dossierEl agotamiento del ‘Las Tecnologías de la Información y la en las conferencias preparatorias de las dosmodelo neoliberal de Comunicación (TIC) como vía de salida de la crisis’. Cumbres Mundiales –Ginebra en 2003 y Túnez enreordenamiento del Ése fue el tema que incitó en la segunda mitad de la 2005– de la Unión Internacional demundo desplaza los década de 1970 a los Gobiernos de los grandes Telecomunicaciones (UIT) sobre la planificaciónlímites y abre la países industriales a desarrollar estrategias de la SI y también durante las negociaciones delposibilidad de nuevas voluntaristas de reindustrialización. En este caso, la Convenio relativo a la protección y promociónformas de intervención crisis era debida al doble impacto petrolero y a que de las expresiones culturales que se desarrollaron el informe emblemático de Simón Nora y Alain Minc a la vez en el marco de la Unesco. Como telón sobre la informatización de la sociedad (1978) no de fondo, la nueva centralización adquirida por la vacilaba en diagnosticarlo como una ‘crisis de información y el conocimiento de la formación civilización’. Una crisis del modelo de crecimiento y del valor económico. modo de organización de la voluntad general. Desde la crítica en movimiento que emana de los Los discursos mesiánicos sobre el proyecto global nuevos actores sociopolíticos a la SI, afloran dos de Sociedad de la Información (SI) no dejaron de principios fundadores de una nueva utopía social promoverlo como el paradigma que dominaba el opuesta a la captación del conocimiento y de la cambio social y la fianza de un mundo más libre, cultura por los monopolios cognitivos y que solidario, transparente. En realidad, la idea de contribuye a dibujar el perfil de los proyectos conectividad digital inspirada por una visión plurales de la apropiación democrática de la determinista de la técnica se alineó conforme a la tecnología, en un mundo cada vez más marcado por norma productivista de modo de producción unos rasgos no igualitarios. hegemónico y sus dañinas formas de consumo. A base de concentración y de financiación, la feroz El primero remite al derecho a la comunicación desregularización permitió arrojar las bases de un como ampliación de los derechos humanos. Desde complejo técnico-informacional. Los modelos comienzos del nuevo milenio, los cuatro principios matemáticos de los negociadores que sacan básicos que fundamentan este derecho a comunicar provecho de las herramientas reticulares sin medir –diversidad, libertad, acceso y participación– se las consecuencias externas de sus operaciones encuentran en el centro de las obras abiertas por el son la caricatura de la huida hacia adelante, hacia movimiento social en cuanto a la diversidad de las una economía desfasada en relación con las expresiones culturales y populares, de los actores y necesidades fundamentales humanas y la de los contenidos del conocimiento. Ironía cuya supervivencia del ecosistema. historia guarda secreto. Se trata de una vuelta crítica sobre una propuesta aparecida a finales de la Los principios de una nueva utopía social década de 1960, cuando se crea en la Unesco, con La representación unívoca y ‘performativa’ de la motivo del debate sobre las libertades en el campo de la información, una representación de la SI ha seguido su curso sin que los ciudadanos hayan comunicación como proceso dialogado y recíproco, podido ejercer su derecho a un verdadero debate el rechazo comunicativo de la élite hacia las masas, sobre el proyecto de sociedad subyacente a esta del centro hacia la periferia, de los ricos en cuanto a categoría conceptual ya hecha. comunicación hacia los pobres. Hubo que esperar a principios del milenio, en un Una de las aportaciones de reformulación contexto de movilización de nuevos sujetos contemporánea de este derecho a comunicar es históricos, para que el debate público se abriera y mostrando la necesidad de articular cultura, comenzara a cuestionarse los nuevos yacimientos conocimiento, información y comunicación. No se de la riqueza inmaterial bajo la influencia de las puede instaurar ‘sociedades del conocimiento’ doctrinas y las estrategias hegemónicas. Los nuevos dignas de este nombre sin preguntar sobre los actores y las redes de espacio público –movimientos procesos de concentración capitalista en todos los sociales, coaliciones profesionales y otras sectores de producción de los recursos no organizaciones de la sociedad civil– lo demuestran materiales. En efecto, el riesgo se encuentra en que100 | TELOS 81
dossierla evolución de las industrias de los medios de de solidaridad en la construcción de una sociedad La crisis desmientecomunicación y de la cultura no anticipe rasgos no regida por el productivismo ni la ideología de los las profecías quelógicos estructurales en los modos de implantación números. La vuelta a la idea de la economía ‘social’ o habían decretado elde los nuevos dispositivos de conocimiento. ‘solidaria’ y a la de ‘decrecimiento’ es un ejemplo envejecimiento entre tantos. En esta vuelta a la historia y a la del Estado y del El segundo principio reside en la filosofía de los memoria colectiva se ofrecen nuevos territorios que Estado-Naciónbienes públicos comunes, todos esos bienes a los explorar; la vuelta a la utopía del reparto delcuales las personas y los pueblos deberían tener conocimiento arraigada en la filosofía del derecho aderecho en condiciones de igualdad y de libertad y la comunicación y a los bienes públicos comunes.los cuales, por esta razón, deben constituir‘excepciones’ respecto a la ley del libre cambio. Entre ¿Quién va a poner las reglas? Es una cuestiónellos el conocimiento, la cultura, la educación, pero básica. Indudablemente, la crisis desmiente lastambién el agua, la vida, la salud, el espectro de las profecías que habían decretado el envejecimientofrecuencias, etc. Esta regla excepcional ya se probó del Estado y del Estado-Nación. O bien nosa través de políticas públicas en el sector de los conformamos con defender la intervención delmedios audiovisuales y del software. poder público y del papel económico del Estado hasta el día en que llegue la siguiente crisis, o bien Esta filosofía de bienes públicos comunes debería reanudamos el principio fundador de la soberaníaextender el estatuto de los canales de dinero con el popular y la primacía de lo político. Esto supone unfin de impedir que la especulación financiera se salto cualitativo en la participación de loshunda en el desconcierto de las sociedades enteras. ciudadanos en la gestión de las grandes preguntasComo bien dice el Manifiesto de Porto Alegre (2005), vivas que se presentan en la sociedad y de cara a su«Otro mundo es posible, debiendo respetar el futuro. Y entre otras, la forma que tomará laderecho a la vida para todos los seres humanos sociedad del conocimiento en plural. Esto implicagracias a nuevas normas de economía». inventar nuevas formas de democracia participativa y plantearse el papel de los expertos y sus sistemasEl retorno a la historia y a la memoria colectiva de análisis y de toma de decisiones. Encender los Desde el lunes negro del mes de octubre de 2008 contrafuegos se hace obligatorio si se quiere que las sociedades cognitivas puedan salir a la luz sin ser–es decir, treinta años después de la instauración de un calco de la sociedad industrial, de sus jerarquíaslas TIC como vía de salida de la crisis– el capitalismo y de su relación conocimiento/poder.atraviesa una de las crisis más violentas de suhistoria. Una crisis hacia la cual confluyen La cara oculta de los usos del espacio cibernéticodesórdenes económicos y financieros, ecológicos, Solamente una aproximación ciudadana queenergéticos y alimenticios. Todos ellos sonportadores de crisis sociales y de tensiones escape del elitismo, absteniéndose de hacer el juegogeopolíticas. popularista, podrá equilibrar la balanza respecto al proyecto amnésico de sociedad global de la Esta crisis de sistema –cuya duración y efectos a información, a la mirada miope atada al imperativolargo plazo son difícilmente predecibles– vislumbra categórico de la vuelta a la inversión a corto plazo.bajo un nuevo día la filosofía de los bienes públicos Es en la búsqueda de este nuevo contrato socialcomunes y del derecho a la comunicación. El donde reside el sentido de la lucha a favor de lamodelo neoliberal de reordenamiento del mundo transformación; en realidad, la promesa de unano dejó de mostrarse, durante más de un cuarto de nueva unión universal entre humanos gracias a lasiglo, como el último escalón del crecimiento, el apropiación democrática del mundo tecnológico.horizonte infranqueable de la evolución de laespecie humana. Su agotamiento desplaza los El fracaso de esta utopía hecha realidadlímites y abre a la imaginación social la posibilidad significaría, sin ninguna duda, dejar vía libre alde nuevas formas de intervención. desarrollo de nuevas formas autoritarias del ejercicio del poder. La inversión creciente que en Utopías sociales enterradas vuelven a lasuperficie mostrando la importancia del principio TELOS 81 | 101
dossier nombre de la lucha contra las ‘nuevas amenazas’ realizan las sociedades democráticas en el sector de las tecnologías intrusivas deja entrever el posible perfil de este estrechamiento de libertades individuales y colectivas, ya que una de las novedades de esta primera década del tercer milenio respecto al proyecto tecnocrático de SI es que, en lo sucesivo, muestra crudamente la cara oculta de los usos del espacio cibernético: la trazabilidad de los ciudadanos con el fin de controlar, so pretexto de protegerlos. Traducción: ABA Congress, S.L.102 | TELOS 81
dossierPhilip SchlesingerEn busca de la creatividadHacia una nueva cartografíaIn Search of CreativityBuilding a New CartographyRESUMEN ABSTRACTEL ARTÍCULO PONE DE MANIFIESTO EL ACCORDING TO THIS ARTICLE, CERTAINCUESTIONAMIENTO AL QUE ESTÁN SIENDO CONCEPTUAL TERMS IN THE FIELD OFSOMETIDOS ALGUNOS TÉRMINOS CONCEPTUALES COMMUNICATION AND CULTURE ARE BEINGEN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN Y LA CALLED INTO QUESTION. WHILE STRESSING THECULTURA, ASÍ COMO LA INESTABILIDAD DE LA IMPORTANT ROLE OF THE DIGITIZATION PROCESS,TERMINOLOGÍA EMPLEADA Y EL IMPORTANTE THE AUTHOR ALSO POINTS TO THE INSTABILITY OFPAPEL DE LA DIGITALIZACIÓN, PARA FINALIZAR THE TERMINOLOGY USED IN THIS FIELD, AS WELLRECLAMANDO UNA MAYOR DOSIS DE AS THE NEED FOR HEAVIER DOSES OF CREATIVITYCREATIVIDAD PARA EL BUEN DESARROLLO TO MANAGE CULTURAL INDUSTRIES PROPERLY.DE LAS INDUSTRIAS CULTURALES.Palabras clave: Keywords:Comunicación, Cultura, Industrias culturales, Epistemología Communication, Culture, Cultural Industries, Epistemology TELOS 81 | 103
dossierSi bien el mundo en que Cuando se fundó TELOS, a mediados de la década actual es la celebración en boga de lavivimos todavía no es de 1980, los campos de la cultura y de las democratización de la creatividad y del denominadoun ‘mundo digital feliz’, comunicaciones tenían un aspecto muy distinto del periodismo ciudadano. A menudo centrado en elsí es, indiscutiblemente, que tienen hoy. TELOS se anticipó en ciertos individuo consumidor, puede adoptar también unun mundo en aspectos a la reconfiguración contemporánea y aspecto social con respecto al activismo colectivotransformación constante de las comunicaciones: el foco de desde abajo. atención de la revista –centrado en los factores sociales y tecnológicos en sentido amplio–, y su Los medios tradicionales (prensa escrita, radio, estado de alerta con respecto a la innovación le han televisión y cine) se enfrentan al reto de la permitido ofrecer durante mucho tiempo un digitalización en numerosos aspectos. La agenda espacio para una poco habitual diversidad de temática se ha visto reconfigurada por nuevas reflexiones y puntos de vista. cuestiones relacionadas con la reglamentación, los modelos de negocio y las relaciones políticas. Si bien La revista surgió quizá en el mismo momento en el mundo en que vivimos todavía no es un ‘mundo que los primeros indicios de lo que hoy digital feliz’, sí es, indiscutiblemente, un mundo en denominamos ‘convergencia’ comenzaban a transformación. Si ahora tuviéramos que recalibrar penetrar en nuestras conciencias. En aquellos los modelos antiguos para enfrentarnos con las tiempos la futurología adoptó la forma de teorías nuevas circunstancias, tendríamos que reconocer de la posindustrialización y de la defensa –a que algunos principios fundamentales –libertad de menudo acrítica– del potencial liberador de las opinión, servicio público, respeto del pluralismo, tecnologías de comunicaciones en la Sociedad de la cumplimiento de la legalidad, evitación de Información (SI). conflictos de intereses– no han desaparecido, ni mucho menos, y desde luego son ahora más Cambios conceptuales importantes que nunca, en unas condiciones de No obstante, en su mayor parte, los discursos mayor complejidad. analíticos y los informes empíricos producidos hace Terminología inestable un cuarto de siglo todavía se centraban en objetos La crisis actual es sin duda una oportunidad para determinados. Así, por ejemplo, las telecomunicaciones, las comunicaciones replantearnos en profundidad nuestra política, radiofónicas y las televisiones eran en cada caso nuestra economía, nuestras relaciones sociales y muy conscientes de su carácter distintivo, actuaban nuestros valores. ¿Tenemos el tiempo necesario para con discursos, profesionales y políticas hacerlo y no caer en nuevos errores? Por ejemplo, completamente diferenciados. Internet todavía existen buenos argumentos para abordar las tenía que encontrar su primera oleada seria de deficiencias infraestructurales de la economía, de seguidores precoces. Y las concepciones de la manera que se reequilibren las relaciones entre cultura reflejaban un debate centenario sobre lo finanzas y fabricación, sin imaginar que esto pueda alto y lo bajo, la élite y la masa, el papel de lo hacernos retroceder a una era industrial. También público y lo privado. Podríamos haber reflexionado hemos de reconocer que la Sociedad del sobre la cultura en relación con las televisiones y Conocimiento ha tenido una publicidad exagerada, sus fines públicos, pero no lo hicimos –como los si por trabajo basado en el conocimiento queremos responsables políticos y los protagonistas de la decir algo más que simplemente ‘no hacer un producción y la distribución culturales lo hacen trabajo manual’. ahora– en relación con los ‘sistemas de entrega’ digital que transmiten ‘contenidos culturales’. Además, también es necesario ser bastante más prudentes sobre la exageración de los atractivos de Además, los argumentos sobre lo ‘popular’ en la la ‘economía creativa’. En la actualidad existe una cultura a menudo se relacionaban entonces con tendencia a creer en algo que no constituye un cuestiones de acceso y control democrático sobre concepto ni, desde luego, una realidad bien definida. los medios de comunicación de masas. La variante No existe un núcleo esencial indiscutido que actúe104 | TELOS 81
dossiercomo motor del cambio para la economía en su y que los estudiantes e investigadores que vienen a Hemos de reconocerconjunto y que resuelva los problemas de la trabajar conmigo también las repiten que la Sociedad delrecesión actual. Las industrias creativas han sido mecánicamente (más aún, creen profundamente en Conocimiento hadesignadas siempre de manera arbitraria y en ellas). El riesgo reside en pensar que disponemos de tenido una publicidaddistintos lugares se han adoptado concepciones una caja de herramientas para resolver nuestros exageradacontradictorias. problemas. Pero no la tenemos. Ya he argumentado que nuestros términos A medida que la creatividad, la innovación y laconceptuales de referencia están siendo digitalización se globalizan como soluciones paracuestionados por los cambios en las relaciones los problemas del mundo, nos enfrentamos con unareales. Lo que en verdad resulta muy sorprendente clara opción. Existe, por una parte, la perspectiva desobre nuestra manera de pensar durante la última la emulación de una política proteccionista («Hedécada es la inestabilidad de los términos que venido a vuestro país para aprender cómo habéisutilizamos. En el Reino Unido, por ejemplo, hemos resuelto este problema para luego poder aplicarpasado del debate sobre las ‘industrias creativas’ a esos conocimientos en mi propio país»). Por otraproclamar las virtudes de la ‘economía creativa’ sin parte existe la posibilidad, verdaderamente másque de ello se desprendan unas iniciativas políticas creativa, de que las circunstancias locales imponganclaras. Junto a esto se produce la tendencia a soluciones locales, de manera que nuestras formassubordinar la creatividad a la innovación: a globalmente compartidas de hablar y de pensareconomizar la amplitud y la profundidad de la idea. lleguen a elaborarse como soluciones segmentadas,Eso es importante, por supuesto, porque el objetivo se ‘indigenicen’ y finalmente ofrezcan unade ganarse la vida es fundamental, pero se pluralidad de procesos de cambio.contradice con otros conceptos más amplios de lashabilidades humanas capaces de desplegarse en la La solución está en la creatividadriqueza de la exploración. La doctrina actual se ha Quien ofrece visiones del futuro es un profeta, unvuelto tan dominante que pensar de otro modosería juzgado como desesperadamente utópico. futurólogo, un gurú inteligente con algo que vender... o un simple idiota. Mi inclinación personalLa impronta de la digitalización es distinta y, más que predictiva, se basa en un Junto con la inestabilidad de nuestra concepción diagnóstico. Nuestra crisis actual debería habernos conmocionado y haber suscitado ideas nuevas yde los sectores creativos, la digitalización está creativas.cambiando claramente las reglas del juego. Si lavisión de una ‘nación digital’ se ofrece como Mientras escribo estas líneas, tengo la sensaciónsolución a nuestras deficiencias en la industria y las de que el momento casi ha pasado, aunque tal vezfinanzas, debemos actuar con la debida prudencia y algo bueno surja de todo ello. Intentemos mantenercon el debido escepticismo. Los motores son –en la calma y no imaginar que tenemos solucionesúltima instancia– económicos y tecnológicos. La prediseñadas. Cuando se avecinan tiempos difícilespromesa al otro lado del arco iris es un público y las instituciones fracasan a nuestro alrededor,culto, sofisticado, comprometido, creativo. Merece la tenemos que ser más exigentes con nosotrospena considerar la extraordinaria rapidez con la que mismos y más imaginativos que antes. Las ideas dese supone que asumirán esta enorme carga las la economía creativa y sus afines están todas ellasredes de Banda Ancha y las redes sociales. En la configuradas por el neoliberalismo. El acento secrisis actual, la desesperación por encontrar nuevas pone en la competencia, el individualismo y laformas de avanzar puede ser seductora, pero es mercantilización. Si el camino a seguir es el creativo,necesario someterla a exhaustivas comprobaciones. antes será necesario establecer los principios de una nueva cartografía. Y ahora es el momento Me sorprende comprobar que muchas de las evanescente de hacerlo.reflexiones que se plantean en el Reino Unidoencuentran eco en los lugares del mundo que visito Traducción: Antonio Fernández lera TELOS 81 | 105
dossier Ana Moreno Romero Adaptación a las nuevas tecnologías Organización del trabajo en entornos en red Adapting to New Technologies Organizing Work through the Internet RESUMEN ABSTRACT SE IDENTIFICAN ALGUNAS DE LAS CLAVES DE LOS THE ARTICLE POINTS TO KEY ASPECTS IN THE PROCESOS DE CAMBIO ACTUALMENTE EN MARCHA CURRENT TRANSFORMATION OF LARGE EN TORNO A LA TRANSFORMACIÓN DEL TRABAJO ORGANIZATIONS INTO INTERNET-BASED WORK EN LAS ORGANIZACIONES EN MODELOS DE MODELS. THE AUTHOR WARNS OF THE NEED TO TRABAJO EN RED. SE ADVIERTE DE LA NECESIDAD EXPAND RESEARCH IN ORDER TO ENSURE THAT DE AUMENTAR LA INVESTIGACIÓN PARA LOGRAR SUCH NEW CONDITIONS INCREASE VALUE IN QUE LAS NUEVAS CONDICIONES INCREMENTEN EL COMPANIES, WITH WORKERS TRULY BENEFITING VALOR DE LAS ORGANIZACIONES Y BENEFICIEN FROM THEIR LABOR. REALMENTE A LOS TRABAJADORES EN EL DESEMPEÑO DE SUS TAREAS. Palabras clave: Keywords: Organizaciones empresariales, Nuevas Tecnologías de la Business Organizations, New Information and Communication Información y la Comunicación (NTIC), Gestión empresarial Technologies (NICT), Business Management106 | TELOS 81
dossier Las organizaciones viven cambios estratégicos, Figura 1. Afectaciones de las NTIC en las organizacionesculturales y organizativos para adaptarse a lallamada Sociedad Red. La incorporación de lasNuevas Tecnologías de la Información y laComunicación (NTIC) facilita los esquemas detrabajo en red de los profesionales (teletrabajo,participación en equipos virtuales, flexibilidad parala movilidad….) y la relación entre organizaciones(redes inter-organizativas, alianzas virtuales,proyectos compartidos…) (ver figura 1).Organizaciones en la sociedad en red y nuevos Marco operativoRevasesquemas de cohesión en los grupos de trabajo interno Podría afirmarse que en El avance hacia modelos de funcionamiento en laciones interorganizati el entorno actualred se produce en cuatro ámbitos que evolucionan Modelo red en el sector prácticamente cualquiersimultáneamente y de forma no siempre alineada: organización trabaja enla propia organización, el conjunto de Contexto sociedad red red desde algún tramoorganizaciones con las que se interactúa, el sector de su cadena de valorde actividad y la sociedad en su conjunto. Podría Los procesos organizativos y la gestión delafirmarse que en el entorno actual prácticamente conocimientocualquier organización (desde las pymes a lasgrandes corporaciones) trabaja en red desde algún Desde la publicación de la obra Principios de latramo de su cadena de valor, si bien, tanto el nivel administración científica de Taylor (1911), pasandode profundidad de la participación en redes, como la por las teorías de McGregor o de Tavistoke quenoción de red, pueden ser muy variados: Internet amplían las actividades de un sistema a loscomo Red de redes, redes sociales, redes procesos psicológicos, sociales y tecnológicos, hastacorporativas, capital social en red, redes de pymes, los actuales cambios hacia modelos en red, laredes ciudadanas, I+D tecnológico en red… organización del trabajo ha sido una disciplina que ha intentado aportar un examen sistemático de los Las organizaciones de la era industrial, aún métodos para realizar actividades.ampliamente mayoritarias, se caracterizan por sercentros de trabajo definidos, en los que se comparte La nueva columna vertebral para elespacio, horarios y cultura. El compromiso con la establecimiento de procesos es la gestión delorganización se alcanza con procesos de conocimiento. Si el conocimiento fluye en su día asocialización adaptados a este marco. Los modelos día, se puede hablar de una organización quede trabajo en red, tanto entre organizaciones como aprende. Luthans (2008) habla de tres factores paradentro de la organización, pudieran conllevar el que este alineamiento organizativo en torno aldebilitamiento de los pilares de cohesión. En este conocimiento se produzca: presencia de tensión,nuevo contexto, el sistema de significados cambia y pensamiento de sistemas y cultura que facilita ella identidad social de los trabajadores se ve aprendizaje.afectada (Wiesenfeld, Raghuram & Garud, 1998). ¿Cómo se analizan estos procesos organizativos Para entender el impacto en las organizaciones de para, en última instancia, mejorar la productividad?la incorporación de las NTIC y los nuevos modelos ¿Se consigue mayor eficiencia en entornosde trabajo en red (como el teletrabajo), hay que organizativos en red? No es fácil contestar a estasanalizar el comportamiento de los grupos y en preguntas, porque las organizaciones están enparticular cómo se modifican sus esquemas de medio de un proceso de transformación en el quecomunicación añadiendo medios electrónicos ycómo se construye la identidad en los mismos. TELOS 81 | 107
dossier Figura 2. Planos de avance de las organizaciones Figura 3. Participación en redes Modelos internso de trabajo TIC La nueva columna conviven esquemas de trabajo tradicionales con ficción de que en grupos virtuales se consiguen vertebral para el avances a modelos en red. iguales resultados, con iguales métodos que en establecimiento de grupos cara a cara. procesos es la gestión De manera simplificada podría decirse que las del conocimiento organizaciones (empresas, Administraciones Si se analiza cómo se producen los flujos de Públicas, ONG, universidades…) están avanzando en información y comunicación en el entorno108 | TELOS 81 paralelo en tres planos: la incorporación de las TIC, tradicional, con una estructura piramidal dentro de la transformación de los modelos internos de la organización y en la relación entre trabajo y la participación, como organización, en organizaciones, los profesionales reciben los redes (ver figura 2). ingredientes para el desarrollo de sus funciones de forma ordenada. Si se opera con modelos en red, la Las competencias de los profesionales cantidad de inputs que tiene, recibe, interpreta y en el trabajo en red utiliza un profesional se multiplica (ver figura 3). Los profesionales incorporan las tecnologías Los instrumentos para alinear las actuaciones a sus vidas y necesitan saber qué son los sistemas dentro de una organización ya no pueden ser las de información, cuáles son las nuevas formas instrucciones, sino la compartición de unos de trabajar, de manejar grandes cantidades de objetivos y de unos valores que permitan una información, cómo utilizar adecuadamente las razonable convergencia de procesos que son muchas facilidades de comunicación y de qué paralelos y autónomos. manera podrían organizar de una forma diferente el tiempo. Organización del trabajo en puestos del conocimiento Cada una de las ventajas de las TIC se va concretando en experiencias de éxito: el teletrabajo, La definición de los modelos organizativos y de las redes sociales profesionales para mantener y los procesos de trabajo tradicionales no es enriquecer contactos, el acceso a casi cualquier tipo fácilmente extrapolable a los puestos del de información que se necesite de manera conocimiento. La gestión de equipos requiere de inmediata, la comunicación con las personas del una integración de todos los ingredientes entorno profesional y personal con diferentes mencionados que permita al individuo entender canales adaptados a las necesidades (Skype, correo cuál es su puesto de trabajo y organizar su día a día electrónico, SMS, videoconferencia, messenger, voz con un cierto nivel de claridad y confort. La en movilidad…). Sin embargo, también se puede organización del trabajo para puestos del caer en el espejismo de la multiplicación del tiempo conocimiento es la clave para el efectivo y que nace de la mayor flexibilidad para su gestión, en satisfactorio trabajo en red. el exceso de información, en la fatiga de red por el crecimiento del número de contactos activos o en la Actualmente las organizaciones están estudiando y mejorando los procesos de su cadena de valor, de
dossierutilización de las TIC, los sistemas de gestión de creativo o perfeccionista complica las tareas de La gestión de equiposconocimiento, los planes de mejora de forma innecesaria; si todo es correcto pero las requiere de unacompetencias en entornos virtuales, los canales de ineficiencias del grupo impactan en su carga de integración de todos loscomunicación con grupos de interés y las trabajo o el estilo de su director es errático y no da ingredientesherramientas de productividad de sus trabajadores. pautas estables… mencionados queSin embargo, lo que tiene que ver con la definición permita al individuodel puesto de trabajo en relación a la estructura La investigación en torno a la organización del entender cuál es suorganizativa está muy indefinido. Los principios de trabajo en puestos del conocimiento puede ayudar puesto de trabajola dirección por objetivos, dentro de una cultura de a construir un puente entre la integraciónconfianza y con políticas de gestión por horizontal de procesos de la cadena de valor (intracompetencias (tradicionales). Este marco conceptual e interorganizativa), las herramientas dees complejo de trasladar a la práctica y el productividad individual y grupal y –lo que hoy esprotagonismo que recae en los directivos y una carencia–, las pautas para la integracióndirectivas es cada vez mayor. individual para los puestos de trabajo. En el grupo de investigación de Organizaciones Sostenibles del La integración armónica en el puesto de trabajo Departamento de Ingeniería de Organización,de los esquemas de trabajo en red es, Administración de Empresas y Estadística de la UPMsustancialmente, un desafío que afronta cada se está investigando un modelo de organización delprofesional y para el que en muchas ocasiones no trabajo en puestos del conocimiento que catalogacuenta con pautas claras. Cada vez es más habitual los puestos de trabajo de acuerdo a tres variables:encontrar a personas desbordadas en su puesto de el nivel de desmaterialización de la actividadtrabajo con un exceso de información, correos (trabaja con átomos o con bits), la flexibilidad queelectrónicos, llamadas, reuniones, plataformas a las las tareas permiten para la gestión de tiempos yque acceder… ¿Mejora la productividad? ¿Se va a ubicación y el nivel de complejidad delmodelos de hiperproductividad operativa e conocimiento asociado al puesto.hipoproductividad estratégica? ¿Es sostenible unnivel de fragmentación de la atención como el que Los primeros análisis teóricos, así como losviven una proporción creciente de los profesionales? estudios de caso que ya se han desarrollado,¿Es razonable que cada uno traslade a su puesto de permiten anticipar que los puestos más cercanos atrabajo su estilo personal (creativo, o perfeccionista, modelos en red (se trabaja con conocimiento, cono de consenso grupal…) sin pautas que analicen el alto nivel de complejidad y con flexibilidad espacialimpacto en la productividad que conlleva? y temporal) requieren nuevos sistemas de planificación y seguimiento que permitan a losPrimeros resultados profesionales ser capaces de estructurar, Esta compleja y dinámica realidad está aportando dimensionar y evaluar las tareas en las que se desagregan sus funciones. La fragmentación quemucha innovación organizativa, pero también está introduce el modelo de amplia conectividad de lasplanteando aspectos en la gestión cotidiana de organizaciones en red hace esta tarea muydifícil resolución. Quizás el mejor símbolo de esta compleja y subjetiva, dificultando notablemente lasparadoja sea el análisis de un puesto de trabajo funciones de liderazgo en los equipos.ocupado por un profesional que está desbordado,trabaja 10 horas al día, no consigue tener nunca sus Reflexión finaltareas pendientes resueltas y tiene un nivel de La mejora de la productividad que se espera de laestrés cotidiano alto. Resulta muy complejodiscernir si tiene una carga de trabajo superior a lo incorporación de las TIC sólo se confirmará si serazonable para un puesto de trabajo; si la carga es avanza en la auténtica transformación a modelosrazonable pero sus competencias no le permiten de trabajo en red. En este artículo se hanatenderlo adecuadamente; si la carga es razonable y identificado algunas claves de los procesos detiene las competencias requeridas pero su espíritu cambio que están en marcha desde la perspectiva de las organizaciones. Muchas de las tensiones de la TELOS 81 | 109
dossier convivencia de lo antiguo con lo nuevo y de las incertidumbres de cualquier proceso de innovación recaen sobre el trabajador, que se encuentra desbordado y sin pautas. Las investigaciones sobre organizaciones en red tienen que ayudar a transformar la complejidad del entorno en valor para las organizaciones y claridad en los puestos de trabajo. Bibliografía Brown, S. J. & Duguid, P. (2001). La vida social de la información. Buenos Aires: Prentice Hall. Casado, R. (Coord.) (2006). Claves de la alfabetización digital. Barcelona: Ariel. Hollingshead, A. (2001). Communication Technologies, the Internet and Group Research. En M. A. Hogg & R. Scott, Blackwell Handbook of Social Psychology. Oxford: Blackwell. Luthans, F. (2007). Comportamiento organizacional. México: McGrawHill. Minzberg, H. (1992). Diseño de organizaciones eficientes. Buenos Aires: El Ateneo. Moreno, A. (2009). Las organizaciones en red. Fundamentos psicosociales y de gestión del cambio. Madrid: Sanz y Torres. —, Mataix, C. & Acebedo, M. (2009). La adopción de estrategias y estructuras de red en ONGD. Revista Española del Tercer Sector [en línea], No. 11, ene.-abr. Fundación Luis Vives. Disponible en: http://www.fundacionluisvives.org/rets/11/index.html Sennet, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. Wiesenfeld, B., Raghuram, S. & Garud, R. (1998). Communication patterns as determinants of organizational identification in a virtual organization. Journal of Computer- Mediated Communication, 3(4) [en línea]. Disponible en: http://jcmc.indiana.edu/vol3/issue4/wiesenfeld.html110 | TELOS 81
dossierManuel CastellsLa apropiación de las tecnologíasCultura juvenil en la era digitalAppropriating TechnologyYouth Culture in the Digital AgeRESUMEN ABSTRACTLA CONDICIÓN DE ‘NATIVOS DIGITALES’ DE LOS YOUNG PEOPLE OF TODAY ARE “DIGITAL NATIVES”,JÓVENES DE HOY LES CONFIERE UNA POSICIÓN WHICH ALLOWS THEM TO DOMINATE OVER THEIRDOMINANTE FRENTE A SUS MAYORES. SU USO ELDERS. THEIR DAILY USE OF DIGITAL MEDIA FORCOTIDIANO DE LOS MEDIOS DIGITALES DE INFORMATION AND COMMUNICATION HAS LEDINFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN LES HA THEM TO DEVELOP NEW WAYS OF RELATING TOPERMITIDO DESARROLLAR NUEVAS FORMAS DE OTHERS WHILE BUILDING NEW SPACES OFRELACIÓN Y CONSTRUIR SUS PROPIOS ESPACIOS COLLECTIVE AUTONOMY. EDUCATIONALDE AUTONOMÍA COLECTIVA. LAS INSTITUCIONES INSTITUTIONS NEED TO CONFRONT THISEDUCATIVAS DEBEN AFRONTAR YA EL RETO DE CHALLENGING REALITY IMMEDIATELY AND ADAPTADECUARSE A LA REALIDAD DE SUS PÚBLICOS TO THESE POPULATIONS. ONLY THIS WAY WILLPARA FRENAR ESE DESFASE CULTURAL- THEY BE ABLE TO SLOW DOWN THE EVER-TECNOLÓGICO QUE YA ES UN HECHO. WIDENING TECHNO-CULTURAL GAP.Palabras clave: Keywords:Cultura juvenil, Juventud, Nuevas Tecnologías de la Youth Culture, Young People, New Information andInformación y la Comunicación (NTIC), Enseñanza Communication Technologies (NICT), Learning TELOS 81 | 111
dossier Para los que nacieron La juventud, definida por la pertenencia a unas nodos, la capacidad de comunicación y de después de 1990, determinadas franjas de edad variables según las información comunicada se ha incrementado en las lo esencial de sociedades, siempre se ha caracterizado por su dos últimas décadas en mayor medida que en toda su comunicación especificidad como cultura, es decir por un sistema la historia precedente. Y como en las tecnologías de es digital propio de valores y comportamientos. Al ser una red los usuarios también son los productores de la fase de transición entre la dependencia de la niñez tecnología, los jóvenes actuales se han apropiado la112 | TELOS 81 y la vida adulta, el tema central de la cultura juvenil comunicación digital, generando nuevas formas de es la construcción de su autonomía, definiendo en relación, nuevos usos y nuevos hábitos. términos propios su inserción en la sociedad. También han utilizado su superior capacidad Es a la vez una cultura comunitaria, que toma tecnológica (desde el uso del pulgar a la como punto de referencia a sus pares en términos manipulación de programas, desde la exploración de edad y una cultura de oposición a los valores de contenidos en la Red al remix de imágenes y establecidos. No necesariamente de confrontación, sonidos) para diferenciarse y, en cierto modo, pero sí de contraste, de construcción de nuevas sentirse superiores con relación a un mundo adulto identidades, de nuevas formas de ser y de vivir. En que vive en la infrautilización de las capacidades último termino, es una cultura de experimentación, tecnológicas que tiene a su disposición. gracias a la cual el mundo cambia y descubre nuevos caminos de vida. Todo apunta a que la nueva generación digital inducirá una nueva cultura adulta en la que el Rompiendo moldes núcleo del sistema de trabajo, relación, información, Pero a lo largo de la historia los códigos de interacción y ocio será un universo digital plenamente desarrollado. Si aceptamos esta diferenciación de los jóvenes con respecto a sus razonable hipótesis quiere decir que para saber qué mayores eran relativamente inteligibles para todos, nos depara el futuro digital, en buena medida nos porque todos habían pasado en su juventud por basta con observar a los jóvenes de hoy día. una fase similar. Ya se encargaban la familia y la Probablemente cambiarán algunos de sus hábitos, vida profesional (y antes la mili) de moldear mentes pero no su forma de comunicación basada en la y moderar ímpetus. Y después, la vida adulta seguía cultura digital. por derroteros similares a los tradicionales, aunque adaptados a los nuevos tiempos. La apropiación de las tecnologías Por el momento, los jóvenes utilizan el desfase Esta suave transición cultural-demográfica cambia radicalmente desde el momento en que la tecnológico generacional para construir sus nueva cultura juvenil se entrevera con la revolución espacios de autonomía colectiva en las redes de en la comunicación, mediante la emergencia de una comunicación. Nuestros análisis sobre la cultura cultura digital. Y es que, si bien los adultos –sobre móvil juvenil (Castells, Fernández-Ardevol, Qiu & Sey, todo los de menos de 60 años– también son 2007) muestran de qué forma la utilización del usuarios cotidianos de los medios digitales de móvil, y sobre todo de los SMS, permite a los información y comunicación, no han crecido en ese adolescentes estar en contacto permanente con sus entorno, no es su medio natural. En cambio, para los redes personales, ya sea a distancia (desde casa) o que nacieron después de 1990, lo esencial de su en proximidad (en la misma aula). comunicación es digital. La razón es obvia: en 1996 había en torno a 40 millones de usuarios de Observamos hasta qué punto la posesión de un Internet en el mundo, hoy se cifran en unos 1.500 móvil conectado es el bien más preciado, porque esa millones; en 1991 existían unos 16 millones de autonomía comunicativa les permite construir su abonos de telefonía móvil, hoy día nos propio mundo. De la misma forma, los espacios y aproximamos a los 4.000 millones. redes sociales en Internet, ya sean MySpace, Facebook, YouTube, Flickr o Twitter, fueron Como el valor de la red se incrementa originalmente desarrollados sobre la base del exponencialmente en proporción a su número de entusiasmo de los jóvenes por dichas formas de
encuentro virtual y de expresión instantánea, sin Bibliografía dossiermediación organizativa o institucional. Así hasurgido el universo de lo que hoy se denomina Castells, M., Fernández-Ardevol, M., Qiu, J. L. & Sey, A. (2007). TELOS 81 | 113confusamente como social media, el objeto de Comunicación móvil y Sociedad. Barcelona: Ariel/ Fundacióndeseo de una industria de los medios de Telefónica.comunicación a la deriva porque no sabe cómo Tubella, I. et al. (2008). La guerra de las pantallas.situarse en el océano de la autocomunicación de Barcelona: Ariel.masas. De modo que los jóvenes crean cultura y mercadoa la vez; pero lo hacen por y para sí mismos,afirmando una libertad colectiva que es su bien másprecioso y que, en su expresión más formalizada,fue la que inició el desarrollo de la blogosfera, unanueva forma de escritura y comunicación en dondeuna alta proporción de los siete blogs que se creancada segundo en el mundo consiste en diariosíntimos de adolescentes, del mismo tenor de losque se escondían bajo el colchón en tiempos no tanlejanos. Y no es que los jóvenes no tengan sussecretos, es que no los tienen para sus pares, altiempo que ni se les ocurre que sus padres andenpor los andurriales de Internet por donde ellos semueven. Nada expresa mejor la distancia entrejóvenes y adultos en la galaxia de Internet. La cultura digital juvenil se caracteriza tambiénpor la práctica de las multitareas, como hananalizado Imma Tubella y sus colaboradores (Tubellaet al., 2008), a saber, la utilización simultánea deInternet, móviles, escucha de música, visión detelevisión y a veces lectura o conversación personal.Así se está formando un nuevo tipo de mentehumana, con una mayor capacidad desimultaneidad y combinatoria, al tiempo quedisminuye su capacidad de concentración.Activemos las alertas Las consecuencias sobre el aprendizaje y lainnovación son aún inciertas. Pero lo que sí sabemoses que el actual sistema educativo, empezando porla Universidad, está en desfase cultural-tecnológicototal con sus actuales usuarios. De ahí la necesidadde adecuar instituciones y normas a la cultura ytecnología de nuestro tiempo, so pena de aceptarun peligroso cisma entre nuestro mundo y elmundo de nuestros hijos. Un mundo que será elsuyo dentro de algunos años.
dossier Alfons Cornellá Solans 25 años de futuro Hacia la era de la inteligencia Twenty-Five Years from Now Moving Towards the Intelligence Era RESUMEN ABSTRACT MUCHO MÁS ALLÁ DE LO QUE HASTA AHORA FAR GREATER THAN ANY CHANGES NEW LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INFORMATION AND COMMUNICATION Y LA COMUNICACIÓN (NTIC) HAN MODIFICADO TECHNOLOGIES (NICT) HAVE CAUSED IN OUR NUESTRA VIDA, EL AUTOR VATICINA QUE EL LIVES UP UNTIL NOW, THE AUTHOR PREDICTS FUTURO QUE ÉSTAS NOS DEPARAN SE ORIENTA FUTURE CHANGES IN STORE FOR US IN WHICH HACIA LA APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA NICT APPLIES ARTIFICIAL INTELLIGENCE TO THE ARTIFICIAL A LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y PRODUCTION OF GOODS AND SERVICES. IN SERVICIOS; EN OTRAS PALABRAS, QUE VAMOS OTHER WORDS, WE ARE ON THE PATH TO COLLEC- CAMINO A LA INTELIGENCIA COLECTIVA POR TIVE INTELLIGENCE AT THE HIGHEST LEVEL. EXCELENCIA. Palabras clave: Keywords: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación New Information and Communications Technologies (NICT), (NTIC), Internet, Desarrollo social, Gestión de la información, internet, social development, information management, artifi- Inteligencia Artificial (IA) cial intelligence (AI)114 | TELOS 81
dossier Durante el último cuarto de siglo XX vivimos la semántica y las webs en 3D. En el año 2040, la Durante algo más deera de lo ‘info’, ‘nano’, ‘bio’, ‘geno’, ‘neuro’ y de sus capacidad de procesamiento de Internet será mayor una década, el mundodistintas combinaciones. La tecnología ha ido que la de los cerebros de todos los habitantes de la ha sido ‘tomado’ poraumentando su capacidad a medida que reducía Tierra. Todos los aparatos de nuestro entorno la letra ‘e-’su tamaño y ello ha permitido hibridar sus estarán conectados y serán ventanas a Internet. Elaplicaciones en todos los sectores y desarrollar miles, cloud computing aportará capacidad de cálculo demillones de productos y servicios nuevos cada año. forma distribuida a cualquier operativa que lo requiera desde cualquier punto del planeta y deberáEntrando en la era de la ‘aceleración’ y de la considerarse como utility computing, un servicio‘inteligencia’ público y universal similar a la distribución de agua o electricidad. La utilización masiva de las Nuevas Tecnologías dela Información y la Comunicación (NTIC) en el Las grandes empresas del sector deberán hacerámbito profesional y doméstico ha permitido el una apuesta firme por llevar la Red a la mitad delgran salto hacia delante de la vida electrónica. planeta donde todavía no están conectados y porInternet ha sido el gran factor multiplicador de la invertir en sistemas que garanticen un suministroglobalización; ha proyectado el conocimiento a de energía capaz de mantener el buenescala planetaria –también para los países menos funcionamiento de los servidores a escala global.desarrollados– y ha favorecido la creación de nuevosmodelos de negocio, rompiendo con los parámetros La medida del desordentradicionales de la oferta y la demanda. Una de las consecuencias del acceso masivo a la La filosofía P2P (peer to peer) ha revolucionado ya Red es la abrumadora cantidad de información quemuchos mercados, desde el intercambio de música se genera anualmente en el mundo y que eso películas hasta los vuelos de bajo coste (operados imposible categorizar u ordenar del modo en quepor pequeños aviones entre pequeños aeropuertos, nuestra cultura de horror al desorden nosen lugar de por grandes hubs colapsados). reclamaría. Google ayuda, pero quizás debemos abandonar la ancestral idea de que el desorden es La irrupción de las redes sociales ha allanado el implícitamente malo. ¿Debemos seguir pensandocamino a la innovación abierta y a la cocreación de que alguien puede y/o debe organizar toda lacontenidos, productos y servicios. Gracias a ello el información? En el mundo digital, cuanto másconsumidor –el ciudadano– ha pasado a ocupar el desorden aparente más orden se genera, gracias acentro de gravedad de este nuevo ecosistema. la relevancia aportada por los propios usuarios. Todo es misceláneo, como demuestra David Weinberger, Durante algo más de una década, el mundo ha uno de los autores del Cluetrain Manifesto.sido ‘tomado’ por la letra ‘e’: hemos visto la irrupcióndel e-commerce, del e-learning, del e-government, del Y si hay una generación que ha crecido (y convivee-everything… con naturalidad) con ese ‘desorden’ del mundo digital es la que ahora se está incorporando a la Pero, ¿hacia dónde vamos? ¿Qué es lo que Universidad y también al ámbito laboral. La llamadarealmente nos hará la vida más fácil y placentera en gamer generation tiene un ‘cableado’ distinto en eleste futuro ya muy presente? cerebro: están especialmente preparados para tomar múltiples decisiones con rapidez, interactuar,Internet como servicio público y universal trabajar en equipo, intentar una y otra vez un Kevin Kelly, fundador de la revista Wired y gran objetivo a pesar de que hayan tenido algún intento fallido, etc.conocedor de la cibercultura, aseguraba hace unosmeses que Internet será pronto tan imprescindible Ello implica que, por un lado, el sistema educativocomo la escritura, las matemáticas o la música, y deberá cambiar radicalmente si quiere aprovechar ypronosticaba que en los próximos años veremos fomentar estas capacidades. Y, por otro, que lascómo Internet y el cerebro humano irán empresas deberán tener muy en cuenta esteasemejándose cada vez más. Vamos hacia la Internet de los objetos, la web TELOS 81 | 115
dossierEn el año 2040 la recurso valioso y adaptar sus estructuras internas y La distribución de energía sin cables, a cortacapacidad de sus procesos de selección e incentivos a estas distancia o witricity para cargar teléfonos móviles,procesamiento de nuevas generaciones. lectores de MP3, etc., sin necesidad de conectarlos aInternet será mayor la red eléctrica, la aparición en el mercado deque la de los cerebros Tanto a nivel público como privado, habrá que baterías líquidas y memorias tridimensionales,de todos los habitantes crear ‘constelaciones de recursos’ accesibles y supondrá un nuevo salto hacia delante en todos losde la Tierra flexibles para atender a nivel global una demanda sectores. cada vez más personalizada, algo que es imposible de hacer con la tradicional y rígida cadena de El mundo de las simulaciones y la visión artificial suministro. nos ayudarán a reducir la distancia –o el tiempo– que ha separado tradicionalmente a las ideas de la Hacia un mundo ‘inteligente’ realidad y, a su vez, reducirán los costes de la Al comienzo de este artículo mencionaba la letra innovación, abriéndose a un abanico cada vez más amplio de agentes motores. ‘e-’ como referencia de hacia dónde han evolucionado las organizaciones durante las últimas El futuro que nos espera a la vuelta de la esquina dos décadas. La irrupción de la Web 2.0 y de las será también el de las capacidades aumentadas de redes sociales ha llevado la ‘u-’ de you al papel los humanos (gracias a la robótica avanzada y a la protagonista, ya sea en la generación de contenidos, biotecnología) y el de la inteligencia colectiva por en la elección de opciones ante una oferta saturada excelencia. En palabras del ingeniero y filósofo o en marcar la línea de la innovación de productos y japonés Hiroshi Tasaka, «en la Sociedad del servicios a través de la cocreación y la acción en red. Conocimiento el conocimiento deja de tener valor, porque todos lo tenemos a un clic de distancia; lo Pero, sin duda, la próxima letra en este ranking de que adquiere valor es la sabiduría colectiva». dominio de la percepción de millones de humanos será la ‘s-’, de smart, inteligente. Llega la hora de Todo lo que hemos hecho en el siglo XX puede ser convertir en ‘inteligentes’ nuestros productos y repensado en términos de mayor inteligencia en servicios, nuestras opciones de elegir, nuestras este siglo XXI. herramientas para tomar decisiones. Gracias a la tecnología disponible, la inteligencia se aplicará a la captación de datos a través de sistemas de sensores (en casa para la domótica; en los espacios públicos para anticipar la capacidad de respuesta de determinados servicios; en las infraestructuras, para prever cambios bruscos de las condiciones físicas del terreno, del tráfico, o meteorológicas). También dispondremos cada vez más de sistemas inteligentes de interpretación de datos gracias a fórmulas algorítmicas sofisticadas. Y, por supuesto, esta ‘inteligencia de las cosas’ nos permitirá responder en tiempo real a cada situación, personalizar cada vez más los productos y servicios y ‘ordenar’ la inalcanzable información disponible de acuerdo con las necesidades de cada cual y en cada momento preciso. El reality mining, o cómo interpretar patrones de relación social entre individuos –por ejemplo, a partir de las llamadas telefónicas– permitirá idear nuevos servicios de valor añadido para los consumidores.116 | TELOS 81
dossierCecilia CastañoLisbeth SalanderNo estás solaLisbeth SalanderYou’re not aloneRESUMEN ABSTRACTSE SEÑALAN ALGUNAS DE LAS REPERCUSIONES THIS ARTICLE EXAMINES CERTAIN REPERCUSSIONSDEL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA OF THE USE OF NEW INFORMATION ANDINFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (NTIC) EN COMMUNICATIONS TECHNOLOGIES (NICT) INNUESTRA VIDA COTIDIANA Y, CONSTATADA SEGÚN DAILY LIFE. IT POINTS OUT RECENT STUDIESESTUDIOS RECIENTES LA EXISTENCIA DE UNA DOCUMENTING A GENDER GAP IN THE USE OFBRECHA TECNOLÓGICA DE GÉNERO EN TORNO A SUCH TECHNOLOGIES. FINALLY, THE AUTHORSU USO, SE RECLAMA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CALLS FOR STRONGER PARTICIPATION OF WOMENDE LA MUJER EN EL DESARROLLO DE INTERNET. IN INTERNET DEVELOPMENT.Palabras clave: Keywords:Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación New Information and Communications Technologies (NICT),(NTIC), Internet, Mujer, Juventud. internet, Women, Young People TELOS 81 | 117
dossierLos jóvenes y las Internet está tan abierto que quien sea capaz de mapa y agenda, cada vez son más smart ymujeres son las dos acertar el futuro de este espacio virtual creado y menos phone) o las PDA. Ganamos tiempo,categorías de usuarios recreado constantemente por los propios usuarios porque durante el transporte y en los tiemposque van a marcar las será el nuevo cibermillonario. antes llamados muertos o de espera podemostendencias de cambio seguir conectados y divertirnos, aunqueen Internet Tendencias en la evolución de Internet también aprovechemos para resolver cuestiones Partiendo de la idea de que el uso de las Nuevas domésticas o profesionales, a riesgo de invadir totalmente el imprescindible tiempo de ocio y Tecnologías de la Información y la Comunicación descanso. (NTIC) es necesario y positivo, he de reconocer que – Las redes sociales se han convertido en ámbitos abordo esta cuestión desde mi perspectiva de de comunicación con amigos, amigos de adulta pretecnológica, ya que no he crecido con amigos, colegas o compañeros de aficiones o Internet en el hogar, tal y como es la experiencia de afinidades políticas. Las insufribles sesiones de la mayoría de los niños y jóvenes españoles de uno y diapositivas de viajes de hace algunas décadas otro sexo en la actualidad. Puedo, sin embargo, han sido sustituidas por el diario visual que se constatar algunas tendencias a partir de los hechos expone en el blog o en plazas públicas como observables en el presente: Facebook, Tuenti, Twitter, Flickr o Picasa. – Desde el punto de vista de los usuarios, hay dos – El principal elemento que está determinando la categorías que merecen especial atención tendencia de la evolución de Internet son las porque sin duda van a marcar las tendencias de características de la última generación de cambio en Internet: los jóvenes, porque dispositivos tecnológicos (móviles, convergentes construyen día a día su Internet a la vez que su y conectados), que han cambiado vida cotidiana se desarrolla en Internet, y las completamente sus coordenadas de acceso y mujeres, porque constituyen el gran reto, la gran uso. Si hasta hace poco era imprescindible incógnita del futuro de Internet por su todavía contar con una red de puntos de conexión relativamente bajo grado de incorporación en estáticos a los que había que desplazarse –el comparación con los hombres. puesto de trabajo, la biblioteca, el hogar, el cibercafé, el telecentro o el locutorio–, hoy éstos Jóvenes y adultos: finalidades frente a realidad vital se han colado en nuestros bolsos y bolsillos a Los jóvenes, como nativos digitales, poseen un través del teléfono móvil, el cual se mueve y viaja con nosotros, cambia nuestra manera de nivel de familiaridad con las tecnologías que les trabajar, de relacionarnos y sobre todo de hace preferir Internet a la televisión y a otras formas divertirnos. de ocio y diversión. Los niños y adolescentes están actuando como motor, arrastrando a los adultos a la En el metro de Tokio nadie habla por el móvil ni adquisición de dispositivos y al acceso a Internet. contesta llamadas, pero una gran mayoría de Entre los adolescentes, teléfono móvil e Internet son viajeros –y particularmente los adolescentes y los sin duda las tecnologías más populares, según jóvenes– está conectada todo el tiempo, mirando su datos de la Encuesta sobre equipamiento y uso de correo, chateando o jugando. Cada vez es menos Tecnologías de Información y Comunicación en los necesario acarrear pesadas guías en nuestros viajes hogares. de ocio o trabajo; basta con consultar Internet en plena calle para encontrar direcciones, horarios y El porcentaje de niñas de entre 10 y 15 años con fotos de aquello que buscamos. teléfono móvil es casi 8 puntos mayor que el de niños. Respecto de Internet, el porcentaje de chicas – El binomio móvil-Internet hace, por tanto, que el (91,4 por ciento) y chicos (89,3) entre 16 y 24 años ordenador pierda centralidad como que han accedido alguna vez en los últimos 3 meses infraestructura de acceso a la Red frente a destacan en comparación con los del conjunto de la dispositivos más pequeños y sofisticados, como población española. Persisten diferencias pequeñas los smart phones (que, provistos de brújula,118 | TELOS 81
dossierentre niñas y niños, indicativas de los distintos española es todavía pequeña, desde el Observatorio Las diferencias entreestilos de uno y otro sexo en su relación con las e-Igualdad de la Universidad Complutense podemos mujeres y hombres sontecnologías: las niñas utilizan Internet algo más que adelantar que las diferencias entre mujeres y enormes en cuanto alellos para tareas escolares y los niños algo más para hombres son enormes en cuanto al uso de móviles uso de móviles deel ocio, descargas de música y juegos. de Banda Ancha (14,2 por ciento de los hombres Banda Ancha y frente al 7,7 de las mujeres), ordenadores de mano ordenadores de mano Una diferencia notable entre jóvenes y adultos es (8,5 y 4 por ciento, respectivamente) y algo menosla que se aprecia desde el punto de vista de la en los portátiles wireless (23,5 y 18 por ciento). Estafinalidad de uso. Los adultos utilizamos Internet con brecha de género es especialmente acusada entre lanuestros esquemas anteriores, es decir, necesitamos población urbana de menos de 45 años y de mayorutilizarlo como herramienta ‘para algo’ que ya nivel educativo.hacíamos anteriormente (transacción bancaria,compra de algún producto on line, consulta de Una brecha similar aparece respecto a losnoticias en un periódico). Los niños y jóvenes, en servicios avanzados de comunicación –como elcambio, se aproximan a Internet de un modo más envío de mensajes a chats, la lectura de blogs o lanatural. No lo hacen con una finalidad determinada, realización de videollamadas– y es especialmenteno buscan un objetivo en los servicios que utilizan; intensa en los servicios avanzados de ocio, como lasimplemente ‘están’ en Internet, ‘viven’ allí y lo descarga de música, películas y juegos.utilizan para estudiar, para charlar o para escucharmúsica. Internet constituye una herramienta básica A la hora de explicar la situación a la que se aludede relación social y de identidad y, como tal, la en los párrafos anteriores, con frecuencia se piensapresencia de los niños y niñas en Internet es una que es un problema de edad y de nivel de estudios:realidad vital. cuando las generaciones jóvenes de hoy sean maduras, la brecha digital de género estaráLa incógnita femenina: las mujeres no entran superada. Esto parece confirmarse parcialmente cona los usos avanzados de Internet la información cualitativa de que disponemos en el Observatorio e-Igualdad acerca de las estudiantes Las mujeres, que constituyen más de la mitad de universitarias, ya muy familiarizadas con las nuevasla población pero cuyo nivel de incorporación a tecnologías, porque han crecido con un ordenadorInternet es más bajo que el de los hombres (en en el hogar y conciben Internet como un medio deEspaña utilizan Internet de forma regular un 44,7 y ocio, comunicación y búsqueda de información. Losun 53,6 por ciento de mujeres y hombres, juegos han constituido una vía para iniciarse en lasrespectivamente) constituyen otra gran reserva de tecnologías desde la infancia, aunque no llegan anuevas tendencias en Internet. manifestar el mismo grado de fascinación que los hombres, por lo que la evolución de las actitudes y Cuando la incorporación femenina se equipare a aptitudes de este colectivo constituye todavía unala masculina, las pautas de acceso y uso sin duda se incógnita. Ellas muestran un elevado grado deverán afectadas por este hecho. Para que ello sea dependencia y les cuesta imaginar su vida sin móvilposible, es necesario hacer un esfuerzo por o Internet, pero han evolucionado desde un usoincrementar las habilidades informáticas y puramente lúdico hacia otros vinculados anavegadoras de las mujeres, así como por que se cuestiones prácticas (desarrollo de tareas deincorporen a los usos avanzados de Internet, en los estudio) y relacionales (comunicarse con otrasque por el momento no parecen muy interesadas. personas).Un buen ejemplo lo constituye la utilización dedispositivos móviles de acceso a Internet, que Los datos estadísticos muestran, sin embargo, queademás de ser más innovadores permiten superar la las chicas son usuarias menos intensivas de Internetdependencia de lugares concretos de acceso, que los chicos. Esto no es un problema, porqueincrementando las posibilidades y la intensidad de utilizar más o menos horas Internet no es en síutilización. mismo positivo o negativo; de hecho, a veces tememos que la dependencia de Internet pueda Pese a que su incidencia entre la población TELOS 81 | 119
dossierLas mujeres han crear problemas de comportamiento. Sin embargo,evolucionado desde un la frecuencia de uso sin duda influye en eluso de Internet conocimiento y el control que se posee acerca de lapuramente lúdico hacia herramienta y, por tanto, en las posibilidades deotros vinculados a adaptarla a las necesidades, deseos e intereses decuestiones prácticas y cada persona.relacionales Lo anterior tiene efectos importantes desde el punto de vista del diseño de las tecnologías y de sus aplicaciones. Los primeros que utilizan una tecnología son los que contribuyen más directamente a establecer sus usos y a modelar, en consecuencia, su desarrollo. Si son los hombres los que llevan a cabo esta tarea, si las mujeres se quedan fuera, la brecha tecnológica de género aumentará en lugar de reducirse. Internet es ya como el aire que respiramos o el agua que bebemos: un componente esencial de nuestra vida. Para que las mujeres participen en su desarrollo tanto como los hombres es necesario actuar desde la escuela primaria contrarrestando los estereotipos de que la tecnología es algo masculino, mientras que a las niñas se las sigue educando para cuidar de los demás. Necesitamos muchas Lisbeth Salander para crear el futuro Internet.120 | TELOS 81
Análisis Joaquín Sotelo González Jordi Busquet, Alejandro Perales y Pedro Reinares
análisis Joaquín Sotelo González Del e-Learning al m-Learning Una academia en cada iPhone From e-Learning to M-Learning A Private Tutor in Every iPhone RESUMEN ABSTRACT LOS AVANCES TECNOLÓGICOS QUE A LO LARGO THE TECHNOLOGICAL ADVANCES MADE IN DE LA HISTORIA SE HAN CONSEGUIDO EN EL COMMUNICATIONS THROUGHOUT HISTORY HAVE SECTOR DE LA COMUNICACIÓN HAN ACABADO ALWAYS BEEN APPLIED, AT SOME POINT, TO THE SIENDO APLICADOS ANTES O DESPUÉS TAMBIÉN FIELD OF EDUCATION AND PROFESSIONAL AL MUNDO DE LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN. TRAINING. THE APPLICATION OF MOBILE LA MOVILIDAD ES EL PRÓXIMO ESTADIO COMMUNICATIONS IS THE NEXT STAGE Palabras clave: Keywords: e-Learning, m-Learning, Comunicación móvil, Enseñanza, e-Learning, m-Learning, Mobile communications, Teaching, Aprendizaje, Tecnologías de la Información y la Learning, Information and Communication Technologies (ICT) Comunicación (TIC)122 | TELOS 81
análisis Desde que la Universidad Estatal de Pennsylvania El e-Learning 2.0 hunde muchas de sus raíces En la actualidad,retransmitiera en el año 1922 sus primeros cursos a conceptuales en la denominada Web 2.0, de la que asistimos a la era deltravés de la radio hasta nuestros días, la educación toma el recurso a las herramientas y servicios e-Learning 2.0,y la formación mediadas por tecnologías han colaborativos y a los contenidos autopublicados con aunque ya se hablaexperimentado numerosas y profundas fines educativos. En este sentido, Fernando de un estadio 3.0transformaciones. Santamaría prefiere hablar de software social en educación o web de lecto-escritura.La educación mediada por tecnologías Como acertadamente apunta Victoria Esains en el La mejora fundamental del estadio 2.0 respecto al 1.0 está en el salto desde sistemas cerrados aInforme Especial No. 2 de Learning Review sistemas interconectados más abiertos y flexibles.Latinoamérica, las sucesivas innovaciones que han El e-Learning 2.0 promueve el trabajo en red, losido surgiendo en materia de Tecnologías de la flujos comunicativos multidireccionales y laInformación y la Comunicación (TIC) han acabado socialización de la educación y del conocimiento.siendo adaptadas en algún momento también a En la fase de e-Learning 3.0, vinculada también a lasusos educativos. Sucedió con la imprenta, con la herramientas y servicios de la denominada Web 3.0radio, con la televisión, con las computadoras y con o web semántica, hablaríamos ya de plataformas deInternet. Y sucederá con la teletransmisión de datos enseñanza/aprendizaje inteligentes personalizablesa través de dispositivos de telefonía móvil. por el propio usuario. La edición número 17 de Learning Review El gran salto en la popularización de lasLatinoamérica incluye una entrevista en la que, bajo plataformas de e-Learning: el código abiertoel título El e-Learning en franco ascenso, StephenDownes, miembro del Consejo Nacional de Los primeros Learning Management Systems (LMS)1Investigación de Canadá y Fernando Santamaría surgen a principios de los años 80 del pasado sigloGonzález, profesor de la Universidad de León XX, pero no será hasta el año 2000 cuando surjan las(España), nos ofrecen una visión del panorama del primeras iniciativas de desarrollo de LMS de códigoe-Learning actual, repasando al mismo tiempo la abierto, es decir, de software con código fuenteevolución histórica de este sector desde el punto de accesible (open source). Entre otras ventajas, elvista tecnológico. Según estos autores, hoy ya se software libre permite personalizar funcionalidadeshabla de e-Learning 3.0, lo que nos invita a de los programas y además proporciona a lospresuponer la existencia de estadios previos: el usuarios mayores grados de libertad respecto a lae-Learning 1.0 y el e-Learning 2.0. dependencia de proveedores. El concepto de 1.0 alude al e-Learning basado en Firefox, Apache y OpenOffice son algunos de loscursos on line concebidos para el autoestudio. Se ejemplos más exitosos y brillantes de desarrollo detrata de módulos didácticos generalmente alojados software de código libre. Se trata de aplicacionesen páginas web y apoyados en la asistencia remota creadas a partir de las contribuciones e ideasde un instructor que guía la capacitación del compartidas por una comunidad de desarrolladores yalumno. En la actualidad, asistimos a la era del usuarios. Son, en definitiva, programas de distribucióne-Learning 2.0, en el que se incluiría la utilización de y uso gratuito con los que también se pone demensajería instantánea, videoconferencia, redes manifiesto la existencia entre los miembros de unasociales, blogs, wikis, podcasting de audio y vídeo, concreta comunidad social de una filosofía basada enwebcasting y mundos virtuales diseñados en 3D. el altruismo y la colaboración desinteresada. Y ello sin1 Los LMS son los programas informáticos empleados controlan la gestión y administración de usuarios, de en e-Learning para administrar, distribuir y controlar contenidos, de actividades y de resultados del proceso las actividades de formación. Permiten a quienes los de aprendizaje/enseñanza. TELOS 81 | 123
análisisEl fulgurante arraigo merma de la calidad operativa de estos programas, económica como técnicamente– privativo. En lasocial conseguido por la porque precisamente una de las mayores virtudes actualidad, ya no es estrictamente necesariotelefonía móvil la ha del open source es el gran margen imaginativo y disponer de grandes recursos dinerarios ni deconvertido en una funcional que permite en su construcción a las ideas avanzados conocimientos específicos para crearoportunidad educativa y aportaciones de los propios usuarios. módulos formativos sirviéndose de las plataformasque no debería de código fuente abierto. Existen LMS instalables ydesaprovecharse Entre los principales LMS de código abierto personalizables en menos de quince minutos. Y lo destacan A-Tutor, Claroline, Dokeos y Moodle, mismo sucede con las herramientas de creación de sistemas de gestión y administración de productos contenidos (Learning Content Management de e-Learning que conviven –y compiten– con Systems, LCMS), que permiten prácticamente a software propietario como Adobe Connect, cualquier usuario crear cursos personalizados y Blackboard, Webex, Articulate o SumTotal System y gestionar el seguimiento de los resultados del que permiten a quienes carecen de capacidad proceso de aprendizaje sin necesidad de apoyo por financiera para acceder a productos de e-Learning parte de expertos. privados hacerlo a plataformas gratuitas de código abierto que únicamente requieren el esfuerzo de su La filosofía open source, que tanto ha impulsado instalación y, por supuesto, la voluntad de el desarrollo del e-Learning, también se detecta ya administrar esa plataforma. Se trata, en suma, de en el sector del mobile Learning (m-Learning). herramientas de autoría que permiten a cualquier Mobile Learning Engine (MLE) es un completo desarrollador crear y compartir contenidos sistema, publicado bajo licencia open source, que reutilizables. permite la autoformación a través de teléfonos móviles que soporten aplicaciones creadas en De la pujanza de estas aplicaciones de código libre lenguaje de programación Java. El sistema se basa da buena cuenta el caso de Moodle, la suite creada en una aplicación para el móvil con la que practicar hace seis años por el australiano Martin Dougiamas los tests y en dos programas informáticos en Java, y que ya cuenta con cerca de medio millón de uno que opera como servidor y otro para diseñar usuarios registrados2. Moodle es una herramienta los contenidos. La gran potencialidad de MLE es la para la creación de cursos, alrededor de la cual ha sencillez en su manejo a la hora de crear surgido una comunidad que ha generado una contenidos multimedia, a través de procesadores enorme cantidad de documentación a través de una de texto que permiten ver el resultado final dinámica similar a la de Wikipedia. Este sistema de mientras se escribe el propio documento. Es decir, distribución libre –traducido a más de 75 idiomas y lo que vemos en la pantalla de nuestro ordenador que llega a 21 millones de practicantes de todo el mientras diseñamos los contenidos que mundo– favorece la aparición de comunidades de constituirán el m-Learning es lo que aparecerá aprendizaje colaborativo on line. En palabras de su luego tal cual en el móvil. MLE admite textos con creador, el conocimiento debe construirse en la formato, imágenes y vídeo. Los temas de mente del estudiante, en lugar de serle transmitido aprendizaje y las prácticas se generan mediante sin cambios a través de libros o enseñanzas de ficheros XML. Las lecciones creadas pueden carácter unidireccional. funcionar mediante conexión a Internet o en modo off line y disponen de una muy intuitiva y usable Tecnología asequible a todos los niveles interfaz de usuario diseñada en función de las Por lo tanto, desarrollar hoy planes de formación limitaciones del móvil como medio. en modo e-Learning ha dejado de ser –tanto2 Véase http://moodle.org124 | TELOS 81
análisisNuevo entorno socio-tecnológico para la soluciones de m-Learning: por una parte, el poco El software librevehiculización de contenidos educativos tiempo personal disponible para la formación y, por permite personalizar otra, y en cierta manera paradójicamente en funcionalidades de los Entre las ventajas del uso de e-Learning como relación con la anterior observación, la creciente programas ymétodo de enseñanza/aprendizaje siempre se ha necesidad de formación personal y profesional en proporciona a losaludido al ahorro de costos en concepto de un entorno tremendamente proteico y cada vez usuarios mayorestraslados, a la posibilidad de llegar con eficiencia a más competitivo. grados de libertadgrandes grupos de destinatarios, a la autonomía enel proceso de aprendizaje y a la flexibilidad de Dejando aparte las antedichas ventajas delhorarios que permite en la autogestión del tiempo m-Learning frente al e-Learning y frente al máspropio. Según algunos estudios3, la formación a tradicional paradigma presencial del aula, ladistancia supone para las empresas unos ahorros tecnología móvil permite también mayores gradosde entre el 30 y el 40 por ciento respecto a de interactividad y contribuye a paliar una de lasinversiones en enseñanza presencial, limitaciones más aludidas del e-Learning: laprincipalmente porque se ahorran gastos de viaje, necesidad de conexión a Internet para que elde impresión y de distribución del material en usuario pueda recibir sus clases.papel, así como el coste del formador y otra serie decostes variables que las empresas pueden eludir Los potenciales clientes del m-Learningrespecto a la denominada formación in company. En el caso español, la telefonía móvil es Es precisamente en el apartado de la autogestión indudablemente la tecnología que mayor y másdel tiempo del que disponen las personas donde la rápida aceptación ha tenido en el último siglo. Hoytelefonía móvil puede ser uno de los mejores ya contamos en España con más de una línea móvilaliados para el aprendizaje vía soporte electrónico, por ciudadano. Y dentro de esta tendencia, losdadas las grandes oportunidades que brinda este servicios que están experimentando un mayortipo de tecnología para aprovechar más crecimiento en los últimos años son los basados enproductivamente los tiempos muertos que las la conectividad y en la transferencia de datos.personas emplean en desplazamientos y esperas. Según el informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información (SI) en España eEspaña Aunque el m-Learning, evolución del concepto de 2008, realizado por la Fundación Orange, el númeroe-Learning, es todavía hoy una insinuación de usuarios que utiliza conexiones a Internet atecnoeducativa en fase muy embrionaria, la través de WAP ha pasado de un 4,4 a un 7,8 porpaulatina proliferación de dispositivos de telefonía ciento en los dos últimos años. Otro datomóvil multifunción, como iPhones o Blackberrys, interesante a los efectos de eventuales apuestasestá abriendo un escenario de grandes por el desarrollo y la comercialización de productosoportunidades para el desarrollo de plataformas de de m-Learning es el perfil de los usuarios deteleformación basadas en estos nuevos soportes. telefonía móvil que, al fin y al cabo, constituirían al mismo tiempo gran parte del target de esos Basta una rápida mirada a nuestro alrededor para posibles productos formativos.comprobar que la vida moderna está marcada pordos fenómenos llamados inexorablemente a Si bien es cierto que el uso de Internet en el móvilcoligarse: la movilidad e Internet. Y a ello hay que no goza aún de un índice de penetración masivo –ysumarle dos realidades sociológicas de nuestro dejando aparte que la conectividad no es condicióntiempo que también delinean un óptimo panorama sine qua non para hablar de m-Learning–, no esde condiciones de partida para una demanda de3 En concreto, nos referimos a datos publicados en el facilitados por GEC, empresa perteneciente a la suplemento dominical de El País, Negocios, que en su Universitat Oberta de Catalunya orientada al edición del 30 de noviembre de 2008 incluía un desarrollo de soluciones innovadoras en e-Learning, reportaje (p. 54) en el que, bajo el título Aprenda comunidades virtuales y trabajo colaborativo. jugando y esquive el paro, se aludía a diversos datos TELOS 81 | 125
análisisEn palabras de Martin menos cierto que sí se cuenta ya con cierta masa Retos para la escuela actualDougiamas, creador de crítica de clientes para plantearse el reto de la Quizá sea ya hora de aceptar con naturalidad, sinMoodle, el conocimiento inversión en desarrollos on line de m-Learning. Másdebe construirse en la aún si tenemos en cuenta el perfil personal de esos miedo y sin complejos que hoy en día las mayoresmente del estudiante clientes potenciales, entre los que encontraríamos, oportunidades en el campo del aprendizaje infantil por una parte, a los denominados usuarios líderes y, y juvenil no se encuentran tanto en el sistema por otra, a una serie de grandes segmentos sociales educativo tradicional como fuera de él, es decir, en muy indicados para este tipo de productos de programas extraescolares y en las comunidades de enseñanza/aprendizaje: la juventud, la adolescencia aprendizaje informal. e incluso la infancia. La escuela está obligada, por un lado, a no Los usuarios líderes se caracterizan, entre otros volver la espalda a la realidad social de cada rasgos, por la adopción temprana de las nuevas momento y, por otro, a tratar de capitalizar en tecnologías y por su gran curiosidad, audacia y beneficio de sus funciones las oportunidades que capacidad adaptativa en términos tecnológicos se le presenten. Dos de los más inmediatos retos respecto a nuevos productos y servicios. Se trata de del sistema educativo actual son: primero, un sector social muy permeable a la innovación, responder adecuadamente a la demanda de compuesto en su mayor parte por personas de alfabetización digital de los jóvenes en un entorno entre 25 y 40 años, muy bien formadas, con alta cada vez más multimedia y, segundo, incorporar capacidad adquisitiva, notables destrezas en sus metodologías docentes las nuevas tecnológicas, muy proclives a la constante evolución herramientas venidas de la mano del progreso personal y profesional y con formas de vida muy tecnológico. En definitiva, ambos grupos, usuarios marcadas por los conceptos de reto, competitividad líderes y menores, constituyen una muy golosa y superación continuos. clientela potencial para productos y servicios de m-Learning. Por su parte, y aunque con algunas características socio-económico-culturales distintas a las de los El m-Learning es también una plataforma muy usuarios líderes, los jóvenes, adolescentes y niños de apropiada para la personalización de cursos y para hoy también pueden ser considerados muy la aportación de soluciones diferenciadas en razonablemente como público objetivo de productos función de las necesidades formativas y de las y servicios de m-Learning. En primer lugar, porque se circunstancias concretas de cada usuario. Los trata de nativos digitales4 con un extraordinario programas de formación genéricos son cada vez instinto tecnológico; en segundo lugar, porque son menos válidos, lo que ha hecho necesario grandes usuarios de nuevas tecnologías –en especial adaptarlos a las distintas personas a las que se de la telefonía móvil5 – y, en tercer lugar y sin duda dirigen. Frente a los LMS de e-Learning actuales, lo más importante, por sus obvias necesidades de basados en modelos instruccionales de igual tipo formación. Y un argumento más en forma de para todos, el m-Learning favorecerá más la pregunta: ¿por qué no aprovechar una realidad implementación de LMS personalizados y social denostada e identificada por muchos como adaptados a las demandas, prerrequisitos, amenazante y convertirla en una inigualable preferencias, aptitudes, capacidades y limitaciones oportunidad para la educación y la formación de los de cada uno para crear las denominadas ‘píldoras más jóvenes y, en definitiva, para el progreso y la de aprendizaje’ con objetivos formativos concretos mejora social general? enfocados a desarrollar conocimientos y habilidades específicos.4 Con el apelativo de ‘nativos digitales’, término 5 Según los últimos estudios del Instituto de la acuñado por el tecnólogo Marc Prensky en 2001, se Juventud (datos de finales de 2008), el 96 por ciento alude a la generación que agrupa a aquellos para los de los jóvenes españoles tiene móvil (frente a un 88,4 que Internet existe desde que tienen uso de razón y por ciento en 2004). que no recuerdan la vida sin este medio.126 | TELOS 81
análisis Además de la tendencia a la enseñanza/ y aprovechamiento de las redes de conocimiento, La formación a distanciaaprendizaje mediante videojuegos, simuladores y deseables tanto en el ámbito empresarial como en puede suponer para lastodo tipo de recursos de animación6, en el seno de el escolar, podría ser enorme. empresas un ahorro delas grandes corporaciones se está poniendo de entre el 30 y el 40 pormoda la utilización de las comunidades virtuales Tampoco conviene olvidar que, aunque la ciento respecto a laenfocadas al enriquecimiento formativo de grupos tendencia natural y deseable apunta a la simbiosis enseñanza presencialconcretos dentro de la organización, como sinérgica de Internet y movilidad, la conectividad nodirectivos y comerciales. Y lo mismo sucede en el es hoy condición sine qua non para el desarrollo decaso de los estudiantes. A finales de 2008, la productos de m-Learning. Aunque el m-Learning alFundación MacArthur encargó a Henry Jenkins, que aludimos en este artículo esdirector del Programa de Estudios Comparativos fundamentalmente el soportado por dispositivos deMultimedia en el Massachusetts Institute of telefonía móvil de última generación, convieneTechnology (MIT), que identificara las características recordar que el término engloba a todos aquellosdel alumno ideal de nuestro tiempo. dispositivos electrónicos de elevada movilidad y creciente implantación social con potencialidadPotenciando las cualidades de los estudiantes para servir como soportes en procesos dedel siglo XXI enseñanza y aprendizaje sin estricta necesidad de conexión a Internet: blackberrys, iPhones, palms, Entre otras cualidades que según Jenkins debe iPods, videoconsolas, ordenadores portátiles opotenciar el sistema educativo en los estudiantes simples reproductores de MP3, soportes para undel siglo XXI, el profesor estadounidense destacó las e-Learning evolucionado a m-Learning, en sintoníasiguientes: la experimentación con el entorno con las características, limitaciones y ventajas de(jugar); asumir ideas y reconvertirlas en material tales dispositivos.multimedia (apropiación); interactuar conherramientas para distribuir el saber (conocimiento Retos para el desarrollo del m-Learningdistributivo); reunir información, compartirla y De la misma manera que no resultó sencillocompararla con otros en busca de un objetivocomún (inteligencia colectiva) y capacidad para pasar de la modalidad del aprendizaje en el aula aseguir los hilos de historias e informaciones a la modalidad del aprendizaje en PC, es de esperartravés de múltiples modalidades (entorno que el salto al aprendizaje en la mano tampocotransmediático). esté exento de dificultades, algunas de ellas de difícil superación, como las concernientes a la La generación de los nativos digitales huye de la ergonomía: ruido ambiental y movimiento comosecuenciación lineal de la información y considera enemigos de la concentración precisa para elesencial su intervención en los procesos de estudio y limitaciones de los aparatos móviles sobretransacción informativa. Los escolares actuales se los que se soportarán los contenidos formativoshan habituado a no ser consumidores pasivos de (pantalla pequeña y baterías con autonomíacontenidos, sino agentes activos que los crean y los limitada).comparten. Del paradigma de distribución deinformación desde uno a muchos se ha pasado a un Dejando aparte la aún escasa oferta denuevo paradigma en el que esa distribución se contenidos para m-Learning, una de las principalesproduce ahora desde muchos a muchos. En este barreras que habrá que derribar para un deseablesentido, la contribución del m-Learning a la creación adecuado desarrollo de productos y servicios de esta modalidad de enseñanza/aprendizaje será la6 Buenos ejemplos de la utilización de videojuegos con aprendizaje musical) o la iniciativa de Simon fines educativos y formativos serían el juego Egenfeldt-Nielsen Global Conflicts (Véase Civilization (para estudiar el Imperio Romano), Sim http://www.globalconflicts.eu), con la que los City (sobre administración de recursos municipales), alumnos investigan sobre las raíces de los conflictos Pulse! (simulador sanitario para aprender a resolver en Latinoamérica y Palestina. situaciones de emergencia), Groovy music (para el TELOS 81 | 127
análisis de los elevados costes actuales de los propios Bibliografía dispositivos electrónicos necesarios, así como el alto precio de los servicios de Internet en el móvil y la Chan, Y. Y. & Leung, Ch. H. (2003). Mobile Learning: A New lentitud de acceso a los mismos. Paradigm in Electronic Learning. Proceedings on the 3rd IEEE International Conference on Advanced Learning Technologies, La aparición y proliferación de contenidos de 76-80. Hong Kong: The Chinese University of Hong Kong. m-Learning de calidad pasará por una decidida Downes, S. & Santamaría González, F. (2007). El e-Learning en apuesta institucional y empresarial por este tipo de franco ascenso [en línea]. Learning Review Latinoamérica, 17. producto, lo que indudablemente requerirá a su vez Disponible en: http://www.learningreview.com cierto cambio en la mentalidad de los principales [Consulta: 2008, diciembre]. actores (políticos, técnicos, directivos, profesores y Esains, V. (2008). Una cronología de las tecnologías para la usuarios) implicados en la extensión del fenómeno. educación [en línea]. Informe Especial de Learning Review Latinoamérica, 2. Disponible en: http://www.revistas Otro de los puntos focales que jamás debe amedida.com/espanainforme/edicion2/index.html perderse de vista en el desarrollo de cualquier [Consulta: 2008, diciembre]. producto educativo o formativo es la ponderada Fundación Orange (2008). eEspaña 2008. Informe anual sobre el consideración de los distintos factores críticos que desarrollo de la sociedad de la información en España. Madrid: determinan el éxito o el fracaso de tal producto. La Fundación Orange. tecnología por sí sola, por muy brillante o Koshembahr, C. (2005). Mobile Learning: The Next Evolution. espectacular que sea, no garantiza el éxito y, Chief Learning Officer, february, 40-43. probablemente, sea el menos crítico de los factores Trifonova, A. (2003). Mobile Learning – Review of the Literature implicados en ese objetivo. [en línea]. Technical Report DIT-03-009. Trento: University of Trento. Disponible en: Al igual que el diseño web debe quedar casi http://eprints.biblio.unitn.it/archive/00000359/01/009.pdf siempre supeditado y al servicio del contenido del [Consulta: 2008, noviembre]. site, la tecnología aplicada al Learning debe dimensionarse en su justa medida y servir eficazmente a los fines de enseñanza/aprendizaje previstos. La motivación del alumno, la adecuada selección de la metodología docente y el correcto trabajo editorial en la creación del producto formativo son los grandes pilares del éxito de cualquier proyecto de este tipo. Finalmente, si hay un grupo de limitaciones que deberán ser superadas para el éxito de las actividades formativas a través de dispositivos móviles (no sólo de telefonía) son las psicológicas, relativas por una parte a las preferencias tradicionales de los usuarios, y por otra, al desconocimiento o desprecio popular de las grandes posibilidades que brindan las nuevas tecnologías.128 | TELOS 81
análisisJordi Busquet, Alejandro Perales y Pedro ReinaresLa audiencia infantil de televisión en EspañaNi tan escasa ni tan uniformeChildren’s Audiences in SpainBigger and More Diverse than One Would ThinkRESUMEN ABSTRACTESTE TRABAJO PONE DE RELIEVE QUE ENTRE LOS THIS ARTICLE POINTS OUT THE FACT THATNIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS LOS “NIVELES DE CHILDREN BETWEEN TEN AND TWELVE HAVEEXPOSICIÓN” AL MEDIO TELEVISIÓN SON RELATIVELY HIGH LEVELS OF EXPOSURE TO TV,RELATIVAMENTE ALTOS Y MUY SIMILARES A LOS INDEED, VERY SIMILAR TO THOSE OF YOUNGDE LA POBLACIÓN ADULTA JOVEN. ESTE DATO, ADULTS. THIS REALITY, WHICH RUNS COUNTER TOQUE CONTRAVIENE LA CREENCIA GENERAL Y LO GENERALLY HELD NOTIONS, HAS BEENAFIRMADO POR NO POCAS INVESTIGACIONES, CONFIRMED BY NUMEROUS STUDIES. THESEPUEDE SER MUY RELEVANTE A LA HORA DE FACTS MAY BE OF GREAT SIGNIFICANCE WHENVALORAR LA PERTINENCIA DE LAS NORMAS QUE EVALUATING REGULATIONS DESIGNED TOSE ADOPTAN PARA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA PROTECT CHILDHOOD FROM TELEVISED MEDIAEN RELACIÓN CON EL MEDIO TELEVISIVOPalabras clave: Keywords:Televisión, Infancia, Análisis de audiencias, España Television, Childhood, Audience Analysis, Spain TELOS 81 | 129
análisisMuchos expertos del La hegemonía alcanzada por los análisis de – Los receptores y usuarios se cosifican como unaentorno académico han medición de audiencias en el ámbito de la mercancía que las industrias mediáticas venden aaceptado la noción de investigación comercial sobre medios de los anunciantes (Perales, 2005), y de ahí el interés‘audiencia’ proveniente comunicación, consecuencia lógica de las por contar con unidades de medida aceptadas pordel ámbito profesional implicaciones económicas que se derivan de la consenso como valor de cambio en el mercado comercialización de dichos medios como soporte publicitario (GRP, CPM3, etc.). En ocasiones, el publicitario, ha acabado por adquirir también una análisis de audiencias va más allá de la gran importancia en el campo de los estudios audimetría y se preocupa por la calidad del científicos. Un ejemplo de ello es este artículo, que impacto (QRP) intentando determinar el grado de recoge los principales resultados de un análisis recuerdo y notoriedad conseguido por los detallado del consumo televisivo de niños y niñas contenidos, pero siempre desde una visión de entre 7 y 12 años, basado en los datos reactiva que obvia el uso activo que los proporcionados por el panel de audimetría1 que la consumidores hacen de los medios y de sus empresa TNS Sofres realiza en España, reelaborando contenidos4. dichos datos más allá de las segmentaciones Ahora bien, una cosa es que los análisis de audiencia estándar por cohortes de edad y franjas horarias proporcionados por dicha fuente. Este análisis en general, y aquellos basados en la medición de forma parte de una investigación más amplia sobre audiencia en particular sean insuficientes desde el el consumo televisivo de contenidos violentos por punto de vista de la investigación social y otra muy parte de los menores2. distinta que no sean necesarios. Más allá de la vertiente comercial, estos análisis aportan una base Matizaciones al concepto de ‘audiencia’ estadísticamente representativa que podríamos Muchos expertos del entorno académico han denominar ‘sintomática’, centrada en los ‘qué’, los ‘cuánto’ y los ‘quiénes’, de gran interés para el aceptado la noción de ‘audiencia’ proveniente del adecuado entendimiento de los ‘porqués’ aportados ámbito profesional y lo han hecho además de forma por otro tipo de estudios más heurísticos sobre el acrítica, lo cual comporta algunos peligros y fenómeno televisivo. servidumbres importantes, teniendo en cuenta que en ese ámbito: Tendencias en los estudios de audiencias – El propio concepto de audiencia y su carácter de La televisión recogió una inversión en publicidad de ‘fenómeno mensurable’ presenta necesariamente 3.467 millones de euros en el año 2007 (que supone un carácter esencialmente cuantitativo y una aproximadamente el 44 por ciento de la inversión vocación puramente instrumental (Busquet et al., total de publicidad en España) y por ello es el medio 2006); hasta el punto de que el grado de precisión que destina mayores recursos a recoger información y refinamiento de los análisis se asocia al grado de de sus audiencias. Es también el único que cuenta en precisión y refinamiento de las técnicas empleadas España con un panel continuo de medición de esas para dicha medición y no a su capacidad de asumir audiencias, además de constituir objeto de análisis de y explicar la complejidad del proceso comunicativo. otras investigaciones multimedia y de consumo, como1 El término ‘niveles de exposición’, utilizado en el Educación y Ciencia de España (Plan Nacional I+D+I). Certeau (1980) llama la ‘producción en el consumo’, contexto de esta investigación, ayuda a tener 3 Los GRP (o Gross Rating Points) son los contactos deriva la idea de la ‘audiencia activa’ que puede presente que la audimetría mide en realidad encontrarse en Martín Barbero (1987), Callejo (1995), contactos teóricos o posibles entre la señal difundida brutos conseguidos en su target por un determinado Nightingale (1998), Silverstone (1994 y 2004) o a través de la pantalla y aquellas personas que se contenido. Los CMP se refieren al coste económico Mattelart & Neveu (2004). Curiosamente, esa idea de encuentran en su espectro de recepción. pagado por cada mil impactos conseguidos. la audiencia activa está siendo incorporada a 4 En las últimas décadas, los estudios universitarios marchas forzadas por la industria de las2 Infancia, Violencia y Televisión: Los espacios sobre los públicos han dado un giro importante. Se ha comunicaciones electrónicas, si bien reconociendo a informativos y los imaginarios de la violencia en los pasado de una visión desde los emisores, desde la Alvin Toffler como pionero y a través de conceptos niños y adolescentes, investigación dirigida por el influencia y efectos de sus mensajes, a una visión como prosumer (mix de producer y consumer) Dr. Jordi Busquet de la Facultad de Ciencias de la desde los ciudadanos, desde la reelaboración, utilizados en el ámbito de la Web 2.0 y de las redes Comunicación Blanquerna, de la Universitat Ramon reapropiación y resignificación que realizan éstos con sociales. Llull de Barcelona y financiada por el Ministerio de dichos mensajes. De esta visión, presente en lo que130 | TELOS 81
análisisel Estudio General de Medios (EGM) o el Baròmetre de (25,9 por ciento) y la catalana K3-33 (27,3 por Los receptores yla Comunicació i la Cultura5, creado para los territorios ciento). A nivel estatal, Antena 3 (12,9 por ciento) usuarios se cosificande lengua catalana. supera al resto, incluida TVE 2 (9,4 por ciento), como una mercancía mientras que TVE 1 y Telecinco se sitúan que las industrias Dado que, como señalábamos, gran parte de respectivamente en el 3 y el 3,8 por ciento. Esa mediáticas vendenestos trabajos se promueven desde los operadores o escasa oferta de contenidos para menores explica a los anunciantessus clientes (los anunciantes), los estudios aplicados que buena parte de la audiencia infantil seque se llevan a cabo en el mercado audiovisual concentre en espacios de carácter genérico,tienden a centrarse en los perfiles de audiencia con denominados ‘familiares’, o en programas paraun mayor interés comercial (Reinares & Reinares, adultos (García, 2004; Marta, 2005) y que a menudo2007). Los niños y niñas son, en este sentido, poco exprese su preferencia por este tipo de programas,investigados en tales estudios, no tanto por su falta que no siempre son los más apropiados para elde relevancia como espectadores como porque se público infantil (Busquet et al., 2006).les supone una escasa significatividad como targetespecífico y diferenciado. Sin embargo, la especial trascendencia social y educativa de los hábitos de audiencia televisiva de Sabido es que los menores ejercen una gran los niños ha propiciado un importante volumen deinfluencia como prescriptores del consumo familiar investigaciones generalmente en el ámbitode bienes y servicios, incluida la televisión (el académico, tanto cuantitativas como cualitativas,denominado ‘efecto NAG’, que alude a la capacidad centradas en comprender cuál es la influencia delde los menores para ser especialmente insistentes a medio en ese segmento de la población. Algo quela hora de conseguir sus objetivos) y que las resulta lógico si pensamos que la mayoría de loscadenas generalistas en abierto tratan de atraerlos expertos considera al público infantil como unante la pantalla en franjas clave como el prime time, grupo de edad específico que se halla en plenopor su efecto de arrastre. Pero esas cadenas están proceso de socialización y que merece una especialpoco interesadas en ofrecerles aquellos espacios atención y protección.que les serían más afines (la programación infantil)por considerar que se excluyen con el resto de La investigación que da origen a estatargets y son por tanto poco rentables en términos comunicación se encuadra precisamente en esede GRP. De hecho, las televisiones ofrecen a los ámbito académico, aprovechando los datosanunciantes en el impropiamente denominado proporcionados por la audimetría, pero‘target infantil’ (que se corresponde con la emisión trascendiendo a su habitual utilización comercial yde programación para menores) a unas tarifas o buscando conocer mejor y de forma más precisa loscostes por GRP notablemente inferiores a los de las hábitos de consumo televisivo por parte de losprincipales franjas horarias (Perales & Pérez, 2008). menores.Los espacios para el público infantil Los datos que se presentan a continuación sobre Según TN Sofres, con datos de 2007, el porcentaje la medición de la audiencia infantil, en definitiva, son una buena base para interpretar lasde programación infantil sobre el tiempo total de conclusiones que puedan obtenerse en relación conemisión en las televisiones generalistas más el uso por los menores del medio televisivo y de sussignificativo se registra en las segundas cadenas de contenidos, en fases posteriores del estudio,las televisiones públicas autonómicas, como la mediante la aplicación de técnicas de carácterandaluza C2A (22,1 por ciento), la valenciana Punt 2 cualitativo centradas en la realización de5 Las características de estas herramientas de análisis de las empresas consultoras que ofrecen estudios de pueden encontrarse en las propias páginas de las audiencia a partir de esos datos (especialmente en empresas responsables del panel de audimetría http://www.corporacionmultimedia.es) y algunos (http://www.sofresam.com), del EGM textos específicamente dedicados al tema, como los (http://www.aimc.es) y del Baròmetre de Vaca (1997), Jauset (2000 y 2008), Huertas (2002) (http://www.fundacc.org). Véanse también las webs o Perales (2008). TELOS 81 | 131
análisis Gráfico 1. Evolución de la audiencia y minutos consumidos (2002-2006). Audiencia media en miles y media de minutos vistos 262 130 132 245 120 126 256 121 135 236 108 128 226 101 126 198 197 200 200 195 205 204 199 209 198 192 202 197 184 209 2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006 Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 años Sabido es que los entrevistas exploratorias con expertos en diferentes periodos diarios y semanales o por cadenas. Hemos menores ejercen una áreas, así como de grupos de discusión para recoger obviado la segmentación mensual o por periodos gran influencia como también las opiniones de los niños y niñas sobre los del año, aun siendo conscientes de la importancia prescriptores del contenidos que visionan. del factor estacional en el consumo televisivo (y en consumo familiar de su medición), por no complicar en extremo la bienes y servicios Características del análisis de la audiencia infantil presentación de los resultados de la investigación. El análisis realizado se propone describir los hábitos132 | TELOS 81 Resultados descriptivos de audiencia de televisión de los espectadores Es importante destacar que no es objetivo de este comprendidos en la cohorte de edad entre los 7 y los 12 años, ambos inclusive. Esta decisión se justifica trabajo describir los hábitos de las audiencias fundamentalmente por coherencia con el universo infantiles en función también de otras variables establecido para el estudio general, si bien debe sociodemográficas distintas de la edad, como considerarse también el hecho de que la audimetría pudieran ser la clase social o el sexo, por razones agrupa convencionalmente la audiencia para la fundamentalmente de (falta de) representatividad cohorte de 4 a 12 años y que, aun existiendo datos de estadística. A continuación se recogen y describen audimetría a partir de esa edad mínima, diferentes brevemente los hábitos de audiencia de los niños trabajos de investigación coinciden en asegurar que de entre 7 y 12 años. los datos procedentes de niños y niñas de edad inferior a los 7 años no presentan la fiabilidad Resultados globales de la audiencia infantil. Es adecuada (Brown et al., 1990; Valkenburg, 2000). Una evidente que la audiencia analizada experimentó vez delimitada la franja de edad a estudiar, un análisis en los cinco años estudiados un descenso del comportamiento de consumo de cada una de las paulatino, con la única excepción de 2004 (ver edades ha aconsejado su desagregación en dos gráfico 1). Así, en el año 2002 había un total de subsegmentos: de 7 a 9 años y de 10 a 12 años, ambos 262.000 individuos de entre 7 y 12 años delante de inclusive. la televisión, cifra que se redujo en 2006 a 226.000. Sin embargo, si desagregamos los resultados en los Hemos aplicado nuestro análisis a la audiencia dos grupos objeto de estudio de este trabajo anual del quinquenio 2002-2006, haciendo especial encontramos una de las primeras aportaciones hincapié en la evolución de los datos a lo largo de relevantes. En efecto, hay un claro descenso de la ese periodo. La consideración de la audiencia media audiencia media de los niños de 7 a 9 años (que en miles de espectadores y en minutos vistos facilita pasa de 130.000 a 101.000) mientras que la pérdida la comparación, tanto desde el punto de vista global es más suave en el grupo de edad de entre 10 y 12 como a la hora de segmentar los resultados por
análisisGráfico 2. Evolución de la audiencia por franja horaria (2002-2006). Audiencia media en miles2002 2003236 485 345 517 127 13 128 244 171 241 55 6 108 241 174 277 73 7 215 464 333 481 113 13 110 229 166 227 47 5 105 236 167 254 66 8 Niños de Niños Niños de Niños de Niños Niños de 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años2004 2005219 476 349 523 109 14 113 227 170 230 41 6 106 249 179 293 68 8 194 453 325 484 99 12 96 204 156 209 38 5 98 249 169 275 61 7 Niños de Niños Niños de Niños de Niños Niños de 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años2006219 Mañana 07:00 a 12:00 476 Sobremesa 12:00 a 17:00 Tarde 17:00 a 20:00 349 Prime Time 20:00 a 24:00 523 Noche 24:00 a 26:30 109 Madrugada 26:30 a 07:00 14 113 227 170 230 41 6 106 249 179 293 68 8 Niños de Niños Niños de7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 añosaños (de 132.000 a 126.000 de 2002 a 2006) e Resultados por franjas horarias. Otra conclusión El análisis realizadoincluso tiende a estabilizarse. interesante es la que resulta de describir la se propone describir evolución de la audiencia en función de las distintas los hábitos de Si nos centramos en los minutos de visionado en franjas horarias, tal y como muestra el gráfico 2. La audiencia defunción de los dos grupos, los resultados son muy franja horaria de mayor audiencia para el perfil televisión de losdiferentes entre sí y en relación con el consumo de analizado es prime time (453.000 espectadores en espectadores delos dos grupos agregados: en su conjunto, el grupo 2006), seguida de la sobremesa (438.000), la tarde entre los 7 y los 12de 7 a 12 años mantiene estable la media de (307.000) y la mañana (190.000). De nuevo se años de edadminutos de consumo televisivo diario (de 198 a 197 observan diferencias evidentes si describimos losminutos por persona y día), como resultante de un hábitos de audiencia de forma desagregada. Así, elclaro descenso de la media de minutos diarios predominio es el mismo si nos centramos en elvistos por el grupo de menor edad (de 197 a 184 grupo de mayor edad (261.000 y 243.000minutos), mientras que aumenta en el grupo de espectadores, respectivamente), mientras que en el10 a 12 años (de 200 a 209 minutos). TELOS 81 | 133
análisis Gráfico 3. Evolución de los minutos consumidos por franja (2002-2006). Media de minutos vistos. 2002 2003 73 74 71 71 69 72 80 81 79 82 82 81 78 79 80 81 89 78 91 89 78 91 88 86 51 50 51 51 49 52 33 31 35 34 31 35 Niños de Niños Niños de Niños de Niños Niños de 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años 2004 2005 71 69 72 69 69 68 82 82 82 82 82 83 78 79 78 80 86 93 78 88 78 89 91 93 51 49 49 46 45 47 34 31 33 28 25 31 Niños de Niños Niños de Niños de Niños Niños de 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 años 2006 71 68 74 Mañana 07:00 a 12:00 82 80 84 Sobremesa 12:00 a 17:00 76 Tarde 17:00 a 20:00 77 83 79 Prime Time 20:00 a 24:00 88 92 Noche 24:00 a 26:30 Madrugada 26:30 a 07:00 49 49 50 30 32 28 Niños de Niños Niños de 7 a 12 años de 7 a 9 años 10 a 12 añosLos niños y niñas son caso de los menores de 7 a 9 años se registra una conjunto analizado tanto en días laborables (depoco investigados en los audiencia media prácticamente similar en ambas 248.000 en 2002 a 213.000 en 2006) como duranteestudios de audiencias bandas horarias, con un ligero predominio en todo los fines de semana (de 297.000 a 260.000), caso de la sobremesa (193.000 y 195.000). teniendo en cuenta que el consumo sube los sábados y domingos. También en este caso ello es Desde el punto de vista del consumo televisivo no debido en mayor medida a los más jóvenes (de se observan grandes diferencias, aunque gana peso 122.000 a 94.000) que a los del grupo de 10 a 12 el prime time frente a la sobremesa entre los años (de 125.000 a 119.000). espectadores de 7 a 9 años (ver gráfico 3). Si analizamos los minutos vistos (gráfico 5), las Resultados por periodos semanales. Con respecto diferencias entre los dos subsegmentos de edad a la evolución de la audiencia media en función de son más evidentes. De lunes a viernes, la media los periodos semanales (gráfico 4), se produjo un diaria es prácticamente igual en 2002 y 2006 (de claro descenso de espectadores infantiles para el 186 a 184 minutos por persona y día), si bien en el134 | TELOS 81
análisisGráfico 4. Evolución de la audiencia media en la semana (2002-2006). Audiencia media en milesLunes a viernes Sábado a domingo248 122 125 234 113 121 242 114 128 223 101 122 213 94 119 297 149 148 273 135 138 291 136 155 268 125 143 260 118 1412002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 añosGráfico 5. Evolución de los minutos consumidos en la semana (2002-2006). Media de minutos vistosLunes a viernes Sábado a domingo186 184 188 189 183 194 192 187 196 185 179 191 184 170 197 231 231 231 229 227 231 237 230 243 229 226 233 230 221 2382002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 añosgrupo de menor edad se produce un descenso media de audiencia y de minutos vistos se tiene en Las cadenas estánacusado (de 184 a 170 minutos) mientras que en el cuenta también su cuota de pantalla o share en poco interesadas ende mayor edad el consumo no sólo no se reduce, relación al resto. No se presentan para ellas, sin ofrecer programaciónsino que aumenta notablemente (de 188 minutos embargo, resultados sobre cómo se reparte la infantil por considerara 197). Con respecto al consumo del fin de semana, audiencia infantil en función de la banda horaria o que excluyen al restocabe concluir, al comparar los datos de estos 5 años, del día de la semana, porque dichos datos no de los targetsque el tiempo ha contribuido a diferenciar el tendrían la adecuada representabilidad estadísticaconsumo en función de la edad. Si bien en 2002 al partir de muestras de un tamaño reducido.ambos grupos presentaban consumos de televisiónsimilares en sábado y domingo (231 minutos), en El gráfico 6 muestra la tendencia de TVE 1 conel año 2006 el consumo en el grupo de 7 a 9 se respecto a los tres indicadores descritos. Es evidenteredujo (221 minutos), mientras que en el de 10 a 12 que desde el año 2002 la audiencia, cuota deaumentó (238 minutos). pantalla y media de minutos consumidos han experimentado un progresivo descenso hasta los Resultados por cadenas. En la descripción de las niveles mínimos actuales. Así, TVE 1 pasó de unaaudiencias infantiles en función de las diferentes audiencia de 49.000 niños de 7 a 12 años en el añocadenas de televisión, además de considerarse su 2002 a 26.000 en 2006. Es relevante que este descenso se produzca de forma prácticamente TELOS 81 | 135
análisis Gráfico 6. Evolución de la cadena TVE 1 (2002-2006). Audiencia media en miles, cuota y media de minutos vistos Evolución de la audiencia media % Cuota 49 23 25 45 21 24 42 20 22 34 16 18 26 12 14 19 18 19 18 18 19 17 17 17 14 15 14 12 12 10 2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006 Evolución de la media de minutos vistos 57 57 57 56 55 58 54 54 53 48 51 47 42 43 42 Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 años 2002 2003 2004 2005 2006Hay un claro descenso Gráfico 7. Evolución de la cadena Telecinco (2002-2006). Audiencia media en miles, cuota y media de minutos vistosde la audiencia mediade los niños de 7 a 9 Evolución de la audiencia media % Cuotaaños mientras que lapérdida es más suave 48en el grupo de edad de 2310 a 12 años 26 40 19 21 39 17 22 34 15 19 30 13 16 19 17 20 16 16 17 15 14 16 14 14 15 13 13 13 2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006 Evolución de la media de minutos vistos 61 60 61 55 54 56 53 49 56 51 50 52 48 47 48 Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 años 2002 2003 2004 2005 2006136 | TELOS 81
análisisproporcional entre los dos grupos de edad segunda cadena andaluza, C2A (en audiencia Se ha producido unanalizados, homogeneidad que también se refleja media), son las que dominan sobre el resto (ver claro descenso deen la evolución de la media de minutos vistos, que gráfico 10). espectadoreses prácticamente constante a nivel global (se pasa infantiles tanto ende 57 a 42 minutos) y a nivel desagregado entre los Para concluir este recorrido en la evolución de las días laborables comodos grupos (en ambos perfiles la audiencia audiencias infantiles nos centramos en las cadenas los fines de semanadesciende unos 15 minutos en 5 años). temáticas, cuyos resultados se pueden considerar claramente favorables dentro de sus niveles de Tampoco Telecinco presenta resultados favorables audiencia todavía reducidos. Así, la audiencia mediaen la evolución de la audiencia de niños de entre 7 y de niños de 7 a 12 años aumentó de 11.000 a 37.00012 años (ver gráfico 7). Perdió 18.000 niños en 5 espectadores; y el incremento es prácticamenteaños, pasando de 48.000 en 2002 a 30.000 en similar si se analizan de forma desagregada los2006. Esta reducción es prácticamente proporcional datos en los dos rangos de edad que reporta esteentre los dos grupos de edad y se evidencia trabajo. Es destacable que el claro aumento detambién en sus correspondientes cuotas. Con cuota de las cadenas temáticas (pasan de un 4 arespecto a la evolución de la media de minutos un 17 por ciento de share en tan solo 5 años) no sevistos en esta cadena, se puede concluir que la refleja en un aumento de la media de minutosmisma perdió en 5 años unos 13 minutos y que la vistos: en el año 2002, ésta era de 118 y en 2006reducción es bastante similar entre el grupo global se repite el mismo dato.(7 a 12 años) y los dos grupos de edad específicos. Conclusiones Antena 3 es la única cadena generalista que en el El análisis del consumo infantil de televisión debeperíodo analizado consiguió mantener más omenos estable la audiencia media de niños y niñas enmarcarse en un contexto general de estabilidadde entre 7 y 12 años (ver gráfico 8). Esta cadena de ese consumo para el conjunto de espectadores.tenía en el año 2002 una audiencia media de Los datos de audimetría registran crecimientos66.000 espectadores, que pasan a ser 63.000 en el moderados que reflejan la inelasticidad de laaño 2006. Con respecto a la cuota, ésta mejoró 3 demanda si se comparan con el extraordinariopuntos porcentuales para el global de la audiencia incremento de la oferta televisiva y que explican, ainfantil (pasando a ser del 28 por ciento en 2006) y su vez, la progresiva atomización de las cuotas de4 puntos para el grupo de 7 a 9 años (llegando al 27 mercado6.por ciento). Si comparamos cómo ha evolucionadola media de minutos vistos, de nuevo se observan En ese contexto, el consumo infantil (entendidoevoluciones al alza (de 69 a 76 minutos por persona como el que mantienen los niños y niñas entre 4 yy día), que afectan tanto al rango de edad de 7 a 9 12 años) presenta cifras discretas y de evoluciónaños (de 66 a 73 minutos) como al de 10 a 12 años claramente decreciente que suelen asociarse tanto(de 71 a 78 minutos). a su menor disponibilidad temporal como a la competencia de las otras pantallas (Internet, Las cadenas autonómicas en su conjunto vieron videojuegos, móviles)7. Cifras que mantienenincrementarse su audiencia infantil hasta 2004, asimismo la tendencia a la baja desde finales de lacon una caída especialmente acusada en 2006 década anterior (el consumo televisivo infantil fue(ver gráfico 9) que afectó sobre todo al segmento de 158 minutos en 1999 y de 140 en 2006) y en lasde edad entre 7 y 9 años. Este segmento es que generalmente basan sus hipótesis explicativastambién el más afectado en el caso de la media los estudios e investigaciones en este ámbito (porde minutos vistos. ejemplo, Núñez & Pérez, 2002 y 2006). Obviamente, el comportamiento de las diferentes Los datos de este trabajo indican, sin embargo,cadenas no es uniforme y en algún caso puede que esta afirmación sobre el bajo consumocambiar esa tendencia. Sin entrar en mayores televisivo de los menores habría de matizarse, yahonduras, puede afirmarse que la segunda cadena que mientras, efectivamente, se produce un clarocatalana, K3-33 (en consumo televisivo), y la descenso del mismo en el grupo de 7 a 9 años, TELOS 81 | 137
análisis Gráfico 8. Evolución de la cadena Antena3 (2002-2006). Audiencia media en miles, cuota y media de minutos vistos Evolución de la audiencia media % Cuota 66 30 36 57 25 32 62 26 36 59 24 35 63 27 35 25 23 27 23 21 26 24 22 26 25 22 27 28 27 28 2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006 Evolución de la media de minutos vistos 69 66 71 66 62 70 69 64 74 72 68 75 76 73 78 Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 años 2002 2003 2004 2005 2006Se observa un mayor Gráfico 9. Evolución de las cadenas autonómicas (2002-2006). Audiencia media en miles, cuotagrado de afinidad entre y media de minutos vistosAntena 3 y el targetinfantil, frente al Evolución de la audiencia media % Cuotadescenso de audienciay cuota de TVE 1 47y Telecinco 24 22 52 27 25 54 29 25 48 26 22 38 17 21 18 19 17 21 23 20 21 24 18 20 24 17 17 17 13 2002 2003 2004 2005 2006 2002 2003 2004 2005 2006 Evolución de la media de minutos vistos 61 64 58 66 68 64 65 71 60 66 75 58 59 59 60 2002 2003 2004 2005 2006 Niños de 7 a 12 años Niños de 7 a 9 años Niños de 10 a 12 años138 | TELOS 81
análisis Gráfico 10. Evolución de las cadenas autonómicas por franjas – niños de 7 a 12 años (2002-2006). Audiencia media en miles, cuota y media de minutos vistosEvolución de la audiencia media9 10 10 7 6 7 7 8 6 5 4 3 8 8 11 7 8 8 6 11 83 4 5 4 3 6 3 1 4 2002 2003 2004 2005 2006% Cuota1 3 3 3 3 1 2 4 3 3 3 1 2 4 2 3 4 2 3 2 2 3 5 2 3 2 1 3 3 22002 2003 2004 2005 2006Evolución de la media de minutos vistos35 Mañana 07:00 a 12:00 61 Sobremesa 12:00 a 17:00 Tarde 17:00 a 20:00 49 Prime Time 20:00 a 24:00 43 Noche 24:00 a 26:30 Madrugada 26:30 a 07:00 46 43 41 66 51 48 49 40 44 62 45 46 55 43 58 48 41 46 56 46 55 43 33 43 52 462002 2003 2004 2005 2006aumenta en el grupo de 10 a 12 años (de 200 a 209), concentrar, cuando existe, la oferta específica para Las cadenasen el que además presenta niveles similares al los menores. Para los espectadores de entre 7 y autonómicas vieronregistrado por los espectadores situados en los 9 años, las diferencias entre ambos periodos incrementarse susegmentos medios de edad (196 minutos en 2006 horarios son muy pequeñas e incluso hay un audiencia infantilpara la cohorte de 25 a 44 años). cierto predominio de la sobremesa, pero para los hasta 2004, con una de 10 a 12 años domina claramente el consumo caída especialmente Si atendemos a la audiencia media, ésta en prime time. acusada en 2006desciende en mayor medida entre los menores de 7a 9 años que entre los de 10 a 12 años. Finalmente, y por lo que respecta a la audiencia obtenida por las diferentes cadenas de televisión, lo Consumo por franjas horarias. Por franjas más significativo es el mayor grado de afinidad que sehorarias, el prime time y la sobremesa son los observa entre Antena 3 y el target infantil, frente almomentos del día que concentran descenso de audiencia y cuota de TVE 1 y Telecinco. Lasmayoritariamente a la audiencia infantil, por cadenas autonómicas experimentan un descenso dedelante de la mañana o la tarde que suelen rating y share en términos globales, registrándose la TELOS 81 | 139
análisisSe produce un claro mayor afinidad en el caso de K3-33 y C2A. Las cadenas también se ve en ese periodo sometido al horariodescenso del consumo temáticas ven aumentar su rating y su share (siempre de protección reforzada, aunque algunas de lastelevisivo en el grupo en niveles bajos), aunque no su consumo medio. series de animación emitidas en el mismo han sidode 7 a 9 años, mientras muy cuestionadas por las organizaciones de padres,aumenta en el grupo Estos datos pueden servir de base para ir más allá de protección a la infancia y de telespectadores.de 10 a 12 años de la mera descripción del consumo infantil y apuntar alguna reflexión sobre la eficacia de las En cuanto al consumo televisivo infantil de los normas legales o extra legales establecidas para la menores durante los fines de semana, que cuenta protección del menor. En este sentido, si pensamos con un promedio mayor que el registrado los días en la elevada aportación del prime time a la laborables, el Código de Autorregulación sólo audiencia diaria de niños y niñas, hay que tener en establece la protección reforzada por la mañana (de cuenta que nos estamos refiriendo a una franja 9 a 12 horas), quedando la tarde sometida horaria (de 20,00 a 24,00 horas) que queda fuera únicamente al horario legal. del ‘horario de protección reforzada’ establecido por el Código de Autorregulación de Contenidos Todo lo anterior dibuja un perfil de clara Televisivos e Infancia8 y que supera en dos horas el inadecuación entre los espectadores menores de horario legal de protección del menor9. Una franja edad y la oferta televisiva. Hay, sin duda, una horaria en la que, por lo tanto, se pueden emitir sin importante responsabilidad de los padres, mayores problemas todo tipo de contenidos especialmente en lo que concierne al visionado inadecuados para los menores. televisivo nocturno, pero no es menos cierto que las cadenas se aprovechan y promueven esa situación La segunda gran franja de audiencia infantil, la ubicando más allá de las 10 de la noche ‘programas sobremesa (de 12,00 a 17,00 horas) queda fuera del con niños’ mezclados con espacios para adultos. En horario de protección reforzada, aunque dentro del cuanto a las franjas diurnas, la proliferación de horario legal de protección del menor. Es una franja contenidos inadecuados incluso en horario de en la que, sin embargo, se emiten programas protección reforzada se explica tanto por la falta de ‘rosigualda’ enormemente polémicos por su grado de compromiso de las cadenas como por la ausencia agresividad y procacidad, concursos y reallyties de de una aplicación clara, sistemática y rigurosa de la alto contenido sexual y dibujos animados de adultos. legislación vigente. La franja de tarde situada a continuación (de No se debe olvidar que las cadenas de televisión 17,00 a 20,00 horas) sí coincide con el horario de generalistas, tanto públicas como privadas, protección reforzada, pero está igualmente repleta gestionan un servicio público esencial y deben de contenidos inadecuados para los menores, de asumir su responsabilidad social, entre otros acuerdo con los diferentes estudios de seguimiento aspectos, en todo lo relacionado con la protección de cumplimiento del mencionado Código de del menor. Autorregulación publicados10. Con respecto a la franja matinal, con mucha menor audiencia infantil, que se concentra fundamentalmente entre las 8,00 y las 9,00,6 Los datos conocidos a cierre de 2007, que reflejan un 9 Según el artículo 17.2 de la Ley 25/1994, de 12 de julio, 22 horas del día y las 6 horas del día siguiente y récord de consumo televisivo (223 minutos por por la que se incorpora al ordenamiento jurídico deberá ser objeto de advertencia sobre su contenido persona y día) a causa de factores coyunturales no español la Directiva 89/552/CEE, sobre la por medios acústicos y ópticos. invalidan esta interpretación estructural. coordinación de disposiciones legales, reglamentarias 10 Pueden citarse los del Observatorio de Contenidos y administrativas de los Estados Miembros relativas Televisivos y Audiovisuales (2006), ATR- Centro7 Las investigaciones de mercado comienzan, no al ejercicio de actividades de radiodifusión televisiva, Universitario Villanueva (2007) o Teleespectadors obstante, a vislumbrar el hábito entre menores y modificada por la Ley 22/1999, de 7 de junio, por la Associats de Catalunya (2007). sobre todo entre jóvenes de la exposición simultánea que se incorpora al ordenamiento español la a las diferentes pantallas. Directiva 97/36/CE, la emisión de programas susceptibles de perjudicar el desarrollo físico, mental o8 Véase el Código en http://www.tvinfancia.es. Este moral de los menores sólo podrá realizarse entre las Código establece un horario de protección reforzada vespertino que va de las 17,00 a las 20,00 horas.140 | TELOS 81
análisisBibliografía Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.Agrupación de Telespectadores y Radioyentes (2007). Mattelart, A. & Neveu, E. (2004). Introducción a los estudiosVI Informe ATR-Villanueva. Seguimiento del Código de culturales. Barcelona: Paidós Ibérica.Autorregulación [en línea]. Disponible en: Nightingale, V. (1998). El estudio de las audiencias, el impactohttp://www.villanueva.edu/noticias/img/VI %20Informe% de lo real. Barcelona: Paidós.20ATR-Villanueva.pdf Núñez, L. & Pérez Ornia J. R. (2002).Los gustos de la audienciaBrown, J.D., Childers, K.W. & Waszak, C.S. (1990).Television and infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático deAdolescent Sexuality. Journal of Adolescent Health Care, los responsables de la audiencia infantil. Reis: Revista Española11(1),62-70. de Investigaciones Sociológicas, No. 99, 113-144.Buckingham, S. (Ed.). (1993). Reading audiencies: Young people — (2006). La audiencia infantil en España: cómo ven los niñosand the media. Manchester: University Press. la televisión. 66, 105-116.Busquet, J. (Coord.), Medina, A. & Sort, J. (2006). La recerca en Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (2006).comunicació. Què hem de saber? Quins passos hem de seguir? ¿Qué ven los menores en horario de superprotección?,Barcelona: UOC. evaluación sobre la aplicación del código de autorregulación deBusquet, J. (Coord.). (2003). Infància, violència i televisió: usos contenidos televisivos e infancia en 2006 [en línea]. Disponibletelevisius i percepció infantil de la violència a la televisió [en en: http://www.iniciativaocta.org/modules/línea]. Disponible en: Archivos/upload/Octa_-_Informe_Seguimiento_2006.dochttp://www.audiovisualcat.net/recerca/presentacio- Perales, A. (2005). Televisión e Interés público. De la lógica de laviolencia.html. audiencia a la lógica del espectador [en línea]. DocumentosCallejo, J. (1995). La audiencia activa. El consumo televisivo: AUC. Disponible en: http://www.auc.esdiscursos y estrategias. Madrid: CIS; Siglo XXI. —. (2008). La investigación de audiencias en televisión (I).Cebrián, M. (2003). Contenidos infantiles en televisión: Nueva Principios básicos de audimetría [en línea]. Documentos AUC.técnica analítica global. Zer, Revista de Estudios de Disponible en: http://www.auc.esComunicación, No. 15. —; Pérez A. (2008). Aprender la identidad: ¿Qué menores venCerteau, M. (1980). L’invention du quotidien. 1. Arts de faire. los menores en televisión?. Comunicación presentada al foroParís: U.G.E-10/18. TV: Educar la Mirada, organizado por RTVE y la revistaComisión Mixta de Seguimiento del Código de Comunicar (En prensa).Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia (2007). Pérez Ornia J. R. & Nuñez, L. (2003) Programación infantil en laInforme de evaluación sobre la aplicación del Código de televisión española: Inadecuada relación entre oferta yAutorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia (2º año) demanda. Telos, No. 54, 103-113.[en línea]. Disponible en: Reinares, P. & Reinares, E. (2007). Analysis of the contentshttp://www.tvinfancia.es/Informes/InformeAnual2007.htm of the advertising saturation on television. Esic Market,García, C. (2004). La audiencia indefensa frente a los efectos de No. 126, 23-94.la televisión. Crítica, Año 54, No. 916, 49-52. Silverstone, R. (1996). Televisión y vida cotidiana. Buenos Aires:Huertas, A. (2002). La audiencia investigada. Barcelona: Gedisa. Amorrortu.Jauset, J. (2000). La investigación de audiencias en televisión. — (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aries:Fundamentos estadísticos. Barcelona: Paidós. Amorrortu.—. (2008). Audiències i televisió. Barcelona: UOC; Vull Saber. Teleespectadors Associats de Catalunya (2007). Estudio de lasLiebert, R. M.; Neale, J. M. & Davidson, E. S. (1976). La televisión y franjas de superprotección al menor durante la época estivallos niños. Barcelona: Fontanella. [en línea]. Disponible en: http://www.taconline.net/ver_Marta, C. (2004). Análisis de la audiencia infantil: de receptores articulos_estudis.asp?id_articulo=62de la televisión a perceptores participantes. (Tesis doctoral). Vaca, R. (1997). ¿Quién manda en el mando? ComportamientoMadrid: Universidad Complutense. de los españoles ante la televisión. Madrid: Visor Dis.— (2005). Telebasura vs. televisión de calidad: la antítesis que Valkenburg, P. M. (2000). Media and youth consumerism.demandan los Niños [en línea]. Journal of Adolescent Health Care, 27, 52-56.Disponible en: http://www.unav.es/fcom/cicom/gupos%20comunicaciones.pdf TELOS 81 | 141
Entrevista aMario Bungepor Tito Drago
entrevistaMario BungeLa técnica es una herramienta,pero sólo la política puedecambiar la sociedadTechnology is Merely a Tool; Only Policy Can Change SocietyPor Tito DragoRESUMENESTA ENTREVISTA RECOGE LAS IMPRESIONES DEL CIENTÍFICO Y FILÓSOFO MARIOBUNGE ACERCA DE TEMAS TAN ACTUALES COMO EL DEBATE SOBRE LA ENERGÍANUCLEAR, LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA A FAVOR DEL DESARROLLO GLOBAL O LAINDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA, ENTRE OTROS. ADEMÁS, BUNGE HACE UN BALANCE DESU OBRA, CONSIDERADA UNA DE LAS CUMBRES DE LA FILOSOFÍA DEL CONOCIMIENTOABSTRACTTHIS INTERVIEW WITH SCIENTIST AND PHILOSOPHER MARIO BUNGE, PRESENTS HISTHOUGHTS ON TOPICS AS CURRENT AS NUCLEAR ENERGY, SCIENCE FOR GLOBALDEVELOPMENT AND THE WEAPONS INDUSTRY, AMONG OTHERS. BUNGE ALSO OFFERSCONCLUSIONS ABOUT HIS BODY OF WORK, CONSIDERED ONE OF THE MOSTAUTHORITATIVE REFERENCES IN EPISTEMOLOGYPalabras clave: Key Words:Filosofía, Ciencia, Investigación, Desarrollo Philosophy, Science, Research, Development TELOS 81 | 143
entrevistaSe deberían producir visitas más largas Mario Bunge «es una de las personas más inteligentes de la Historia y el másde los científicos de unos países a otros inteligente de los argentinos», según una encuesta realizada en 1995 por la revistapara que la cooperación sea más intensa bonaerense Noticias. Nacido el 21 de septiembre de 1919 en Buenos Aires, en 1937, con 18 años de edad, fundó la Universidad Obrera Argentina y desde entonces ha desarrollado una profunda carrera dedicada a la investigación y a la difusión de la ciencia. Doctor en Ciencias Físico- matemáticas en 1952, ha recibido 16 Doctorados Honoris Causa y escrito más de un centenar de libros editados en varios idiomas, así como miles de artículos en diarios y revistas de todo el mundo. Desde 1966 ejerce como catedrático de Metafísica y Lógica en la Universidad canadiense de McGill. Fundador de la Agrupación Rioplatense de Lógica y Filosofía Científica en 1956 y de la Asociación Mexicana de Filosofía, en 1982 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Sin haber sido nunca un militante político, siempre ha impulsado ideas proclives a la eliminación de las desigualdades sociales que, como dijo una vez, ‘provocan enfermedad’. En su trayectoria investigadora ha prestado especial atención a las filosofías de la mente y las ciencias sociales, así como a la epistemología, y se ha pronunciado claramente contra lo que denomina pseudociencias, como el psicoanálisis y la homeopatía. Su libro más importante es Tratado de Filosofía, en el que además de la generalidad de esa ciencia desarrolla aplicaciones naturales y sociales de la misma. Otras obras destacables son La ciencia, su método y su filosofía, Racionalidad y Realismo y Ética, ciencia y técnica. Tito Drago: A fines de octubre de este año se reunirán en Estoril los 22 países de habla hispana y portuguesa de Europa, América Latina y el Caribe, en la XIX Cumbre Iberoamericana, y tendrán como tema central de su reunión el de Innovación Tecnológica y Ciencia. ¿Cuáles son las decisiones fundamentales que deberían adoptar para que la colaboración entre esos países sea efectiva? Mario Bunge: Intercambio de científicos y técnicos. Ninguno de esos países tiene comunidades científicas homogéneas. En algunos hay muchos más matemáticos que en otros, en algunos hay más biólogos que en otros... están muy repartidos los recursos cerebrales. T.D.: Dentro de América Latina, ¿hay alguna cooperación que quepa destacar? M.B.: Existe la Asociación Latinoamericana de Biología, que es muy importante, la de Física también, pero se limitan a hacer reuniones conjuntas, cuando la cooperación para ser tal debe ser mucho más intensa, con intercambio de gentes. Se deberían producir visitas más largas de los científicos de unos países a otros para que la cooperación sea más intensa, con intercambios de profesionales, habiendo como hay asociaciones que pueden ayudar a los Gobiernos o recibir ayudas de éstos para intensificar la cooperación. Investigación y desarrollo T.D.: ¿No tendría que controlar el Estado que buena parte de las ganancias de las empresas farmacéuticas se dedicasen a la investigación? M.B.: Todas esas empresas dedican casi el 15 por ciento a la investigación, pero gastan bastante más en promocionar sus productos. Lo que se puede hacer es una competencia que las grandes transnacionales califican de desleal, por utilizar sus fórmulas sin144 | TELOS 81
entrevistacomprárselas, como ocurre en Brasil, India y en un momento dado Sudáfrica, que consiste La técnica no puede cambiar la situaciónen fabricar medicamentos que cuando los importaban los pagaban carísimos a pesar de social, […] sólo la política puede resolverque su producción cuesta muy poco. Por ello, algunas empresas se han visto obligadas a problemas socialesbajar drásticamente el precio. Otros países deberían seguir el ejemplo, ya que esacompetencia desleal ha sido muy eficaz.T.D.: Hablando del potente desarrollo científico-tecnológico de la actualidad; desde losvehículos espaciales hasta los grandes aumentos en la capacidad de producción en todoslos sectores ¿cómo es posible que se avance en todos los niveles y no se haya acabadocon el hambre en el mundo?M.B.: La técnica no es alimentar en principios morales, sino en sentido económico,desgraciadamente. Las empresas espaciales no dan mucho resultados, sinoindirectamente al hacer fabricar determinados elementos, como camperas muy útiles,pero el beneficio que han dado no es comparable con el costo. En lo demás, se trata detecnologías que en lo general sólo se aplican para los vuelos.T.D.: Pero yo me refiero a si, con esa gran capacidad tecnológica, ¿no se podría intentarhacer algo efectivo para erradicar el hambre?M.B.: No, la técnica no puede cambiar la situación social; pueden inventarse o mejorarsealgunos procedimientos, pero sólo la política puede resolver problemas sociales. Latécnica puede ser una herramienta en esa situación, pero nada más. TELOS 81 | 145
entrevista Ideologías políticas y crisis global T.D.: Pero ahora, por ejemplo, el Gobierno francés ha planteado instaurar en toda Europa Lo que hace falta cambiar es el una jornada laboral de 65 horas semanales, lo que sería un gran retroceso histórico estilo de vida, ya que consumo no cuando lo que se está reclamando es lo contrario, reducir el tiempo de trabajo es sinónimo de felicidad aprovechándose, naturalmente, de los beneficios del desarrollo científico y tecnológico.146 | TELOS 81 M.B.: Eso sería incorrecto, porque al aumentar las jornadas de trabajo también aumentaría el desempleo. Aprobarlo y ponerlo en marcha sería un auténtico disparate. T.D.: Usted critica el neoliberalismo, al que calificó de ‘ideología suicida y asesina’. Una ideología imperante en los países desarrollados, sobre todo en los EEUU. ¿Eso significa que esa ideología es responsable de la crisis global que estamos viviendo? M.B.: Sí, seguramente. Sí, porque preconiza la disminución del poder del Estado y en particular la abolición de los controles que precisamente impiden que el capitalismo se suicide, esos controles que fueron decisivos para enfrentar la crisis de 1929. Hasta la crisis de 1970 no hubo nuevas crisis financieras, pero desde entonces se produjeron muchas que se podrían haber evitado si no se dejase a los financieros hacer lo que querían y hasta de forma bastante estúpida, como prestar dinero a gente sin solvencia. Así pasó en EEUU, donde grandes empresas recibieron préstamos veinte veces superiores a su propia riqueza para comprar con esa plata prestada. Con lo que no solamente ellas mismas se iban al tacho, sino que también ponían en peligro a los bancos que les prestaban. T.D.: Tanto el capitalismo como el socialismo tienen como idea central que el aumento constante de la producción es básico para garantizar la prosperidad de la población. Pero ese aumento va acompañado del aumento de la contaminación y de la disminución creciente de los recursos naturales. ¿Qué alternativas hay? Algunos dicen que el desarrollo sostenible se puede salvar introduciendo la ciencia y la tecnología en sus actividades. ¿Qué le parece a usted? M.B.: Creo que es un problema moral, político y educacional. Hay que acostumbrar a la gente a vivir de forma más austera, a no derrochar. El consumo energético del norteamericano medio es al menos el doble que el consumo básico de un sueco medio y los suecos viven mejor. Hay mucho derroche de energía, no hace falta que cada familia de clase media tenga dos automóviles, lo que hace falta es cambiar el sistema de transportes, mejorar el transporte público, para que la gente no utilice el coche. Lo que hace falta cambiar es el estilo de vida, ya que consumo no es sinónimo de felicidad. Por ejemplo, los norteamericanos no viven más que los costarricenses; al contrario, viven menos; éstos gastan menos y viven más y mejor. T.D.: Si hablamos de prosperidad y de cambios en la naturaleza, ¿hasta dónde puede llegar el aumento de la población en el mundo? ¿No deberían plantearse los organismos internacionales algo como lo que ha hecho China, de poner un límite a la cantidad de hijos por matrimonio? M.B.: Sí, se podría, pero la vía más eficaz no es imponer desde arriba. Ya se ha visto que la gente disminuye automáticamente la natalidad cuando aumenta la prosperidad. La razón principal por la cual las mujeres de la India tienen seis o siete hijos es porque dos o tres de ellos se ocuparán de los viejos. Y de esos tres quizás uno llegará a tener un empleo permanente y también, de tres, podrán sobrevivir uno o dos. Al mejorar el nivel de
entrevistavida, al mejorar la salud, automáticamente tienen menos hijos. En el caso de China eraun caso de fuerza mayor; o se imponía esa restricción a la libertad de procreación o ibanal hambre masiva. Sobre los recursos naturales un ejemplo lo tenemos en Irán, donde el Gobierno pese aser reaccionario no es tonto y, consciente de que los recursos naturales no son eternos, haconseguido la colaboración del clero y mediante una campaña de educación hanconseguido que las familias limiten la cantidad de hijos por pareja, pasando de familiasde seis a cuatro miembros, o sea, con dos hijos. Y eso sin actos coercitivos, a pesar de seruna dictadura.La industria armamentística Los científicos estudian la realidad; losT.D.: La investigación científica tiene una estrecha relación con el desarrollo de la políticos, los empresarios y los ingenierosindustria armamentística al más alto nivel con la producción de misiles, bombas racimo y son los que tratan de modificarlaarmas nucleares. ¿Qué responsabilidad tienen los propios investigadores científicos eneste campo? ¿O la responsabilidad es sólo de los Gobiernos autoritarios?M.B.: Los científicos no diseñan armas, quienes lo hacen son los ingenieros militares. Laingeniería es una rama bastante distinta, la técnica es bastante diferente de la cienciabásica. Los científicos estudian la realidad; los políticos, los empresarios y los ingenierosson los que tratan de modificarla. Yo conozco unos pocos, tal vez una o dos decenas degrandes científicos norteamericanos que han puesto su cerebro al servicio de las fuerzasarmadas diseñando armas. Pero, reitero, son muy pocos, porque no les interesa eso. Inclusola mayoría son incapaces y apenas pueden diseñar dispositivos experimentales o teóricos. Siempre hay que tener presente que entre la ciencia, por un lado, y el poder político yeconómico por el otro, hay dos eslabones intermedios: uno es la ciencia aplicada, que esla que hace la investigación básica, con esperanzas fundadas de que dé frutos prácticos,como la investigación de nuevas moléculas para ver si tienen algún efecto sobre tejidosvivos. Hay que tener presente que sólo una centésima parte de los resultados de lainvestigación aplicada tiene efecto en la técnica y, a su vez, una centésima parte de lainvestigación básica va a la aplicada. De cada diez mil trabajos científicos, tal vez unollegue a la técnica; y a la vez, sólo una pequeña fracción de ese uno llega a la industriaarmamentística. Centenares de modelos de aviones, cañones y otras armas se hanquedado en los archivos, no se han utilizado. Pero lo importante es destacar que laciencia contribuye a eso en una diez milésima parte de sus actividades, nada más.A vueltas con la energía nuclearT.D.: Si se lograse un acuerdo entre los poseedores de armas atómicas para desactivarlas,¿se podrían desmontar y utilizar esa energía para fines pacíficos?M.B.: No lo sé. Lo que se podría utilizar, desde luego, es el uranio, el cadmio o lo que seade centrales nucleares. Es una tarea muy urgente y sería una gran oportunidad.Tengamos presente, por ejemplo, que Israel tiene dos centenares de bombas nucleares eIrán ninguna, todavía. E Irán no va a cejar en su empeño a menos que Israel destruya suspropias armas. Y Pakistán no lo hará mientras la India no lo haga; y la India no lo harámientras no lo haga China, y así sucesivamente. Es una cadena en la que sólo una granpotencia, EEUU, puede tomar la iniciativa y coaccionar a los demás para lograr unacuerdo internacional. Podemos soñar con él, soñar que todos los poseedores de armasatómicas se comprometieran a terminar con ellas. TELOS 81 | 147
entrevista T.D.: ¿Es posible terminar con esas armas y verificar que algún Estado no mantenga una cantidad de ellas oculta? La pseudociencia no la hacen filósofos ni científicos, la hacen charlatanes, M.B.: Sí, es posible. Medios de localización y control existen hace más de veinte años. La cantamañanas, con objetivos Organización Internacional de la Energía Atómica, con sede en Viena, los conoce ya desde meramente pecuniarios entonces. Es perfectamente posible hacerlo.148 | TELOS 81 T.D.: Hace tiempo que se dice que si se desarrollase la fusión nuclear y se reemplazase con ella a la de fisión se dispondría de una energía no contaminante. M.B.: Es contaminante y al cabo de un tiempo contaminaría los propios aparatos en que se produce. Lo mismo está pasando ahora con las centrales nucleares. Pero serían mucho menos contaminantes, con mucho más rendimiento y esa energía no serviría para técnicas agresivas. Además, puesto que su combustible principal es el hidrógeno y ya que éste se renueva, disminuiría el agotamiento de los recursos básicos. T.D.: ¿Puede pensarse que en un tiempo medianamente corto se logrará la fusión? M.B.: No hay investigación suficiente, ni suficiente coordinación. Hace 20 ó 30 años se dio un plan para hacerlo en Canadá, en el que participarían EEUU, Inglaterra, Francia, Rusia y quizás algún otro Estado más. No se avanzó mucho. Hay que buscar soluciones alternativas, juntando a físicos con ingenieros para que diseñen el procedimiento. Filosofía y ciencia T.D.: Usted sostiene que la filosofía ayuda a la ciencia, pero que a quien le falta o le sobra ciencia también puede filosofar. Ahora, cuando un gran porcentaje de las personas lee prensa a diario, ¿puede servir esto para evitar o detectar la falsificación que hacen profesionales de la filosofía? M.B.: La pseudociencia no la hacen filósofos ni científicos, la hacen charlatanes, cantamañanas, con objetivos meramente pecuniarios, en casi todos los casos, en homeopatía, psicoanálisis y otras industrias... T.D.: Pero tienen títulos... M.B.: No, no, la mayor parte de los psicoanalistas y homeópatas no tienen títulos de ningún tipo. Son macaneadores. Hay otras pseudociencias que hoy no dan mucho provecho, pero que lo dieron en otra época; como la astrología, que hizo que muchos vivieran de los horóscopos. Pero hoy día se usan los ordenadores para hacer horóscopos. Ya no hay un negocio de la horoscopía como había hace años. Habrá pseudociencia mientras haya gente que quiera hacer ciencia sin conocimientos suficientes y eso sea un buen negocio. Por ejemplo, hace poco la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza resolvió introducir una Maestría en Homeopatía, aprobada por todos los miembros del Consejo Académico de esa Facultad, a pesar de que se sabe que no tiene fundamentos científicos y, además, que son competidores de ellos mismos, de la auténtica medicina. El otro día me preguntaron en Zaragoza qué pensaba yo de eso y les contesté que me parecía muy bien, siempre que también constituyeran Consejos Académicos de astrología, mística y otras pseudociencias; pero darle el privilegio a la homeopatía me parecía sumamente injusto... (risas) T.D.: Otra cosa. Hablando del pentágono filosófico… ¿Se debería investigar con equipos de
entrevistainvestigadores especializados cada uno en un tema, o un filósofo de verdad deberíaabordar todos ellos?M.B.: Lo que interesa es que los filósofos estén mejor enterados de lo que pasa en laciencia. Por ejemplo, una rama muy activa de la filosofía es la filosofía de la mente. Lamayor parte de los filósofos no tienen la menor, repito, la menor información acerca de loque están haciendo los científicos de la mente y hay algunos que dicen que siempre va aser un misterio y se llaman a sí mismos los ‘misteriados’. Hay otros que dicen disparatesdel tipo ‘el dolor duele’, ‘el pensamiento piensa’, ‘la alegría alegra’, etc., y se creen que sonverdades muy profundas; otros dicen que el cerebro causa el pensamiento, que es comodecir que las piernas causan el caminar. Se saltan así ciertas nociones filosóficasfundamentales, básicas; les falta racionalidad. Pero sobre todo uno ve que muy rara vezcitan trabajos científicos, no están al día, no leen revistas científicas, les falta informacióncientífica...T.D.: Pero yo le planteaba si el pentágono deben hacerlo cinco especialistas, uno en cadatema o...M.B.: No, no, deben ser generalistas, aunque a alguno le interese más un aspecto queotros. Pero ése es un problema del humanismo, de una ética humanista, lo que le interesamás a los filósofos morales. Pero no se puede hacer una filosofía moral buena sin tenerconocimientos de antología, de merceología y también de ciencias sociales, porque parahacer filosofía hay que saber cómo hacerla, saber cómo son las leyes adecuadas paraalcanzar ciertos fines.Legalización del aborto en España No se puede hacer una filosofía moralT.D.: El Gobierno de Zapatero ha anunciado la intención de impulsar una ley que legalice buena sin tener conocimientos deel aborto para las mujeres de 16 a 18 años, lo que ha provocado una gran polémica. antología, de merceología y también de¿Usted cree que entra dentro de las normas del Derecho? ciencias socialesM.B.: No lo sé, depende de qué Derecho hablemos. A mí me parece una iniciativaexcelente, porque los padres habitualmente tienen ideologías más atrasadas, másconservadoras que los hijos y la procreación por los adolescentes es una lacra social.Nacen chicos no queridos, que van a ser descuidados, a quienes nadie va a querer; nadiese va a encargar de ellos, como decimos los argentinos. Lo que hay que hacer es impedirla situación que lleva al aborto, hay que impulsar la educación sexual en las escuelas apartir del quinto o sexto grado. Eso no se hace y es una barbaridad no hacerlo. Le voy a contar una anécdota de una biznieta mía: tenía cuatro años, asistía a unafiesta de cumpleaños –se llama Camila, en honor a Camila O Gorman–, y ahí se puso ahablar con un chico de un empresario quien le decía «Mi papá tiene un yate, un barco;¿tú tienes?»; ella: «No, no tengo»; él: «Mi papá tiene un auto», ella: «No, yo no tengo»; él:«Nosotros tenemos una casa en el campo; ¿tú tienes?», ella: «No, yo no tengo». Y asísiguieron con varias preguntas y respuestas similares, hasta que Camila le dijo: «Yo tengoalgo que tú no tienes y que se llama …»; y él preguntó: «¿Qué es eso?». «Un útero»,contestó ella. Ahora Camila tiene 12 años y es un genio. Mi hijo mayor, arquitecto, le mostró los planosque estaba haciendo de una casa en China; Camila lo miró y le hizo unas críticas, se llevó losplanos a la escuela para discutirlo con sus compañeros y le trajo una serie de observaciones.O sea, que las nuevas generaciones van adelante mucho más rápido que nosotros. TELOS 81 | 149
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191