RELIGIÓN 5O ria prima C ATÓ L I C A PROYECTO CAFARNAÚN
ria RELIGIÓN C ATÓ L I C A 5O prima PROYECTO CAFARNAÚN
El libro de Religión Católica para 5º curso de Primaria es una obra colectiva, concebida, diseñada y creada por el Departamento de Ediciones de ESC. Dirección del proyecto: José Escudero Imbert Asesoramiento: Carlos Soler Ferrán Realización: L ucas Buch Rodríguez Raquel Fernández Elices Esther Rodríguez Fraile Con la colaboración de Lucía Rodríguez Sierra Dirección editorial: Ana Rueda Roncal Producción: Juan Carlos Gómez Morán Diseño y maquetación: ARTIMAGOS Con la colaboración de Marina García Badía Ilustración: Maribel Lechuga González María Oller Tusell Tatio Viana Trujillo Sweet Publishing CC-BY-SA 3.0 (126-127) Fotografía: A rchivo fotográfico ESC; Shutterstock; Wikimedia Commons; BNF (63); British Library (88); Brooklyn Museum (76); flickr: Opus Dei (107); Gemäldegalerie Berlin (85); Getty's Open Contents Program (21b); jeis56 (114, 115); Kimbell Art Museum (51); Shutterstock: neftali (10), Zvonimir Atletic (25, 108, 109), kafeinkolik (40), Denis Rozan (45), Quick shot (98), Fotos 593 (113); Polizia di Stato Italia (111); ruicon.com (71). Los editores han hecho lo posible por localizar a los titulares de los derechos de las fotografías que se incluyen en este libro. Las omisiones que se detecten serán subsanadas en próximas reimpresiones. Impresión: Gráficas Muriel, S. A. Investigación, 9 28906 Getafe (Madrid) Obra aprobada por la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española con fecha 24 de julio de 2017. Las reproducciones se incorporan a esta edición al amparo del artículo 32 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril. © Editora Social y Cultural, S. A., 2017 Costa Brava, 6 28034 Madrid Tel.: 91 431 92 05 • Fax: 91 576 90 53 • Correo: [email protected] • Web: www.editora-sc.es ISBN: 978-84-8077-498-7 Depósito Legal: M-11723-2017 No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Editora Social y Cultural, S. A.
¡Hola! Me llamo Alicia. Os presento a mis amigos Tomás, Laura y Jaime. Estamos en 5º de Primaria y os acompañaremos en este curso con nuestras preguntas y nuestras historias. ¡Espero que disfrutéis con nosotros! ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Guau
Índice APRENDEMOS EN LA BIBLIA UNIDAD INICIO APRENDEMOS 1. La alegría de • R elato: • Noé, el hombre • La experiencia del bien hacer el bien Un verano justo - El bien nos atrae inolvidable (Gén 9,8-17) - Dios ha puesto en nosotros la atracción hacia el bien Pág. 6 • ¿Qué es lo bueno? 2. D ios hace Alianza • Relato: Un pacto • L a Alianza - Los dones fundamentales de la persona con su Pueblo de amistad de Dios con - ¿Cómo sé el bien que debo hacer? Pág. 18 Abrahán - Dios nos ayuda a proteger el bien (Gén 17,3-9) • Dios hace una Alianza con los hombres - La Revelación y la Alianza - L a Alianza de Dios con Abrahán - La Alianza de Dios con su Pueblo a través de Moisés • El don de relacionarnos con Dios - Amamos a Dios sobre todas las cosas - Respetamos el nombre de Dios - Celebramos las fiestas del Señor 3. Los dones del • R elato: ¿De qué • E l viaje de • Cuidamos el don de la familia amor y de la vida se ríen los niños? Tobías - La familia es un regalo de Dios Pág. 30 (Tob 8,4-8) - Cuidamos nuestra familia • Protegemos el don de la vida • Cuidamos el amor 4. Los dones de la • R elato: No somos • Dios guía a su • Cuidamos los bienes de todos vida social y de la Pueblo • Respetamos la verdad interioridad islas (Lev 19,1-37) • El don de la interioridad Pág. 42 - Protegemos nuestro mundo interior - La pureza de corazón 5. La Biblia, Palabra • R elato: Una visita • J esús en la • L a Revelación y la Biblia de Dios a la biblioteca sinagoga de - Dios se revela a los hombres Pág. 54 Nazaret - La Biblia recoge la Revelación de Dios 6. J esús inaugura el • Relato: Tiempo (Lc 4,16-22) - La Biblia es Palabra de Dios de sembrar Reino de Dios • Jesús y la mujer • La Biblia, un libro compuesto de muchos libros • Relato: La luz del samaritana Pág. 66 sol naciente (Jn 4,1-42) - Estructura de la Biblia 7. Jesús ha - La Biblia es un solo libro y cuenta una sola historia • Relato: El túnel • J esús se • E l Reino de Dios comienza con Jesús resucitado y vive del tiempo aparece a María - Jesús anuncia el Reino de Dios con palabras y con obras para siempre Magdalena - Los milagros de Jesús son signos del Reino de Dios (Jn 20,11-18) • Jesús llama a sus amigos a construir el Reino de Dios Pág. 78 - Jesús invita a todos a ser sus amigos 8. L a Eucaristía, • J esús nos da la - J esús nos llama a construir el Reino de Dios Eucaristía • J esús resucitó al tercer día misterio de fe y de (Mt 26,26-28) - Jesús muere en la Cruz y es sepultado amor - El sepulcro vacío - Las apariciones de Jesús Pág. 90 • J esús ha vencido a la muerte - La Resurrección de Jesús, fundamento de nuestra fe - También nosotros resucitaremos - Esperamos un cielo nuevo y una tierra nueva • La Eucaristía, regalo del amor de Jesús - Jesús nos da la Eucaristía en la Última Cena - L a Eucaristía es memorial • L a celebración de la Eucaristía - En la Misa se repiten los gestos y palabras de Jesús - Aspectos de la Eucaristía 9. S omos miembros • El encargo de • La misión de Jesús continúa en la Iglesia de la Iglesia Pedro - La Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios (Jn 21,15-17) - La misión de la Iglesia en el mundo • R elato: Ovejas y - L a Iglesia es el Cuerpo de Cristo pastores • Los fieles de la Iglesia Pág. 102 - L os ministros ordenados - Los fieles laicos - Los consagrados 4
TRABAJAMOS COMPETENCIAS SABER MÁS ¿QUÉ HE APRENDIDO? • Hablamos bien de los demás • Amigos de Dios: Karol Wojtyla (san Juan Pablo II) • El deseo de hacer el • P ensamiento en bien acción • ¿Qué he aprendido? • A doramos a Dios en nuestra vida • A ntigua y Nueva • Contemplamos una obra de arte: Moisés recibe las Tablas de la Alianza Ley, de Lorenzo y Vittore Ghiberti • C uidamos y respetamos la vida y el amor • Los derechos • Amigos de Dios: Santa Mónica humanos • Construimos un mundo mejor • L a verdad en • Contemplamos una obra de arte: Jugadores de cartas, de los medios de comunicación Caravaggio • Utilizamos la Biblia • ¿Cómo se lee la Biblia? • C ontemplamos una obra de arte: Cristo rodeado de los cuatro profetas y de los cuatro evangelistas, Biblia de Carlos el Calvo • Somos buenos amigos • L as Bienaventuranzas, • A migos de Dios: San Francisco y santa Jacinta Marto camino para ser • E stamos alegres felices • C ontemplamos una obra de arte: Aparición de Jesús en el • Dios quiere que BLOQUES DE Cenáculo, de Duccio di Buoninsegna vivamos con Él CONTENIDOS para siempre • N os preparamos para recibir a Jesús • E l sentido religioso • Amigos de Dios: Santa Teresa de Jesús • A doramos a Jesús del hombre en la Eucaristía • Nuestra misión como testigos de Jesús • La revelación: Dios • Contemplamos una obra de arte: Basílica de San Pedro en el • L as notas de la interviene en la Iglesia historia Vaticano • J esucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación • P ermanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia 5
1 La alegría de hacer el bien Un verano inolvidable Nos reunimos los cuatro en la plaza del pueblo, como todos los días al atardecer. Pero esta vez era especial, porque se terminaban las vacaciones y regresábamos a nuestras casas. Nuestros padres son amigos y habían decidido pasar juntos las vacaciones en el pueblo de la madre de Alicia, alquilando unas casas rurales. A ninguno nos hizo gracia la idea, porque no éramos amigos entre nosotros. Además, Alicia no me caía bien y Jaime se llevaba mal con Tomás. Así que los cuatro llegamos al pueblo de morros. Iba a ser un verano nefasto. Ahora, en cambio, los cuatro estamos de acuerdo: ha sido el mejor verano de nuestra vida. Y, además, nos hemos hecho amigos inseparables. La gente no es como parece, si la conoces de cerca. Todos tienen buenas cualidades y la primera impresión no siempre es cierta. ¬¿Cuál ha sido para vosotros el mejor día de las vacaciones? ¬preguntó Jaime¬. Para mí fue el día de la «multiaventura», cuando hicimos el descenso del río en piragua... ¬Bueno ¬replicó Tomás¬, a mí me gustó más el torneo en el que nos vestimos con armaduras y luchamos contra un dragón, en las Jornadas Medievales del pueblo vecino. ¬Pues yo ¬intervino Alicia¬ nunca olvidaré la noche de san Lorenzo, cuando salimos al campo y nos tumbamos al aire libre para ver la vía láctea y la lluvia de meteoritos. ¬A mí, en cambio ¬dije yo¬, me encantó la noche en que fuimos a los pantanos y vimos miles de luciérnagas brillando con su luz verdosa. ¡Fue un espectáculo impresionante! Se hizo un momento de silencio. ¬Lo que más voy a echar de menos es nuestras visitas a Irene ¬dijo Tomás, suspirando. Irene es la tía abuela de Alicia, que está enferma y no puede salir de casa. Al principio de las vacaciones, nos encargaron que fuéramos a visitarla un rato todos los días, para ver lo que necesitaba y hacerle un poco de compañía. De entrada, no nos pareció una buena idea. ¬¡Qué palo! ¬soltó Jaime, con cara de enfado¬. ¡Que vayan ellos, que son mayores! La verdad es que nuestros padres también pasaban muchas veces por su casa... Comenzamos a ir, al principio con desgana. Pero la tía Irene se ponía tan contenta al vernos que empezamos a cogerle gusto a esas visitas. A veces le llevábamos leche, o pan, o algún otro encargo que nos hacía. Cada día llegábamos con historias nuevas, para entretenerla. Se reía con nosotros y siempre nos íbamos más contentos que cuando llegamos. Sí, todos la echaremos de menos... Dialogamos ) ¿Cómo había sido para ellos el verano? ) ¿Qué es lo que más iba a echar de menos Tomás? ) ¿Qué sentían los chicos cuando visitaban a Irene? ) ¿Por qué crees que los chicos se sentían tan contentos al visitar a Irene? 6
7
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Noé, el hombre justo Cuando terminó el diluvio, Noé salió del arca con su familia y todos los animales. Construyó un altar y ofreció un sacrificio que fue agradable a Dios. Entonces Dios bendijo a Noé, a sus descendientes y a todos los seres vivientes, y estableció con ellos una Alianza: «Sed fecundos, multiplicaos y llenad la tierra. Establezco, pues, mi alianza con vosotros: el diluvio no volverá a destruir criatura alguna. Esta es la señal de la alianza que establezco con vosotros para todas las generaciones: pondré mi arco en el cielo, como señal de mi alianza con la tierra. Aparecerá el arco en las nubes, y al verlo recordaré la alianza perpetua entre Dios y todos los seres vivientes, todas las criaturas que existen sobre la tierra» (Gén 9,8-17). Lee y contesta ) ¿Qué promete Dios a Noé cuando hace la Alianza con él? ) ¿Dónde aparecerá el arco con que Dios sella su Alianza? ) ¿A qué arco se refiere Dios en este pasaje? 8
Noé representa a todos los hombres y mujeres que ¿Sabías que… desean ser justos y hacer el bien. Son personas que según el Génesis, el arca de Noé agradan a Dios y a las que Dios bendice, aunque no encalló sobre las montañas de conocen la Revelación. La Alianza de Dios con Noé Ararat? manifiesta que todas las personas, contemplando la Creación, pueden llegar a conocer que Dios existe. El monte Ararat es el más alto de Turquía, con 5.165 m. Tiene dos Profundiza picos y se encuentra al este del país, muy cerca de la frontera con Cuando dejó de llover, Noé soltó una paloma, Irán y Armenia. Su cima principal es para comprobar si la tierra estaba seca. La un volcán inactivo y se encuentra paloma regresó una vez, porque no podía cubierta de nieves perpetuas. posarse. La segunda vez volvió con una hoja verde de olivo en el pico. La tercera ya no Según una leyenda, diez mil soldados regresó. romanos convertidos al cristianismo fueron martirizados en este monte. La paloma con un ramo de olivo en el pico se convirtió desde antiguo, junto con el arcoíris, en El Ararat es el símbolo nacional de símbolo de la paz de Dios con los hombres. En el Armenia y aparece en su escudo de siglo XX, la paloma de Noé se generalizó como armas, junto con el arca de Noé. símbolo de la paz entre los hombres, gracias sobre todo al pintor español Picasso. Se la conoce como la «paloma de la paz». El día 1 de enero, Jornada Mundial de la Paz, el Papa suele soltar unas palomas en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Los dos picos del monte Ararat. Trabajo cooperativo 1. Pensamos: ¿cómo puede un hombre saber que Dios existe si nadie le ha hablado de Él? 2. Contestamos a las siguientes preguntas: • ¿Quién ha creado las montañas, el mar y los seres vivos? • ¿ Existe algún ser vivo que haya podido crear el mundo? 3. C on las respuestas anteriores, volvemos a contestar la pregunta del principio: ¿cómo puede un hombre saber que Dios existe si nadie le ha hablado de Él? • E xponemos en alto: «Antes pensaba que porque y ahora pienso que porque .» 9
APRENDEM0S La experiencia del bien ¿Por qué cuando hago algo que está bien, aunque me cueste, me pongo contenta? ¿Y por qué cuando veo una injusticia me siento fatal? El bien nos atrae ¿Te resulta agradable ver a una madre acunar a su bebé? Si miramos en nuestro interior, reconocemos que hay ¿Y ver a alguien que pega a un cosas que nos parecen bien y otras que nos parecen niño? Cuando presenciamos mal. Normalmente nos atrae aquello que nos parece estas situaciones se despierta bien. Sentimos emoción, admiración o alegría ante las en nosotros un sentimiento personas que realizan acciones buenas. muy diferente en cada uno de los casos. En cambio, nos repele o nos desagrada lo que nos parece mal. Experimentamos rechazo, repugnancia o tristeza cuando vemos personas que hacen el mal. Incluso nos resulta difícil entender que haya gente capaz de actuar de esa manera. Ante una obra de ficción nos ocurre lo mismo. ¿Por qué normalmente queremos que triunfe el bueno? ¿Por qué solemos identificarnos con el héroe? Una primera respuesta es que el bien nos atrae porque nos hace felices, nos hace estar contentos, sobre todo cuando somos nosotros los que hacemos cosas buenas. La experiencia nos hace relacionar siempre felicidad con bondad. Cuando leemos un libro o vemos una película, nos gusta que triunfe «el bueno» y no «el malo». Solemos identificarnos con el personaje bueno de la historia. Nos atraen sus buenos sentimientos, su valentía, su buen humor o el modo en que trata a los demás personajes. • ¿Qué sentimientos producen en nosotros lo bueno y lo malo? • ¿ Por qué nos atrae el bien? Elijah Wood interpreta a Frodo, el héroe de El Señor de los Anillos. 10
Dios ha puesto en nosotros la atracción hacia el bien • ¿ Por qué los seres humanos ¿Por qué algunas acciones nos parecen bien y nos atraen son capaces mientras que otras nos parecen mal y nos repelen? Los seres de reconocer y humanos tenemos muchas cosas en común con los animales. hacer el bien? Pero también tenemos unas cualidades que nos distinguen de ellos y hacen que seamos personas. A diferencia de los animales, las personas somos capaces de pensar y conocer, y después decidir cómo actuar. Podemos distinguir el bien del mal, y luego elegir libremente. ¿De dónde nos viene esa capacidad de reconocer y de hacer el bien? Dios nos la ha dado al crearnos a su imagen y semejanza. Nos ha hecho capaces de conocer y de amar, y nos ha dado la libertad para que podamos elegir el bien y rechazar el mal. De esa manera, crecemos como personas. Ser libres significa poder elegir algo bueno precisamente porque sabemos que es bueno. También significa ser responsables, es decir, asumir las consecuencias de nuestros actos. ¿Qué es lo más importante que Dios ha creado? El hombre y la mujer son lo más importante que Dios ha creado. Los creó a su imagen y semejanza, libres, capaces de amar y de conocer la verdad, e iguales en dignidad. Catecismo Jesús es el Señor, n. 17 Actividades 1) Inventamos un final para cada una de las siguientes situaciones. a. A l salir de la panadería, un chico se encuentra con un mendigo, a quien da una barra de pan. b. U na pandilla de niños está jugando al fútbol por la calle y, sin querer, empujan a una señora haciéndola caer al suelo. Unos se ríen y otros corren a ayudarla. c. U na niña ayuda a llevar las bolsas de la compra a una señora embarazada. • En grupos, escenificamos las situaciones. • P reguntamos a tres compañeros diferentes qué han sentido y por qué. 2) ¿ Cuál es tu libro o tu película preferida? Escoge uno y piensa en el protagonista. ¿Qué cualidades tiene que despierten en ti el deseo de parecerte a él? ¿De dónde te viene ese deseo? Comparte tus ideas con tu grupo. 11
APRENDEM0S ¿Qué es lo bueno? ¿Qué significa realmente que algo es bueno? ¿Cómo puedo distinguir lo bueno de lo malo? ¿De qué depende que algo sea bueno o sea malo? Los dones fundamentales de la persona Al crearnos a su imagen y semejanza, Dios nos ha concedido unos dones fundamentales que nos diferencian de los animales y nos hacen ser personas. Los dones fundamentales de la persona • El don de conocer y amar a Dios. • E l don de la familia. • E l don de la vida. • El don de amar con el cuerpo. • E l don de poseer y cuidar el mundo. • E l don de comunicarnos con los demás. • E l don de la interioridad. Estos dones son un regalo de Dios: ninguno La creación del hombre (s. XII), mosaico de nosotros los merece ni puede elegirlos. bizantino, catedral de Monreale, Sicilia (Italia). Por eso, lo primero que hacemos es dar muchas gracias a Dios por ellos. Son el ¿Cómo sé el bien que debo hacer? mayor bien que tenemos. Después, hemos de aprender a cuidarlos, Para cuidar y desarrollar los dones que para que se desarrollen y lleguen a su Dios nos ha regalado, contamos con la plenitud. De esta manera, nos hacemos conciencia. La conciencia es una luz, un mejores personas y alcanzamos una vida eco de la voz de Dios en nuestro interior. feliz. Nos indica en cada momento lo que hemos de hacer para cuidar y desarrollar • ¿ Cuáles son los dones los dones que hemos recibido. fundamentales de la persona? • ¿ Cuál es la tarea de la conciencia? 12
Dios nos ayuda a proteger el bien • ¿Para qué nos dio Dios los Diez Mandamientos? Después del pecado original, nos resulta más difícil escuchar la voz de Dios en nuestra Dios habla a Adán y Eva después del conciencia y reconocer fácilmente lo que de pecado (s. XII), mosaico bizantino, verdad es bueno. Además, muchas veces catedral de Monreale, Sicilia (Italia). también nos atrae lo que sabemos que está mal. En esta situación, Dios nos transmitió los Diez Mandamientos para ayudarnos a reconocer, proteger y desarrollar los dones fundamentales que nos ha dado. Nos enseña así a cuidar lo bueno y a rechazar lo malo, porque lo bueno nos hace mejores personas y lo malo, en cambio, nos hace peores. Hay gente que piensa que matar o robar es malo porque lo ha prohibido Dios, y no es así. Más bien, Dios nos manda no matar y no robar porque matar y robar son acciones malas, que nos hacen peores a nosotros y hacen daño a otros. Lo mismo ocurre con los otros Mandamientos. Si actuamos contra ellos, nos hacemos un gran daño a nosotros mismos, lo hacemos a los demás y ofendemos a Dios. Actividades 3) L ee las siguientes situaciones. Indica cuál nos hace mejor persona, aquella que contribuye al bien de los demás, y la que no nos hace mejor persona. Justifica tu respuesta. Javier tiene un partido de fútbol esta tarde. Clara coge a su padre dos euros sin Su madre le ha pedido que no vaya y ayude permiso, para comprar chucherías. a su hermano Pablo a estudiar un examen Su padre le pregunta de dónde las ha de Matemáticas que tiene al día siguiente. sacado. Ella le responde que se las ha Javier decide ayudar a su hermano y no ir dado una amiga, porque tiene miedo de al partido. que su padre la riña. 4) D ibuja un corazón y escribe dentro de él cuáles de las siguientes acciones están inscritas en nuestro interior. Matar Buscar la verdad Robar Amar a la familia Cuidar la naturaleza 5) Escribe el significado de «conciencia» y una situación personal en la que hayas reconocido su voz. 13
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Tratar a los demás con lealtad refuerza la amistad y la convivencia. Hay que ser leales también con la palabra: hablar bien de los demás y procurar resaltar las cosas buenas que todas las personas tienen. 1) Observa esta obra de Norman Rockwell, pintor e ilustrador estadounidense del siglo XX. • C ontesta: -¿Cuál es el tema de la ilustración? -¿Con quién empieza y termina el mensaje? -¿De quién te parece que están hablando? -¿Todas las personas reaccionan igual al escuchar el chisme? • Inventa una frase relacionada con la importancia de hablar bien de los demás. Comprueba, jugando al «Teléfono escacharrado», qué mensaje recibe el último compañero. -¿Qué conclusión sacas después de haber jugado? • ¿ Busca en un diccionario la palabra «fama», Los cotillas (1948), Norman Rockwell. escribe el significado o significados que tiene en relación con el cuadro propuesto. 2) L ee la siguiente frase de san Josemaría y comenta con tus compañeros situaciones en las que puedes poner este consejo en práctica. «No hagas crítica negativa: cuando no puedes alabar, cállate» (Camino, p. 443). 3) D ibuja un cesto y escribe en él los carteles de las manzanas sanas que contribuyen a la buena fama de las personas. Conocer algo malo Contar solo las de un compañero cosas positivas pero no contárselo de los demás. a otros. Burlarse de los Decir los goles Comentar en defectos de que ha marcado alto una nota alguien. un amigo. mala de un compañero. 14
Amigos de Dios Karol Wojtyła (san Juan Pablo II) Karol Wojtyła nació en Wadowice, Polonia, en 1920. Pasó allí su infancia y muy pronto perdió a su madre. Algunos años después perdió también a su hermano. Al terminar el colegio, se matriculó en la Universidad de Cracovia para estudiar Literatura y se trasladó allí con su padre. Sus principales aficiones eran participar en un grupo de teatro, leer poesía y practicar deportes, en especial los de montaña. En 1939, los nazis invadieron Polonia y comenzó la Segunda Guerra Mundial. Cerraron la Universidad de Cracovia y Karol se puso a trabajar en una fábrica. También se reunía a escondidas con otros compañeros para rezar, mantener el grupo de teatro y trabajar por el bien de su país. En esos años de guerra, después de morir su padre, descubrió la vocación al sacerdocio. Acudió a un seminario clandestino para prepararse y recibió el sacramento del Orden en 1946, poco después de acabar la guerra. Vivió el sacerdocio en unas circunstancias difíciles. Los comunistas soviéticos se hicieron con el control del poder en Polonia y los cristianos vivían en muy malas condiciones. En 1958 fue ordenado obispo. En 1978 fue elegido Papa, el primero no italiano después de cuatrocientos años. Escogió el nombre de Juan Pablo II. Durante su largo pontificado, realizó numerosos viajes por todo el mundo para impulsar la evangelización y confirmar en la fe a los católicos. Se preocupó especialmente por los pobres y necesitados, y trabajó incansablemente por la paz entre las naciones. Contribuyó de manera efectiva a que cayera el Muro de Berlín, símbolo de las dictaduras comunistas. Dedicó una gran atención a las familias y a los jóvenes. Les animaba a ser valientes y generosos, y a confiar en que, con la ayuda de Jesús, podrían mejorar el mundo. Organizó las Jornadas Mundiales de la Juventud, que aún se celebran. Murió en Roma el 2 de abril de 2005 y fue canonizado en 2014. Fiesta: 22 de octubre. 4) ¿ Cuál era el objetivo de los numerosos viajes de san Juan Pablo II por el mundo? ¿De qué se preocupó especialmente? 5) E scribe a quiénes dedicó san Juan Pablo II una gran atención. ¿A qué les animaba? 15
SABER MÁS El deseo de hacer el bien Dios ha puesto en el corazón de cada ser humano el deseo de hacer el bien. En todos los lugares del mundo y en todas las épocas, hay personas que actúan de manera correcta buscando el bien de los demás. Algunas de ellas llegan al heroísmo y ponen en juego su propia vida para mejorar la de los otros. Dos de las más relevantes del siglo XX fueron Martin Luther King y Mahatma Gandhi. Martín Luther King Mahatma Gandhi Durante siglos, Durante mucho las personas de tiempo, la India raza negra fueron perteneció a consideradas Inglaterra. Sus inferiores en muchos habitantes no tenían países. En Estados poder en sus territorios Unidos, aunque la y fue creciendo en ellos el esclavitud se abolió en 1865, la gente de deseo de independencia. color siguió sin tener los mismos derechos Mahatma Gandhi nació allí en 1869. que los blancos: no iban a las mismas Era de una familia hindú muy rica y escuelas, no tenían derecho a voto… Casi estudió Derecho en Londres. Al volver, cien años después, una mujer negra fue se dio cuenta de la pobreza extrema a la cárcel por no ceder su asiento en el que había en el país y decidió apoyar autobús a un blanco. los movimientos de independencia. Martin Luther King era pastor de una Pensaba que dejar de pertenecer a iglesia protestante. Lideró un movimiento Inglaterra mejoraría la vida de todos. pacífico que promovía la igualdad de Todas sus actuaciones fueron pacíficas y derechos para todos los ciudadanos de se negó siempre a protestar de manera Estados Unidos, independientemente del violenta. Aun así, fue a la cárcel varias color de su piel. veces. Finalmente, en 1947, India se Insistía en que las manifestaciones de convirtió en un país independiente. protesta no debían usar nunca la violencia, Gandhi se comprometió a que todas las aunque en muchos casos ellos la sufrieran. razas y religiones pudieran vivir en paz. El 4 de abril de 1968 fue asesinado por Su movimiento logró su objetivo, sus enemigos. Pero su muerte no detuvo pero Gandhi lo pagó con su vida: fue los cambios que impulsó con su lucha asesinado en Nueva Delhi el 30 de pacífica. enero de 1948. Responde 1) Copia y completa la siguiente ficha con los datos de Martin Luther King y de Mahatma Gandhi. ✓ Nombre: ✓ Derechos que defendía: ✓ País en el que defendía sus derechos: ✓ ¿Cómo eran todas sus manifestaciones y actuaciones?: 16
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Preguntas creativas 1) Observa las imágenes. 2) Piensa y escribe, de manera individual, una serie de preguntas sobre las acciones que aparecen en las imágenes. 3) Selecciona, con tu grupo, las que consideréis más interesantes. 4) Dialogamos en grupo sobre esas preguntas. 5) Escribimos en un mural las conclusiones a las que hemos llegado. ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. El bien nos atrae. nos hace podemos se concreta en unos personas. fundamentales. con la de la conciencia. Dios los protege con los Mandamientos. 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 17
Dios hace Alianza 2 con su Pueblo 18
Un pacto de amistad Laura ya os ha contado lo enfadados que estábamos antes de empezar las vacaciones. Los dos íbamos a coincidir en verano con Alicia y Tomás, porque nuestros padres son amigos y habían decidido veranear juntos en el pueblo de la madre de Alicia. Aunque éramos compañeros de clase, ninguno de los cuatro nos llevábamos especialmente bien con los otros. Laura pensaba que Alicia era algo estirada y presuntuosa, y a mí no me apetecía estar con Tomás, porque me parecía un sabelotodo y un creído. Además, yo sabía que Alicia consideraba a Laura demasiado juguetona e infantil, y Laura me dijo que Tomás me tenía por un chulo y un abusón. Las vacaciones no iban a ser nada divertidas... No tuvimos más remedio que empezar a quedar juntos, pero de esa manera nos fuimos conociendo mejor. Resulta que Alicia no es tan estirada, solo algo tímida, y muy atenta con los demás. Tomás es un poco sabihondo, pero también es soñador y entretenido con sus historias y fantasías. Laura es simpática y cariñosa, y los demás dicen que, aunque soy un poco cabeza loca, siempre rectifico y pido perdón cuando me equivoco... Total, que a fuerza de conocernos bien, nos hemos convertido en amigos inseparables. Antes de terminar las vacaciones, hicimos un pacto de amistad. Se me ocurrió a mí la idea, porque había leído en un libro que unos chicos lo hacían. Para darle más solemnidad, preparé un papel que parecía pergamino. Nos reunimos en una cueva junto al mar, que Tomás llama «la gruta de los filibusteros», porque, según dice, había sido refugio del pirata Morgan y sus compinches. En realidad, aquí el único Morgan es el perro que nos sigue a todas partes... En el pergamino fuimos escribiendo a qué nos comprometíamos unos con otros. Lo primero que pusimos es: «Nos ayudaremos siempre en todo lo que necesitemos, ya sea por enfermedad, por un apuro o por cualquier otra razón, aunque eso signifique un sacrificio para los otros». Y luego añadimos: «Nunca hablaremos mal de ninguno de los demás, ni dejaremos que otros lo hagan. Si alguna vez pensamos que alguien ha hecho algo mal, se lo diremos a la cara con respeto, para ayudarle». ¬¿Qué más podemos escribir en el pacto? ¬preguntó Tomás¬. ¿Tú qué piensas, Morgan? Morgan es de una vecina de Laura, pero nos lo deja los fines de semana y también en vacaciones. Se cree que está en buenas manos, ¡jejeje! Bueno, tampoco es que le hagamos perrerías. Solo lo tiramos al agua en cuanto se acerca a la orilla de un río o al mar, y gritamos: «¡Perro al agua!». Pero lo hacemos cuando hace calor, porque le encanta... ¬¡Ya está! ¬dijo Alicia¬. Podemos escribir: «Nunca haremos bromas para reírnos a costa de otros; solo haremos bromas en las que nos riamos todos». Pusimos algunas cosas más y firmamos todos. Cuando nos fuimos de la cueva, vi que Tomás se retrasaba. ¿Estaría soñando con los piratas? Esta vez, no. Al poco rato, le oímos gritar: ¬¡Perro al agua! Dialogamos ) ¿Por qué estaba enfadada Laura antes de las vacaciones? ) ¿Cómo son realmente cada uno de los personajes? ) ¿Qué hicieron los amigos antes de terminar el verano? ¿Qué contenido tenía? 19
APRENDEM0S EN LA BIBLIA La Alianza de Dios con Abrahán Dios estableció con Abrahán una Alianza, para preparar un Pueblo del que nacería el Salvador: «Abrán cayó rostro en tierra y Dios le habló así: “Por mi parte, esta es mi alianza contigo: serás padre de muchedumbre de pueblos. Ya no te llamarás Abrán sino Abrahán, porque te hago padre de muchedumbre de pueblos. Te haré fecundo sobremanera: sacaré pueblos de ti, y reyes nacerán de ti. Mantendré mi alianza contigo y con tu descendencia en futuras generaciones, como alianza perpetua. Seré tu Dios y el de tus descendientes futuros. Os daré a ti y a tu descendencia futura la tierra en que peregrinas, la tierra de Canaán, como posesión perpetua, y seré su Dios”. El Señor añadió a Abrahán: “Por tu parte, guarda mi alianza, tú y tus descendientes en sucesivas generaciones”» (Gén 17,3-9). Lee y contesta ) ¿Qué le promete Dios a Abrahán? ) ¿Hasta cuándo durará la Alianza de Dios con Abrahán y su descendencia? ) ¿Qué tierra le da Dios a Abrahán y a su descendencia? 20
Abrahán estaba casado con Sara, pero no tenían hijos. Dios lo eligió para preparar un Pueblo del que naciera el Salvador. Un día, el Señor le pidió que dejara su hogar y fuera a la tierra que Él le mostraría. Abrahán se fio de Dios y se puso en camino. Cuando llegó a la tierra de Canaán, Dios hizo una Alianza con él y le prometió una gran descendencia. Abrahán creyó en el Señor y Dios cumplió su palabra. Profundiza ¿Sabías que… según el Génesis, el nombre de Abrahán vivía en Ur de Caldea, una ciudad Isaac significa «risa»? situada en Mesopotamia, al sur del actual Irak. Un día, Abrahán recibió la visita de Dios le pidió que dejase su patria y le condujo tres hombres misteriosos enviados por hasta Canaán para que se instalase allí. Esa Dios. Les invitó a comer y uno de ellos sería la Tierra prometida, que habitaría su le aseguró: «Dentro de un año volveré y descendencia. habrás tenido un hijo». Canaán es el nombre que recibía antiguamente Abrahán se quedó muy sorprendido la tierra situada entre el mar Mediterráneo y el porque Sara, su mujer, y él eran río Jordán, en Asia. Actualmente coincide con ancianos. Sara escuchó la conversación Israel, Palestina y Líbano. desde la tienda en que vivían y se echó a reír porque le parecía algo imposible. Al cabo de un año les nació un hijo, al que pusieron por nombre Isaac, que significa «risa». Itinerario del viaje de Abrahán de Ur a Canaán Abrahán y los tres ángeles (1520), miniatura del Libro de las Horas de Trabajo cooperativo Spínola, Museo J. Paul Getty, Los Angeles (Estados Unidos). 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. 2. D e manera individual, escribe tres personajes bíblicos a los que Dios cambia el nombre. Nombre antes de la llamada de Dios Nombre después de la llamada de Dios 3. E n grupos, compartimos nuestras respuestas seleccionando las tres más correctas. 4. Elaboramos una conclusión conjunta explicando por qué Dios cambia el nombre a algunas personas. 21
APRENDEM0S Dios hace una Alianza con los hombres ¿Por qué nos gusta hacer pactos con los amigos? ¿En qué se nota que tenemos un pacto? ¿Qué pasa si alguno lo rompe? ¿Por qué se llama alianza al anillo que llevan las personas casadas? La Revelación y la Alianza • ¿Qué características Dios quiere ser nuestro amigo. Para llegar a la amistad, las tienen las alianzas personas se dan a conocer: dicen su nombre, cuentan cómo de Dios con los son, cuáles son sus ilusiones... A lo largo de la historia, Dios hombres? hace lo mismo con nosotros: se acerca, se da a conocer y nos va mostrando su plan salvador. A ese proceso lo llamamos • ¿Qué promesas Revelación. hizo Dios a Abrahán? Para fortalecer su amistad con los hombres, Dios hace pactos con ellos. De este modo, le vamos conociendo mejor y aprendemos a comportarnos de manera adecuada con Él y con las demás personas. Cada pacto de Dios con los hombres se llama también alianza, y tiene las siguientes características: • E s una iniciativa de Dios: es Él quien da el primer paso. • Es gratuita: es un regalo que Dios nos hace por amor. • E s un pacto entre dos partes: Dios espera nuestra respuesta. En la Historia de la Salvación son especialmente importantes las alianzas que Dios hizo primero con Abrahán y después con el Pueblo elegido a través de Moisés. Pero la principal es la Nueva Alianza que Dios establece con nosotros por medio de Jesús. La Alianza de Dios con Abrahán Cuando Abrahán llegó a la tierra de Canaán, Dios estableció con él una Alianza. • L e prometió que le daría aquella tierra como herencia. • L e aseguró que tendría una descendencia tan numerosa «como las estrellas del cielo». • Le anunció que todos los pueblos bendecirían su nombre. Abrahán siempre confió en Dios, a pesar de que sus promesas parecían imposibles. Obedeció a Dios y todas las promesas se cumplieron. 22
La Alianza de Dios con su Pueblo a través de Moisés • ¿ En qué consiste la Alianza que hizo Los descendientes de Abrahán, José y sus hermanos, dejaron Dios con el Pueblo Canaán y marcharon a Egipto con su padre Jacob. Después de Israel? de muchos años, los egipcios esclavizaron a los israelitas. Vivieron como esclavos hasta que Dios envió a Moisés para liberarlos y llevarlos de nuevo a la Tierra prometida. Después de atravesar el mar Rojo, se dirigieron al monte Sinaí. Allí, Dios estableció con el Pueblo de Israel una Alianza: Israel sería su Pueblo, y ellos vivirían según la Ley de Dios. Lo más esencial de esta Ley se contiene en los Diez Mandamientos, que también se conocen como Diez Palabras o Decálogo. Estaban escritos en dos tablas de piedra que Dios entregó a Moisés. Protegen los dones fundamentales que el ser humano ha recibido de Dios. Amor a Dios Amor a los demás I. Amarás a Dios sobre IV. Honrarás a tu padre y todas las cosas. a tu madre. II. No tomarás el nombre V. No matarás. de Dios en vano. VI. No cometerás actos III. Santificarás las fiestas. impuros. VII. No robarás. VIII. No darás falso testimonio ni mentirás. IX. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. X. No codiciarás los bienes ajenos. Actividades 1) H az una sopa de letras en la que aparezcan dos sinónimos de Alianza. A continuación, resuelve la de un compañero. 2) E n las siguientes situaciones se realiza un intercambio. Léelas detenidamente y contesta las preguntas. a. Ana compra un libro por 10 euros al bibliotecario. b. Lourdes vende por Internet una bicicleta antigua por 30 euros. c. Jaime y Gonzalo intercambian sus peonzas durante una semana. • ¿ Qué objetos intercambian cada uno? • ¿ En alguno de estos pactos humanos se dan las mismas características que en las alianzas de Dios con los hombres? Justifica tu respuesta. 3) C opia en una columna los Diez Mandamientos. Piensa qué don fundamental protege cada uno. Puede ayudarte el recuadro de la página 12. 23
APRENDEM0S El don de relacionarnos con Dios ¿Cuáles son las prioridades en mi vida? ¿Soy yo y mis cosas, o los demás y las suyas? ¿Qué lugar ocupa Dios en mi vida? I IV VII El regalo más grande que Dios nos ha dado es conocerle y amarle: V IX relacionarnos con Él como hijos y como amigos. Los tres primeros II VI X Mandamientos protegen este don fundamental. III VII Amamos a Dios sobre todas las cosas El primer Mandamiento consiste en amar a Dios sobre todas las cosas. Dios existe y todas las cosas han sido creadas por Él. Ha creado el mundo por amor, como un regalo para los seres humanos, ya que nos ama a todos y a cada uno. Saber que Dios existe y que a Dios le importo me hace sentirme feliz y agradecido, y tener ganas de corresponder a su amor. Este Mandamiento protege nuestra relación con Dios para que en todo momento sepamos tratarle como merece. El modo adecuado de tratar a Dios es: • a gradecer y valorar todo lo que nos da: vida, salud, familia...; • tenerle presente a lo largo de todo el día; • ¿Qué don protegen los • procurar alabarle, adorarle y agradarle con nuestra vida. tres primeros Mandamientos? Nuestra relación con Dios se daña cuando caemos en la idolatría, es decir, cuando tratamos como si fueran dios a • ¿ A qué nos cosas que no lo son: el dinero, el placer, el éxito o el poder. ayudan el 1º y 2º Mandamiento? Respetamos el nombre de Dios Dios no solo nos ha hecho saber que existe, sino que ha querido hacernos hijos suyos. Como una madre hace con sus hijos, nos ha enseñado a pronunciar su nombre y a hablar con Él. El segundo Mandamiento protege el modo correcto de dirigirnos a Dios y utilizar su nombre con respeto. La manera de respetar el nombre de Dios es invocarlo con cariño y confianza. También nos enseña a venerar a todas las personas y cosas relacionadas con Él. Utilizamos el nombre de Dios sin respeto o como si no nos importara cuando deliberadamente juramos en vano, blasfemamos o no cumplimos las promesas hechas en su nombre, o también cuando lo utilizamos en un contexto que no es el adecuado. 24
Celebramos las fiestas del Señor • ¿Cómo nos enseña el 3er Mandamiento Cuenta el Génesis que el séptimo día de la Creación a celebrar las fiestas Dios contempló con alegría todo lo que había creado. del Señor? Más tarde, al establecer su Alianza con el Pueblo de Israel, dijo a Moisés que ese día se llamaría «día del Señor» y debía dedicarse a recordar con agradecimiento el amor de Dios. El tercer Mandamiento protege los tiempos principales que dedicamos a relacionarnos con Dios. El sentido que tienen las fiestas es recordar las cosas que Dios ha hecho por nosotros, especialmente la Muerte y Resurrección de Jesús. Celebramos las fiestas del Señor participando en la Eucaristía y descansando del trabajo. Así disfrutamos de los regalos de Dios: la Creación, la familia… Es un buen día para dedicar más tiempo a los demás. Descuidamos este Mandamiento cuando no participamos en la Eucaristía sin una causa justa. Actividades 4) ¿Cómo se manifiesta en la vida de un cristiano que Dios es lo más importante? • Escribe motivos por los que puedes dar gracias a Dios a lo largo del día. 5) Elige y escribe las actitudes que debemos tener cuando celebramos las fiestas del Señor. Llegar con puntualidad Vestirse de manera incorrecta Asistir con devoción Guardar silencio • Con estas actitudes, ¿qué otros Mandamientos estamos viviendo? Justifica tu respuesta. 6) Escribe el nombre de algunos objetos sagrados y responde la pregunta. • ¿ Por qué crees que esos objetos merecen más cuidado y respeto que otros que tengas en tu casa? 25
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Los tres primeros Mandamientos nos recuerdan el regalo más grande que tenemos: ser capaces de tratar y amar a Dios como hijos y como amigos. El primer paso es reconocer su grandeza y la importancia de adorarle, porque es Dios y Creador de todas las cosas. 1) C opia y completa el cuadro con los siguientes ejemplos que expresan cómo puedes vivir estos Mandamientos. Amarás a Dios sobre todas No tomarás el nombre de Dios Santificarás las fiestas las cosas en vano • Ofrecer mi trabajo a Dios. • V isitar a Jesús, presente en • Adorar a Dios. el sagrario de las iglesias. • R espetar el nombre de la Virgen María. • A labar a Dios y darle gracias. • H ablar bien de Dios. • Llegar con puntualidad a Misa. • Ir a Misa todos los domingos. • Acordarme de Jesús durante el día. 2) Ordena las afirmaciones que aparecen a continuación de mayor a menor importancia. Escríbelas en forma de pirámide, escribiendo arriba la más importante y la menos importante abajo. Cuando haya dos con la misma importancia colócalas a la misma altura de la pirámide. Explica los motivos por los que les das más o menos valor. • V isitar a mi abuela. • Ir a Misa el domingo. • P asar una tarde jugando con el ordenador. • R ezar las oraciones de la noche. • C onsolar a un amigo que está triste. • Prepararme la merienda. 3) Explica a un amigo por qué cuidas la preparación de la Misa. Para que lo entienda mejor, piensa en el ejemplo de una fiesta de cumpleaños. Las siguientes preguntas pueden ayudarte. ✓ ¿A quién saludas primero al llegar a la fiesta? ✓ ¿Sueles llegar puntual? ✓ ¿Por qué llevas un regalo? ✓ ¿Cómo te vistes ese día? • Ahora, piensa en la celebración de la Eucaristía y reflexiona sobre los aspectos que debemos atender: la puntualidad, el aspecto, la devoción, el silencio... 26
Contemplamos una obra de arte Moisés recibe las Tablas de la Ley (1425-1452), Lorenzo y Vittore Ghiberti, Puerta del Paraíso, baptisterio de la catedral de Florencia (Italia). En la ciudad italiana de Florencia hay una gran catedral. A su lado hay un edificio octogonal que se utiliza para administrar el sacramento del Bautismo, por lo que se llama «baptisterio». En el siglo XV encargaron al escultor Lorenzo Ghiberti realizar, con la ayuda de su hijo Vittore, unos relieves de bronce para decorar las puertas del baptisterio. En estos relieves están representadas distintas escenas de la historia del Pueblo de Israel. Su obra se conoce como Las Puertas del Paraíso, ya que el célebre escultor Miguel Ángel, cuando las vio unos años más tarde, quedó muy admirado de su calidad y belleza, y comentó que eran dignas de estar en la entrada del Paraíso. 4) Observa detenidamente el relieve y contesta a las siguientes preguntas. • ¿Quién crees que es el protagonista de esta escena? • En lo alto del monte vemos una entrega, ¿quién da qué a quién? • ¿Cómo se llama el monte? • ¿Quiénes son las personas que esperan al pie del monte? • A l fondo vemos unas tiendas, por lo que parece que esas personas no viven habitualmente ahí, sino que están de paso. ¿Sabes dónde están y por qué? ¿A dónde se dirigen? 27
SABER MÁS Antigua y Nueva Alianza Después del pecado original, las acciones de Dios van encaminadas a Cuando mencionamos las alianzas que Dios acercarse a los hombres y llevarles la hace con los hombres, se suele hablar de la salvación, que llega con Jesús. Antigua Alianza y de la Nueva Alianza. ¿A qué nos referimos? Antigua Alianza Consideramos «Antigua Alianza» a todas las alianzas anteriores a Jesús: • Adán y Eva: Dios les entregó la Creación y les pidió que trabajasen la tierra y la poblasen. Después del pecado original, les prometió que enviaría un Salvador. • N oé: tras el Diluvio, Dios prometió a Noé que no habría una nueva destrucción de la tierra, pero los hombres deberían reconocer a un único Dios y no matar a los demás hombres. • Abrahán: Dios eligió a Abrahán para hacer llegar su amor a todos los pueblos e hizo un pacto de amistad con él y sus descendientes. • Moisés: por medio de Moisés, Dios liberó a Israel y lo eligió como su Pueblo. Estableció con él un compromiso de amor y le dio los Diez Mandamientos. • D avid: Dios nombró a David rey de Israel para que guiase al pueblo y le prometió que el Mesías nacería de su descendencia. Nueva Alianza Fragmento de La adoración del Cordero místico (1432), Jan van Jesús, el Hijo de Dios, es el Mesías prometido. Eyck, catedral de Gante (Bélgica). Con su Pasión, Muerte y Resurrección, estableció la Nueva y eterna Alianza entre Dios y los hombres. Ya no habrá ninguna más porque no es necesaria: Jesús ha vencido para siempre a la muerte y al pecado y ha abierto las puertas del Cielo. En la Antigua Alianza, el pacto entre Dios y los hombres se sellaba con la sangre de animales que se ofrecían en sacrificio. En la Nueva Alianza, Jesús sella el pacto con su propia sangre. Con su único sacrificio terminan los sacrificios de animales de la Antigua Alianza, que formaban el principal culto del Templo. Responde 1) E scribe los nombres de las personas con las que Dios estableció cada una de las alianzas y lo más característico de ellas. 2) E xplica con quién selló Dios la Nueva y Eterna Alianza y por qué no se van a establecer más alianzas en el futuro. 28
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Cinco veces dos 1) O bserva en silencio la fotografía durante un minuto. 2) E labora, de manera individual, una lista de cinco palabras o frases que te sugiera la imagen. 3) E n grupo, compartimos las palabras y frases de cada uno, explicando por qué las hemos elegido. 4) O bserva de nuevo la fotografía. Añade, de manera individual, cinco nuevas palabras en función de lo que has escuchado a tus compañeros. ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. Dios Se da a conocer y Hace alianzas Nos regala el don muestra su de relacionarnos con los . de salvación. con Él. Amamos a Dios sobre Respetamos el nombre Celebramos las de . del Señor. todas las . Primer Mandamiento Segundo Mandamiento Mandamiento 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 29
Los dones del amor 3 y de la vida ¿De qué se ríen los niños? Cuando a veces quedamos en el parque, nos encontramos con muchas familias que van a pasear con niños pequeños. A mí me hace mucha gracia ver a los niños que corretean de un lado para otro, mirando con cara de asombro a las palomas o jugando con las cosas más inesperadas: una hoja caída, un palitroque o un charco de agua. Pero lo que me fascina es ver a los bebés que todavía no andan, sobre todo cuando se ríen. El otro día nos cruzamos con unos vecinos de Tomás: una pareja joven con un niño de pocos meses que llevaba el padre en brazos. ¬¿Podemos verlo? ¬preguntó Tomás con desparpajo. ¬Sí, claro ¬respondió el padre. Y a continuación puso el niño en brazos de Tomás, ante la mirada preocupada de la madre. Los demás nos acercamos. El bebé nos miraba y se reía, se reía y nos miraba. Y nosotros también nos reíamos y le hacíamos carantoñas. ¬¡Qué gracioso es! ¡Y qué guapo! ¬comentó Laura para que la madre se tranquilizara. Tomás devolvió el bebé al padre y la madre suspiró de alivio. Nos despedimos y seguimos nuestro camino, mientras el padre alzaba sobre su cabeza al niño, que reía y reía. ¬Es curioso ¬dijo Tomás con aire reflexivo¬. A veces me pregunto de qué se ríen los niños... Todavía no saben hablar ni entienden lo que les dicen y, sin embargo, se ríen. A Jaime se le encendieron los ojos. Seguro que iba a soltar una de sus gracias. ¬Yo ya sé de qué se ríen¬afirmó con sorna¬. ¡Se ríen de las caras que pone la gente cuando les mira! ¿Habéis visto los caretos de su padre? ¬Nos volvimos, vimos los gestos que hacía y nos echamos a reír¬. Cuando los bebés se ríen es porque se pitorrean de la gente y piensan: «¡mira qué cara de payasos!». ¬¡Qué tonto eres! ¬dijo Laura entre risas, mientras Jaime gesticulaba imitando al padre. Esta vez fue la cara de Tomás la que se iluminó. ¬Ríete lo que quieras ¬le soltó a Jaime¬, pero todos hemos visto las caras que pones cuando ves a tu hermana recién nacida... Jaime no pudo evitar sonrojarse y todos soltamos una carcajada. Es verdad: hasta Jaime se pone tierno cuando ve a su hermanita. ¿Por qué será que a todos nos atrae mirar a un niño pequeño? Dialogamos ) ¿Qué se pregunta Tomás al ver a un niño pequeño? ) ¿Por qué se preocupa la madre del niño? ) ¿Por qué piensas que a todos nos atrae mirar a un niño pequeño? ) ¿Qué personas o situaciones te producen ternura? 30
31
APRENDEM0S EN LA BIBLIA El viaje de Tobías La noche de bodas, Tobías oró así con Sara, su mujer: «Bendito seas, Dios de nuestros padres, y bendito tu nombre por siempre. Tú creaste a Adán y le diste a Eva, su mujer, como ayuda y apoyo. De ellos nació la estirpe humana. Tú dijiste: ”No es bueno que el hombre esté solo; hagámosle una ayuda semejante a él”. Al casarme ahora con esta mujer, no lo hago por impuro deseo, sino con la mejor intención. Ten misericordia de nosotros y haz que lleguemos juntos a la vejez. Los dos dijeron: “Amén, amén”» (Tob 8, 5-8). Lee y contesta ) ¿Con quién ora Tobías? ) ¿De quiénes nace la estirpe humana? ) ¿Cuál es la última petición que Tobías y Sara hacen al Señor? 32
Tobías y Sara acababan de casarse y rezaron juntos a Dios para poner su vida matrimonial bajo la protección del Señor. Querían que su matrimonio y su familia fueran realmente lo que Dios desea y así ser verdaderamente felices. Profundiza ¿Sabías que… san Rafael es uno de los tres El libro de Tobías es arcángeles que la Iglesia venera? un libro de carácter Los ángeles son seres puramente sapiencial que forma espirituales creados por Dios. Le dan parte del Antiguo gloria, le sirven y son sus mensajeros Testamento y anima para comunicar su voluntad a los a los judíos a confiar hombres. en Dios en toda Llamamos «arcángeles» a algunos circunstancia, a pesar ángeles que reciben misiones de las dificultades. importantes. Cuenta la historia de Tres de ellos, aparecen con sus Tobías y de su padre nombres en la Biblia: Miguel (que Tobit, un israelita que significa «¿quién como Dios?»); vivía desterrado en Gabriel («fortaleza de Dios») y Rafael Nínive, lejos de la («medicina de Dios»). Su fiesta se Tierra prometida, pero celebra el 29 de septiembre. cumplía fielmente la Ley de Dios. Tobit se arruinó y se quedó ciego. Mandó a su hijo Tobías a la El arcángel Rafael y el joven ciudad de Ragués para recuperar un dinero que le Tobías (1516), Veit Stoss, Museo debían. Tobías fue acompañado por un guía que Nacional Germánico, Núremberg era en realidad el arcángel Rafael. (Alemania). Juntos, llegaron a Ragués, en el actual Irán. Allí recuperó el dinero de su padre y conoció a Sara, con la que se casó. Además, gracias a la ayuda de Rafael, por el camino encontró un remedio con el que curar la ceguera de su padre, Tobit. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. 2. Contestamos las siguientes preguntas. • ¿Qué le piden Tobías y Sara a Dios? • ¿Cómo opinas que sería el amor entre Sara y Tobías? • ¿Piensas que este matrimonio educaría a sus hijos en la fe? 3. C omentamos en grupo las características de un matrimonio cristiano. 33
APRENDEM0S Cuidamos el don de la familia ¿Qué tiene la familia para que a todos nos parezca tan importante? ¿Por qué quiero tanto a mis padres y a mis hermanos, aunque a veces me pelee con ellos? I IV VII La familia es uno de los mayores regalos que Dios nos ha dado. En V IX ella, cada uno es querido, no por lo que hace o consigue en la vida, II VI X sino simplemente por ser quien es. El cuarto Mandamiento nos III VII enseña a proteger este don fundamental. La familia es un regalo de Dios • ¿ Qué don protege el 4º Dios nos ha dado la vida a través de nuestros padres: sin ellos, no Mandamiento? existiríamos. Y no solo recibimos de ellos la vida: nos quieren, nos cuidan, se desviven por nosotros. De nuestros padres y abuelos • ¿ Por qué la aprendemos a comportarnos como personas: nos enseñan lo que familia es uno es bueno hacer y lo que conviene evitar, a dar gracias y a respetar de los mayores a los demás… regalos de Dios? La familia también es un don porque en ella recibimos la fe. Es el lugar en el que aprendemos a rezar y a tratar a Dios. Nuestros padres nos llevaron al Bautismo, nos enseñaron las primeras oraciones y nos acompañan en nuestra vida cristiana. Los padres son los primeros que deben proteger el regalo de la familia. Les corresponde querer a los hijos, cuidarles y educarles, sobre todo en la fe. 34
Cuidamos nuestra familia • ¿ Cómo pueden cuidar los hijos el Dios mismo, cuando se hizo hombre, quiso tener don de la familia? una familia. El Evangelio nos cuenta que Jesús obedecía a sus padres en Nazaret (Lc 2,51). Con el ejemplo de su vida, nos enseña a vivir como buenos hijos. Los hijos también estamos llamados a cuidar este don: • H onramos a nuestros padres. Esto significa amarles, respetarles y obedecerles cuando nos mandan algo. • A gradecemos todo lo que hacen por nosotros. • Colaboramos con nuestros padres cuando necesitan ayuda o son mayores. • Contribuimos al buen ambiente de la familia. Descuidamos el don de la familia cuando desobedecemos a nuestros padres, provocamos enfados con nuestros hermanos o dificultamos la paz familiar. El cuarto Mandamiento nos manda respetar también a todas las personas que han recibido autoridad, como los profesores o gobernantes. Actividades 1) Elige y copia las palabras que indican lo que significa «honrar». Respetar Querer Despreciar Ayudar Insultar Obedecer 2) Copia y completa el siguiente cuadro con ejemplos concretos que reflejen cómo cuidan tus padres el don de tu familia y cómo lo haces tú. Padres Hijos 3) Copia y sustituye los números romanos de color rojo por la letra correspondiente. Descubrirás qué otro nombre recibe la familia. V=I X=E L=A C=S M=D VGLXCIL MOMXCTVCL 35
APRENDEM0S Protegemos el don de la vida ¿Vale lo mismo la vida de un anciano que la de un bebé? ¿Y la de un deportista y un discapacitado? ¿Cuáles son las condiciones para que respetemos la vida? I IV VII Dios, por amor, nos da la vida, que es el primer don que recibimos V IX los seres humanos y la base de todos los demás dones. El quinto II VI X Mandamiento nos muestra el camino para protegerlo. III VII La vida es un regalo. No podemos merecerla, ni tampoco • ¿ Qué don podemos fabricarla. Ni siquiera los científicos pueden crear una protege el 5º vida nueva. Como mucho, ponen las condiciones para que surja. Mandamiento? Solo Dios es dueño de la vida porque solo Él puede crearla. • ¿ Cómo Para proteger este don, Dios nos enseña a: protege el 5º Mandamiento el • a coger la vida con agradecimiento, don de la vida? • c uidar la vida siempre, desde que empieza a existir hasta que termina, • v alorar a las personas por el simple hecho de ser personas, independientemente de su salud, su edad, su raza…, • cuidar nuestra salud y la de los demás, • respetar a todos sin caer en enfados o en insultos que indican que ya no valoramos a la otra persona. Quienes cometen homicidio, aborto voluntario o eutanasia están despreciando el regalo de la vida que Dios nos ha dado. Tampoco valoramos este regalo cuando permitimos que en nuestro corazón se establezcan sentimientos de odio, rencor o venganza hacia otras personas. Actividades 4) C omenta la siguiente cita bíblica. «Habéis oído que se dijo a los antiguos: “No matarás”, y el que mate será reo de juicio. Pero yo os digo: todo el que se deja llevar de la cólera contra su hermano será procesado» (Mt 5,21-22). • ¿El quinto Mandamiento se refiere solo a no quitar la vida de los demás o engloba más cosas? 5) Copia y completa con las vocales que faltan y sabrás qué actos humanos desprecian o dañan el don de la vida. Después, busca su definición en un diccionario. hmcd b rt tns v ng nz 36
Cuidamos el amor ¿Por qué Dios nos ha creado hombre y mujer? ¿Qué relación hay entre el sexo y el amor? ¿Y entre el amor y la vida? I IV VII Uno de los regalos fundamentales que el ser humano recibe es la V IX capacidad de amar con el cuerpo. El sexto Mandamiento enseña el II VI X modo de proteger este don recibido de Dios. III VII El hombre y la mujer • ¿ Qué don tienen un cuerpo distinto y protege el 6º complementario que puede mandamiento? unirse para demostrarse el amor y la entrega mutua, a • ¿ A qué nos través de su sexualidad. Dios llama el 6º ha querido que esta entrega Mandamiento? de amor, que se realiza en el Matrimonio, sea el camino para transmitir el don de la vida a nuevas personas. El sexto Mandamiento nos llama a respetar la dignidad del cuerpo humano, a aceptar el propio cuerpo y a cuidar la intimidad corporal. El pudor en el actuar, en el hablar y en el vestir protege nuestra intimidad y la de los demás. Se desprecia este don cuando se realizan actos sexuales fuera del Matrimonio, y cuando se busca el placer de manera egoísta, se expone el cuerpo a los demás o se miran imágenes que ensucian el corazón. Actividades 6) L ee el siguiente texto. La forma en que vamos vestidos habla de nosotros, transmite información. De ahí la importancia de hacerlo de manera adecuada. El vestido es una forma de comunicarse y de respetar a los demás y a nosotros mismos. • P iensa en diversas formas de vestir: para hacer deporte, asistir a una fiesta, ir de excursión… ¿Vas vestido de la misma manera en todas las ocasiones? ¿Qué información transmites con cada una de ellas? 7) E scribe algunos gestos que expresen amor a los demás. 37
TRABAJAMOS COMPETENCIAS El cuarto, quinto y sexto Mandamientos protegen los dones del amor y de la vida. La vida es el primer regalo que tenemos y debemos cuidarla y respetarla. También protegemos el amor a nuestra familia y a todas las personas que nos rodean. 1) Copia y completa el cuadro con los siguientes ejemplos que expresan formas de comportarse relacionadas con estos Mandamientos. Honrarás a tu padre y a tu madre No matarás No cometerás actos impuros • Obedecer a mis padres. • Hacer deporte. • Perdonar a mi hermano. • Cuidar el pudor al vestirse y desvestirse. • Respetar el cuerpo. • Comer sano. 2) C onstruye el edificio de una familia cristiana. Para ello, elige de los siguientes ladrillos aquellos que contribuyan a la paz familiar y dibuja una casa con ellos. Evita los que no sirven para que el edificio no se derrumbe. Pelear Obedecer Gritar Colaborar Sonreír Compartir Ayudar Insultar 3) Lee el siguiente caso y contesta a la pregunta. Tomás y Laura están en la misma clase desde pequeños. En 5º llegó Marta. Tomás se ha hecho muy amigo de ella y esto le ha provocado muchos enfados con Laura. La semana pasada tuvieron una gran discusión. Ninguno de los dos quería reconocer su parte de culpa y pedir perdón. Después de una conversación con sus padres, Laura hace las paces. • ¿ Quién piensas que ha salido ganando? Justifica tu respuesta. 4) L os secretos no los contamos a cualquier persona, forman parte de nuestra intimidad. Con el pudor pasa lo mismo, es algo que nos pertenece solo a nosotros. • Piensa ejemplos de cómo puedes cuidar el pudor en el vestir, en el hablar y en el actuar. 38
Amigos de Dios Santa Mónica Mónica nació en el año 331 en Tagaste, una ciudad romana del norte de África situada en la actual Argelia. Era de familia cristiana y se comportaba con coherencia, ayudando a los demás y preocupándose por los más pobres. Sus padres la casaron con Patricio, un hombre muy importante, que era pagano. Tenía muy mal genio y un comportamiento poco ejemplar que hacía sufrir mucho a Mónica. Patricio no entendía la piedad y las obras de caridad de Mónica, pero las respetaba. Poco a poco, el ejemplo de su esposa fue acercándole a Jesucristo y recibió el Bautismo un año antes de morir. A Mónica le hizo muy feliz saber que su marido había encontrado a Cristo, pero seguía sufriendo por su hijo mayor, Agustín. Era muy inteligente y se había ido a Cartago a estudiar. Allí llevaba una vida desordenada y buscaba la verdad en teorías falsas. Cuando Mónica se quedó viuda, fue a vivir con su hijo a Milán, donde era profesor. Rezaba constantemente por él, para que encontrara la verdad. Finalmente, gracias al obispo san Ambrosio y a las oraciones de su madre, Agustín encontró en Cristo la verdad que buscaba y recibió el don de la fe. Se bautizó en el año 387. Pocos meses después, Mónica murió, feliz y en paz por haber ayudado a su marido y a su hijo Agustín a encontrar la fe. Poco antes de morir dijo a su hijo: «¿Y a mí qué más me puede amarrar a la tierra? Ya he obtenido mi gran deseo, el verte cristiano católico. Todo lo que deseaba lo he conseguido de Dios». Fiesta: 27 de agosto. 5) B usca en un diccionario la palabra «conversión» y escribe su significado. • ¿Qué conversiones logró santa Mónica con su oración y su ejemplo? 6) Resuelve la clave y descubre un refrán castellano que expresa la actitud de santa Mónica cuando alguien se enfadaba. I=● O=● U=● E=● «D●s n● r●ñ●n s● ●n● n● qu●●r●.» 39
SABER MÁS Los derechos humanos Cada uno de nosotros ha sido pensado y amado por Dios, que nos ha creado a su imagen y semejanza. Por eso, todos los hombres y mujeres tenemos la misma dignidad a los ojos de Dios y compartimos los mismos dones fundamentales. Todos somos iguales, sin que importen las diferencias de sexo, edad, origen, raza o religión. Por tanto, respetamos a todos de igual manera. Sin embargo, a las personas se nos olvida con frecuencia la dignidad del ser humano, y es habitual ver noticias sobre muertes, robos, asesinatos y guerras. Concretamente, en la primera mitad del siglo XX hubo dos gravísimas guerras mundiales. Al término de la Segunda, se reunieron la mayoría de las naciones del mundo, formaron la ONU (Organización de Naciones Unidas) y aprobaron una Declaración de Derechos Humanos en 1948. Este texto reconoce que todos los hombres son iguales. Todos tienen unos derechos que deben ser protegidos por la ley y unas obligaciones que deben respetar. Por eso deja claro que no debe haber esclavitud, ni guerras, ni países invadidos, ni expulsiones de un país por tener unas ideas políticas diferentes de la mayoría… Esta Declaración es muy importante y ayuda a difundir la paz entre las personas y los países. Sin embargo, no debemos olvidar que la dignidad humana es anterior y está por encima de esta Declaración y de todas las leyes humanas. Responde 1) F íjate en el logotipo de la ONU y responde. • ¿Por qué crees que aparece un mapamundi? • ¿Qué piensas que significan los ramos de olivo? 2) Dibujamos, en grupo, el símbolo de la ONU y escribimos al lado, con letras de colores, los derechos que creemos que defienden. Os puede ayudar pensar aspectos como: la familia, la educación, la salud, etc. 40
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Leo - Pienso - Me pregunto Tomás llega a casa con una invitación para celebrar el cumpleaños de uno de sus mejores amigos. Cuenta el plan a sus padres y le dicen que lo tienen que pensar pues no ha tenido buenas notas. Tomás se enfada, da un portazo y se va a su cuarto. En ese momento, su hermano mayor va a hablar con él y le dice que no se enfade con sus padres, que hable con ellos. 1) Lee el caso. 2) Respondemos, por grupos, a las siguientes preguntas. ✓ ¿Qué pensáis que hará Tomás? ✓ ¿Qué haríais vosotros? ¿Por qué? 3) Ponemos en común las respuestas de todos los grupos. ✓ ¿En qué aspectos coincidís? 4) D espués de la puesta en común, pensamos si han cambiado y en qué nuestras respuestas. ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. Dones del amor y de la vida Cuidamos la familia. la vida. Cuidamos el . Mandamiento Quinto Mandamiento Sexto Mandamiento Honramos a nuestros Acogemos la con Respetamos la . dignidad de nuestro agradecimiento. y el de los demás. 2) E scribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 41
Los dones de la vida social y de 4 la interioridad No somos islas ¬Este islote fue atacado muchas veces por piratas y otras gentes, que llegaban desde el mar ¬explicó el padre de Tomás¬. Incluso el corsario Francis Drake la saqueó en el siglo XVI... A Tomás, como siempre, se le fue la fantasía viendo aquella isla, unida a la tierra por un estrecho puente. Se imaginó defendiendo el islote contra un asalto pirata, mientras miraba los posibles accesos por donde subirían los piratas desde una fantástica nave bucanera. ¬¡Eh, que te despistas! ¬dijo Jaime¬. ¡Sigue subiendo! Había 241 escalones que nos separaban de la cumbre de la isla, donde se alza una ermita. Al llegar arriba, tocamos tres veces la campana, como es costumbre. Al otro lado de la ermita, un acantilado caía en picado hasta el mar, donde rompían con fuerza las olas. A la derecha, a unos quinientos metros, se veía otro islote, totalmente separado de la costa. ¬Parece la cabeza de un animal ¬observó Laura¬. Un oso, un perro, o algo así. ¬La llaman la isla de los conejos ¬comentó mi madre¬. Algunos dicen que es porque parece la cabeza de un conejo, aunque le faltan las orejas. Otros, porque se cree que está llena de conejos: como nadie consigue llegar a la isla, se habrían multiplicado. ¬Es casi imposible acceder a la isla ¬añadió mi padre¬. Solo se puede llegar por mar, pero tiene los bordes tan empinados que es muy difícil encaramarse. En realidad, parece que está poblada por aves marinas de todo tipo y no por conejos. ¬Parece un viejo solitario y gruñón ¬soltó Laura con cara hosca, haciéndonos reír a todos. ¬Eso me recuerda un libro que leí hace mucho tiempo ¬agregó su madre¬. Decía que las personas no somos islas. Necesitamos de los demás y los demás nos necesitan. Tenemos que vivir juntos, unidos unos a otros, como si todos juntos formáramos una sola persona. Por eso esta isla es más simpática. Se deja visitar, porque está unida a tierra, y es más «nuestra»... ¬Es verdad ¬afirmó la madre de Tomás—, pero también es cierto que todos necesitamos nuestro espacio personal, para proteger nuestra intimidad, nuestra interioridad. ¬¡Qué filosóficas os habéis puesto! ¬exclamó su marido¬. Venga, chicos, corred a rescatar a Tomás, que está por ahí ensimismado, luchando con algún pirata... Dialogamos ) ¿Qué le pasaba a aquella isla? ) ¿Qué hicieron los chicos nada más llegar a la ermita? ) ¿Por qué decimos que las personas no somos islas? ) ¿Por qué las personas necesitamos nuestro espacio personal? 42
43
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Dios guía a su Pueblo «El Señor habló así a Moisés: “Di a la comunidad de los hijos de Israel: No robaréis ni defraudaréis ni os engañaréis unos a otros. No juraréis en falso por mi nombre, profanando el nombre de tu Dios. No andarás difamando a tu gente, ni declararás en falso contra la vida de tu prójimo. No odiarás de corazón a tu hermano. Yo soy el Señor. Si un emigrante reside con vosotros en vuestro país, no lo oprimiréis. El emigrante que reside entre vosotros será para vosotros como el indígena: lo amarás como a ti mismo, porque emigrantes fuisteis en Egipto. Yo soy el Señor, vuestro Dios, que os sacó de Egipto. Cumplid todas mis leyes y mandatos poniéndolos por obra”» (Lev 19, 1-37). Lee y contesta ) ¿Por medio de quién da Dios los Mandamientos a los hombres? ) ¿Cómo hay que tratar a los emigrantes? ) ¿Cómo hay que cumplir las leyes y mandatos de Dios? 44
Dios entregó a Moisés unas leyes y mandatos para que el Pueblo de Israel, y más tarde todos los hombres, vivieran correctamente. Nos explicó cómo tratar a todas las personas que nos rodean, desde las más cercanas hasta las desconocidas, como los inmigrantes que llegan a nuestra tierra. Profundiza ¿Sabías que… el Pueblo de Israel fue emigrante dos Llamamos emigrantes a las personas que veces? dejan su país para vivir en otro por razón de trabajo, familia, persecución política, La primera vez fue cuando los hijos de pobreza… A veces pasan por condiciones Jacob se trasladaron a Egipto para poder muy penosas. En el país en el que empiezan sobrevivir. Habían sufrido una gran sequía a vivir se les llama inmigrantes. y no tenían comida. Emigraron a Egipto y se quedaron allí durante varios siglos. El En muchas ocasiones, la emigración conlleva faraón acabó esclavizándolos y Dios los un gran sufrimiento para las personas liberó por medio de Moisés. que dejan su país. Por eso, debemos ser solidarios con ellos y acogerlos con La segunda vez fue cuando los babilonios generosidad. invadieron el reino de Judá y se los llevaron como esclavos a Babilonia. Allí vivieron setenta años, hasta que el rey Ciro de Persia derrotó a los babilonios y les dejó volver a su tierra. Trabajo cooperativo 1. P ensamos: ¿los Mandamientos que dio Dios a Moisés son los mismos que los actuales? 2. Contestamos a las siguientes preguntas. • ¿ Con qué palabras le dice Dios a Moisés que debemos usar bien su nombre? • ¿ Con qué palabras le manifiesta que no debemos robar? • ¿ El mensaje que transmite Dios a Moisés es el mismo que nos da a nosotros en los Mandamientos? 3. C on las respuestas anteriores, volvemos a contestar la pregunta del principio: ¿los Mandamientos que dio Dios a Moisés son los mismos que los actuales? • Exponemos en alto: «Antes pensaba que porque y ahora pienso que porque ». 45
APRENDEM0S Cuidamos los bienes de todos Dios ha creado el mundo y nos lo ha dado. ¿Esto significa que puedo hacer con él lo que quiera? ¿No puedo tratar a los animales como me parezca? I IV VII La posibilidad de poseer el mundo y de cuidarlo es otro de los dones V IX fundamentales que ha recibido el ser humano. El séptimo Mandamiento nos II VI X ayuda a proteger con responsabilidad el mundo que Dios nos ha regalado. III VII Dios creó al hombre y a la mujer, les entregó el mundo para • ¿ Qué don que lo cuidasen y les sirviese para vivir. El mundo, por tanto, protege el 7º es de todos. Para que lo cuidemos, Dios quiso que cada uno Mandamiento? tomara una parte de él como propia. Ese es el origen de que cada persona tenga cosas propias. Aunque hayamos trabajado • ¿ Qué para tenerlas, siempre son un regalo de Dios y el mundo sigue comportamiento siendo de todos. nos pide el 7º Mandamiento? Con el séptimo mandamiento, Dios nos enseña a cuidar el mundo, pensando que no es solo «mío», sino «de todos» los que viven a mí alrededor y vivirán en el futuro. Cuenta con nuestro trabajo y esfuerzo para convertir el mundo en un lugar mejor, más agradable, más acogedor. También nos llama a respetar la propiedad privada, es decir, los bienes de los demás; y a agradecer y cuidar las cosas que tenemos. Robar, quedarse con objetos que no son nuestros, despilfarrar los bienes que tenemos, no ayudar con nuestros bienes a los necesitados o trabajar mal son acciones con las que despreciamos el don que Dios nos da de poseer y cuidar el mundo. Actividades 1) P or grupos, dramatizamos escenas de la vida en las que se representen acciones que hagan un mundo mejor, más agradable y acogedor. 2) Copia por orden las afirmaciones que te hacen más feliz. Después, reflexiona: ¿la felicidad consiste en tener cosas materiales? Divertirme con mis amigos Tener un móvil Estar con mi familia Tener las zapatillas de moda Jugar con mis hermanos 46
Respetamos la verdad ¿Puedo mentir para librarme de un castigo? ¿Tengo que decir la verdad aunque moleste a otros? ¿Puedo contar algo malo de una persona si es verdad? I IV VII La capacidad de comunicarnos con los demás es otro de los regalos que V IX Dios da al ser humano. Con el octavo Mandamiento, Dios nos señala el II VI X modo de proteger este don, utilizando rectamente la palabra. III VII El octavo Mandamiento nos enseña a respetar • ¿ Qué don protege el 8º la verdad, siendo sinceros con nosotros Mandamiento? mismos y con los demás. Nos anima a: • ¿ Qué manda el 8º Mandamiento? • reconocer las cosas como son, sin engañarnos ni engañar a los demás; • hablar bien de las personas; • respetar los secretos. Gracias a este don, es posible la amistad y la convivencia entre las personas, que se basa en la veracidad y en la confianza. Despreciamos este don cuando usamos la palabra para dañar en vez de unir, con la mentira, la calumnia, la difamación, el insulto o la simulación. Actividades 3) Busca en un diccionario y copia la definición de las siguientes palabras. Murmuración Calumnia Simulación • ¿ De qué forma se relacionan estas definiciones con el octavo Mandamiento? 4) L ee el siguiente refrán. «La mentira no aumenta la nariz, pero disminuye la confianza.» • ¿ Entiendes su significado? Explícalo 5) Escribe algunos ejemplos que expresen cómo se puede fomentar una convivencia basada en la veracidad y la confianza en el colegio y en tu grupo de amigos. 47
APRENDEM0S El don de la interioridad Cuando desconecto o me distraigo, ¿en qué pienso? Muchas veces me entretengo pensando aventuras que se me ocurren. ¿Cuáles son las ilusiones y sueños que tengo dentro de mí? I IV VII Las personas tenemos un don muy especial, que es la intimidad: un mundo V IX interior hecho de pensamientos, ilusiones, sentimientos, deseos y sueños. II VI X El noveno y el décimo Mandamiento nos enseñan a cuidar el don de la III VII interioridad. Protegemos nuestro mundo interior • ¿ Qué don protegen Lo que llevamos en nuestro interior es más importante que el 9º y 10º lo que hacemos o decimos. Es ahí donde de verdad se ve Mandamiento? si amamos a Dios y a los demás. Por eso, cuando alguien le preguntó a Jesús cuál es el principal Mandamiento, sin dudarlo • ¿Qué nos contestó: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con mandan el toda tu alma y con toda tu mente» (Mt 22,37). 9º y el 10º Mandamiento? En el ser humano, cuerpo y alma forman una unidad; y por eso es posible hacer el bien o el mal solamente con pensamientos o deseos. Los dos últimos Mandamientos del Decálogo nos enseñan a proteger nuestro mundo interior. Nos previenen contra las ofensas que cometemos en nuestro corazón, manchando el mundo interior que Dios nos ha regalado. El noveno Mandamiento nos manda no dejarnos llevar por pensamientos ni deseos impuros, para custodiar nuestra capacidad de amar. El décimo nos manda evitar el deseo de poseer lo que otros tienen, y no caer en la envidia y la avaricia. 48
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131