Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore telos_78

telos_78

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-16 03:02:37

Description: telos_78

Search

Read the Text Version

perspectivasEn prensa periódica no olvidando) la necesidad imperiosa de dotar a la UE evidente la fragmentación de las audiencias26. Y ladiaria, las de estructuras multinacionales de producción y de adopción del sistema digital terrestre (o hertziano)estadounidenses Time, distribución en materia de ficción y de contribuye a aumentar esta fragmentación.Newsweek y otras como documentales para el cine y para la televisión?Business Week dominan El medio de comunicación más reciente, Internet,la escena mundial Pero, más allá de estos retos, frente a los Estados se afianza diferenciándose al menos en dos Unidos y al resto del mundo (especialmente los aspectos esenciales con relación a sus predecesores. principales países emergentes, que no cejarán en su Desde sus comienzos, Internet fue un medio empeño por afianzarse en los diversos ámbitos de prolífico, plural, en lo que se refiere a los editores o los medios), la Unión Europea se verá también emisores de contenidos (contrariamente a los enfrentada al desafío que supone la búsqueda de la medios precedentes, cuya proliferación se produjo profundización en su propia unión, su propia largos decenios después de su aparición). Mientras federalización, en un momento en que los medios que la radio y la televisión (e incluso en cierto modo favorecen ante todo la fragmentación sociocultural la prensa) han sido objeto durante mucho tiempo de las audiencias. de un acceso colectivo, familiar, en grupo, Internet se caracteriza por una individualización de las Una pregunta apremiante prácticas de acceso a sus contenidos. Aunque matizada, la tendencia general en lo que A partir de los años 1950-1960, el cine fue se refiere a la prensa diaria es, desde hace ya mucho perdiendo lentamente su carácter de espectáculo tiempo, la de un descenso considerable de los que reunía a un público amplio en salas que solían lectores. Y el repunte positivo de la prensa gratuita ser, por otra parte, especialmente grandes. Y la –más preocupada por el entretenimiento y la evolución del sector –tanto de la televisión como de información de proximidad, y globalmente poco Internet– no hará más que favorecer la sensible a la información internacional fragmentación (temporal) del público y un acceso macroeconómica y cultural– no va encaminado a cada vez más individualizado. compensar dicha tendencia general. Por su parte, las revistas periódicas están por naturaleza Como si no bastara con la fragmentación diversificadas, altamente segmentadas y se dirigen lingüística del espacio europeo, la diseminación de a lectores cada vez más específicos. Y, de todas las audiencias de los viejos medios “de masas” no formas, sea en el campo de la prensa diaria o en el facilitará nada la construcción de un espacio común de las revistas periódicas, el pluralismo lingüístico europeo en los niveles social y cultural. Y tampoco de la UE impedirá siempre la existencia de el afianzamiento de Europa en el plano verdaderas publicaciones de carácter europeo y de internacional frente a las potencias o amplia audiencia, más allá, claro está, del círculo hiperpotencias actuales y a aquéllas cuya restringido de las minorías dirigentes (Nobre emergencia empieza a vislumbrarse. Correia, 1992, p. 287). Por consiguiente, la pregunta que se nos plantea En cuanto a lo que se conoce como audiovisual, cada vez más acuciantemente es la que se refiere a desde los años 1970-1980, como consecuencia las perspectivas del proyecto europeo: ¿cuál es la natural de la desmonopolización y de la viabilidad de ese mismo proyecto? Y eso tiene como liberalización del sector, la radio y la televisión han resultado que la pregunta sobre el porvenir de los evolucionado en el sentido de una proliferación de medios en Europa es indiscutiblemente apremiante. los emisores, que ha tenido como consecuencia Aunque las respuestas unívocas no parezcan claras. Traducción: Pedro Provencio26 Señalemos la iniciativa adoptada en abril de 2008 cabo intercambios de programas y difunden bajo la égida de Radio France International y de la diariamente entre treinta y sesenta minutos de Deutsche Welle, con el apoyo de la Comisión programas europeos (Le Monde, París, 9 y 10 de Europea: la creación de Euranet, un consorcio de marzo de 2008, TV & Radio, p. 35). dieciséis radios de trece países de la UE que llevan a50 | TELOS 78

perspectivasBibliografía Sitios webColombo, F. (1995). Ultime notizie sul giornalismo. Roma; Bari: ANSA. http://www.ansa.it/ [Consulta: 2007, 12 de octubre].Laterza, p. 24. Associated Press. http://www.ap.org/francais/ [Consulta: 2007,(International Média Consultants Asocies (IMCA) (2002). 12 de octubre].Identification et évaluation des flux économiques et financiers Corbis. http://pro.corbis.com/ [Consulta: 2007, 10 de octubre].du cinéma en Europe et comparaison avec le modèle américan. DPA. http://www.dpa.de [Consulta: 2008, 19 de mayo].París. EFE. http://www.efe.com/ [Consulta: 2007, 12 de octubre].Lange, A. (abril 2002). Le Déséquilibre des échanges audiovisuels EPA. http://www.epa.eu/ [Consulta: 2007, 10 de octubre].entre l’Amérique du Nord et l’Europe ne cesse de s’aggraver. France-Presse. http://www.afp.com/ [Consulta: 2007, 10 deStrasbourg: Observatoire Européen de l’Audiovisuel [En línea]. octubre].Disponible en: Open Directory Project (DMOZ). http://www.dmoz.org/http://www.obs.coe.int/about/oea/pr/desequilibre.html.fr [Consulta: 2007, 12 de octubre].Nobre-Correia, J. M. (2004). Medios e identidad: los medios de The Economist. http://www.economist.com/ [Consulta: 2007,comunicación y Europa. Telos, 81, 27-32. 28 de septiembre].– (1992). Des journaux européens?. En François Féron & Unión Europea de Radio-Televisión (UER). http://www.ebu.chArmelle Thoraval (dir.). L’État de l’Europe. París: La Découverte. [Consulta: 2007, 10 de octubre].Noticias de la Comunicación, 2007, (270, junio).Observatorio Audiovisual Europeo (OAE). (2007a).Film,Television and Video in Europe. 3 V. Estrasburgo: OAE.— (2007b). Focus 2007: World Film Market Trenes: Tendances dumarché mundial du film [en línea]. Disponible en:http://www.obs.coe.int/online_publication/reports/focus2007.pdf.Peak, S. & Fisher, P. (eds.) (2001). The Guardian Media Guide2002. London: Atlantic Books.Ramonet, I. (1980). Le chewing-gum des yeux. París: AlainMoreau.Television 2007. 14ª ed. Luxemburgo: IP y RTL Group.Unión Europea de Radio-Televisión (UER) (2005). Annuaire2004 de l’UER. Ginebra: UER. TELOS 78 | 51

DossierLa escuela digital. Desafíosde la innovación educativa• Obdulio Martín Bernal (Coordinador)• Manuel Benito• Mariano Segura• Carles Sigalés• Josep M. Mominó• Julio Meneses• Laura Blanco• Eduardo Ramos• Álvaro Marchesi• Tamara Díaz• Sebastián Muriel• Tapio Varis• Alejandro Piscitelli• Mariano Sanz Prieto• Yolanda Arribas Alonso• Ignacio Ochoa Mendoza• Teresa Sánchez Godoy

dossierObdulio Martín BernalEducación 2.0Horizontes de lainnovación en la EscuelaEducation 2.0.New Horizons for Educational InnovationRESUMEN ABSTRACTLA TRANSICIÓN DE LA ESCUELA HACIA EL NUEVO THE TRANSITION OF SCHOOLS TOWARDS A NEWENTORNO DIGITAL SE ESTÁ PRODUCIENDO DE DIGITAL ENVIRONMENT IS GOING SLOWLY ANDMANERA LENTA Y DIFÍCIL. SE ANALIZAN ALGUNAS ENCOUNTERING DIFFICULTIES. THIS ARTICLE STUDIESDE LAS BARRERAS Y DE LOS GRANDES DESAFÍOS SOME OF THE BARRIERS AND THE LARGERQUE PLANTEA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS CHALLENGES POSED BY THE TRANSFORMATION OFPROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE POR LA THE TEACHING/LEARNING PROCESSES VIS-À-VIS THEINTRODUCCIÓN DE LAS TIC Y SE PROPONE ADDITION OF ICT. THE AUTHOR PROPOSES A NEWARTICULAR UN MODELO EDUCATIVO PARA LAS EDUCATIONAL MODEL FOR NEW GENERATIONS, ONENUEVAS GENERACIONES, PARTIENDO DE LAS BASED ON THE POSSIBILITIES OFFERED BY NEWPOSIBILIDADES QUE OFRECEN LAS NUEVAS TOOLS, RESOURCES AND SERVICES WITHIN THEHERRAMIENTAS, RECURSOS Y SERVICIOS EN EL EVOLVING SPHERE OF WEB 2.0.MARCO EVOLUTIVO DE LA WEB 2.0.Palabras clave: Keywords:Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC), Internet, Information and Communications Technologies (ICT), Internet,Innovación educativa, Web 2.0, Web Semántica, Investigación, Educational Innovation, Web 2.0, Web Semantics, Research,Inteligencia colectiva. Collective Intelligence. TELOS 78 | 53

dossierPese a la presencia de las La línea principal del debate sobre la integración de replanteamiento a fondo de la formación, y laTIC, no parece que las las Tecnologías de la Información y la Comunicación provisión de herramientas, recursos y contenidosprácticas docentes (TIC) en la educación parece contemplar ya sin digitales abiertos y de calidad que hagan viable unadominantes en las aulas muchas reservas la necesidad de un replanteamiento nueva práctica educativa, son tres de lashayan cambiado de radical de las herramientas y los recursos educativos; barreras/desafíos más evidentes. Aunque,forma notoria una reorientación efectiva del papel y el perfil del obviamente, se destacan considerables obstáculos profesor del resto de los agentes educativos y, en intrínsecos al propio sistema escolar, sus inercias y términos generales, una transformación significativa resistencias al cambio y algunos requisitos del propio proceso de enseñanza y aprendizaje. importantes que se tiende a subestimar o más crudamente a olvidar, como la articulación de un Una transición retardada: muchas corpus de fundamentos teóricos que sustente una barreras, grandes retos práctica fehacientemente renovadora. Todos coinciden, sin embargo, en apreciar que Pero, sin duda, una de las condiciones centrales de después de los esfuerzos tecnológicos y los tanteos la innovación escolar tiene que ver con su propia pedagógicos desplegados –especialmente durante la credibilidad, con la convicción de los actores última década– en nuestro país y en general en todo educativos en los efectos reales y positivos de su el mundo occidental, la transición hacia un modelo de impacto en la enseñanza y el aprendizaje. Más allá de Escuela Digital ha avanzado muy poco y de forma las expectativas bienintencionadas (y en general muy premiosa o sigue embarrancada, según las fundadas) que llevan años apuntando teóricos y percepciones más pesimistas. gestores políticos, el debate sobre los beneficios de las TIC sigue abierto en las aulas y en los centros de En una de las investigaciones más solventes profesores. La dificultad de obtener indicadores que realizadas hasta ahora en el ámbito escolar español y certifiquen los objetivos docentes conseguidos gracias cuyas conclusiones provisionales se recogen en estas a las TIC contribuye notoriamente a enquistar esta páginas (Sigalés, Mominó & Meneses, 2009), se desconfianza que, por otro lado, tiene una etiología compara la estructura de nuestras escuelas con la de mucho más compleja, en algunos extremos fronteriza hace un cuarto de siglo: pese a la presencia de las TIC, con una especie de \"psicopatología de la vida no parece que las prácticas docentes dominantes en cotidiana\". las aulas hayan cambiado de forma notoria, ni que los cambios que eventualmente se han producido en No se deberían dar por ciertas, de entrada, algunos centros se deban a una incorporación afirmaciones tales como la que sostiene que masiva de los equipamientos tecnológicos. En esta relacionar los logros del aprendizaje con el «uso de TIC misma tónica ligeramente pesimista se manifiestan (o cualquier otro factor singular) es una empresa casi otros autores (Benito, 2009) con el respaldo de imposible» (Baron & Bruillard, 2007). Por el contrario, numerosos informes, como los que también aquí se cabe pensar que la necesidad de «buscar evidencia recogen, tanto de alcance internacional (Segura, sostenible sobre efectos de las TIC en el logro 2009) como específicamente latinoamericanos educacional» debe convertirse, mediante procesos de (Marchesi & Díaz, 2009). investigación colaborativos y continuados en una tarea primordial, en un reto urgente y viable y no en Se plantee como barreras a superar (Segura 2009) «un desafío desesperado» como mantienen de forma o como retos a conquistar (Martínez, 2009), por citar expeditiva estos autores. sólo dos de las más recientes aproximaciones, también hay una notoria aquiescencia en el Dos apuestas fundamentales y la asignatura diagnóstico de la situación y sobre las perspectivas del pendiente de la equidad educativa proceso de innovación en la escuela. El diseño, equipamiento y gestión de una infraestructura La persistencia en la práctica docente convencional tecnológica suficiente y adecuada, todavía no –detectada en las investigaciones más rigurosas– que conseguida en la mayoría de los centros; las la presencia de las TIC parece incapaz de movilizar nos competencias de los docentes, que exigen un aboca a dos consideraciones principales en las que54 | TELOS 78

dossierpodrían resumirse las barreras, obstáculos y desafíos descomunal de casarlo con unos patrones de Existe un desfase entreconcretos que hemos ido constatando. innovación orientados ya hacia esos nuevos la potencialidad de las usuarios, de los que bien poco o nada saben los TIC incorporadas a las La primera es el desfase –o más bien rotunda ‘inmigrantes digitales’ que están hoy al frente aulas y la escasadisparidad– entre la potencialidad de las TIC del proceso. renovación de losincorporadas a las aulas y la flaca renovación de los procesos pedagógicosprocesos pedagógicos. Es innegable, sin embargo, que La incorporación de las TIC tiene planteados otrosdesde hace décadas, antes incluso de que las TIC retos de distinta índole, pero de envergadura yaparecieran en el horizonte escolar, la Escuela pugna trascendencia no menores. En un contexto como elpor cambiar sus paradigmas de enseñanza y iberoamericano (por hablar de un ámbito que nosaprendizaje. El gran desafío, y perentoria apuesta de concierne especialmente), marcado por lasfuturo, reside, por tanto, en lograr la convergencia; más desigualdades y carencias educativas, la brechaaún, la simbiosis del cambio pedagógico (insoslayable) digital, la más que insuficiente alfabetizacióny la innovación tecnológica en la Escuela (igualmente tecnológica y el escaso nivel de penetración de lasirrenunciable). La proximidad de las tendencias más TIC (Segura, 2009; Marchesi & Díaz, 2009), ademásclaras de la nueva pedagogía, como el constructivismo, de la calidad en la enseñanza, la mera equidad escon las estructuras genuinas de Internet supone, una asignatura pendiente del mayor calado. Alcomo luego veremos, una oportunidad inigualable menos sobre el papel, las TIC pueden no sólopara abordar esta unión. contribuir a mejorar el aprendizaje, sino también a fomentar la igualdad de oportunidades. Pero, pese a La segunda reflexión nos remite a otro aspecto la proclamación de algunos endebles análisis, estecrucial que viene a complicar hasta extremos muy objetivo –como el resto de los que hemos señalado–arduos el proceso de transición: el profundo cambio no va a lograrse a base de acciones voluntaristas ogeneracional que, al menos en relación con el por la mera mecánica del desarrollo, sino que esentorno tecnológico, se está produciendo en la imprescindible promover investigaciones y políticasEscuela con la llegada de los llamados ‘nativos públicas que transciendan la pura inmediatez ydigitales’ (Prensky, 2001 y 2006). A estas nuevas permitan articular una respuesta a la altura degeneraciones de usuarios se les han endosado ya estos desafíos sociotécnicos y educativos.etiquetas variadas, como ‘Generación Red’(Tapscott, 1998), ‘e-Generation’, Millennial La necesidad de vincular el uso de las TIC y deGeneration, ‘Generación Interactiva’ (Bringué y Internet en las escuelas a los nuevos modelosSádaba, 2008) o ‘Generación Einstein’ (Piscitelli, pedagógicos se impone –ya lo adelantamos– como una2009), pero todas las proyecciones concuerdan en de las condiciones básicas de la innovación educativa.destacar su dimensión colectiva y su carácterliteralmente mutante en su relación con y en lo Innovación pedagógica + innovación tecnológicadigital, lo que presupone una nueva forma de Se trata de dos corrientes de renovación que hanentender e interactuar con ese nuevo entonodefinido por las redes, un entorno ‘redcentrista’ venido operando en paralelo y que es necesario(Martín Bernal, 2009), también en rápida sumar y encerrar en un solo proceso. La mayoría detransformación (Web 2.0, Web Semántica, etc.) los estudios sobre la evolución de los paradigmas educacionales, muy dinámica en las últimas Y estos primeros habitantes de la ‘Generación décadas, pone el acento en la vigencia delRed’, que acaban de llegar o llegarán muy pronto a constructivismo como paradigma pedagógico dela vida social y escolar, son los que van a vivir e nuestro tiempo (Lara, 2005) y, sobre todo, como unoimpulsar la transformación real del modelo de los grandes ejes potenciales del binomiotecnológico y educativo en los próximos diez o educación/tecnología. El cambio del rol de profesor,veinte años. Esto significa que la necesidad de de depositario a guía del conocimiento; el principioarticular un modelo de integración de las TIC en la de ‘aprender a aprender’ como columna vertebralEscuela actual, como condición imprescindible para del modelo cognitivo; la interacción de lo individualel éxito del cambio, se convierte en el reto y lo grupal, pilares que sustentan esta visión del TELOS 78 | 55

dossier aprendizaje, se ensamblan de manera podrían querer ponerse en contacto los que buscan particularmente idónea con los usos y modelos que aprender a fin de aprender?». Vivimos ya, sin embargo, En el contexto ofrecen las TIC y, de forma especial, Internet. una nueva época en la que las redes han iberoamericano, experimentado un enorme desarrollo, cuantitativo y la brecha digital Algunos autores, como Manuel Benito (2009) en cualitativo, y que es sólo el anticipo de lo que va a es una asignatura este mismo dossier, destacan que el constructivismo ocurrir en los próximos años. Estamos ante un pendiente del converge y se asocia desde un principio con la Red inmenso y complejo tejido de redes: locales, de larga mayor calado porque ésta es un universo con «el que comparte un distancia; móviles, fijas; por satélite, por cable, por nexo importante: ambos representan la innovación». radio; telefónicas y de banda ancha; con hilos e56 | TELOS 78 inalámbricas…, de redes híbridas que integran cada Resulta un tanto arriesgado asumir una aseveración vez en mayor medida los distintos tipos de red, tan razonable como contundente. Entre otras razones, tradicionales y avanzados (red telefónica básica, ADSL, porque antes deberemos hacer el esfuerzo de ir fibra óptica, satélites, wi-fi, 3G, bluetooth, …). Al tiempo aclarando qué significa, en términos teóricos y que se están comenzando a desarrollar dispositivos prácticos, eso que llamamos ‘innovación en la Escuela’; capaces de usar todas o la mayoría de estas o, dicho de otro modo, deberemos seguir avanzando tecnologías, seleccionando la más adecuada en cada en la labor de identificar «lo que los estudiantes momento y pasando de una a otra de forma deberían saber y ser capaces de hacer para aprender transparente para el usuario. efectivamente y vivir productivamente en un mundo cada vez más digital…» (ISTE, 2007). Todas juntas nos acercan a la Red Universal Digital (Sáez Vacas, 2004), de la que Internet y la propia Web En todo caso, es evidente que la irrupción de las son sólo la parte más visible. Sobre esta Red Universal redes digitales de todo tipo, la socialización que se irá generando, de acuerdo con el profesor Sáez impulsa Internet, facilita el fortalecimiento de la Vacas, un ‘nuevo entorno tecnosocial’, producto de una componente grupal-social, propiciando una nueva profunda transformación socioeconómica y cultural. etapa caracterizada, quizá por vez primera, por la aparición de un espacio de encuentro efectivo –y Aunque se trata de un territorio necesitado de positivo– entre la investigación y la práctica exploración, sí parece claro que es en esta corriente pedagógica y los avances tecnológicos (Martín Bernal, redcentrista donde se van a hacer realidad los 2009). Estaríamos ante una nueva fase del principales escenarios de cambio en los procesos de constructivismo tecnoeducativo, al que algunos enseñanza y aprendizaje; donde la idea de educar en autores han bautizado ya como ‘conectivismo’ comunidad, inserta en una experiencia constructivista (Siemens, 2005), marchamo que, sin llegar a ser una avanzada, tendrá un espacio apropiado para la teoría, sintetiza y pone a debate con cierta fortuna práctica educativa de los próximos tiempos. algunas de las tendencias en el campo del aprendizaje en el nuevo espacio abierto, complejo y plural de las Una tríada imprescindible: formación, investigación, redes (Benito, 2009). experimentación También en España tiene cultivadores de gran Por más que la práctica cotidiana de la Escuela y las interés y originalidad este nuevo constructivismo propias políticas educativas se empeñen en tecnoeducativo. El modelo CAIT (aprendizaje desmentirlo, parece incuestionable que la innovación constructivo, auto-regulado, interactivo, y tecnológico) –cualquiera que sea el significado que cada cual le promovido por el profesor Jesús Beltrán (Martín adjudique– es el final de un proceso y no su principio. Patino, Beltrán & Pérez, 2003) constituye un exponente La renovada y ya un tanto retórica etiqueta I+D+i debe de notable enjundia. operar también en el territorio de la enseñanza y el aprendizaje. No se puede innovar sin antecedentes, La concepción de la educación asociada a las redes por la vía de los hechos («ya tenemos el centro repleto no es enteramente nueva. Ya en la década de 1970, un de ordenadores y una excelente conectividad, ya heterodoxo como Ivan Illich (1974) apuntaba su valor estamos innovando…») y de una manera más o menos aseverando que la educación «no debe iniciarse con la improvisada e inercial o, lo que es casi peor, acuciosa pregunta… ¿Qué debiera aprender alguien?», sino con la pregunta «¿Con qué tipos de cosas y personas

dossierpor imperativo de oportunidad política. efectivo que ayude a superar a una parte de la Algunos autores La investigación de nuevas herramientas, recursos y colectividad docente las barreras de inseguridad que destacan que el aún existen y crear nuevos líderes sobre los que ha de constructivismoprocesos pedagógicos, la formación avanzada y la sustentarse la generalización de las pautas converge y se asociaexperimentación pedagógica de las TIC son tres fases innovadoras en la educación. desde un principioo tareas complementarias e imprescindibles para con la Redgarantizar la viabilidad y el éxito del cambio. Y la Resulta palmario que no basta con una formaciónsalvaguarda de estas premisas, este triple requisito puramente instruccional, un barniz de adiestramiento,para la innovación, es atribuible de manera inequívoca sino que se han de incorporar también esos otrosa los núcleos sociales, institucionales, académicos o aspectos del proceso que hemos subrayado y quepolíticos que tiene la responsabilidad de dinamizar y requieren, entre otras cosas: a) centros deconducir juiciosamente el proceso de transformación investigación específicos, b) acciones coordinadas yde la Escuela. amplias de formación especializada, y c) planes de experimentación pedagógica en los colegios, con los Ciertamente, esta especie de revolución digital que profesores y con los demás protagonistas de laestamos comenzando a vivir en la educación –como educación. Éste es un modelo que está empezando aen otros muchos campos– no parece que pueda poner en práctica entre las instituciones privadas, elhacerse sin líderes, «sin una masa crítica de Centro EducaRed de Formación Avanzada (CEFA)1 dedirigentes que movilice, oriente y comprometa a los Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.profesores de a pie y al conjunto de la comunidadeducativa; líderes que, al propio tiempo exploren, Además de líderes, la innovación educativa precisaasimiles y enfoquen pedagógicamente los avances de manera perentoria un modelo –o modelos– deque se vaya produciendo y sean capaces de seguir integración de las TIC, al menos (por no ser muyexplorando nuevas formas, nuevas vías de pretenciosos) de pautas generalizables a toda lainnovación» (Nadal, 2007). estructura escolar, que permitan ir estableciendo bases fiables sobre las que operar en esta primera fase Es evidente que un líder de este estilo requiere una de transición. Es casi seguro que la validez de estasimplicación especial y, consecuentemente, una pautas es muy perecedera y que la irrupción de laspreparación adecuada. En términos generales, debe nuevas ‘generaciones red’ y los avances tecnológicosconocer a fondo las expectativas, el itinerario traerán nuevos y muy distintos requerimientos a laprevisible del cambio en el que está involucrado y, Escuela, pero parece más razonable la posibilidad de irdesde luego, ser capaz de aprender, incluso de generar planteando y explorando los nuevos retos desdeconocimiento y confianza durante el cambio. conquistas pedagógicas ya asentadas que hacerloNecesitan, por tanto, una formación que traspase las desde la nada.pautas y modelos existentes y les permita conocer ycuestionar los nuevos desarrollos tecnológicos en el No se está hablando aquí de centros piloto, cuyamismo momento en que se producen, o un poco experiencia suele ser muy efectiva para crear otrosantes; que estimule su implicación y su liderazgo en centros piloto, sino de una labor colectiva y desistemas colaborativos de trabajo para convertir estos colaboración, presencialmente o en Red, deavances en renovación pedagógica y en calidad profesores, tecnólogos y pedagogos que permita ireducativa; que les proporcione el suficiente potencial perfilando patrones conceptuales y operativos parapara diseñar y gestionar estrategias de actuación la incorporación de la tecnología. Desarrollar estaeficaces en cuanto políticas, objetivos, recursos o labor in situ, en los centros educativos, insertada eninfraestructuras. Sólo así podrá ejercer un liderazgo proceso de aprendizaje con las TIC, no sólo parece la1 Vease http://educared.net/cefa TELOS 78 | 57

dossierParece incuestionable orientación más adecuada, sino probablemente la dando algunos saltos hacia adelante –por no decirque la innovación es el única pertinente. quemando algunas etapas– para no perder el rumbo. Yfinal de un proceso y no uno de estos esfuerzos inmediatos para acompasarsesu principio Uno los escasos ejemplos de modelo de integración se refiere, qué duda cabe, a la asunción de las nuevas metodológica de la tecnología en los centros funciones y competencias docentes, el nuevo rol del educativos se describe en este dossier (Sanz, 2009). profesor, que deja de ser el ‘propietario’ y transmisor del El proceso (seguido por la Red de Centros Modelo conocimiento para convertirse en un mediador que EducaRed) incluye dotación tecnológica adecuada, ayuda a los alumnos a transmutar en conocimiento la asesoramiento y formación continua durante al inmensa cantidad de información que existe en la Red. menos tres años, de manera que puedan obtenerse directrices para la incorporación integral de las TIC. Este nuevo papel exige un replanteamiento de los contenidos y recursos que deben estar a su alcance. En las conclusiones de la experiencia realizada hasta Más allá de la notable confusión creada por etiquetas ahora se enfatizan algunas condiciones tales como ‘objetos digitales de aprendizaje’, fruto de fundamentales para lograr ese objetivo: la implicación una no bien cuajada mezcolanza de conceptos del profesor (comprometido con un proceso del que informáticos y pedagógicos, parece evidente que sin duda es el máximo actor) que acompañe, filtre, debemos pensar en contenidos abiertos y organice y oriente el aprendizaje y que se sienta participativos, que exigen la participación total o arropado con el reconocimiento social; una parcial en su elaboración del profesor y el alumno, infraestructura tecnológica suficiente y adaptada a o más ampliamente de una comunidad virtual de cada situación particular, meta todavía pendiente para aprendizaje; en recursos cada vez más vinculados a la mayoría de los centros; la formación (con nuevas herramientas para elaborarlos y gestionarlos asesoramiento y tutorización personalizada) como eje y muy estrechamente relacionados, como ya fundamental del trabajo; apoyo en metodologías indicamos, con la creación de nuevas metodologías, constructivistas y, por supuesto, un espacio para la formación de los docentes y la investigación y la investigar y adaptar los avances tecnológicos experimentación. aplicables a la Educación. Todo esto requiere priorizar algunas líneas Realidad y tendencias de la Educación 2.0: fundamentales, como: selección, valoración y el horizonte de la ‘Generación Red’ organización de contenidos de la Red; desarrollo de herramientas y áreas virtuales de trabajo; En la mayoría de las aportaciones de este cuaderno creación de contenidos innovadores de máxima aparece un paisaje flanqueado de barreras y de retos, calidad que sirvan de modelo a los docentes; y sin apenas haber traspasado el preámbulo de la creación de sistemas inteligentes de búsqueda incorporación de las TIC a la Educación, lo que supone y de gestión del conocimiento, por citar sólo un abrupto desnivel con la rápida evolución de la algunas (Martín Bernal, 2007). realidad tecnológica de los últimos años, con el creciente uso social de los ordenadores y las redes, con Inteligencia colectiva, redes sociales, Web Semántica: la transformación y omnipresencia de Internet en educar en comunidad todos los órdenes de la vida, incluida la de alumnos y profesores y padres. Estamos ya en el territorio de las La Web 2.0, escenario actual de Internet que nos Web 2.0, la web social, creada para y por los usuarios y sitúa ya en una nuevo ciclo –también en relación con para las relaciones entre ellos. Más aún, manejamos la Escuela– , ha sido caracterizada de forma en ya nociones de futuro como la Web de Nueva apariencia contradictoria y con énfasis parejo como Generación (Fumero & Roca, 2007), todavía imprecisas ‘web de las personas’ por cuanto está protagonizada pero que nos sugieren ya una realidad sociotécnica por los ciudadanos y sus relaciones (Fumero & Roca, muy distinta para las nuevas generaciones. 2007); y como ‘web datos’, en la medida en que la mayoría de los servicios y utilidades se sustentan en Estamos, por lo que se ve, en una carrera de distintas bases de datos, que pueden ser manejadas, velocidades; pero cualquiera que sea el ritmo con el modificadas y creadas por los usuarios (Ribes, 2007), lo que avance la Escuela, parece indudable que deberá ir58 | TELOS 78

dossierque supone una cualitativa transformación de la ‘web garantizar su calidad; una tirantez que se percibe La innovación educativade documentos’ propia de la primera etapa de la Red. hasta en la emblemática Wikipedia y que está precisa de líderes teniendo, seguramente, un reflejo negativo en el y de un modelo de La doble caracterización nos parece más un enfoque mínimo uso que de el wiki se hace todavía en el integración de las TIC deíntimamente complementario que una visión ámbito de la Educación, donde los modelos de pautas generalizablescontrapuesta. En la integración de ese doble plano de creación colectiva de conocimiento tienen, en teoría, a toda la estructurala Web (intervención de los usuarios y nuevas formas un campo abonado y con presumible necesidad de escolarde estructurar y explotar los datos y metadatos) es cultivo. Los innegables riesgos –más notorios que losdonde radica el aspecto más innovador de la ’Web 2’ y del blog– que presupone su carácter abierto no sóloel que más nos interesa desde el punto de vista pueden quedar neutralizados, sino tambiéneducativo: la incorporación a la Red de la inteligencia convertirse en oportunidades pedagógicas para lacolectiva, que se deriva de la acción social y combinada construcción del conocimiento.de los usuarios en Internet, propiciada y mediada porla tecnología. La llamada ‘inteligencia colectiva’ ofrece La posibilidad de corrección y perfeccionamientoextraordinarias posibilidades para la enseñanza y el mutuo en el trabajo en común de los alumnos bajo laaprendizaje, aunque la proclamación de la ‘sabiduría supervisión del profesor constituye, sin embargo,de las multitudes’ resulte un tanto retórica. Tiene gracias a su dimensión creativa y los resortes delímites obvios pero no parece conducirnos a la emulación que contiene, uno de los activos noinvolución del conocimiento, como se aventura desde explorados y de mayor interés de la Web 2.0 educativaposiciones apocalípticas («Vamos hacia una dictadura (Martín Bernal, 2009).de los idiotas» [Andrew Keen, 2007]). Otra de las virtualidades de esta Web 2.0 (en este La creación colectiva de contenidos, los recursos caso como ‘web de datos’) reside en la posibilidad decompartidos y el control de calidad por el grupo son organizar, a través de metadatos, los contenidos de laalgunas de los ámbitos en los que se manifiesta la Red. El ambicioso proyecto institucional de Web‘inteligencia social’ en la Red (Ribes, 2007). Semántica, con mayúsculas, promovida por Berners- Lee a través del consorcio W3C es la iniciativa más Uno de los fenómenos más populares de la Web conocida; pero tanto o más interesante resulta la2.0 inserto en esta concepción de la inteligencia vertiente social de esta tarea, la ‘web semántica’ concolectiva que alcanza ya proporciones gigantescas en minúsculas, que, a partir en buena medida de susInternet es el de los blogs (90 millones en propuestas y estándares está surgiendo como unaseptiembre de 2008). Representan una opción del de las dimensiones más transcendentes y con mayormáximo interés para la Educación, por cuanto proyección de futuro de la nueva Internet (Fumero,constituyen un formato muy apropiado para la 2005), muy principalmente en el ámbito de laintegración de la inteligencia personal y colectiva en educación. Son los propios usuarios quienes, a travésel aprendizaje y un instrumento de altísimo valor de muy diversas herramientas y utilidades, estándentro de la pedagogía constructivista, según un contribuyendo a estructurar y ordenar los contenidosbuen número de autores (Lara, 2005). de la Red. Se pregona que, después de muchos tanteos, es la Uno de los procedimientos que están obteniendohora de los blogs educativos, de los edublogs, pero lo un éxito tangible, gracias sobre todo a los blogs y lascierto es que su uso en la Escuela es muy escaso y, redes sociales, es el etiquetado semánticosobre todo, muy diverso y muchas veces banal: aún colaborativo, práctica que ha hecho fortuna bajo lasubsisten muchos focos de duda y debate sobre las denominación de ‘folksonomía’. Son palpables lasmejores prácticas para integrarlos en la enseñanza. ventajas que la Web Semántica con mayúsculas puede deparar para la mejora de las redes y Mucho más incipiente –por no decir todavía comunidades de aprendizaje (Lago, 2008), peroausente– es la utilización de herramientas de también para la propia labor cotidiana en la escuela.publicación y edición abiertas como los wikis. Existe Una ‘folksonomía’ educativa –casi diríamos escolar–todavía hoy una tensión muy fuerte entre la que integre la experiencia de los maestros y el trabajotendencia al trabajo colaborativo libre y sin trabas y laintervención de los expertos y moderadores para TELOS 78 | 59

dossier Estamos, por lo que se de aprendizaje de los alumnos; una ‘folksonomía’ Web Semántica estructurada, puesta en marcha por el ve, en una carrera de hecha de forma sencilla, mancomunada y global consorcio W3C. Pero, en todo caso, la evolución de distintas velocidades puede resultar determinante en la integración de las Internet va a estar en buena medida en manos de esa TIC en la enseñanza, antes que el proyecto de Web nueva ‘Generación Red’ de cuyas expectativas y nuevos60 | TELOS 78 Semántica institucional proporcione soluciones más usos sabemos muy poco, tanto en el plano general estables y avanzadas. como en el propiamente educativo. La Web 2.0, como ‘web de las personas’ abre otro Está por investigar si el mundo digital producirá extraordinario abanico de posibilidades para el también cambios significativos en las estructuras aprendizaje a través de las redes sociales. En cuanto mentales de los nuevos ciudadanos, una especie de propuestas de organización de la acción educativa y ‘noomorfosis digital’, conforme mantienen algunos su entramado institucional, las redes se han ido autores (Sáez Vacas, 2006; Piscitelli, 2009), pero las consolidando a lo largo de la segunda mitad del siglo escasas investigaciones sociales realizadas sobre los XX con diversos modelos. Experiencias de gran ‘nativos’ incorporados a la escuela apuntan ya hacia envergadura cualitativa y cuantitativa en la etapa algunas nuevas actitudes y requerimientos. La ‘prehistórica’ de Internet –es decir, anterior a la disponibilidad permanente de recursos técnicos y tecnología web–, como los grupos de noticias, foros de servicios, el acceso inalámbrico, terminales discusión o comunidades de práctica en el ámbito convergentes, redes de comunicación ubicuas, la académico-científico –pero no sólo en él– dan idea de personalización, gestión de la experiencia y control esta línea medular en el desarrollo de los procesos de sobre la interacción social son algunos de los intereses aprendizaje y conocimiento. La eclosión de la nueva que manifiestan en cuanto a conexión, requisitos Web y el desarrollo del llamado software social han técnicos y control. Y en el aprendizaje se decantan por inducido, sin embargo, una inflexión sustancial de la la experiencia, la participación y el trabajo concepción de las redes y comunidades. colaborativo; los recursos audiovisuales integrados on/off line y las soluciones en tiempo real (ECAR, En un reciente artículo en Telos (Santamaría, 2008) 2005). En todo caso, como señala Piscitelli (2009), se recogen las herramientas y sitios que están «Casi nada del currículum tradicional puede emergiendo en la Red para crear o mantener redes vehiculizarse como otrora. Y por si eso fuera poco hay sociales, tanto generales (Facebook, MySpace), como que diseñar uno nuevo casi autoorganizado desde específicamente educativos (Learnhub, Elgg…) y sus cero. El desafío es doble: hay que aprender cosas ventajas para la enseñanza. Pero quizá uno de los nuevas, y tenemos que enseñar las cosas viejas de un aspectos más atractivos del discurso que sobre este modo nuevo, y siendo ambas tremendamente difíciles asunto se está generando en el ámbito de la de lograr quizás lo más desafiante es enseñar lo viejo educación sea la concepción de estas nuevas redes con ojos nuevos». como estructuras construidas, a diferencia de las comunidades, sobre lo que el sociólogo Granovetter Pero se trata, en todo caso, de un paisaje en rápida (1983) denominó hace ya un par de décadas ‘vínculos transformación, cuyas aproximaciones ofrecen, por lo débiles’, que resultan ser mucho más efectivos (‘la mismo, un valor relativo y de estrecho alcance fuerza de los vínculos débiles’) para la coordinación temporal. Aun así, estas leves pistas y la valoración social y que pueden prevenir, por ello, contra la experimental de algunas utilidades, tecnologías y usos fragmentación y el aislamiento grupuscular, riesgos de actuales nos permiten vislumbrar algunos escenarios Internet sobre los que ya han alertado otros autores emergentes (Martín Bernal, 2009): como Sunstein (2003). • Mundos virtuales o espacios en 3D (cuyo referente ¿Una nueva Internet educativa para la e-Generación? cardinal, pero no único, es Second Life) que, con un Casi todos los expertos coinciden en que la Web de marcado carácter de imaginario social, permiten al usuario recrear metáforas cada vez más parecidas a Nueva Generación será el resultado de la evolución de los entorno reales, como la vida misma. Hasta ahora, los ingredientes constitutivos la Web 2.0 (participación su uso en el terreno educativo se limita a alguna ciudadana y datos) hasta confluir con el proyecto de incursiones aisladas de algunos enseñantes en el

dossier mundo de Second Life, o a juegos educativos y proporcionando recursos suficientes para que de La Web 2.0 ha sido experiencias de e-learning profesional, pero la verdad la Educación pueda convertirse, como parece caracterizada como ‘web aparición de nuevos entornos (Vital Lab, etc.) y lógico, en el pilar básico de la Sociedad del de las personas’ y como nuevas aplicaciones abren un amplio abanico de Conocimiento. ‘web datos’ opciones pedagógicas para ‘nativos’ que la Escuela tendrá que explorar más pronto que tarde. Bibliografía• Hipertextos gráficos W3D y nuevas formas de especialización de la información, para superar la Baumgartner, P. (2004). The Zen Art of Teaching. Communication pobreza expresiva y las limitaciones hipertextuales and Interactions in eEducation. Proceedings of the International de las herramientas actuales en el trabajo en Workshop ICL2004. Austria, octubre 2004 [en línea]. colaboración. Algunas de sus características y Disponible en: http://www.elearningeuropa.info/extras/ potencialidades se pueden percibir ya en el proyecto pdf/zenartofteaching.pdf [Acceso: 2008, octubre]. EducaLab de Fundación Telefónica. Baron, G. – L. & Bruillard, E. (2007). The New Millennium Learners:• Gestores integrales para centros, profesores, Digital technologies, educational results and learning expectations. alumnos y padres que integrarán mediante las Some considerations. Draft [en línea]. tecnologías más avanzadas, las herramientas Disponible en: http://www.oecd.org/document/10/0,3343,en_ educativas potentes, eficaces y sencillas que cubran 2649_35845581_38358154_1_1_1_1,00.html [Acceso: 2008, octubre]. todo el proceso educativo virtual y su entorno. Benito, M. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos:• Desarrollo de software social móvil, que facilitará la Desafíos pedagógicos de la escuela virtual. Telos, (78). hibridación entre el espacio virtual de la Red y los Bringué, X. & Sábada, C (coords.) (2008). La generación interactiva lugares geográficos y físicos. en Iberoamérica. Madrid: Fundación Telefónica / Ariel ECAR (Educause Center Applied Research) (2005). Study of Algunos expertos creen que la institución Students and Information Technology 2005: convenience,educativa, por su propia reluctancia al cambio, puede Connection, Control and Learning [en línea].poner más barreras que impulso a la incorporación Disponible en: http://www.educause.edu/ers0506/8964efectiva de las TIC. De hecho, dentro de la propia [Acceso: 2008, septiembre].Escuela y sus aledaños políticos impera la buena Fumero, A. & Roca, G. (2007). Web 2.0. Madrid: Fundación Orange.conciencia de se que se trata de un proceso Granovetter, M. (1983). The Strength of Peak Ties: A Network Theoryinstrumental y rutinario que irá encajando con el Revisited [en línea]. Disponible en:tiempo –una generación, dicen– sin grandes http://www.si.umich.edu/~rfrost/courses/SI110/readings/vaivenes, como han sedimentado históricamente In_Out_and_Beyond/Granovetter.pdf [Acceso: 2008, septiembre].otras mudanzas escolares. No es, pues, de extrañar Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada [en línea].que haya quien considere que será el empuje desde Barcelona: Barral. Disponible en:la propia base del sistema, ayudado por la capacidad http://entornoalaanarquia.com.ar/pdf/la.sociedad.de innovación de los nuevos usuarios, el motor más desescolarizada.pdf. [Acceso: 2008, octubre].eficaz para promover la transformación de los ISTE (The International Society for Technology in Education).modelos pedagógicos y organizativos y orientar el National Educational Technology Standards and Performancediseño de herramientas, sistemas y servicios para los Indicators for Students 2007 [en línea]. Disponible en:entornos de enseñanza y aprendizaje de las nuevas http://www.iste.org/Content/NavigationMenu/generaciones (Fumero, 2007). NETS/ForStudents/NETS_for_Students.htm y (versión española) http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3 Pero esta percepción, seguramente nada Jenkins, H. Collective Intelligence vs. The Wisdom of Crowds [endisparatada aunque un tanto voluntarista, no debe línea]. Disponible en: http://henryjenkins.org/2006/11/desviarnos de la idea central de que son las [Acceso: 2008, septiembre ].instituciones políticas y educativas las que tienen la Keen, A. (2007). The Cult of the Amateur. How blogs, MySpace,principal responsabilidad de promover, sustentar y YouTube, and the rest of today's user-generated media arehacer posible este proceso mediante planes destroying our economy, our culture, and our values. Doubledayadecuados y actuaciones eficaces. Pero, sobre todo, Business. Lago, B. (2008). Web Semántica, Web 3.0. Conferencia de clausura del XIII Congreso Internacional de Informática Educativa, La Web 2.0. (Actas del Congreso publicadas en CD-ROM). Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, (65). TELOS 78 | 61

dossier Marchesi, Á. & Díaz, T. (2009). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo en Iberoamérica. Telos, (78). Martín Bernal, O. (2008). Nuevas herramientas y recursos para la innovación educativa. En Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): retos y posibilidades. Madrid: Fundación Santillana. — (2009). Educar en comunidad: Promesas y realidades de la Web 2.0 para la innovación pedagógica. En R. Carneiro y J. C. Toscano (comp.) Madrid: Santillana-OEI. Martín Patino, J. M.; Beltrán, J. A. & Pérez, L. F. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid: Foro Pedagógico de Internet. Martínez Alvarado, H. (2009). La integración de las tecnologías de la información y comunicación en instituciones educativas. En R. Carneiro y J. C. Toscano (comp.) Madrid: Santillana-OEI (en prensa). Nadal, J. (2007). Presentación del Centro EducaRed de Formación avanzada [en línea]. Disponible en: http://www.educared.net/cefa Piscitelli, A. (2009). Nativos e inmigrantes digitales. Una dialéctica intrincada pero indispensable. En R. Carneiro y J. C. Toscano (comp.) Madrid: Santillana-OEI (en prensa). Prensky, M. (2001). On the Horizon. MCB University Press, 9(5) [en línea]. Disponible en: http://www.marcprensky.com/ writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital% 20Immigrants%20-%20Part1.pdf [Acceso:2008, septiembre]. — (2006). Learning in the Digital Age. Educational Leadership, (63)4. Ribes, X. (2007). La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva. Telos, (73). Sáez Vacas, F. (2004). Más allá de Internet: la Red Universal Digital. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. — (2008). También nuestra mente se adapta al Nuevo Entorno Tecnosocial. El Cultural, 11 de septiembre de 2008. Santamaría González, F. (2008). Redes sociales y comunidades educativas. Posibilidades pedagógicas. Telos, (76). Sanz Prieto, M. (2009). La integración metodológica de las TIC en la vida escolar. Telos, (78). Segura, M. (2009). Panorama internacional de las TIC en la Educación. Barreras actuales y propuestas de futuro. Telos, (78). Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Journal of Instructional Technology and Distance Learning [en línea]. Disponible en: http://itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm [Acceso: 2008, agosto]. Sigalés, C.; Mominó, J. M. & Meneses, J. (2009). Integración de las TIC e innovación en la educación escolar española. Telos, (78). Sunstein, C. (2001). Republic.com. Princeton University Press. Tapscott, D. (1998). Grown Up Digital: How the Net Generation is Changing. New York: McGraw-Hill.62 | TELOS 78

dossierManuel BenitoDesafíos pedagógicos de la escuela virtualLas TIC y los nuevosparadigmas educativosPedagogical Challenges of Virtual SchoolingICT and New Educational ParadigmsRESUMEN ABSTRACTAUNQUE SERÍA LÓGICO PENSAR QUE EL ALTHOUGH IT WOULD SEEM LOGICAL TO THINKDESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA THAT DEVELOPING INFORMATION ANDINFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) INCIDIRÍA COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (ICT) WOULDEN LA MEJORA SUSTANCIAL EN EL ÁMBITO DE LA END UP SUBSTANTIALLY IMPROVING THE FIELD OFEDUCACIÓN, LA REALIDAD MUESTRA QUE EN LA EDUCATION, THE REALITY IS THAT TODAY THE USE OFACTUALIDAD NI EL USO DE ESTOS RECURSOS EN LA THESE RESOURCES IN SCHOOLS HAS NOT BECOMEESCUELA HA LLEGADO A SER MASIVO, NI PARECE WIDESPREAD, NOR DOES IT SEEM TO HAVEHABER CAMBIADO SUSTANCIALMENTE NI LAS SIGNIFICANTLY CHANGED THE TYPE OFPAUTAS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO NI LA EDUCATIONAL TRAINING FOR TEACHERS OR THEFORMA EN QUE ÉSTE ENTIENDE LOS PROCESOS DE WAY THIS GROUP UNDERSTANDS THE LEARNINGAPRENDIZAJE. PROCESS.Palabras clave: Keywords:Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Information and Communication Technologies (ICT), Education,Educación, Desarrollo, Internet, Web 2.0, Enseñanza Development, Internet, Web 2.0, Teaching TELOS 78 | 63

dossierLas exuberantes Este artículo revisa las relaciones entre las formación del profesorado que hoy se siguen en losinversiones en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) centros universitarios, caracterizados por una visiónequipamientos tienen y la escuela. A medida que las primeras han ido bastante tradicional y convencional del procesoreducido impacto en el haciéndose más presentes en nuestra vida, cabría (Benito & Ovelar, 2005).sistema educativo pensar que también cobran un protagonismo importante en la escuela, donde, aparentemente, Este pesimismo no profundo, combinado con la podrían usarse para potenciar y mejorar el esperanza de que poco a poco vaya habiendo aprendizaje de los estudiantes, para mejorar la cambios significativos para una verdadera presencia gestión administrativa de los centros o para de las TIC en la escuela, se basa en mi experiencia y aumentar y mejorar cualitativamente la en la observación de la forma en que se practica con comunicación entre la escuela, las familias y, en las TIC en las escuelas. En la misma dirección se han última instancia, entre la escuela y su entorno. pronunciado: La rápida evolución de las TIC y de las demandas • El informe Information Technology: Its Impact on sociales que se derivan de ese cambio acelerado Undergraduate Education in Science, MathemaTIC, plantean, sin duda, nuevos retos a la sociedad en Engineering, and Technology (1998)1. general y a la escuela en particular; las nuevas visiones del aprendizaje que vienen de la mano de • El estudio Impact of the Internet on Learning and los cambios sociales y tecnológicos acelerados y Teaching (Arsham, 2002). aparecen, con frecuencia, relacionadas o asociadas a las TIC. De esta forma, éstas aparecen como un • El informe Engaged Learning: Fostering Success for potente motor de cambio e innovación de la escuela All Students, realizado dentro del National Survey of y del sistema educativo; aunque para que dicho Student Engagement (2006)2. cambio tenga lugar se necesita que las TIC penetren realmente en el sistema educativo, en las escuelas, y • Erik Duval (2005), presidente de la Fundación que pasen de ser consideradas como objeto de ARIADNE, diciendo que en general, a gran escala, estudio reducido al ámbito curricular a ser utilizadas «el impacto de la tecnología en la forma en que las de manera transversal e integral en todas las facetas personas aprenden han sido mínimos»3. del proceso educativo (NSBF, 2002; Aviran & Talmi, 2004; Benito, 2005). • White (2005, p. 3), autor del informe Beyond the Horseless Carriage: Harnessing the potential of ICT La situación de partida in education and training, señala que «mientras Sin embargo, mi visión sobre el impacto que las que las TIC han transformado notablemente la práctica en los negocios, la Administración, las TIC están teniendo realmente en la escuela es finanzas y la industria, aún tienen que ligeramente pesimista, porque a pesar del tiempo transformar la forma en que se realiza la transcurrido desde la aparición de las primeras educación y la formación […] Lo que caracteriza herramientas TIC a principios de los años setenta del al proceso de integración de las TIC en las escuelas siglo XX, el uso real de estos recursos en la escuela ni e instituciones de formación es la resistencia al ha llegado a ser masivo, ni parece haber cambiado cambio mostrada a lo largo de los últimos sustancialmente la forma en que el profesorado 20 años». entiende los procesos de aprendizaje; y lo que es peor, no parece haber cambiado las pautas de • Rod Paige (2004, p. 22), secretario de Educación de los EEUU, señaló que «La educación es el único negocio que debate todavía el uso de la tecnología. La escuela se mantiene sin cambios en su mayor parte, a pesar de numerosas reformas y del1 Véase: http://www.nsf.gov/pubs/1998/nsf9882/ 3 Véase: http://erikduval.wordpress.com/2005/01/06 nsf9882.txt2 Véase: http://www.ecs.org/html/Document.asp? chouseid=720564 | TELOS 78

dossier incremento de inversions en ordenadores y redes». motivos que impiden o retrasan la incorporación de Siguiendo las teorías• El último informe sobre la implantación y el uso de las TIC al ámbito educativo, Bosco (2005) pone de conductistas, el ser manifiesto la necesidad de reformar el currículo, la humano puede las TIC en los centros docentes de educación pedagogía, la estructura organizativa y la tecnología. aprender cualquier primaria y secundaria (curso 2005-2006)4 publicado En realidad, de los cuatro factores el más importante cosa si el aprendizaje por el Ministerio de Educación, ya pone de es el curricular (qué enseñar), seguido de la se programa manifiesto la débil penetración de las TIC en el pedagogía (cómo enseñar); en este sentido, el autor adecuadamente tejido educativo al afirmar que «existe una expresa la necesidad de desprenderse del modelo distancia entre la competencia en TIC de los clásico que centra en los libros y en las bibliotecas estudiantes y los hábitos de uso en el centro escolar. convencionales el foco del conocimiento; en la Hay una distancia importante entre los hábitos y las actualidad, ambos, libros y bibliotecas están siendo competencias que los estudiantes declaran tener en sustituidos por la pantalla de ordenador e Internet, relación con las TIC y la escasa presencia de estas respectivamente. actividades en los centros educativos. Los alumnos dicen saber resolver numerosas tareas con TIC y En el mismo sentido se expresa García (2007), emplearlas en contextos diversos (juego, ocio, quien dice textualmente: «…si reflexionamos y comunicación, información y aprendizaje), pero los comparamos los que históricamente han supuesto a usos que se hacen de ellas en los centros educativos las diferentes sociedades los avances tecnológicos, resultan reducidos (tanto en variedad como en con su influencia en el mundo de la educación, frecuencia), como se aprecia en el apartado 3.3 deduciremos que no se ha aplicado la tecnología a (Procesos del aula)». los procesos formativos con la misma agilidad y eficacia que se ha hecho en otros campos… En losGrandes inversiones, pequeños resultados ámbitos educativos las tecnologías se han utilizado Cabe preguntarse por los motivos por los que las de manera poco sistemática y en no pocos casos ha existido un rechazo a la implementación de lasexuberantes inversiones en equipamientos que con mismas… Los retrasos en la aplicación al mundotanta frecuencia nos anuncian nuestros políticos educativo de los nuevos artilugios tecnológicostienen tan reducido impacto en el sistema educativo; vienen siendo una realidad desde siempre. Larazones como la escasa formación de una parte comunidad educativa es generalmente conservadorasustancial del profesorado –que coincide con quienes en sus hábitos metodológicos e históricamente le hageneralmente ostentan posiciones de poder en los costado mucho incorporar los avances tecnológicos».centros– (Freire, 2008), la falta de incentivos, lacostumbre de usar metodologías que no requieren el La historia reciente: los paradigmasuso de TIC, el rechazo al cambio, la contradicción Teniendo en cuenta esta situación de partida,entre los modelos educativos que se asocian a las TICy los tradicionales (no es ajena a esta dicotomía la trataremos de aproximarnos al futuro de las TIC enforma en que conciben el conocimiento y su la escuela. Frecuentemente encontramos quetransmisión los modelos tradicionales y la forma en analizar o tratar de prever el futuro resulta unque lo hacen los nuevos modelos asociados a las TIC), ejercicio inútil si previamente no hemos hecho elo la no tan ingenua modificación de las relaciones de esfuerzo de entender el pasado; así que trataremospoder que sugieren las TIC frente a las formas de indagar en el futuro de la relación Escuela-TIC a latradicionales de las organizaciones educativas. luz de la historia reciente de ese binomio. En esa línea argumental que se pregunta por los El gráfico 1 muestra las épocas más relevantes en4 Disponible en: http://observatorio.red.es/media/2008- 05/1211194498221.pdf, p. 41 TELOS 78 | 65

dossier Gráfico 1. Principales etapas en el desarrollo del binomio Tecnología/Educación Enseñanza programada Enseñanza Asistida Enseñanza basada e-learning Redes sociales, contenidos Drill &Practice por Ordenador en Internet de libre acceso 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005En los inicios del el desarrollo del binomio tecnología/educación. Cada bidireccional. Se comienza a pensar en el ordenadordesarrollo de las TIC, uno de esos periodos se caracterizó por un como una máquina susceptible de tutorizar elel grado de penetración planteamiento específico, por una forma de concebir aprendizaje de los estudiantes; como tal, es posibleen el sistema educativo la educación y, cómo no, por unas promesas, que no que el ordenador tutorice los aprendizajes que sefue escaso siempre se cumplieron. programan (drill & practice), pero también se atisba la posibilidad de que el estudiante tutorice Primera etapa: Los modelos conductistas. Una (mediante la programación de tareas a través de primera época se extendió desde mediados de la lenguajes como LOGO, por ejemplo)5. El grado de década de 1970 hasta principios de los años ochenta; penetración en el sistema educativo es escaso. se caracterizó por una concepción de la educación basada en la realización repetitiva de ejercicios (drill Segunda etapa: Enseñanza asistida por ordenador. & practice) proveniente de los modelos conductistas A finales de la década de 1980, la tecnología ofrece imperantes en esa época y en etapas anteriores. ya posibilidades de incorporación de recursos Desde aquel punto de vista, toda la conducta multimedia y aparece la Enseñanza Asistida por humana (y naturalmente el aprendizaje) puede Ordenador (EAO) o Computer Based Training (CBT); modelizarse, de forma que el ser humano puede si bien hay un enriquecimiento de los recursos aprender cualquier cosa si el aprendizaje se técnicos y de los materiales de formación6, el modelo programa adecuadamente y se realizan las prácticas que subyace sigue siendo en esencia el mismo que y ejercicios necesarios. Se partía de una idea en el periodo anterior: una concepción conductista y positivista del aprendizaje y de una concepción un mecanicista del aprendizaje, aunque hay que tanto simplista de la programación del hardware matizar que, vistas las limitaciones de las para la gestión de los aprendizajes. En cierto modo, experiencias anteriores, se intenta enriquecer el esa concepción simple e ingenua (basada en diseño instruccional y la programación subyacente modelos lineales) hubo de abandonarse no mucho con modelos ramificados más complejos que tratan después, porque sólo daba cuenta de algunos de dar cuenta de procesos de mayor rango cognitivo, aprendizajes básicos de características mecánicas y pero que se estrellan sistemáticamente contra el repetitivas, pero era incapaz de explicar y gestionar espeso muro de la variabilidad de la conducta otros aprendizajes de rango superior basados en el humana, por lo que sólo son válidos para algunos pensamiento complejo y en las operaciones aprendizajes representables en forma de esquema cognitivas que lo caracterizan: relacionar, aplicar, decisional o de flujograma. sintetizar, etc. Es la época de la programación estructurada, en la La relación entre ordenador y estudiante es que los propios programadores llamaban a los 5 De esta época datan los primeros intentos, que se complementó con el de que la programación del nacimiento del CD-ROM, que tampoco satisfaría afianzarían en la siguiente fase, por llevar al aula facilitaría el desarrollo cognitivo de los estudiantes al las expectativas previstas y que sería sustituido algunas experiencias de programación de autómatas dotarles de un cierto rigor en el análisis de tareas. finalmente por Internet. o de ordenadores porque se suponía que los ejercicios 6 Es la época en la que la aparición de recursos de programación ayudarían a los estudiantes a multimedia asequibles hace concebir la esperanza de comprender mejor la lógica de los ordenadores. Más que el aprendizaje se beneficie de las pequeñas adelante, en la siguiente época, este argumento se animaciones y otros recursos multimedia; la época66 | TELOS 78

dossierdiagramas de flujo resultantes ‘sopa de fideos’, como el resultado de los procesos de construcción A finales de la décadadebido a la gran cantidad de intersecciones que idiosincrásicos que tienen lugar en cada persona de 1980 comenzó apresentaban las diversas partes de los programas y a –por los que ésta termina atribuyendo significados tomar cuerpo una visiónla dificultad para gestionarlos. En esta época se específicos a los aprendizajes– da lugar a una nueva del aprendizaje basadacomienzan a entrever las primeras aplicaciones de la etapa en la que cobra importancia lo individual en el constructivismoInteligencia Artificial a la Educación y a la promesa frente a lo normativo y, paradójicamente, lo socialtópica de la etapa anterior («cualquiera puede como determinante de los aprendizajes individualesaprender cualquier cosa») se añade, también, la de frente a la individualidad desprendida de su entornopoder representar el pensamiento y el conocimiento social, que caracterizaba a los modelos conductistasexperto por medio de algoritmos y, naturalmente, de las etapas anteriores. No es ajena a esta visión lapoder poner ese conocimiento al alcance de importancia que va cobrando progresivamente lacualquier persona («todos pueden aprender todo») naciente Red de redes; Internet reúne en sí mismay además aprender el conocimiento experto. Puede algunas de las características esenciales del nuevodecirse que hay un intento por abordar la cuestión modelo, porque permite las acciones individuales ende la representación del pensamiento superior y su el marco de la Red que es eminentemente social.aprendizaje desde dos perspectivas: una, que es Internet reproduce así un ambiente o un escenariocontinuación del modelo conductista de la época virtual similar, en cierto modo, a aquellos entornosanterior y otra, el cognitivismo, que trata de situar el reales en los que tiene lugar los aprendizajes y quefoco en los procesos cognitivos que tienen lugar en tan oportunamente ha rescatado la nueva visiónel pensamiento y su representación y aprendizaje constructivista.por medio de algoritmos y máquinas. Las nuevas metáforas que aparecen en ambos En esencia, se siguieron manteniendo los mismos contextos –Internet/constructivismo– guardan unaprincipios que caracterizaban la etapa anterior, relación muy directa. Internet es vista como laaunque se percibe un mayor nivel de complejidad en oportunidad para democratizar el acceso a lael software de uso educativo. El grado de penetración información; lo que antes era accesible sólo paraen el sistema educativo es escaso, si bien comienzan unos pocos ahora se abre para todos. Así también, ela desarrollarse algunas experiencias minoritarias en conocimiento y la información que antes residía entorno a pequeños programas de simulación, que son unas pocas fuentes como el profesorado, ahoramás bien experiencias basadas en la metodología de escapa al control del mismo, que se ve obligado aproyectos y aprendizaje en los que la tecnología redefinir su rol por otros menos directivos y mástiene un papel casi simbólico. tutoriales, adaptando su quehacer al del consejero que ayuda al estudiante a aprender, que propicia Tercera etapa: Enseñanza basada en Internet. A nuevas oportunidades para que el aprendizaje seprincipios de los años noventa, la aparición de produzca en la forma deseada y, lo que es muyInternet propició una nueva etapa: la enseñanza importante, que asigna al estudiante un papelbasada en Internet o Internet Based Training (IBT). eminentemente activo –frente a otras tradicionesYa ha hecho su aparición una nueva visión del que hacen de él un sujeto pasivo– y responsable deaprendizaje basada en el constructivismo que su propio aprendizaje.comienza a tomar cuerpo y a extenderse a finales dela década de 19807. Su visión del aprendizaje, no De esta forma, ambos hitos –Internet ycomo resultante del determinismo técnico, sino constructivismo– caminan de la mano, unidos por sus evidentes concomitancias y correlatos.7 Hay antecedentes del constructivismo en psicología, cognitivismo, al conductismo. Ese intento de la actividad que caracterizan a nuestra actualidad, se en filosofía e incluso en educación (Vigotsky, Bruner, sustitución se ha logrado sólo en parte, porque lo que produce un cierto eclecticismo en los paradigmas que Piaget) anteriores a esa época, pero es en esos años caracteriza a la situación actual es la coexistencia de dan cuenta de los aprendizajes. cuando dicha forma de pensamiento comienza a los tres paradigmas (aunque con predominio del difundirse masivamente hasta llegar a constituir el constructivismo) junto con la emergencia de nuevas referente que tratará de sustituir, junto con el propuestas; aquí también, como en otros ámbitos de TELOS 78 | 67

dossierEl nuevo ideario ligado La tecnología web es aún incipiente y un tanto retroalimentación de sus intervenciones, emulandoa Internet y a sus rudimentaria. Hay una fuerte dependencia de los de una forma más próxima a la realidad, lasaplicaciones educativas técnicos que programan las páginas web, quedando relaciones entre profesorado y alumnado. Porpromulgaba la su uso muy limitado a universidades y/o grandes primera vez comienzan a abrirse posibilidades realesposibilidad de aprender corporaciones que pueden permitírselo, y por tanto, de construir escenarios de enseñanzadesde cualquier sitio todavía bastante alejado de la práctica diaria del completamente virtuales.a cualquier hora profesorado de a pie. Las primeras experiencias de uso de Internet para la enseñanza son pobres, Las universidades en primer lugar, y limitándose al volcado de libros en inmensas posteriormente el profesorado de otros niveles páginas de texto, con escasa presencia multimedia educativos, comienzan a experimentar con el trabajo y con la novedad de los hipertextos; todo ello resulta en red, el diseño de materiales apto para la Red, y en la construcción de páginas poco atractivas para con ello se inaugura una etapa en la que, por los estudiantes. primera vez, se percibe la posibilidad de un uso masivo de la tecnología en el ámbito educativo, Aparece ya la promesa de superación del tiempo aunque dicha expectativa tardará en materializarse y del espacio («aprender desde cualquier sitio a todavía unos años y, aun así, lo hará sólo de forma cualquier hora»), que finalmente formará parte del parcial. Esa euforia optimista que caracteriza al fin nuevo ideario ligado a Internet y sus aplicaciones del siglo XX lleva a Taylor (1999) a sugerir la educativas. Más promesa que realidad, porque la posibilidad de una nueva etapa llamada de tecnología de esa época aún deja ver sólo una ‘aprendizaje flexible inteligente’ y caracterizada por pequeña parte de sus posibilidades, la tecnología el empleo masivo de máquinas y software continúa con su meteórica evolución, mientras que inteligente basado en Internet para la tutorización sus aplicaciones formativas siguen teniendo escaso de los aprendizajes mediante la simulación de las eco en la comunidad educativa. interacciones de tutores y estudiantes. Cuarta etapa: El aprendizaje flexible. A finales de El paradigma educativo vigente en esta época es el los años noventa, comienza a hacerse frecuente la constructivismo, que sigue asociado al desarrollo de comunicación por medio de Internet y aparece lo Internet y con el que comparte un nexo: ambos que Taylor (1995) denomina la etapa del ‘aprendizaje representan la innovación8. Pero comienza a flexible’, basada en el uso del multimedia interactivo, entreverse entre las rendijas del cruce del milenio la comunicación basada en el ordenador y el uso de una idea muy importante, que irá tomando cuerpo aplicaciones sobre Internet. con los primeros años del nuevo milenio: el aprendizaje es individual pero está mediado Es una fase que podría llamarse de enseñanza socialmente, esto es, tiene lugar en los grupos virtual, en la que aparecen los Campus Virtuales naturales de pertenencia de las personas, de forma como herramienta para gestionar los materiales, las que no es posible entender ambas dimensiones comunicaciones y los recursos disponibles para el (individual/social) por separado. aprendizaje. Se empieza a hacer realidad una promesa hasta ahora sólo atisbada en el horizonte Quinta etapa: Las redes sociales. El desarrollo de tecnológico: la interactividad; y con ella, la esta idea conducirá a la aparición de un fenómeno posibilidad de que docentes y estudiantes o como el de las redes sociales, auspiciado tanto por el estudiantes entre sí mantengan una comunicación reconocimiento de la importancia de los grupos (síncrona o asíncrona) que les permita recibir como por los avances en el desarrollo de la8 Puede decirse que ambos representan también el institucionales en tanto en cuanto una parte de su dos ideas al quehacer diario del profesorado, y cambio institucional, la reforma, porque, de hecho, gestión y control está en manos de grandes grupos o también el motor más potente para empujar y hacer una buena parte de las reformas educativas de los corporaciones. No obstante, he preferido enfatizar el realidad los cambios que, como una promesa, años noventa se llevó a cabo bajo el paraguas del aspecto innovador que une ambas ideas porque aparecen tras ambas ideas. constructivismo, y porque Internet tiene componentes innovación es el término que mejor aproxima estas68 | TELOS 78

dossiertecnología conocida como Web 2.09, que permite que Gráfico 2. Evolución de las teorías del aprendizajelas aplicaciones ya no residan en el ordenador delusuario, sino en un servidor lejano (la nube), al que Conductismo y Cognitivismo yacceder por medio de Internet. Internet recupera así cognitivismo Constructivismosu papel de vía de comunicación, pero superando la El estudiante aprende El estudiante aprende pordimensión individual/personal, para situarse en la asistiendo a cursos medio de la reflexión y elgrupal/social. El estudiante recibe los desarrollo cognitivo contenidos del profesor que El estudiante construye los El uso cada vez más masivo de Internet10 o la los transmite, explora aprendizajes de una formapopularización de sistemas de comunicación móvil, nuevas ideas con arreglo a personal, subjetiva y comocada vez con más posibilidades de conectarse a objetivos predefinidos. resultado de los procesosInternet y hacerlo transmitiendo una gran riqueza Ámbito para el desarrollo y cognitivos que intervienenmultimedia, están propiciando una nueva etapa, en la formación. en dicho aprendizaje.la que estamos inmersos actualmente, caracterizada Este es un ámbito para elpor la construcción de redes sociales gracias al aprendizaje personal y lasoftware social en que se basan las mismas y innovación.también en un incremento de contenidos yaplicaciones de libre acceso y abiertas a su posible Conectivismo Constructivismo ymodificación por cualquier usuario que, El estudiante aprende Conectivismonaturalmente, facilitan y popularizan cada vez más continuamente por medio El estudiante aprende porel uso social de la tecnología. de las redes y conexiones medio de la autoselección que establece El estudiante tiene una altaLas teorías del aprendizaje El estudiante aprende motivación hacia el Hace unos años, Siemens (2004) acuñó un nuevo en la Red y en red, y aprendizaje que se aprende dónde encontrar desarrolla mediante latérmino, el ‘conectivismo’. El conectivismo parte de la la información y a colaboración y el uso deidea de que el conocimiento se basa en el deseo de discriminarla. fuentes diversas.aprender, las interacciones entre personas y/o La mayor parte del Este es un ámbito para elmáquinas, el establecimiento de redes de conexiones, aprendizaje actual se aprendizaje grupal,la actualización continua de la información y la toma produce en este ámbito. colaborativo y quede decisiones adecuadas sobre qué aprender o responde bien a lasreaprender en cada momento. Para Siemens, los necesidades individuales.paradigmas convencionales –como el conductismo, elcognitivismo y el constructivismo, que han estado teorías del aprendizaje, en las que el foco es lo que La concepción delpresentes como teorías del aprendizaje en las cuatro ocurre ‘dentro de la persona’ (los tres casos citados: aprendizaje comoprimeras etapas del desarrollo de la tecnología– se conductismo, cognitivismo y constructivismo), actividad individualhan desarrollado en momentos en los que había un a diferencia de aquéllas en las que el foco está ‘fuera pero mediadaimpacto escaso de la misma en el sistema educativo. de cada persona’ y en la forma en que se aprende socialmente favoreció elEn la medida en que la tecnología está dentro de los grupos y de las organizaciones. desarrollo de las redesrevolucionando nuestra forma de comunicarnos, de socialesaprender o de vivir, se necesitaría formular propuestas En cierto modo, el conectivismo no es más queque se adecúen a los nuevos escenarios. Siemens una evolución del constructivismo cuando elestablece una diferencia fundamental entre las aprendizaje tiene lugar en ambientes fuertemente conectados y también de la propuesta de Taylor (1999) sobre el aprendizaje flexible inteligente. Una evolución de las teorías del aprendizaje, según Siemens (2005a), puede verse en el gráfico 2.9 Se ha acuñado el término e-learning 2.0 para 10 Naturalmente me refiero a los países desarrollados, recursos, con lo que el peligro de brecha tecnológica y designar la nueva ola de recursos y aplicaciones de porque no hay que olvidar que la mayor parte de la sus dolorosas consecuencias podría estar e-learning basadas en la Web 2.0. población mundial no tiene acceso a este tipo de aumentando. TELOS 78 | 69

dossierEn cierto modo, el Siemens concibe el aprendizaje como: Gráfico 3. El aprendizaje ecológicocolectivismo es unaevolución del • Caótico, diverso y difuso, no necesariamente • La intención de todas las actividades deconstructivismo cuando planificado y estructurado. aprendizaje conectivistas es mantener actualizadael aprendizaje tiene la información y el conocimiento.lugar en ambientes • Continuo y extendido o mediado por los procesosfuertemente conectados de comunicación y, desde luego, fuertemente • La toma de decisiones es en sí misma un proceso determinado por las necesidades del que aprende. de aprendizaje. La elección de qué aprender y el Desde su punto de vista, el modelo de aprender significado de la información son vistos a través asistiendo a cursos se está sustituyendo por el de de la lente de una realidad cambiante. Si bien aprender en función de las propias necesidades. puede existir una respuesta correcta hoy, ésta puede no ser adecuada en el futuro debido a las • Construido/creado en comunidad: en lugar de que alteraciones en el clima de la información que los estudiantes adquieran conocimiento afectan a la decisión. consumiendo pasivamente contenidos, el conocimiento es el resultado de la construcción conjunta de expertos y amateurs. • Complejo, porque es multidimensional y porque un pequeño cambio en una parte del proceso puede producir grandes cambios en otras partes del proceso de aprendizaje o de la Red. • Conectado: el aprendizaje tiene lugar por medio de redes y su diversidad produce nodos especializados; conexión y especialización son dos elementos esenciales de la visión de Siemens sobre el aprendizaje. • Continuo e incierto: el aprendizaje tiene lugar en todo momento y a lo largo de la vida, pero hay una cierta imprevisibilidad del mismo, que aumenta con la duración del periodo de tiempo en el que tiene lugar el aprendizaje. El modelo conectivista de Siemens Más recientemente, el mismo autor (Siemens, A partir de estas ideas, Siemens propone su 2005b) ha propuesto el término ‘aprendizaje ecológico’ para designar un aprendizaje complejo, modelo conectivista, basado en los ocho postulados dinámico, adaptativo, auto-organizado, variado siguientes: y diverso, estructurado informalmente y capaz de reaccionar y ajustarse a las demandas externas e • El aprendizaje y el conocimiento se basan en la internas. El grafico 3 (Siemens, 2006) muestra diversidad de opiniones. estas ideas. • El aprendizaje es un proceso de conexión de nodos Otra de las características de esta época es el auge o fuentes de información especializados. del software libre. Aparecen proyectos como GNU-GPL, Creative Commons, Wikipedia u OpenCourseWare, que • El aprendizaje puede residir en recursos o sitios han demostrado tanto su utilidad como la viabilidad no humanos. de proyectos más allá del ámbito privado y propietario. Parte de la revolucionaria situación actual • El deseo de saber más es más importante que lo tiene que ver tanto con el rápido desarrollo de las que actualmente se reconoce. redes sociales como con la posibilidad de incorporar a los usuarios comunes a la producción de contenidos • El fomento y mantenimiento de las conexiones (Benito, 2008), creando entre todos un gran repositorio necesarias se facilitan por medio del aprendizaje continuo. • La capacidad para ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad básica.70 | TELOS 78

dossierlibre que coexiste en Internet con los recursos de virtual representa aquí la escuela convencional que, Cabe preguntarse poracceso previo pago. mediante el uso de los recursos tecnológicos los retos que afronta disponibles, ha evolucionado hacia un grado notable actualmente la escuela Estamos, por lo tanto, en la etapa del aprendizaje de virtualización de su actividad docente, y por los quecompartido, en la que convergen las ideas básicas administrativa, etc. previsiblemente deberádel constructivismo (todo aprendizaje es dialógico11) afrontar en un futurocon un escenario fuertemente conectado y donde las Desde el punto de vista de los cambios que afectanconexiones propician la aparición de redes formales al entorno social y que afectarán a la escuela, citaréo informales, en las que tienen lugar un buen brevemente los que creo más significativos, paranúmero de aprendizajes. Ante esta situación, cabe detenerme posteriormente en los retos que habrá depreguntarse por los retos que está afrontando afrontar la escuela como consecuencia de aquéllos:actualmente la escuela y por los que previsiblementetendrá que afrontar en el futuro. • Los cambios en la forma en que trabajamos, colaboramos o nos comunicamos debido a laEl futuro inmediato: los retos globalización y a los nuevos recursos tecnológicos. La escuela no deja de ser una parte importante del • Actualmente hay una gran facilidad para acceder atejido social, de la sociedad y la cultura de la que la información, pero más de 15 años de uso deforma parte; por ello se ve influida por las variaciones Internet no han producido un incremento notable eny tendencias que afectan a dicho tejido, a la vez que la la forma en la que los jóvenes estudiantes buscan laescuela contribuye a modelarlo y darle forma. Por esto, información, la tratan con espíritu crítico o en cómoel análisis prospectivo de la escuela no puede ni debe la evalúan; ésta sigue siendo una asignaturahacerse sin tomar en consideración su propio entorno. pendiente de la escuela actual y futura. Por otra parte, parecería natural esperar que la • Las nuevas modalidades de edición electrónica estánescuela actual, de carácter eminentemente presencial, dejando anticuadas las formas tradicionales basadasusara cada vez más la tecnología disponible para en los libros de texto y la publicación editorial clásicafacilitar el aprendizaje de los estudiantes. No parece que, sin embargo, se resisten a adaptarse a lasprobable que, a corto plazo, la escuela tradicional, en lo nuevas tendencias.que se refiere a los tramos obligatorios, vaya avirtualizarse hasta el límite de que desaparezcan los • Tienen razón Siemens y otros espectadorescentros escolares tal y como hoy los conocemos y que avanzados del escenario educativo actual al señalartodas las relaciones entre los diversos actores que una parte importante del aprendizaje se hace(profesorado, estudiantes, familias, Administración, por medio de las redes sociales y fuera de la escuelaetc.) se produzcan de forma exclusivamente virtual, convencional. Las fronteras entre la escuela comopero sí parece previsible que el incremento en el uso fuente de formación y del saber y los escenarios ende la tecnología pueda virtualizar una parte de las los que habitan masas enormes de amateurs13relaciones que tienen lugar en el medio escolar, dispuestos a emplear tiempo y recursos en producirsustituyendo muchas actividades que conocimiento abierto, nunca han sido tan difusastradicionalmente se han hecho de una manera como en la actualidad y es posible que en el futuro–diríamos que convencional– por otras más virtuales12. dichos bordes sigan difuminándose.En ese sentido, cabe decir que el término escuela • Hay diferencias notables14 en el conocimiento y el uso de la tecnología entre los jóvenes estudiantes11 Vigotsky plantea la necesidad de entender el usando herramientas colaborativas fuera de dicho acceder a Internet y almacenar fotos, vídeos o música, aprendizaje como fruto o consecuencia de un proceso ámbito, recurrir a prácticas de laboratorio para la mayor parte del profesorado el teléfono móvil dialógico en el que basará su propuesta de las Zonas tradicionales o usar laboratorios virtuales y de es simplemente un teléfono. Hay otros muchos de Desarrollo Próximo y que servirá de fundamento a simulación, etc. ejemplos que hablan de tales diferencias, como puede la idea del aprendizaje situado o en contexto sobre la 13 No olvidemos que esa masa está dotada de lo que ser el caso del software social, los juegos, etc. que se fundamenta la simulación o la exploración de algunos autores llaman ‘inteligencia colectiva’. mundos virtuales. 14 Considérese por ejemplo el uso que hacen de un12 Por ejemplo, buscar información en una biblioteca o teléfono móvil los jóvenes y el profesorado; mientras en Internet, realizar trabajos en grupo en clase o que para los primeros es útil para comunicarse, TELOS 78 | 71

dossierLa falta de espíritu (nativos digitales) y el profesorado (emigrantes sobre ellos u opiniones sobre cualquier temática.crítico en el alumnado digitales)15. Aunque aún sabemos poco sobre cómo influyensigue siendo una las redes sociales en el ámbito educativo, comienzaasignatura pendiente de Retos futuros para la escuela virtual a haber experiencias y análisis sobre este tema; enla escuela actual y Bien; si éstas son algunas de las más importantes todo caso, su uso desarrolla el sentido defutura pertenencia a un grupo y facilita la comunicación condiciones de contexto, ¿cuáles son aquellas otras dentro del grupo; dentro de las redes sociales se que tendrán un impacto más significativo en la pueden desarrollar debates, preparar intervenciones, escuela durante los próximos años? Desde mi punto intercambiar puntos de vista, etc. Son, por lo tanto, de vista, los aspectos críticos de los que se derivan un poderoso recurso positivo para su uso en la retos importantes para la escuela virtual son los escuela, que aún espera poder ser utilizado para siguientes: obtener del mismo todo su potencial. • El cambio de perspectiva que supone el pasar de un • Mundos virtuales18, o espacios en 3D en los que es usuario consumidor de contenidos a un usuario posible recrear distintos tipos de ambientes y creador de contenidos. La Web 2.0 está haciendo personajes –la impartición de cursos, posible este cambio, lo que demanda una respuesta entrenamiento, simulaciones, etc.– casi todo cabe por parte de la escuela; las herramientas que dentro de un mundo virtual. permiten crear y etiquetar contenidos16 permiten también crear comunidades y realizar trabajos Puesto que los mundos virtuales son bastante colaborativos entre los estudiantes, entre éstos y el genéricos, pueden ser aplicados a cualquier ámbito profesorado, entre el profesorado, entre éstos y las disciplinar, no importa la escala a la que ocurran los familias, etc. Pueden crearse grupos de trabajo sucesos que tengan lugar en el mismo. Los mundos mediante la reserva de espacios limitados en los virtuales son el escenario adecuado para la que invitar a sus miembros; pueden practicarse las simulación, para representar el role playing, para habilidades para publicar en la Web que facilitan la construir nuevos avatares que representen lo que la accesibilidad a los materiales, permiten que el imaginación y la creatividad puedan concebir, profesorado pueda corregir y dar feed-back desde porque las fronteras están muy abiertas. En los propios sitios donde se almacenan los definitiva, son ambientes en los que desarrollar la contenidos y, lo que es más importante, que hacen imaginación y la creatividad, en los que construir que las tareas de la escuela se parezcan a las nuevos mundos, sociedades y culturas, que pueden actividades que los estudiantes realizarán en la vida ser estudiadas y representadas sin los daños que real. Se trataría, por tanto, de incorporar ideas como potencialmente podrían producirse en caso de que las de compartir, trabajar en comunidad o crear las mismas fueran reales; mundos en los que contenidos en forma colaborativa. experimentar sin necesidad de sujetarse a las restricciones del mundo real, lo que, • Las redes sociales17 son un boom en estos indudablemente, les confiere un notable valor para momentos, entre otras cosas porque los propios su uso educativo. jóvenes así lo han querido al usarlas intensamente; tienen un poco de los foros y los chats de los años • Los nuevos juegos educativos son multijugador noventa, pero aderezados con nuevos recursos, (MMO) persiguen finalidades formativas y aunque entre los que el principal es el de poder crear y resultan costosos de producir, tienen un enorme gestionar la propia red, lo que les da la oportunidad de compartir archivos multimedia, información15 Los términos ‘nativos’ e ‘inmigrantes digitales’ fueron una amplia variedad de imitadores que facilitan esa 18 El más conocido es Second Life, pero hay otros como acuñados por Marc Prensky en su artículo On the labor de creación y etiquetado. Muppets, Vital Lab, etc. Horizon, profundizando posteriormente en ellos en 17 Aquí cabe citar a MySpace y FaceBook como los dos otro artículo titulado Learning in the Digital Age clásicos, pero actualmente hay muchos otros espacios (Prensky, 2006). en los que es posible crear redes sociales, como16 Delicious y Flickr fueron los primeros, pero hoy hay Google, stu.dicio.us, etc.72 | TELOS 78

dossier potencial para su uso educativo; se trata de juegos núcleo de los desafíos que ha de afrontar la escuela Aún se sabe poco acerca en los que se simula la creación de una empresa, la virtual en los próximos años. Ahora bien, el uso de de cómo influyen las compra y venta de activos financieros, la gestión de un tipo u otro de herramientas casi nunca es redes sociales en el ambientes como los de una expedición para ingenuo, y la cuestión central que rodea a dicho uso ámbito educativo investigar una determinada cultura, o la de suele plantearse en términos de ‘para qué usarlas’; ambientes específicos que recrean un determinado remite por lo tanto a las finalidades del uso de las personaje y un momento histórico, son algunas de herramientas y los recursos. Es precisamente ahí las inmensas posibilidades que se abren ante este donde reside, desde mi punto de vista, uno de los mundo aún germinal de los juegos educativos. escollos principales para la escuela virtual. El juego tiene un potencial enorme para captar y El problema esencial no es tanto si usar o no lasretener a los estudiantes y, al tiempo, desarrollar herramientas, como la perspectiva y la finalidad conhabilidades de liderazgo y gestión de grupos, las que se usan. Así, no tiene mucho interés usarambientes, etc., para practicar diferentes estrategias nuevas herramientas y recursos para reproduciry usar la competitividad que despierta la viejos esquemas, o para hacer lo mismo de otraparticipación en un juego de estas características manera. Sea cual sea el destino del uso de las nuevascomo una oportunidad para aumentar la motivación herramientas y de la tecnología, su inclusión masivapor aprender y también para sumergirse en dentro de las escuelas necesita de una reflexión enambientes y culturas diferentes a la propia y para profundidad sobre el papel de la escuela en laestudiarlas y comprenderlas, llegado el caso. sociedad actual, el papel de las tecnologías en ese contexto y el de los diversos actores (familia,• Las nuevas formas de publicación, como blogs, profesorado, estudiantes, Administración, etc.) en el wikis, vídeos, etc., tienen un enorme potencial mismo, o de la forma en que aprenden los educativo, aunque su uso en ese ámbito es aún estudiantes y la manera en que se construye y reducido. Representan una forma de abrir el produce el conocimiento. escenario en el cual tiene lugar la relación didáctica –que generalmente se ha reducido al ámbito del Problemas de autogestión aula y del grupo que la habita– a otros miembros Decía al principio de estas páginas que mi visión de la comunidad educativa, enriqueciendo de esta forma los procesos formativos. Tienen una notable del proceso de introducción de la tecnología en las riqueza potencial porque pueden usar una gran escuelas es un tanto pesimista, porque además cantidad de recursos multimedia, además de tener de los motivos explicados allí, falta una reflexión costes más reducidos y poder alcanzar audiencias como la mencionada en cada centro educativo. potencialmente más amplias que los modos de La experiencia dice que la introducción de las edición tradicionales. tecnologías en la escuela ha caminado habitualmente de mano de las Administraciones Hay más recursos (como por ejemplo la telefonía Públicas o de las grandes instituciones, que son lasmóvil19) que potencialmente tienen un uso educativo que tradicionalmente han controlado los recursosy necesitarían de atención por parte de las escuelas, necesarios (adquisición de hardware y software,pero los cinco que he incluido creo que son los que equipamiento de redes, etc.) para su puesta entendrán un mayor impacto potencial educativo en marcha, convirtiendo el proceso en una renovaciónlos próximos años, y los que, por lo tanto, forman el del sistema educativo, cuando se debería haber posibilitado al mismo tiempo la puesta en marcha19 De hecho existe ya un término acuñado para el dispositivos móviles. Una de sus potencialidades es la buen número de casos, al estar restringido su uso al aprendizaje vehiculado por este medio: m-learning ubicuidad que les caracteriza y que podría servir para que proviene del acceso a una determinada aula de (mobile-learning) que está en franca expansión, en facilitar el uso transversal de la tecnología, sacándola ordenadores. paralelo al incremento de funcionalidades de los del confinamiento en el que parece encontrarse en un TELOS 78 | 73

dossierLos nuevos recursos que de medidas de apoyo eficientes para la innovación con fines educativos. La abundancia de recursos, lala tecnología pone a en las escuelas, convirtiéndolas en rapidez de su evolución, la complejidad y lasdisposición de las autogestionadoras de sus propios procesos de implicaciones de los procesos de innovación queescuelas no dejan de innovación, entre los que se encuentran los que pueden suscitarse al utilizar la tecnologíatener un cierto tienen que ver con el uso de la tecnología. masivamente y la necesidad de actuarcomponente Probablemente sea éste (la prevalencia de los promoviendo una amplia participación de laespeculativo procesos de reforma frente a los de innovación) uno comunidad educativa en estos procesos, demandan de los motivos que explica la débil penetración de la un profesional especialmente bien formado y con tecnología en las aulas20. una capacidad de liderazgo clara para poder conducir estos procesos con sensatez. En tanto en cuanto las escuelas vayan madurando • Los procesos colaborativos que están en la base de en relación al uso de la tecnología y la forma que un buen número de herramientas en la actualidad ésta toma finalmente en su quehacer diario, hay obligan al profesorado a replantearse aspectos algunas cuestiones que creo son críticas y a las que metodológicos y también cuestiones relacionadas me gustaría referirme en la parte final de esta con la evaluación de los estudiantes en los nuevos reflexión. Son aspectos que juegan un papel escenarios colaborativos. importante en el proceso de toma de decisiones • Hay carencias claras que apuntan hacia la creación sobre el uso de la tecnología en las escuelas: y uso de los nuevos contenidos; los estudiantes necesitan atención y ayuda para que sus • Los nuevos recursos que la tecnología pone a producciones tengan los requisitos mínimos de disposición de las escuelas tienen un enorme calidad (edición, guión, etc.) que los haga potencial, pero no dejan de tener un cierto susceptibles de uso educativo; por parte del componente especulativo21; el mismo que ya profesorado, es preciso adaptar los diseños hemos visto en otras épocas históricas anteriores, curriculares a la nueva situación que demanda con el pobre resultado que se ha señalado tanto el uso de nuevos recursos como el desarrollo anteriormente. Para pasar la frontera de las de las competencias y destrezas necesarias para palabras a los hechos se necesita más información su manejo. y conocimiento sobre la forma en que se usan • Actualmente asistimos a un fuerte desarrollo del esos nuevos recursos y sobre su impacto en las software libre, lo que sin duda facilitará la aulas y en los estudiantes. En realidad sabemos expansión de la tecnología en las escuelas, pero poco sobre la forma en que se aprende dentro de cuando de creación de contenidos se trata aparece las redes sociales o sobre los tipos de aprendizaje –al menos de momento no podemos ignorarlo– el que tienen lugar en los juegos o las simulaciones. fantasma de la propiedad intelectual y de sus Se necesita, por lo tanto, más investigación sobre implicaciones en los procesos educativos que el papel de las tecnologías, su influencia, los tienen lugar en las escuelas. Con independencia resultados de su uso, etc. de que tanto el copyright como las licencias Creative Commons solucionen la parte relativa a la • Creo que las escuelas necesitan verdaderos líderes cesión de uso, queda por resolver la cuestión de la capaces de conducir los procesos de innovación que subyacen en la decisión de usar la tecnología 20 Naturalmente existen más factores que explican la curriculares, nivelares, de gestión y también de igual que otras aplicaciones lo han hecho dentro del forma en que se usan las tecnologías en las escuelas: proyección social), aunque en la base de todos ellos entorno Web 2.0; se aprecian tendencias hacia la políticas de formación del profesorado inadecuadas, subyace la ausencia de verdaderos procesos de simplificación en el uso de los recursos y hacia la falta de apoyo real al profesorado, falta de personal reflexión y decisión acerca de la tecnología y sus usos. invisibilidad de los mismos, lo que tendría que especializado en gestionar procesos de innovación en 21 En todo caso hay que destacar que el futuro traerá, traducirse en un mayor uso de las TIC, porque general y de las tecnologías en particular (y no me casi seguro, mayores anchos de banda que permitirán facilitaría que el profesorado pudiera usarlos sin refiero a personal técnico que entienda de más y mejores conexiones, la ubicuidad en las exigirle un esfuerzo especial, permitiéndole ordenadores y redes, sino a personal competente para conexiones, máquinas más potentes y más portables concentrarse en su labor docente. estimular el uso adecuado de las tecnologías y con (Intel acaba de anunciar un proyecto para integrar una visión de la tecnología claramente transversal a 1.000 núcleos por procesador), los sistemas operativos la vida de las escuelas, lo que implica aspectos posiblemente terminen integrándose en la Red al74 | TELOS 78

dossier propiedad y uso de los recursos no propietarios entorno convencional puedan ahora llevarse a cabo En las escuelas la que se incluyen en un determinado contenido con costes reducidos o nulos en grupos que operan infraestructura educativo. sin necesidad de una dirección institucional que los institucional es grande• Una de las antiguas promesas, la gestione. Skirky (p. 49) usa la metáfora de la escalera y, consecuentemente, el individualización/personalización de la enseñanza, para ilustrar los niveles de interacción: «Se puede coste del fracaso es podría estar a las puertas de nuestras aulas; la pensar en una tarea de grupo como si de una mayor Web 2.0 con su nube de aplicaciones y la posible especie de escalera de actividades se tratase, consecuencia hacia la personalización de las actividades que son posibles o se mejoran mediante mismas ha abierto un hueco que hace más herramientas sociales. Los peldaños de la escalera, probable la consecución de esa promesa: los ordenados por grados de dificultades, son acciones Personal Learning Environment (PLE)22. Los PLE compartidas, de cooperación y colectivas», señalando redefinen los actores (el estudiante pasa a ser un los tres más importantes: compartir, cooperar y creador de contenido activo, hasta cierto punto actuar colectivamente. ’independiente‘ y responsable o propietario de los contenidos que genera), el contexto (que viene Más allá del significado de estos tres elementos, mediado por la comunidad y la implicación social), creo que lo sugestivo del planteamiento de Skirky permite la individualización y desarrolla la son las preguntas que suscitan sus reflexiones; autoorganización, crea nubes de contenidos aunque éstas se han planteado de forma general y ampliables ad infinitud y sus efectos son, o pueden no aplicadas al ámbito educativo, cabe, como digo, llegar a ser, multiplicativos más que aditivos. abrir algunos interrogantes al respecto: ¿no se está abriendo una nueva brecha23 entre lo que se enseñaA modo de reflexión final en las escuelas y lo que realmente es necesario para Creo que todos estos aspectos que forman parte formar personas capaces de afrontar los retos que les deparará el futuro?; ¿prepara la escuela para elde los retos que habrán de afrontar las escuelas para futuro, o más bien reproduce ambientes y escenariosque las TIC impregnen real y fecundamente los del pasado? En el caso de las TIC, si competenciasprocesos de aprendizaje, remiten a la cuestión que como las citadas relativas a compartir, colaborar oplanteaba inicialmente: la débil penetración de las TIC actuar colectivamente ya se practican fuera de laen las escuelas y los problemas que rodean a esta escuela y se prevé que podrán ser importantes parasituación; por eso estas reflexiones finales vuelven al desenvolverse en el futuro de los estudiantes, ¿actúapunto de partida, cerrando así el círculo de lo que la escuela en consecuencia, para enseñar ypodríamos llamar el progreso de las TIC en la escuela. desarrollar estas y otras competencias?; ¿esperará el mundo exterior a que se produzcan los cambios en Shirky (2008) aborda cuestiones relacionadas con la escuela o ésta tendrá que adaptarse y evolucionarel uso de la tecnología en la actualidad, sus con rapidez como respuesta a los cambios? Laimplicaciones en términos de costes y como motor tecnología que facilita que los estudiantes sede cambio social; por ejemplo, el autor revisa conecten entre sí crece a una velocidad realmentedistintos casos en los que muestra la facilidad con la notable, ¿seguirán las escuelas enseñando saberesque se pueden constituir redes sociales y actuar a obsoletos o que pueden resultar caducos cuando lostravés de las mismas. Estas actividades son posibles estudiantes terminen su periodo de formaciónporque los costes de transacción son bajos o nulos obligatorio?para las organizaciones, permitiendo que ciertasactividades que nunca se habría realizado en un Así que responder a estas preguntas requiere22 El PLE es una evolución de los LMS (Learning imaginación desee el enorme potencial de los temática y que está disponible en: Management Systems) o los LCMS (Learning actuales recursos disponibles. De la importancia de http://www.elearningpapers.eu/index.php? Management Content Systems), que permite al esta idea da cuenta el último número de page=home. usuario (estudiante o profesor) la individualización en Elearingpapers (junio de 2008), publicado en el 23 O, lo que es lo mismo, un problema de alfabetización. el uso de los recursos, potenciando hasta donde la momento de escribir estas líneas, dedicado a dicha TELOS 78 | 75

dossier responder a otras más concretas, tales como: ¿Qué podríamos estar perjudicando de nuevo a los cambios se han de hacer en los programas y diseños estudiantes, esta vez por exceso de cambio; pero curriculares para proveer a los estudiantes de entre este extremo y el del inmovilismo que oportunidades para formarse en consonancia con los caracteriza a algunas escuelas, hay puntos recursos tecnológicos disponibles? ¿Qué tipo de intermedios en los que los cambios se acomodan a diseños hay que hacer para facilitar que los las necesidades actuales y futuras de los estudiantes estudiantes desarrollen las competencias señaladas y que se realizan en ambientes razonablemente anteriormente? ¿Qué clase de alfabetización es controlados, asumiendo riesgos posibles para necesaria ahora y para el futuro? Éstas son garantizar nada más y nada menos que la preguntas antiguas, no tienen mucho de novedoso; funcionalidad de la escuela. lo novedoso es que haya que seguir planteándolas aún hoy día, porque eso significa que tenemos un La cuestión es cómo promover ambientes para el problema persistente para el que no hemos cambio con garantías, y eso pasa –ya lo he dicho encontrado respuesta. anteriormente– por dar autonomía a los centros para que articulen planes responsables que Preguntas que hacen referencia al cambio24 y a la garanticen una formación acorde con las demandas velocidad del cambio: ¿Por qué la escuela no cambia, y necesidades actuales y futuras de nuestra o cambia tan poco? ¿Por qué los cambios son tan sociedad, tratando de limitar o de hacer más ligero el lentos? Será por lo que Shirky llama ‘el coste del notable peso estructural que dificultan –cuando no fracaso’. En el ámbito de las redes sociales, el coste impide– que nuestras escuelas puedan innovar y ser del fracaso es bajo porque no se compromete motores del cambio. Ya se ha hecho la parte fácil: infraestructura institucional; sin embargo, en las comprar equipos, instalar redes, etc.; ahora hay que escuelas la infraestructura institucional es grande y, preguntarse cómo promover las condiciones para consecuentemente, el coste del fracaso es mayor. que su uso responda a las expectativas sociales de Además, la parte más importante del coste del formar a la ciudadanía del siglo XXI. fracaso se traslada a los estudiantes que ‘sufren las consecuencias’. Shirky (2008, p. 246) describe los Bibliografía efectos de la infraestructura institucional en la innovación25; allí donde la infraestructura Arsham, H. (2002). Impact of the Internet on Learning and institucional es alta, es más probable que te Teaching. USDLA Journal [en línea], 13(3). Disponible en: recuerden más personas si dices sí a algo que falla http://www.usdla.org/html/journal/MAR02_ Issue/article01.html que si dices no a algo prometedor pero que suena a Aviram, R. & Talmi, D. (2004). Paradigms of ICT & Education Are radical. Esto produce ambientes fuertemente you a Technocrat? A Reformist? Or a Holist? [en línea]. Disponible conservadores; las escuelas lo son, así que es mejor en: http://www.elearningeuropa.info/ doc.php?id= reproducir lo que ya se sabe cómo funciona que 4965&lng=4&doclng=1 [Consulta: 2004, 25 de Junio]. embarcarse en peligrosas aventuras que no se sabe Benito, M. (2008). Educar en comunidad: tendencias educativas bien cómo terminarán. He ahí el espíritu innovador en el nuevo entorno digital. BIT [en línea], (167), 37-45. de muchas escuelas en la actualidad, que les inclina Disponible en: http://www.coit.es/publicaciones/bit/bit167/37- a escoger la mediocridad de bajo riesgo (y de 45.pdf aparente bajo coste) en vez del éxito de alto riesgo. Benito, M. & Ovelar, R. (2005). Impacto de las TIC y del proceso de Con esto no defiendo la realización de cualquier convergencia al EEES en el profesorado universitario [en línea]. proyecto sin unas mínimas garantías, porque PULSAR. Disponible en: http://pulsar.ehu.es/pulsar/ documentacion/informes_pulsar/Informe_ PULSAR_Diciembre.pdf24 Los cambios introducidos por las TIC en el comercio, 25 En general, la infraestructura institucional opera en la producción o la gestión son mucho más amplios y sentido inverso a la innovación; cuanto más ligera es acelerados que los producidos en el ámbito educativo. la primera mayor es la segunda y viceversa.76 | TELOS 78

Bosco, A. (2005). Las TIC en los procesos de convergencia europea dossiery la innovación en la universidad: oportunidades y limitaciones.Oviedo: Universidad, Instituto de Ciencias de la Educación. Aula TELOS 78 | 77abierta, (86).Freire, J. (2008). Universidades y Web 2.0: Retos institucionales.Elearningpapers [en línea], (8). Disponible en:http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=11655&doclng=7&vol=8García Aretio, L. (2007). Un breve apunte histórico. BoletínElectrónico de Noticias de Educación a Distancia (BENED) [enlínea], (junio). Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-6-2007.pdfNational School Boards Foundation (NSBF) (2002). Research andguidelines on schools' use of the Internet [en línea].Disponible en:http://www.nsbf.org/thereyet/fulltext.htm#onlineSiemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for thedigital age [en línea]. Disponible en:http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmPrensky, M. (2001). On the Horizon. NBC University Press, 9(5).— (2006). Learning in the Digital Age. Educational Leadership,63(4), 8-13.—. (2005a). Connectivism: a learning theory for the digital era.International Journal of Instructional Technology and DistanceLearning [en línea], (enero). Disponible en:http://itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm— (2005b). Connectivism: Learning as network creation. LearningCircuits [en línea]. Disponible en:http://www.learningcircuits.org/2005/nov2005/siemens.htm— (2006). Technology connected futures Connectivism: Learningand Knowledge Today, Education.edu.au. [en línea]. GlobalSummit 2006. Disponible en:http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit/gs2006_siemens.pdfShirky, C (2008). Here Comes Everybody: The Power of OrganizingWithout Organizations. New York: Penguin Press.Taylor, J. C. (1995). Distance education technologies: The fourthgeneration. Australian Journal of Educational Technology, 11(2), 1-7.— (1999). Distance Education. The Fifth Generation. IXXConferencia Mundial del ICDE. Viena.

dossier Mariano Segura Panorama internacional de las TIC en la educación Barreras actuales y propuestas de futuro The International Panorama of ICT in Education Impediments of Today, Proposals for Tomorrow RESUMEN ABSTRACT SE SINTETIZAN LOS RESULTADOS INTERNACIONALES THIS PROJECT IS A SYNTHESIS OF INTERNATIONAL ACERCA DE LA PENETRACIÓN Y EL USO DE LOS RESULTS FROM A STUDY ON THE PREVALENCE AND ORDENADORES Y DE INTERNET, TANTO EN LOS USE OF COMPUTERS AND INTERNET BOTH AT HOME HOGARES COMO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AND IN SCHOOL. IT POINTS OUT THE MAIN ASIMISMO, SE SEÑALAN LAS PRINCIPALES BARRERAS IMPEDIMENTS WHICH MUST BE OVERCOME IN (RELACIONADAS CON EL NIVEL DEL PROFESORADO, ORDER TO ACHIEVE FULL INTEGRATION OF ICT EL DE LOS PROPIOS CENTROS Y CON LOS SISTEMAS WITHIN EDUCATION; THESE ARE ASSOCIATED WITH EDUCATIVOS NACIONALES) QUE DEBEN SUPERARSE THE COMPUTER LITERACY OF TEACHING STAFF, THE PARA LOGRAR LA PLENA INCORPORACIÓN DE LAS PREPAREDNESS OF LOCAL SCHOOLS AND THE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA NATIONAL EDUCATIONAL SYSTEMS THEMSELVES. COMUNICACIÓN (TIC) A LA EDUCACIÓN. Palabras clave: Keywords: Educación, Internet, Centros educativos, Tecnologías de la Education, Internet, Schools, Information and Communication Información y la Comunicación (TIC). Technologies (ICT)78 | TELOS 78

dossier La implantación de la Sociedad de la Información y actividad y participación de éstos, evaluar recursos y El profesor debe dejar deel Conocimiento (SIC) en todos los estamentos de la materiales y, a ser posible, crear sus propios medios ser un orador osociedad es un hecho incuestionable. El éxito de este didácticos o, al menos, adaptar los existentes desde instructor paramodelo de sociedad requiere desarrollar la capacidad la perspectiva de la diversidad real de su alumnado. convertirse en asesor yde llevar a cabo aprendizajes de diversa naturaleza a lo mediador del proceso delargo de nuestras vidas y de adaptarse rápida y Por su parte, para enfrentarse a esta sociedad, el enseñanza-aprendizajeeficazmente a situaciones sociales, laborales y alumno ya no tiene que ser fundamentalmente uneconómicas cambiantes. acumulador o reproductor de conocimientos, sino que, sobre todo, debe llegar a ser un usuario inteligente yAnte un nuevo panorama educativo crítico de la información, para lo que precisa aprender Aunque en la institución escolar la implantación de a buscar, obtener, procesar y comunicar información y convertirla en conocimiento; ser consciente de susla Sociedad de la Información (SI) avanza lentamente capacidades intelectuales, emocionales o físicas y–especialmente en aquellos países con menos disponer también del sentimiento de su competenciarecursos–, se perfila un nuevo panorama educativo personal. Es decir, debe valerse de sus habilidades paraque, de manera esquemática, se caracteriza por: iniciarse en el aprendizaje y continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma, de acuerdo• La necesidad de una actualización permanente de con sus necesidades y objetivos. los conocimientos, habilidades y criterios (aprendizaje a lo largo de la vida). Han transcurrido algo más de 30 años desde que los primeros ordenadores personales aparecieron en el• La mayor relevancia del dominio de los procesos y mercado y 14 desde que el primer navegador web se estrategias cognitivas y metacognitivas frente al de puso al alcance del gran público; pero ¿qué incidencia los contenidos (aprender a aprender). tienen estos avances en la institución escolar?• El concepto de alfabetización ha cambiado y se Aceptando que las TIC no han sido concebidas amplía a nuevos campos, como el de la para la educación, sino como un elemento externo comunicación mediada, el multimedia en red o las que se está incorporando a la misma posteriormente nuevas pantallas. La alfabetización se reconoce ahora –lo que hace que no sean muy demandadas por el como un concepto complejo y cambiante en el profesorado–, la respuesta a esta cuestión está tiempo, como un proceso de aprendizaje que dura vinculada a la capacidad de acceso y al uso de las toda la vida y cuyos dominios y aplicaciones están en mismas. constante revisión. El acceso a las TIC• La utilización de las Tecnologías de la Información y La incorporación del ordenador personal (PC) y la la Comunicación (TIC) provoca que la educación no tenga que estar condicionada por el tiempo y por el conectividad en los hogares y escuelas mundiales espacio y facilita, los métodos de aprendizaje varía en gran medida, dependiendo del desarrollo individual y el aprendizaje colaborativo. Del socioeconómico, cultural y de las políticas o programas aprendizaje individual se está evolucionando desarrollados en los distintos países. En el mapa 1 se rápidamente hacia el aprendizaje en grupo y luego muestran las desigualdades en el acceso a Internet hacia el aprendizaje en comunidad, donde el entre los diferentes países del mundo según Internet conocimiento se construye socialmente. World Stats.• La necesidad de modificar los roles del profesor y del El acceso a Internet y el número de PC en los alumno. El profesor debe dejar de ser un orador o hogares es cada vez mayor, observándose incrementos instructor que domina los conocimientos, para muy importantes en la integración y conectividad en convertirse en un asesor, orientador, facilitador y los países de la OCDE y la UE. mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje. El perfil profesional del docente incluye hoy Estados Unidos, Japón, Corea del Sur, Dinamarca o competencias para conocer las capacidades de sus los países escandinavos se enmarcan entre los países alumnos, diseñar intervenciones centradas en la con mayor número de PC y conexión a Internet, con TELOS 78 | 79

dossier Mapa 1. Diferencias de acceso a Internet en los diferentes países del mundo Más de 50% Entre 35 y 50% Entre 20 y 35% Menos de 1% Entre 10 y 20% Entre 1 y 10% FUENTE: INTERNET WORLD STATS Gráfico 1. Evolución del grado de penetración de los ordenadores y de Internet en los hogares europeos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 EU25 Bélgica R.Checa Dinamarca Alemania Estonia España Francia Irlanda Italia Chipre Letonia Lituania Luxembuergo Hungría Holanda Portugal Eslovenia Eslovaquia Finlandia Reino Unido Islandia Noruega PC 2003 PC 2004 PC 2005 Internet 2003 Internet 2004 Internet 2004 FUENTE : COMISIÓN EUROPEA. INFORME I2010. más de un 60 por ciento de hogares con ordenador en apreciándose grandes diferencias entre los 2003 y un 55 por ciento de ellos con conectividad a distintos países. Internet. En 2005, casi el 80 por ciento de los hogares en estos países contaba con un PC. Estas diferencias son más grandes si comparamos datos a nivel mundial. En el gráfico 2 observamos los En el gráfico 1 se puede observar la penetración datos de penetración de Internet en las distintas áreas de los PC e Internet en los hogares europeos, geográficas del planeta, aunque la tasa de crecimiento80 | TELOS 78

dossierGráfico 2. Penetración de Internet en las distintas Gráfico 3. Tasa de crecimiento en Internetáreas geográficas del planeta entre los años 2000 y 2007100% 1000 920,2% 90% 900 80% 800 874,6 70% 700 60% 73,6% 600 540,7 302 50% 500 40% 59,5% 400 221,5 30% 48,1% 300 149,9 20% 200 117,2 10% 24,1% 21,9% 100 21,3% 0 15,3% 0 5,3% Norte América Oceanía /Australia Europa Latinamérica / Caribe World ave. Oriente próximo Asia África Norte América Oceanía /Australia Europa Latinamérica / Caribe Oriente próximo Asia ÁfricaFUENTE : INTERNET WORLD STATS. FUENTE : INTERNET WORLD STATS. Gráfico 4. Penetración de Internet en la UE 100 80 60 40 20 0 Bélgica R.Checa Dinamarca Alemania Estonia España Francia Irlanda Italia Chipre Letonia Lituania Luxembuergo Hungría Holanda Portugal Eslovenia Eslovaquia Finlandia Reino Unido Islandia NoruegaInternet 2003 Internet 2004 Internet 2005FUENTE : INFORME I2010 E INTERNET WORLD STATS.(ver gráfico 3) aumenta de forma muy apreciable en en la tasa de crecimiento (ver gráfico 4).aquellas regiones que se han incorporado más tarde. En América Latina, analizados los datos de junio de Acerca de la penetración de Internet en la UE, se 2008, Chile es el país que más se aproxima a lospuede observar que, en todos los países de la Europa países de la UE, con un 44,9 por ciento, y se sitúa a lade los 15, ésta es superior al 50 por ciento, y que en el cabeza en cuanto a la penetración de Internet;resto se está produciendo un aumento considerable Argentina, que en 2006 duplicaba el nivel de TELOS 78 | 81

dossier Gráfico 5. Penetración de Internet en los países Gráfico 6. Internautas por clase social de America Latina (2008) (España – usuarios ayer) 50 50 45 45 40 40 35 35 30 30 25 25 20 20 15 15 10 10 5 5 0 0 Venexuela Uruguay R. Dominicana Perú Paraguay México Cuba Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina Alta Media – Alta Baja Media– Media Media– Baja Año con fin Año con fin Año con fin en marzo 2005 en marzo 2006 en marzo 2007 FUENTE : INTERNET WORLD STATS. FUENTE : INFORMES AUDIENCIA DE INTERNET Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2007 (AIMC). Gráfico 7. Hogares en América Latina con hijos/as un 900 por ciento en estos últimos años. Destaca entre 6 y 19 años con acceso a Internet según quintiles también el desarrollo experimentado por República de ingreso, total nacional alrededor de 2003 Dominicana, con una tasa de crecimiento de 3.718 desde el año 2000 (ver gráfico 5). 60 La brecha digital queda patente después de este 50 simple análisis de los datos presentados. Por un lado, la brecha internacional establecida entre países por laEn todos los países de la 40 45,9% 22,8% 28,1% 55,5% diferencia de inversión en PC en hogares y la bajaEuropa de los 15 la 12,7% 6,8% 5,8% 17,4% conectividad o el año de inicio de acceso a Internet y,penetración de Internet 45,9% 5,1% 2,3% 2,5% 6,5% por otro lado, la brecha interna en cada país,supera el 50 por ciento 10,4% 2,2% 1,8% 0,9% 2,0% claramente diferenciados los valores en cuanto al nivel 1,2% 0,7% 0,3% 0,6% socioeconómico y cultural de las familias o las áreas 30 3,0% de residencia. 5,1% 4,0% 5,7% 1,1% 0,1% 0,1% 0,8% En el gráfico 6 se muestran las diferencias que se 0,6% 0,0% 0,3% 0,1% dan en las distintas clases sociales en España. 0,0% 0,0% 0,1% 20 0,1% 0,0% 0,4% Estas diferencias son mucho mayores en Latinoamérica, como se puede apreciar en el gráfico 7, 10 donde se indican los hogares con hijos/as entre 6 y 19 años con acceso a Internet, según quintiles de 0 ingresos, observándose un importante aumento de hogares conectados entre las familias con quintil V, es Brasil decir, de mayores ingresos económicos. 2003 Chile Según el lugar de residencia también se observan 2003 importantes variaciones, atendiendo a si son áreas Costa Rica metropolitanas o rurales. En la mayoría de los países, 2003 se observa un importante aumento de acceso a México 2004 Perú 2003 Paraguay 2000 El Salvador 2001 Uruguay 2002 QI QII QIII QIV QV FUENTE : CEPAL, SOBRE LA BASE DE TABULACIONES ESPECIALES DE LAS ENCUESTAS DE HOGARES DE LOS RESPECTIVOS PAÍSES. penetración con respecto al que tenía en 2004, ocupa el segundo lugar con un 39,3 por ciento. Brasil es el país con mayor número de usuarios (50.000.000); sin embargo, todavía tiene una penetración del 26,1 por ciento, aunque ha crecido82 | TELOS 78

dossier Gráfico 8. Acceso a Internet según el ámbito o lugar de residencia100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0Holanda Dinamarca Suecia Finlandia Bélgica Reino Unido Luxembuergo Alemania Francia Eslovenia Estonia Malta UE25 Austria Irlanda España Italia Letonia Portugal Lituania Polonia R.Checa Hungría Grecia Chipre Eslovaquia Rumania BulgariaRural Urbana MetropolitanaFUENTE : EUROBARÓMETRO 274 (DATOS DE ENERO DE 2007) E INFORME LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA 2007.Internet en áreas metropolitanas. Los gráficos 8 y 9 Gráfico 9. Hogares en América Latina con hijos/as entremuestran esta situación en Europa y en algunos de los 6 y 19 años con acceso a Internet según área depaíses latinoamericanos. residencia, total nacional alrededor de 2003 Cabe destacar que en diferentes estudios sobre la 30implantación de la SI (OCDE; MEC, 2007), se pone demanifiesto que la tasa de hogares con alumnos en 25edad escolar que tienen ordenador y conectividades mayor que en el resto de la sociedad. Por otra 20 20,4%parte, la disponibilidad de ordenadores en la escuela 11%y el porcentaje de equipos con conexión a Internet 17,2% 1,6%son indicadores claves de la implantación de las TIC 10,5%en la educación de un país. 13,1% 10,4% 25,9% 15 0,5% 8,2% 3,2% 8,9% En la tabla 1 se muestran los porcentajes de 2,1%alumnos de 15 años de edad de países de la OCDE 10participantes en el informe PISA 2000-2003 conacceso a un ordenador en el hogar y en la escuela. 5 El ritmo de crecimiento de acceso a los 2,6% 2,4% 3,8%ordenadores en la escuela tiende claramente a la 0,4% 0,8% 0,9%universalización en los países de la OCDE, aunque laevolución no sea igual en todos ellos. Lo mismo 0 0% 0% 0%ocurre con el acceso en los hogares, cuyo ritmo decrecimiento es superior al de la escuela. Brasil 2003 Chile 2003 Como se observa en el gráfico 10, también la Costa Rica 2003incorporación de las TIC en la escuela se produce de México 2004forma conjunta a la dotación de ordenadores y el Perú 2003acceso a Internet, lo que nos indica que la casi Paraguay 2000 El Salvador 2001 Uruguay 2002 Rural Resto Urbano Áreas Metropolitana FUENTE : CEPAL, SOBRE LA BASE DE TABULACIONES ESPECIALES DE LAS ENCUESTAS DE HOGARES DE LOS RESPECTIVOS PAÍSES. TELOS 78 | 83

dossier Tabla 1. Alumnos de 15 años de edad pertenecientes Tabla 2. Equipamiento de los centros españoles de a países de OCDE con acceso a un ordenador en educación primaria y secundaria el hogar y en la escuela 2000 2003 Índice de variación, Equipamiento Centros Centros en porcentajes (2000=100) y ubicación 78 85 Ordenadores para docencia de Primaria de Secundaria 87 92 9 Nº alumnos/ordenador Hogar (uso pedagógico) 74,9 76,8 Escuela 6 Red local Intranet 12,2 6,2 Banda Ancha FUENTE: Base de datos PISA, 2000 y 2003. Ordenadores en las aulas 52,6 79,9 32,8 46,4 88,1 96,5 60,4 42,0 FUENTE: MEC (2007). LAS TIC EN LA EDUCACIÓN. INFORME SOBRE LA IMPLANTACIÓN Y EL USO DE LAS EN LOS CENTROS DOCENTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA (CURSO 2005-2006). Gráfico 10. Número de ordenadores por cada 100 alumnos 30 25 20 15 10 5 0 DK NO NL UK LU SE FI AT IS FR CY EU 25+2 MT E BE HU ES CZ DE SI IT EE SK EL PT PL LT LV Uruguay 2000 México 2003 Chile 2000 Argentina 2000 Brasil 2003 Ordenadores Acceso a internet FUENTE : OCDE 2000/2003 Y (COMISIÓN EUROPEA). EMPÍRICA 2006. totalidad de los ordenadores escolares se encuentra plantea también con los centros educativos entre conectada a Internet. distintos países y entre los centros de un mismo país. Sólo un pequeño porcentaje de centros En la tabla 2 se indican los datos de equipamiento educativos de algunos países ha integrado las TIC de los centros españoles de primaria y secundaria. en la programación y muestra altos niveles de uso efectivo y apropiado para apoyar y transformar la El uso de las TIC docencia y el aprendizaje en un amplio abanico de La mayoría de los países tiene como prioridad asignaturas. La mayoría de los centros, sin embargo, se encuentra en una fase temprana de adopción de educativa el uso de las TIC en la educación y la las TIC, caracterizada por dotación y un uso no formación del profesorado en las mismas, pero el coordinado de los recursos. progreso no se ha realizado al mismo nivel (ver gráfico 10). Al igual que con los hogares, la brecha se84 | TELOS 78

dossier El informe i2010 (2007) proporciona un borrador del Uso de las TIC en el aula por parte del Parece claro que lasprogreso de cada país hacia los objetivos i2010 sobre la profesorado en los últimos 12 meses. El 74 por TIC tienen mayorbase de países. Los datos de los centros de dicho ciento de los 4.475.301 profesores europeos informa impacto en losinforme proceden del ejercicio de Comparativa que durante el año 2006 utilizó las TIC en el aula. centros con(Empírica, 2006) y permiten tener un primer punto de Existen, sin embargo, enormes variaciones entre “e-madurez” y convista sobre cómo los centros progresan con las TIC. El países, por ejemplo, entre el 35 por ciento del profesorado conestudio proporciona los datos básicos que cubren la profesorado de Letonia o el 36 por ciento de Grecia, “e-conocimiento”infraestructura y el uso de las TIC en los centros. comparados con el 96 por ciento de Reino Unido o el 95 por ciento de Dinamarca (Korte & Hüsing, En lo que se refiere a centros educativos, presenta 2006). Dos tercios del profesorado manifestarontres indicadores clave: tener un buen conocimiento del uso de procesadores de texto, mientras que sólo un tercio Incursión en la Banda Ancha. Internet y los cuenta con las destrezas necesarias para desarrollarordenadores han llegado a los centros educativos presentaciones electrónicas. El 24 por ciento deleuropeos y en la actualidad son ampliamente profesorado afirma que su asignatura no es aptautilizados en clase en la mayoría de los países. para el uso de las TIC.Durante los últimos cinco años ha habido un granaumento en el uso de las TIC y los centros se han Está claro que no existe una relación directa entrepasado a la Banda Ancha. Los mayores porcentajes los dos primeros indicadores y el tercero. Por ejemplo,de esta modalidad de conexión en los centros en Francia, el alto nivel (en términos generales) depueden verse en los países nórdicos, Holanda, Banda Ancha y ordenadores en los centros no seEstonia y Malta, donde aproximadamente el 90 refleja en el uso de las TIC por parte del profesoradopor ciento de los centros tienen una conexión de en el aula, que es uno de los más bajos de la UE1.Banda Ancha a Internet. Por otro lado, Grecia,Polonia, Chipre y Lituania presentan las cifras mas En América Latina la incorporación de las TIC albajas de la UE25 (menos de la mitad del 70 por proceso de enseñanza–aprendizaje está resultandociento de la media de la UE25). difícil debido inicialmente a la baja ratio de ordenadores por número de alumnos y al bajo acceso Número de ordenadores por cada 100 a Internet (ver gráfico 12).estudiantes. Los datos de 2006 indicaban que lamedia de la UE era de un ordenador por cada 9 El Plan de Acción sobre la Sociedad de la Informaciónalumnos. Esto significa que había unos 7,2 millones de América Latina y el Caribe (ELAC 2007) señala, en suordenadores en los centros para los 63.839.555 punto 3,“Escuelas y Bibliotecas en Línea”2:alumnos europeos. La situación tiene un aspecto Considerando las realidades locales, particularmentemenos positivo para los últimos estados miembros las de las zonas rurales, aisladas o marginales [esincorporados a la UE. Así, en países como necesario]:Dinamarca, Holanda, Reino Unido o Luxemburgo,se comparte un ordenador entre cada • Duplicar el número de escuelas públicas y4 ó 5 alumnos. La disponibilidad de equipos se bibliotecas conectadas a Internet, o llegar a conectarreduce a la mitad de la media de la UE en países a un tercio de ellas, en lo posible con Banda Ancha ycomo Letonia, Lituania, Polonia, Portugal o Grecia, particularmente las ubicadas en zonas rurales,donde un ordenador es compartido por 17 alumnos aisladas o marginales, contextualizando la aplicación(ver gráfico 11). de las TIC en la educación a las realidades locales. • Aumentar considerablemente el número de computadoras por estudiante en establecimientos1 Esto se explora, por ejemplo en, Lesne, J. F., et al., 2 Are students ready for a technology-rich world?, http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentos marzo 2007) basado en los cuestionarios y resultados de PISA. detrabajo/8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdf. Disponible en: Publicado el 24 de enero de 2006. TELOS 78 | 85

dossier Gráfico 11. Número de ordenadores por cada 100 alumnos 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 96,4% 94,6% 90,9% 90% 89,4% 87,9% 85,1% 81,7% 79,5% 78,3% 78% 75% 74,5% 74,3% 72,4% 70,3% 70,2% 69,5% 69% 68,2% 67,6% 65,5% 61,4% 59,7% 59,3% 42,8% 35,6% 34,9% UK DK SE NL NO AT FI IE IS CZ DE CY MT EU 25+2 IT SK LU PT BE ES SI FR PL EE LT HU EL LV FUENTE : EMPÍRICA 2006 Gráfico 12. Conectividad en escuelas públicas y privadas en países seleccionados 100 Escuelas con computadoras 100 55% 53% Escuelas con internet 90 90 9% 13% 80 88% 21% 13% 82% 80 5% 2% 42% 52% 70 60 70 50 60 40 57% 50 30 32% 51% 20 13% 40 10 30 20 0 10 0 México 2003 Argentina 2005 Colombia 2001 Perú 2004 México 2003 Argentina 2005 Colombia 2001 Perú 2004 Escuelas públicas Escuelas privadas FUENTE : OSILAC educativos e impulsar su aprovechamiento casa y el 45 por ciento en la escuela, principalmente eficiente para el aprendizaje. para acceder al correo electrónico, navegar, jugar, • Capacitar al menos un tercio de los profesores procesamiento de textos, etc. en el uso de TIC». Sólo en diez países la mayoría de los alumnos usa Con respecto a la frecuencia y al tipo de uso del frecuentemente el ordenador en casa, entre ellos ordenador, el informe PISA 2003 señala que más del 70 Dinamarca (68 por ciento), Hungría (80 por ciento) y por ciento de los alumnos lo utiliza frecuentemente en Reino Unido (78 por ciento). Los alumnos dicen tener destrezas en las siguientes86 | TELOS 78

dossiertareas con el ordenador: abrir un fichero, dibujar con el distintos informes analizados se observan los Es necesario integrar lasratón, entrar en Internet, copiar ficheros de un disco, siguientes: TIC en los currículosdescargar música de Internet, etc. oficiales y en los • Barreras referentes al nivel del profesorado. procesos de evaluación En los países participantes, los chicos usan los La falta de formación y de confianza del profesoradoordenadores más que las chicas para Internet yjuegos, siendo mayor la diferencia en el uso de en el uso de las TIC es determinante para sujuegos. El uso de herramientas de comunicación es compromiso con ellas. Esta carencia está directamentesimilar, y en todos los países excepto Japón la actitud relacionada con la calidad y la cantidad de losde los chicos hacia los ordenadores es más positiva programas de formación del profesorado.que la de las chicas. La mayoría del profesorado explora las TIC como En cuanto a la relación entre disponibilidad de una herramienta siguiendo un enfoque sistemático,recursos TIC en las escuelas y su ubicación no hay utilizándolas para subrayar la práctica tradicionaldiferencia, salvo en unos pocos países, que tienen existente, introducirlas de forma progresiva en lamayor disponibilidad en las escuelas rurales (Austria, programación o transformar más profundamente suDinamarca, Islandia, Irlanda, Italia, Corea y Noruega). práctica docente.Problemas de acceso a las TIC Parece claro que las TIC tienen mayor impacto La OCDE expresa su preocupación por la falta de en los centros con “e-madurez” y con profesorado con “e-conocimiento”, sugiriendo que una vez queacceso, incluso en países con tasas generales elevadas se han puesto los cimientos, los beneficios seránde utilización y por la insuficiente disponibilidad por considerables. El desafío consiste en formar a todoparte de los grupos socioeconómicamente menos el profesorado y a todos los centros educativos parafavorecidos. alcanzar la “e-madurez”. Un reciente estudio en Reino Unido sobre centros educativos de bancos Los escolares con menor experiencia en el uso de de pruebas TIC (Somekh, B., et al., 2006), encontrólos ordenadores obtuvieron resultados inferiores a un “descenso tecnológico” que tiene lugar alla media (PISA 2003). La minoría de los estudiantes introducir las TIC en los centros, seguido de unque todavía tiene el acceso limitado a los significativo ascenso en resultados. Este descensoordenadores –y en particular, aquellos alumnos sin puede durar aproximadamente cuatro años, peroacceso a ordenador en casa o que lo usan menos una vez que el centro es completamente e-maduro,frecuentemente– resultó con un nivel inferior a la los resultados despegan.media. En la mayoría de los países este efectopersiste incluso después de tener en cuenta la El profesor es una figura clave en los procesos deinfluencia del nivel socioeconómico de los innovación, puesto que hace posible los nuevosestudiantes, aunque con una diferencia menor en entornos de aprendizaje, con procesos instructivoslos resultados. centrados en el alumno, con variedad de recursos digitales multimedia y acceso a la información, Sin embargo, no en todos los países los estudiantes entornos caracterizados por el aprendizaje activo yque usan los ordenadores más frecuentemente en exploratorio. Ello supone por parte del docenteclase tienen mejores resultados; más bien, los mejores desarrollar nuevas competencias y habilidades y laresultados PISA los obtienen los alumnos con un uso capacidad de apropiarse de los recursos digitales,medio del ordenador. Por otra parte, parece observarse haciéndolos suyos y adaptándoles a las exigencias deque la falta de ordenador disponible en casa no se ve su alumnado.suficientemente compensado por la disponibilidad deordenadores en la escuela. En la publicación Estándares de la UNESCO de competencias en TIC para docentes3 se señala, respectoDificultades y recomendaciones para la a la formación profesional del docente, que se debenincorporación de las TIC «utilizar recursos de las TIC para participar en comunidades profesionales y examinar y compartir las Entre las dificultades que se señalan para una mejores prácticas didácticas».implantación masiva de las TIC en la educación, en los TELOS 78 | 87

dossier Los mayores esfuerzos, por tanto, deben hacerse en conocimiento del profesorado en su asignatura, la la formación del profesorado para que aprenda no motivación del alumnado, y la facilidad para obtener sólo a utilizar las TIC, sino también a emplearlas con resultados mediante la investigación. propósitos educativos, para así poder incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje diario. • Barreras referentes al nivel del sistema En algunos países son el sistema educativo en sí • Barreras referentes al nivel del centro educativo El acceso limitado a las TIC (debido a una carencia o mismo y sus rígidas estructuras de evaluación los que impiden la integración de las TIC en las actividades a una pobre organización de los recursos TIC), la baja diarias de aprendizaje. Por parte de las calidad y el mantenimiento inadecuado del hardware administraciones educativas y gubernamentales, es así como un software educativo poco apropiado, son necesario diseñar y adoptar políticas educativas también elementos definitorios en lo que se refiere al conjuntas en torno a las TIC para que el conjunto de la nivel de uso de las TIC del profesorado. Además, la ciudadanía tenga acceso a una educación de calidad, ausencia de una dimensión TIC en las estrategias garantizando la igualdad de oportunidades y generales de los centros y su limitada experiencia en avanzando hacia una educación que responda a los actividades orientadas hacia proyectos apoyadas en retos de la Sociedad del Conocimiento. Se necesita una las TIC, también son aspectos decisivos. política global de innovación educativa apoyada por la integración de las TIC en los currículos oficiales y en Los sistemas educativos deben garantizar de los procesos de evaluación y para implementar nuevas manera progresiva a todos los centros escolares una formas de desarrollo profesional continuo en el dotación de ordenadores suficiente en número y entorno del lugar de trabajo y como parte de una prestaciones, con conectividad a la Red por Banda cultura de aprendizaje de observación a lo largo de la Ancha, en un plan que avale la sostenibilidad de la vida. iniciativa y la oferta de apoyo técnico para los centros educativos y su profesorado. Para facilitar el acceso a la Bibliografía Red por parte de la comunidad educativa, uno de los modelos más eficaces de distribución de los recursos Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). es la ubicación de equipos conectados en el aula y Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América demás dependencias del edificio escolar y no Latina y el Caribe ELAC 2007, [en línea]. Disponible en: solamente en el aula o laboratorio de informática: del http://www.cepal.org/socinfo/noticias/documentosdetrabajo aula de ordenadores a los ordenadores en las aulas. /8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdf Igualmente, se debe velar por el acceso del centro Comisión Europea. E-Europe 2002 (COM) 783. Plan plurianual educativo a un sistema de mantenimiento de equipos, 2002-2004, para la integración efectiva de las TIC en los sistemas software y redes. de educación y formación europeos. Comisión Europea (2006). Comunicación de la Comisión Europea En el informe sobre el impacto de las TIC se i2010 Informe Anual 2007 de la Sociedad de la Información [en aconseja a los centros que integren la estrategia TIC línea]. Disponible en: http://ec.europa.eu/information_society/ dentro de sus estrategias generales y que transformen eeurope/i2010/annual_report/index_en.htm las actitudes positivas hacia las TIC en amplia y Empírica (2006) Acceso a la Comparativa y Uso de las TIC en los eficiente práctica. Esto podría alcanzarse con Centros Educativos Europeos. Informe final de las encuestas a un formación práctica, proporcionando materiales Directivo y un Profesor de aula en 27 países [en línea]. Disponible basados en las TIC fáciles de utilizar, el aprendizaje a en: http://europa.eu.int/information_society/ través de la observación, compartir las experiencias, eeurope/i2010/docs/studies/final_report_3.pdf asegurar una infraestructura fiable, disparando el3 Versión en castellano disponible en: http://www.eduteka.org/Estandares DocentesUnesco.php88 | TELOS 78

ELAC (2007). Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de dossierAmérica Latina y el Caribe, [en línea]. Disponible en:http://www.cepal.org/socinfo/noticias/ TELOS 78 | 89documentosdetrabajo/8/21678/eLAC_2007_Espanol.pdfKorte, W. & Hüsing, T. (2006). Acceso a la Comparativa y Uso de lasTIC en los Centros Educativos Europeos 2006: Resultados de lasencuestas a un Directivo y un Profesor de aula en 27 países,[en línea]. Disponible en: http://www.empirica.biz/empirica/publikationen/documents/Learnind_paper_Korte_Huesing_Code_ 427_final.pdfLesne, J. F., et al. (2007). Rapport sur la contribution des nouvellestechnologies à la modernisation du système educatif, Inspectiongénérale des finances, [en línea]. París. Disponible en :http://www.audits.performance-publique.gouv.fr /bib_res/664.pdfMinisterio de Educación y Ciencia (MEC) (2007). Las Tecnologías dela Información y la Comunicación en la Educación. Informe sobrela implantación y el uso de las TIC en los centros docentes deeducación primaria y secundaria (Curso 2005-2006). Madrid.Observatorio para la Sociedad de la Información en AméricaLatina y el Caribe (OSILAC). Monitoreo del ELAC 2007: avances yestado actual del desarrollo de las Sociedades de la Información enAmérica Latina y el Caribe OSILAC, [en línea]. Disponible en:http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/29945/P29945.xmlOCDE. Are students ready for a technology-rich world?. What PISAStudies Tell Us [en línea]. Disponible en:http://www.oecd.org/document/17/0,2340,en_2649_37455_35992849_1_1_1_37455,00.htmlOCDE. Informe PISA 2000.OCDE. Informe PISA 2003.Somekh, B., et al. (2006). Evaluación del Proyecto de Bancos dePruebas TIC. Informe Final: Sección 4 – Informe Cualitativo 2006.Becta: Coventry.Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC) en la educación en América Latina. Unaexploración de indicadores. Naciones Unidas; CEPAL.UNESCO. Estándares de la Unesco de competencias en TIC paradocentes [en línea]. Disponible en:http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

dossier Carles Sigalés, Josep M. Mominó y Julio Meneses TIC e innovación en la educación escolar española Estado y perspectivas ICT and Innovation in the Spanish Primary and Seondary Education System Statet and Perspectives RESUMEN ABSTRACT SE REVISAN LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL THIS PROJECT DESCRIBES THE MAIN ASPECTS OF PROCESO DE INTRODUCCIÓN DE LAS TIC EN LA INTRODUCING ICT INTO PRIMARY AND SECONDARY EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA Y SUS EDUCATION, ITS CONSEQUENCES IN TERMS OF REPERCUSIONES EN LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA INNOVATION AND EDUCATIONAL IMPROVEMENTS. EDUCATIVAS. EL ANÁLISIS SE FUNDAMENTA EN UNA THE ANALYSIS IS BASED ON RESEARCH CARRIED OUT INVESTIGACIÓN REALIZADA A PARTIR DE UNA WITH A REPRESENTATIVE SAMPLE OF ELEMENTARY MUESTRA REPRESENTATIVA DE ESCUELAS E SCHOOLS AND HIGH SCHOOLS IN SPAIN. INSTITUTOS DE ESPAÑA. Palabras clave: Keywords: Sociedad Red, Educación primaria, Educación secundaria, Network Society, Primary Education, Secondary Education, Innovación, Internet, Tecnologías de la Información y la Innovation, Internet, Information and Communications Comunicación (TIC) Technologies (ICT)90 | TELOS 78

dossier La introducción de las Tecnologías de la años, la presencia de las TIC en los centros docentes La controversia sobre laInformación y la Comunicación (TIC) en la educación ha crecido de forma significativa. En España, aunque contribución de lasescolar a lo largo de las últimas décadas ha puedan considerarse insuficientes, se hicieron tecnologías digitales agenerado grandes expectativas entre sus muchos esfuerzos importantes para dotar a escuelas e la innovación educativaimpulsores1. Más allá de la necesaria digitalización institutos de ordenadores, infraestructuras de sigue abiertade los centros educativos para que los alumnos telecomunicación y programas informáticos parapudieran familiarizarse con las TIC y ser uso educativo. También se llevó a cabo un buensuficientemente competitivos en sus futuros número de acciones encaminadas a la formación delpuestos de trabajo, y de la idea que estas tecnologías profesorado en el uso de estas tecnologías.podían contribuir a una mejora sustancial de laproductividad, permitiendo enseñar y aprender de Sin embargo, como ha sucedido en muchos otrosforma más eficiente (Cuban, 1993 y 2001), parecía países de nuestro entorno, estos esfuerzos han dadoque el potencial de las TIC para comunicar, menos frutos de los previstos. Por una parte, laalmacenar, procesar y reconfigurar la información frecuencia con la que profesores y alumnos utilizan(Castells, 2004) y su capacidad para representarla de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje esforma integrada en una gran variedad de formatos, menor de lo que cabía esperar y, por otra, laconvertiría a estos instrumentos en una herramienta controversia sobre la contribución de las tecnologíasideal para la transformación educativa. digitales a la innovación educativa sigue abierta.Con los mismos esquemas Lo cierto es que hoy las escuelas, en su estructura, Seymour Papert, una de las principales referencias a pesar de una creciente presencia de las TIC, aún se asemejan mucho a aquéllas que describía Paperten el desarrollo de aplicaciones educativas mediante hace un cuarto de siglo. Tampoco parece que en esteestas tecnologías, vaticinaba hace más de veinticinco tiempo las prácticas docentes dominantes en lasaños que, en el futuro, los ordenadores acabarían aulas hayan cambiado de forma notoria, ni que loscon las escuelas tal como se habían conocido hasta cambios que eventualmente se han producido enentonces, con los alumnos agrupados por edades algunos centros se deban a una incorporaciónsiguiendo el mismo currículo y los profesores masiva de las TIC.poniendo exámenes. Según sus propias palabras,«Los sistemas educativos estaban basados en un ¿Para qué usar las TIC?conjunto de conceptos estructurales que eran El incumplimiento de las expectativas que las TICincompatibles con la presencia de los ordenadoresen las aulas» (Willis, 2003, p. 15). Las TIC eran vistas habían generado responde, desde nuestro punto decomo potentes catalizadores de la innovación vista, a una situación altamente previsible. Noeducativa que abrían las puertas a una profunda podemos continuar esperando el impacto de lasmodificación de los procesos de enseñanza y tecnologías sobre las prácticas educativas como elaprendizaje y de la propia configuración de la maná que va a revolucionar unas formas deinstitución escolar. organización de la actividad docente muy asentadas en las aulas y muy difíciles de cambiar. Más bien Esta percepción, especialmente generalizada entre creemos, y trataremos de demostrar, que loslos responsables políticos, puso en marcha una gran profesores utilizan las TIC para sus propósitos y quevariedad de planes y programas encaminados a la son dichos propósitos y no las tecnologías los quedigitalización de los centros educativos2. Pasados los pueden resultar, desde un punto de vista educativo, más o menos innovadores. Por esta razón,1 Utilizamos el término “educación escolar” para 2 Utilizamos de forma indistinta los términos “centro”, y las distintas etapas de la educación secundaria. referirnos a las distintas etapas (infantil, primaria y “centro docente”,“centro educativo” o “escuela” para secundaria) que constituyen la educación no referirnos a los colegios, escuelas e institutos que universitaria. imparten las etapas de educación infantil y primaria TELOS 78 | 91

dossierLo importante consideramos que, en el estudio de los procesos de entorno a los contenidos escolares (Coll, Mauri &es conocer cómo incorporación de las TIC a la educación escolar, lo Onrubia, 2008). Y aunque desde esta concepción nose apropian de las importante es conocer cómo se apropian de dichas tiene sentido prescribir o proscribir a priori unatecnologías tecnologías profesores y alumnos, cómo las insertan determinada actividad o método pedagógico, sinoprofesores y alumnos en sus prácticas y qué provecho sacan de ellas. Nos que éstos deben valorarse en cada momento en interesa saber, en definitiva, cuáles son los usos función de su grado de ajuste a las necesidades de pedagógicos de la tecnología que se van los alumnos, algunas prácticas parecen, en términos configurando dentro y fuera de las aulas, qué generales, más compatibles que otras con la relevancia adquieren desde un punto de vista perspectiva constructivista. educativo y de qué manera añaden valor a las prácticas anteriormente existentes. En última Así, de acuerdo con Riel & Becker (2000), instancia, nos interesa conocer cómo podemos Scardamalia, Bereitner & Lamon (1994), Salomon & ayudar al profesorado a mejorar la calidad de sus Almog (1998) y Niederhauser & Stoddart (2001), las prácticas docentes mediante el concurso de las TIC prácticas docentes que propician interacciones y cómo podemos situar las tecnologías al servicio de frecuentes entre el profesor y los alumnos, la los procesos de mejora educativa. colaboración entre iguales y el trabajo en equipo, las que formulan actividades de carácter abierto en las Para poder avanzar en esta dirección, por una que se produce una cesión progresiva de parte, necesitamos incrementar el conocimiento responsabilidades a los alumnos para que aprendan empírico sobre la forma en que utilizan las TIC a regular y evaluar su propio proceso de aprendizaje, realmente profesores y alumnos en el contexto de o las que permiten el abordaje de experiencias las prácticas educativas que llevan a cabo y, por otra, complejas de carácter interdisciplinario, próximas a un marco de referencia de carácter psicopedagógico las que se dan en los contextos de la vida real, que nos ayude a identificar qué tipo de prácticas y pueden considerarse especialmente apropiadas para qué tipo de usos de las TIC resultan más relevantes la consecución de aprendizajes significativos. para la mejora de la calidad de los aprendizajes que También contribuyen a este tipo de aprendizajes las realizan los alumnos. Este marco de referencia, desde actividades que ayudan a los alumnos a representar nuestro punto de vista, se sitúa en una concepción lo que saben, lo que han aprendido y la forma en que constructivista de la enseñanza y del aprendizaje han llegado a aprenderlo (Jonassen et al., 2003). entendidos en un sentido amplio. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se caracteriza como un Teniendo en cuenta este marco de referencia, en proceso de construcción activa de significados a este artículo nos proponemos explicar de qué forma partir de la interacción del alumno con su entorno, se está produciendo la incorporación de las TIC en los mediante un proceso inherentemente social en el centros docentes españoles y hasta qué punto esta que cobran particular importancia la orientación y la incorporación está contribuyendo al impulso de la guía específica que le ofrecen los profesores y otros innovación educativa. Para nuestra argumentación, compañeros más competentes (Coll, 2001). nos basaremos fundamentalmente en los datos empíricos que nos han proporcionado nuestros La concepción constructivista de la enseñanza y trabajos de investigación en los últimos cinco años3 del aprendizaje atribuye una especial importancia a y, especialmente, en los primeros resultados del la incidencia que los usos de las TIC tienen en la estudio La integración de Internet en la educación actividad conjunta que llevan a cabo alumnos y escolar española: situación actual y perspectivas de profesores mientras desarrollan tareas y actividades futuro4 que estamos llevando a cabo desde 2007, en3 Ver para más información: Mominó, Sigalés & 4 Para una presentación extensa del proyecto, sus Meneses (2008). objetivos y metodología, así como de los principales resultados obtenidos, véase Sigalés, Mominó, Meneses & Badía (2008).92 | TELOS 78

dossiercolaboración con Fundación Telefónica, sobre una adaptación de la escuela a la Sociedad Red en sus El profesorado es unmuestra representativa de centros docentes de tres grandes ámbitos de actividad: los procesos de colectivo altamenteeducación primaria y secundaria obligatoria de enseñanza y aprendizaje, la organización y gestión familiarizado con estasEspaña. de los centros y la apertura de dichos centros y de las tecnologías aulas al entorno en el que desempeñan su actividad. Para ello, después de una breve referencia a lascaracterísticas de la investigación, expondremos Para la construcción de la base de datos con la quenuestros principales hallazgos sobre la frecuencia y trabajamos, durante la segunda mitad del curso 2006-la forma en que utilizan las TIC profesores y alumnos 2007 entrevistamos y recogimos información relativaen las escuelas e institutos españoles. A la luz de a una muestra estadísticamente representativa deestos datos, intentaremos analizar qué tipo de 694 directores de centro, 1.697 profesores y 15.185transformaciones se están llevando a cabo mediante alumnos, pertenecientes todos ellos a una muestralas TIC y qué grado de innovación suponen. aleatoria, estratificada y multietápica de 809 centrosFinalmente, abordaremos algunos de los aspectos que imparten educación primaria y secundariaque, a nuestro juicio, obstaculizan un mayor avance obligatoria en España. Los resultados de este trabajode los procesos de integración de las TIC en las empírico que a continuación presentamos,prácticas educativas. especialmente centrados en los usos de las TIC por parte de los diferentes colectivos implicados en laCaracterísticas y metodología de la investigación actividad escolar, nos servirán de base para una El trabajo titulado La integración de Internet en la reflexión acerca de su capacidad transformadora efectiva como instrumentos de innovación.educación escolar española: situación actual yperspectivas de futuro es un proyecto de Dado el carácter abierto y complejo de lasinvestigación a gran escala basado en cuestionarios actividades educativas, el estudio aborda tanto losque tiene como objetivo el análisis de las principales usos de las TIC que se llevan a cabo en el aula y en eltendencias en el proceso de incorporación de las TIC centro docente, como los usos de la tecnologíaen las actividades cotidianas de los centros relacionados con las actividades escolares queeducativos, tanto las que se desarrollan en las aulas profesores y alumnos realizan cuando están en suscomo las que afectan a su organización general. casas o en cualquier otro lugar fuera del centro. Más allá de los parámetros estrictamente Uso de las TIC fuera del centro escolartecnológicos, acerca de los cuales también se ha Fijándonos en este último aspecto, lo primero querecogido información, el estudio identificacuestiones más complejas como son las prioridades, se pone de manifiesto es que el profesorado es unnecesidades y preocupaciones de los diferentes colectivo altamente familiarizado con estascolectivos implicados en la actividad cotidiana tecnologías. La práctica totalidad de los directores yescolar, el tipo de prácticas educativas y profesores dispone de ordenador en su casa y laorganizativas dominantes en la escuela española y, inmensa mayoría tiene acceso a Internet en suen este contexto, el papel que están jugando hogar y lo utiliza habitualmente. Ambos colectivosInternet y las TIC. Es decir, un diagnóstico se declaran usuarios habituales de la Red, tantopormenorizado de la situación actual con respecto al desde la escuela, fuera de las horas de clase, comogrado de integración de las TIC en las distintas desde sus hogares. En este aspecto, superanactividades escolares, así como de las condiciones ampliamente en recursos tecnológicos disponibles yque modulan los avances en el proceso de en frecuencia de uso a la media de la población5.5 Según los datos proporcionados en el Panel de Turismo y Comercio), en España un 42 por ciento de 53 por ciento de la población utiliza Internet en Hogares XVII Oleada, junio-septiembre de 2007, del los hogares tiene acceso a Internet, frente al 96,8 por alguna ocasión, frente al 93,3 por ciento del observatorio de Red.es (Ministerio de Industria, ciento de los hogares habitados por profesores, y un profesorado. TELOS 78 | 93

dossier La mayor parte En cuanto a los alumnos, un primer análisis sobre alumnos en la búsqueda de información para de los alumnos, la frecuencia y lugar desde donde se conectan a realizar trabajos escolares. especialmente los Internet fuera de las horas de clase nos permite ver de secundaria, utiliza que el uso de las TIC no se lleva a cabo en la escuela Analizando más concretamente las prácticas la Red muy más allá de los periodos lectivos. Sin embargo, la referidas por el profesorado, hemos podido observar frecuentemente mayor parte de los alumnos, especialmente los de también cómo las tareas de carácter administrativo, cuando están en casa secundaria, utiliza la Red con una frecuencia elevada incluso en cierta medida los procesos comunicativos cuando están en sus casas. internos –no así en la participación en los procesos de94 | TELOS 78 toma de decisiones– son contextos de actividad Un primer análisis de sus formas de aproximación profesional donde las TIC tienen una cierta presencia. a la Red, en los períodos no lectivos, permite observar Sin embargo, lo cierto es que son una verdadera fácilmente que las modalidades de acceso excepción aquellos profesores que las incorporan para relacionadas con el ocio, como la comunicación con colaborar con sus compañeros o para comunicarse amigos o familiares, la descarga de música o juegos con otros profesionales de la educación. También es y la búsqueda de información sobre temas de interés muy minoritaria la participación del profesorado en general constituyen la forma de uso más frecuente foros virtuales, en listas de discusión o en cualquier por parte de los jóvenes. otro tipo de comunidades profesionales. En las relaciones escuela/familia, el uso de las TIC por parte En un nivel de uso intermedio, destaca la del profesorado es prácticamente inexistente. búsqueda de información para la resolución de trabajos relacionados con las asignaturas. Sin En el uso para la apertura al contexto local, las TIC embargo, entre estas acciones menos tampoco cumplen un papel decisivo. Dos terceras predominantes, solamente esta forma de uso partes de los centros no las utilizan o lo hacen de puede vincularse directamente con la actividad manera muy ocasional para abrir la escuela a la escolar. El resto de usos situados en este segundo participación de otros agentes educativos o para nivel se relacionan nuevamente con actividades establecer colaboraciones con otros centros, lúdicas o de ocio: jugar en línea, compartir fotos instituciones o empresas. y vídeos o leer blogs. Aplicación a los procesos de enseñanza En último término, solamente uno de cada cuatro y aprendizaje alumnos utiliza las TIC de forma habitual para la resolución de actividades escolares, ya sea Pero donde hemos encontrado un uso más individualmente o utilizando las posibilidades de limitado de las TIC es en las aulas. Sólo uno de cada la Red para la colaboración con sus compañeros. tres alumnos de educación primaria y educación Otros usos de carácter escolar son aún más secundaria obligatoria utiliza los ordenadores más minoritarios: la inmensa mayoría de los alumnos de una vez por semana en el conjunto de sus no participa en foros de discusión ni se comunica asignaturas. Para los dos tercios restantes, las TIC con sus profesores cuando están fuera del centro tienen una presencia ocasional o muy escasa en sus mediante estas tecnologías. actividades escolares, o simplemente no tienen ningún tipo de presencia. Usos en el centro docente En cuanto a la situación dentro de los centros Más allá de la frecuencia con que se utilizan, las TIC se emplean mayoritariamente como docentes, según manifiestan sus propios directivos, herramientas de apoyo a las tareas que realiza el en la mayoría de las escuelas e institutos las TIC se profesorado en el proceso de transmisión de están utilizando con una frecuencia remarcable. Se contenidos, ya sea como complemento de las emplean fundamentalmente para la resolución de presentaciones orales que llevan a cabo o, en menor tareas administrativas y de gestión (procesos de medida, mediante presentaciones alternativas de matriculación, gestión de expedientes académicos, carácter multimedia. Los alumnos también utilizan gestión financiera, etc.). Los profesores las usan muy las TIC principalmente para buscar o acceder a a menudo en la preparación de sus clases y los información relacionada con los contenidos

dossierescolares, para escribir y para realizar ejercicios. entornos en los que se puedan llevar a cabo Sólo uno de cada Un análisis más detallado de estos usos nos simulaciones, aprendizajes basados en actividades cuatro alumnos utiliza auténticas o la resolución de problemas complejos las TIC habitualmenteproporciona una valiosa información sobre las es muy escasa y, cuando éstas se llevan a cabo, el para la resolución deprincipales características de las prácticas educativas protagonismo está en manos del profesor más que actividades escolaresque incorporan TIC en las escuelas e institutos de los propios alumnos. Asimismo, las TIC se utilizanespañoles. muy por debajo de lo que cabría esperar para fines comunicativos entre alumnos y profesores. Para En primer lugar, más de la mitad de los profesores estos fines, el correo electrónico parece el únicoque utilizan las TIC para preparar sus clases no las sistema implantado. La mensajería instantánea o losusan cuando están en las aulas con sus alumnos. foros de discusión prácticamente no se utilizan. Y enEsto significa que muchos profesores emplean este marco de escasa interacción digital, sólo uno deestas tecnologías para buscar información de cada cinco alumnos que utiliza las TIC en clase loutilidad para sus presentaciones orales o para la hace para colaborar con otros compañeros de suelaboración de documentos, boletines o cuadernos propia aula o de aulas o escuelas distintas.de ejercicios que, una vez convertidos en materialimpreso, utilizan con sus alumnos de forma Estas tendencias observadas por los profesores seconvencional. Cuando las TIC entran en las aulas, ven reforzadas por la visión que aportan los alumnos.están principalmente bajo el control del Según sus propias afirmaciones, los alumnos utilizanprofesorado, que las utiliza mayoritariamente como las TIC en sus clases en primer lugar para visitar lasherramienta de apoyo a sus exposiciones. páginas web que les indican sus profesores, para buscar información en Internet o en enciclopedias Los profesores emplean las TIC con menos digitales y para escribir. En segundo lugar, los alumnosfrecuencia para guiar el aprendizaje de sus alumnos. que tiene acceso a las TIC durante sus clases lasSólo la mitad de los que utilizan estas tecnologías en emplean para hacer ejercicios, realizar gráficos, tablassus aulas lo hace con la finalidad de proporcionar y dibujos, para preparar presentaciones o para cálculosguías y orientaciones que faciliten dicho aprendizaje, matemáticos. Y ahí terminan los usos mayoritarios ypara mostrar a los alumnos ejemplos de productos frecuentes. La utilización de las TIC para colaborar conque después ellos deben realizar, como apoyo a las otros compañeros y para comunicarse y compartir conconversaciones que tienen lugar en el aula o bien ellos trabajos y conocimientos de tipo académico espara aclarar dudas, identificar conocimientos previos mucho menos frecuente. Asimismo, no es nadao concepciones erróneas. habitual que los alumnos participen en proyectos con compañeros de otras escuelas, que envíen mensajes a Según sus profesores, los alumnos utilizan las TIC sus profesores o que publiquen sus trabajos enfundamentalmente para la búsqueda de Internet, aprovechando cualquiera de los medios queinformación sobre contenidos escolares, para la Red pone a su disposición.acceder a información previamente elaborada o parala realización de ejercicios. Los buscadores de Para una correcta contextualización de laInternet, las páginas web de contenidos frecuencia y la forma en que se utilizan las TIC en lasespecíficamente educativos, las enciclopedias escuelas españolas es necesario tener en cuenta quemultimedia y los programas de ejercicios de en la inmensa mayoría de los centros (en tres derespuesta múltiple sobre contenidos escolares son cada cuatro) las aulas ordinarias no disponen de unlas aplicaciones más utilizadas. En segundo lugar, los número significativo de ordenadores conectados aalumnos emplean las TIC para elaborar Internet. En estos centros cada vez que un grupo dedeterminados productos, mayoritariamente alumnos necesita utilizar las TIC debe desplazarse amediante programas de procesamiento de texto con un aula específica donde están ubicados loslos que elaboran documentos o bien a través de ordenadores. No cabe duda de que, con este sistema,programas para la realización de presentaciones. En la vinculación del uso de las TIC a las actividades demuy pocas ocasiones estos productos incorporan aprendizaje cotidianas resulta muy problemática.elementos de carácter multimedia. La utilización de las TIC para la construcción de TELOS 78 | 95

dossierSon una verdadera Discusión de los resultados significativa del potencial que suponen las TIC paraexcepción aquellos El estado en que se encuentra el proceso de sus aprendizajes. Su utilización en aquel tipo deprofesores que actividades que desde una perspectivaincorporan las TIC para incorporación de las TIC en la educación obligatoria constructivista resultarían más apropiadas para lacolaborar con sus ha progresado en los últimos años, probablemente a consecución de aprendizajes de calidad resultacompañeros causa de una mayor extensión de los recursos francamente minoritaria. tecnológicos disponibles y del incremento de la experiencia y de las competencias del profesorado Nuestros trabajos de investigación sobre los usos de en el uso de estas tecnologías. En cierto modo, las Internet en la educación primaria y secundaria en TIC se han convertido para la inmensa mayoría de Cataluña realizados entre 2003 y 2007 (Mominó, los profesores, y para una gran parte de los alumnos, Sigalés & Meneses, 2008) ponían de manifiesto que el en instrumentos cotidianos que manejan cada vez profesorado utilizaba Internet para continuar con mayor soltura. Su presencia en los centros ya no desarrollando el mismo tipo de actividades que ya resulta novedosa y su utilización para determinadas llevaba a cabo antes de la incorporación de estas tareas prácticamente se ha universalizado. tecnologías. En los nuevos datos que ahora hemos recogido, parece que esta tendencia se mantiene de Sin embargo, la incidencia de estas tecnologías en forma muy estable y los propios profesores así lo las prácticas educativas, en las actividades que reconocen. La inmensa mayoría manifiesta que ha alumnos y profesores llevan a cabo de forma incorporado las TIC principalmente como apoyo a las conjunta en las aulas y en las relaciones de actividades docentes que ya venía desarrollado y sólo colaboración y participación de la comunidad uno de cada cinco profesores reconoce haber educativa, sigue siendo mucho menor de lo previsto. adoptado las TIC para introducir cambios en la forma de llevar a cabo sus prácticas. En cualquiera de los dos Para un porcentaje significativo de los centros, el casos, la presencia de las TIC no ha supuesto per se un uso de las TIC en las aulas tiene un carácter tan motivo de cambio; tan sólo algunos profesores que ya sumamente esporádico que puede considerarse pensaban en la introducción de algunas innovaciones irrelevante desde un punto de vista educativo. En parece que han aprovechado la oportunidad que les aquellos centros en los que las TIC han penetrado en brindan las tecnologías digitales para ponerlas en las aulas de forma notable (en uno de cada tres, marcha, pero ésta no es la situación habitual. aproximadamente) los usos predominantes sugieren un escenario en el que los profesores han cambiado La experiencia nos demuestra que las TIC se la pizarra por la pantalla y los alumnos utilizan pueden utilizar tanto en prácticas educativas de tipo versiones digitales de las enciclopedias y de los tradicional como en otras más innovadoras y más cuadernos de ejercicios. Un escenario más centradas en las actividades que realizan los tecnificado, pero muy similar al que estábamos alumnos (Mominó, Sigalés & Meneses, 2008). Pero acostumbrados. Los patrones de uso de las TIC que su introducción no es igual de relevante en uno u hemos detectado en las aulas responden al otro escenario. En las actividades docentes que predominio de un tipo de prácticas docentes de combinan largas exposiciones por parte de los carácter transmisivo (Pea, 1996)6. Mientras las TIC profesores, dirigidas al conjunto de la clase, con empiezan a resultar un valioso instrumento al ejercicios homogéneos que los alumnos realizan servicio de las presentaciones y exposiciones que individualmente, las TIC suelen jugar un papel realiza el profesorado y una gran fuente de recursos marginal, básicamente como instrumentos de apoyo en la preparación de sus clases, los alumnos no a las exposiciones de los profesores y, parece que se estén beneficiando de forma6 Pea (1996) define la concepción transmisiva de la alumnos, complementadas con ejercicios cerrados copiando textos y practicando mediante la resolución enseñanza y el aprendizaje como aquélla que que deben resolverse individualmente. Desde esta de series de actividades iguales para todos. enfatiza las actividades centradas en las explicaciones perspectiva, se espera que los alumnos aprendan del profesorado dirigidas al conjunto del grupo de conceptos y habilidades escuchando al profesor,96 | TELOS 78

dossierocasionalmente, como fuente complementaria de expectativas positivas sobre un mayor En las relacionesinformación o como recompensa lúdica para los que protagonismo de la tecnología digital en las aulas escuela-familia,acaban pronto los ejercicios escolares. a corto plazo, muchos no ven de qué manera el uso de las TIC por pueden integrarla y hacerla compatible con sus parte del profesoradoUn papel más activo para los alumnos sistemas actuales de enseñanza, ni de dónde van es prácticamente Un mejor aprovechamiento de las posibilidades de a sacar el tiempo necesario para preparar y inexistente planificar los cambios que esta tarea requiere.las TIC se produce cuando las prácticas docentes Y es que las presiones que se han ejercido en losotorgan un papel mucho más activo a los propios últimos años desde el propio sistema educativo,aprendices. En estos casos, las TIC facilitan a los y desde fuera de él, para una rápida incorporaciónalumnos, entre otras, la posibilidad de compartir y de las TIC no han ido acompañadas de lacontrastar sus propios conocimientos trabajando en argumentación ni del debate suficientes comopequeños grupos colaborativos, o extender sus para que los profesionales de la educación hayanrelaciones de intercambio más allá de su clase o su podido interiorizar el sentido de los cambiosescuela, trabajar en proyectos interdisciplinares de sugeridos y la dirección que deben tomar.larga duración, la adquisición de habilidades deacceso, selección y manejo de la información, y una Cuando nos detenemos en la apreciación quemayor autorregulación de su propio proceso de los propios jóvenes hacen de las TIC, tambiénaprendizaje. Asimismo, en estas situaciones, las TIC observamos una amplia coincidencia en sufacilitan a los profesores la posibilidad de una percepción positiva. La mayor parte de los alumnosatención más individualizada a sus alumnos, la se muestra interesada en la tecnología y le atribuyeampliación de los recursos y modos de representación una gran potencialidad para su futuro. Creen,del conocimiento y de sus aplicaciones, nuevas asimismo, que sus padres también consideranherramientas para la evaluación y más oportunidades importante que ellos dominen las TIC. Sin embargo,para fomentar la participación y la comunicación con no parece que esta posición favorable esté siendola comunidad educativa, entre otras. Pero la realidad es aprovechada para innovar en los centros. La formaque este tipo de prácticas, con o sin el apoyo de las TIC, en que los jóvenes están utilizando las tecnologíasson aún minoritarias en nuestro sistema educativo. fuera de la escuela mantiene poca vinculación con su actividad escolar, lo cual seguramente no Esta relación entre el tipo de prácticas que adopta el debe sorprender si tenemos en cuenta el bajo nivelprofesorado y los usos concretos de las TIC explica, a de penetración de estas tecnologías en las aulas.nuestro entender, por qué los incrementos en ladotación de recursos tecnológicos, la mayor formación Es necesario que el profesorado se convenza deen el uso instrumental de estas tecnologías y el que el uso de las TIC va a mejorar sus sistemas deempleo generalizado y frecuente de las TIC por parte enseñanza, las posibilidades de aprendizaje y, endel profesorado en sus actividades privadas no se definitiva, el rendimiento académico de sus alumnostraduce de forma más notoria en una mayor presencia y que, en consecuencia, vale la pena realizar elde las TIC en las actividades de enseñanza y correspondiente esfuerzo formativo y de adaptación,aprendizaje. Obviamente, el hecho de que, en la cuestión que suele darse por descontada demasiadomayoría de los centros, los ordenadores conectados a rápido, pero que está muy lejos de ser obvia.Internet no estén en las aulas ordinarias supone unabarrera muy importante para una mayor extensión de Los datos más bien nos dicen que los beneficios delos usos educativos de las TIC, pero éste no es en las TIC en la actividad escolar, en el contexto de lasningún caso el único obstáculo. prácticas educativas hoy dominantes, no son tan evidentes. No existen, por ejemplo, pruebasInteriorizar los cambios suficientes de que un mayor uso de las TIC en las Los profesores utilizan las TIC de acuerdo con sus aulas implique un mayor rendimiento y mejores resultados escolares en los alumnos. Muypropósitos. A pesar de que la mayoría del probablemente la escasa relación entre el uso deprofesorado manifiesta buena disposición y unas las TIC en las aulas y los resultados escolares está TELOS 78 | 97

dossier Los profesores tienen mediatizada por una concepción del rendimiento fines educativos ni desencadena procesos de hoy muchas académico que da más importancia a la innovación docente. preocupaciones y acumulación de conocimientos, que a saber manejar pocos incentivos para apropiadamente la información disponible. En Faltan incentivos para la innovación la innovación resumen, en una coyuntura en la que los profesores Un horizonte de mayor innovación educativa deben responder ante las familias y ante los98 | TELOS 78 responsables educativos de los resultados escolares mediante las TIC requiere la revisión de algunos de sus alumnos, tal y como hoy se entienden, y en la aspectos estructurales del sistema educativo y la que, además, deben hacer frente a una gran organización de los centros docentes. Los profesores multitud de demandas que la sociedad les exige, tienen hoy muchas preocupaciones y pocos parece difícil que dejen de lado la resolución de los incentivos para la innovación. Las últimas problemas que perciben como prioritarios y se modificaciones del currículo escolar apuntan aventuren mayoritariamente por los inciertos tímidamente en la buena dirección, pero parecen caminos de la innovación educativa de la mano de insuficientes. La emergencia de objetivos las nuevas tecnologías. relacionados con las nuevas alfabetizaciones no surtirá grandes efectos mientras los currículos de las Conclusión diferentes áreas continúen sobrecargados de A pesar de las evidencias que nos aportan los contenidos. En un momento en el que las TIC nos permiten acceder con facilidad a la mayoría del datos, no creemos que la situación en que se conocimiento disponible, la transmisión directa de encuentra el proceso de integración de las TIC en información por parte del profesor para que sea nuestro sistema educativo sea inamovible. Lejos de reproducida por los alumnos no puede ocupar la concepciones deterministas, pensamos que las mayor parte del tiempo lectivo. tecnologías digitales son instrumentos de gran potencial para la innovación educativa que rara vez Otra condición que parece indispensable es la de se convierten en el factor desencadenante. Las la adecuación del tiempo y del espacio escolar a los restricciones en cuanto a la frecuencia y la forma requerimientos de las actividades educativas en que se utilizan las TIC en los centros docentes se mediante las TIC. Un profesor dispuesto a introducir deben aún, en buena parte, a la falta de recursos o a incrementar el uso de las TIC en sus clases se tecnológicos en las aulas ordinarias, a un encuentra con un conjunto de restricciones insuficiente desarrollo y difusión de software de estructurales, profundamente arraigadas en la carácter educativo y a una formación deficitaria por organización y la cultura de los centros educativos parte del profesorado respecto a los usos didácticos que impiden aprovechar una buena parte de los de estas tecnologías. beneficios potenciales de estas tecnologías. Esta situación se hace especialmente evidente en la Pero el principal obstáculo para la innovación educación secundaria, donde la división disciplinar y educativa mediante las TIC está en las propias las clases de 60 minutos con cambios constantes de prácticas docentes que adopta el profesorado. Los grupo mediatizan de forma muy restrictiva el tipo de profesores tienden a utilizar las TIC de acuerdo con actividades que los profesores pueden llevar a cabo un cálculo racional coste/beneficio y acostumbran a con sus alumnos e impide, desde luego, un uso incorporarlas en aquellas situaciones en las que no significativo de las TIC en los procesos de necesita hacer grandes cambios sobre las prácticas aprendizaje. preexistentes (Zhao & Frank, 2003). La aplicación de políticas educativas que pretendan el impulso de Es sabido que la transformación de las prácticas cambios importantes mediante las TIC debe educativas constituye una tarea lenta y progresiva replantearse previamente otros muchos factores ya en la que el profesorado debe sentirse protagonista. que, como hemos podido ver, la mera presencia de Para que la innovación prospere no se puede dejar al los medios informáticos en los centros docentes no profesorado abandonado a su suerte. Los profesores conlleva la extensión automática de su uso con deben percibir un apoyo inequívoco en este objetivo, pero al mismo tiempo, las administraciones y los

dossierresponsables educativos deben ser más claros en sus Salomon, G. & Almog, T. (1998). Educational Psychology anddirectrices e impulsar con mayor decisión los Technology: A Matter of Reciprocal Relations. Teachers Collegecambios estructurales necesarios para adaptar el Record, 100 (1), 222-241.sistema educativo a las nuevas necesidades y Scardamalia, M., Bereitner, C. & Lamon, M. (1994). The CSILEdemandas de nuestra sociedad. project: trying to bring the classroom into world 3. En K. McGilly (Ed.), Classroom lessons: integrating cognitiveBibliografía theory and classroom practice (pp. 201-228). Cambridge (MA): The MIT Press.Castells, M. (2004). Informationalism, networks and the Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J. & Badia A. (2008). LaNetwork Society: A theoretical blueprint. En M. Castells (Ed.), integración de Internet en la educación escolar española:The Network Society: A cross-cultural perspective (pp. 3-45). situación actual y perspectivas de futuro. Informe deNorthampton (MA): Edward Elgar. Investigación. [en línea]. Universitat Oberta de Catalunya ;Cuban, L. (2001). Oversold & Underused. Computers in the Fundación Telefónica. Disponible en:Classroom. Cambridge (MA): Harvard University Press. http://www.fundacion.telefonica.com/— (1993). Computers Meet Classroom: Classroom Wins Willis, J. (2003). Instructional technologies in schools. En D. L.[en línea]. TCRecord. The Voice of Scholarship in Education. Johnson & C. D. Maddux (Eds.), Technology in Education: ADisponible en: twenty-year retrospective (pp. 11-33). New York: Haworth Press.http://www.tcrecord.org/PrintContent.asp?ContentlD=82 Zhao, Y. & Frank, K. A. (2003). Factors affecting technology usesColl, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción in schools: An ecological perspective. American Educationalconstructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Research Journal, 40(4), 807-841.Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación,2. Psicología de la educación escolar (pp. 157-186).Madrid: Alianza.Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). Analisis de los usos realesde las TIC en contextos educativos formales: una aproximaciónsociocultural. Revista Electrónica de Investigación educativa [enlínea], 10(1). Disponible en:http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido~coll2.html[Consulta: 2008, 29 de julio].Jonassen, D. H., Howland, J., Moore, J. & Marra, R. M. (2003).Learning to Solve Problems with Technology: A ConstructivistPerspective. Upper Saddle River (NJ): Merrill Prentice Hall.Mominó, J. M., Sigalés, C. & Meneses, J. (2008). La Escuela en laSociedad Red. Internet en la educación Primaria y Secundaria.Barcelona: UOC ; Ariel.Niederhauser, D. S. & Stoddart, T. (2001). Teachers' instructionalperspectives and use of educational software. Teaching andTeacher Education, 17(1), 15-31.Pea, R. (1996). Seeing what we build together: Distributedmultimedia learning environments for transformativecommunications. En T. Koschmann (Ed.), CSCL Theory andpractice of an emerging paradigm (pp. 171-186). Mahwah (NJ):Lawrence Erlbaum.Riel, M. & Becker, H. (2000). The beliefs, practices, and computeruse of teachers leaders. Comunicación presentada en laAmerican Educational Research Association, New Orleans, 26 deabril de 2000. TELOS 78 | 99


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook