Revista deRADIO Y EDUCACIÓNde personas adultas y nuevas tecnologíasEDUCAR PARALA PAZ Boletín nº60 Radio ECCA Fundación Canaria radioecca.org
Colombia: la vida posiblePalabras clave: conflicto, educación para la paz, guerra, mediosde comunicación, narcotráfico, paz, pedagogía, programa, vida. EDUCAR PARA QUE LA VIDA SEA POSIBLE Jorge Julio Mejía y Carolina Tejeda1El Programa para la Paz actúa en un contexto especial: la violencia quevive la sociedad colombiana, con actores políticos diversos (guerrillas,paramilitares, ejército) y vinculados al narcotráfico. La reciente historiade Colombia nos planta ante un panorama en el que los números demuertos y desplazados por la violencia política reflejan a un país enreda-do en sus propias contradicciones. Después de tantos años, el valor de lavida está profundamente cuestionado. El Programa de Paz pretende ac-tuar en el hoy para generar posibilidades de vida.En la Plaza de Bolívar (Bogotá), lu- comunicación muestra la tensión ygar donde permanecen como testi- la compleja situación que se ha idogos ciegos los edificios de las prin- entretejiendo en un país que ha acep-cipales instituciones del país, cerca tado como parte de su cotidianidaddel Palacio de Nari- la guerra.ño lugar de residen-cia de los presiden- La imagen que Gustavo Moncayotes de la República aparece en los es un maestro de 53de Colombia, se da medios de comuni- años que vive enun encuentro espe- cación muestra la una población al surcial entre el padre de tensión que se ha del país, Sandonáun soldado secues- ido entretejiendo en (departamento detrado por la guerrilla un país que ha Nariño). Hace cercay el presidente de la aceptado como de 10 años (en di-República, Álvaro parte de su ciembre de 1997), suUribe Vélez. La ima- cotidianidad la hijo, un soldado delgen que aparece guerra ejército, fue secues-ante los medios de trado por la guerrilla de las FARC (Fuer-nº 60 dic 2007 95
Estudios e informes en dos, de un lado la imagen del Pre- sidente, apoyado en un atril con elzas Armadas Revolucionarias de escudo del país, detrás de él los mi-Colombia). Buscando la manera de nistros y el Comisionado para laser escuchado decide emprender Paz. Del otro lado y un poco másuna marcha desde su hogar hasta la abajo, el profesor Moncayo, sola-capital del país, camina más de mil mente con un micrófono, detrás sekilómetros durante 46 días. Con el observa la fila de seguridad de latiempo, las personas y los medios policía y a su lado algunos de losde comunicación se van dando cuen- familiares que lo han acompañadota del paso de este hombre, se le van en la caminata.uniendo otros familiares de perso-nas secuestradas hasta que es final- Para empezar a hablar es necesariomente recibido en Bogotá en medio que intervenga el profesor solicitan-de una gran multitud que sale a sa- do a los grupos calmarse, y aunqueludarlo. las personas callan nadie quiere real- mente escuchar. En su discurso, elCon este acto él quiere hablar con el Presidente reafirma su posición: nopresidente de la República y pedirle hay posibilidad para el despeje deque acceda al canje de secuestrados una región del país, tal como lo hapor guerrilleros presos, dentro de un solicitado la guerrilla de las FARC,acuerdo humanitario. Es así cómo un para la realización del intercambio.Adía después de su llegada a Bogotá, su vez, el profesor Moncayo en nom-el 2 de agosto del presente año, se bre de los familiares de los secues-produce el encuentro en una impro- trados solicita a las dos partes algovisada carpa donde duerme el pro- más de flexibilidad para poder tenerfesor Moncayo. Pasadas dos horas a sus seres queridos en casa.de charla salen a la Plaza de Bolívara dar las declaraciones. A medida que cada uno va hablando (Presidente yA medida que cada uno va hablan- Moncayo) las imágenesdo, las imágenes se van entretejien- se van entretejiendo y sedo y se va creando un pequeño va creando un pequeñocollage en donde es posible reco- colage en donde esnocer a un país roto, atravesado por posible reconocer un paísla guerra. roto, atravesado por la guerraLas personas que están en la plazase gritan entre sí, algunos animandoal Presidente y otros abucheándolo,se escuchan frases: «firme, Presiden-te» entre otras que le gritan «asesi-no». La tarima se encuentra dividida96 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Colombia: la vida posibleSe cruzan las frases del Presidente - «Somos la pelota del juego decon las del profesor sin tocarse, en donde ambos sacan provecho».este país se ha perdido la posibili- (Moncayo)dad de dialogar, de mirarse a las ojossin enfrentarse, olvidando así la hu- - «Que los que le entregaron elmanidad de cada quien. Medios de país al terrorismo por lo menoscomunicación masivos como el pe- no se atraviesen ahora en elriódico El Tiempo registran algunas proceso de recuperar al paísde estas frases: para la democracia». (Presi- dente Uribe) - «...Este Gobierno tiene tanta firmeza para enfrentar a quie- - «Usted no es el dueño de la nes persisten en el terrorismo, vida». (Moncayo) como apertura para buscar la paz». (Presidente Uribe) - «Bien pueda el que me dice paramilitar, venga dígamelo - «tristemente los rehenes siguen aquí, dígame por qué, por qué» en la selva en medio del juego (presidente Uribe). politiquero del gobierno y las Fuerzas Armadas Revoluciona- Después de cerca de dos horas de rias de Colombia (FARC)». discursos, el Presidente inicia una (Moncayo) acalorada discusión con varias per- sonas en la Plaza de Bolívar, mien- - «para obligar al Presidente a tras el profesor Moncayo abraza a hacer lo que los terroristas quie- su esposa y se baja de la tarima llo- ren». (Moncayo) rando. ¿Qué ha ocurrido en Colom- bia?Después de dos horas de Tratar de explicar en pocas palabrasdiscursos, el Presidente el conflicto armado existente en Co-inicia una acalorada lombia, sus razones y la maneradiscusión con varias como intervienen allí cada uno depersonas en la Plaza de sus actores es difícil. Sobre todoBolívar, mientras el profe- cuando se es conciente de que lassor Moncayo abraza a su soluciones militares a los problemasesposa y se baja de la del país no han hecho otra cosa quetarima llorando acrecentar la crisis y llevar el dolor a niveles insoportables con un derra- mamiento de sangre injustificado en una lucha fratricida. Sin embargo, anº 60 dic 2007 97
Estudios e informescontinuación se establecerá un mar- cas de la división. A esto se une laco general que permita identificar existencia de una gran inequidadalgunos de los principales elemen- social y económica.tos que allí entran en juego. Desaparecen los grupos armados li-La historia colombiana ha estado berales y conservadores, pero pocomarcada por múltiples guerras y epi- a poco aparecen grupos campesi-sodios violentos, por lo que es difí- nos, inspirados por la lucha revolu-cil encontrar un punto inicial; para cionaria de carácter marxista, iniciopoder hacer un breve recuento se de los grupos de guerrilla. Así, enempezará con el surgimiento de las 1964 surgen las Fuerzas ArmadasFARC, grupo guerrillero de izquier- Revolucionarias (FARC), y al pocoda, teniendo en cuenta su antigüe- tiempo aparecen otras guerrillasdad e importancia en lo acontecido como el Ejército de Liberación Na-en los últimos años. cional (ELN), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y el Movimien-Después de una ola de violencia to 19 de Abril (M19).entre 1945 y 1953 donde fueron ase-sinadas cerca de ciento cincuenta y En los primeros años sus accionesnueve mil (159.000) personas, de se limitaban a zonas rurales, por loacuerdo con datos del investigador que no lograban un gran impacto enMarco Palacios en su libro «Entre las élites políticas del país; lentamen-la legitimidad y la violencia» te su acción militar va cambiando,(2003), por la confrontación entre llegando a las ciudades y desarro-dos partidos políticos (liberal y con- llando diferentes estrategias paraservador), se realiza una alianza que vulnerar al Estado (por lo menos ense llamó Frente Nacional. De acuer- su infraestructura), así como encon-do con ésta se repartió y alternó el trar nuevas fuentes de financiación.poder por doce años, cerrando el es- Se inicia el robo de dineros de lo quepacio político a cualquier otro movi- en ese entonces era la Caja Agrariamiento y dejando en el país las mar- (entidad bancaria del Estado), del cobro de «vacunas»2 a diferentes La historia colombiana ha entidades y de manera especial a estado marcada por petroleras, y el secuestro. En los úl- múltiples guerras y timos años algunos de esos grupos episodios violentos, por lo recurren al control de economías ile- que es difícil encontrar el gales como el narcotráfico para ase- punto inicial gurar su financiación. Estos movimientos guerrilleros pre- tenden abrir las puertas a otras al-98 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
ternativas políticas para construir un Colombia: la vida posibleproyecto de sociedad más incluyen-te, aunque su accionar siempre ha En los años ochenta, enestado marcado por la fuerza. Den- reacción a la progresivatro de las acciones militares más co- presión que las guerrillasnocidas internacionalmente está la realizan sobre ganaderostoma del Palacio de Justicia en ple- y grandes empresarios yno centro de Bogotá, realizada por ante la incapacidad delel M19, en donde murió un gran nú- Estado, se empiezan amero de personas, entre ellas varios conformar ejércitosmagistrados (altos jueces), cuando privados de autodefensael ejército y la policía deciden hacerun rescate a sangre y fuego que ter- con una clara orientación de dere-mina con el incendio del edificio. En cha. Uno de los primeros es el MASeste momento y después de 20 años, (Muerte a Secuestradores), inicia-se está dando un proceso de recons- do por las mafias del narcotráfico quetrucción de la verdad, descubriendo también habían sido extorsionadasque así como muchas de las muertes por la guerrilla y que después diose dieron por parte del grupo guerri- origen a las Autodefensas del Mag-llero y algunas otras se dieron en el dalena Medio. Una de las misionesfuego cruzado, existieron ejecucio- de éstas es acabar con la base socialnes por parte del ejército al asumir de la guerrilla por lo que sus accio-como cómplices de la toma del pala- nes militares se extienden a la pobla-cio a quienes habían logrado salir ción civil, iniciándose un sinnúmerocon vida en medio del incendio. En de masacres por todo el país. Al1990 se produce la desmovilización poco tiempo surgen las Autode-del M19, y aunque su comandante fensas Campesinas de Córdoba y(Carlos Pizarro) fue asesinado al Urabá (ACCU) apoyadas por gran-mes de haberse dado dicho proce- des terratenientes e inclusive por elso, sus principales líderes pasan al narcotráfico. El accionar de estosescenario político donde se mantie- grupos va encontrando el apoyonen hasta el día de hoy. (directo o indirecto) de miembros de las fuerzas armadas por lo que vanEn los años ochenta, en reacción a tomando el nombre de «parami-la progresiva presión que las guerri- litares». Posteriormente hay un in-llas realizan sobre ganaderos y gran- tento de unión de estos grupos ydes empresarios y ante la incapaci- nacen las Autodefensas Unidas dedad del Estado de garantizar su se- Colombia (AUC).guridad, se empiezan a conformarejércitos privados de autodefensa,nº 60 dic 2007 99
Estudios e informes En los momentos más intensos del conflictoFue el inicio de un período de terror armado se habla de uny horror que aún no termina, aun- promedio de mil personasque ha disminuido su intensidad, en en situación de desplaza-donde la población civil se consti- miento al díatuye en objetivo militar por el sólohecho de ser sospechosa de haber cando la guerra es el desplazamien-dado algún tipo de apoyo a la gue- to. Miles de personas se ven obliga-rrilla, por haber convivido con ella das a salir de sus fincas, de sus ca-sin denunciarla, y donde la lucha sas, dejando todo, rompiendo conestá marcada por la toma de territo- sus raíces y la mayoría de las vecesrios y el control de corredores estra- llegando a las zonas marginales detégicos para los intereses de todos las ciudades para proteger sus vi-estos «ejércitos» que se disputan el das. En los momentos más intensoscontrol de bastas zonas del país. del conflicto armado se habla de unCentenares de miles de familias cam- promedio de mil personas en situa-pesinas no tienen otra alternativa ción de desplazamiento cada día, ypara sobrevivir que abandonar sus se calcula que desde 1985 hasta eltierras y salir en busca de los cen- año 2000 alrededor de dos millonestros urbanos. cuatrocientas mil (2.400.000) perso- nas tuvieron que huir de sus territo-Es difícil calcular el número de per- rios de origen; y entre el año 2001 ysonas que ha muerto en medio de 2005 se ha dado otro millón de des-un conflicto tan prolongado; algu- plazamientos. Estos datos han sidonos consideran que pueden ser cer- recogidos por CODHES, Consulto-ca de quinientas treinta y cuatro mil ría para los Derechos Humanos y(534.000) las muertes violentas de los el Desplazamiento.últimos 40 años. Un ejemplo de loque pudo suceder sólo en un año se En el año 2003, primer mandato delpuede observar en el estudio hecho actual presidente Álvaro Uribepor la Comisión Colombiana de Vélez, se inicia un proceso de nego-Juristas; entre abril de 2000 a marzo ciación con las Autodefensas Uni-de 2001 se dieron seis mil ochocien- das de Colombia para su desmovi-tos nueve (6.809) homicidios vincu- lización que es regulado por la «Leylados al conflicto armado, siendo de Justicia y Paz» (sancionada enuno de los momentos más intensos junio de 2005). Se dice oficialmenteya que diferentes grupos parami-litares estaban entrando en territo- R Ewww.radioecca.orgrios antes dominados por alguno de Boletínlos grupos de guerrilla. de personas adultasOtra de las situaciones que van mar-100
que treinta mil ciento cincuenta y un Colombia: la vida posible(30.151) combatientes se acogierona la ley y que se dio la entrega de departamentos, demostrando así quedieciséis mil novecientas ochenta y el fenómeno paramilitar cambió decuatro (16.984) armas. Sin embargo, nombre y de líderes pero sigue ac-existen preguntas frente al desmon- tuando y atemorizando al país. Si-te de la estructura política, económi- tuación explicable si se consideraca y militar de estos grupos. Es bas- que la desmovilización del paramili-tante diciente la entrega de un núme- tarismo se da sin que la causa que loro mucho menor de armas respecto al creó, que es la presencia y acción denúmero de personas desmovilizadas. las guerrilla desapareciera, puesto que sigue presente en casi todo elDentro de este proceso se ha dado territorio nacional y donde el Esta-la entrega de los principales jefes do no logra ofrecer la seguridad queparamilitares, quienes deben afron- el paramilitarismo ha pretendido brin-tar el proceso jurídico señalado por dar. El Presidente responde a estedicha ley; sin embargo, existen se- informe diciendo que éstos solamen-rias dudas respecto a las posibilida- te son ejércitos privados vinculadosdes que establece para la verdad (so- a la delincuencia común y al narco-lamente se parte de las declaracio- tráfico, y que el paramilitarismo ter-nes voluntarias y de las pocas in- minó en el país.vestigaciones que logra hacer la Fis-calía), la justicia (la pena máxima es El hecho es que nacional e interna-de 8 años de cárcel y actualmente el cionalmente se percibe un alto nivelGobierno está solicitando que se de impunidad frente a crímenes muyconsidere sus crímenes como sedi- graves. La sociedad colombiana seción) y la reparación (no es clara la encuentra atrapada en un proyectoparticipación de las víctimas dentro político paramilitar que de algunadel proceso, la recuperación de tie- manera propició durante variosrras y las posibilidades para el resta- años, considerando que éste era pre-blecimiento de alternativas econó- ferible a la amenaza de una guerrillamicas para quienes lo han perdido comunista. Hoy encuentra que esetodo en medio de la guerra). paramilitarismo que surgió bajo laEn el último informe de la OEA (18 de Hoy se encuentra que esejulio de 2007), organismo internacio- paramilitarismo que surgiónal encargado del acompañamiento bajo la promesa dey seguimiento del proceso, se habla seguridad ha penetrado yde la conformación de nuevos gru- descompuesto suspos – llamados en algunas regiones instituciones«Águilas Negras» - en diferentesnº 60 dic 2007 101
Estudios e informesPareciera que en Colom- nas canjeables, aumentando así elbia se está perdiendo la ambiente de incertidumbre y de des-posibilidad de ver el rostro esperanza, especialmente para todosdel otro para reconocer su los familiares de personas secues-humanidad tradas por este grupo guerrillero. El rostro de las víctimaspromesa de seguridad ha penetrado La cifras son solamente un referentey descompuesto sus instituciones. de la ruptura que se ha dado en loPoco a poco ha comenzado a apare- más profundo del ser humano, talcer su infiltración en el Congreso de como se expresa al inicio de este tex-la República, hecho calificado como to, pareciera que en Colombia se«Parapolítica». Estos datos dan una está perdiendo la posibilidad de veridea de la grave realidad vivida: nue- el rostro del otro para reconocer suve congresistas de la república, cin- humanidad.co alcaldes y dos gobernadores de-tenidos, junto al director del Depar- Por esto consideramos importantetamento de Seguridad del Estado dar espacio a los rostros, historias y(DAS), a lo cual hay que añadir un relatos que marcan la vida de quie-gran número de personas vincula- nes han sido testigos directos deldas al mundo político y empresarial horror. Para ello nos apoyaremos endel país. testimonios publicados en el libro «Nombrar lo Innombrable», dondePor otra parte, este gobierno desde se recoge una investigación hechasu primer mandato abrió un proceso por el Programa por la Paz en elde diálogo con la guerrilla del ELN, año 2006:sin encontrar aún salidas o alterna-tivas de negociación; mientras que «Sería incómodo decir de don-con la guerrilla de las FARC no se de se siente más tristeza o máshan encontrado caminos para el diá- dolor o más ira; que la lógicalogo en pro de un acuerdo humani- es que toda persona expresa sustario que facilite la liberación de las sentimientos de una forma dife-personas secuestradas. Es más, en rente, pero si un ser querido selos últimos meses fueron asesinados lo mató un paraco3, se lo matóonce diputados del Valle del Cauca un guerrillero o se lo mató un(uno de los departamentos del país), soldado la vida humana no tie-secuestrados hace cinco años, que ne precio y la pérdida es total yestaban dentro de la lista de perso- definitiva» Y así como el dolor no entiende de diferencias políticas, el miedo se en-102 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
La población civil colom- Colombia: la vida posible biana ha quedado dividida: quienes han tenido que un elemento fundamental de la repa- mirar de frente a la guerra ración es que sea reconocido su y quienes solamente dolor: «O sea, primero que todo saben de ésta a través de para mí, como un reconocimiento los medios masivos pues, por uno soportar todo esto. Que me dieran un diploma súpertreteje con la cotidianidad y el senti- grande, con unas letras pues, mejormiento de vulnerabilidad: dicho (risas).» Otra lo expresa de la siguiente manera: «Cada uno senti- «El miedo… hay un dicho muy mos el dolor, y pues, de pronto son popular, que ¡El miedo no tiene pocas las personas que saben que calzones!; cierto, entonces el le sucedió a uno.» miedo es para todos, tanto para hombres como para mujeres, y Finalmente es importante señalar la … ya ¿por qué razones?, por- situación de desprotección de las que mataron a mucha gente en víctimas, después del hecho violen- los campos, entonces dijimos, ya to deben afrontar difíciles condicio- la gente ¿qué pensó? Ya me van nes económicas, muchas de ellas a matar a mí también, entonces son estigmatizadas por la misma po- me voy y eso sucedió y eso esta- blación y no encuentran alternativas mos viviendo aquí…» para una vida digna, al dolor se une la pobreza.La población civil colombiana haquedado dividida; quienes han te- «Salen los hijitos al colegio y anido que mirar de frente a la guerra y desayunar, no tiene uno…¿quéquienes solamente saben de ésta a se pone uno a hacer? Con ra-través de los medios masivos de zón llora uno… es que uno acor-comunicación, en donde la mayoría darse de que en la finca tenía…de las veces se da simplemente el no tenia que venir a pedirle alistado de hechos afianzando la ló- nadie porque allá uno tenía degica de un enemigo al que es nece- qué… tenía café, molíamos,sario exterminar justificando así la panela, comíamos muy bien,acción violenta. pero ya con esta violencia … te- nemos que venir, dejar la casitaPor esto algunas de las mujeres que (...) (sollozos)»han sido víctimas, consideran que Ser colombiano o colombia- na entre sentidos y contra- sentidos En Colombia la vida se entretejenº 60 dic 2007 103
Estudios e informesentre la música y el dolor, entre la de leyes exhaustivas frente a unafiesta, el sabor de las frutas, la ferti- acción cotidiana que está marcadalidad de la tierra y la pobreza; país por la trampa, el engaño y lo que al-de contradicciones y de permanen- gunas personas llaman el «caminotes tensiones entre las posibilidades rápido». Así, podemos decir que ende ser y de generar sentido para la Colombia se convierte en legítimovida, y las diferentes violencias4 que lo ilegal, haciendo que los acuerdosla atraviesan desde hace muchos colectivos queden en un vacío queaños. se enuncia pero no se cumple.País que toma un color, un acento, Otro de los contrasentidos se da ende acuerdo a las diferentes regiones el campo de la cultura política. Aun-y a las etnias existentes ya sea indí- que Colombia es considerada comogena, negra o esta mezcla universal uno de los países latinoamericanosproducto de una historia marcada con una fuerte democracia por man-por el encuentro interracial. Desde tener su sistema electoral, estudiosla diversidad las colombianas y co- como el realizado por el Proyecto delombianos se encuentran en un re- Opinión Pública en América Lati-ferente común, el de nación, lugar al na (OPAL) en el 2004 muestran queque aún es necesario seguir dando este es a la vez uno de los paísessentido para hacer que la vida tome con más baja tolerancia política, ba-su lugar, siendo posible su plena rea- jas votaciones – sobre todo para lalización para todos y todas, dejando elección presidencial – y poca parti-de ser un azar. cipación en espacios de decisión pública. De esta manera parece queEn un documento del Programa por existe una «forma» que no es acom-la Paz, «Caminos: aprendizajes de pañada suficientemente por prácti-la acción del Programa por la Paz» cas democráticas en la cotidianidad.(2007) se plantea la existencia de unaserie de tensiones (contra-sentidos) Siguiendo los contra-sentidos en-que crean una brecha en las posibi- contramos que en la vida económi-lidades de acción colectiva; una de ca se ha trastocado el camino a laestas es la diferencia existente entre modernización y al desarrollo soste-una gran normatividad y la creación nible con la industrialización/acumu-Se confunde el crecimiento del país con el enriquecimientode un pequeño círculo de personas, dando más importanciaal espacio de lo privado que al de la construcción de lopúblico104 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Colombia: la vida posiblelación; se confun- Educar parade el crecimiento Aunque la historia que la vida seadel país con el en- colombiana está posibleriquecimiento de marcada por la guerra, En este contexto laun pequeño círcu- no se está condenado acción educativalo de personas, a ella se hace urgente ydando más impor- por lo tanto haytancia al espacio que desarrollarlade lo privado queal de construcción de lo público. A desde la situación presente; es de-esto se une la imagen de enriqueci- cir, el Programa por la Paz buscamiento = dignificación, es decir, que generar acciones que transformen elpara ser reconocido socialmente hay ahora, que permitan reconocer pro-que poseer dinero. Trastrocamiento fundamente el valor de la vida y ladel valor de lo humano que ha ali- necesidad de su expresión plena.mentado de una u otra manera el ac- Así, la educación debe empezar porceso a economías ilegales como es ayudar a ser concientes a las perso-el narcotráfico. nas de que las situaciones de vio-Y frente al valor de la vida encontra- lencia vividas hasta ahora no pue-mos uno de los contra-sentidos que den ser y abrir las puertas a nuevasmás dolor ha generado al país. Los formas de asumir la vida; aunque laordenadores culturales del «no ma- historia colombiana esté marcada portarás» y «no robarás» , propuestos la guerra, no se está condenado apor Janine Puget, psicoanalista ar- ella y es posible, así como urgente,gentina, no sólo han sido rotos sino encontrar otras maneras de convivirque se han mezclado de una manera para construir el país.perversa llegando a «robarse la vida» Por esto, un primer paso de nuestraa través del secuestro y de la des- acción educativa está marcado poraparición forzada. A esta situación la posibilidad de mirarse a sí mismose une la pérdida de credibilidad en para reconocer la bondad aun en lael Estado y en sus instituciones, lle- historia más dolorosa; la vida no esgando a entenderse que la justicia posible si no existe por parte de otradebe asumirse como una acción pro- persona un mínimo acto de cuidadopia, fortaleciendo los lugares de so- y desde allí cada quien debe reco-metimiento, fuerza y eliminación del nocer la posibilidad de proyectarseotro, de la otra. a los demás. Se habla de una subje- tividad centrada en el cuidado-del- otro, tal como lo explica J-C Melich, donde se une la exterioridad a la tras-nº 60 dic 2007 105
Estudios e informescendencia. Se trata de una en una triada que debenueva dimensión ética Así como abordarse desde cadaque se abre paso desde la guerra se una de las intervencio-las prácticas cotidianas, dedica a nes que buscan generarya que en Colombia es- romper y transformaciones en latamos saturados de dis- fragmentar, dimensión personal y encursos para la paz que no la acción las posibilidades de en-son coincidentes con lo educativa cuentro con otros/as;que ocurre en el día a día. se especia- para ello se ha recurridoReleer la historia perso- liza en al concepto de habilidadnal permite encontrarnuevos sentidos a la vida integrar, en psicosocial, entendidamisma, constatar la mane-ra como cada quien se unir como la capacidad quehace único y como secrean lazos profundos de tienen las personas de responder constructiva- mente a los retos de la relación vida diaria.con todo lo que le rodea. Cada acto Hacer, saber y serse convierte en posibilidad de cui-dado, en oportunidad para descu- Tal como se ha mencionado, la si-brir que es viable la vida en Colom- tuación de Colombia hace necesa-bia y que cada una de las actuacio- ria una educación que toque y trans-nes propias está unida a una infinita forme las actuaciones de las perso-cadena desde donde se hace posi- nas desde la cotidianidad, por estable su expresión plena. razón se empieza desde el «hacer». Se generan dispositivos pedagógi-Así como la guerra se dedica a rom- cos – muchas veces lúdicos – queper y fragmentar5, la acción educati- permiten hablar sobre las manerasva se especializa en integrar, en unir comunes para responder a lay en despertar una mirada holística cotidianidad, a los conflictos, al en-de la vida donde es posible tejer en- cuentro con otras personas, a lastre el ayer, el hoy y el mañana; entre situaciones de competencia, etc.el cuerpo, el espíritu y la mente. A partir de esta mirada se inicia unPara ello el Programa por la Paz ha proceso de reflexión que permite irrecurrido a la unión de tres elemen- construyendo un «saber» que notos que han mostrado hacer un inte- viene de afuera sino que nace de lasresante interjuego, facilitando que la personas y de las percepciones queacción educativa trascienda a lo más tienen en su cotidianidad; desdecotidiano de cada quien. éste se introducen otras reflexionesHacer + Saber + Ser se constituyen un poco más teóricas que brindan106 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
herramientas concretas para trans- Colombia: la vida posibleformar las maneras que tenemos de«hacer» en el día a día. Ignacio de Loyola: «habita en las criaturas… dando ser… en los hom-Desde esta dinámica llegamos al bres dando entender, animando, sen-«ser», al reconocimiento de poten- sibilizando haciéndome entender;cialidades que generan nuevas acti- asímismo haciendo templo de mi,tudes haciendo posible estar desde siendo criado a la similitud e imagenlugares diferentes a los de las vio- de su divina majestad» (EE. 235).lencias, consolidando así una éticaen la acción que se centra en las Esta dinámica se conjuga de diferen-posibilidades de cuidado; configu- tes maneras en cada una de las pro-rándose de esta manera un camino puestas pedagógicas que el Progra-pedagógico integral, que une la ac- ma por la Paz ha ido desarrollando,ción a la construcción de conoci- pero siempre bajo una serie de pre-miento y a las posibilidades de sen- supuestos comunes:tido que determinan el ser. Aquí elcuerpo cobra tanta importancia como 1. Primero las personas, supuestola palabra y la acción; las personas que se traduce en elementos con-se reconocen como uno que se pro- cretos de la metodología desarrollán-yecta y se encuentra con otro dife- dose así diferentes caminos que per-rente, y al que es necesario recono- miten hacer explícita la expresión decer en su totalidad. Pero al mismo la singularidad, la concepción del sertiempo supone el desarrollo en cada humano de manera integral, el reco-sujeto de la capacidad de contacto nocimiento del sujeto como primercon su interior más profundo, con- universo de cambio y la necesidadtacto con esa «emoción básica que de revisar o resignificar los lugaresnos constituye humanos que es el desde donde se ha construido laAmor» como lo expresa Humberto identidad. Persona con apertura aMaturana. Esto en la tradición espi- experimentar la trascendencia, pre-ritual cristiana es la presencia íntima sencia y fuerza que transforma des-de la Trascendencia, que según San de adentro y que es esa «emoción básica amorosa» que relaciona e in- duce a hacer parte de todo: socie- dad y universo.Llegamos al «ser», al reconocimiento de potencialidades quegeneran nuevas actitudes, haciendo posible estar desdelugares diferentes a los de las violencias, consolidándose asíuna ética en la acción que se centra en las posibilidadesnº 60 dic 2007 107
Estudios e informes2. Junto a las personas se da el en- 1. Diplomado «Cultura de Paz ycuentro. Unido a la posibilidad de Convivencia»: proceso educativoreleer la dimensión personal debe es- realizado en alianza con el Secreta-tar el reconocimiento de las otras y riado Nacional de Pastoral Social deotros. Se trata de afirmar la impor- la Iglesia Católica y el Instituto Pen-tancia del sentido de lo colectivo, sar de la Pontificia Universidadasumir acciones concretas para el Javeriana. A través de éste se pre-cuidado del «nosotros/as» desde tende colaborar en la formación delos contextos cercanos, identifican- agentes pastorales (sacerdotes y lai-do caminos para la acción colectiva cos: mujeres y hombres) de diferen-desde el sentido de la responsabili- tes regiones del país para la cons-dad y corresponsabilidad. Finalmen- trucción de una comunidad cristia-te se trata de celebrar y de alguna na responsable, abierta a la realidadmanera ritualizar la presencia del otro/ del país, participativa y que estable-a, ubicando la vida en el lugar de lo ce interlocución con las diferentessagrado. organizaciones, comunidades y gru-3. La risa como un camino para pos que hacen parte de su contextoaprender. Se rescata lo lúdico y la local.fiesta como posibilidades de en- Durante un año se recorre una rutacuentro desde donde es posible pedagógica que parte de la experien-construir redes, relaciones y senti- cia, de la vivencia desde lo subjeti-dos para la acción. Dinámica activa vo y que a la vez se construye conque vincula el cuerpo al aprendizaje otros/as, para llegar a elaborar unaen la interac-ción alegre. reflexión que se integra en una lec-La acción educativa del tura de la realidad social y políticaPrograma por la Paz conflictiva iluminada por el Evange- lio, y la tradición de la Iglesia paraDesde el Programa posteriormente plantearse maneraspor la Paz se concibeque la acción funda- de actuar y de gene-mental a favor de laconvivencia en Co- rar organización quelombia es la educati-va. Esta acción se Desde el Progra- le sean coherentes yexplicita a través deseis procesos que han ma por la Paz se aporten a la convi-sido claves en la cons-trucción de esta pro- concibe que la vencia en paz. acción fundamen- En esta experiencia se tal a favor de la abordan tres grandes convivencia en módulos: la identidad, Colombia es la habilidades para la acción educativa construcción de lapuesta: paz y la transforma-108 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Colombia: la vida posibleción no violenta de conflictos, y la las situaciones que las personas vi-cultura política. ven, para finalmente abordar el es- pacio de relación con lo colectivo2. Desarrollo de Habilidades para en donde se analizan las maneras queConstruir la Paz: proceso formati- se tienen para construir pertenenciavo construido por el equipo del Pro- e identidad, de acuerdo a ellas segrama por la Paz ante la necesidad aborda lo que es la participación yde encontrar una herramienta peda- concertación en espacios comunita-gógica que de manera muy explícita rios y procesos más amplios del país.El proceso formativo se inició El proceso formativo se inicióen el año 2000, hasta el en el año 2000, hasta el momen-momento se han formado más to se han formado más de dos-de doscientas personas, cientas personas, quienes es-quienes están conformando en tán conformando en este mo-este momento una Red de mento una Red de Constructo-Constructores de Paz res de Paz, medio para llevar y multiplicar en sus espacios co- munitarios los aprendizajes ob- tenidos.diera cuenta de la articulación en la 3. Hacia una pedagogía de la no vio-consolidación de nuevas maneras lencia. En el encuentro con otras or-de «hacer» en la cotidianidad, la ganizaciones y personas interesadasconstrucción de «saberes» y la con- en el desarrollo de un movimientosolidación de una forma de «ser». sustentado en la no violencia se rea-La propuesta se basa en el desarro- liza una experiencia pedagógica quello de habilidades psicosociales des- ha permitido vincular a diferentesde tres espacios de relación: en la grupos y organizaciones, en diferen-relación consigo mismo/a se aborda tes regiones del país.el autoconocimiento, manejo de emo-ciones y sentimientos, buscando dar Esta se constituyó en una experien-una nueva lectura a la historia per- cia soportada en un sentido de tras-sonal para proyectarse al futuro. En cendencia abierto a diferentes expre-la relación con las personas cerca- siones religiosas, incluyendo las denas se aborda la empatía, la comuni- varias comunidades indígenas, perocación y la transformación no vio- donde el reconocimiento de lo hu-lenta de conflictos estableciendo mano y de las implicaciones de laherramientas muy concretas que acción propia frente a las otras per-puedan ponerse en acción dentro de sonas fue central.nº 60 dic 2007 109
Estudios e informesEsta experiencia ha dado paso a un zado en articulación con la Pontificiaproceso continuo de reflexión, for- Universidad Javeriana y con lamación y acción no violenta. Corporación Medios para la Paz.4. Proceso de sensibilización sobre Brinda una serie de herramientas a«Reconciliación desde la perspec- periodistas que desde los mediostiva de la no violencia», realizado a masivos de comunicación, y algu-través del acompañamiento a las víc- nos medios comunitarios, son lostimas de una región del país – orien- encargados/as del cubrimiento dete del departamento de Antioquia – las noticias que tienen que ver condesde un horizonte de reconciliación el conflicto armado en Colombia.sustentado en la verdad, la recupe- En el proceso formativo se combinaración de la memoria, la construcción el desarrollo de estrategias para elde alternativas para la justicia y la reconocimiento de la dimensión per-reparación integral. sonal del periodista, junto a la pre-Desde el reconocimiento de la situa- sentación de herramientas periodís-ción de cada una de las vícti-mas y de las poblaciones quevivieron de manera directa la Un proceso más amplio derealidad de la guerra, se esta- formación para víctimas de lablecieron alternativas para la guerra, para el acompañamien-reconstrucción del tejido social to psicosocial de otras vícti-y para la superación de la si- mas y su organizacióntuación de victimización haciauna dimensión más amplia deciudadanía, cuyo lema es «paraque el dolor se convierta en pro- ticas y la lectura analítica de su ejer-puesta». cicio profesional a través de un ob-Desde esta experiencia se abrieron servatorio. De esta manera se hablalas puertas a un proceso más amplio de la responsabilidad de ofrecer ade formación a víctimas de la guerra los lectores otras miradas diferentespara el acompañamiento psicosocial al uso de la información como armade otras víctimas y su organización de guerra, brindando a la gente, es-de manera activa, facilitando la ge- pecialmente en las zonas de guerra,neración de alternativas para el ac- espacio para dar sus propias versio-ceso a la reconstrucción de la me- nes diferentes a las dadas por la in-moria, la justicia y la reparación. formación oficial.5. Diplomado «Periodismo respon- Hasta el momento el diplomado hasable en el conflicto armado», reali- estado en cuatro ciudades del país:110 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Colombia: la vida posibleMedellín, Cali, Barrancabermeja y de los valores de la no violencia seBogotá D.C. y ha generado una red convierten en herramientas concre-de periodistas que ha inaugurado la tas que nos pueden ayudar a saliroficina de prensa Reporteros de del pantano de la violencia; en 2005Colombia desde donde se produ- se lanza «Songo sorongo y nos va-cen artículos de análisis y reflexión mos encontrando», que invita a re-para ofrecer a la opinión pública lec- flexionar sobre las actitudes y accio-turas más completas y críticas de lo nes que desde la cotidianidad facili-que ocurre en el país. tan o dificultan procesos de recon-6. Diseño de juegos en el marco de ciliación. Finalmente, en el año 2007,la semana por la paz. Teniendo en se diseñó «¿A qué le apostamos?»,cuenta la necesidad de herramien- donde se habla de la participación ytas de amplia difusión pero que a la de las maneras como actuamos co-vez mantengan los presupuestos lectivamente para habitar el país.centrales de la acción pedagógica Soñamos en un futuro cercano pro-(hacer + saber + ser), se ha asumido ducir juegos digitales que puedanel diseño de algunos juegos que colocarse en Internet.buscan alimentar la reflexión de laSemana por la Paz que es convoca- El retoda cada año en el mes de septiembre Al reconocer que la primera tarea quepor diferentes organizaciones del se tiene en un país como Colombiapaís. es la restitución del valor de la vidaEn el año 2001 se elaboró «Juguémo- y de la dignidad, la acción pedagó- gica se constituye en un ejercicionosla por Colombia», cuya di-námica se centra en el recono-cimiento de las identidades re- Soñamos en un futuro cercanogionales y la manera cómo son producir juegos digitales queabordados los conflictos des- puedan colocarse en Internetde diferentes actitudes; en elaño 2002 «Chachafruto, bata-lla o trueque», inspirada en lareflexión en torno a los costos permanente que debe llegar a lainvisibles de la guerra y que parten cotidianidad de las personas fun-de las opciones que desde la dando una nueva ética. En donde lacotidianidad se hacen para contra- paz se constituye en componenterrestar la lógica de las violencias o fundamental de la cultura, los con-que por el contrario les abren las flictos se transforman gracias a lapuertas; en el año 2003 se elabora capacidad para dialogar, escuchar y«La leyenda del pantano», en don-nº 60 dic 2007 111
Estudios e informes En Colombia hay miles de personas que quieren hacer posible una vidarespetar las diferencias. digna, que trabajan por crear el cli- ma para que la paz pueda brotar, cre-Aunque la guerra aún no termina y a cer y dar sus frutos. Y tenemos es-pesar de otras dificultades, el Pro- peranza de que ningún esfuerzo serágrama por la Paz se empeña en una perdido a pesar de la magnitud delacción que permita reconocer el ros- conflicto y de las dificultades paratro del otro/a, que lleve a encontrar que los ejércitos enfrentados se sien-la mirada propia con la del otro/a sin ten a negociar por el bien de toda laentenderlo como un enfrentamiento sociedad.y donde la presencia del que es dife-rente no sólo sea reconocida sinoque se acepte como indispensablepara la propia vida.Notas1 Carolina Tejada es miembro del equipo del Programa por la Paz vinculada a losproyectos de educación para la paz, y Jorge Julio Mejía S.J. es el director del Programapor la Paz.2 Exigencia de pagos sea en dinero o en artículos como botas, comida, medicinas, etc.;impuestos a compañías, comerciantes, hacendados y al parecer incluso anarcotraficantes.3 «Paraco»: término con el que generalmente la gente se refiere a los paramilitares.4 Se hace referencia a la violencia directa pero también a la simbólica, como aquelloselementos de la cultura que justifican y perpetúan la violencia, y a la violencia estruc-tural determinada por la injusticia social y la amplia brecha existente entre ricos ypobres.5 Esto lo podemos apreciar claramente en el desarrollo de armamentos cuyo objetivo esla misma fragmentación del cuerpo – bombas de fragmentación.112 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
EditorialEducation for peace is necessary EDUCATION FORand possible. The context in which PEACE IS NECESSARYwe educate couldn’t be moreappropriate: a world in war and AND POSSIBLEsurrounded by bleeding injustice.We defend a type of educationbased on the experience of thepeople who are being trained, whichpromotes the collaboration ofdifferent social authorities adstrengthens attitudes and abilitiesready to fight against conflicts andface injustice.L’ÉDUCATION POUR LA L’éducation pour la paix estPAIX EST NÉCESSAIRE nécessaire et possible. Le contexteET POSSIBLE dont on éduque est décisif : un monde en guerre et au milieu des injustices saignantes. Nous défendons une éducation qui se base sur l’expérience de l’élève lui même, qui encourage la collaboration de différentes instances sociales et qui fortifie des attitudes et des habiletés capables de combattre les conflits et d’affronter les injustices.8 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Necesaria y posibleLA EDUCACIÓN PARA LA PAZ ES NECESARIA Y POSIBLELa educación para la paz es necesaria y es posible. El contexto en el queeducamos es decisivo: un mundo en guerra y en medio de injusticiassangrantes. Defendemos una educación que parte de la experiencia delpropio educando, que fomenta la colaboración de diferentes instanciassociales y que fortalece actitudes y habilidades capaces de lidiar con losconflictos y de afrontar las injusticias.¿Dónde educamos para la tán, Palestina, Somalia, Sudán…paz? son algunos de los nombres quempomEectmVpeintausia.riauvrteralsadtcSaiodsemhedipsaenqoapdfoequisarersreruseezámmoeoesspevtnnuuabislridcaaloavduteiasrasóeaonxgranpnempopcas,nee,aieorqnruxeníiunieusaevtentennresOeinaasd---xcpcñeticaaonairtdaedaceeomnymcgVttgiuoeuidfuuvcnoeiceyhiarmtrhríemnrrseaaaoaxinas-..,tso(.e.d.nbtmudc)oeinladuUasaderrmnbncnddéaoateelendigcoonlouaauesecglraoirecobatoornioagneagdneeb,rrjncleesutaoie.cosefnbsdo.isríAttooatitáoayfr,ndde,oildeeemaeresemsnsenplnapcáloltlmotaoeuissecs,rnncsearctotqsnodroooimuaaronnsrmziefuísOa,lghdtonisdaeaccesiyes-----l,tro mundo lo confir- mirada rápida a Por otro lado, aunquema: Afganistán, Chad, nuestro mundo lo la guerra o el terroris-Colombia, Congo, confirma... mo sean manifesta-Irak, Líbano, Pakis- ciones de tremendanº 60 dic 2007 9
Editorial No se reduce la violen- cia a actuacionesviolencia, esta aparece en muchos delictivas o a explosio-otros elementos sociales. El crimen nes brutales. Subyaceorganizado decide sobre bienes y vi- en muchas de lasdas de muchas personas. Sus actua- relaciones que estable-ciones le permiten acceder, a través cemos las personasde negocios ilícitos o de prácticasabusivas, al dominio de empresas mismo modo, los casos de violenciadonde blanquean sus ganancias. Ese contra menores, incluyendo en nopoder económico le proporciona, fi- pocas ocasiones el abuso sexual, nonalmente, capacidad de corrupción son pocos en nuestro mundo. Laspolítica y administrativa. De ese imágenes de niños y niñas soldadosmodo, en algunas comarcas y hasta o pandilleros, las noticias sobre es-en enteros países, desactivan el po- cuadrones policiales que «limpian»der disuasorio de las fuerzas de se- las calles, las desapariciones de me-guridad de los estados y, así, las nores, los abusos sexuales en en-«mafias» se articulan como una au- tornos que deberían protegerlos ti-téntica cultura. A veces contempla- ñen de oscuro el mundo que con-mos asombrados como los propias templamos.administraciones públicas, en su lu-cha inicialmente legítima contra las No se reduce la violencia a actua-organizaciones criminales, adoptan, ciones delictivas o a explosionesde forma más o menos legal y más o brutales. Subyace, al parecer, enmenos oculta, sus mismas prácticas muchas de las relaciones que esta-violentas. blecemos las personas y en los mo- dos culturales en los que respiramos.La violencia no se queda tampoco La actuación fanática de un grupoen el ámbito estricto de las organiza- de hinchas de fútbol, las prácticasciones delictivas. Aparece de forma agresivas e insultantes en la con-desgarradora y brutal en el interior ducción de tráfico, las relacionesde las propias familias o en las rela- agresivas entre vecinos, las formasciones de pareja. La violencia con- airadas de protesta y enfrentamien-tra las mujeres persiste y se incre- to político o sindical y laboral, elmenta. En el caso español, a pesar acoso por parte de quienes tienen ladel notorio esfuerzo legislativo, po- dirección de las empresas, los bro-licial y judicial, el año 2007 se cierra tes de violencia escolar nos señalancon un centenar de mujeres asesi-nadas a manos de sus parejas. Estaviolencia extrema es sólo la puntadel iceberg de unas relaciones des-iguales y opresivas para la mujer. Del10 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Necesaria y posiblesiempre una sociedad que apenas ción apareció una entidad destina-consigue contener, mediante normas da a fomentar la educación, la cultu-de urbanidad y buenas costumbres, ra y la ciencia. En la exposición delos modos violentos para la solución motivos para la creación de lade los conflictos que la vida depara. UNESCO, se explicitaba:Existe, además, una violencia que no «Que, puesto que las guerrassiempre recibe esa denominación. nacen en la mente de los hom-Nos referimos a aquella que ejerce el bres, es en la mente de los hom-propio sistema económico a través bres donde deben erigirse losde sus agentes más poderosos y baluartes de la paz».que, finalmente, adopta la forma demiseria, de pobreza extrema, de en- Por tanto, corresponde a las instan-fermedad mortal, de ignorancia cul- cias formadoras y educadoras de latural. La desigualdad entre las per- sociedad construir la Paz allí dondesonas que tienen acceso a más bie- puede tener su más profunda raíz.nes y acumulan más riquezas conrespecto a aquellas que viven en la Los artículos que proponemos enpobreza no disminuye. Por el con- este número de Radio y Educacióntrario, aumenta. La acción humana repasan experiencias muy diferentes:identificada con el desarrollo econó-mico conlleva un efecto destructivo · La Fundación Cultura de Paz,para con el medio ambiente y el de- que apoya iniciativas culturalesterioro del mismo afecta, en primer en torno a la información y la co-lugar, a las economías tradicionales municación.de subsistencia y a las personas conmenos medios. La riqueza de una pe- · La ONGD Intermón-Oxfam, conqueña parte de la población mundial prácticas escolares concretassigue montándose sobre la pobreza para incidir en la creación de unay la miseria de una mayoría, a eso, cultura de Paz.desde estas páginas, llamamos tam-bién violencia.¿Cómo educamos para la Corresponde a las instan-paz? cias formadoras y educa- doras de la sociedadTras la Segunda Guerra Mundial, construir la Paz allí dondela iniciativa del presidente norteame- puede tener su másricano Franklin D. Roosevelt hizo profunda raíznacer el sistema de Naciones Uni-das. Entre los pilares de la organiza-nº 60 dic 2007 11
Editorial educación para la paz; nos referimos a los siguientes cursos dirigidos a · La experiencia del Programa diversos públicos adultos (profeso- por la Paz de Colombia, con rado, padres y madres, agentes so- todo un desarrollo que abarca la ciales, población en general): educación académica (en dife- rentes niveles) y la que se sale · Habilidades sociales en la es- de este marco. cuela. - La larga trayectoria del Servi- · Convivir en la Escuela. cio Paz Justicia (SERPAJ), em- peñado en poner en relación los · Afrontar problemas. contenidos de los valores que dan nombre a la Institución. · Canarias: Violencia Cero. - La propuesta del JRS (Jesuit · Relaciones de pareja. Refugee Service) tratando de ar- ticular las medidas políticas y de · Democracia y participación justicia con el valor del perdón. ciudadana.La experiencia de Radio ECCA se · Prevención del maltrato in-suma a estas muestras. En unas po- fantil.cas palabras, la convicción de loseducadores y educadoras de la Casa · Mediador intercultural.puede formularse así: en la educa-ción para la paz, el carácter de eje · Agentes de conciliación.transversal que tiene este valor esel elemento más decisivo. Educa- Con estas actuaciones, Radiomos porque la educación es, en sí ECCA pretende dar vida a algunosmisma, fomento de la tolerancia, de principios pedagógicos que orien-la capacidad de diálogo y de la cons- tan la labor de la Casa:trucción de modos sociales de rela-ción no violenta. · El aprendizaje con el otro o la otra es, en sí mismo, generadorAdemás, Radio ECCA ha desarro- de ciudadanía y de conductasllado un conjunto de acciones cívicas.formativas concretas vinculadas a la Educamos porque la educación es, en sí misma, fomento de la tolerancia, de la capacidad de diálogo y de la construcción de modelos sociales de relación no violenta12 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Necesaria y posible · El aprendizaje capaz de transfor- das y participar más activamente en mar entornos violentos en cami- la vida social y política de sus co- nos de paz es el que parte de la munidades. Insistimos en el carác- experiencia propia y de la expe- ter prioritariamente femenino de los riencia compartida. grupos que han encontrado en esta formación los instrumentos necesa- · El aprendizaje se desarrolla en rios para hacerse más visibles. Sin contextos concretos a los que no embargo, también muchos varones puede dar la espalda; en nuestro que pasaron por los procesos for- caso, existe una característica mativos de Radio ECCA se encuen- determinante del contexto edu- tran, con el paso del tiempo, desem- cativo: la desigualdad oculta. peñando responsabilidades públi- Esta desigualdad, que a veces cas o en servicios sociales de pri- permanece invisible, afecta a lo mordial importancia. social, la economía, el género y las relaciones norte / sur. Sin embargo, ¿cómo medir los pro- cesos de educación para la paz? · El proceso de aprendizaje se ve ¿Cómo medir los resultados de pro- facilitado cuando se suman dife- cesos de educación en valores? Los rentes instancias educadoras: el números de matriculados y egresa- centro educativo, las familias, las dos de las diferentes iniciativas, aun- asociaciones civiles, culturales, que enormes y disponibles en los religiosas, las administraciones archivos institucionales, no consti- públicas y los medios de comu- tuyen un dato suficiente, sobre todo nicación. cuando hablamos de valores trans- versales que deben encontrarse enEn lo que se refiere a los resultados, todas las acciones formativas denuestra experiencia mantiene claros- nuestra Casa.curos. Por un lado, constatamos có-mo el proceso formativo desarrolla- Algunas pistas a tener endo en sociedades muy diferentes cuenta(Canarias, Cabo Verde, Maurita-nia)1 ha dotado a muchas mujeres Ponemos, en primer lugar, una pistade instrumentos que les posibilitan que nos parece fundamental y queser más dueñas de sus propias vi-Educar para la paz sólo será posible si partimos de unanálisis cierto del contexto en el que vivimos. (...) Raícesprofundas de los fenómenos de violencianº 60 dic 2007 13
Editorial La injusticia social, aquella que se da en elnos sitúa en el contexto: educar para referente Norte-Sur (...) esla paz sólo será posible si partimos un elemento constitutivode un análisis cierto del contexto de del malestar de nuestraviolencia en el que vivimos. Ese con- cultura política, teórica-texto nos remitirá a raíces profun- mente montada sobre losdas y ampliamente extendidas de los derechos humanos y losfenómenos de violencia con los que valores republicanos denos encontramos o que ocultamos. libertad, igualdad y frater-No acertaríamos si, por ejemplo, nidadnuestra educación para la paz noaborda la existencia de violencia bienestar: es el de la sociedad opu-donde nuestra sociedad está impli- lenta y de la acumulación en mediocada: las guerras originadas en el de un mundo maltratado medioam-control de materias primas, de posi- bientalmente y en el que las injusti-ciones geopolíticas estratégicas, de cias sociales, culturales y económi-las que las sociedades opulentas cas son una realidad todavía domi-viven. nante.La injusticia social, aquella que se Si nuestra educación para la paz seda en el referente Norte-Sur, con un desmarca de este contexto o lo disi-acceso a los bienes increíblemente mula y oculta, estaríamos preparan-desigual, es un elemento constituti- do y educando para una paz imposi-vo del malestar de nuestra cultura ble, injusta e incapaz de sostenerse.política, teóricamente montada so-bre los derechos humanos y los va- Nuestra segunda pista señala quelores republicanos de libertad, igual- los conflictos no son, en sí mismos,dad y fraternidad y a los que nues- una realidad negativa. Debemos evi-tros comportamientos políticos rea- tar una educación para la paz queles contradicen día a día. confunda los síntomas con el fon- do. El conflicto es, muchas veces,Los conflictos internos entre regio- síntoma. Reducir el conflicto no esnes o naciones de la propia España, necesariamente sanar una realidad.los enfrentamientos entre gruposculturales o la dinámica en que se El conflicto, como la fiebre en la gri-mueven los partidos políticos, la vio- pe, es un síntoma: el de una injusti-lencia de género o el maltrato infan- cia cometida o pretendida ante la quetil, la delincuencia común y el terro- otros seres humanos quieren defen-rismo político no son fenómenos queaparecen al margen del contexto en R Ewww.radioecca.orgel que se dan. Ese contexto no pue- Boletínde reducirse al de la sociedad del de personas adultas 14
Necesaria y posibleEducar para la paz no modo de hacer: resistencia, búsque-puede ser la elaboración da de la verdad, tolerancia, interésde una serie de estrate- por la otra persona, empatía.gias que eviten laafloración de los conflic- No será menos importante que nues-tos. La formación para la tra formación para la paz nos ayudepaz busca capacitarnos a diseñar estrategias y procedimien-para estar en el conflicto, tos con los que abordar esos con-en los conflictos en los flictos: técnicas de diálogo y media-que vivimos ción, formulación de acuerdos y ne- gociación entre las partes, tácticas de denuncia, presión, lucha no vio- lenta, y otras apropiadas para cada contexto.derse. Es posible que esa situación Nuestra tercera pista nos remite ade injusticia sea valorada así por los medios de comunicación. Amnis-percepciones equivocadas o, por el tía Internacional denunciaba a fi-contrario, por un juicio da valor ajus- nal del año 2007, con motivo de latado a la realidad. Educar para la paz campaña comercial de Navidad, queno puede ser, por tanto, la elabora- las administraciones públicas noción de una serie de estrategias que protegían suficientemente a niñas yeviten la afloración de los conflic- niños frente a los videojuegos vio-tos. Por el contrario, la formación lentos. Del mismo modo, los últimospara la paz busca capacitarnos para años han contando con diversas ini-estar en el conflicto, en los conflic- ciativas por parte de los diferentestos que, por otro lado, son la atmós- poderes públicos para alcanzarfera en la que vivimos. acuerdos sobre el denominado «ho- rario de protección infantil» en losUna buena formación para la paz medios de comunicación. Más com-será la que nos dote de las actitudes plejo resulta, todavía, el acceso ay fortalezas necesarias para una do- contenidos violentos que suponeble actuación: la de discernir las cau- Internet: sabemos que estos mediossas reales de un conflicto y la de pueden utilizarse para la captaciónafrontar la corrección de las injusti- de menores (y también de personascias reales o las percepciones equi- adultas), para la organización de ac-vocadas que los provocan. Esa for- tividades violentas, o para incitar amación para la paz tiene que ver con comportamientos racistas.valores fundamentales (la persona,la justicia, la verdad) y con actitu- Las relaciones causa-efecto entredes que incorporamos a nuestro programación y contenidos violen-nº 60 dic 2007 15
Editorial · Formando a los niños y niñas en el acceso crítico a los medios detos de los medios y los comporta- comunicación, de modo quemientos violentos de niñas y niños ellos mismos adopten prácticasestá sometida siempre a discusión y de análisis y selección de conte-no aporta conclusiones definitivas. nidos que les permitan desac-Sin embargo, sabemos que el con- tivar los mensajes que fomentanjunto de los medios y sus programa- la violencia.ciones dotan de realidad social yplausibilidad a comportamientos y - Utilizando los propios mediosvalores, a instituciones y protago- de comunicación para los finesnistas. Los medios de comunicación educativos que propone una au-introducen en el contexto de la pri- téntica educación para la paz:mera socialización, la que se da en la programaciones específicas so-familia, valores y actitudes que has- bre las situaciones de injusticia,ta hace apenas unas décadas eran racismo, violencia de género,competencia casi exclusiva de la violencia contra menores, com-propia autoridad familiar. Por tanto, portamientos violentos en lala pretensión de educar para la paz práctica deportiva; programacio-no puede dejar al margen los medios nes en positivo que remarquende comunicación, y esto, en tres sen- la capacidad del diálogo paratidos: afrontar los conflictos, sobre el uso de las instituciones compe- · Solicitando a las autoridades tentes (poder judicial) para la re- competentes y a las empresas solución de problemas. emisoras el establecimiento de pautas de buenas prácticas en Tenemos todavía una cuarta pista. lo concerniente a la emisión de Suele decirse en los cursos de for- contenidos violentos. mación de liderazgo que no puede dirigir un grupo humano quien no Los medios de comunica- es capaz de dirigir su propia vida. ción introducen en la Probablemente, también podremos primera socialización, la decir que no es capaz de ser un buen que se da en la familia, formador para la paz quien no es ca- valores y actitudes que paz de vivir la paz en su propia vida. hasta hace apenas unas Esta afirmación, que en principio décadas eran competen- asumimos, exige de nuevo desman- cia casi exclusiva de la telar una convicción equivocada: la autoridad familiar paz personal, la paz espiritual, no consiste en la ausencia de conflic- 16 tos o en una «ataraxia» o «apatheia» R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
que nos permite vivir como si no Necesaria y posibleexistiera el mundo alrededor nues-tro. La paz interior tiene que ver de · El perdón exige el reconocimien-nuevo con la coherencia entre ver- to de la verdad: no es una amnis-dad y vida, con la justicia y la recti- tía que olvida lo que ha suce-tud moral con la que actuamos en dido.nuestros contextos. La paz interiorno consiste en adormecer la concien- · El perdón exige la reparación delcia sobre la injusticia que existe en daño hecho: no es un indulto quenuestro mundo, ni la supresión de genera irresponsabilidad.nuestros criterios éticos para tomardecisiones difíciles. · El perdón, finalmente, no puede ser exigido, sino únicamente so-Vinculada a la paz interior aparece licitado. La persona o la comuni-otra realidad igualmente compleja. dad ofendida tienen en su manoUno de los artículos que publicamos conceder o no conceder el per-en este número habla del perdón. El dón.contexto de este artículo es la reali-dad de los campos de refugiados · El perdón personal y el perdónafricanos donde se da acogida a mi- social no se identifican necesa-llones de personas expulsadas de riamente. Puede darse una situa-sus hogares por la guerra. Muchas ción en la que el perdón perso-veces, se trata de civiles a los que la nal esté activo, sea pedido yguerra lleva por delante. Otras ve- otorgado y en la que, sin embar-ces, se trata de actores del conflicto go, las administraciones de la jus-que han tomado las armas y han ejer- ticia tengan que intervenir. Delcido violencia contra otras personas. mismo modo, reunidas las con-El artículo señala que el carácter de sideraciones señaladas más arri-«ética religiosa» que rodea al con- ba, el perdón social pueda sercepto de «perdón» ha podido otorgado por la administracióndesactivarlo como praxis política competente aunque alguna per-posible y conveniente. A esta difi- sona o grupos de personas nocultad se añade también que la posi- sientan la conveniencia de otor-bilidad del perdón exige condiciones gar ese perdón.concretas de equidad entre las par-tes y reparación del daño hecho. Las El perdón no puede sercondiciones de posibilidad del per- exigido, sino únicamentedón como instrumento generador de solicitado. La persona o lapaz deben ser respetadas: comunidad ofendida tienen en su mano conceder o no conceder el perdónnº 60 dic 2007 17
Editorial muestra la experiencia de esta Casa. Sin embargo, los procedimientos¿Debe el perdón articularse en un evaluativos de propuestas comoproceso de educación para la paz? estas tienen que continuar desarro-Las consideraciones señaladas an- llándose y encontrando formulacio-teriormente muestran los límites de nes que nos ayuden a verificar queuna propuesta semejante. Sabemos, los caminos emprendidos son valio-por tanto, que el perdón no puede, sos y generan auténticos procesosde ningún modo, reforzar la injusti- de cambio.cia y premiar a la persona injusta. La educación para la paz no puedePero nuestras experiencias vitales y quedar en una asignatura concretapersonales nos señalan que, sin el ni en el ámbito de los especialistasperdón, siempre hay una cuenta pen- educativos: debe ser transversal adiente que saldar. Los hijos e hijas, todo el currículo, tener accionesnietos y nietas, retoman las causas formativas específicas y trascenderno cerradas y los mandatos de la jus- el ámbito del centro educativo: laticia no cicatrizan las heridas porque calle y los medios de comunicaciónninguna sentencia es totalmente jus- deben implicarse.ta para con las partes. Con frecuen- La educación para la paz, finalmen-cia, llamamos «justicia» a la aplica- te, es un subrayado dentro de unación de los derechos de los «vence- constelación de valores: la justicia,dores». La paz, en definitiva, es una la reconciliación, el respeto, la tole-tarea de construcción difícil y en la rancia, el interés por la otra personaque las actitudes y las capacidades y el perdón. Todos estos valorespersonales deben ponerse en juego funcionan en una constelación dejunto a las habilidades políticas. equilibrios inestables. Educar para la paz es posibilitar su vida.Educar para la paz es nece-sario y posible R Ewww.radioecca.org BoletínEsta es nuestra síntesis: educar para de personas adultasla paz es necesario. Sin la educaciónpara la paz, el mundo es más peligro-so y nuestras esperanzas de unahumanidad reconciliada en torno ala justicia y la verdad, capaz de con-vivir con el medio y de pasar la he-rencia recibida a la siguiente gene-ración se hace más difícil.La educación para la paz es posible.Lo muestran los diferentes ejemplosque aparecen en este número. Lo 18
Notas1 Se trata de una experiencia paralela a la que han vivido instituciones latinoamerica-nas que han adoptado el Sistema ECCA de enseñanza: Escuelas Radiofónicas de RadioSanta María (República Dominicana), IGER (Guatemala), IHER (Honduras), ECCAde México, ICER (Costa Rica), IRFA de Caracas (Venezuela), IRFACRUZ (Bolivia),IRFEYAL (Ecuador), PREBIR (Paraguay), IRFA de Perú.nº 60 dic 2007 19
Lección inaugural INFORMATION, COMMUNICATION ANDThe former Spanish minister ofeducation and later general director ACHIEVING PEACEof UNESCO made Radio ECCA’s THROUGH CULTUREopening speech of the 2007/2008course. The proposal relates theconcepts of ‘information’ and‘communication’ with the idea ofachieving peace through culture.Unfortunately, our current society’spoint of view is based on the oldLatin saying si vis pacem parabellum (if you want peace preparefor war). The only way to put an endto this point of view is throughreaching a deep knowledge of ourreality and the through theprofound willing of humanizing oursociety.L’INFORMATION, LA C’est l’ancien ministre de l’EducationCOMMUNICATION ET LA du Gouvernement espagnol et, parCULTURE DE PAIX la suite, Directeur Général de l’UNESCO qui a prononcé le discours suivant à l’occasion de la rentrée 2007/2008 de Radio ECCA. La proposition met en relation les concepts d’information et communication avec la proposition d’une culture de Paix. Le point de départ est tout autre: une culture basée sur l’adage «Si tu veux la paix, prépare la guerre». La seule possibilité de dépasser ce point de vue repose sur la connaissance de la réalité, en profondeur, et la volonté démesurée d’humaniser.20 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Cultura de PazPalabras clave: ciencia, comunicación, cultura, derechos huma-nos, justicia, medios de comunicación, pedagogía de paz, realis-mo, utopía. LA INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA DE PAZ Excmo. Sr. D. Federico Mayor Zaragoza1El que fuera Ministro de Educación del Gobierno de España y, posterior-mente, Director general de la UNESCO pronunció la siguiente leccióninaugural del curso 2007-2008 de Radio ECCA. La propuesta pone enrelación los conceptos de información y comunicación con la propuestade una cultura de Paz. El punto de partida es muy otro: una cultura quese basa en el adagio «Si quieres la paz, prepara la guerra». La únicaposibilidad de desbordar este punto de vista es el conocimiento de larealidad en profundidad y la desmesura de la voluntad de humanizar.Excmo. Sr. presidente del Gobierno cas, profesores y profesoras, premia-de Canarias, D. Paulino Rivero dos y, muy especialmente, hoy aquí,Baute, Excma. Sra. consejera, Dña. todas las personas que trabajan enMilagros Luis Brito, Excmo. D. Fran- esta extraordinaria obra que ha per-cisco Cases, Obispo de Canarias, mitido, desde hace más de cuarentaD. Lucas López Pérez, director ge- años, alcanzar a los inalcanzables:neral de la Fundación ECCA, Dña.Maria del Carmen Palmés Pérez, Este es uno de los propósitos que tenemos que renovar cada día. Ne-directora de Radio cesitamos saber queECCA, representan- algunas personas ac-tes del Rectorado de ...obra que ha cedemos con facilidadla Universidad de Las permitido, desde y hasta con protec-Palmas de Gran Ca- hace más de ción a muchos bienesnaria, autoridades cuarenta años, materiales, culturalesdel Cabildo de Gran alcanzar a los e incluso espirituales,Canaria, autoridades inalcanzables los mismos bienes ade los municipios, los que otras perso-autoridades académi-nº 60 dic 2007 21
Lección inaugural Este ha sido su objetivo prioritario: llevar estos bienes cultura- les a las personas que se encuentran al margen, en los márgenes de todos estos bienes socialesnas, una gran parte de la humani- cación y Ciencia de España, y pudedad, no tienen acceso. Se trata de mantener una fructífera relación, in-personas que viven en los sólo rela- cluyendo alguna entrevista, contivamente alejados países del Sur; quien, en aquel momento, dirigía apero también se trata de personas Radio ECCA: D. Luis Espina Cepeda.que habitan frecuentemente ennuestras propias ciudades, pueblos Acabamos de escuchar a Dña. Ma-y barrios. A mi entender, desde que ría del Carmen Palmés, directora denació ECCA, este ha sido su objeti- Radio ECCA, exponer las circuns-vo prioritario: llevar estos bienes tancias ordinarias y extraordinariasculturales a las personas que se en- del curso pasado y el programa decuentran al margen, en los márge- lo que está por delante. Contamos,nes, de todos estos bienes sociales; además, aquí, presidiendo este acto,a personas que, para la mayoría de con la presencia del Excmo. Sr. D.las instituciones y hasta de los ser- Paulino Rivero Baute, presidentevicios sociales públicos, resultan del Gobierno de Canarias, que se-inalcanzables y que, no raramente, ñala entre las prioridades de políti-permanecen invisibles a la sensibili- cas culturales de su gobierno la aper-dad de nuestros medios de comuni- tura a las nuevas tecnologías y a esecación. Es un objetivo difícil, una mundo que calificamos como virtual.meta que no se alcanza fácilmente Parece que todo esto debe marcar -ypero que no se debe abandonar, un ya está marcando- una nueva etapaobjetivo que debe renovarse a dia- en Radio ECCA, en lo que significario. Permítanme que les diga que juz- esta Casa para mucha gente y en sugo así la labor de ECCA no sólo por pretensión de servir al mayor núme-lo que me cuentan, sino por mi pro- ro de personas la mejor educaciónpia experiencia. Conocí a la Institu- posible.ción cuando ejercía como Rector dela Universidad de Granada. En aquel Todo esto encaja, me parece, con elmomento, mi casa estaba junto a las tema que hoy quiero plantear en estaoficinas de Radio ECCA en la Gran lección inaugural, titulada Informa-Vía granadina. Después tuve el ho- ción, Comunicación y Cultura denor de servir como Ministro de Edu- Paz. 22 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Información real e informa- Cultura de Pazción epidérmica te lo que sucede. ProbablementePermítanme que, en primer lugar, si- muy a pesar nuestro, los hombres ytuemos la información. Hasta hace mujeres que nos transmiten la infor-todavía unos años -algunas y algu- mación no describen siempre lo quenos de los aquí presentes podemos acontece sino que interpretan losrecordarlo con facilidad- era muy di- acontecimientos y les dan un sig-fícil tener acceso a la información: ni nificado acorde a sus perspectivas, ahabía medios ni tampoco intención sus puntos de vista, a sus interesesreal y libre de divulgarla. En la ac- o a los intereses de aquellas empresastualidad, vivimos en medio de una informativas para las que trabajan.constelación de informaciones. Te-nemos acceso a muchos medios in- Nos llega una muy poderosa infor-formativos que nos suministran tanta mación a través de medios de enor-información, tantos datos, desde me atractivo audiovisual o gráfico.tantas perspectivas, que resulta im- La radio y la televisión, la prensa yposible estar plenamente atentos y los nuevos medios tecnológicos nosse hace muy problemático distinguir sumergen en un ambiente de infor-lo importante de lo accesorio. mación masiva y todo adquiere tono informativo. Estamos, por tanto, per-Se trata, por tanto, de una situación manentemente en contacto con lamuy diferente: el gran problema de información. Pero, y esto es muyhoy es la selección de la informa- importante que no lo perdamos deción. Queremos tener acceso a una vista, debemos saber que la noticiainformación fidedigna y oportuna. refiere, por su propia naturaleza, loNos encontramos con dificultades extraordinario, lo que se sale de loimportantes para verificar la calidad común, lo raro. Es decir, la noticia node la información que recibimos, para pretende reflejar el conjunto de lacomprobar que refleja de forma fide- realidad, la realidad cotidiana y nor-digna lo acaecido o si, sencillamen- mal. Por el contrario, sólo abordate, lo tergiversa. Constatamos que aquella parte de la realidad que sequienes nos hacen llegar la informa- sale de lo cotidiano, que rompe lación no nos describen sencillamen- normalidad. La mayor parte de las cosas importantes para las personas acontece en la normalidad y perma-Nos encontramos con dificultades importantes para verificarla calidad de la información que recibimos, para comprobarque refleja de forma fidedigna lo acaecidonº 60 dic 2007 23
Lección inaugural Por tanto, no es una opción sino una necesidad: debemos estar atentos ynece invisible a los ojos de la profe- ver a las personas invisibles y lossión periodística. elementos invisibles de la realidad. Tenemos la necesidad permanentePor tanto, debemos ser capaces de de enfrentar la información que nosrelativizar la información y ponerla llega profusa y cotidianamente y atra-en su contexto, aquel de normalidad vesarla para ver lo que no se nosy cotidianidad. El valor de esa infor- dice, para captar el carácter de even-mación es el valor de lo extraordina- to extraordinario tras el cual puederio, de lo que se sale de lo común. Si ocultarse la normalidad de personaspermitimos que nuestra conciencia y situaciones que permanecerán in-se forme únicamente con noticias visibles. Pongo algunos ejemplosque refieren lo insólito, lo extraordi- que nos sirvan para entender a quénario, tendremos una visión parcial me refiero. Los medios nos cuentanen lo que se refiere a la amplitud de los accidentes de tráfico que suce-las cosas que suceden y también en den en un fin de semana determina-lo que se refiere –y esto es más im- do. Normalmente, no nos recorda-portante- a la profundidad y el sig- rán todos los automóviles que hannificado de las cosas relatadas. circulado ese día y a los que no les ha pasado nada porque la inmensaLa velocidad de las noticias, y el pro- mayoría de la gente conduce depio carácter extraordinario de sus acuerdo a las normas. Los medioscontenidos, nos remiten, más bien, narran el hecho terrible de un asesi-a la epidermis de la realidad. No po- nato. Con profusión de detalles co-demos transformar la realidad si no noceremos al hombre que ha apuña-la conocemos bien. Si sólo conoce- lado a su esposa; pero los mediosmos la realidad desde un punto de silenciarán la gran cantidad de pare-vista epidérmico, entonces, a lo jas que han sido capaces de gozarsumo, podemos transformar las per- de su convivencia y cómo afrontancepciones de la realidad, pero no la las dificultades normales que lesrealidad que subyace. Mi profesión toca vivir.científica y universitaria me lleva asubrayar este aspecto. Quiero des-tacarlo. Tenemos la necesidad permanente de enfrentar la información que nos llega profusa y cotidianamente y atravesarla para ver lo que no se nos dice24 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Cultura de PazLa Universidad, gracias a la posibilidad de hacer convergerlas perspectivas de diferentes especialistas, puede darnosesa visión de los invisibles que venimos reclamandoInsisto en proponer que es de vital jetivo central, una misión inexcusa-importancia ver a los invisibles. El ble de la Universidad. La funciónprofesor Bernard Lown2, premio esencial de la Universidad es unaNobel de la Paz, que era presidente función de asesoría. La Universidadde la Asociación de Cardiología de no debe someterse al poder; perolos Estados Unidos de Norteamé- debe estar cerca de las personas querica, recibió el galardón en recono- tienen el encargo del poder paracimiento de su lucha contra el arma- aportarle ese plus de informaciónmento nuclear y su permanente po- que da profundidad a las cosas. Ensición a favor de las políticas de bien- ese sentido, los acercamientos a laestar y salud. En su discurso de acep- realidad por parte de la Universidadtación del mencionado premio, en deben obedecer siempre a enfoquesEstocolmo, propuso este mismo multidisciplinares, transdisciplina-mensaje: debemos ver más allá de lo res, más allá de lo que se aborda enque nos señalan los focos de los una materia concreta. La Universi-medios de comunicación; subrayó dad, gracias a la posibilidad de ha-que «sólo en la medida en que sea- cer converger las perspectivas demos capaces de ver a los invisibles, diferentes especialistas, puede dar-seremos capaces de hacer los impo- nos esa visión de los invisibles quesibles». Muchas veces, cuando se venimos reclamando. La Universi-hacen propuestas de mejora y dad puede ponernos ante el conjun-humanización, se las acusa de utó- to de la realidad, de los conocimien-picas, de propuestas irrealizables. tos que hoy se obtienen sobre unEstas acusaciones tienen su origen tema determinado. La complejidad deen una limitada conciencia de la rea- lo real exige dedicación y especiali-lidad: sólo hemos retenido lo visible zación. Muchas veces, quienes tie-y se nos escapa aquello más hondo nen la función de decidir, de gober-que es necesario conocer en pro- nar, no pueden disponer ni del tiem-fundidad para poder asumir el en- po ni de las habilidades necesariascargo de transformar la realidad. para este acceso a la realidad. La si- tuación de la capa de ozono, los de-Por cierto, a este propósito quiero talles de la investigación científicatambién recalcar que éste es un ob- en torno al cambio climático, losnº 60 dic 2007 25
Lección inaugural ticipación es nuestra capacidad de incidir en un proceso determinadoparámetros técnicos de la enferme- desde el momento en que está endad de las vacas locas, son, por nuestra mano la posibilidad de pre-ejemplo, realidades que permanecen ver las tendencias y el resultado delfuera del alcance de la comprensión mismo. Podemos decidir una actua-de la mayoría de las personas y, por ción capaz de reconducir el procesosupuesto, de quienes se dedican o podemos también dejar continuarprofesionalmente a la política. Esta el curso que lleva. Pues bien, corres-es la misión de la comunidad cientí- ponde también a la comunidad cien-fico-académica: abordar en profun- tífica y académica la elaboración dedidad los conocimientos más espe- los estudios pertinentes para dotar-cializados y producir un acercamien- nos de aquellos conocimientos que,to interdisciplinar que desborde el como sociedad, nos permitirán evi-marco y nos proporcione una visión tar procesos destructivos. Por su-de conjunto menos parcial y más puesto, siempre nos queda la posi-profunda. bilidad de tratar de reparar el daño hecho, o de mitigar al menos susCorresponde también a la Universi- efectos más dolorosos. Pero la in-dad producir un conocimiento de formación proporcionada por la Uni-anticipación. Una de las facultades versidad, el análisis científico y aca-distintivas de la especie humana ra- démico, debería posibilitar nuestradica precisamente en nuestra capa- anticipación activa y, de ese modo,cidad de prever. Somos, por tanto, evitaríamos la degradación de nues-capaces de prevenir y en esa pre- tras condiciones de vida o, incluso,vención tenemos la cualidad que aquellas que amenazan nuestra exis-mejor nos ayuda a vencer en los ava- tencia.tares de la vida: la capacidad paraanticiparnos ha garantizado nuestra Comunicaciónsupervivencia como especie. La an- Hasta aquí he pretendido señalar la Corresponde a la importancia de obtener una informa- comunidad científica y ción real, profunda, no epidérmica, académica la elabora- si pretendemos ser agentes de un ción de los estudios cambio capaz de humanizar nuestra pertinentes para dotar- sociedad. Sin embargo, una y otra nos de aquellos conoci- vez, venimos señalando que el me- mientos que nos dio y la disposición de esta informa- permitirán evitar proce- ción no son neutros. El modo en que sos destructivos traspasamos la información, el modo26 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Para elevar estos baluar- Cultura de Paz tes de Paz tenemos que guiarnos por principios que el presidente Franklin Delano aparecen como extracto Roosevelt ideó para las Naciones de todas las culturas con Unidas. Junto a las instituciones en- sus espiritualidades y sus cargadas de la alimentación, la sa- formas religiosas lud y el trabajo, apareció, al inicio de la propuesta, la UNESCO, la entidaden que nos comunicamos, pasa a ser encargada de la educación, la cien-determinante. cia y la cultura, es decir, la entidad intelectual de todo el sistema de Na-Tan importante es la realidad de la ciones Unidas. A la UNESCO se lecomunicación, la posibilidad de que hace una encomienda fundamental:la gente pueda establecer relacionesde comunicación en las que pueda «Que, puesto que las guerrasexpresar lo que piensa y siente que nacen en la mente de los hom-se ha formulado como un derecho bres, es en la mente de los hom-inalienable desde la declaración de bres donde deben erigirse losVirginia, la declaración de Indepen- baluartes de la paz». (Prólogodencia de los EE.UU. Desde luego, de la Constitución de lafigura también entre los derechos UNESCO).reconocidos en la tabla de derechosdel ciudadano formulada durante la Para elevar estos baluartes de paz,Revolución Francesa. Hablamos, por tenemos que estar guiados por unostanto, de la libertad de expresión. principios universales que aparecenSiempre que se habla de derechos, como una síntesis o extracto de to-el de la libertad de expresión figura das las culturas con sus espirituali-entre los primeros. dades y formas religiosas, basadas, en última instancia, en el amor. NoPero al hablar de comunicación, ten- podemos olvidar el contexto históri-go que referirme de inmediato a la co en que nace la UNESCO: acaba-UNESCO. Las siglas UNESCO res- da la guerra terrible que asoló medioponden a United Nations Educa- mundo, los países se dividen en blo-tional, Scientific and Cultural ques y los totalitarismos mantienenOrganization (Organización de un poderío enorme. En el año 1945Naciones Unidas para la Cultura, no era fácil establecer los valoreslas Ciencias y la Educación). La que, en la actualidad, entendemosUNESCO forma parte del diseño que como columna vertebral de la demo- cracia. Es por eso que la UNESCO es la única organización de todo el sistema de Naciones Unidas que menciona el término democracia en su Constitución fundacional. Literal-nº 60 dic 2007 27
Lección inaugural ideas por medio de la palabra y de la imagen». La UNESCO siente como Tendemos a convertirnos un deber propio garantizar la liber- en espectadores perma- tad de expresión. La UNESCO pre- nentes, en personas que tende que todas las personas actúen pasan el día en medio de como ciudadanos que pueden ma- la indiferencia, ante la nifestar lo que piensan, lo que sien- multitudinaria llegada de ten. En nuestro mundo occidental información actual, no parece que el peligro ma- yor y más próximo sea una represiónmente, de nuevo en el prólogo a la activa y directa de nuestra libertadmisma, se dice: de expresión; pero no debemos des- cuidarnos: tendemos a convertirnos «Esa guerra terrible y enorme en espectadores permanentes, en que finaliza ahora fue posible personas que pasan el día en medio por la negación de los princi- de la indiferencia ante la multitu- pios democráticos de la digni- dinaria llegada de información, sin dad, la igualdad y el respeto situarnos como sujetos activos de mutuo entre los hombres, y por la historia; espectadores pasivos y la propagación a través de la no actores de nuestras propias vi- ignorancia y el prejuicio de la das. Parece que, a la velocidad con doctrina de la desigualdad de la que hoy vivimos, no tenemos tiem- los hombres y las razas». po para pensar. En lengua inglesa se suele hablar de los «screen driven»,Quiero destacar lo que refleja el artí- personas dirigidas desde las panta-culo primero de la Constitución de llas de los televisores, de los ordena-la UNESCO: dores o de los juegos electrónicos. «Fomentará el conocimiento y Necesitamos «tiempo de calidad» en la comprensión mutuos de las nuestras vidas. Esa calidad no se naciones prestando su concur- registra en ningún proceso de certi- so a los órganos de información ficación y tiene que ver con el pen- para las masas; a este fin, reco- samiento, con la capacidad para mendará los acuerdos interna- crear y también con la desmesura: cionales que estime convenien- es una esperanza desmesurada. En tes para facilitar la libre circu- todas mis intervenciones insisto en lación de las ideas por medio que cada persona, cada ser huma- de la palabra y de la imagen». no, es único, porque todas y todos somos únicos. Somos diferentes.Es importante observar la intención Esa diferencia aparece en cosas tande «facilitar la libre circulación de las R Ewww.radioecca.org 28 Boletín de personas adultas
pequeñas y aparentemente insigni- Cultura de Pazficantes como el dibujo de nuestrosdedos. Sólo por la disposición de Instanciasesas proteínas ectodérmicas, cuan- sorprendentementedo marcamos nuestra huella digital lejanas del poderpodemos distinguir entre seis mil mediático generan pautastrescientos millones de seres huma- de comportamiento quenos que viven sobre la faz de la tie- acaban por decidir nues-rra. Cada ser humano es único y en tras vidascontinua transformación. Un adultotiene aproximadamente un millón de esenciales como esta: ¿quién soy?,mutaciones biológicas al día. Lo que ¿qué será de mí? Esta peculiaridadescuchamos, lo que vemos, lo que es un privilegio de nuestra naturale-sentimos, lo que rechazamos o ima- za pero es cierto que determinadasginamos, lo que soñamos… consti- presiones culturales, ante el descui-tuyen las «mutaciones» intelectua- do en el que muchas veces vivimos,les. Esa unicidad como individuos provocan nuestra uniformidad.nos remite a una unicidad como es- Retomo aquí algo dicho ya más arri-pecie que también es asombrosa: la ba: instancias sorprendentementecapacidad desmesurada de pensar, lejanas del poder mediático generande elegir, de comunicar, de expresar- pautas de comportamiento que aca-nos en libertad, de sentir, inventar, ban por decidir nuestras vidas, si nocrear. Como individuos y como es- estamos atentos y dispuestos a lapecie somos una desmesura bioló- resistencia.gica. Cada persona es, ya lo hemos dicho,La ciencia biológica nos ha ido en- un monumento creador capaz de laseñando a interpretar los «lengua- más grande de las desmesuras. Cadajes de la vida». De ese modo, el com- persona es capaz de hacer exacta-portamiento de los animales va de- mente lo contrario de lo que pensa-jando de tener secretos. Podemos mos que podría hacer. Esta libertadpredecir el comportamiento de los sorprendente, que a algunos pudie-insectos y de los mamíferos. Sólo ra asustar, es precisamente el moti-tenemos una excepción: cada ser vo de la esperanza. Cuando alguienhumano se comporta de acuerdo quiere rechazar una propuesta afir-con su propia decisión. Cada ser mando de modo muy tajante: «Nohumano tiene respuestas propias a puede ser, es utópico», la respuestalas preguntas fundamentales de su es la desmesura y la realidad, que esvida. Cada ser humano formula con también desmesurada, que acaezcaacentos diferentes preguntas tannº 60 dic 2007 29
Lección inaugurallo que se pretende utópico. Por su- trucción posteriores igualmente se-puesto, era utópico pensar que el veras. No negamos que ha habidogrupo privilegiado por el apartheid problemas, grandes problemas. Perosudafricano terminara un día por tras- ni mucho menos aconteció el bañopasar democráticamente el poder a de sangre que proclamaban la ma-un presidente negro. ¡¡Claro que era yoría de los agoreros. Hubo perso-utópico!! Pero África del Sur vivió nas, grandes estadistas –en particu-esa utopía. ¿Cómo fue posible? Sen- lar Mikhail Gorvachev- que supie-cillamente porque un hombre llevó ron comportarse de una manera dis-adelante un comportamiento inespe- tinta a lo que normalmente espera-rado, un gran protagonista aceptó mos de las gentes con tanto poder,salir de los raíles que marcaba la vi- con un poder inmenso. Todo estosión plana de la historia y de la hu- sirve para repetir que cada ser hu-manidad. Frédéric Le Clerk actuó mano es único y responsable, capazutópicamente. Nelson Mandela hizo de crear y de creer en sus propiastambién una tarea ex- posibilidades.traordinariamente utó- Debemos Precisamente, de esopica. Después de vein- procurar que se trata. Esa es nues-tisiete años de cárcel, todas las perso- tra misión. Debemospodría esperarse un nas tengan las procurar que todas lashombre sediento de condiciones personas tengan lasvenganza y revancha. necesarias para condiciones necesa-Sin embargo, su liber- creer en sus rias para creer en sustad, su capacidad de propias posibili- propias posibilidades,desmesura, nos lo pre- dades, condicio- condiciones de digni-senta como un hombre nes de dignidad dad humana. Tene-capaz de abrir sus bra- humana mos que procurar quezos y llegar a acuer- tengan acceso al co-dos de conciliación nocimiento, que ten-con Le Clerk. gan medios para ana-Permítanme otro ejemplo. Hablo del lizar y pensar su realidad, que, comoderrumbe de todo un sistema que nos indicaba Dña. María del Car-hace menos de veinte años parecía men Palmés en su discurso, tenganimposible y utópico. Me refiero al en sus manos los recursos para diri-espacio que constituía la Unión So- gir sus propias vidas. Esta definiciónviética. Todas las perspectivas eran es la mejor que, a mi modo de ver, sedesesperanzadoras y negativas. ha dado de la educación. Es una de-Dábamos por supuesto una resisten- finición que se remonta a las pala-cia infinita y una desolación y des- bras de un extraordinario pedagogo30 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Cultura de PazLa educación no es un mero ejercicio de información, tampo-co es un puro ejercicio de comunicación. Educación no esformación o instrucción. Educación es el trabajo necesariopara llegar a ser uno mismode nuestra historia; me refiero a D. lo que denominamos una cultura deFrancisco Ginés de los Ríos, que paz. Lo hacemos con la concienciadefinió la educación de esta manera de que tenemos que oponerla a unaya por el año 1921. Efectivamente, la cultura diferente, la que lleva sigloseducación no es un mero ejercicio entre nosotros, la cultura de guerra.de información, tampoco es un puro En esa cultura no ejercemos los prin-ejercicio de comunicación. Educa- cipios establecidos en los derechosción no es formación o instrucción, humanos. Aquí, el principio rector,educación es el trabajo necesario machaconamente repetido, es otro:para llegar a ser uno mismo, adquirir si quieres la paz, prepara la guerra.la capacidad de actuar por nosotrosmismos y saber argüir a favor de lo Este principio tiene consecuenciasque uno piensa. No se trata de ac- tremendas: el poder puede exigirnostuar al dictado de nadie, ni de acep- la vida, nuestra propia vida. Efecti-tar verdades diciendo que esto es vamente, esa es la consecuencia deasí, con la contundencia del una cultura de guerra: los ciudada-dogmatismo. Nuestra misión es dar nos y ciudadanas, en un momentoinstrumentos para que las personas determinado, tienen que dar hastasean capaces de reflexionar todo, de su propia vida. No se trata de un ejer-incorporar perspectivas, de expresar cicio libre y altruista por el que al-su punto de vista y escuchar el pun- guien da la vida. Se trata de un su-to de vista de los demás. puesto que se impone: se exige dar la vida a muchas personas que, ade-Cultura de Paz más, por lo normal, son los más dé- biles de la sociedad. Personas queLa importancia de la información y lo único que tienen es la vida. Condel ejercicio de comunicación tiene sus vidas tienen que defender losun objetivo fundamental: dar cauce intereses de aquellas otras perso-a la desmesura humana, al carácter nas, las que tienen mucho más, so-peculiar, único, de cada ser humano. bradamente. Esa es la historia: unPara eso, necesitamos que informa- rosario interminable de batallas, gue-ción y comunicación converjan en rras, más batallas, más guerras: ¿esnº 60 dic 2007 31
Lección inaugural Tenemos la posibilidad real de guiar nuestros pasos por los principios marcados en la Declaración Universal de Derechos Humanosque los seres humanos no sabemos dicho de paso-, impulsó la elabora-hacer ninguna otra cosa? ¡¡Claro que ción de esta declaración de derechos.sabemos, claro que podemos!! Pero Su propia esposa, Eleonor Roosevelt,con una normalidad sorprendente junto a René Cassin y Archibaldnos adaptamos a pautas, dictados, McLeish, se tomaron como tarea lasupuestos, que rigen las vidas de redacción de esta tabla de derechoslos supuestos ciudadanos. ¿Ciuda- que nos dejan una herencia preciosa.danos? ¡¡No!! Más bien deberé ha- La lucidez del primer artículo mereceblar de súbditos. Nos hemos dejado una lectura atenta:someter a los poderes y no hemossido capaces de asumir nuestra li- Todos los seres humanos nacenbertad, nuestra responsabilidad. libres e iguales en dignidad yNos han sometido y lo hemos per- derechos y, dotados como estánmitido. Pero vivimos un tiempo dife- de razón y conciencia, debenrente. Por primera vez es posible que comportarse fraternalmente loslos ciudadanos y ciudadanas no unos con los otros. (Art. 1. De-sean puramente súbditos resigna- claración Universal de los Dere-dos. Es posible que adquiramos la chos Humanos).categoría de sujetos de nuestra pro-pia historia, capaces de contribuir a Es una lectura que puede devolver-una sociedad más humana, más dig- nos el ánimo en los momentos enna de los altos principios, de la pala- que desfallecemos. El preámbulo delbra igualdad que tanto llevamos en documento y este artículo primerolos labios, pero que habita poco en son una auténtica lectura alentado-nuestras acciones. ra para aquellos momentos en que sentimos la opacidad de las cosas yTenemos la posibilidad real de guiar la tenacidad de las dificultades. Senuestros pasos por los principios trata de un texto inspirador de valo-marcados en la Declaración de De- res que deben liberarnos de nues-rechos Humanos. El propio presi- tras miserias y de nuestros miedos.dente Roosevelt, con la cabeza en Recordemos con conciencia clara,un diseño de relaciones multilate- cuando la realidad del mercado de larales –el único realmente posible, sea vida se empeñe en negarlo, que to- das las personas somos iguales en 32 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Cultura de Pazdignidad. El comportamiento de mu- quieres la paz, prepara la guerra»!!chas personas poderosas, que ma- ¡¡Perfecto para los fabricantes denejan los instrumentos de la admi- armas!! Desde los que fabricaban lasnistración y tienen acceso a fortu- lanzas, los arcos, las flechas, losnas incuantificables, genera una mi- arcabuces hasta lo que hoy fabricanseria que nos arrasa, identifica nues- misiles y ojivas.tra identidad y dignidad con el volu- Permítanme esta reflexión: hoy vivi-men de bienes que manejamos. Al mos un momento que nos deja per-final, de la miseria y la pobreza en plejos, golpeados y atónitos. Esta-que vive tanta humanidad hay un mos viviendo un momento en el queresponsable: la miseria espiritual de junto a los que mueren de hambre,las personas que ignoran que tene- de pura miseria, todos los días nosmos que compartir para convivir. gastamos tres mil millones de dóla-Compartir significa lo que la propia res en armas. ¡¡Cómo va a quedarpalabra dice si cambiamos el orden nada para invertir en pan!! No esde sus componentes: partir con. La posible que cumplamos nuestrosmiseria moral y material se supera compromisos solidarios, estableci-cuando partimos, cuando distribui- dos en múltiples declaraciones, conmos las acumulaciones innecesarias los países que nos envían las patéti-y atosigantes de bienes que sobran. cas pateras. Es nuestra culpa. So-La mayor parte de las religiones se mos nosotros, los pueblos de Occi-basan, como ya les decía antes, en dente, con nuestros dirigentes, loseste sentimiento de desprendimien- que no estamos cumpliendo nues-to y de generosidad, en la capaci- tros compromisos. Desde el año1964dad para ponerse en el lugar del otro, hemos hecho promesas solemnes:en la tolerancia inmen- fue entonces cuandosa, a veces hasta infi- los países del Nortenita. La revolución Estamos vivien- prometimos que cola-que representa el cris- do un momento boraríamos con el de-tianismo es precisa- en el que junto a sarrollo endógeno demente la capacidad de los que mueren los países del Surllevar esta generosi- de hambre, de aportando una peque-dad y este desprendi- pura miseria, ña parte de nuestra ca-miento hasta el límite, todos los días pacidad económica.un límite que busca la nos gastamos Prometimos aportar elpaz ofreciendo la otra tres mil millones 0,7% de nuestro pro-mejilla. ¡¡Qué distante de dólares en ducto interior bruto ende aquel adagio que armas la capacitación y for-veíamos antes: «si mación de estos paí-nº 60 dic 2007 33
Lección inaugural aplicar nuestra razón para entender de dónde proviene, cómo se genera,ses para que pudieran explotar por por qué adquiere las dimensionessí mismos sus propios recursos. que adquiere. Sabemos que las ex-Observemos que esto significa que plicaciones no son sencillas, peronos quedamos con el 99,3% de to- parece obvio que generamos caldosdos nuestros bienes; no parece que de cultivo para la violencia cuandosea gran cosa. No es un acto de ge- hacemos vivir a las gentes en situa-nerosidad desmesurada ni de un ciones intolerables, un día, otro día,desprendimiento extraordinario e in- un año, otro año, al padre, a la ma-sufrible para los pueblos. No se tra- dre, al hijo, a la hija, al nieto, a lata de eso. Se trata únicamente de una nieta.aportación más que razonable. Perono hemos sido capaces de cumplir- Al empezar este siglo nuestro, enlo. Después, claro, fijémonos en lo Naciones Unidas se reunieron losque acontece: la pobreza, la muerte, jefes de Estado y de gobierno delas pateras. todos los países de la tierra. Sin duda se percataron de los cambios nece-Y no es algo que nos puede coger sarios en la cuestión de valores. Apor sorpresa. Llevamos décadas con partir de la crisis final de la Uniónclara conciencia de que si seguía- Soviética tuvimos una ocasión es-mos actuando del modo en que lo pléndida para dar pasos que debe-hacíamos, se generarían caldos de rían llevarnos hacia una propuestacultivo para situaciones desespera- multilateral de cooperación. Sin em-das, de enorme miseria y frustración, bargo, sustituimos aquellos valoresdel que nacen emigrantes que se por lo que denominamos los valoresechan a los caminos y los mares en del mercado. Aquellos grandes va-medio de la inseguridad o personas lores de justicia, igualdad, solidari-que caen en la tentación de la vio- dad, los valores que deben guiarnoslencia. Decimos que la violencia no en nuestros proyectos de humani-se justifica nunca. Pero tenemos que zación, parecían aprisionados, iner- mes, ante las así denominadas «le- Decimos que la violencia yes de la economía del mercado». no se justifica nunca. Pero Recuerden que hablo de los valores tenemos que aplicar por los que hemos luchado. Toda nuestra razón para enten- una generación de jóvenes trabaja- der de dónde proviene, dores y universitarios empeñamos cómo se genera, por qué lo mejor de nuestros años y de nues- adquiere esa dimensión tras capacidades en la lucha por esos valores. ¿Y ahora? ¿Qué decimos?34 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Debemos dejar de ser Cultura de Paz súbditos y convertirnos en ciudadanos, personas que nueva hacia los demás debe ayudar- no quieren que únicamen- nos a erradicar la pobreza. Es nues- te se les cuente en las tro deber suprimir el hambre. Tene- elecciones, sino que se mos que hacer que no haya gente les tenga en cuenta que se muera de SIDA por no tener el tratamiento triple, cuando todas yEn nuestro país queremos una de- todos sabemos bien lo que gasta-mocracia basada en la justicia, basa- mos en medios de ataque, de guerra,da en la solidaridad. De repente, sin en, una vez más, preparar la guerra.embargo, alguien nos dice que es-tán ahí las leyes del mercado, que la Amigos y amigas, la cultura de Pazeconomía tiene sus normas y formas nos lleva a tener permanentementede funcionamiento. en cuenta que debemos pasar del músculo, de la imposición, al diálo-Ya saben ustedes que soy catalán. go y a la paz. Pero, para eso, debe-Los catalanes conocemos muy bien mos dejar de ser espectadores paraque el mercado no existe. Existen los ser sujetos de nuestra propia histo-mercaderes. La asociación de los ria. Debemos dejar de ser súbditos ymercaderes construye eso que con convertirnos en ciudadanos, perso-grandes palabras, casi con mayús- nas que no quieren que únicamenteculas, llamamos mercado. Y los mer- se les cuente en las elecciones, sinocaderes se guían lógicamente por que se les tenga en cuenta siempre.intereses inmediatos. Sus valores no Pero para eso tenemos que partici-sirven, por tanto, para guiar a la hu- par, comunicar y argüir a favor demanidad en estos albores del siglo y nuestros propios pensamientos ydel milenio. Para eso se reunieron los reflexiones. Esto es hoy posible. Esjefes de Estado y de gobierno en posible porque las nuevas tecnolo-Naciones Unidas en el año 2000. gías, que permiten una participaciónTomaron los valores de las grandes no presencial son una realidad quetradiciones culturales y religiosas de lo hace factible. Es posible tambiénla humanidad y propusieron la igual- porque la mujer progresivamente tie-dad, la libertad, la justicia, la toleran- ne un mayor papel en las institucio-cia, la capacidad de mirarnos desde nes y tendrá cada vez más una ma-los ojos de los otros y de mirar a los yor capacidad de decisión. Ya hayotros con otros ojos. Esta mirada muchas mujeres, pero habrá más. En pocos años. Y de esa manera habrá un mayor respeto inherente a la vida, propio de la mujer. Y, por lo mismo, mayor respeto a la cultura de paz.nº 60 dic 2007 35
Lección inaugural nos dejaba Mahatma Ghandi cuan- do afirmaba: «Para la paz no hay ca-Este es el compromiso que tenemos mino, la paz es el camino». Sin em-que dejar a nuestros hijos y nietos: bargo, el propio Antonio Machadootro mundo posible en el que cree- nos advertía: «Es de necios confun-mos, con el que soñamos. Otro mun- dir valor y precio». Hemos sido ne-do de compartir, de aprender juntos, cios durante mucho tiempo. Perode respetar la diversidad cultural, de estamos en un momento nuevo. Po-convivir de forma armoniosa, guia- demos participar. Tenemos forma-dos por principios y valores univer- ción. Podemos ayudar a quienessales. deciden. La Cultura de Paz será la sonrisa en los labios de nuestrosD. Antonio Machado nos hizo una hijos y nietos.observación fundamental: «Cami-nante, no hay camino, se hace cami-no al andar»; el mismo mensaje queNotas1. El día 28 de septiembre de 2007, D. Federico Mayor Zaragoza pronunció esta lección inaugural en el Aula Cultural de Radio ECCA, en la Avda. de Escaleritas, 64 de Las Palmas de Gran Canaria.2. El doctor Bernard Lown recibió el premio Nobel de la Paz en 1985 como miembro fundador de «International Physicians for the Prevention of Nuclear War». El 10 de diciembre de 1985 pronunció el discurso de aceptación al que se hace referencia.36 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
nº 60 dic 2007 37
estudios e informesWhen a terrible injustice is TO EDUCATE FORcommitted, a fake peace is not PEACE IN LATINenough. Conflict can become an AMERICANopportunity to move forward thehuman rights. To achieve this object COUNTRIES: THEwe must empower the weakest SERPAJ EXPERIENCEpersons and generate the necessaryalliances so that Latin Americancountries can live on their own.ÉDUQUER POUR LA Dans des situations de grandePAIX EN AMÉRIQUE injustice, l’apparence de paix neLATINE: L’EXPÉRIENCE suffit pas, le conflit étant une réalitéDU SERPAJ positive qui permet d’avancer vers les droits de l’Homme. Cependant, pour cela, nous devons donner du pouvoir aux personnes en situation de faiblesse et créer les alliances nécessaires pour qu’Amérique Latine puisse être elle-même.38 R Ewww.radioecca.org Boletín de personas adultas
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127