Sesión 13 Tdievsotrnucotiqvuoiere ser CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes piensen en formas de resolver sus problemas, que sean diferentes a la agresión. Materiales: Una fotocopia de “Los huesos que se comía Tivo” del material para el estudiante. Limpiatipo. Pizarra. Plumones Presentación: 5 minutos La o el tutor comenta con el grupo: \"Las cosas que hacemos y cómo nos comportamos dependen de lo que creemos. Por ejemplo, si un perro muy grande nos ladra y creemos que nos va a morder, ¿qué haremos?, ¿gritaremos o correremos? \". Permitimos que los estudiantes participen. Añadimos:\"A veces creemos cosas que no son ciertas. Por ejemplo, el perro puede que me ladre porque quiere jugar\". Luego decimos: \"Hoy conoceremos la historia de Tivo, un personaje que cree que lo mejor es siempre responder con golpes o insultos. Además, ayudaremos a Tivo a pensar en muchas alternativas distintas a la agresión para que no sea destructivo\". 939
Desarrollo: 25 minutos Solicitamos a las y los estudiantes abrin su cuadernillo para que leamos, juntos, “La historia de Tivo” (ver Material para el estudiante). La historia de Tivo Rasguños y moretones, empujones y puntapiés…. Burlas, apodos e insultos, por doquier… Y lo peor: rechazo y soledad… Es lo que Tivo ha ganado por su agresividad… Huesitos de pensamientos… Ha comido Tivo sin parar…. ¿Será que lo han hecho equivocar? Señalamos a las y los estudiantes que vamos ayudar a Tivo a cambiar esas creencias y a mostrarle que hay muchas alternativas diferentes de reaccionar que no incluyen pegar, empujar o maltratar a los demás. Recortamos los tres huesos de la fotocopia que sacó de la hoja de trabajo “Los huesos que se comía Tivo” (ver Material para el estudiante), y pegue uno por uno en la pizarra. El primer hueso que está comiendo Tivo tiene escrito una de sus creencias. Hueso 1 Pegarles a los demás y ver peleas es muy divertido. La nube de ideas nos va a ayudar a pensar en diferentes cosas acerca de cómo responderle a Tivo para, luego, escoger la mejor. Recuerden que tenemos que adornar la nube con muchas ideas a su alrededor. Pensemos, entonces, si Tivo cree que pegarles a los demás y ver peleas es divertido, ¿qué le podríamos decir para que vea que la agresión no es la única ni la mejor respuesta? 1030
Dibujamos en la pizarra una nube y anote las ideas de sus estudiantes alrededor de esta. Permita que den la mayor cantidad de ideas sobre lo que podrían decirle a Tivo para convencerlo de que tiene una creencia equivocada. Ahora pedimos que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Los huesos que se comía Tivo” (ver material para el estudiante) y, a partir de las ideas que hemos escrito, juntos, alrededor de la nube, elijan tres y escríbanlas en su hoja de trabajo, en el recuadro que corresponde al primer hueso. Repetimos el ejercicio con los demás huesos: Hueso 2: Si hablan mal de alguien de mi familia, debo responder con insultos Hueso 3: Cuando quiero algo, lo mejor es molestar a otros hasta conseguirlo. Finalmente decimos: \"¡Qué bien! Dieron muchas ideas para convencer a Tivo de que sus creencias son equivocadas\". Cierre: 15 minutos A continuación pedimos que imaginen que Tivo llega al colegio y, mientras camina hacia su salón de clase, alguien por detrás se burla de sus zapatos. Es Toño, un compañero que siempre anda haciendo bromas sobre cómo se visten los demás. Hagamos una lluvia de ideas para ver qué puede hacer Tivo. Dibujamos en la pizarra una nube y anote las ideas de sus estudiantes alrededor de esta. Permita que den la mayor cantidad de ideas sobre lo que podría hacer Tivo en esta situación. Posteriormente, analice cada una de las opciones con sus estudiantes y elijan la mejor, es decir, aquella que represente una opción no agresiva y que no dañe a Tivo ni a los demás. Cerramos este momento reflexionando a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué para solucionar un problema o alcanzar un objetivo es importante pensar en muchas ideas diferentes a la agresión? ¿Qué pasaría si siempre respondemos con agresión? 1031
Recordamos a las y los estudiantes que pueden usar a nuestra amiga la nube de ideas para pensar en muchas alternativas que no impliquen pegar o responder violentamente, y escoger, como lo hicimos hoy, la mejor respuesta: aquella que nos haga sentir tranquilos sin hacerles daño a los demás. Después de la hora de tutoría: En casa y con el apoyo de la familia, las y los estudiantes elaboran un cartel con imágenes y mensajes que rechacen la agresión entre niñas y niños. Estos carteles deben ser mostrados por las y los estudiantes en una breve caminata en la hora del recreo. IDEAS FUERZA Las personas podemos tener creencias que nos llevan a actuar de cierta manera, pero hemos visto que siempre es posible imaginar soluciones diferentes a la agresión cuando alguien nos ofende o cuando queremos algo. Ante una situación de conflicto, es importante imaginar diferentes soluciones usando la creatividad para evitar limitarnos solo a una o dos opciones, muchas veces agresivas. La consideración de consecuencias se practica antes de actuar, y tiene como objetivo el escoger las alternativas que nos permitan responder de manera responsable ante una situación problemática. 1032
Anexo La historia de Tivo Rasguños y moretones, empujones y puntapiés…. Burlas, apodos e insultos, por doquier… Y lo peor: rechazo y soledad… Es lo que Tivo ha ganado por su agresividad… Huesitos de pensamientos… Ha comido Tivo sin parar…. ¿Será que lo han hecho equivocar? Los huesos que se comía Tivo Hueso 1 Pegarles a los demás y ver peleas es muy divertido. Querido Tivo, esto no es cierto porque: Hueso 2 Si hablan mal de alguien de mi familia, debo responder con insultos. Querido Tivo, esto no es cierto porque: Hueso 3 Cuando quiero algo, lo mejor es molestar a otros hasta conseguirlo Querido Tivo, esto no es cierto porque: 1033
Sesión 14 Diario privado CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes analicen las consecuencias que sus acciones tienen para las y los demás. Materiales: Una pelota suave. Pizarra. Plumones. Un lápiz o color por estudiante. Presentación: 5 minutos La o el tutor comenta con el grupo: \"Generalmente nuestras acciones tienen una o más consecuencias. A veces, estas consecuencias son positivas; a veces, negativas; y, a veces, simplemente neutras. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando lanzamos una piedra contra un vidrio?, ¿o cuando regamos con agua las semillas en la tierra?, ¿o cuando le contamos un chiste muy divertido a alguien que estaba triste?”. Permitimos que las y los estudiantes participen. Para cada pregunta, pida que piensen en varias consecuencias, preguntando “¿qué más podría pasar?”. ¿Cuáles de estas consecuencias son positivas, negativas o neutras? Escuche y escriba en la pizarra algunas respuestas. 1034
Indicamos a las y los estudiantes que hoy vamos a aprender acerca de las diferentes consecuencias que pueden tener nuestras acciones sobre nosotros mismos y sobre los demás. Desarrollo: 25 minutos Les pedimos que se pongan de pie y formen un círculo para jugar a pasarse la pelota el uno al otro, sin respetar ningún orden en particular. La condición para poderle pasar la pelota a otra compañera o compañero es que, antes, digan alguna acción que puedan hacer en beneficio de otros (por ejemplo, ayudarlo con una tarea, invitarlo a jugar en el recreo, compartir un caramelo, etc.). Jugamos por unos minutos hasta que se nos agoten las ideas. Anotamos las ideas de sus estudiantes en la mitad de la pizarra, dejando la otra mitad para la siguiente fase. Ahora hacemos lo contrario. Damos ideas sobre acciones que pueden lastimar a otras personas (por ejemplo, pegarle a otro, robar, decir mentiras, malograr las pertenencias de alguien, excluir, colarse en la fila, etc.). Anotamos estas ideas en la otra mitad de la pizarra. Pedimos que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Diario privado” (ver material para el estudiante). Les decimos:\"¿Saben lo que quiere decir “privado”? Quiere decir que lo que cada uno va a escribir aquí es secreto y solo ustedes podrán verlo, como un escrito personal”. El diario tiene dos partes. En una hay caras felices y en la otra hay caras tristes. Es muy importante que todas y todos llenen ambas caras; lo vamos a hacer de la siguiente manera: Leeré todas las ideas que hemos escrito en la pizarra y ustedes van a pensar si alguna vez han hecho algo parecido. Si lo han hecho, pintarán con su lápiz o color sobre una cara feliz o una cara triste, dependiendo si la acción tuvo consecuencias positivas o negativas. Les recordamos que todos alguna vez hemos llevado a cabo acciones con consecuencias positivas o negativas; además recuerden que esta actividad se debe desarrollar de manera privada. Una vez que hayan terminado la actividad, pida a las y los estudiantes que cierren los ojos y escojan una de las acciones con consecuencias positivas por la cual pintaron sobre una carita feliz y una con consecuencias negativas por la cual pintaron sobre una carita triste. Recuérdenlas bien y escríbanlas debajo de la figura del candado que aparece en la columna correspondiente., tampoco olviden de leer las preguntas, pensarlas y responderlas con sinceridad. Luego tomamos dos ejemplos de la pizarra y reflexionamos con las y los estudiantes sobre algunas posibles consecuencias sobre el que realiza la acción y sobre el que la recibe. 1035
Cierre: 15 minutos Ahora pedimos que abran su cuadernillo en la hoja de trabajo “Delfín Emoción- Consecuencias” (ver material para el estudiante) y leamos, juntos, el texto propuesto. Deben responder máximo dos estudiantes por cada pregunta. Después de la lectura reflexionamos a través de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las emociones que se suelen sentir después de haber lastimado a otros? ¿Qué aprendemos de estas emociones y de las consecuencias negativas de ciertas acciones? ¿Y cuáles son las emociones típicas después de hacer algo que beneficia a otros? ¿Qué aprendemos de estas emociones y de las consecuencias positivas de ciertas acciones? En esta sesión, hemos podido reconocer que hay acciones que tienen consecuencias positivas y negativas para nosotros mismos y para otros. Después de la hora de tutoría: Solicitamos a las y los estudiantes que comenten en casa el tema trabajado en la sesión y con apoyo de la familia, confeccionen el títere del delfín, este debe ser llevado al aula para que, cada vez que deseen hacer algo que pueda lastimar a las o los demás, dialoguen con el títere sobre las consecuencias negativas que estas acciones puedan ocasionar. IDEAS FUERZA Es importante poder ayudar y animar a las niñas y los niños a pedir disculpas, o a reparar sus acciones si es posible. Las niñas y los niños deben aprender a asumir la responsabilidad de sus propias acciones y a evitar que culpen a otros. 1036
Anexo Escribe aquí la acción con consecuencias Escribe aquí la acción con consecuencias positivas que elegiste: negativas que elegiste: ¿Qué pasó después de haberlo hecho?, ¿Qué pasó después de haberlo hecho?, ¿qué consecuencias hubo para tí y ¿qué consecuencias hubo para tí y para otras personas?, ¿qué emociones para otras personas?, ¿qué emociones sentiste? sentiste? 1037
Delfín Emoción - Consecuencias El señor “Delfín Emoción-Consecuencias” es muy popular entre sus amigos y familia porque, siempre, antes de cualquier acción que pueda lastimarlo o lastimar a otros, da un gran salto circular por encima del agua diciendo: “¿Qué sentiré después de hacerlo?”. Luego, se sumerge muy profundo en el agua, hace un par de piruetas, y dice entre burbujas: “¿Qué consecuencias tendrá lo que haga?”. Estas dos preguntas siempre han ayudado a Delfín a tomar decisiones responsables y a evitar hacer daño. Todos tienen siempre presente a Delfín y tratan de seguir su ejemplo antes de hacer algo que pueda lastimarlos o lastimar a otros, porque saben que después de toda acción hay consecuencias. 1038
Sesión 15 Olubpsaerivmoagcoinnarlaia CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes observen con lupa todas las situaciones para tener en cuenta el punto de vista de todos. Materiales: Papelote. Plumones. Presentación: 10 minutos La o el tutor comenta: “Las personas pueden pensar y sentir cosas diferentes ante una misma situación, pero a veces no es fácil ver estas cosas, es necesario prestar mucha atención para darnos cuenta de ciertas cosas”. Hoy vamos a usar una lupa imaginaria para observar con cuidado y ver si se nos está olvidando algo importante sobre los demás. 1039
Hacemos las siguientes preguntas, escuchamos y anotamos algunas respuestas de sus estudiantes. ¿Saben qué es una lupa? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes usan lupas? ¿Alguna vez han usado una lupa? Entonces usemos la lupa imaginaria para ver si a los personajes de nuestra sesión de hoy, se les está olvidando algo importante. Desarrollo: 25 minutos Solicitamos a las y los estudiantes abrir su cuadernillo en la hoja de trabajo “La lupa para entenderte mejor” (ver Material para el estudiante) y pídades obserar con cuidado cada dibujo, como si estuvieran usando una lupa. Lea las siguientes historias mientras sus estudiantes observan cada dibujo: Dibujo 1: La vendedora En este dibujo vemos que la vendedora está mostrando un vestido a su clienta. Ella está convencida de que ese es el correcto, pero se le olvidó un pequeño detalle. ¿Qué creen ustedes que no está teniendo en cuenta la vendedora? Miremos este dibujo con la lupa imaginaria… Escuche las respuestas de sus estudiantes. La compradora es delgada y la vendedora le está ofreciendo un vestido de una talla mucho más grande. 1130
Dibujo 2: Vamos a jugar En este cuadro vemos que una niña está invitando a jugar a un niño, pero el niño que está sentado al parecer no quiere ir. ¿Qué creen ustedes que no está teniendo en cuenta la niña? Miremos este dibujo con la lupa imaginaria… Escuche las respuestas de sus estudiantes. El niño no quiere salir a jugar porque está lloviendo y se pueden mojar; además, él no tiene chaqueta. Dibujo 3: Súbete al sube y baja En este cuadro vemos que la niña que Dibujo 4: Un solo refresco está en el sube y baja está esperando a que el otro niño también se suba. ¿Qué creen ustedes que no está teniendo en cuenta esta niña? Miremos este dibujo con la lupa imaginaria… Escuche las respuestas de sus estudiantes. El niño no se puede subir porque tiene muletas. En este cuadro vemos que un niño se compró un solo refresco. ¿Qué creen ustedes que no está teniendo en cuenta el niño que se compró el refresco? Miremos este dibujo con la lupa imaginaria… Escuche las respuestas de sus estudiantes. El niño que compró un solo refresco no está teniendo en cuenta que el otro niño tiene sed y podría comprar dos refrescos o compartir el que ya compró. 1311
¿Les ayudó la lupa imaginaria a ver si algo se le estaba olvidado a uno de los personajes? ¿De qué manera? Escuche y anote algunas respuestas. En ocasiones, olvidamos que los demás pueden tener deseos y necesidades diferentes a los nuestros.En la vida diaria podemos usar esta lupa para tratar de entender lo que los demás pueden estar pensando. Cierre: 10 minutos Es importante observar con lupa todas las situaciones para que podamos tener en cuenta el punto de vista de todos y encontrar opciones que nos dejen contentos a todos. Pida a las y los estudiantes reflexionar usando las siguientes preguntas: (máximo tres intervenciones por pregunta). ¿Para qué nos sirve la lupa imaginaria? ¿Cuándo la podemos usar? Felicitaciones ¡Usaron muy bien su lupa imaginaria! Después de la hora de tutoría: Solicitamos a las y los estudiantes usar su lupa imaginaria en casa, cuando se presente una misma situación en donde su familia pueda pensar y sentir diferente; con la lupa imaginaria se puede encontrar la solución. Durante el desarrollo de otras sesiones, se le debe dar la oportunidad de socializar con el grupo a todas y todos los estudiantes cuando usaron la lupa imaginaria en familia. IDEAS FUERZA En una misma situación, las personas pueden pensar y sentir cosas diferentes; por eso, es importante que siempre usemos nuestra lupa y miremos con cuidado para ver si algo se nos está olvidando. Ante una situación en la cual puedan existir desacuerdos, como un conflicto interpersonal, tratemos de entender el punto de vista de los demás y reconocer que este puede ser diferente del propio. 1132
Anexo La lupa para entenderte mejor Observa con atención los siguientes dibujos; cada uno de ellos representa una situación particular. Dibujo 1: La vendedora Dibujo 2: Vamos a jugar 1133
Dibujo 3: Súbete al sube y baja Dibujo 4: Un solo refresco 1314
Sesión 16 Tuga y Tija CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes se pongan en el lugar de los demás e imaginen lo que pueden estar sintiendo. Materiales: Papelote. Plumones. Presentación: 5 minutos La o el tutor comenta con el grupo: “A veces, otras personas se sienten felices, tristes, enojadas o sorprendidas. ¿Alguna vez han visto a alguien muy sorprendido? Por ejemplo, ¿por qué le organizaron una fiesta sorpresa? Entonces pónganse de pie. Todas y todos vamos a hacer una expresión de sorpresa, como si nos acabaran de dar el mejor regalo del mundo y no lo hubiéramos esperado”. Añadimos: “Lo que que la gente hace, nos ayuda a darnos cuenta de lo que están sintiendo, y si nos damos cuenta de lo que están sintiendo, podremos entenderlas mejor y quizás podremos ayudarlas a sentirse mejor”. 1315
Desarrollo: 30 minutos Les leemos una historia, presten mucha atención: Tuga y Tija3 Tuga, la tortuga, y Tija, la lagartija, eran muy amigas. A Tija le encantaba escuchar las viejas historias de piratas y marineros que Tuga sabía y que muy pacientemente le contaba. Pero, cuando se trataba de caminar o correr, Tija no le tenía paciencia a su amiga. — “¡Vamos, Tuga! ¡Apúrate!” Tija era pequeña, veloz y muy graciosa. Le encantaba correr lo más rápido que podía, pero Tuga, en cambio, era grande, pesada y lenta, y a Tija le desesperaba tener que esperar a Tuga, pues todo lo hacía muy despacio. —“Yo no puedo ir tan rápido como tú”— le decía Tuga a Tija. —“¡Sí que puedes!— decía Tija — Lo que pasa es que eres floja y te da pereza moverte más rápido. ¡Apúrate!” Tija no entendía que Tuga era lenta porque la naturaleza la había hecho así. Tuga, en cambio, era tolerante y le tenía mucha paciencia a Tija, que era atolondrada y alocada. Una mañana, los animales de la isla se juntaron para participar en la “Gran gimkana”. Tuga y Tija, muy emocionadas, se inscribieron en la carrera de parejas. A Tuga le gustaba competir y a Tija le gustaba ganar, tanto, que ya tenía preparados globos, serpentinas de colores y matracas para celebrar la victoria de su equipo. Pero, ¡Oh-Oh! Durante la carrera de parejas, Tuga tuvo muchos problemas para saltar, estuvo muy lenta… Tuga y Tija llegaron últimas a la meta. —“¡Todo esto es por tu culpa!”— dijo Tija, muy enojada a la tortuga. —“Eres lenta, floja y ya no quiero ser tu amiga”. Tuga sintió ganas de contestarle a Tija, pero antes de decir nada que pudiera ofenderla, prefirió meterse dentro de su caparazón para pensar bien las cosas antes de hablar. 1316
En cambio, la lagartija hizo una pataleta, dejó a la tortuga sola y se fue corriendo lo más rápido que pudo, molesta por haber perdido. Corrió y corrió hasta que llegó a una zona llena de cocoteros. Llena de cólera, Tija le dio una patada a un coco partido que estaba tirado en el piso. Con la patada, el coco voló y… ¡justo cayó sobre su lomo y ahí se quedó atracado! Tija intentó quitarse el coco de encima, pero fue imposible. El coco pesaba demasiado y aquel peso sobre su espalda la hacía cansarse mucho. A la lagartija no le quedó más remedio que caminar con el coco atascado sobre su lomo, y empezó a moverse con lentitud y dificultad. ¡Ahora tenía un caparazón! — “¡Oh! ¡Qué difícil es caminar con un caparazón! ¡Parezco una tortuga!— exclamó Tija. En ese momento se acordó de Tuga y se dio cuenta de que ella no era floja, sino muy trabajadora, pues a pesar de llevar un peso sobre su lomo, nunca se quejaba. Tija empezó a sentir admiración por su querida amiga Tuga. A Tija le tomó mucho tiempo y esfuerzo llegar hasta donde su amiga vivía. Llegó resoplando y con la lengua afuera. Cuando Tuga la vio, se sorprendió de ver a su amiga con un caparazón de coco y la ayudó a quitárselo. Aliviada, sin el peso sobre su lomo, Tija abrazó a Tuga y le pidió disculpas por no haber sido tolerante con ella. Al ponerse en el lugar de la tortuga al fin había sido capaz de comprenderla. Tuga y Tija fueron amigas nuevamente. Tija aprendió algo que le serviría para toda la vida: a ponerse en el lugar de los demás para entenderlos y así ser más tolerante. Más tarde, las dos amigas se prepararon un batido de coco para celebrar su amistad. Después de la lectura se realizan las siguientes preguntas: (máximo dos intervenciones por pregunta): ¿Por qué Tija no entendía a Tuga? ¿qué pensaba Tija? 1317
Si ustedes estuvieran participando en esa carrera, ¿Cómo se sentirían, siendo Tuga? ¿por qué Tija está enojada? ¿están de acuerdo con ella? ¿qué personaje necesita un consejo?¿qué consejo le darían? Registramos las respuestas en el papelote. Cierre: 10 minutos Luego, añadimos lo siguiente: “Entender y sentir las emociones de las y los demás nos ayuda a comprenderlos mejor y, en ocasiones, buscar posibles formas de ayudarles a sentirse mejor. Es importante que nos preguntemos cómo se sienten las personas cuando les ocurren cosas, así podremos ayudarles”. Reflexionamos a través de las siguientes preguntas: (máximo dos respuestas por pregunta): ¿Para qué nos sirve entender y sentir, nosotros mismos, emociones parecidas a las de los demás? ¿Qué pasaría si no sintiéramos nada cuando le ocurre algo a alguien más? Después de la hora de tutoría: Entregamos el cuadernillo para ser llevado a casa y les decimos que recordando la historia de estos personajes deben comentar con su familia sobre la ilustración de Tuga y Tija, luego en la siguiente hoja deben escribir como continuó la historia de Tuga y Tija después que se amistaron. Estas historias deben ser socializadas en una próxima sesión con todo el grupo del aula. IDEAS FUERZA Los momentos en los cuales las niñas y los niños pueden ponerse en el lugar del otro, deben ser aprovechados para sentir sus emociones. Desde las actividades que se realizan en el aula, puede ser desarrollado el hábito de examinar en las niñas y los niños sus propias emociones ante las reacciones de las y los demás. La empatía es una habilidad fundamental para prevenir la agresión y desarrollar una convivencia sana. 1138
Anexo 1 Material para el estudiante Tuga y Tija2 2 Ilustración tomada de Paz, A. y Paz, C. (2014). Tuga, la tortuga en Colección “Paso a Paso”. Lima, Perú. Banco Mundial. 1139
Sesión 17 Niñas y niños podemos hacer lo mismo CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el aula y la escuela. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes diferencien situaciones seguras y situaciones de posible peligro, procurando evitarlas. Materiales: Recurso N° 1: El cumpleaños de Francisca (anexo del estudiante). Ficha de trabajo: ¿Quién hace qué? (anexo del estudiante). Recurso N° 2: Simón dice… (anexo del estudiante). Ficha ampliada en papelote del ejercicio 2 de la ficha de trabajo. Plumón grueso para papel. Masking tape. Presentación: 15 minutos Solicitamos a las y los estudiantes leer el relato “El cumpleaños de Francisca” (ver recurso N° 1), el cual ubicarán en sus cuadernillos; al finalizar la lectura, formulamos algunas preguntas: 1230
¿Qué les llamó la atención de esta historia? ¿Quién cambió el foco que se había quemado? ¿Quién barrió la sala? ¿Quién suponen que debió hacerlo? Buscamos que niñas y niños identifiquen las actividades hechas por los miembros de la familia que no acostumbran realizarlas. Después de escuchar sus respuestas, pedimos que ubiquen en sus cuadernillos la ficha de trabajo “¿Quién hace qué?”, y les indicamos que desarrollen el ejercicio 1 e identifiquen las actividades que realizaron los miembros de la familia de Francisca en la historia narrada. Luego, promovemos la reflexión a partir de preguntas: ¿Qué hicieron los varones de la familia? ¿Qué hicieron las mujeres de la familia? ¿Cómo creen que se sintieron los miembros de la familia al organizar el cumpleaños de Francisca? ¿Por qué? Desarrollo: 25 minutos Iniciamos este momento con preguntas sobre los roles en sus familias: En sus familias, ¿qué responsabilidades realizan en el hogar las mujeres y cuáles los varones? ¿Qué responsabilidades tienes en el hogar? Luego preguntamos: ¿Varones y mujeres pueden realizar las mimas actividades en el hogar? ¿Por qué? ¿Varones y mujeres pueden tomar decisiones en la familia? ¿Por qué? ¿Cómo creen que se sienten los miembros de la familia cuando comparten las actividades del hogar y toman las decisiones juntos? 1231
Cierre: 5 minutos Las niñas y niños forman una circunferencia para jugar a “Simón dice” con mímicas siguiendo las consignas de la ficha de su cuadernillo (ver recurso N° 2). Finalizamos la sesión preguntando: ¿Cómo pueden poner en práctica lo aprendido en sus hogares? Después de la hora de tutoría: Recomendamos a las niñas y los niños que conversen con sus madres y padres sobre lo que han aprendido en esta sesión y escriban en una hoja un consejo para evitar situaciones de peligro. Los trabajos realizados deben ser expuestos en una próxima sesión. IDEAS FUERZA Mujeres y varones podemos realizar las mismas actividades y sentirnos bien. Mujeres y varones tenemos capacidades que nos permiten tomar decisiones y resolver problemas. Todas y todos debemos hacernos responsables del cuidado del hogar porque somos miembros de la familia. Cuando mujeres y varones compartimos las actividades del hogar, nos sentimos satisfechos, nos vamos haciendo más independientes y aprendemos a valernos por nosotros mismos o nosotras mismas. 1232
Anexo ¿Quién hace qué? ¿Quién o quiénes Papá Mamá Rubén Francisca realizaron las actividades? Preparó la torta Trabajó horas extras Barrió la sala Colocó las flores en el jarrón 1233
¿Quién o quiénes Papá Mamá Rubén Francisca realizaron las actividades? Cambió el foco Escogió la música Decidieron el colegio de Francisca Preparó la cena 1234
RecursEol Nc˚um1 pleaños de Francisca El sábado pasado Francisca cumplió siete años y tuvo un cumpleaños muy especial; sus amigas y amigos del barrio llegaron para celebrarlo. Toda la familia de Francisca participó en la organización de la fiesta. El papá preparó una rica torta de chocolate y aguaymanto, su hermano Rubén decoró toda la casa con cadenetas multicolores y colocó flores en los jarrones de la sala, mientras que Francisca se ocupó de planear los juegos y escoger la música para la fiesta. La semana anterior la mamá de Francisca, que es doctora en el hospital central, trabajó horas extra para poder contratar el espectáculo de payasos que ella tanto deseaba. La fiesta fue muy divertida, y Francisca estuvo muy contenta de tener tantos invitados. Al día siguiente, la familia colaboró en la limpieza de la casa. La sala había quedado llena de picapica, por lo que Rubén la barrió y quedó impecable, el papá lavó la vajilla, la mamá cambió el foco que se había quemado y Francisca colocó los retazos de papeles de regalo en el basurero. Luego de limpiar, disfrutaron de un delicioso almuerzo familiar que preparó el papá. Durante el almuerzo, comentaron sobre lo divertido que había sido la presentación de los payasos y Francisca agradeció a sus familiares por el esfuerzo que hicieron para organizar la fiesta. La familia también conversó sobre otros temas importantes como la matrícula de Francisca, quien entraría al segundo grado el próximo año. La mamá y el papá de Francisca decidieron que iría al mismo colegio de su hermano, y Francisca y Rubén se sintieron muy felices. 1235
Recurso Ejercicio para papelote Ejercicio N˚2 1. Escribe sas lineas punteadas los nombres de las personas con quienes vives, luego marca con una X las actividades que realiza cada una de ellas. o q¿uQieuniéens...? Mi familia ............ ............ ............ ............ Yo soy ............ ............ ............ ............ ............ Límpia y ordena la casa Da los permisos a las hijas e hijos Ayuda a los hijos e hijas a hacer sus tareas Cocina Trabaja fuera de la casa Arregla las cosas que se malogran (plancha, focos, caños, etc,.) Realiza las compras del mercado 1236
Simón dice... Solicitamos a niñas y niños que formen un círculo, y les decimos que deben representar con mímicas las frases que digamos, solo si empiezan con las palabras “Simón dice...”. Después de cada frase las damos el tiempo para que dramaticen la acción enunciada. Hacemos hincapié en que solo deben realizar la acción cuando empezamos la frase con “Simón dice...”. Por eso, en algunos casos “olvidaremos” comenzar con esas palabras, y quien haga la mímica pierde. Que niñas y Que niñas y niños niños barran dan el biberón la casa al bebé Que niñas y Que niñas y niños se ponen niños lavan las zapatillas los platos 1237
Que niñas y Que niñas niños tiendan y niños la cama abrazan a sus amigos Que niñas y y amigas niños juegan Que niñas y vóley niños hacen Que niñas la tarea y niños Que niñas y saludan con niños lloran si respeto a sus están tristes compañeros y compañeras Que niñas y Que niñas y niños juegan niños lavan a las canicas la ropa Que niñas y Que niñas y niños juegan a niños tejen los yaces a palitos 1238
Sesión 18 Tsoondaismplaosrtoacnutpeas ciones CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La construcción de un proyecto de vida acorde con sus aspiraciones y características personales. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes identifiquen diferentes ocupaciones y se interesen por las actividades que se realizan en ellas. Materiales: Títeres. Imágenes con ocupaciones. Pizarra. Plumón. Hojas de papel Bond. Lápices de colores. Presentación: 10 minutos Realizamos una pequeña representación de títeres en la que los personajes hablan de las diferentes actividades que realizan en su trabajo diario. A continuación preguntamos a las y los estudiantes por las actividades que realizaba cada personaje y les indicamos que esas actividades se llaman “ocupaciones”. Ponemos nuestra ocupación como ejemplo y señalamos que, además de ser profesora o profesor, existen ocupaciones como: agricultor, pescador, costurero, abogado, policía y muchas más. 1239
Desarrollo: 20 minutos Mostramos a las niñas y los niños figuras de personas que realizan diferentes ocupaciones y dialogamos sobre lo que observan, qué hacen las personas, a qué se dedican. Luego les pedimos que mencionen otras ocupaciones que conocen, que salgan a escribirlas en la pizarra y que expliquen el servicio que brindan. Se precisa a todo el grupo que existen muchas ocupaciones y que cada una de ellas es importante y necesaria. Reflexionamos con ellos y ellas sobre lo que pasaría si no existiera cada una de las ocupaciones mencionadas. Cierre: 15 minutos Finalmente, pedimos que escriban y dibujen en su cuadernillo la ocupación que tienen su mamá y su papá, luego deben mostrar sus trabajos a sus compañeras y compañeros de grupo, para que se enteren sobre las ocupaciones de los familiares de sus compañeras o compañeros. Debemos garantizar que todas y todos sean felicitados por sus dibujos y por la ocupación que realizan sus familiares. Después de la hora de tutoría: Para el Día de la Familia se puede programar una pequeña presentación en la que cada niña o niño mencione una rima alusiva a la ocupación de su papá o mamá, portando el instrumento de trabajo que se use en dicha ocupación. IDEAS FUERZA Ser estudiante también es una ocupación y en ella tenemos que realizar actividades como: asistir temprano a la escuela, escribir, hacer las tareas, estudiar para las evaluaciones, esforzarnos para lograr aprendizajes, jugar en el recreo, escuchar y atender al o la docente, etc. Debemos conocer y valorar las diferentes ocupaciones o actividades que realizan las personas, ya que de ellas depende el sustento de la familia y el progreso del país. Todas las ocupaciones son importantes y necesarias, y sus actividades dignifican a las personas que las realizan, ya sean obreros, campesinos, vendedores, empresarios, docentes, estudiantes, artistas, etc. 1330
Sesión 19 Mi meta de la semana CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La construcción de un proyecto de vida acorde con sus aspiraciones y características personales. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes aprendan a establecer metas a corto plazo. Materiales: Tijeras. Bolsa. Pizarra. Plumones. Presentación: 5 minutos La o el tutor comenta al grupo: “Nik Wallenda es un acróbata famoso que tiene el récord mundial por haber caminado la distancia más larga y más alta sobre una cuerda floja. ¿Saben qué es una cuerda floja? Imagínense que dos edificios muy altos estuvieran conectados por una delgada cuerda: Nik es capaz de caminar sobre esa cuerda sin caerse. Cuando le preguntan cómo lo hace, él dice: “Es un solo paso a la vez lo que me acerca a la meta”. ¿Se imaginan ustedes caminando por la cuerda floja entre dos edificios? Todos soñamos con llegar al final del camino: terminar una tarea, sacar una buena nota en un examen, aprender una canción, tener muchos amigos, pintar una obra de arte, etc. Sin embargo, a veces, olvidamos que para alcanzar nuestros sueños o metas tenemos que caminar paso a paso por ese camino, como Nik sobre la cuerda”. 131
Desarrollo: 30 minutos Decimos que en esta sesión, vamos a hacer un sorteo de metas. Cada estudiante va a pensar en una meta que quisiera alcanzar en una semana y la deberá anotar en los dos espacios asignados en su cuadernillo. Tiene que ser una meta realista, es decir, que la puedan alcanzar en una semana. Realista: aprenderse la letra de una canción que les gusta, aprender a tender la cama, etc. No realista: aprenderse 10 canciones de memoria, memorizar todas las tablas de multiplicar, etc. Pedimos que recorten el recuadro de abajo con su meta de la semana sin poner su nombre. Vamos a meter todos los papeles en una bolsa. Los voy a mezclar y voy a sacar al azar uno de ellos. Cuando lo lea, nadie puede decir si esa es o no su meta, porque es secreto. Vamos a ver si la meta es realista o no. Si la meta es poco realista puede decir: “Felicito a este niño o niña por escribir esta meta, pero esta meta se demoraría más de una semana y no es realista, entonces escogeré otra”. Cuando tengamos una meta que sea un buen ejemplo de una meta realista para alcanzar en una semana, pinte en la pizarra un dibujo semejante al que tienen los niños y niñas en su cuadernillo (ver material para el estudiante). Explique: Las cuatro casillas son las que tiene que recorrer este niño antes de llegar a la meta. Estas casillas son los pequeños pasos o mini-metas que tiene que cumplir durante la semana para lograr su meta. Ahora, con ayuda de los niños y niñas, escriba al menos cuatro pasos que este niño necesita dar para lograr su meta. Por ejemplo: si quiere aprender a tender la cama, el primer día puede proponerse observar detenidamente a un adulto tendiendo la suya, el segundo día puede practicar solo poniendo la sábana sobre el colchón, y así, poco a poco, hasta terminar todo el proceso. Los felicitamos por haber ayudado a este niño a dividir su meta en pasos más pequeños. Pídales que llenen el mismo dibujo en sus cuadernillos pensando en la meta que escribieron. Pueden usar palabras o dibujos en las casillas. Al finalizar, pídales a dos o tres estudiantes que compartan su trabajo. Cierre: 10 minutos Decimos:”Han hecho un gran trabajo llenando su propio camino para la meta que se plantearon. Como pudieron darse cuenta, no siempre es fácil pensar en los pequeños pasos que se deben dar antes de poder alcanzar una meta”. Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente (máximo tres intervenciones por pregunta): ¿Qué creen que sentirían si al terminar la semana cumplen la meta que se propusieron? 1332
¿Qué puede pasar si no pensamos paso por paso lo que necesitamos para alcanzar una meta? Agradecemos a las y los estudiantes por sus respuestas. Después de la hora de tutoría: Solicitemos a las y los estudiantes a dialogar en casa sobre la meta que se han propuesto lograr durante la semana, luego pida a un miembro de la familia le cuente los pasos que ha seguido para lograr una de sus metas. Estas experiencias deben ser socializadas durante las actividades de expresion oral de las siguientes semanas. IDEAS FUERZA Para que nuestras metas no solo sean sueños y se vuelvan realidad, debemos dividirlas en pequeños pasos. Si no pensamos paso por paso en el camino que tenemos que recorrer para lograr nuestras metas, puede que nos parezcan muy difíciles y decidamos abandonarlas. 1333
Anexo Material para el estudiante Paso a paso, lograré mi meta Esta semana me propongo lograr la siguiente meta: _______________________________________________________________ Para recortar: Esta semana me propongo lograr la siguiente meta: _______________________________________________________________ 1334
Sesión 20 Svei cleos,inltoenptuoedvoarlioagsrar CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La construcción de un proyecto de vida acorde con sus aspiraciones y características personales. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes reconozcan sus emociones frente a los fracasos y desarrollen estrategias para ser optimistas. Materiales: Papelote. Plumones. Presentación: 5 minutos La o el tutor comenta: “Hay cosas maravillosas que todas y todos podemos lograr. Sin embargo, a veces, es difícil lograrlo a la primera. Es importante seguir intentando y dar lo mejor de cada uno para lograr lo que queremos”. Les contamos un ejemplo personal, como cuando aprendimos a montar bicicleta, a escribir nuestro nombre o alguna situación en la cual, para aprender algo nuevo, necesitamos intentarlo muchas veces. Hacemos énfasis en las emociones que sentimos durante el proceso. 1335
Desarrollo: 20 minutos Las siguientes actividades pueden desarrollarse al aire libre, aunque también pueden realizarse en el salón de clases. Practicamos con ellos un calentamiento breve, por ejemplo, rotar los hombros y el cuello, subir y bajar los brazos o mover las piernas. Ahora pídales que intenten hacer los siguientes retos y muéstreles cómo hacerlo (debe darles solamente una oportunidad por cada reto): 1. Sentados en el piso, tóquense los dedos de los pies con las manos sin despegar las rodillas del suelo. 2. Párense en un pie durante un minuto, sin apoyarse ni agarrarse de nada. 3. Recorran una distancia corta saltando en un pie (por ejemplo, dar 5 saltos). 4. Siéntense en el piso y levántense sin ayudarse con las manos. Es probable que la mayoría de niños y niñas no logre completar estas tareas con un solo intento. Ahora, hagamos un círculo para que todos nos podamos ver. Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente. (máximo dos intervenciones por pregunta): ¿Les gustaron estos retos? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Les parecieron fáciles o difíciles? Es posible que los estudiantes digan que no pudieron lograrlo porque solo tuvieron una oportunidad. ¿Lograron completarlos? Si no lo lograron, ¿cómo se sienten? ¿Creen que podrían lograrlo? ¿Cómo? Intentando varias veces. Cierre: 20 minutos Indicamos que ahora, vamos a intentarlo de nuevo, pero esta vez tendrán muchas oportunidades para lograrlo. Anímemos para que lo intenten y perseveren hasta lograrlo: pueden aplaudirse, repetir “Sí se puede” en coro, etc. Deles unos minutos para que completen cada tarea. 1336
Añadimos: ”Ahora, hagamos un círculo de nuevo. Acuéstense, cierren los ojos y respiren profundo y lento durante un minuto. Ahora, siéntense de nuevo”. Reflexionamos con el grupo sobre lo siguiente. Máximo dos intervenciones por pregunta. ¿Pueden pensar en alguna situación en la cual hayan tenido que intentar varias veces hasta lograr lo que querían? ¿Qué emociones sintieron en ese momento? ¿Lo volvieron a intentar? ¿Funcionó? Si no funcionó, ¿cómo podrían alcanzar esa meta de nuevo? Finalizamos señalando: ”Intentarlo muchas veces hasta lograrlo, se llama perseverar. ¿En qué situaciones creen que se necesite perseverar? Por ejemplo, para aprender a contar, sumar, restar, etc ”. Tomamos una de esas situaciones como ejemplo y reflexione sobre las emociones que nos puede producir el fracaso. Decimos a los niños y niñas que es importante controlar esas emociones primero para, luego, volver a intentarlo y que muchas cosas en la vida requieren que las practiquemos una y otra vez hasta lograrlas. Después de la hora de tutoría: Las y los estudiantes comentan en casa el tema trabajado en la sesión y con apoyo de la familia, buscan una breve lectura sobre el valor de la perseverancia, luego la leen y comentan. Esta lectura debe ser llevada al aula y se debe permitir a las y los etudiantes compartir sus lecturas durante las siguientes sesiones. IDEAS FUERZA Perseverar a pesar de los fracasos o de los obstáculos nos permite alcanzar metas que, a primera vista, pueden parecer difíciles o imposibles de alcanzar. El éxito comúnmente se asocia a la perseverancia; es decir, para llegar a ser expertos en algo, necesitamos intentar acercarnos a las metas varias veces. Al perseverar, aprendemos y desarrollamos mejor nuestras habilidades. 1337
Sesión 21 La ocupación más divertida CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La construcción de un proyecto de vida acorde con sus aspiraciones y características personales. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes busquen información para poder formar su opinión. Materiales: Pizarra. Plumones. Presentación: 5 minutos La o el tutor comenta con el grupo: “Todas y todos somos diferentes: tenemos gustos diferentes, y también podemos pensar y tener opiniones diferentes. Por ejemplo, si pudiéramos elegir entre pintar o jugar con plastilina, ¿quiénes elegirían pintar?, ¿quiénes elegirían jugar con plastilina? A veces, pensamos de manera diferente que nuestros amigos, nuestra familia o nuestros maestros. Hoy vamos a ver algunas de esas diferencias”. Para esto necesitarán prestar mucha atención a la historia de Benito y Matilda que está en sus cuadernillos. 1338
Desarrollo: 25 minutos Pedimos que las y los estudiantes abran su cuadernillo y que sigan en silencio, la lectura “La historia de Benito y Matilda” (ver material para el estudiante). Indicamos que presten mucha atención a lo que sucede con estos amigos. Benito y Matilda son dos amigos que están en segundo grado. El día de hoy su maestra les asignó la tarea de describir la ocupación más divertida del mundo. Benito y Matilda deben ponerse de acuerdo sobre qué ocupación les parece la más divertida del mundo para poder hacer su tarea. Así, salen a la calle en búsqueda de información. Primero, van a la bodega del barrio, donde el señor Leal siempre atiende a sus clientes con una gran sonrisa. El señor Leal los saluda amistosamente: “¡Benito! ¡Matilda! ¡Qué gusto me da verlos por acá!” Benito y Matilda saludan al señor Leal y se sientan en la bodega a tomar un jugo. - Matilda, creo que ya encontré la ocupación más divertida del mundo –dice Benito-. ¡Es ser bodeguero! ¡Los bodegueros siempre pueden conversar con muchas personas y hacerlas felices con los productos que venden! - Tienes razón - responde Matilda–. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la ocupación de los bodegueros. Mientras Benito y Matilda toman su jugo, entra a la bodega la doctora Sanación y se sienta al lado de los niños. Matilda mira a la doctora Sanación minuciosamente y después de una larga pausa, le dice a Benito: - Benito, creo que cambié de opinión. La ocupación más divertida del mundo es ser doctor. Los doctores pueden curar a las personas y hacerlas sentir mejor cuando están enfermas. - Tienes razón – responde Benito–. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la ocupación de los doctores. 1339
Benito y Matilda salen de la bodega y se dirigen a la casa de Matilda, decididos a hacer su tarea acerca de la ocupación de los doctores. Por el camino, ven que dos autos chocaron y hay un policía hablando con los conductores. Benito se queda observando por un momento y le dice a Matilda: - Matilda, creo que cambié de opinión. La ocupación más divertida del mundo es ser policía. Los policías pueden cuidar a las personas y ayudarles a resolver sus problemas. Tienes razón, Benito –dice Matilda–. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la ocupación de los policías. Cuando ya iban llegando, los dos amigos ven a un albañil construyendo una casa. - Benito, creo que cambié de opinión nuevamente –afirma Matilda. Los albañiles pueden construir edificios, tiendas, hospitales y casas donde la gente puede vivir. Creo que esa es la ocupación más divertida del mundo. - Tienes razón, Matilda. Ser albañil podría ser la ocupación más divertida del mundo. - Pero… –Benito duda por un momento–. Hemos pensado en muchas ocupaciones. Ahora estoy confundido. ¿Sobre qué ocupación deberíamos hacer nuestra tarea? ¿Cuál es la ocupación más divertida de tooooodas las ocupaciones que hay en el mundo? Añadimos: ”Ahora que ya leímos la historia de Benito y Matilda, hagamos una lista con todas las ocupaciones en las que podamos pensar. Empecemos anotando en la pizarra las cuatro ocupaciones que descubrieron estos dos amigos y una que yo tengo en mente: ama de casa, díganme más ocupaciones que yo las escribo en la pizarra. Tenemos una buena lista. Pero veamos en el cuadernillo si hay más profesiones que no se nos ocurrieron (ver Material del Estudiante) ”. Dejamos que las y los estudiantes digan qué falta en la lista y añada esas ocupaciones. Pedimos que cada uno de los estudiantes, individualmente y en silencio, debe encerrar con un círculo, en su cuadernillo, la ocupación que elegiría si tuviera que escoger solo una. 1430
Cierre: 15 minutos Solicitamos que las y los estudiantes se pongan de pie y se estiren un poco alzando las manos, tocándose los pies, saltando cuatro veces seguidas, tocándose nuevamente los pies y volviendo a su posición inicial. Luego añadimos: ”Así de pie, vamos a hacer silencio por un momento y vamos a cerrar los ojos. Cada uno se va a imaginar cómo sería dedicarse a la ocupación que encerró con un círuclo en su cuadernillo: qué hace esa persona y qué elementos utiliza en su lugar de trabajo. A la cuenta de tres, cada uno va a abrir los ojos y va a actuar por unos minutos como si tuviera esa ocupación”. Luego reflexionamos tomando en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué vieron apenas abrieron los ojos y empezaron a actuar? ¿Todos eligieron la misma ocupación? ¿o cada uno estaba actuando diferente? ¿Qué pasaría si todos pensáramos igual y a todos nos gustaran las mismas cosas? ¿qué pasaría si en la vida real todos eligiéramos la misma ocupación? Benito y Matilda cambiaron de opinión muchas veces. ¿Por qué será que cambiaban de opinión? ¿Por qué es importante buscar información antes de decidir qué opinamos frente a algunos temas? Se acepta una participación para cada pregunta. Después de la hora de tutoría: Solicitamos a las y los estudiantes a viajar en el tiempo, imaginando la ocupación que estarán realizando cuando sean adultos y que se dibujen realizándola.Debajo del dibujo deben escribir tres razones por la que eligieron esa ocupación. Sus trabajos deben ser socializados en una próxima sesión. 1341
IDEAS FUERZA En ocasiones, estamos de acuerdo con lo que otros piensan, pero también podemos tener diferentes ideas a las de nuestros amigos, compañeros, familiares y maestros porque somos diferentes y podemos tener ideas diferentes. El pensamiento crítico es una habilidad clave para poder tomar decisiones informadas, basadas en el discernimiento y la reflexión más que en la presión del entorno. El pensamiento crítico nos permite comprender que no siempre tenemos que estar de acuerdo con las personas que nos rodean. 1432
Anexos La historia de Benito y Matilda Benito y Matilda son dos amigos que están en segundo grado. El día de hoy su maestra les asignó la tarea de describir la ocupación más divertida del mundo. Benito y Matilda deben ponerse de acuerdo sobre qué ocupación les parece la más divertida del mundo para poder hacer su tarea. Así, salen a la calle en búsqueda de información. Primero, van a la bodega del barrio, donde el señor Leal siempre atiende a sus clientes con una gran sonrisa. El señor Leal los saluda amistosamente: “¡Benito! ¡Matilda! ¡Qué gusto me da verlos por acá!” Benito y Matilda saludan al señor Leal y se sientan en la bodega a tomar un jugo. - Matilda, creo que ya encontré la ocupación más divertida del mundo – dice Benito-. ¡Es ser bodeguero! ¡Los bodegueros siempre pueden conversar con muchas personas y hacerlas felices con los productos que venden! - Tienes razón -responde Matilda–. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la ocupación de los bodegueros. Mientras Benito y Matilda toman su jugo, entra a la bodega la doctora Sanación y se sienta al lado de los niños. Matilda mira a la doctora Sanación minuciosamente y después de una larga pausa, le dice a Benito: - Benito, creo que cambié de opinión. La ocupación más divertida del mundo es ser doctor. Los doctores pueden curar a las personas y hacerlas sentir mejor cuando están enfermas. - Tienes razón – responde Benito–. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la ocupación de los doctores. Benito y Matilda salen de la bodega y se dirigen a la casa de Matilda, decididos a hacer su tarea acerca de la ocupación de los doctores. Por el camino, ven que dos autos chocaron y hay un policía hablando con los conductores. Benito se queda observando por un momento y le dice a Matilda: 1433
- Matilda, creo que cambié de opinión. La ocupación más divertida del mundo es ser policía. Los policías pueden cuidar a las personas y ayudarles a resolver sus problemas. Tienes razón, Benito –dice Matilda–. Vamos a hacer nuestra tarea sobre la ocupación de los policías. Cuando ya iban llegando, los dos amigos ven a un albañil construyendo una casa. - Benito, creo que cambié de opinión nuevamente –afirma Matilda. Los albañiles pueden construir edificios, tiendas, hospitales y casas donde la gente puede vivir. Creo que esa es la ocupación más divertida del mundo. - Tienes razón, Matilda. Ser albañil podría ser la ocupación más divertida del mundo. - Pero… –Benito duda por un momento–. Hemos pensado en muchas ocupaciones. Ahora estoy confundido. ¿Sobre qué ocupación deberíamos hacer nuestra tarea? ¿Cuál es la ocupación más divertida de tooooodas las ocupaciones que hay en el mundo? En tu opinión, ¿cuál es la ocupación más divertida del mundo? 1434
El libro de las ocupaciones JARDINERO DOCTORA CHOFER QUÍMICA CANTANTE ALBAÑIL POLICÍA ALFARERO CARPINTERO VOLEYBOLISTA BOMBERA PROFESORA CAMPESINA COCINERO ASTRONAUTA MÚSICO 1435
Sesión 22 El que cruza descuidadamente pierde CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La participación y compromiso en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes identifiquen la relación que existe entre el cuidado de la vida y la seguridad vial. Materiales: Vendas. Papel. Lápices. Colores. Plumones. Presentación: 5 minutos Iniciamos la sesión haciendo las siguientes preguntas: ¿Quiénes ayudan a mamá o papá en la casa (cocina, limpieza, etc.)?, ¿Qué precauciones toman para no quemarse, cortarse o salpicarse con algún desinfectante? Tomando en cuenta lo dicho por las y los estudiantes, mencionamos la importancia de tomar precauciones para cuidar nuestra salud y nuestra vida en toda acción que realizamos, sobre todo cuando utilizamos la vía pública, teniendo cuidado para no sufrir ningún accidente de tránsito. 1436
Desarrollo: 20 minutos Conformamos grupos de seis estudiantes y pedimos que coloquen una venda en los ojos a un integrante de cada grupo; a las o los estudiantes que no fueron vendados, les pedimos colocarse en hileras formando varios cuadrados. Luego, solicitamos a las y los estudiantes que están con los ojos vendados que caminen teniendo cuidado de no chocar con otro compañero o compañera (esto se hará durante unos cinco minutos). Al terminar el ejercicio, pedimos que tomen asiento y explicamos que, así como las y los estudiantes que estaban vendados golpearon sin querer a los que estaban a su alrededor, las personas que no conocen ni respetan las señales de tránsito pueden ocasionar accidentes que nos pueden llevar hasta la muerte. Cierre: 20 minutos Solicitamos a las y los estudiantes que realicen un dibujo sobre lo trabajado, pero pensando que la situación se presentó en la calle, y luego algunas y algunos estudiantes voluntariamente comentan lo que han representado en sus trabajos. Finalmente, entre todas y todos proponemos un compromiso que vamos a asumir de ahora en adelante cuando estemos en la vía pública, y se escribe en la pizarra. Después de la hora de tutoría: Pedimos a las y los estudiantes que conversen con sus padres o familiares respecto a la importancia de la seguridad vial para la protección de la vida y la salud, y lo dialogamos en la siguiente sesión. IDEAS FUERZA Al caminar por la calle (vía pública), debemos hacerlo con cuidado, poniendo especial atención en las señales de tránsito, como el semáforo y otros. Las señales de tránsito que encontramos en la vía pública son parte de la seguridad vial para proteger nuestra vida y salud, previniéndonos de posibles accidentes de tránsito. Todos tenemos derecho a la seguridad vial cuando transitamos por la calle. 1437
Sesión 23 Mis compromisos de buen trato CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La participación y compromiso en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes establezcan compromisos personales para incorporar el Buen Trato en sus relaciones cotidianas. Materiales: Patio de la escuela. Hojas bond. Cinta maskingtape. Plumones o crayolas. Sugerencias para el Buen Trato (recurso docente). Presentación: 10 minutos Conversamos con las niñas y niños, que el “Buen Trato” entre las personas debe ser un hábito en nosotras y nosotros y que para ello vamos a comprometernos a mejorar en nuestra relación con las demás personas, tratando siempre de enseñar y utilizar el buen trato. 1438
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232