Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore LIBRO DE RELIGION 2° MEDIO

LIBRO DE RELIGION 2° MEDIO

Published by patricioreb, 2021-09-04 09:56:26

Description: LIBRO DE RELIGION 2° MEDIO

Search

Read the Text Version

Religión 2o medio El don de sí para construir la civilización del amor

EL DON DE SÍ PARA CONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN DEL AMOR Religión 2º año de Educación Media © Autor: Congregación Salesiana de Chile © Editorial Don Bosco S.A., 2007 General Bulnes 35 Santiago de Chile www.edebe.cl [email protected] Edición y diseño: Equipo edebé. Fotos: Archivo edebé. 5ª reimpresión marzo 2011 Registro de Propiedad Intelectual: 164.969 ISBN: 978-956-18-0766-2 Impreso en Chile Salesianos Impresores General Gana 1486, Santiago de Chile. Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por procedimientos mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos, incluidas las fotocopias, sin permiso escrito del editor.

RELIGIÓN 2º MEDIO 3

4 RELIGIÓN 21º MEDIO • UNIDAD 1

1 Jesús nos invita a 8 5 El desafío del diálogo 84 ser sus discípulos interreligioso 13 89 El pasado da sentido al presente 14 Somos religiosos por naturaleza 90 y al futuro 14 Hinduismo 92 Celebración de la Pascua judía 15 Budismo 94 Un memorial actualizado 17 Judaísmo 96 Fiesta del amor y la unidad 18 Islamismo 98 La Eucaristía es entrega y servicio Las grandes religiones y el cristianismo 100 Eucaristía y vida cotidiana Fundamentos del diálogo interreligioso 2 Unidos para salvar 26 6 Jesús es el único 108 el mundo Señor y Salvador 31 113 Los sacramentos de iniciación cristiana 32 Una salvación integral 114 Importancia del Bautismo 33 A la luz de la resurrección 115 Jesús envía a bautizar en el Espíritu 34 Los títulos de Jesús 115 Por el Bautismo somos sacerdotes Siervo 115 La Confirmación, sacramento 36 Santo 115 de la madurez 39 Cristo 116 Crecer hasta la estatura de Cristo Señor 116 Salvador 116 3 La vocación a la santidad 46 El Verbo de Dios 117 Dios Dios es santo 51 Sanos de cuerpo 124 La santidad en la Iglesia 52 y de espíritu Todos estamos llamados a ser santos 53 129 El Espíritu Santo nos abre a lo sagrado 55 Los sacramentos de sanación 130 El proceso de la santidad 56 Las rupturas del pecado 131 Canonización de San Alberto Hurtado 57 El perdón en la Iglesia 131 El sacramento de la Reconciliación 133 Dones y carismas 66 Los cristianos ante la enfermedad en la Iglesia El sacramento de la Unción 134 71 de los enfermos Todos son invitados a la Iglesia 72 Fundación y nacimiento de la Iglesia 73 8 La vida eterna ya está 142 Carismas y ministerios en la Iglesia 74 entre nosotros Los fieles laicos 75 147 La vida religiosa El cristiano ante la muerte 148 El alcance universal 76 Jesús da sentido a la vida 149 de la evangelización La Resurrección, nueva Vida 151 El sentido de la esperanza cristiana 152 Cielo, Purgatorio, Infierno 153 En qué consiste la vida eterna RELIGIÓN 1Rº EMLIEGDIIÓON• 2UºnMidEaDdIO1 5

Cómo aprender con este libro Cada Unidad de este texto contiene la misma estructura de secciones que guiarán tu aprendizaje. Ellas constituyen diversas formas de trabajo para el aula. 2 Desde la vida 1 Entrada de unidad Tiene por finalidad Presentan el título de la Unidad, una despertar el interés fotografía-mensaje para introducirte en la por el tema central de temática, una exploración de conocimientos la Unidad, mediante previos, un mapa conceptual con los un recurso literario. principales conceptos de la Unidad y los Plantea preguntas aprendizajes que esperamos alcances. para iniciar la reflexión y aplicaciones a la 3 Observemos propia vida. Consiste en dos 4 ¡A explorar! actividades que te Las actividades de esta ayudarán a observar sección te ayudarán a algún aspecto de la investigar, profundizar y realidad en relación reflexionar sobre la temática. al tema para Además, te permitirán recoger impresiones obtener una o reacciones opinión inmediatas argumentada para despertar y justificada de posiciones, emitir juicios u opiniones en las situaciones función de los datos registrados. planteadas. 5 Desde la perspectiva cristiana Esta sección aporta contenidos de fe que permiten fundamentar, explicar y profundizar las situaciones vistas en las secciones anteriores. Además se ofrecen actividades para realizar en el aula y aplicar los aprendizajes logrados. 6 RELIGIÓN 21º MEDIO • UNIDAD 1

6 Desde la ...(literatura, biología, sicología...) Esta sección presenta una perspectiva interdisciplinar del tema en cuestión. Es decir, integra contenidos de otros sectores de aprendizaje en relación con el tema de la Unidad. Es así como hay una mirada desde… la literatura, el arte, la biología, la historia, etc. 7Para orar y cantar 8 Páginas finales En esta sección se ofrece ¡Manos a la obra! una canción relacionada con Son actividades de transferencia de los contenidos el tema. Esto te a la acción. Esta es una sección central de la permitirá reflexionar Unidad porque intenta desarrollar tu iniciativa y orar los contenidos personal y tu valoración de la participación aprendidos. Puedes responsable en la sociedad. desarrollar la dimensión espiritual Comprueba lo que has aprendido desde el lenguaje Esta sección está constituida por actividades poético y celebrativo. de evaluación, las cuales deberían resolverse 9 Páginas especiales fácilmente después de haber estudiado la Unidad. Esta sección permite una mirada Te permiten autoevaluar tu aprendizaje. más cultural y amplia a temas que se vinculan con la Unidad, pero más bien Algunas personas dicen desde una óptica artística, histórica, etc. En este apartado se presenta un breve párrafo de lo que la gente comúnmente siente o piensa frente a un tema o contenido tratado en la Unidad, pero de una forma equivocada. La idea es que expreses una respuesta, fruto de tus aprendizajes. Profundizar más para vivir mejor Se trata de sugerencias de actividades que se podrían desarrollar según tu nivel de compromiso y tu necesidad de ir más allá de lo ofrecido por la Unidad. RELIGIÓN 1Rº EMLIEGDIIÓON• 2UºnMidEaDdIO1 7

UNIDAD Jesús nos invita a 1 ser sus discípulos Recuerda lo que sabes: • ¿Cuál fue la última fiesta en que participaste? ¿En qué consistió? ¿Cómo la celebraste? ¿Quiénes estuvieron presentes? • Señala y explica qué sentido tienen para ti algunos recuerdos (fotos, cartas, peluches, canciones, chapitas, etc.). • Resume lo que sabes de la misa. • ¿Qué celebran los cristianos y cristianas en la fiesta de Pascua de Resurrección? 8 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

En esta unidad estudiarás: PASCUA DE JESÚS se inicia en en el contexto de LA ÚLTIMA CENA PASCUA JUDÍA donde se instituye es signo de la LA EUCARISTÍA ENTREGA Y que es SERVICIO FIESTA COMUNIÓN MEMORIAL Al final serás capaz de: • Valorar la entrega de Cristo para la vida del mundo. • Descubrir en qué consiste la Pascua judía. • Descubrir el significado del lavatorio de los pies a los discípulos. • Reflexionar sobre la importancia de la Eucaristía para un discípulo de Jesús. • Valorar el servicio como consecuencia de la Pascua de Cristo. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 9

Desde la Vida Desde la Vida El asao ¿Mírembe quien ha venío Así es que vamos p’al patio a saludar a los pobres? a ver cómo va el asao, (extracto) Mi compadre más querío ¡así me gusta, compadre, Como toos los golosos como cuando éramos jóvenes. bien comío y bien tomao! elijo p’a condenarme P’tas que ha pasado el tiempo el pecao más sabroso: y agua debajo’el sauzal, el pecao de la carne. pero mi casa es su casa ¡Pase adelante, compadre, y eso no ha cambiao n’a. y siéntase como en su casa! por ahí anda la comadre picando p’a la ensalada. Añazos que no lo veía arrimarse p’a estos laos, así es que esta bienvenía es de sentires guardaos. Supe lo de la comadre y me agarró hartaza pena (poh), la vida elige p’a darle a uno aonde más le duela. Pero hagamos un ¡salú! por este bendito encuentro, hay vino pá bañar yeguas (iñor) y carne p’a un regimiento. ¡Ya poh!, sáquese el abrigo y pase p’acá p’aentro, a saludar a las viejas y tamién a los “pergenios”. Poema de Tito Fernández Responde en forma individual 1. Observa el lenguaje del hablante en este poema. ¿Qué tipo de palabras usa? ¿Se comprenden fácilmente? ¿Cómo crees que se relaciona el uso de estos chilenismos populares con el tema del texto? 2. ¿Qué otro título le habrías puesto al poema? ¿Por qué? Trabaja con tu compañero (a): 1. El tono del hablante, ¿es de alegría, pena, indiferencia? Justifiquen. 2. Resuman en una frase, con lenguaje formal, el tema de cada uno de los versos. 3. ¿En qué medida el “asao”, como motivo de reunión y celebración, contiene elementos rituales? Mencionen algunos. 4. ¿Qué celebraciones terminan o empiezan con una comida? ¿Por qué? 5. ¿Qué celebraba Jesús y sus discípulos en la última cena? 6. Los cristianos y cristianas llaman a la Eucaristía, “fiesta del banquete pascual”. ¿Sabrías explicar por qué? 10 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Observemos Uno de los rasgos distintivos de la humanidad es que celebra. Este es un acto consciente y necesario en la vida, tanto individual como social. Es por eso que te invitamos a que observes y puedas darte cuenta de los motivos y formas de la celebración. Actividad 1 1. Cada celebración que realizamos tiene una historia. Siempre hay un punto de partida que da origen a la acción humana de celebrar. Se celebra la vida (cumpleaños); se celebra el final de una etapa de estudios (titulación); se celebra la formación de una familia (matrimonio); se celebran las Fiestas Patrias, entre tantas otras. Muchas veces, volver a las raíces o causas de tal celebración permite renovar el entusiasmo y la motivación por la cual celebramos. Si preguntas a tus conocidos, familiares y amigos, descubrirás que existen muchas celebraciones que son una tradición. En instituciones y al interior de las familias, en ocasiones y fechas determinadas, hay ciertos acontecimientos que merecen una fiesta, que a veces se acompaña de gestos y ritos ya deter- minados. Considerando el calendario, elabora una lista con las princi- pales fiestas civiles y religiosas. 2. Completen en su cuaderno la siguiente tabla con por lo menos cinco tipos de celebraciones que descubran a su alrededor (familia, instituciones u organismos públicos) y señalen para cada caso la información que se solicita. Tienen un ejemplo: Organismo Qué celebran Cuándo Por qué Gestos o ritos 1 Familia Vergara Otaíza Día de la Madre. Domingo más Don Sergio Vergara Sacarse entre todos una foto (vecinos). cercano al 10 de (dueño de casa) familiar y entregársela a la mayo. siempre se lo ha mamá de don Sergio. Realizar celebrado a su mamá. un asado familiar. 2… …… … … Actividad 2 1. Lean el siguiente texto referido a las fiestas populares: La fiesta y el espacio Las fiestas, en general, son instancias en las que se intensifica y amplía la comu- nicación social, se activan encuentros, contactos, se potencian las interacciones, tanto las de naturaleza programada como las de índole azarosa. Las fiestas reli- giosas son manifestaciones culturales que transforman el sentido y la decoración de los espacios públicos. Plazas y calles se llenan de bullicio popular y se cargan simbólicamente incorporando oficios y saberes diferenciados y objetivados en artesanías y otros productos, además de señales alegóricas que informan sobre los contenidos atribuidos a la celebración. En las fiestas encontramos una mezcla de tiempos y culturas. Son espacios que integran nuevas contingencias, propician actualizaciones culturales; su contenido sustantivo está atado a relatos que incluyen ideas, valores, intereses, concepciones. Algunos de ellos reproducen y actualizan el significado de los mitos y leyendas que remiten al origen de la celebración. 2. Contesten: ¿Qué aspectos de los mencionados en esta descripción de las fiestas populares pueden identificar en las fiestas de los jóvenes de hoy? ¿Qué cambia? ¿Qué se mantiene? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 11

