LUEGO DE LATORMENTA Me desperté y abrí la ventana. El agua caía como si no hubiera un mañana. El pasto, de agua estaba cubierto y no volaba una gota de viento. El sonido de los pájaros se escuchaba Ariana Sassano (17 años) al mismo tiempo que el cielo se despejaba. La tormenta partía, mientras el aroma a tierra mojada renacía. Por la tarde salí a caminar y las nubes comenzaron a rodar. El cielo comenzó a mezclar el color: rosa, amarillo, violeta… se veían a mi alrededor. La tierra emanaba un perfume inexplicable al igual que las plantas con sus flores. La naturaleza mezclaba todo tipo de olores. Alo lejos se veía, cómo el sol en su rincón se escondía. Se esfumó el atardecer y es el momento en el que me pregunto cuántos sentimientos mezclo, al observar la naturaleza… y siento. 101
Angel Kandel Me llaman Angel Kandel, nací en la ciudad de Buenos Aires el 23 de marzo de 1939. Me formé en el mundo de los números dado que soy Contador Público, mas las letras, las artes todas me ocuparon y preocuparon desde siempre. Fui publicado en una veintena de antologías de nuestro país y del exterior. El 12 de mayo de 2002 fundé “Café con Letras”, Espacio Pluricultural abierto y con presencia en los seis continentes, incluida la Antártida Argentina, lo que lo hace ser el Café Literario más austral del mundo. Fui galardonado con la “Mano de Cristal” por la Asociación de Sordos de Cuba y “Puma de Plata” por la Fundación Argentina para la Poesía, en ambos casos por la gestión cultural. angelkandel@gmail.com SÓLO VEINTIOCHO Veintiocho laboriosas obreras urden intrincados gobelinos donde quedan bordados paisajes incestos y batallas. Amanecen muy bien encolumnadas se entrelazan se repiten y se abrazan conformando una trama compacta tejida como por veintiocho arañas hacendosas. 102
MADREZELDA Sos vos ya casi sin voz y me atruena tu te quiero. Son tus ojos que hablan, preguntan comprenden y yo, ciega garganta de voces, mudos ojos que se nublan y dejan mi rocío en tu mano que riega pródiga simiente de olorosa madreselva que sube, trepa, abraza, fragante mi MadreZelda... 103
A LA GRELA SUSANA FABRYKANT No junamos a la parca cerca tuyo cuando en la víspera chamuyaste un soneto de Cuniberti, a quien “robo” diciendo (que buscaste) “un tibio lugar para el regreso”. Te recordamos con el funghi recostado recitando con tu sonrisa ladeada, parecías frágil mas tu parla tenía la polenta escondida de jermu macha. ¿Desde cuándo te carburó esa idea de dejar guachos a la barra, al gomía, como cuando ave solitaria volaste y ahora nos balconeás desde allá arriba? Con serena parquedad camuflaste tu tristeza, quedamos nocau: cross artero, piña burda, en la naesqui que conforman Lunfa y Vida, dejando triste y en orsai al de la zurda. Para qué juzgar ésta, tu manganeta, mejor decir no está, hizo la rabona y asistir a esa muda misa laica donde siguen resonando tus parolas. No te imagino atorrando en una yeca, no manyamos el guai de tu piantada 104
cuando amurada al berretín del lunfa puro te rajaste de la vida como nada. Nadie puede comprender este espejeime, dejaste a estos chabones bien de araca, nos largaste fané, minga de aviso, sólo queda respetar a tu viaraza. 105
Ramón Luque Sánchez Nací en Mengíbar (Jaén), aunque vivo en San Fernando (Cádiz). Escribo y leo poesía desde que tengo memoria. Fruto de este particular empeño son algunos premios y libros publicados. Premios: Vicente Mojica (Ateneo de Alicante), El Olivo (Jaén), Ortiz del Barco (San Fernando)… Libros: Las historias de Carmelo, Remansos en el tiempo, Coro angelical, la soledad del héroe, Sueños infantiles, Las aventuras del Pulpi… He escrito varias obras de teatro en verso, que han sido representadas: La Isla de la Libertad, Réquiem por Federico García Lorca, y el monólogo En vía muerta. He participado en numerosas Antologías y Encuentros poéticos. He sido pregonero en varias ocasiones: Feria de Mengíbar (2009) y Pregón Oficial de Navidad de San Fernando (2017), entre otros. En 2018 me fue concedido el Escudo de Oro de la Unión Nacional de Escritores de España. Facebook: Ramón Luque Sánchez Blog: https://remansoseneltiempo.blogcindario.com/ Correo electrónico: rmnluque@gmail.com 106
EL OFICIO DE POETA Es un arte y también inspiración el oficio, tan viejo, de poeta, se trata de formar uniendo letras un campo donde brote la emoción. Cada verso es un surco, una explosión que ahoga a la mentira y sus caretas es el grito rebelde del profeta, la verdad que sacude al corazón. El poeta es persona singular, que busca más allá de la apariencia y eleva con palabras un altar. Ser poeta es una especie de demencia es abrir con tan solo la inocencia caminos venturosos en el mar. 107
PATRIA Dónde está aquella patria, en qué lugar del mundo está mi tierra y dónde la felicidad que tanto añoro. Hablo de aquella casa que no necesitaba ladrillos ni paredes como tampoco un techo, ni un suelo de cerámica para acoger las risas. El olvido se cierne en mi conciencia y no me deja ver entre la bruma. Ya no puedo volver, aunque lo intente, al niño que yo fui trepando un sueño. También se me ha olvidado, dónde está aquella gruta que mana leche y miel, también ternura. Hablo del vientre tibio de mi madre, hablo de aquel susurro que era vida y hablo de una canción que no recuerdo, pero sé que su música me quitaba la pena y me sanaba. Otro Ulises me siento, estoy perdido, en medio de este mar que es el silencio. ¿Qué dios sin corazón me roba la memoria? Sin patria voy, sin alma, sin afectos. 108
HebeAmelia Macchione Mi nombre es Hebe Amelia Macchione. Desde niña sentí una gran atracción por la escritura y es por eso que además de incursionar en otros estudios, lo hice también en algunos talleres literarios, a fin de ampliar conocimientos en algo tan preciado para mí, como lo es la poesía. hebeli@yahoo.com.ar DESPEDIDA La flor de primavera tomaste de mi pelo, y aún guardo en tu pañuelo recuerdo de un amor, que dio luz a mi vida con luz de tu presencia, y hoy lloro ante la ausencia tremenda del adiós. Por qué si mi quisiste, si mucho me has amado el destino con saña, cruel nos separó, por qué si yo te quise con pasión y locura, vivo esta desventura que oprime el corazón. 109
Por qué si te adoraba como a nadie en el mundo, por qué si te he rogado no te fueras de mí, partiste aquella tarde sin una despedida, llevando en tu partida mis ansias de vivir. Mas no creas bien mío que más pudo la muerte, porque este amor que siento, por ti..., es devoción, y aunque no estés como antes tomado de mi mano, tú te hallarás ahora aunque ausente y lejano; “Prendido para siempre, aquí en mi corazón”. *** ALTURAS Envidio la roca, peñón escondido, a la flor silvestre que crece a su vera, del árbol anhelo ser rama primera, del cóndor polluelo, nacido en su nido. 110
Del mar encrespado las olas admiro, que alcanzan alturas cercanas al cielo, y al ave de rápido e intrépido vuelo, pedirle sus alas prestadas ansío. Todo lo que aleje de este mundo quiero, todo lo que evada al sentir aspiro, por eso mis sueños habitan la estrella, donde las ideas no tienen asilo. Lejana a la tierra, hallar paz deseo, mecida en las nubes dormir los sentidos, escalar peldaños que lleven a un mundo, donde encuentre acaso, de mi vida olvido. *** “AMOR FUGAZ”- Soneto Hallara en el jardín de mi quimera junto a otras flores, una flor más bella, de mi mano distante como estrella, de mi sentir, la que anhelé primera. Ciego de amor y de deseo estuve y tan grande mi pasión por poseerla, único fuera, quien pudiera verla, en dueño me erigí y la retuve. 111
Celoso la oculté del mundo entero y en afán de tenerla con porfía, cortara el tallo que la sostenía. Cuán grande fue el error que cometiera, la flor no fue de otro, ni fue mía evanesciose, cual la primavera. 112
Adriana “Dirbi” Maggio Adriana “Dirbi” Maggio es docente y escritora argentina, nacida en Ciudad de Buenos Aires. Tiene siete poemarios publicados, y comparte antologías nacionales e interna- cionales con numerosos colegas. Recibió distinciones en el país y en el exterior, y varios textos suyos fueron traducidos a diversos idiomas. versoporverso@gmail.com Facebook: Dirbi Maggio REINA MIDAS La poeta convierte en palabra lo que toca hace verbo los fuegos fatuos de sus huesos sustantiva su emoción entre líneas. Frases lleva a la garganta como un pastor su blanco rebaño de vellones 113
delicadas suavizan las piedras del paisaje. Nada tiene sentido: la palabra se lo da. *** INDEFENSIÓN no mires la luna exhibe su desnudez no quiso cubrirla la noche enamorada del resplandor de sus sombras no no mires su belleza des-lumbra derrubia las costas de sol y queda un abismo de luz oscura en el silencio que no descansa la soledad se cava cráteres se asfixia el aire 114
no mires la luna embiste la inocencia de tus ojos y en instantes te derriba. *** CUANDO TE MATARON a Federico García Lorca Quedó una casa / sin hacer en Málaga y en tus manos / versos que nunca nadie leyó. En tu galera de mago murieron personajes vivos / de dramas nuevos y una música de ausencia y melancolía vaga sin dueño desde que empezaste a ser silueta en la pared del viento. Que no. Que no quiero verla. Baleada de estrellas la rosa negra de la noche cae / sobre tu duende 115
como una ofrenda a las cero en punto de la nada. Tendrías que haberte vuelto agua fría para que nadie te tocara. 116
Graciela “Bachi” Maggio Graciela “Bachi” Maggio nació en San Ignacio, Misiones. Los rumores de la selva acunaron sus primeros años. Tiempo después ancló en la Reina del Plata y ya no se fue más. Publicó un libro con relatos y algunos poemas y participó en varias antologías nacionales e internacionales. Algunos poemas traducidos al italiano y al francés. bachimaggio@gmail.com IDA Y VUELTA Clavaste tus dientes otra vez en ese anzuelo que, taimadas, las noticias tremendas te llevaron a morder. La tristeza grande te invade se reabren tus viejas cicatrices aquellas que cerraste con esmero y creíste que nunca más. Cuánto más dolor podrás soportar ahora cuántas más preguntas no podrás responder cuántos más abrazos dejarás de dar cuánta más sangre podrás derramar de tus venas ya casi vacías… Las cicatrices volverán a sanar. El anzuelo ya tan mordido dejará de herirte. La sangre otra vez circulará por tus venas que ahora se disponen a decir basta. 117
LÁGRIMAS Viene de lejos siempre viene nunca deja de andar. Sabe que su fin está cerca sigue andando camino al sol. Gruesas gotas salen de su cauce y se estrellan en las cercanas orillas son sus lágrimas, con ellas se despide del camino acostumbrado. El viaje llega a su fin el mar lo traga dejó de ser río ya no es quien era desde ahora sus lágrimas son de espuma saladas lágrimas por las dulces del río que ya no es. 118
CHUKEL Otra ciudad, otro tiempo… Vivíamos en un lindo departamento, pero nos quedó chico. Había que mudarse. Encontramos un chalet grande, nada lujoso, pero confortable. Cuando llegó el invierno, quisimos cambiar lo de confortable: el frío que hacía allí adentro, con todos los pisos de mosaico y techos altos a dos aguas, no podía soportarse.Aveces daban ganas de salir a la intemperie para calentarse un poco… Vino a levantarnos el ánimo y la temperatura un cachorro perruno. Lo llamamos Herr Chukel, ya que, en el diccionario del cual sacamos su nombre, leímos que era un término alemán. Es color tostado, con orejas algo grandes, gracioso y manso hasta la exageración. Corre y nos gambetea en el jardín, nunca muestra un gesto amenazador o malhumorado. Disfruta compartiendo los juegos con nosotros. Cuando éstos se terminan, cansado y con ganas de una siesta reparadora, se encamina a su casilla, que está en el patio trasero, pero… la encuentra ocupada por la gata Serafina, (Fina para los amigos, sobre la que ya les contaré en otro momento). Chukel se acerca y la ve instalada cómodamente ahí, asomando parte del cuerpo: él no ladra, no reclama su lugar, no, se ubica al lado de la cucha, tratando de recibir un poco de sombra y deja a su amiga gatuna disfrutar del bienestar de su vivienda. Con la boca medio abierta y la lengua colgando de costado, respira agitado. Sus ojos destilan cariño. Los años siguen pasando, todos vamos creciendo. Cómo decirlo, un día como otros, ni recuerdo la época del año, Chukel se fue. Recordé a Seri, el perro negro de cuando vivíamos en Rosario. Otra vez las preguntas, las dudas… Con todo el dolor por su pérdida, agradezco que tampoco a él lo vi morir. Estará siempre conmigo está nunca se fue... 119
Susana Beatriz Masci Susana Beatriz Masci es una escritora argentina nacida en Chacabuco (Bs. As.) el 24 de abril de1963. Autora de su primera autobiografía a los diez años de edad. Obras publicadas: Novelas: Olía a flores de su tierra (2018), Las sucesoras. De cicutas y rosas (2019). Participación en antologías: “Libertad”. SADE Chivilcoy (2019), SADE Buenos Aires (2020), Revista Taller Literario “Luz de Jade” Cultura Chacabuco (2019), Revista Literaria “Sueltos”, SADE Chivilcoy (2020). Obra inédita: Novela La marca en tu cuello (2021) susanamasci@gmail.com 120
INCÓGNITA ¿Estarías ahí? ¿En el arrullo tenue de una paloma? Te sentí tan distante. ¡En mi aciago dolor! ¡Me amaste tanto! Y yo perdida. Sin saber quererte. Lluvia de soledades. Mustias almas separadas. Truenos. Luces languideciendo. Candiles apagándose. Manos entrelazadas de un tiempo profanado. Almas extraviadas yo, un suspiro. vos, amor perenne. ¡Tan hondo el itinerario de este abismal desencuentro! ¿Cuándo fue que nos perdimos? 121
DORADAS MIELES Perderme en la profundidad de tus ojos mansos. Saber que en mi piel habitan tus caricias, las que supiste grabar sobre mis curvas. ¡Salvaje néctar de doradas mieles! Luz diamantina de algún cielo lejano. Fauces que devoran mis tormentas. Dejar de ser orilla y convertirme en olas, de océanos azules y arenas que me eleven... desde el centro de tu ser hasta mi playa escarlata. Cóndor en mis alturas. Guardián de mis laderas. Fuego de mis infiernos. Luces de candilejas encendidas. En la larga soledad de todo olvido. 122
Maria Gabriela Micolaucich Maria Gabriela Micolaucich, Argentina. Participa activamente en redes sociales. Publica videos en YouTube e Instagram con recitados de sus escritos, con los que participa de eventos literarios de diferentes grupos. Escribe en MEDIUM Blog y Graba sus Poemas en SOUNDCLOUD con su seudónimo de Lola Bracco®© por el cual se la conoce en todas las redes, y que ha hecho un personaje de sí misma. En 2020 publicó en “5 Escritores” y en Letras Mediterráneas en “Poesía” y “Narrativa” de la Editorial de La Hora del Cuento. En enero de 2021 presentó su libro Postales y edita actualmente Postales, dos, con Editorial AqL, y Entre tiempos y silencios , y la Edición Especial de El Planeta de Los Monos del 2020, con la Editorial de El Mono Armado desde 2020. En YouTube Instagram y Facebook: Maria Gabriela Micolaucich m.micolaucich@yahoo.com.ar Soundcloud, MEDIUM (Blog) y Twitter: Lola Bracco®© (Pseudónimo) 123
ALETEO A veces no importa cuántas aves se me escapan mientras libero mi alma queriendo escribir, y vuelo… Entonces las palabras se hacen aleteo, y las dejo sentir, que vuelen, que lleguen bien lejos antes de volverse a mí, a mi alma, a nosotros en cada verso. Es que yo estoy presa de mí misma, y en este cautiverio que me impuse, no las quiero, a mi alma y a sus aves, necesito para vivir y escribir de cada vuelo, y su regreso, a veces con menos plumas y algún ala herida, ese es el riesgo de este duelo, de morir y renacer cuando se guardan en mi pecho. *** CADA DÍA CUENTA Siempre habrá días que no nos quieran, y entonces la distancia será silenciosa y casi eterna, como también nos abrazarán noches de desvelos pensando en la tontera diaria de haber perdido esas horas, y el consuelo será: quizás mañana. Pero a la mentira de los días, el corazón no le habla, él sólo vive de la sangre compartida, no hay razón, ni capricho, que detenga sus latidos desde el primer llanto, cuando sentimos el frío de la huida del vientre, en su primer respiro. Siempre habrá días, nuevos, iguales, distintos, buenos, malos, sonrientes y en llanto, son las emociones de estar vivos, y no podemos elegirlos, pero sí vivirlos, y agradecer cada año la bendición, el amor, la celebración y el latido. 124
UNALMAY UN CUERPO Quiero una vida conmigo, conocerme bien de cerca, leerme a los ojos los secretos que me niego, besarme a la boca los besos de aquellos que quedaron. Quiero tomarme la mano, y llevarme de paseo por un camino cualquiera sin horario de regreso, cantarme una canción al oído, escuchar mis chistes malos y reírnos, porque me y te lo debo. Y como último, deseo que quieras que me quede contigo, esta que soy y esa que eres, un alma que ríe, un cuerpo que llora. 125
Ricardo Montarte Ricardo Montarte (01-07-1960) Escritor argentino. Promotor cultural y de derechos humanos. Periodista. Pertenece a la Sociedad Argentina de Escritores. Es Embajador Cultural de Paz. Es Co-fundador de Treinta Mil Veces Literatura y del canal de YouTube, Mundo DelforTV, dos medios de comunicación culturales alternativos con una fuerte impronta y una relevante presencia en las redes sociales. Por su labor cultural ha recibido distinciones y reconocimientos. Obras publicadas: Ángel de La Metáfora, 1.ª Edición, 2016. Itinerancias, 2017. Emperatriz de La Ternura, 2018. Ángel de La Metáfora, 2.ª Edición ampliada, corregida y reformulada, 2020. Somos Instantes (En la fuente donde el sol nos contaba de sus cosas) en co-autoría con Patricia Suñer, 2021. ricardodiazmontarte@hotmail.com.ar estoy pensando en troquelar un barquito de papel con alas grandes, ¡grandotas! ¡gigantes! con alas capaces de planear sobre la marea alta, capaces de despeinar la sortija del viento en contra resoplando su aire fresco en la suprema cumbre de la calle llamada “anhelo”. 126
TU BESO SE SOSTIENE EN EL HERRUMBRE Aún bajo la lluvia, tu beso se sostiene en el herrumbre. Es una estampa petrificada, una ciudad sin época, ni utopías. El tiempo ha resultado un cheque sin fondos, un eclipse marchito que confunde su sentido y nos altera cualquier situación. Por eso, hoy mismo, es la oportunidad de caminar, juntos en sentido inverso. Nacer, nada garantiza. Morir es una catástrofe. 127
LAVIDA, ETERNO DESPERTAR La vida es como un despertar eterno que le prosigue a la noche, es como escribir sobre la falda de una montaña apresurada. Al fin y al cabo todos terminamos siendo algún tipo de accidente gramatical en la existencia de vaya a saber quién, me han dicho. Sin embargo nunca lo creí así. Escribir es recordarme, a veces, tu nombre en la alcaldía del alma, entre luces, para tenerte presente, aún entre grises. Vivir es una escritura incidental que prescinde de cualquier tipo de acentuación, me han dicho varias veces. Nunca supe qué pensar. 128
Olivia Mukherjee Olivia es el seudónimo de Seema Mukherjee. Graduada en Artes, nació en 1969 en Calcuta de Bengala, India. Escribe poemas acerca de sus primeros días de juventud. Pronto se publicará su primer poemario: CHETANAR CHARJAPAD (LÍNEAS DE CONCIENCIA). Su poesía nos conmueve por la sensibilidad más profunda del sentimiento amoroso. GRAN PEREGRINACIÓN* en memoria del poeta Jibanananda Das En el desierto peregrinaje de la poesía moderna tu estudio del tiempo construye un nuevo imperio donde somos exploradores de tu gran poesía. Tu trascendente pintura de palabras por lo estético construye una maravilla. Allí, en la gris morada del arte, percibimos que una estrella se refleja en el lago. En las capas de la honda oscuridad enlazas pasado y presente, donde las ondas de la dependencia se vuelven radiantes en el despertar de nuevos pensamientos. 129
Y en la belleza de la creación la poesía habla cien veces por el camino eterno de la verdad. Miras tu creación desde el útero oscuro hasta la sombra del desierto. Recolectas en tu Naturaleza, ojos otorgados para profundizar la inspiración de la poesía donde la serenidad toca nuestra mente inquieta. *Traducción del bengalí al inglés por Falguni Ghosh, del inglés al castellano por Lorena Brito. 130
Beatriz Nantón Beatriz Nantón, nacida en la Ciudad de Buenos Aires, es Maestra Normal Nacional y poeta. Concurrió al taller de escritura Antimusa y actualmente, al taller de poesía que dirige la poeta Paulina Vinderman. Publicó su primer poemario El mar me escribe, editado por El Mono Armado y poemas en distintas Antologías. Participa del espacio cultural Café con Letras que coordina Ángel Kandel. beatriznanton@yahoo.com.ar Mi sombra es todo lo que tengo, si me la pisan, me pierdo, la llevo conmigo arrimadita a mi nombre zurcida está entre los miedos, guardiana de mis secretos; a veces, mi sombra es una pluma de sueños a veces, es lo único ...que tengo. 131
...la oscuridad nos examina... y la estiramos como una manta... John Berger Hay un tenue resplandor solar, apareció la luna mis pies se hunden en la arena mojada, el mar impetuoso me embiste, provocador, se arremolina ante mí y me invita a esfumarnos en su profundo azul, con ternura escucho la espiración del agua, con sed desaforada me abraza me arrulla apasionado, me envuelve en sus olas para escalar el placer y me trasporta hasta la ondulación del horizonte y suspiro su voz vestida de crujiente espuma blanca. 132
Este río mío rápido como las nubes persuasivo como las olas, este río mío que corre dentro del río, soñado en su espejo. ¿Quién me despertará, si no este río? Alborea el día la orilla está cerca de mi ventana. La abro a la mañana dulce a la vida y respiro, mis párpados frescos, mi piel mojada por el rocío, el perfume de las lilas, los reflejos en el agua azul del cielo tiemblan en mis dedos con el agua dulce. Si mi poema se pareciera a este río amado, dos soledades se abrazarían. 133
María Magdalena Pascual Escritora. Nacida en Buenos Aires. Publicó su primer poemario Punto de inflexión en 2018. Se apresta a publicar Pasajera de la niebla y un libro de cuentos cortos y microficciones junto con Dirbi Maggio, con quien también dirige el Café taller Me pájaro y me vuelo. Sus textos aparecen en varias antologías nacionales e internacionales. Obtuvo varios premios y menciones de honor. E mail de contacto: magdapascual@gmail.com. REBELDES Todas las noches se posa a cantar en aquel granado. W. Shakespeare la leve luz del alba juega en los contornos de la fronda las teas han enmudecido un canto cruza la humedad del silencio los enamorados botón de nácar que arde ya han optado por el ruiseñor 134
DUERMEVELA alguien descarta al recién nacido sobre un charco de barro desespera la noche desconcierto de Nomeolvides rotos varios brazos lo rescatan me lo ponen al pecho ay sueño cartón piedra es Tu cuerpo el que entibia mis ríos secos brasita de ternura es Tu mano pequeña dos dedos levantados la que bendice a todos 135
a veces la tierra ocurre… se levanta una mañana con neblinas en ronda encantadoras de sierpes atrapadas en su útero humedales de Eros las raíces se aferran hay algo en el aire que impele al vuelo feromonas de savia que se esparcen a veces la tierra ocurre y hay que sentirla con los pies descalzos 136
Juana Pochet Cala Juana Pochet Cala (Juanita). Lic. en Artes y Letras en la especialidad de Periodismo por la Universidad de Oriente Cuba (1987). Residió durante casi dos décadas en la ciudad de La Plata, donde fue declarada Ciudadana Ilustre. ESPERANZAY HUMO Gracias por despertar las abejas del panal en este universo de paja y nevada en que aprendí de aciertos y desaciertos. Te fuiste y pudiera decir: la soledad se ha sentado en mis umbrales como débil criatura vi volar las piedras ofendidas en su errar por las llanuras del mar lloré hasta enloquecer la luna. Ah, que no conociste dolores de sirenas ni aguaceros atormentados en las madrugadas. Perdí la cuenta de los herrajes que sostienen el cuerpo y de meses que han pasado ajenos evaporados en humo. Te fuiste y pudiera decir: en medio de los Océanos hubo fuego y Noé volvió para habitar este espacio han crecido finísimas azucenas en los dedos 137
para contentar las noches contrariadas han cambiado los atuendos cortinas de nubes. Ah, si supieras cuánto me urgía amarte, tanto, tanto, sin el figurín de los trapos, así salvajemente con fondos de tambores. Llovizné de ron y miel las pajas de mi templo sin embargo te fuiste y pudiera decir: mis manos, asideros universales están vacías, no te alcanzan mis ojos de lechuza herida tus olores se perdieron después que me sembraste de esperanza y humo, pero hay cantos de mar que acaban la locura. Te fuiste y quisiera decir: soy una ola alzada que ha alcanzado los astros y desde esta puerta ancha esculpe las ciudades. 138
PRESENTIMIENTOS Presentimiento I Presiento un aguacero de besos sobre mis muslos la ventisca en la noche adentrándose en los poros Prometeo, galopando en la piel, enraizado en mi vientre. Presiento surtidoras aguas, sus curvas por la garganta entrelazada a los deseos; y los miedos. Mis pasos no están escritos nacida soy del sol y las estrellas. Presiento los fríos de invierno con la fusta del viento. El mar triste y lejano, salitre en mis labios. Yo, ungida de algazara, llama de musgo y alga, tiras de mi carne… Mis pasos se pierden las multitudes. Preciso un arcoíris girasoles para las mañanas sin sol. Voy camino a la locura con un racimo de antojos vuelvo al gorjeo, tiendo los dedos… Ahí el puente, el camino aquí yo, la que grita, la que cae y se levanta. 139
Tania Anaid Ramos González Tania Anaid Ramos González, “AZULA”. Poeta puertorriqueña y columnista interna- cional. Posee un doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Su tesis de maestría sobre la idea de muerte en la obra poética de la uruguaya Idea Vilariño le mereció en el 2002 el Premio Gertrudis Gómez de Avellaneda otorgado por la UNESCO. Ha sido profesora en distintas universidades de su país. Actualmente, es directora del Programa de Pruebas PIENSE en el College Board de Puerto Rico y América Latina, además de especialista de español de la Prueba de Lectura para la admisión universitaria en Puerto Rico y Latinoamérica. “AZULA” ha publicado poemas y prosa poética en periódicos de su país y en antologías internacionales. Sus trabajos literarios están en la prensa internacional de España, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, México, Argentina, República Dominicana y Puerto Rico. Es autora de los poemarios AZULA (publicado en la red en el 2011); Invisibilidades (Editorial Areté boricua, 2020), Llueve (inédito) y del libro de cuentos Piso 13 (inédito). azulamia@gmail.com Facebook: Azulapoeta You Tube: https://www.youtube.com/c/TaniaAnaidRamosAZULA Blog: https://azulamia.wordpress.com/ 140
LÉEME Léeme, susurra el gemido de cada metáfora, detecta la luz en el tejido lunar de cada verso, sé cómplice de las derivaciones y de los impulsos líricos que la mirada resguarda a cada encuentro... haz de los sentidos el origen del sonido y llévame contigo. *** NO QUIERO No quiero ser paraje de contemplación fugaz en donde posas la mirada y recreas los sentidos, ni tránsito sublime de un efímero manjar, que va quebrando el cuerpo y alimentando un capricho. Ni cántaro, ni ánfora, ni territorio feudal de un viejo espacio en el tiempo desamparado y baldío, ni delirio articulado de una palabra dormida que entre unos viejos estantes queda atrapada en un libro. No quiero y no, para qué… ser luna rota en silencio o reliquia visitada de un monasterio perdido; no quiero, no, para qué... oscura noche olvidada, por donde suele pasar el alma por las moradas; mejor torrente de lluvia que repique en el océano o rayo ardiente entre sombras que palpita en la madrugada, 141
pues no soy presa del lobo que susurra en su coartada para asfixiar implacable con arrogancia feroz, ni mis oídos lugar do depositas la rabia, ni voy pidiendo, entre bocas, limosnas al corazón. *** EL CUERPO HABITADO Cuando la desnudez alcanza su fatiga y al temblor de la noche le es irrelevante la oscuridad, en el preciso momento en que la boca, sin emitir sonido, llena el otro cuerpo, el otro nombre (la otra cúspide alada) y lo apalabra desde el delirio, con su maremoto de luz, con su vocal perdida, impronunciable, pero persistente para ser lluvia... cuando has llevado tu pudor a la orilla del mar, desatando los nudos del alma, derramando tu aliento, abismándote incorpórea, pero llena de latidos para visitar madrigueras desconocidas, entonces sabrás que lo habitaste. 142
Olga Liliana Reinoso Nació en Capital Federal, el 25 de mayo de 1951. Docente, narradora, actriz, gestora cultural. Libros publicados: Estar con vos- Poemas- Editorial Rayuela 1982. Palabra de Mujer- Poemas- Pico Duplicaciones 1991. (Ambos publicados con el apoyo económico del Fondo Nacional de las Artes) A quemarropa – poemas, Fondo Editorial Pampeano, Santa Rosa, La Pampa, 1997. Cuentos con Descuento – narrativa, Ediciones Mis escritos, Lanús 2007. La sembradora – Ficción autobiográfica, Llanto de Mudo, Córdoba, 2010. Nunca sabré por qué, poemas, Ed. Dunken, Buenos Aires, 2017. En este mundo traidor, artículos de opinión, Ed. Dunken, 2017. Palabra herida, poemas, Ed. de autor, 2018. Ha participado de Simposios de literatura como ponente, sobre Borges y la ética (Buenos Aires); la obra de la escritora rionegrina Mirta Isabel Amestoy (Puerto Montt, Chile); la relación entre Misoginia y Literatura (Montevideo); Vida, obra y muerte de Delmira Agustini (Caracas, Venezuela); Encuentro de poesía en Zamora, Michoacán, México; El lenguaje nunca es inocente (Rancagua, Chile); La tinellización del lenguaje (Bogotá, Colombia); La Influencia de las redes sociales en la literatura (Panamá). cruzdelsur681@hotmail.com Youtube: LITERAMO - Olga Liliana Reinoso Instagram: @liliana_olga Facebook: https://www.facebook.com/amo.lapalabra 143
LINYERA Soy el errabundo que va tras las estrellas y simbióticamente se enlaza en los crepúsculos, persiguiendo utopías que se van y regresan, como una amante escurridiza. Mi corazón es un borracho que anda a los tumbos entre las mesas del bar de la vida: a veces ríe a carcajadas, a veces llora como loco, otras, se endurece y es una piedra oscura que lanzo como un dardo para matar a sangre fría. Los otros, los mediocres, dicen con aire petulante que estoy loco y a mí me dan tanta lástima que les perdono la vida, de puro canalla, porque vivir en medio de la chatura es el peor castigo. Y sigo, avanzo, linyera-intelectual-revolucionario-aguardentoso saltimbanqui de la palabra y el rosal. No sé si soy eterno (es mejor no saberlo) o si me reencarno cada luna llena en un orgasmo, una centella, la agonía de una gota en la playa o el galope tendido de mil potros fantasmas. Tal vez soy la apariencia que algún Borges estará soñando. O un guiñapo de luz, un ser humano. Soy lo que soy. Y no sabré si alcanza. 144
PENUMBRA Esta luz franciscana este frescor del más allá transforma en milagro el claroscuro (a punto de caer abre las alas se mimetiza con la infinitud) silencio violeta sombra que deja ver los árboles son dioses raigales ascendentes desde la tierra al cielo sin reptar en lo mediocre el laberinto herido de luminosidad. 145
JuanAndrés Rico Mí nombre es Juan Andrés Rico, nacido en 1950, en el prestigioso barrio de La Paternal (CABA). Ahora, retirado de mi actividad profesional, la cual me atrapó plenamente, son objetivos de esta etapa, completar esa intelectualidad algo descuidada en el pasado, con las temáticas que se relacionen con la Literatura, el Teatro y la Música. Participante del Taller Literario, coordinado por la docente Susana Verdún, que me permite ir adquiriendo ese aprendizaje práctico de la escritura. También soy fiel seguidor y participante de Café con Letras que lidera el amigo Ángel Kandel, a quien también agradezco por todo el aporte desinteresado que realiza y que me permite la difusión de lo escrito. jurico1950@gmail.com EL SINDICATO DIGITAL Por fin viernes, exclama Don Ramiro, al finalizar su jornada laboral, “tan ardua como pesada”. Mira detenidamente sus manos cansadas, muy transpiradas y arrugadas, y valora la actuación de los diez operarios que le permiten ganarse dignamente su sustento. Pero esa tarde se queda observándolos y nota unos movimientos involuntarios. No sabe qué ocurre, se despreocupa. “Debe ser mi cansancio”, piensa. Ellos se están comunicando entre sí, usando su propio lenguaje. Se percibe 146
cómo el Pulgar parado delante de todos, arenga a los compañeros, convenciéndolos para la formación de su sindicato. Estamos por horas esforzándonos, somos los que más trabajamos, gracias a nosotros es que los sueños de los humanos se convierten en realidad, a cambio recibimos el mismo alimento que el resto y la misma cantidad de horas de descanso. Debemos reaccionar. Por eso me propongo como vuestro Delegado. Con sus gestos prepotentes y chillones es interrumpido por el Mayor. “De ninguna manera. Yo soy el más alto de todos y eso me permite tener una visión que ustedes jamás podrán alcanzar. Además, vos, Pulgar, sos gordo y pesado y eso te hace demasiado lento. Vos, Anular, con el nombre que tenés, nadie confiaría en un nulo y a vos, meñique, te falta crecimiento, dedicate a crecer.” A esta altura y antes de ser descalificado, el Índice señala, “Compañeros, por reconocimiento, yo soy el más laborioso. Me agitan los dictadores como insignia de su prepotencia, también para señalar a sus enemigos”. También soy el ícono en los labios de una enfermera que pide silencio, debo soportar el contacto de la lengua babosa de Don Ramiro, sobre mi yema, cuando necesita contar dinero o cuando gira las hojas del diario. Me dicen maleducado cuando me introduce en su fosa nasal, para higienizarla. Me asocian con mi homónimo de la mano izquierda, para introducirme en una caverna oscura de la que fluye aire, así generar ese sonido para llamar a su perro. Cuando soy muy pequeño, recibo golpes por estar investigando en los orificios de los enchufes. Me pintan de amarillo, junto con vos, Mayor, por ser el sostén de ese cilindro blanco y caliente que hace humear Don Ramiro. Debo ejercer la presión suficiente, para que los profesionales de la salud puedan gerenciar su bisturí, igual para cortar y capturar los alimentos, para nutrirse. Mi segunda falange también es utilizada para disparar armas. Puedo seguir sumando tareas. Ya ven, colegas, soy multifuncional y la única competencia que tengo es mi par de la mano izquierda, pero Don Ramiro prefirió la mano derecha. Ante un silencio general, se convirtió en Delegado y Fundador del Sindicato digital. Así, Don Ramiro los llevó para que colaboraran en su baño reparador. 147
CÓMO VENIMOS Todo se origina en un recinto oscuro. Es allí donde ese óvulo liberado selecciona a ese espermatozoide para unirse y así, ambos asisten a su primera experiencia dolorosa cuando ven la tristeza de los otros espermatozoides, porque ellos saben qué final les espera. Así rápidamente entendieron que unidos podían lograr algo. No sabían qué. Pero separados ya habían visto el final que les esperaba. Comenzaron ambos a transformarse; de esta manera iban perdiendo su identidad y no se culpaban por estos cambios que iban ocurriendo. Sabían muy bien ellos que lo importante era “compartir”. Así comenzaron a disfrutar los cambios de esas identidades originales, sentían en qué iban mutando. De repente, por un tubo, ingresaba un maná que ayudaba a realizar esos cambios, pero desconociendo quiénes lo generaban. De pronto comienza a percibir un Tic Tac muy suave que emanaba de la unión. También detecta otro sonido igual, pero éste era muchísimo más grave y lejano. Crecían las incógnitas. Y aparece el primer signo de supervivencia. Pone mucho cuidado en el tubo de maná. De cualquier manera seguía ignorando quién lo generaba, pero aprendió a expresar su nivel de satisfacción con el maná que llegaba y lo expresaba con baile y zapateo, generando un importante grado de acidez. Comienza a sentir el deseo de abandonar ese recinto oscuro, pero la incertidumbre de no saber qué le depararía el cambio, lo frena. Siguen apareciendo dudas. Finalmente el deseo supera a la duda y se anima a abandonarlo. Percibe que lo están ayudando, siente que alguien está empujando en su misma dirección. Finalmente hace su aparición en un nuevo Cosmos. Otros que sufrieron tu misma transformación, con guardapolvo blanco te ayudan también a salir, cortan el tubo de maná. Se escucha tu primer llanto, te depositan sobre un cuerpo y de súbito el Tic-Tac, Tic-Tac, ese sonido grave que te permite identificar quién era la generadora del maná. En este nuevo cosmos seguirás viviendo transformaciones, pero ahora con ayuda de otros pares que bien te quieren. 148
Cecilia Rodríguez Cecilia Rodríguez nació en Argentina. Se acercó a la literatura de la mano del arte. Fue editora periodística del e-magazine “Habemus Cultum” donde escribió artículos sobre cultura internacional. Luego publica “Dodekatheon”, que le abre la puerta a la escritura de textos curatoriales desde la poesía, gestando en México el proyecto Aunando Artes. Publica una trilogía de ebooks en los cuales es la compiladora de obras de arte de todos los continentes y de los poemas de escritores argentinos. Recibe la Declaración de Interés Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación y otras menciones internacionales por este proyecto que ya lleva 8 años. Fue seleccionada para integrar varias antologías nacionales y una internacional en Francia. Ahora está escribiendo su próximo libro sobre el proceso creador desde la concepción de la psicología humanística y es una de las redactoras de la revista digital Cultura Argentina. aunandoartes@gmail.com VOLARÉ CUANDO EL HORNERO CAMINE Huele a lluvia. Los huesos hablan cuando la humedad saluda. Los míos, de conferencia. El dolor truena sobre mi pierna. La rótula indica una tormenta que me azotará si intento levantarme. La cabeza del fémur baila merengue en mi cadera anunciando granizo. Mi bastón no era suficiente apoyo. 149
El meteorólogo es un delantal blanco con tonada colombiana. Su pronóstico fue que ni brujo, ni huesero, iban a cambiar el clima si no me reemplazaban parte del hueso por un pedazo de metal. La tormenta eléctrica descargó sobre mí voltios resumidos en temores que me achicharraron las lágrimas. Dicen que lo que mata es la humedad, pero las noticias del clima me convirtieron en un ser crepuscular. Alcanza un chaparrón para empaparte la vida con tinta de órdenes prequirúrgicas. Afuera el calor arrasaba derritiendo el asfalto con una treintena de grados. Adentro, el escalofrío pasó por mi médula y quedó allí. Entré al consultorio con 50 años y salí con 70. Supe del temor en carne propia. Viví, el escalofrío de la incertidumbre. No sé si ellos, bisturí en mano, anestesia mediante, saben que uno les entrega el cuerpo y su inminente destino. El viaje de vuelta fue un letargo. Subí a un taxi y me di cuenta de que había llegado, cuando la voz de un hombre indicó el monto a pagar. El cielo había ennegrecido mientras corrían mis pensamientos durante el trayecto a casa. Me recibió una mano, se extendió, me acercó y comencé el deshielo en su abrazo.Afuera llovió hasta inundar la calle. Desagoté mi alma. Mi ventana abierta, el olor a tierra mojada, las hojas sacudidas por el viento, el vapor elevándose, eran saudades sin nombre. La ventana pregunta por mi sonrisa y la esbozo, con pausa y esfuerzo. Un hornero se había posado en el balcón de enfrente. Encontró refugio. El impacto de la tormenta lo pasó en ese pedacito de balcón que lo protegía. Lo miro. Creo que me mira. El silencio entre miradas dialoga.Ambos sabíamos de la incertidumbre de las tormentas de la vida: mientras duran, hay que encontrar refugio y esperar que pasen. Hay paz en el aire. Él volverá a su nido y lo rehará en breve. Yo entraré al quirófano. Me armarán cual mecano. Sobrarán piezas molestas como bastones y 150
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209