. Formulen un juicio fundamentando si están de acuerdo o en desacuerdo con la imagen de la Iglesia que se proyecta en los medios. 2. Presenten un informe ante el curso. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 71
¡A explorar! Estas actividades les van a exigir un poco más, ya que les permitirán pro- fundizar aquello que a veces se ve superficialmente. Para tener una opinión sólida y definida hay que investigar y reflexionar. Actividad 3 1. En pequeños grupos, vayan a una comunidad eclesial. Dialoguen con la secretaria parroquial o con alguna persona que les proporcione los siguientes datos: Datos Respuestas Nombre de la comunidad eclesial. ¿Cuántos integrantes tienen aproxima- damente? ¿En qué año fue fundada? ¿Quién es su párroco? ¿Qué actividades realizan? ¿Qué ayuda prestan a la comunidad de la zona circundante? ¿Cómo se relacionan con las demás co- munidades cristianas? ¿Qué espacios tiene un adolescente en esa comunidad eclesial? 2. Elaboren un informe y preséntenlo la próxima clase. Actividad 4 San Pablo compara la Iglesia con el cuerpo humano. Busquen y lean la cita de 1ª Corintios 12,12-27 y expliquen con sus palabras: ¿Por qué se compara a la Iglesia con el cuerpo humano? ¿Qué reflexión puedes hacer tú sobre esta comparación? ¿Por qué crees que en una comunidad cristiana cada integrante es muy importante para su funcionamiento y su misión? ¿Qué podría sucederle a una persona que no quiere integrarse a ningún tipo de grupo o comunidad? En resumen: Los cristianos y cristianas aparecen en nuestra sociedad reunidos en una comunidad llamada“Iglesia”. Esta comunidad se hace presente donde haya dos o más cristianos, desde comunidades pequeñas de barrio, hasta las parroquias o las diócesis. Ella aparece en el rostro de muchos cristianos que hacen el bien en forma anónima, muchos de ellos jóvenes como tú, así como en reconocidas instituciones públicas. Pero, ¿cuál es su origen? ¿Para qué existe? ¿Cuáles son sus características esenciales? Estas y otras preguntas intentaremos responder en esta unidad. 72 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Desde la perspectiva cristiana La Iglesia Comunidad de creyentes convocados por Dios Si preguntamos a distintas personas qué es la Iglesia para cada una de ellas, es probable que nos encontremos con diversas respuestas: Son los cristianos y cristianas. Es el lugar donde se reúnen los cristianos. Es como una ONG de los seguidores de Jesús. Es el Papa, los obispos y los sacerdotes. Ninguna de estas respuestas se ajusta a la verdadera definición de Iglesia. No es un lugar de reunión; tampoco podemos decir que sea una “asociación” de los cristianos y cristianas, ni tampoco está compuesta únicamente por la jerarquía eclesiástica. Iglesia proviene del griego ekklesia, que significa“asamblea o reunión de ciudadanos convocados por un mensaje público”. Así, en la Iglesia: — Los ciudadanos convocados son los cristianos y cristianas. — El mensaje público que los convoca es el de Jesús. Ya en el Nuevo Testamento, la comunidad cristiana emplea ese tér- mino para referirse a sí misma, indicando así que ella es la asamblea de Dios, la verdadera comunidad de Dios. En el documento Lumen Gentium, elaborado por el Concilio Vaticano II, se define a la Iglesia como el Pueblo de Dios, es decir, el conjunto de todos los bautizados y creyentes convocados por Dios. Por lo tanto, la Iglesia es de Dios. Los cristianos forman parte de la Iglesia, la componen, pero quien los llama, los convoca a pertenecer a ella, es Dios. Realidad mistérica Así, la Iglesia no es una realidad exclusivamente humana. Recordemos que, en sus inicios, es el Espíritu Santo prometido por Jesús a sus apóstoles, el que le da vida y guía a la Iglesia de las primeras comunidades cristianas, de las cuales nos habla Lucas en el libro de los Hechos de los Apóstoles, y Pablo en sus distintas cartas, al igual que Pedro. En este sentido, podemos distinguir dos realidades en la Iglesia: — Una realidad externa y visible, formada por la comunidad de las personas que integran la Iglesia, así como su estructura y organización. — Y una realidad espiritual e invisible, en cuanto que la Iglesia procede de Dios y sus miembros están unidos a Jesús formando un solo cuerpo. Es por eso que la Iglesia constituye una realidad mistérica, tal como lo expresa el Concilio Vaticano II: Cristo [...] instituyó y mantiene continuamente en la tierra a su Iglesia santa, comunidad de fe, esperanza y amor, como un todo visible, comunicando mediante ella la verdad y la gracia a todos. Pero [...] la asamblea visible y la comunidad espiritual, la Iglesia de la tierra y la Iglesia enriquecida con los bienes del cielo, no deben ser consideradas como cosas distintas, sino que más bien forman una realidad compleja que está integrada de un elemento humano y otro divino. Lumen Gentium, nº 8 RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 73
Desde la perspectiva cristiana Las imágenes de la Iglesia En la Biblia y en la literatura cristiana encontramos muchas y variadas metáforas e imágenes de la Iglesia que nos ayudan a comprender mejor algunos aspectos importantes de su realidad mistérica. A continuación puedes apreciar las principales imágenes que utiliza el Nuevo Testamento para referirse a la Iglesia. Pueblo de Dios Pero ustedes son una familia escogida, un sacerdocio al servicio del rey, una nación santa, un pueblo ad- quirido por Dios, el cual los llamó a salir de la oscuridad para entrar en su luz maravillosa. Ustedes antes ni siquiera eran pueblo, pero ahora son pueblo de Dios; antes Dios no les tenía compasión, pero ahora les tiene compasión. 1 Pe. 2, 9-10 También esta podría ser una imagen de tu curso. Se destaca el aspecto comunitario, la necesidad de crecer con otros, el sentirse integrado y aceptado en un grupo de referencia. El participar de la Iglesia como miembro del pueblo de Dios hace a cristianos y cristianas buscar las formas de congregarse en torno a la Palabra de Dios, la oración y la interpreta- ción de los acontecimientos de nuestra historia. La fe no se acaba junto con la etapa escolar, sino que busca maneras de seguir madurando en contextos como la educación superior, el grupo juvenil, la pastoral del trabajo, etc. ¿En qué notas que tu curso se parece a la Iglesia? Cuerpo de Cristo Cristo es la imagen visible de Dios que es invisible; es su Hijo primogénito, anterior a todo lo creado. […] Además, Cristo es la cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo. Col. 1, 15.18 El cuerpo humano, aunque está formado por muchos miembros, es un solo cuerpo. Así también, Cristo. Y de la misma manera, todos nosotros, judíos o no judíos, esclavos o libres, fuimos bautizados para formar un solo cuerpo por medio de un solo Espíritu […]. 1 Co. 12, 12-13 El cuerpo que estás descubriendo y tratando de dominar (para que él no te domine a ti) sirve de ejemplo como imagen para la Iglesia. La armonía que estás tratando de obtener, la coordinación de tus movimientos, la necesidad de contar con órganos sanos para gozar de la vida te hablan de la Iglesia. Una Iglesia que quiere estar en comunión, coherente con sus principios y sana, porque da la santidad a sus miembros. Con tu cuerpo expresas la misión de la Iglesia. ¿Qué parte de tu cuerpo necesita ser redimida? Templo del Espíritu Santo De esta manera, Dios hará de ustedes, como de piedras vivas, un templo espiritual, un sacerdocio santo, que por medio de Jesucristo ofrezca sacrificios espirituales, agradables a Dios. 1 Pe. 2, 5 Tú eres un lugar sagrado. Sabes que has sido creado a semejanza de Dios. Desde tu bautismo, el Espíritu Santo habita en ti. Has sido su morada. Son lugares sagrados de este templo tus buenos pensamientos y deseos, tus buenas acciones y gestos. Cada vez que los expresas, desarrollas tu dimensión espiritual y trascendente. Cuando los cristianos y cristianas están reunidos, no necesitan muros ni techos. Ellos mismos son templo del Espíritu Santo. ¿Puedes hablar a tus compañeros y compañeras sobre tus deseos y necesidades espirituales? 74 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Desde la perspectiva cristiana Un logotipo cristiano Entre los símbolos empleados por los cristianos primitivos, el del pez es posi- blemente el de mayor importancia. Aunque el uso del pez en el arte pagano primitivo como un signo netamente decorativo es antiguo y constante, la re- ferencia cristiana escrita más antigua del símbolo del pez es de Clemente de Alejandría, nacido alrededor del 150 d. C. Iniciales Griego Traducción I Iesous JESÚS X Christos CRISTO 0 Theos DE DIOS Y Uios HIJO ∑ Soteros SALVADOR Con la palabra “pez” en griego se logra la palabra ICTUS, cuyas iniciales servían para expresar la frase: “Jesucristo, Hijo de Dios Salvador”. Los cristianos se identificaban entre sí a través del dibujo del pez. Uno empezaba el dibujo y si la otra persona era cristiana lo completaba. Quien no fuera cristiano, no sabía este secreto. El símbolo del pez fue adoptado por los cristianos de la Iglesia primitiva para representar a Jesucristo especialmente en el contexto de la persecución romana. Aparece en pinturas y catacumbas. ¿Qué logotipo crearías tú para simbolizar a la Iglesia del siglo XXI? Actividad 5 1. Tienes diez conceptos que representan diversas características de la comunidad eclesial. Escribe dichos conceptos en la formación piramidal de “ladrillos” para construir la Iglesia tal como tú la ves, dejando abajo los que consideras que deben dar firmeza o solidez y arriba aquellos que permiten la proyección y manifestación de la comunidad cristiana. UNIDAD – CONFIANZA – AMOR – SERVICIO – CRISTO – FE – PARTICIPACIÓN – ESPÍRITU SANTO – ORACIÓN – FORMACIÓN 2. Busca estas citas en el libro de los Hechos de los Apóstoles y léelas con atención: 2, 37-41; 4, 23-31; 10, 19-33; 19, 6-7 ¿Qué aspectos de la Iglesia destacan? ¿Por qué? 3. Descubre la clave y encontraras una definición de Iglesia. G VP B 182 1 5 9 2 8 5 9 5 1 7 4 5 10 4 5 1 10 11 5 11 2 10 9 QJ 1L7N 2 I 8A 45 4 7 3 10 8 6 12 2 9 3 10 12 5 9 4 6 2 3 8 11 10 3T9S 4 U 10 O MP 5 E 11 D 6 C 12 R 68 2 7 8 8 1 5 7 6 4 5 7 3 12 10 11 5 1 8 11 12 5 RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 75
Desde la perspectiva cristiana Carácter y misión del Pueblo de Dios La Iglesia, Pueblo de Dios, está destinada a reunir a todas las personas; y por eso, católicos, cristianos en general y toda la humanidad forma parte de este pueblo. Así lo expresa el Concilio Vaticano II: Todos los hombres están llamados a formar parte del nuevo Pueblo de Dios. Por lo cual, este pueblo, sin dejar de ser uno y único, debe extenderse a todo el mundo y en todos los tiempos, para así cumplir la voluntad de Dios. A esta unidad católica del Pueblo de Dios pertenecen o a ella están destinados de diversas maneras los católicos, los demás cristianos e incluso todos los hombres en general llamados a la salvación por la gracia de Dios. Lumen Gentium, N.º 13 Las personas que responden a esta llamada se incorporan de hecho a la Iglesia por medio del Bautismo. Y gracias a este sacramento reciben el don del Espíritu Santo que hace participar de la misión de Jesús como Sacerdotes, Profetas y Reyes. Misión de Cristo como... Compromiso para los cristianos Sacerdote Celebrar la fe en Jesús mediante la Palabra de Dios y los sacramentos, en especial, la Eucaristía. Profeta Anunciar con hechos y palabras la Buena Noticia del Reino de Dios. Rey Ayudar a extender el Reino de Dios, reino de amor y justicia para todos, en especial para los más desposeídos. Jóvenes sacerdotes, profetas y reyes Podemos descubrir que esta triple misión (sacerdote, profeta y rey) se relaciona con lo que los jóvenes quieren ser hoy día. Hay en ellos un profundo deseo de cambiar las cosas, de renovarlo todo. Cada una de estas misiones son fáciles de realizar cuando: Los jóvenes dan un sentido a la celebración y a la fiesta. Saben que esta no puede ser una ocasión para perder la conciencia ni olvidarse de los valores aprendidos. Este “sacerdocio” nos capacita para celebrar la fe y elevar la oración a Dios en la vida misma. Los jóvenes hablan de lo que les inquieta. Se hacen oír. Esto es precisamente el “profetismo” que tienen que ejercer en sus vidas. No se trata de tomar posturas ficticias, sino de hacer oír la denuncia de aquello que limita, degrada y ofende a las personas e impide la construcción del Reino. Es característico de los adolescentes asumir el protagonismo en aquellos temas que les interesan. Son los primeros que se ofrecen para ser voluntarios o trabajar por los más necesitados. Esto es precisamente ejercer el“reinado”que nos otorga el bautismo. Actividad 6 A partir de lo aprendido hasta ahora, ¿por qué se afirma que la comunidad cristiana es un lugar privilegiado para el crecimiento de un joven? Señala tres razones. Cuando un joven cristiano se aleja de la comunidad cristiana, deja de crecer. Identifica tres consecuencias. Indica con un ejemplo concreto de qué manera puedes vivenciar tu vocación de Sacerdote, Profeta y Rey. 76 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Desde la perspectiva cristiana Características de la Iglesia En el Credo se confiesa la fe en la Iglesia de Cristo y se afirma que es una, santa, católica y apostólica. Estas son las cuatro características de la Iglesia de Cristo. En este cuadro te resumimos el significado de cada una de ellas tal como lo explica el Catecismo de la Iglesia Católica: Iglesia de Citas del Catecismo Citas del Nuevo Testamento ¿Y tú? Cristo UNA Tiene un solo Señor; confiesa una sola Que todos sean uno como tú, Padre, La unicidad de la Iglesia responde al fe, nace de un solo Bautismo, no forma estás en mí y yo en ti. Que ellos profundo anhelo que tienes de creer SANTA más que un solo cuerpo, vivificado por también sean uno en nosotros, para que la unidad, hoy día, es posible. un solo Espíritu, orientado a una única que el mundo crea que tú me has Estás llamado a dar un testimonio que esperanza a cuyo término se superarán enviado. supere las divisiones que causan tanto todas las divisiones. mal a la humanidad. Debes constituir Jn. 17, 21 un solo cuerpo con los demás cristianos N.º 866 que haga frente a la desunión, a la falta de sinceridad y de la verdad. Es lo que tú criticas a la sociedad de hoy: el ser incoherente y estar dividida. Dios santísimo es su autor; Cristo [...] Esposos, amen a sus esposas como La Iglesia es santa cuando sus se entregó por ella para santificarla; el Cristo amó a la Iglesia y dio su vida miembros son santos. Tienes una Espíritu de santidad la vivifica. [...] Ella por ella. Esto lo hizo para santificarla, misión por el hecho de ser cristiano: es [...] inmaculada aunque compuesta purificándola con el baño del agua ser de Dios y para Dios. No se trata de de pecadores. En los santos brilla su acompañado por la palabra para ser perfecto de la noche a la mañana, santidad; en María es ya enteramente presentársela a sí mismo como sino de caminar hacia el dominio de tu santa. una Iglesia gloriosa, sin mancha ni persona y realizar el bien a toda costa, arruga ni nada parecido, sino santa cada día. Alcances o no la santidad de N.º 867 y perfecta. los altares, puedes conquistar el bien a fuerza de vencer el mal. Y en esto tu Ef. 5, 25-27 Iglesia te prepara y te conduce. CATÓLICA Anuncia la totalidad de la fe; lleva en sí Jesús se acercó a sus discípulos y En un mundo que promueve el (UNIVERSAL) y administra la plenitud de los medios les dijo: individualismo, a pesar de que de salvación; es enviada a todos los —Dios me ha dado toda autoridad en estemos más informados que nunca, pueblos; se dirige a todos los hombres; el cielo y en la tierra. Vayan, pues, a como cristiano debes ser ciudadano abarca todos los tiempos; es, por su las gentes de todas las naciones, y del mundo. Hoy más que antes hay misma naturaleza, misionera. háganlas mis discípulos; bautícenlas una conciencia planetaria que nos en el nombre del Padre, del Hijo y une como seres frágiles que están N.º 868 del Espíritu Santo, y enséñenles a aniquilando su hábitat. Dios nos ha obedecer todo lo que les he mandado dado este mundo para perfeccionarlo, a ustedes. Por mi parte, Yo estaré con no para exterminarlo. Por ser universal, ustedes todos los días, hasta el fin la Iglesia nos hace crear un sentimiento del mundo. común de redención. Mt. 28, 16-20 APOSTOLICA Está edificada sobre [...] los doce [...] Un edificio levantado sobre los En un mundo donde priman el apóstoles; [...] se mantiene infaliblemente fundamentos que son los apóstoles desarraigo y el desapego, existe la en la verdad; Cristo la gobierna por y los profetas, y Jesucristo mismo necesidad de ser auténticos y tener medio de Pedro y los demás apóstoles, es la piedra principal. En Cristo va fundamentos sólidos. La Iglesia es presentes en sus sucesores, el Papa y levantándose en todas y cada una de garantía de autenticidad porque [...] los obispos. sus partes, hasta llegar a ser, en el permanece fiel a su línea apostólica. Señor, un templo santo.[...] Un templo Como joven cristiano das un testimonio N.º 869 en el cual vive Dios por medio de su de fidelidad al Señor Jesús al estar Espíritu. unido a tus pastores. Ef. 2, 20-22 RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 77
Desde la perspectiva cristiana 1 Católica Las cuatro características que estudiamos en la página anterior resumen 2 Sectas la identidad profunda de la Iglesia. 3 Carismas También se conocen con el nombre de notas, palabra que, en ese caso, significa ‘signo’. Se llaman así porque estas cuatro características son los 4 Fiel laico cuatro signos que manifiestan cuál es la auténtica Iglesia de Cristo. Así lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica: 5 Religiosos Estos cuatro atributos, inseparablemente unidos entre sí, indican 6 Profeta rasgos esenciales de la Iglesia y de su misión. La Iglesia no los tiene por ella misma; es Cristo, quien, por el Espíritu Santo, da a la Iglesia 7 CECH el ser una, santa, católica y apostólica, y Él es también quien llama 8 “Rey” a ejercitar cada una de estas cualidades. 9 Apostólica 10 Liturgia Catecismo I.C., Nº 811 Actividad 7 1. Como joven, ¿de qué manera puedes aportar en tu curso, tu familia o barrio para que la Iglesia crezca en las siguientes notas? Unidad – Santidad – Catolicidad – Apostolicidad Señala tres ejemplos por cada nota. 2. Relaciona correctamente, según lo estudiado en esta Unidad. Cristo gobierna su Iglesia por medio de los sucesores de Pedro y los apóstoles. Iglesia presente en todo el mundo. Anuncia con hechos y palabras la Buena Noticia del Reino de Dios. Viven en comunidad y animan a seguir a Cristo con el ejemplo de su vida y siguiendo el carisma de su fundador. Siglas de Conferencia Episcopal de Chile. Bautizado que extiende el Reino de Dios en su familia, en la cultura, en el trabajo, en el deporte, en la política, etc. Regalos dados por Dios a cada cristiano por el bien de la Iglesia. Dimensión adquirida en el Bautismo que indica la responsabilidad de vivir de acuerdo a la moral cristiana. Conjunto de celebraciones establecidas por la Iglesia para el culto comunitario. Grupos religiosos con planteamientos doctrinales no cristianos, a veces muy radicales y peligrosos. Piensa Muchos propagan la idea de que vivimos tiempos difíciles, de decrédito de todas las instituciones; que los valores se han ido perdiendo y que la gente, sobre todo los jóvenes, son cada vez menos espirituales, pues prefieren la“industria del entre- tenimiento”, funcional al mercado, que a sus comunidades cristianas. ¿De qué modo crees que la Iglesia podría atraer a más jóvenes a seguir el desafiante llamado de Cristo a construir un mundo mejor? 78 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Desde la perspectiva cristiana ¿Cómo participar en la Iglesia? ¿Qué tan universal es Muchos jóvenes secundarios se preguntan, después del colegio, ¿qué la Iglesia Católica? pasará con el crecimiento de mi fe? Revisemos algunas alternativas: El número de católicos se mantiene en • Aquellos que se sienten (y están) más alejados de la comunidad todo el mundo, según el Anuario Ponti- cristiana su participación en la iglesia consistirá en testimoniar ficio 2007, que fue presentado a Bene- una vida orientada por los grandes valores humanos, como el dicto XVI. El voluminoso libro contiene la bien, la paz, la honestidad, la justicia, el respeto por la dignidad comparativa del número de católicos en de toda persona. el mundo correspondiente a 2004 y 2005, años donde se ha producido un ligero • Hay otros que necesitan un poco más. Estos se esfuerzan por asis- aumento del 1,5%, es decir, se ha pasado tir regularmente a la eucaristía dominical. Lo hacen por iniciativa de 1.098 a 1.115 millones de fieles. propia porque saben que este sacramento los fortalece y les da Estos 17 millones de católicos más en la confianza de que no están solos en el mundo. Participan en la 2005 no significa, sin embargo, que haya pastoral universitaria y asisten a misiones y retiros espirituales, o una mayor presencia de la Iglesia en el bien, más tarde, buscan grupos o comunidades como la pastoral mundo, paradoja debida a que el creci- de trabajadores, grupos apostólicos, pastoral escolar donde son miento de los fieles es muy parecido al apoderados, pastoral de exalumnos, etc. aumento que ha experimentado también la población del planeta, en concreto, en • Por último, están aquellos que dedican más tiempo en la Iglesia un porcentaje del 1,2%. y se insertan en parroquias, centros juveniles, movimientos de Sin embargo, en algunos continentes espiritualidad (jesuitas, salesianos, franciscanos, focolares, neo como África, Asia y América, sí se ha catecumenado, etc.), obras de acción social (Hogar de Cristo, registrado un aumento del número de voluntariado, participación ciudadana, etc.) católicos superior al de la población. En el continente negro, la presencia de la Como ves, hay diversas maneras de “participar” sin que necesariamente Iglesia se ha incrementado en un 3,1%, estés todas las semanas en alguna comunidad estable. Es precisamente mientras que la población ha aumen- esta diversidad de participación la que enriquece a la Iglesia, porque estás tado solo en algo menos del 2,5%. En inserto en ambientes no religiosos y puede contribuir a la extensión del Asia se ha producido un incremento del reinado de Dios en ese lugar. A veces, muy necesitado de una palabra que 2,71% de católicos frente al 1,18% de la de sentido a la diaria población, mientras que en América los monotonía o vorá- porcentajes han sido de un 1,2% frente gine de tareas que al 0,9%. nos hacen perder Por lo que se refiere al número de sacer- el norte. dotes, tanto diocesanos como religiosos, el Anuario Pontificio revela que se «ha Actividad 8 pasado en el bienio 2004-2005 de 405.891 a 406.411, con un aumento del 0,13%». Sin 1. De acuerdo a tus intereses elige una de las formas de embargo, en este caso las diferencias en- participación eclesial que más se ajusta a la forma como te tre continentes son más llamativas. Asia gustaría seguir perteneciendo a la Iglesia. Busca entre tus y África son, sin duda, los lugares donde compañeros y compañeras aquellos que comparten tu mismo mayor ha sido el incremento en el nú- interés y juntos escriban un pequeño ensayo con el título: mero de sacerdotes, con un 3,80% y un Nuestra vida cristiana en 10 años más. 3,55%, respectivamente. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 79
Desde la biologíaDesde la biología La Iglesia como cuerpo El cuerpo humano es una maravilla de perfección y sinfonía de belle- za. Cada una de sus partes es un todo y cada función está regulada con una precisión absoluta. Nos conmueven los primeros pasos de un niño que aprende a caminar, nos sorprende la rehabilitación del cuerpo de un enfermo y, por sobre todo, la energía de los jóvenes. Hoy día el cuerpo humano es objeto de muchos estudios científicos y hasta la propia ciencia se rebela contra el mal uso que le damos cuando se descuida la salud, se contamina con el humo del cigarro, se estropea su coordinación con el alcohol y cuando no lo cuidamos en su higiene para una correcta presentación. La comparación profética que realiza san Pablo del cuerpo humano y la Iglesia es maravillosa. Todas las partes del cuerpo son importantes para su funcionamiento armónico. Así también, en el Nuevo Pueblo de Dios, la Iglesia, todos tenemos una función, un rol que realizar para contribuir a la misión que Cristo nos encomendó. La dignidad del cuerpo humano llega a su cumbre cuando decimos con certeza que el cuerpo es el templo del Espíritu Santo y por ello debemos cuidarlo. Actividad 9 1. Todas las partes del cuerpo son importantes. Si por una razón tuvieses que desprenderte de un órgano, ¿cuál elegirías? ¿Cómo crees que se vería afectada tu vida? Señala tres consecuencias posibles. Además, ¿de qué partes no te desprenderías jamás? Justifica tu elección. 2. Lee con detención 1a Cor. 12, 1 ss y señala cinco consecuencias negativas debidas a que un cristiano no viva de acuerdo a su identidad de bautizado. 3. Como hemos visto, la Iglesia no es el Templo, así como el cuerpo no es la vestimenta. Pero, así como la ropa embellece el cuerpo, desde siempre los templos acogen a Jesús con lo mejor de su arte. Comprueba esto haciendo una pequeña exposición fotográfica con los estilos arquitectónicos de iglesias del norte, centro y sur del país. 4. Escribe ocho “deberes” del cristiano para servir a su comunidad. La respuesta la encuentras en Romanos 12, 9- 21. 1 2 3 4 5 6 7 8 80 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Para orar y cantar Te invitamos a meditar lo que has aprendido a través de la siguiente canción. Es una oportu- nidad para dejarse interpelar sobre el sentido misionero que nos caracteriza como cristianos y cristianas en el mundo de hoy. HIMNO DEL MISIONERO Señor, toma mi vida nueva, antes de que la espera desgaste años en mí. Estoy dispuesto a lo que quieras, no importa lo que sea, Tú, llámame a servir. Llévame donde los hombres necesiten Tu palabra, necesiten mis ganas de vivir; donde falte la esperanza, donde falte la alegría, simplemente, por no saber de Ti. Te doy mi corazón sincero, para gritar sin miedo tu grandeza, Señor. Tendré mis manos sin cansancio, tu historia entre mis labios y fuerza en la oración. Y así, en marcha iré cantando, por calles predicando lo bello que es tu amor. Señor, tengo alma misionera condúceme a la tierra, que tenga sed de Dios. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 81
¡Manos a la obra! Te ofrecemos actividades para aplicar lo aprendido en esta Unidad. También puedes incorporar aprendizajes previos para poder realizarlas mejor. 1 En grupos, busquen cómo están organizadas distintas diócesis de la Iglesia en Chile. Para cada una de ellas averigüen el nombre de su obispo y las principales estructuras de gobierno. Señalen los datos estadísticos que ofrezcan un panorama completo de la vida pastoral. Consideren la información de www.iglesia.cl 2 Averigüen en distintas parroquias de su ciudad qué tipo de propuestas existen para los jóvenes que quieran tener una mayor participación en la Iglesia. Señalen qué número de comunidades eclesiales existen, qué tipo de movimientos están presentes, qué actividades pueden realizar, etc. Comprueba lo que has aprendido 1 Explica qué significa la expresión misterio de la Iglesia. 2 Enumera las principales metáforas que se emplean para expresar este misterio. 3 Inventa tú alguna metáfora que exprese el misterio de la Iglesia. 4 Enumera tres o cuatro acciones que realiza la Iglesia que tú consideras que son una obra de Dios entre nosotros. 5 Enumera cuáles son las características de la Iglesia. 6 Haz un mapa conceptual explicando las cuatro características de la Iglesia. 82 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
Jesús, sí. La Iglesia, no Algunas personas dicen Es muy común escuchar entre los jóvenes y también en adultos afirmaciones como las siguientes: “Yo creo en Jesucristo, pero no en la Iglesia”; “Me declaro amigo de Jesús, pero no me interesa participar en la Iglesia”; “Jesús era un verdadero Maestro, pero sus seguidores no tienen coherencia”. ¿Qué te parecen estas afirmaciones? Intenta contraargumentar estos cuestionamientos por medio de los contenidos trabajados en esta unidad y buscando una cita bíblica para responder con palabras del mismo Jesús a cada una de las preguntas enunciadas. Recuerda ser muy respetuoso en tu respuesta, pero siempre muy claro respecto de lo que debes proponer. Profundizar más para vivir mejor 1 En una lista de los compañeros y compañeras de curso, escriban una cualidad, don o carisma que cada uno tiene para crecer mejor. Lean las cualidades ante el curso. 2 Dialoga en tu familia sobre la visión optimista que la Iglesia tiene de los jóvenes. Intenten determinar juntos algunos elementos positivos y aquello que debe mejorar en el diálogo de la Iglesia con la juventud. 3 Indica de qué manera un joven de tu edad puede contribuir a rejuvenecer la iglesia y hacerla más atrayente para los jóvenes. 4 Busca imágenes de la catedral de tu ciudad, que es el centro de la comunión entre los católicos y el Obispo. Anota el nombre del Obispo y las tareas que realiza. Averigua el significado de tres elementos que perfilan su identidad y misión: la mitra, el báculo y el anillo. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 83
LaLa IglesiaIglesia perseguida perseguida Durante los primeros siglos del cristianismo, las comunidades vivían en casas particulares. Allí rezaban, celebraban la Eucaristía y escuchaban la enseñanza de los apóstoles. Se preocupaban especialmente de vivir los valores evangélicos, es decir, como hermanos, compartiendo sus bienes entre los más necesitados, practicando la fraternidad y la solidaridad. Calumnias San Esteban, el primer mártir cristiano, se moestró crítico de las autoridades Sin embargo, llegó el momento en que los cristianos no fueron vistos con judías que habían rechazado a Jesús. buenos ojos por el mundo romano, ni por las autoridades ni por la población. Fue detenido por el Sanedrín y En el ámbito popular, como en el político, se los acusaba y calumniaba en apedreado hasta la muerte. distintos sentidos: se decía que eran ateos, pues no participaban en los cultos a los dioses romanos; se los tildaba de antropófagos, pues el cuerpo y la san- gre que bebían en sus rituales serían las de un niño, víctima de un asesinato; se desconfiaba que se relacionaran con las clases más bajas de la sociedad; eran malos ciudadanos, pues no se integraban en las costumbres tradicionales de los romanos, y difundían una doctrina contraria a la razón, pues, por ejem- plo, les parecía absurdo y mentiroso que Dios se hubiera hecho hombre y hubiera resucitado. Obviamente, estas acusaciones estaban muy lejos de la realidad. Los cristianos y cristianas eran ciudadanos ejemplares en su conducta y no suponían ninguna amenaza para el Impe- rio. Cumplían las leyes, excepto las que atentaban contra su fe, como, por ejemplo, adorar al emperador como a un dios. Nerón y el incendio de Roma Durante los dos primeros siglos no hubo una persecución general, sino local y muy limitada en el tiempo, como la de Nerón, que se produce como consecuencia del incendio de Roma en el año 64. Nerón hizo sufrir a los cristianos el castigo de los incendiarios, pero esta persecución no fue más allá de Roma. En ella murieron san Pedro y san Pablo. La persecución general Durante el siglo III, tuvo lugar la primera persecución general con- tra los cristianos. Una ley del emperador Decio obligaba a todos los ciudadanos a ofrecer sacrificios a los dioses del Imperio y pedir un certificado de haberlo hecho. Muchos cristianos fueron fieles Nerón, uno de los más a su fe y sufrieron el martirio, pero también algunos cedieron a la cruentos emperadores presión y ofrecieron sacrificios a los dioses del Imperio. La última y más terrible persecución tuvo lugar durante el man- romanos. dato de Diocleciano. La negativa de varios soldados cristianos a realizar los ritos del culto imperial, unida a la idea de que el cristianismo ponía en peligro a la vieja sociedad tradicional, motivó el inicio de esta persecución. En el año 313, los emperadores Constantino y Licino se pusieron de acuerdo para reconocer la libertad de culto para todos los ciudadanos del Imperio, medida que quedó reflejada en el Edicto de Milán. San Sebastián. Llegó a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana. Era respetado por todos y apreciado por el emperador, que desconocía su cualidad de cristiano. Cumplía con la disciplina militar, pero no participaba en los sacrificios idolátricos, hasta que fue denunciado. El emperador lo condenó a morir asaeteado, pero sobrevivió. Finalmente entregó la vida con el castigo del azote. 84 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 4
a Los mártires de hoy Durante su pontificado, Juan Pablo II elevó a los altares a muchos cristianos, “márti- res del siglo XX”, cuyo ejemplo queda propuesto a la Iglesia y a todo el mundo. El pontífice escribió: “En nuestro tiempo han vuelto los mártires, muchas veces descono- cidos, ‘militantes anónimos’ de la gran causa de la fe”. Esto prueba que el martirio no es solo un problema del pasado, superado históricamente. Y las noticias del mundo lo confirman, cuando salen a la luz. Se ha estimado que dos tercios del total de los mártires, desde que empezó el cristia- nismo, son del último siglo, buena parte de ellos víctimas de ideologías políticas de distinto carácter o de fundamentalismos religiosos. Iglesia cristiana incendiada en Irán, en 2007. La ausencia de información al respecto se debe al hecho de que muchos gobiernos tienden un velo de silencio u ocultan deliberadamente esta cruenta realidad, que consiste en quitar de en medio la religión. Hoy, en países de Asia y África, son numerosos los cristianos a quienes se prohíbe ejercer el culto, se les incendian sus templos y establecimientos educacionales y obras y hasta se atenta contra su vida: sacerdotes, misioneros, voluntarios cristianos que nunca hubiesen aspirado al martirio pero que, una vez llegada la ocasión, supieron comportarse consecuentemente con su fe en Cristo. Maximiliano Kolbe (1894-1941) Julio de 1941 El campo de concentración y exterminio está repleto de prisioneros que esperan la muerte. Ayer se produjo una nueva evasión: los prisioneros saben que pagarán por el hombre que se fugó. En efecto, después de pasar lista por la mañana, todos rompen filas, menos los prisioneros del bloque 14. Permanecen allí de pie, bajo el sol ardiente. Muchos caen desvanecidos, pero el padre Kolbe, a pesar de estar enfermo, permanece de pie. El oficial prolonga el sufrimiento, examina dientes y lenguas, y, después, elige diez víctimas condenadas al pabe- llón del hambre. Una muerte segura. Ellas pagarán con sus vidas la vida del prisionero evadido. Algunos lloran. Uno de ellos, saliendo de su fila, grita entre lágrimas: —¡No quiero morir! ¡Ya no veré más a mi mujer y a mis hijos! El padre Kolbe queda entristecido al escuchar ese lamento. —¡Giren a la izquierda, hacia el pabellón del hambre! De pronto, ocurre algo extraordinario: un prisione- ro se ha presentado voluntariamente. —¿Quién es usted? —Maximiliano Kolbe. Deseo ocupar el puesto de ese prisionero que tiene mujer e hijos. Se hace un silencio denso. El oficial queda domi- nado por el acto de generosidad que acaba de contemplar. Finalmente, ordena con voz ronca: —¡Sustitúyelo! ¡Ve con ellos! Los condenados se dirigen al pabellón de la muer- te. Van con los pies desnudos, sin camisa. El padre Maximiliano es sacerdote. Va a entregar su vida. Antes de cerrar la puerta del calabozo, los verdugos lo humillan por última vez. Se le ordena des- nudarse. Maximiliano obedece pensando que Jesús de Nazaret también murió desnudo en la cruz. Recuerda a todos los compañeros del campo de exterminio que han muerto antes que él. La presencia de este hombre lo cambia todo. En lugar de gritos desesperados, no se oyen más que oraciones; el pabellón de la ignominia se transforma en un lugar de solidaridad y esperanza, más allá de la muerte. Maximiliano perdona a sus verdugos y reza por ellos. Se dice que en aquel momento se produjo un milagro. El gesto de aquel hombre bueno fue capaz de llenar de esperanza el lugar más terrible y sórdido del mundo: los campos de exterminio nazis. Actividad 10 Averigua la historia de Monseñor Óscar Romero, salvadoreño, describiendo las condiciones sociales e históricas que lo convirtieron en un mártir cristiano. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 4 85
La vocación uni versal al amor Recuerda lo que sabes: • Recuerda el pasaje bíblico de la creación del hombre y la mujer. ¿Cuál es el mayor regalo que da Dios al varón y la mujer? • Anota el significado con que comprendes las siguientes palabras: vida, amor, sexo, egoísmo, fecundidad. • Explica por qué sería importante tener una adecuada educación para el amor. • ¿Conoces personas que han sufrido por no ser amadas o por no saber amar? • Indica algunos textos donde Jesús se refiere al amor como camino de felicidad. • Explica cómo define el amor la canción “Si yo no tengo amor”. 86 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
En esta unidad estudiarás: VARÓN Y MUJER están capacitados para son CORPORALIDAD AMAR con la cual expresamos CUERPO constituido por con un con diferente AMOR AMOR SEXUALIDAD ORGANISMO EROS ÁGAPE para CELULAR AMOR ENOJO DOLOR AMISTAD ACTUAR PENSAR SER IDENTIDAD PERSONAL Al final serás capaz de: • Descubrir que todo hombre y mujer están llamados por Dios a ser felices a través del amor. • Distinguir las características que identifican el amor humano y el amor cristiano. • Valorar la etapa adolescente como un tiempo propicio para aprender a amar y servir como enseñó Jesús. • Identificar los rasgos de un amor defectuoso, incompleto y desviado. • Identificar los rasgos de un amor inspirado en el Evangelio. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 87
Desde la VidaDesde la Vida Para entrar en el tema de esta unidad, que es el amor al que están llamados el cristiano y la cristiana, te invitamos a leer con atención la letra de esta canción. Aún eres el único La primera vez que te vi, vi amor. Y la primera vez que me tocaste, sentí amor. Y después de todo este tiempo, sigues siendo el único a quien amo. Mira lo que hicimos, mira hasta dónde hemos llegado, cariño. Teníamos que tomar el camino largo, sabíamos que algún día lo lograríamos. Ellos decían:“Te apuesto a que no podrán”. Pero, mira cómo resistimos. Aún estamos juntos, haciéndonos más fuertes. Aún eres hacia quien corro, el único a quien pertenezco, el único a quien quiero para toda la vida. Aún eres a quien amo, el único con quien sueño, el único a quien beso No podía ser mejor, “¡Buenas noches!”. superamos juntos los obstáculos. Qué bueno que no los escuchamos, mira lo que nos habríamos perdido. Ellos decían:“Te apuesto a que no podrán”. Pero, mira cómo resistimos, aún estamos juntos, haciéndonos más fuertes. ¡Qué bueno que lo hicimos! Mira hasta dónde hemos llegado, cariño. Traducción de la canción You’re Still The One, de Shania Twain. Responde en forma individual 1. ¿Qué verso de la canción te gusta o llama más la atención? ¿Por qué? 2. Indica qué dificultades parecen haber vivido los amantes de los cuales se habla en la canción. Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿De qué tipo de amor trata la canción de Shania Twain? ¿Es un amor grande y sano o pequeño y débil? Justifiquen. 2. Recuerden alguna fragmento de otra canción de amor que les llame la atención y anoten su letra. Coméntenla con el curso. 3. ¿De qué modo se relaciona este amor con la afirmación de los cristianos de que “Dios es amor”? 88 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Observemos En esta ocasión te invitamos a observar situaciones del mundo real que se relacionan con el tema de la vocación al amor, para que reflexiones sobre una de la expresiones del amor: el de pareja, y las imágenes y estereotipos que se dan del hombre y la mujer en las telenovelas. Actividad 1 1. Se afirma que el maltrato conyugal (violencia intrafamiliar), ese que ocurre entre dos personas que dijeron una vez amarse, es el efecto, por acción u omisión, de una situación que conlleva lesiones físicas, daño psicológico, y amenaza el desarrollo integral de uno de los miembros de la pareja. Sin embargo, esta realidad que lamentablemente es muy común en nuestra so- ciedad, se gesta ya en el modo en que los jóvenes llevan adelante sus relaciones de pareja. 2. Basándote en tu experiencia, elabora un elenco (sin nom- bres) de parejas jóvenes que conozcas que presenten este tipo de relación con maltrato. Intenta identificar qué factores externos a la pareja, o ca- racterísticas sicológicas de uno de los dos o de ambos, podrían explicar esta situación. Actividad 2 1. Sabemos que las teleseries, aunque no toda ellas, en general ofrecen la imagen de la mujer bajo un prisma machista, cosificada en roles de esposa, dueña de casa, mujer ambicionada por el varón, mujer que da sentido a su vida en vistas de ser objeto de deseo del varón, etc. Aunque las teleseries han asumido los cambios sociales que experimenta la mujer en la sociedad de hoy, aún es posible ver estos estereotipos machistas en las producciones chilenas y extranjeras. Del mismo modo, el varón también aparece en ellas en roles tradicionales tipificados: conquistador, seductor, donjuán, etc. 2. En parejas, analicen un capítulo o parte de una teleserie en que aún se den estos estereotipos, así como los cambios sociales experimentados por el hombre y la mujer en los últimos años: padres que cuidan a sus hijos, madres que trabajan y son dueñas de hogar, hombres que asumen tareas domésticas, etc. (pueden hacer una presentación, exponiendo parte de una grabación en VHS u otro medio tecnológico). 3. Presenten el resultado de su análisis al curso, destacando los aspectos positivos y negativos de las formas de representación del hombre y la mujer en las teleseries. Comparen sus resultados. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 89
¡A explorar! El amor es una motivo que, desde el principio de la his- toria humana, se ha manifestado en el arte. La música, de todos los tiempos ha hecho primar en sus letras el tema del amor, especialmente el de pareja.Te invitamos a que explores este amor en la música y además, en tu entorno familiar, para que descubras las distintas formas e imágenes en que se expresa. Actividad 3 1. Sin duda, la música popular ha sido uno de los mo- deladores de la forma en que la mayoría de nosotros pensamos sobre el amor. Por ello, las canciones más famosas, las más oídas y cantadas son las que van dejando su propia “enseñanza”. Qué amor proponen es lo que investigaremos a continuación. 2. Formen distintos grupos. Cada uno elegirá una dé- cada (desde 1950 hasta la fecha), e investigará a un cantante o grupo musical representativo y popular de ese período: nombre, tendencia musical y algunos de los temas de su repertorio que fueron “tops” de ventas o del ranking norteamericano. Traduzcan la letra de una de esas canciones referida al amor y analicen cómo se concebía este, con qué carácterísticas: ¿era amor de pareja, filial o hacia Dios? ¿Eran triángulos amorosos? ¿Era razón de conflictos o de fuertes emociones? ¿Más bien romántico o fuertemente sensual? Elaboren un informe para compartirlo en la clase siguiente. Actividad 4 1. Trabajo personal: Dialoga con tus padres o con algún matrimonio con más de quince años de convivencia. El tema es su “historia de amor”. Además de anotar en un informe cuántos años tienen de casados, número de hijos y edad de cada uno, pide que te den detalles acerca de su caminar juntos, como cuándo se conocieron, dónde, quién los presentó, qué les gustó del otro, si hubo “flechazo” o el amor surgió con el tiempo, cuánto tiempo pololearon, cuándo decidieron vivir juntos para siempre y fundar una familia, qué dificultades han tenido, que alegrías los han fortalecido, qué lugar ha tenido Dios en su relación, etc. Si puedes, pide que te presten algunas imágenes de su álbum fotográfico, para que las fotocopies o escanees. 2. Presenta tu informe al curso. En resumen: El amor es una realidad constitutiva del ser humano. Si bien creemos que siempre ha habido amor, parece que culturalmente el“amor”de pareja, con mucho romanticismo y sensualidad, es el más importante, pues la palabra amor parece remitir de inmediato a la relación entre el varón y la mujer. Pero, más allá del hecho de que existen diversos “ingredientes” que permiten que un amor crezca y sea fructífero, surge una pregunta: ¿es este el único rostro del amor? ¿A qué se refieren aquellos que afirman que “el amor mueve el mundo”? ¿Existe solo el amor que está en el corazón de las personas como senti- miento, o existe un Amor, con mayúscula, que mueve invisiblemente a la humanidad, a pesar de que a veces parezca difícil encontrarlo, concebirlo, vivirlo más allá de la pareja? Los cristianos y cristianas tienen algo muy novedoso que decir sobre este tema. 90 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Desde la perspectiva cristiana El amor y el cuerpo Nos expresamos con el cuerpo Varones y mujeres nacemos diferentes y, a medida que pasa el tiem- po, nuestro cuerpo sufre transformaciones y cambios. De esta forma crecemos y cambiamos nuestra fisonomía. Cuando una persona crece, no solo lo hace su cuerpo, sino que se desarrolla todo su ser, físico y espiritual. No hay en el mundo dos personas iguales. Debemos crecer integralmente, crecer en nuestra capacidad de razonamiento, crecer en nuestra capacidad física, crecer en nuestra capacidad de amar y, por supuesto, crecer también en nuestra dimensión de fe. El ser humano es una realidad concreta y compleja a la vez, posee forma y materia. Podemos considerar su dimensión física bajo dos aspectos: como cuerpo que es un organismo y como ser humano, que devela su iden- tidad personal. Como organismo El cuerpo nos une al mundo de los seres vivos. Se compone de células y órganos y tiene una fisiología similar a la de otros mamí- feros. Materialmente estamos compuestos por una serie de elementos or- gánicos como agua, proteínas, grasas, minerales, carbohidratos. Como persona La corporalidad es la expresión de la misma persona. Es el lugar desde el cual la persona se expresa y se comunica con los demás, con el mundo y consigo mismo. Mediante la corporalidad entramos en comunicación con nuestros semejantes a través de sus diferentes formas de expresión y, obviamente, también con Dios. Podemos expresar amistad, amor, cariño, amabilidad. Esta claro que nuestra corporalidad posee una gran variedad de posi- bilidades para “decir” lo que somos. Por eso, todo lo corporal pasa a ser personal: el amor, la sexualidad, el trabajo, los estudios…, todo queda personalizado. Esta personalización del cuerpo físico nos permite ver al ser humano como una unidad integral y valorar su trascendencia, que es también regalo de Dios. Piensa La llegada del enamoramiento va acompañada de una serie de síntomas (trastorno de la atención; uno se encuentra con la cabeza“en otra parte”; entusiasmo; admiración por la persona de la que se está enamorado/a…) y produce una especie de “dilatación” de la personalidad. Una cosa es enamorarse y otra —bien distinta— es mantener vivo este enamoramiento. Esta segunda cuestión pide un nuevo paso, esto es, un amor acompañado de una elección, ya que el auténtico amor es selectivo necesariamente. El amor sin elección (es decir, sin una vertiente intelectual-volitiva) corresponde a lo que se acostumbra denominar “error sentimental”. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 91
Desde la perspectiva cristiana Cuerpo e identidad Uno de los primeros aspectos que descubrimos en una perso- na es su condición de varón o de mujer, ya lo sabemos. Esto da a las personas unos rasgos propios que las diferencian y que se muestran en aspectos externos o fisiológicos y en aspectos internos o psicológicos que inciden sobre su manera de ser, de actuar y de pensar. Mujer y Varón Cuando hablamos de sexualidad Diferencias Diferencias humana nos referimos a una di- fisiológicas psicológicas mensión completamente distinta a la sexualidad animal, porque Primarios: Forma de ser, aludimos a tendencias controla- Órganos genitales pensar, sentir... das por la inteligencia, no por el instinto. Es decir, que la voluntad Secundarios: y la libertad hacen posible la abs- Tono de voz... tinencia; que la sexualidad es un acto consciente; que consiste en Actividad 5 una relación interpersonal; que el proceso de excitación es complejo 1. Concordar y discordar. Escribe una “C” si concuerdas con la afirmación o una y no reflejo; que existe el pudor y “D” si estás en desacuerdo. la intimidad; que la relación se da en términos del amor no solo en el AFIRMACIÓN ¿C/D? ámbito del placer de los sentidos; que se integra con la espirituali- 1 Todo el cuerpo humano es bello, digno y sagrado. dad y la ética (para los cristianos es la moral cristiana). 2 El concepto de amor, en la actualidad, está desvirtuado. 3 El amor es, sobre todo, atracción física. 4 La persona sabe amar desde que nace. 5 El varón y la mujer reaccionan de la misma manera ante el amor. 6 Hay sexo sin amor y amor sin sexo. 7 Las separaciones y los divorcios son normales y necesarios. 8 En el amor, lo más importante es el sexo. 9 En el amor humano se puede separar cuerpo, corazón y espíritu. 10 A muchos jóvenes no les interesa amar, sino pasarlo bien. 11 En esta etapa de la vida cuesta diferenciar el amor de la atracción física. 12 A los varones solo les interesa el cuerpo de las muchachas. 13 A las muchachas solo les interesa que su pololo sea un “príncipe azul”. 2. Comparte tus respuestas con dos compañeros o compañeras de curso y comenten algunas de sus coincidencias y diferencias. 92 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Desde la perspectiva cristiana Sexualidad La sexualidad es una forma de ser persona. Afecta a todas las dimensiones del ser humano y durante todas las etapas de su vida: infancia, adolescen- cia, juventud, edad adulta y vejez. Cada una se vive con características propias. La sexualidad está llamada a desarrollarse y hacerse cada vez más humana. Este progreso se va consiguiendo poco a poco a medida que la persona crece y madura integralmente. El amor no se reduce a la mera dimensión física del placer carnal, sino que tiende a una perspectiva más amplia: como expresión y manifestación más profundas de la entrega y unión con la persona a quien amamos. Condicionantes de la identidad sexual Un Cristo varonil y tierno En la actualidad abundan los estímulos que empujan a vivir en un am- “El alma del joven, al irse fortaleciendo, biente que tergiversa el amor humano y lo reduce y trata de una manera ha de ir precisando también más y más superficial. La mercantilización de la realidad lleva fácilmente a considerar la verdadera figura de Jesús. Del Jesús también el amor y, por supuesto, el sexo, como un objeto más de consumo niño ha de ir pasando al Jesús adoles- y, por tanto, desechable y limitado. cente, al Jesús jefe, al Jesús paciente. Ha de conocer un Cristo enérgico y Así, en el proceso de construcción de la identidad sexual de los jóvenes, varonil: el del sermón de la montaña, cada vez ejerce mayor influencia el concepto de“belleza”—estrictamente el que arroja a los mercaderes del Tem- limitado al ámbito de lo físico— que se elabora con “ideales”, fantasías plo, el que calma las tempestades, el y retazos de modelos que atraviesan el mundo de las representaciones que invita a hombres y mujeres a se- mediáticas de la sociedad. El vestuario, la alimentación, el ejercicio físico, el guirlo dejándolo todo por causa del maquillaje, la moda y la publicidad se esmeran en proporcionar nuevos“es- Evangelio. tilos” para que cada joven y cada muchacha responda a esos modelos. Y, al mismo tiempo, ese Cristo es el Dios Para ello evocan, con imágenes de textura y color, los contornos de los cuer- bueno que acaricia al pródigo, busca pos, las presencias y las ausencias, resaltando el erotismo y la sensualidad, la ovejita perdida, perdona a la Mag- el placer y el gozo legítimos del individuo, pero reductores y hasta aniqui- dalena, defiende a la adúltera y sale en ladores de las dimensiones espirituales del joven y la vivencia del amor en busca de Zaqueo”. el ámbito privado, íntimo, maduro y comprometido de la pareja. Alberto Hurtado Actividad 6 1. En grupos, relean el apartado Condicionantes de la identidad sexual. Comenten con qué afirmaciones están de acuerdo y con cuáles no lo están. 2. Contesten en sus cuadernos en forma individual y luego comenten sus respuestas con el grupo: a) ¿Me siento más varón o más mujer en la medida en que sigo los preceptos de la moda juvenil? b) ¿Cómo puedo afirmar mi identidad personal, aceptando que no puedo evadirme totalmente de los condicionantes externos y que, a la vez, tengo una dimensión espiritual que trasciende mi corporalidad? 3. Elijan a algún artista, cantante, personaje de cine o televisión que califiquen como “rupturista”. Analicen su apariencia (vestuario, maquillaje, etc.), sus gestos y el “look” que cultiva y debatan, guiados por el profesor (a), acerca de la influencia de estos ídolos o personajes en el proceso de maduración de la identidad sexual tanto de los niños como de los jóvenes de hoy. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 93
Desde la perspectiva cristiana El amor El amor es una realidad esencial del ser humano, que se puede vivir de diferentes maneras, de acuerdo con la madurez y los valores de cada per- sona. Se nace amando, pero a lo largo de la vida también se aprende a amar. Es decir, el amor también es educable. Educar en el amor A medida que los jóvenes descubren el maravilloso mundo del amor, toman conciencia de que sus primeras relaciones de amistad y pololeo pueden marcar la forma en que se expresará su amor cuando sean adultos. El amor no se educa con clases de moral, sino con la conciencia. Por ejemplo: Valorar la vida y el amor como una expresión del amor de Dios. Unir siempre el amor y la vida, el amor y la sexualidad, y nunca dividir y desgarrar la experiencia humana del amor, que es entrega generosa. Asumir la sexualidad y vivirla desde una visión completa y humana de la propia existencia. No vivir la sexualidad desde el puro instinto, pues llega un mo- mento en que se deshumaniza a la persona y en muchos casos se puede llegar a abusar de los demás. Vivir con intensidad experiencias de servicio y amor al prójimo que nos van preparando para ser capaces de donarnos en el futuro a la persona que amamos. Valorar la experiencia del pololeo como una forma de crecer en la amistad y en el amor que el adolescente descubre en su vida juvenil. Actividad 7 1. Busca las siguientes citas bíblicas y anota cómo se refiere y describe el amor en cada una de ellas: Jn. 15,13; Mt. 25,35; 1 Cor. 13,13; Lc. 10,27; Ef. 5,25. 2. De las siguientes frases de canciones de amor, escoge una y explica qué significado tiene para ti: FRAGMENTO DE CANCIÓN SIGNIFICADO “No te vayas nunca, que yo sin ti seré un proyecto inacabado” (José Luis Perales) “Te extraño, como se extraña las noches sin estrellas, como se extraña las mañanas bellas, no estar contigo por Dios que me hace daño”. (Armando Manzanero) “Tengo un amor que no es amor y me hace daño”. (Pablo Herrera) “Que fácil decir te quiero cuando estamos solos, lo difícil es hacerlo cuando escuchan todos, si tú me miras, si tú me miras te enseñaré a decir te quiero sin hablar mientras tengamos un secreto que ocultar”. (Alejandro Sanz) 94 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Desde la perspectivDaecsdriesetliaanrtae El Papa nos habla del amor La primera encíclica que el Papa Benedicto XVI ha escrito para todos los católicos y hom- bres de buena voluntad del mundo entero, Dios es Amor, justamente nos aclara una gran verdad que tiene plena actualidad: la vocación del varón y la mujer es aprender a amar. Los siguientes apartados transcriben pasajes de esa carta pastoral para que reflexiones sobre lo que el Papa nos dice sobre el amor. Dios es amor “Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él.” 1 Jn. 4, 16. Estas palabras expresan el corazón de la fe cristiana: la imagen de Dios es el amor y la vocación del hombre es amar. No se comienza a ser cristiano o cristiana por una decisión o una gran idea, sino por el encuentro con una Persona, Jesús, quien da un nuevo horizonte a la vida. Jesús nos enseñó con el ejemplo de su vida que la fe se expresa uniendo el amor a Dios y el amor al prójimo y, puesto que es Dios quien nos amó primero, ahora el amor ya no es solo un “mandamiento”, sino la respuesta de las personas a ese regalo del amor, con el cual viene Dios al encuentro del hombre. En un mundo en el cual a veces se relaciona el nombre de Dios con la ven- ganza o incluso con la obligación del odio y la violencia, este es un mensaje de gran actualidad y con un significado muy concreto. Por eso, en mi primera Encíclica deseo hablar del amor, del cual Dios nos colma, y que nosotros debemos comunicar a los demás. El amor “eros” El término “amor” se ha convertido hoy en una de las palabras más utilizadas y también de las que más se abusa, a la cual damos significados totalmente diferentes. En efecto, se habla de amor a la patria, de amor por la profesión o el trabajo, de amor entre amigos, entre padres e hijos, entre hermanos y familiares, del amor al prójimo y del amor a Dios. Sin embargo, en toda esta multiplicidad de significados, destaca el amor entre el varón y la mujer, en el que se le abre al ser humano una promesa de felicidad que parece irresistible, en comparación del cual palidecen, a primera vista, todos los demás tipos de amor. Los antiguos griegos dieron el nombre de “eros” al amor entre hombre y mujer. Esta es la fuerza del amor presente en el varón y la mujer. Es un amor potente, fuerte, instintivo, dominante y posesivo del otro, pero que muchas veces necesita ser también encauzado. Entre el amor y lo divino existe una cierta relación: el amor promete infinidad, eternidad, una realidad más grande y completamente dis- tinta de nuestra existencia cotidiana. Pero, al mismo tiempo, se cons- tata que el camino para lograr esta meta no consiste simplemente en dejarse dominar por el instinto. Hace falta una educación y una maduración del amor, que incluye también la donación, entrega y renuncia de sí mismo. Hace falta, entonces, dar un paso más allá del amor “eros”. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 95
Desde la perspectiva cristiana El amor “ágape” El “ágape” se descubre en la profundidad del amor al ser amado y está en oposición al amor que busca solo la felicidad de uno. En vez de estar aún en búsqueda, el amor ágape expresa la experiencia del amor que ha llegado a ser verdaderamente descubrimiento del otro. Aquí el amor es ocuparse y preocuparse por el otro. Ya no se busca a sí mismo, sumirse en la embriaguez de la felicidad, sino que ansía más el bien del amado: se convierte en renuncia y disposición al sacrificio. En realidad, eros y ágape, amor ascendente y amor descendente, nunca llegan a separarse completamente. Cuanto más se encuentran ambos, tanto mejor se realiza la verdadera esencia del amor en general. Si bien el eros inicialmente es sobre todo vehemente, ascendente fascinación por la gran promesa de felicidad, al aproximarse al ser amado cada vez se planteará menos cuestiones sobre sí misma, para buscar cada vez más la felicidad del otro; como ágape se preocupará de la persona amada, se entregará y deseará “ser para” ella. Decálogo del amor Estas dos realidades de las que nos habla el Papa se dan en la adolescente misma persona y son necesarias para madurar en lo afectivo. Lamentablemente, por acción de la cultura o de los medios de 1. Desconfía de amores prematuros. comunicación social, se privilegia más el amor-eros que el amor- 2. Que la razón guíe tu corazón. ágape. A tal punto que pareciera que el amor-agape es“mojigato” 3. No apagues el amor, pero no lo aceleres. y extemporáneo. Si has vivido una experiencia de profundo amor, 4. Entrénate en la amistad. surge sola la necesidad de agradar a la persona amada, aunque en 5. No juegues al amor, el corazón se envicia. tu camino de crecimiento estás descubriendo con más énfasis el 6. No confundas el amor con el egoísmo. amor eros. Lo importante es que no pierdas las oportunidades de 7. El amor auténtico da energías, no las gasta. avanzar hacia una situación de menor egoísmo y mayor entrega 8. Busca los valores internos, no las apariencias. desinteresada. 9. El amor exige entrega y sacrificio, practícalos. Es en esta etapa de tu vida cuando cobran valor las cualidades de 10. Dios debe estar presente en tu amor. altruismo, donación, empatía, renuncia, o bien posponer los deseos propios en beneficio del bien común o de la persona amada. Actividad 8 1. Un grupo de estudiantes dramatiza una situación en la que se resalte el amor “eros” y otro grupo, una vivencia donde se manifieste el amor “ágape”. El resto del curso, al terminar las representaciones, debe señalar y analizar las diferencias a luz de las palabras de la encíclica del Papa Benedicto XVI. 2. En grupos, averigüen quiénes son los protagonistas de las historia de amor en 7 textos literarios (por ejemplo, Don Quijote de la Mancha, Romeo y Julieta, Martín Rivas, Corazón, El niño que enloqueció de amor… ). Pueden consultarles a estudiantes de cursos superiores y profesores de Lengua Castellana y Comunicación, además de basarse en sus propias experiencias lectoras. 3. Con la ayuda del profesor (a), preparen como curso un foro panel sobre el tema Educar en el amor. Organícense para traer como invitados a papás, sicólogos u otros profesionales que puedan participar, y preparen las pre- guntas, el lugar, la fecha y la hora de su realización. 96 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Desde la perspectiva cristiana ¿Cómo entiende la Iglesia la educación de la sexualidad? En primer lugar, la Iglesia reconoce la bondad originaria de la sexua- lidad y su sentido en el amor esponsal. Amor que es vivido tanto en el matrimonio como en la vida célibe. La sexualidad es parte imprescindible de todo ser humano; no se reduce a la relación ge- nito-sexual, sino que incluye nuestra forma de pensar, de hablar, de caminar, de reaccionar, de decidir y de actuar. Muchas veces se presenta a la Iglesia como restrictiva y retrógrada en temas de sexualidad. Al respecto, hay que redescubrir algunos principios fundamentales que nos permitan mirar la acción evan- gelizadora en su verdadera finalidad: • Asistimos a una época donde el amor erótico es sobreestimulado con respecto al amor altruista. Si esto se da en un contexto de relativismo moral y del dominio del placer, entonces cualquier instancia que quiera poner el acento en la condición humana y su dignidad respecto de la libertad sexual preconizada, es acusada de retrógrada. • Cuando hablamos de Iglesia, no nos referimos solamente a los pastores que la guían y la orientan, sino a la acción de todos los cristianos y cristianas que asumen en el mundo la misión de caminar hacia la realización plena de varones y mujeres, creados por Dios, para amar y amarse. Sin embargo, muchos cristianos toman distancia respecto de dichas orientaciones, como si no les incumbieran. Incluso rechazan algunas orientaciones eclesiales por encontrarlas difíciles de seguir. • El varón y la mujer, en cuanto creados a imagen de Dios, están hechos para amar. Sin embargo, para alcanzar la madurez del amor, deben realizar un camino de crecimiento y de educación. Al respecto, muchos padres abandonan esta tarea por sentirse incapaces de asumirla con sus hijos e hijas, o porque las diferencias generacionales se ven tan profundas, que se inhiben a hablarles, dialogarles y, en suma, compartir en confianza el tema de la sexualidad con ellos y ellas. Actividad 9 1. Conversa con tus padres sobre las dificultades que ellos tienen para realizar su tarea educativa referida a la sexualidad al interior de tu familia. Resume las ideas principales del diálogo y anótalas en tu cuaderno. Puedes compartirlas la próxima clase, si lo deseas. 2. Pregunta a algunos cristianos y cristianas que se reconocen social- mente católicos, cuál es la posición de la Iglesia frente a la sexualidad y el amor humano. Anotas sus respuestas y preséntalas al curso la clase siguiente. 3. Escribe cuáles son los principios que orientan tu crecimiento en cuanto a lo afectivo y lo sexual. Compáralos con los de otro compañero y compañera. ¿Qué tienen en común? ¿En qué se diferencian? RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 97
Desde la sociedadDesde la sociedad Discurso juvenil y violencia en la pareja Una reciente investigación del SERNAM muestra que la violencia no es una preocupación central para los jóvenes chilenos. Llama la atención que ellos y ellas consideren la violencia como algo ajeno a su experiencia. Sin embargo, en varias de las entrevistas de esta investigación, al referirse a la violencia en general, se les escapan expresiones en primera persona (“Yo…”, “a mí…”). Según estos datos, la violencia se da mayoritariamente del varón a la mujer y su expresión más frecuente y visibilizada es la violencia psicológica, calificada por ellas como tanto o más dañina que la violencia física. Esta situación obliga a preguntarse si la violencia física no aparece tan frecuentemente en los datos porque se oculta o porque efectivamente se da menos; o bien, se da en menor proporción porque las mujeres jóvenes hoy día toman decisiones más definitivas al momento de producirse un episodio de violencia física, como romper con la relación. O simplemente porque este tipo de violencia es más tolerado a medida que hay mayor profundización del vínculo con el agresor. Algunas causas Los jóvenes distinguen diversos factores que causan problemas en la pareja. Unánimemente los celos aparecen como un sentimiento que puede generar violencia, junto con las experiencias vividas en la fa- milia de origen, que es el factor más importante de su aparición. A la hora de definir qué hacer frente a la violencia o el conflicto, los jóvenes proponen evitarlos, o bien terminar con la relación. Resulta relevante destacar la dificultad que manifiestan para incorpo- rar el conflicto como una situación normal en la pareja y distinguirlo de la violencia, lo que revela la falta de educación en el amor y el des- conocimiento de la vivencia, hermosa pero no exenta de dificultades que tiene toda relación amorosa, desde la del niño pequeño con sus padres hasta la de los cónyuges en el matrimonio y, por supuesto, la de los jóvenes en el pololeo. Al analizar las diversas respuestas de la investigación, se puede con- cluir que los jóvenes presentan un déficit en las habilidades socia- les, que se expresa diferentemente de acuerdo al género y a la edad a la que se pertenece y está directamente relacionado con la manera de establecer y vivir cotidianamente las relaciones de pareja. (Adaptado del Informe del SERNAM “Análisis de la Violencia en las Relaciones de Pareja entre Jóvenes”, 2003) Actividad 10 1. Dialoga con tu compañero o compañera: a) ¿Qué elementos favorecen la violencia en una relación de pololeo juvenil?; b)¿Qué elementos favorecen la buena convivencia en una pareja de pololos? 2. ¿Por qué es importante que, antes del pololeo, se cultive una gran amistad entre los jóvenes? 98 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Para orar y cantar Te invitamos a escuchar y cantar esta canción que puede expresar diversos tipos de amor: desde el amor entre un varón y una mujer hasta el amor a Dios que puede sentir una persona consagrada a Él. VEN, MI BIEN AMADA (Adaptación al español de Jackie Raby) En la noche busqué el amor de mi alma; en mi árido jardín él hizo su morada; con perlas de rocío cubrió él mi cabeza; mi alma está bella, mi bien amado llega. Ven, amada mía, ven a mi jardín; el invierno ya pasó y las viñas en flor exhalan su frescor, ven a mi jardín. Habla, mi bien amado, atisba en la ventana; el fruto está maduro, mi alma está presta; espero su llamado pidiéndome abrir. Arrulla la paloma, mi bien amado llega. RELIGIÓN 1º MEDIO • Unidad 5 99
¡Manos a la obra! Por Amor Es hermosa la vida si hay amor. Por amor, Es hermoso el paisaje si hay color. es fácil renunciar y darlo todo sonriéndote. Es hermoso entregarse por entero a alguien Por amor, por amor, por amor. es fácil abrazar a tu enemigo sonriéndole. Por amor es más fácil sufrir la soledad. Es más corto el camino si somos dos. Por amor es más fácil vivir en libertad. Es más fácil fundirse si hay calor. Es mejor perdonarse que decir lo siento, Son hermosos los besos si hay amor. es mejor, es mejor. Son hermosas las manos si hay amor. Son hermosos los ojos cuando miran todo con amor, con amor. José Luis Perales. 1 En esta canción, subraya con un color distinto los conceptos que nos hablan del amor ágape y del amor eros. Justifica. 2 ¿Qué Palabras de Jesús puedes relacionar con alguna estrofa de la canción? ¿Por qué razón? 3 ¿Qué experiencias realiza tu comunidad educativa para practicar el amor en el servicio al prójimo más necesitado, es decir, la caridad? Explica. Comprueba lo que has aprendido Contesta en tu cuaderno: 1 Según lo que has aprendido, elabora una “definición” acerca del amor. 2 ¿Por qué decimos que la persona debería amar de una manera integral? 3 ¿De qué modo las experiencias de servicio solidario nos preparan para el amor de pareja? 4 ¿Qué condiciones actuales hacen que el amor se degrade? ¿Es posible superarlas? ¿Cómo? Justifica. 5 ¿Por se dice que Dios es amor? 6 ¿Cómo te puedes preparar, desde ya, para formar una familia? 100 RELIGIÓN 1º MEDIO • UNIDAD 5
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157