¡A explorar! A continuación te invitamos a que explores algunas forma de celebración propias de nuestro país y de nuestra juventud, a fin de que te acerque a la riqueza y el sentido de la celebración. Actividad 3 Las fiestas, bien lo sabes, son muy importantes en nuestras vidas. Los expertos dicen que son una experiencia muy arraigada en la historia de la humanidad. El hombre realiza fiestas para celebrar la vida, el alimento, los aniversarios, un logro personal o colectivo... La historia nos enseña que las primeras fiestas del hombre estaban relacionadas con la tierra que da los frutos que permiten vivir. Es así como en muchas culturas se celebraba la fiesta de la cosecha; hoy día también en nuestros campos se celebran, por ejemplo, la del trigo, que se llama trilla, y la del vino, llamada vendimia. También existen en Chile las fiestas mapuches del nguillatún y el machitún, las fiestas de bailes religiosos (La Tirana, Andacollo, Santa Rosa de Pelequén) y la minga (fiesta chilota que celebra el traslado de la casa con la ayuda de la comunidad), entre otras. En grupos, averigüen las características de las principales fiestas tradicionales que se celebran en nuestro país, ya sea en el valle, en la cordillera o en la costa. Descubran: ¿cuál es el motivo que originó la fiesta?, ¿en qué época del año se celebra?, ¿qué actividades se realizan?, ¿de qué modo es presentada por los medios de comunicación social?, ¿qué grandes personajes giran en torno a la fiesta? Expongan los resultados de su exploración en la clase siguiente. Actividad 4 1. Una de las formas de celebración de los jóvenes —no la única—, es el denominado “carrete”. Lee el siguiente texto que caracteriza y describe cómo entienden “el carrete” los sociólogos: El «carrete» constituye una de las prácticas más representativas y extendidas en la juventud chilena a partir de los 90, siendo un ámbito de sociabilidad transversal a los diferentes estilos y culturas juveniles. Es parte de la vivencia de los jóvenes, y se asocia a la forma particular en que estos se relacionan en el plano de lo festivo, poseyendo una cualidad específica: ser un espacio al que se concurre en búsqueda de sentido, refuerzo e identidad. Es así como los jóvenes comparten espacios de «carrete» como pueden ser el recital, el estadio y las fiestas realizadas tanto en espacios privados, como casas, y en espacios públicos o masivos: locales comerciales, el barrio, discotecas, gimnasios y otros. Se ha definido el carrete como una instancia de diversión, que expresa un sentido festivo y lúdico de la existencia, que tiene el carácter de una fiesta ritual donde se da el encuentro transversal entre personas que poseen biografías fuertemente disímiles, que se descubren a sí mismas y a los otros y generan lazos, a veces determinados por la pertenencia a las llamadas “tribus urbanas”. 2. De acuerdo a tu experiencia o la de jóvenes que conozcas: a) ¿Estás de acuerdo con esta caracterización del \"carrete\"?; b) ¿En qué medida el “carrete”, por vivirse de manera grupal, genera lazos entre los jóvenes y les confiere identidad?; c) ¿Por qué se dice en el texto que el “carrete” tiene un carácter “festivo?”; d) ¿Qué se celebra en él? ); e)¿En qué “carretes” participas tú?; f) ¿Cómo puedes distinguir entre un “carrete” sano y uno dañino? En resumen: La celebración es parte esencial de nuestra cultura. Hay celebraciones para todo, incluso para la derrota. A veces los preparativos para la celebración nos hace olvidar para qué celebramos. Por ejemplo, decimos que la Eucaristía es una celebración. Pero, ¿qué celebramos en ella? ¿Será algo esencial a nuestra fe o hemos caído en una rutina en que los accesorios son más importantes que el sentido? Te invitamos a descubrir el verdadero significado de este sacramento de los cristianos católicos. 12 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana El pasado da sentido al presente y al futuro La Eucaristía, memorial de Jesús Cuando un carrete ha estado soberbio, cuando en una fiesta todo ha salido como queríamos, cuando en una celebración nos llevamos gratas sorpre- sas, uno no se olvida. Gracias a la memoria, las personas evitamos que los acontecimientos que hemos vivido se borren y se olviden. Recordamos hechos pasados y en el recuerdo revivimos un poco lo acontecido. Algunas veces asociamos algún objeto con un lugar, una persona o un acontecimiento concreto; por ejemplo, unas monedas antiguas, regalo del abuelo difunto, nos evocan, nos recuerdan, el amor y el cariño del abuelo. Del mismo modo, para los cristianos y cristianas, la Eucaristía no es un simple recuerdo o memoria de Jesús, de la Última Cena; es un memorial. Digámoslo de otro modo: Un memorial es el recuerdo de un hecho pasado, que se hace presente y es anticipo de futuro. Veamos por qué. La Pascua judía Todos los años, al comienzo de la primavera, los judíos celebran su gran fiesta de la Pascua. El momento más importante de la celebración es la cena pascual, que preparan con gran dedicación. En tiempos de Jesús, todos los ritos de esta celebración estaban regla- mentados: lo que se comía, cómo se comía, las oraciones, los gestos... Todo tenía un significado. Unos días antes de la celebración, cada una de las familias judías iba al Templo de Jerusalén y sacrificaba un cordero o cabrito macho, de un año. Al atardecer se reunía toda la familia. Eran necesarios, como mínimo, diez comensales. Si la familia era menor, se invitaba a otra familia, vecinos o amigos. En la siguiente tabla explicamos el significado de cada uno de los alimentos que preparaban, y que los judíos siguen preparando en la actualidad, así como las citas bíblicas en las que se explica dicho significado. ALIMENTOS SIGNIFICADO Panes ázimos (es decir, sin Preparados con prisa; la salida de Egipto fue precipitada y no tuvieron tiempo para levadura, sin fermentar). preparar pan normal. Significaban la tierra prometida (Ex. 12, 8). Hierbas amargas. Una copa de vino. Es recuerdo de la amargura del tiempo de la esclavitud (Ex. 12, 8). La copa de la bendición de las celebraciones de los judíos. Simbolizaba la Alianza Una especie de mermelada. de Dios con su pueblo en el monte Sinaí (Ex. 19, 1-9). El cordero o cabrito, sacrificado ritualmente en el Templo. En recuerdo de la masa con la que fabricaban los ladrillos durante la esclavitud. En recuerdo de aquel otro, gracias a cuya sangre salieron de Egipto (Ex. 12, 13- 14.21-23). RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 13

Desde la perspectiva cristiana Celebración de la Pascua judía La cena empieza con una oración de acción de gracias sobre el pan ázimo. — Se leen textos de la Biblia recordando la liberación de Egipto realizada por Dios y se cantan himnos y salmos. — El más joven de los presentes, generalmente un niño, pregunta al que preside la celebración: «¿Por qué esta noche es distinta de todas las otras noches?». — El más anciano le va explicando cómo Dios los liberó de la esclavitud de Egipto (éxodo), cómo se salvaron del ejército del faraón en el paso del mar Rojo, la Alianza que hizo Dios con su pueblo en el monte Sinaí... — Se parte el pan, se reparte entre los presentes, se ofrece la copa de vino y la cena continúa con la comida del cordero pascual, acompañado de las hierbas amargas y la mermelada. — Termina con una oración de esperanza: “Hoy celebramos aquí; el próximo año, en Jerusalén”. Un memorial actualizado Podemos hacer una triangulación con el origen de la pascua judía y el significado que le dio Jesús. Esto nos permite conocer con mayor profundidad qué es lo que se celebra en la Eucaristía. Lo haremos en tres pasos: • Primer paso: Si te fijas, podemos decir que la celebración de la pascua judía es el recuerdo o “memorial” de un aconteci- miento importante y trascendental para el pueblo de Israel: Es recuerdo de un hecho pasado. La liberación de la esclavitud en Egipto. Se actualiza en el presente. Se celebra la liberación actual. La necesidad de vivir en libertad. Si Dios obró así con nuestros antepasados, y nos sigue liberando hoy, seguro que Es anticipo del futuro. nos invitará a una verdadera libertad. • Segundo paso: Como ya has estudiado en otros años, Jesús, antes de su pasión, en una última cena pascual, renovó el sentido de la cena pascual judía. Ahora, la cena pascual de Jesús presenta estas características: Recuerdo de un hecho pasado. La Pascua judía. Se actualiza en el presente. Celebra su propio paso de la muerte a la Vida (Pascua). Por medio de su Pascua, ayudará a pasar a otros de la muerte a la vida para con- Es anticipo del futuro. seguir una libertad eterna y definitiva (resurrección). • Tercer paso: Pero de esa última cena brotó la Eucaristía, que es memorial de la liberación que nos trajo Jesús. Sus carac- terísticas, desde este punto de vista, son: Recuerdo de un hecho pasado. La Última Cena de Jesús, anticipo de su muerte y resurrección. Se actualiza en el presente. La presencia real de Jesús en los signos del pan y del vino consagrados. Es anticipo del futuro. Esperanza de una vida plena hasta que Él venga. Actividad 5 Lean con atención la explicación de la Pascua judía: Ex. 12, 1-14 y describan la celebración. 14 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana Mucho más que un recuerdo, una presencia real Es importante en la transmisión y continuidad de la fe cristiana la memoria, el recuerdo de aquello que da sen- tido a la celebración y a la fe. Un gran problema que debieron solucionar los primeros teólogos cristianos fue el de transmitir la fe en un Cristo que no habían conocido personalmente los nuevos cristianos recién convertidos. Por lo tanto, fueron de vital importancia los testimonios de quienes sí lo habían visto y escuchado. Pero lo que más contribuyó a comprender el misterio pascual fue la celebración de la Eucaristía, que no solo recordaba las principales palabras de Jesús sino que, mediante ella, realizaba y actualizaba su presencia en medio de la comunidad. Hoy, mediante la consagración, el Pan y el Vino se convierten en el Cuerpo y la Sangre de Jesús (presente), y se proclama la muerte y resurrección de Jesús (pasado), hasta que Él venga (futuro). El ministro que preside repite las mismas palabras y realiza los mis- mos gestos que Jesús en la Última Cena. Cuando termina, dice: “Este es el sacramento de nuestra fe” (Ritual de la misa) y todos los presentes responden: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu re- surrección. ¡Ven, Señor Jesús” (Ritual de la misa). San Pablo, después de explicarles el significado de la Cena del Señor a los cristianos de Corinto, les recuerda: Pues cada vez que comen este pan y beben de este cáliz, anuncian la muerte del Señor, hasta que venga. 1 Co. 11, 26 La Eucaristía recibe también los nombres de Fracción del Pan, Sacrificio, Misa, Cena del Señor, Memorial de la Pasión, Comunión, Santísimo Sacra- mento del Altar, Celebración Eucarística. Constituye el centro de la vida de la comunidad cristiana. Además, posee una gran riqueza de significado y de contenido. Fiesta del amor y la unidad La comida es un momento importante en una fiesta familiar, pero no lo es todo. Celebramos el encuentro, el estar juntos, y normalmente la prolongamos en una larga sobremesa con familiares y amigos; pero también compartimos la amistad, comunicamos nuestros sentimientos y hablamos de nuestras preocupaciones, nuestras alegrías y nuestros proyectos. Estos encuentros reúnen, muchas veces, a familiares y amigos que no se veían hace mucho tiempo, reconcilian, ayudan a superar malentendidos y estrechan los lazos de amistad y de unión. La última cena pascual de Jesús no finalizó con la institución de la Eucaristía. Aquella noche, Jesús no tenía prisa. Deseaba estar largamente con sus discípulos. En un clima de amistad y confianza les dio los últimos consejos, las últimas recomendaciones. Entre otras cosas, les dijo: Ya no los llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo. Los llamo mis amigos, porque les he dado a conocer todo lo que mi Padre me ha dicho. 1 Co. 11, 26 RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 15

Desde la perspectiva cristiana Les advirtió de los peligros y las dificultades que encontrarían. Prometió de nuevo el Espíritu Santo que les daría fuerza y ayuda. Los encomendó al Padre. Y como deseo más ardiente en esa larga noche de despedida, de promesas y confidencias, les manifestó su última voluntad, la que tantas veces había enseñado con su vida: el amor a los demás. Les doy un mandamiento nuevo: Que se amen los unos a los otros. Así como Yo los amo a ustedes, así deben amarse ustedes los unos a los otros. Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de que son mis discípulos. Jn. 13, 34-35 No podía ser de otra manera. Participar de la Eucaristía, es común-unión con Dios que conlleva la común- unión con los hermanos. Eucaristía y amor siempre van entrelazados. Esto quiere decir que la fiesta de la Eucaristía se extiende en el servicio. Los primeros cristianos lo entendieron perfectamente y cumplían el mandamiento nuevo. Eran reconocidos como seguido- res de Jesús por su forma de vivir. Eran consecuentes con la Eucaristía que celebraban: estaban unidos a Dios y a los hermanos. El alimento sagrado Actividad 6 Es tradicional en casi todas las culturas, que el alimento se relacione con ritos sagrados. 1. Explica cómo fue la última fiesta familiar en que participaste: a) ¿Cuál fue el Se puede decir que, en general, en las más motivo de la celebración?; b) ¿Quiénes estuvieron?; c) ¿Dónde se realizó?; antiguas, se cumplía que los miembros de d) Según tu opinión, ¿dedicaron más tiempo a la comida o a la sobremesa? una comunidad, periódicamente, sacri- ¿Por qué? ficaban a una víctima —un animal—, la cual era posteriormente ingerida por los 2. Lean la vida de las primeras comunidades, Hch. 2, 42-47 y Hch. 4, 32-35. mismos. Desde el momento de la inmola- Formen grupos de trabajo y cada uno realice una de la siguientes actividades ción, el animal sacrificado se sacralizaba, propuestas. se convertía en sagrado, participando de esta condición todo el grupo que comía de Grupo A Grupo B él. Esta alimentación comunitaria garanti- zaba la solidaridad del grupo y su unión. • Anoten los motivos por los que no • Anoten los rasgos más característicos de La participación conjunta en la sangre y la había indigentes en la comunidad. la comunidad. carne de la víctima renovaba los lazos de la comunidad, atemperaba las tensiones y los • Infórmense en la parroquia • Expresen en un póster la frase: “Los conflictos internos y reforzaba el vínculo cómo ayuda hoy la Iglesia a los creyentes pensaban y sentían lo mismo”. entre sus miembros. Algo de eso queda en indigentes. el mundo de hoy en las comidas familia- • Busquen información en una comunidad res, de amigos, exalumnos, generalmente • Analicen las semejanzas de religiosos o religiosas, o bien en un reunidos en torno a un alimento (carnes, que observen con la primera grupo parroquial: ¿Qué es una comunidad aves, pescados) en ocasiones de encuentro comunidad. cristiana? ¿Cómo viven en comunidad a o reencuentro que reaniman o fortalecen principios del siglo XXI? los lazos entre los comensales. • Elaboren un informe con las conclusiones. • Elaboren un informe con las conclusiones. 16 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana La Eucaristía es entrega y servicio En la Última Cena, Jesús realizó un gesto muy especial, de hondo signifi- cado: lavó los pies a sus discípulos. Con este gesto de humildad, Jesús quiso dar una lección a sus apóstoles y recordarles lo que tantas veces había explicado con sus actos y palabras: amar es servir. ¿Entienden ustedes lo que les he hecho? Ustedes me llaman Maestro y Señor, y tienen razón, porque lo soy. Pues si Yo, el Maestro y Señor, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies unos a otros. Les he dado un ejemplo para que ustedes hagan lo mismo que Yo les he hecho. Jn. 13, 12-15 El lavado de los pies, de Tintoretto. Toda la vida de Jesús fue servicio y en ese momento cúlmen de su vida, a El lavado de los pies horas de morir, develó el sentido de su sacrificio: entregaría su vida para que el mundo tuviese vida. Pero, ¿cómo se entrega la vida? Por medio del servicio. Los apóstoles, en aquel momento, quedaron desconcertados con el gesto de Jesús, pero posteriormente, con la venida del Espíritu Santo en Pentecostés, entendieron bien la lección y ellos también hicieron de sus vidas un servicio de entrega desinteresada a los hermanos. Participar en la Eucaristía es celebrar que Jesús entregó su vida por el bien del mundo, lo cual implica siempre unas exigencias de amor y servicio: colaborar en la construcción de un Mundo Nuevo, de una “civilización del amor”, donde todas las personas puedan vivir como hermanos. Actividad 7 El lavatorio de pies era una práctica social de la época, probablemente de origen oriental. Las per- 1. Lee con atención la narración de cómo Jesús lava los pies de sus sonas caminaban mucho y sus pies se calentaban discípulos (Jn. 13, 2-17) y responde a las siguientes cuestiones. y se llenaban de polvo. De ahí la necesidad de un buen lavatorio de pies. Pero esta no era tarea del a) ¿De qué forma se puede entender el diálogo de Jesús con Pedro? señor de la casa, sino de su criado. Cuando alguien ¿A qué se refiere? de importancia visitaba un hogar, el señor de la casa ordenaba a su criado lavarle los pies. b) ¿Has encontrado ejemplos similares en la actualidad? En el caso de Jesús, el servicio se vuelve del Señor al c) ¿Te cuesta mucho servir en la casa, en tu curso? ¿Por qué? siervo. ¿Con qué propósito? Solo para enseñar a sus d) Enumera algunos servicios que prestas normalmente en forma discípulos a ser siervos. Si alguno quería ser grande tenía que hacer de siervo, pues solo sirviendo se desinteresada. construye el Reino aquí en la tierra y se es grande al final de los tiempos, junto al Padre. “Porque el 2. Actualmente no hay esclavos y los sirvientes no lavan los pies de sus Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para patrones. La higiene corporal, hoy en día, es algo necesario, personal servir, y para dar su vida en rescate por muchos” y privado. (Mc. 10, 44-45). Una persona le puede lavar los pies a otra sin estar dispuesta a servirle. Lavar los Seguramente hoy, Jesús se serviría de otros signos y gestos para pies significa servir humildemente a otros. Vemos enseñar que la vida es amor y servicio. así que Jesús toma una costumbre de la época para asignarle un significado que hasta ese tiempo no a) Indica signos y gestos que signifiquen servicio, entrega y amor a tenía: el verdadero espíritu del servicio. los hermanos. Razona tu respuesta. b) ¿Crees que la Iglesia y los cristianos y cristianas son fieles a la enseñanza de Jesús, de amar y servir a los otros, en especial, a los más pobres y necesitados? Fundamenta tu respuesta con ejemplos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 17

Desde la perspectiva cristiana Eucaristía y vida cotidiana La Eucaristía expresa, de modo cultual, profundas experiencias humanas que vivimos cada día. Así la celebración central para el creyente de la comunidad cristiana no significa evadirse de la cotidianidad, sino preci- samente de volver a ella con renovado ánimo, a vivir día tras día lo que hemos expresado en la celebración sacramental. Si repasamos algunos ritos de la Eucaristía podemos remitirnos a estas experiencias verdaderamente humanas que nos permiten descubrir un sentido a lo que hacemos cada día casi sin darnos cuenta. • Unidad y reconciliación La necesidad de unidad y reconciliación es evidente cada día; solo basta leer los titulares de los periódicos o ver los noti- ciarios en televisión para constatar que en distintos contextos, tanto mundiales como nacionales, persiste la división, la ex- clusión y la discriminación que hieren la dignidad humana. Incluso a nuestro alrededor detectamos que en los distintos ámbitos de la vida (política, cultural, económica, científica) y en nuestro entorno cercano (desde el aula al barrio) faltan gestos y acciones que consoliden la unidad fraterna que an- helamos. Por eso, cuando surgen dificultades debidas a la división, la intolerancia o la desconfianza, tenemos que acudir a la reconciliación, que restituye los lazos fracturados. Por eso, la Eucaristía es llamada también el sacramento de la unidad y de la reconciliación. Toda la comunidad cristiana se reúne para reconciliarse por aquello que la ha dividido. Pero también todas las comunidades cristianas del mundo se unen en este sacramento. ¿Con quién necesitas reconciliarte? • Palabra y diálogo En una época en la que los medios tecnológicos nos facilitan inmen- samente la comunicación, abriéndonos cada día más canales para que intercambiemos mensajes e información, se da la paradoja cultural de cada día avanza la tendencia a vivir de un modo más individualizado; hay muchos medios de comunicación y un infinito intercambio de mensajes, ¿pero cuánta comunicación de calidad existe? Por eso es necesario aprender a dialogar y a escuchar. No es fácil el diálogo entre padres e hijos adolescentes. A veces no se termina la conversación con la calma que esperamos; o bien, los permisos deben ser negociados… La vivencia de la Eucaristía nos prepara para el diálogo con Dios y la escucha de su Palabra. Toda la comunidad, en silencio, se prepara para escuchar al Señor. Participar de ella es aprender a dialogar y escuchar a nuestros hermanos y madurar en la comprensión del otro con la fuerza que recibimos por la Palabra de Jesús. ¿Con quién necesitas comunicarte? 18 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Desde la perspectiva cristiana • Misterio pascual cotidiano Cada día vivenciamos esta ley teológica: tenemos que morir a lo que nos debilita y nos empequeñece para optar por una vida más plena, siendo más libres y esperanzados, proyectándonos al misterio de nuestro futuro con el Señor. Quien participa de Él en la Eucaristía, es capaz de superar el frenesí del presente, la tendencia a vivir apurados, sin calma y serenidad, como si el mundo comenzara y se acabara cada día y no hubiera en él proyección hacia un futuro trascendente en Dios. Vivir el misterio pascual de la celebración eucarística es tomar el ejemplo de Jesús para afrontar con decisión las dificultades del mundo, sabiendo que éstas se superan con esfuerzo y no solo “dejándolas pasar”. Y, sobre todo, con la confianza de que ninguno de estos desafíos o problemas de cada día impedirá que nuestro ser esté orientado total y misteriosamente hacia la plenitud. ¿Cuál es tu esperanza, más allá de los afanes cotidianos? • La paz de la no violencia En la Eucaristía todos nos damos y nos deseamos la paz. Este no es solo un rito o un acto externo. Realmente deseamos vivir en paz, que no es solo la ausencia de guerra, sino una actitud de comunicación y relación con los otros que previene toda forma de agresión —física, sicológica o moral—, y se orienta a pacificar el espíritu y a cultivar una vida comunitaria fraterna. Esta actitud cristiana es especialmente relevante para que po- damos ser coherentes con nuestra fe y con el mensaje de Jesús, en un contexto en el que no es necesaria la confrontación bélica —como lamentablemente se da en algunos países del mundo— para que se atropelle la paz en muchos hogares, en muchas escuelas, en las calles, los estadios… Vivir la Eucaristía en forma cotidiana es manifestar el deseo de ser activamente pacíficos y pacificadores, tolerantes y comprensivos. Así, el darse la paz en la Misa no es un rito trivializado, sino un desear y expresar lo que como cristianos y cristianas aspiramos a vivir como comunidad pacífica y pacificadora del mundo. ¿Con quién tienes que pacificarte? • Acción de gracias El ser agradecido es una cualidad. Por lo mismo, es necesario expresarla abiertamente. A veces pensamos que los demás “deben” darnos lo que necesitamos, “deben” cumplir con su deber, deben agradecernos… Todos es- peramos un reconocimiento, aunque Jesús nos haya mostrado que el sentido de nuestras acciones viene dado por el amor con que elegimos libre y gratuitamente darnos a los otros, a semejanza de Él, a quien agradecemos su inimitable entrega. Vivir la Eucaristía cotidianamente nos hace estar alertas y sensibles para dar gracias en los contextos que nos toca vivir; agradecer es respetar al otro, reconocerlo en su bondad, generosidad y en todos los valores que identificamos como propios y nos vinculan. Solo siendo agradeci- dos empezamos a recibir y valorar el agradecimiento de quienes nos rodean. ¿A quién debes dar gracias? Actividad 8 1. Identifica cada uno de los subtítulos anteriores con un momento específico de la Eucaristía. 2. Elige una de las preguntas y plantéate —como un compromiso— responderla, realizando la acción pertinente. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 19

Desde el arte Desde el arte La entrega En el cine encontramos algunas producciones que pueden ser objeto de un interesante análisis, como en el caso de la película que comentamos, que se relaciona con el tema de esta unidad: la entrega de la vida Jesús por la salvación del mundo. El Exorcismo de Emily Rose (EE.UU., 2005) toma como base los hechos reales acaecidos en Alemania en la década del 70 en torno a la muerte de la joven Anneliese Michel, de 23 años, hechos que llevaron a sus padres y a dos sacerdotes a una condena de seis meses de cárcel y libertad condicional de homicidio por negligencia. La trama presenta la muerte de Emily como un sacrificio, como al caso de alguien que da su vida por el mundo. En efecto, en la película, Emily no solamente sufre una posesión, sino que decide afrontarla hasta el final para invitar a todos los“incrédulos”a creer en Dios, en el demonio y en el mundo espiritual. Su muerte es un llamado de alerta, resumido en las palabras de su epitafio: “Ocúpense de su salvación encarecidamente” (Flp. 2,12) Sin embargo, la renuncia a la curación médica que hacen tanto Emily como el padre exorcista, vuelven discutible su decisión. Si bien hay una fe madura cuando alguien acepta confiadamente lo inevitable, ya no lo es tanto cuando la finalidad es mostrar lo sobrenatural a costa del bien supremo que es la vida. Así pues, al analizar mejor la propuesta fílmica, los márge- nes entre el martirio y el suicidio se acercan tanto, que no queda clara la prioridad de la vida sobre la defensa de la fe. Es decir, el filme se aleja, en su sentido interpretativo, de la entrega de Jesús: en su caso no hubo suicidio, no hubo una irracional búsqueda de la muerte, sino una entrega absoluta a la voluntad del Padre. Desde otro punto de vista, si el mal, NACIONALIDAD EE.UU. como se propone en la película, fuera una pedagogía de Dios para que las DIRECTOR Scott Derrickson. personas lo conozcan, este Dios no es el Padre de Jesús, que no usa el mal LISTA DE Shohreh Aghdashloo, JR Bourne, como instrumento de salvación. INTÉRPRETES Jennifer Carpenter, Joshua Close, Aaron Douglas y otros. AÑO 2005 GÉNERO PRODUCTORA Drama, terror, thriller. GUIONISTA Lakeshore Entertainement, Screen Gem Paul Harris Boardman, Scott Derrickson. Actividad 9 1. Con esta orientación crítica, vean en pequeños grupos la película El exorcismo de Emily Rose y ofrezcan su propia opinión al curso a la luz de los contenidos de esta unidad. 2. Pueden proponerse para el análisis otro filme que trate el tema de la entrega por amor, comparando su propuesta con la entrega de Jesús. Expongan su opinión crítica. 20 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Para orar y cantar Lo que has aprendido en esta Unidad ahora lo puedes transformar en canción. Es otro modo de aprender; pero en un lenguaje poético y celebrativo. En esta canción hay varios conceptos aprendidos, por lo que puedes profundizar tus conocimientos. MILAGRO DE AMOR (Constanza Fernández/Grupo Betsaida) Jesús, aquí presente en forma real, te pido un poco más de fe y humildad. Y así poder ser digno de compartir contigo el milagro más grande de amor. Milagro de amor tan infinito en que tú, mi Dios, te has hecho tan pequeño y tan humilde para entrar en mí. Milagro de amor tan infinito en que tú, mi Dios, te olvidas de tu gloria y de tu majestad por mí. Y hoy vengo lleno de alegría a recibirte en esta Eucaristía. Te doy gracias por llamarme a esta cena, aunque no soy digno visitas tú mi alma. Gracias, Señor, por esta comunión. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 21

¡Manos a la obra! 1 Con materiales apropiados (plumones, cartulina, fotos, etc.), elaboren en pequeños grupos un póster para colocarlo en el colegio con un lema similar a este: “Entrégate con Cristo para darle vida al mundo”. 2 Observa tu cuadra, condominio, edificio o barrio. ¿Qué podrías hacer para mejorar las relaciones humanas que ahí se dan? Puedes idear una acción individual o, mejor aún, motivar a otros para proponer una actividad o servicio en bien de la comunidad. Trae un breve informe dentro de una semana, señalando qué hiciste, con quién, qué reacciones hubo, etc. 3 Haz una lista de actitudes que tú sabes que los diferentes miembros de tu casa desearían ver en ti. Durante un mes, intenta cambiar interiormente, registrando en tu cuaderno las razones de tus avances, retrocesos, dudas, etc. Puedes dialogar con tu profesor (a) en caso de que necesites alguna orientación. Si alguien, extrañado, te pregunta la razón de tu cambio, puedes responder: “Quiero saber qué tan bien se siente cuando uno sirve”. Comprueba lo que has aprendido 1 Resume en dos líneas, con tus propias palabras, lo que significa “memorial”. 2 Señala tres consecuencias que tuvo la Última cena de Jesús para sus La Iglesia vive de la Eucaristía. Esta apóstoles. verdad no expresa solamente una a) experiencia cotidiana de fe, sino b) que encierra en síntesis el núcleo del c) misterio de la Iglesia (…). La Iglesia vive del Cristo eucarístico, de Él se 3 Explica oralmente qué relación hay entre Pascua judía y Última cena. alimenta y por Él es iluminada (…) 4 Señala por qué la Eucaristía es fiesta, servicio, memorial y comunión. Quien se alimenta de Cristo en la Eucaristía no tiene que esperar el Da un ejemplo de cómo se expresa cada una de estas características más allá para recibir la vida eterna: en la comunidad cristiana. la posee ya en la tierra como primi- cia de la plenitud futura, que abar- 5 Comenta el significado de estas expresiones sobre la Eucaristía, cará al hombre en su totalidad. vertidas por el Papa Juan Pablo II: Juan Pablo II, Encíclica Ecclesia de Eucharistia 22 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

Algunas personas dicen ¿Qué hago el domingo? Es muy frecuente escuchar a los adultos y también a los más pequeños que el domingo no se trabaja ni se estudia, que el domingo es un día de descanso y nos podemos levantar más tarde, es un día para estar en familia o ir de paseo, para comer más rico, etc. Pero, ¿qué hace que el día domingo sea un día tan especial para los cristianos y cristianas? Tiempo atrás se siguió en la prensa una polémica en cuanto a que los trabajadores de los malls también tenían derecho a su descanso. Esto contravenía el interés de los dueños de establecimiento comerciales de vender más, especialmente en día domingo. En grupos, discutan soluciones para que los trabajadores del comercio no pierdan la oportunidad de celebrarlo cristianamente; pero que no les signifique faltar a sus compromisos laborales. Comparen las respuestas de cada grupo. Fíjense en los criterios expuestos, en los argumentos planteados y en las soluciones laborales. Compárenlas con los contenidos expuestos en la Unidad. Profundizar más para vivir mejor 1 Pregunta a tus padres cómo celebraban la Semana Santa cuando eran niños y jóvenes. 2 Observa si en tu barrio existen personas que hagan gratuitamente un bien por los demás (no barren solo su lado de la calle, sino la de algunos vecinos también; adornan la calle para algunas fiestas, saludan siempre amablemente, etc.). Con un gesto o un saludo afectuoso, agradéseles su actitud. 3 Averigua por qué muchos jóvenes cristianos y cristianas no participan en la Eucaristía dominical. ¿Será solo cuestión de un desinterés a causa de que desconocen su significado, o bien porque se declaran agnósticos o ateos? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 23

J eJsesúús esn e nel cine e l c i n e La Biblia ha sido el texto literario que más ha inspirado a los cineastas, que han plasmado con variedad y con su sello propio las andanzas y aventuras del pueblo de Israel y su relación apasionada con Dios. La vida de Jesús, en particular, ha inspirado a creadores muy dispares, tanto artística como ideológicamente. He aquí algunas de las producciones más conocidas: • Rey de Reyes (Nicholas Ray, 1961). A pesar de que no sigue fielmente el texto evangélico, el filme retrata estupendamente las condiciones duras y violentas a las que estaba sometido el pueblo de Israel bajo el Imperio Romano. La figura de Jesús está bien tratada; es un ser humano que duda y sufre, pero que no pierde en ningún momento su opción por el Reino y el anuncio del Evangelio. Los treinta primeros minutos son excelentes para presentar la realidad sociopolítica de Palestina del siglo I. Jesús aparece como hombre del pueblo, sonriente, trabajador y sencillo. • El Evangelio según San Mateo (Italia, 1964, de Pier Paolo Pasolini). Sorprendente visión de Jesús. Pasolini, poeta, intelectual y miembro del Partido Comunista Italiano, rueda con actores no profesionales una obra polémica en blanco y negro dedicada al papa Juan XXIII. La música de Bach y de misas africanas constrastan con los paisajes apagados y los rostros rudos que aparecen en el filme. Es una película tan difícil como excelente. • La historia más grande jamás contada (USA, 1965, de Nicholas Ray). Larga exposición de la vida de Jesús. Fue rodada en el cañón del Colorado y contó con la participación de muchas estrellas en breves papeles. Resulta curioso, por ejemplo, ver a John Wayne dando vida a un centurión romano. Es una película con mucho espectáculo, pero poca profundidad. • El Mesías (Italia, 1967, de Roberto Rosellini). Realizada para televisión. Obra sencilla y muy humana. La caligrafía visual no es fácil; el estilo es hosco y duro. No hay apenas milagros y se omite la resurrección. Hay una dimensión social muy seria del personaje de Jesús; la espiritualidad, no obstante, está muy diluida. Es una película interesante. 24 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 1

• Jesucristo Superstar (USA, 1974, de Norman Jewinson). Libérrima incursión en los últimos tres días de la vida de Jesús interpretados por un colectivo de jóvenes; original e interesante. La obra es una ópera rock. Jesús canta, los apóstoles bailan y María Magdalena está enamorada del Maestro. Judas es negro y no hay milagros ni resurrección. Película polémica, pero de excelente factura. Con una estética brillante y original, el film es más serio de lo que en principio pueda parecer. • Jesús de Nazaret (Italia/Gran Bretaña, 1977, de Franco Zeffirelli). Película pensada para ser emitida por capítulos en televisión. Con un excelente reparto, constituye una brillante recreación de la vida y obra de Jesús, inspirada en la iconografía clásica. Desigual a lo largo de su extenso metraje, presenta a un Jesús muy espiritual y tal vez distante. La ambientación es excelente y figuras como las de María, Pedro y Pilato están tratadas con vigor y plena humanidad. A pesar de sus notables defectos, el filme es un excelente instrumento para dar a conocer la figura de Jesús. • La Pasión (Usa/Italia, 2004, de Mel Gibson). Narra las últimas horas de la vida de Jesús, presentando con gran realismo y crudeza las torturas a que fue sometido. Su director, el actor Mel Gibson, profesa un cristianismo desvinculado de las directrices del Concilio Vaticano II, lo que le ha valido ser califi- cado de “conservador”, rasgo que se expresaría en una culpabilización de los judíos ante la muerte de Cristo; el mensaje de Jesús es un elemento secundario. Es un filme interesante y potente, acotado en sus pretensiones. Orientaciones para ver una película Otro tipo de acercamiento a la figura de Jesús se ha hecho en obras abiertamente alejadas de la óptica cristiana. Películas como La última tentación de Cristo (USA, 1988, de Martin Scorsese) o Por amor, sólo por amor (Italia, 1993, de G. Veronesi), se aproximan al misterio de Jesús desde perspectivas meramente humanas, poco respetuosas y, a menudo, muy mediocres artísticamente, efectuando hipótesis más que discutibles sobre la vida de Jesús. Estos filmes han beneficiado su taquilla gracias a los escándalos publicitarios producidos en algunos sectores cristianos. Para ver una película, conviene tener a mano siempre una ficha técnica en la que aparezcan el director, los actores, el equipo de producción y una breve sinopsis del argumento. Es importante situar la película en el espacio y el tiempo. Hay que saber cuándo fue rodada, dónde, qué avatares históricos se vivían en aquel momento, algún dato de la personalidad del director. Algunas de las muchas posibilidades que ofrecen son: — Buscar los textos bíblicos que han inspirado las diversas escenas del filme. Descubrir lo literal y lo inventado por el director. — Comparar dos películas que cuenten la misma historia, un mismo pasaje bíblico. Intentar descu- brir las peculiaridades de cada una, los acentos que han resaltado los directores respectivos en el tratamiento formal. — Utilizar solo un fragmento para presentar un determinado tema. Por ejemplo, los primeros veinte minutos de Rey de Reyes constituyen una clara lección de historia que presenta las adversas condiciones políticas que vivía Palestina en tiempos de Jesús. — Ver un fragmento de la película sin sonido y leyendo el texto bíblico a la vez que van pasando las imágenes. Puede hacerse, por ejemplo, con la resurrección de la hija de Jairo en Jesús de Nazaret. Actividad 10 Elijan, junto con su profesor, una de las películas sobre Jesús reseñadas en estas páginas y véanla analíticamente, preparando una pauta de análisis previo referida a qué características de Jesús enfatiza. Recuerden que deben hacerlo en un ambiente de respeto y atención. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 1 25

UNIDAD 2 Unidos para salvar el mundo Recuerda lo que sabes: • ¿Por qué se celebran, en todas las culturas y tiempos, los momentos más significativos de la vida de una persona? ¿Cuáles son estos momentos? • Explica las consecuencias que tienen para la vida cristiana el Bautismo y la Confirmación. • Explica la importancia que tienen estos elementos para la vida natural: agua, luz, aire, fuego... ¿Qué relaciones tienen con estos dos sacramentos? • ¿Cuál crees que es la misión de los cristianos y cristianas en el mundo? • Comenta qué ventajas o inconvenientes supone para una persona la necesidad de crecer y hacerse adulta. Relaciónalo con el crecimiento de la vida cristiana. 26 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

En esta unidad estudiarás: SACRAMENTOS DE INICIACIÓN CRISTIANA nos unen a son CRISTO IGLESIA BAUTISMO CONFIRMACIÓN EUCARISTÍA PADRINOS representada en FAMILIA MADRINAS COMUNIDAD CRISTIANA Al final serás capaz de: • Valorar mejor la importancia y el significado del Bautismo y de la Confirmación en la vida del cristiano y la cristiana. • Apreciar la necesidad de estar fielmente unidos a Cristo y a su Iglesia mediante estos sacramentos. • Conocer el origen del Bautismo y la Confirmación, sus relaciones y la actualidad de estos sacramentos. • Explicar el sentido del Bautismo de niños y niñas pequeños. • Entender la misión de los padrinos y madrinas en estos sacramentos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 27

Desde la Vida Desde la Vida Celebraciones con sentido Te presentamos a continuación algunas imágenes para que analices su contenido en función de las preguntas que están al pie de esta página. Fiesta juvenil. Cumpleaños de niño. Ceremonia ritual de Togo (África). Confirmación. Responde en forma individual: 1. ¿A qué hacen referencia cada una de estas imágenes? 2. ¿Qué concepto crees que relaciona estas diversas imágenes? 3. ¿Por qué se hace fiesta cuando nace alguien o una persona cumple la mayoría de edad? 4. ¿Qué momentos importantes celebran los católicos en su proceso de crecimiento en la vida cristiana? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué sabes de los ritos de iniciación? 2. ¿Qué razones tienen los católicos para celebrar el Bautismo y la Confirmación? 28 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Observemos El que existan ritos que marcan la iniciación de los miembros de una sociedad hacia niveles de mayor responsabilidad, no es novedad, pues se observan en las diversas culturas que pueblan el planeta. Cada grupo social tiene sus propias formas de iniciar a sus miembros en actividades que marcan su paso al mundo adulto o para asumir una responsabilidad mayor ante la sociedad. Actividad 1 Los expertos afirman que, entre los signos de la inmadurez religiosa, se encuentran: • el fanatismo (admirar exageradamente al líder religioso); • el fundamentalismo (tomar al pie de la letra lo dicho por el líder o lo que está escrito, sin importar si es irracional), y • el dogmatismo (no atender a razones y creer de modo cerrado en la doctrina del grupo). Desgraciadamente, signos de estas desviaciones de vivir la experiencia religiosa se manifiestan en muchos lugares del mundo, algunas veces con consecuencias catastróficas; pero incluso podemos encontrarlos en personas de nuestro entorno, en la tribuna que tienen representantes religiosos en los medios de comunicación, en publicaciones, entre otros. Haz una lista de actitudes como estas que logres reconocer en los diarios, las revistas, la televisión, la radio o Internet, o en opiniones de familiares, amigos o conocidos, tratando de señalar a cuál de los tres grupos corresponden (fanáticos, fundamentalistas o dogmáticos). Comenta tu lista con la de tus compañeros y compañeras analizando cuán presentes están en tu entorno estos signos de inmadurez religiosa y a qué causas obedecen. Actividad 2 Cada sociedad tiene sus propias costumbres o rituales mediante los cuales los miembros más jóvenes se van iniciando en la vida social. Se trata de etapas que marcan el límite entre el ser joven y el ser adulto. Por ejemplo, en Chile, al cumplir 18 años, una persona ya está en edad de asumir algunos compromisos cívicos y personales, tales como votar en elecciones, ser contratado en una empresa, tener representación legal ante actos públicos, poder contraer matrimonio, entre otros. En parejas, identifiquen aquellos actos, ritos o costumbres de nuestra sociedad que van marcando el paso de la etapa de la juventud al mundo adulto. Por ejemplo: recibir las llaves de la casa, firmar un contrato de trabajo, obtención de un título profesional, entre otros. Compartan sus resultados con dos parejas más de compañeros o com- pañeras de curso. En conjunto, elaboren un listado con los grandes momentos que marcan este cambio social del joven hacia su etapa como adulto, y coméntenlo en el curso. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 29

¡A explorar! Ahora es preciso profundizar aún más lo que anteriormente fue una simple constatación. Las personas que asumen estos ritos o acciones que las elevan a una posición distinta en la escala social o religiosa, tienen sus razones y creencias. Averigüémoslo realizando las siguientes actividades. Actividad 3 1. Investiguen qué ritos de iniciación o in- corporación progresiva a la comunidad creyente deben asumir los miembros de las siguientes iglesias y elaboren una ta- bla comparativa: 1. Iglesia Adventista. 2. Iglesia Evangélica Pentecostal. 3. Iglesia Católica. 4. Iglesia Ortodoxa. 2. En pequeños grupos, diríjanse a parroquias o centros juveniles y averigüen cuáles son hoy las principales fortalezas y dificultades en que se encuentra la Pastoral de Confirmación. Posteriormente, en clases, compartan lo que han investigado, sinteticen los elementos encontrados e indiquen algunas propuestas de solución para los problemas. Actividad 4 Entrevisten a un joven confirmado y pregunten las razones por las cuales celebró el sacramento de la Confirmación, cómo se preparó y qué actividades ha realizado hasta ahora relacionadas con dicho acto eclesial. Pauta de entrevista: Preguntas Respuestas 1 ¿En qué lugar se preparó? 2 ¿Qué es lo que más recuerda de su catequista? 3 ¿Cuánto duró la preparación? 4 ¿Qué Obispo o representante suyo lo confirmó? 5 ¿Qué razones lo motivaron a confirmarse? 6 ¿Cómo ha influido en su vida? 7 ¿Participa actualmente en la Iglesia? 8 ¿Qué relación actual tiene con su padrino o madrina de Confirmación? En resumen: Así como los antiguos grupos humanos tenían ritos para señalar el paso de una persona por etapas impor- tantes, la Iglesia tiene ritos y signos importantes para señalar etapas en el crecimiento de la fe de los cris- tianos y cristianas. El Bautismo marca el nacimiento y la Confirmación, la etapa de la madurez cristiana. Pero, ¿qué implica esto para quienes los reciben? ¿Cómo se entienden estos sacramentos en la vida de los cristianos y cristianas? Es lo que estudiaremos en esta unidad. 30 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Un camino para crecer y madurar la fe El bautismo de Cristo, Verrochio. Los sacramentos de iniciación cristiana La celebración del Bautismo, primer sacramento, y de la Confirmación que lo ratifica y lo desarrolla, supone un tiempo de preparación y, una vez celebrados, asumir el compromiso de una vida cristiana en permanente estado de crecimiento. El cristiano o cristiana que no crece, involuciona, vuelve atrás o se queda estancado y no da los frutos que el Señor espera de él. En este camino hay personas que acompañan y ayudan a desarrollar y madurar en la fe. En primer lugar, están la familia y la comunidad cristia- na. Colaboran también los padrinos y madrinas que toman en serio sus compromisos. Están los colegios de Iglesia, los movimientos eclesiales, los grupos cristianos y, de una manera muy especial, esas personas que llamamos catequistas o educadores de la fe. El Bautismo y la Confirmación, junto con la Eucaristía, inician a la persona (niño, joven o adulto) en la vida cristiana para que ella sea cada vez más, en la Iglesia y con la Iglesia, un discípulo y misionero de Cristo. Por eso estos tres sacramentos son llamados sacramentos de iniciación cristiana. Con el Bautismo una persona comienza a “ser cristiana”. Con la Confirmación esta persona desarrolla mejor su vocación y acción cristianas. El Bautismo, nuevo nacimiento El nacimiento de un niño o una niña es un gran aconteci- miento para la madre, el padre y los hermanos; así como para los familiares y amigos de la familia. El hijo o hija es fruto del amor de los esposos, que lo esperan con ilusión y lo reciben con gran alegría. Toda persona que nace entra a formar parte de una fa- milia. En su seno crece y se convierte poco a poco en un adulto libre y responsable. Es más, a través de la familia y gracias especialmente a la educación, se introduce pro- gresivamente en la comunidad humana. De la misma manera, una persona, pequeña o adul- ta, por el bautismo nace en la familia cristiana, es decir, en la comunidad de los discípulos del Señor, y en ella encuentra todo lo que necesita para crecer y madurar como Hijo de Dios. Por esta razón se habla del bautismo como de un nuevo nacimiento. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 31

Desde la perspectiva cristiana Nicodemo El encuentro de Jesús con Nicodemo Nicodemo, cuyo nombre, significa “vencedor del pueblo”, era un eminen- Lee el siguiente texto del Evangelio, para que luego lo reflexiones con tus te fariseo, uno de los tres más ricos de compañeros y compañeras. la ciudad de Jerusalén. Habría perdido la vida durante la guerra judeo-roma- Había un fariseo llamado Nicodemo, que era un hombre importante na del año 70, después de que los ze- entre los judíos. Este fue de noche a visitar a Jesús y le dijo: lotas saquearan sus propiedades. En —Maestro, sabemos que Dios te ha enviado a enseñarnos, porque nadie los evangelios solo habla de él Juan, podría hacer los milagros que tú haces, si Dios no estuviera con él. que probablemente estaba presente en Jesús le dijo: aquel primer encuentro, cuando Nico- —Te aseguro que el que no nace de nuevo, no puede ver el Reino de demo quiso conocer a Jesús y hacerle Dios. algunas preguntas, después de quedar Nicodemo le preguntó: impresionado por lo que decía y hacía. —Pero, ¿cómo podría nacer de nuevo un hombre que ya es viejo? ¿Acaso Su condición social y su formación in- podría entrar otra vez dentro de su madre, para volver a nacer? telectual farisaica le habían inducido Jesús le contestó: a una cierta reserva con respecto al —Te aseguro que el que no nace de agua y del Espíritu, no puede entrar interlocutor, y por eso había decidido en el Reino de Dios. Lo que nace de padres humanos, es humano; lo que ver al Nazareno por la noche, lejos de nace del Espíritu es espíritu. No te extrañe que te lo diga: Todos tienen miradas indiscretas, en la penumbra que nacer de nuevo. iluminada por un candil. El coloquio es largo, quizá durara toda la noche, Jn. 3,1-7 aunque el evangelista nos proponga solo los momentos más importantes. Importancia del Bautismo Por el sacramento del Bautismo la personas “nacen de nuevo”gracias a la presencia y fuerza del Espíritu Santo. De hecho, los bautizados: • Nacen en una nueva familia que es la Iglesia. • En esta familia nacen como hijos e hijas amados del Padre Dios. • Nacen como hermanos y hermanas de Jesús, el hermano mayor. • Nacen y encuentran como hermanos y hermanas a todos los cristianos y cristianas. • Nacen y se les da el nuevo nombre de “cristianos” o “cristianas”. • Nacen a una vida nueva libre de todo mal y llamada a la santidad. • Nacen con los derechos y deberes propios del cristiano y la cristiana. El Bautismo es el primero y el más necesario de todos los sa- cramentos. Es el sacramento de la fe inicial que está llamada a desarrollarse durante toda la vida. La unción con el santo Crisma, óleo perfumado y consagrado por el obispo, significa el regalo del Espíritu Santo a la nueva criatura, un hijo adoptivo de Dios. Este signo consagra y marca para siempre la unión profunda y definitiva del varón o la mujer con la Santísima Trinidad. Sin este sacramento no se pueden celebrar los demás. Es el inicio de la vida en Cristo. Por lo tanto, no es lo mismo estar o no estar bautizado. 32 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Jesús envía a bautizar en el Espíritu Jesús mismo envío a sus apóstoles a bautizar a todas las gentes de todos los tiempos para que vivan real y conscientemente como hijos e hijas de Dios. En la celebración del Bautismo sucede algo maravilloso, aunque invisible, que marca para siempre a la persona, pues la une íntimamente a Cristo Vivo, que le comunica la Vida Nueva, la Vida Divina. Por lo tanto, no se trata simplemente de la celebración de un rito tradicional, sentimental y simbólico. El sacramento implica también el compromiso de vivir unido a Cristo y vivir como Cristo. Compromiso que dura toda la vida. Así lo explica San Pablo: ¿No saben ustedes que, al quedar unidos a Cristo Jesús en el bautismo, queda- mos unidos a su muerte? Pues por el bautismo fuimos sepultados con Cristo y morimos para ser resucitados y vivir una vida nueva, así como Cristo fue resucitado por el glorioso poder de su Padre. Rom. 6, 3-4 Es algo misterioso y divino que trae consecuencias positivas e implica “renunciar a una vida alejada de Dios y optar por seguir el estilo de vida de Jesús.” Por eso, para los cristianos y cristianas, bautizarse significa participar en la muerte y re- surrección de Jesús: “morir con Él al pecado y vivir con Él la vida nueva de Dios”. Actividad 5 1. Elabora un listado con los hitos o etapas por las que pasa un ser humano desde De ser perseguidor de los cristianos, San Pablo su nacimiento hasta su adultez. Luego, pon en paralelo un listado con las etapas pasó a ser unos de sus principales difusores. que vive un cristiano o cristiana desde su bautismo hasta su mayoría de edad en la comunidad cristiana. El bautismo y el agua En las religiones paganas, el agua, elemen- 2. Busca y analiza los siguientes textos bíblicos, y luego relaciona sus contenidos to indispensable para la vida, formaba con las siguientes afirmaciones: parte imprescindible de los ritos de pu- rificación de los fieles antes de su ingreso Cita Afirmaciones en el recinto sagrado. Toda pila bautismal simboliza el océano primordial, las “aguas” 1 Cor. 6,15 El bautizado es una nueva criatura. del Génesis sobre las que se cernía el Es- 1 Cor. 12,13 Es un hijo adoptivo de Dios. píritu de Dios para obrar la creación. En Participa de la naturaleza divina. referencia a esas aguas el bautismo repre- Ga. 4,5-7 Es miembro vivo de Cristo. senta la regeneración o recreación. 2 Pe. 1,4 Es coheredero con Cristo. El ritual del bautismo de los primeros cris- Rm. 8,17 Es templo del Espíritu Santo. tianos se practicaba en los bautisterios, o 1 Cor. 6,19 Está unido a Cristo sacerdote. también en los ríos, donde eran sumer- 2 Cor. 5,17 Ha sido bautizado en un solo Espíritu. gidos con tres inmersiones que simboli- 1 Cor. 12,13 Ha sido llamado de la oscuridad a la luz. zaban los tres días que pasó Cristo en la 1 Pe. 2,9 Desecha la mentira y dice la verdad. tumba. Después de estas inmersiones, el Ef. 4,25 bautizado resucitaba también a una nueva vida, convertido en hijo de Dios. 3. En pequeños grupos, investiguen las razones del decrecimiento en el número de bautismos que celebra la Iglesia en Chile. Averigüen las causas de este fenómeno, consultando especialmente a padres de familia que tienen niños y niñas no bautizados. Analicen las respuestas más reiteradas y abran un debate en el curso sobre las formas de atraer a los cristianos y cristianas a la práctica de los sacramentos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 33

Desde la perspectiva cristiana El Bautismo de Por el Bautismo somos sacerdotes Juan el Bautista Uno de los frutos más importantes que tiene el Bautismo sobre el cristiano “En aquellos días vino Juan el Bautista y la cristiana es que los convierte, a imagen de Cristo, en sacerdotes. Es predicando en el desierto de Judea… Y lo que se conoce como “sacerdocio bautismal”o “sacerdocio común de salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda los fieles laicos”. la provincia alrededor del Jordán,… y El sacerdocio llamado bautismal es distinto del sacerdocio llamado minis- eran bautizados por él en el Jordán, con- terial, propio del presbítero o sacerdote ordenado por el obispo. fesando sus pecados”. (Mt. 3, 1,5,6) Los dos son importantes, tienen la misma fuente en el bautismo, son Antes del Bautismo de Jesús, por medio complementarios y se exigen mutuamente para el desarrollo de la vida del Espíritu, Juan el Bautista comenzó a cristiana. bautizar a los judíos. Era un bautismo de Esta es la razón por la cual todo cristiano o cristiana, en cualquier cele- arrepentimiento para el perdón de los bración litúrgica, tiene la posibilidad y la capacidad de “celebrar” y de ser pecados. En este bautismo se ven tres “celebrante” —que no es “presidir” ni concelebrar”, funciones propias del elementos, los cuales se usan en cada sacerdocio ministerial—, y no solo “asistir”, “cumplir”e incluso “participar”. uno de los diferentes tipos de bautismo. Estas últimas son nociones estrechas. En primer lugar se halla quien bautiza, Por eso, para lograr una participación viva y fructífera en la liturgia, es en este caso es Juan. En segundo lugar absolutamente necesario que los fieles conozcan, comprendan, amen y está el elemento en el que se bautiza, el ejerzan de verdad su sacerdocio bautismal, tanto en las celebraciones agua; ya que Juan bautizaba a la gente como en la existencia diaria. en el río Jordán. En tercer lugar se en- San Pedro señaló: cuentran los bautizados: eran judíos que venían al Jordán para arrepentirse de Acercándose a Cristo, la piedra viva rechazada por los hombres, pero sus pecados y prepararse para la venida escogida y apreciada por Dios, también ustedes, como piedras vivas, del Mesías. entran en la construcción del templo del Espíritu, formando un sacer- docio sagrado, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por Jesucristo. 1Pe. 2, 5.9 San Pablo apunta a la esencia y sentido del sacerdocio bautismal: Los exhorto, por la misericordia de Dios, a presentarse como hostia viva, santa, agradable a Dios; este es para ustedes el culto razonable. Rm. 12, 1 Entregar la vida por los hermanos es la expresión máxima del sacerdocio bautismal y ministerial, y Jesús la considera como el amor más sublime: “Na- die tiene un amor más grande que el de quien de la vida por los que ama”. Cristo ejerció su sacerdocio con toda su vida, desde la encarnación a la resurrección, para gloria del Padre mediante la santificación y salvación de los varones y mujeres. Del mismo modo, el cristiano puede y debe ejercer su sacerdocio bautismal en todas las expresiones de su vida, a imitación de Cristo: alegrías, sufri- mientos, éxitos, fracasos, amor, ayuda al necesitado, oración, testimonio, palabra, vida de hogar, vida profesional, dificultades, enfermedad, agonía y muerte, en unión con Cristo, por la santificación y salvación propia, la de los suyos y del mundo entero. 34 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectivDaecsdriesetliaanrtae Sacerdocio y testimonio Entre los sacerdotes chilenos que han destacado por su fidelidad a su misión pas- toral, se encuentra el Cardenal Raúl Silva Henríquez (1907-1999). En 1991 expresó lo que soñaba para el porvenir de su patria, y en sus palabras pueden reconocerse los anhelos y desafíos que deberían animar el sentido y la acción de todo ministro consagrado. Te presentamos un extracto de esas palabras. “Me preguntan por el país que sueño o que deseo. Y debo decir que mi deseo es que en Chile el hombre y la mujer sean respetados. El ser humano es lo más hermoso que Dios ha hecho. (…) Quiero que en mi patria, desde que un ser humano es concebido en el vientre de una mujer, hasta que llega a la ancianidad, sea respetado y valorado. De cualquier condición social, de cualquier pensamiento político, de cualquier credo religioso, todos merecen nuestro respeto. Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. (…) Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable y que le permita alimentar a su familia. Y que cada familia pueda habitar en una casa digna donde pueda reunirse a comer, a jugar y a amarse entrañablemente. Quiero un país donde reine la solidaridad. (…) No es necesario que los terremotos solamente vengan a unir a los chilenos. Creo que quienes po- seen más riquezas deben apoyar y ayudar a quienes menos poseen. (…) La solidaridad es un imperativo urgente para nosotros. Chile debe desterrar los egoísmos y ambiciones para convertirse en una patria solidaria. Quiero un país donde se pueda vivir el amor. ¡Esto es fundamental! Nada sacamos con mejorar los índices económicos o con levantar grandes industrias y edificios, si no crecemos en nuestra capacidad de amar. Los jóvenes no nos perdonarían esa falta. (…) Pido y ruego que la so- ciedad entera ponga su atención en los jóvenes, pero de un modo especial, eso se lo pido y ruego a las familias ¡No abandonen a los jóvenes! ¡Escúchenlos, miren sus virtudes antes que sus defectos, muéstrenles con sus testimonios un estilo de vivir entusiasmante! Y por último, quiero para mi patria lo más sagrado que yo pueda decir: que vuelva su mirada hacia el Señor. (…) Quiero que mi pa- tria escuche la Buena Noticia del evangelio de Jesucristo, que tanto consuelo y esperanza trae para todos. Este es mi sueño para Chile y creo que con la ayuda de María, ese sueño es posible convertirlo en realidad”. Actividad 6 1. En grupos, analicen y comenten este texto. a) Escriban al menos cinco compromisos o tareas que, a partir del testimonio del Cardenal Silva Henríquez, se derivan para el sacerdote en el mundo de hoy. b) ¿Cómo concibe el Cardenal Silva a los jóvenes? Analicen la imagen que tienen de los jóvenes sus familias, el Gobierno, los medios de comunicación masivos, sus profesores (en general) y ustedes mismos. ¿En qué coinciden esas imágenes con las del Cardenal? ¿En qué son diferentes? 2. Presenten un informe escrito al profesor (a) con las respuestas a) y b) de esta actividad, y luego coméntenlas con los distintos grupos del curso. Anoten sus respuestas en una extensión no superior a una página. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 35

Desde la perspectiva cristiana La Confirmación, sacramento de la madurez Por el sacramento del Bautismo, el cristiano y la cristiana nacen a la vida de la fe y se integran en la Iglesia. Sin embargo, esta fe es como una semilla que se planta en la tierra: debe crecer y madurar. En el caso del Bautismo de niños y niñas pequeños, son los padres y padrinos quienes lo deciden y se comprometen por ellos. Para que la semilla de la fe crezca y se robustezca, es necesario regarla y abonarla con el ejemplo y las enseñanzas de la familia, con el testimonio y la catequesis de la comunidad cristiana, y con el alimento de la Palabra de Dios y el pan de la Eucaristía. De esta manera llega un momento en que el bautizado o bautizada toma plena conciencia de querer seguir el estilo de vida de Jesús y se alegra de ser hijo de Dios y miembro de la Iglesia. Entonces, es el momento de celebrar el sacramento de la Confirmación. Así, el joven cristiano o cristiana hace suya y confirma la decisión que sus padres tomaron el día de su Bautismo. Por eso, según la práctica más habitual, este sacramento marca el final de la iniciación cristiana. Gracias a él, el bautizado o bautizada se vincula más estre- chamente a la Iglesia y se compromete a ser testigo de la Buena Noticia de Jesús con sus acciones y sus palabras en todos los ámbitos de su vida: familia, estudios, trabajo, amigos, tiempo libre, vida política y social... Por todo ello, se dice que la Confirmación es el sacramento que marca la ma- durez cristiana. Esta madurez cristiana no consiste en un proceso espontáneo. Es necesario un camino de crecimiento y de inserción cada vez más permanente en la comunidad cristiana que se puede mirar desde tres perspectivas distintas pero complemen- tarias: • Ámbito de los conocimientos y fundamentos de la fe: se refiere a las ideas y convicciones que tenemos respecto a Dios, a la Iglesia y a todos los conceptos relacionados con la identidad cristiana. Este ámbito responde a la pregunta ¿QUÉ ES LO QUE SÉ Y PIENSO DE MI FE? • Ámbito de lo afectivo y lo motivacional: se refiere a la disposición afectiva que tiene el creyente frente a todo lo relacionado con su fe. Este ámbito responde a la pregunta: ¿QUÉ ES LO QUE SIENTO DE MI FE? ¿QUÉ ME MOTIVA A EXPRESAR MI FE? • Dimensión operativa o comportamental de la actitud de fe: se refiere a la necesaria coherencia entre lo que se dice y se hace, entre lo que se cree y lo que se ora. Este ámbito responde a la pregunta: ¿QUÉ ES LO QUE REALIZO PARA SER COHERENTE CON MI FE? En cada una de ellas se dan rasgos maduros de la actitud cristiana. Es necesario desarrollarlos para crecer armó- nicamente y en coherencia con el sacramento de la Confirmación. Actividad 7 Vuelve a leer los tres aspectos de la madurez cristiana y completa la tabla siguiente en tu cuaderno: Aspecto de la fe Expresiones que expresan dicho aspecto de fe Lo que conozco y he aprendido Escribe tres ideas que has aprendido sobre tu fe: sobre mi fe cristiana. Lo que siento y quiero de mi fe Relata alguna emoción que hayas sentido relacionada con tu vida de fe: cristiana. Lo que realizo motivado por mi fe Relata algún compromiso concreto que hayas realizado motivado por la fe: cristiana. 36 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Los jóvenes hablan Lee los siguientes testimonios de jóvenes chilenos. Bárbara “Tengo 16 años. Soy de Los Andes. Pertenezco a un grupo juvenil de la parro- quia. Espero con ganas y nerviosismo el día de la Confirmación. Mi familia está muy contenta y me acompaña en esta decisión que he tomado sola. En el grupo éramos 17 y ahora quedamos 14, pero todos muy decididos a tomar en serio nuestra vida cristiana. Creo que con el sacramento podré ser mejor y, con la ayuda del Señor, superaré muchas dificultades propias de mi ado- lescencia. Si no me confirmara, sentiría como un vacío en mi vida de cristiana.” Gonzalo “Mi familia no es creyente. Jamás me iniciaron a la fe cristiana. Pero tampoco me lo impidieron. Mi polola es muy cristiana y me llevó de a poco a interesarme por las cosas de Dios. Antes era muy ignorante. Ahora, gracias a ella y al amor que nos tenemos, crecemos juntos también en esto. Si todo va bien, a fin de año ella se confirmará en el colegio y yo seré bautizado y confirmado junto con ella. Me costó un poco…, pero veo que con el Señor la vida es más bonita”. Daniel “Nunca he sentido la necesidad de celebrar la Confirmación y no lo pienso hacer. Me bautizaron cuando chico, pero no fue mi decisión. Vivo tranquilo sin estas cosas raras que no entiendo”. Mirta “Estoy en tercer año medio. Los de pastoral me invitaron a formar parte de un grupo cristiano y misionero y a prepararme para la Confirmación. No me tinca. Tengo muchas dudas. Creo que no seré capaz de tomarlo en serio. A lo mejor más adelante, en la uni- versidad… o cuando me sienta preparada”. Actividad 8 1. ¿Con cuál de estos testimonios te sientes más identificado? ¿Por qué? 2. ¿Qué le podrías decir a cada uno de estos jóvenes, desde tu propia experiencia y con lo que has aprendido en clase de Religión? 3. Haz en tu cuaderno una lista de por lo menos ocho hechos, acciones o actitudes importantes que tus padres o profesores tuvieron contigo o te inculcaron en tu infancia, y anótalos en tu cuaderno en una tabla como esta. Hechos Importancia del hecho Me enseñaron a leer. Me enseñaron a respetar a los demás. a) Reflexiona y comenta la importancia que tienen para una persona las decisiones que sus padres o profesores tomaron en su lugar. b) Explica cómo sería la vida de un niño o niña si sus padres o profesores no decidieran nada por él. c) ¿Por qué crees que tiene sentido que ahora, como joven, tomes personalmente tus decisiones respecto a la fe cristiana y ratifiques con la Confirmación, en unos años más, lo que han hecho por ti cuando niño o niña? 4. En grupos, lean la parábola de la cizaña (Mt. 13, 24-30) y anoten en su cuaderno de qué modo la celebración del sacramento de la Confirmación prepara para discernir entre el bien y el mal. Cada grupo pondrá en común sus reflexiones ante el resto del curso. Deben responder: ¿Qué es lo que representa el trigo en nuestra vida juvenil? ¿Qué es lo que representa la cizaña en nuestra vida juvenil? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 37

Desde la perspectiva cristiana La Confirmación como compromiso cristiano La madurez cristiana, además de irse cultivando progresivamente, es una tarea. Por medio de la Confirmación, el Espíritu Santo actúa sobre la persona capacitándola y disponiéndola para alcanzar esta plenitud o madurez. Esta consiste esencialmente en seguir a Jesús más de cerca y asumir como propia la misión de la Iglesia. Esta misión se puede entender en las siguientes tareas específicas: • El cuidado de la propia vida de fe; • El compromiso en la construcción de una sociedad basada en los valores del Evangelio. • Participar en la Iglesia mediante una comunidad juvenil que evangeliza, celebra y da testimonio. • Hacer presente el Reinado de Dios en el mundo. Esta misión de la Iglesia, como Cristo, se encarna en la historia a través de sus comunidades y de cada uno de sus miembros. De ahí se comprende mejor por qué la tarea de dotar mayor justicia a las estructuras políticas y sociales del país, tan propia de los laicos, es también una exigencia que brota del Espíritu Santo que se nos da en el sacramento para “renovar la faz de la tierra”. La Confirmación es, pues, un punto de partida para la evangelización y para el testimonio. Es un regalo y una tarea. Hay jóvenes que toman en serio su Confirmación: Pedro: Participa en la pastoral social de su colegio. Virginia: Estudia asistente social para poder ayudar a los más posterga- dos. Felipe: Se está preparando para ser bombero y así servir como volun- tario. Toñita: Asumió la misión de animar la“Infancia misionera”en su parro- quia. Diego: Ofrece ayudantía a los niños y niñas con dificultades de apren- dizaje. Alberto: Organizó un club en su barrio para juntar a los niños. Carolina: Integra un grupo llamado “Jesús me espera” para acompañar a los que viven en la calle. Juan: No tiene tiempo para la pastoral, pero es fiel a la Eucaristía dominical. Guillermo: Se pregunta a menudo: ¿Qué haría Jesús en mi lugar? Todos los jóvenes que se confirman pueden hacer algo en nombre de su fe. A veces se trata de pequeñas acciones, pero todas son importantes porque, de esta manera, se colabora en la construcción de una sociedad más humana y fraterna. Los confirmados, conscientes de su misión, rechazan la indiferencia y el egoísmo, porque saben que, como dijera Confucio, “Más vale encender una vela que maldecir la oscuridad”. No se restan, por flojera o timidez, al desafío de dar testimonio valiente de su fe en el Señor que ha venido a servir y no a ser servido. Ellos saben que este tiempo es el mejor de todos los tiempos, porque solamente ahora pueden actuar y ser útiles con la fortaleza y la sabiduría que vienen del Espíritu Santo. Cada día es tiempo de siembra y de cosecha. 38 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Desde la perspectiva cristiana Crecer hasta la estatura de Cristo El sacramento de la Confirmación marca una etapa de madurez y participación en la comunidad cristiana. Así como en la sociedad, al llegar a las 18 años, se está en edad de adquirir ciertos derechos —y también deberes—, de asumir válidamente contratos o ser ciudadano con facultades para formar sociedades comerciales o representarse legalmente ante actos jurídicos; así también, en la Iglesia, el cristiano o la cristiana que celebra el sacramento de la Confirmación puede pertenecer, válidamente, a alguna congre- gación religiosa, celebrar el matrimonio religioso o asumir algún cargo de responsabilidad en la diócesis o en la parroquia. San Pablo nos habla de esta realidad que se alcanza al ser adultos en la fe: … hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo. Para que no seamos ya niños, llevados a la deriva y zarandeados por cualquier viento o doctrina, a merced de la malicia humana y de la astucia que conduce engañosamente al error, antes bien, siendo sinceros en el amor, crezcamos en todo hasta Aquel que es la Cabeza, Cristo… Ef. 4, 13-15 Estas palabras que san Pablo dirige a los cristianos y cristianas de Efeso, también se aplican a nosotros. Con la Confirmación se está en condiciones de dar un testimonio responsable de la auténtica fe en Jesucristo, ejerciendo la capacidad de discernir en las realidades cotidianas aquellas situaciones de bien o mal. El Espíritu de Dios, que habita en el que se ha confirmado, le da la sabiduría para crecer hasta la estatura de Cristo. Actividad 9 Completa la tabla comparativa de los derechos y deberes de un ciudadano, y los derechos y deberes que adquiere un confirmado o confirmada en la Iglesia. Un ciudadano/a tiene derecho a: Un joven confirmado/a tiene derecho a: Profesar libremente una creencia religiosa y de manifestarla. Manifestar la fe libremente realizando los actos de devoción o litúrgicos que permiten expresarla. Constituir una familia, elemento fundamental de la sociedad, y Constituirse como miembro de una comunidad cristiana, que le a recibir protección para ella. brindará la educación de su fe. Participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales. Asociarse con otros para promover, ejercer y proteger sus Formar diversos tipos de comunidades o asociaciones de laicos intereses legítimos. para promover variadas formas de espiritualidad cristiana. Saber que sus derechos están limitados por los derechos de los demás. Un ciudadano/a tiene el deber de: Un joven confirmado/a tiene el deber de: Obedecer la ley y demás mandamientos legítimos de las Ser fieles a la autoridad eclesiástica representada por el Obispo autoridades de su país. Diocesano. Trabajar, dentro de su capacidad y posibilidades, para su subsistencia o en beneficio de la comunidad. Pagar los impuestos establecidos por la ley para el sostenimiento de los servicios públicos. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 39

Desde el lenguajeDesde el lenguaje Testimonio de Confirmación El análisis de los textos que integran un discurso emitido en una situación pública, se compone de los siguientes elementos: • Relaciones emisor-destinatario • Contexto • Propósito y finalidades del texto • Nivel de formalidad lingüística • Posición y perspectivas del emisor: objetiva, crítica, reflexiva, admi- rativa, etc. Lee el siguiente texto: “Monseñor Gonzalo Duarte: En representación de todos los que nos confirmamos, ante usted, familiares, profesores, catequistas, amigos y toda la comunidad cristiana presente, manifestamos nuestro deseo de confirmarnos. Durante este año hemos descubierto ilusiones y sentimientos, nacidos de nuestra voluntad, que nos han ayudado a crear una base para nuestra fe y madurar en ella. Gracias a ello, a la ayuda que nos hemos prestado entre nosotros y a la fe de nuestros catequistas, hemos logrado llenar un vacío interno con una fuerza difícil de explicar, pero que nos invade de felicidad. Creemos que esta fuerza es un amigo muy especial para nosotros, es el faro de nuestra vida: es Jesús, el Señor. Hemos llegado al convencimiento de que necesitamos una fe que dé sentido a nuestras vidas y en qué apoyarnos en los buenos y malos momentos. Fue así como descubrimos la oración, que no ha puesto en comunicación con Jesús y, hoy, nos vemos en la necesidad de orar para unirnos cada vez más a Él. Hay algo dentro de cada uno de nosotros que, cada vez con más ansia, nos empuja y nos mueve a manifestárselo a los demás. Es lo que vamos a confirmar en público en el día de hoy; este algo es nuestra fe en Jesús y en el proyecto del Padre: la construcción del Reino. Estamos conscientes de que este día en el que nos confirmamos no es el final de nuestro crecimiento en la fe, sino solo el principio de nuestro caminar autónomo en unión a la comunidad de Cristo: su Iglesia. Pedimos a usted, Monseñor Gonzalo, y a todos los que nos acompañan en este día, su apoyo y sus oraciones. Invocamos el Espíritu de Dios para que nos mantenga unidos y perseverantes en el seguimiento de Jesús Resucitado.” Actividad 10 1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer? ¿Público o privado? 2. ¿Qué marcas enunciativas permiten identificar que se trata de un texto emitido en una situación de comunicación pública? ¿Cuál es esa situación? 3. ¿Qué relación existe entre el emisor y el destinatario? 4. ¿El emisor habla solo en su nombre o representa a más personas? ¿Por qué? 5. ¿Cuál es el tema central del texto? 6. ¿Qué necesidades manifiesta el emisor frente a los cristianos y cristianas en la actualidad? 7. En el texto se menciona en cuatro ocasiones la palabra “fe”. ¿Qué significados se le atribuyen a la fe? 40 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Para orar y cantar Esta canción es alegre y esperanzadora. Refleja los sentimientos de quienes se integran a la comunidad cristiana juvenil. La iniciación cristiana se realiza entre celebraciones, testimonios, servicios y escucha atenta de la Palabra de Dios, quien nos habla a través de su Hijo encarnado en la comunidad en que participamos. COLOR ESPERANZA Diego Torres Sé que hay en tus ojos con solo mirar, que estas cansado de andar y de andar, y caminar, girando siempre en un lugar. Sé que las ventanas se pueden abrir, cambiar el aire depende de ti, te ayudará, vale la pena una vez más. Saber que se puede, querer que se pueda, quitarse los miedos sacarlos afuera, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Es mejor perderse que nunca embarcar, mejor tentarse a dejar de intentar, aunque ya ves, que no es tan fácil empezar. Sé que lo imposible se puede lograr, que la tristeza algún día se irá, y así será, la vida cambia y cambiará. Sentirás que el alma vuela, por cantar una vez más. Saber que se puede, querer que se pueda… Vale más poder brillar, que solo buscar, ver el sol. Pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Saber que se puede, querer que se pueda, pintarse la cara color esperanza, tentar al futuro con el corazón. Saber que se puede querer que se pueda… RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 41

¡Manos a la obra! Estas actividades permiten que puedas aplicar tus aprendizajes de esta Unidad. Para realizarlas ten en cuenta los contenidos que has descubierto en las clases anteriores. 1 Lean el texto Lc. 4, 17-22. En él, Jesús manifiesta cuál es el modo en que comienza su misión inaugurando y anunciando el Reinado de Dios. Formen grupos de trabajo y: • Hagan una lista de las situaciones de injusticia o de dolor que conozcan, comenzando por las más cercanas a ustedes. • Reflexionen sobre lo que haría Jesús hoy día para intentar remediarlas. • Elaboren un mural con recortes de prensa, fotografías, dibujos... con un mensaje inspirado en el texto de Lucas. 2 Investiguen y describan los requisitos que se deben cumplir para ser padrinos o madrinas de Confirmación. Teniendo en cuenta estos requisitos, justifiquen con argumentos a quiénes 3 elegirían para ser sus padrinos o madrinas de Confirmación. Consigan entre los compañeros de cursos más grandes u otras personas católicas (familiares, amigos, etc.), el video de una Confirmación. Proyéctenlo en clase y analícenlo a la luz de lo que han aprendido en esta unidad. Comprueba lo que has aprendido 1 ¿Cuál es el sentido de bautizarse y confirmarse? ¿Cuál es la relación que existe entre estos dos sacramentos? 2 ¿Qué aporte puede dar un confirmado en la construcción de una patria más justa y solidaria? 3 ¿Cuál es el aporte específico del Bautismo y de la Confirmación a la vida del cristiano? 4 Menciona dos derechos y dos deberes del cristiano y la cristiana que han celebrado el sacramento de la Confirmación. a) b) c) d) 42 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Algunas personas dicen Católico a “mi” manera Los resultados del último censo en el país indican que los católicos llegan al 70% de la población, en tanto que un 15% son evangélicos. Sin embargo, una gran cantidad de hombres y mujeres que han recibido los sacramentos de la iniciación cristiana no participan regularmente en su comunidad parroquial para expresar la fe que dicen profesar. Los datos estadísticos revelan que muchos de los que se dicen cristianos viven de hecho como “paganos”. Son cristianos y cristianas solo de nombre. Estas personas son las que dicen: “Yo creo a mi manera” - “Ya cumplí con la Iglesia: tengo los primeros sacramentos” - “No necesito ir a la iglesia para ser bueno” - “Yo me comunico directamente con Dios”… a) ¿Están de acuerdo con estas afirmaciones? ¿Por qué motivos se expresan así algunas personas? b) ¿Qué puede hacer la Iglesia para revertir esta situación? c) ¿Conocen, ustedes los jóvenes, claramente cuáles son los compromisos de su fe? ¿Cómo se manifiestan esos compromisos? d) ¿Qué respuesta darían ustedes a la pregunta que se hizo un día San Alberto Hurtado: “¿Es Chile un país católico?”. Profundizar más para vivir mejor 1 Si estás bautizado, averigua las razones que llevaron a tus padres a celebrar tu Bautismo. 2 Verifica si tus padrinos te han acompañado en tu crecimiento cristiano. En caso de que no haya sido así, ¿por qué se ha dado dicha situación? 3 Diseña una campaña propagandística que podría hacer una comunidad cristiana para promover una mayor participación juvenil en la Confirmación. 4 Busca respuestas a estas preguntas y prepara un informe para el curso. • En caso de peligro de muerte, ¿quiénes pueden bautizar? ¿Por qué? ¿Qué deben hacer? • ¿Qué es el Catecumenado adulto? • ¿Qué pasa con los niños o personas que mueren sin el Bautismo? • ¿Cuál te parece la mejor edad para la Confirmación? ¿Por qué? • ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo? ¿Cuáles son los frutos? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 43

L aLass ssecteasc t a s En esta unidad hemos visto la importancia de los sacramentos del Bautismo y la Confirmación para la vida cristiana. Partimos observando las diversas formas de desviaciones religiosas (fanatismo, fundamentalismo, dogmatismo) y ahora queremos ver una de ellas que las incluye a las tres y que se muestra como una tentación para los jóvenes cristianos y cristianas cuando no han fortalecido su fe mediante la vida sacramental. En los últimos tiempos, tanto en el mundo como en nuestro país, el fenómeno de las sectas ha dejado en evidencia el riesgo de esta experiencia, de la cual seguramente has oído hablar o de la cual te has enterado por algún caso publicitado en los medios de comunicación. En principio, la palabra secta designa simplemente a un pequeño grupo de personas que se separan de una gran religión, debido a diferencias de opinión acerca de sus creencias o doctrinas. Por ejemplo, en tiempos de Jesús, los esenios se habían separado de la religión judía tradicional y conformaban una secta. A lo largo de la historia siempre ha habido pequeños grupos sectarios derivados de las grandes religiones. Algunas de estas sectas no dañan a las personas, pero otras son claramente destructivas, especialmente las sectas satánicas. Sectas destructivas Una secta destructiva reúne las siguientes características: • El líder de la secta es una persona de gran carisma que utiliza su poder de convicción para manipular a quienes se transforman en sus seguidores. • Los adeptos a la secta son atraídos mediante promesas falsas, presiones exageradas o expectativas deslumbrantes…A menudo son captadas personas, especialmente jóvenes, sensibles e idealistas que pasan por momentos de desorientación e incluso de depresión, lo que atenúa su capacidad crítica y su posibilidad de descubrir que están siendo engañados. • Una vez integrados a la secta, los adeptos vuelven a ser manipulados por medio de técnicas sicológicas y de un sistema de adoctrinamiento que, en ocasiones, llega a la completa anulación de la voluntad y la desintegración de la personalidad del adepto, sin que este se dé cuenta de ello, debido a que a menudo los alejan del mundo y de su familia. • El líder de la secta suele anunciar grandes catástrofes, en algunos casos el fin del mundo, y promete la salvación a los pocos “elegidos” que obedezcan fielmente los mandatos sectarios. Muchas sectas distorsionan el mensaje cristiano con este fin. • La verdadera finalidad de la secta es la ganancia económica de quienes la dirigen. A menudo explotan económicamente a sus adeptos, haciéndolos trabajar gratis, y en algunos casos los obligan incluso a prostituirse. En Chile El asesor de la Presidencia de la República, Humberto Lagos, dijo que hoy en día “hay 300, 400 grupos de tipo sectario” en el país, muchos de los cuales tienen efectos muy negativos sobre sus miembros. Asimismo, el sociólogo explicó que aún hay vacíos en la legislación chilena, que no permiten perseguir de manera adecuada a quienes cometen ilícitos amparados en las sectas. “Los tribunales no tienen todos los elementos para encausar, en estas situaciones de delitos nuevos, a grupos que atentan gravemente contra la dignidad de las personas”, expresó el experto en sectas, y aclaró que no todas estas organizaciones informales son destructivas. Lagos detalló que se trata de grupos estructurados, que tienen una política clara de captación de adeptos y que se caracterizan por ser “minoritarios, exclusivos y excluyentes”, que se alimentan de una “ignorancia promedio muy grande”, donde un líder carismático logra convencer a sus adeptos de su carácter casi divino. Esta situación —indicó— no sólo afecta a personas de poca educación, sino también a profesionales. Aclaró que los grupos más peligrosos dentro de las sectas son las “células satánicas”, las que están “extendidas a lo largo del país, y uno puede hablar conservadoramente de por lo menos 80 grupos satánicos”. http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/antialone.html?page=http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20040429/pags/20040429094951.html 44 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 2

Causas de la difusión de las sectas Existen diferentes causas que explican el surgimiento y la difusión actuales de las sectas. Las más importantes son: • Quienes rechazan la religión sienten un vacío espiritual, que en algunos casos tratan de suplir integrándose a una secta. • En la fase de captación de adeptos, las sectas prometen a las personas con problemas que solucionarán todas sus dificultades, tanto materiales como espirituales, y las harán felices. Es decir, se aprovechan de sus temores y debilidades. • En una sociedad individualista, las personas solitarias y desorientadas encuentran compañía y referentes de identificación en grupos cerrados y autoritarios. En la actualidad, algunas sectas constituyen una peligrosa realidad social. Liberar a un adepto de una secta destructiva resulta difícil, pues se encuentra en un grupo cerrado, gobernado por normas muy estrictas, aislado de auténticos contactos con el mundo exterior y, a veces, amenazado en su integridad si manifiesta su intención de salir de ella. Los cristianos y cristianas ante las sectas El cristianismo rechaza totalmente las sectas destructivas, por el daño que infligen a las personas. En dichas sectas se da una manipulación de la mente y una restricción de la libertad humana que resul- tan incompatibles con el cristianismo, con la secuela de familias destrozadas, adeptos explotados y una sociedad amenazada en su convivencia comunitaria y pacífica. La Iglesia Católica es muy consciente del peligro de esta nueva forma de esclavitud sicológica que corren los adeptos a sectas destructivas: “Mientras el hombre amplía extraordinariamente su poder, no siempre consigue someterlo a su servicio (…) Nunca ha tenido el hombre un sentido tan agudo de su libertad, y entretanto surgen nuevas formas de esclavitud social y sicológica” (Gaudium et Spes, Nº 4). Por eso, recomienda e intenta que tanto los adeptos como sus familiares reciban ayuda legal y sicológica. Un caso Angélica, de 16 años, es una joven muy sensible. Durante algún tiempo se despertó en ella una fuerte inquietud sobre Dios y el sentido de la vida. Era buena estudiante, pero después de atravesar una situación familiar difícil, comenzó a verse nerviosa y cansada, hasta el punto de que casi abandonó el colegio. Se le veía introvertida y agobiada, y manifestaba que nada valía la pena, que no existía ni una creencia firme en que apoyarse y que todo daba lo mismo… Tiempo después, Angélica cambió de actitud. Iba poco a clases, pero se le veía contenta y no paraba de hablar agitadamente de unos nuevos amigos “maravillosos” que, según decía, la ayudaban a solucionar todos sus problemas y tenían respuestas para todas sus inquietudes. Con estos amigos compartía sesiones en un grupo de relajación y meditación. Cuando los compañeros y compañeras de Angélica bromeaban con ella sobre su excesivo entusiasmo por este nuevo “grupo” al que “pertenecía”, ella reaccionaba violentamente, acu- sando a sus compañeros de ignorantes. Poco a poco dejó de hablarles y un día, ya no volvió al colegio. Semanas más tarde, cuando algunos de sus antiguos compañeros fueron a su casa a preguntar por ella, la madre de Angélica les contó que, en su familia, todos estaban muy preocupados por la muchacha, pues se había ido a vivir con su nuevo grupo —del que nunca mencionaba el nombre—, y ya casi no los visitaba. Actividad 11 1. Haz un esquema gráfico con las etapas que vivió Angélica. 2. Su decisión de irse a vivir con el nuevo “grupo”, ¿crees que fue tomada con entera libertad? 3. ¿Qué aspectos de la personalidad de Angélica y de su situación familiar incidieron en su acercamiento al nuevo “grupo”? 4. ¿Qué habrían podido hacer por ella sus compañeros y compañeras de curso? 5. ¿Crees que Angélica necesitaba ayuda? ¿Qué tipo de ayuda? 6. ¿Cómo pueden los jóvenes cristianos y cristianas defenderse de la tentación de ser captados por una secta destructiva? RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 2 45

UNIDAD La vocación a la 3 santidad Recuerda lo que sabes: • ¿Qué significan para ti las siguientes palabras: santo, santidad, beato, canonización, testimonio, testigo, mártir? • Busca en el calendario fiestas de santos que sean importantes para tu familia, tu comunidad escolar o parroquial y en tu región. • Explica por qué es importante el ejemplo de vida que nos entrega una persona que es santa, como por ejemplo: Santa Teresa de Jesús de Los Andes, San Alberto Hurtado y la Beata Laura Vicuña. • ¿Qué importancia da la Iglesia a los milagros? 46 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

En esta unidad estudiarás: DIOS es llama a ser FUENTE DE SANTIDAD SANTOS Y SANTAS que es para toda la que son TESTIGOS EJEMPLARES PLENITUD HUMANIDAD IGLESIA DE VIDA sean del ANÓNIMOS CANONIZADOS AMOR DE DIOS porque DIOS LA CRISTO LA EL ESPÍRITU SANTO INSPIRA PURIFICÓ LA VIVIFICA Al final serás capaz de: • Entender que todo varón y mujer están llamados por Dios a vivir la santidad. • Valorar el testimonio de varones y mujeres santas que nos muestran con su ejemplo el rostro de Jesús en la Iglesia y el mundo. • Descubrir que el Reino de Dios se percibe en la vida santa de varones y mujeres. • Identificar el camino que la Iglesia sigue para proclamar oficialmente “santa” a una persona. • Apreciar que la Iglesia es santa gracias a la presencia del Espíritu Santo en ella. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 47

Desde la VidaDesde la Vida Un monje budista llamado “Santidad” “Se baja de un auto sencillo y no hay grandes despliegues de personal, salvo por algunas personas que lo reconocen por su clásica túnica burdeo, su calva y sus anteojos. Él sonríe, da la mano, y no hay guardias que lo protejan. Lo que más sobresale de él no son ni su cabeza rapada, ni sus anteojos muy gruesos y firmes, ni los ojos oscuros, los que se fijan más en las ideas que en el interlocutor. Se destacan sus brazos: uno que está desnudo y en el que se le ven cuatro cica- trices. Es, según sus seguidores, el mayor líder espiritual actual. Su fama trasciende fronteras y es esa misma celebridad la que lo hace un icono inclasificable. ¿Cómo, o por qué, un monje budis- ta llega a convertirse en “famoso”, si su vida debería estar dedi- cada justamente a lo contrario es decir, a meditar, a combatir la vanidad, a ser humilde... Sus mandamientos son la compasión, el perdón, la tolerancia, la autodisciplina. Esa es su ética.” Un periodista le ha hecho estas preguntas: —En tanto líder espiritual, ¿cuáles han sido sus mayores éxitos? —Pienso, que en un nivel global, quizás la promoción de la armonía religiosa. Ahí creo que he hecho algunas contribuciones. —¿Quién ha influido más en su personalidad? —Soy budista, así es que naturalmente, Buda. Y también algunos maestros indios. Y luego, los seres vivientes. ¿Hoy? A cualquiera que realmente muestre sentimientos humanos lo admiraré. Lo apreciaré. —¿Cómo ve a la humanidad actual? —En general, la veo de una manera más esperanzadora. Siempre le digo a la gente que el siglo XX es el más impor- tante en la historia de la humanidad. Durante él, aprendimos muchas cosas, incluidos muchos dolores, y se hicieron muchos experimentos. Ahora, la gente se da cuenta de que las guerras son peligrosas y tiene otra actitud frente a ellas. A causa de eso, en muchas partes del mundo, hoy la gente genuinamente desea paz. Y cada vez más. […] Y luego está el tema del medio ambiente. Antes nadie se preocupaba ni tenía sentido de los límites de los recursos naturales. Pienso que hoy la gente tiene mucha más conciencia de cuidarlos y de ser responsable con los recursos naturales. De manera que me siento esperanzado. —Por último, usted es un líder espiritual, pero también es muy famoso. ¿Cómo se protege para no convertirse en una celebridad? —No me importa lo que otras personas vean. Lo importante es mi motivación. Y si estuviera preocupado por mi propio nombre, sería un error. (Extracto de El Mercurio, Sábado 6 de mayo de 2006) Responde en forma individual 1. ¿Qué sabías del Dalai Lama? Responde en tu cuaderno. 2. ¿Cuáles son las principales características de las creencias budistas? 3. ¿Por qué el Dalai Lama es una persona con esperanza? 4. ¿Por qué la gente lo llama “su Santidad”? ¿A quiénes otros líderes se les llama así? Trabaja con tu compañero (a): 1. ¿Qué expresiones de este líder espiritual les parecen más importantes? ¿Por qué? 2. ¿Cuáles son los principales temas de preocupación del Dalai, según el texto? 3. Según ustedes, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian la santidad de un cristiano(a) y la santidad de un no cristiano(a)? 48 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3

Observemos La santidad a la que estamos invitados no es la que se alcanza únicamente con la canonización. Si miramos alrededor, descubriremos muchos ámbitos en los que se puede manifestar la santidad día a día. De esa que se vive cotidianamente, pero que surge de un propósito personal consciente. Actividad 1 Considera tu entorno y observa de qué modo está relacionado con santos o santas. Pueden ser nombres de calles, de colegios, de universidades, de ciudades, de viñas fa- mosas, etc. Tampoco faltan los negocios o las tiendas vinculadas comercialmente con la santidad (o con la santería), sea en forma seria o jocosa. Realiza un fichaje de doce vínculos con la santidad que veas a tu alrededor, señalando el lugar y a qué corresponde (calle, nombre de negocio, nombre del barrio o la ciudad, etc.).Luego trata de definir qué relación hay entre uno de esos nombres y la religiosidad que viven las personas en ese lugar. Lugar Relación con la santidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Relación entre el nombre del santo y religiosidad: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… Actividad 2 En todas partes, siempre hay alguien que nos llama la atención por su estilo de vida; se trata de personas que tienen un modo de vivir que nos parece ejemplar. Haz una lista de 5 personas que te hayan impactado, que hayan sido dignas de tu admiración y respeto. Señala con detalles qué aspectos de sus vidas te llamaron la atención; por qué quisieras imitarlas. Puedes dar ejemplos para describir un poco su estilo de vida. RELIGIÓN 2º MEDIO • Unidad 3 49

¡A explorar! La santidad hoy en día no se mide tanto por una espiritualidad interna o íntima, sino más bien por las acciones y conductas consecuentes con los principios y valores que se tienen. Hoy llaman la atención personas que trabajan en el anonimato, pero que ejercen una irradiación de energía positiva por donde van. Te invitamos a profundizar esta mirada. Actividad 3 1. En grupos, investiguen en algunos estudios, tales como los del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuáles son los índices de calidad de vida en los ámbitos material, social y espiritual en el mundo. Elaboren una tabla comparativa de estos tres aspectos y evalúen en qué nivel está la calidad de vida espiritual respecto a los otros dos. Ámbito material Ámbito social Ámbito espiritual 2. Menciona cristianos y cristianas destacadas por su compromiso social y servicio a los demás. Actividad 4 La Iglesia ha proclamado a muchos cristianos y cristianas como “san- tos” o “santas” por su gran “calidad de vida cristiana”. En todos los tiempos han existido varones y mujeres que se han destacado por su extraordinaria calidad de vida evangélica. En forma individual, investiga sobre el santo o santa del cual proviene tu nombre. Descubre qué es lo que hizo, en qué época vivió, por qué se destacó en la vida cristiana, qué dificultades tuvo que sortear, etc. Luego, reúnete con compañeros y compañeras que tengan tu mismo nombre y preparen una disertación con el título: “Este(a) es nuestro(a) [santo/santa] que nos señala el camino a la santidad”. Ejemplos: Andrés: “Apóstol que sufrió el martirio en una cruz en forma de X. Significa: “hombre valiente”. Margarita: Su significado latino es “perla”. Milla Huilén: Significa “sol de primavera, en mapudungún”… etc. 50 RELIGIÓN 2º MEDIO • UNIDAD 3


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook