Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore PORTAFOLIO_EPT_ACTUALIZADO_SEMANA 15

PORTAFOLIO_EPT_ACTUALIZADO_SEMANA 15

Published by helard_ept, 2020-07-20 23:25:05

Description: PORTAFOLIO_EPT_ACTUALIZADO_SEMANA 15

Keywords: EPT

Search

Read the Text Version

PORTAFOLIO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO



Institución Educativa Secundaria III Ciclo Ayapata ÁREA EDUCATIONFORWORK CHANNEL IN THE CLOUD DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Alumno(a) Grado: Sección: N°Celular: E-Mail Profesor: Helard Huaman Santa Cruz Computación e Infrmática Canales de comunicaciones N°Celular : 952304673 Whatsapp : 952304673 E-Mail : [email protected] Facebook : https://www.facebook.com/ept.helard.9 Plataforma de apoyo Web : http://ept3cicloayapata.webcindario.com/ 2020AYAPATA-CARABAYA

VISIÓN MISIÓN

UNIDAD I

SAVERES PREVIOS 1.-¿Qué es una computadora? 2.-¿Sabes el significado de los términos hardware y software? 3.-¿Qué son los periféricos de entrada y salida de una computadora? 4.-¿Qué son los dispositivos de procesamiento y almacenamiento de una computadora?

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA COMPUTADORA 1.-¿Qué es una computadora? Una computadora es un dispositivo electrónico que interpreta y ejecuta comandos programados para operaciones de entrada y salida de datos. Aunque las computadoras sean técnicamente complejas, son sencillas en lo conceptual. La unidad central de procesamiento es el núcleo de un sistema de computación (CPU) y realiza todas las operaciones lógicas y de cómputo (es decir, el procesamiento general). Un sistema de computación debe ser capaz de llevar a cabo cuatro funciones fundamentales: entrada de datos, procesamiento, almacenamiento y salida de datos. Hola a todos a mi llaman Rebotín Hola yo me llamo Y yo me llamo Alicia. Pepito Ahora tendremos nuestra primera tarea dibujar la computadora y sus partes dentro del recuadro. 2.-Componentes de una computadora En términos simples y sencillos, una computadora es un sistema informático compuesto por varios componentes electrónicos que trabajan en conjunto para proporcionar datos de salida procesados. Estos componentes conforman el llamado hardware, y son los encargados de procesar todas las instrucciones que proporciona el software con el cual está cargada la computadora. 2.1. Hardware y Software Antes que nada, debemos saber que una computadora está formada fundamentalmente por dos aspectos básicos: Hardware y software, cuyas diferencias conoceremos a partir de este punto. 2.1.1. El Hardware de la Al Hardware lo representan la computadora computadora, sus partes y todos los El hardware de la computadora puede componentes internos del CPU definirse como todas aquellas partes físicas o materiales que podemos ver y tocar. Por ejemplo, monitor, teclado, mouse, disco duro, CPU y demás. Es decir, el dispositivo en sí mismo con sus partes internas como externas. Y al Software lo representan los 2.1.2. El Software de la computadora programas o aplicaciones, no se olviden compañeros y compañeras En términos muy generales podríamos entender por software como al conjunto de instrucciones que las computadoras emplean para manipular y procesar datos, por tal razón es la parte lógica de la computadora que no podemos tocar. Sin el software la computadora sería un conjunto de dispositivos físicos sin utilidad alguna, tal como sería nuestro cuerpo sin un cerebro que le dijera qué hacer con brazos, piernas, boca, y demás extremidades y órganos. El software generalmente está representado por los programas y aplicaciones. Por ejemplo, Programas de diseño, el paquete office, juegos, antivirus etc.

2.2. Periféricos o dispositivos de la computadora Los periféricos o dispositivos de una computadora son aquellos componentes de Hardware externos al CPU, que no pertenecen directamente a la computadora y que nos permiten ingresar información en el ordenador (de entrada), también nos muestran la información o permiten extraerla (Salida) y los que tienen la posibilidad de ingresar y extraer información a la vez (mixtos), además de aquellos que nos brindan la posibilidad de conectarnos a Internet y otras computadoras (Comunicación) y lo más usados, los de Almacenamiento. En resumen, un periférico es un dispositivo externo que nos permite realizar operaciones de entrada salida en nuestra Computadora. Alfanumérico, simplemente se 2.2.1. Entrada refiere al tipo de caracteres latinos (letras A-Z) y árabes a.-Teclado: Compuesto por (números 0-9), Mayúsculas sistema de teclas, encargado minúscula y algunos símbolos de ingresar información a la @#*y& computadora. Los primeros teclados usados eran los de las máquinas de escribir y data en los años 1714 año en el que se lanza la primera máquina de escribir Remington, esto fue toda una revolución en el área tecnológica en ese año. b.-Mouse: Dispositivo apuntador utilizado para PARTES DEL TECLADO Rueda de De propiedades desplazamiento facilitar el manejo de un entorno gráfico en ¡Que utilidad tiene este una computadora. Controla el puntero (flecha) y el De selección dispositivo!, ¿Qué hubiera cursor I como en las aplicaciones MS Word. Su pasado si el Señor Doug no conexión a la PC es por medio de cable USB o conexión Hubiera creado el mouse? inalámbrica Wireless (wifi) bluetooth. Su primer uso se hiso en el año 1968, en una conferencia de expertos en informática, Doug Engelbart hizo la presentación de primer prototipo, a pesar del uso masivo de dispositivos táctiles su uso demuestra todavía su vida útil. No obstante, en el futuro podría ser posible mover el cursor o el puntero con los ojos o basarse en el reconocimiento de voz. 2.2.2. Proceso a.-Microprocesador: Se llama microprocesador o simplemente procesador al circuito integrado central de un sistema informático.( El cerebro de un computador) b.-Memoria RAM: En informática, la memoria RAM (acrónimo de Random Access Memory, o Memoria de Acceso Aleatorio), donde se ejecuta la mayor parte del software. La memoria RAM además es una forma de memoria temporal, que al apagar o reiniciar el sistema vuelve a estar en blanco. c.-Disco duro: El disco duro es el dispositivo del sistema de memoria del PC que se usa para almacenar todos los programas y archivos ya que es el único capaz de guardar datos incluso cuando no está alimentado por la corriente eléctrica. Esto es lo que lo diferencia de otras memorias de tu equipo, como por ejemplo la RAM. d.-Placa Madre: En computación, la placa madre, placa principal, placa base o tarjeta madre (del inglés: motherboard) es la tarjeta de circuito integrado principal del sistema informático, a la que se acoplan los demás componentes que constituyen el computador. Nota: El microprocesador La memoria RAM y el disco duro aparte de realizar el proceso de la información hacen también de dispositivos de almacenamiento.

Zócalo contenedor del Ranura contenedora de Conectores de alimentación de energía microprocesador la Memoria RAM Disipadores de calor Transistores Ranuras de expansión PCI Para tarjetas graficas Para tarjetas de sonido Tarjetas de red Si quiero tener mayor velocidad en mis juegos 3d, mis diseños gráficos, o animaciones 3d, requiero una tarjeta gráfica adicional ¿Por qué se llamará placa madre? Haber averiguamos por nosotros mismos o consultamos al profe. Cooler o Disco duro sellado hermético ventilador, debajo ¿Qué quedrá decir de él está el el profe con sellado microprocesador hermético? ¿Y porque el microprocesado Estructura interna del Disco duro r tendrá ventilación? 2.2.3. Almacenamiento La lectora CD y DVD de a.-CD: Compact disc, es decir disco nuestra computadora compacto es un elemento óptico son incapaces de leer el grabado de manera digital que se utiliza formato blue Ray, por lo para el almacenamiento tanto, requieres otro de información. En un CD se puede guardar música, videos, documentos de tipo de lectora texto y cualquier otro dato. El dispositivo que lee y escribe(quemar) CD Capacidad de DVD Capacidad de Blue Ray Capacidad de almacenamiento almacenamiento almacenamiento 25 es la lectora CD, la bandeja o charola GBytes 700 megas 4.7 GBytes que está ubicada generalmente en la parte superior del CPU o a un costado si es una laptop

b.-Memorias externa El pendrive o memoria USB: Es un dispositivo portátil de almacenamiento, compuesto por una memoria flash, accesible a través de un puerto USB. Aclarando Alicia cuando Bus Serial universal, sus siglas en hablamos de dispositivos ingles USB es un Estándar que se da a estamos hablando del todos los dispositivos que se mouse, impresoras, conectan por medio de este cable, ya cámaras digitales, que permite la transmisión de datos memorias, parlantes, y a la vez la alimentación de energía. discos duros externos etc. Que se conectan por un puerto USB Secure Digital (SD): Es un dispositivo en formato de tarjeta de memoria para dispositivos portátiles, por ejemplo: cámaras digitales (fotográficas o videograbadoras), teléfonos móviles Laptop, Tablet, etc. El estándar SD fue desarrollado por SanDisk, Panasonic y Toshiba, e introducido en 1999 como una mejora evolutiva. Haber que tamaño quieres Pepito Uy ya me agarraste Alicia ¿Cuál será el 1. SD estándar original, tamaño adecuado 2. miniSD para mi celular? 3. microSD o no sabes que tamaño le da a tu celular. Un disco duro portátil o disco duro externo: Es una unidad de disco duro que es fácil de transportar de una computadora a otra, sin necesidad de consumir constantemente energía eléctrica o batería o algún otro recurso. Los discos duros portátiles tienen una capacidad de hasta 1 y 2 Terabyte de almacenamiento. ¿Imaginen cuanta información podemos llevar en este dispositivo? Te invito a que descargues la tabla de las medidas de información y el afiche de la lucha contra el coronavirus en la página web del área de EPT en la sección descargas y lo imprimas, después has la comparación entre Bytes Megas Gigas Teras etc. y lo adjuntes en tu folder, y el afiche de la lucha contra el coronavirus lo pegas en un 2.2.4. Salida ambiente de tu cuarto que sea visible para toda la familia. Tómalo una foto y me lo envías. a.-Monitor: El monitor es un dispositivo electrónico de salida de la computadora en el que se muestran las imágenes y textos generados por medio de un adaptador gráfico o de video de ésta. El término monitor se refiere normalmente a la pantalla de vídeo, y su función principal y única es la de permitir al usuario interactuar con la computadora. b.-Impresora: Una impresora es un dispositivo periférico de salida, del ordenador que permite producir una gama permanente de textos o gráficos de documentos almacenados en un formato electrónico, imprimiéndolos en medios físicos, normalmente en papel, utilizando cartuchos de tinta, tecnología láser (con tóner). Sistema de Tinta continua(tanques). En el mercado encontramos la mayor parte multifuncionales, porque además de imprimir ce.-sBcoacnienaans oy fpoatrolacnotpeisan. cc..--Parlantes: Son la vía de salida de los sonidos (voz, música, efectos sonoros, ruidos) generados en el computador, más específicamente por la tarjeta de sonido, Se conectan en la parte posterior del CPU del computador y funcionan como los parlantes convencionales. Un sistema de Entrada de computación debe ser datos, Proceso, capaz de llevar a cabo Almacenamiento y salida de datos cuatro funciones fundamentales.

ELABORA TUS PREGUNTAS EN BASE A LA FICHA 1.- 2.- 3.- 4.-

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO PUPILETRAS - LA COMPUTADORA M A RWA A M E T S I S H A R DWA R E Ü É Ú L J C J Í O T N E I M A N E C A M L A ÓW Á V R E U V F OÚOÓÚMRVMOP E R I F É R I COS S E O XUMS A L I DA K F Ü L CC F A HB É UP UH T QNP P DS OV I T I S OP S I D I I D FB OON É SWUUY T ND F S L ÚÉ J I ÓNRQ I ÑMK E O A V R M T S O F TW A R E K Ñ F H R OW A O Z I Ü GÓOD J A L E É E QH U N OH RMÉ M Z B OM YWÉ T T HUDRÁ CC I NRÓA I Y EWE K Á A QGA I A ÓQMO I I M L MU N É B Í Z G J MK S SE TNA LRAPRPÁÁAUÜ JULBSUZPE Y FHOX L Ñ FMRA TÜRDV NE DÓK X F XC É ÚSMÑ Í WÚE Z I QA ÓXOS HOE GV ÓÁ O OUK RODA S E CORP ORC I MS ÚÚ I OCR HA Á GÑ J OV A S K QTS A C I S Í FCQCS P I M F D Y R QÑ U GC OMP ON E N T E S K Z A F XÜU T A A Í DNP RDA L F A NUMÉ R I COS computadora dispositivos sistema procesamiento almacenamiento salida componentes hardware software físicas lógicas periféricos teclado mouse alfanumérico informática microprocesador memoria RAM ranura USB monitor parlantes impresora Nombre : _______________________________________________________________________ Grado : _______ Sección: _______



REFORZANDO LA ACTIVIDAD N° 1 - LA IMPORTACIA DEL ÁREA DE EPT 1.- ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? El conocimiento se suele entender como: Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. ¿Qué quiere decir este concepto? Escribe con tus propias palabras __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________ Ejemplo 1 Roberto trabaja en una tienda de ropas, lo cual le permitido adquirir conocimientos sobre en manejo de la tienda, pero también estudia los fines de semana contabilidad en un Instituto de su localidad. Ejemplo 2 (Ahora realiza tu propio ejemplo y sigue la misma secuencia en los demás ejemplos, en mi caso fue Roberto) __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ 2.- ¿QUÉ ES LA HABILIDAD? se entiende la habilidad como la capacidad de alguien para desempeñar de manera correcta y con facilidad una tarea o actividad determinada. De esta manera, se trata de una forma de aptitud específica para una actividad puntual, sea de índole física, mental o social. ¿Qué quiere decir este concepto? Escribe con tus propias palabras __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ Ejemplo 1 Roberto Trabaja en una tienda de ropas es muy hábil, conoce los productos de la tienda, sus precios, y sobre todo sabe como atender al publico lo cual se ha ganado la confianza del dueño de la tienda. Ejemplo 2 (Ahora realiza tu propio ejemplo) __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿QUÉ ES LA ACTITUD? La actitud es el comportamiento que emplea un individuo frente a la vida. En este sentido, se puede decir que es su forma de ser o el comportamiento de actuar, también puede considerarse como cierta forma de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. ¿Qué quiere decir este concepto? Escribe con tus propias palabras __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ Ejemplo 1 Roberto Trabaja en una tienda de ropas, siempre cada mañana va con una actitud positiva al trabajo y nunca se desalienta a las adversidades de la vida, ahora Roberto quiere emprender su propio negocio de tienda de ropas, por que ha adquirido las suficientes capacidades y habilidades emprendedoras para lograrlo. Ejemplo 2 (Ahora realiza tu propio ejemplo) __________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________













































CRUCIEMPRENDIMIENTO-UNIDAD N° 1-EVALUACIÓN N° 1 Prof. Helard Huamán Santa Cruz-Informática

CRONOGRAMA DE EVALUAC 1 LA EVALUACIÓN ES TODO EL MES DE JUNIO Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática Esta evaluación en nuestra s plataforma estará abierta todo a el mes de junio. Asegura de estudiar d por que no tendrás segunda de lo oportunidad en el sistema Un vez que hayas llenado todos tus datos haz clic en el botón siguiente para pasar a tu examen son 10 preguntas y al concluir haz clic en enviar Claro lo olvidaba es: http://ept3cicloayapata.webcindario.com ORGANIZA TU TIEMPO A BASE DE ESTE CRONOGRAMA -Refuercen su aprendizaje en la plataforma Web de apoyo -Practiquen en el crucigrama virtual cuantas veces quieran, por que de ahí viene la mayoría de preguntas para el examen general de la unidad 1 -El folders o cuaderno debe estar al día como lo encuentran en el folders virtual de la plataforma. -Ser empáticos alumnos y alumnas, respetar el cronograma 4 ALGUNAS PRECISIONES

CIONES Y ACTIVIDADES E P T Llena todos tus datos 2 EL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE si no , no podrás ingresar La revisión de sus portafolios o al examen. Tu N° de DNI folders (cuadernos) sera el 14,15,21,22,28 Y 29 debe ser el numero real de junio por favor respetar esos días, o contrario no tendrá valides no habrá ampliación. La entrega sera en forma de una grabación de vídeo menos de un minuto, hojeando su tu exámen portafolio hoja por hoja desde la tapa hasta el crucigrama(su nombre en la carátula debe notarse) El link Profe. 3 EL REGALO PARA PAPÁ Sobre la idea de regalo para papá a partir de su boceto. La entrega de su trabajo a base de material reciclado sera el 19 y 20 de junio. Respetar la fecha por favor

