Sumario : ENVIO 3 ESPAÑOLﻣﻘﺪﻣﺔINTRODUCCION Y OBJETIVOS……………El acento tónico ………La España de las AutonomíasUD N°11 « La vivienda »………………………………UD N° 12 « El turismo »......................................... Toledo Toledo-------------------------------------------------------------------------CAD « F » América Latina :las civilizacionesPrecolombianas (prehispanicas)--------------------------------------------------------------UD N°13« Medios de información »……................... Informar objetivamente Jóvenes y televisiónUD N° 14 « La mujer»………………………….. La mujer . La mujer-----------------------------------------------------------------------CAD «G » América Latina-------------------------------------------------------------UD N°1 5 « La droga »………………………….. Sueños de chica. Los niños y el trabajo-------------------------------------------------------------------------CAD «H » Artes españoles------------------------------------------------------------------Los verbos irregularesTerminologia
اﻟﻤـﻘﺪﻣـﺔﻨﻘﺩﻡ ﺇﻟﻴﻙ ﻜﺘﺎﺒﻙ ﺍﻟﺜﺎﻨﻲ ﻓﻲ ﻤﺎﺩﺓ ﺍﻟﻠﻐﺔ ﺍﻹﺴﺒﺎﻨﻴﺔ ﻤﻥ ﺍﻟﺴﻨﺔ ﺍﻟﺜﺎﻟﺜﺔ ﻤﻥ ﺍﻟﺘﻌﻠﻴﻡ ﺍﻟﺜﺎﻨﻭﻱ .ﻭﻫﻭ ﺍﺴﺘﻤﺭﺍﺭ ﻟﻜﺘﺏ ﺍﻟﺘﻌﻠﻴﻡ ﺍﻟﺴﺎﺒﻘﺔ. ﺴﺘﻭﺍﺼل ﻓﻴﻪ ﻤﻤﺎﺭﺴﺔ ﺘﻌﻠﻡ ﺍﻟﻠﻐﺔ ،ﻭﺘﺩﻋﻴﻡ ﻤﻜﺘﺴﺒﺎﺘﻙ ﻓﻲ ﺍﻟﻠﻐﺔ ﺍﻹﺴﺒﺎﻨﻴﺔ .* ﻨﺘﻨﺎﻭل ﻓﻲ ﺍﻟﻜﺘﺎﺏ ﺠﻤﻠﺔ ﻤﻥ ﺍﻟﻤﻭﻀﻭﻋﺎﺕ ،ﻭﺍﻷﺤﺩﺍﺙ ﺍﻟﺭﺍﻫﻨﺔ ،ﻟﻔﺘﺢ ﻨﺎﻓﺫﺓﻋﻠﻰ ﺘﺭﺍﺙ ﺍﻟﺤﻀﺎﺭﺓ ﺍﻹﺴﻼﻤﻴﺔ ﺍﻟﻤﺸﺘﺭﻙ ﺒﻴﻥ ﺍﻟﺠﺯﺍﺌﺭ ﻭﺃﺴﺒﺎﻨﻴﺎ،ﻭﻜﺫﻟﻙ ﺃﻤﺭﻴﻜﺎ ﺍﻟﻼﺘﻴﻨﻴﺔ.* ﻴﻭﺠﺩ ﺒﻌﺩ ﻜل ﻭﺤﺩﺘﻴﻥ ﻤﻠﻑ) ( C.A.Dﻴﺘﻀﻤﻥ ﺃﺤﺩﺍﺜﺎ ﺘﺎﺭﻴﺨﻴﺔ ﻭﺜﻘﺎﻓﻴﺔ، ﻏﻴﺭ ﻤﺘﺯﺍﻤﻨﺔ ﺤﻴﺙ ﻴﻘﺘﺼﺭ ﺍﻟﺴﻴﺎﻕ ﺍﻟﺯﻤﻨﻲ ﻋﻠﻰ ﺍﻟﻤﻭﻀﻭﻉ ﺍﻟﻭﺍﺤﺩ ﻓﻘﻁ. ﻋﻠﻴﻙ ﻤﻭﺍﺼﻠﺔ ﺍﻟﺘﻌﻠﻡ ﺒﺎﻟﻁﺭﻴﻘﺔ ﺍﻟﺴﺎﺒﻘﺔ ﻭﺘﺘﻤﺜل ﻓﻲ ﺍﻟﺨﻁﻭﺍﺕ ﺍﻵﺘﻴﺔ: -ﺃﺴﻤﻊ -ﺃﻓﻬﻡ -ﺃﻤﺎﺭﺱ -ﺃﻜﺘﺏ -ﺃﺼﺤﺢ* ﺒﻌﺩ ﺍﻜﺘﺴﺎﺒﻙ ﺍﻟﻘﻭﺍﻋﺩ ﺍﻻﺴﺒﺎﻨﻴﺔ ﻟﻠﻐﺔ ﺍﻹﺴﺒﺎﻨﻴﺔ ،ﻴﺠﺏ ﺍﻟﺘﺭﻜﻴﺯ ﻓﻲ ﻫﺫﻩﺍﻟﻤﺭﺤﻠﺔ ﺍﻟﻨﻬﺎﺌﻴﺔ ﻋﻠﻰ ﺍﻟﻜﺘﺎﺒﺔ ،ﻷﻨﻬﺎ ﺘﺴﻤﺢ ﻟﻠﻤﺘﺭﺸﺢ ﻻﻤﺘﺤﺎﻨﺎﺕ ﺍﻟﺒﻜﺎﻟﻭﺭﻴﺎ ﺒﺘﺤﺭﻴﺭ ﻓﻘﺭﺓ ﺒﻠﻐﺔ ﺍﺴﺒﺎﻨﻴﺔ )ﻭﻁﻨﻴﺔ ﻭﺭﺴﻤﻴﺔ( ﺴﻠﻴﻤﺔ.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSA continuación del primer libro de aprendizage en éste(libro 3 AS.- Nivel 2) seguimos con la práctica de lalengua y su consolidación- tratamos de hablar de algunostemas de actualidad general y abrimos una ventana sobreEspaña ( la herencia cultural común con Argelia : laEspaña musulmana y los hechos sobresalientes) ,yAmérica latina ( el mundo hispánico) , en las C.A.D( cultura, acontecimientos, divertimientos) que son partesintermediarias entre cada tres U.D.En este nivel más avanzado, respetamos la mismametodología : I- escuchar y leer II- practicar III- comprender IV- escribirY después de la adquisición de las bases elementales ,insistimos ahora en la última ( escribir) dado que elobjetivo final es la prueba de español como LVE3 delbachillerato que consistirá en redactar un párrafo ( opequeña redacción ) en un castellano correcto ( español,lengua nacional y oficial de España) o sea recordar lasprincipales aptitudes lingüísticas.
La España de las Autonomías
Datos principales de las comunidades Autonomas :
El acento tónicoLa acentuación ….el acento tónico
El mundo hispánico América Latina
Verbos irregularesI-InfinitivoII-Presente de indicativoIII-ImperativoIV-Presente de subjuntivoV-Pretérito imperfectoVI- Futuro de indicativoVII- Conditional o potencialVIII- Pretérito indefinidoIX- GerundioX-Participo passado
TABLERO N° 1 I II III IV V
VI VII VIII IX X
TABLERO N° 2 III IV V I II
VI VII VIII IX X
Tablero n°3: III IV V I II
VI VII VIII IX X
TerminologiaESPAÑOL ÁRABE FRANCÉSESCUCHAR ا ﺳﻤﻊECOUTERPRACTICAR أﻣﺎرسPRATIQUERCOMPRENDER اﻓﻬﻢ COMPRENDREESCRIBIR اآﺘﺐECRIRECORREGIR ﺃﺼﺤﺢ CORRIGER
Unidad didáctica N° 11 « La vivienda »I. Escuchar y leerII/PRACTICARIII. ComprenderIV.EscribirV.Corregir 1
I / Escuchar y leer Objetivo comunicativo : -Hablar del problema de la vivienda -Escoger y comprar una casa -Hablar de las condiciones de la vida Objetivo gramatical : - -Expresar la hipótesis -No......sino - Estilo directo / estilo indirecto « La vivienda ».Dormía con el más dulce de los sueños cuando una voz ásperale trajo a las más amargas e impuras realidades de laexistencia.- ¿Qué haces aquí joven ?- Yo- murmuró ManuelManuel abriendo los ojos y contemplando a quien le hablaba.- Yo no hago más que dormir- Sí, lo veoManuel se incorporó, tenía ante sí un viejo de barba entrecanay una mirada adusta.- ¿Es que no tienes casa ? preguntó el viejo-Sí, pero formo parte de una familia numerosa ; no tengo ni unrinconcito para dormir.- ¿Y duermes al aire libre ?- No soy el único ; unos cuantos chicos están ahí detrás delárbol, y no sólo ahí sino alrededor de toda la plaza también.- Más te valdría trabajar.- Sí tuviera trabajo, trabajaría, pero qué quiere usted que hagayoEn aquel entonces, la gente vivía como Dios manda, pero 2
actualmente vivimos todo tipo de problemas y el más agudo esel de la vivienda puesto que la mayor parte de la poblacióntiene algo que decir sobre el tema y por consiguiente, no haymás remedio que dormir al raso. - Mira, dijo el viejo, ven conmigo. Ne - cesito a un joven como tú. Te daré de comer y una casa para dormir a condición de que me ayudes en mi trabajo diario.Manuel se levantó con tanta rápidez .- A sus órdenes, señor. ¿Con qué empezamos ?- Primero tienes que levantarte más rápido . Segundo, debeslavarte la carat ras llegar a casa. Tercero , es necesario quedigas a tus padres que de hoy en adelanteVivirás conmigo - Sí, señor, ya me conformo con todas estas obligaciones. Por poco iba a perder confianza. Ahora urge comenzar a ayudarle.1.Léxico :La existencia = la vidaEj : La existencia de una persona dura desde su nacimientohasta su muerteJoven = la juventudEj Los jóvenes de hoy son muy exigentesCasa = piso = alojamientoEj : El precio de las casas es muy elevado La casa es el espacio donde vivimosVivienda = vivirEj : Actualmente los jóvenes no se casan a causa de laviviendaPor consiguiente = expresa la consecuenciaEl remedio = la solución 3
Ej : Los científicos no encuentran el remedio para el sidaDiario = cotidiano2.Aplicación :Marca con una cruz verdad o mentira V MManuel es un delincuenteManuel huyó del domicilio familiarDuerme al aire libre porque no tiene casaEl viejo le ofrece un techoManuel debe informar a sus padresHay muchos jóvenes que duermen en la calle2. Busca en el diccionario las derivadas de las palabrassiguientesViejoVivirVivir3. Contesta a las preguntas siguientes 1. ¿ Por qué Manuel duerme al aire libre ? 2. ¿ Es el único en esta situación ? 3. ¿ Qué le ofrece el viejo ? 4
II. Practicar Estilo indirecto frente a estilo directoA) Utilización:Para reproducir la información de una conversación podemosutilizar dos métodos:- repitiendo las mismas palabras empleadas a lo largo deldiálogo (=estilo directo)Ejemplo: María dijo: \"Estoy cansada\".- modificando la forma de la conversación manteniendo elcontenidoEjemplo: María dijo que estaba cansada.En los dos casos hemos conservado el mismo mensaje, pero enel primero hemos reproducido las palabras textuales de María,y en el segundo hemos expresado la idea que indicó María,pero adaptándola al momento presente.B) Estructura:En el estilo directo encontramos un verbo introductor (decir,preguntar, explicar,...), seguido de dos puntos (:); la frasetextual aparece entre comillas (\" ... \").Ejemplo: María dijo: \"Estoy cansada\".En el estilo indirecto esta estructura es diferente: el verbointroductor suele aparecer seguido de la partícula que, y elcontenido no se presenta entre comillas; los dos puntos, porotro lado, tampoco son necesarios.Ejemplo: María dijo que tenía hambre.Con el verbo introductor en presenteSi queremos cambiar una información dada en estilo directopara expresarla mediante estilo indirecto debemos prestaratención al tiempo del verbo introductor: si está en presente o 5
en algún pretérito.Cuando está en presente el paso de estilo directo a indirecto serealiza mediante algunas modificaciones que no afectan altiempo del verbo incluido en la cita:Ejemplo:Estilo directo - Teresa dice: \"No puedo ir al cine porque tengoque estudiar\".Estilo indirecto-Teresa dice que no puede ir al cine porquetiene que estudiar\".Las única modificaciones que hemos necesitado para pasar lafrase de estilo directo a indirecto ha sido la concordancia delos verbos con el sujeto:- en el primer caso Teresa dice, pero en la parte entrecomilladade la oración equivale a yo, por lo que la acción del verbo estáexpresada en primera persona del singular- en el caso del estilo indirecto tenemos que hacer coincidir alverbo de la oración citada (entre comillas) con el verbointroductor; por eso pasamos de la primera persona (o de lasegunda) a la tercera.Otros cambios que se deben plasmar en esta modificación deestilo directo a indirecto no son específicos de esta situaciónde un verbo introdutor en presente y los veremos más adelante.Con el verbo introductor en pasadoUtilizamos el estilo indirecto cuando queremos referirnos aalgo que una persona manifiesta. Esa referencia se hacecon posterioridad a la acción de expresar y, por lo tanto,con frecuencia alude al pasado. El estilo indirecto con elverbo introductor en presente es válido y nos lo vamos aencontrarlo, pero es bastante más común que el verbointroductor esté en pasado (pretérito indefinido).Ejemplo:Estilo directo - María dijo: \"Estoy cansada\". 6
Estilo indirecto - María dijo que tenía hambre.Para transformar a estilo indirecto cualquier tipo de estructuraexpresada en estilo directo debemos llevar a cabo algunoscambios que afectarán al tiempo verbal de la acción expresadaen la cita de las palabras textuales. A diferencia de los caoscon el verbo introductor en presente, las modificaciones quedebemos realizar cuando está en pasado afectan también altiempo verbal:- Presente: - Pretérito imperfecto:· Juan explicó: \"Tengo que · Juan explicó que tenía queestudiar para el examen\". estudiar para el examen.- Pretérito indefinido: - Pretérito pluscuamperfecto:· El ladrón confesó: \"Esperé · El ladrón confesó que habíajunto a la tienda varias horas\". esperado junto a la tienda varias horas.- Pretérito perfecto: - Pretérito pluscuamperfecto:· La chica comentó: \"He · La chica comentó que habíaasistido a un concierto de Ana asistido a un concierto de AnaTorroja, y me ha encantado. Torroja y le había encantado.- Futuro simple: - Condicional simple:· El presidente anunció: \"Se · El presidente anunció que sefirmará la paz\". firmaría la paz.- Futuro compuesto: - Condicional compuesto:· El actor pensó: \"Dentro de · El actor pensó que dentro deun tiempo habré ganado un unos años habría ganado unOscar\". Oscar.- Presente de subjuntivo: - Imperfecto de subjuntivo:· El director dijo: \"Quiero que · El director dijo que queríahaya una reunión\". que hubiera una reunión. 7
- Perfecto de subjuntivo: - Pluscuamperfecto de· La novia comentó a su subjuntivo:amiga: \"Espero que haya · La novia comentó a sullegado mi novio\". amiga que esperaba que- Imperativo: hubiera llegado su novio.· La madre de Miguel lemandó: ¡Recoge tu - Imperfecto de subjuntivo:habitación o no saldrás esta · La madre de Miguel lenoche! mandó que recogiera su habitación o no saldría esa noche.Nota: Los condicionales simple y compuesto, losimperfectos de indicativo y de subjuntivo, y lospluscuamperfectos de indicativo y subjuntivo no semodifican en el estilo indirecto.Interrogativas indirectasLa característica principal de las interrogativas indirectas es laausencia de signos de interrogación (¿?). Su sentidointerrogativo viene determinado por el verbo introductor(preguntar, inquirir, querer saber, interrogar, insistir,demandar, interpelar, consultar, cuestionar, interesarse,...).Para formular una pregunta indirectamente no es indispensablela utilización de la conjunción que, que puede aparecer o no:Ejemplo: · Me preguntó (que) cuántos años tenía.En una interrogativa indirecta, si partimos de estilo directo,debemos tener en cuenta la posible inclusión de una partículainterrogativa (es decir, si la respuesta a la pregunta directapuede ser si / no o no). Este caso sólo exige que se mantenga 8
la partícula junto a las demás modificaciones que estamosdescribiendo:Ejemplo: · Me preguntó: \"¿Cuándo visitarás mi ciudad?Me preguntó (que) cuándo visitaría su ciudad.Podemos encontrarnos también con otro tipo de cuestionesque no presentan ninguna partícula interrogativa, sino quecomienzan directamente con un verbo. Para transformarestas preguntas debemos introducir la conjuncióncondicional si:Ejemplo: · El camarero me preguntó: \"¿Quieres lo mismo desiempre?\"El camarero me preguntó (que) si quería lo mismo de siempre.Oraciones exclamativasAl igual que las oraciones interrogativas, las exclamacionesno precisan sus signos (¡!) en el estilo indirecto. Por otrolado, una exlamación puede aparecer frecuentemente sinun verbo, porque su significado queda plenamentedeterminado por las admiraciones:Ejemplos: · ¡Qué bonito! (= ¡Qué bonito es!)· ¡Qué película! (= ¡Qué película tan buena!)En el estilo indirecto el sentido exclamativo lo marca elverbo introductor, que no debe ser un verbo neutro (comodecir, explicar,...), sino un verbo que implique la cargaemotiva necesaria para que la oración cobre sentido pleno(verbos como exclamar, gritar, quejarse, sorprenderse,extrañarse, maravillarse, asombrarse, conmoverse,lamentarse,...). 9
Ejemplo: · Cuando la vio llegar, le dijo: ¡Has tardadodemasiado tiempo en llegar!Se quejó porque había tardado demasiado tiempo en llegar.Otras modificacionesPara cambiar una oración de estilo directo a indirecto tenemosque llevar a la práctica otros cambios que afectan a distintaspartes de la oración:REFERENCIAS TEMPORALES / ADVERBIOSREFERENCIAS ESPACIALES / ADVERBIOSPRONOMBRES PERSONALES / POSESIVOSDEMOSTRATIVOSOTROS CAMBIOS: REFERENCIAS ESPACIALES,TEMPORALES, DEMOSTRATIVOS,...(III) Las transformaciones afectan al verbo (quiero = querías,abro = abría, oirán = oirían), al pronombre: (yo = tú, vosotros= nosotros) y a veces al adverbio (mañana = hoy).(IV) A veces la conjunción que se suprime.- Cuando el verbo principal y el subordinado están muypróximos.Ej.: Me pidió (que) le dijera la verdad.- También si se trata de una oración interrogativa indirecta.Ej.: Me preguntó (que) quién había llegado.Me preguntó (que) cómo se hacía.Me preguntó (que) si me gustaba el cine.Ejemplo: Cuando tenía 6 años, jugaba siempre con una pelotaque me habían regalado de día de Reyes de 2 años antes,porque me gustaban los colores. Siempre pedía que me laarreglaran si por casualidad se pinchaba.Estilo indirecto: Ella nos contó que cuando tenía 6 añossiempre jugaba con una pelota que le habían regalado el día deReyes de 2 años antes, porque le gustaban los colores. Siemprepedía que se la arreglaran si por casualidad se pinchaba. 10
AplicaciónPasa del estilo directo al estilo indirecto 1 Dice : « Soy italiano » 2 Dira : « No como tartas » 3 Ha dicho « Os daré los libros » 4 Dijo : « Soy español » 5 Decía : « No comía pasteles » 6 Había dicho : « Os ayudaré » 7 Dice : « Estoy enfermo » 8 Dice : « Sed tranquilos » 9 Dijo : « Trabaje usted más » 10 Antonio me pregunta : ¿ A qué hora empieza la película » 11 Antonio me pregunta : « ¿ Está lejos la estación ? » La oposiciónEn español, la oposición se expresa mediante estos nexos:conjuncionesCon oracion principal afirmativaPero es la conjunción más usada.Los bombones están muy buenos, pero engordan.Me invitó a la fiesta, pero no fui.Con oración principal negativa Sino.No tiene tres hijos,sino cuatro.No es blanco sino azul.Sino que.No tiene tres hijos, sino que tiene cuatro.No espero que me creas, sino que me escuches.AplicaciónConjunciones : pero, sino, sino queElegir la opción correcta. Buscar el puntaje y las respuestas 11
más abajo1. El día está nublado .... puede mejorar. pero sino que2. El semáforo no está verde .... amarillo. pero sino3. Tengo sueño .... quiero ver la película. pero sino4. Mi cumpleaños no es el viernes .... el sábado. sino sino que5. No sólo me gusta el verano .... no soporto el invierno. pero sino que6. No me gusta la leche .... hace bien. pero sino que7. No quiero ver un drama .... una comedia. pero sino8. Cesar no viene hoy .... está de vacaciones. pero sino que 12
III.ComprenderLos jóvenes españoles tienen que dedicar un 60,8% de susueldo a la compra de una viviendaManifestación por una vivienda dignaLas comunidades más caras, Madrid y País Vasco.La tasa de emancipación más alta corresponde a Baleares y LaRioja.Los problemas: la precariedad laboral y los altos precios.Los jóvenes españoles tienen que dedicar el 60,8% de susalario para acceder a una vivienda libre, según los datoscorrespondientes al primer trimestre de 2006 del ObservatorioJoven de Vivienda, que presentó este lunes en Palencia elpresidente nacional del Consejo de la Juventud, MarioEsteban.En este país los menores de 35 años sólo pueden acceder apisos con una superficie de 49,3 metros cuadradosEl presidente del Consejo de la Juventud de España manifestóque \"la vivienda sigue siendo un problema para los jóvenes enEspaña porque genera una gran exclusión residencial\" ya quesi el límite de endeudamiento que permite un banco es del30% \"los jóvenes no pueden abandonar el domicilio paterno sino es endeudándose de por vida\", explicó.Por tanto, continuó Mario Esteban, para no endeudarse enexceso y \"no tener serios apuros financieros\" en este país losmenores de 35 años solo pueden acceder a pisos con unasuperficie media de 49,3 metros cuadrados.Madrid, donde la vivienda es más caraSegún los datos del estudio publicado por el Consejo de laJuventud, Madrid es la comunidad autónoma donde los 13
jóvenes tienen que destinar un mayor porcentaje de susrecursos para la compra de una vivienda, concretamente el76,6%.La siguen el País Vasco con un 75,2%, las IslasBaleares con un 72,7% y Cataluña y Canarias, donde losjóvenes dedican el 64,5% de su sueldo. Por el contrario lascomunidades autónomas donde menos dinero tienen quedestinar los jóvenes para la compra de una vivienda en elmercado libre son Extremadura (36,2%), Galicia (47,6%),Castilla y León (47,7%) y Castilla la Mancha (49%).Emancipación tardíaMario Esteban señaló también que, aunque la tasa deemancipación ha subido, solo hay dos regiones donde superael 50%, las Islas Baleares y La Rioja, mientras que la medianacional es del 42,5%, y hay comunidades autónomas dondeno llega al 40% como es el caso de Cantabria.Para Mario Esteban la dificultad en el acceso a la vivienda estámuy relacionada con que el hecho de que el 50% de losdesempleados sean jóvenes y el que el 60% de los jóvenestengan contratos temporales, lo que en su opinión \"impide quelos jóvenes puedan realizar su proyecto vital en las mismascondiciones que el resto de la población\".1 .Leer y comprender : 1. ¿ Por qué manifiestan los jóvenes ? Los jóvenes manifiestan para una vivienda digna. 2. ¿ Cuáles son las comunidades más caras ? Madrid y el País vasco 3. ¿ Cuáles son los problemas de que padecen los jóvenes ? La precariedad laboral y los altos precios de las viviendas 4. ¿ Cuánto dedican los jóvenes para adquirir una 14
vivienda ? Deben dedicar 60,8% de su salario 5. ¿ Cuál es la superficie de la vivienda que puede comprar un joven de 35 años ? 49,3 metros cuadrados 6. ¿Dónde siguen viviendo los jóvenes ? En el domicilio paternal 7. ¿Por qué no compran los jóvenes nuevas viviendas? Porque cuestan caras2.Leer y contestar : 1. ¿Por qué los jóvenes de más de 35 años viven en el domicilio paternal ? 2. ¿De qué padecen los jóvenes españoles ? 3. ¿Por qué no contractan créditos ?IV.Escribir1. Muchos países viven el problema de la vivienda; según tú,¿cuáles son los remedios?2. Muchos jóvenes viven al aire libre, según tu opinión,¿cuáles son las causas? 15
V. CorregirI.ESCUCHAR Y LEERMarca con una cruz verdad o mentira Manuel es un delincuente V M Manuel huyó del domicilio familiar X Duerme al aire libre porque no tiene casa X X El viejo le ofrece un techo X Manuel debe informar a sus padres X Hay muchos jóvenes que duermen en la X calle2. Busca en el diccionario las derivadas de las palabrassiguientesViejo Envejecer (verbo) la vejez (sustantivo) envejecidoVivir la vida vivido viviendocontemplar contemplado la contemplación contemplando 16
3.Contesta a las preguntas siguientes 1. ¿ Por qué Manuel duerme al aire libre ? Manuel duerme al aire libre porque forma parte de una familia numerosa y no tiene donde dormir 2. ¿ Es el único en esta situación ? No, no es el único hay otros chicos que están en la misma situación 3. ¿ Qué le ofrece el viejo ? El viejo le ofrece techo y trabajoII. PracticarPasa del estilo directo al estilo indirecto 12 Dice que es italiano 13 Dirá que no come tartas 14 Ha dicho que nos dará los libros 15 Dijo que era español 16 Decía que no comía pasteles 17 Había dicho que nos ayudaría 18 Dice que está enfermo 19 Dice que seamos tranquilos 20 Dijo que trabajara (se) más 21 Antonio me pregunta a qué hora empieza la película 22 Antonio me pregunta si está lejos la estaciónAplicaciónConjunciones : pero, sino, sino queElegir la opción correcta.1. El día está nublado .... puede mejorar. pero 17
sino que2. El semáforo no está verde .... amarillo. pero sino3. Tengo sueño .... quiero ver la película. pero sino4. Mi cumpleaños no es el viernes .... el sábado. sino sino que5. No sólo me gusta el verano .... no soporto el invierno. pero sino que6. No me gusta la leche .... hace bien. pero sino que7. No quiero ver un drama .... una comedia. pero sino8. Cesar no viene hoy .... está de vacaciones. pero sino que 18
III.COMPRENDERLeer y contestar 1. ¿Por qué los jóvenes de más de 35 años viven en el domicilio paternal ? Los jóvenes siguen viviendo en el domicilio paternal porque no pueden adquirir una vivienda puesto que los precios son muy elevados 2. ¿De qué padecen los jóvenes españoles ? El primer problema de los jóvenes españoles es la precaridad de trabajo, entonces la mayoría no encuentra trabajo y los que lo encuentran, éste no es permanente. El segundo problema es el precio elevado de las viviendas 3. ¿Por qué no contractan créditos ? Los jóvenes no pueden contractar un crédito porque su sueldo es inferior al endeudamiento que permiten los bancos. 19
UNIDAD DIDÁCTICA N° 12 : « EL TURISMO »I. Escuchar y leerII/PRACTICARIII. ComprenderIV.EscribirV.CorregirCultura y diversiones 1
I / Escuchar y leer Objetivo comunicativo : -Hablar del turismo Objetivo gramatical : La concesión Los relativos « Toledo ? » Unos amigos extrangeros piensan venir a España este verano. Desean saber muchas cosas sobre nuestro país y conocer sus ciudades. Especialmente quieren visitar Toledo porque les gusta la historia de España. Me piden toda clase de información y deseo complacerlos. Pero, ¿qué cosas nuevas puedo contarles yo de Toledo ? Hay cientos de libros sobre la ciudad, sobre su paisaje e historia. Muchos escritores españoles y extranjeros, tienen detallados artículos sobre la maravillosa ciudad, y todos coinciden más o menos en sus descripciones. Capital de España muchos años, la ciudad está situada en una pequeña montaña, en el centro geográfico del país, y rodeada en su mayor parte por un río : el Tajo. Desde la antigüedad goza Toledo de una gran fama militar y política. Pero hoy es una ciudad museo donde quedan numerosos recuerdos de muchas civilizaciones antiguas, particularmente de la árabe y de la cristiana, los dos elementos esenciales de la cultura española. Con sus estrechas calles e interesantes plazas, todas ellas llenas de leyendas, es hoy Toledo una ciudad tranquila, limpia y atractiva. La vida es en ella sencilla y agradable. Miles de turistas 2
visitan actualmente la ciudad y contemplan sus maravillas : la riqueza de su catedral, de sus iglesias, de sus monumentos y museos, así como la obra inmortal del famoso pintor « El Greco »1.Léxico Complacer o satisfacer a sus padres con el buen trabajo en clase ( sacando u obteniendo buenas notas) Ejemplo : Me complace su éxito Los ministros procuran complacer al presidente. Maravilloso (a) adjetivo de maravilla ¡ Quién no ha visto Sevilla no ha visto maravilla! Las siete maravillas del mundo: 1. La estatua de Zeus en Olimpia 2. El faro de Alejandría 3. El Mausoleo de Halicarnasse 4. El coloso de Rhodes 5. La pirámide de Khéops 6. El templo de Artenis 7. Los jardines suspendidos de Babilonia Ejemplo : Este paisaje es maravilloso (magnífico , estupendo) Eso es una maravilla Coincidir : estar de acuerdo o tener lugar al mismo momento. Ejemplo : Mi cumpleaños coincide con el tuyo mismo día)Coinciden en la misma opinión ( tener la misma opinión)Rodeado(a) por verbo rodear 3
EjemploLos árboles rodean el liceoAlrededor del liceo hay árbolesLos alumnos rodean al professor de deporteLa antigüedad : adjetivo antiguo (ancianoEjemploEn los tiempos ( antiguos, pasado, remotos) o en laantigüedad las mujeres no trabajaban ( las chicas noestudiaban)Gozar : disfrutar, aprovechar de la belleza de la naturalezaen la primavera, del paisaje en el campo, de la frescura o delaire fesco, limpio y puro del campoGozar de buena de saludGozar con la vista de un amigoLos recuerdos : verbo recordar (se)EjemploTener buenos o malos recuerdos de su infancia (niñez)Recordar su infanciaRecordar a una persona querida que está lejos ( o vive lejos)Al viajar traemos recuerdos del país visitadoSencillo : simple,fácil # difícil ( duro, severo)EjemploEste ejercicio de matemáticas es muy sencillo, puedeshacerlo rápido y correctamenteAgradable # desagradableContemplar : admirar los bonitos paisajes, cuadros (obras)de famosos pintoresLa riqueza adjetivo ricoLa pobreza adjetivo pobreLa riqueza # la pobreza 4
La riqueza : verbo enriquecerLa pobreza : enpobrecerEjemploLas riquezas naturales de un paísLa riqueza espiritual vale más que la riqueza materialMonumentos : Este país o esta ciudad es rico (a) enmonumentosHay muchos monumentos que pueden visitar los turistasFamoso (a) : sustantivo la famaTener mucha fama o celebridadTener Buena o mala fama ( reputación)Estrechas # anchasEjemploLas calles de la Alcazaba de Argel son estrechasEn cambio las grandes Avenidas son anchasLimpio # sucioAntes ( o antaño) las calles de Argel eran limpiasEn cambio hoy son muy suciasLimpiar # ensuciarLa limpieza # la suciedadTranquilo (a) = quieto (a), silencioso(a), apacible, calmaTranquilo # RuidosoEjemploEsta chica es tranquila ( no habla en clase)Atractivo : verbo atraer = lo que llama la atención(persono, paisaje ect...)Este país es atractivo ( atrae a los turistas)Aplicacion 5
1. Rellenar el tablero de las derivadasverbo sustantivo Adj/ gerundioSaber p.pasadoogozar tranquilocomplacer La riqueza La fama Los turistas Las maravillas2. Rellenar el tablero de los sinónimosPalabras Sinónimos antónimosGozarComplacerRecordarAgradableTranquiloMaravillosoEstrechas1. Hacer frases con : gozar, complacer, recordar ( recuerdos) 6
II. Practicar« Aunque los turistas están cansados, quieren asistir a unacorrida »« Aunque los turistas están cansados, querrán asistir a unacorrida »Aunque + indicativo concessión real seexpresa (o se formula) la concession con lassiguientes estructuras ( o expresiones) :AunqueAún cuandoApesar de (que)Por más queSi bienAunque + presente de indicativo + presente de indicativoAunque + presente de indicativo + futuro de indicativo Concesión realEjemplo :Aunque es abuelo, parece jóven« Aunque haga mal tiempo, los turistas seguirán visitando laAlcazaba »« Aunque hiciese(hiciera) mal tiempo, los turistas seguiríanvisitando la Alcazaba »Aunque + presente de subjuntivo + futuro de indicativoAunque + imperfecto de subjuntivo + potencial simple 7
Concessión irrealAplicaciónEjercicio N°1Expresar la concesión real e irreal 1. Ellos no (tener) mucho dinero, lo pasaron bien. 2. Nosotros (ser) vecinos, nunca nos invitamos. 3. Él lo (saber) no se lo dijo. 4. (Tener) mucho dinero, nunca viajaba. 5. Vosotros me lo (decir) , yo no lo puedo creer. 6. Ella (trabajar) todo el año , no aprobó.Ejercicio N°2Transformar las frases siguientes usando aunque +indicativo / subjuntivo 1. Es muy tarde, pero todavía hace sol. 2. Si fuera millonario, gastaría poco igualmente. 3. Es posible que no lo creas, pero yo te he querido siempre. 4. Cómprale algo a tu madre, cuando menos un pañuelo de cuello 5. Me molesta el humo, pero te permito fumar. 6. Estudiaré los verbos, por lo menos un par al día. 7. Mañana darán dibujos animados, pero no se los dejaré ver 8. Viene de buena familia, pero es un maleducado. 9. Da miedo , pero es un perro dócil. 10.Dále al mendigo , sólo sean una perras 8
Ejercicio N°3Siguiendo este ejemplo, emplee en esta frases aunque +indicativoModeloEs actor está lejos, pero el pintor lo retrata.Aunque el autor está lejos el pintor lo retrata. 1. El músico no ha estudiado mucho pero toca muy bien el violín. 2. La flauta es un instrumento difícil pero al público no le gusta mucho. 3. El retrato de la actriz es bonito pero no lo compraré. 4. El actor está enfermo pero actuará en el espectáculo mañana. 5. A Alfonso le gusta la pintura pero no posee cuadros.Ejercicio N°4Utilice aunque + subjuntivo siguiendo el modeloModeloRogelio estudia mucho pero no conoce toda la pintura.Aunque Rogelio estudie mucho no conocerá toda la pintura. 1. Isabel juega bien al ajedrez pero no gana la partida. 2. El niño no sabe leer pero se divierte con el tibeo. 3. Los jóvenes no bailan pero les encanta la fiesta. 4. El nadador tiene mucha fuerza pero es necesario que se entrene. 5. Su cansancio es grande pero el campeón no puede parar de ramar. « El rinconcito en que se vive es un nido propio » 9
Antecedente pronombre relativoLos relativos son : que – quien, quienes – lo que - el que, laque, los que , las que – el cual, la cual, los cuales, las cuales– donde – cuyo , cuaya , cuyos , cuyasCuyo se acuerda con el sustantivo que viene despuésLa casa cuyas ventanas son blancas es mi casaAplicacionEjercicio N°1Poner el relativo adecuado 1. Los niños.......viven lejos, llegaron tarde. 2. Aquí está el libro.......me prestaste. 3. Aquí te devuelvo el libro, .....no me ha gustado nada. 4. Tiene una casa de campo.....dista mucho del pueblo, y otra ....esta muy cerca. 5. Tiene una casa en el campo ..........pasan los veranos. 6. ........está diciendo no tiene sentido. 7. ……..lo adivine ganará un premio 8. El hombre …… está hablando es famoso.Ejercicio N°2Poner el relativo conveniente 1. La señora a ….. saludaste tiene cincuenta años 2. Juan a ...... escribí me contestó en seguida. 3. Este amigo en .......confiaba, me ha traicionado 4. Ésta es la casa en .......vivía yo. 5. El autor de ...... has leído tantos libros, acaba de publicar otra novela. 10
6. Éste es el chico con....... salgo. 7. El chico con ..... jugaba de niño, se ha casado con mi hermana. 8. Tu padre a ....... no conocía , me reconoció en seguidaEjercicio N°3Completar con el relative adecuado 1. El hombre …..cruza la calle es mi vecino. 2. La mujer ..... está sentada está enferma. 3. El nene con ..... juegas está en buena salud. 4. La directora a ...... saludo conoce bien el instituto. 5. Los jóvenes a ..... educa el profesor serán medicos. 6. El cartero con ….. charlamos trabaja toda la semana. 7. El televisor .... he comprado es muy moderno. 8. La chica de ….. te hablo tiene el pelo largo. 9. Mi abuela para ...... he comprado este regalo estará contenta. 10.El amigo con ….. iba de vacaciones era muy alegre.Ejercicio N°4Imitando este ejemplo, emplee el relativo para modificar lasfrasesModeloConozco las señas de este chicoEs el chico cuyas señas conozco 1. Sigo los consejos de esta profesora. 2. Visitamos los museos de esta ciudad. 3. Ustedes recibieron las postales de esta señora. 4. Admiramos la pronunciación del señor. 5. Arreglaste el coche del director. 11
III.Comprender « Toledo ? » Unos amigos extrangeros piensan venir a España este verano. Desean saber muchas cosas sobre nuestro país y conocer sus ciudades. Especialmente quieren visitar Toledo porque les gusta la historia de España. Me piden toda clase de información y deseo complacerlos. Pero, ¿qué cosas nuevas puedo contarles yo de Toledo ? Hay cientos de libros sobre la ciudad, sobre su paisaje e historia. Muchos escritores españoles y extranjeros, tienen detallados artículos sobre la maravillosa ciudad, y todos coinciden más o menos en sus descripciones. Capital de España muchos años, la ciudad está situada en una pequeña montaña, en el centro geográfico del país, y rodeada en su mayor parte por un río : el Tajo. Desde la antigüedad goza Toledo de una gran fama militar y política. Pero hoy es una ciudad museo donde quedan numerosos recuerdos de muchas civilizaciones antiguas, particularmente de la árabe y de la cristiana, los dos elementos esenciales de la cultura española. Con sus estrechas calles e interesantes plazas, todas ellas llenas de leyendas, es hoy Toledo una ciudad tranquila, limpia y atractiva. La vida es en ella sencilla y agradable. Miles de turistas visitan actualmente la ciudad y contemplan sus maravillas : la riqueza de su catedral, de sus iglesias, de sus monumentos y museos, así como la obra inmortal del famoso pintor « El Greco » 12
1.Leer y comprender :¿ Por qué el turismo es una fuente de ingresos ?Porque permite la entrada de dinero (divisas) , así seendereza la economía del país.¿ Cuándo o en qué estación afluyen ( hay una graninfluencia de) los turistas a España ?En verano es cuando asistimos a una gran influencia de losturistas¿ Qué debe hacer el gobierno para acoger a tantos turistas?El gobierno debe construir nuevos hoteles, arreglar lascarreteras y así hacer fáciles las comunicaciones entre lasciudades. En fin tiene que ofrecer todo el confort a losturistas.¿ Van algunos españoles a visitar otros países extranjeros ?Sí muchos españoles se marchan al extranjero. Van aFrancia,Suiza,Alemania ect2.Leer y contestar 1. Según el autor,¿cuáles son las ventajas del turismo ? 2. ¿Qué es lo que atrae más a los turistas en España ? 13
IV.Escribir1.¿ Puede el turismo contribuir al desarrollo económico deun pais?2. ¿ Qué sentido tiene para usted la palabra “ viajar ”.¿ Es solo cruzar las fronteras? ViajarViajar , sí , viajar; pero no sólo para poder contarlo luego y deciren el sosiego de la casa a los hijos, a los amigos: “ también yoestuve allí”, que ésto las más de las veces no pasa de vanidad, deesta vanidad de “parvenu” norteamericano, sino para recordarloy paladearlo a solas y para encender con el recuerdo de estosviajes a ajenas tierras el tibro y recalentador apego al rinconcitoen que se nació o en que se vive en nido propio.¿Pero, para qué viaja la mayoría de los que viajan?¿ Hay algomás azarante, más molesto, más prosaico que el turista? Elenemigo de quien viaja por pasión, por alegría o por tristeza,para recordar o para olvidar, es el que viaja por vanidad o pormoda, es ese horrible e insoportable turista que se fija en elempedrado de las calles, en las mayores o menores comodidadesdel hotel y en la comida de éste. Y hay quien viaja, lo he dichoantes de ahora , por topofobía, para huir de cada lugar, nobuseando aquel a que se va , sino escapándose de aquel de dondeparte.¡Desdichado del hombre que se aburre si tiene que permanecersolo unos días en medio de la compiña libre!¡Desdichado del hombre que no puede prescindir del ruido y deltrajín de sus prójimos!, porque este hombre no se ha encontradoa si mismo, ni ha sabido siquiera busearse, ni se ve sino reflejadoen los demás. Miguel de Unamuno 14
Misión de los viajesPara el individuo, viajar es renovarse. Los viajes modificannuestro concepto del mundo, crean en nosotros un nuevoser, acrecen el capital de nuestros conocimientos, nosinculcan la tolerencia, nos hacen más comprensivos einteligentes, educan nuestra sensibilidad. Personas quevivieron consagradas a sus útiles tareas; al viajar visitanmuseos y catedrales, se ponen en contacto , aunque es porun instante , con el alma de los ciudades místicas. Estecontacto es inmensamente benéfico. Una persona inteligentepero que jamás se haya ocupado de otras cosas que susasuntos, sentirá en Oxford, en Avilla, en Asia o enNuremberg que su mundo se ensancha, que su conceptoutilitarista se transforma.Podríamos decir que a esa personale nacen alas. Manuel Calvel 15
V. CorregirI.ESCUCHAR Y LEERAplicacion1. Rellenar el tablero de las derivadasverbo sustantivo Adj/ gerundio p.pasadooSaber El saber Sabido/a sabiendotranquilizar La tranquilo tranquilizando tranquilidadEnriquecer La riqueza Rico/a enriqueciendogozar El gozo gozoso gozandocomplacer La complacido complaciendo complacenciaTener fama La fama famosoHacer Los turistas turísticoturismomaravillar Las Maravilloso/a maravillas2. Rellenar el tablero de los sinónimosPalabras Sinónimos antónimosGozar DisfrutarComplacer Satisfacer olvidarRecordar desagradableAgradable Magnífico/ ruidosoTranquilo estupendoMaravilloso anchas 16Estrechas
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132