Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore telos_81

telos_81

Published by zsyszleaux.s2, 2017-06-27 01:55:33

Description: telos_81

Search

Read the Text Version

octubre-diciembre 2009Edita: Consejo de Dirección Comité Científico y Editorial Consejeros asociadosFundación Telefónica Javier Nadal Ariño (Editor) Eduardo Alonso José Fdez. Beaumont (Editor Adjunto) Alberto Andreu Delia CroviPatronato de Enrique Bustamante (Coordinador) Jean Claude Burgelman (México)Fundación Telefónica José de la Peña Enrique Bustamante Antonio Castillo Holgado Cecilia Castaño Valerio FuenzalidaPresidente y Patrono Nato Obdulio Martín Bernal Manuel Castells (Chile)César Alierta Izuel Antonio Castillo José Cea Tulio HernándezVicepresidente Ejecutivo Mariano Cebrián (Caracas)y Patrono Nato Antonio CordónJavier Nadal Ariño Bernardo Díaz Nosty Gabriel Klapún María Pilar Diezhandino (Montevideo)Patronos Electivos José Fernández-BeaumontFrancisco de Bergia González Anibal Figueiras José Marqués de MeloLuis Lada Díaz Ángel Gabilondo (Brasil)Francisco Javier de Paz Mancho Hernan GalperínIñaki Urdangarín Liebaert Joaquín Garralda Guillermo Mastrini Salvador Giner (Buenos Aires)Patronos Natos José Domingo Gómez CastalloLuis Abril Pérez Raúl Katz José Manuel Nobre CorreiaJosé María Álvarez-Pallete Luis Lada (Bruselas)Guillermo Ansaldo Lutz Josep Maria LozanoSantiago Fernández Valbuena Obdulio Martín Bernal Giuseppe RicheriMatthew Key Armand Mattelart (Italia)Calixto Ríos Pérez Miquel de MoragasJulio Linares López Javier Nadal Francisco Rui Cadima Emilio Ontiveros (Portugal)Secretario Vicente OrtegaRamiro Sánchez de Lerín García-Ovies José de la Peña Enrique Sánchez Ruiz Jorge Pérez (México)Vicesecretaria Miguel Pérez SubíasMª Luz Medrano Aranguren José Manuel Pérez Tornero Philip Schlesinger Antonio Rodríguez de las Heras (Reino Unido)Director General Felipe RomeraFrancisco Serrano Martínez Fernando Sáez Vacas Héctor Schmucler Javier Santiso (Argentina) Raúl Trejo Fernando Velasco John Sinclair Fernando Vallespín (Australia) Gaetano Stucchi (Ginebra) Gaëtan Tremblay (Montreal) TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores. La Revista TELOS está incluida en los índices internacionales Thompson Reuters (JCR, Scisearch y SSCI), Latindex, E-Revistas y RESH, Revistas Españolas de Ciencias Sociales (CSIC/CINDOC).2 | TELOS 81

contenido4 Presentación TELOS: 25 años de futuro6 Tribunas de la Comunicación 6 José de la Peña. El placer de cumplir años 8 Miguel Pérez Subías. ¿Es Internet un cerebro?11 Autores invitados 12 Miquel de Moragas. De la comunicación a la cultura. Nuevos retos de las políticas de comunicación 20 Jörg Becker. Una reflexión necesaria. Ordenadores y ecología26 Perspectivas 27 Manuel Chaparro Escudero. Comunicación y desarrollo. Retos para un nuevo periodismo 41 Raquel Urquiza García. La digitalización televisiva en Estados Unidos. Un largo camino hacia la liberación de espectro50 Dossier TELOS: 25 años de futuro 51 Javier Nadal. La reflexión en tiempos de acción. Pensar es el trabajo más difícil que existe 54 Obdulio Martín Bernal. Señales en la encrucijada (digital). Adaptación y supervivencia 58 Enrique Bustamante. Una plataforma pionera y veterana. Viejas, nuevas esperanzas 61 José Fernández Beaumont. Sociedad de la Información y pensamiento líquido. La necesaria adaptación de la Teoría de la Comunicación 66 Juan Antonio García Galindo. La Sociedad de la Información. Su historia a través de TELOS 80 Jesús Martín Barbero. Tecnología, comunicación y cultura. Un estratégico lugar de la comunicación iberoamericana 83 Giuseppe Richeri. Nuevos horizontes para la televisión. El ciclo de la fragmentación 86 M. Pilar Diezhandino. Prediciendo el cambio. La edad de los profetas 89 Fernando Vallespín. Nuevos espacios, nuevas relaciones. La nueva comunidad virtual 92 Raúl Trejo Delarbre. La metamorfosis digital. Un desarrollo anunciado 95 Fernando Sáez Vacas. Digitalización social. Un proceso sin precedentes y sin control 99 Armand Mattelart. De una crisis a otra. De una utopía a otra 103 Philip Schlesinger. En busca de la creatividad. Hacía una nueva cartografía 106 Ana Moreno Romero. Adaptación a las nuevas tecnologías. Organización del trabajo en entornos en red 111 Manuel Castells. La apropiación de las tecnologías. Cultura juvenil en la era digital 114 Alfons Cornellá. 25 años de futuro. Hacia la era de la inteligencia 117 Cecilia Castaño. Lisbeth Salander. No estás sola121 Análisis 122 Joaquín Sotelo González. Del e-Learning al m-Learning. Una academia en cada iPhone. 129 Jordi Busquet, Alejandro Perales y Pedro Reinares. La audiencia infantil de televisión en España. Ni tan escasa ni tan uniforme142 Entrevista 143 Tito Drago entrevista a Mario Bunge151 Actualidad Libros Escaparate Revistas Investigaciones y proyectos Regulación Agenda184 Colaboradores TELOS 81 | 3

presentación Telos: 25 años de futuro Veinticinco años después de su fundación (número Por una parte, aparecen colaboradores que vivieron 0 desde noviembre de 1984, número 1 en enero de la historia de TELOS porque estuvieron de una u otra 1985), la revista TELOS, editada inicialmente por forma vinculados a sus primeros pasos y a su Fundesco, aparece no sólo como una referencia clásica trayectoria de años. Es el caso de Javier Nadal, hoy sino también y en la actualidad, como una plataforma Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica, que central de la investigación y el debate sobre la mira al pasado y al presente cuando afirma que «TELOS comunicación y la innovación contemporáneas. Editada es nuestra sonda particular de la realidad, la que nos por Fundación Telefónica, TELOS aborda desde 2005 una extrae su esencia» ; o que se proyecta e invita hacia el etapa de renovación y consolidación que le ha futuro cuando propone que «Telos nos tiene que dar permitido solicitar su entrada en los índices sabiduría y esto es un reto que merece la pena afrontar internacionales más prestigiosos en las Ciencias con todos ustedes durante otros 25 años». Sociales y aglutinar en su Consejo Científico y de Redacción a una nutrida representación de los El primer editor de TELOS, Obdulio Martín Bernal, investigadores españoles y extranjeros más destacados función que desempeñaría durante más de 23 años, y en el ámbito de la comunicación y de las NTIC. el primer director de la publicación, Enrique Bustamante (hoy su coordinador científico), coinciden El 25 aniversario de TELOS es así la ocasión para desde distintas ópticas en analizar las circunstancias y concitar a analistas y expertos que colaboraron con ella propósitos de aquel alumbramiento para conectar con durante años o que se han integrado en sus Consejos los retos actuales, señalando las regularidades y en las últimas etapas, para analizar a través de sus novedades observadas en el pensamiento académico páginas la historia de nuestras actuaciones y y profesional durante este cuarto de siglo. Por su parte, representaciones sociales sobre las NTIC. Pero, sobre el editor adjunto de TELOS, José Fernández Beaumont, todo, es la gran oportunidad para trazar escenarios estudia al filo del aniversario los cambios esenciales de futuro a partir de la historia, para aprender del experimentados en este período, a través de los usos pasado mientras dibujamos las tendencias que hoy en Internet y de la convergencia multimedia, en la recorren nuestra cultura y comunicación social, nuestra teoría de la comunicación. educación y economía. De ahí nuestro título aparentemente paradójico,“Telos: 25 años de futuro”, Mención aparte merece el trabajo sintético realizado que parte de esa larga trayectoria para contemplar en este número por el historiador de la comunicación los escenarios del porvenir. Juan Antonio García Galindo (Universidad de Málaga), quien ha estudiado sistemáticamente la colección4 | TELOS 81

presentacióncompleta de TELOS (80 números) para ofrecer un también a nuestra publicación desde hace añosanálisis de las tecnologías de la comunicación y la reflexionan en voz alta sobre temas importantes depropia Sociedad de la Información (SI) a través de los nuestro entorno cultural y comunicativo. Así,artículos y colaboraciones de más de 2.000 autores Giuseppe Richeri (Universidad de Lugano, Suiza)nacionales e internacionales. El resultado es un examina las potencialidades de la televisión digitalpanorama apasionante de cómo ha cambiado el pero también los peligros de la fragmentación de lasconcepto de SI –sus tecnologías, su papel social, ofertas y las audiencias para la centralidad del medio.sus usos– en este tiempo, pero también de cómo Philip Schlesinger (Universidad de Glasgow) pasamuchas de las cuestiones planteadas en esos años revista a los conceptos más en boga, desde Sociedadse mantienen en el centro de nuestras grandes del Conocimiento a la “Economía creativa” paraopciones para la sociedad del futuro. despejar exageraciones y mitificaciones y avanzar hacia una nueva cartografía de la comunicación En el Dossier de este número 81 se incluyen social. Es también el caso de Raúl Trejo (Universidadasimismo colaboraciones de expertos nacionales e Autónoma de México), quien conecta los primerosinternacionales, cuya vinculación y aportaciones a números de TELOS con las problemáticasTELOS resultaron vitales para su trayectoria. Entre los contemporáneas de las NTIC.españoles cabe destacar a Fernando Sáez Vacas(Universidad Politécnica de Madrid), seguramente el El Dossier “TELOS: 25 años de futuro” acoge asimismotecnólogo más humanista de nuestro panorama autores brillantes que se han incorporado a TELOS ennacional en sus múltiples obras, miembro de nuestro su etapa de relanzamiento. No es exactamente el casoConsejo de Redacción desde la primera época, que de Manuel Castells, seguramente el investigadoraprovecha la ocasión para incidir en la importancia de español de mayor repercusión internacional en nuestrola “digitalización social” (en contraste con la sola campo, que escribió ya hace años en la revista pero quedigitalización técnica) y sus consecuencias sobre la ha acentuado su colaboración con destacados artículoseducación y las relaciones sociales. También el artículo en los últimos años y que forma parte de su actualde M. Pilar Diezhandino (Universidad Carlos III), ligada Consejo Científico. Castells desarrolla aquí uno de susa TELOS desde hace años, quien contrapone a los temas más queridos, la transformación de la culturaprofetas y gurús integrados y críticos en su larga juvenil, de los “nativos digitales” nacidos desde los añostrayectoria paralela prolongada hasta hoy, señalando noventa, en la constitución de una nueva cultura quelas repercusiones de los cambios tecnológicos sobre aúna formación y trabajo con ocio y entretenimiento.las noticias y la información. Otro tanto puede decirse de la conocida especialista en nuevas tecnologías, Cecilia Castaño, quien presenta las En cuanto a los expertos extranjeros más grandes tendencias de Internet, deteniéndose en losdestacados que han colaborado en TELOS desde su interrogantes que plantean los usos de la poblaciónnacimiento, el Dossier ofrece una muestra femenina conectada.ampliamente representativa. Armand Mattelart(profesor emérito, Universidad de París VIII) publicó Finalmente, cabe citar la colaboración de Fernandoalgunos de sus textos más emblemáticos en TELOS Vallespín (Universidad Complutense) conocidodesde el número 1, y reflexiona aquí sobre las sociólogo y politólogo, que reflexiona sobre loscontinuidades entre las utopías conservadoras de procesos de sociabilidad experimentados en Internet,estos años y la vigencia del derecho a la comunicación, en la Web 2.0 en particular, y su combinación dereivindicando siempre el retorno a la memoria relaciones virtuales y directas; o el texto de Anacolectiva. Jesús Martín Barbero (Universidad Javeriana Moreno que profundiza en las transformaciones dede Bogotá) ofreció en nuestra revista anticipos de la organización del trabajo en red; o el del conocidosus mejores y más celebradas obras, y destaca aquí el analista Alfons Cornellá, quien plantea abiertamentepapel de TELOS sobre los cambios, adecuaciones y la meta de una inteligencia colectiva (en red) , queespecificidades del pensamiento latinoamericano superaría con mucho a la inteligencia individual yasobre la comunicación y la cultura. siempre accesible, para exigir cambios importantes en la educación y en el propio mundo empresarial. Otros reputados expertos extranjeros, ligados TELOS 81 | 5

tribunas de la comunicación José de la Peña El placer de cumplir años Hay momentos en la vida en los que uno tiene nacimiento de la hoy más longeva revista de entre las mala suerte y otros en los que la suerte te sonríe, que se dedican a revisar esa relación tan especial, sin que hagas nada para merecer ni lo uno ni lo necesaria y a veces problemática, entre tecnología, otro. Este último es mi caso en este momento. comunicación y sociedad. Llegué a Fundación Telefónica a principios de este año para llevar el área de Debate y Conocimiento, Mecenazgo institucional y equipo científico precisamente cuando la revista TELOS cumple 25 Tuvo que ser otro admirador de Fundesco, Javier años; y me encuentro así, mágicamente, en medio de la gestión de este aniversario y revisando toda Nadal, quien cuando se hizo cargo de Fundación esa riqueza de pensamiento y de pensadores que Telefónica le inyectara una nueva vida, en la que esta revista ha generado y ha atraído en ese cuarto es ya la tercera etapa de esta revista. Cuando sus de siglo de vida. actuales responsables, Enrique Bustamante –director desde el principio y actual coordinador Una vez recuperado de esta grata sensación de de la revista–, José Fernández-Beaumont –actual hombre afortunado, he ido conociendo mejor la editor adjunto– y Obdulio Martín Bernal –una de revista, las etapas por las que TELOS ha pasado y los sus alma mater– te enseñan los listados de avatares, lógicos para un proyecto tan longevo, a los personas que han escrito a lo largo de estos 25 que ha tenido que enfrentarse para sobrevivir. Ligada años en la revista, te das cuenta del nivel en sus principios a Fundesco, un nombre que para intelectual y de pensamiento que esta publicación todos los que estábamos fuera y éramos sólo lectores ha defendido durante todo este tiempo. También sugiere un lugar mítico dedicado a la anticipación te das cuenta de cómo ha sido imprescindible el y a un pensamiento prospectivo al que no estábamos apoyo de una institución sensible a estos valores, tan acostumbrados todavía en la década de 1980. como Fundación Telefónica, para mantener vivo lo Para los que estaban dentro, Fundesco les trae el que no habría podido sobrevivir, para nuestra sabor de una de las mejores épocas profesionales y desgracia, si todo se dejara al arbitrio del mercado personales de sus vidas, y si no es así, al menos una de consumo. El mecenazgo en temas de etapa en la que eran más jóvenes. La verdad es que pensamiento sigue siendo imprescindible y es el todavía entre ellos se identifican o se referencian único modo de preservar esta riqueza intelectual frente a terceros con la frase: «éste/a también era que también debería estar catalogada entre las de Fundesco». En suma, fue una buena cuna para el especies protegidas del planeta.6 | TELOS 81

tribunas de la comunicaciónUn gran patrimonio acumulado Es nuestro deber, el de los responsables actuales, Este número especial celebra que una ‘revista compensar la suerte que tenemos de haber heredado TELOS, apoyando su crecimiento y lade pensamiento’ haya sobrevivido en España, que recuperación de todo ese patrimonio deademás haya crecido en relevancia, al conseguir pensamiento acumulado durante el tiempo de todaintegrarse en los más prestigiosos índices una generación, para ponerlo al alcance de lasinternacionales que validan hoy la calidad científica próximas con los medios de acceso a la informaciónde los contenidos y que también haya conseguido on line más actuales. Es nuestra propuesta y nuestrorodearse de un comité científico tan importante, compromiso en este cumpleaños. ¡Feliz cuarto deque no sólo apoya con sus nombres a esta siglo, TELOS!publicación, sino que sus sugerencias no la dejanestancarse y la impulsan a mejorar su presenciaon line, a crear debates públicos, en suma, a seguircreciendo de acuerdo con los tiempos y el modo enque hoy se accede a la información. Cuando pensaba en esta Tribuna, oí en la radio lanoticia de que en este mismo año había un juegomuy popular que también cumplía 25 años, el Tetris.Y por un momento imaginé a TELOS como uninmenso tablero de Tetris, con ideas de muy diversasformas que han ido llegando y encajando durantetodos estos años hasta conseguir uno de losmejores tapices de reflexiones sobre la realidadtecnológica y social que puedan encontrarse hoyen el mundo. Veinticinco años es el tiempo quesuele considerarse para contar generaciones; y enestos veinticinco años la generación de TELOS havisto cambios tecnológicos con un calado y unritmo de aparición inéditos en la historia. El impacto que todo esto ha producido en lasociedad, en su economía, en los medios decomunicación, en cada uno de los sectores de laactividad humana, ha tenido su reflejo en losanálisis, en los artículos de TELOS. Se hareflexionado sobre el futuro, se ha analizado elpresente y se ha aprendido del pasado. TELOS havisto la aparición del PC, del móvil y de Internet;y la sociedad de la primera década del siglo XXI seconstruye sobre otros fundamentos diferentesque la de 1984, cuando nació la revista. Todos esoscambios palpitan en sus páginas a lo largo de los81 números publicados. TELOS 81 | 7

tribunas de la comunicación Miguel Pérez Subías ¿Es Internet un cerebro? El cerebro es una red compleja de neuronas texto, fotografía, vídeo y audio alimentan cada día interconectadas que trabajan sobre una gran los contenidos que van quedando relegados en la cantidad de datos almacenados en su memoria; memoria de los diferentes dispositivos y personas algunos se transmiten genéticamente, mientras que se conectan a Internet. que la mayor parte de ellos se adquieren en un complejo proceso de aprendizaje a partir de la Cada persona conectada a Internet se comporta información que le llega del exterior. Internet es como una neurona, cada hiperenlace como una una red compleja con millones de dispositivos que sinapsis (del griego σύναψις, ‘enlace’: proceso se alimenta de una gran cantidad de información de comunicación entre neuronas), los diferentes que aprende a partir del comportamiento y terminales (móviles, PC, PDA) hacen el rol de contenidos aportados por los propios usuarios, dendritas y axones, mientras que las aplicaciones todos ellos interconectados a través de hiperenlaces y protocolos de comunicación (email, blog, web, que van adquiriendo relevancia en función del uso redes sociales, foros...) son los equivalentes a las que de ellos hace el resto de las personas. corrientes eléctricas y a los procesos químicos utilizados para almacenar, intercambiar y procesar Nuestro cerebro es una red neuronal que la información en este nuevo cerebro global que intercambia estímulos eléctricos y químicos para está cobrando vida en Internet. procesar y almacenar información en un proceso de aprendizaje continuo, basado en lo que nos Un sistema que se autoorganiza transmiten otras personas. Internet, a partir de lo Nuestro cerebro aprende de lo que ve y también que conocemos como Web 2.0, da valor a determinados sitios a la vez que convierte al usuario de lo que hacen los demás ante determinados en generador directo de información en sus estímulos y esto también sucede en Internet. Hay procesos de evaluación, intercambio y algunas experiencias reales, muy estudiadas en el almacenamiento. mundo de la Neurología, de niños que habiendo perdido una parte importante de su cerebro han La información exterior llega al cerebro a partir recuperado completamente funciones como la visión, de los sentidos en formato textual, a través de la voz el habla o la comprensión que tradicionalmente se y la lectura y en imágenes a través de la vista, alojan en las partes del cerebro que ellos no tenían. prevaleciendo frente a otros sentidos como el tacto o el olfato. Esto también sucede en la Red, donde El proceso de aprendizaje comienza en el cerebro desde la concepción y pasa por etapas como la8 | TELOS 81

tribunas de la comunicacióninfancia en las que necesitamos ayuda externa, un solo ordenador puede superar los 60 trillones;de nuestros mayores, que nos orientan a distinguir eso sí, en volumen y en portabilidad el cerebrolo que es bueno, conveniente y agradable de aquello mantiene una gran distancia, a su favor, con losque no lo es. En Internet este proceso ya está sistemas informáticos.incorporado en muchas aplicaciones (foros, redessociales, blogs...), donde son los propios usuarios los En conectividad, las conexiones de las sinapsisque hacen a partir de sus interacciones que un en el cerebro (100 trillones) duplican a loscontenido sea importante, irrelevante o inadecuado. hiperenlaces de Internet (57 trillones), aunque el crecimiento de estos últimos hará que esta Con el paso del tiempo, determinadas partes del diferencia se acorte e incluso se vea superada en loscerebro se van especializando en controlar/gestionar próximos años. Sin embargo, en consumo dedeterminadas cuestiones importantes, como los potencia el cerebro es increíblemente eficiente, yamovimientos, los sentimientos... En Internet también que con un gasto de apenas 25 vatios genera unassurge esa especialización: determinadas webs, capacidades para las cuales las máquinas necesitanwikipedias, buscadores, medios electrónicos, etc., más de 377.000 millones de vatios (el 5 por ciento devan configurándose como los más adecuados para toda la energía que se produce en todo el mundo).determinados procesos de decisión. Una conciencia universal, No es necesario, por tanto, escribir reglas para una nueva forma de gobernarque un sistema funcione; y de esto tenemosejemplos en la naturaleza de cómo las hormigas, Lo bueno y lo malo es algo totalmente subjetivo:las abejas o las ciudades funcionan razonablemente depende del proceso y del contexto; son labien en comunidades complejas sin seguir un guión transmisión generacional y lo escrito los quepreviamente pensado o escrito. preservan estos valores. Esto también sucede en la Red: son los valores de los individuos los que vanInternet supera al cerebro en capacidades configurando el espíritu, conciencia, o como Una sencilla aproximación es comparar las queramos llamarlo, de Internet. Una característica importante es que esta conciencia se estácapacidades que tiene el hardware de nuestro construyendo desde abajo, desde los individuoscerebro con las de Internet. hacia las organizaciones, sin que nadie diga cómo hay que hacerlo. Se estima que el cerebro tiene alrededor de100.000 millones de neuronas, cada una de ellas Nuestro cerebro tiene grabados algunoscon unas 15.000 conexiones (sinapsis) con otras principios básicos –que guían sus procesos deneuronas. Internet lo podemos cuantificar sobre la aprendizaje y pautas de comportamiento– que labase de las dimensiones de los equipos conectados Red aún no ha desarrollado. Sin embargo, son las(1.200 millones de PC, 27 millones de servidores, mutaciones que se producen por azar o por220 millones de reproductores MP3, 44 millones de circunstancias no programadas las que más hanwebcams, 3.500 millones de teléfonos móviles y unos influido en la evolución de nuestra especie. Esto85 millones de PDA) y del volumen de hiperenlaces también sucede en la Red, donde son las nuevasque relacionan la información en la web. aplicaciones y terminales los que están contribuyendo a un mayor avance de la misma. La capacidad de proceso estaría asociada a lasneuronas en el cerebro y a los transistores en El cerebro es capaz de anticipar situaciones delas máquinas. El número de transistores de todos peligro o de placer activando diferentes elementosestos equipos supera ya a las neuronas que hay de nuestro cuerpo: atención, tensión, concentraciónen un millón de personas, lo cual aporta a Internet para salir airosos o disfrutar con más intensidad. Enuna capacidad de proceso en todas sus variantes la Red ya es posible anticiparse o deducir lo que está(texto, multimedia, …) que supera con creces al pasando en un lugar teniendo en cuenta,cerebro humano. simplemente, lo que la gente de ese lugar pregunta en un buscador o a lo que se dice en determinados En capacidad de almacenamiento el cerebro estáen torno a los 100 millones de megas, mientras que TELOS 81 | 9

tribunas de la comunicación blogs. La Red está capacitada para saber el grado de sigue siendo –aún y a pesar de todas las preocupación sobre un hecho en determinada capacidades tecnológicas desarrolladas por el ser población, saber qué efectos supuso ese mismo humano, incluido Internet– un gran desconocido. hecho en otro lugar/momento y, consecuentemente, ser capaz de reaccionar para evitar o acelerar el Bibliografía proceso en función de lo que sucedió. Alzheimer's Association (2009). Inside the Brain, a Interactive A lo largo de la Historia se han repetido los tour [en línea]. Alzheimer's Association. Disponible en: sistemas de gobierno piramidales basados en la http://www.alz.org/brain/01.asp opresión, el secreto y la vigilancia, en los que una Damasio, A. (2006). El error de Descartes: la emoción, la razón persona o un grupo de ellas quieren imponer su y el cerebro humano. Madrid: Crítica. criterio al resto. Y metódicamente estos sistemas Kelly, K. (2008, 16 de julio). Infoporn: Tap Into the 12-Million- han sido sustituidos por otros en los que se Teraflop Handheld Megacomputer [en línea]. Wired Magazine. transfiere el control hacia las bases. La conciencia Disponible en: planetaria que provee Internet a la humanidad es un http://www.wired.com/special_multimedia/2008/ hecho que no tiene precedentes en nuestra Historia. st_infoporn_1607 Televisión Española (TVE) & Sociedad Estatal de Conclusiones y dudas Conmemoraciones Culturales (SECC) (2009). Santiago Ramón Internet tiene algunas capacidades que superan y Cajal: las mariposas del alma [en línea]. Disponible en: http://www.secc.es/ficha_actividades.cfm?id=1194&CFID a nuestro cerebro y se comporta, al igual que éste, =8198812 como un sistema dinámico capaz de reorganizarse y adaptarse para reestablecer las funciones básicas necesarias para luchar por que el ser que lo alberga, la humanidad, sobreviva incluso en situaciones adversas. No tengo tan claro en qué etapa de desarrollo se encuentra Internet. La rapidez con la que está aprendiendo y cambiando indica que probablemente estemos en una fase embrionaria o infantil, en cualquier caso aún muy lejos de su madurez. Algunos autores auguran que nuestra dependencia de la Red va ser tal que deberíamos tratarla en breve como una prótesis de nuestro cuerpo (‘exocerebro’) y no como una herramienta. Algo que empieza a tomar cuerpo, si consideramos el uso que hacemos de algunos dispositivos móviles. Todo esto me lleva a concluir que efectivamente Internet es el cerebro de nuestra sociedad. Cerebro que, debido a su globalidad, dimensión y estabilidad, está llamado a ser utilizado y a sustituir y complementar cada vez con más intensidad algunas de las decisiones tomadas por personas individuales en todos los planos de nuestra vida: político, empresarial, profesional y personal. En cualquier caso, como dice Antonio Damasio, primero estuvo el cuerpo del ser humano y luego se desarrollaron el pensamiento, los sentimientos y las emociones. Somos lo que es nuestro cerebro y éste10 | TELOS 81

Autoresinvitados Miquel de Moragas Jörg Becker

autores invitados Miquel de Moragas De la comunicación a la cultura Nuevos retos de las políticas de comunicación From Communication to Culture New Challenges in Media Policy RESUMEN ABSTRACT LA DE LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN ES UNA THROUGHOUT ITS HISTORY, MEDIA POLICY HAS HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS FREQUENTLY BEEN AT ODDS WITH CULTURAL CON LAS POLÍTICAS CULTURALES. SUS ETAPAS DE POLICIES. DURING ITS STRONGEST PHASES (OR ITS MAYOR VIGOR –O, SI SE QUIERE, DE MAYOR MOST DEMOCRATIC ONES, IF YOU WILL), MEDIA COMPROMISO DEMOCRÁTICO– COINCIDEN CON AND CULTURE WERE OVERLAPPING; IN OTHER AQUÉLLAS EN LAS QUE CONFLUYERON LA WORDS, MEDIA POLICY WAS APPROACHED COMUNICACIÓN Y LA CULTURA O, DE OTRA THROUGH THE PERSPECTIVE OF CULTURE. MANERA, CUANDO LAS POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN FUERON CUESTIONADAS DESDE LA CULTURA1 Palabras clave: Keywords: Políticas de comunicación, Políticas culturales Communication policy, Cultural policy1 La primera versión de este artículo fue presentada al II en la era digital. Buenos Aires, julio de 2009.AECI; Seminario Internacional de Análisis. Iberoamérica: un Fundación Alternativas; Universidad de Quilmes. espacio para la cooperación en cultura-comunicación12 | TELOS 81

autores invitados Buscando grandes tendencias podemos recordar de las políticas de comunicación han sido una No ha sido fácilque las políticas democráticas de comunicación se constante dentro del debate sobre el sistema recuperar el prestigioremontan a la inmediata posguerra, cuando se democrático. democrático de lasvinculó el derecho a la información con los derechos políticas dehumanos (1948)2. Políticas de comunicación cuestionadas por la comunicación tecnología y la estrategia económicaBreve historia (antecedentes) La política de comunicación (o más bien de Pero las denostadas políticas de comunicación reaparecen en el debate internacional de la décadainformación) estaba entonces plenamente de 1990 con nuevos idearios y retos, especialmenteintegrada en la política, como elemento dos: las nuevas estrategias de desarrollo de lasconstitutivo e inviolable de la democracia. Esto tecnologías de la información y las necesidadessigue plenamente vigente. competitivas de la industria audiovisual. La dimensión cultural de las políticas de Son los años del informe europeo de Jacquescomunicación no se plantea hasta la década de Delors o Libro blanco. Crecimiento, competitividad y1970 con las primeras propuestas de políticas de empleo. Los desafíos y las vías para entrar en el siglocomunicación, tan importantes en América Latina. XXI (1993) y de la National InformationEsta perspectiva histórica nos permite afirmar que Infrastructure (autopistas de la información),los grandes foros que se manifestaron en contra de promovida en 1991 por All Gore y posteriormentela existencia de estas políticas, los que podemos retomada por el grupo de los G7 para impulsar ladenominar ‘anti MacBride’, ignoraron Global [Internacional] Information Infrastructure3.sistemáticamente la dimensión cultural, comotambién ignoraron las referencias al desarrollo y al El Informe Delors, especialmente preocupado porcambio social que implicaban aquellas políticas. Era las consecuencias sobre la ocupación de la nuevauna forma de desacreditarlas y de confundirlas con economía y las formas de trabajo de la sociedad delpolíticas autoritarias de control de la información. conocimiento, tuvo la virtud de advertir a tiempo que la cultura debía ser reinterpretada como motor Aquellas iniciativas (el Informe MacBride se de la economía y de la creación de empleo, por lopublica en 1980) fueron duramente combatidas por tanto debía ser interpretada como factorlos sistemas de difusión liberales (por sus medios estratégico de la política europea en su conjunto.de comunicación), logrando que la Unesco Los medios de comunicación cierran un círculo en elabandonara su propio pasado y determinando una que se integran la industria audiovisual y otroslarga crisis sobre la idea de políticas de factores como el turismo, los espectáculos y elcomunicación que se ha prolongado hasta los deporte.inicios de este siglo. La Europa de los 12 (que se constituyó en 1986 No ha sido fácil recuperar el prestigio con la incorporación de España y Portugal)democrático de las políticas de comunicación. En empezaba a identificar a la industria audiovisualEspaña, por ejemplo, saliendo de la dictadura, como uno de los principales objetivos de susdonde la censura era el paradigma de sus políticas políticas culturales, ampliando y desarrollando losde comunicación, fue necesario un doble esfuerzo programas pioneros del Consejo de Europa–político y teórico– para comprender la importancia (Euroimages, 1988) en apoyo de la industriay el papel de estas políticas para la democracia. audiovisual (producción, distribución y consumo).Desde entonces la legitimación y deslegitimación El debate europeo sobre el papel de la cultura en2 Declaración Universal de los Derechos Humanos incluye el de no ser molestado a causa de sus 3 Véase (1948), Artículo 19: «Todo individuo tiene derecho a la opiniones, el de investigar y recibir informaciones y http://www.ntia.doc.gov/reports/giiagend.html libertad de opinión y de expresión; este derecho opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión». TELOS 81 | 13

autores invitados la economía moderna abrirá puertas Educación, Formación, Cultura y Juventud. Como contradictorias, pero configurará ya la plena contrapartida se crearía la Comisión de Sociedad de convergencia entre las políticas culturales y las la Información y Medios, presidida por Viviana políticas de comunicación, con la industria Reding. audiovisual como eje. Los procesos se aceleran con la aprobación de la primera Directiva de la Esta tendencia a vincular las competencias sobre Televisión sin fronteras (1989) y con la creación del los media con las instancias de gestión de la SI Programa MEDIA (Medidas para el desarrollo de la parecería muy correcta si se tratase de políticas industria de la producción audiovisual, primera globales, pero generalmente ése no es el caso. etapa (1991-1995). Muchas veces esta adscripción se hace asumiendo lógicas tecnocráticas, inspiradas en el determinismoEl Informe Delors Dudas y contradicciones en el organigrama de las tecnológico, que ignoran la importancia y laadvirtió que la cultura Administraciones Públicas dimensión social de los contenidos que transitandebía ser interpretada por las infraestructuras de telecomunicaciones.como factor estratégico Las nuevas relaciones entre políticas dede la política europea comunicación y políticas culturales también La descoordinación o divorcio también se haen su conjunto pueden diagnosticarse analizando las estructuras producido a escala mundial. Como ejemplo de las Administraciones Públicas, tanto a escala paradigmático puede citarse el caso de la Cumbre local como nacional e internacional. El primer de la Sociedad de la Información, organizada diagnóstico nos indica que estamos muy lejos de precisamente por la Unión Internacional de una política coordinada en detrimento de ambas Telecomunicaciones (UIT) y no por la Unesco políticas. (Becerra, 2008) en 2005, el mismo año en que esta última aprobaba la Convención sobre la Protección Remontándonos en el tiempo, podemos recordar y la Promoción de la Diversidad Cultural. que el Consejo de Europa, pionero de las políticas culturales, creó su Comité Director de Cooperación Así, las políticas tecnocráticas de SI, al Cultural (CDCC) en 1961 y que no fue hasta 1981 desvincularse de los medios por lo que se refiere a cuando se estableció el Comité Director de Mass sus contenidos, también se desvinculan de la Media (CDMM). Ambos comités actuaron por cultura. separado hasta 1987, cuando establecieron sus primeros vínculos administrativos. El proceso de implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Europa (el tránsito de la En épocas más recientes se ha producido el televisión analógica a la digital) es un buen mal movimiento contrario. La Comisión Europea, por ejemplo de este proceso: sin la intervención de ejemplo, en el mandato de 2004 a 2009, con José políticas que tengan en cuenta las consecuencias Manuel Durão Barroso como Presidente, ha culturales de estas implantaciones, el resultado es desvinculado las competencias administrativas de un importante desajuste de los espacios de la comunicación y de la cultura con tres decisiones comunicación (comunitarios, locales y autonómicos, encadenadas: la administración cultural pierde sus especialmente). competencias sobre los media, que son absorbidas por la administración de la Sociedad de la El caso español Información (SI). Se produce así, indirectamente, un En España las competencias culturales y de divorcio entre las nuevas políticas de la SI y las políticas culturales. comunicación están claramente desvinculadas, en parte por los defectos propios de una errática Las competencias sobre medios de comunicación política de comunicación. Basta recordar la pasaron de la Comisaría de Cultura a la Comisaría inexistencia de una autoridad audiovisual de Sociedad de la Información. La Comisión de independiente y la asignatura pendiente de una ley Educación, Cultura, Juventud, Media y Deportes se general del sector audiovisual, ausencia mal transformó en Comisión de Educación, Formación, compensada por una política de legislación Cultura y Multilingüismo y, desde 2007, en fragmentada: el Decreto Ley para la reducción de las normas limitadoras de la concentración de la14 | TELOS 81

autores invitadospropiedad de los grupos de comunicación4, el desnaturalizaba su objeto, que iba quedando La Comisión Europea haanuncio de la supresión de la publicidad en la absorbido por las prioridades tecnológicas e desvinculado lastelevisión pública española o la aprobación de industriales del binomio SI-tecnología; por otra competenciasofertas de pago en la TDT, todo ello en 2009. parte, los intereses mercantiles de la industria administrativas de la cultural trataron de imponer su lógica, priorizando comunicación y de la Mientras tanto, las competencias en los aspectos comerciales de la industria cultural y culturacomunicación se encuentran repartidas entre el olvidando así los postulados de participación,Ministerio de Industria, Turismo y Comercio acceso y cooperación, que eran sustituidos por(Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y postulados de competitividad.Sociedad de la Información) y el Ministerio de laPresidencia, que son los que, obligados a negociar Sin embargo, las políticas de comunicacióncon los grandes grupos, preparan las reformas también se vigorizaron, por lo menos en algunoslegislativas en materia de comunicación. aspectos. En Europa, por ejemplo, se produjo una nueva conciencia sobre la importancia de los En Catalunya, aunque se trate de una espacios de comunicación nacionales, pero tambiénadministración (autonómica) con limitadas de los de proximidad o locales (en esto Españacompetencias, especialmente en el sector de las ofrece experiencias avanzadas). También se vierontelecomunicaciones y en la ordenación del espacio reforzados y legitimados los servicios públicos deradioeléctrico, encontramos un ejemplo de comunicación audiovisual y se extendió laplanteamiento avanzado en relación con la constitución de autoridades independientes (envinculación entre políticas culturales y políticas de esto España ofrece una experiencia negativa). Estascomunicación. En 2006 se creó la Consejería de autoridades, reconocidas ahora por la NuevaCultura y Medios de Comunicación, que incorpora, Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales sinentre otras, las competencias de regulación de las Fronteras5 son referentes básicos de las políticaspolíticas de apoyo a los medios, la gestión de las nacionales de comunicación y vienen a ocupar elindustrias culturales y, en general, la elaboración de espacio que los primeros planteamientos atribuíanpropuestas legislativas en estas materias, todo ello a los Consejos Nacionales de Comunicación (Costateniendo en cuenta, además, la existencia del Rica, 1976).Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), responsable(que no el Gobierno) de las concesiones de las La administración de la Unesco mantienenuevas licencias disponibles en el espacio estructuras separadas para la gestión de la culturaradioeléctrico –lo cual es especialmente y la comunicación-información; sin embargo, lasignificativo en el contexto de la transición a la preparación, aprobación e implementación de laTelevisión Digital Terrestre (TDT)– y la importancia Convención (entre 2001 y 2009) está significandode estas concesiones para la creación, potenciación un interesante proceso de convergencia entreo exclusión de determinados grupos de ambas políticas.comunicación. Este proceso tiene también su lógica diplomática.La Convención sobre la Protección y Promoción Después de los enfrentamientos a causa del nuevode la Diversidad Cultural orden de la información, y para conseguir el máximo consenso, la Unesco dejó enterrado el Con la crisis del ‘posMacBride’ la idea de políticas Informe MacBride y prefirió recuperar, años másde comunicación, por lo menos en Europa, siguió tarde, las referencias a los medios de comunicacióncaminos contradictorios. Por una parte, vio cómo se a través de sus políticas culturales.4 Real Decreto-ley 1/2009, de 23 de febrero, que 5 Directiva 2007/65/CE del Parlamento Europeo y del modifica la Ley 10/1998, de 3 de mayo, de Televisión Consejo, de 11 de diciembre de 2007. privada. TELOS 81 | 15

autores invitadosEn España las Así pues, la Unesco, aunque no haya intervenido La firma por parte de la Unión Eurepea de lacompetencias directamente en aquella vigorización de las Convención, como veremos al tratar del debateculturales y de políticas de comunicación, sí que lo ha hecho sobre el pluralismo, tiene importantes repercusionescomunicación están indirectamente al conceptualizar sus políticas sobre el conjunto de su política de comunicación. Laclaramente culturales de una manera global, incluyendo el Convención legitima la intervención democrática endesvinculadas papel de los medios de comunicación y las nuevas el sector de la comunicación/cultura, reafirmando el tecnologías de la comunicación en red. derecho soberano de los Estados a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales. Otras actuaciones de la Unesco Y lo que es igualmente importante, situando esta En este punto propongo recordar un documento protección en las coordenadas de la cooperación (cultural) internacional. histórico que demuestra la lentitud en el avance de estas ideas: la Declaración de la Conferencia La prioridad del programa cultural de la Unesco para Mundial de la Unesco sobre políticas culturales, el bienio 2008-20098 tiene múltiples implicaciones celebrada en México en agosto de 1982. Esta para la comunicación, incluyendo entre otras la declaración, además de una nueva e importante promoción de la diversidad cultural y el diálogo definición de cultura, aportaba importantes ideas, intercultural, la contribución de la cultura al desarrollo todas ellas actuales, y objetivos pendientes de sostenible, el apoyo a los procesos de interacción y el cumplir: diálogo entre las culturas para la cohesión social. – el reconocimiento de lo particular y de lo Por otra parte, y esto me parece significativo, los universal de la cultura, principales programas gestionados por el Sector de – el llamamiento a las políticas culturales y la Comunicación y la Información de la Unesco9, – el énfasis en la dimensión cultural del como el Programa de la Sociedad de la Información desarrollo. para Todos (PIPT/IFAP) y el Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC/IPDC), El verdadero regreso de la Unesco a las políticas priorizan cada vez más la capacitación de la de comunicación llega, pues, de la mano de las producción informativa y cultural, una distinción políticas internacionales de cultura y más cada día más difícil de delimitar. singularmente cuando se plantea el tema de la diversidad y la identidad cultural en la nueva Una de las principales actividades del PIDC/IPDC economía y en la esfera comunicativa de la para 2009 es precisamente la aprobación del globalización. Esto sucede con la preparación documento Indicadores del desarrollo mediático: (Declaración Universal sobre Diversidad Cultural, marco para evaluar el desarrollo de los medios de 2001)6 y con la aprobación de la Convención sobre comunicación social (Unesco, 2008). A destacar el la Protección y Promoción de la Diversidad de las hecho de que el Estado español sea uno de los Expresiones Culturales en 20057. principales financiadores del PIDC/IPDC, con una aportación en 2007 de 567.000 dólares10. La Convención, como la Declaración de México en 1982, reconoce los valores de la cultura: la igual Retos culturales de las políticas de comunicación dignidad de todas las culturas, los vínculos entre Para concluir, podemos mirar las cosas desde otro cultura y desarrollo sostenible y la doble naturaleza (económica y cultural) de las actividades culturales, punto de vista: ¿cuáles son los principales retos de pero también su vulnerabilidad. las actuales políticas de comunicación?; ¿qué implicaciones tiene todo ello para la cultura?6 Declaración Universal de la Unesco sobre la 8 Véase http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php- 9 Véase http://portal.unesco.org Diversidad Cultural (2001). Adoptada en la 31ª. Sesión URL_ID=34997&URL_DO=DO _TOPIC&URL_ [Consulta: 2009, marzo]. de la Asamblea General de la Unesco (París, 2001). SECTION=201.html [Consulta: 2009, 20 de marzo]. 10 Programa internacional para el desarrollo de la7 Véase http://portal.unesco.org/culture/es [Consulta: comunicación (PIDC) (2008). CI-08/CONFF.202/4. 2009, septiembre].16 | TELOS 81

autores invitados No me referiré a los temas ya conocidos de las como de soft policy approach o de ‘aproximación En Cataluñapolíticas europeas, como la aplicación de la nueva light’, en la que tienen mucha más cabida los encontramos unDirectiva (Ley) de los Servicios de Medios debates que los verdaderos programas y las ejemplo deAudiovisuales sin Fronteras (2007)11, ni a los resoluciones legislativas. planteamientoprogramas de ayuda al sector audiovisual, como el avanzado enprograma MEDIA, sino especialmente a lo que Entre otros quedan pendientes retos tan relación con laconsidero como principal asignatura pendiente de importantes como: vinculación entrela política europea: el pluralismo y la diversidad de políticas culturaleslos medios de comunicación. – La redefinición del servicio público en la era y de comunicación digital: de la difusión a la producción. En septiembre de 2008 el Parlamento Europeo12 – El compromiso respecto de las minorías dentrotuvo que insistir de nuevo ante la Comisión Europea de los Estados.sobre la necesidad de arbitrar medidas a favor del – La política de soporte a los medios (urgentepluralismo de los medios de comunicación, lo que ante la crisis económica).también implica –y aquí reside el conflicto– actuar – La distribución del espectro radioeléctrico:contra la concentración. regulación de la implantación de la TDT y de sus usos sociales. En este sentido resulta muy significativo que el – La reutilización del dividendo digital resultanteParlamento Europeo busque precisamente en la de la liberación de las bandas que actualmenteConvención de la Unesco el apoyo necesario para están siendo ocupadas por la televisiónreclamar a la Comisión que actúe (superando el analógica convencional.poder de los lobbies mediáticos) a favor elpluralismo: «G. Considerando que la Convención de Todo ello implica la toma de decisiones de granla Unesco sobre diversidad cultural reconoce el repercusión cultural. Por ejemplo, la regulación de laderecho de sus Partes a adoptar medidas TDT puede tener muy distintos resultados:destinadas a promover la diversidad de los medios beneficiar o no a los medios de comunicaciónde comunicación, incluido el servicio público de locales, favorecer o no la concentración, favorecer oradiodifusión, […] 31. Recuerda a la Comisión que en deteriorar el servicio público, promover la televisiónrepetidas ocasiones se le ha pedido que elabore una ‘en abierto’ o la alternativa de televisión de peaje,Directiva que garantice el pluralismo, aliente y etc. La reutilización de las frecuencias liberadas delpreserve la diversidad cultural, según se define en la dividendo digital puede abrir o cerrar las puertas deConvención de la Unesco sobre la diversidad la comunicación comunitaria, la gran ignorada porcultural, y salvaguarde el acceso de todas las las políticas de comunicación europeas y de laempresas de medios de comunicación a los mayoría de sus Estados miembros13.elementos técnicos que les permitan llegar a latotalidad del público». Los medios de comunicación, un ‘reto’ cultural Hace medio siglo podíamos considerar a los Pero el pluralismo (la adopción de un cuerpolegislativo capaz de protegerlo, limitando la medios como transmisores de cultura; hoyconcentración de los medios) no es el único reto de debemos considerarlos como un ‘reto’ cultural.las actuales políticas de comunicación europeas. Laagenda de las políticas de comunicación europeas En el Informe de la Comunicación en Cataluñase llena de nuevos retos culturales, no siempre (2007-2008) del Instituto de la Comunicaciónatendidos por una política que se ha calificado (INCOM-UAB) (Moragas, et al., 2009) hemos podido identificar cambios de gran calado en el sistema de11 Véase 13 Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l24101a.htm septiembre de 2008, sobre los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) (2008) (2008/2011(INI).12 Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de septiembre de 2008, sobre los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) (2008) (2008/2011(INI). TELOS 81 | 17

autores invitados Con la crisis del comunicaciones, que implican ya plenamente a las periodística o con la incorporación creciente de ‘posMacBride’ la idea políticas culturales. publirreportajes. de políticas de comunicación siguió Por una parte nos encontramos ante los efectos Todo ello plantea graves problemas culturales, de caminos de una crisis económica con dos importantes consumo y de contenidos y nos obliga a contradictorios hipotecas para los medios: la caída de la inversión reconsiderar el papel de las políticas de publicitaria, que se calcula en un 11,1 por ciento para comunicación, que ahora se enfrentan a la18 | TELOS 81 el conjunto de los medios en 2008, y la reducción necesidad de extender a toda la oferta y a las del crédito que afecta a los procesos de expansión plataformas informativas la atención tradicional multimedia de los grandes grupos de hacia el sistema audiovisual. comunicación, pero aún en mayor medida a los más pequeños y medianos. Esto también determina un ¿Se trata de problemas de política de proceso de negociación o fusión entre grupos de comunicación o de política cultural? Se trata de un comunicación, antaño competidores, ávidos todos reto común: la necesidad de resituarse en la era ellos de disponer de productos básicos del negocio digital y de responder a un cambio de paradigma, audiovisual como es, incuestionablemente, el fútbol donde las políticas de comunicación deben ir galáctico de nuestros días. necesariamente más allá de los mass media y las políticas culturales deben incluirlos. Por otra parte se ponen ya en evidencia importantes cambios estructurales –tecnológicos y La coexistencia de distintos soportes en el de uso– de los medios. Se observa un rápido avance sistema de comunicaciones moderno, los medios de la penetración de Internet en los hogares y en convencionales y los medios en línea, las nuevas los dispositivos móviles. Internet es el único soporte formas de consumo de la información plantean hoy convencional que ve crecer la inversión publicitaria un nuevo foco de interés, una nueva centralidad: la (26,5 por ciento en 2008), aunque debe matizarse producción de contenidos y su adaptación o las que sólo representa una pequeña parte (el 8,6 por sinergias con las distintas plataformas. Esta ciento) de la inversión en medios convencionales. cuestión se adivina como uno de los grandes retos Como contrapartida se observa un progresivo de las políticas de comunicación y también de las descenso de la lectura de periódicos y de las políticas culturales del futuro. audiencias de radio, mientras que el cine en sala queda reducido a mínimos históricos, todo lo cual Para concluir con Jesús Martín Barbero es especialmente significativo si atendemos al El hecho de pensar juntas cultura y comunicación hecho de que los puntos más críticos coinciden con las prácticas culturales juveniles. ha constituido un desafío permanente entre el determinismo tecnológico y el pesimismo cultural, En este contexto, el de la ‘súper oferta derivando en la idea de una ‘cultura común’, de la informativa’, el principal reto de las políticas de que forman parte las artes pero también los comunicación (y añadiría de las políticas culturales) medios; las culturas letradas, pero también las es afrontar la progresiva pérdida de calidad y subculturas. Toda política cultural incluye un credibilidad de la información. Diversos estudios modelo de comunicación, de difusión o de indican que la multiplicación de canales de participación de los receptores que respete la televisión no se ha traducido en una mayor heterogeneidad de la producción cultural o diversidad, sino en una mayor homogeneidad de simplemente arbitre formas de difusión de la géneros y referentes. Los diarios, acuciados por la producción centralizada. reducción de ingresos publicitarios, han sido escenario de un dramático proceso de cierres y de Se introduce así un interesante concepto de reestructuración de plantillas, todo lo cual repercute síntesis: el de ‘políticas culturales de comunicación’, en la calidad de la oferta periodística, que que integraría a ambas políticas. contempla cómo se pretende compensar esta reducción con formatos low cost de producción

autores invitadosBibliografíaBecerra, M. (2008). Information Society Policies: the DigitalDivide After the World Summit. En I. Fernández y M. deMoragas (Eds.), Communication and Cultural Policies in Europe.Barcelona: Lexikon.Martín Barbero, J. (2008). Communication and cultural Policiesin Europe: a Cross-Sectional Analysis From a DifferentPerspectiva. En I. Fernádez y M. de Moragas (Eds.),Communication and Cultural Policies in Europe.Barcelona: Lexikon.Moragas, M. de (Ed.), et al. (2009). Informe de la Comunicacióa Catalunya (2007-2008). Barcelona: Lexikon.Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1948).Declaración Universal de los Derechos Humanos [en línea].Bruselas: ONU. Disponible en:http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htmUnesco (2008), Indicadores de desarrollo mediático: marco paraevaluar el desarrollo de los medios de comunicación social[en línea]. Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001631/163102S.pdf[Consulta: 2009, marzo]. TELOS 81 | 19

autores invitados Jörg Becker Una reflexión necesaria Ordenadores y ecología Computers and Ecology Some Thought is in Order RESUMEN ABSTRACT SE REVISAN ALGUNOS DE LOS EFECTOS THIS ARTICLE EXAMINES SOME OF THE MEDIOAMBIENTALES, ECOLÓGICOS Y PARA LA ENVIRONMENTAL, ECOLOGICAL AND HEALTH SALUD DERIVADOS DEL DESARROLLO CONSEQUENCES OF TECHNOLOGICAL TECNOLÓGICO Y ESPECIALMENTE DE LA DEVELOPMENT, ESPECIALLY THOSE STEMMING CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS, FROM COMPUTER MANUFACTURING. THE ALERTANDO SOBRE LA NECESIDAD DE AUTHOR STRESSES THE NEED FOR AWARENESS CONCIENCIACIÓN Y ACTUACIÓN EN AND DIRECTED ACTION ON THE PART OF CONSECUENCIA POR PARTE DE POLÍTICOS, GOVERNMENTS AND THE MEDIA GOBIERNOS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Keywords: Palabras clave: Information and Communication Technologies (ICT), Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Development, Pollution, Globalization, Technological waste, Desarrollo, Contaminación, Globalización, Desechos Toxic waste, Environment, Ecology tecnológicos, Residuos tóxicos, Medioambiente, Ecología20 | TELOS 81

autores invitados «[...] emerge en el paisaje digital una nueva darwiniano del más fuerte; las catástrofes Hace mucho que segeneración liberada de muchos de los viejos climáticas aumentan en una medida cada vez más manifiestan gravesprejuicios. Estos niños ‘digitales’ están libres de amenazante (derretimiento de los glaciares y de las problemas de saludlimitaciones, tales como la situación geográfica capas de hielo polar, calentamiento global, creciente relacionados con lacomo condición para la amistad, la colaboración, el disminución de la capa de ozono); en vez de guerras producción de chipsjuego o la comunidad. La tecnología digital puede de alta tecnología se advierte el retorno a las tropasser una fuerza natural que propicie un mundo más de mercenarios, al combate urbano y al de cortaarmónico». distancia y al más simple asesinato y homicidio; y en vez de considerar la exigencia de más Así lo imaginaba Nicholas Negroponte, informático democracia que Willy Brandt realizara en el añodel MIT, en su libro Ser digital, publicado en 1995. En 1969, desde el 11 de septiembre de 2001 se trataese mismo año, Bill Gates, dirigente de Microsoft, lo única e intensamente de recortar todas lasexpresaba de manera parecida en su clásico Camino libertades civiles indiscutibles, en aras de un debateal futuro: «La Red difundirá la información y ofrecerá histérico sobre terrorismo y seguridad.sus oportunidades a través de las fronteras, llegandotambién a las naciones en vías de desarrollo. [...] El Frente a toda la palabrería al gustoefecto neto será un mundo más rico, lo que debería contemporáneo, un discurso sobre ordenadores ycontribuir a su estabilización. [...] Pero la distancia ecología significa el retorno analítico a la materia, aentre las naciones que tienen y las que no tienen lo material, la industria, la materia prima, lase acortará». producción, la explotación por el hombre de la naturaleza finita y la explotación del hombre por el Treinta años antes, el canadiense Marshall hombre.MacLuhan expresaba con énfasis en su análisissobre los medios: «Hoy en día, después de más de Producción tóxicaun siglo de técnica eléctrica, hemos prolongado A los ordenadores se les asocia la imagen de quenuestro propio sistema nervioso central en unalcance total, aboliendo tanto el espacio como el son limpios, económicos, de que no requierentiempo, en cuanto se refiere a nuestro planeta». mucho material y son poco contaminantes. Hay que acabar pública y eficazmente con esta imagen, yaLos efectos ocultos de los vaticinios progresistas que precisamente para la fabricación de un Si no hubiesen sido, respectivamente, mánager y ordenador se necesita muchísimo material. Según un estudio de la ONU, sólo la producción de uncientíficos reconocidos los que unos años atrás ordenador de mesa requiere más de 240 kilogramosescribieron estas afirmaciones, se hubieran de combustibles fósiles como aceite y carbón,considerado tales loores como fantasías alrededor de 22 kg de productos químicos y 1.500omnipotentes de hombres que aún no han litros de agua (Ruedinger & Williams, 2003).superado la pubertad, como expresionesabrillantadas de folletos publicitarios o como Ni el balance ecológico de esta producción ni susideología entendida al estilo clásico de Karl Marx; condiciones locales son inocuos para el mediopor un lado, como conciencia necesariamente falsa ambiente. Muchos de los metales necesarios paray, por otro, como conocimiento de dominio de la construir un ordenador son escasos (entre otrosélite política y económica para justificar y cobre, aluminio, níquel, cinc, oro, platino, coltán,enmascarar su estado de clase explotadora. cobalto), a menudo sólo se encuentran en países del Tercer Mundo y precisamente en esos países Además, desde un punto de vista puramente son fáciles de extraer, debido a los abusivos salariosempírico, nada de lo que dicen estas citas es cierto. bajos. Así, por ejemplo, la mitad de la demandaAl contrario, durante estos 15 años el mundo se ha mundial de cobalto se extrae de tan sólo dosdesestabilizado; el abismo entre pobres y ricos ha países, que son Zambia y Congo. Las personas queaumentado drásticamente; en las relaciones viven cerca de las minas de cobalto zambianasinternacionales, el orden de la ONU y el derecho sufren los efectos de la contaminación del suelo yinternacional han tenido que ceder ante el derecho TELOS 81 | 21

autores invitadosEl consumo de corriente del agua potable, de modo que no pueden cultivar De este modo, no sólo sufren las trabajadoras deeléctrica en los centros la tierra. las fábricas de chips, sino también todos losde datos de Google se habitantes del entorno y en este caso, de nuevo,calcula tan elevado Peores, si cabe, son las molestias de salud en los especialmente las mujeres, puesto quecomo el de las fábricas lugares de producción de chips para ordenadores. precisamente a ellas se las hace responsables de lade aluminio La fabricación de chips sólo puede llevarse a cabo alimentación saludable y de la salud de toda la en las denominadas ‘salas blancas’. Las salas familia en las sociedades tradicionales. blancas son salas especiales en las que la contaminación por partículas debe mantenerse por Costes de energía exorbitantes debajo de los estrictos valores determinados y para Google –la mayor empresa de publicidad del las que rigen unas normas de limpieza muy minuciosas. No obstante, hace mucho que se mundo, con un pequeño buscador adjunto para manifiestan graves problemas de salud realizar consultas en Internet– está construyendo relacionados con la producción de chips, debido a actualmente un nuevo centro de tratamiento de que no se cumplen las normativas laborales para el datos en Kronstorf, una comunidad de 3.000 almas tratamiento de disolventes tóxicos o a la falta de situada en el Estado Federado de Alta Austria. Otros instrumentos y aparatos para tratarlos de manera centros de datos similares de dicha empresa se no nociva. A consecuencia de esto, existe un elevado encuentran por ahora en Bélgica y en Carolina del riesgo de padecer cáncer, cefaleas y mialgias, Sur (EEUU). En este caso se trata de edificios trastornos respiratorios, problemas de fertilidad y industriales enormes, del tamaño de unos diez mayor riesgo de sufrir un aborto. campos de fútbol, cuyos costes de inversión se estiman en 150 millones de dólares. Lo interesante En las zonas libres de impuestos, estas ‘fábricas es el consumo de corriente eléctrica de estos químicas’ son a menudo un componente central de centros de datos, que se calcula tan elevado como el lo que feministas como Christa Wichterich (1998) de las fábricas de aluminio, conocidas por su han descrito, con mucha frecuencia y bien intensivo consumo energético. documentadas, como el típico ‘reverso’ femenino de una globalización impulsada y dominada por Hasta qué punto Google trabaja consumiendo patriarcas: las campesinas pobres de países muchísima energía y de manera insostenible para emergentes trabajan en condiciones laborales y el medio ambiente, lo indican las declaraciones a la residenciales inhumanas, por salarios muy bajos y prensa del joven físico de Harvard, Alexander David en zonas especiales cercadas, para procurar Wissner-Gross: expresado en una fórmula simple, bienestar y confort a los hombres de los países del dos búsquedas en Google liberan 15 gramos de CO2, Norte. Esto pasa sobre todo con muchas industrias es decir, lo mismo que se necesita para calentar una de servicios, como la del software y el outsoucing, taza de té. pero también con la industrial textil, la del calzado, la juguetera y, precisamente, con la de producción En general, los diversos estudios sobre el de chips. consumo de energía de los centros de cálculo proporcionan resultados nefastos. Por ejemplo, las La ONG Greenpeace International analizó no hace estimaciones de la Universidad de Stanford parten mucho tiempo centros de fabricantes de chips, de que el consumo energético de todos los centros como Hewlett Packard y distribuidores, como las de cálculo del mundo en 2005 ascendió a los 20 empresas norteamericanas Solectron y Fortune, en millones de megavatios-hora y, con este dato, se China, México, Tailandia y Filipinas. En muchos doblaba el consumo de hacía cinco años. Dicho de casos pudieron constatar una elevada carga de otro modo: el consumo era tan alto como el de Las residuos metálicos (plomo, níquel, cobre) en el suelo Vegas, ciudad del juego y mayor consumidor de y aguas subterráneas, así como demostrar la energía del mundo. presencia de residuos de disolventes y otras sustancias tóxicas (Brigden, Labunska, Santillo & Igualmente alarmante es el resultado de un Walters, 2007). estudio del fabricante de chips estadounidense Advanced Micro Devices (AMD), según el cual 1422 | TELOS 81

autores invitadoscentrales energéticas de la categoría de 1.000 periódico alemán de mayor tirada–, publicó un Cada año se producenmegavatios trabajan en todo el mundo informe estremecedor sobre el desguace de los unos 50 millones deexclusivamente para proporcionar energía a todos residuos informáticos europeos en Ghana. Con el toneladas de chatarralos centros de cálculo. Sólo en Alemania, los centros título Im Höllenfeuer der Hightech-Welt (En el fuego informática tóxica ende cálculo consumieron en 2008 la gigantesca del infierno del mundo de la alta tecnología) se todo el mundosuma de unos 10 teravatios-hora, lo que describe la vida de adolescentes africanos que secorresponde al rendimiento de cuatro centrales ganan la vida en un vertedero situado detrás deltérmicas de carbón medianas. Vamos al grano sobre mercado de Agbogbloshie, en la capital de Ghanael consumo de energía de tales ordenadores (Bitala, 2008). Este mercado es el mayor depósito degigantes de la siguiente manera drástica y chatarra del país y de sus residuos viven cientos dellanamente: sin el uso de Internet, Alemania podría personas, especialmente niños a partir de los cincoahorrarse el funcionamiento de dos centrales años de edad. Clasifican la chatarra electrónica pornucleares. metales reutilizables y pueden alcanzar un beneficio al día de 2 euros, que invierten en pagar Si a las redes y aparatos de los sectores de las tasas de la escuela. Un análisis del sueloinformática y tecnología de la información se realizado por Greenpeace alrededor de esteañaden los de los medios de masas, el consumo de mercado de chatarra africano arrojó los siguientesenergía de estas industrias convergentes se resultados: el contenido de plomo supera 100 vecesdinamiza de manera poco más que la concentración normal de otros lugares de Accra,inconmensurable. Si actualmente la nueva pantalla la concentración de otros metales pesados ygigante de Panasonic, que tiene una diagonal de sustancias tóxicas es doce veces superior a lospantalla de 1,65 metros, consume 720 vatios valores límite, y el suelo y el agua estándurante su funcionamiento normal –lo que contaminados con los denominados ftalatos, esequivale a la energía de 34 bombillas de bajo decir, plastificantes para plásticos como el PVC. Paraconsumo muy claras–, en el futuro aumentará el las personas que viven en o del mercado deconsumo de energía de todos los electrodomésticos Agbogbloshie, estos tóxicos se traducen en cefaleas,de los hogares de una manera drástica. La trastornos respiratorios, infertilidad, diabetes,organización británica sin ánimo de lucro Energy cáncer, daños cardíacos, hepáticos, pulmonares ySaving Trust calcula en su estudio, que lleva el renales, tumefacción cerebral y atrofia muscular.significativo título de The Ampère strikes back, quepara el año 2020 el consumo de toda la energía Según estimaciones del programa de Nacioneseléctrica de los electrodomésticos se situará en el Unidas para el medio ambiente (PNUMA), cada año45 por ciento. se producen unos 50 millones de toneladas de chatarra informática tóxica en todo el mundo. Sólo Por si todos estos costes de electricidad no fueran en Alemania alrededor de un millón y, dado que lasuficientes, en estas estimaciones no se tienen en dinámica mortal de un capitalismo turbo-cuenta los costes del modo stand by de los tecnológico apremia hacia una espiral, que giratelevisores, vídeos, grabadoras de DVD, equipos cada vez más rápido sobre sí misma y que marcamusicales, etc. Los expertos calculan que estos ciclos de nuevos productos cada vez más cortos, lacostes de energía silenciosos de los aparatos que no montaña de esta chatarra electrónica aumentaráse utilizan ascienden a 4.800 millones de euros en enormemente cada año. Dentro de la UE sólo sela Unión Eurepea; esto equivale a una emisión de recicla el 25 por ciento de los ordenadores y180 millones de toneladas de CO2 y a la mitad del televisores comprados en la misma UE; el 75 porobjetivo de la UE para la protección climática en el ciento restante acaba como chatarra en el Tercermarco del Protocolo de Kioto. Mundo.Eliminación tóxica de los residuos En realidad, el Convenio de Basilea de Naciones En octubre de 2008 la revista alemana Wissen, Unidas (1989) para el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y superteneciente al periódico Süddeutschen Zeitung –el TELOS 81 | 23

autores invitadosLos exportadores eliminación prohíbe la exportación de residuos cada futuro avance tecnológico. Un ejemploamericanos y europeos tóxicos a los países emergentes, pero como no hay reciente de ello es la nanotecnología, promovidadeclaran su veneno una diferenciación jurídica clara entre residuos y con miles de millones y sobre cuyos daños para lacomo productos productos usados, los exportadores americanos y salud –inmunodeficiencia del cuerpo humano anteusados de manera europeos declaran su veneno como productos objetos de una magnitud de una billonésima partetotalmente legal usados de manera totalmente legal. Además el 80 de un metro– se empieza a reflexionar e investigar por ciento de la chatarra informática global procede ahora, después de haberla fomentado sin ningún de EEUU, país que jamás se ha adherido tipo de control ni crítica durante unos veinte años. ‘prácticamente’ a dicho Convenio. En segundo lugar, la crisis financiera y económica Para las personas del Tercer Mundo que viven en actual nos enseña precisamente lo que en realidad el depósito de chatarra, estos mecanismos cualquier mente crítica ya sabe: el mercado fracasa significan, interpretando libremente al grupo de como instancia reguladora en muchos conflictos. rock británico Queen y de manera cínica, que ‘The De igual modo que los legisladores japoneses show must go on!’. prohibieron las lavadoras ineficientes y la UE ha prohibido las bombillas igualmente ineficientes, Pronosticadores en el infierno deben prohibirse muchos productos informáticos. Antes de preguntarnos por las consecuencias No puede aceptarse por mucho más tiempo que las empresas del sector tecnológico privaticen los políticas de tales estructuras, debe quedar claro que beneficios mientras la comunidad humana en los temas que se están tratando aquí son sólo la general paga el precio ecológico consecutivo. punta del iceberg, que no se han tocado muchos aspectos. Que, por ejemplo, se han dejado pasar los En tercer lugar, son concebibles muchas acciones riesgos para la salud debidos a la niebla electrónica que podrían aumentar la presión política sobre tóxica provocada por el uso de redes UMTS empresas y gobiernos para que actúen de una vez. (móviles), riesgos demostrados científicamente En este punto, hay que mencionar el ranking verde (Stewart, 2000). ¿Qué conclusiones sacamos de Greenpeace, que cada cuatrimestre publica una entonces de una reflexión crítica sobre las lista en la que se enumeran los fabricantes de consecuencias ecológicas de la Sociedad de la productos electrónicos según la intensidad de los Información (SI)? y ¿qué queda por hacer? componentes tóxicos que contienen sus productos, comprometiéndolos públicamente; o la campaña Primero habría que recordar la Divina comedia del para la producción justa de ordenadores de las gran Dante Alighieri, del siglo XIV, que en el organizaciones eclesiásticas suizas de ayuda al vigésimo canto de su primer libro manda a todos desarrollo, Brot für alle y Fastenopfer. los augures al infierno. Allí sólo podían avanzar con el rostro vuelto hacia la espalda: «Mira que ha En cuarto lugar, debe intensificarse el periodismo hecho de su pecho espaldas; por querer ver delante comprometido con el medio ambiente. en demasía, ahora hacia atrás mira y retrocede la Precisamente en Alemania no se ha desarrollado calle». Con otras palabras: debe boicotearse la bien. Un ejemplo lúcido en este sentido es el del palabrería pronosticadora de los que se han periodista Mike Anane, nacido en 1962 en Ghana y nombrado a sí mismos profetas, como Marshall presidente de la League of Environmental MacLuhan, Nicholas Negroponte, Bill Gates y Journalists, autor de un libro sobre periodismo muchos otros. De nuevo con otras palabras: hay que medioambiental y crítico incómodo de la política reclamar urgentemente a los políticos, por amor a medioambiental negligente del Gobierno de su la supervivencia, una evaluación interdisciplinaria y propio país. preventiva de las consecuencias del desarrollo tecnológico en la fase primera de este desarrollo, En quinto lugar, debe ponerse en duda aplicarla en la práctica, en la política y regularla, permanentemente y con ahínco el teorema de una pues de otro modo los mecanismos que aquí han nueva economía desmaterializada, por no hablar de sido descritos se perpetuarán y dinamizarán en una Sociedad del Conocimiento. La denominada nueva economía resulta ser, si se mira más de cerca,24 | TELOS 81

autores invitadosuna prolongación de la antigua economía Bibliografíacapitalista, con sus anclajes fijos en un tratoexplotador de los bienes materiales y naturales que, Bitala, M. (2008). Im Höllenfeuer der Hightech-Welt.de una vez para siempre, no son infinitos. Otra vez Süddeutsche Zeitung Wissen, octubre, 56-63.va el rey desnudo por las calles. Brigden, K.; Labunska, I.; Santillo, D. & Walters, A. (2007). Cutting Edge Contamination. A study of environmental pollution during Por último y a fin de cuentas, es necesario un the manufacture of electronic products [en línea]. Amsterdam:replanteamiento radical ético y político en cualquier Greenpeace International. Disponible en:tipo de política, como ya exigió el teólogo católico http://www.greenpeace.org/international/press/reports/Hans Küng en 1990, en su famoso libro Proyecto de cutting-edge-contamination-auna ética mundial (1990, pp. 74-75), donde dispuso Energy Saving Trust. The Ampère strikes back [en línea].cinco reglas para la política futura: Disponible en: http://www.energysavingtrust.org.uk/– Regla de la solución del problema: muchos Publication-Download Küng, H. (1990). Projekt Weltethos. München: Piper. avances técnicos dan más problemas que Ruediger, K. & Williams, E. (Eds.) (2003). Computers and the soluciones. Environment. Dordrecht; London: Kluwer.– Regla de la carga probatoria: quien pone en Stewart, W. (2000). Mobile Phones and Health. Independent marcha una innovación tecnológica debe estar Expert Group on Mobile Phones (IEGMP). Oxford: DITCON. obligado a demostrar que no causa daños Wichterich, Ch. (1998). Die globalisierte Frau. Berichte aus der sociales, culturales o ecológicos. Zukunft der Ungleichheit. Reinbek: Rowohlt.– Regla del interés común: el interés común es prioritario por encima de los intereses Traducción: ABA Congress, S.L. particulares.– Regla de la prioridad: el valor prioritario (supervivencia de un ser humano o de la humanidad) tiene preferencia sobre el valor más alto en sí mismo (realización personal de un ser humano o de un grupo humano determinado).– Regla ecológica: el ecosistema, que no puede ser destruido, tiene prioridad ante el sistema social (sobrevivir es más importante que vivir mejor). TELOS 81 | 25

Perspectivas Manuel Chaparro Escudero Raquel Urquiza García

perspectivasManuel Chaparro EscuderoComunicación y DesarrolloRetos para un nuevo periodismoCommunication and DevelopmentChallenges for a New Type of New JournalismRESUMEN ABSTRACTEL MODELO DE DESARROLLO BASADO EN THE DEVELOPMENTAL MODEL BASED ONPLANTEAMIENTOS ECONOMICISTAS SE HA ECONOMIC STRATEGIES HAS PROVED NON-VIABLEDESVELADO INVIABLE PARA EL CUMPLIMIENTO DE FOR ACHIEVING GOALS OF PROGRESS ANDSUS OBJETIVOS DE BÚSQUEDA DEL PROGRESO Y SOCIAL JUSTICE. IN ORDER TO BUILD A NEWJUSTICIA SOCIAL. PARA CONSTRUIR UNA NUEVA SOCIETY, WE NEED A TRULY DEMOCRATIC MEDIA,SOCIEDAD ES NECESARIA UNA VERDADERA WITH NEW COMMITMENT AND REORIENTEDDEMOCRACIA MEDIÁTICA, CON UNOS MEDIOS LANGUAGE FROM MEDIA OUTLETS. THISREALMENTE COMPROMETIDOS Y UNA REQUIRES NEW VISIONS FOR THE USE OFREORIENTACIÓN DE SUS DISCURSOS, LO CUAL COMMUNICATION AS A STRATEGY FORREQUIERE LA BÚSQUEDA DE NUEVOS EMPOWERMENT AND CITIZEN PARTICIPATIONIMAGINARIOS PARA EL USO DE LACOMUNICACIÓN COMO ESTRATEGIA DEEMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANAPalabras clave: Keywords:Comunicación, Cambio social, Desarrollo, Medios de Communication, Social change, Development, The media,comunicación, Periodismo, Universidad Journalism, University TELOS 81 | 27

perspectivasEl Informe McBride hoy El debate sobre la Comunicación, el Desarrollo, el independencia, calidad y compromiso social.sigue teniendo vigencia Cambio social y los significados de cada uno de Por otra parte, cuando hablamos dey los desequilibrios estos términos y sus interrelaciones cobra hoydenunciados han vigencia ante la crisis económica y los dramas ‘Comunicación para el Desarrollo’ damos comoaumentado humanitarios que atraviesan el mundo. El paso del válido el camino que traza, sus estrategias y los tiempo ha devaluado el significado de términos de logros obtenidos. Ello equivale a olvidar nuestra referencia usados como metas para alcanzar el esencia de buceadores en la realidad, abandonar bienestar, el ansiado progreso y la domesticación de nuestra capacidad autocrítica y caer en la la naturaleza, a partir de la creación de imaginarios autocomplacencia, a tolerar el conformismo con la que cada vez son más difíciles de compartir. injusticia y la brecha que agiganta, cada día más, la Comunicación y Desarrollo constituyen un binomio distancia entre quienes disfrutan de la acumulación sobre el que se ha venido trabajando en la de la riqueza y quienes malviven por culpa de esta búsqueda del progreso y la justicia social; sin concentración. embargo, hoy debemos reconocer que forman parte del gran fracaso de muchos de los ideales nacidos ¿Qué es esto de la Comunicación? Y, sobre todo, en el siglo pasado. ¿a qué estamos llamando Desarrollo? El imaginario de la Comunicación para el Desarrollo por el que se Lejos de pretender una crítica a los esfuerzos ha venido trabajando está relacionado con un encaminados –fundamentalmente por los trabajo social de reivindicación de movimientos de compañeros latinoamericanos– a mejorar las base en la búsqueda de mejorar las condiciones de condiciones del continente, oponiéndose a vida, partiendo de estrategias locales que se imposiciones exógenas y colonizadoras, para engarzan en redes nacionales e internacionales. Es explorar opciones propias liberalizadoras, se trata una labor de democratización, concientización y de establecer desde el presente nuevas rutas para participación para buscar cauces que se han reflexionar sobre los caminos de la comunicación convenido en llamar ‘de desarrollo’. Pero realmente, no como herramienta de desarrollo, sino como en la mayoría de los casos lo que se persigue son estrategia de empoderamiento y participación conquistas sociales y humanas, ideales de vida ciudadana, desde la búsqueda de un nuevo modelo desde cosmovisiones propias o desde nuevas o social que eluda la práctica y el imaginario mismo ancestrales prácticas culturales, que vienen a del desarrollo. denunciar el fracaso del modelo desarrollista y la imposibilidad de que incluso el hoy llamado Comunicación para el Desarrollo ‘capitalismo verde’ venga a solucionar los desastres El Informe McBride estableció las bases críticas causados precisamente por la práctica comercial capitalista. El concepto de desarrollo en su propia desde las que debíamos trabajar por una definición, como veremos más adelante, plantea comunicación liberalizadora y un sistema de retos de crecimiento económico como principal información más democrático. El informe objetivo para crear condiciones de vida. Esta denunciaba, además, peligrosos desequilibrios en estrategia sólo beneficia intereses especulativos y los flujos de información. Sin embargo, la no acierta a alcanzar los fines propuestos. estigmatización de que fue objeto –cuestionado fundamentalmente por EEUU, al ser considerado La primera pregunta que este hecho nos plantea tendencioso–, no dejó opciones para llevar a la tiene que ver con si se corresponde hoy este ideal práctica sus recomendaciones y poner en marcha de comunicación (me refiero a la Comunicación las necesarias políticas públicas que solucionaran para el Desarrollo) con un conocimiento exacto de los problemas. Hoy el informe sigue teniendo lo que significa promover el desarrollo, cuyo vigencia y los desequilibrios denunciados han objetivo básico es economicista, promotor de la aumentado. Los grandes grupos juegan un papel búsqueda de una riqueza material y, en la práctica, protagónico, por encima de los intereses de Estado, al margen de cualquier idea de distribución y la profesión del periodismo ha perdido democrática de la misma. La realidad es que en setenta años de aplicar planes de desarrollo en los28 | TELOS 81

perspectivaspaíses mal llamados ‘del Tercer Mundo’ la brecha por quienes se autodesignan como representantes El concepto deentre pobres y ricos se ha agigantado hasta límites e interlocutores de los actores principales: los desarrollo planteainsoportables. La práctica del desarrollo es ciudadanos. retos de crecimientoeconomicista, etnocéntrica y exógena, y esta económico comoesencia la descalifica para hacer posible la mejora La cada vez mayor concentración mediática principal objetivo parade las condiciones de vida. tampoco favorece un discurso plural y, crear condiciones naturalmente, las informaciones reflejan intereses de vida Frente a los desafíos que presenta nuestro empresariales que están en consonancia con lamundo necesitamos dar un salto cualitativo que defensa de sus propios intereses, con perspectivasnos permita vislumbrar nuevas rutas y reflexionar etnocéntricas.sobre los fracasos y logros alcanzados en torno a lapráctica de la Comunicación para el Desarrollo. Contra esta concentración, muchos colectivos ciudadanos y activistas sociales han visto en La principal necesidad pasa por reivindicar Internet una oportunidad, una válvula de escape,nuevos imaginarios que nos permitan incidir en los ante la homogeneización de los discursos.cambios que los problemas globales que Considerando útil y enriquecedora esta floración deenfrentamos nos reclaman. Ése es un desafío que medios alternativos o alterativos, no deja de sersólo se satisface desde la recuperación de políticas cierto, como dice Giuseppe Richeri, que estepúblicas responsables, con el compromiso de fenómeno implica una ‘pulverización’ de lasgestionar los auténticos intereses ciudadanos y con opiniones críticas (Sevilla, 2008), una dispersión yla apertura de cauces a una verdadera participación atomización de los medios y colectivos que puedenen la toma de decisiones. ofrecer alternativas válidas. Internet es base de una cierta revolución, pero también una excusa perfectaComunicación, Desarrollo y Cambio social para permitir como exótica y atractiva la existencia Éstas son tres claves a considerar de manera crítica de otros medios, sin tener que atender a una regulación del espacio radioeléctrico máscrítica para encontrar y reafirmar nuevos democrático o de una prensa menos esclava yparadigmas que nos permitan trazar unas líneas permeable a los intereses políticos y empresariales.maestras, márgenes de seguridad, que dengarantías a una reivindicación y una acción más Espacio para los medios ciudadanos. Las mejoresincisiva en la creación de medios realmente noticias en este sentido vienen precisamente dedemocráticos y comprometidos, junto a la América Latina, con los avances legislativosreorientación de los discursos. producidos en los últimos años en reconocimiento de los medios ciudadanos en Colombia, Ecuador, ¿Por qué seguimos hablando de medios de Venezuela y ahora en Uruguay tras la aprobación decomunicación sin tener en cuenta que la mayoría reservar la cuarta parte del espectro radioeléctricode los medios no hacen comunicación? Puede que para los medios ciudadanos.informen o difundan, pero no comunican porque noestán en situación de construir una relación En España, el espacio que no se ha querido dar ahorizontal con las audiencias. los colectivos ciudadanos que reivindicaban la concesión de licencias de radio, –y ahora de Sin calificar la función social que puedan cumplir televisión–, se ha justificado con la existencia de loslos medios de masas, lo cierto es que no vienen a medios públicos municipales. Éstos podrían ser ungarantizar el derecho de comunicación. Éste es el exponente de un modelo ciudadano, pero necesitanprimer problema, el sometimiento de la democracia evolucionar y recuperar sus auténticos orígenes,a los medios del Primer y Segundo Sector, a la abrirse más a la participación para convertirse eninexistencia o supervivencia, en condiciones que no auténticos medios del Tercer Sector, apoyados en elgarantizan la sostenibilidad, de los medios del esfuerzo económico de los Ayuntamientos. LaTercer Sector, los medios de expresión ciudadana. ciudadanía necesita medios propios paraUna sociedad civil a la que no se le garantiza el manifestar sus auténticas aspiraciones, canalizarejercicio del derecho a la comunicación es unasociedad con una opinión secuestrada, usurpada TELOS 81 | 29

perspectivasSeguimos hablando sus inquietudes y organizarse. El espacio de los vienen a reproducir los intereses empresariales dede medios de medios ciudadanos no puede ser usurpado ni por mercado en los que basan su sustento.comunicación sin tener los medios privados, donde prima la rentabilidaden cuenta que la económica, ni por los públicos, que obedecen a Seguir llamando medios de comunicación a todosmayoría de los medios estrategias de gobierno. los medios de masas no facilita la creación deno hacen comunicación auténticos medios para la construcción social y la Concentración y homogeneización de las agendas participación activa, lúdica y crítica de la han sido las consecuencias de la tendencia ciudadanía. neoliberal que ha implantado un marco desregulador que hace peligrar a las democracias Es necesario recuperar el auténtico sentido de las mismas; y todo ello en medio del abandono de las cosas y evitar apropiaciones interesadas, políticas públicas, de una acción de gobierno que reconceptualizar, para dar una función a la mayoría defienda los intereses ciudadanos. de los medios de masas que nunca la tuvieron o la han perdido. Tal vez por ello algunos tratan de Falta de compromiso social. En conclusión, incorporar prácticas de un mal llamado ‘periodismo estamos aceptando que se defina como ciudadano’ para tratar de restablecer una comunicación algo que no lo es y que sólo define complicidad con las audiencias. Es el caso de los un bombardeo de información. Información que no medios comerciales de masas cuando invitan a sus implica necesariamente conocimiento o receptores a enviar fotos, vídeos y noticias que son divulgación de acontecimientos de interés cribadas y seleccionadas en función de un interés ciudadano. Para la mayoría de los ciudadanos, las más mediático que social. El periodismo ciudadano fuentes donde se originan las noticias y la agenda bebe en otras fuentes y nace de la necesidad de de los medios no son conocidas, ni identificables. La crear auténticas tribunas ciudadanas para poner en audiencia confía en la información que se le ofrece valor sus auténticos intereses. desde la apariencia de credibilidad que envuelve a los medios. El imaginario del desarrollo Podríamos definirlo como el mayor fracaso del La comunicación exige la existencia de dos en un plano de reconocimiento entre iguales, es siglo XX, responsable de haber condenado a cinco horizontal y dialógica. Un «proceso de interacción partes de la humanidad a la pobreza y a más de mil social democrático basado en el intercambio de millones de personas a la extrema pobreza. Pobreza signos por el cual los seres humanos comparten que no sólo se define por la posesión de riqueza voluntariamente experiencias en condiciones de económica, sino también por la incapacidad de libertad e igualdad de acceso, diálogo y gobernar sus vidas en el día a día, de tomar participación» (Beltrán, 1998). Los medios de decisiones propias que les permitan una masas no ofrecen estas posibilidades. Sus criterios subsistencia de acuerdo a sus creencias y son mercantilistas, sus agendas opacas y su costumbres. interés en el ciudadano es como mero receptor de mensajes, como consumidor. Lo importante para En el Discurso a la Nación de Truman en 1949, los ellos es sumar el máximo número de planteamientos de su conocido Apartado Cuarto consumidores posibles para validar su audiencia condenaron a la mayor parte de la humanidad a la ante el mercado publicitario, teniendo en cuenta categoría de subdesarrollada sin más consideración, que al consumidor no se le reconoce la categoría como si todo el mundo tuviera que participar del de ciudadano. imaginario occidental, su modelo de vida, de sus creencias y de sus formas de explotar y tratar a la Los medios de masas ocupan espacios ideológicos naturaleza y a sus recursos. Ese día, miles de pero no con un compromiso social, sino como personas pasaron de dejar de ser consideradas bajo estrategia para asegurarse un target que valide su su forma de vida para adoptar una condición que ni oferta ante los anunciantes. En realidad, todos basan siquiera conocían: subdesarrollados. La necesidad de su agenda en un mismo esquema de valores que consumir se había desatado sin saber para qué, ni por qué, ante el imperativo de alimentar la espiral30 | TELOS 81

perspectivasdel enriquecimiento. No se consultó a nadie, nadie y colonizadoras del imaginario mundial. La base de Una sociedad civil a lafue escuchado entre la ciudadanía de esa parte del la generación y producción del pensamiento único. que no se le garantizamundo acerca de sus necesidades reales, que no el ejercicio del derechopasaban por las de ampliar sus expectativas de En 2001, la quinta parte más rica de la población a la comunicación tieneconsumo para contribuir a ensanchar mercados con mundial poseía el 86 por ciento del PIB mundial, una opinión secuestradalos que satisfacer las ambiciones mercantiles de las contra el 1 por ciento de la más pobre. El patrimoniopotencias dominantes, especialmente las de EEUU. de los 15 individuos más ricos sobrepasa el PIB de toda el África subsahariana y las 32 personas más Antes de la década de 1950, el Desarrollo no era ricas del mundo superan el PIB de Asia del Sur; lasun concepto debatido en la mayoría de los países 84 personas más ricas sobrepasan el PIB de China,latinoamericanos y menos en la sociedad africana. con 1.200 millones de habitantes; el 1 por ciento deAhora es el centro del debate en todo el mundo los estadounidenses posee más riqueza que el 95y el anhelo que se persigue dramáticamente, a por ciento de la población situada en la franjacualquier precio y sin alternativas. Como dice inferior (Latouche, 2004). Esto es el desarrollo.Mansilla, las sociedades «más importantes delahora llamado Tercer Mundo dejaron de producir En la rica Unión Europea, antes de la últimamodelos originales de desarrollo e ingresaron a una ampliación a los países del Este, había censados 60larga época de estancamiento histórico». Bajo el millones de pobres, que nuestros medios deparadigma del desarrollo, «la actividad humana es divulgación siguen escondiendo debajo de lapercibida como sometida al principio de eficiencia y alfombra en su presentación de la realidad diaria,rendimiento, con una tendencia compulsiva al como si éste fuera un debate menor frente a lasdinamismo y al éxito» (2008, p. 95). querellas políticas cotidianas y a la banal y especulativa información bursátil. La verdad Desarrollo equivale a considerar que progreso informativa consistiría en decir: ¿Quién invierte enes crecimiento económico y capacidad de consumo. bolsa? ¿En qué consiste este juego perverso que nosImplica creer que los recursos de la naturaleza empobrece económicamente a quienes noson inagotables. Que no es necesario redistribuir la especulamos cuando baja y nada ganamos cuandoriqueza, sino crear bases y condiciones para dar la sube? La economía subyacente ha sustituido hoy abienvenida a nuevos ricos, sin que esto implique la economía real, la que se mueve con dinero deni reparto igualitario, ni redistribución de la riqueza. papel que no representa ni el 7 por ciento del flujoAdam Smith era un ingenuo al pensar que «todo de intercambios.hombre que trabaje por sus intereses egoístas serámanejado por una mano invisible a favor del bien La herramienta del PIB como medida de riqueza espúblico». también arbitraria y peligrosa. El PIB mide el movimiento de capital en circulación sin tener en El pensamiento de que la generación de nuevas cuenta lo que lo produce. Igual puede ser unafortunas traería consigo una mayor redistribución catástrofe ecológica (quema de montes, mareasde las riquezas hasta acabar beneficiando a todos negras, accidentes nucleares), accidentes de tráfico,estaba condenado al fracaso. Ideales que no han la caída de un avión, enfermedades como el cáncer ocubierto sus expectativas, básicamente porque la los problemas de infarto que movilizan a la industriainequidad bajo la que hoy vive el mundo es la base farmacéutica. En nada mide de manera exclusiva lamisma del crecimiento económico. calidad de vida y la satisfacción social y cultural. La medida de la riqueza. El comunismo trató de Modelos de desarrollo. Son muchos los ejemplosdarle la vuelta a la situación, pero sometió al dramáticos que el modelo especulativo desarrollistaindividuo al sistema. En cualquier caso, ambas ha generado, empobreciendo sociedades a costaperspectivas –capitalismo y comunismo– de reportar beneficios sólo a Occidente. Según elapostaban por la búsqueda del crecimiento Banco Mundial, el PIB de África subió un 0,5 porpermanente en un planeta de recursos finitos y no ciento en 2006; sin embargo, la situación de ladejan de ser cosmovisiones occidentales impuestas población ha empeorado. No se tiene en cuenta TELOS 81 | 31

perspectivasLos medios públicos que el incremento de ese PIB obedece al armas y munición que introducen ilegalmente,locales necesitan abrirse enriquecimiento de una minoría que trabaja en alimentando la espiral de violencia y muerte de losmás a la participación connivencia con empresas occidentales y que otra numerosos conflictos armados africanos.para convertirse en parte obedece al tráfico de armas y a la expoliaciónauténticos medios del ilegal de los recursos del continente. Todos hacen la vista gorda ante este comercio. LaTercer Sector perca, además, ha sometido a la economía local a La guerra del Congo es sostenida por el tráfico del un monocultivo que la hace dependiente de él y la coltan (básico en la industria de la electrónica y población ni siquiera puede consumir el producto sobre todo para el funcionamiento de nuestros de su pesca, viéndose obligada a subsistir de los teléfonos móviles) y de diamantes, con la desechos arrojados a vertederos por la industria complicidad de las multinacionales europeas, envasadora. Dos millones de europeos se alimentan japonesas y estadounidenses. Lo mismo que ocurrió a diario de esta producción, dos millones de en otros conflictos que han diezmado la población kenianos mueren de hambre, según reconoce el en Liberia, Angola o Mozambique. El propio Gobierno del país. Quinientas toneladas de empobrecimiento y el drama humano de estos perca fileteada salen diariamente desde el países son culpa de la avaricia occidental. Nigeria, aeropuerto de Mwanza para el mercado europeo uno de los países con más recursos naturales, ve dejando las raspas, de las que se alimenta una cómo año tras año aumenta el nivel de pobreza de población local sumida en la miseria. Los fondos su población. Compañías como la Shell, explotadora para montar la industria de la pesquería han salido de los recursos petrolíferos del país, incrementan del Banco Mundial y la UE, que han alabado este sus beneficios con el transporte del combustible ‘ejemplar’ modelo de desarrollo (Sauber, 2005)1. fósil a los países del ‘Norte’; mientras que la población se ve obligada al ‘robo y pillaje’ de un En Argentina, Paraguay o Brasil, la soja ha combustible que les pertenece y no pueden pagar a sustituido a cultivos tradicionales consumidos en costa de jugarse la vida y ser tratados de ladrones estos países. Ahora se produce para el exterior y por los medios de comunicación pagados por la mientras una oligarquía agraria obtiene suculentos Shell. La misma compañía ha sido condenada por beneficios, el mercado interno se hace dependiente destrucción del medio ambiente, apoyar guerras del exterior y compra los artículos básicos que civiles y traficar con armas para defender sus antes producía a precios más caros. intereses comerciales. La Royal Dutch Shell tiene como principal accionista a la familia Real Indonesia y Malasia han destruido con fondos Holandesa. europeos una superficie equivalente al territorio de Francia de bosques húmedos esenciales para la La perca del lago Victoria llega todos los días a los vida. Todo para producir el aceite de palma que mercados europeos a un precio muy competitivo, alimenta la producción de energía ‘limpia’ en pero los europeos que compran el producto Europa. Un modelo de sostenibilidad que desconocen que este voraz pez fue introducido para cínicamente ha despreciado la economía local –que su explotación comercial y que está acabando con daba sustento a miles de campesinos–, ha las especies autóctonas. El mayor lago tropical del desplazado a la población originaria de los bosques mundo (del tamaño de Andalucía) se muere al y ha destruido un ecosistema único en el planeta. romperse el equilibrio ecológico, pero eso no es lo Un drama similar se vive a diario en la toda la más grave. Aviones rusos se encargan diariamente cuenca del Amazonas con la siembra de la soja y la de su transporte a Europa y cuando vuelven llevan caña de azúcar para la producción de etanol. La siembra del alga Eucheuma en las islas del1 El documental La pesadilla de Darwin de Hupert del Lago Victoria y de la extrema pobreza de los Sauber, producido en 2005, es una denuncia pueblos ribereños de África. descarnada de la explotación comercial de la perca32 | TELOS 81

perspectivasPacífico se puso en marcha como proyecto de Buenos Aires). Las enormes extensiones de tierra La audiencia confíadesarrollo. El resultado ha sido la ruina de la adquiridas por estos magnates suponen un en la información queeconomía local. El alga se utiliza para producir territorio superior al tamaño de las cuatro se le ofrece desde lacarragenano, un aglutinante sustitutivo de la grasa autonomías españolas de mayor extensión: Castilla apariencia deanimal para los helados que tomamos. Pero este León, Andalucía, Castilla La Mancha y Aragón. La credibilidad queproducto aparentemente inofensivo y que mayoría de las tierras patagonas son reivindicadas envuelve a los mediosconsumimos para no aumentar nuestro grado de por el pueblo mapuche, que hoy ve cómo se leobesidad ha provocado la muerte de los corales y la impide el paso a su territorio ancestral.desaparición de la pesca que daba sustento a lapoblación. Obviamente, los habitantes de las islas no Después de la guerra del Congo que supuso el finse alimentan de helados. del dictador Bokasa, la banca suiza reconoció la existencia de cuentas ocultas por importe de 4.000 En Occidente nos preocupa la obesidad, queremos millones de dólares, de los que Congo sólo haseguir nuestra dieta de alto consumo energético recuperado cien. Tras la crisis argentina de 2002, elconservando nuestra línea. La fabricación de capital evadido a EEUU –y jamás recuperado–adelgazantes para la obesidad a partir de la ascendía a 100.000 millones de dólares, cantidadobtención y explotación de la patente de la planta muy superior a la deuda de dicho país en esehoodia (que contiene una molécula 100.000 veces momento.más potente que la glucosa a la hora de enviarinformación de saciedad al cerebro) se ha puesto de La explotación de miles de trabajadoresmoda. La planta ha sido usada tradicionalmente por y trabajadoras en maquilas, las zonas francaslos bosquimanos en el Desierto de Kalahari para establecidas en países ‘pobres’ fuera de la ley, dondecalmar el hambre en época de escasez. Por la se produce diariamente la violación de todos losexplotación de este conocimiento y los derechos derechos laborales y se trabaja en régimen desobre la planta, la multinacional Unilever liquida esclavitud, son apoyadas por los gobiernos que lassólo el 1 por ciento de los beneficios al gobierno ven como una oportunidad de incrementar el PIBsudafricano. Un remedio contra el hambre del país y atraer a la industria mundial. Pero, ¿quiénconvertido en un remedio contra la obesidad y la obtiene y se lleva realmente el beneficio a cambioavaricia occidentales. de salarios de usura? El desarrollo conlleva la violencia estructural, el hambre y la inequidad. Camino del desastre. Los beneficios del desarrollo,concretados en grandes fortunas, se invierten Las empresas ‘modélicas’ invierten miles depensando en las necesidades futuras de la millones de dólares en publicidad en los medios.población para multiplicar los beneficios. Algunos Éstos, en cambio, sólo tienen letra pequeña parade estos millonarios han invertido en la compra de contar que empresas multinacionales del ‘prestigio’tierras en la Patagonia Argentina. El agua será un de Nestlé, Bayer, Novartis, Pfizer, Adidas, Nike,recurso escaso y en el territorio constituye una de Reebok, BP, Exon, Shell, Total, Mercedes, C&A, H&M,sus principales riquezas. Entre los más activos Triumph, Chicco, Unilever, Kraft, McDonald´s,inversores se encuentran varios miembros de la Chiquita, Coca Cola, Del Monte, Monsanto,secta de la Cienciología y pertenecientes a la Deutsche Bank, Walt Disney, Ford, GM, Mitsubishi,industria de Hollywood y los medios de Samsung, Siemens… han sido acusadas deinformación. Silvester Stallone, Dustin Hoffman, Ted explotación en los países empobrecidos, deTunner y Joe Lewis, propietario de las cadenas vinculación a mafias locales para mantener susPlanet Hollywood y Hard Rock Café pero también privilegios, de experimentar con la población, desospechoso de turbios negocios. vender productos caducados, de apropiación de patentes… Cada una de ellas y de otras muchas El más importante propietario de las tierras (también españolas) que pueden ser fácilmentepatagonas de Argentina es la familia Benetton incorporadas a la lista, tiene una relación directa(900.000 hectáreas, 4.500 veces la ciudad de con prácticas delictivas que han sido denunciadas y a veces hasta reconocidas por las mismas empresas, TELOS 81 | 33

perspectivasAlgunos tratan de pero el velo del silencio pesa y sus resultados energía para su transporte que para su cultivo. Elincorporar prácticas económicos siguen siendo ‘ejemplares’, como abandono de los cultivos tradicionales, del consumode un mal llamado ejemplar es su modelo de desarrollo (Werner de los frutos de temporada, la estandarización de‘periodismo ciudadano’ & Weis, 2004). los alimentos impuesta por la industria de lapara tratar de distribución y la presencia de agentesrestablecer la Son ejemplos de cómo dicta las reglas el contaminantes y aditivos deterioran e hipotecancomplicidad con las desarrollo y de quiénes son sus verdaderos nuestra calidad de vida.audiencias beneficiarios. Las investigaciones de Jean Ziegler, Klaus Werner y Hans Weis, o de Gilbert Rist sobre Nuestro exceso en consumo de carne implica una el uso de las riquezas y la generación del progreso contaminación por gas metano que supera en sus de la desigualdad, resultan bien esclarecedoras niveles a la contaminación por CO2. El uso de latas de cómo creamos un mundo de inequidad de aluminio implica la remoción de 40 toneladas de y explotación en defensa del desarrollo, con la tierra rica en bauxita para obtener una tonelada de complicidad de los medios. aluminio. Su extracción se produce en los países que empobrecemos, pero su fabricación se realiza Un modelo de vida que arruina el mundo en fábricas europeas, por lo que es necesario un Pero ni siquiera para Occidente el modelo de gasto considerable en transporte para producir, mediante el calentamiento del mineral a 2.000 economía de desarrollo resulta válido. No sólo grados, planchas de 9 metros de grosor y 32 porque los niveles de desigualdad se incrementan, toneladas de peso. Planchas que luego serán sino porque como modelo depredador produce trasladadas, nuevamente, a otras fábricas pensando exclusivamente en el beneficio distribuidas por el continente donde se laminan, económico especulativo. Producimos y consumimos mediante su calentamiento a 500 grados, hasta los más de lo que necesitamos, desperdiciamos más 0,2 mm para su destino final, en la mayoría de los recursos vitales de los necesarios. Nuestra casos los vertederos donde arrojamos nuestras explotación del ecosistema no es reproducible si se latas de refrescos. No es posible que veamos como traslada al resto de la humanidad; el planeta carece normal que el continente cueste más que el de recursos suficientes. contenido. El ideal de reproducir nuestro modelo, de Gastamos más en comprar basura que en útiles expandirlo al resto del mundo, es inviable. Es al hacer nuestra compra diaria. En el mundo más de necesario un sistema más eficiente y solidario. 130 millones de celulares se arrojan a la basura y el Usamos autos que pesan dos toneladas para 80 por ciento de la ‘basura’ electrónica se exporta trasladar cuerpos que no superan los 80 kilos de desde los países ricos a vertederos de terceros media. Consumimos agua embotellada sin tener en países. Los medios tratan de sensibilizar sobre la cuenta que un envase de un litro necesita un gasto importancia del reciclaje, cuando el verdadero de otros cinco, en términos de energía, y la basura mensaje debería residir en dejar de fabricar basura que produce requiere un gasto mayor para su para evitar una tendencia costosa y no siempre tratamiento. Con nuestro actual modelo de vida, efectiva. Pero una vez más, como la pescadilla que se más del 60 por ciento de los recursos hídricos del muerde la cola, el modelo hace crecer nuestro PIB. planeta están embalsados, lo que limita las posibilidades de nuestro ecosistema, que necesita Cuestionamientos críticos al desarrollo de ríos y manantiales para seguir generando vida. Frente a estas perspectivas críticas sobre el Para entender lo absurdo de nuestro modelo de concepto de desarrollo y la manera en que se aplica, vida y su insostenibilidad, baste decir que la media han surgido en distintos momentos de la historia de kilómetros recorridos de los alimentos que movimientos críticos que han cuestionado la consumimos a diario se sitúa entre 2.500 y 4.000. perspectiva desarrollista. Sin embargo, sin El ‘alimento viajero’ tiene un gran impacto abandonar el paradigma de la búsqueda de ambiental; esta práctica innecesaria hace que los crecimiento, todos han errado en su propuesta de productos agrícolas necesiten hasta tres veces más34 | TELOS 81

perspectivasconstruir modelos de desarrollo más amables. En el paradigma del crecimiento. El informe proponía Desarrollo en sumuchos casos se han llegado a aplicar sin obtener cuatro puntos básicos de partida: limitar el concepción dominante,los resultados esperados. consumo de carne y petróleo, edificaciones más equivale a considerar racionales, aumentar la vida de los artículos y que progreso es Los teóricos de la dependencia, doctrina suprimir los vehículos individuales. Justo los hábitos crecimiento económicofortalecida en Latinoamérica, cuestionaron las perniciosos que invaden el mundo ‘desarrollado’ y y capacidad de consumoformas de alcanzar el desarrollo, pero en definitiva, que exportamos al resto.como dijo Henrique Cardoso no había unapropuesta de acción concreta y proponían el mismo Medios sencillos y lógicos para dejar de usurparmodelo, sólo que en ‘beneficio de otras clases’ (Rist, bienes necesarios para los países empobrecidos. El2002, p. 139). problema no está en los pobres, sino en quienes acumulan la riqueza. El pobre no tiene problemas Evidentemente, para los teóricos de la que resolver ante esta debacle, los tiene el rico.dependencia el subdesarrollo no es un estadonatural; para ellos, el progreso de los países había Hoy se habla de ‘desarrollo sostenible’ como unasido bloqueado por prácticas colonialistas. La tesis alternativa al desarrollo sin control que esquilmade la dependencia rechaza el capitalismo sin todos los recursos. Hablamos de ‘desarrollorechazar los presupuestos del desarrollo, pensando humano’, pero siempre desde criteriosuna vez más que el crecimiento sería la clave para economicistas, aunque se introduzcan otros valoresalcanzar el modelo occidental. Es decir, no relativos a la educación, al acceso a la cultura, a laplanteaba una alternativa real sobre los resultados salud, a las libertades.del modelo de producción y consumo, ni atendía lascosmovisiones locales. La formulación del concepto del Índice de Desarrollo Humano (IDH) adoptado por Naciones Por las mismas razones otros modelos de Unidas a comienzos de la década de 1990 fue unaplicaciones prácticas fracasaron, como la Self- cambio importante pero insuficiente, al mantenerReliance (autonomía o desarrollo autocentrado), los criterios de vida occidental como estándar desurgida por iniciativa de Julius Nierere (Declaración calidad. Aceptando que el IDH fuera un modelode Arusha, Tanzania, 1967). Unos de los principios válido de medición, nos encontraríamos ante lamás claramente definidos era la búsqueda del paradoja de que Cuba estaría situada por delantedesarrollo del hombre por encima de las riquezas de EEUU, ya que su sistema sanitario y educativo esmateriales y la autosuficiencia local lejos de las infinitamente mejor. El modelo sanitario cubanoprácticas del comercio internacional. trasladado a EEUU salvaría cada año a casi 2.500 recién nacidos; pero, con todo, Cuba es sólo uno de El NOEI también trató de cambiar las reglas del 41 países en el mundo que superan a EEUU en lajuego del comercio internacional, pero el simple clasificación del IDH.hecho de reconocerse como países en vías dedesarrollo les hacía participar nuevamente de una Como han dicho Georgescu Roegen, Gilbert Rist,cosmovisión ajena y perseguir las mismas Helena Norberg-Hodge, Bruno Clementin, Latouche,aspiraciones que se denunciaban. Braungart, McDonough, Cheynet, Grinewald, Maurizio Pallante, Gustavo Esteva y tantos otros, el Una novedad que ha tenido repercusiones en el desarrollo sostenible, humano o local, no es máspresente se produjo a partir del informe realizado que formas aplazadas de trazar un mismo camino;por la Fundación Dag Hammarskjöl, conocido por: una forma de aplazar decisiones sobre los¿Qué hacer? y realizado en 1975 por encargo de problemas globales a los que se enfrenta lala 7ª sesión extraordinaria de la Asamblea de las humanidad y nuestro planeta. Definir algo comoNaciones Unidas. El informe trata de superar el ‘sostenible’ equivale a reconocer un equilibrioantagonismo desarrollista, considerando por inestable y no perdurable. Con humor, Braungart yprimera vez que los cambios se tienen que producir, McDonougth son más explícitos y usando la ironíaprincipalmente, en el modo de vida de los países reflexionan: ¿definirías como positiva la relaciónenriquecidos y que el desarrollo no obedece a un con tu pareja si la calificaras como ‘sostenible’? Nosolo modelo universal. Por primera vez, se cuestiona TELOS 81 | 35

perspectivasLa inequidad bajo la parece la mejor de las situaciones. Aplicar desde las claves surgidas por el modelo de desarrolloque hoy vive el mundo calificativos al desarrollo para dulcificarlo es un definido por Truman en su discurso del año 1949? Unes la base misma del pleonasmo, ni añade, ni quita nada, aunque modelo tutelado por las organizaciones salidas decrecimiento económico despiste. Desarrollo es desarrollo y no se puede Breton Woods, cuando la mayoría de las naciones del disociar de su naturaleza económica, de llamado Tercer Mundo no habían alcanzado su persecución de crecimiento permanente. independencia y como colonias no tenían voz propia. El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y Abogar por el fin del desarrollo se plantea hoy como con posterioridad, la Organización Mundial del una necesidad incuestionable. No es posible seguir Comercio, han sido los brazos ejecutores para facilitar acumulando riqueza y mantener un crecimiento que la ideología del progreso fuera la ideología del económico cuando los recursos del planeta son finitos desarrollo. El plan del británico Keynes para crear un y mucho menos sin un planteamiento serio de organismo internacional de compensación de los distribución y redistribución de la riqueza. desequilibrios comerciales, de manera que los países con excedentes financiarían a los países deficitarios El modelo actual de vida creado con el desarrollo mediante transferencia de sus excedentes, se vino no puede acoger a todos, más bien a cada vez abajo ante la imposición de EEUU. menos. De haberse cumplido los pronósticos más optimistas de los planes de desarrollo, a estas ¿Cuál debe ser la estrategia de cambio social? ¿Cuál alturas de la historia todos deberíamos haber es el nuevo punto de partida? ¿Cómo construir alcanzado el mismo nivel de vida, la misma medios ciudadanos y democratizar los mensajes y los capacidad de consumo. El calendario es el mismo discursos? ¿Cómo romper los falsos imaginarios que para todos y alcanzar a los países situados en lo hemos estado creando? La comunicación para el alto de la curva por quienes se sitúan en la parte cambio social se define también bajo la perspectiva inferior es por definición imposible, la diferencia no de buscar el crecimiento económico de las sociedades puede sino crecer. En el año 1700 la diferencia era de consideradas más atrasadas. ¿Atrasadas en qué? ¿En uno a dos años; de uno a cinco a finales del siglo no vivir bajo los esquemas occidentales de consumo? XIX, de uno a 15 en 1960 y de uno a 40 en 1980. En el El concepto de desarrollo mantenido desde este umbral del año 2000, el PNUD reconocía que la nuevo paradigma sigue siendo un mero proceso proporción entre el 20 por ciento más rico y el 20 económico y así lo definen sus actuales defensores: por ciento más pobre en 1960, era de 30 a 1; en «Estamos usando el término ‘Comunicación para el 1980, de 40 a 1 y en 1994, de 68 a 1 (Rist, 2002). Un Cambio Social’ como una forma útil de organizar y avance significativo en términos de desigualdad. pensar. Este trabajo está basado en una premisa simple: es posible encontrar formas efectivas de usar Comunicación para el cambio social la disciplina de la comunicación para contribuir a Y en este contexto ¿cómo hablar de hacer acelerar el ritmo del desarrollo. Sabemos que cuando la comunicación se convierte en un elemento integral Comunicación para el Desarrollo? Ante los del proceso de desarrollo y se la ejecuta cuestionamientos que se vienen realizando sobre el inteligentemente, el proceso de desarrollo es más desarrollo hay quienes han planteado un cambio sostenible. Creemos también que una intensa labor semántico que no incide en los significados. Se proselitista es necesaria para contribuir a que la trata del término ‘cambio social’, de la comunicación sea aceptada como el factor integral Comunicación para el Cambio Social. que es dentro del proceso de desarrollo»2. ¿Es que la llamada Comunicación para el Cambio Social no se plantea el progreso de la humanidad2 Extraído del Documento Programático de The Communication Initiative Network, véase http://www.comminit.com36 | TELOS 81

perspectivas ¿En qué términos resultan modificados los tratar la realidad produce inquietud y ausencia de La herramienta del PIBparadigmas del desarrollo descritos anteriormente perspectivas para encontrar soluciones. como medida de riquezapara justificar este cambio? La orientación es la es también arbitrariamisma: la búsqueda de estrategias en la No se paran a pensar en sus consecuencias y si lo y peligrosacomunicación para sembrar pautas de desarrollo. hicieran no podrían hacer otro discurso, porque esteComo bien dice la investigadora boliviana Karina objetivo entraría en colisión con sus finesHerrera (2008), el concepto de cambio social es hoy mercantiles. Los grandes grupos de información y«tan ambiguo como lo son sus diversos abordajes y difusión contribuyen no sólo a la cimentación delperspectivas». El cambio social es más un objeto de imaginario del desarrollo, sino que son parte de eseestudio cuando se produce que un método para sistema que mantiene el actual esquema injusto deabordar los mismos. Cambio social implica desequilibrios. Son capaces de denunciar laevolución social, pero no una dirección concreta. En pobreza, el hambre, las pandemias, las dictaduras,este sentido, hablar de una Comunicación para el pero no son capaces de denunciar sus causas, ni deCambio Social no marca una estrategia definida ni hacer ver que detrás de esos dramas se escondenacertada y no viene a ser una innovación sobre los intereses de las multinacionales que sequienes, con más acierto en un momento histórico anuncian en sus espacios.complicado, razonaron la importancia de lacomunicación como catalizadora de una evolución En definitiva, los imaginarios sociales construidossocial hacia la democracia y la igualdad social. El por los medios de masas no contribuyen a sensibilizarúnico inconveniente es que el paradigma del a la ciudadanía sobre el drama del desarrollo y sobredesarrollo como leif motiv traicionaba este ideal. una forma de vida que impide la mejora de las condiciones en otras regiones del mundo. Valorando el esfuerzo que significa este nuevoempeño de construcción crítica y de aunar esfuerzos Desde esta óptica se plantea una nueva lógica, laentre investigadores y activistas, resulta reiterativo y de la cultura del decrecimiento económico para dejarcontradictorio el modo en que se reivindica espacio a otros. Modificar el modelo de producción,nuevamente el desarrollo. Si el proceso de cambio la sociedad de los consumos innecesarios, deberíatrata de construir escalas de prioridades sociales en formar parte de los nuevos imaginarios. Decrecerbase a individuos, la prioridad no puede residir en un implica trabajar una economía diferente, organizadamodelo ya fracasado. Los indicios desde los que crear para proveer de lo necesario, no de lo superfluo; unnuevas prioridades sociales apuntan a una necesidad modelo donde el beneficio no sea especulativo. Node lograr que en el ámbito local se genere el mayor es retroceder en bienestar, es renunciar al imaginarionúmero posible de recursos, a que se consiga un económico, «a la creencia de que más es igual aóptimo nivel de autosuficiencia que permita mejor» (Latouche, 2004). Como también diceconstruir un modelo global más solidario, respetuoso Nicolas Ridoux (2008), menos puede ser más.con el planeta y perdurable. La prioridad del cambioseñala una dirección opuesta a las prácticas Trabajar para favorecer el vivir bien frente al vivirdesarrollistas. Es más necesario y satisfactorio vivir mejor es una tarea que sólo se puede conseguir sibien que vivir mejor, que encierra una insatisfacción el discurso de los medios cambia y consiguepermanente que sólo parece cubrir el consumismo. sensibilizar lo suficiente sobre los auténticos problemas de nuestra sociedad y su gobernabilidad.Nuevos imaginarios: decrecer paraobtener el bienestar Tomar como modelo a cualquier país de los considerados ‘desarrollados’ para homologar al En este sentido, el discurso de los medios masivos resto del planeta ‘subdesarrollado’ equivaldría aapuesta mayoritariamente por el ideal del tener que disponer de al menos cinco planetas másdesarrollo para alcanzar la liberación del ser del tamaño de la Tierra. El espacio bioproductivohumano. Si un principio de la información es medio per cápita de los habitantes de la Tierra es dereducir el grado de incertidumbre, esta forma de 1,8 hectáreas. Un estadounidense consume 9,6 y un europeo 4,5. Estamos por encima de nuestras posibilidades y eso limita la capacidad de elección de aquellos a quienes llamamos subdesarrollados. TELOS 81 | 37

perspectivasEl mercado interno se Si seguimos hablando de crecimiento, está claro alimento de la misma. Sus prácticas demuestranhace dependiente del que unos deben decrecer para dejar espacio. que el uso de agentes contaminantes no estáexterior y compra los Tenemos un serio problema de obesidad en una justificado y que la producción de basuras noartículos básicos que parte del mundo y los medios deberían contribuir a reabsorbibles por la naturaleza se puede evitar. Laantes producía denunciar esta realidad. producción se debe realizar en entornos amablesa precios más caros y los beneficios se deben ajustar atendiendo La huella ecológica de los afortunados de la Tierra prioritariamente a la mano de obra que los hacen pone un techo imposible a quienes hoy viven en la posible. El fin de lo que se denomina ‘nueva pobreza o en economías de menor exigencia revolución industrial’ está claro: un mundo consumista y a los que seguimos ofreciendo, movido por energías renovables, con productos gracias a nuestros medios, un escaparate sugestivo saludables y seguros, que sean producidos y y virtual al que jamás tendrán acceso, porque el distribuidos de forma económica, ecológica, desarrollo no hace posible un reparto justo ni equitativa y estética. La cuestión es seguir las plantea los límites al crecimiento. Nuestra leyes y pautas de la naturaleza. solidaridad empieza por exigir capacidad de consumo para nuestros productos y libertad de Un esquema que llevan a la práctica con éxito en aduana y acaba en el cierre de fronteras a la sus proyectos repartidos por todo el mundo y que circulación de nuestros vecinos en el planeta, vienen a demostrar que realmente se puede deseosos de acabar con su miseria y compartir trabajar otro modelo de economía sin perder nuestro ‘desarrollo’. bienestar, ni ejercer la insolidaridad. Trabajar en un verdadero modelo económico que produzca Hemos estado trabajando bajo un esquema que beneficios sin producir desigualdad y destrucción. defendía un modelo economicista, etnocéntrico y Un modelo exportable a todos los sectores exógeno. Su fracaso ha sido evidente por insolidario industriales, de ahí la necesidad de ‘rediseñar el y oportunista y el discurso de la comunicación se ha modo en que hacemos y usamos las cosas’. prestado a ello. En busca del equilibrio. En la nueva apuesta Comunicación para el empoderamiento ecosocial. existen empeños serios que demuestran que sin Muchas cosas deben cambiar en los países desarrollo –es decir, sin crecimiento– se puede vivir empobrecidos, pero los cambios más profundos sin deteriorar nuestra calidad de vida. Una deben producirse en los países donde se concentra economía más local, menos dependiente, que haga la riqueza y se desperdician los recursos, si es que más y mejor pero con menos. Todo pasa por aplicar queremos dejar de ser tolerantes con la miseria y siete principios básicos: reevaluar, reconceptualizar, ser verdaderamente solidarios. El único logro de la reestructurar, redistribuir, relocalizar, reducir (los práctica del desarrollo ha sido que el rico sea cada impactos sobre la naturaleza) y reutilizar día más rico y el pobre cada día más pobre. (Latouche, 2004). Tenemos un pequeño desafío, tenemos que El químico alemán Braungart y el arquitecto incorporar a nuestro libro de estilo, a nuestra estadounidense McDonough, renunciando al manera de hacer comunicación, una nueva forma concepto de desarrollo como paradigma de tratar la realidad, de radiografiarla y inalcanzable, nos proponen la necesidad de un reconocerla, de debatir con los movimientos equilibrio entre economía, ecología y equidad, en sociales y trasladar esta realidad a los centros el sentido de abordar la justicia social que debe de poder y a la investigación de medios. Es estar presente en el triangulo de este fractal. El necesario comunicar los nuevos imaginarios y planeta es la cuna que da la vida y todo cuanto comenzar a desmontar los caducos. Mirar la hagamos debe ser en su beneficio si queremos realidad con otro prisma. garantizar que nuestro presente sea capaz de asumir un futuro. Cualquier desecho industrial Es necesario abrir este debate y empezar a debe ser reabsorbido por la naturaleza como reflexionar sobre los medios y su realidad. Reivindicar el papel que los ciudadanos deben38 | TELOS 81

perspectivasempezar a tener, reconociendo que primero es actual no contribuye a la generación de nuevos Ni siquiera paranecesaria la defensa del derecho de comunicación imaginarios, a la construcción de un modelo más Occidente el modelo deen los términos expresados en el artículo 19 de la solidario y lógico de hacer las cosas. economía de desarrolloDeclaración Universal de los Derechos Humanos resulta válidopara garantizar el acceso, el uso y la gestión de los Los medios no pueden estar sujetos a las reglasmedios de masas por la sociedad civil. del libre mercado; no son un sector económico más, sino un sector sensible a los intereses ciudadanos y Desde el espíritu que nos ha movido a trabajar su responsabilidad debe ser ejercida desde unacon entusiasmo por una comunicación que dé transparencia garantizada por su independencia conpoder al ciudadano, una comunicación endógena, respecto al mercado publicitario y la vinculaciónde concienciación –definida hasta ahora como ‘de directa a intereses políticos partidarios. Sujetar sudesarrollo’– y desde los postulados trabajados por supervivencia y su lógica a la economía de mercadoFreire, Kaplún, Beltrán, Marques de Melo, Alfaro, daña la democracia desde el mismo momento enBordenave, Somavía, Cimadevilla, Pasquali…, que se condiciona su libertad de expresión.deberíamos tratar de redefinir la simbología designificantes que han alterado los significados. Si la En esta apuesta es fundamental recuperar paracomunicación tiene una esencia revolucionaria, los movimientos ciudadanos su plena capacidad dehagamos lo posible por trabajar utopías, no acceso a los medios y devolverles las tribunas quequimeras como las promovidas por el desarrollo. hoy se les están negando. Todo ello conlleva también una dignificación de la labor del periodista que, lejos Hagamos que la comunicación sea una de ser un mero asalariado de empresa, debeherramienta que ayude a defender los auténticos conquistar su independencia y su compromiso conintereses ciudadanos, que no son ni mucho menos la verdad.los empresariales y corporativos. Una comunicaciónde empoderamiento, una comunicación ecosocial, Por último, ¿qué lugar juega la Academia, launa comunicación de posdesarrollo. Universidad? Con una Universidad que no sea capazEmpoderamiento porque implica una toma de de tomar la iniciativa frente al mercado, seguiremosconciencia sobre las capacidades propias del formando mercenarios capaces de todo a cambio deindividuo para tomar decisiones de carácter un salario. Construir un nuevo sistema de medios,colectivo, un apropiarse del destino reconociendo lejos de los monopolios, exige un cambio radical enuna escala de valores verdaderamente humana. los conocimientos que trasladamos a losEcosocial, porque estas decisiones deben incidir en universitarios y en la formación de una auténticala responsabilidad de instaurar un nuevo modelo capacidad de crítica de los futuros periodistas paraeconómico que abandone la usura, que retribuya dotarles de la capacidad de convertirse enjustamente y que sea respetuoso con el planeta y catalizadores de las inquietudes sociales, encon la capacidad de las diferentes culturas para constructores de medios ciudadanos, horizontales yasumir sus destinos. democráticos.Hacia una democracia mediática Nada de ello es posible sin trabajar a fondo enuna nueva estructura de medios que ponga fin a laprivatización de las ideas y a la creación deimaginarios interesados. No se puede construir unanueva sociedad sin una verdadera democraciamediática. Es necesario separar el discurso de losmedios masivos de los intereses corporativosempresariales. Los medios deben su legitimidad a laciudadanía y a un sentido de libertad lejano aintereses particulares. Nuestro sistema de medios TELOS 81 | 39

perspectivas Bibliografía Alfaro, R. M. (2006). Otra Brújula. Innovación en Comunicación y Desarrollo. Lima: Calandria. Beltrán Salmón, L. R. (1998). Comunicación para la salud del pueblo: Una revisión de conceptos básicos. IV Foro Nacional de Salud Comunitaria. Bogotá. — (2001). Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo. La Paz, Bolivia: Erbol. — (2008). La comunicación y el desarrollo democrático en Latinoamérica: memoria de una quimera irrenunciable. En García de Madariaga et al., Políticas de comunicación en España y Latinoamérica. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos. Bustamante, E. (Coord.) (2003). Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital. Barcelona: Gedisa. Chaparro, M. (2002). Sorprender al futuro. Comunicación para el desarrollo e información audiovisual. Barcelona: La Frontera. — (Ed.) (2008). Comunicación Ciudadana. Poder, participación y nuevas tecnologías en la sociedad del conocimiento. Sevilla: Imedea. Exeni, J. L. (1998). Políticas de Comunicación. La Paz, Bolivia: Plural. Latouche, S. (2005). Come sopravivere allo sviluppo. Torino: Bollati Boringhieri. — (2007). Petit traité de la décroissance sereine. París: Mille et une nuits. Mansilla, H. C. F. (2008). Evitando los extremos sin claudicar en la intención crítica. La filosofía de la historia y el sentido común. La Paz: Fundemos. Miguel de Bustos, J. C. (2006). Comunicación sostenible y desarrollo humano en la sociedad de la información. Madrid: AECI. Pallante, M. (2005). La decrecita felice. Roma: Riuniti. Ridoux, N. (2008). Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento. Madrid: Lince. Rist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Catarata. Sauber, H. (2005). La pesadilla de Darwin [documental en línea]. Disponible en: http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3? id_article=3223 VV.AA. (2001). Educación y Comunicación para la cooperación y el desarrollo. Revista Comunicar, No. 16. Huelva. VV.AA. (2006). Objetivo decrecimiento. Barcelona: El lector universal. Werner, K. & Weis, H. (2004). El libro negro de las marcas. Barcelona: Debate. Ziegler, J. (2005). Los nuevos amos del mundo. Barcelona: Destino.40 | TELOS 81

perspectivasRaquel Urquiza GarcíaLa digitalización televisiva en Estados UnidosUn largo camino haciala liberación de espectroDigitizing Television in the U.S.The Long Path to a Free TV SpectrumRESUMEN ABSTRACTEL APAGÓN ANALÓGICO EN EEUU SE ADELANTA THE ANALOG BLACKOUT IN THE U.S. IS COMINGEN TIEMPO A LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES EARLIER THAN IN MOST EUROPEAN COUNTRIES.EUROPEOS; SIN EMBARGO, SE PRODUCIRÁ CON NONETHELESS, IT WILL BRING WITH IT CERTAINCIERTAS PECULIARIDADES QUE ATIENDEN A LA PECULIARITIES. THESE ARE DUE TO THEPROPIA ESTRUCTURA DE SU MERCADO Y A UN STRUCTURE OF THE U.S. MARKET ITSELF AND AFUERTE INTERÉS POR CONSEGUIR UNA RÁPIDA STRONG INTEREST IN QUICKLY FREEING UP THELIBERACIÓN DE ESPECTRO SPECTRUMPalabras clave: Keywords:EEUU, Televisión Digital, Apagón analógico United States (U.S.), Digital TV, Analog blackout TELOS 81 | 41

perspectivas Uno de los mayores El Telecommunications Act of 1996 supuso de informática, imagen, cable y problemas de los todo un cambio en la regulación de las telecomunicaciones (Larrégola, 1998, p. 185). Con la canales digitales era telecomunicaciones en EEUU que afectó aprobación del estándar aún quedaban algunas ofrecer la misma directamente a la televisión y estableció una nueva cuestiones por resolver, como la asignación de los cobertura era para el mercado audiovisual a través del canales y las condiciones de la transición. proporcionada desarrollo de la televisión digital. Con una fecha de anteriormente por apagón analógico fijada en un principio para En 1997, la FCC volvió a hacer públicos dos los analógicos febrero de 2009, y retrasada luego para junio del nuevos informes –5º y 6º–, donde se detallaban los mismo año, la industria televisiva en conjunto se planes para la asignación del segundo canal a los42 | TELOS 81 prepara para la transición, empujada, en cierta radiodifusores terrestres. Así se intentaba dar forma, por los agentes que esperan obtener salida a uno de los mayores problemas a los que se beneficios de la digitalización, bien por la liberación enfrentaban los canales digitales: ofrecer la misma del espectro o bien por la oferta de nuevos cobertura que hasta ahora habían proporcionado servicios televisivos que generen algún tipo de los canales analógicos. transacción económica. Algunos de los elementos más interesantes a La digitalización televisiva en EEUU comenzó en destacar en estos dos informes se basan en la 1997, cuando a los radiodifusores analógicos se les decisión que permitía a los operadores la libre asignó un canal adicional de 6 Mhz que permitía elección entre la emisión en HDTV o el sistema realizar sus transmisiones en digital, espacio SDTV multiplexing (Fifth Report and Order) y, por valorado en su conjunto en 10 billones de dólares otro lado, la recuperación de 138 Mhz de espectro (Boody, 2004). para otros servicios. En este último aspecto, la propuesta lanzaba una recuperación inmediata de Las estaciones radiodifusoras no tenían la 60 Mhz y de los restantes 78 Mhz tras la obligación de transmitir sus señales televisivas en devolución por parte de los operadores analógicos HD, sino tan sólo de asegurar la transmisión de del segundo canal, una vez finalizado el periodo de una programación digital y gratuita (Grünwald, transición. En el sexto informe, la FCC anunció la 2001). Al mismo tiempo, podían emplear su reserva de ese espectro recuperado en la banda de capacidad para ofrecer nuevos servicios, como pay VHF para asuntos políticos y de seguridad pública per view o datos. Los radiodifusores harían un uso (Hart, 2004, p. 176). gratuito del espectro, pero tendrían que dar cuenta a la Federal Comunications Commission (FCC) del HDTV o STDV rendimiento económico del uso adicional del El sistema ATSC DTV ofrecía a los operadores la espacio. elección entre la alta definición (HDTV) o el La ley instaba a la devolución de la frecuencia multiplexing (SDTV), dando respuesta a toda la una vez concluido el periodo de transición. Las política llevada a cabo en materia televisiva desde frecuencias liberadas serían asignadas –mediante el comienzo del proceso de digitalización: una subasta– a operadores adicionales de televisión o adaptación máxima a los requerimientos del servicios de comunicaciones. La subasta se realizó mercado. en 2001, aunque las frecuencias no serían liberadas en un primer momento hasta cinco años después; Los operadores que optaran por el sistema SDTV la subasta sería pospuesta por la FCC para después tendrían una calidad de imagen y sonido en sus del apagón. retransmisiones superior a la del analógico y la posibilidad de realizar retransmisiones simultaneas La primera etapa de la transición de dos, tres, cuatro o más programas digitales (Fifth El sistema por el que opta la Gran Alianza es Report, 1997, p. 10) o la retransmisión de datos, interactividad, programas educativos, etc. En interoperable, cumple los requisitos de la FCC y, por definitiva, el sistema DTV ofrecía la posibilidad de tanto, contiene las especificaciones técnicas simultanear canales de alta definición con canales necesarias para trabajar con las grandes empresas interactivos y transmisiones de gran valor añadido.

perspectivasAlgunos operadores como ABC o Disney veían un Para el 1 de mayo de 2003, tanto networks como El sistema DTV permitíamayor negocio en el multiplexing, ya que habría el resto de canales comerciales debían estar simultanear canalesun abanico más amplio mediante una oferta emitiendo en digital, ya que se dispuso que, justo de alta definición congratuita combinada con algunos programas o un año antes –1 de mayo de 2002–, los canales canales interactivos yservicios de pago. comerciales comenzaran su emisión. En abril de transmisiones de gran 2002, el 24 por ciento de los canales comerciales valor añadido Con una fecha de ocho años vista, en la que se emitían en señal digital (298 de las 1.240produciría el apagón analógico (31 de diciembre estaciones) y de las 119 estaciones obligadas ade 2006), se intentaba disponer de tiempo para que emitir en digital para 1999, 113 ya lo estabanla industria se preparara. La FCC, para apoyar el haciendo.impulso de la digitalización –y que se pudiera teneracceso a una recepción digital para el año 2002 En agosto de 2002 la FCC publicó el Second Report(Fifth Report and Order) –, publicó un programa and Order y Second Memorandum Opinion andacelerado dirigido principalmente a los afiliados de Order, donde se incitaba a los productores delos cuatro networks más fuertes (NBC, ACB, CBS y receptores de televisión y equipos de vídeo a laFox). De tal forma que en los diez mercados más inclusión en éstos (grabadores, DVD, televisores…)importantes tuvieran señal digital terrestre para de receptores de conversión digital. Además, otra deel 1 de mayo de 1999 y en los restantes mercados las medidas más importantes como medio paraen noviembre de ese mismo año. El resto de canales acelerar la transición sería el transporte de la señalcomerciales deberían comenzar a emitir señal digital sobre los sistemas de cable y satélite, asídigital para el año 2002. como la compatibilidad entre los dispositivos receptores de cable y los electrónicos que se Las expectativas eran optimistas, ya que para vendían en el mercado.finales del año 1998 se esperaba que un tercio delos hogares americanos tuviera cobertura digital y El principal motivo que llevó a retrasar el apagónque, para finales del siguiente, la cobertura analógico –del 31 de diciembre de 2006 al 17 dealcanzara al 50 por ciento, según se señalaba desde febrero de 2009– se debió al desconocimiento dela National Association Broadcasters. los usuarios sobre qué era y para qué servía la televisión digital. En cualquier caso, los canales emisores –yatuviesen la obligación de emitir en digital en el año A principios de 2005, un 3 por ciento de los1999 o en 2002– continuarían con su canal hogares americanos tenían sintonizadores capacesanalógico hasta 2006 –tal y como se preveía en de convertir la señal analógica en digital. Aunqueprincipio en el Balanced Budget Act 1997–, fecha en crecían las ventas de televisores adaptados,la cual cesarían de emitir en analógico. sintonizadores y las suscripciones a cable y satélite que ofrecían emisión en HD, esto no era suficienteEl retraso del apagón analógico para alcanzar el 85 por ciento de penetración que Pero para que el apagado analógico se produjera, exigía la FCC para el apagado analógico hacia finales de 2006.debían converger tres circunstancias:– el 85 por ciento de los hogares debían estar Otra de las complicaciones vino de la mano no ya de los usuarios, sino de zonas donde sí existían preparados para recibir la emisión digital, equipos preparados para recibir la emisión en– todos los afiliados a las principales networks (ABC, digital, pero en las que los radiodifusores terrestres habían fracasado en su intento de emisión. Así, CBS, NBC y Fox) debían haber comenzado su algunas localidades con receptores preparados pero emisión digital para finales de 2006 y sin servicios de cable o satélite digital no podían– la tecnología digital que procuraba la conversión contribuir a cumplir con el objetivo. debía ser generalizada. Los operadores de cable jugaban un papel crucial, Tres premisas demasiado ambiciosas para un ya que en 2005 sólo un 20 por cientomercado tan disperso en materia televisiva como el aproximadamente de los hogares recibía serviciosestadounidense. TELOS 81 | 43

perspectivasPara finales de 1998 se de televisión terrestre (21 millones), mientras que un (NTIA) –adelanto de los beneficios de la subasta delesperaba que un tercio 57 por ciento (64 millones de hogares) lo hacía a espectro liberado– dividía la cantidad total (1,5de los hogares través del cable (GAO, 2005). Por tanto, el cable se billones de dólares) en dos partes: los primeros 990americanos tuviera preveía como el sistema más adecuado para millones irían a proveer los cupones de subsidio,cobertura digital transportar la señal digital de los canales terrestres, valorados en 40 dólares, para la compra de bajo las denominadas reglas de must carry. sintonizadores –incluidos aquellos hogares donde el segundo y tercer set estuviera conectado a cable o Los canales locales pensaban que para el satélite– y 510 millones serían utilizados para aquellos transporte de la señal digital –al igual que ocurría hogares que sólo disponían de televisión analógica. con la señal analógica, especificado en el 1992 Act– podrían utilizar el sistema del cable; sin embargo, la La financiación del programa –gestionado por oposición de la National Cable Television Association IBM– para el impulso de la digitalización fue (NCTA) fue clara, bajo el argumento de ser ellos los apoyada por la National Association of Broadcasters que eligieran qué canales transportarían. (NAB), la Maximum Service Television (MSTV) y la Consumer Electronics Association (CEA), que se El impulso gubernamental para la segunda constituyeron en una singular alianza. El objetivo de etapa de transición (2005-2008) la NTIA era que el precio de los sintonizadores fuera de 50 dólares, a los que habría que restar el cupón El nuevo periodo comienza con el retraso de de descuento de 40 dólares. El resultado era la venta apagón analógico y el establecimiento de una nueva de sintonizadores a bajo coste, un tema que fecha –17 de febrero de 2009– para el apagón de las preocupaba a los radiodifusores ante un posible estaciones full-power, un mandato establecido en empleo de componentes de baja calidad. The Digital Television Transition and Public Safety Act 2005. La industria de las tecnologías de consumo El programa adoptado por el Congreso y redes inalámbricas y la seguridad pública fueron comenzaría el 1 de enero de 2008 y finalizaría el 31 los sectores que más elogiaron la decisión del de marzo de 2009. Sin embargo, esta actuación fue Congreso de establecer una fecha fija para el fin de cuestionada por algunos sectores. A principios de la transición, independientemente de los niveles de 2007 había un mercado de 73 millones de receptores penetración alcanzados entre los usuarios. sin conexión a los sistemas de pago. Y con la partida presupuestaria sólo se lograrían cubrir 37,5 millones, Esta nueva fase de transición se caracterizará por casi el 50 por ciento del mercado potencial (GAO, las acciones de la FCC y de las diferentes industrias 2007). En este sector también se incluía el llamado sobre varios focos principales: el subsidio de second-and-third-set problem, referente a aquellos sintonizadores, la educación y concienciación de los televisores que, a pesar de ubicarse en un hogar con ciudadanos, el mandato referido a la importación, televisión de pago, no estaban conectados a cable o producción de equipos receptores con sintonizador satélite. A principios de 2008, al menos 2,4 millones digital integrado y las obligaciones impuestas a los de hogares habían solicitado 4,7 millones de operadores de cable y satélite. cupones descuento (NCTA, 2008). A finales de 2005, la legislación aprobaba la Campañas de información y concienciación provisión de un subsidio de 1,5 billones para la compra ciudadana de sintonizadores que permitiera a los equipos receptores seguir operando una vez que se realizara el Una de las grandes asignaturas pendientes del apagón1. El plan de subsidio de la National periodo de transición ha sido la concienciación Telecommunications and Information Administration1 Aprobado en The Digital Television Transition and Public Safety Act of 2005 y denominado The Coupon Program.44 | TELOS 81

perspectivasciudadana de aquellos hogares que únicamente Entre los planes de aceleración para la DTV A principios de 2007tienen una conexión terrestre. La Association of impulsados por la FCC se estableció que después del había un mercadoPublic Television Station (APTS) abogaba por una 31 de diciembre de 2006 todos los televisores de 73 millones defuerte campaña educativa para este sector, producidos o importados debían incluir adaptadores receptores sin conexiónconcentrado en zonas rurales, comunidades digitales integrados. Esta medida arranca del año a los sistemas de pagoespecializadas o inmigrantes. 2002, cuando se estableció que todos los dispositivos receptores –televisores, DVD, VCR– En marzo de 2007, la CEA, NAB y NCTA importados a los EEUU debían tener un sintonizadoranunciaron planes para lanzar una mayor campaña integrado para la señal digital.de información a los usuarios sobre la transicióndigital. La NTIA dedicaría 5 millones del presupuesto El programa comenzó a aplicarse en 2004 a lospara informar a los usuarios sobre el programa de receptores de grandes pantallas y después,subsidio (NCTA, 2008), centrándose en los cinco progresivamente, a los de pequeña pantalla, parasectores de la población considerados más finalmente también aplicar la norma a losvulnerables para la transición: ancianos, población dispositivos que no incluían pantalla. De esta forma,económicamente desaventajada, poblaciones todos los equipos receptores fabricados en el país orurales, discapacitados y minorías. Sin embargo, a importados debían integrar un sintonizador DTV.esta nueva alianza le parecía insuficiente la Como contrapartida se impondrían duras sancionesdotación presupuestaria, ya que había 21 millones económicas desde la FCC a aquellas empresas quede hogares dependientes sólo de la televisión no cumplieran con este cometido.terrestre. La FFC predijo que publicaría, a principiosde 2008, nuevas normas para impulsar nuevamente La Comisión no se contentó con las medidas másla formación de los usuarios. directas, sino que también obligó a que los equipos llevaran un etiquetado con información sobre sus Por otro lado, la NCTA creó campañas características y sobre cómo afectarían éstas a lainformativas públicas para los usuarios de cable digitalización.y la NAB planificó para el otoño de 2007 ellanzamiento de un servicio informativo que sería Plan estratégico para la transición (2006-2011)transmitido por las televisiones locales afiliadas, A finales de 2007 casi todas las estaciones estabanindependientes y networks. El objetivo de educar alos ciudadanos sobre el proceso de transición no adaptadas para transmitir sus emisiones en digital. Sinconsistía sólo en conseguir una rápida adaptación, embargo, aún quedaban algunas cuestiones técnicasya que gran parte de la población tenía acceso pendientes de resolver, como el emplazamiento deal sistema digital, sino también en que aquellos antenas o la construcción de antenas de transmisión,que ya estaban adaptados no realizaran una aspectos que podrían provocar cambios en loscompra innecesaria. radiodifusores durante el proceso de transición. Por otro lado, faltaba la definitiva coordinación entre La FCC impulsó medidas solicitando ayuda a los radiodifusores y operadores de satélite y cable quefabricantes, operadores de cable y de satélite para asegurara la transmisión y la recepción de señalesque insertaran mensajes informativos en sus digitales. Además, las estaciones tenían que decidir siproductos y en la programación. Otra de las medidas transmitirían sólo en digital o si convertirían su señalfue la creación de un portal informativo en la Red2 digital en analógica para aquellos suscriptores de cableen el que, entre otras cosas, se facilitaba información que tras el apagón no hubieran convertido sus equipossobre la transición. receptores.2 http://www.dtv.gov TELOS 81 | 45

perspectivasLa concienciación En diciembre de 2007, en un balance sobre la adaptar sus televisores a la nueva tecnología, segúnciudadana de los situación que sostenía la transición, la GAO datos de Nielsen. Las medidas de Obama resultaronhogares que declararía que, a pesar de las acciones llevadas a buenas –aunque insuficientes– para aquellosúnicamente tienen una cabo tanto por el sector público como por el sectores de la población más desfavorecidos que,conexión terrestre ha privado, no había un plan claro y comprensible para por desinformación o escasez de recursossido una de las la transición. La FCC incluyó la transición en un plan económicos, se han visto desprovistos de la señalasignaturas pendientes estratégico que comenzaría en 2006 y finalizaría en televisiva tradicional que había permanecido en 2011. La GAO criticaba de este plan la falta de funcionamiento durante 60 años. coordinación y su poca centralización, requisitos que la oficina consideraba imprescindibles para que Operadores de cable durante la transición la transición se llevara a cabo. Los operadores de cable, a pesar de sufrir una Los expertos preveían, a medida que se acercaba el cada vez mayor competencia con el satélite, final de este periodo, que el plan de transición no consideran el periodo de transición como una cumplía con todas sus expectativas. Los hogares oportunidad para atraer a nuevos clientes. norteamericanos, un mes antes de la fecha prevista Operadores como Time Warner Cable o Comcast del apagón, aún no estaban totalmente equipados Corp. proveen el transporte de los canales en para la desaparición de la televisión analógica. En simulcast hasta que sus suscriptores dejen sus enero de 2009, el presidente Obama propondría al receptores en el periodo establecido. Sin embargo, Congreso de los EEUU un aplazamiento para el uno de los mayores debates ha girado sobre los apagón analógico, ya que para la fecha prevista más derechos de éstos de transportar ciertas señales de 6,5 millones de hogares aún no habían sido digitales después de la transición. El cable, además, adaptados (Musgrove, 2009). La propuesta del está obligado a transmitir analógicamente un canal presidente sería aceptada y el apagón quedó fijado digital sobre determinadas estaciones que sufren para el 12 de junio de ese mismo año (FCC, 2009), a problemas de cobertura. pesar de las advertencias prescritas con anterioridad. Por otro lado, la FCC también estableció ciertas Los insuficientes recursos económicos dotados normas (denominadas Plug and Play), donde se para el subsidio de sintonizadores han sido una de establecía que los sistemas digitales de televisión las razones achacadas al fracasado proyecto llevado por cable fueran compatibles con los receptores de a cabo por el anterior Gobierno estadounidense, ya televisión digital. En cierta forma, esta norma que más de un millón de hogares se quedaron facilitaba al usuario de cable una pronta adaptación fuera del margen de las ayudas, que consistieron en al sistema digital e impulsaba el consumo de la dotación de 1,34 billones de dólares (Hart, 2009). nuevos servicios que ofrecía la televisión por cable Las medidas adoptadas por la Administración de digitalizada: Video on Demand, HDTV o pay per view. Obama recayeron de nuevo sobre un nuevo refuerzo económico que facilitaría cumplir con lo Quizá la must carry rule haya sido uno de los pactado sobre el abastecimiento de cupones para la temas más debatidos durante la transición hacia la adquisición de sintonizadores (Schatz, 2009). televisión digital en EEUU. La FFC propuso en un Además, se crearía una nueva oficina de primer momento dar dos soluciones a los información, más cercana al consumidor, que se operadores de cable tras el apagón analógico: llevar hiciese cargo de la dificultad de la transición. la señal de todas las must carry –estaciones en formato analógico– a todos los suscriptores de Este Plan, con una dotación cercana a los 650 cable analógico o llevar todas las señales en millones de dólares, también sería criticado y formato digital, esto último siempre y cuando los achacado al interés del Gobierno por una rápida suscriptores dispusieran del equipamiento liberación del espectro que estaba resultando necesario para recibir sólo canales digitales. excesivamente caro para la Administración. El objetivo de esta medida era asegurar que todos Llegado el apagón, el 12 de junio de 2009, aún los abonados de cable tuvieran acceso a la quedaban alrededor de 3 millones de hogares sin programación local. Además, la FCC añadió que46 | TELOS 81

perspectivascuando la estación transmitiera en HDTV, también Finalmente, a finales de septiembre de 2007, la Después del 31 deel operador de cable debía hacerlo sin degradar la FCC aprobaría las reglas para asegurar que todos diciembre de 2006señal. Por el contrario, la FCC no añadiría nada sobre los abonados al cable, incluidos los que tienen una todos los televisoresla obligación de transportar canales múltiples DTV. televisión analógica, puedan recibir señal televisiva producidos oAnte esta situación, el cable se podría encontrar tras el periodo de transición. El requerimiento importados debíanante un triple coste tras el apagón analógico: el aprobado no sería en regla la aprobación del dual incluir adaptadorestransporte de los canales locales en analógico –tras carriage –ya que de éste quedarían exentos digitales integradosuna conversión, si la señal que emiten éstos fuese aquellos suscriptores con receptores digitales– ydigital– y de sus señales digitales y en alta tendría sólo vigencia hasta febrero de 2012.definición –esto último sólo cuando la estaciónlocal emitiera contenidos en HD–. La FCC rechazaría la dual carriage, al igual que haría con la multicast carriage, pero sí abogaría por la La novedad de la propuesta, que aún necesitaba viewable, es decir, aseguraba la recepción de la señal alser aprobada, era que el llamado dual carry no se consumidor de cable que no tuviera un sistemapodría aplicar si todos los abonados a la plataforma digital adaptado (Third Report and Order, 2007).estuviesen preparados para recibir la señal digital,independientemente del estado de la estación La industria del cable dispondría de 3 años másemisora. Sin embargo, esta alternativa de convertir para adaptar a sus abonados a la nueva situación,todos los STB en un tiempo relativamente escaso, aunque tendría que prescindir de algunos serviciosimplicaría un inversión de 6 billones de dólares avanzados (interactividad, HD, VoD), porque parte(Spangler, 2007). Según informaba la FCC, a finales de su ancho de banda sería empleado para elde 2007, el 35 por ciento de los hogares –cerca de transporte temporal de las señales analógicas y40 millones– eran abonados al cable analógico digitales de las estaciones locales.(FCC, 2007). Los retos para los canales en HD En cierta forma, la FCC realizaba un doble juego: Entre los pequeños operadores de cable, algunospor un lado aseguraba la recepción de los canaleslocales –dependientes generalmente de publicidad– de los que poseen una mayor cobertura transportany, por otro, presionaba a la industria del cable a que canales digitales. La oferta de contenidos en HD hasus abonados se adaptaran al nuevo sistema. sido uno de los elementos que dotó a este grupo de una mayor competencia. Al mismo tiempo, cientosUna medida no aprobada por todos de pequeños operadores –los de menor cobertura– Los operadores de cable no están totalmente de sólo transmiten señales analógicas de sus radiodifusores locales y algunos canalesacuerdo con la dual carriage, ya que no todos los distribuidos por satélite, pero en ningún casosuscriptores están dispuestos a adquirir set top box canales HD. Este último grupo de operadores tendrápara todos los televisores del hogar. Sin embargo, la que centrarse sobre tres áreas claves:FCC es consciente de que sin una norma sobre dual 1. Resolver la transmisión de las cuatro networkscarriage las estaciones locales perderían el acceso a lamitad de los hogares suscritos a cable cuando llegara (ABC, CBS, NBC y Fox) a sus abonados tras elel apagón. Los operadores de cable se apagón, ya que necesitarán obtener el derechocomprometieron voluntariamente a la dual carriage para convertir la señal digital en analógica, asípara evitar un trastorno en los consumidores, pero a la como los equipos necesarios para realizar estavez intentaron que esto no se convirtiera en mandato. conversión cuando las networks dejen de emitir en analógico. Algunos de los grandes operadores de cable 2. Necesitan saber cómo cumplir con el mandato de–entre ellos Time Warner Cable CEO– ya anunciaron la dual carriage. La FCC obliga a todos losa principios de 2007 su decisión de transportar operadores a llevar también la señal analógicavoluntariamente la señal de televisiones locales en cuando sus abonados no estén adaptados alanalógico y digital para aquellos abonados que al sistema digital; éste es el caso del 99 por cientofinal de la transición no adaptaran sus televisores. de las operadoras pequeñas. TELOS 81 | 47

perspectivasLas medidas de Obama 3. La American Cable Association abogó por una Por tanto, la FCC concedió al sector unresultaron buenas exención de la dual carriage para las operadoras aplazamiento –hasta el año 2013– para que–aunque insuficientes– más pequeñas, con 5.000 abonados o con una realizara las adaptaciones necesarias que hicieranpara aquellos sectores capacidad menor de 552 MHz. Sin embargo, la posible el transporte de la señal de todas lasde la población más FCC rechazó la propuesta (Cinnamon, 2008). estaciones en HD.desfavorecidos Aunque el cable es uno de los grandes Las obligaciones impuestas al sector del cable y al proveedores de las cadenas locales, independientes sector del satélite por la FCC son diferentes; y afiliadas a networks, también proporciona gran mientras que al cable se le impone variedad de contenidos distribuidos por satélite. Las reglamentariamente el doble transporte de la señal, networks y afiliadas eran la primera opción para las al satélite se le concede un plazo mayor de audiencias –abonados de cable– en 1995, con un adaptación. Su obligación comenzará cuando cesen 43,9 por ciento de share (GAO, 2007). Pero a medida las obligaciones impuestas al cable. Este último que el sector del cable se digitaliza y se introducen sector, a pesar de no actuar ya como subsidiario de nuevos canales y servicios, los canales aquellas zonas del país inalcanzables para los radiodifusores comienzan a ser relevados por otros radiodifusores terrestres, continúa ejerciendo la servicios. En 2005, el share de afiliadas y networks se misma función durante el segundo periodo de encontraba en un 24,4 por ciento (GAO, 2007). cambio televisivo. Operadores de satélite durante la transición Conclusiones El sector del satélite, que compite directamente La digitalización ha supuesto para EEUU, en lo con el cable, basa su estrategia en el lanzamiento referente al sector de la radiodifusión terrestre, una de servicios, como un alto número de canales de nueva oportunidad para renovar el modelo de HDTV. A finales de 2007 alcanzaba la transmisión negocio tradicional de la televisión y dotar de de 100 canales en alta definición y ultimaba el nuevas posibilidades a la televisión local, ofreciendo lanzamiento para 2008 de servicios de VoD. una emisión de mayor calidad técnica e invirtiendo su espacio extra en ofrecer a los usuarios El servicio fue anunciado por primera vez por contenidos en HDTV, servicios interactivos o pago Direct TV en 2006, pero finalmente no llegó a por visión –aunque los dos últimos casos se ven concretarse. Dish también propuso un servicio de como posibles negocios a largo plazo–. descarga de películas en alta definición, llamado Dishonline. Sin embargo, la transición en EEUU se encuentra con una gran barrera: un mercado extenso y Sin embargo, el satélite continua estando en disperso en el que muchos usuarios aún desventaja con el cable, básicamente por la desconocen las ventajas de la digitalización. Los ausencia de una oferta triple play; Cablevision en porcentajes de penetración a un año antes del 2008, transportaba alrededor de 41 canales en HD y apagón analógico eran escasos; a pesar de ello, el planificaba aumentar su oferta en el futuro Gobierno decidió imponer un apagado para febrero (Hemingway, 2007). de 2009, ante la urgencia de liberar parte de su espectro, independientemente del alcance de la Una de las grandes novedades que ha obtenido población. este sector durante el periodo de transición ha sido la concesión de la FCC a Direct TV y Dish Network Desde el Gobierno estadounidense se impulsaron para que ambos operadores transporten la señal de diferentes medidas para formar y urgir a los las estaciones locales en HDTV en una calidad usuarios hacia la digitalización: programas de menor de la real. Los operadores de satélite información, subvenciones para la adquisición de argumentaron que su ancho de banda era limitado sintonizadores y estrictas reglas sobre la inclusión y que no podían realizar numerosas transmisiones de sintonizadores en los receptores importados o en HD de forma inmediata e insistieron en la fabricados en el propio país. Por otro lado, la necesidad de varios años para preparar el sistema. digitalización en EEUU implicó al resto de los48 | TELOS 81

perspectivasdistribuidores de señales televisivas, ya que la Federal Comunications Commission (FCC). (1997). Fifth Reportradiodifusión terrestre, en su gran mayoría, llega a and Order, Before the Federal Communications Commission,través de un operador de cable, quedando reducido In the Matter of Advanced Television Systems and their impacta un porcentaje inferior al 15 por ciento los usuarios upon the existing Television Broadcast Service. MM Docket,que reciben únicamente la señal por ondas Nº. 87-268.terrestres (GAO, 2007). — (2007). Reporter and order and third further notice of proposed rule making, In the matter of Carriage of Digital Operadores de satélite y cable –estos últimos en Television Broadcast. 30 Noviembre 2007. CS Docket Nº. 98-120.mayor medida– se encuentran sometidos al — (2009, 13 de febrero). Reporter and order and sua spontetransporte de la señal digital de las estaciones order on reconsideration, In the matter of implementation of thelocales; incluso el cable está obligado a transportar DTV delay Act. CS Docket, Nº. 09-17.durante un periodo de tiempo –en la postransición– GAO (2007, noviembre). Report to Congressional Requesters,las señales analógicas para los usuarios que no Digital Broadcast Television Transition, Increased Federalhubiesen decidido adaptar sus receptores; aunque Planning and Risk Management Could Further Facilitate DTVno está obligado al transporte de los nuevos transition. GAO 08-43.programas de las estaciones locales. Esta situación Grünwald, A. (2001). Riding the US wave: spectrum auctions inplantea ciertas dudas sobre la viabilidad de estos the digital age. Telecommunications Policy, 25, 719-728.segundos y terceros programas ante una escasa HART, J. (2004). Technology, Television and Competition:audiencia potencial. The politics of the Digital TV. Cambridge: Cambridge University Press. En este contexto cabe, preguntarse sobre el valor Hart, K. (2009, 9 de enero). Obama urge delay in digital TVreal de la digitalización televisiva en EEUU, ante un switch. The Washington Post [en línea]. Disponible en:panorama donde la televisión terrestre posee una http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/escasa penetración y además es fuertemente 2009/01/08/AR2009010802586_pf.htmldependiente de segundas plataformas, en las que Hemingway, J. (2007, 5 de noviembre). Verizon: 150 HD channelsya se ofrece una oferta variada de contenidos in 08. Broadcasting & Cable, p. 36.temáticos. Por tanto, la digitalización, fuera del Larrégola, G. (1998). De la Televisión analógica a la televisiónbeneficio que puede traer la liberación de espacio digital. Barcelona: CIMS.en el espectro, resultará una carga sin demasiados Musgrove, M. (2009, 12 de mayo). Digital TV transition, set forbeneficios para el ciudadano o las estaciones june, may get early test. The Washington Post [en línea].locales, abocadas estas últimas a elaborar nuevas Disponible en: http://www.washingtonpost.com/wpdyn/formas de financiación para su sostenimiento content/article/2009/05/11/AR2009051103063.htmleconómico. Schatz, A. (2009, 16 de enero). Obama supports postponing DTV to june. The Wall Street Journal [en línea]. Disponible en:Bibliografía http://online.wsj.com/article/SB123212336992290625.html?mod =djemTECHBoddy, W. (2004). New media and popular imagination: Spangler, T. (2007, 17 de septiembre). DTV order Hill cost cable.Launching radio, television, and digital media in the United Multichannel News, p. 2.States. Oxford: Oxford Television Studies.Commitee on Energy and Commerce House Representatives Referencias web(CEC). (2002). Report to the Ranking Minority Member,Subcommittee on Telecommunications and Internet: Many [Última consulta: 2009, julio].Broadcasters will not meet May 2002 Digital Television deadline. http://www.ncta.comCinnamon, C. (2008, 25 de febrero). Dueling with Dual-Carriage http://www.fcc.govConcerns. Multichannel News, p.39. http://www.nielsen-online.com TELOS 81 | 49


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook