Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore RELIGION_6-AÑO ED. BÁSICA

RELIGION_6-AÑO ED. BÁSICA

Published by patricioreb, 2021-08-31 11:13:10

Description: RELIGION_6-AÑO ED. BÁSICA

Search

Read the Text Version

Amigos de Dios Santa María Magdalena María Magdalena fue una de las personas que siguieron más de cerca al Señor. Recibe este nombre por su lugar de origen, Magdala, un pueblo a orillas del lago de Genesaret. En el Evangelio aparece como una de las mujeres que acompañaban y atendían a Jesús y a sus discípulos en sus viajes apostólicos. Los evangelistas mencionan su nombre entre las mujeres que estaban junto a la cruz en el Calvario y la citan en primer lugar. Aparece también en un primer plano en el relato de la Resurrección. Ese domingo llegó al sepulcro, acompañada de las otras mujeres, para embalsamar el cuerpo de Jesús y ungirlo con perfume. Al llegar, lo encontraron abierto y vacío, y corrieron a avisar a los apóstoles de lo sucedido. Fragmento de Aparición de Jesús a Maria María Magdalena volvió Magdalena (442), Fra Angélico, convento junto al sepulcro y allí se le apareció de San Marcos, Florencia (Italia). Jesús. Se convirtió así en el primer testigo de la Resurrección del Señor. La Iglesia la llama «Apóstol de apóstoles», porque fue ella quien les anunció que Jesús había resucitado. Según una tradición oriental, María Magdalena se fue a vivir a Éfeso con la Virgen María y con san Juan, y murió en esa ciudad. Otra tradición, muy difundida en Occidente, cuenta que fue a anunciar el Evangelio a las Galias (Francia) y vivió allí treinta años. Fiesta: 22 de julio. 5) L ee el encuentro de María Magdalena con Jesús resucitado en Jn 20,11-18 y escribe cómo se sintió al reconocer al Señor. 6) Piensa y escribe el hecho más significativo de la vida de María Magdalena. 99

SABER MÁS Vigilia Pascual La Vigilia Pascual es el centro de todo el año litúrgico. Se celebra con gran solemnidad la noche entre el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. En ella, la Iglesia vive de nuevo la noche en la que Jesús pasó de la muerte a la vida. Está estructurada en cuatro partes: 1. Liturgia de la Luz. Empieza con un fuego 2. Liturgia de la Palabra. Se leen varias que simboliza el paso de la oscuridad a la luz lecturas del Antiguo Testamento que en la Creación. Con este fuego se enciende repasan la Historia de la Salvación (la el cirio pascual, que representa a Cristo, y Creación, el primer pecado, Abrahán, la se lleva en procesión ante el altar. Todos salida de Egipto y las profecías). Se canta el encienden sus velas, se ilumina la iglesia Gloria y se proclama una carta de san Pablo y el diácono canta el Pregón Pascual, una y un relato evangélico de la Resurrección. alabanza a Jesús resucitado. 3. Liturgia Bautismal. Se bendice el agua 4. Liturgia Eucarística. La Vigilia y se renuevan las promesas bautismales. El Pascual culmina con la celebración de la agua simboliza la salvación que nos llega por Eucaristía. Jesús resucitado vuelve a estar el Bautismo. También se puede administrar el sacramentalmente presente entre nosotros, sacramento a algunos catecúmenos. y lo recibimos en la Comunión. Responde 1) Copia y completa el cuadro pensando qué acciones son características de cada momento. Liturgia de la Luz Liturgia de la Palabra Liturgia Bautismal Liturgia Eucarística 100

PARA TERMINAR  Pensamiento en acción Palabra – Idea – Frase Alegría y paz, hermanos, que el Señor resucitó. Hoy el Señor resucitó El pueblo en Él vida encontró, y de la muerte nos salvó. la esclavitud ya terminó. Alegría y paz, hermanos, Alegría y paz, hermanos, que el Señor resucitó. que el Señor resucitó. Porque esperó, Dios le libró y de la muerte lo sacó. Vicente Morales 1) Lee el texto de esta canción propia del Tiempo de Pascua de Resurrección. 2) Individualmente, elige: • U na palabra que te llame la atención y que sea la que mejor represente el contenido de la Pascua de Resurrección. • U na idea que te sugiera la canción. • U na frase que te haya ayudado a entenderlo. 3) En grupo, compartimos la palabra, la idea y la frase y respondemos: • ¿ En qué hemos coincidido? • ¿ Ha cambiado la interpretación inicial que teníamos de la canción? 4) P ensamos y escribimos un eslogan sobre la canción. ¿Qué he aprendido? 1) C opia y completa con las palabras que faltan. Jesús ha resucitado Se aparece Esta verdad llena Lo celebramos cada domingo a sus nuestra : y en el Tiempo de y de paz y . Tiempo litúrgico Símbolos de Pascua: quedan llenos de y alegría. desde la a -Luz Pentecostés. -Agua . -Cantos de 2) E scribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 101

9 Somos testigos de Jesús resucitado Donde se acaba la tierra En mayo hubo un puente largo y fuimos a Galicia para hacer el último tramo del Camino de Santiago. Desde tiempos antiguos, muchísima gente de toda Europa va en peregrinación a la tumba del apóstol. Cuando llegamos a la catedral de Santiago, subimos al lugar del altar mayor donde está su imagen y le dimos un abrazo, como es costumbre. Después, en la cripta, rezamos delante de las reliquias del apóstol, que se conservan en una urna de plata. ¬Santiago el Mayor fue, según se cree, el responsable de que el cristianismo se expandiera por la provincia romana de Hispania ¬nos dijo la madre de Laura en voz baja. Después, salimos de la cripta y participamos en la Misa del Peregrino. Cuando terminó, fuimos a la Oficina del Peregrino. Allí nos dieron el certificado de la peregrinación, que se llama «Compostela». ¬Bueno, y ahora, ¡la siguiente etapa! ¬dijo el padre de Tomás al salir de la Oficina. ¬¡¿Cómo?! ¬exclamó Alicia¬. ¿El Camino de Santiago no termina en Santiago? ¬Sí, sí, es una broma ¬respondió el padre de Tomás, riendo¬. Pero algunos peregrinos siguen caminando hasta un lugar muy interesante, al que nosotros iremos en coche. Después de dos horas de viaje, llegamos a un cabo que penetra en el mar Atlántico. ¬Este sitio se llama Finisterre porque los antiguos creían que aquí se acababa la tierra. Los apóstoles tenían la ilusión de llevar la Buena Noticia del amor de Dios y la Resurrección de Jesús «hasta los extremos de la tierra», como el Señor les había ordenado. Por eso san Pablo escribía en una de sus cartas que quería venir a Hispania. Y es bastante probable que su propósito se cumpliera y viviera algunos años en la ciudad de Tarraco, la actual Tarragona. ¬Pero la tierra no termina realmente aquí ¬replicó Tomás¬. Al otro lado está América. ¬Es verdad, tienes razón ¬contestó su padre¬. Y eso da lugar a algo muy bonito. Cuando los cristianos supieron que al otro lado del mar había poblaciones enteras que no conocían a Jesús, muchos fueron para allá con la intención de transmitirles la fe. El mayor peso lo llevaron muchos religiosos, que dejaron su país para anunciar la Buena Noticia en aquellas lejanas tierras. Así ha sido siempre. Y es que los cristianos queremos compartir nuestra alegría con todos. Dialogamos ) ¿Qué hacen los peregrinos al llegar a la catedral de Santiago? ) ¿Dónde termina el Camino de Santiago? ) ¿Cómo se llama el lugar donde pensaban los antiguos que terminaba la tierra? ) ¿Qué personas llevaron el Evangelio más allá de Finisterre? 102

103

APRENDEM0S EN LA BIBLIA La conversión de san Pablo San Pablo, que en hebreo se llamaba Saulo o Saúl, cuenta el momento de su conversión cuando se dirigía a Damasco para encarcelar a los seguidores de Jesús. «Yendo de camino, cerca ya de Damasco, hacia mediodía, de repente una gran luz del cielo me envolvió con su resplandor; caí por tierra y oí una voz que me decía: “Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?”. Yo pregunté: “¿Quién eres, Señor?”. Y me dijo: “Yo soy Jesús el Nazareno a quien tú persigues. “Yo pregunté: “¿Qué debo hacer, Señor?”. El Señor me respondió: “Levántate, continúa el camino hasta Damasco, y allí te dirán todo lo que está determinado que hagas”.» (Hch 22,4-10). Lee y contesta ) ¿Para qué va Saulo a Damasco? ) ¿Qué le pregunta Saulo a Jesús? ) ¿Qué responde Jesús a Saulo? 104

Algunos judíos consideraban a Jesús y a sus seguidores un peligro para el pueblo. Saulo, uno de ellos, persiguió a los cristianos hasta que Jesús salió a su encuentro cuando iba camino de Damasco. Saulo reconoció con humildad que estaba equivocado. Se bautizó y pasó de ser perseguidor de los cristianos a ser testigo de Jesús resucitado. Profundiza ¿Sabías que… los cristianos empezaron a Damasco está a 300 llamarse así en Antioquía? km de Jerusalén, por Durante los primeros años lo que el viaje de después de la Ascensión del Saulo duraría varios Señor, sus seguidores eran días. Lo más probable conocidos como «discípulos», es que subiera por el «nazarenos» o «seguidores del margen oriental del Camino». río Jordán y luego Fue en la ciudad de Antioquía siguiera por el Camino donde se les empezó a llamar de los Reyes que «cristianos». Esto lo conocemos atravesaba Damasco. por el relato del primer viaje de Pablo (Hch 11,26). Damasco es la capital de la actual Siria. Es Gruta de san Pedro a las una de las ciudades afueras de Antioquía. Aquí más antiguas del se reunía el apóstol con los mundo, ya que ha estado habitada continuamente primeros cristianos de la desde hace unos 6000 años. ciudad. A lo largo de su historia fue invadida por los asirios, los babilonios, los egipcios o los persas. Fue conquistada por Alejandro Magno y pasó a formar parte del Imperio romano hasta que los musulmanes se hicieron con ella en el siglo VII. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. 2. C omentamos en grupo la actitud ante los cristianos de: • S aulo de Tarso. • San Pablo. 3. Buscamos tres semejanzas y tres diferencias entre Saulo de Tarso y san Pablo. Semejanzas Diferencias Saulo de Tarso y san Pablo 105

APRENDEM0S Los primeros discípulos, testigos de la Resurrección Todos los cristianos somos hermanos, pero ¿en qué nos parecemos? ¿Qué tenemos en común nosotros con los primeros cristianos? ¿Por qué pusieron tanto esfuerzo en extender el Evangelio por el mundo? Testigos de la Resurrección de Jesús • ¿En qué consiste ser testigos de Al encontrarse con Jesús resucitado, sus discípulos la Resurrección recuperaron la alegría y su fe en Él. Con la venida del de Jesús? Espíritu Santo, perdieron el miedo y se convirtieron en testigos de la Resurrección. • ¿ Cuáles eran las características ¿En qué consiste ser testigos de la Resurrección? Podemos de las primeras resumirlo en tres puntos: comunidades cristianas? • anunciar a los demás que Jesús vive, porque ha resucitado; • mostrar a todos que Dios es Padre y ama a los hombres con un amor infinito; • dar testimonio con el propio comportamiento de que el encuentro con Cristo cambia la vida. Mujer orante (s. III), La vida de los primeros cristianos catacumbas de Priscila, Roma (Italia). El encuentro con Jesús resucitado transformó la vida de sus discípulos. Los Hechos de los Apóstoles nos cuentan algunos detalles del modo de vivir de las primeras comunidades cristianas después de la Ascensión de Jesús al Cielo: • p onían todos los bienes en común, para que nadie pasara hambre ni sufriera necesidad. También rezaban juntos y «tenían un solo corazón y una sola alma» (Hch 2,42-47); • trabajaban para mantenerse y acogían en sus casas a los viajeros, a los necesitados o a los perseguidos. Así hicieron Aquila y Priscila, un matrimonio de tejedores de tiendas, que hospedaron a san Pablo en Corinto (Hch 18,1-3); • todos contribuían a anunciar el Evangelio aunque se lo prohibieran las autoridades. Por ejemplo, Pedro y Juan fueron encarcelados cuando predicaban en Jerusalén (Hch 4,1-4). Era tal el amor que los cristianos se tenían unos a otros, que los paganos se admiraban: «¡Mirad cómo se aman!», decían algunos. Su ejemplo de vida era tan atractivo, que muchos lo imitaban y empezaban a seguir a Jesús. 106

La primera expansión del cristianismo • ¿Qué hicieron los primeros cristianos La alegría de la Resurrección de Jesús y la venida del como testigos de Espíritu Santo el día de Pentecostés dieron fuerzas a los Jesús resucitado? apóstoles para emprender la predicación del Evangelio. Debían anunciar por todas partes a Cristo resucitado, ya que la salvación de Jesús era para toda la humanidad. Los apóstoles y los primeros cristianos recorrieron todo el mundo conocido, por tierra y por mar, hablando de Jesús. Predicaron su mensaje salvador en Atenas, Chipre, Creta, Roma, Malta... Llegaron a todos los rincones del Imperio romano y también a otros reinos. Muchas veces tuvieron que enfrentarse a la incomprensión de la gente y a la persecución de las autoridades, hasta dar la vida por Jesús. El primer mártir cristiano fue san Esteban, que murió apedreado en Jerusalén. San Pablo, después de su conversión, llegó a ser el más audaz de los apóstoles. Realizó cuatro grandes viajes apostólicos por el Mediterráneo oriental. Es posible que, como era su intención, también visitara la provincia romana de Hispania hacia el año 63 (Rom 15,23-28). Actividades 1) C opia el cuadro y une cada tarea de los testigos de la Resurrección con una de las acciones que realizaron los primeros discípulos. Tareas de los testigos de la Resurrección Acciones de los primeros discípulos • Anunciar la Resurrección • Pedro cura a un cojo de nacimiento • M ostrar el Amor de Dios • P ablo predica en Corinto • T estimoniar la fuerza del encuentro • P ablo bautiza a Lidia con Cristo 2) «Pedro fue detenido y metido en la cárcel», ¿piensas que logró salir? ¿Cómo? Cuéntale a un compañero la historia que te hayas imaginado. • A hora comprueba si el final de la historia que has escrito coincide con la verdadera, leyendo Hch 12,1-11. 107

APRENDEM0S Los cristianos, testigos del resucitado ¿Se parecen algo el testigo de una boda y el testigo de un robo? ¿Y en qué se diferencian? Entonces, ¿qué quiere decir ser testigo de Jesús? ¿Cómo puedo ser testigo de Jesús si no le he visto nunca? Somos sal de la tierra y luz del mundo «Vosotros sois la sal de la tierra. Vosotros sois la luz del mundo» (Mt 5,13-14). Con estas palabras, Jesús nos dice cuál es la tarea de los cristianos: acoger el testimonio de los apóstoles y ser también nosotros testigos de Jesús resucitado, llenando de esperanza y de amor la vida de los que nos rodean. Cuando viven de acuerdo con su fe, los cristianos contribuyen a construir un mundo mejor. Por eso, uno de los primeros cristianos decía que «lo que es el alma en el cuerpo, eso son los cristianos en el mundo». La familia, «Iglesia doméstica» • ¿ Cuál es la tarea de los cristianos El mensaje cristiano nos llega en primer lugar en la en el mundo de familia. Allí recibimos el amor de nuestros padres y hoy? aprendemos a querer a los demás. Ellos son los primeros a los que tenemos que tratar con cariño, comprensión y • ¿ A qué llamamos voluntad de servicio. De la misma manera, también son «Iglesia ellos los primeros que nos transmiten la fe y nos ayudan doméstica»? a seguir a Jesús. En la familia se refleja la Iglesia, que es la gran familia de Dios. Por eso, la familia recibe el nombre de «Iglesia doméstica». La familia es el primer lugar de evangelización, pero no el único. Los cristianos también llevamos el mensaje de Jesús a todos los lugares en los que transcurre nuestra vida cotidiana. 108

La Iglesia misionera • ¿ Cómo contribuyen las órdenes Los primeros cristianos se dedicaban a anunciar por misioneras a la todas partes que Jesús había resucitado, y confirmaban expansión de la fe? ese anuncio con su modo de vivir. Después, a lo largo de los siglos, la Iglesia sigue siendo testigo de Cristo, llevando a todos el Evangelio con su palabra y con su vida. En los veinte siglos que han pasado desde sus inicios, la Iglesia se ha extendido por los cinco continentes. Buena parte de esta tarea la han realizado las órdenes religiosas misioneras a lo largo de la historia. Durante siglos, muchos hombres y mujeres han dejado sus familias y sus países para ir a las tierras donde aún no conocían a Jesucristo. Junto con la luz de la fe, les han llevado también el testimonio del amor cristiano. Han construido hospitales, escuelas, residencias, lugares de oración. Han acogido a los marginados, a los niños indefensos o a los ancianos sin hogar. De ese modo, han contribuido y siguen contribuyendo a mejorar la sociedad en todas partes. Actividades 3) D ibuja una escena en la que se refleje que la familia es «Iglesia doméstica». 4) Piensa y escribe algún ejemplo de cómo puedes ser testigo de Jesús en tu colegio. 5) Investiga cuáles son las principales órdenes misioneras. Escribe el nombre de alguna de ellas y a qué labor se dedican. • E scribe un mensaje al superior de una de las órdenes que hayas elegido dándole las gracias por la labor que hacen. 109

TRABAJAMOS COMPETENCIAS El encuentro con Jesús resucitado cambia nuestra vida. La llena de esperanza porque sabemos que somos herederos de una gran promesa: seremos semejantes a Jesús y felices con Él para siempre. 1) Lee el siguiente testimonio. Carlos, jugador olímpico de hockey Carlos era jugador de hockey sobre hierba desde pequeño. Así cuenta su historia: «A los 14 años me echaron una vez de la selección catalana por mi mal comportamiento y estuvieron a punto de expulsarme del colegio. A los 16 años empecé una vida de fiestas y de búsqueda de diversiones con mis amigos. A pesar de todo, no dejé de ir a Misa los domingos, aunque llegaba tarde, me sentaba en el último banco y no comulgaba. Soñaba con ser jugador de élite. Así llegó el Mundial Sub-21 de Holanda. En el equipo teníamos mal rollo y eso se notaba en el juego, por eso vi que mi sueño se volatilizaba. Le prometí a Dios que si se arreglaba el Mundial iría en peregrinación a un santuario de la Virgen. Quedamos en tercer lugar y cumplí mi promesa, pero mi vida no cambió. Una noche de fiesta, al volver en taxi a casa, me di cuenta de que yo no era feliz de verdad, pero pasé página. Murió mi abuela y empecé a pasarlo muy mal. Hice ayuno, empecé a rezar y por primera vez vino a mi cabeza la idea de hacerme sacerdote, mientras me caían muy buenas ofertas deportivas. Volví al santuario de la Virgen y en una adoración eucarística, oí en mi interior: “No estás jugando limpio, Dios te pide más”. En ese momento respondí: “Lo dejo todo, dime qué quieres”. Después de esto escribí a todos mis amigos diciéndoles que me iba a hacer sacerdote y sentí una gran paz.» Carlos dejó el hockey tras la Olimpíada de Londres de 2012 y ahora es sacerdote en una parroquia de Mataró (Barcelona). • Dialogamos: -¿Qué le pasó a Carlos cuando tenía 14 años? -¿Cuáles eran sus sueños? -¿Consiguió su objetivo? ¿Esto le hizo feliz? -¿Cuándo encontró la felicidad? • R eflexiona: -¿Cómo piensas que el encuentro de Carlos con Jesús cambió su vida? -¿Crees que todas las personas cambiamos cuando nos encontramos con Jesús? 110

Contemplamos una obra de arte Los iconos son unas representaciones artísticas propias del cristianismo de Oriente. Se suele utilizar como soporte una tabla de madera. En ellos aparecen representados Jesús, María, los santos o algún acontecimiento bíblico. La divinidad o santidad de las figuras se resalta con grandes aureolas doradas y rostros sin expresión. En este icono contemporáneo aparece san Pablo con Aquila y Priscila, un matrimonio cristiano con el que compartía oficio. San Pablo nos da noticia de que los primeros cristianos de Éfeso, y más tarde los de Roma, se reunían en la casa de estos esposos para celebrar la Eucaristía (1 Cor 16,19 y Rom 16,3-5). En Oriente se celebra su fiesta el 13 de febrero y son patronos de los esposos. En la Iglesia romana se celebra el 8 de julio. San Pablo en casa de Aquila y Priscila, icono moderno de Fabio Nones. 2) O bserva el icono. ¿Qué profesión crees que tenían Aquila, Priscila y Pablo? Comenta con un compañero en qué consistiría su trabajo. Si no lo descubres, lee Hch 18,3 y lo sabrás. ¿Existen actualmente personas que se dediquen a ese mismo oficio? 3) Copia y completa la ficha del icono. ✓ Título del icono: ✓ Personajes principales: ✓ ¿Dónde se sitúa la escena?: ✓ ¿Qué mensaje nos transmite?: 111

SABER MÁS Ayuda a la Iglesia Necesitada Jesús pasó por el mundo «haciendo el bien y curando a los oprimidos» (Hch 10,38). Todos sus discípulos, los que le seguían por Palestina y los que ahora habitan todos los rincones del mundo, continúan esforzándose por amar y ayudar a todos los hombres y cuidar a los miembros de la gran familia que es la Iglesia. Actualmente, en algunos países, los cristianos, como los primeros seguidores de Jesús, continúan sufriendo persecución, cárcel o muerte por ser testigos de Cristo. Por eso, en 1947 nació Ayuda a la Iglesia Necesitada, que es una fundación dependiente de la Santa Sede para ayudar a todas aquellas personas que sufren persecución por ser testigos de Jesús. «La esencia de nuestra labor es secar las lágrimas de Dios donde quiera que Él llore.» Werenfried van Straaten La fundó el sacerdote premonstratense holandés Werenfried van Straaten, a quien la gente llamaba cariñosamente «Padre Tocino». Su objetivo inicial era ayudar a los católicos que fueron expulsados de Alemania del Este al ser invadida por el ejército soviético tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se ha extendido por los cinco continentes y sigue dando apoyo espiritual, económico y asistencial a los cristianos que sufren en todos los rincones del mundo. Responde 1) C opia y completa las frases para descubrir algunas de las actividades de Ayuda a la Iglesia Necesitada. • R NST UIR iglesias destruidas por las GU RA , atentados o vandalismo. • SU NI RAR material de C T QU IS o formación religiosa. • F CIL AR que los sacerdotes puedan administrar los CR M NT S en todos los lugares en los que haya cristianos. 2) Investiga en qué países existen actualmente cristianos perseguidos y piensa qué puedes hacer tú para ayudarles. 112

PARA TERMINAR  Pensamiento en acción Toma de decisiones El lunes por la tarde, Andrea vuelve llorando a casa. Está agobiada con el examen de recuperación de Lengua que tiene el jueves. Jaime, su hermano, se da cuenta de lo angustiada que está y le dice a su madre que busque un profesor. Esta lo intenta, pero todos los conocidos están ocupados, y le pide a él que ayude a Andrea. Jaime tiene entrenamiento de fútbol los martes y el miércoles se ha comprometido a ensayar con el grupo en el que toca la guitarra. 1) L ee y estudia el caso. • J aime se encuentra ante un gran dilema, ¿qué tiene prioridad?: ¿ayudar a su hermana?, ¿mantener los compromisos que tenía? En grupos, completamos el siguiente esquema. Opción 1: Opción 2: Opción 3: Después de analizar Mi opción: tu elección, y con lo estudiado en el tema, Pros: Contras: ¿piensas que tu opción responde a la manera de ser testigos de Jesús resucitado en la familia? ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. Testigos de Jesús resucitado Los cristianos Los cristianos hoy Se -Están unidos. Algunos Son sal Viven su fe: . Los unos a -Comparten. evangelizan y del -E n primer misioneros otros. -Anuncian mundo. lugar, en la llevan la el . por todo -E n otros por todo el el . lugares. mundo. 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 113

ORACIONES El Padrenuestro Padre nuestro que estás en el Cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el Cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden. No nos dejes caer en la tentación, y líbranos del mal. Amén. La Señal de la Santa Cruz Por la Señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios nuestro. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Yo confieso Comunión espiritual Yo confieso, ante Dios Todopoderoso Yo quisiera, Señor, recibiros y ante vosotros, hermanos, con aquella pureza, humildad y devoción que he pecado mucho con que os recibió de pensamiento, palabra, obra y omisión. vuestra Santísima Madre, Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa, con el espíritu y fervor de los santos. por eso ruego a Santa María, siempre Virgen, a los ángeles, a los santos Bendición de la mesa y a vosotros, hermanos, que intercedáis por mí ante Dios nuestro Señor. Bendición —Bendícenos, Señor, y bendice estos Gloria al Padre alimentos que por tu bondad vamos a tomar. Gloria al Padre y al Hijo —Amén. y al Espíritu Santo. —El Rey de la gloria eterna nos haga Como era en el principio, partícipes de la mesa celestial. ahora y siempre, —Amén. por los siglos de los siglos. Amén. Acción de gracias Al Espíritu Santo —Te damos gracias por todos tus beneficios, Omnipotente Dios, que vives y ¡Ven, Espíritu Santo, reinas por los siglos de los siglos. llena los corazones de tus fieles —Amén. y enciende en ellos el fuego de tu Amor! —El Señor nos dé su paz. —Y la vida eterna. —Amén. 114

Ángelus Avemaría —El ángel del Señor anunció a María. Dios te salve, María, llena eres de gracia; —Y concibió por obra y gracia del el Señor es contigo. Espíritu Santo. Bendita Tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. (Dios te salve, María...) Santa María, Madre de Dios, —He aquí la esclava del Señor. ruega por nosotros, pecadores, —Hágase en mí según tu palabra. ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. (Dios te salve, María...) Salve Regina —Y el Verbo de Dios se hizo carne. —Y habitó entre nosotros. Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra; Dios te salve. (Dios te salve, María...) A Ti llamamos los desterrados hijos de Eva; —Ruega por nosotros, Santa Madre a Ti suspiramos, gimiendo y llorando de Dios. en este valle de lágrimas. —Para que seamos dignos de Ea, pues, Señora, abogada nuestra, alcanzar las promesas de Nuestro vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos; Señor Jesucristo. y después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. Oración: Infunde, Señor, tu gracia ¡Oh clementísima, oh piadosa, en nuestras almas, para que los oh dulce Virgen María! que hemos conocido, por el anuncio Ruega por nosotros, Santa Madre de Dios, del ángel, la Encarnación de tu para que seamos dignos de alcanzar las promesas Hijo Jesucristo, lleguemos, por los de nuestro Señor Jesucristo. Amén. méritos de su Pasión y su Cruz, a la gloria de la Resurrección. Bendita sea tu pureza Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén. Bendita sea tu pureza y eternamente lo sea, Reina del Cielo pues todo un Dios se recrea en tan graciosa belleza. A Ti, celestial princesa, Virgen sagrada María, —Alégrate, Reina del Cielo, aleluya. yo te ofrezco en este día, alma, vida y corazón. —Porque el que mereciste llevar en Mírame con compasión, no me dejes, Madre mía. tu seno, aleluya. Amén. —Ha resucitado, según predijo, aleluya. —Ruega a Dios por nosotros, aleluya. —Gózate y alégrate, Virgen María, aleluya. —Porque en verdad resucitó el Señor, aleluya. Oración: ¡Oh Dios!, que por la Resurrección de tu Hijo Jesucristo, nuestro Señor, te has dignado llenar de alegría el mundo; concédenos, por la intercesión de su Madre, la Virgen María, alcanzar los gozos de la vida eterna. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén. 115

FE Y VIDA El Símbolo Niceno-constantinopolitano Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, y resucitó al tercer día, según las Escrituras, Creador del cielo y de la tierra, y subió al cielo, de todo lo visible y lo invisible. y está sentado a la derecha del Padre; Creo en un solo Señor, Jesucristo, y de nuevo vendrá con gloria Hijo Único de Dios, para juzgar a vivos y muertos, nacido del Padre antes de todos los siglos: y su Reino no tendrá fin. Dios de Dios, Luz de Luz, Creo en el Espíritu Santo, Dios verdadero de Dios verdadero, Señor y dador de vida, engendrado, no creado, que procede del Padre y del Hijo, de la misma naturaleza del Padre, que con el Padre y el Hijo por quien todo fue hecho; recibe una misma adoración y gloria, que por nosotros, los hombres, y que habló por los Profetas. y por nuestra salvación bajó del Cielo, Creo en la Iglesia, y por obra del Espíritu Santo que es una, santa, católica y apostólica. se encarnó de María la Virgen, Confieso que hay un solo bautismo y se hizo hombre; para el perdón de los pecados. y por nuestra causa Espero la resurrección de los muertos fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; y la vida del mundo futuro. padeció y fue sepultado, Amén. El Símbolo de los Apóstoles Las Bienaventuranzas Creo en Dios, Padre todopoderoso, -B ienaventurados los pobres de espíritu, porque Creador del cielo y de la tierra. de ellos es el Reino de los Cielos. Creo en Jesucristo, -B ienaventurados los mansos, porque ellos su único Hijo, nuestro Señor, heredarán la tierra. que fue concebido -B ienaventurados los que lloran, porque ellos por obra y gracia del Espíritu Santo, serán consolados. nació de santa María Virgen, -B ienaventurados los que tienen hambre y sed padeció bajo el poder de Poncio Pilato, de la justicia, porque ellos quedarán saciados. fue crucificado, muerto y sepultado, -B ienaventurados los misericordiosos, porque descendió a los infiernos, ellos alcanzarán misericordia. al tercer día resucitó de entre los muertos, -B ienaventurados los limpios de corazón, porque subió a los cielos y está sentado ellos verán a Dios. a la derecha de Dios, Padre todopoderoso. -B ienaventurados los que trabajan por la paz, Desde allí ha de venir porque ellos serán llamados hijos de Dios. a juzgar a vivos y muertos. -B ienaventurados los perseguidos por causa de Creo en el Espíritu Santo, la justicia, porque de ellos es el Reino de los la santa Iglesia católica, Cielos. la comunión de los santos, el perdón de los pecados, Bienaventurados vosotros cuando os insulten y la resurrección de la carne os persigan y os calumnien de cualquier modo y la vida eterna. por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque Amén. vuestra recompensa será grande en el Cielo. 116 Mt 5,3-12

FÓRMULAS DE FE Fórmulas de fe del Catecismo Jesús es el Señor Conferencia Episcopal Española Las fórmulas de fe son importantes porque nos permiten expresar, asimilar, celebrar y compartir con los demás las verdades de la fe, utilizando un lenguaje común. La Iglesia, como una madre, nos enseña el lenguaje de la fe para que lleguemos a comprender cuánto nos ama Dios Padre. Introducción 1. ¿Eres cristiano? Sí, soy cristiano por la gracia de Dios. 2. ¿Qué es la gracia? La gracia es la participación en la vida de Dios. Es la ayuda que Dios nos da para responder a su llamada. 3. ¿Quién es cristiano? Es cristiano quien cree en Jesús y ha recibido el Bautismo. 4. ¿Cómo nacemos a la vida cristiana? Nacemos a la vida cristiana por el don de la fe y del Bautismo, en la Iglesia. 5. ¿ Cómo aprendemos a vivir como cristianos? A prendemos a vivir como cristianos escuchando la Palabra de Dios, celebrando la Eucaristía y amándonos como Jesús nos enseñó. 6. ¿ Dónde aprendemos a vivir como cristianos? Aprendemos a vivir como cristianos unidos a toda la Iglesia, en la familia y en la catequesis, donde nos enseñan a conocer, amar e imitar a Jesús. 7. ¿Por qué la Santa Cruz es la señal del cristiano? La Santa Cruz es la señal del cristiano porque en ella murió Jesús por amor a los hombres, para salvarlos. 117

La profesión de la fe cristiana El Credo, o Símbolo de la fe, resume toda la historia de lo que Dios ha hecho en favor de los hombres. Lo profesamos en la Iglesia y afirmamos que creemos en Dios Padre, en su Hijo Jesucristo y en el Espíritu Santo. Unidos a todos los cristianos rezamos el Credo cada domingo, como hicieron nuestros padres y padrinos el día de nuestro Bautismo. También profesamos la fe cristiana cuando, ante los demás, decimos que somos cristianos y vivimos como discípulos de Jesús. 8. ¿ Quién nos transmite la Palabra de Dios? La Iglesia nos transmite la Palabra de Dios a través de su vida y especialmente de la Biblia o Sagrada Escritura. 9. ¿Qué es el Credo o Símbolo de la fe? El Credo o Símbolo de la fe es la profesión de la fe cristiana, recibida de los Apóstoles. 10. ¿Qué profesamos en el Credo? En el Credo profesamos la fe en Dios, por quien todo existe, y en su plan de Salvación para todos los hombres. 11. ¿Cuál es el centro de la fe cristiana? El centro de la fe cristiana es el misterio de la Santísima Trinidad. 12. ¿ Qué nos revela el misterio de la Santísima Trinidad? El misterio de la Santísima Trinidad nos revela que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios. Así se manifiesta que Dios es Amor. 13. ¿Quién nos ha revelado el misterio de la Santísima Trinidad? Jesús, el Hijo de Dios, es quien nos ha revelado este Misterio. Él nos enseña que Dios es Amor y nos lo da a conocer. 14. ¿ Por qué decimos que Dios es nuestro Padre? Decimos que Dios es nuestro Padre porque nos ha creado, cuida de nosotros y, llevado por su amor, quiere hacernos hijos suyos a imagen de su Hijo, Jesucristo. 15. ¿ Por qué decimos que Dios es el Creador del cielo y de la tierra? Decimos que Dios es el Creador del cielo y de la tierra porque hizo todas las cosas de la nada, libremente y por amor. 16. ¿ Para qué ha creado Dios a los ángeles? Dios ha creado a los ángeles para que lo alaben y le sirvan como mensajeros en la obra de Salvación de los hombres. 118

17. ¿ Qué es lo más importante que Dios ha creado? El hombre y la mujer son lo más importante que Dios ha creado. Los creó a su imagen y semejanza, libres, capaces de amar y de conocer la verdad, e iguales en dignidad. 18. ¿ Dios cuida de toda la obra de la Creación? Sí, Dios cuida de todas las cosas con sabiduría y amor. Especialmente cuida de nosotros porque nos ha hecho hijos suyos. 19. ¿Para qué nos ha creado Dios? Dios nos ha creado para conocerlo, amarlo y servirle. Para ser felices con Él en la tierra y después en el Cielo. 20. ¿Cuál fue el pecado de Adán y de Eva? Adán y Eva, nuestros primeros padres, tentados por el diablo, quisieron ser como Dios y lo desobedecieron. 21. ¿Qué consecuencia tuvo este primer pecado? Adán y Eva, al pecar, rompieron su amistad con Dios y, como consecuencia, perdieron la gracia de la santidad, la paz con los hombres y la armonía con la Creación. 22. ¿Qué es el pecado original? El pecado original es la condición de alejamiento de Dios en la que nacemos, como consecuencia del pecado de nuestros primeros padres. Por eso necesitamos la Salvación de Dios. 23. ¿ Abandonó Dios a los hombres después del primer pecado? Dios no abandonó a los hombres sino que tuvo misericordia de ellos, les tendió la mano y les prometió un Salvador, Jesucristo. 24. ¿Quién es Jesucristo? Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre, que nació de la Virgen María por obra y gracia del Espíritu Santo. Es verdadero Dios y verdadero hombre. 25. ¿Quién es la Virgen María? La Virgen María es la Madre de Jesús y Madre nuestra, concebida sin pecado original, que está en el Cielo en cuerpo y alma. 26. ¿Por qué decimos que la Virgen María es Madre de los cristianos? Porque la Virgen María ayuda a todos los cristianos y pide por ellos a Jesús, su Hijo. 27. ¿Por qué llamamos Maestro a Jesús? Llamamos Maestro a Jesús, porque Él nos enseña a amar a Dios y al prójimo. 28. ¿Por qué llamamos Salvador a Jesús? Llamamos Salvador a Jesús porque, enviado por Dios Padre, quita el pecado del mundo y hace de todos los hombres una sola familia. 119

29.  ¿Qué nos enseñan los Evangelios sobre la infancia de Jesús? Los Evangelios nos enseñan que Jesús nació en Belén y vivió en Nazaret con María y José. Junto a ellos, creció en sabiduría, edad y gracia ante Dios y ante los hombres. 30. ¿ Qué hizo Jesús durante su vida pública? Durante su vida pública, Jesús anunció e hizo presente la Buena Noticia de la Salvación: el Reino de Dios ya ha llegado a nosotros. 31. ¿Qué es el Reino de Dios? El Reino de Dios es la nueva Vida que Dios nos da, que es vivir en justicia, verdad, amor y paz. 32. ¿Cómo podemos participar en el Reino de Dios? Podemos participar en el Reino de Dios si creemos en Jesús y, renovados por el Bautismo, amamos a Dios y al prójimo como Él lo hizo. 33. ¿Por qué la gente se admiraba al ver lo que hacía y decía Jesús? La gente se admiraba porque Jesús pasó por la vida haciendo el bien con obras y palabras. Así mostraba que Dios quiere salvar a los hombres. 34. ¿Por qué Jesús hizo milagros? Jesús hizo milagros porque quería decirnos que con Él ha llegado el Reino de Dios y que creamos y confiemos en Él. 35. ¿Por qué murió Jesús? Jesús murió porque quiso ser fiel al plan que Dios Padre tenía de salvar a todos los hombres. Gracias a su vida y entrega en la Cruz, Dios Padre perdonó nuestros pecados y nos dio una nueva Vida. 36. ¿Qué quiere decir que Jesús resucitó de entre los muertos? Quiere decir que Jesús, después de morir y ser sepultado, fue devuelto a la vida por el poder de Dios, su Padre, para no morir jamás. 37. ¿Por qué la Resurrección de Jesús es tan importante para la fe cristiana? Porque con la Resurrección Cristo realiza la promesa de Dios en favor de los hombres: darles la Vida nueva que no tendrá fin. 38. ¿Cómo participamos nosotros de la Resurrección de Jesús? Nosotros participamos de su Resurrección si creemos que Jesús ha resucitado y, bautizados, esperamos resucitar un día con Él. 39. ¿Quién es el Espíritu Santo? El Espíritu Santo es Dios, como el Padre y el Hijo. Él da vida a la Iglesia y la hace Santa. 40. ¿Qué hace el Espíritu Santo en nosotros? El Espíritu Santo nos ayuda a comprender lo que Jesús dijo, nos da fuerza para seguirle, continuar su obra y confiar en Dios Padre. 120

41. ¿Qué es la Iglesia? La Iglesia es la gran familia de los que creen en Jesús y lo siguen; unida por los mismos Sacramentos, tiene como Pastores a los sucesores de los Apóstoles. 42. ¿Por qué decimos que la Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios? La Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios porque, guiada por el Espíritu Santo, camina hacia Dios Padre con Jesucristo, el Señor. 43. ¿Por qué decimos que la Iglesia es nuestra Madre? Decimos que la Iglesia es nuestra Madre porque ella nos hace hijos de Dios por el Bautismo, nos alimenta con el Pan de la Palabra y de la Eucaristía, y nos ayuda a crecer en la vida cristiana. 44. ¿Cuál es la misión de la Iglesia? La misión de la Iglesia es continuar la obra de Jesús en el mundo hasta el final de los tiempos. 45. ¿Qué quiere decir «creo en la resurrección de la carne»? «Creer en la resurrección de la carne» es creer que, como Cristo resucitó, también nosotros resucitaremos al final de los tiempos cuando Cristo vuelva en su gloria. 46. ¿Qué quiere decir «creo en la Vida eterna»? «Creer en la Vida eterna» quiere decir que creemos que, después de esta vida, Dios Padre nos dará una Vida que durará para siempre. 47. ¿Qué es el Cielo? El Cielo es la felicidad de la que gozan los hombres que están ya con Dios para siempre. 48. ¿Qué es el Infierno? El Infierno es el sufrimiento de los hombres que, después de la muerte, están separados de Dios para siempre. 49. ¿Qué es el Purgatorio? El Purgatorio es el sufrimiento de los hombres que han muerto en paz con Dios, pero que tienen que ser purificados de sus pecados antes de participar en la felicidad del Cielo. 50. ¿Qué significa la palabra «Amén», con la que termina el Credo? Decir «Amén» significa que creemos las palabras, las promesas y los Mandamientos de Dios; que nos fiamos totalmente de Él. 51. ¿Jesús está presente hoy entre nosotros? Jesús está presente hoy entre nosotros cuando la Iglesia ora, proclama la Palabra de Dios y celebra los Sacramentos, particularmente la Eucaristía. También está presente en todos los hombres, sobre todo en los más pobres y en los que sufren. 52. ¿Qué sucede cuando la Iglesia celebra los Sacramentos? Cuando la Iglesia celebra los Sacramentos nos encontramos con Cristo resucitado y recibimos la gracia del Espíritu Santo. 121

La celebración del Misterio cristiano Los gestos y las palabras de Jesús continúan hoy vivos entre nosotros a través de los gestos y palabras de la Iglesia: los Sacramentos. Quienes participamos en la vida de la Iglesia sabemos que en sus palabras y acciones se cumple la promesa de Jesús a los Apóstoles: «Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). 53. ¿Cuáles son los siete Sacramentos? Los siete Sacramentos son: el Bautismo, la Confirmación, la Eucaristía, la Reconciliación, la Unción de enfermos, el Orden sacerdotal y el Matrimonio. 54. ¿Cuáles son los Sacramentos que nos inician en la vida cristiana? Los Sacramentos que nos inician en la vida cristiana son: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. 55. ¿Qué hace en nosotros el sacramento del Bautismo? El sacramento del Bautismo nos hace hijos de Dios a imagen de Jesús y miembros de la Iglesia. Por el Bautismo somos lavados del pecado original, morimos a todo pecado y nacemos a una Vida nueva. 56. ¿Qué hace en nosotros el sacramento de la Confirmación? Por la Confirmación, los bautizados recibimos más plenamente al Espíritu Santo, nos unimos más a Jesucristo y a su Iglesia y somos enviados a anunciar el Evangelio. 57. ¿Qué es pecar? Pecar es decir «no» al amor de Dios, desobedeciendo sus Mandamientos. 58. ¿Qué consecuencias tiene el pecado? El pecado rompe o debilita nuestra relación con Dios, hace daño a los demás y a nosotros mismos. 59. ¿Por qué los cristianos no nos desanimamos a pesar de haber pecado? Porque Dios Padre está siempre dispuesto a perdonarnos, pues es misericordioso y conoce nuestro corazón. 60. ¿Qué hace en nosotros el sacramento de la Penitencia? Por el sacramento de la Penitencia, la Iglesia, en nombre de Jesús, perdona nuestros pecados y nos reconcilia con Dios y con los hombres. 61. ¿Por qué los cristianos celebramos el domingo? Porque el domingo es el día del Señor. Convocados por Dios Padre, celebramos la Eucaristía. Los cristianos no podemos vivir sin el domingo. 122

62. ¿Qué celebra la Iglesia en la Eucaristía? En la Eucaristía la Iglesia celebra el memorial de la Pascua de Cristo, la actualización y ofrenda sacramental de su único Sacrificio en la Cruz. 63. ¿Cómo participamos los cristianos en la Eucaristía? En la Eucaristía, los cristianos escuchamos la Palabra, damos gracias a Dios Padre y nos ofrecemos a Él con su Hijo Jesucristo. En la Comunión recibimos a Jesús como alimento de Vida eterna que nos une a todos como hermanos. 64. ¿Está Jesús realmente presente en la Eucaristía? Sí, por la acción del Espíritu Santo, Jesús está realmente presente en la Eucaristía: lo que parece pan y vino es el Cuerpo y la Sangre del Señor. 65. ¿A qué nos invita el sacerdote cuando dice: «podéis ir en paz. El sacerdote nos envía a compartir la fe, la paz y todo lo nuestro con los hombres. 66. ¿Qué hace en nosotros la Eucaristía? La Eucaristía nos une más a Cristo y a la Iglesia, fortalece nuestra vida cristiana y nos hace crecer en el amor al prójimo. 67. ¿Quiénes presiden la Eucaristía? La Eucaristía la presiden los obispos y los presbíteros como representantes de Cristo. 68. ¿Qué es la Unción de enfermos? La Unción de enfermos es el Sacramento que nos fortalece en la enfermedad y ayuda a los que están en peligro de muerte, uniendo su sufrimiento al sufrimiento de Cristo. 69. ¿Qué es el sacramento del Orden sacerdotal? Es el Sacramento por el que algunos bautizados son consagrados para ser ministros en la Iglesia y continuar la misión que Cristo dio a los Apóstoles. 70. ¿Qué es el sacramento del Matrimonio? Es el Sacramento que santifica la unión del hombre y de la mujer del que nace la familia cristiana como comunidad de vida y amor. 71. ¿Los cristianos podemos seguir a Jesús? Sí, podemos seguir a Jesús gracias al Espíritu Santo que vive en nosotros y nos ayuda a conocer lo bueno y lo malo. Es el Espíritu quien nos da la fuerza para obrar el bien. 72. ¿Por qué podemos elegir entre el bien y el mal? Podemos elegir entre el bien y el mal porque Dios nos ha hecho libres y nos da su gracia para hacer el bien y evitar el mal. 73. ¿Cuál es el mayor obstáculo para seguir a Jesús? El mayor obstáculo para seguir a Jesús es olvidarnos de Él y de sus mandatos en la vida diaria. 123

La vida en Cristo El cristiano está llamado a vivir y crecer hasta la medida de Cristo Jesús respondiendo al proyecto de amor que Dios Padre tiene sobre todos los hombres. Este proyecto de amor se expresa en los Mandamientos, que se resumen en el amor a Dios y al prójimo, tal como Jesús nos ha enseñado. Hoy, como siempre, la Iglesia nos invita a seguir a Jesús según los Mandamientos de Dios con la ayuda del Espíritu Santo, que nos da la fuerza para cumplirlos con generosidad, alegría y libertad. 74. ¿Cómo seguir a Jesús? Seguimos a Jesús cumpliendo la voluntad de Dios, manifestada en los Diez Mandamientos, tal y como los vivió y nos los enseñó Jesús y nos ha transmitido la Iglesia. 75. ¿Qué nos enseñan los Diez Mandamientos? Los Diez Mandamientos nos enseñan el camino para llegar a Dios y así ser felices y hacer felices a los demás. 76. ¿Qué nos enseñó Jesús sobre los Mandamientos? Jesús nos enseñó a no separar nunca el amor a Dios del amor a nuestros hermanos. 77. ¿Cuál es el Mandamiento Nuevo de Jesús? El Mandamiento Nuevo de Jesús es este: «Amaos unos a otros como yo os he amado». 78. ¿Cuál es la novedad de este Mandamiento? La novedad de este Mandamiento es que Jesús nos llama a amar a todos hasta dar la vida, incluso por nuestros enemigos, como Él hizo. 79. ¿Qué es orar? Orar es hablar con Dios Padre, que siempre nos ama y escucha. Al orar respondemos a Dios como hijos suyos. 80. ¿Cómo oraba Jesús? Jesús oraba con confianza pues Él conocía mejor que nadie a Dios, su Padre. 81. ¿Podemos atrevernos a hablar con Dios nuestro Padre? Sí, podemos atrevernos a hablar con Dios, nuestro Padre, porque Jesús mismo nos lo mandó y para eso nos enseñó el Padrenuestro. 124

La oración cristiana La oración es la relación viva y personal de los hombres con Dios Padre, con su Hijo Jesucristo y con el Espíritu Santo. Jesús nos enseñó la oración más importante: el Padrenuestro. La Virgen María reconoció las obras grandes que Dios hizo en Ella, por eso oraba y alababa al Señor. En la comunidad cristiana aprendemos a escuchar a Dios, a agradecerle los dones que nos da, a acoger su voluntad, a pedirle en nuestra necesidad, a vivir en su presencia. La familia cristiana es el primer lugar de educación en la oración. 82. ¿Cuál es la petición que orienta la oración del Padrenuestro? La petición que orienta todo el Padrenuestro es esta: «Venga a nosotros tu Reino». 83. ¿De qué manera podemos hablar con Dios Padre en la oración? En la oración podemos dar gracias a Dios, pedirle ayuda, alabarlo, ofrecernos, estando en silencio delante de Él, adorándolo. 84. ¿Es posible orar en todo momento? Sí, es posible orar en todo momento pues el Señor está siempre presente en todos los acontecimientos de nuestra vida. 85. ¿Quién puede enseñarnos a orar? Aprendemos a orar especialmente en familia, en la catequesis, en comunidad con otros cristianos y en el silencio de nuestro corazón. 86. ¿Cuáles son los lugares favorables para la oración? Se puede orar en cualquier sitio, pero el templo es el lugar propio de la oración de la Iglesia. 125

HISTORIA DE LA SALVACIÓN LOS PATRIARCAS ABRAHÁN parte ISAAC es el hijo JACOB es el heredero Los DOCE HIJOS de Jacob dan hacia la Tierra prometida que Dios da a Abrahán de la promesa origen a las doce tribus de Israel 1850 a. C. 1700 a. C. LA CONQUISTA DE LA TIERRA PROMETIDA LA MONARQUÍA: LOS INICIOS JOSUÉ Los JUECES gobiernan Dios elige a SAÚL Dios elige a DAVID entra en Canaán al Pueblo de Israel como primer rey de Israel como nuevo rey de Israel 1200 a. C. 1030 a. C. 1000 a. C. EL DESTIERRO PERSAS, GRIEGOS Y ROMANOS El REINO DE JUDÁ Los PERSAS ordenan el Los MACABEOS combaten Los ROMANOS es deportado a Babilonia regreso de Judá a Jerusalén la tiranía de los GRIEGOS conquistan Palestina 587 a. C. 538 a. C. 333 a. C. 166 a. C. 63 a. C.

LA ESCLAVITUD EN EGIPTO Y EL ÉXODO POR EL DESIERTO Los israelitas son Dios habla a MOISÉS Los israelitas atraviesan Dios establece con Israel ESCLAVOS en Egipto desde la zarza ardiente el MAR ROJO la ALIANZA DEL SINAÍ 1250 a. C. LA MONARQUÍA: LOS DOS REINOS Y LOS PROFETAS El rey SALOMÓN construye El Reino se divide en dos: Los PROFETAS preparan El REINO DE ISRAEL el Templo de Jerusalén JUDÁ e ISRAEL la venida del Mesías es deportado a Nínive 970 a. C. 931 a. C. 721 a. C. El rey HERODES EL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA gobierna Palestina JESÚS nace JESÚS anuncia MISTERIO PASCUAL en Belén de Judá el Reino de Dios DE JESÚS 37 a. C. 4 a. C. 30 d. C. 33 d. C

MAPA Palestina en tiempos de Jesús • Damasco • Sidón FENICIA • Cesarea de Filipo • Tiro Camino del Mar Camino Real Mar GALILEA Mediterráneo Cafarnaún • • Betsaida CCaamniáno• del•MNaar zaret Lago de Genesaret • Cesarea DECÁPOLIS Marítima Camino del Mar Samaria • Río Jordán Siquén • • Sicar Camino Real PEREA SAMARIA Emaús • Jericó • Jerusalén • • Betania Belén • JUDEA Mar Muerto Camino del Mar Egipto IDUMEA Camino Real 128 26/7/17 12:11 religion 6º JE.indd 128

RELIGIÓN C ATÓ L I C A 6 0 primaria PROYECTO CAFARNAÚN ISBN 978-84-8077-499-4 9 788480 774994


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook