Método de 5 Componentes o Masas (D. A. Kerr, 1988) M.A.: 15,44 % M.M.: 55,46 %
Método de 5 Componentes o Masas (D. A. Kerr, 1988) Quinchia, A. 2018
Método de 5 Componentes o Masas (D. A. Kerr, 1988)
Método de 5 Componentes o Masas (D. A. Kerr, 1988) Masa Muscular Masa Residual No presenta mayores variaciones. la variabilidad en kilogramos absolutos entre atletas Incluye la masa visceral profunda es mayor para la masa muscular que para la adiposa. En Jovenes en crecimiento, desarrollo en relación a segmentos y talla. Masa Esqueletica: Masa de Piel Variación en hombres entre 7-12 kg y mujeres 5- 9 Esta entre el rango de 3- 5 kg (Clarys, Martin, Kg (Algoref) et al., 1984) No mide la mineralización osea Sí puede resultar interesante el cálculo de la relación entre área superficial de piel y la masa corporal que cubre
% grasa vs % de Adiposidad Son dos entidades totalmente diferentes: Adiposidad anatómicamente( FM5C) y grasa químicamente definidas (FM2C). La masa adiposa se compone con lípidos (grasa), agua, electrólitos y algo de proteínas. La proporción de la burbuja de lípidos dentro del adipocito varía según sea el grado de obesidad de la persona.
% grasa vs % de Adiposidad FM5C: Modelo Anatómico % Adiposidad : Mide la masa adiposa anatómicamente definida, con sus adipocitos con lípidos, agua, electrólitos y proteína FM2C : Método Químico % Grasa: Mide la parte lipídica químicamente definida. Relación entre porcentaje graso (FM2C Yuhasz 1974) y el de Adiposidad (FM5C Kerr 1988) en 37 jugadores profesionales
Fracción Lipídica
Índice Músculo Óseo (IMO) El IMO describe cómo es el grado de desarrollo de la masa muscular en relación con uno de sus limitantes: la masa ósea o esquelética.
Índice Músculo Óseo (IMO) 5:1 4.5:1 Holway, F. ( 2010). Composición Corporal en Nutrición Deportiva.
Índice músculo-óseo Mujeres 3,0 a 4,2 (media ± 3,5 ± 0,5 Hombres 3,8 a 4,9 (media ± 4,2 ± 0,5 Holway, F. ( 2010). Composición Corporal en Nutrición Deportiva.
Límites del índice músculo-óseo- Hombres 3,8 5,2 Holway, F. ( 2010).
Límites del índice músculo-óseo- Mujeres 3,0 4,5 Holway, F. ( 2010).
El Esqueleto como factor Limitante Índice Músculo Óseo 5:1 Masa Ósea (Kg) 12 10 8 Masa Muscular (Kg) 60 50 40 Holway, F. ( 2010).
Perímetros Musculares Corregidos Perímetro Muscular Área Muscular Perímetro Adiposo Perímetros Musculares Corregidos
Perímetros Musculares Corregidos Perímetro Muscular Corregido= Perímetro total (cm) -∏ * Pliegue Cutáneo 10 Perímetro Pliegue Perímetro del Brazo (cms) Pliegue del tríceps(mm) Perímetro del Muslo (cms) Pliegue del Muslo (mm) Perímetro de Pierna (cms) Pliegue de la pierna (mm)
Perímetros Musculares Corregidos Perímetros Muslo: 52 cm Perímetros Muslo: 52 cm Perímetros Muslo: 42 cm Pliegue del Muslo: 30 cm Pliegue del Muslo: 12 cm Pliegue del Muslo: 30 cm Perímetro Muscular Perímetro Muscular Perímetro Muscular Corregido: 42,5cm Corregido: 48,2cm Corregido: 32,4 cm
Perímetros Musculares Corregidos Control 1 Control 2 Quinchia, A. 2018
Maduración Atletas de igual edad cronológica y diferente edad biológica
Maduración Es el proceso hacía un estado maduro o madurez biológica Manifestaciones: Madurez biológica, la madurez ósea y la madurez sexual. Madurez Sexual: Escalas de Tanner (1960) de desarrollo. Edad biológica. Sirve para determinar la velocidad de crecimiento. el nivel de exigencia y las cargas de trabajo físico. Ajustes en las necesidades nutricionales de acuerdo a: cambios en el crecimiento y desarrollo y al aumento del trabajo físico.
Métodos de Evaluación Biológica Maduración Maduración Maduración Maduración Sexual Ósea Dental medidas antropométricas
Velocidad de Crecimiento 14 años 12 años
Edad Pico de Velocidad de Crecimiento Peak Height Velocity (PHV) Mirwald et al 2002 = Estatura(cm)- Talla sentado (cm)
Índice de Maduración Mirwald et al 2002
= Edad cronológica decimal – índice de maduración
Proyección de la Estatura Adulta
Proyección de la Estatura Adulta
Indicadores de Crecimiento
Peso Deseado (kg) • Consiste en establecer una meta de peso alcanzable y flexible en el tiempo. • Se estipulan metas de pérdida de grasa y ganancia de masa muscular individual. De acuerdo a los hallazgos antropométricos previos. • Pérdida de peso lenta y progresiva 500 gr semana. • Vigilar adherencia y cumplimiento del plan dietario
Peso Deseado (kg) Método 1 Para tal fin se deben conocer los siguientes datos: • Masa Magra (MLG) kg. • Ganancia de masa muscular esperada (GME). • Porcentaje de grasa Deseado (%PGD) Peso Deseado = MLG (kg) + GME 1-(%PGD/100)
Peso Deseado (kg) Método 2 Para tal fin se deben conocer los siguientes datos: • Masa Grasa (MG) Kg. • Masa Magra( MLG) Kg. • Porcentaje de grasa Deseado (%PGD) • Porcentaje de MLG. ( Diferencia entre 100- %PGD) Ejemplo: Jugador de futbol 80 Kg- 12% de grasa Objetivo: 10% de grasa. % MLG = 100-10 = 90% MG = 9,6 Kg MLG = 70,4 Kg
Peso Deseado (kg) Método 2 Ejemplo: Peso Deseado= (MLG / % MLG)*100 (70,4/90)*100 78,2 Kg Pérdida de Grasa : Peso Total ( Kg) - Peso Deseado (Kg) 80-78,2 = 1,8 Kg Determinar el tiempo aproximado para lograrlo con déficit energético moderado (-500 kcal/día): Tasa de descenso aproximado normal 500 g/semana = 1,8/ 0,5 = 3,6 Semana
Peso Deseado (kg) Método 3 Para tal fin se deben conocer los siguientes datos: • ∑ 6 pliegues • Por cada 5 mm de la ∑ de 6 pliegues se pierde 1 kg de grasa Ejemplo: Jugador de futbol ∑ 6 pliegues 65 mm Objetivo: ∑ 6 pliegues 50 mm Debe bajar 15 mm = Aprox 3 Kg
Peso Deseado (kg) Método 4 Para tal fin se deben conocer los siguientes datos: • Estimar la composición actual por FM5C. • Averiguar la ∑ 6 pliegues objetivo. • Averiguar índice Musculo Oseo IMO objetivo. • Usar el calculo peso ideal del FM5C
Peso Deseado (kg) Método 4
Peso Deseado (kg) Método 4
Control y Evaluación del Entrenamiento Nutricional del Atleta Deportivo y Análisis de Competición Referencias bibliográficas Ross, W. D., & Kerr, D. A. (1993). Fraccionamiento de la Masa Corporal: Un Nuevo Método para Utilizar en Nutrición, Clínica y Medicina Deportiva-G-SE/Editorial Board/Dpto. Contenido. PubliCE. https://g-se.com/fraccionamiento-de-la-masa-corporal-un-nuevo-metodo-para-utilizar-en- nutricion-clinica-y-medicina-deportiva-261-sa-Q57cfb27120415. Pons, V., Riera, J., Galilea, P. A., Drobnic, F., Banquells, M., & Ruiz, O. (2015). Características antropométricas, composición corporal y somatotipo por deportes. Datos de referencia del CAR de San Cugat, 1989-2013. Apunts. Medicina de l'Esport, 50(186), 65-72.
Control y Evaluación del Entrenamiento Nutricional del Atleta Deportivo y Análisis de Competición Gracias! [email protected]
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139