UNIDAD II

PERÚ Ministerio Direción Regional De Unidad De Gestión IESA Área De Educación De Educación Educación - Puno Educativa Local-Carabaya III Ciclo - Ayapata Para El Trabajo Semana 10VI Ciclo-1er y 2do Grado: Educación Para El Trabajo MIS PRIMEROS PROTOTIPOS Actividad: Proceso de prototipado Actividad: Clasificación de prototipos Actividad: Herramientas para el prototipado Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. Existe una frase que dice: “una imagen vale más que mil palabras”, hoy ese concepto se usa muchísimo en publicidad, sin embargo; existe otra frase mayor: “si una imagen vale más que mil palabras, un prototipo vale más que mil imágenes”, pueda que parezca una exageración, sin embargo; encierra una gran verdad, para comunicar lo que queremos transmitir. Ahora seguro te preguntarás, pero; ¿qué es un prototipo? Bueno, para saberlo, hoy aprenderás a elaborar que te ayuden a transmitir tus ideas PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS? • Cuaderno u hojas para mis reflexiones y opiniones, ¡mejor si son reciclados! • Lápices y lapiceros de colores. • Un espacio y mucha disposición para leer. • Mucha creatividad. • Involucrar a mi familia. SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS? En el mundo de la producción moderna, primero se piensa en las necesidades de los usuarios, luego se elabora un dibujo, y éste se consulta con los posibles consumidores, quienes participan con sus ideas, después se mejora la idea y queda en un prototipo que sale al mercado, donde se podría ir mejorando aún más: • En la primera actividad, analizaremos en qué consiste el proceso de prototipado, siguiendo los pasos fundamentales: necesidad, elaboración, consulta, mejoramiento y prototipo. • En la segunda actividad, explicaremos la clasificación de los prototipos que existen (para empatizar y para evaluar), también utilizaremos la malla receptora de información. • En la tercera actividad, conoceremos algunas herramientas de prototipado, tales como: storyboard (guion gráfico), storytelling (narración de historietas), prototipado en papel, bocetos de ideas y el mockup (maqueta). EL PROCESO DE PROTOTIPADO Hasta hace algunos años en el mundo de la producción nacional, se pensaba que un producto se elaboraba y se ponía a la venta, si la venta iba bien, se atribuía a la buena suerte, si no se vendía se decía que había mala suerte; hoy, en el mundo de la producción moderna, ya no se procede así. Ahora, se piensa en las necesidades de los usuarios, se elabora un dibujo, y éste se consulta con los posibles consumidores, quienes participan con sus ideas, finalmente se mejora la idea y queda en un prototipo que sale al mercado, donde se podría ir mejorando aún más. ¿Que es un prototipo? Entonces un prototipo es un primer modelo que sirve como representación o simulación del producto final y que nos permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características específicas planteadas. En este proceso, desde el dibujo, tu idea ya se considera como un prototipo, si la idea no funciona cuando está en su versión de prototipo, no hay problema, habrás fallado, sí; pero sin hacer mayor gasto. En cambio, si la idea funciona, habrás acertado, y ya tendrás a tus primeros compradores, que serán las personas a quienes has consultado. A este proceso se le denomina, PROTOTIPADO, en las llamadas metodologías ágiles como el Design Thinking o Lean Startup, y otras que iras conociendo con amplitud cuando estés en tercer grado. Es posible que en tu comunidad o en tu barrio, surjan algunas ideas para mejorar la calidad de vida de las personas, esas ideas deben pasar previamente antes de que se elaboren, por un proceso de prototipado, en la clase de hoy aprenderás, en qué consiste este proceso, y todo lo concerniente a los prototipos. Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática Pag. 24

Empatizar Design Thinking es tener un pensamiento de diseño DESIGN THINKING para analizar algo (un problema), tal y como lo haría un diseñador, evidentemente con la finalidad de encontrar Definir Investigar Sintetizar Idear Prototipar Testear una solución. Alcanse Design Thinking es una manera de ofrecer una solución a un problema. Descomponemos un problema, lo dividimos en partes más pequeñas, las analizamos, pensamos mucho, sin límites, todo lo que podamos y todo lo que se nos ocurra, de manera empática y junto a otros miembros del equipo, entonces estaremos mucho más cerca de encontrar la solución que buscamos. El término Lean Startup se hizo muy conocido a través del LEAN libro The Lean Startup (El método Lean Startup), publicado STARTUP en 2008 por un emprendedor y autor norteamericano llamado Eric Ries. Es una metodología de trabajo simple y efectiva para abordar el lanzamiento de productos o servicios con un modelo de negocios rentable y escalable, minimizando su probabilidad de fracaso. CLASIFICACIÓN DE PROTOTIPOS Existen diferentes clases de prototipos, entre ellos tenemos los prototipos para s a mano alzada o bocetos empalizar y para evaluar. ego de roles prototipo para empatizar: sirve para iniciar una conversación con los usuarios sobre el producto.saber que opinan, que sienten o las ideas que tienen de tu prototipo Dibujo puede ser un dibujo a mano alzada o un boceto, lo que buscas aquí es que las personas te den una idea del objeto. Por otro lado, si tu idea es mejorar el servicio de un restaurante, por ejemplo, tu prototipo puede ser un diagrama de flechas o un juego de roles, la experiencia es clave en estos prototipos. ¿Que le parece mi prototipo señor, cree que podria Yo creo que podría agregar algo mas a su a de flechas o ju darle una solución a su problema? prototipo para que funcione mejor Prototipo para evaluar: está relacionado con el prototipo anterior ya que en Diagram este se agregan las ideas y consejos que recibimos de otras personas para mejorar las ideas y conce el producto o servicio. totipo en base a jos Finalmente, si tu idea es un plato de comida o una bebida, tu prototipo puede ser una degustación, así las personas pueden probar lo que estas queriendo ofrecer. bicionesataciones o exhiMejorar el pro Si se le ha venido una idea a la mente, hay que empezar a Degu pensar con las manos, para aprender de los usuarios y construir el prototipo. Pensemos en una idea que quisieran emprender, si han pensado en un objeto, como “PORTA CELULARES” ¿qué clase de prototipo usarían? Si han pensado en mejorar la “CHAQUITACLLA”, ¿qué clase de prototipo harían? Si han pensado en un “EN UN NUEVO EMBASE PARA EL CAFÉ AYAPATEÑO” ¿qué clase de prototipo emplearían? Reto o Desafío N° 1: En los cuadros o, en una hoja o en tu cuaderno escribe y realiza la siguiente tabla, a continuación, dibuja o bosqueja respondiendo a los ejemplos dados en el párrafo anterior. Se muy creativo, deja fluir tu imaginación, busca un lugar cómodo y sin ruido para obtener mejores resultados. ¡TÚ PUEDES! Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática Pag. 25

Ejemplos Realiza un boceto con caracteristicas mejoradas del objeto Descripción de materiales PORTA CELULARES CHAQUITACLLA ENVASE PARA EL CAFÉ AYAPATEÑO Acabamos de conocer dos clases de prototipos (para empatizar y para evaluar), al tipo de prototipo inicial se le llama “Prototipo para Empatizar”, con él se puede iniciar la conversación o dialogo con los usuarios, para saber qué opinan, qué sienten, o las ideas que se les viene a la mente, luego de que conversen sobre su primer prototipo con los usuarios, ellos les darán algunos consejos para mejorarlo, y ustedes incorporarán las mejoras. Siempre es bueno escuchar todas las ideas para analizar cuales se incorporan a nuestro prototipo; posteriormente, deberán volver a conversar llevando su prototipo mejorado, un prototipo que hayan sumado sus ideas, a este prototipo se le llama, “Prototipo para Evaluar”. En este caso, ya no llevaran su idea en un dibujo, sino que tendrán que llevar algo más elaborado, algo más cercano al producto real, como una maqueta, por ejemplo, que puedan construir con papel, cartón, cartulina o papeles de reúso, seguro tienes muchos materiales en casa disponible para hacerlo. Realizar un prototipo para evaluar es sencillo, a continuación, te damos algunos consejos para elaborar un prototipo para evaluar: Ahora es el momento de que crees tu idea, busca un problema ¡Ya tienes tu idea!. ahora realiza un boceto de tu Idear una necesidad que aqueja a tu hogar, tu comunidad, enfoca idea en una hoja aparte, Puede ser varios dibujos de tu Prototipar tu idea en un grupo de personas, pueden ser niños, adultos, adultos misma idea en varios planos. Recuerda que Pag. 26 mayores, amas de casa o alguna profesión especifica. los bocetos son dibujos a mano alzada a lapiz. También tu idea puede ocupar el sector educación, agricultura, minero etc. Recuerda que tu idea tiene que dar solución a un problema o tiene que atender a una necesidad. Empatizar Sintetizar La idea de regalo para papá es en si ya un problema y una necesidad por cubrir. Identifica tu variable en esta primera parte. Puede ser esta por ejemplo Puedes trabajar con esa idea. Recuerdas ¿Por que es este un problema para mi.......... ? la actividad anterior, si de las gotitas de agua. Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática

CONCEJOS PARA ELABORAR TU PROTOTIPO Escucha atentamente a las personas que vas a entrevistar Empieza a construir: Comienza a hacer algo a partir de tu idea; utiliza y toma notas papel, cartón, cinta adhesiva, tijeras y pegamento. El objetivo es construir, de la manera menos costosa, un prototipo sencillo. También podrías utilizar material reciclado. (has un listado de los materiales que tengas en casa). • No pierdas demasiado tiempo en un prototipo: Cuando sientas algo por tu prototipo, como un enamoramiento de los fantástico que está quedando, detente allí, porque quizás estés construyendo un producto final, y aun hay muchos ajustes que realizar. • Elabora tu prototipo con tus usuarios en la mente: No se trata de hacer un prototipo que nos guste o nos encante a nosotros, sino que debe ser hecho pensando en quien lo va usar, hazte la siguiente pregunta ¿qué piensas evaluar con los usuarios, cuando el prototipo esté listo? • Identifica una variable: Un prototipo deberá contestar una pregunta en particular cuando sea evaluado, ésta es tu variable. Ahora que ya tienes estos consejos, incorpórarlos a tu prototipo Robot Dispensadores Sillas Bolsas Envases Vivienda Vivienda Reto o Desafío N° 2: Elabora tu prototipo de la idea inicial que tuviste, puede ser el boceto que dibujaste para el regalo para papá. Los materiales son material reciclado, cartones, botellas descartables, arcilla, u otros Prototipar Ahora que ya tienes estos consejos, incorpóralos a tu prototipo pregunta a los integrantes de tu familiar o varias personas en tu barrio o comunidad como Juega con las variables recuerda que estas te servirán podría mejorar tu prototipo. Recuerda que esta vez se denomina para mejorar tu prototipo.Aqui tienes “PROTOTIPO PARA EVALUAR”. Seguro recibirás muchos comentarios y sugerencias de los usuarios, tras recibirlas, solo tienes que incorporarlas, y tu algunos ejemplos, si es el regalo prototipo, ya va a estar listo, para que puedas regalarlo a papá o incluso a para papá comercializarlo, puedes hacer varias veces este ejercicio, hasta que tengas un producto de mejores características. Por otro lado, existe una herramienta denominada “La malla receptora de información” que sirve para recoger sugerencias, ya sea del equipo de trabajo o de los usuarios. Ahora se explicará en que consiste, cojan un lápiz y en una hoja de tu folder o cuaderno de EDUCACION PARA EL TRABAJO, realiza el siguiente esquema Recuerdas la técnica de parafrasear, Si no jugamos con las preguntas ¿Como puedo mejorar mi idea de regalo para papá? (variables) nunca hallaremos la solución a un problema. Si el médico ¿Podría añadir mas materiales o cambiarlas a mi producto final? Edward Jenner nunca hubiera cambiado la pregunta a su problema nunca hubiera hallado la vacuna contra la viruela. Aqui la técnica de la malla receptora para seguir mejorando nuestro prototipo COSAS CRITICAS • En el signo (+): Se escriben todas INTEREZANTES CONSTRUCTIVAS las cosas interesantes o relevantes de nuestro prototipo. PREGUNTAS IDEAS • En el triángulo: Se escribe las NUEVAS NUEVAS criticas constructivas o las posibilidades de mejora. • En el signo de interrogación (?): Se escribe las preguntas nuevas a partir de esta experiencia. • En el foquito: Se escribe las ideas nuevas que surgen. Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática Pag. 27

Por ejemplo: PROTOTIPO DE UNA CAJITA DE FÓSFOROS. COSAS INTERESANTE: CRITICAS CONSTRUCTIVAS: Recordarles que este es un ejemplo - Poco peso. - Incomodidad para llevarlos en del uso de esta técnica, y que trata - Fáciles de usar. los bolsillos. sobre el prototipo para una cajita de - Muy práctico. - Las cajitas se deforman, se - Portabilidad. abren y se desparraman. fosforo. - Si se mojan, ya no prenden. NUEVAS IDEAS: PREGUNTAS NUEVAS: - Crear envases de - ¿Por qué no cambiar a cajitas plásticos más ligeros y de plástico, madera, metal, etc.? coloridos. - ¿Cómo hacer para evitar que el - Emplear químicos que fuego se apague cuando los permitan encender los fósforos se mojen? fósforos al tener contacto Como ves, ya tienes elaborado tu malla receptora de información, y lo puedes usar con tu equipo de trabajo o los usuarios cada vez que quieras recibir sus opiniones. Lo único que tienes que hacer es anotar todo lo que ellos dicen, no interrumpas a quienes da sus ideas, tampoco defiendas tu idea, ni des explicaciones, en ese momento, solo escucha y anota lo que dicen los participantes en el cuadrante correspondiente. Reto o Desafío N° 3: En esta hoja o en una hoja aparte o el cuaderno escribe y realiza la tabla anterior con sus cuatro cuadrantes, a continuación, escribe los títulos en cada cuadrante. Muestra tu prototipo, o maqueta, a los integrantes de tu familia o de tu comunidad. Aunque aun no se puede salir a preguntar por la cuarentena. Luego anota todas sugerencias e ideas según cada cuadrante. Recuerda, solo ESCUCHA Y ANOTA. Testear Ahora es la hora de que saques tu prototipo de regalo para papá y las muestres a tu familia o algunos integrantes de tu comunidad o barrio COSAS Aquí escribe todas las cosas Aquí escribe todas las cosas CRITICAS CONSTRUCTIVAS INTEREZANTES interesante que te dicen acerca las criticas constructivas que dicen de tu prototipo. Ejemplo: de tu prototipo. Ejemplo Sera útil el regalo Es muy pequeño • En el signo (+): Se escriben todas las cosas interesantes o • En el triángulo: Se escribe las criticas relevantes de nuestro prototipo. constructivas o las posibilidades de mejora. PREGUNTAS Aquí escribe todas las preguntas Aquí escribe todas las preguntas IDEAS NUEVAS nuevas que generara tu prototipo nuevas que generara tu prototipo NUEVAS Ejemplo ¿Como evitar que tu prototipo Ejemplo: Cambia el material tu prototipo de regalo se rompa? por un envase mas consistente ’ ’ • En el signo de interrogación (?): Se escribe las preguntas • En el foquito: Se escribe las ideas nuevas que surgen. Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática Pag. 28

HERRAMIENTAS PARA EL PROTOTIPADO El “STORYBOARD” o “GUION GRÁFICO” Ahora conoceremos algunas herramientas de prototipos y para qué se usan. Es una historieta como un cómic, pero en este caso sirve para comunicar una idea a terceros o para visualizar el encadenamiento de una solución, es decir; los pasos para llegar a esta solución. Se hace para detectar aspectos no solucionados en el producto, o refinar un servicio final, algo así como “el paso a paso de tu producto”. Recuerden, es una historieta, por medio de ella pueden presentar su idea de solución ante una problemática. A continuación de dejamos algunos consejos que te Tener una idea bien definida de lo que se quiere comunicar y probar. • Con esta idea definida, se debe escribir el guión paso a paso. • Finalmente se tiene que dibujar la representación gráfica del guión. Vamos a realizar nuestro propio Storyboard de una idea creativa que quieran consultar con los usuarios. Recuerda, paso #1: Tener una idea, paso #2: Escribe un guión, paso #3: Represéntalo gráficamente. Reto o Desafío N° 4: En esta hoja, en una hoja aparte o el cuaderno en forma breve elabora tu historieta de como elaboraste o los pasos de la elaboración de tu prototipo de regalo de papá. MI PRIMER STORYBOARD Mi Primera Historieta Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática Pag. 29

EL STORYTELLING - LA NARRACIÓN DE MI HISTORIA Esta herramienta permite transmitir una idea muy simple, como si se estuviera contando una historia con un comienzo, un desarrollo y un desenlace. Permite contar una historia abarcando el antes, durante y después de la vivencia de los usuarios con el prototipo o servicio, en un determinado contexto; además permite que transmitas la emoción que tienes sobre tu producto mediante tu entonación PROCESOS DEL STORYTELLING 1 Poner en Contexto: Explicar la idea, Recuerda ¿porque era un problema o hipótesis inicial, introducir 3 Crear tensión: Introducir en caso las variables principales problema o cual era la necesidad especial o ejemplo curioso para de hacer un regalo a papá?. Explica mantener el interés. También se pueden diseñar elementos que permitan 2 Empezar la Historia: Con algo fácil, por que del regalo, cuenta cosas “interaccionar” con la historia. como un ejemplo que explique el curiosas que ocurrieron durante la concepto de la historia y describa los elaboración de tu prototipo y para primeros Insights (visión o percepción finalizar cuenta que solución dio tu regalo inicial) relevantes, además de diseñar a la necesidad de tu papá una narrativa que “enganche” a la audiencia. 4 Proponer una solución: Terminar con un abstract (resumen) y una declaración final, pero dejar la puerta abierta a nuevas exploraciones e historias, a través de visualizaciones interactivas. EJEMPLO: STORYTELLING en la Industria Cosmética Reto o Desafío N° 5: En esta hoja, en una hoja aparte o el cuaderno realiza tu historia (storytelling) en forma breve de como empezaste a elaborar tu prototipo (el regalo para papá) hasta el final. El problema era MI PRIMER STORYTELLING hallar un regalo, que este no resulte Un historia que enganche con tus lectores o potenciales clientes muy caro y que satisfaga una necesidad de tu papá PROBLEMA Tu o las personas que hicieron posible la elaboración de este regalo o las que contrinuyeron con los materiales. HÉROE Seguramente pasaste por algunos inconvenientes para la elaboración de tu boceto, prototipo para el regalo A lectores les encantar conocer tus anecdotas TENSIÓN A tus lectores les encara Pag. 30 cual fue el desenlace de tu historia y como diste solución a una necesidad de tu papá con la elaboración de tu regalo SOLUCIÓN Profesor: Helard Huaman Santa Cruz-Informática

PERÚ Ministerio IESA Área De Educación De Educación III Ciclo - Ayapata Para El Trabajo VI Ciclo-1er y 2do Grado: Educación Para El Trabajo Semana 11 TRABAJANDO DE MANERA COOPERATIVA Y COLABORATIVA CON MI FAMILIA Actividad: Mi familia y yo somos un equipo. Actividad: Trabajo cooperativo y colaborativo. En tu proyecto de emprendimiento, en tu familia, o incluso en tu equipo de fútbol o vóley, lo que se requiere es trabajar cooperativa y colaborativamente, para ganar no solo algunos partidos, sino campeonatos; pero de seguro se preguntarán ¿cómo es eso? pues bien, en la clase de hoy aprenderemos cuál es la diferencia entre estos dos términos, así como cuáles son las características de un equipo familiar. Los jugadores de un equipo de fútbol, en pleno partido, son quizás el mejor ejemplo de un trabajo cooperativo, todos ayudan para tratar de que la pelota entre en el arco contrario, de igual forma, todos cooperan para que la pelota no entre a su propio arco. En el mundo del trabajo, con nuestras compañeras y compañeros, debemos tratar de meter goles o impedir que la pelota entre a nuestro arco. “El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo gana campeonatos”, decía el gran jugador de baloncesto MICHAEL JORDAN. En tu proyecto de emprendimiento, en tu familiar, o incluso en tu equipo de fútbol, lo que se requiere es trabajar cooperativamente, y ganar no solo algunos partidos, sino campeonatos; así que chicas y chicos a ganar campeonatos. Mi FamiliaY YO SOMOS UN EQUIPO En estos últimos meses, el equipo familiar de cada uno de nosotros, se encuentra en casa, lo que nos brinda una magníca oportunidad para trabajar en diferentes actividades en el hogar, de forma COOPERATIVA Y COLABORATIVA; estas labores pueden realizarse con mayor facilidad si se organizan convenientemente. Una de las formas de organizarlas es como en los equipos de fútbol, en un equipo de fútbol existe un capitán, pero él juega al mismo nivel que todo el equipo, el hecho de ser capitán, no lo libera de realizar tareas comunes a todos, en una empresa, a esta forma de organizarse, donde todos juegan igual más allá de sus distintos roles y responsabilidades, se le llama ORGANIZACIÓN PLANA. En casa puede ser igual, tener una organización plana, realizando labores sin excepción, por ejemplo: a la hora de cocinar, a la hora de trabajar, a la hora de estudiar; toda la familia trabajando colaborativamente y cooperativamente para meter goles, y no solo para ganar algunos partidos, sino campeonatos. Te habrás dado cuenta de dos frases que se han mencionado: “TRABAJO Estos ejemplos nos servirán COOPERATIVO” y “TRABAJO COLABORATIVO”, y de seguro te preguntaras, para nuestro siguiente reto ¿son iguales? ¿hay alguna diferencia? ¿será lo mismo cooperar y colaborar?, responderemos estas preguntas más adelante, primero diremos que la familia de Familia Sanchez cualquiera, y tu familia en particular, puede ser un equipo o una empresa, Familia Sanchez F.C. orgullosamente puedes decir, por ejemplo; yo pertenezco al equipo de la Familia Sanchez S.A. FAMILIA SÁNCHEZ, o denominarlo talvez FAMILIA SÁNCHEZ F.C. (Fútbol Club), o si es una empresa familiar sería SÁNCHEZ S.A. (Sociedad Anónima). Asumiendo que tu familia es un equipo, y también empresa, escribe en una hoja lo siguiente: “YO PERTENEZCO AL EQUIPO…”, y colocar (en los puntos suspensivos) los APELLIDOS de tu papá y tu mamá; luego agrega F.C. de (Fútbol Club), posteriormente escribe: “YO PERTENEZCO A LA EMPRESA…”, y coloca los APELLIDOS de tu papá y tu mamá, luego agrega S.A. de (Sociedad Anónima). Profesor: Helard Huaman Santa Cruz - Informática Pag. 31

PRIMER RETO O DESAFÍO N° 1: En esta hoja, en una hoja de reuso o en el cuaderno de EPT escribe. Del del texto anterior identica a tu familia, identica a tu familia como un equipo de futbol, identica tu familia como una empresa. Posteriormente pinta la camiseta de tu familia dale un color que la represente , un lema, una canción. y el mantra de la actividad o el proyecto de emprendimiento que quiere realizar la familia. Yo pertenezco a la familia...... Yo pertenezco al equipo...... Yo pertenezco a la empresa...... Los equipos de fútbol tienen un COLOR de camiseta, un LEMA, así como también CANCIONES que los une y los fortalece para obtener un objetivo, el de ser campeones; esos son los SÍMBOLOS del equipo, como tu familia es un equipo, ya tiene un nombre, ahora debes denir cuál será el color de su camiseta, el lema que tendrá, así como la canción que lo representará. Ponte de acuerdo con los integrantes de su familia, y luego escribe los símbolos. Por ejemplo: El equipo de la familia SANCHEZ, tendrá como color el Celeste, su lema será “Familia Siempre Unida”, y su canción que lo representará será “El Cóndor Pasa”. ¡AHORA TE TOCA A TI! Pinta Lema Canción A continuación, nos abocaremos a la familia como si fuese una empresa, un Los mantras de las marcas son equipo empresarial, Guy Kawasaki experto en marketing, recomienda que concisos y resumen la esencia de la todas las empresas tengan un MANTRA, que no es el lema de la empresa, sino compañía en unas pocas palabras. una FRASE que deben recordar siempre y que representa el sueño al que quieren llegar. Aquí les doy dos (2) ejemplos de mantras, tomados de un libro La clave para crear un buen mantra de Guy Kawasaki, que servirán para que cada uno de ustedes cree el mantra está en la simplicidad. “Crea un de su empresa o equipo empresarial, por ejemplo: COCA COLA tiene como mantra de dos o tres palabras” mantra “Refrescar al Mundo”, la CRUZ ROJA tiene como mantra “Detener el Sufrimiento”, como ves, son diferentes. Ahora, escriban un mantra para su familia, como empresa o equipo empresarial. EJEMPLOS Mis padres tienen un negocio pequeño de sándwiches, mi papá se apellida Castro y mamá Vela, entonces según el ejemplo, mi empresa se denomina FAMILIA CASTRO VELA S.A., y el mantra que creé es “Comer Rico y Sano”, nos ayudará a que, como familia empresarial, tratemos de darle a nuestro público siempre sándwiches ricos y saludables. Mi padre trabajó en una mina, y no tiene un negocio propio, pero he elaborado lo siguiente con los apellidos de mi papá y mi mamá, FAMILIA CÁRDENAS ROJAS S.A., y cuando sea mayor de edad, quiero vender quinua en pastillas, por ello he redactado este mantra “Nutrimos Siempre”, que me ayudará a pensar en todo momento, que nuestra empresa está dedicada a nutrir a las personas. Profesor: Helard Huaman Santa Cruz - Informática Pag. 32

Escribe el mantra de tu familia según la actividad o el proyecto de emprendimiento que quieren realizar, y según los ejemplos anteriores TRABAJANDO DE COOPERATIVA Colaboración con la comunida d M CON MI FAMILIA A N E Y COLABORATIVA R A CON MI COMUNIDAD Dentro de nuestra familia, ahora que ya nos hemos constituido como equipo y como empresa, debemos trabajar cooperativamente, a la vez colaborativamente con nuestro barrio o comunidad, seguro se preguntarán ¿cómo es eso? pues bien. Dentro del equipo de la FAMILIA, el trabajo es COOPERATIVO, es un “trabajo permanente”. Dentro de la COMUNIDAD, el trabajo COLABORATIVO, “se da esporádicamente”, por tanto, sólo se colabora, la diferencia entre trabajo cooperativo y trabajo colaborativo podría plantearse así: “Se coopera con los integrantes de nuestra familia, para lograr objetivos propios y objetivos del grupo familiar. Se colabora con otras familias, en la búsqueda de soluciones que pueden ser positivas para nuestro barrio o comunidad”. Mi Mamá teje a croché, por eso hemos acordado trabajar cooperativamente en familia EJEMPLOS con tejidos, vimos en internet mascarillas elaboradas a croché, muy bonitas; también vimos en YouTube tutoriales donde enseña a tejer croché, desde lo más básico Mi familia ha decidido colaborar una vez al mes, apoyando en las tareas del comedor del barrio, vamos a cocinar, siempre tomando las medidas de seguridad y aseo correspondiente, de esa manera, mi familia y yo, realizamos un trabajo colaborativo. SEGUNDO RETO O DESAFIO N° 2: En esta hoja, en otra hoja de reúso o en tu cuaderno de Educación para el Trabajo, elabora un listado de mínimo cinco (3) actividades en las que puedes realizar un trabajo cooperativo con tu familia, y cinco (3) en un trabajo colaborativo con tu comunidad. Puedes guiarte de los ejemplos anteriores o de los posteriores. 1.- Pag. 33 2.- 3.- 1.- 2.- 3.- Profesor: Helard Huaman Santa Cruz - Informática


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook