Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore telos_78

telos_78

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-16 03:02:37

Description: telos_78

Search

Read the Text Version

dossier Laura Blanco / Eduardo Ramos El futuro ya no es lo que era Nuevas plataformas, redes y tecnologías para la educación 2.0 The Futurre isn’t what it once was New Platforms, Networks and Technologies for Education 2.0 RESUMEN THIS WORK DESCRIBES THE ADVANTAGES AND SE DESCRIBEN LAS VENTAJAS Y POSIBLES POSSIBLE EDUCATIONAL APPLICATIONS OF SOME APLICACIONES AL ÁMBITO EDUCATIVO DE ALGUNAS INTERNET-BASED TOOLS RELATED TO WHAT IS DE LAS HERRAMIENTAS SURGIDAS CON EL KNOWN AS WEB 2.0, SUCH AS BLOGS, WIKIPEDIAS, DESARROLLO DE INTERNET Y DE LA DENOMINADA P2P NETWORKS, FOLKSONOMIES, MASHUPS OR LMS WEB 2.0, TALES COMO BLOGS, WIKIS, REDES P2P, PLATFORMS, AMONG OTHERS. FOLKSONOMÍAS, MASHUPS O PLATAFORMAS LMS, ENTRE OTRAS. Palabras clave: Keywords: Educación, Internet, Web 2.0 Education, Internet, Web 2.011 DCaesar senesceret pretosius agricolae. Utilitas syrtes corrumperet parsimonia catelli, semper utilitas cathedras iocari quinquennalis concubine.100 | TELOS 78

Quizá nunca haya sido más cierto este aforismo Gráfico 1. Esquema de modelo de interacción dossieratribuido a Groucho Marx. El futuro que los en la Web 1.0oráculos profetizaron para la Red ya está aquí y, sin TELOS 78 | 101embargo, algo crucial falló en las predicciones, y no APLICACIÓNnos referimos a las de carácter pecuniario quedieron al traste con los planes de pensiones de APLICACIÓN APLICACIÓNalgunos de nosotros. APLICACIÓN Si hacemos memoria del escenario que los USUARIO USUARIOexpertos dibujaban a finales del siglo pasado –quéarcaico suena a pesar del poco tiempo transcurrido–, USUARIO USUARIO USUARIOobservamos que se pasó por alto, en gran medida, elverdadero potencial de Internet: su capacidad para USUARIOcrear redes sociales y mecanismos de comunicacióndirecta entre usuarios (ver gráfico 1). Gráfico 2. Esquema de modelo de interacción en la web 2.0Internet ha crecido, y nosotros con ella Desde los comienzos de Internet, todos hemos USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIOalabado su interactividad. Sin embargo, hasta hace USUARIO USUARIObien poco, ésta ha tenido un carácter “pasivo”.Podíamos navegar, sí. Podíamos saltar de un lugar a APLICACIÓN USUARIO APLICACIÓN USUARIO APLICACIÓNotro e incluso dejar algún mensaje en un foro. Sinembargo, a pesar de sus grandes y nuevas USUARIO USUARIOposibilidades, Internet era para el ciudadano digitaltan sólo un medio más en el que visitaba espacios USUARIO USUARIO USUARIO USUARIO USUARIOque no le pertenecían y en los que apenas teníacontrol de lo que acontecía. Hoy el paradigma ha cambiado. El contenido es elrey y coronarlo depende de los usuarios. Por esohablamos de la Web 2.0, concepto que no nosatreveremos a definir aquí pero que engloba, encierta medida, esa sensación de libertad que nosofrecen las nuevas herramientas que Internet pone anuestra disposición (ver gráfico 2). Pero ¿qué ha cambiado realmente? Esta segundarevolución no ha sido tecnológica, pues lasherramientas necesarias ya existían desde losorígenes de la Red; la revolución es de carácter social:nosotros –los usuarios– hemos descubierto queInternet nos da la palabra, que podemos expresarnosartística e intelectualmente sin necesidad dedepender de más altas instancias. Y lo que es másimportante: que existen otros usuarios comonosotros, interesados en conocer nuestras ideas,compartir inquietudes e intercambiar opiniones. ¿Y cuál ha sido el detonante de esta explosión dewikis, blogs, mashups, redes P2P, etc.? La eclosión deeste fenómeno emergente se debe a que la Red ha

dossier alcanzado un número suficiente de nodos (usuarios), Gráfico 3. Flujo de la información en el modelo así como a la capacitación tecnológica creciente de tradicional y en los nuevos modelos Los usuarios la sociedad en su conjunto. En pocas palabras, hemos descubierto Internet ha crecido, y nosotros con ella. Y, como cabía Autor Autor Lector - autor que Internet nos esperar, era difícil predecir cómo lo haríamos. da la palabra Publicación Publicación ¿Quién se acuerda ya de aquellos grandes portales102 | TELOS 78 en los que encontraríamos todo lo necesario y donde Lector Lector - autor Lector - autor la piedra filosofal aguardaba a un solo clic? Ahora, el usuario demanda un flujo más horizontal de la Academia a un espacio de creación colectiva de información: quiere disponer de un espacio propio en conocimiento como la Wikipedia? el que expresar sus ideas y compartir sus archivos, fotos, favoritos, etiquetar y valorar contenidos. Dar respuestas a estos nuevos desafíos excede los objetivos de este artículo y probablemente Basta con fijarse en la evolución de la prensa también la capacidad intelectual de quienes lo digital para percibir que algo está cambiando escriben. Por todo ello, en lo que sigue, optaremos por profundamente en la interacción del ciudadano unas metas más modestas pero quizá de utilidad con la información: las cartas al director se han para aquellos lectores que aún encuentren dificultad transformado en múltiples hilos de debate que para digerir toda la pléyade de posibilidades que permiten la participación de un numeroso grupo ofrece la Web 2.0 desde el punto de vista educativo. de lectores; los modelos de navegación alternativos basados en las “páginas más vistas o valoradas” Antes de empezar, un aviso que puede interpretarse se han convertido en un referente para las como “descargo de responsabilidades”. Nos publicaciones on line; muchas secciones han optado adentramos en un terreno todavía virgen, lo que, si por el formato blog para incrementar su atractivo bien lo hace especialmente interesante, aumenta las y “frescura”, etc. posibilidades de que nuestro análisis no sea acertado o peque de superficial. Por ello, nos permitimos hacer El modelo tradicional de flujo de la información una recomendación: al igual que con la Wikipedia, no “arriba-abajo” evoluciona hacia un flujo “arriba- dejen de contrastar nuestras ideas con alguna otra abajo-arriba” que está transformando la esencia de fuente (más) solvente de información. esos medios, otorgando a los lectores el poder de conformar, al menos en cierta medida, tanto la Herramientas 2.0 y posibles aplicaciones información presentada como el modo en que se en el ámbito educativo presenta (ver gráfico 3). A continuación centraremos nuestra atención en Y en lo que respecta a la educación, el tema que algunas herramientas que, aunque no agotan, ni aquí nos interesa, ¿es estrictamente necesario el mucho menos, el amplio espectro de las aplicaciones enfoque tradicional de flujo de la información de 2.0, resultan representativas de este nuevo paradigma, arriba abajo? ¿Qué puede aportar esta revolución 2.0? tanto por su éxito entre los usuarios como por su potencialidad aún no completamente explorada. Con frecuencia se alega, y no sin cierta razón, que la información no es sinónimo de conocimiento y Blogs. Los blogs son, sin lugar a dudas, las que en Internet circula mucho de lo primero pero herramientas de publicación on line que más han poco de lo segundo, al menos en aquellos sitios web revolucionado la forma en que se crean los contenidos que no están refrendados por algún organismo o en Internet. Gracias a ellos, contar con un sitio web institución de reconocida reputación. No entraremos en el debate “Wikipedia vs. Britannica\". Mientras usted lee estas líneas, se están creando literalmente decenas de nuevas entradas en la primera, al tiempo que millones de personas consultan sus contenidos. Este hecho finiquita el debate para abrir uno nuevo: ¿qué puede aportar la

dossierpropio, fácil de crear, gestionar y actualizar está al Figura 1. La Lechuza de Minerva, El modelo tradicionalalcance de cualquier persona con competencias blog de un profesor de filosofía de flujo de latecnológicas mínimas, como crear una cuenta de información “arriba-usuario y rellenar un formulario de preferencias. Ya no cuyas aplicaciones incluyen desde periódicos abajo” evoluciona haciaes necesario conocer el lenguaje HTML o el escolares a radios e incluso talleres de creación de un flujo “arriba-abajo-funcionamiento de un cliente FTP para publicar; basta cuentos o poesías. arriba”con manejar un editor de tipo WYSIWYG (“lo que veses lo que obtienes”, en sus siglas en inglés). Esta Enumeramos a continuación algunos aspectos decaracterística, sumada a la posibilidad de establecer el la evaluación continua aplicables a los blogsdiálogo entre el autor y los lectores a través de (Santamaría, 2005):comentarios, hace de los blogs una de las – La redacción y la calidad de la escrituraherramientas preferidas de los docentes. hipertextual (enlaces): capacidad de creación de Entre los profesores abundan los denominados enlaces, forma de redactar, hacer comentarios, etc.“blogs de aula”. Funcionan como una extensión virtual – El nivel de análisis y crítica del tema tratado. Unode las clases presenciales y en ellos el profesor puede de los elementos que es necesario evaluar es elenumerar y recapitular las tareas encomendadas en el grado de conciencia crítica de la ciencia y de losaula, recordar fechas límite de entrega de trabajos o hechos, así como la capacidad de transformar laconvocatorias de exámenes y ofrecer material de información y el dato en conocimiento.apoyo en forma de documentos de texto, imágenes, – La capacidad del alumno de trabajar en grupo yrecomendaciones de páginas web de consulta, desarrollar estrategias colaborativas.presentaciones de diapositivas, etc. (ver figura 1). – La capacidad y calidad de “postear” o poner artículos en la Red. La posibilidad de almacenar toda la información – La manera de exponer las ideas en el artículo.cronológicamente y por categorías simplifica las – La capacidad de implementar plugins o añadidosdistinciones entre asignaturas y cursos. En la (tagclouds, últimos comentarios, etc.).práctica, el blog únicamente representa el punto departida para el profesor. Si un docente cuenta convarias herramientas de Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC), es pocoprobable que abrume a sus alumnos con un largolistado de URL. Lo más frecuente, en cambio, es quelos profesores enlacen dichas herramientas desde sublog, convirtiéndolo así en una especie de portalpersonal. Sin embargo, la aplicación educativa del blog no selimita a los profesores. Los propios alumnos puedenmantener, a modo de memoria de laboratorio, unblog en el que anoten las experiencias prácticasrealizadas en el aula. A esto habría que sumar lasaplicaciones obvias, como publicar sus trabajos declase, comentar direcciones web o haceraportaciones sobre lo que otros compañeros hancomentado en sus respectivos blogs. Hasta ahora nos hemos referido a los casos deautoría individual, pero, ¿y si consideramos laposibilidad de autoría conjunta que brindan lasherramientas de publicación de blogs? Encontramosblogs colectivos administrados por varias personas TELOS 78 | 103

dossierCon frecuencia se alega Dicho lo anterior, es nuestra opinión que el uso de Figura 2. Wikillerato, una wiki de lasque en Internet circula los blogs en el ámbito educativo todavía adolece de materias del Bachilletaromucha información pero ciertas carencias heredadas del uso de herramientaspoco conocimiento diseñadas para fines más genéricos que el ocasiones, puede reducirse a los alumnos de un solo estrictamente educativo. curso– (ver figura 2). Un sistema de blogs para profesores debería, La capacidad de trabajar en equipo es una de las idealmente, incorporar funcionalidades principales aptitudes que un alumno debe adquirir expresamente diseñadas para ese fin que también durante su formación. Aprender las técnicas básicas facilitaran la labor del educador que construye ese de negociación, ser capaz de adoptar decisiones espacio de interacción con sus alumnos, como por consensuadas y aprender de sus compañeros son ejemplo: agendas de trabajo; material curricular, tal algunas de las razones que hacen indispensable el como problemas resueltos de la asignatura en trabajo en equipo desde la más tierna infancia. cuestión en formato multimedia que permitan abrir Podemos seguir pidiendo a nuestros alumnos que hilos de discusión entre profesor y alumnos; hagan un mural en grupo o que elaboren una herramientas de comunicación en tiempo real, etc. presentación sobre algún tema de interés utilizando métodos tradicionales. O podemos proponerles que Es evidente que esta tarea requiere la estrecha utilicen un entorno wiki (ver figura 3). colaboración de programadores avezados y generadores de contenidos (profesores y pedagogos). Las ventajas de esta última opción son, en nuestra Nada más útil que instituciones y organismos oficiales opinión, evidentes: tomasen conciencia de las posibilidades educativas de – La aplicación les ofrece sencillas herramientas de los blogs y colaborasen activamente en la generación de las extensiones de software necesarias para dotar a edición integradas para incrustar cualquier tipo de esta fantástica herramienta de toda la funcionalidad formato multimedia (incluida la notación que la comunidad educativa necesita. matemática y científica). – El trabajo resultante es potencialmente accesible Wikis. ¿Qué es una wiki? Una wiki es, en esencia, un para cualquier persona que disponga de conexión entorno de trabajo web colaborativo en el que la autoría es compartida hasta sus últimas consecuencias: cualquiera puede editar cualquier página en cualquier momento de forma instantánea. La wiki por excelencia es Wikipedia, la enciclopedia libre. Jimbo Wales, su fundador, destaca especialmente el carácter abierto de su comunidad a la hora de explicar su éxito1. El objetivo final: poner a disposición de todos los ciudadanos del mundo una enciclopedia gratuita redactada en su propio idioma. Sin embargo, la Wikipedia es sólo un ejemplo. En lo que aquí respecta, estamos más interesados en las aplicaciones educativas de las wikis, no como meras receptoras de información, sino como vehículos de generación de conocimiento colectivo –que, en1 Véase la “Declaración de principios” que Jimbo Wales http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Jimbo_Wales expone en su página de usuario en la Wikipedia en español. Disponible en:104 | TELOS 78

dossierFigura 3. Filotic, una wiki colaborativa sobre filosofía Figura 4. Red P2P Lionshare a Internet (si es que deseamos abrirlo a una Redes P2P. Las redes P2P son quizá el ejemplo más La capacidad de trabajar comunidad más amplia). espectacular de la emancipación del usuario en la Red. en equipo es una de las– Es un entorno vivo, susceptible de crecer e Consisten en la instalación de un programa que abre principales aptitudes incorporar nuevas ideas y colaboradores. parcialmente nuestro ordenador a otros internautas que un alumno debe– Es posible hacer un seguimiento, mediante la para que éstos, a cambio de un comportamiento adquirir durante su gestión de versiones, de las aportaciones de los recíproco, descarguen documentos, películas o música formación diferentes miembros del equipo, lo que puede almacenados en nuestro disco duro. sernos de gran ayuda a la hora de evaluar el esfuerzo individual. A pesar de que su uso más frecuente y polémico– Permite abrir canales de discusión paralelos sea el intercambio gratuito de música y películas donde queden reflejadas las opiniones de –fenómeno social de gran repercusión por los profesores u otros alumnos no pertenecientes quebraderos de cabeza que ocasiona a los valedores al equipo de trabajo. de las leyes de copyright– creemos firmemente en su– El trabajo se archiva adecuadamente y no queda utilidad en otros entornos, como por ejemplo el olvidado en alguna cajonera: ¿a quién no le educativo. En este ámbito quizá más que en gustaría recuperar alguno de los trabajos que hizo cualquier otro, el usuario de la red P2P deja de ser un de jovencito con sus compañeros de clase? mero consumidor o receptor de archivos para convertirse en autor, compartiendo archivos de su Si disponemos de un servidor de Internet, la propia creación como tesis, apuntes, artículos deinstalación de un entorno wiki es sencilla y gratuita, investigación, presentaciones de diapositivas, etc.ya que existen varias versiones Open Source. Si estono fuera posible, disponemos de entornos on line Existen programas de intercambio de archivos aque nos permiten crear nuestras propias wikis través de redes P2P adaptados específicamente aldentro de una comunidad. Algunos ejemplos son ámbito educativo. Los ejemplos más representativosWikispaces, Wikilearning, Wikia o pbwiki2. son el P2P Académico de EducaRed) y LionShare3 (ver figura 4). Parafraseando a Gabriel Celaya, los wikis, como lapoesía, son un “arma cargada de futuro”. En principio, los docentes e investigadores podrían compartir esos mismos archivos a través de un blog, una web personal o un repositorio con ventajas2 Véase http://www.wikispaces.com, 3 Véase http://www.educared.net y http://wikilearning.com, http://es.wikia.com o http://lionshare.its.psu.edu, respectivamente. pbwiki.com, respectivamente. TELOS 78 | 105

dossierLas redes P2P son quizá añadidas sobre la red P2P como, por ejemplo, poder que la comunidad de usuarios desempeña un papelel ejemplo más acompañarlos de una breve reseña, enlazar las protagonista, como Delicious o Flickr. Una de susespectacular de la fuentes empleadas o simplemente clasificar el ventajas es que estimula la clasificación espontáneaemancipación del material mediante categorías. de los contenidos, dando lugar así a asociacionesusuario en la Red semánticas (a través de las etiquetas elegidas) que El valor añadido que aportan las herramientas de de otro modo no habrían surgido. intercambio de archivos a través de una red entre iguales es la capacidad para transferir archivos Desde el punto de vista educativo, las folksonomías grandes. Gracias a su modelo descentralizado, este pueden constituir un recurso educativo en la medida tipo de redes permiten un aprovechamiento en que estimulan la capacidad de abstraer el colectivo de la Banda Ancha de cada usuario de la contenido de un mensaje (independientemente de su red. Además, desaparecen problemas específicos de formato: imagen, texto, etc.) en una serie de términos la descarga a través de página web como es la que lo representen. Por otro lado, las folksonomías necesidad de reiniciar la descarga del archivo en caso poseen un indudable valor como experiencia de que la conexión se vea interrumpida. colectiva de aprendizaje, de construcción de conocimientos en el sentido pedagógico del término. En ese sentido, una interesante aplicación educativa de las redes P2P es el intercambio de Una sencilla aplicación de utilidad para profesores archivos de vídeo y, en particular, de demostraciones y estudiantes sería, por ejemplo, utilizar Delicious y tutoriales en formato screencast. Los screencast son para que grupos de alumnos crearan listas temáticas al vídeo lo que las capturas de pantalla a la imagen: de favoritos on line relacionadas con programas una grabación digital de la actividad generada por el curriculares o actividades satélite de interés general propio usuario en su pantalla de ordenador. Ésta es como el cambio climático, la conservación de la una magnífica alternativa a las sesiones presenciales naturaleza, la divulgación científica, etc. en el aula de informática; a través del screencast, el alumno no sólo puede seguir paso a paso la Mashups. Un mashup (en inglés, remezcla) es una explicación del docente de forma lineal, sino aplicación híbrida que combina las funcionalidades también retroceder, avanzar o consultar un punto de otros desarrollos ya existentes para crear un concreto de la misma en un momento dado. nuevo servicio web. El ejemplo más emblemático es Google Maps, servicio gratuito de mapas on line de La introducción de pizarras digitales mejora Google. Google Maps permite incorporar de forma notablemente el atractivo de esta alternativa, ya que sencilla información de tipo geográfico en cualquier sería sencillo automatizar el proceso y guardar un website con mínimo esfuerzo y sin necesidad de registro digital de acceso universal a todas las clases poseer gran capacitación tecnológica. Por si esto impartidas por un profesor sin esfuerzo adicional. fuera poco, Google ha creado una Interfaz de Wink y CamStudio4 son dos excelentes herramientas Programación de Aplicaciones (API) gracias a la cual para la captura de pantallas. aquéllos que tengan ciertos conocimientos de JavaScript puedan interactuar con estos mapas Folksonomías. La folksonomía, también conocida introduciendo capas personalizadas de información. como “marcado social”, es un sistema de clasificación colectiva a través del cual los propios usuarios Un ejemplo práctico de lo que se puede llegar a etiquetan el contenido mediante términos o hacer con esta API lo podremos encontrar en breve palabras clave. en la Cartopedia, programa educativo financiado por la Fundación Telefónica para su portal EducaRed, Es una práctica muy común en sitios web en los4 Véase http:// www.debugmode.com/wink y http:// www.camstudio.org, respectivamente.106 | TELOS 78

dossierdestinado a facilitar a los profesores la enseñanza de Figura 5. Cartopedia, un mashup sobre Google Maps Una de las ventajas dela geografía e historia utilizando Google Maps. En la dedicado al aprendizaje de la geografía las folksonomías es queCartopedia, los profesores pueden generar objetos de estimulan laaprendizaje (OA) que permiten agregar puntos de herramientas y los servicios (basados en Internet) clasificación espontáneainterés con textos, fotos y vídeos asociados; existentes, proporcionando mecanismos adaptados de los contenidosdiagramas y líneas con información multimedia para la construcción y mantenimiento de entornosasociada, o la interoperabilidad con una wiki que, de aprendizaje personalizados» (ver figura 5).añade todas sus funcionalidades a zonasgeolocalizadas en el mapa. Y algunas otras herramientas “tradicionales” Aunque hasta el momento nos hemos centrado en Y todo ello, como no podía ser de otra forma, conuna estructura de permisos personalizable que las aplicaciones Web 2.0, es obvio que existenpermite desde crear mapas abiertos, que pueden ser muchas herramientas que, aún sin compartirmodificados y enriquecidos por cualquiera, a mapas plenamente esa filosofía, son de gran interés y ayudaprivados en los que sólo su propietario puede editar para profesores y alumnos.la información. Sin que sea nuestra intención ofrecer un catálogo Otros ejemplos de mashups realizados con Google exhaustivo de “herramientas 1.0\", no podemosMaps son AnthemsOnMap, aplicación para resistirnos a hacer un breve comentario sobregeolocalizar himnos nacionales, o SolarEclipses, que algunas que, por su particular utilidad oofrece mapas interactivos de los eclipses de sol. importancia, revisten especial interés (el futuro ya no es lo que era, pero el pasado sigue siendo lo que fue). Pero los mapas interactivos no agotan todas lasposibilidades. Otros servicios que constituyen una Software de creación de actividades: Hot Potatoesfuente prácticamente inagotable para este tipo de Hot Potatoes es un paquete de programas quedesarrollos son los archivos de sindicación (RSS, Atom), permite a los profesores crear actividadesasociados a sitios sujetos a una actualización interactivas que luego pueden publicar on line. Enconstante, como blogs, podcast o wikis. Esta tecnología términos técnicos, se trata de una serie de editorespermite incluir de forma sencilla información que generan páginas web en XHTML con una seriegenerada en otros portales ofreciendo un valor de comportamientos programados en JavaScript.añadido a la navegación por un portal educativo. Por Las seis aplicaciones que componen Hot Potatoesejemplo, la NASA ofrece este servicio con la posibilidad en sus últimas versiones son:de descargar directamente la foto del día. – JBC: editor de ejercicios de elección múltiple, comúnmente conocidos como “tipo test”. Se También tenemos a nuestra disposición losrepositorios de imágenes y vídeo, de los que losportales Flickr, Youtube o Panoramio son el ejemplomás conocido. Estos portales disponen de diferentesAPI que fomentan la creación de nuevos serviciosasociados a su contenido. YouTube, en particular,ofrece la posibilidad de crear un canal personalizado(la propia televisión al alcance de todos) quepermite codificar y guardar nuestros vídeos para sudifusión en red simplificando notablemente lastareas de gestión y aportando un ancho de bandade descarga inagotable. El potencial de los mashups en el terrenoeducativo es abrumador. El Instituto de Sistemas deInformación de Viena lo plasmaba así en un recienteinforme: «La solución de mashup de aplicacionesweb permite a los estudiantes reutilizar las TELOS 78 | 107

dossier El potencial de los pueden introducir hasta cinco respuestas por Figura 6. Página principal de Moodle, el LMS de código mashups en el terreno pregunta, de las cuales una o varias pueden ser abierto más extendido educativo es abrumador correctas. Permite establecer mensajes de feedback específicos para cada respuesta errónea. alumno, etc.), agregar y editar recursos (lo que5 Véase: http://hotpot.uvic.ca/ – JCloze: editor de ejercicios de rellenar huecos. El incluye documentos de texto, actividades, profesor puede decidir explícitamente qué evaluaciones, etc.), llevar un calendario de eventos palabras quiere eliminar de un texto o bien asociados al curso, enviar notificaciones a los hacerlo de forma automática solicitando que se participantes y un largo etcétera (ver figura 6). generen huecos cada cierto número de palabras. Se pueden asociar hasta 100 respuestas correctas Asimismo, el LMS proporciona una serie de para un mismo hueco, y adicionalmente permite herramientas de comunicación, tanto síncronas incluir pistas para los estudiantes. (aquéllas en las que los interlocutores coinciden en – JCross: editor de crucigramas. el tiempo), como asíncronas (los interlocutores no – Jmatch: editor de ejercicios de emparejamiento u coinciden en el tiempo). Ejemplos del primer tipo ordenación. serían los servicios de chat, pizarra electrónica o los – JMix: editor de ejercicios de reconstrucción de mensajes emergentes. En el segundo grupo frases o párrafos. entrarían los foros, el correo o el tablón de anuncios – JQuiz: editor de test de autoevaluación. El profesor (ver figura 7). introduce una batería de preguntas con sus correspondientes respuestas. Quizá lo más interesante desde el punto de vista del docente sea la posibilidad de hacer un Aunque la suite, desarrollada por el Laboratorio de seguimiento exhaustivo de la actividad de cada Investigación y Desarrollo de la Universidad de participante: cuándo se produjo su última sesión, Victoria (Canadá) no cuenta con una licencia libre, en qué medida ha participado, cuál ha sido su sus creadores autorizan su uso a instituciones evolución en los resultados de las evaluaciones, etc. educativas públicas sin ánimo de lucro, siempre que publiquen las actividades a través de su web5. Algunos ejemplos de software de plataformas e-learning de código abierto son Moodle, Dokeos Existen otros paquetes de programas de y Claroline; otros sistemas propietarios que se características similares, como TexToys o distribuyen comercialmente son Blackboard o Webquestions, aunque HotPotatoes es el más Webct. extendido. Plataformas LMS Otra herramienta a disposición de los docentes son las plataformas de e-learning, también conocidas como sistemas de gestión de aprendizaje o LMS (Learning Management System). Este tipo de aplicaciones consiste esencialmente en la administración de cursos en línea, con la posibilidad de administrar usuarios (altas y bajas, permisos de edición o visualización, roles profesor-108 | TELOS 78

dossier Figura 7. Página principal de Blackboard, integralmente, como personas que han de Hot Potatoes es un un software de tipo LMS desenvolverse en un complejo panorama social. paquete de programas que permite a los Aunque la instalación de estas herramientas es El uso de las TIC en la educación nos abre un profesores crearuna tarea relativamente sencilla, normalmente amplio abanico de posibilidades que no podemos actividades interactivasexcede las capacidades de un usuario medio; sin pasar por alto ni rechazar, aunque sólo sea porqueembargo, esto no debe ser mayor obstáculo para su Internet y los ordenadores, en sus múltiplesuso, pues son muchos los organismos e representaciones, desempeñarán un papel esencialinstituciones que ofrecen plataformas ya instaladas en la vida de nuestros hijos.y gestionadas para que aquél que lo desee puedasubir sus cursos y material educativo. En el pasado reciente, el acceso a la información estaba reservado a unos pocos privilegiados queA modo de epílogo asistían a clases magistrales en contados “centros Esta breve exposición sobre algunas de las del saber”. Hoy, la información fluye por la Red de forma distribuida y en formatos que hasta haceherramientas que Internet nos ofrece en la poco nos hubiera costado siquiera imaginar.actualidad como apoyo a nuestra actividadeducativa quedaría huérfana sin una reflexión final El papel de los maestros no debe ser hoy el dealgo más profunda sobre el impacto que las nuevas meros portadores o comunicadores de informacióntecnologías ejerce y ejercerá sobre la comunidad y conocimiento, sino el de dinamizadores y guías. Sueducativa y, principalmente, sobre su eslabón más función como promotores de buenas prácticas en eldébil: el alumno. uso de Internet es fundamental. Aunque las herramientas anteriormente descritas Si reducimos el uso educativo de las nuevasse fundamentan en el concepto de comunidad o tecnologías al simple aprovechamiento de un nuevored, no podemos obviar que la experiencia de canal de comunicación no estaremos preparando atrabajar con un ordenador no deja de ser en nuestros alumnos para la revolución que se avecina,muchos casos una “experiencia individual” que tanto en lo que respecta a nuevos modelos dedificulta la relación social. En nuestra opinión, es trabajo como de interrelación social.esencial que el educador que hace uso de Internetcomo parte de su labor formativa ejerza su Somos conscientes del gran desafío que estoinfluencia para evitar que las herramientas TIC se representa. Muchos buenos educadores no estánvuelvan una meta en sí mismas. El objetivo final familiarizados con las herramientas informáticas ydebe ser siempre el de formar a nuestros alumnos, temen que su inexperiencia en ese campo les dejeno sólo a nivel curricular sino también en evidencia ante sus alumnos. Otros tantos recelan del cambio de paradigma que supone trocar el papel del alumno como mero receptor pasivo de información a protagonista del proceso educativo en “igualdad de condiciones” con el profesor. Sin embargo, el esfuerzo merece la pena. Educación 2.0 para formar ciudadanos 2.0 que adopten una actitud proactiva y participativa en la solución de todos los grandes (y pequeños) problemas de nuestra sociedad. TELOS 78 | 109

dossier Bibliografía Santamaría González, F. (2005, octubre) Herramientas colaborativas para la enseñanza usando tecnologías web: weblogs, redes sociales, wikis, Web 2.0. Conferencia pronunciada en la Universidad de León el 17 de octubre de 2005 Wild, F., Mödritscher, F. & Sigudarson, S. (2008) Diseño para el cambio: entornos de aprendizaje personales mediante mashup, e-learning Papers, 4 julio. Referencias web Wikis PB Wiki – http://pbwiki.com Wikia – http://es.wikia.com Wikispaces – http://www.wikispaces.com Redes P2P LionShare – http://lionshare.its.psu.edu P2P Académico – http://www.educared.net/ mespana_ intercampus/home_49_597_esp_1__.html Grabación de pantalla CamStudio – http://www.camstudio.org Wink – http://www.debugmode.com/wink Mashup educativos AnthemsOnMap – http://anthemsonmap.googlepages.com/ Cartopedia – http://www.cartopedia.info SolarEclipses – http://xjubier.free.fr/ en/site_pages/Solar_Eclipses.html Software de creación de actividades Hot Potatoes – http://hotpot.uvic.ca/ Textoys – http://www.cict.co.uk/textoys/ Plataformas LMS Blackboard – http://www.blackboard.com/ Claroline – http://www.claroline.net/ Dokeos – http://www.dokeos.com/ Moodle – http://www.moodle.org/ Webct – http://www.webct.com110 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaÁlvaro Marchesi y Tamara Díaz ocupa un lugar preferente. Pero ¿cómo puede colaborar una familia analfabeta o con escasosDesafíos de las TIC estudios al aprendizaje de sus hijos? Las investigaciones internacionales ponen de relieve que el nivel educativo y cultural de las familias es la variable más correlacionada con los resultados de aprendizaje de los alumnos.El cambio educativo Alfabetización digital para todosen Iberoamérica No cabe duda, por tanto, que contribuir a la La educación iberoamericana, a pesar de las educación de las personas adultas tiene el doblegrandes diferencias entre sus países, presenta algunos objetivo de hacer justicia a aquellas personas que serasgos comunes: enorme desigualdad educativa y vieron privadas de la oportunidad para aprender, y desocial, falta de calidad educativa, reducidos niveles de colaborar de esta forma a elevar el nivel educativoaprendizaje de los alumnos, gran número de personas familiar y las posibilidades de aprendizaje de los hijos.analfabetas y alto porcentaje de abandono escolar. Los Pero la superación del analfabetismo no suponeretos, por tanto, son impresionantes: lograr que todos solamente que las personas adultas tengan lalos alumnos estudien durante 12 años, mejorar la capacidad de comprender un texto y de escribirlo. Hoycalidad educativa, alfabetizar a toda la población y también es necesario alcanzar el alfabetismo digital yconseguir que el conjunto de la sociedad se cívico, consiguiendo que todas las personas logren lascomprometa con la acción educadora. capacidades que constituyen los objetivos de la educación básica. Entre ellas, no cabe duda, se No son tareas sencillas ni rápidas de alcanzar, y encuentran las competencias en las TIC.todas ellas exigen un esfuerzo sostenido y la voluntadde superar innumerables obstáculos. Tal vez existe un Nos encontramos pues, ante un desafío enorme:eje conductor en todos estos enormes desafíos que lograr que las personas adultas, muchas de las cualespuede sintetizarse en dos objetivos estrechamente no saben aún comprender un texto escrito, serelacionados: la necesidad de incorporar a nuevos adentren en la Sociedad de la Información (SI) y dealiados en la acción educativa, en especial a las esta forma tengan mayor conocimiento de la culturafamilias y a los municipios, y la urgencia por mejorar la de su tiempo y puedan sentirse más próximos a lascalidad educativa para lograr que los alumnos formas de acceder a la información y al aprendizaje deaprendan más y mejor y evitar de esta forma su sus hijos.abandono escolar prematuro. Posiblemente, lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ¿Cómo lograr la alfabetización digital del conjuntopodrían ocupar en este proceso un lugar preferente de los ciudadanos? Hace falta encontrar nuevas–ni el único ni el más importante– que sirviera como estrategias, de la mano de las posibilidades que ofrececatalizador de la necesaria transformación educativa. la propia SI y lograr reducir la brecha digital que se está produciendo entre países y entre generaciones, La participación de los diferentes sectores sociales sobre todo las más pobres. Para ello, la participaciónes imprescindible para que la educación escolar pueda de los municipios, de diferentes organizacionescumplir sus objetivos. Entre todos ellos, la familia sociales, de voluntarios, de universitarios y de empresas con sensibilidad ante su responsabilidad social tiene todo su sentido. Pero si es importante extender la educación a todos los ciudadanos, no es menor la responsabilidad de conseguir que las nuevas generaciones tengan una oferta de calidad reconocida que les garantice las oportunidades suficientes para apropiarse de la cultura de su tiempo y para incorporarse a niveles de TELOS 78 | 111

dossier / puntos de vista empleo adecuados a su preparación. También en este Gráfico 1. Usuarios de Internet en regiones objetivo, las TIC pueden ocupar un papel preferente. del mundo (2004) No se trata sólo de iniciar a los alumnos en la 70 utilización de las TIC, lo que, por otra parte, la mayoría de los alumnos ya dominan, sino de enfrentarlos con 60 el desafío de aprender con las TIC. Un desafío que exige que los profesores sean competentes para 50 enseñar con ellas y que dispongan de las condiciones adecuadas para lograrlo. Su incorporación de forma 40 habitual a los procesos de enseñanza y de aprendizaje es una tarea lenta y compleja, mucho más exigente y 30 difícil que enviar ordenadores a las escuelas. Pero sus posibilidades de transformación de la acción 20 educadora son notables, no sólo porque pueden contribuir a que los alumnos aprendan más y mejor, 10 sino porque incorporan a las aulas la cultura digital de los jóvenes, lo que reduce la distancia entre profesores 0 y alumnos y sitúa el aprendizaje en el contexto apropiado. Estados Unión Mundo América Asia Medio Unidos Europea Latina y Pacífico Oriente y La situación de las TIC en Iberoamérica el Caribe Norte de Según datos del Banco Mundial de 2004, los África usuarios de Internet en Estados Unidos alcanzaban con estas desigualdades entre países, hay que señalar el 64 por ciento de la población, el 44 por ciento en las diferencias dentro de cada país. El acceso a Internet Europa y el 11,5 por ciento en América Latina y el se encuentra fuertemente asociado al nivel de Caribe (ver gráfico 1). ingresos de los hogares: la penetración es alta en la población entre el 40 por ciento de la población con Pero además, las diferencias entre los países mayores ingresos, pero es muy baja en el resto de las latinoamericanos son muy importantes. Un estudio familias. de Sunkel (2006) señala que en la disponibilidad de ordenadores se observan tres tipos de situaciones: Sin embargo, como señala Sunkel, la presencia de países con nivel alto (Chile, Uruguay, Costa Rica) donde ordenadores y conectividad en las escuelas está la proporción de hogares con disponibilidad de reduciendo la brecha digital que se observa en las ordenadores fluctúa entre el 21 y el 28 por ciento; sociedades latinoamericanas, lo que permite albergar países con un nivel medio (Brasil y México), donde la la esperanza de que las TIC, junto con otro tipo de proporción oscila entre un 16 y un 19 por ciento de los iniciativas sociales y educativas, aceleren el logro de hogares; y países con un nivel bajo (Perú, Paraguay, las transformaciones necesarias en la educación El Salvador), con una variación de entre el 4,5 y el iberoamericana. 5,4 por ciento de los hogares. Cultura de los jóvenes y cultura virtual Por el contrario, los países miembros de la OCDE Las nuevas formas de comunicación están ofrecen cifras muy superiores, con una media del 79 por ciento y con países donde la cifra asciende cambiando nuestra cultura e, incluso con más fuerza, al 96 (Holanda), 95 (Suecia y Corea), 94 (Australia) o la cultura de los jóvenes. El espacio virtual, apunta el 87 por ciento (EEUU). Hopenhayn (2003), tiene importantes implicaciones en las prácticas culturales: hay un reordenamiento de Además, el acceso a Internet desde los hogares es mediaciones simbólicas; se genera un cambio en las bastante menor a la disponibilidad de ordenadores. En coordenadas espaciales y temporales de la América Latina es extremadamente bajo al comunicación; se modifican los esquemas cognitivos compararlo con los países desarrollados. Pero junto en la interacción con el mundo virtual; se produce un nuevo espacio comunicativo global, y se establece una nueva relación entre lo virtual y lo real. Asistimos a la cultura de lo efímero, a un mosaico de experiencias y de intereses, como señala Castells. Estas nuevas formas culturales impactan112 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaespecialmente en las nuevas generaciones. La enfrentarse los jóvenes en la actualidad y que ladiferenciación planteada por Prensky (2001) entre escuela debe considerar (CEPAL-OIJ, 2007): mayores“nativos digitales” e “inmigrantes digitales” es una oportunidades educativas, pero menores posibilidadesclara expresión de la distancia generacional en la SI. de acceder a un empleo acorde con la formaciónLos primeros son las generaciones que han adquirido alcanzada (la movilización de los estudiantes chilenoslas competencias computacionales y la navegación en 2007 y 2008 sería expresión de este desajuste);por Internet de la misma manera que adquirieron su mayor acceso a la información, pero menoslengua materna. Los segundos, inmigrantes digitales, posibilidades de influencia en los espacioshan tenido que aprenderlo con dificultad y lo manejan institucionales de decisión, lo que explica en buenacomo segunda o tercera lengua. No es sencillo medida su alejamiento de la política; y las mayoresenseñar en esa situación. Piénsese la dificultad de un expectativas de los jóvenes sobre su futuro y lasprofesor español con rudimentos del inglés que menores posibilidades de concretarlo en temas clavestuviera que enseñar historia o geografía en un colegio como el empleo, la vivienda, la familia y lade Reino Unido. independencia. Todo ello plantea un nuevo escenario en las Es necesario, por tanto, relacionar los aprendizajesrelaciones entre profesores y alumnos, en las formas en la escuela con la realidad vivida por los alumnos, dede enseñar y de aprender y en la propia concepción de tal forma que se reduzcan las barreras entre lo dela educación escolar. Y de manera especial, obliga a dentro y lo de fuera de la escuela. Ello no quiere decirincorporar a la reflexión educativa cómo tener en que los objetivos y los contenidos de aprendizajecuenta la cultura de las nuevas generaciones para que deban acomodarse a los intereses de los jóvenes, sinoel proceso de enseñanza y de aprendizaje tenga que en su concreción es preciso tenerlos en cuentasentido también para los alumnos y no sea vivido para incrementar la motivación de los alumnos ycomo algo aburrido y ajeno a sus preocupaciones e lograr que un mayor número de jóvenes con altointereses. En cierta medida, aunque el peso de las riesgo de abandono se mantenga en las aulas durantevariables familiares y sociales es más fuerte, la más tiempo. Para el logro de estos objetivos, laausencia de sentido de la actividad escolar para los incorporación innovadora de las TIC en la enseñanzaalumnos influye en las altas tasas de abandono antes es una estrategia que debe reforzarse.de finalizar la educación obligatoria. Cooperar y dar sentido al papel El diseño de los nuevos currículos y la práctica de la de las TIC en la educaciónenseñanza han de tener en cuenta a sus destinatarios.Como señala el proyecto colectivo iberoamericano La incorporación de las TIC a la educación nopara la próxima década Metas educativas 2021: la supone solamente enviar ordenadores a las escuelas,educación que queremos para la generación de los garantizar la conectividad o formar a los maestros,bicentenarios, el análisis de las culturas juveniles es por importante que esto sea. La clave del procesoindispensable para afrontar los desafíos de una está en determinar qué aportan o qué deben aportareducación que llegue a todos los alumnos y en la que las TIC a los objetivos básicos de la educación, estodos aprendan para integrarse de forma activa en la decir, al desarrollo en todos los alumnos de sussociedad (OEI, 2008). competencias para aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, en feliz Es preciso, en consecuencia, comprender los síntesis del informe Delors (1996). No se trata, porcambios profundos que se están produciendo en las tanto, de incorporar ordenadores a las escuelas yculturas juveniles por la fuerza de las TIC, por las analizar después qué hacemos con ellos, sino denuevas formas de relación que comportan, por el pensar primero cuáles son los objetivos y los retos depredominio de la imagen y por las formas de la educación y determinar posteriormente de quéconformar la identidad de los jóvenes y su sentido de manera y en qué condiciones la incorporación de laspertenencia al grupo. TIC en las escuelas contribuirá a ellos. Pero también hay que tener en cuenta que existen Esta misma línea argumental es la que proponeotras tensiones o paradojas a las que deben TELOS 78 | 113

dossier / puntos de vista Tedesco (2005, p. 14) al reflexionar sobre las TIC Estados Iberoamericanos para la Educación, la y las desigualdades en América Latina: «Para que Ciencia y la Cultura (OEI) es precisamente contribuir las TIC se integren efectivamente en un proyecto a esta cooperación entre todas las instituciones destinado a reducir las desigualdades será preciso públicas y privadas que tengan voluntad de aportar que formen parte de un modelo pedagógico en el iniciativas y experiencias. Aprender entre todos es la cual los componentes que han sido identificados mejor estrategia para acertar en el proceso de como cruciales para romper el determinismo social cambio educativo. sean asumidos por los procesos que impulsan las tecnologías». Existen ya iniciativas importantes que merece la pena reseñar. Los programas de diferentes países para Ahora bien, la determinación del modelo social y que todos los niños dispongan de un ordenador, la red educativo que orienta la incorporación de las TIC en la de portales educativos de los Ministerios de Educación escuela no puede hacerse desvinculada del contexto y que ofrece a docentes y alumnos un espacio de de las condiciones de su aplicación. Por ello, los conectividad (RELPE), los cursos de formación on line programas que desarrollan las TIC en la educación no organizados y promovidos por diferentes instituciones, han de seguir patrones comunes, como si hubiera una el desarrollo de sistemas de indicadores a través ley universal que marcara la dirección adecuada, sino –entre otros– del Instituto de Innovación y Desarrollo que deben analizar la situación de partida, los factores Educativo (IDIE) con sede en São Paulo y las redes de que contribuyen a su mejor utilización y el cuidado de expertos de la OEI, que estimulan la reflexión crítica y aquellas condiciones que permiten su sostenibilidad a la innovación educativa, son algunos de los proyectos lo largo del tiempo. que son ya una referencia en la región. Estos avances no deben olvidar, como resume Hopenhayn (2003, En esta misma orientación se sitúa Hugo Martínez p. 32), que «educar para la sociedad de la información Alvarado (en prensa) cuando afirma que el desafío y el conocimiento es mucho más que cambiar libros principal de integrar las TIC en las instituciones por pantallas o monitores. Requiere conjugar lo mejor escolares requiere, como paso previo, acordar el de la tradición crítica y de la experiencia pedagógica objetivo que se espera lograr y la forma y el momento con las nuevas opciones tecnológicas». en que éste será evaluado. Pero junto a ése hay otros tres desafíos fundamentales que deben ser Bibliografía enfrentados: el diseño, mantenimiento y gestión de la infraestructura tecnológica, la formación de los CEPAL-OIJ (2007). La juventud en Iberoamérica. Tendencias y docentes para que adquieran las competencias urgencias. (2ª ed.) Buenos Aires: Naciones Unidas. necesarias y la provisión de contenidos y recursos Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: digitales. Santillana-UNESCO. Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la Además de los ya apuntados, existe otro reto no Sociedad de la Información: una perspectiva latinoamericana. menos importante que los anteriores: la necesidad Informes y estudios especiales. Santiago de Chile: CEPAL. de que la incorporación de las TIC en la educación Martínez Alvarado, H. (en prensa). La integración de las tenga en cuenta la realidad cultural de los alumnos, Tecnologías de la Información y la Comunicación en respete su diversidad y, aún más, promueva su instituciones educativas. En R. Carneiro y J. C. Toscano (comp.) identidad cultural. En la realidad multicultural Madrid: Santillana-OEI. iberoamericana, la reflexión sobre cómo las TIC OEI (2008). Metas Educativas 2021: la educación que queremos pueden contribuir al respeto, la defensa y el para la generación de los bicentenarios. Madrid: OEI. conocimiento mutuo de las diferentes culturas Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants [en línea]. supone una exigencia ineludible pero altamente Disponible en: http://www.marcprensky.com/ complicada, toda vez que la cultura occidental es Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y de la absolutamente hegemónica en este campo. Comunicación (TIC) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores. Santiago de Chile: CEPAL. Ante la magnitud de los retos planteados en todos Tedesco, J. C. (2005). Las TICs y la desigualdad educativa en los países iberoamericanos, se impone la necesidad América Latina. Tercer Seminario sobre Las Tecnologías de de colaboración. La tarea de la Organización de Información y la Comunicación y los desafíos del aprendizaje en al Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile: CEDI/OCDE.114 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaSebastián Muriel 2005–2007 para el fomento de las TIC en la educación. El presupuesto total asciende a 454 millones de euros para el periodo 2005–2008.La innovación en los centros Educación en la era digital “Educación en la era digital” cuenta con variosPolíticas tecnológicas programas de actuación para el desarrollo de la SIy planes educativos de en el entorno educativo: “Internet en el Aula”, que trabaja por integrar y reforzar el uso de las TIC enlas administraciones los centros de enseñanza primaria y secundaria; “Campus en Red”, que ayuda a impulsar elespañolas despliegue y el uso de las redes inalámbricas para acceder a Internet en los Campus universitarios; o Las Tecnologías de la Información y la “Enseña”, que ofrece servicios de información in situComunicación (TIC) están transformando de manera sobre docentes, formadores de docentes, convertiginosa nuestros modos de vida. En red.es, posibles extensión a las familias, para impulsar laentidad adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y utilización de las TIC en los centros educativos.Comercio (MITYC), tenemos la misión de impulsar lasociedad en red y de integrar a todos los agentes Durante los últimos cuatro años se han venidoque participan de ella. En este sentido, tiene gran desarrollando numerosas actuaciones paraimportancia para nosotros la integración de las TIC evolucionar del tradicional concepto de “aulas deen el ámbito educativo, para lo que trabajamos de ordenadores”, al de “ordenadores en las aulas”. Losmanera conjunta con las Consejerías de Educación resultados obtenidos por programas como “Internetde las Comunidades Autónomas y con el Ministerio en el Aula” –impulsado por red.es y enmarcadode Educación, Política Social y Deporte (MEPSYD), dentro del Plan Avanza del Gobierno de Españapara formar con ellas y sobre ellas tanto al (2005-2010), en colaboración con el Ministerio dealumnado como a la comunidad docente. Educación, Política Social y Deportes (MEPSYD), y el conjunto de las Comunidades Autónomas–, “Educación en la era digital” es la línea estratégica demuestran que estamos en el camino correcto:del Plan Avanza, en la que se integran las 6 millones de alumnos, 500.000 profesores y 20.000actuaciones dirigidas al ámbito educativo. Su centros educativos españoles se han vistoprincipal objetivo es integrar las TIC en la enseñanza beneficiados, hasta el momento, por las diferentesprimaria y secundaria, ofreciendo las actuaciones puestas en marcha.infraestructuras necesarias, dotando de contenidosdigitales y poniendo a disposición de la comunidad Asimismo, hemos conseguido mejorar las cifraseducativa servicios de formación en esta área. de penetración de TIC en los centros educativos y se ha pasado de 53 alumnos por PC conectado en 2003 De esta forma, desde red.es perseguimos la a 10 alumnos por PC en 2007. Además, 7 de cada 10transformación de la educación basada en modelos colegios disponen ahora de ordenadores destinadostradicionales hacia una enseñanza orientada y en exclusiva a la docencia y en 9 de cada 10 centroscimentada en la Sociedad de la Información (SI), en educativos se puede acceder a Internet a través dela que se utilicen de forma intensiva las TIC en el Banda Ancha. Sin duda, creemos que el paso queproceso formativo. En este sentido, red.es ha hemos dado no es sólo cuantitativo, sino tambiéndestinado 107 millones de euros en el período cualitativo. De manera paralela a las actuaciones de las Comunidades Autónomas, red.es ha contribuido a la mejora de las infraestructuras y los medios técnicos disponibles en los centros educativos españoles. En este sentido, se ha dotado de más de 95.000 TELOS 78 | 115

dossier / puntos de vista ordenadores, 23.500 videoproyectores, pizarras específicos para cada materia, con el objetivo de interactivas y periféricos, y 7.600 puntos de acceso que sean utilizados como alternativa natural a los inalámbrico, que permiten una mayor integración y métodos convencionales de enseñanza. Además, en “normalización” de las TIC en la vida escolar. colaboración con el MEPSYD y el conjunto de las administraciones educativas autonómicas, se Un programa dirigido también a la comunidad vienen elaborando materiales de formación docente: “Internet en el Aula” específicos para los docentes, con el objetivo de facilitarles su adaptación a las TIC. El programa “Internet en el Aula” contempla acciones específicas para la formación de docentes Para finalizar, me gustaría ofrecer unos datos que en las TIC. Una vez dotada la comunidad educativa son, sin lugar a dudas, realmente significativos: de los recursos e infraestructuras necesarias, y con según el Estudio sobre el uso de las TIC en el ámbito el objetivo de formar e informar en el uso de las TIC educativo (2005–2006), uno de cada cuatro para facilitar su integración dentro y fuera del aula, profesores propone a sus alumnos el uso de es necesario dotar a la comunidad docente de los Internet para realizar trabajos, y el 60 por ciento del conocimientos necesarios para aprovechar y profesorado emplea materiales didácticos digitales maximizar el rendimiento de estas nuevas y contenidos multimedia en sus sesiones lectivas. herramientas educativas y de aprendizaje. Las cifras revelan que la dirección del trabajo desarrollado por red.es es en estos momentos En este sentido, y con el objetivo de fomentar la fundamental y responde a las necesidades de interacción entre profesores de todo el país, red.es profesores y alumnos. Seguiremos trabajando en ha puesto en marcha el Congreso Nacional Internet esta línea y asumiendo nuevos retos. en el Aula, un gran foro de conocimiento sobre TIC. La modalidad presencial, celebrada el pasado mes de junio en cuatro ciudades españolas (Barcelona, Granada, Madrid y Santander), interconectadas y comunicadas de manera simultánea, reunió a más de 7.000 docentes que compartieron “sus experiencias TIC” con otros docentes. Por su parte, la modalidad virtual del Congreso –que puede visitarse a través del site www.congresointernetenelaula.es– contó con más de 10.600 docentes, quienes participaron activamente en sus talleres, compartieron sus experiencias a través de lo que hemos denominado de manera genérica “contribuciones” y dispusieron de diferentes espacios de reflexión, entre otros. Sin duda, estas son iniciativas de dinamización para la comunidad educativa en las que se pueden compartir, analizar y valorar las novedades y avances producidos en la aplicación de las TIC dentro de las aulas. Con todo, somos conscientes de que todavía nos queda un camino por recorrer y ahora nuestro mayor reto se centra en disponer de unos contenidos digitales específicos y adecuados a cada etapa educativa. En este sentido, desde red.es venimos dedicando grandes esfuerzos para dotar a la comunidad docente de contenidos digitales116 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaTapio Varis necesitaremos unas lentes totalmente nuevas, incluso una nueva visión del mundo, que permitaExperiencias de éxito en la comprender sus premisas. Kautto-Koivula yinnovación educativa Huhtaniemi están convencidas de que el cambio es tan grande como lo fue el paso de la épocaEl caso finlandés agrícola a la época industrial, proceso iniciado hace más de 400 años. En los últimos años, Finlandia ha logrado clasificarse como el país más competitivo en cuanto a su crecimiento (2004-2006, datos del Foro Económico Mundial), el menos corrupto del mundo (2006, CPI), el de primer nivel mundial en educación y formación profesional (Foro DAVOS) y también como el de mayor rendimiento en ciencia, según los resultados del Informe PISA (OCDE, 2006)2. Kaisa Kautto-Koivula y Marita Huhtaniemi Opciones estratégicasexplicaron en su artículo La evolución hacia una Como señala Ritva-Sini Merilampi, del Ministeriosociedad del conocimiento centrado en las personas.¿Pueden las sociedades aprender de las corporaciones de Educación finlandés, la sólida fe finlandesa en elmundiales? (2003)1 que la transformación de la era aprendizaje y el refinamiento es un legado de losindustrial a la era del conocimiento supone un defensores de la cultura y la civilización finlandesascambio de paradigma. Además de las corporaciones, del siglo XIX. Suele entenderse que la alfabetizacióntambién las sociedades se ven obligadas a rediseñar no se hereda, sino que cada generación debe crearsus modos de funcionamiento para responder a los la suya propia. En este país, los jóvenes y los viejos,desafíos de la era del conocimiento ya que «la hombres y mujeres, tienen un alto nivel demayor barrera para un nuevo desarrollo de la alfabetización tanto en el entorno mediáticosociedad del conocimiento centrado en las personas tradicional como en el nuevo entorno mediático.es la mentalidad de nuestra era industrial» (Cauto-Koivula & Huhtaniemi, 2003). La estrategia de información del Ministerio de Educación de Finlandia ha otorgado gran Estas autoras han investigado la profundidad del importancia a las competencias en medios desdeactual cambio paradigmático en curso. En su nuevo 1995. La estrategia nacional sobre educación,libro, titulado De contratado a patrón: Libres del formación e investigación en relación con layugo de la economía cuaternaria, subrayan que la Sociedad de la Información (SI) en los primeros añosvisión actual del mundo industrial ya no es válida, del nuevo milenio cristalizó en la visión en la quepuesto que no explica los desafíos del actual Finlandia era considerada como una de las másbinomio trabajo/vida privada ni las oportunidades destacadas sociedades de conocimiento ede la futura economía o de la futura sociedad. Para interacción. El éxito se basaría en la igualdad deatravesar el actual cambio de paradigma oportunidades de los ciudadanos para estudiar y desarrollar su propio conocimiento y para utilizar ampliamente los recursos de información y los servicios educativos. Para ello era preciso establecer1 El título original del artículo es Evolution towards 2 Véase también el libro de Dahlman-Routti-Yla-Anttila Human-Centric Knowledge Society. Can Societies Finlandia como economía del conocimiento: Learn from Global Corporations? Elementos de éxito y lecciones aprendidas. TELOS 78 | 117

dossier / puntos de vista un modo de funcionamiento de alta calidad, ética y desarrollar el sistema educativo. El sistema escolar económicamente sostenible en materia de ha tenido también muy en cuenta las necesidades enseñanza e investigación basado en redes, lo que de la minoría de habla sueca. dio forma a la estrategia nacional para la educación, la formación y la investigación en la SI en los El éxito, fruto de la interrelación de diversos primeros años del nuevo milenio. Igualmente, estas factores medidas fueron un buen comienzo para el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento (SC) en En la conclusión del informe PISA, los Finlandia, con el objetivo de alcanzar capacidades investigadores sugieren que no existe un único para todos en la SI. factor que explique el excelente rendimiento de Finlandia. Su alto nivel de éxito parece ser atribuible Competencia digital a toda una red de factores interrelacionados, en la El informe PISA 2000, coordinado por los que se entremezclan el propio ámbito de intereses y actividades de ocio de los estudiantes, las gobiernos de los países participantes en la oportunidades ofrecidas por las escuelas y el apoyo Organización para la Cooperación y el Desarrollo y la implicación de los padres, así como el contexto Económicos (OCDE), revelaba que Finlandia social y cultural de la enseñanza y del sistema mostraba el más alto rendimiento en competencia educativo en su conjunto. lectora, significativamente superior al de los demás países y que además se combinaba con unos niveles Además, la amplia red de bibliotecas, el prestigio de igualdad comparativamente elevados. Esto se de la cultura y la educación basadas en la aprecia en el hecho de que la desviación estándar alfabetización, las elevadas expectativas de los (ilustrativa de la variación en el rendimiento profesores, la experimentación pedagógica y el estudiantil) se encuentra entre las más reducidas de desarrollo de campañas de lectura dirigidas a los países de la OCDE (Välijärvi, 2002). Estas fomentar los hábitos de lectura de los estudiantes conclusiones fueron confirmadas de nuevo en 2006. son factores que han contribuido a este elevado rendimiento. Al interpretar las conclusiones de la investigación comparativa, los investigadores finlandeses subrayan Finlandia, con una población de cinco millones de que la enseñanza general polivalente (comprehensive habitantes, tiene un sistema de enseñanza general school) no es sólo un sistema, sino también una polivalente (enseñanza de primaria y secundaria cuestión de filosofía y prácticas pedagógicas. Las inferior), enseñanza general y profesional conclusiones del informe PISA muestran que ‘pospolivalente’ –post-comprehensive– (nivel algunos países han conseguido al mismo tiempo secundario superior) y enseñanza superior y de una elevada calidad media y un elevado promedio de adultos (nivel terciario). El sistema se ocupa igualdad en los resultados educativos. Finlandia, por también de los fracasos escolares y apoya su ejemplo, ha logrado garantizar pequeñas paridades desarrollo mediante clases de recuperación. Hay entre escuelas. En este país, el estatus muy pocas escuelas elitistas; hasta un 98 por ciento socioeconómico de los padres también ha tenido un de las escuelas dependen de las autoridades locales, impacto menor en el rendimiento estudiantil que en mientras que el resto son administradas por muchos otros países. organizaciones privadas o por el Estado. Casi toda la educación de financiación pública, desde la primaria La sociedad finlandesa se caracteriza por la hasta la superior, está dirigida o supervisada por el homogeneidad cultural. Además, se trata de un país Ministerio de Educación (Merilampi, 2002). donde los conflictos políticos radicales y los cambios bruscos en el pensamiento educativo han Al finalizar la enseñanza polivalente, no se sido muy poco frecuentes. Debido a esta concede ningún certificado ni titulación específica, homogeneidad cultural, ha sido bastante fácil pero se abren las puertas a todas las opciones alcanzar un mutuo entendimiento sobre política de educativas secundarias, incluidas la formación educación nacional y sobre los medios para profesional y la enseñanza secundaria superior. La formación profesional en Finlandia tiene un118 | TELOS 78

dossier / puntos de vistacarácter principalmente institucional, pero se están fuentes y medios. En el ámbito de la formaciónadoptando medidas para aumentar la proporción profesional, los profesores añadían tambiénde la docencia basada en el trabajo. La escuela objetivos profesionales tales como la competenciasecundaria superior finaliza con un examen de en medios de comunicación, en el contexto deselectividad (matriculation examination) que incluye distintas profesiones.ejercicios en la lengua materna –Finlandia tiene tresidiomas oficiales: finlandés, sueco y sami–, el La práctica de la evaluación de las competenciassegundo idioma nacional (finlandés o sueco), el depende en gran parte de las escuelas, a títuloprimer idioma extranjero, matemáticas y estudios individual. En escuelas especializadas se utilizangenerales. El certificado de selectividad da derecho muestras de trabajos, historias reales de los medios,de acceso a la educación superior. métodos introspectivos, etc. Son más habituales las evaluaciones mediante palabras, en lugar deObjetivo final: la igualdad educativa mediante números, o bien se utilizan ambas. La igualdad en la educación ha sido la meta a Formación del profesoradoalcanzar desde que se instauró la escuela La educación del profesorado en Finlandia incluyepolivalente finlandesa. Cuando se introdujo el nuevotipo de escuela en la década de 1970, el objetivo más cursos específicos para educación en medios yimportante era garantizar la igualdad de los temas relacionados. La educación permanente paraderechos educativos a todos los nuevos grupos de profesores ofrece numerosos cursos, especialmenteedad y asegurarles la misma duración de la en tecnología informática, pero también en culturaescolarización básica y la igualdad de y pedagogía en relación con los medios. Laoportunidades para continuar posteriormente su extensión de los estudios varía entre 4 y 80 créditoseducación, con independencia de su posición social académicos (ECTS). La competencia de loso financiera y de su lugar de residencia. Los criterios profesores en materia de medios se compone deprincipales para la igualdad educativa en la cuatro elementos: un compromiso para promover elenseñanza polivalente han sido, por tanto, la crecimiento de los alumnos en educación deigualdad geográfica, igualdad de derecho de acceso medios, dominio de los métodos docentes paraa la educación, cualesquiera que fueran los promover el aprendizaje activo, orientación positivaantecedentes socioeconómicos familiares e hacia la cooperación y la comunicación en la acciónigualdad entre sexos (Jakku-Sihvonen, 1996 y 2002). y autonomía crítica como profesor en relación con los medios. La investigación de Sirkku Kotilainen en 1998 secentró en las percepciones y objetivos de los Desde 2002 los planes de estudios han reforzadoprofesores en la educación sobre medios dentro de el papel de la educación en medios y comunicación,la escuela general polivalente. El objetivo general, y tanto en la educación primaria como en lael considerado como más importante en todos los secundaria (Varis, 2007).niveles de escolarización, era el de educar enconocimientos fundamentales en relación con los Desafíos futurosmedios y preparar a los alumnos para comprender El aprendizaje y la educación, además de lala realidad de los mismos y el mundo ficticio, asícomo capacitarles para vivir en la cultura dominada innovación, son los procesos esenciales quepor los medios. determinan el éxito y la riqueza en la economía y en las sociedades del futuro. Las pruebas de la historia El segundo objetivo consistía en educar en el muestran que en los grandes cambios dedesarrollo de las capacidades necesarias para paradigma siempre hay uno o varios paísesexpresar todo tipo de mensajes con los medios, precursores de dicho proceso de transformacióntanto en su dimensión técnica como estética. El (destrucción creativa). En el cambio de paradigmatercer objetivo mencionado era la capacitación para de la sociedad agrícola a la industrial fue el Reinobuscar conocimientos procedentes de diversas Unido. Podemos preguntarnos ahora qué país o países serán los precursores en el actual cambio de TELOS 78 | 119

dossier / puntos de vista la era industrial a la del conocimiento creativo. futuro. Igualmente, opinan que los precursores Si acudimos a la historia más reciente, Finlandia abren el camino para crear una nueva visión del mundo que ponga al ser humano y a la humanidad podría ser un candidato potencial como precursor en el centro de la economía y la sociedad, sin olvidar del futuro. Por tanto, puede ser el país avanzado, con el creciente papel de una naturaleza limpia. una visión de futuro basada en una ética adecuada, que todo el mundo espera. Ésta es la razón por la La Organización GUS que se ha producido una demanda de traducciones Los objetivos, la filosofía y los principios del al inglés y al japonés de los informes especializados y de los libros donde se describen los pasos de Global University System (GUS) están en Finlandia en el pasado y en el futuro. consonancia con el nuevo pensamiento y los nuevos modelos de valor paradigmáticos: iniciativa Pero, como Kautto-Koiivula y Huhtaniemi nos transcultural y de carácter planetario, liderazgo recuerdan, debemos tener presente que el cambio moral, libertad académica, educación de calidad, de paradigma es siempre un elemento discontinuo atención centrada en el estudiante, colaboración de la historia, de manera que unos buenos transnacional en investigación, compromiso con la resultados históricos no garantizan necesariamente apertura y avance hacia una ‘unidad en la un éxito futuro si se carece de las medidas de diferencia’ de carácter transcultural. Con toda previsión adecuadas. probabilidad, el nuevo paradigma no será creado por ni mediante las universidades tradicionales Creemos que justamente ahora se está (mentalidad industrial). produciendo en Finlandia la denominada ‘destrucción creativa’. El mencionado libro de El sistema GUS es también una organización de Kautto-Koivula y Huhtaniemi (en finlandés), confianza, no política, con una red establecida a titulado De contratado a patrón: Libres del yugo de la escala mundial. economía cuaternaria, describe el actual proceso de cambio de paradigma en Finlandia, así como los Según mis propias palabras, «la visión [de futuro] desafíos y oportunidades de destrucción creativa en es una sociedad que desarrolla y utiliza las ese país. Como se ha dicho, el principal mensaje de oportunidades inherentes en la Sociedad de la esta obra es describir el desequilibrio existente Información para mejorar la calidad de vida, el entre la sociedad y la economía actual, las conocimiento, la competitividad internacional y la expectativas de futuro y las grandes barreras interacción de manera ejemplar, versátil y existentes para que pueda darse ese cambio de sostenible». Estas ideas han servido para el paradigma de la economía/sociedad industrial a la desarrollo del GUS en el marco de la cátedra de la nueva era (época) de conocimiento creativo. UNESCO sobre aprendizaje electrónico mundial (global e-learning) en la Universidad de Tampere Las autoras de este libro creen que la economía y (Finlandia). las sociedades mundiales se enfrentan actualmente a una fase de transición realmente profunda, tanto Creemos que la organización GUS puede ser en la economía como en la sociedad y quizá de tomada como el elemento esencial del proceso de dimensiones mayores de lo que muchos de aprendizaje personal y permanente de miles de nosotros hemos entendido hasta ahora. La millones de ciudadanos del mundo que utilicen las mentalidad y la visión del mundo existentes, de tecnologías de medios y de comunicaciones carácter industrial, nos está impidiendo dar los innovadas y desarrolladas en Finlandia (tecnología pasos necesarios para el futuro. Consideran que en de telefonía móvil, IRC, Linux, etc.) y la Web de el éxito del futuro de la economía, tanto a nivel de Internet (CERN, Europa). También buscamos nuevas las sociedades como de los seres humanos a título orientaciones para establecer redes entre los individual, dependerá en gran medida de las procesos asiáticos y los pioneros europeos, en los sociedades precursoras. Sociedades que tendrán la que los finlandeses tienen actualmente una previsión, la sabiduría y los valores adecuados para posición protagonista. dar los valientes pasos necesarios para el éxito120 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaBibliografía Varis, T. & Saari, S. (Eds.) (2003). Knowledge Society in Progress - Evaluation of the Finnish Electronic Library – FinELib. Helsinki:Buarque, Ch. (2003, noviembre). Discurso inaugural. Seminario Publications of the Finnish Higher Education EvaluationInternacional Universidad XXI. Brasilia. Council.Jakku-Sihvonen, R. & Lindström, A. (Eds.) (1996). Is Equality a Varis, –T., Utsumi, T. & Klemm, W. (Eds.) (2003). Global PeaceReality in the Finnish Comprehensive Schools?. Finlandia: Through The Global University System. Finlandia: UniversidadNational Board of Education. de Tampere.Jakku-Sihvonen, R. & Kuusela, J. (2002, julio). Mahdollisuuksien World Bank Institute (2006). Finland as a Knowledge Economykoulutuspolitiikan tasa-arvo. Opetushallitus, arviointi. copy [en línea]. Disponible en: http://preview.tinyurl.com/ysf5e6Kautto-Koivula, K., et al. (2008). Paradigm Shift – Change of Education, Training and Research in the Information Societyworldview, mindset -Virtual Empowerment – New learning 1995-1999 y 2000-2004 [en línea]. Disponible en:thinking & Infrastructure Global University System – Primus http://www.minedu.fi/julkaisut/information/englishUMotor & Channel. Research Proposal. /welcome.htmlKotilainen, S. (2001). Mediakulttuurin haasteita http://www.weforum.org/en/media/Latest PressReleases/opettajankoulutukselle. (Media Culture as a Challenge to GCRpressrelease06Teacher education). Tesis doctoral, Acta Universitatis http://www.investinfinland.fi/news/2006/enTamperensis 807. _GB/1164024547380/Merilampi, R. S. (2002, mayo). Facts behind young Finns´ success http://www.oecd.org/document/22/0,3343,en_2649_201185_in literacy comparisons, (Informe no publicado). Helsinki: 39713238_1_1_1_1,00.htmMinisterio de Educación.Reding, V. (2003). The Global University System and theEuropean Union. En T. Varis, T. Utsumi & W. R. Klemm (Eds.),Global Peace Through The Global University System.Hämeenlinna, Finlandia: Universidad de Tampere.Rodrigues Dias, M. A. (1998). Higher Education: Vision andAction for the coming century. Prospects, (XXVIII),3, septiembre.Utsumi, T., et al. (2001). Using broadband to close the digitaldivide. Intermedia, (29)2.Utsumi, T., Varis, T. & Klemm, W. R. Creating Global UniversitySystem [en línea]. Disponible en: http://tinyurl.com/sfgm7Välijärvi, J., et al. (2002). The Finnish Success in PISA - and SomeReasons behind It. Finlandia: Institute for EducationalResearch, Universidad de Jyväskylä.Varis, T. (2007). Finlandia: estrategia y destrezas comunicativaspara la sociedad del conocimiento. Telos, 72.Varis, T. New technologies and innovation in higher educationand regional development [en línea]. Disponible en:http://www.uoc.edu/rusc/4/2/dt/eng/varis.pdf TELOS 78 | 121

dossier / puntos de vista Alejandro Piscitelli Benjamin fue el fotógrafo del devenir Benjamin fue uno de los mejores artistas de la Los bárbaros de Google historia en descifrar las mutaciones instantes antes Educando con sentido de que eclosionaran. Llama la atención que, frente a a la generación las mutaciones que están ocurriendo hoy, las Einstein reacciones sean defensivas, adormecidas, intentando restaurar viejas ontologías; y cuando las Hace un par de de décadas –si no más– que describen bien, las deploran y las escarnecen. estamos viendo disolverse un orden cognitivo y emerger pari passu otro. Las raíces están en las Un Benjamin de hoy es, entre otros Alessandro décadas de 1960 y 1970, como décadas prodigiosas Baricco, que en Bárbaros. Ensayo sobre la mutación que fueron. Las combinatorias y la ruleta evolutiva genera una “fenomenología de la barbarie” que se (y en este caso histórica) jugaron lo suyo. No son condensa en tres aspectos. pensables disrupciones mentales sin disrupciones sociales; no hace falta sentir de nuevo si ya lo Llama la atención la virulencia con que se percibe estábamos haciendo antes intensamente. esta mutación calificada ipso facto de regresión, atribuyendo todos los males –mediante el Walter Benjamin estaba obsesionado por las razonamiento (¿lo es?) de la causalidad (invertida)– transformaciones. Desde Baudelaire hasta la al fantasma mas fácil de exorcizar por parte de la publicidad, cualquier cosa sobre la que se antigua clase ilustrada, a saber al poder asomaba se trasformaba en la profecía de un contaminante del marketing, la comercialización y el mundo que estaba por venir y en el anuncio dinero. También que es mucho menos lineal, de una nueva civilización. La epistemología de unidireccional, monocausal y reduccionista de lo Benjamin1 sentó un precedente a seguir. Porque que el Iluminismo imagina o propone, como revela para Benjamin comprender no tenía nada que meticulosamente Bruno Latour en sus análisis2. ver con situar el objeto de estudio en el mapa conocido de lo real, sino en intuir de qué manera La historia de la tecnología contada al revés ese objeto modificaría el mapa volviéndolo Los bárbaros saquean todo, de todo y a todos. irreconocible. Nada los amilana. Nada los desconcierta. De todas las aldeas saqueadas por los bárbaros hay una que nos duele hasta el tuétano y que estamos dispuestos a defender con un ahínco y con una fuerza como ninguna otra. Se trata de nuestra aldea más cara: el mundo de los libros y de los grafemas, el mundo de la cultura letrada, el mundo sobre el papel. Porque si hay algo en lo que todo el mundo (defensores y detractores, amantes o repudiadores) está de acuerdo, es en que nunca como hoy la ciudadela de los libros se ha visto tan afectada –para mal– por esta vandalización del mundo. Hay dos aspectos en los que los críticos y los1 Alessandro Baricco, Roberto Jacoby, Rafael Cippoloni, 2 La obra de Latour iniciada hace casi tres décadas con podemos dejar de apreciar permanentemente. Diedrich Diederichsen (Personas en loop), Mercedes su Laboratory Life y culminada hasta ahora con su Curiosamente no tenemos mejores resultados en los Bunz (La utopía como copia), Henry Jenkins reciente Reensamblando lo social es el mejor de historia de la ciencia, filosofía de la técnica, (Convergence Cultura), Jeroen Boschma (La corrosivo (el Baricco académico y de alto poder sociología del conocimiento. Por suerte ya tenemos Generacion Einstein) o Carlo Guinzburg (El explosivo) frente a tanta monserga barata y a tanta equivalentes latourianos en el campo de la paradigma Indiciario), no intentan entender qué es el moralina pseudomaterialista que anida Internetología, como es el caso de Ilka Tuomi y su mundo sino en qué se está convirtiendo. A todos ellos especialmente en las facultades y los congresos de Teoría social de la innovación, un manifiesto lo que les fascina son los indicios de las mutaciones comunicación (pero también de ciencia política, irreduccionista sin par. que terminarán disolviendo el presente. filosofía, sociología y ciencias afines), como no122 | TELOS 78

dossier / puntos de vistanostálgicos basan toda su argumentación y todo su obras completas de Aristóteles? ¿Jorge Bucay adesconcierto. ¿O acaso no escuchamos a diario la Sigmund Freud o a Jacques Lacan?cantinela que proclama que: 1) la gente ya no lee y2) quienes fabrican los libros se despreocupan por el El énfasis comercial no es la causa, sino el efecto3.contenido y sólo les interesa multiplicar sus Primero se hunde el episteme tal cual loganancias? conocíamos, luego alguien, muchos, conquistan el nuevo espacio, con el business como motor y Si bien es posible sostener (contra toda etiqueta para esta conquista.estadística y comprobación empírica) una u otra deestas tesis, combinadas no sólo son insostenibles y La (a)simetría lectores/escritoresmutuamente contradictorias, sino que testimonian Hasta mediados del siglo XVIII, quienes leíanmás el sentido común ingenuo que cualquierlectura “crítica”. libros eran habitualmente los mismos que los escribían. Se trataba de una pequeña comunidad Porque los letrados no sólo insisten en la mala endogámica identificada por la posesión de lacalidad de las publicaciones masivas, sino también educación y por la indiferencia –dada su capacidaden el carácter venalmente mercantilista de quienes económica– hacia los trabajos remunerados.promocionan los best-sellers. Lo cierto es que enOccidente los libros están creciendo como conejos. La aparición de la burguesía liberó ingentesEn EEUU durante los últimos 10 años aumentaron cantidades de ciclos ociosos y de plusvalía cognitiva,un 60 por ciento, y en Italia la facturación libresca se inventando a su vez un público de lectores que noha multiplicado por cuatro en los últimos 20 años. escribía libros. La máquina de fabricación de lectores, la varita mágica que convirtió en real al¿Qué clase de mundo ha generado público potencial, se llamó novela.una mutación así? A ninguno de los críticos letrados que se Como nos enseñó Benjamin, de lo que se trata no escandalizan hoy por la mercantilización de laes de sacar fotos del presente sino del futuro; no de lectura les importa un rábano (o quizás ni hayanlo que nos gustaría que fuese, sino de lo que está percibido el fenómeno) que la invención de lossiendo porque tiene fuerza para ser y lo otro lectores de novelas a fines del siglo XVIII haya(todavía o nunca) no. generado fabulosas ganancias para los impresores y, eventualmente, para los propios escritores Sorprende la arrogancia de los antiguos que amateurs. Porque lo que hoy vemos en ese gestosostienen sin empacho que esta era masiva de inaugural no son las infraestructuras materiales,libros está matando el alma de los lectores, que la sino la creación de una conciencia superior ygeneración prefabricada de best-sellers está formalizada de sí misma, una refinada idea dedestruyendo el placer de la lectura de nuestros belleza.niños y adolescentes, que la mercadotecnia es laprincipal arma utilizada para gestar este genocidio Pero de Melville a Dumas, a los escritores lescivilizatorio. ¿Es cierto que el énfasis mercantil mata importaba poco o nada lo que las generacionesel rasgo más noble y elevado de los gestos a los que posteriores dirían de ellos en términos de calidad,se aplica? ¿Pigna está matando a Braudel? ¿Pablo siendo su objetivo –mucho más cuantitativo, masivoCoelho a Baruch Spinoza? ¿El código da Vinci a las y mercadotécnico– llegar a la mayor cantidad de lectores posible.3 Habría que releer la globalización y toda la cuestión Coolhunting. Chasing down the next big thing. Y 2007); 3) Clay Shirky (The power of organizing de la creatividad y el empoderamiento de los negocios todavía queda sin explorar el enorme poder de la without organizations, 2008); 4) Jeff Howe en esta nueva clave. Para ello resultan estratégicas las remezcla cultural y de la producción amateur de (Crowdsourcing, 2008). obras de Alfons Cornellá como Alquimia de la innovación colaborativa en dirección de la Innovación y Futuro Presente, hasta las de Tom Kelley inteligencia colectiva, tal como se ha ido perfilando TELOS 78 | 123 de Ideo como The Art of Creativity and 10 Faces of en un serie excepcional de propuestas que siguen el Innovation. Desde los panfletos de Seth Godin hasta siguiente orden de sistematización y publicación: 1) las propuestas cada vez más atrevidas de los James Surowiecki (The wisdom of the crowds, 2006): memetólogos como Peter Gloor & Scott Cooper en 2) Steven Weinberger (Everything is Miscellaneous,

dossier / puntos de vista Expandiendo desesperadamente el círculo era pequeño, así sucedía con sus productos. Pero de los lectores hay que desenmascarar la ficción de una buena vez. Nunca se trató de un enfrentamiento entre Claro que ese círculo expandido de lectores no era calidad y mercado, sino de encontrar la calidad toda la población4, pero seguramente era mucho dentro del mercado. Consiguientemente, no es la más grande que en tiempos de la endogamia mercadotecnia la responsable de masacrar la literaria. Y en una de las operaciones cognitivo- calidad. Por eso hay que cambiar las preguntas, comerciales más grandiosas de la historia, la novela como haría Benjamin, como hace Baricco, y llegar al se quedó con todo. meollo de la cuestión, interrogándonos acerca de qué tipo de calidad ha sido generada por el Al igual que hoy, los civilizados frente a los mercado, cuál es la idea de calidad de los bárbaros, bárbaros, los selectivos lectoescritores del siglo XVIII qué diablos quieren leer o, en definitiva, qué es estarían más que indignados por la socialización para ellos un libro. masiva del gusto literario a manos de los rústicos lectores de novelas por entregas. ¿Y qué vínculo hay –si es que hay alguno– entre su idea de calidad y la nuestra, la del Canon Literario En sus inicios la novela fue vista como una Occidental, la pregonada por la catedral literaria, la terrible amenaza; los médicos recomendaban defendida a rajatabla por George Steiner, Harold dejarla fuera del alcance de las damas Bloom y por nuestros propios literatos, tan rápidos (especialmente las casadas) y de los niños (como para separar la paja populista del trigo ciertos fundamentalistas del libro de hoy, que vanguardista? insisten en prohibir una sola gota de televisión a los menores de 2 años y en racionar todo lo posible el Sucede que esos centenares de millones de libros visionado de los chicos mayores y los adolescentes. que se venden en el mundo no son libros en el Y hacer lo mismo con Internet). sentido tradicional o convencional del canon. Porque la mayoría de los que compran libros no son Todo lo masivo fue siempre comercial, y si los lectores. Pero no se trata de menear la cabeza al públicos letrados no se ampliaban no era por una estilo Barcia & Cía., sino de aceptar una realidad. La cuestión de gusto, sino por restricciones mayoría de los libros que se venden hoy son libros económicas. Mozart y Verdi, en siglos distintos y con delegados, remedados. Libros de los que se ha limitaciones de alcance diferentes, eran de lo más hecho una película, una novela escrita por populares, como hoy lo son Coelho o Richard personajes televisivos (Araceli González, Valeria Clayderman (entre nosotros Waldo de los Ríos y Mazza y la lista sigue y sigue), relatos escritos por Bucay, Pigna y Lanata). personajes más o menos famosos (Víctor Sueyro, Felipe Pigna). Se trata de libros que cuentan algo La calidad (no) muere con la cantidad que ya pasó en otra parte, lugar, formato o relato. Independientemente de que la masividad genere Y si bien este vicariato hace que los letrados basura cultural, que por otra parte la historia se detesten esta literatura de pacotilla, encierra una encarga de enterrar, por más que la popularidad lo comprensión a la que deberíamos prestarle más infecte todo, ello no impidió la emergencia de un atención. Se trata de la comprobación de que estos Verdi o de un Puccini, de un Proust o de un Joyce y libros (¿todos los libros bárbaros?) se abren a hasta de un Stockhausen y de un Schoenberg, por experiencias mucho más amplias que las textuales. mencionar algunos extremos. Las industrias editoriales siempre ocupan todo el espacio posible hasta el límite. Cuando el diámetro4 ¿Lo es hoy? ¿Por qué/para qué se reúne la UNESCO sostenido que como resultado de la actual crisis acorde con estos datos, a pesar de las intenciones de invariablemente cada 10 años diciendo que en ese financiera –duplicada y amplificada por la subida del la UNESCO. intervalo se terminará con el analfabetismo en el precio de los alimentos– pasaremos en tiempo raudo mundo, sin lograrlo nunca? En declaraciones de los 850 a los 1.000 millones de pobres. periodísticas recientes, Bernardo Kliksberg ha Consiguientemente, la tasa de analfabetismo crecerá124 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaLa sabiduría de los bárbaros Operaciones de transcodificación: de la expresión a Cada libro bárbaro es un segmento de una la comunicaciónsecuencia que empezó en otro lugar distinto al del Flaubert & Faulkner son inmunes a estaslibro y que probablemente también terminará en operaciones de transcodificación, hasta ciertootro lado. He aquí la sabiduría del bárbaro y punto. Lo concreto es que millones de personas quecorrelativamente el ejercicio de su rechazo. Los jamás los habrían leído como entretejidobárbaros no valoran, no leen, no les interesan los puramente textual los compraron, y un porcentajelibros (nuestro sagrado canon) que remiten por indescifrable pero acumulativo los leyó, como partecompleto a la gramática, a la historia y al gusto de de un laberinto de secuencias y entrecruzamientosla civilización del libro, porque para ellos esta propios de los intereses extratextuales de losgramática intertextual es de una pobreza de sentido bárbaros.sin igual. Así se está haciendo pedazos la Al no poder insertar esas secuencias en caminos autoreferencialidad de la literatura y el libro se estátransversales, les resultan áridas, ríspidas, convirtiendo en un nudo por donde pasanabstractas, formales, baños de forma que nada secuencias originadas en otras partes y destinadastienen de interesante, como son la interferencia, el a otras partes. Lo que antes era clara ahorabarrido, la interpenetración, la navegación empieza a contagiar a la yema. Baricco ubica estetransmedia5. contagio y centra la fecha de esta mutación a principios o mediados de la década de 1970, mucho Leer el Canon Literario Occidental exige antes de las macrotiendas y de los libros desumergirse en libros que remiten a libros, que actorcitos o de modelos. Lo cierto es que la épocaremiten a más libros. Una aventura paratextual que en que una generación disfrutó de la bellezase aprecia más cuando uno más se abstrae del estilística y de vivir los frutos creativos de esemundo y se aboca a la literatura. Para los bárbaros, ánimo ya pasó hace tiempo y desde hace variaséste es un viaje que no les promete sensaciones décadas la palabra escrita dejó de ser expresión yplacenteras; más aún, no les promete ningún tipo se convirtió en comunicación. De pronto, la palabrade sensación. escrita desplazaba su centro de gravedad desde la voz que la pronunciaba hasta el oído que laLas instrucciones de uso escuchaba. La regla es clara. Los bárbaros tienden a leer Calidad ¿es otra cosa?únicamente los libros cuyas instrucciones de uso se Para los bárbaros, la calidad de un libro reside enhallan en lugares que no son libros. la cantidad de energía que ese libro es capaz de Asistimos aquí a un verdadero efecto recibir desde otras narraciones y de verter luegoMunchausen, donde se inventa al mismo tiempo el sobre otras narraciones. Si por un libro pasanfenómeno y el sujeto que hace posible o se hace cantidades de mundo, ése es un libro que hay queposible por el fenómeno. Lo que la gente compra no leer. Un libro legible debe adoptar la palabra deles la experiencia del libro, sino la experiencia mundo. Debe ser un libro cuyas instrucciones de usoperiódico + libro, la ubicación de un grande de la se hallan en lugares que no son únicamente libros.literatura en una extraña y muy poco convencional La lengua del mundo se gesta hoy en la publicidad,secuencia de noticias + gustos culturales + pasión en la música ligera, en el periodismo, en el deporte,política + hobby compartido.5 Hermoso término utilizado por Henry Jenkins para Century (2006). La obra clave de Jenkins, Cultura de la caracterizar una de las competencias digitales de los Convergencia, es de lectura obligada para bárbaros en su informe Confronting the challenges profundizar en las intuiciones y propuestas de Baricco. of participatory culture: Media Education for the 21st TELOS 78 | 125

dossier / puntos de vista en la moda, en muchísimos lugares externos a los libros en sí. Para los bárbaros los libros son capturas de esas secuencias, segmentos de algo más amplio, que a lo mejor se ha generado en el cine, ha pasado por una canción, ha desembarcado en la televisión y después flotó en el imaginario colectivo gracias a la ayuda de Internet. El libro no es un valor, lo que vale es la secuencia6. Rechazando a los comisarios culturales y retomando el paradigma indiciario, debemos diseñar estrategias (antipedagógicas) para que por los productos culturales que gestemos (cada vez más multimediales) pasen cada vez más cantidades de mundo. En eso estamos. Referencias Baricco, A. (2008). Los Bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama. Bauerlein, M. (2008). The Dumbest Generation: How the Digital Age Stupefies Young Americans and Jeopardizes Our Future (Or, Don't Trust Anyone Under 30). Los Ángeles: Tarcher. Carr, N. (2008). Is Google Making Us Stupid? What the Internet is doing to our brains. The Atlantic [en línea]. Disponible en: http://www.theatlantic.com/doc/200807/google Jackson, M. (2008). Distracted: The Erosion of Attention and the Coming Dark Age. New York: Prometheus. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. Olson, D. (1999). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa. Taleb, N. N. (2008). El Cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. Barcelona: Paidós. Tuomi, Ilka (2006). Networks of Innovation: Change and Meaning in the Age of the Internet. Oxford: University Press. Wolf, M. (2008). Proust and the Squid: The Story and Science of the Reading Brain. New York: Harper Perennial.6 Quien ejerció como bisagra de este fin y recomienzo literatura italiana, en su significado antiguo de es ni más ni menos que Umberto Eco con su civilización de la palabra escrita y de la expresión, El nombre de la rosa (1980), momento en que la llegó a su fin. Y algo nuevo, bárbaro, nació.126 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaMariano Sanz Prieto para los centros educativos, que se debería asumir mezclando los ingredientes necesarios de formaciónLas TIC en la vida escolar y motivación del profesorado. Pero por otra parte, es claro que la escuela actual no debería ignorar losLos Centros Modelo diferentes recursos que la Sociedad de lade EducaRed Información y el Conocimiento (SIC) pone a nuestra disposición, adaptando por tanto la formación de Desarrollar un modelo de integración nuestro alumnado a las demandas futuras quemetodológica de la tecnología en los centros provienen de una sociedad cada vez máseducativos a partir de un proceso de dotación dependiente de los avances tecnológicos. Por lotecnológica, asesoramiento y formación continuo tanto, integrar los recursos de las TIC en la labordurante al menos tres años –de manera que puedan docente cotidiana se ha convertido en unaobtenerse pautas y directrices para un modelo de demanda social, una necesidad para los docentes,incorporación efectiva y completa de las Tecnologías un derecho para los alumnos y una obligación parade la Información y la Comunicación (TIC) en la las administraciones educativas.escuela– es el principal objetivo del proyecto Red deCentros Modelo EducaRed que lleva a cabo Puede haber diferentes modelos y propuestasFundación Telefónica1. para llevar a cabo esta integración, y en nuestro proyecto hemos apostado por la integración de las El proyecto parte de que un proceso de TIC en una estructura de colaboración/cooperaciónintegración de las TIC no puede basarse en la simple que ayude a realizar un uso maduro de la tecnologíaentrega de la tecnología, sino en la adopción y a fomentar el necesario cambio metodológico.paulatina de una metodología de trabajo coherente,innovadora y educativa; es por eso por lo que la Se viene demostrando en los últimos años que laformación y el acompañamiento continuo cobran dotación de recursos tecnológicos por sí misma nouna gran importancia junto con todos los es suficiente para obtener ninguna ventaja nimateriales creados en los Centros Modelo. beneficio a nivel educativo. Resulta evidente el gran potencial de las tecnologías para ayudar al profesorCuestión de necesidad, derecho y obligación a realizar su labor docente y al alumno a realizar su Debemos considerar que la implantación de las aprendizaje, sobre todo si integramos estas tecnologías en la dinámica habitual del aula. Y paraTIC en la escuela del siglo XXI supone un nuevo reto conseguir esto es imprescindible que el docente tenga acceso a una formación y asesoramiento metodológico, lo que le permitirá tener seguridad en qué aplicaciones docentes puede realizar con las diferentes herramientas y servicios tecnológicos a su alcance sin necesidad de ser un tecnólogo. Las TIC no son el fin, sino el medio. Desde un punto de vista teórico, las TIC han contribuido a la creación de un nuevo entorno social, la denominada Sociedad de la Información (SI), en la que se redefinen los ejes espacio- temporales y surgen nuevos esquemas de relación1 En la actualidad el proyecto se lleva a cabo en cuatro Gómez Moreno (Granada) e IES La Ería (Oviedo). centros educativos españoles: Colegio Montserrat (Madrid), CEIP San Félix (Candás, Asturias), CEIP TELOS 78 | 127

dossier / puntos de vista del hombre con el medio y entre sí. En este materiales y situaciones novedosas y, por lo tanto, contexto, la institución educativa está de aprender significativamente nuevos contenidos. experimentando un impacto y precisará de cambios El aprendizaje significativo supone que la significativos y adaptaciones para responder a las información aprendida es integrada a una amplia demandas de un entorno más flexible, abierto y red de significados que se ha visto modificada, a su multifacético, donde cambian los roles de docentes, vez, por la inclusión del nuevo material. alumnos, instituciones educativas e incluso, los entornos de enseñanza-aprendizaje. Esto potenciará Un proceso de aprendizaje que promueva la la colaboración y el acceso a otros espacios de construcción colaborativa de aprendizajes aprendizaje, permitiendo a los alumnos conectarse profundos y significativos requiere de la presencia con otros centros, incluso en otros países. de un docente que esté más comprometido con el proceso que con el contenido por aprender, un Intercambio cognitivo docente que acompañe, filtre, organice y oriente. Hace ya mucho tiempo que la psicología ha Para ello, éste deberá tener claras las intenciones del curso o proceso y que el aprendizaje es una abandonado el modelo del hombre aislado y resulta construcción personal que realiza el alumno gracias más que evidente que el sujeto se construye en las a la ayuda que recibe de otras personas, incluyendo relaciones sociales. Es, pues, en la interacción social a sus iguales. donde el ser humano desarrolla todas sus capacidades. Así se han venido desarrollando Modelo de Centro, Centro Modelo diversas posturas que apuntan directamente a los Tal y como ya hemos mencionado, entendemos aspectos cognitivos del intercambio social. Y en el ámbito pedagógico, existe un consenso que un proyecto de integración a las TIC no puede generalizado en que el aprendizaje se fundamenta basarse en la simple entrega de la tecnología, sino en los procesos de intercambio cognitivo. Llegamos en la adopción paulatina de una metodología de así a las teorías del constructivismo social que trabajo coherente, innovadora y educativa. De esta vienen a decir que el aprendizaje se construye, o se forma, en Fundación Telefónica apostamos por una co-construye, en interacción social y cognitiva. El formación permanente y un apoyo constante a postulado constructivista y la importancia atribuida todos los miembros que participan en los procesos a la actividad mental constructiva del alumno en su de enseñanza-aprendizaje en las escuelas –equipo proceso de aprendizaje tienen múltiples e directivo, claustro de profesores, familias, alumnos, importantes implicaciones para una comprensión etc.– hasta conseguir un cambio metodológico que más afinada de cómo se aprende en entornos integre las TIC en una estructura de virtuales y de qué se puede hacer desde la colaboración/cooperación. Para ello es necesario enseñanza para promover ese aprendizaje. observar y valorar la realidad que rodea al centro y en particular al claustro de profesores como Los educadores pueden apoyarse en las destinatario directo del proyecto, valorando la tecnologías para lograr una construcción del diversidad de opiniones con respecto a cómo se conocimiento mucho más efectiva, significativa, enseña y cómo se aprende. Diversidad que es una auténtica, basada en la cooperación y que permita ventaja para la construcción de aprendizajes desde romper las limitaciones físicas y espaciales. un planteamiento plural y bajo muchas perspectivas distintas. En la búsqueda de la construcción efectiva del conocimiento en entornos virtuales, cobra sentido el La verdadera integración de las TIC conlleva aprender significativamente, lo que supone la cambios metodológicos, una nueva manera de posibilidad de atribuir significado a lo que se va entender los procesos de enseñanza y aprendizaje y aprendiendo a partir de lo que ya se conocía. un nuevo modelo de profesorado. Las nuevas Cuanto más rica, en elementos y relaciones, es la herramientas pueden ayudarnos a establecer los estructura cognitiva de una persona, más cambios necesarios con grupos de trabajo posibilidades tiene ésta de atribuir significado a cohesionados que asuman las innovaciones de128 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaforma paulatina y con el soporte y apoyo por parte proceso y que el profesorado incorpore conde todos los miembros del equipo de Fundación normalidad el uso de los equipos.Telefónica. Es importante destacar la necesidad de Nuestro proyecto entiende el proceso formativo mantenimiento de los equipos para conseguir quecomo primordial para la integración de las TIC en los todos ellos estén operativos, por lo que es necesariocentros escolares. Y este proceso formativo debe considerarlo como algo imprescindible a la hora delafectar tanto a docentes como a alumnos y a uso e implantación de tecnología en cualquier centro.familias, siguiendo un modelo constructivista yaque el conocimiento se co-construye en situaciones Modelo de Aula, Aula Modelopara compartir e intercambiar información. El maestro ha dejado de ser el único conocedor de Nuestra misión no es dotar de una formación todo el conocimiento y ha pasado de transmisor aexclusivamente técnica; pensamos que la mediador, guía, facilitador del aprendizaje,... y, por lotecnología debe ser un recurso más dentro del tanto, debe adaptar sus metodologías a la realidadproceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo actual y del aula.primordial es desarrollar no tanto en una revolucióntecnológica como metodológica. Las TIC no son solamente una realidad social, sino que también facilitan el proceso de enseñanza- Comenzar dicha revolución tal vez sea lo más aprendizaje desechando las tradicionalesfácil. Pero para mantener la motivación inicial, que metodologías instructivas, memorísticas yen muchos casos se tiene hacia compañeros más o competitivas y favoreciendo otras más educativas,menos expertos, hace falta una buena organización constructivas y cooperativas. Por otra parte, nosdel trabajo que permita a los más avanzados permiten usar otros códigos, además del lingüísticotrabajar al tiempo que prestan su ayuda a los oral y escrito, basados en la imagen y el sonido quemenos expertos. La filosofía aplicable para no caer diversifican las maneras de acceder a la informaciónen la desmotivación se podría resumir en “investigar y, consecuentemente, permiten el acceso a dichay aprender de nuestro propio trabajo con la ayuda información de más personas. En definitiva, las TICde los demás”. nos pueden acercar a la escuela inclusiva, centrada en el alumno, potenciadora de valores solidarios yRecursos del Centro Modelo de actitudes colaboradoras, aumentando la Un aspecto también importante es la motivación de los alumnos y adaptando los contenidos y diversificando las actividades enorganización tecnológica que implica la integración función de sus características y sus necesidades.de las TIC en el centro educativo. FundaciónTelefónica ha dotado a cada centro, en colaboración En un principio, podríamos decir que el Aulacon los responsables administrativos, de los Modelo dista mucho de lo que es un aularecursos tecnológicos adecuados a sus tradicional; pero realmente no es así, lo que cambiacaracterísticas específicas de aulas, alumnado, es la forma de entender el espacio. Ya que laprofesorado, para poder desarrollar un modelo de distribución del mobiliario nos facilitará laintegración de las TIC que permita realizar los integración de metodologías más colaborativas ycambios metodológicos necesarios en los centros menos instructivas, por lo que el profesor habráeducativos, siendo la base más “llamativa” de dicha logrado eliminar una gran barrera metodológica,dotación el uso de pizarras digitales interactivas y convirtiéndose en un elemento más del proceso.de tablet PC. Recursos del Aula Modelo Todos estos recursos tecnológicos necesitan, al Los recursos que nos vamos a encontrar en unigual que el resto de los recursos, una organizaciónde uso que consistirá en generar horarios de uso y Aula Modelo, además de todos los que se hanprotocolos de utilización y mantenimiento. Estos utilizado tradicionalmente, son los digitales, como laprotocolos permitirán, con el tiempo, que los pizarra digital interactiva (con proyector, ordenadoralumnos adquieran cada vez más autonomía en el multimedia y conexión a Internet), portátil para uso TELOS 78 | 129

dossier / puntos de vista del profesor, tablets PC con carritos (para guardarlos Bibliografía y transportarlos) para uso de los alumnos, pendrives, impresora y escáner (para transformar en diferentes Barberà, E. (2006). Los fundamentos teóricos de la tutoría formatos los trabajos de los alumnos), cámaras de presencial y en línea: una perspectiva socio-constructivista. En vídeo y de fotos digitales, webcam, etc., aunque no J. A. Jerónimo Montes & E. Aguilar Rodríguez (Eds.), Educación todos en exclusividad para cada aula. en red y tutoría en línea (pp. 161-180). México: UNAM FES-Z. Barberà, E., Badía, A. & Mominó, J. M. (2001). La incógnita de la Ya hemos comentado que uno de los objetivos Educación a Distancia. Barcelona: ICE UB/Horsori. que este proyecto se plantea conseguir es la Cunningham, D. J. (1992). Beyond educational psychology: transformación metodológica de la educación Steps toward an educational semiotic. Educational Psychology gracias a la integración de las TIC dentro del aula. Review, 4, 165-194. Nuestro equipo formativo ayuda al profesor a Jonassen, D., Mayes, T., & McAlesee, R. (1992). A Manifesto for a conseguir esta realidad y plantea distintas Constructivist Approach to Uses of Technology in Higher metodologías y formas de trabajo basadas en la Education. En Jonassen, Mayes & McAlesse (1992), Designing construcción conjunta e individual del aprendizaje Environments for Constructive Learning (pp. 231-247). Berlín: de los alumnos en el aula como: actividad en gran Springer. grupo, rincón del ordenador, equipos cooperativos, Perkins, D. (1992). Smart Schools: better thinking and learning parejas o actividad individual. for every child. New York: Free Press. Conclusiones Cada presente hace futuro. Y el presente que vivimos día a día en los centros que conforman la red de Centros Modelo EducaRed de Fundación Telefónica queremos que sea el futuro de la educación en muy poco tiempo. La innovación educativa actual no reside en dotar a los centros escolares de recursos tecnológicos exclusivamente, sino de integrar la tecnología como un recurso metodológico en el aula. Esto requiere un periodo de adaptación y de formación, donde todos los miembros de la comunidad educativa aúnen sus fuerzas para lograr un cambio estructural en la educación actual. Para lograr que este proyecto se convierta en una realidad global en el futuro, se necesita la implicación de los profesores (reforzada con el reconocimiento de las instituciones y social), una infraestructura tecnológica adaptada a la realidad de cada centro, formación, asesoramiento y tutorización personalizada para la integración metodológica de las TIC, el aprendizaje y fomento de metodologías dentro del marco constructivista (cooperativa, colaborativa, por proyectos, etc.) y un espacio para la investigación de cara a la adaptación de los avances tecnológicos aplicables a la educación.130 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaYolanda Arribas Alonso, Ignacio Ochoa nuevo Espacio Europeo de Educación SuperiorMendoza y Teresa Sánchez Godoy (EEES); como Administración Pública, debe cumplir con la nueva normativa española que aplica a lasHacia la Universidad administraciones públicas, como por ejemplo la LeyDigital 2010 de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP) y la Ley de ContrataciónLas TIC como palanca Pública (LCSP); y por último, como institución al servicio de la sociedad, debe adaptarse al nuevo entorno de sus estudiantes, donde cada día más éstos –muchos de ellos nativos digitales– exigen una universidad más moderna, flexible y abierta.del cambio Transformación como respuesta a la globalización de la enseñanza Para afrontar los nuevos desafíos a los que seenfrenta la sociedad europea actual, también En el eje europeo, las universidades españolas sellamada Sociedad del Conocimiento (SC), se hace encuentran en un proceso de convergencia concada vez más necesario desarrollar mecanismos que Europa donde las nuevas directrices europeas delfomenten la aplicación del conocimiento, de EEES condicionan un nuevo marco de educación acompetencias de alto nivel o del espíritu partir de 2010 más globalizado, que fomentará unaemprendedor y la explotación adecuada de los mayor competencia entre las instituciones desistemas de comunicaciones y de las Tecnologías de educación superior. Este proyecto tiene dos clarosla Información y la Comunicación (TIC). objetivos: la transparencia y la comparabilidad de títulos y movilidad de estudiantes y profesores. La universidad, cuya misión fundamental espreparar a sus estudiantes para que puedan El EEES no significa la homogeneización de lascontribuir al desarrollo económico y social de la universidades en cuanto a sus misiones y fortalezas,sociedad en la que viven mediante su formación sino que fija criterios comunes, como un sistemacomo personas y la transmisión de conocimientos y basado en tres ciclos en la enseñanza: grado, másterhabilidades, junto con el impulso de la investigación y doctorado. Este proceso de armonización, quecomo medio de generación de nuevos facilita el reconocimiento de los títulos en la UE,conocimientos es, con toda probabilidad, el fomentará la movilidad de los estudiantesmecanismo más importante que nos permitirá impulsando la competitividad de las universidades,afrontar con garantías estos nuevos desafíos que deberán ofrecer programas más atractivos parasociales. captar a un mayor número de estudiantes, cada vez más selectivos. En la actualidad, las universidades españolas seencuentran en un periodo de profunda La finalidad última es aumentar la empleabilidadtransformación en el que deben hacer frente a de los estudiantes, asegurando que una personamúltiples retos en aspectos normativos, que ha cursado sus estudios en una universidadpresupuestarios y en su modelo de enseñanza. La europea (49 países ya han suscrito la Declaración deuniversidad tiene ante sí tres importantes ejes de Bolonia) pueda optar a un puesto de trabajoactuación: como institución de la educación e europeo, teniendo la confianza de que su formacióninvestigación, debe cumplir con los retos planteados es medible de acuerdo con criterios comunes deen el Proceso de Bolonia de la construcción del calidad. El foco, por tanto, no sólo será el rendimiento académico, sino también la tasa de empleabilidad, es decir, saber, comprender y hacer. Para todo ello se ha fijado un hito en octubre de 2010, que será la fecha en la que ya no se podrá seguir ofertando plazas de primer curso de los TELOS 78 | 131

dossier / puntos de vista actuales planes de estudios. Para evitar sus servicios por medios telemáticos antes de 2010. repercusiones negativas en los estudiantes actuales, Las universidades deberán ofrecer a toda su éstos podrán continuar por el régimen por el que comunidad (estudiantes, profesores, personal iniciaron sus estudios, aunque también podrán administrativo, empresas…) la posibilidad de iniciar optar voluntariamente por incorporarse al nuevo y seguir todos sus procedimientos administrativos título. Los actuales titulados conservan todos los por medios electrónicos, eligiendo el canal por el derechos académicos y profesionales y pueden cual quieren relacionarse con su Administración; optar a continuar sus estudios realizando un máster dejará de ser obligatorio volver a aportar cualquier y el doctorado. documentación que ya esté en poder de la Administración; se deberá garantizar la Impacto del EEES en las universidades conservación en formato electrónico del expediente Las universidades deberán reformar sus electrónico, etc. Todo ello obligará a la creación de nuevos servicios de Secretaría Virtual que programas educativos y adaptarse a un nuevo reproduzcan por medios telemáticos las funciones marco de interoperabilidad, tanto en el ámbito de la realizadas de forma presencial. gestión administrativa como en el de la gestión del conocimiento. El nuevo estudiante tendrá una Las universidades públicas también están sujetas presencia y permanencia en la universidad mucho al nuevo marco de la Ley de Contratación de las más volátil que hasta ahora, porque podrá estar Administraciones Públicas que, entre otras muchas cursando estudios simultáneamente en medidas, impulsará nuevas formas de relacionarse universidades distintas y podrá pasar por la con los suministradores y proveedores, como las universidad en múltiples momentos a lo largo de su soluciones de licitación electrónica o la factura vida: desde sus estudios de grado o posgrado hasta electrónica. estudios especializados según avance su carrera profesional. Esto implicará la adaptación de los Aunque este tipo de normativas está dirigido sistemas de gestión de una universidad, porque un principalmente a las universidades públicas, mismo estudiante podrá formar parte de diversas proporcionará indudables ventajas a estudiantes y universidades y consecuentemente su expediente personal propio, por lo que generará un efecto de académico puede formar parte de sistemas arrastre en las universidades privadas y en la académicos de múltiples universidades. Se debe sociedad en general. permitir que tanto profesores como estudiantes o personal de administración que decidan colaborar y Transformación como adaptación a las estudiar en otras universidades, lo puedan hacer necesidades sociales con total transparencia; y del mismo modo, las universidades puedan aceptar sin traumas En el eje social, las universidades deben adaptarse tecnológicos a estudiantes y profesores de otras al nuevo entorno que viene marcado por el cambio universidades por un tiempo limitado. social de un estudiante cada vez más digital. Dentro de este nuevo escenario comienza el proceso de Transformación como respuesta al nuevo adaptación hacia un nuevo modelo de enseñanza marco normativo basado en la aplicación de las TIC, en el cual el estudiante se relaciona de una forma cada vez más En el eje de la Administración Pública, las virtual. Dentro de este proceso de cambio, universidades deben hacer frente a las nuevas pasaremos de un modelo de enseñanza actual exigencias que marca la legislación española, y en –centrada en el profesor y en el proceso de concreto la recomendación de cumplimiento de la aprendizaje– hacia otro centrado en el estudiante y Ley de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los en el proceso de adquisición de competencias Servicios Públicos (LAECSP o Ley 11/2007), ley pionera generales y específicas del título, en el que se en Europa y que obligará a las Administraciones apoyan nuevas formas de comunicación y relación, Públicas a proporcionar acceso a los ciudadanos a impulsando nuevos modelos de trabajo más cooperativos, que denominamos la Universidad132 | TELOS 78

dossier / puntos de vistaDigital 2010. Para este nuevo enfoque se hace Respuesta de las universidades hacianecesario avivar el pensamiento crítico y la los nuevos retosparticipación activa de los estudiantes y muynecesario formar y motivar al personal académico Las universidades son, por definición, un entornopara trabajar adecuadamente en el marco de este de innovación que siempre han buscado las últimasnuevo paradigma. novedades tecnológicas. Sin embargo, hasta la fecha nunca habían tenido que hacer frente a unHacia una enseñanza más virtual escenario tan cambiante y exigente como el que les Todavía queda mucho camino por recorrer para espera para 2010, por lo que se prevé un esfuerzo extraordinario. Afortunadamente, estamospermitir que las universidades dispongan de asistiendo a una rápida toma de concienciaherramientas de gestión de contenidos educativos y respecto de la necesidad de invertir en este procesorepositorios de objetos digitales a disposición de los de transformación, impulsado desde los grandesprocesos docentes que les permitan ofrecer un foros universitarios como la Conferencia de Rectoresitinerario académico de forma actualizada e de las Universidades Españolas (CRUE) o la Red Iris;integrada. Por otro lado, la virtualización en la y día a día se multiplican las iniciativas en larelación estudiante-profesor implicará nuevos retos mayoría de las Comunidades Autónomas y en lasde seguridad relativos a la identificación digital y propias universidades.acceso a la información. También se deberándesarrollar entornos de Campus Virtual que faciliten Para afrontar este proceso de cambio, lasmodelos de trabajo más colaborativos. universidades que tradicionalmente habían apostado por un modelo de autoprestación deEvolución del pupitre del estudiante universitario servicios están evolucionando hacia nuevos Hasta la fecha, las universidades han avanzado modelos que permitan la externalización en la prestación de servicios que ayude a optimizar losfacilitando el acceso Internet con la implantación de recursos disponibles, mejorando el nivel de calidad yacceso wi-fi en los campus, pero todavía veremos asegurando un servicio las 24 horas del día.importantes novedades donde se proporcionaránentornos de escritorios virtuales que facilitarán la Propuesta de Telefónicagestión del conocimiento, sistemas de Para Telefónica, tanto la educación universitariavideoconferencia y telepresencia, autenticación yfirma electrónica, etc. Estos servicios serán como la no universitaria (primaria, secundaria,accesibles desde múltiples canales y el móvil, como formación profesional, etc.) son dos ejesterminal por excelencia de comunicación entre los estratégicos a nivel nacional e internacional. Por ellojóvenes, tendrá un papel cada vez más relevante. estamos proponiendo a las universidades un modelo integral que, con independencia de suPersonal de la universidad situación actual, les permita fijar un plan de Sin duda, el otro elemento clave del proceso es el transformación para alcanzar los retos de la Universidad Digital 2010.personal interno: tanto el profesorado como elpersonal investigador o el de administración y Este modelo se basa en el aprovechamiento de losservicios. La universidad debe ayudar a sus beneficios que las TIC convergentes puedan aportarempleados a adaptarse de la mejor forma posible a a las universidades para mejorar la agilidad en suseste nuevo sistema y propiciar entornos más procesos y servicios, favoreciendo el intercambio decolaborativos y eficientes; y las herramientas que ideas y proyectos y la relación de todos los actoreshemos comentado anteriormente (secretaría involucrados en el sistema educativo universitariovirtual, campus virtual, etc.) serán claves en esteproceso, junto con una adecuada gestión del Junto con las soluciones de comunicacióncambio y acompañamiento al usuario para propias de un operador convergente que impulsanoptimizar su aceptación. la eficiencia de las infraestructuras, Telefónica ya está prestando en las universidades soluciones que ponen en valor la generación, aplicación y TELOS 78 | 133

dossier / puntos de vista difusión del conocimiento, que pueden ir desde la gestión del conocimiento, tramitación electrónica, servicios de movilidad, gestión de contenidos, autenticación, validación y firma electrónica, gestión de identidad y de la seguridad, factura electrónica, cuadros de mando integral, centro de atención, telepresencia, etc. Sin olvidar que en Telefónica siempre hemos apostado por la colaboración empresa-universidad como el motor fundamental para el desarrollo de la investigación y la innovación, manteniendo un alto nivel de colaboración con las universidades españolas en materia de formación avanzada y de realización de proyectos de investigación y desarrollo en los principales temas relativos a las TIC y comunicaciones y a su impacto social y empresarial.134 | TELOS 78

Análisis Raúl Rodríguez Ferrándiz

analisis Raúl Rodríguez Ferrádiz Tiempos de cambio Industrias culturales en clave posindustrial Winds of Change Cultural Industries in Post-Industrial Code RESUMEN ABSTRACT SE REPASA LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO THE EVOLUTION OF THE CONCEPT ‘CULTURAL ‘INDUSTRIA CULTURAL’, SE ALERTA SOBRE LOS INDUSTRY’ IS RAISED, WHILE ALERTING TO THE PELIGROS DE SU DILUCIÓN EN FÓRMULAS MÁS RISKS DERIVED FROM IT BEING DILUTED IN MISTIER BRUMOSAS Y SE APUNTAN NUEVOS RETOS PARA FORMULAE, AND NEW GOALS FOR RESEARCH ARE LA INVESTIGACIÓN, TENIENDO EN CUENTA LA SUGGESTED, CONSIDERING THE CURRENT DIMENSIÓN ACTUAL DE DICHO CONCEPTO, QUE DIMENSION OF SUCH CONCEPT, WHICH REFERS TO HACE REFERENCIA A LA EXPLOSIÓN COMMUNICATION AND CULTURAL EXPLOSION COMUNICATIVA Y CULTURAL DE TODA INHERENT IN ANY GIVEN INDUSTRIAL PRODUCCIÓN INDUSTRIAL CONVENIENTEMENTE PRODUCTION PROPERLY ADVERTISED, AS WELL AS PUBLICITADA, ASÍ COMO AL EMPODERAMIENTO THE CRITICAL AND CO PRODUCTIVE CRÍTICO Y COPRODUCTIVO DEL RECEPTOR. EMPOWERMENT OF A RECEIVER. Palabras clave: Keywords: Industrias culturales, Terminología, Publicidad, Investigación. Cultural Industries, Terminology, Advertising, Research.136 | TELOS 78

análisis Cumplido de largo el medio siglo de vida y como podría ser ‘hípica azteca’,‘oceanografía Quien forjó el conceptoalcanzada su consagración académica e institucional, helvética’ o ‘aduaneros sin fronteras’, por poner ‘cultura de masas’actualmente el término ‘industria cultural’ precisa ejemplos a cada cual más disparatados. pretendía sorprenderde una especie de sacudida epistemológica y crítica con la reunión de unque lo libere de automatismos, sobre todo cuando Términos excluyentes término añejo junto aotras etiquetas más equívocas –como ‘industrias ‘Industria cultural’ posee de entrada un rasgo uno novedosocreativas’ o ‘industrias del entretenimiento’– parecenquerer imponerse. común con ‘cultura de masas’: también aquí encontramos la reunión de dos términos queDe la estigmatización a la institucionalización parecen negarse mutuamente; es decir, otro Al igual que la fórmula contemporánea y rival oxímoron. Si las masas parecían refractarias a primera vista a la cultura en sentido estricto, también‘cultura de masas’, la ‘industria cultural’ fue fruto de lo parece la industria, pues la cultura, cuya punta dela decepción y el recelo, como conjuros que nombran lanza son las Bellas Artes y las ‘Bellas Letras’, se diríalo que temen y todavía confían en poder incompatible con la industrialización. Las musasneutralizarlo. Sin embargo, los nombres también inspiradoras o el genio creador casan mal con latienen su propio destino, y quien los impone pierde el producción en serie, planificada, con la división delcontrol sobre el mismo. trabajo y con la búsqueda del rendimiento económico y la ampliación de mercados. De manera Con independencia del juicio que le mereciera, que ‘industria cultural’ y ‘cultura de masas’ parecenquien forjó el concepto ‘cultura de masas’ sin duda dos maneras de referirse al mismo fenómeno, dospretendía sorprender con la reunión de un término fórmulas que pretendían denunciar, más queañejo junto a uno novedoso. Cierto es que, siendo disimular, la anomalía que contienen y que, en todolas ‘masas’ un fenómeno relativamente nuevo, la caso, se diferencian en que la primera pone el acentotentación inmediata fue combinarlo con otros en la producción y la segunda en la recepción.términos de las Ciencias Sociales y Humanas, consimilares efectos ‘extrañadores’ o incluso Pero los teóricos de Francfort se percataron de queperturbadores. el término ‘cultura de masas’ era tan insuficiente y equívoco como lo era el sustantivo ‘masas’ (Adorno, Antes de ‘cultura de masas’ se habían acuñado las 1975, pp. 12-19; Morin & Adorno, 1967, pp. 9-10). Adornofórmulas ‘soberanía de masas’, ‘producción de justificó la acuñación de la etiqueta Kulturindustriemasas’, ‘entretenimiento de masas’, ‘ocio de masas’, precisamente para evitar cualquier benevolencia con‘sociedad de masas’ y hasta ‘civilización de masas’. el fenómeno, cualquier flaqueza o tentación que noPero la expresión ‘cultura de masas’ no era un caso estaban del todo conjuradas con la denominaciónmás de la declinación de ‘masas’, sino que poseía un ‘cultura de masas’: por un lado, la única ‘base deingrediente añadido: debía provocar primero masas’ de tal cultura era la suma ingente dehilaridad y luego estupefacción, pero también receptores, necesitados al tiempo de desahogarse y deinquietud; había algo en esas masas, por fuerza, reponerse, sin arte ni parte en la confección de larefractario a la cultura. cultura que les era administrada. Y por otra, el término ‘masa’ tenía la diabólica virtud de enmascarar el Hoy ‘cultura’ se dice de muchas maneras, y muchas sistema de diferenciación y de jerarquización decosas –muchas más que hace tan sólo medio siglo– colectivos en la sociedad industrial; es decir, la divisiónse representan mediante ese término. Quizá por eso de clases, que supone distribuciones no equitativasnos cueste trabajo entenderlo, pero para una del poder y de los privilegios.concepción restrictiva y exclusiva de la excelenciacreadora e intelectual del término, es evidente que la Ese proceso de disolución de los antagonismos deexpresión ‘cultura de masas’ era algo clase es todavía más efectivo en una sociedad deintrínsecamente contradictorio y hasta monstruoso: consumo que en un capitalismo exclusivamente deun verdadero oxímoron, que en griego quiere decir producción: los ‘estilos de vida’ son el eufemismoprecisamente ‘locura aguda’. ‘Cultura de masas’ fue, para la desigualdad.en los tiempos de su acuñación, algo tal absurdo TELOS 78 | 137

análisisEs evidente que la Las jeremiadas de los de Francfort, tan lúcidas violentar ni el buen gusto ni el espíritu libertario. Laexpresión ‘cultura de como sombrías (valga la contradicción), se debilitaron sofocación de su voluntad polémica se lograba nomasas’ era algo en el último cuarto del siglo XX, cuando se instaló en desterrando el término y arrumbándolo en el desvánintrínsecamente la crítica un cierto revisionismo de corte de las antiguallas, sino precisamente haciendo de élcontradictorio y hasta etnosociológico y semiótico en los Cultural Studies, en una herramienta incluso más ajustada que el demonstruoso la economía de la comunicación y la cultura. En ‘cultura de masas’. Mientras éste sugería una contra de lo que pensaban Adorno y Horkheimer, sí alternativa (fuera una cultura de élites o una cultura era cierto que la cultura había perdido su potencial popular) que escaparía a la planificación de la crítico y se había hecho engranaje solidario o todopoderosa industria del entretenimiento, aquél, lubricante óptimo del mecanismo social; es decir, en cambio, decretaba la naturaleza industrial de toda había asumido un carácter afirmativo que reforzaba producción de cultura. Y ello incluía, por supuesto, no y legitimaba las estrategias de la producción. Ello no sólo la cultura con vocación masiva, sino también la suponía necesariamente que los consumidores de de ‘élites’ e incluso la ‘popular’, fabricadas ambas para cultura aceptaran acríticamente las eventuales sus correspondientes nichos de mercado y envueltas consignas; contra dichas estrategias productoras, las en su celofán y su lazo dorado o en su rústica tácticas de ingeniárselas, que suponen revoluciones arpillera, según el caso. minúsculas, subversiones incruentas, lecturas aberrantes o resistencias a través de rituales. El Hasta la contracultura tendría su industria consumo en general, y el de cultura de forma más (contra)cultural, pues la subversión de los valores eminente, eran el lugar de una genuina construcción dominantes del mainstream no sería más que otra de significado –o al menos de una re-apropiación casilla, la última pero quizá la más trascendental, para fines acaso no previstos y difícilmente aquélla que puede legitimar a todas las demás, la anticipables–, y no de una mera epifanía de los secreta coartada del encasillamiento mismo, que se significados dispuestos allí arteramente por el pone un límite ficticio, una frontera ilusoria que en productor de cultura (Hall & Whannel, 1965; Hall, realidad prevé, abarca y domestica. Es decir, el devenir 2005; De Certeau, 1999; Fiske, 2001; Silverstone, 1996 de la cultura parecía dar irónicamente la razón a y Millar, 1987). Adorno y a Horkheimer: las industrias culturales son un instrumento de la voluntad totalizadora del Sin voluntad polémica sistema. ¿Y qué? Por otra parte, el artista que ‘sucumbía’ a la Un escaparate atemporal mercantilización de su creación –y por lo tanto a Por otro lado, la postura sumamente crítica de los satisfacer una demanda rentable– no era un monstruo que traficaba con su don, sino intelectuales ante el auge de la cultura industrial sencillamente alguien sometido a las constricciones (Carey, 1992; Carroll, 2002) se fue agotando una vez y servidumbres de la vida en sociedad. No podemos comprobada la irreversibilidad del proceso de escandalizarnos de que la promesa indefinida de una deslegitimación de su magisterio y de sus patrones posteridad a costa de sacrificios sin cuento no sea de gusto (Bauman, 1997). Y con la proliferación de los subyugante, ni sentenciar que la creación en el púlpitos desde donde pontificar sobre la cultura, se mercado y para el mercado es, por fuerza, llegó a la relativización de todo juicio y a su abominable y efímera. Ello no supone renunciar a la irrelevancia final, panorama anárquico ante el que perspectiva crítica y proclamar que Anithing goes si el todavía le fue más fácil al mercado devenir en único consumidor así lo bendice, sino desplazar el foco de árbitro. interés del estudio sobre industrias culturales del polo filosófico-ético y estético al polo socioeconómico Además, las industrias culturales consumaron la (Huet, 1978; Flichy, 1980; Miège, 1986 y Zallo, 1988). indistinción de los productos propiamente culturales y los comunicativos, en un continuum en el que se Es decir, las industrias culturales devinieron un vuelve crecientemente fungible y efímera la vida de término descriptivo más que valorativo, incapaz ya de los monumentos culturales de otrora, episódicamente resucitados y vueltos a enterrar al138 | TELOS 78

análisiscompás de modas culturales y en el que la cines de otras latitudes, ajenos hasta hace poco a la No podemos sentenciarcomunicación de actualidad, los formatos y dinámica del mercado y la difusión masivas) y para que la creación en elcontenidos de ocasión pueden conectar de alguna mimar, maquillar y explotar su diferencia1. Por otro mercado y para elmanera con un público que los consagra casi como lado, las antiguas angustias (y esperanzas) de un mercado es, por fuerza,atemporales, perpetuándolos en los catálogos. fordismo o un taylorismo cultural se metamorfosean abominable y efímera ahora en angustias (y esperanzas) biotecnológicas: la El presentismo que recorre la cultura y la ‘clonación’ cultural o la ‘reprocultura’, los ‘memes’comunicación revuelve la información en un informativos culturales como unidades de contagioescaparate de proporciones inmensas, mezcla la entre sujetos, lo vírico o lo viral como modelo que‘crónica’ con la ficción o la ‘creación’, pero también a pretende explicar el fenómeno de la moda, del éxito,los clásicos con los modernos, a los universales con los de la circulación de los mensajes (Achille, 1997;locales, a los generalistas con los especialistas (Ortiz, Dawkins, 2000; Sloterdijk, 2003).1997; Sodré, 1998; Warnier, 2002; Yúdice, 2002;Bustamante, 2003; Aparici & Marí 2003) y, desde Y finalmente asistimos a la ambivalencialuego, a los titulares de medios tradicionalmente desconcertante del alcance inusitado, la intrusióndiferenciados, que se funden en conglomerados incluso de la producción cultural en nuestras vidas,multimediales (Quirós & Sierra, 2001; Díaz Nosty, 2001; capaz de colonizar hasta el más recóndito espacio oGámir Orueta, 2005; Miège, 2006; Segovia & Quirós el más extemporáneo momento que podamos2006) y a las tecnologías respectivas, que convergen imaginar, y al tiempo el inaudito ‘empoderamiento’en la era de la digitalización y de las redes telemáticas crítico y creativo del consumidor de cultura, que ya no(Miège, 2000; Bustamante, 2002, 2003 y 2004). es sólo consumidor en el sentido devorador o entrópico –como quien ramonea apática eCobertura total indiscriminadamente el pasto cultural que le sirven Ese revuelto es el líquido amniótico de la cultura delante de sus narices (televisivas)–, sino que curiosea, investiga, prueba, compara, recomienda oactual, donde sin duda algo nuevo se mueve. Las desaconseja, todo ello al alcance de un clic.industrias culturales en su fase posindustrialapuntan rasgos de todo posindustrialismo, aunque ¿Cómo caracterizar las industrias culturales en unaadaptados a ese objeto proteico que es la cultura. Por era que es ya posindustrial? Esto lleva aparejadoun lado, las políticas de la multiculturalidad, que cambios de perspectiva, de metodologías dereivindican cuotas de visibilidad y de poder, se investigación y hasta de objetos de estudio, queoponen al fantasma que recorre el mundo –la vamos a intentar clarificar.globalización–, que a menudo se nutre de ellas parasus fines: no se trata tanto de que esas De cultura industrializada a industria culturalizada‘racionalidades locales’ tomen la palabra (Vattimo, En escritos de Adorno ya desde finales de los años1994, p. 84), sino de que una industria culturalpantagruélica, necesitada de tramas, sensibilidades y veinte se va fraguando una imagen fordista de lapersonajes novedosos, les da calurosa venia siempre producción de la cultura: sus trabajos sobre laque no muerdan más que simuladamente la mano fonografía industrial, el jazz, la música radiada o elque las alimenta. Es decir, la industria cultural cine pergeñan una industria cultural cuyo rasgotardocapitalista ha mostrado una excepcional fundamental es la estandarización (Adorno, 1976 ycapacidad para absorber y rentabilizar lo que 2002; Gendron, 1986; Cook, 1996). Es decir, la industriapermanecía en los márgenes (‘músicas del mundo’, cultural puede ser llamada así porque en esencia aplica a los productos del espíritu, a los bienes1 No hay contradicción alguna, sino frecuentes Y así, paradójicamente, por encima de la tópica propia recepción desterritorializada. Lo que se sinergias, entre la reivindicación de la diferencia y la reivindicación de las raíces, de lo vernáculo y lo pretende a la vez autóctono y fijado desde siglos ambición por darla a conocer globalmente: la nueva ancestral, en el éxito global de, por ejemplo, las deviene atópico, contingente, mudable; de ahí el división internacional del trabajo cultural depara la músicas del mundo, late en cambio la poética del énfasis en la autenticidad (García Canclini, 1990; continuidad entre la creación local y la promoción, mestizaje, de la hibridación, no sólo como estrategia Yúdice, 2002; Abril, 2003). difusión, administración e inversión transnacionales. de la producción, sino como efecto inapelable de la TELOS 78 | 139

análisis simbólicos, la misma dinámica de concepción, cultura podrá haberse industrializado, pero no es fabricación, distribución y comercialización, los menos cierto que en este proceso también la El devenir de la mismos principios económicos de mercado (la industria se ha ‘culturalizado’ de alguna manera, si cultura parecía dar inversión de capitales, la reproducción mecánica, la por tal entendemos que los productos y las marcas irónicamente la división del trabajo) y las mismas rutinas productivas que los recubren deben convertirse en encarnaciones razón a Adorno (la minimización de costes mediante el empleo de del deseo que se elevan, digamos, sobre el pedestre y a Horkheimer patrones o estándares constituidos por un armazón mundo de las meras necesidades que a todos de invariantes y un número limitado pero generoso igualan, y en tanto tales son capaces de vestir tantos140 | TELOS 78 de partes intercambiables) que a otros bienes de la disfraces y encarnar tantos papeles como los del industria capitalista. Para preservar una diferencia propio deseo. En otras palabras, los productos y específica con éstos, en realidad ilusoria, fraudulenta, servicios reputados de utilitarios fungen también la industria cultural emplearía, al decir de Adorno, la como bienes sobre todo simbólicos y se aproximan a estrategia de la ‘pseudoindividualización’: destilar esos otros bienes reputados de simbólicos sin en cada producto cultural concreto la ilusión de aditivos, pero a su vez también industrializados, una impronta original, personalizarlo, concebirlo como son los bienes culturales. como emanación del ser más íntimo e inimitable de su autor. La construcción del sentido de los productos culturales Es decir, mientras la industria en general no escondía las tácticas de estandarización (diríamos Este proceso de construcción del sentido de los más bien que incluso hacía gala de ellas), en el caso productos no se limita a un dispositivo publicitario de la industria cultural estas tácticas se disimulaban que vendría a otorgárselo al final de la cadena de bajo el aura de la obra personal, inspirada, del logro montaje. Mucho antes, desde las propias rutinas artístico, de la inmediación o espontaneidad tanto de productivas, rodeando la actividad toda de la creación feliz de un autor como del sentimiento planificación, diseño y fabricación, ¿no parece del goce de la fruición de un espectador en evidente que toda producción industrial ha adquirido misteriosa armonía. El producto cultural se una dimensión innegablemente comunicativa, según reproducía, difundía, publicitaba, distribuía, la cual la acción comunicativa de la empresa y en la comercializaba como los de cualquier otra industria empresa tiene más peso que el producto hecho y de bienes y servicios, pero parecía quedar en el origen puesto en el mundo? El papel de la comunicación ha un reducto inexpugnable de la individualidad, a salvo crecido tanto en el seno de la empresa que produce, de las acometidas de la estandarización: como los como ante la sociedad entre la que se encuentran, sus ángeles aquinatas, cada espécimen cultural accionistas y sus clientes. Es decir, las industrias pretendía ser el individuo que agotaba su especie, el culturales, en su dimensión ‘espectacular’, han vaciado de un molde definitivamente roto tras su contagiado el papel de la acción comunicativa (y no primer uso. Para Adorno, esa individualidad creativa sólo y no tanto la producción en sí) al resto de la que el patrón de la industria cultural promueve, industria, de manera que: 1) en el seno del trabajo mima y publicita, no sólo es espuria, sino que está en asalariado adquieren un valor desconocido las sí misma no menos estandarizada; de ahí el énfasis aptitudes comunicativas (el trabajo ya no es una cansino en lo personal, genuino, novedoso u original. actividad silenciosa –¡silencio, se trabaja!– sino cooperativa, y se valora la ductilidad, la informalidad y Pero bien pensado, esa pseudo-individualización es los reflejos ante lo imprevisto; el ‘virtuosismo’ lo que hace ahora (acaso desde hace ya mucho comunicativo en suma, y 2) más en general, la tiempo) toda la industria de bienes y servicios, no producción de comunicación se ha convertido en la sólo la industria cultural. Es decir, en cierto modo es industria esencial, en la auténtica ‘industria de los la industria cultural la que ha enseñado al resto de medios de producción’; es decir, las industrias las ramas industriales a (pseudo)individualizarse culturales hoy son los equivalentes a las fábricas de para ganar competitividad, diferenciación y maquinaria para otras fábricas de la era fordista, con sobreprecio por los valores añadidos al producto. La

análisisla diferencia de que ya no son industrias pesadas, sino multimedia (Rouet, 1989; Bustamante, 2002, 2003 El presentismo queindustrias extraordinariamente ligeras y versátiles. y 2007; García Canclini & Moneta, 1999; Vogel, recorre la cultura y la 2001; Towse, 1997 y 2003). comunicación revuelve La industria cultural crea, experimenta e innova los la información en unmecanismos comunicativos que son destinados Sin embargo, casi nunca se dedica un epígrafe escaparate dedespués a funcionar como medios de producción aun específico a la publicidad como producto: a) gráfico, proporciones inmensasen los sectores más tradicionales de la economía sonoro, audiovisual o multimedia; b) elaborado porcontemporánea (Virno, 2003, pp. 56-62)2. industrias especializadas que dan trabajo a creadores y técnicos; c) distribuido masivamente y, debido a suLa publicidad como industria cultural total elevada obsolescencia, sometido a incesante Si esto es así, si asistimos desde hace ya décadas al renovación, y d) con influencia sobre los valores socialmente vigentes, que son al fin y cabo los rasgosgiro comunicativo de las prácticas de la producción más comúnmente asociados a la etiqueta ‘industriaindustrial, si esa comunicación cada vez más invasiva cultural’ (Zallo, 1988, p. 9; Lacroix & Tremblay, 1997,atañe por igual al producto utilitario y al producto pp. 41-45; Bustamante, 2003, p. 21).simbólico –ambos arrastrados por las mismasurgencias de visibilidad y notoriedad–, y si a esa El ocio frente al negociocomunicación especializada en comunicar productos La declinación del término ‘industrias culturales’,convenimos en llamarla ‘publicidad’, entonces resultaextrañísimo que los estudios sobre industrias que a menudo se vierte últimamente como ‘industriaculturales la hayan preterido sistemáticamente. de la cultura y del entretenimiento’, o su variante, ‘industria de la cultura y del ocio’ o bien ‘industrias En efecto, dichos estudios, en particular los de creativas’ (Vogel, 2001; Caves, 2000; Blythe, 2001;economía política de la comunicación y la cultura, Roberts, 2004), no corrige completamente la omisiónaunque también los de sociología de la cultura, de la publicidad, que sigue siendo generalizadaantropología social y cultural, semiótica o los aunque con alguna excepción (García Gracia et al. yCultural Studies, han obviado casi completamente otros, 2000, 2001 y 2003; Hesmondhalgh, 2007), sinocualquier referencia a una industria cultural que más bien permite explicarla mejor. Cultura, comopublicitaria. Por lo general, practican un análisis ocio o entretenimiento, parece asociada a creaciones,sectorial que distingue, por ejemplo, las industrias contenidos o actividades simbólicas que tienen uneditorial, discográfica, cinematográfica, televisiva, fin en sí mismos, es decir, a una especie de alimentoradiofónica, de la prensa, y desde hace poco de los del espíritu o de recreación (Hirsch, 1972, pp. 641-642),videojuegos y las creaciones multimedia; también mientras que la publicidad, o bien es asimilada ason frecuentes los estudios transversales a esos información –y ése es un tic de la economía clásica–sectores, como por ejemplo el impacto reciente de o bien es juzgada como mensaje quela digitalización y las nuevas tecnologías declaradamente apunta más allá, a un producto otelemáticas, o los problemas candentes –vinculados servicio cuya compra o contratación debe promover:a estas últimas– de los derechos de propiedad el ocio frente al negocio3.intelectual, o bien la concentración empresarialque ha deparado grandes conglomerados En cierto modo, la publicidad parece concebirse así2 Y así, la distinción habermasiana entre una acción mismo año y por la misma editorial (Rosenberg & juegos para adultos, etc. (Vogel, 2001, pp. 355-530). En instrumental o ‘trabajo’ y una acción comunicativa o White, 1958; Larrabee & Meyersohn, 1958). Sin cuanto a la etiqueta creative industries, sus límites ‘interacción’ decaen, pues ni la primera sigue embargo, la entertainement industry –el libro de son confusos. En algunos casos son más restrictivos estrictamente la lógica mecánica y taciturna de Vogel (2001) tiene como título original que los de las industrias culturales clásicas, pues se medios/fines, ni la segunda atañe sólo al terreno Entertainment Industry Economics pero ha sido identifican más con las artes (plásticas, literarias, privilegiado de las relaciones éticas, la cultura y la traducido como La industria de la cultura y el ocio– escénicas o musicales, más el cine y la ficción política; la comunicación se instala en el seno mismo o el concepto de Leisure Industries (Roberts, 2004) televisiva) y excluyen a los medios de comunicación y del proceso productivo, la fábrica se vuelve locuaz. son categorías que revuelven en el mismo saco la de información masivos (Caves, 2000). Mientras que literatura de consumo, el cine, la radio, la televisión y en otros usos parecen más abarcadoras, al dar3 Hace medio siglo todavía se distinguía entre la los videojuegos con la práctica del deporte y las cabida a todos los sectores clásicos más la cultura de masas y el entretenimiento u ocio de apuestas deportivas, los juegos de azar y los casinos, publicidad, el diseño industrial, la moda o el masas; prueba de ello son las dos antologías los parques temáticos y el turismo, los juguetes y software interactivo (Blythe, 2001). En este contexto, llamadas precisamente así que fueron editadas en el TELOS 78 | 141

análisisEl consumidor de como ‘lo otro’ que se opone al consumo cultural, lo dimensión cultural no fuera la cifra de su éxito ocultura ya no es sólo que recorta y lo perfila por contraste: la sesión fracaso industrial y económico4.consumidor en el cinematográfica frente a los spots que la preceden ysentido devorador o que alargan la espera; la teleserie y el telefilme frente Un objeto de investigación olvidadoentrópico a los bloques publicitarios que los interrumpen Pero omitir la publicidad del catálogo de intereses fastidiosamente; la radio-fórmula que pincha los éxitos musicales del momento o del pasado frente a de la investigación sobre las industrias culturales las cuñas publicitarias entre canción y canción que parece más que nunca inapropiado. Por un lado, cada las enmarcan y las pautan. Y esto es así, entre otras vez es más evidente que se ha difuminado la frontera cosas, porque el producto está en venta, mientras entre el producto cultural en sí y la publicidad que de que la publicidad no lo está. La publicidad es gratis él se hace. En efecto, la publicidad es para los públicos de los productos que publicita; es el constitutivamente homogénea, homosustancial con resultado de una actividad económica consumada respecto a los productos culturales. Frente a otros previamente; sus clientes son clientes especializados, bienes de consumo, los productos culturales circulan entre los que se encuentran los productores y los por los mismos canales, están hechos de la misma programadores culturales, pero no los públicos de los sustancia (palabras, imágenes, voces, músicas) que la productos culturales. Esa perspectiva estrechamente publicidad que los promociona5. Las series de mercantil es paradójica: se desestima la dimensión televisión se anuncian en televisión, el disco industrial-cultural de la publicidad, sin negar en el superventas se promociona en la misma radio que lo fondo que sea una industria y que sea cultural. Lo pincha, la película de cine se exhibe en la sala donde que sucede es que los clientes de su faz industrial y proyectan su avance, además del efecto combinado mercantil no son los mismos que los consumidores de los cruces, donde la televisión actúa desde luego de de su faz cultural, como si una no amortizara la otra, ‘metamedio’ industrial-cultural. ¿Qué son el promo, el como si la dimensión cultural fuera un efecto clip, el tráiler? No son sólo spots del sector cultural, colateral del efecto genuino, la promoción de las sino también verdaderos géneros cultural- ventas. Como si, en fin, el éxito o fracaso de su publicitarios. De ahí el estatuto ambivalente que escandalizó tanto a los francfortianos de toda que podemos desde luego deplorar, la omisión de la de las productoras, editoras, distribuidoras de mercantilizó el arte compositivo e interpretativo de su publicidad parece más arbitraria todavía: negar a la productos culturales. Es decir, el intento de torcer con hijo Wolfgang Amadeus cuando desde muy niño lo publicidad su dimensión cultural (o de fines publicitarios no declarados (covert), el criterio de llevó de gira por los salones de la aristocracia entretenimiento) e integrar en el entretenimiento la quienes son juzgados independientes y funcionan de europea, y eso sucedió casi 150 años antes de que la cultura literaria, cinematográfica o discográfica, las gatekeepers o de surrogate consumers. Ninguna fonografía industrial convirtiera la interpretación de artes escénicas o los conciertos junto a los bingos y alusión a la publicidad overt (advertising, no piezas de Mozart en vinilos comercializables, es decir, los parques temáticos, parece un disparate. Lo que publicity) que de los productos culturales se hace, y en un producto musical industrial. La tendencia condena a la publicidad es la franqueza con que menos todavía de la publicidad in genere (Hirsch, reciente a sustituir la denominación de industrias declara su interés económico por nosotros, sus 1972, pp. 654-655; Hesmondhalgh, 2007, p. 22). culturales por otras como industrias del espectadores, oyentes o lectores, frente al desinterés 5 Es decir, la publicidad es texto en sentido amplio, entretenimiento, del ocio, o industrias creativas, (o al interés inherente, finalista) del libro leído, la como los productos culturales que investigan las descuida esta dimensión: decae la textualidad o la película vista, el videojuego jugado, las atracciones industrias culturales. Precisamente la dimensión materialidad de la cultura –susceptibles de visitadas. Como si cada libro, disco, película o juego material de todo texto permite su conversión en reproducción– y se enfatiza en cambio su carácter de no estimulara la adquisición de otros o no fuera mercancía, en tanto secuencia de comunicación que experiencia –donde cabe tanto la decodificación de publicidad de otros del mismo género o de otros se estabiliza digamos en un objeto adquirible (sea un texto como la asistencia a espectáculos en directo vecinos; como si los productos culturales no sirvieran como producto editorial primero o como cultura de o la participación en ellos– y de ahí la deriva hacia hace ya mucho de soporte publicitario (en forma de flujo después, crecientemente mercantilizada fenómenos tan heterogéneos como los juegos, el colocación de producto); como si la publicidad, en mediante los dispositivos de grabación, reproducción turismo, los parques temáticos o las apuestas. Y, dicho fin, no admitiera siempre ser gozada (o sufrida) con y difusión en pago por visión, por ejemplo). sea de paso, se consolida la insidiosa tendencia a independencia de cualquier posible inducción a la Recordemos a este propósito que uno de los rasgos considerar esa cultura experiencial como genuino compra (Rodríguez y Mora, 2002). más sólidos del concepto de industria cultural es que dominio tanto del libre juego del mercado, como de4 Es tan agudo el escrúpulo a considerar la publicidad no basta la mera mercantilización de la cultura, sino la subjetividad juguetona, lúdica, del consumidor, como sector industrial cultural que muchos que es necesaria además la industrialización que ajena y hasta refractaria a protecciones, tutelas o manuales, cuando se refieren a ella, lo hacen para permite la reproductibilidad técnica de su soporte excepciones. denunciar las prácticas de cooptación de críticos, (Lacroix & Tremblay, 1997, p. 68; Hesmondhalgh, 2007, presentadores, programadores, disc-jockeys por parte pp. 55-58). Por poner un ejemplo, Leopold Mozart142 | TELOS 78

análisisproducción cultural (Horkheimer & Adorno, 1994, objetivo de ver cómo quedará una vez reproducido y En el caso de lapp. 206-207). Los productos culturales llevan su atendiendo siempre a los requerimientos de los industria cultural, laspublicidad ínsita, se autoprescriben enfáticamente y, a aparatos, los soportes, los formatos reproductores, con tácticas dela vez, la publicidad de los productos culturales nos los perfecta conciencia de que, de lo que se produce, sólo estandarización seda de alguna manera resumida o trivializada. La cuenta lo que pasará a reproducirse (el ‘reproducto’, disimulaban bajo elexternalidad de un dispositivo publicitario que tendría llamémosle así): los negativos que serán positivados y aura de la obra personalcomo objeto un producto cultural previo, exento, ampliados, las tomas de la película que se convertiráncerrado, es sumamente confusa, ambigua y frágil6. en planos efectivos de la misma, los acordes y las ejecuciones vocales grabados que constituirán el track Pero, por otro lado, si la publicidad lo es también de correspondiente del disco compacto.productos que no son en línea de principio productosculturales, ¿no es la publicidad, in genere, la Por otro lado, las mismas técnicas detraducción o versión o manifestación cultural de toda reproducción suponen no sólo una selección oproducción? ¿Acaso no es el spot la película de la recorte meditado y medido de la totalidad de lomercancía, el jingle la canción de la mercancía, el situado ante la cámara o ante el micrófono, sinoanuncio en prensa el cuadro o la fotografía también un arsenal de recursos expresivos que(¿artística?) de la mercancía? ¿No es, si queremos, la alteran (estilizando, hiperrealizando, dramatizando,publicidad la industria cultural total, la que otorga al caricaturizando, limpiando, ecualizando,repertorio de los bienes y servicios, de los consumos y sintetizando, ‘sampleando’) lo producido comolos usos un espesor cultural? carrete fotográfico, bobina cinematográfica, cinta magnetofónica o archivo digital.El receptor “empoderado” Con mucha perspicacia, Walter Benjamin (1973, Ahora bien, entre Benjamin y nosotros se ha producido una mutación cualitativa. Ahora no se tratapp. 15-57) estableció un punto de inflexión no tanto solamente de la confusión entre la producción y laentre artes –digamos– quirográficas y artes reproducción, sino también la de ambas con la propiatecnográficas, como entre artes cuyo fin era la recepción. El aficionado a la música ya no sóloproducción de un original y artes en las que la noción reproduce cuantas veces quiera las piezas del productode original decae en favor de una multiplicidad de que adquirió, sino que también selecciona sus tracks‘ejemplares’ que salen al encuentro del público, no preferidos, los renombra y compila a su gusto,tanto con vocación ecuménica cuanto económica, produciendo un conjunto de piezas inédito; incluso lasbien entendido. El quid de la cuestión está en el puede editar,‘samplear’, es decir, posproduce elavance y refinamiento de las tecnologías y las producto para hacer una grabación personalizada,destrezas de la reproducción y de la difusión –todas a medida, incluso incorporando su propia voz (a modolas técnicas reprográficas en sentido amplio, desde la de un karaoke) o sus propios arreglos instrumentales;imprenta a la impresora láser, fotográficas, el aficionado a la pintura captura en la Red o escaneafonográficas, la radio, el cine, la televisión, el vídeo, una reproducción impresa y la retoca a su gusto,Internet– que parecen deparar una convergencia o apropiándosela; y de igual manera puede proceder elsolapamiento con las destrezas y las tecnologías aficionado a la fotografía que recurre a fotos ajenas o aproductivas. un banco de imágenes y aplica sobre ese material tecnologías infográficas; el cinéfilo y videoaficionado Paradójicamente, la reproducción precede a la no sólo reproducen películas y graban vídeosproducción, es su causa final: se produce algo con el6 Esta confusión o ambigüedad no es sólo perceptiva o titulares de los medios y soportes donde esos publicitario responde a recursos propios (creativos, cognitiva, diríamos, sino que también tiene su productos se proyectan, emiten, editan o radian, así contratación de medios, etc.) Y así, de la misma correlato económico: entre los diez mayores como de espacios publicitarios exclusivos (como manera que el producto cultural produce a partir de anunciantes en EEUU, durante el año 2006 figuraban soportes de publicidad exterior) e incluso de agencias su propia sustancia (gráfica, visual, audiovisual, dos conglomerados multimedia: Time Warner (4º) y de publicidad propias, hace que en sus números no se multimedia) la publicidad que lo anunciará, por ello Disney-ABC (8º), según datos de Advertising Age. Sin refleje, sino sólo en parte, tanto el peso del negocio ese esfuerzo económico publicitario se diluye y se ninguna duda, su condición de productores de publicitario que mueven como su propia inversión en revuelve con el del propio producto. contenidos industrial-culturales, pero también de publicidad, pues gran parte de su esfuerzo TELOS 78 | 143

análisisLas industrias culturales domésticos o DVD, sino que editan, sonorizan, compradores–, sino concluyéndola, en una apropiaciónhan contagiado el papel introducen carteles o subtítulos, efectos visuales, –por tanto– no sólo mercantil que presupone (y esde la acción confeccionan sus propios tráilers, compilan antologías parte del negocio) acceder a similares instrumentos decomunicativa al resto de escenas preferidas (por directores, por actores, por producción de los que disponen los emisores. Aquellode la industria géneros, por asuntos); el lector de libros electrónicos o, de la ‘obra abierta’ no es sólo apertura interpretativa en general, de textos literarios en soporte digital, (mental, por tanto), sino también participación física, muestra una tendencia irrefrenable hacia la intervención; desde las instalaciones y el videoarte interpolación, la glosa y la crítica de esos textos que interactivo hasta las tecnologías del entretenimiento adjunta a los originales, ampliándolos y haciéndolos popularizadas (el karaoke, los videojuegos, la realidad proliferar, y ello no sólo mediante citas de otros textos virtual) y en general todas las experiencias culturales –precursores, deudores, apologistas, contradictores– en las que interviene el digitalismo, la computerización que invita a cotejar con el texto en cuestión objeto de dotada de interactividad y de interfaces avanzadas. Si su desvelo, sino también por medio de aportaciones añadimos la conexión en red, esa apertura se propias que teje y que ofrece a su vez al tejido de otros, multiplica exponencialmente, y todavía es más pues la herramienta informática consiste evidente: a) que toda recepción y todo consumo se precisamente en facilitar esa labor hipertextual; y los vuelve de alguna manera productivo, creativo; b) que bloggers, ápices de toda esta babel electrónica, esos productos, sin embargo, no son de una vez por compaginan todas las destrezas multimediales todas, es decir, no se congelan o acrisolan en una antedichas y multiplican su circulación. Hasta el forma estable que permita su comercialización (y el telespectador, ejemplo en tiempos de la desidia casi fetichismo de la mercancía consecuente), sino que catatónica ante el estímulo catódico, diseña su propio circulan en incontables versiones, y c) que, en fin, el pasto televisivo en tanto zapper, de manera que no hay acrecentamiento de la propiedad cultural del otro dos veladas televisivas rigurosamente idénticas para no mengua ni amenaza la propia, sino que la refuerza dos conciudadanos ni convecinos, ni siquiera para en intercambios cooperativos (las licencias creative quienes comparten vivienda, incluso: producto, commons y los copy–lefts, los protocolos P2P de ‘reproducto’ y finalmente, ¿coproducto?, intercambio de archivos y la circulación de software ¿posproducto?, ¿transproducto? (producto no sólo en libre). Ni creación (y fruición) ni producción tránsito, sino rehaciéndose mientras transita y porque (y consumo), sino co-producción, con-fección; por transita). ambas partes. Tiempo de reconstrucción El gesto de la elección La producción detecta y favorece este prurito de Pero no se trata sólo de matar al autor en el sentido intervención: a partir de una materia ya elaborada fuerte y que sea llegada la hora del lector, del pero no terminada, abierta, se alcanza a un público espectador o del oyente, que asumen en parte su heterogéneo, que obtiene una fruición esencial no en papel. Se diría que la idea de creación no designa ya el tanto mero contemplador, sino confeccionador que acto positivo de imposición de un nuevo orden, sino concluye (provisionalmente, siempre con la más bien el gesto negativo de la elección, con todo lo posibilidad de recuperar el estado inicial y optar por que supone de limitación de posibilidades, de otra reconstrucción distinta) lo que le ha sido privilegio de una opción sobre las otras. Es como si presentado al tiempo como figura y con posibilidad nadie asumiera la responsabilidad de tomar de configuración, como piezas acabadas y como resueltamente, en el jardín desconocido, uno de los manual de instrucciones para construir a partir de senderos que se bifurcan –por recordar el cuento ellas algo inédito o, al menos, indeterminado, previsto borgiano– y todos quisieran poder recorrer pero no actualizado. narrativamente todas las alternativas. Que esa perspectiva pueda ser tan estimulante (por una El consumidor de cultura se apropia de la obra no especie de narcisismo autoral que recae en el simplemente comprándola en una especie de lote destinatario,‘empoderado’ creativamente) como, en cerrado –esencialmente idéntico al de otros muchos144 | TELOS 78

análisisciertos aspectos, también frustrante (pues sin destino posibilitar que fuera sostenible) y la noción de En la investigaciónirreversible se hacen imposibles tanto la identificación identidad cultural como fuente de legitimidad sobre las industriascomo la catarsis, y la copresencia constante de las política para cualquier comunidad, garante a la vez culturales se ha obviadoalternativas resta credibilidad al relato y limita más de su pervivencia y de su cambio, propia de los casi completamente–paradójicamente– lo que podemos esperar de él), es noventa. Y ahora la noción de diversidad cultural cualquier referencia aalgo que no podemos abordar ahora. y las medidas tendentes a asegurar su salvaguarda, una industria cultural como en zoología o en botánica se busca preservar publicitaria Es posible, además, que ese consumidor la biodiversidad (Vidal Beneyto, 2004).participante que por un lado se estimula, indaga,tantea, crea y comparte, por otro puede en cierto Se trata de que la globalización, que arramblaríamodo llegar a enorgullecerse de su propia trivialidad, con los matices y las diferencias en pos de lasin conciencia clara de lo que debe y de lo que deja maximización del beneficio y la concentraciónen herencia, impulsado por un presentismo que empresarial, con las consecuencias de uniformidadconfunde la Red, en cada instante de su acceso, con y extinción de ciertas especies culturales poco aptaslos límites de lo cognoscible, lo inteligible y también para la selva global, sea frenada e incluso revertidalo usable, en tanto bricoleur7. por políticas de la excepción cultural, un especie de declaración de ‘especie (cultural) protegida’ (Frau-La distancia crítica en crisis Meigs, 2004; Prieto de Pedro, 2005). Pero también Entre los ensayistas más críticos, las industrias se trata, en aparente contradicción, de desvelar las insidias de una globalización que, en cualquier caso,culturales han pasado del diagnóstico de tampoco garantizaría el acceso global de eso queenfermedad aguda al de enfermedad crónica, lo cual globaliza –sea cual fuere su calidad o su sensibilidadimplica pasar de la intervención terapéutica urgente, a la diversidad– y que mantiene, de otra manera,de la militancia activa, al escepticismo o al nihilismo. formas de exclusión cultural.Apuntemos de paso que muchos críticos culturalessiguen acercándose a las turbias aguas de la cultura En cualquier caso, parece escasamente productivode masas no para darse un baño, sino para calibrar su seguir insistiendo en el malogro de la cultura y engrado de contaminación y sorprenderse una vez más la necesidad de refundarla anclándola en unasde cómo hozan y gozan en ella los salvajes culturales. presuntas raíces infalsificables: las artes. Como si alActitud que no suele deparar ninguna ética ni compás de la ‘elefantiasis’ de la cultura no se hubieraninguna pedagogía, sino más bien un ejercicio de producido también la de las artes, puntas de lanza,estilo con ribetes de sadismo aristocrático (Rodríguez quintaesencia de aquélla. Como si la explosión deFerrándiz, 2001). la cultura a un equipamiento antropológico ‘de serie’ no hubiera ido acompañada de la promoción de En el ensayismo apologético hemos atravesado unas artes ‘utilitarias’ (el diseño, la comunicaciónvarias etapas: el impulso por la democratización de la audiovisual, la publicidad, la infografía) de unascultura de la década de 1950, la dinamización de esa artes ‘artesanales’ (las antiguas artes menores) ydemocracia cultural en los sesenta (mediante el hasta unas ‘artes de hacer’, como quería Michelprivilegio otorgado a la actividad artística de todos de Certeau –el consumo, la lectura, las artes de lafrente a la excelencia creativa de unos pocos), la memoria y la ocasión, las propias relacionesobsesión por el desarrollo cultural de los setenta y interpersonales y la negociación, el desenvolverseochenta (transposición al campo de la cultura de ese en el espacio que se habita y que se recorre, ladesarrollismo presente en otras categorías de lo gastronomía– (De Certeau, 1999).económico y lo social, con la brega final para7 De hecho, más que la capacidad de acumulación de decir, una cultura del archivo, del depósito o consigna, constantemente: no sólo los reproduce y distribuye, datos de los terminales informáticos, lo que prima que admite la recuperación y la consulta de los sino que también invita a coproducirlos o a ahora sobre todo son las posibilidades de documentos y los monumentos, a una cultura RAM, posproducirlos sin fin (Brea, 2007). conectividad y la capacidad de gestión y del acceso y del procesamiento, de la circulación, sin manipulación de esos datos. De una cultura ROM, es límites claros, que vincula los saberes y los recrea TELOS 78 | 145

análisisEn cierto modo, la Conclusiones canales. Más allá: parece evidente que los productospublicidad parece Son cuatro, en definitiva, las propuestas tendentes culturales están más cerca de la publicidad (de ellosconcebirse así como ‘lo mismos en primera instancia, de la publicidad comootro’ que se opone al a revisar el marco de investigación sobre las discurso en general también, que incluye porconsumo cultural industrias culturales, que evidencian las mutaciones supuesto productos y servicios de otros sectores) que acaecidas en su fase posindustrial y que atañen a las de otros productos industriales. Esa continuidad instancias básicas de la producción, la difusión, la promueve la confusión, sin duda, pero también puede recepción y la intermediación crítica. entenderse como complementariedad: la industria cultural vende productos que se autoprescriben; la Sobre la producción. Estudiar la producción de publicidad prescribe productos, pero es ella misma cultura, evitando dar curso a la asunción –implícita consumida como producto –cultural– en sí. Revertir pero omnipresente– de que la cultura es, a fin de pues el enunciado también: estudiar los spots de cuentas, aquello que no sirve para nada; entiéndase producto y servicio no cultural, digamos, como si de bien: aquello a partir de cuya recepción y disfrute se promos, tráilers o clips se tratara; es decir, como si no supone que no hemos de hacer nada al respecto (un se refirieran principalmente a perfumes, automóviles fin en sí mismo, que se mueve entre el goce de la alta o vaqueros, sino como si fueran los avances de cultura y el entretenimiento o la diversión en su perfil historias, tramas, situaciones que los incluyen pero los más lowbrow); aquello que cierra de alguna manera trascienden. la cadena de valor con una especie de consumo cuya gratificación es sumamente intangible, privada y de Sobre la recepción. Más aún: investigar la insondables efectos. sorprendente contigüidad, solapamiento y hasta confusión del acto del consumo y el del disfrute Ese cordón sanitario en torno a la cultura es cultural. Por un lado, las ocasiones del consumo se pernicioso porque abona los argumentos que multiplican: los horarios de apertura extendidos y las permiten de hecho, dialécticamente, disolverla en un aperturas de los días festivos, las máquinas magma experiencial donde impone su ley el libre expendedoras y las tiendas automáticas, las mercado, escudándose en una nueva economía teletiendas y las ventas por catálogo, la proliferación creativa y en la subjetividad inconfiscable del receptor de comercios o de puntos de venta en sitios (Garnham, 2005). La cultura industrial es también insospechados, incluyendo los sitios electrónicos,… Por cultura material o cultura textual, y ello con otro, todo momento y lugar devienen fácilmente independencia de que sea un bien físico, tangible, que escenario, auditorio o sala de lectura –es decir, se ha se posee, o un flujo que se recibe o al que se accede, y acabado en gran medida con la ritualidad asociada a que sin duda sirven para algo. La ‘escasa la fruición cultural– y además todo es susceptible de funcionalidad’ del producto cultural, uno de sus ser enmarcado, provisionalmente al menos, y rasgos generalmente reconocidos, parece demasiado presentado como degustable: la audición musical expeditiva y precisa de una severa revisión, como no personalizada acompaña al usuario del metro o al se cansan de mostrar los estudios de sociología y viandante; la cámara de fotos o la de vídeo, ubicuas semiótica del consumo (Ewen, 1977; Miller, 1987 y desde que se han vuelto accesorios habituales del 1995; Storey, 1999; Marinas, 2001; Barman, 2001, teléfono móvil, encuadran porciones del mundo, pp. 161-175; Fabris, 2003; Minestroni, 2006). arrebatándoselas a la contingencia y al devenir; la pantalla de cualquier ordenador conectado a Internet En cuanto a la difusión. Estudiar específicamente se convierte en biblioteca inagotable, más laberíntica los modos en que la cultura se publicita, en especial que en las imaginaciones de Borges o de Eco, o bien esos formatos cultural-publicitarios que podrían ser el en sala museal inacabable, como anticipó Malraux. promo, el tráiler, el clip. Hemos hablado de una Nos preguntamos entonces si eso de lo que continuidad, a menudo sin solución explícita, entre el predicamos que es cotidiano, ubicuo y accesible no producto cultural y su publicidad, pues se trata, si estará compuesto en esencia de los mismos queremos, de entidades homosustanciales, homomatéricas, que circulan además por los mismos146 | TELOS 78

fenómenos, si no serán las dos caras de la misma Adorno, Th. W. & Eisler, H. (1976). El cine y la música. Madrid: análisismoneda: la consumibilidad de la experiencia estética Fundamentos.y la estetización fruitiva de los bienes de consumo. Aparici, R. & Marí, V. M. (Eds.) (2003). Cultura Popular, Industrias TELOS 78 | 147Pero es necesaria una ‘estética de la recepción Culturales y Ciberespacio. Madrid: UNED.estratégica’, por decirlo de algún modo, que no por Bauman, Z. (1997). Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad,estratégica deje de ser estética ni al revés, pues quizá la posmodernidad y los intelectuales. Buenos Aires: Universidadlo más característico de la recepción común en la era Nacional de Quilmes.posindustrial sea el no renunciar ni al deleite (que es – (2001). La posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.el requerimiento de la crítica experta) ni al cálculo Benjamín, W. (1973). La obra de arte en la época de su(como pretende en exclusiva el mercado), ni a la reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I, (pp. 15-57).contemplación (que es la actitud prescrita por la Madrid: Taurus.estética idealista para el espectador), ni a la Blythe, M. (2001). The Work of Art in the Age of Digitalintervención o la participación (por las que el Reproduction: The Significance of Creative Industries.consumidor/usuario deviene actor y autor). International Journal of Art & Design Education, (20)2, 144-150. Brea, J. L. (2007). CulturaRAM. Mutaciones de la cultura en la era de Respecto a la intermediación crítica. Alentar una su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.crítica cultural alejada de los maximalismos, más Bustamante, E. (Coord.) (2002). Comunicación y cultura en la erapedagógica que elegíaca (la musa prostituida) o digital. Barcelona: Gedisa.panegírica (el éxito es la medida del mérito y el valor). — (Coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial deEsa regeneración de la crítica parece sumamente comunicación. Barcelona: Gedisa.complicada, pues se diría que no es posible hallar un — (2004). Cultural Industries in the Digital Age: some provisionalequilibrio. Hemos pasado de la crítica moderna al conclusions. Media, Culture and Society, (26)6, 803-820.mercado en nombre de la autenticidad, de la crítica — (coord.) (2007). Cultura y comunicación para el siglo XXI.posmoderna a la autenticidad en nombre del Diagnóstico y políticas públicas. La Laguna: Ideco.mercado. Para que la diversidad no sea una cuestión Carey, J. (1992). The Intellectuals and the Masses: Pride & Prejudicede cuotas reivindicadas en tanto tales –y en absoluto among the Literary Intelligentsia (1880-1939). Londres:ajenas a la rentabilidad–, para poder fundarla todavía Faber & Faber.en un juicio de gusto que admita y convalide Carroll, N. (2002). Una filosofía del arte de masas. Madrid: Visor.jerarquías de calidad y no campe a sus anchas el Caves, R. (2000). Creative Industries. Contracts Between Art andrelativismo (Sebreli, 1992), para que lo nuevo en la Commerce. Cambridge: Harvard University Press.cultura no sea interesadamente confundido con lo De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México:diferente, sino con lo diferente y a la vez valioso Universidad Iberoamericana.(Groys, 2005), es necesario reivindicar la figura de la Cook, D. (1996). The Culture Industry Revisited. Theodor W. Adornocrítica cultural, tan desprestigiada por el acoso de on Mass Culture. Lanham: Rowan & Littelfield.otras instancias y también por méritos propios. Una Cortina, A. (2002). Por una ética del consumo. Madrid: Taurus.crítica cultural por lo menos de intérpretes solventes, Dawkins, R. (2000). El gen egoísta. Barcelona: Salvat.no de legisladores a la antigua usanza (Barman, 1997). Díaz Nosty, B. (2002). El estado de los medios 2001 [en línea]. Disponible en: http://www.infoamerica.orgBibliografía Ewen, S. (1976). Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Society. Nueva York: McGraw-Hill.Abril, G. (2003). Presunciones II. Salamanca: Junta de Castilla Fabris, G. (2003). Il nuovo consumatore: verso il postmoderno.y León. Milán: FrancoAngeli.Achille, Y. (1997). Marchandisation des industries culturelles Fiske, J. (2001). Understanding Popular Culture. Londres; Nuevaet développement d’une ‘reproculture. Sciences de la Société, York: Routledge.40, 195-206. Flichy, P. (1980). Les Industries de l’imaginaire. Grenoble: PressesAdorno, Th. W. (1975). Culture Industry Reconsidered. New German Universitaires de Grenoble.Critique, 6, 12-19. Frau-Meigs, D. (2004). Excepción cultural, políticas nacionales y— (2002). Essays on Music. Berkeley: University of California Press. mundialización: factores de democratización y de promoción de lo contemporáneo. Quaderns del CAC, 14: Globalización, industria audiovisual y diversidad cultural, 3-17. Gámir Orueta, A. (2005). La industria cultural y los grupos multimedia en España: estructura y pautas de distribución territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 25, 179-202.

análisis García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. México: Grijalbo. Millar, D. (1987). Material Culture and Mass Consumption. — (1995). El consumo sirve para pensar. En N. García Canclini, Oxford: Blackwell.148 | TELOS 78 Ciudadanos y consumidores: conflictos multiculturales de la Minestroni, L. (2006). Comprendere il consumo. Milán: globalización, (pp. 57-71). México: Grijalbo. FrancoAngeli. García Canclini, N. & Moneta, C. (Coords.) (1999). Las industrias Morin, E. (1966). El espíritu del tiempo. Madrid: Taurus. culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Morin, E. & Adorno, Th. W. (1967). La industria cultural. Buenos Eudeba. Aires: Galerna. García Gracia, Mª. I., Fernández Fernández & Zofío Prieto, J. L. Ortiz, R. (1997). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza. (2000). La Industria de la Cultura y el Ocio en España y su Prieto de Pedro, J. (2005). Excepción y diversidad cultural [en aportación al PIB. Madrid: SGAE; Fundación Autor. línea]. Disponible en: — (2001). La evolución de la industria de la cultura y el ocio en http://www.lafactoriaweb.com/articulos/prieto28.pdf España por Comunidades Autónomas. Madrid: Datautor. Quirós Fernández, F. & Sierra Caballero, F. (Dir.) (2001). Crítica de García Gracia, Mª. I. & Zofío Prieto, J. L. (2003). La dimensión la economía política de la comunicación y la cultura. Sevilla: sectorial de la industria de la Cultura y el Ocio en España (1993- Comunicación Social. 1997). Madrid: Datautor. Rodríguez Ferrándiz, R. (2001). Apocalypse Show. Intelectuales, Garnham, N. (2005). From cultural to creative industries: an televisión y fin de milenio. Madrid: Biblioteca Nueva; Alicante: analysis of the implications of the ‘creative industries’ approach Universidad de Alicante. to arts and media policy making in the United Kingdom. Rodríguez Ferrándiz, R. & Mora, K. (2002). Frankenstein y el International Journal of Culture Policy, (11)1, 15-30. cirujano plástico: una guía multimedia de semiótica de la Gendron, B. (1986). Theodor Adorno Meets the Cadillacs. En T. publicidad, Alicante: Universidad de Alicante. Modleski (Ed.), Studies in Entertainment, (pp. 18-36). Roberts, K. (2004). The Leisure Industries. Basingstoke: Palgrave Bloomington: Indiana University Press. Macmillan. Groys, B. (2005). Sobre lo nuevo. Ensayo de una economía cultural. Rosenberg, B. & White, D. M. (Eds.) (1958). Mass Culture. The Valencia: Pre-textos. Popular Arts in America. Glencoe: The Free Press. Halls, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso Rouet, F. (ed.) (1989). Économie et culture. Vol. 3: Industries televisivo. Cuadernos de Información y Comunicación, 9, 215-236. culturelles. París: La Documentation Française. Halls, S. & Whannel, P. (1965). The Big Baazar. En The Popular Arts Sebrelli, J. J. (1992). El asedio a la modernidad: crítica del (pp. 313-337). Nueva York: Phaendon. relativismo cultural. Barcelona: Ariel. Hesmondhalgh, D. (2007). The Cultural Industries. Londres: Sage. Segovia, A. & Quirós, F. (2006). Plutocracia y corporaciones de Hirsch, P. M. (1972). Processing Fads and Fashions: An medios en los Estados Unidos. CIC, 11, 179-205. Organization-Set Analysis of Cultural Industries System. Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires: American Journal of Sociology (77)4, 639-659. Amorrortu. Horkheimer, M. & Adorno, Th. W. (1994). Dialéctica de la Sodré, M. (1998). Reinventando la cultura: la comunicación y sus Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta. productos. Barcelona: Gedisa. Huet, A., et al. (1991). Capitalisme et industries culturelles (2a. ed.). Storey, J. (1999). Cultural Compsumption and Everyday Life. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble. Londres: Arnold. Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del Towse, R. (Ed.) (1997). Cultural Economics: The Arts, the Heritage capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós. and the Media Industries (2 vols.) Cornwall: Edward Elgar. Lacroix, J.-G. & Tremblay, G. (1997). The Information Society and — (2005). Manual de Economía de la Cultura. Madrid: Cultural Industries Theory. Current Sociology, (45), 4. Fundación Autor. Larrabee, E. & Meyersohn, R. (Eds.) (1958). Mass Leisure. Illinois: Vidal Beneyto, J. (2004. Artes y cultura como vanguardia de la The Free Press. sociedad. El País, 8 de mayo). Marinas, J. M. (2001). La fábula del bazar. Orígenes de la cultura de Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de consumo. Madrid: Visor. Sueños. Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Vogel, H. L. (2004). La industria de la cultura y el ocio. Madrid: Barcelona: Gustavo Gili. Fundación Autor. Miège, B. (2000). Les industries du contenu face à l’ordre Warnier, J. P. (2002). La mundialización de la cultura. Barcelona: informationnel. Grenoble: Presses Universitaires de Grenoble. Gedisa. — (2006). La concentración de las industrias culturales y Williams, R. (1976). Keywords. Londres: Fontana. mediáticas (ICM) y los cambios en los contenidos. CIC, Yudice, G. (2002). El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la 11, 155-166. era global. Barcelona: Gedisa. Miège, B., et al. (1986). L’Industrialisation de l’audiovisuel. París: Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Aubier. Madrid: Akal.

Experiencias José Vicente García Santamaría


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook