Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore guia-tutoria-segundo-grado

guia-tutoria-segundo-grado

Published by kemi2412, 2020-12-10 01:30:22

Description: TUTORÍA

Search

Read the Text Version

IDEAS FUERZA La televisión es un gran entretenimiento, pero no debe entorpecer ni reemplazar el desarrollo de nuestras actividades diarias. Busquemos en la televisión programas que nos ayuden a ser mejores estudiantes y mejores personas. Si queremos ver los programas de la televisión, estos deben ser consultados con mamá o papá y transmitidos en un horario adecuado para nuestra edad. 1939

Anexo 1 Vamos a sacarle partido a la ‘tele’ Programa de televisión Canal Día y Área Hora curricular 2030

Sesión 36 La importancia de mis derechos CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la reflexión sobre temas de actualidad. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes identifiquen sus derechos y opinen sobre la importancia de su cumplimiento. Materiales: Maceta con una plantita. Pizarra. Papelote. Cinta masking tape. Plumón. Fotocopia de los derechos en hoja A3 a color (anexo). Presentación: 10 minutos Mostramos a las y los niños una planta (bien cuidada) en su maceta, les pedimos que la observen detenidamente y preguntamos: 2301

¿Cómo está la planta? ¿está bien cuidada? ¿por qué creen eso? ¿Creen que la plantita se siente feliz? ¿qué necesita la planta para crecer fuerte, sana y bonita? Escuchamos con atención las respuestas de las y los niños. Desarrollo: 25 minutos Dialogamos con las y los niños, que así como la plantita es atendida en sus necesidades para crecer fuerte y vivir bien, de igual manera y con mayor razón, las niñas y los niños tienen necesidades que deben ser atendidas para vivir felices y crecer sanamente. Luego preguntamos a las niñas y los niños, ¿Qué cosas necesitarán para estar bien, crecer sanos y ser felices? y vamos anotando en la pizarra alguna de sus respuestas. Explicamos, que debido a la gran importancia de las y los niños en el presente y futuro de la humanidad y el desarrollo de las naciones, hace muchos años los países del mundo se reunieron y declararon los derechos que todas y todos los niños tienen. Jugamos con las y los niños a descubrir sus derechos, para lo cual formamos 5 grupos de trabajo y entregamos 2 imágenes de derechos a cada grupo (previamente se tiene que haber cortado la lámina de derechos en diez partes). Conforme cada equipo descubra de qué derecho se trata cada imagen entregada, un representante las va pegando en un papelote que debe tener por título “Estos son nuestros derechos”, el cual debe estar colocado en la pizarra. Una vez pegados todos los derechos, los leemos conjuntamente con las y los niños. Finalmente reflexionamos en base a las siguientes preguntas: ¿Es importante que se respeten los derechos de las y los niños? ¿En qué lugares se respetan y cumplen los derechos de las y los niños? ¿Quiénes son responsables de que los derechos de las y los niños se cumplan? ¿Qué podemos hacer para que todos cumplan los derechos de las y los niños? Vamos tomando nota de algunas de las respuestas en la pizarra para dialogar con las niñas y los niños sobre lo que expresaron. 2032

Cierre: 10 minutos Entregamos su cuadernillo del estudiante a cada niña o niño y les pedimos que dibujen cómo se sienten cuando son bien tratados y se cumplen sus derechos. Cada dibujo debe ser socializado con sus compañeras o compañeros de grupo. Después de la hora de tutoría: Pedimos a las niñas y los niños que con apoyo de su familia escriban en una hoja, un lema a favor del cumplimiento de los derechos del niño. Estos lemas deben ser leídos en una próxima sesión y pueden formar parte del mural que se elabora en la escuela por el día del niño. IDEAS FUERZA Todas las personas, incluyendo a las niñas y niños, tienen derechos. Todos los adultos que están cerca de niñas y niños, deben respetar sus derechos para que puedan ser felices y desarrollarse plenamente. Las y los niños también deben respetar los derechos de otros niños y niñas. Las niñas y niños tienen derechos y también responsabilidades; por ejemplo: si tengo derecho a la educación, yo tengo la responsabilidad de estudiar y cumplir con las actividades que me piden en la escuela. 2303

Anexo Material para fotocopiar Los Derechos 2304

Sesión 37 dReecroenchoocsiendo mis CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la reflexión sobre temas de actualidad. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes identifiquen los derechos que cada cual tiene por el hecho de ser persona. Materiales: Encuesta para cada estudiante. Lectura para cada estudiante (anexo). Pizarra. Plumón. Hojas bond. Presentación: 10 minutos Iniciamos la sesión entregando a las y los estudiantes la siguiente encuesta y solicitamos la respondan individualmente. 2305

Tienes que escoger, encerrando con un círculo el número de los siguientes aspectos, los cinco que consideres más importantes para vivir feliz. Debes pensar por qué lo haz decidido así. 1. las risas 6. las caricias y besos 11. las medicinas 2. los juegos 7. aprender 12. tener una casa 3. las amigas y amigos 8. la ropa 13. la televisión 4. la alimentación 14. dormir bien 5. los libros 9. eHl saobl ilidades 15. compartir cosas 10. la familia Pedimos que voluntariamente dos o tres estudiantes nos compartan sus respuestas. Desarrollo: 25 minutos Organizamos a las y los estudiantes en cinco grupos y les presentamos el siguiente texto leyendo a modo de cuento: «El país de los No-niños se está apoderando de la humanidad. Afortunadamente un grupo de personas, entre los cuales estás tú y tu grupo, tienen el poder de salvar la Tierra de la tristeza y la desolación que le invaden. Su tarea consiste en elegir, por grupos, cinco de las características o aspectos más importantes para ser felices. Gracias a esa elección podrán salvar la Tierra”. Las y los estudiantes tendrán como referencia las encuestas que respondieron y ahora elegirán las cinco respuestas en las que más se hayan coincidido en las y los integrantes del grupo; las deben escribir en una hoja bond, numerándolas en orden de prioridad del 1 al 5 mencionando el por qué razón las escogieron, para acabar la actividad, se ponen en común los listados de todos los grupos y se recogen los aspectos considerados como más importantes. También es importante comentar sobre las distintas elecciones realizadas por los grupos. Cierre: 10 minutos Repartimos a cada niña y niño la lectura: ¿Qué derechos tenemos las niñas y los niños? (anexo) y pedimos la lean de manera silenciosa. Una vez concluida la lectura, indicamos que nos dicten los derechos que tienen como niñas y niños, estos serán registrados en la pizarra, para luego ser leídos por las y los niños. Finalizamos recordando que, todas y todos tenemos la responsabilidad de cumplir con estos derechos y que nuestros derechos involucran siempre a las demás personas con las que convivimos. 2306

Después de la hora de tutoría: Pedimos que en casa con ayuda de sus familias, elaboren una pancarta relacionada a la importancia del cumplimiento de los derechos del niño y de la niña, para ser exhibidos en los murales de la escuela. IDEAS FUERZA Toda niña o niño debe respetar los derechos de las y los otros niños. No debemos permitir que nadie vulnere nuestros derechos. Niñas y niños tienen derechos que deben ser garantizados por los adultos, para que puedan vivir felices y desarrollarse adecuadamente. 2307

Anexo Tienes que escoger, encerrando con un círculo el número de los siguientes aspectos, los cinco que consideres más importantes para vivir feliz. Debes pensar por qué lo haz decidido así. 1. las risas 6. las caricias y besos 11. las medicinas 2. los juegos 7. aprender 12. tener una casa 3. las amigas y amigos 8. la ropa 13. la televisión 4. la alimentación 14. dormir bien 5. los libros 9. eHl saobl ilidades 15. compartir cosas 10. la familia Lectura ¿Qué derechos tenemos las niñas y los niños? Todas las niñas y los niños del mundo tenemos derechos. Los derechos son lo que necesitamos para tener una vida sana y feliz y vienen recogidos en una ley que se llama la Convención sobre Derechos de la Infancia. En esta ley, se reconoce que cada niño, cada niña, es un ser humano único e irrepetible. Todos y todas tenemos derecho a ir al colegio, a jugar, a comer, a que las personas adultas nos escuchen, a participar en aquellas cosas que nos interesan, a que nos cuiden cuando estamos enfermos, a tener una familia, una nacionalidad y un nombre y a ser felices. Y porque tenemos derechos, nadie puede ser discriminado por el color de su piel, porque haya nacido en otro lugar, por ser niño o niña, ni tampoco por sus opiniones o creencias religiosas. Los niños y las niñas tenemos derechos y podemos actuar, igual que las personas adultas, para que se respeten. 2038

Sesión 38 hVoamlobrárensdoynomsucjeormeso CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la reflexión sobre temas de actualidad. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes identifiquen sus coincidencias y diferencias, y se valoren mutuamente. Materiales: Sillas. Pelota. Presentación: 10 minutos Esta sesión se realizará en un espacio despejado o fuera del aula. Podemos utilizar la dinámica “Formando parejas”, para lo cual decimos: “Busquen una pareja”, y cada estudiante buscará la suya libremente. Como lo más probable es que el emparejamiento sea de niñas, por un lado, y niños, por otro, la segunda vez diremos: “Ahora, busquen una pareja del sexo opuesto”. Luego, les preguntaremos: ¿Qué pasó? ¿Vieron cómo la mayoría (o la totalidad) se juntaron con una o un compañero del mismo sexo?, ¿por qué? A partir de ello, 2039

Desarrollo: 25 minutos Realizaremos la dinámica del “Juego de la silla”. Debemos colocar una silla menos que el número de participantes, y quien se quede sin silla tendrá que responder a una pregunta de sus compañeros o compañeras, acerca de los comportamientos que se esperan de los varones y de las mujeres, así como sobre su cuerpo y su manera de ser. Por ejemplo, ¿Las niñas pueden jugar fútbol? ¿Los niños pueden ordenar el aula? ¿Te gusta más tus ojos, tu pelo o tu sonrisa? ¿Te gusta más ser fuerte o te gusta más ser ágil? Sucesivamente, cada vez que salga un participante, retiraremos una silla, y niñas y niños irán contestando las preguntas que sus compañeros van planteando. Debemos animar a las y los estudiantes a que pregunten y contesten con naturalidad y confianza. Conforme van preguntando y respondiendo, nosotros podemos ir promoviendo la reflexión con preguntas como “¿Solo los varones pueden hacerlo?”, “¿No podrían hacerlo también las mujeres?” (o inversa). Así, ayudaremos a que las y los estudiantes vayan identificando que varones y mujeres somos diferentes en cuanto al sexo, que podemos tener algunos gustos y habilidades en que nos parecemos y otras en que nos diferenciamos, pero que ambos tenemos los mismos derechos y valemos igual. Cierre: 10 minutos A manera de cierre, jugaremos con la pelota. Cuando una o un estudiante la reciba por parte de un compañero o compañera, debe expresar qué puede hacer en el futuro, como varón o mujer. Esto quedará como un compromiso de cada uno y cada una. Después de la hora de tutoría: Pediremos a las y los estudiantes, que con ayuda de sus familias, piensen diversas actividades que niñas y niños pueden hacer juntos, y debemos darles la oportunidad de que las comenten en el aula. 2310

IDEAS FUERZA Varones y mujeres tenemos los mismos derechos y valemos igual ante la ley. Niños y niñas somos diferentes sexualmente, pero podemos realizar las mismas actividades y ocupaciones según nuestras capacidades y habilidades. Varones y mujeres debemos aprender a convivir en armonía, respetándonos y valorándonos como personas con las mismas oportunidades. 2311

Sesión 39 Pensar antes de actuar CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la reflexión sobre temas de actualidad. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes reflexionen y rechacen actitudes discriminatorias. Materiales: Títere de mano. Instructivo con “El cuento de la tortuga”. Tarjetas con imágenes. Presentación: 10 minutos Saludaremos a los y las estudiantes. Luego, anunciaremos que van a conocer una historia, que será contada por un amigo que llegó a visitarnos (les mostramos un títere), y narraremos la “Historia de la tortuga” a través del títere (ANEXO 1). 2312

Desarrollo: 30 minutos Después, les preguntaremos a las niñas y los niños si les gustó la historia y les planteamos las siguientes interrogantes: ¿Por qué lloraba la tortuga? ¿Qué solución encontraron los enanos? ¿Esta solución ayudó a la tortuga? ¿Qué le ayudó a aprender? ¿Qué podemos aprender nosotros? A continuación, solicitamos ver en su cuadernillo del estudiante la ficha “imágenes que hablan” y les pediremos que describan lo que está sucediendo: Un niño se burla de otro, porque es bajo de estatura. Unas niñas no quieren incluir en su grupo a otra, porque esta es de la sierra. Un grupo no quiere incluir en sus juegos a un niño con muletas. Seguidamente, les preguntaremos qué harían si sus amigas y amigos les piden participar en las situaciones observadas. Ante las diversas respuestas, les debemos recordar la solución dada por los enanos a la tortuga: tomarse un tiempo para pensar dentro de su caparazón. Les diremos que, como ejercicio, se tomen un tiempo para pensar antes de responder: deben agachar su cabecita y meterla entre sus brazos en forma de círculo. Luego de un momento, pueden levantar la mano para dar su respuesta. 2313

Cierre: 5 minutos Debemos recordar que es muy importante analizar el hecho antes de actuar, y que se debe rechazar situaciones que impliquen marginar o excluir a compañeras o compañeros por motivos como: Su aspecto físico (alto, bajo, flaco, con marcas, etc.). Su color (negros, mestizos, blancos, etc.). Su sexo (varones o mujeres). Su condición social (pobre o adinerada). Condiciones de discapacidad. Después de la hora de tutoría: Solicitaremos a las niñas y los niños que en casa escriban un listado de situaciones que representen una convivencia armónica en la institución educativa, donde todas y todos demuestren ser compañeros y se respetan las diferencias. Finalmente, sus trabajos se expondrán en una próxima sesión. IDEAS FUERZA Todas las personas somos iguales, no importa nuestro color, aspecto físico, religión, pensamiento, etc., y debemos aceptarnos como somos. La discriminación es una forma de maltrato a las personas, que nos ofende y no valora nuestras capacidades y habilidades. La discriminación destruye nuestra autoestima y nos hace pensar que somos personas incapaces e inferiores; por ello, debemos rechazarla. 2314

Anexo El cuento de la tortuga Había una vez una tortuga que perdió la memoria y no se acordaba del camino de regreso a su casa. Estaba perdida en el bosque y lloraba. Lloró tanto que el bosque empezó a llenarse de lágrimas. Esto ocasionó problemas a los enanos del bosque, puesto que entraba agua (lágrimas) en sus casas. Decididos a buscar el origen de tal inundación, salieron de sus casas para saber cuál era el problema. Pronto, encontraron a la tortuga llorando desesperadamente y le preguntaron: -Tortuga, ¿por qué lloras tanto? -He perdido la memoria y no sé la forma de regresar a casa. Los enanos tuvieron una ocurrencia. Le colocaron unas hierbas mágicas dentro del caparazón y le dijeron: -Cada vez que quieras saber lo que debes hacer, pon la cabeza dentro del caparazón, huele las hierbas mágicas y empieza a pensar. ¡Verás qué bien funciona! La tortuga así lo hizo: puso la cabeza dentro del caparazón, olió las hierbas mágicas y pensó: ¿Cuál es la forma de regresar a casa? A continuación, adoptó la postura del pensador y dijo: -¡Ah!, ya me acuerdo. He de subir este monte y bajar por la orilla del torrente. La tortuga salió del caparazón, dio las gracias a los enanos y se dirigió hacia su casa. A partir de ese momento, la tortuga siempre supo lo que debía hacer: cuando no se acordaba de algo, ponía la cabeza en el caparazón, pensaba y decidía. Carreras, Ll. y otros (1994). Cómo educar en valores. Editorial Narcea 2315

Sesión 40 Diferentes pero iguales CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: El conocimiento y la valoración de la propia cultura, así como la reflexión sobre temas de actualidad. ¿Qué buscamos? Que las y los estudiantes identifiquen las consecuencias de la discriminación, y comprendan que existe igualdad de derechos pese a las diferencias. Materiales: Dibujo para colorear (anexo 1). Cuento: “Un largo camino al colegio” (anexo2). Cinta Masking tape. Presentación: 15 minutos Solicitamos a las y los estudiantes ubicar en su cuadernillo el dibujo para colorear (anexo 1), y les indicaremos que pueden emplear libremente los colores que deseen. A medida que vayan terminando sus dibujos, los colocaremos en el mural para que todas y todos podamos observarlos, como si estuviéramos visitando un museo. 2316

Después de observar los trabajos expuestos, debemos hacer notar a niñas y niños que, pese a que todos recibieron los mismos dibujos, cada uno lo coloreó a su manera, lo adornó a su gusto, de modo que cada dibujo se ve diferente; sin embargo, todos son igualmente bonitos. A partir de ello, comentaremos que con las personas pasa lo mismo: en esencia, son iguales pero podemos variar por fuera. Desarrollo: 20 minutos Reflexionaremos con las niñas y los niños a partir de la pregunta: ¿las diferencias son positivas o negativas? En este proceso es importante recoger todas las ideas de los niños y niñas sin imponer una postura a favor o en contra. Seguidamente, leeremos en forma silenciosa el cuento “Un largo camino al colegio” (anexo 2) de su cuadernillo del estudiante y dialogaremos en relación con su contenido, a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo eran las niñas del cuento? ¿Dónde vivían? ¿Cómo se portaban los demás niños con ellas? ¿La profesora debió mandarlas al fondo o se equivocó? ¿Cómo se sintieron las niñas? (buscar variedad de respuestas: tristes, avergonzadas, molestas) ¿Por qué la profesora se preocupó después? ¿Cómo solucionaron el problema? Por último, reflexionaremos acerca de lo que pasa cuando nos tratan mal por ser diferentes. Debemos enfatizar en que tenemos muchas cosas en común pero también muchas otras que nos diferencian, y eso es positivo porque nos hace ser únicos. Cierre: 10 minutos Trabajaremos a partir de ideas como “Primero es mejor conocer a las personas antes de juzgarlas” o “Todos merecemos un buen trato”. De esta manera, motivaremos a que cada estudiante escriba en una tarjetita de cartulina una frase de cariño que haría feliz a las protagonistas del cuento leído, y que lo pegue en un lugar visible del aula. 2317

Después de la hora de tutoría: Promoveremos que las niñas y los niños incorporen a las normas de convivencia del aula un acuerdo relacionado con el buen trato. En función de ello, acordaremos sanciones que sean reparadoras; y que promuevan la aceptación, aprecio y diálogo entre todas y todos, más allá de las diferencias. IDEAS FUERZA Las personas sufren y se sienten humilladas cuando son maltratadas por su etnia y/o condición social. El buen trato a las personas fortalece su autoestima y afirma su personalidad. La amabilidad y el respeto son formas de trato que eliminan la marginación y la discriminación entre los seres humanos. 2318

Anexos5 5Esta figura está tomada de los dibujos diseñados por Christian Ruiz para el documento “Racismo en el Perú: Cómo enfrentarlo”, Manual para Jóvenes de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – 2005 2319

Un largo camino al colegio Rofelia y María eran dos hermanas que vivían con su papá y su mamá en una casita en el campo, donde cultivaban muchas frutas ricas. Los tatarabuelos de Rofelia y María eran de África, así que las dos tenían la piel oscura, el cabello ensortijado como pasita y los labios gruesos y rojos. Como el colegio quedaba lejos, tenían que salir muy tempranito y caminar mucho para llegar temprano. Como a veces hacía mucho calor y caminaban apuradas, cuando llegaban estaban sudando mucho y también se ensuciaban sus zapatitos. Los otros niños se burlaban de ellas; les decían “negras cochinas” y las hacían sentir mal. Sin embargo, las hermanas igual iban al colegio, porque querían aprender. Su profesora, al verlas llegar así, les dijo que estaban sucias y que olían mal, así que las mandó a sentarse al fondo para que no molestaran con su olor. Rofelia, la más pequeña, se puso muy triste, porque al fondo no veía bien y no podía aprender. María trató de consolarla, pero a la salida de nuevo los niños se burlaron de ellas. Entonces, María también se puso a llorar, y llorando las dos llegaron a su casa; les contaron a su mamá y a su papá lo que había pasado, y que ya no querían volver al colegio. Sus papás se enojaron mucho, y pensaron que era mejor que no fueran a un lugar en el que las iban a tratar mal. Así, pasó una semana sin que Rofelia y María fueran al colegio, hasta que su profesora se empezó a preocupar porque ya no iban las dos niñas. Entonces, decidió ir hasta su casa para saber qué les había pasado. Las hermanas le contaron que se habían sentido muy tristes, debido a que siempre se burlaban de ellas y las había mandado a sentar atrás. La profesora se dio cuenta de lo mal que se habían sentido las dos hermanitas. Se disculpó por haberlas mandado al fondo; además, les prometió que iba a hablar con sus compañeros para que ya no se burlaran de ellas, y con los otros profesores para que ese hecho no se volviera a repetir. Los papás de las niñas pensaron que sería mejor intentarlo y las convencieron de volver al colegio. Poco a poco, los demás niños fueron conociéndolas más y haciéndose sus amigos. Con el pasar de los días, ellas sentían que aprendían y se divertían mucho con sus amigos, y ya nunca más quisieron faltar al colegio. 2230

Anexo 1 Instituciones y servicios de ayuda SISTEMA ESPECIALIZADO EN ATENCIÓN DE CASOS SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR (SISEVE) http://www.siseve.pe CENTROS DE EMERGENCIA MUJER www.mimp.gob.pe DEFENSORÍAS DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE http://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/dgnna/dna/directorio/index.htm Líneas telefónicas de ayuda Línea 100 - MIMP Acceso a orientación especializada sobre violencia familiar, sexual y temas afines desde cualquier teléfono fijo, público o celular de lunes a domingo, las 24 horas. El servicio es gratuito, confidencial y si desea puede solicitarse el anonimato. El servicio opera desde su sede central en la ciudad de Lima y tiene cobertura nacional. Línea contra la trata de personas 0800-2-3232 - MININTER Brinda asistencia telefónica, consejería y orientación especializada gratuita a víctimas y potenciales víctimas, y a todos aquellos que soliciten información sobre la trata de personas, con fines de explotación sexual o laboral. La línea tiene alcance nacional. LUGAR DE ESCUCHA - CEDRO 4475837 – 4456665 Brinda consejo y entrevistas motivacionales a personas que requieren apoyo por consumo de sustancias psicoactivas o conductas adictivas al juego, sexo, compras, Internet u otras. Está conformado por un equipo de profesionales de la salud mental: psicólogos clínicos psicoterapeutas, médicos psiquiatras y voluntarios especializados en conductas adictivas tradicionales y no tradicionales que proporcionan consultas personalizadas y telefónicas. TELÉFONO ANAR 0800-2-2210 Brinda orientación y consejería psicológica, jurídica y social a niñas, niños y adolescentes en riesgo. 2321

Instituciones de salud Hospital Hermilio Valdizán Carretera Central Km 6.5, Ate-Vitarte Teléfonos: 494 2410 - 494 2516 E-mail: [email protected] Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi Departamento de Fármaco dependencia Alameda Palao s/n, San Martín de Porres Teléfonos: 381 3695 - 381 7256 Anexo: 252 E-mail: [email protected]; http://www.minsa.gob.pe/insm/ 2232

Anexo 2 La TOE en los instrumentos de gestión Instrumento de gestión Dónde insertar la TOE Proyecto Educativo IDENTIDAD Institucional (PEI) Visión Misión Proyecto Curricular Valores Institucional (PCI) DIAGNÓSTICO FODA PROPUESTA PEDAGÓGICA Enfoque Pedagógico Proyecto curricular PROPUESTA DE GESTIÓN Proyecto Organizativo Institucional Propósitos Cartel de competencias, capacidades y campos temáticos Secuenciación Metodología Recursos Evaluación Plan Anual de Trabajo Actividades (PAT) Reglamento Interno (RI) Derechos y deberes 2233

Anexo 3 Instrumento para el diagnóstico Pinta la carita feliz si tu respuesta es SÍ y la carita triste si tu respuesta es NO. Cuéntame un poco más sobre ti Sí No 1 ¿Me gusto como soy? 2 ¿Saludo a mi profesora y a mis compañeros? 3 ¿Escucho con atención a mis compañeros cuando dan su opinión? 4 ¿Me gusta trabajar con mis compañeros del salón? 5 ¿Me lavo las manos antes de comer mis alimentos? 6 ¿Identifico los peligros que pueden dañar mi cuerpo? 7 ¿Ayudo a limpiar mi aula? 8 ¿Tengo muchas ideas de lo que quiero ser de grande? 9 ¿Cumplo con mis tareas a tiempo? 2324

Referencias bibliográficas Bazán, C. & Kudó, I. (2014). Estudiantes sanos, seguros y felices: El rol del clima escolar y las habilidades socioemocionales. Lima: Banco Mundial. Bear, G. G. & Watkins, J. M. (2006). Developing self-discipline. In G. G. Bear & K. M. Minke (Eds.), Children’s needs III: Development, prevention, and intervention (pp. 29–44). Bethesda, MD: National Association of School Psychologists. Berkowitz, M. W. & Melinda C. B. (2005). What Works In Character Education: A research- driven guide for educators. Washington, DC: CEP - Character Education Partnership. Bonny A.E., Britto M.T., Klostermann B.K. & Hornung R.W. (2000). Slap GB: School Disconnectedness: Identifying Adolescents at Risk. Pediatrics 2000 (106), 1017-1021. Bosello, A. (1998). Escuela y valores. Madrid: CCS. Catalano R.F., Haggerty K.P., Oesterle S., Fleming C.B. & Hawkins J.D. (2004). The importance of bonding to school for healthy development: findings from the Social Development Research Group. J Sch Health 2004 (75), 252-261. Cohen, J., Terry P. & Levine, P. (2010). The Foundation for Democracy: Promoting Social, Emotional, Ethical, Cognitive Skills and Dispositions in K-12 Schools. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, RIED, 3 (1), 73-94. Díaz-Aguado, M.J. (sin año). Convivencia escolar & Prevención de la Violencia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de http://eoepsabi.educa.aragon. es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_2_accion_tutorial/g_2_3.materiales_varios/01. Prevencion_violencia.pdf. Durlak, J., Weissberg, R., Dymnicki, A., Taylor, R., & Schellinger, K. (2011). The Impact of Enhancing Students’ Social and Emotional Learning: A Meta-Analysis of School-Based Universal Interventions. Child Development, 82 (1), 405–432. Elias, M. (2003). Academic and Social-emotional Learning. Paris: International Academy of Education. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/ publications/EducationalPracticesSeriesPdf/prac11e.pdf Elias, M. J., Zins, J. E., Weissberg, R. P., Frey, K. S., Greenberg, M. T., Haynes, N. M., et al. (1997). Promoting social and emotional learning: Guidelines for educators. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development. Frisancho, S. (2012). Clima de las instituciones educativas y convivencia escolar democrática. Lima: Sin publicar. Guerrero, G., De Fraine, B., Cueto, S. & León, J. (2012). El efecto del clima escolar en los resultados cognitivos y socioemocionales de los estudiantes al final de la educación secundaria. El caso de instituciones educativas urbanas en Lima. Ponencia presentada en el III Seminario Nacional de Investigación Educativa realizado del13 al 15 de Setiembre del 2012 en Lima, Perú. En Frisancho, S. (2012) Clima de las instituciones educativas y convivencia escolar democrática. Lima: Sin publicar. 2325

Klein, J., Cornell, D. & Konold, T. (2012). Relationships Between Bullying, School Climate, and Student Risk Behaviors. School Psychology Quarterly, 27(3), 154- 169. En Frisancho, S. (2012) Clima de las instituciones educativas y convivencia escolar democrática. Lima: Sin publicar. Van Hao, L. (2009). Positive Discipline: Training Manual. Hanoi: Plan International Vietnam. Recuperado de http://plan-international.org/learnwithoutfear.org/resources/ publications/positive-discipline-training-manual?set_language=en. Marfán, J. (s.f). La Educación Moral en la Escuela desde la Perspectiva de Lawrence Kohlberg. Santiago de Chile: CIDE. Márquez, A. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Bogotá: Prolegómenos - Derechos y Valores. Volumen X - Nº 20 - Julio - Diciembre 2007 - ISSN 0121-182X. (201-212). Recuperado de http://www.umng.edu.co/documents/63968/72398/13.JusticiaRestaurativa.pdf. Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima: Minedu. Payton, J. Et al. (2008). The positive Impact of Social and Emotional Learning for Kindergarten to Eight-Grade Students. Findings from three Scientific Reviews. Chicago: Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning (CASEL). Plan Internacional. (2008). Aprender Sin Miedo: La campaña mundial para acabar con la violencia en las escuelas. Woking: Sede Central de Plan Internacional. Resnick M.D., Bearman P.S., Blum R.W., Bauman K.E., Harris K.M., Jones J., Tabor J., Beuhring T., Sieving R.E., Shew M., et al. (1997) Protecting adolescents from harm. Findings from the National Longitudinal Study on Adolescent Health. JAMA 1997 (278), 823-832. Reyes, Joel E., Liebenberg, L. & Meza, D. (2013). RES-360°: Resilience In Education Systems: Rapid Assessment Manual. Washington, DC: The World BankRidley, C. R. (2005). Overcoming Unintentional Racism in Counseling and Therapy: A Practitioner’s Guide to Intentional Intervention (Segunda ed.). Thousand Oaks, California: Sage Publications Ltd. Rice, P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital. México DF: Prentice-Hall Hispanoamericana Samdal O, Nutbeam D, Wold B. & Kannas L. (1998). Achieving health and educational goals through schools - a study of the importance of the school climate and the students’ satisfaction with school. Health Educ Res 1998 (13), 383-397. Schulz, W. Informe Latinoamericano del ICCS 2009. Ámsterdam: Asociación Internacional para la Evaluación de Logro Educativo. Recuperado de http://www.iea.nl/fileadmin/user_ upload/Publications/Electronic_versions/ICCS_2009_Latin_American_Report_Spanish. pdf UNESCO-OREALC. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001902/190213s.pdf 2326

Escribe aquí las ideas más importantes sobre cómo te ha ido con las sesiones de tutoría 2327

CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA 2238



SÍMBOLOS DE LA PATRIA CORO Somos libres, seámoslo siempre, y antes niegue sus luces el Sol, que faltemos al voto solemne que la Patria al Eterno elevó. BANDERA NACIONAL HIMNO NACIONAL ESCUDO NACIONAL DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyos artículos figuran a continuación: Artículo 1 su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón el culto y la observancia. y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 19 Artículo 2 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 20 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas país. en todas sus formas. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará Artículo 5 mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 6 Artículo 22 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de Artículo 7 cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Artículo 10 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para Artículo 24 el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por en el momento de la comisión del delito. circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, Artículo 12 nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección Artículo 26 de la ley contra tales injerencias o ataques. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo Artículo 13 concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del Artículo 14 respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. país. 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos hijos. comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan Artículo 16 por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos Artículo 28 de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la Artículo 29 sociedad y del Estado. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre Artículo 17 y plenamente su personalidad. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el Artículo 18 respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración. DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PROHIBIDA SU VENTA


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook