El Espíritu Santo nos ayuda con su gracia En la oración pedimos a Dios que nos ayude en el La vida del cristiano es muchas veces un combate, una esfuerzo de vivir unidos a Él, lucha contra las dificultades y las tentaciones. Pero es resistiendo en las luchas, las una lucha alegre, como la que se vive en el deporte. tentaciones y las dificultades. En realidad, nosotros solos no podríamos vencer en esta lucha. Por eso, lo más importante es la ayuda que recibimos de Dios, que se llama gracia. ¿Qué es la gracia? La gracia es el don de Dios que nos une a Él desde el Bautismo. Estar en gracia significa vivir en unión con Dios, sin cometer pecado. Cuando se comete un pecado mortal, se pierde la gracia, que se recupera por el sacramento de la Penitencia. La gracia se aumenta con la comunión y la confesión frecuentes. Con la gracia, recibimos luz y fuerza del Espíritu Santo para reconocer el bien y ponerlo por obra. De esta manera, nos ayuda a ser mejores personas. También nos permite descubrir la voluntad de Dios y seguirla con decisión. • ¿ Qué es lo más importante El combate espiritual es como en la lucha del cristiano? el deporte: en la medida en que nos ejercitamos, con la • ¿ Qué es la gracia? ayuda de la gracia, vamos adquiriendo facilidad y destreza para salir victoriosos. Actividades 4) Lee las siguientes dificultades que puede tener una persona de tu edad. - Perder el autobús en el que va a ir de excursión. - Ponerse enfermo y no poder ir al cumpleaños de su mejor amigo. - Hacer un proyecto de Sociales que es difícil y cuesta gran esfuerzo. • Después, contesta a las siguientes preguntas: ✓ ¿Qué sientes y cómo reaccionarías ante estas dificultades? ✓ ¿Crees que es bueno desanimarse ante ellas? Razona tu respuesta. 5) L ee la siguiente situación de la vida real y contesta a las preguntas formuladas. Isabel y Javier llegan al colegio el primer día y se sientan en el grupo de un alumno que viene de otra ciudad. A las pocas semanas empiezan a cansarse de él porque creen que es un poco «pesado». ✓ ¿Son responsables Isabel y Javier de que ese compañero les resulte pesado? ✓ ¿Serían responsables si le dejaran solo y hablaran mal de él a sus espaldas? ✓ ¿Qué diferencia hay entre estas dos acciones? 6) ¿Quién actúa en nosotros por la gracia? Dibuja dos símbolos que lo representen. 49
TRABAJAMOS COMPETENCIAS En nuestra vida nos encontramos dificultades. Para resolverlas, contamos con la ayuda de Dios y de los demás, y también con nuestro propio esfuerzo. 1) L ee el siguiente texto. Tomás y Jaime van a hacer el camino de Santiago. Han realizado durante dos meses los preparativos: ruta, albergues, material deportivo… Tienen el itinerario perfectamente organizado. Su objetivo es llegar el día 25 de julio a Santiago de Compostela. Todo marcha sin incidentes hasta que un día se encuentran con algunos obstáculos: ✓ P endiente muy empinada. ✓ 2 0 km sin una fuente. ✓ U n cartel caído en una bifurcación. ✓ B osque en el que las marcas del camino están borradas de los árboles. ✓ E nfado entre los dos amigos porque cada uno quiere coger una ruta distinta. ✓ B atería de los móviles descargada. ✓ T ormenta a mitad de camino. ✓ Ampollas en los pies por llevar cinco días caminando. • H az un dibujo de tres dificultades que se encuentran en el camino. • Escribe en el dibujo, al lado de cada dificultad, una sugerencia para resolverla. • ¿Cómo piensas que termina la historia? Escribe una carta a un amigo contándole lo que les ha pasado, cómo han ido resolviéndolo y cómo termina la historia. 2) P or equipos, pensamos cómo se resuelven los conflictos en nuestro grupo de amigos: ¿cuál ha sido el último enfado que habéis tenido en vuestro grupo? ¿Quiénes estaban implicados? ¿Por qué se produjo? ¿Cómo lo arreglasteis? ¿Qué habría hecho Jesús? • Un miembro del equipo explica a su grupo el conflicto sin contar cómo lo resolvió. • E l resto del equipo le da diferentes soluciones de cómo podría haberse resuelto. • E l alumno que había expuesto su problema explica a su grupo cómo terminó la historia. 50
Amigos de Dios El apóstol Santiago el Mayor Santiago «el Mayor» es uno de los doce apóstoles. Era hijo de Zebedeo y de Salomé, y hermano de Juan, también apóstol de Jesús. Los dos eran pescadores. Jesús les llamó Boanerges, que quiere decir «hijos del trueno». Junto con Simón Pedro, los dos hermanos formaron parte del grupo más cercano a Jesús. Estuvieron presentes en la Transfiguración de Jesús en el monte Tabor y le acompañaron en el huerto de los Olivos antes de la Pasión. Nos llega a través de la tradición que en el año 40 d. C. el apóstol Santiago se encontraba en la península ibérica cumpliendo el mandato de Cristo de evangelizar. No era fácil llegar desde Palestina, recorrer a pie todo el territorio hispano y predicar a los paganos que vivían entonces por allí. Cansado y desanimado, Santiago se detuvo a reposar a orillas del Ebro, en la ciudad de Caesar Augusta (Zaragoza). Allí se le apareció la Virgen María sobre una columna o pilar «en carne mortal», es decir, antes de la Asunción al Cielo, para darle ánimos en el cumplimiento de su misión. Santiago fue el primer apóstol que murió Aparición de la Virgen del Pilar al mártir. Fue decapitado en Jerusalén apóstol Santiago (s.f.), anónimo, alrededor del año 44 d. C. tabla flamenca. Fiesta: 25 de julio. Santiago es patrono de España. 3) B usca en un diccionario el significado de las siguientes palabras y haz una frase con cada una. evangelizar paganos pilar 4) Dibuja un mapa de España y localiza los dos lugares en los que la presencia del apóstol Santiago fue más importante. Dibuja algunos símbolos relacionados con estos lugares. 5) S ustituye cada número por la letra correspondiente y sabrás qué otros nombres significan Santiago. G=2 C=4 B=8 O=7 D=13 E=6 Y=11 M=3 I=1 A=5 J=10 10 5 1 3 6 11 5 2 7 13 1 6 2 7 10 5 4 7 8 7 51
SABER MÁS El pecado de los hombres y el perdón de Dios San Pablo cuenta en la carta a los Romanos una experiencia que compartimos todos. Junto con el deseo de hacer el bien, descubrimos en nosotros una tendencia que nos lleva a hacer el mal que no querríamos hacer, o a dejar de hacer el bien que desearíamos obrar (Rom 7,14-25). Cuando cometemos un pecado, suele ser porque nos hemos dejado llevar por esa tendencia. El pecado es una acción libre que se opone Los cristianos no nos desanimamos a Dios y nos hace perder la gracia, que es la porque Dios Padre está siempre dispuesto unión con Dios. Puede ser de pensamiento, a perdonarnos, pues es misericordioso y palabra, obra y omisión. Como enseña el conoce nuestro corazón. Catecismo, «el pecado rompe o debilita nuestra relación con Dios, hace daño a los Catecismo Jesús es el Señor, n. 125 demás y a nosotros mismos» (Jesús es el Señor, n. 119). ¿Tienen todos los pecados la misma gravedad? Algunos pecados pueden ser tan graves que rompan nuestra amistad con Dios. Por eso los llamamos pecados mortales. «Se comete un pecado mortal cuando se dan al mismo tiempo: • m ateria grave: algo que ofende gravemente a Dios según los Diez Mandamientos; • p lena advertencia: algo que sabemos y nos damos cuenta de que es una grave ofensa a la ley de Dios; • d eliberado consentimiento: algo que queremos hacer voluntariamente y a pesar de saber que es pecado» (Catecismo Jesús es el Señor, n. 226). Dios, como es un Padre lleno de misericordia, nos perdona los pecados cuando nos arrepentimos y acudimos al sacramento de la Reconciliación. Los pecados que cometemos habitualmente suelen ser pecados veniales, que no nos separan de Dios del todo, pero debilitan nuestra amistad con Él. El pecado venial se comete cuando la materia es leve; o bien cuando no hay plena advertencia y deliberado consentimiento. Responde 1) ¿Qué consecuencias tiene el pecado? 2) P iensa en qué oración pedimos perdón a Dios por los pecados de palabra, obra y omisión. 3) ¿ Crees que los cristianos nos podemos desanimar después de haber pecado? Justifica tu respuesta. 52
PARA TERMINAR Pensamiento en acción El titular Igual que la familia de Nazaret tuvo que huir a Egipto, hoy día hay personas que sufren persecución y tienen que abandonar su país por ser cristianos. 1) O bserva la fotografía. 2) Escribe un titular que exprese la idea principal que transmite esta imagen. 3) Ponemos en común los titulares en grupos de cuatro, comentando cuál es el más acertado. 4) Reelabora por separado tu titular inicial o crea uno nuevo a partir de las aportaciones de tus compañeros. • R esponde a las siguientes preguntas: -¿En qué ha cambiado tu titular? -¿En qué se diferencia del inicial? 5) Escribe una noticia a partir de tu titular. ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. Como en la vida de Jesús en nuestra vida hay dificultades: : obstáculos para alcanzar impulsos que nos alejan de y dañan las propuestas. a los demás y a nosotros mismos. Con la del Espíritu Santo la tentación. 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 53
5 Jesús nos revela al Padre 54
Un retrato misterioso El domingo, en lugar de ir a la catequesis, fuimos a una exposición sobre la Sábana Santa. ¬¿Y qué es la Sábana Santa? ¬pregunté, extrañada por un nombre tan raro. ¬Es un lienzo de lino muy antiguo ¬nos dijo el catequista¬. Sobre un extremo pusieron el cuerpo de un hombre muerto y lo cubrieron con el otro extremo. En el lienzo quedó impresa su imagen. Se conserva en la catedral de Turín, en Italia. Aquí solo se exponen fotografías. Al principio me dio un poco de miedo. ¿Por qué íbamos a ver la imagen de un hombre muerto? ¿Y por qué se guarda en una catedral? Aquello nos intrigaba a todos. ¬La imagen es la de un hombre que fue crucificado ¬nos explicaron¬. La Sábana se ha venerado durante muchos siglos como la que cubrió el cuerpo de Jesús en el sepulcro. Bueno, eso era otra cosa. ¡Aquello prometía ser emocionante! El catequista continuó: ¬Lo primero que sorprende es que la imagen no está pintada. No hay pigmentos, sino que parece una ligera quemazón de la tela, salvo las manchas de sangre, que son manchas de sangre real. Lo curioso es que la imagen se comporta como un negativo fotográfico: excepto la sangre, lo claro se ve oscuro y lo oscuro se ve claro. Lo descubrió el que sacó la primera fotografía de la Sábana Santa, a finales del siglo XIX. En la placa revelada apareció una imagen positiva del cuerpo y del rostro, tan nítida que parece un retrato. ¿Os habéis fijado? Mientras mirábamos las fotos de la exposición, pensaba que aquel podía ser el verdadero rostro de Jesús. Pero también noté que Tomás estaba nervioso. De pronto, exclamó de un tirón: ¬A mí me han dicho que en el siglo pasado se demostró científicamente que la sábana era de la Edad Media, así que es imposible que esta sea la verdadera imagen de Jesús... ¬No está tan claro ¬respondió el catequista¬. La muestra que se utilizó para aquella prueba no era suficientemente fiable y es probable que haya dado resultados erróneos. Además, no se pueden negar otras pruebas científicas que parecen probar la antigüedad del lienzo y su lugar de origen. Por ejemplo, se han recogido de la tela muestras de polen de dos plantas que en el mundo solo crecen juntas en los alrededores de Jerusalén. Y luego está el misterio del origen de la imagen. No está pintada, eso está claro. Entonces, ¿cómo ha aparecido? ¬¿Y qué ha dicho la Iglesia? ¬preguntó Alicia. ¬San Juan Pablo II dijo que la Iglesia no tiene nada que decir, porque la autenticidad de la Sábana Santa no es una cuestión de fe. La palabra corresponde a los científicos. Pero también dijo que, sea cual sea su origen, la Sábana Santa es un espejo del Evangelio. La imagen que aparece en ella presenta las señales de la flagelación, de la coronación de espinas, de la crucifixión con clavos, de la lanzada en el costado... Por eso, nos habla de Jesús y de su amor por nosotros, que le llevó a entregar su vida en la Cruz. ¡Qué impresionante! ¬pensé¬. Parece que Jesús haya querido dejarnos su retrato... Dialogamos ) ¿Dónde se encuentra la Sábana Santa? ) ¿Qué imagen aparece en la Sábana Santa? ¿Cómo es? ) ¿Qué explicación da el catequista a la duda de Tomás? ) ¿Qué señales aparecen en la imagen de la Sábana Santa? 55
APRENDEM0S EN LA BIBLIA ‹‹¡Muéstranos al Padre!›› Durante la Última Cena, Jesús habla con sus discípulos y les dice: «”Adonde yo voy, ya sabéis el camino”. Tomás le dice: “Señor, no sabemos a dónde vas, ¿cómo podemos saber el camino?”. Jesús le responde: “Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie va al Padre sino por mí. Si me conocierais a mí, conoceríais también a mi Padre”. Felipe le dice: “Señor, muéstranos al Padre y nos basta”. Jesús le replica: “Hace tanto que estoy con vosotros, ¿y no me conoces, Felipe? Quien me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo dices tú: “Muéstranos al Padre”? ¿No crees que yo estoy en el Padre y el Padre en mí? Creedme, yo estoy en el Padre y el Padre en mí» (Jn 14,4-11). Lee y contesta ) ¿Qué apóstoles hablan con Jesús en este pasaje del Evangelio? ) ¿Cómo se define Jesús? ) ¿Qué respuesta da Jesús a Felipe cuando le pide que les muestre al Padre? 56
Jesús dijo a los apóstoles que Él era el camino para ¿Sabías que… llegar a Dios Padre. Cuando Felipe le pidió que les antes las fotos no se podían mostrara al Padre, Jesús les respondió que al verle ver en el momento de a Él vemos al Padre, ya que Jesús es el mismo Dios hecho hombre. hacerlas? Profundiza El método común para hacer fotografías en el siglo XX era el Tomás es uno de los doce apóstoles. Se le conoce uso de un carrete. con el apodo de «El Mellizo», pues Tomás significa «gemelo» en arameo. En un primer momento dudó Cuando se hacía una foto, la de la Resurrección de Jesús. Pero, cuando le vio imagen se quedaba grabada resucitado, se llenó de fe y dijo: «¡Señor mío y Dios en una película dentro del mío!». Después de Pentecostés fue a predicar el carrete, pero no se veía nada. Evangelio hacia el Oriente y, según una antigua Para poder ver la imagen tradición, murió mártir en la India. había que revelar la foto, es decir, hacerla visible. Se hacía Felipe es otro de los doce apóstoles. Cuando conoció introduciendo el «negativo» a Jesús, fue enseguida a su amigo Natanael y le contó en un líquido, y después de que había conocido al Mesías. Natanael no quería un tiempo aparecía la imagen. creerlo, y Felipe le dijo: «Ven y verás», y le llevó a Normalmente se llevaba a encontrarse con Jesús. Según una tradición, predicó una tienda especializada en el por la zona de Turquía y murió mártir allí, en la antigua revelado de fotos. ciudad de Hierápolis. Sus restos se veneran en Roma. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. 2. C omentamos en grupo la idea que tendrían los apóstoles sobre la relación de Jesús con su Padre: • A ntes de la conversación con Tomás y Felipe. • Después de la conversación con Tomás y Felipe. Antes de la conversación Después de la conversación con Tomás y Felipe con Tomás y Felipe 57
APRENDEM0S Dios se revela a los hombres A veces me pregunto… ¿cómo podemos conocer a Dios si no le vemos? ¿Y a Jesús? ¿Cuál es la diferencia entre Dios y Jesús? Dios quiere que le conozcamos y le amemos • ¿ Qué da a conocer Dios de sí mismo Para llegar a querer a una persona, primero hay que en el Antiguo conocerla. Un día nos dice su nombre, luego nos invita a su Testamento? casa y más tarde nos cuenta cosas de su vida y de su familia. • ¿ Qué da a conocer Dios quiere ser Padre y amigo de cada uno de nosotros, Dios de sí mismo por eso nos da a conocer quién es Él. También nos cuenta en el Nuevo lo mucho que nos quiere y cuál es su plan de Salvación. Testamento? Esto es lo que llamamos Revelación. Dios nos revela quién es Él Dios se revela poco a poco, adaptándose a la capacidad de comprensión de los hombres. El Antiguo Testamento nos transmite lo que Dios reveló al Pueblo de Israel: • Hay un solo Dios verdadero, que es Creador del cielo y de la tierra. • D ios es amigo del hombre, sale a su encuentro y le promete una vida mejor. • D ios es todopoderoso y fiel: cumple sus promesas. • D ios es misericordioso: corrige como un padre y nunca nos abandona. Al llegar el tiempo que tenía previsto, Dios envió a su Hijo único y se dio a conocer totalmente en Jesús. El Nuevo Testamento completa la Revelación del Antiguo y nos transmite todo lo que Jesús nos ha contado sobre Dios. Jesús resucitado encuentra a sus discípulos (1311), Duccio di Buoninsegna, Maestà de la catedral de Siena (Italia). 58
Jesús nos da a conocer a Dios por completo • ¿ En qué consiste el misterio de la Con sus obras y palabras, Jesús nos revela el misterio Santísima Trinidad? de la Santísima Trinidad: Dios es un solo Dios con tres Personas distintas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Diagrama de la Santísima Trinidad. Dios es invisible, pero se da a conocer a través de Jesús, que es la imagen del Padre. Por eso Jesús dice: «Yo y el Padre somos uno» (Jn 10,30) y también dice «Quien me ha visto a mí ha visto al Padre» (Jn 14,9). Conociendo a Jesús sabemos cómo es el Padre. El Espíritu Santo también es Dios: es el Amor con el que se aman el Padre y el Hijo. Se dio a conocer en el Bautismo de Jesús y sobre todo en Pentecostés. El misterio de la Santísima Trinidad es el centro de la fe cristiana, que los cristianos profesamos en el Credo. Actividades 1) C on qué personaje del Antiguo Testamento se relaciona especialmente cada una de estas frases? Razona tu respuesta. a. D ios es misericordioso, perdona nuestros • Moisés pecados y nunca nos abandona. • David y los profetas • Abrahán b. D ios es amigo del hombre: sale a su encuentro y le hace grandes promesas. c. Dios es todopoderoso y fiel: cumple sus promesas y nos libera de la esclavitud del mal. 2) C opia y completa. Dios es... Porque... Ha creado todo de la nada. Todo lo puede. Siempre está cerca de nosotros. Cumple siempre sus promesas. Nunca nos abandona. 3) C opia el diagrama de la Santísima Trinidad que aparece en esta página, utilizando otros colores. 59
APRENDEM0S ¿Cómo es Dios? De acuerdo, Dios es Trinidad, pero ¿qué importancia tiene para mí que Dios sea tres Personas? ¿Influye algo en mi vida? Dios es amor • ¿ Por qué decimos que Algunos se imaginan a Dios como un ser solitario, tan lejano que Dios es familia? es indiferente a lo que nos pasa a nosotros. Pero no es así: san Juan dice que «Dios es amor» (1 Jn 4,8). Estas palabras resumen • ¿ Cómo es toda la Revelación de Dios sobre sí mismo. No quiere decir la relación simplemente que Dios es alguien que ama, dice mucho más: de Dios con Dios no solo ama, sino que es Amor. nosotros? ¿Qué es el amor? El amor es la entrega mutua entre las personas que se quieren, es comunión de personas: de los padres con los hijos, de los esposos entre sí, de los amigos unos con otros... En Dios hay tres Personas. Por eso, podemos decir que Dios es familia, no un ser solitario y egoísta. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se entregan y se aman entre sí: Dios es una comunión de personas, Dios es Amor. Como Dios es Amor, todo lo que hace es amar. La Creación entera la ha hecho por amor. Y a cada uno de nosotros nos ha creado porque nos quiere. Dios me ama más que nadie en este mundo, con un amor más grande de lo que soy capaz de imaginar. Por eso, nuestra relación con Dios no es como la de un siervo con su amo, sino una relación de amor. La Trinidad rodeada de ángeles y de los apóstoles (1508), Pietro Vannucci «El Perugino», Ciudad del Vaticano. ¿Qué nos revela el misterio de la Santísima Trinidad? El misterio de la Santísima Trinidad nos revela que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son un solo Dios. Así se manifiesta que Dios es Amor. Catecismo Jesús es el Señor, n. 12 60
Somos imagen del Dios que es Amor Dios crea a la mujer (1310), Lorenzo Maitani, catedral de Orvieto (Italia). ¿Qué consecuencias tiene el misterio de la Santísima Trinidad en nuestra vida? Son mucho más importantes de lo que pensamos. En primer lugar, como somos imagen de Dios, que es Amor, el deseo más profundo de nuestro corazón es el amor: amar y ser amados. Solo somos felices cuando nos sabemos queridos por otros y correspondemos con nuestro amor. Además, para hacernos plenamente felices, Dios ha querido que seamos miembros de su familia, que es la Santísima Trinidad. Nos incorpora a esa familia haciéndonos hijos suyos por medio del Bautismo. • ¿ Por qué el ¿Cómo podemos ser felices en esta tierra? El camino es deseo más seguir a Jesús, ser como Jesús, amar como Jesús ama. Eso profundo de significa darnos por amor a Dios y a los demás: pensar en nuestro corazón los demás antes que en nosotros mismos, preocuparnos por es el amor? ellos, querer a todos... Por eso Jesús nos enseña: • ¿ Cuál es el «El primer mandamiento es: “Escucha, Israel, el Señor, camino para ser nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, felices en esta con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, tierra? con todo tu ser”. El segundo es este: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. No hay mandamiento mayor que estos» (Mc 12,29-31). Actividades 4) C opia, descifra y completa los siguientes textos de san Juan. 1r 2m 3g 4a 5u 6n 7i 8o 9e 10t 11v 12s 13d 14 p 15h 16j «En esto se manifestó el 4-2-8-1 que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su 5-6-7-3-9-6-7-10-8 para que 11-7-11-4-2-8-12 por medio de él» (1 Jn 4,9). «Mirad qué 4-2-8-1 nos ha tenido el 14-4-13-1-9 para llamarnos 15-7-16-8-12 de Dios, pues ¡lo somos!» (1 Jn 3,1). 5) R epresentamos, por grupos, un breve cuento en el que alguno de los personajes experimente lo que es ser querido, y como consecuencia de este amor que recibe empiece él a amar a otras personas. • ¿ Piensas que el sentirse querido ayuda a la persona a querer a los demás? ¿Por qué? 6) Lee el pasaje evangélico Jn 15,9 y escribe cuál es la principal característica de Dios. 61
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Dios quiere que le amemos y por eso se nos ha dado a conocer. Para poder amar a los demás, primero hay que conocerles; no se puede amar a quien no se conoce. Por eso es importante conocer cómo son las personas con las que convivimos y aprender a valorar lo mejor de cada una. 1) Piensa en alguno de los amigos de tu clase ? y contesta las siguientes preguntas sobre él. ✓ ¿ Dónde le gustaría vivir? ✓ ¿ Qué deporte suele practicar? ✓ ¿ Cuál es su mejor virtud? ✓ ¿ Cuál es su libro favorito? ✓ ¿ A quiénes admira?, ¿por qué? ✓ ¿ Qué le gustaría ser de mayor? ✓ ¿ Qué adjetivos le describen mejor? • D espués, pídele que conteste él las preguntas y compara sus respuestas con las tuyas. • P onemos en común: - ¿Qué conclusión sacas? ¿Conoces a tu amigo? - ¿Cómo podemos conocer mejor a una persona? 2) P or grupos, pensamos en alguien que queremos. Imaginamos que es su cumpleaños y somos los encargados de prepararle un día especial. Escribimos cómo serían: sus lugares preferidos, la comida que más le gusta, sus aficiones, etc. • Después, realizamos una puesta en común. • ¿Qué diferencia un plan organizado por amigos de otro pensado por desconocidos? 3) J ugamos a buscar los aspectos positivos de los demás. A cada alumno se le asigna por sorteo el nombre de un compañero de clase. Pensará y escribirá en un papel tres cosas positivas de él. Después las exponemos todas en un mural y dialogamos: • ¿Todas las personas tienen aspectos positivos? • ¿Por qué es más importante fijarse en los aspectos positivos que en los negativos? 4) Lee esta situación y contesta. Laura está continuamente haciendo preguntas en clase de Sociales. Sus compañeros tienen distintas formas de valorar su comportamiento: a) E s muy pesada, no para de molestar. b) Tiene muchas ganas de aprender. c) Quiere llamar la atención. • Piensa cómo reaccionas tú ante situaciones de este tipo. • Descubre si valoras más los aspectos positivos o los negativos de los demás y qué hace que te inclines por unos u otros. 62
Contemplamos una obra de arte Santísima Trinidad (1620), Hendrick van Balen el Viejo, iglesia de Santiago, Amberes (Bélgica). La Santísima Trinidad ha sido representada muchas veces a lo largo de la historia del arte. Este cuadro es del pintor flamenco Hendrick van Balen el Viejo. Es una obra de estilo barroco; es decir, con mucho movimiento y contrastes de luces y sombras, con los que pretende llamar la atención del espectador. Como en otras composiciones, el Espíritu Santo se reproduce en forma de paloma, según la descripción del Bautismo de Jesús en el Evangelio de san Mateo 3,16: «Apenas se bautizó Jesús, salió del agua; se abrieron los cielos y vio que el Espíritu de Dios bajaba como una paloma y se posaba sobre él». 5) Observa detenidamente el cuadro y contesta. • ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Cómo se les representa? • ¿Cómo van vestidos? ¿Por qué piensas que el pintor utilizó esos colores? • ¿Qué objeto lleva cada personaje? ¿Qué significan? 63
SABER MÁS La oración de los hijos de Dios Los discípulos pidieron a Jesús que les enseñase a orar y Jesús les enseñó el Padrenuestro. Con esta oración Jesús nos dice que podemos tratar a Dios como a un Padre, es decir, como Él mismo le trataba. En el Antiguo Testamento, algunos salmos Sabernos hijos de Dios nos lleva recordaban al Pueblo de Israel que Dios siente por a tener la certeza de que Dios los hombres la misma ternura que un padre siente nos escucha siempre y, como por sus hijos (Sal 103,13) y que, aunque un padre nos ama, está siempre dispuesto o una madre pudiese abandonar a sus hijos, Dios a comprendernos y ayudarnos. nunca lo hará (Sal 27,10). La oración que Jesús enseña a los apóstoles afirma aún más: Dios, el Padre de Jesús, es también nuestro Padre. Por lo tanto, la oración de los cristianos es la conversación de unos hijos con su padre. La confianza y el amor están presentes a la hora de alabar a Dios, de pedirle perdón, de darle gracias o de contarle nuestras necesidades. Al ser hijos de Dios, los cristianos también somos hermanos entre nosotros. Por eso muchas veces rezamos en comunidad (en la Eucaristía, en celebraciones en el templo, en familia, en la catequesis…). No obstante, como la oración debe salir del corazón, donde siempre encontramos a Dios, todos los momentos de nuestra vida son buenos para orar. En cualquier lugar y tiempo podemos dirigirnos a Dios. Con nuestras propias palabras o con las oraciones que nos han enseñado, los cristianos siempre tenemos la confianza de que Dios nos escucha y nos atiende. Responde 1) Escribe tres características que debe tener nuestra oración con Dios. 2) Pensamos por grupos de qué cosas podemos hablar con Dios. Después inventamos una oración que exprese ese diálogo con Dios. 3) C opia y completa el cuadro poniendo al menos dos ejemplos. Lugar donde puedo rezar Formas de oración 64
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Palabra – Idea – Frase «El que dice: “Amo a Dios”, y no ama a su hermano, es un mentiroso. ¿Cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? Este es el mandamiento que hemos recibido de él: el que ama a Dios debe amar también a su hermano» 1 Jn 4,20-21 1) L ee este texto de la carta de san Juan sobre el verdadero amor. 2) Individualmente, elige: • U na palabra que te llame la atención y que sea la que mejor represente el contenido del amor. • Una idea que te sugiera el texto. • Una frase que te haya ayudado a entenderlo. 3) En grupo, compartimos la palabra, la idea y la frase y respondemos: • ¿ En qué hemos coincidido? • ¿Ha cambiado nuestra opinión sobre el texto? 4) P ensamos y escribimos un eslogan sobre el texto. ¿Qué he aprendido? 1) Copia y completa con las palabras que faltan. Dios Se revela Es Es Nos introduce en su primero por completo -Padre es familia, -Hijo de haciéndonos al Pueblo de . en . -. suyos, a imagen personas. de Jesús. 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 65
6 Jesús envía a sus discípulos Una buena noticia La tormenta estalló de improviso. Empezó a soplar un viento fortísimo, el cielo se llenó de nubarrones oscuros y comenzó a jarrear entre truenos y relámpagos que nos erizaron el pelo. Corrimos con las bicis hasta un pajar cercano y allí nos refugiamos. Tuvimos que esperar un buen rato hasta que escampó la tormenta. En cuanto dejó de llover, volvimos al pueblo. En el camino, nos cruzamos con unas cuantas ovejas que corrían despavoridas. Estábamos pasando un fin de semana en el pueblo de los abuelos de Jaime. Ya en casa, limpiamos las bicis, nos secamos y tomamos un chocolate caliente que nos había preparado la abuela. Al poco, llegó el abuelo en su furgoneta y nos dijo, con cara de preocupación: ¬He ido a ver a Arcadio, por si la tormenta le hubiera causado problemas, y está desolado. Arcadio es un anciano pastor que vive solo en una casucha a unos kilómetros del pueblo, con un pequeño huerto y unas pocas ovejas, que es de donde saca para vivir. ¬La tormenta le ha dañado el huerto ¬añadió el abuelo¬. Un rayo ha cortado la electricidad y el pobre Arcadio se ha quedado incomunicado. Y, para colmo, las ovejas estaban tan asustadas que han derribado la valla del redil y se han escapado. ¬Pues serán las ovejas que hemos visto cerca del pajar de la dehesa ¬observó Alicia. ¬¿Ah, sí? ¬exclamó el abuelo¬. ¡Pues ahora mismo monto una cuadrilla y voy a por ellas! Y salió con su furgoneta bajo la mirada resignada de la abuela. Al anochecer, aún no había vuelto a casa y nosotros nos fuimos a dormir. Al día siguiente, por la mañana temprano, estábamos los cuatro con nuestras bicis en la plaza del pueblo, y entonces apareció el abuelo. ¬¡Eh, chicos! ¬nos gritó¬. ¡Tengo una misión para vosotros! Id a la casa de Arcadio y decidle que hemos recogido todas sus ovejas y que se las llevaremos antes de comer con una camioneta. ¡Venga, rápido! ¡Y llevadle también una hogaza de pan fresco! En cuanto Laura consiguió el pan, salimos corriendo, pedaleando con todas nuestras fuerzas. Hacía un día radiante. Como era primavera, con el agua y el sol los campos estaban reverdecidos y todas las plantas silvestres habían florecido. Media hora después, llegábamos a casa de Arcadio. El pobre estaba arreglando la valla del redil, con aspecto abatido. Nos acercamos y, cuando le dimos la noticia, se le iluminaron los ojos y casi da un salto de alegría. Cuando Laura le dio la hogaza de pan, nos invitó a pasar a su casa y nos ofreció queso y leche. ¡De oveja, claro! Luego volvimos al pueblo, felices. No sé quién estaba más contento, si Arcadio o nosotros. Dialogamos ) ¿Qué vieron de vuelta al pueblo cuando paró la lluvia? ) ¿Qué le había sucedido a Arcadio? ) ¿Por qué se habían escapado las ovejas? ) ¿Qué misión les dio el abuelo de Jaime a los chicos? 66
67
APRENDEM0S EN LA BIBLIA La misión apostólica Días después de la Resurrección de Jesús, los once discípulos se fueron a Galilea, a un monte que Jesús les había indicado: «Al verlo, ellos se postraron, pero algunos dudaron. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: “Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra. Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que estoy con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos”» (Mt 28,16-20). Lee y contesta ) ¿Dudan los apóstoles de Jesús? ) ¿Cuál es el mandato que da Jesús a los Once? ) ¿Hasta cuándo dice Jesús que estará con ellos? 68
Después de su Resurrección, Jesús se reunió en un ¿Sabías que… monte de Galilea con los once apóstoles; faltaba los padrinos de Bautismo Judas, que le había traicionado. Jesús les encargó aparecieron en el siglo II? que fueran por todo el mundo bautizando y dando a conocer sus enseñanzas. Desde entonces, la San Higinio fue papa entre comunidad de los discípulos continúa la misión los años 136 y 140. Había salvadora de Jesús guiada por los apóstoles. nacido en Atenas y era un gran filósofo. Profundiza Según una antigua tradición, Jesús manda a predicar el Evangelio y a bautizar estableció la figura de los porque quiere que su salvación llegue a todo el mundo. padrinos de Bautismo. Ellos, a lo largo de la vida La palabra bautismo proviene del verbo griego del nuevo cristiano, le baptizein y del latino baptizare. Se traducen por acompañarían en su vida «introducir algo», «sumergir», «lavar». Después de su espiritual. muerte, Jesús fue enterrado en el sepulcro y a los tres días resucitó. De igual manera, el que se bautiza entra en la pila bautismal como en un sepulcro y luego sale a una vida nueva, unido a Jesús resucitado. El Bautismo nos introduce también de lleno en la familia de Dios, que es la Trinidad. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. Cada equipo tendrá encima de la mesa una Biblia, una hoja y un bolígrafo. 2. E l profesor hará varias preguntas sobre la Biblia y dará la cita en la que encontraremos la respuesta. Hasta que no haya terminado de hacer la pregunta, no se podrá abrir la Biblia. Una vez que sepamos la respuesta, la escribiremos en un folio. • ¿En qué lugares serán los apóstoles testigos de Jesús?: Hch 1,8. • ¿ Cuál es el mensaje que los discípulos oyeron de Jesús?: 1 Jn 1,5. • ¿Qué predicaban los apóstoles?: Mc 6,12. 69
APRENDEM0S La Iglesia, familia de Jesús Hay muchas cosas a las que llamamos comunidad: la comunidad de vecinos, la comunidad autónoma… También llamamos comunidad a la Iglesia, ¿qué quiere decir comunidad? ¿En qué se parece a una familia? Jesús reúne en torno suyo una comunidad • ¿Quiénes forman la Jesús vivió casi treinta años en Nazaret y trabajó como familia de carpintero. A esa parte de su vida la llamamos «vida oculta». Jesús? Cuando tenía unos treinta años, salió de su casa para predicar • ¿ Para qué el Evangelio. Además de predicar, curaba a los que sufrían y eligió Jesús a atendía a todos los necesitados. Con su Pasión, Muerte los apóstoles? y Resurrección, llevó a cabo la salvación de los hombres. A esta última etapa de su vida la llamamos «vida pública». Allá donde Jesús iba, convocaba a la gente y muchos se reunían en torno a Él. Se acercaban personas de todo tipo, especialmente pobres, enfermos y pecadores. Jesús atendía a todos: les enseñaba, les curaba y les perdonaba los pecados. Así se fue formando una comunidad, una nueva familia, que es el inicio de la Iglesia. Jesús escoge a los doce apóstoles Jesús quiso que esta comunidad estuviera organizada. Llamó a doce de sus discípulos para que le siguieran más de cerca y los nombró apóstoles. Ellos dejaron sus trabajos y le acompañaron en todo momento. Jesús les formó más intensamente para que, después de su Ascensión al Cielo, fueran el fundamento de esa comunidad. Más tarde, puso a Simón Pedro como cabeza de todos ellos. ¿Por qué escogió Jesús precisamente a doce? Lo hizo recordando las doce tribus que fueron el origen del Pueblo de Israel. Del mismo modo, los doce apóstoles serían las columnas del nuevo Pueblo de Dios, que es la Iglesia. ¿Qué es la Iglesia? La Iglesia es la gran familia de los que creen en Jesús y lo siguen; unida por los mismos Sacramentos, tiene como Pastores a los sucesores de los Apóstoles. Catecismo Jesús es el Señor, n. 41 70
Jesús envía a todos los cristianos • ¿ Qué tareas encargó Jesús a Durante su vida pública, Jesús envió varias veces los apóstoles? a los Doce a anunciar el Evangelio por los pueblos de Palestina. Lo hacían por mandato de Jesús y confiados en su poder. Antes de su Ascensión, Jesús les envió a transmitir la salvación a todo el mundo. Les encargó tres tareas: anunciar la Palabra de Dios, celebrar los Sacramentos y vivir al servicio de los demás. Pero Jesús no envió solo a los apóstoles. A todas las personas que estaban a su alrededor, hombres y mujeres, les animó a ser sus testigos contando lo que habían visto y oído. Los cristianos continuamos la misión de Jesús, pero ¿cómo lo hacemos? A nosotros nos corresponde llevar su mensaje de salvación a todos los rincones de la tierra, formando una comunidad que se quiere y se ocupa de todos, especialmente de los más necesitados. Actividades 1) Copia el cuadro y clasifica las siguientes acciones de Jesús según pertenezcan a su vida oculta o pública. -S e queda en el Templo hablando a los doctores Vida oculta Vida pública de la Ley con 12 años. -Realiza el milagro de las bodas de Caná. -Trabaja con José en el taller. -Enseña con parábolas. • Escribe el nombre de tres personajes con los que Jesús convivió durante su vida oculta y otros tres durante su vida pública. 2) Busca en Mc 3,13-19 los nombres de los doce apóstoles. Elabora un crucigrama con ellos. Piensa algún dato de cada uno para hacer las definiciones. 3) ¿ Qué significa apóstol? Descifra el código y escríbelo. v i eoadng f pr 71
APRENDEM0S La misión de Jesús continúa en la Iglesia Hace dos mil años la gente podía encontrarse con Jesús por las calles de Cafarnaún. Ahora, que no le vemos, ¿es más difícil encontrarnos con Él? Anunciamos la Palabra de Dios • ¿ Cómo anuncia la Iglesia la Palabra Cuando Jesús comenzó a predicar, los que le escuchaban de Dios? se daban cuenta de que no era un profeta más, porque hablaba con la autoridad de Dios. Sus palabras acercaban • ¿ Cómo sale hoy a los hombres a la salvación, y les mostraban un nuevo Jesús a nuestro modo de vivir. Para que su mensaje llegara a todos, Jesús encuentro? utilizaba parábolas o ejemplos de la vida cotidiana: la siembra, las monedas perdidas, las fiestas y banquetes... Tras la Ascensión, sus discípulos predicaron con la autoridad que Jesús les confió. Contaban lo que el Señor había hecho en la tierra y transmitían su mensaje de modo cercano y comprensible. Así nos ha llegado a nosotros. La Iglesia, esa comunidad que Jesús reunió en torno a Él, es el lugar en el que conocemos a Cristo. Mediante la predicación del papa y de los obispos, las homilías de los sacerdotes o las catequesis, la Iglesia sigue difundiendo la Palabra de Dios. Además, todos los cristianos recibimos la tarea de dar a conocer a Jesús con nuestras palabras y dando buen ejemplo con nuestras obras. Celebramos los Sacramentos Durante su vida pública, Jesús hacía ver a los ciegos, oír a los sordos y caminar a los paralíticos. Pero, sobre todo, les perdonaba los pecados y les ayudaba a levantar la mirada a lo alto: al ciego le recordaba que lo importante era ver a Dios; al sordo, escuchar su Palabra; al paralítico, caminar por la senda del bien. Después del envío del Espíritu Santo, los apóstoles y sus sucesores continúan la obra de la salvación de Jesús por medio de los Sacramentos: bautizan, confirman y perdonan los pecados como Cristo les había encargado. Hoy, Jesús sale a nuestro encuentro, por medio de la Iglesia, en la Eucaristía y en los demás Sacramentos: Jesucristo sigue obrando a través de ellos. Celebración de la Eucaristía en el santuario de N.ª S.ª de Montserrat, Barcelona. 72
Vivimos al servicio de los demás Jesús pasó por el mundo ayudando a todos los que encontraba. En el Evangelio descubrimos que los predilectos de Jesús son los niños, los enfermos, los que están solos, los que pasan hambre, los más pobres y abandonados. Antes de subir al Cielo, dejó también este encargo a la Iglesia: • ¿Cómo se llevar a todos el amor de Dios. Siguiendo su ejemplo, la Iglesia reconoce a ama y sirve a todas las personas, sobre todo a las que les falta los discípulos lo más necesario: casa, alimento, salud, familia o amor. Con esta de Jesús? finalidad, en todos los rincones del mundo funda hospitales, escuelas, residencias y otras labores asistenciales. Los cristianos nos esforzamos en querer a los demás en su vida diaria, comenzando por los más cercanos: la familia, los amigos, los compañeros... En eso se reconoce que somos discípulos de Jesús. El cristiano ama y sirve a todos porque en ellos descubre al mismo Jesús. Y no olvida que lo más importante es llevar a Cristo a los demás. Comida de Navidad para personas sin recursos en Cracovia (Polonia). Actividades 4) P iensa tres formas en las que puedas colaborar con el anuncio de la Palabra de Dios en tu ambiente. Dibuja una de ellas. 5) Copia y completa el siguiente cuadro. Obras de Jesús Obras de la Iglesia Acoge a los que nadie quiere Perdona los pecados Enseña a los que no saben Cura a los enfermos 6) Lee el texto Jn 13,34-35 y cópialo. • ¿ De qué virtud está hablando Jesús? Sigue el camino de la flecha, completa la frase con estas palabras y lo sabrás. i s t i anos r cc La que distingue a los es la . a • E scribe dos ejemplos que muestren cómo dr ui se vive esta virtud. triv dad 73
TRABAJAMOS COMPETENCIAS La Iglesia, siguiendo las enseñanzas de Jesús y de los apóstoles, propone catorce obras de misericordia para vivir la caridad. Con las obras de misericordia ayudamos a los demás en sus necesidades corporales y espirituales. 1) C opia y completa las enseñanzas que Jesús transmitió a sus apóstoles. Puedes consultar Mt 25,35-40. ✓ T uve hambre y me disteis de . ✓ Estuve desnudo y me . ✓ Tuve sed y me disteis de . ✓ Estuve enfermo y me . ✓ Fui forastero y me . ✓ Estuve en la cárcel y a . • D espués, copia la siguiente frase con letras de colores. A continuación, ponemos en común su significado. «En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). 2) O bserva estas imágenes y escribe un ejemplo de cómo puedes vivir estas obras de misericordia que la Iglesia nos propone. Enseñar al que no sabe. Dar de comer al hambriento. Perdonar al que nos ofende. Consolar al triste. Visitar y cuidar a los enfermos. Rogar a Dios por vivos y difuntos. 3) ¿ Con qué operación matemática crees que puede relacionarse cada una de estas cuatro acciones? Escríbelo. Acciones Operaciones • S er egoísta • M entir + ¬x: • D ar alegría • Pensar en los demás • D ramatizamos por grupos ejemplos de acciones que sumen o multipliquen. 74
Amigos de Dios San Josemaría Josemaría Escrivá de Balaguer nació en Barbastro (España) el 9 de enero de 1902. Años después, la familia se trasladó a Logroño. Un día de invierno, Josemaría vio las huellas de un carmelita descalzo sobre la nieve. Esto le removió por dentro e intuyó que Dios le pedía algo, aunque no sabía qué era. Decidió hacerse sacerdote para estar más disponible a lo que Dios le pidiera. Más tarde se trasladó a Madrid. Allí, el 2 de octubre de 1928, Dios le hizo ver lo que esperaba de él, y fundó el Opus Dei. De esta manera, abrió en la Iglesia un nuevo camino de santidad a través del trabajo y la vida ordinaria para todo tipo de personas. Pasados unos años, fijó su residencia en Roma. También viajó a distintos países de Europa y América para hablar de Dios a mucha gente. Falleció en Roma en 1975. Con motivo de su canonización en 2002, san Juan Pablo II dijo: «San Josemaría fue escogido por el Señor para anunciar la llamada universal a la santidad y para indicar que las actividades comunes que componen la vida de todos los días son camino de santificación. Se podría decir que fue el santo de lo ordinario». Fiesta: 26 de junio. 4) Sustituye los números arábigos por romanos y estos por letras. Así sabrás lo que significa Opus Dei. III = e V = o X = r C = d IX = s 5 b 10 a d 3 100 i 5 9 5) ¿Dónde podemos encontrar a Dios y hacernos santos según el mensaje de san Josemaría? Resuelve a salto de caballo y completa la frase. TRA PRA OR TROS SU FI VI En el y en la . TAS DI TE JE DA QUE TES BRE BA RIA. CON NO JOS NA CA SU JO A Y SI MOS 6) R ealiza un dibujo que represente a quién se dirige el mensaje de san Josemaría. Después, contesta las siguientes preguntas y razona tu respuesta. • ¿ Crees que la santidad es solo para unos pocos? • ¿ Cómo puedes tú ser santo? 75
SABER MÁS El sentido de la vida oculta de Jesús Después de regresar de Egipto, Jesús pasó muchos En el taller de José (1975), Joan años en Nazaret con su Madre María y con José, Mainé, santuario de N.ª S.ª de que le enseñó la profesión de artesano. De aquellos Torreciudad, Huesca (España). años de vida oculta solo conocemos el episodio de Jesús en el Templo: cuando tenía doce años, «Para cada bautizado que quiere se quedó tres días en Jerusalén hablando con los seguir fielmente a Cristo, la doctores de la Ley. San Lucas añade que «Jesús iba fábrica, la oficina, la biblioteca, creciendo en sabiduría, en estatura y en gracia ante el laboratorio, el taller y el hogar Dios y ante los hombres» (Lc 2,41-52). pueden transformarse en lugares de encuentro con el Señor, que ¿Qué significa el silencio de los Evangelios? eligió vivir durante treinta años ¿Quiere decir que todos esos años no tuvieron una vida oculta.» importancia? Todo lo contrario: Jesús nos dice San Juan Pablo II, Discurso 12.1.2002 mucho con su silencio. Nos dice que, con la Encarnación, se hizo igual a nosotros en todo, menos en el pecado. Llevó una vida normal y corriente como la de cualquier otra persona: nada que tuviera que ser puesto por escrito. Nos dice también que esa vida normal y corriente forma parte de su misión salvadora y tiene un valor enorme a los ojos de Dios. Nos dice además que la santidad no es algo para unos pocos. Todos los bautizados estamos llamados a continuar la misión de Jesús en nuestra vida diaria. En resumen, durante todos esos años, Jesús quiso compartir con nosotros la vida cotidiana y convertirla en camino de santidad. Responde 1) Comenta y dialoga con tus compañeros dos ejemplos de cómo haría Jesús su trabajo. 2) ¿Qué podemos convertir en camino de santidad? Sustituye cada número por la letra correspondiente y descúbrelo. C T A L I DNV O 2 6 12 9 4 10 1 3 7 9-12 3-4-10-12 2-7-6-4-10-4-12-1-12 3) Piensa en un día cualquiera de tu vida y escribe tres ejemplos que muestren cómo se puede convertir en camino de santidad. 4) Lee las palabras de Juan Pablo II situadas en el recuadro lateral. Después, dialogamos en grupo y hacemos una relación de los lugares en los que nosotros nos encontramos con Cristo. 76
PARA TERMINAR Pensamiento en acción Toma de decisiones Es jueves por la tarde y Alicia no es capaz de concentrarse para estudiar el examen de Matemáticas. Está pensando en los tres planes que tiene para mañana. Su madre va todos los viernes a casa de la abuela, pero esta semana tiene dentista y le ha sugerido que podría ir ella a hacerle un rato de compañía. Su vecina, Selma, que lleva dos años viviendo en España y se está preparando para recibir el Bautismo, le ha pedido que vaya a su casa porque tiene algunas dudas de catequesis que quiere preguntarle. Para colmo, acaba de llamar su tío Pablo y le ha propuesto ir con sus primos a preparar unas cajas de alimentos para una campaña de Cáritas. 1) L ee y estudia el caso. • Alicia se encuentra ante un gran dilema, ¿qué tiene prioridad?: ¿acompañar a su abuela?, ¿resolver las dudas de su amiga?, ¿ayudar en Cáritas? En grupos, completamos el siguiente esquema. Opción 1: Opción 2: Opción 3: Después de analizar tu elección, y con Mi opción: lo estudiado en el tema, ¿cómo Pros: Contras: responde tu opción a la misión de un cristiano? ¿Qué he aprendido? la Iglesia de Jesús 1) C opia y completa con las palabras que faltan. Jesús convoca una comunidad: continúa la de Jesús cuando celebra los . anuncia la de Dios. sirve a los demás con la . 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 77
Jesús nos hace capaces 7 de servir a todos 78
Danzando sobre la luna Estábamos preparando un número musical para la fiesta de fin de curso, pero no acababa de salir. Nos faltaban ideas. Además, Laura no estaba. Por fin llegó, con cara de fatiga. ¬He tenido una pesadilla terrible ¬nos confesó. ¬¿Ah, sí? ¿Te ha comido algún marciano de piel verde y dedos con ventosas? ¬le soltó Jaime. Laura quiere ser astronauta, y lo dice en serio. Con frecuencia se imagina grandes aventuras espaciales e incluso por la noche sueña con ellas. Pero a veces sus sueños se vuelven pesadillas... ¬Era durante un viaje a la luna ¬prosiguió, haciendo caso omiso a la broma de Jaime¬. Cuando llegó la hora de ponerse los trajes para salir de la nave, el mío no era un traje espacial, sino uno de submarinismo: traje de neopreno, bombonas de oxígeno, gafas y aletas... El comandante dijo que me lo pusiera. Y me lo puse, temblando de miedo, porque sabía lo que me iba a ocurrir... ¬¡Todo eso es absurdo! ¬exclamó Tomás¬. ¿Cómo se van a equivocar de esa manera? ¬Bueno, ya sabes que en los sueños suelen pasar cosas absurdas ¬respondió Laura¬. El caso es que empecé a sudar frío, porque, en cuanto abrieran la escotilla de salida, me moriría. Entonces el comandante se acercó a la escotilla, levantó la palanca de seguridad, giró la rueda de apertura y... Y, bueno, en ese momento me desperté, agitada y sudorosa. ¡Qué mal trago he pasado! ¬¡Uf, qué alivio! ¬dijo Jaime, siempre en tono de broma¬. Mejor que te hayas despertado. ¿Te imaginas qué angustia caminar por la luna con las aletas puestas? ¬¡Calla, tonto! ¬le solté, riéndole la gracia; y enseguida me dirigí a Laura¬. ¿Cómo es el traje para las misiones espaciales? Supongo que será muy complicado si tiene que aguantar las condiciones del espacio y al mismo tiempo dejar movilidad para hacer los trabajos previstos. ¬Desde luego que es complicado. Todas las piezas se unen con unos anillos metálicos para que el traje se cierre herméticamente y pueda mantener la presión y la temperatura necesarias en el interior: en la luna, las temperaturas alcanzan los 120º durante el día y descienden a -150º en la noche... El casco debe proteger la cabeza no solo de posibles golpes, sino también de los rayos ultravioletas que vienen del exterior. Al mismo tiempo debe proporcionar buena visibilidad. Los guantes son una parte especialmente cuidada y se hacen a medida, porque deben permitir manejar herramientas y al mismo tiempo proteger del espacio exterior. Para colmo, en la espalda se lleva una mochila con el oxígeno para respirar, bebida energizante, sistema de refrigeración, batería eléctrica, radio... ¬Eso tiene que pesar una pasada... ¬observó Tomás¬. No te podrás mover con tanto peso. ¬Pesa unos 130 kilos ¬respondió Laura¬. De todas formas, en la luna hay muy poca gravedad. Con el traje puesto, pesarías menos de 30 kilos y podrías caminar dando saltos de atleta. ¬¡Qué guay! ¬exclamó Jaime¬. Imagínate que estuviéramos todos en la luna, paseándonos como saltamontes. ¡Ya está! Podemos organizar un espectáculo musical que se llame así: «Danzando sobre la luna». ¡Seguro que triunfamos! Dialogamos ) ¿Qué quiere ser Laura de mayor? ) ¿Qué pesadilla tuvo Laura? ) ¿Crees que al espacio se puede ir con un traje cualquiera? ¿Cómo tiene que ser? 79
APRENDEM0S EN LA BIBLIA La misión de los setenta y dos discípulos Jesús, mientras iba de camino a Jerusalén, dio una misión a algunos de sus discípulos. «Designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó delante de Él, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir Él. Y les decía: “¡Poneos en camino! Si entráis en una ciudad y os reciben, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya en ella, y decidles: El reino de Dios ha llegado a vosotros”. Los setenta y dos volvieron con alegría, diciendo: “Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre”. Él les dijo: “Mirad: os he dado el poder de pisotear serpientes y escorpiones y todo poder del enemigo, y nada os hará daño alguno”» (Lc 10,1-20). Lee y contesta ) ¿A qué lugares envía Jesús a los setenta y dos a predicar? ) ¿Qué hacen los discípulos cuando entran en una ciudad? ) ¿Por qué están contentos los setenta y dos enviados? 80
Jesús quiere que su Palabra y su salvación lleguen a ¿Sabías que… todos los hombres. Para que le ayudaran en su misión, el escorpión es un animal muy pidió a setenta y dos de sus seguidores que fueran a venenoso? otras ciudades. Al ser llamados y elegidos por Jesús, recibieron el poder de predicar y sanar. Su vocación En la Antigüedad se utilizaba representa la vocación a la que estamos llamados la imagen del escorpión como todos los cristianos. símbolo de maldad, peligro o poder, porque su picadura era Profundiza mortal. San Lucas dice que Jesús envió a setenta y dos El escorpión es un tipo de discípulos. Este número tan concreto tiene un arácnido artrópodo muy peligroso importante significado simbólico. debido a sus pinzas traseras cargadas de veneno. Vive en zonas Cuando el Génesis habla de Noé, cuenta que rocosas y desérticas como las su descendencia se extendió por toda la tierra de Palestina, Egipto o la antigua conocida. Según la Biblia, los pueblos que nacieron Mesopotamia. de la familia de Noé fueron setenta y dos. Es una manera de expresar que todos los hombres somos hermanos y hemos sido creados y amados por Dios. Con el número setenta y dos san Lucas expresa que los discípulos del Señor llevarán el mensaje de Cristo a todas las naciones de la tierra. Horus Escorpión I es el faraón más antiguo conocido (3200 a. C). Trabajo cooperativo 1. P ensamos: ¿quién tiene poder de realizar milagros? 2. C ontestamos a las siguientes preguntas ayudándonos de las citas bíblicas. • ¿ Quién curó a la mujer hemorroísa?: Lc 8,44-45. • ¿ Quién curó al cojo de nacimiento que todos los días pedía limosna en la puerta del Templo, llamada «Hermosa»?: Hch 3,6. • ¿Quién logró que saliera el espíritu adivino de una joven esclava?: Hch 16,18. 3. Con los datos extraídos, volvemos a contestar la pregunta del principio: ¿quién tiene poder de realizar milagros? Razonamos nuestra respuesta. • E xponemos en alto: «Antes pensaba que porque y ahora pienso que porque ». 81
APRENDEM0S La misión de los cristianos ¿Es verdad que todos tenemos una misión en esta vida? ¿Soy yo quien la elige o alguien me la da? ¿Cómo puedo descubrirla? Jesús sale a nuestro encuentro Durante su vida terrena, Jesús salía al encuentro de sus discípulos a través de sus palabras y sus obras: consolaba a los tristes, curaba a los enfermos, ayudaba a los necesitados y enseñaba a todos el camino para ser felices junto a Dios. Después de la Ascensión, Jesús sale también a nuestro encuentro. Lo que cambia es solo la forma en la que se presenta. Ahora, Jesús nos consuela y nos cura, nos ayuda y nos instruye a todos a través de la enseñanza de la Iglesia y de los Sacramentos, que son signos eficaces de la gracia. Curó a los cojos (1894), James Tissot, Museo de Brooklyn, Nueva York (Estados Unidos). • ¿Qué son los Eso quiere decir que los Sacramentos nos dan aquello que Sacramentos? significan: el agua nos da una vida nueva que nos limpia del pecado; las palabras de perdón del sacerdote nos • ¿En qué Sacramentos conceden el perdón de Dios; la unción con el aceite nos se fundamenta la transmite la fuerza y el poder sanador del Espíritu Santo... vocación y misión de los cristianos? Jesús instituyó siete Sacramentos. Se distinguen tres grupos: Iniciación cristiana Curación Servicio • Bautismo • Penitencia • Orden • Confirmación o Reconciliación • Matrimonio • E ucaristía • U nción de enfermos La vocación y la misión que compartimos los cristianos nace de los Sacramentos de la iniciación cristiana. Todos los miembros de la Iglesia estamos llamados a vivir y amar como Jesús, y a ser testigos de nuestra fe ante los demás. ¿Qué sucede cuando la Iglesia celebra los Sacramentos? Cuando la Iglesia celebra los Sacramentos nos encontramos con Cristo resucitado y recibimos la gracia del Espíritu Santo. Catecismo Jesús es el Señor, n. 52 82
El sacramento de la Confirmación • ¿ Qué efectos produce el sacramento de la La Confirmación es uno de los Sacramentos de la Confirmación? iniciación cristiana y se relaciona especialmente con nuestra misión de bautizados. Jesús nos da el don del • ¿ Qué significado Espíritu Santo, como a los apóstoles el día de Pentecostés. tiene cada uno de los momentos del rito de Por la Confirmación, los bautizados recibimos más la Confirmación? plenamente al Espíritu Santo, que nos hace testigos de Jesucristo, nos une más a la Iglesia y nos envía a anunciar el Evangelio. La Confirmación se realiza mediante la unción con el santo crisma, un ungüento de aceite y perfume que el obispo consagra cada Jueves Santo en la Misa crismal. Deja para siempre en nosotros una marca, un sello espiritual llamado «carácter», que significa que pertenecemos a Jesús. Por eso la Confirmación se recibe una sola vez en la vida. La liturgia de la Confirmación se celebra siempre dentro de la Misa y consta de las siguientes partes: • R enovación de las promesas del Bautismo y profesión de fe: pone de manifiesto que la Confirmación es una prolongación del Bautismo. • Imposición de manos del obispo sobre los confirmandos: este gesto se utiliza desde la época apostólica como signo del don del Espíritu Santo, que bajó sobre los apóstoles. • U nción: el obispo unge con el santo crisma haciendo la señal de la Cruz en la frente del confirmando con las siguientes palabras: «Recibe por esta señal el don del Espíritu Santo». Significa las cualidades que otorga el Espíritu Santo. • Beso de la paz: que es signo de la unión con el obispo y con toda la Iglesia. Actividades 1) Dibuja los siguientes emoticonos y escribe al lado su significado. • ¿ Qué es un signo? • ¿Para qué sirven los signos? 2) A socia cada palabra con el sacramento correspondiente y escríbelo. Después, clasifícalos según el grupo al que pertenecen. Agua – Pan y vino – Crisma – Absolución 3) P iensa qué le dirías a un amigo tuyo que duda si confirmarse o no. 83
APRENDEM0S Sacramentos para misiones particulares A mí, eso de servir me suena mal. ¿Por qué, entonces, dice Jesús que tenemos que ser servidores de todos? ¿En qué consiste ese servicio para que atraiga a tanta gente? Los Sacramentos al servicio de la Iglesia • ¿ Qué tareas tienen los que reciben el sacramento del Dentro de la misión común que recibimos Orden? todos los cristianos, algunos son llamados a desempeñar tareas particulares. Los Sacramentos • ¿ Qué significado tiene cada al servicio de la comunidad (Orden y Matrimonio) momento del rito del Orden capacitan a quienes los reciben para algunas de sacerdotal? estas tareas. El sacramento del Orden Jesús eligió a los apóstoles para que sirvieran a sus hermanos como pastores de la Iglesia. Por el sacramento del Orden, este encargo continúa hasta el final de los tiempos. Los que reciben el sacramento del Orden se unen de un modo especial a Jesucristo: su tarea es enseñar la Palabra de Dios, celebrar los Sacramentos y gobernar al Pueblo de Dios representando a Jesús, Cabeza de la Iglesia. Es el mismo Jesús el que se hace presente y actúa a través de ellos. El sacramento del Orden tiene tres grados: episcopado, presbiterado y diaconado. Como el Bautismo y la Confirmación, la ordenación imprime un carácter espiritual imborrable, por eso solo se puede recibir una vez. El rito esencial del Orden consiste en lo siguiente: • Imposición de manos del obispo sobre la cabeza del ordenando: significa la acción del Espíritu Santo en la persona que recibe el sacramento. • Oración de consagración: el obispo pide a Dios que el Espíritu Santo transforme interiormente al ordenando a imagen de Cristo sacerdote y lo haga capaz de llevar a cabo su misión. • Unción con el crisma: el celebrante unge con el santo crisma la cabeza de los nuevos obispos, o bien las manos de los nuevos presbíteros. 84
El sacramento del Matrimonio • ¿ Cuáles son las propiedades del Dios ha creado al hombre y a la mujer para que se amen, Matrimonio? se entreguen el uno al otro y transmitan el don de la vida. De ese amor surge un compromiso que se llama vínculo • ¿ Qué significado matrimonial o matrimonio. El Matrimonio es: tiene cada momento • U no e indisoluble: une a un solo hombre con una sola del rito del mujer, para toda la vida. Cuando una persona se entrega Matrimonio? totalmente a otra, le da toda su vida sin condiciones. Por eso, la unión que se crea entre los dos es definitiva. • Abierto al don de la vida: el matrimonio tiene también como finalidad la transmisión de la vida y la educación de los hijos que puedan llegar. El amor conyugal es un amor fecundo, orientado a crear una familia. Cuando los que se casan están bautizados, su Matrimonio es un sacramento que les une especialmente a Cristo. El vínculo matrimonial es signo del amor que Cristo tiene a su Iglesia. Gracias al sacramento, los esposos son capaces de vivir su misión: crear un hogar en el que se viva la fe cristiana. Los elementos principales de la liturgia del Matrimonio son los siguientes: • C onsentimiento de darse y recibirse el uno al otro para siempre, expresado ante el sacerdote. • Intercambio de los anillos como símbolo de la entrega del uno al otro. • Bendición de los esposos invocando el don del Espíritu Santo sobre ellos. Actividades 4) Piensa en algunas tareas propias de un sacerdote y en las de una esposa o un esposo. Cita tres ejemplos en los que se vea cómo cada uno sirve a la Iglesia. 5) Relaciona cada ministerio con las personas que lo desempeñan y su función. Escríbelo. Episcopado Presbiterado Diaconado Presbíteros o sacerdotes Diáconos Obispos Pastorean la Iglesia Colaboran con los obispos Ayudan a los obispos y sacerdotes 6) Escribe qué Sacramentos imprimen carácter. • ¿ Qué quiere decir que un sacramento imprime carácter? 85
TRABAJAMOS COMPETENCIAS Con la palabra «Iglesia» nos referimos al Pueblo de Dios, a la familia de todos los bautizados. Pero también nos referimos a la «casa de Dios», el edificio o templo donde nos reunimos para orar, escuchar la Palabra de Dios y celebrar los Sacramentos, especialmente la Eucaristía. Cada uno de los cristianos pertenecemos a una parroquia, en la que vivimos nuestra fe. 1) Lee el siguiente texto. Mi parroquia La parroquia es la comunidad a la que pertenecemos según el lugar donde vivimos. Tiene su sede en un templo, al que también llamamos parroquia. Es el lugar principal donde Jesús quiere que sirvamos a la Iglesia y a los demás, acudiendo a los Sacramentos, recibiendo la catequesis o ayudando en sus labores asistenciales. Para que todos los bautizados podamos vivir nuestra fe, la Iglesia procura que se construyan templos en todos los lugares donde haya cristianos. • ¿ Sabes cuál es tu parroquia? Reúnete con los compañeros que pertenezcan a la misma y contesta a estas preguntas. Puedes pedir ayuda al párroco o a algún otro miembro de la comunidad parroquial. 1. ¿Cómo se llama tu parroquia? ¿A quién está dedicada? 2. ¿Cuántos sacerdotes hay en la parroquia? ¿Dónde viven? 3. ¿Hay diáconos? ¿Cuáles son sus tareas? 4. ¿Qué Sacramentos se administran? 5. ¿Qué actividades hay para niños y jóvenes? 6. ¿Qué labores asistenciales se realizan desde la parroquia? 7. ¿Tienen algún proyecto en tierra de misión? • Presentamos nuestro trabajo poniendo los datos de la parroquia (nombre, dirección, etc.) y dibujamos un plano en el que aparezca la localización, y el itinerario que tendríamos que realizar para llegar hasta allí. 2) Relaciona los elementos del templo con su significado. Después, dibuja un templo señalando dichos elementos. Altar -Asiento del sacerdote. Ambón -Mesa en la que se celebra la Eucaristía. Sede -L ugar donde se custodia a Jesús en la Sagrario Eucaristía. -Lugar donde se lee la Palabra de Dios. • Descubre y escribe: ¿cuál es el elemento más importante de un templo? ¿Por qué? 86
Contemplamos una obra de arte Los desposorios de la Virgen y san José (s. XVII), Cristóbal de Villalpando. Este cuadro fue pintado por Cristóbal de Villalpando, un artista mexicano. Representa los desposorios, es decir, la ceremonia de compromiso de matrimonio entre María y José. En esa época los desposorios se celebraban meses antes de la boda. Es una escena que no aparece en los Evangelios, pero sí se dice en ellos que María estaba desposada con José (Mt 1,18). Los desposorios de María y José se presentan como modelo del matrimonio cristiano. 3) Fíjate en los siguientes elementos del cuadro. • El anillo que José va a entregar a María como símbolo de la unión. • L a presencia de Dios que bendice la unión representada de la siguiente manera: -El sacerdote preside y une las manos de los contrayentes. -El Espíritu Santo, en forma de paloma, desciende sobre los nuevos esposos. -Los ángeles del Cielo celebran el matrimonio, como una fiesta. • Un ángel detrás de la Virgen María lleva unas azucenas, que son símbolo de la pureza. 4) C ontesta las siguientes preguntas. • ¿Reconoces en el cuadro algún objeto que se siga utilizando actualmente en la ceremonia de una boda? ¿Qué significa? • ¿Quiénes son los ministros del sacramento del Matrimonio? ¿Qué papel tiene el sacerdote? 87
SABER MÁS La misión de María como Madre de Jesús Dios concede a cada persona los dones que necesita para cumplir la tarea que le confía. Dentro de la Historia de la Salvación, María tiene una misión única. Dios la escogió y llamó para ser la Madre de su Hijo. Para cumplir esta misión, María fue concebida inmaculada. Esto significa que estuvo llena del Espíritu Santo y preservada del pecado original desde el primer instante de su concepción. Además, por la gracia de Dios, permaneció libre de todo pecado personal a lo largo de su vida. Por eso la llamamos «llena de gracia», como el ángel Gabriel en la Anunciación. La santidad de María es fruto de la obra redentora de su Hijo, ya que todos los dones que Dios nos concede proceden de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. María correspondió a los dones recibidos de Anunciación (1490), miniatura de Jean Dios libremente y abrazó con todo su ser la Bourdichon, Museo Metropolitano de voluntad de Dios. Por eso es modelo de fe y de Nueva York (Estados Unidos). correspondencia a los dones de Dios para toda la Iglesia. Dios llama a cada uno. El deseo del cristiano es responder libremente Veneramos también a María como siempre a la llamada de Dios con la ilusión Virgen. Jesús fue concebido en el seno de la de la Virgen María: «Hágase en mí Virgen María por el poder del Espíritu Santo. según tu palabra» (Lc 1,38). Es verdaderamente hombre porque es hijo de María, pero no tiene un padre humano porque procede de Dios Padre. María es Madre de Dios porque es la Madre de Jesús, Hijo de Dios hecho hombre, que es Dios mismo. Responde 1) S ustituye cada letra de color rojo por la que va después en el abecedario y descubre. • C oncilio en el que se declaró que María es Madre de Dios: C ñmb h k h ñ dd Éed r ñ • P apa que proclamó la Inmaculada Concepción de María. Ohñ IX 2) Investiga y escribe en qué fecha se celebran las fiestas de la Maternidad Divina de María y la Inmaculada Concepción. Localiza en un calendario el día de la semana que corresponde a este año. 88
PARA TERMINAR Pensamiento en acción El titular Jorge Bergoglio, más tarde papa Francisco, con su familia. 1) O bserva la fotografía. 2) Escribe un titular que exprese la idea principal que transmite esta imagen. 3) Ponemos en común los titulares en grupos de cuatro, comentando cuál es el más acertado. 4) Reelabora por separado tu titular inicial o crea uno nuevo a partir de las aportaciones de tus compañeros. • R esponde a las siguientes preguntas: ¿en qué ha cambiado tu titular? ¿En qué se diferencia del inicial? 5) Escribe una noticia a partir de tu titular. ¿Qué he aprendido? 1) C opia y completa con las palabras que faltan. Sacramentos al servicio de la misión Común para todos los : Particular para cada uno: Sacramentos de iniciación Sacramentos al servicio de la La Confirmación El Orden El Matrimonio nos da al Santo. hace pastores de la . une al hombre y a la mujer y crea una . 2) Escribe la contestación a las preguntas clave de cada Aprendemos. 3) Resume con tus palabras las ideas principales de la unidad. 4) Explica a un compañero lo que has aprendido en esta unidad y cómo puedes aplicarlo a tu vida. 89
Celebramos la Pascua 8 de Resurrección Una fiesta para Alicia ¬¿A Alicia le gustan las nubes de azúcar? ¬me preguntó Jaime. ¬¡Ya lo creo! ¬le respondí¬, sobre todo si están un poco tostadas... Cogió una bolsa del estante y la metió en el carro de la compra. ¬Coge otra bolsa ¬dijo Tomás¬, que a los demás también nos gustan... Estábamos en el supermercado, comprando cosas para una fiesta que tendríamos esa misma tarde. Jorge, un compañero de clase, estaba también allí, de compras con su madre: ¬¿Qué vais a celebrar? ¬preguntó intrigado. ¬Una fiesta ¬contestó Jaime sin mirarle, mientras cogía un paquete de galletas. ¬Bueno, hasta ahí ya llego ¬comentó Jorge, un poco mosqueado¬. Pero ¿por qué es la fiesta? ¿Por un cumpleaños? ¬No, es una fiesta «porque sí» ¬le dijo Tomás con cierta sorna. ¬Las fiestas tienen que tener un motivo, siempre se celebra algo ¬objetó Jorge, con señales visibles de empezar a molestarse, pero con una curiosidad creciente¬. ¿Os ha tocado un premio, tenéis una visita, celebráis algún aniversario...? Para que Jorge no se enfadara, le dije la verdad: ¬No les hagas caso, que son unos guasones. Celebramos una fiesta para Alicia, que ya está curada y ha vuelto a casa. ¡Es una sorpresa! La cara de Jorge se iluminó. Alicia había estado enferma varias semanas y la habían llevado al hospital. Lo peor es que no podía recibir visitas, para no contagiarnos. ¬¿Ha vuelto a casa? ¡Cuánto me alegra! ¬exclamó Jorge¬ Dadle recuerdos de mi parte. Llegamos a casa de Alicia y montamos todo en el jardín de la comunidad de vecinos. Alicia no se esperaba la fiesta. Estaba débil, pero muy contenta. Los demás también estábamos felices de que estuviera otra vez con nosotros. Hasta Morgan correteaba de un lado para otro, agitando el rabo. Tostamos nubes, tomamos refrescos y comimos golosinas de todo tipo. Pero sobre todo le contamos a Alicia todas las historias divertidas que habían ocurrido en clase durante su ausencia. Nos reímos a gusto. Cuando ya atardecía, Alicia dijo: ¬Me gustaría que esta fiesta no terminara nunca. Dialogamos ) ¿Cuál era el motivo de la fiesta? ) ¿Quién le había preparado la fiesta? ) ¿Qué era lo que realmente les hacía felices? ) ¿Qué es lo que deseaba Alicia? 90
91
APRENDEM0S EN LA BIBLIA Tomás, el incrédulo «Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús [la tarde de la Resurrección]. Y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo”. A los ocho días, estaban otra vez los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: “Paz a vosotros”. Luego dijo a Tomás: “Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente”. Contestó Tomás: “¡Señor mío y Dios mío!”. Jesús le dijo: “¿Porque me has visto has creído? Bienaventurados los que crean sin haber visto”» (Juan 20,24-29). Lee y contesta ) ¿Tomás cree a los apóstoles cuando le cuentan que han visto a Jesús resucitado? ) ¿Qué ocurre cuando Tomás ve a Jesús? ) ¿Qué contesta Jesús a Tomás? 92
Tomás era un hombre decepcionado por la muerte ¿Sabías que… de Jesús, escéptico e incrédulo ante el testimonio de la Semana Santa varía según el sus compañeros. El encuentro con Jesús resucitado le calendario lunar? llenó de alegría y le transformó en un hombre de fe: confesó la divinidad de Jesús, recuperó la unidad con La Semana Santa no coincide los demás apóstoles y se decidió a cumplir la misión siempre con la misma fecha. La que el Señor les había confiado. razón es que la celebración de la Pascua depende de los ciclos de la Profundiza luna. Tomás, al ver a Jesús vivo, no solo reconoció Los católicos celebramos la Pascua que había resucitado, sino que también el domingo siguiente a la primera comenzó a creer todo lo que había revelado. luna llena de primavera. Aunque Por eso exclamó: «¡Señor mío y Dios mío!». Lo varíe la fecha, la Pascua siempre que vio le ayudó a creer en lo que no veía. Esta tiene lugar entre finales de marzo y frase de Tomás expresa su fe en que Jesús es el mediados de abril. Señor, Dios hecho hombre. Es una antigua costumbre en la Iglesia repetir interiormente las palabras de santo Tomás, «¡Señor mío y Dios mío!», al contemplar a Jesús en el momento de la consagración de la Misa. Luna llena sobre Jerusalén. Trabajo cooperativo 1. D ividimos la clase en pequeños grupos y nombramos un portavoz en cada uno. Cada equipo tendrá encima de la mesa una Biblia, una hoja y un bolígrafo. 2. E l profesor hará varias preguntas sobre la Biblia y dará la cita en la que encontraremos la respuesta. Hasta que no haya terminado de hacer la pregunta, no se podrá abrir la Biblia. Una vez que sepamos la respuesta, la escribiremos en un folio para mostrarlo después a la clase. • ¿Quién anunció a las mujeres que Jesús había resucitado?: Mt 28,5-6. • ¿Qué encargo da Jesús a los apóstoles en esta aparición?: Jn 20,23. • ¿ Qué echa en cara Jesús a los apóstoles cuando se les aparece?: Mc 16,14. 93
APRENDEM0S La alegría de ver a Jesús resucitado Hay alegrías pequeñas y alegrías grandes, pero ¿en qué se diferencian unas de otras? ¿Cuáles serían las alegrías más grandes de mi vida? ¿Y cuál puede ser la más grande de todas? El desaliento de los primeros discípulos • ¿Cómo se sentían los La Muerte de Jesús en la Cruz supuso un golpe muy duro para discípulos sus discípulos, una gran tristeza y una gran decepción: su fe se después de tambaleó y algunos decidieron abandonarlo todo y marcharse la Muerte de de Jerusalén. Jesús? Los seguidores de Jesús no habían comprendido su mensaje • ¿Quiénes ni el sentido de su Muerte. Por eso, se quedaron tristes y fueron los desconcertados. También se sintieron abandonados y llenos primeros en de temor, ya que las autoridades judías y romanas habían descubrir el matado a Jesús, y ellos eran conocidos como discípulos suyos. sepulcro vacío? Los primeros discípulos ante Jesús resucitado En la mañana del domingo, María Magdalena fue con otras mujeres al sepulcro de Jesús. Lo encontraron vacío y corrieron a contárselo a los discípulos. Entonces Simón Pedro y Juan fueron también al sepulcro y comprobaron que estaba vacío. Mientras tanto, Jesús se apareció a María Magdalena y a las otras mujeres, que se llenaron de inmensa alegría y lo anunciaron a los apóstoles, pero no las creyeron. Esa misma tarde, Jesús se apareció a dos discípulos que iban camino de Emaús y, por fin, a Pedro y a los demás discípulos, que también se llenaron de una gran alegría. Jesús se apareció aún a más discípulos, primero en Jerusalén y después en Galilea, hasta su Ascensión al Cielo. Las mujeres en el sepulcro (1450), Beato Angélico, Museo Nacional San Marcos, Florencia (Italia). 94
Nosotros ante Jesús resucitado • ¿ Qué consecuencias tiene en nuestra vida la En un primer momento, a los discípulos les costó Resurrección de Jesús? reconocer a Jesús. Pero cuando se convencieron, se llenaron de entusiasmo y de fe: ¡Jesús estaba vivo! Ver a Jesús de nuevo entre ellos les devolvió la alegría y les dio una nueva visión de la vida: si Jesús había resucitado, entonces era verdad todo lo que les había prometido. Esa misma alegría es la que tenemos todos los cristianos. La Resurrección de Jesús es el fundamento de nuestra fe y está recogida en los cuatro relatos evangélicos. En todos ellos hay dos palabras que se repiten constantemente: alegría y paz. Son las consecuencias que tiene para nuestra vida la Resurrección de Jesús: una confianza plena en el Señor y la alegría de su constante compañía. Al ver a Jesús resucitado, desaparecieron los temores de sus apóstoles, y pudieron confirmar su fe en Él: creyeron que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios. Cuando nos encontramos con Cristo resucitado también nuestros miedos desaparecen y nuestra fe se robustece, ayudándonos a caminar firmes y alegres. Fragmento del Ciclo de Emaús: la cena (1983), Arcabas (Jean-Marie Pirot), Torre de Roveri (Italia). Actividades 1) C ontesta las siguientes preguntas buscando la respuesta en las citas bíblicas que aparecen al lado. • ¿Qué les dijo el ángel a las mujeres que fueron al sepulcro?: Mt 28,5-8. • ¿Qué hicieron Pedro y Juan cuando María Magdalena les dijo que Jesús había resucitado?: Jn 20,1-10. • ¿ Cómo reconocieron los discípulos de Emaús a Jesús?: Lc 24,29-32. 2) C opia y completa el cuadro pensando cómo cambia la vida de los discípulos. Comportamiento de los discípulos después de Comportamiento de los discípulos después la Muerte de Jesús y antes de la Resurrección de la Resurrección 3) Sustituye cada letra por la que va antes en el abecedario y sabrás qué significa la palabra «aleluya». BMBCBE B ZBIWF 95
APRENDEM0S El Tiempo de Pascua ¿Por qué celebramos fiestas? ¿Es solo para pasarlo bien o tienen otro sentido? ¿En qué se nota que es un día especial? ¿Qué es el Triduo Pascual? Después de dar la vida por todos, Jesús resucitó. Así venció al pecado y a la muerte, y cumplió la promesa de nuestra resurrección. La Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús no se pueden separar: son el acontecimiento central de nuestra salvación. El Triduo Pascual cierra la Semana Santa con la celebración de la Vigilia Pascual y el Domingo de Resurrección, que es el centro de todo el año litúrgico. Semana Santa Tiempo ordinario Miércoles de ceniza San José Encarnación Domingo de Ramos Jueves Santo Viernes Santo Vigilia Pascual Domingo de Resurrección Ascensión del Señor Pentecostés Tiempo ordinario Tiempo de Tiempo Cuaresma de Pascua (Cinco semanas) (Siete semanas) INVIERNO Triduo Pascual VERANO PRIMAVERA La celebración del Tiempo de Pascua • ¿ Qué celebramos en el Tiempo Pascual? Durante el Tiempo de Pascua celebramos el Misterio Pascual de nuestro Señor: su Pasión, • ¿ Qué quiere decir que en Muerte y Resurrección. Pascua no celebramos solo un acontecimiento del pasado? La Pascua de Resurrección es una fiesta tan importante que la prolongamos durante cincuenta días. Se celebran como si fuesen un solo y único día festivo, un gran domingo. En el Tiempo de Pascua celebramos la fiesta de la Ascensión de Jesús al Cielo, que tuvo lugar cuarenta días después de su Resurrección. El Tiempo Pascual termina con la fiesta de Pentecostés, en la que celebramos el envío del Espíritu Santo. La alegría y la paz de la Pascua siguen presentes todos los días del año. Cada domingo celebramos la Resurrección del Señor. Vigilia Pascual en la catedral de Notre Dame de París (Francia). 96
Los símbolos de Pascua Las personas necesitamos compartir nuestros sentimientos mediante manifestaciones externas y materiales: besos, abrazos, risas, llantos, banderas, globos… Por eso, la mayor alegría que tenemos los cristianos, la de Jesús resucitado, también la manifestamos mediante algunos símbolos: • L a luz: siempre se ha asociado con la bondad y la felicidad, con el calor y la vida. Jesús es nuestra luz, que nos saca de la oscuridad del pecado. Durante toda la Pascua, junto al altar, se coloca un gran cirio que representa a Cristo resucitado. • El agua: es señal de vida. Gracias a la Resurrección de Jesús hemos recibido una vida nueva que es para siempre. Por eso, en la Vigilia Pascual nos rocían con agua bendita, recordando así nuestro Bautismo. • C antos de alabanza: son expresión de alegría y agradecimiento. Durante la Pascua se intensifican las oraciones de alabanza para proclamar que Jesús ha vencido a la muerte. Se vuelve a cantar el Gloria en la Misa y se repite más veces el «¡Aleluya!». Otros signos que reflejan • ¿ Qué significado la alegría de la Pascua tiene cada son el color blanco símbolo pascual? de los ornamentos sacerdotales, las flores y la música. Actividades Característica de este tiempo 4) C opia y completa este cuadro del Tiempo Pascual. Comienza Finaliza Duración Color litúrgico 5) Investiga qué oración a la Virgen María se reza en Pascua, escríbela y subraya con distinto color las palabras que pertenecen a la familia «resucitar» y a la familia «alegría». 6) E scribe el significado de los siguientes símbolos de Pascua. Luz Agua Cantos de alabanza 97
TRABAJAMOS COMPETENCIAS La Resurrección de Cristo nos confirma que con Dios podemos superar todas las dificultades. Confiamos en Dios, que no nos deja nunca, y nos cuida en todo momento con su providencia. Es capaz de sacar bien de los males. 1) C opia y completa la definición de «providencia». «Es el amoroso que Dios tiene de sus criaturas, en especial del .» • ¿ Piensas que Jesús te cuida especialmente? Escribe algún ejemplo de situaciones en las que hayas experimentado el cuidado amoroso de Dios en tu vida. 2) Ante un mismo acontecimiento se pueden tener reacciones muy diferentes si confío en Dios o si no lo hago. Copia el cuadro y complétalo. Reacción si confío en Dios Reacción si no confío en Dios Sacar una mala nota en un examen. Romperme una pierna jugando al fútbol y no poder participar en la final. 3) O rdena las palabras y averiguarás dos refranes. no venga. • ¿Comenta con tu equipo el significado de cada uno de años dure.. No hay mal ellos. que por bien que cien • P iensa una situación de tu vida actual en la que No hay mal podrías aplicar el consejo de estos refranes. • ¿Cómo podría ayudarte la fe en Jesús resucitado a superar estas situaciones? 4) Piensa en algún momento de tu vida en el que lo hayas pasado mal por algo: una pelea con un amigo, una mala nota, la enfermedad de alguna persona a la que quieres mucho… • ¿ Tuvo alguna consecuencia positiva en ti, en tu familia, en tu alrededor...? 98
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131