DossierTELOS: 25 años de futuro • Javier Nadal • Obdulio Martín Bernal • Enrique Bustamante • José Fernández Beaumont • Juan Antonio García Galindo • Jesús Martín Barbero • Giuseppe Richeri • M. Pilar Diezhandino • Fernando Vallespín • Raúl Trejo Delarbre • Fernando Sáez Vacas • Armand Mattelart • Philip Schlesinger • Ana Moreno • Manuel Castells • Alfons Cornellá • Cecilia Castaño
dossierJavier NadalLa reflexión en tiempos de acciónPensar es el trabajomás difícil que existeReflection Amidst an Era of ActionThinking, the Most Difficult of All TasksRESUMEN ABSTRACTSE REIVINDICA LA IMPORTANCIA DE LA REFLEXIÓN THIS ARTICLE DEFENDS THE IMPORTANCE OFY DEL PENSAMIENTO EN EL ENTORNO DE ACCIÓN REFLECTIVE THOUGHT IN TODAY’S SOCIETY, AY VELOCIDAD QUE CARACTERIZA A LA SOCIEDAD SOCIETY SO DEFINED BY ACTION AND SPEED.ACTUAL. DESDE ESTA PERSPECTIVA SE PONE DE FROM THIS PERSPECTIVE, THE AUTHOR ALSORELIEVE LA TRASCENDENCIA DE LA REVISTA TELOS, HIGHLIGHTS THE SIGNIFICANCE OF THE JOURNALEN EL PASADO Y DE CARA AL FUTURO. TELOS.Palabras clave: Keywords:Sociedad de la Información (SI), Pensamiento, TELOS Information Society (IS), Thought, TELOS TELOS 81 | 51
dossierCon un modelo se «Pensar es el trabajo más difícil que existe» comunicaciones de entonces–, estaban creando laspueden hacer Esta frase, atribuida a Henry Ford, y que él reglas tecnológicas de esta nueva etapa. El GSM fuepredicciones y con ellas completaba con un «quizá esa sea la razón de que el fruto postrero de un mundo planificadose puede encarar el haya tan pocas personas que lo practiquen», me previamente y que desaparecía e Internet el frutofuturo disminuyendo sirve para introducir este artículo en el temprano de un nuevo mundo, más impredecible,la incertidumbre vigésimoquinto aniversario de la revista TELOS, una en el que se aprendía el camino mirando hacia lo ya revista de pensamiento. Y lo hago planteándome recorrido. Los dos han posibilitado cambios radicales precisamente una pregunta: ¿necesitamos ya hoy en nuestra sociedad y en nuestra economía y los revistas de pensamiento? El mundo en que vivimos dos juntos, en convergencia, son el gran fenómeno es un mundo de pura acción; las redes de tecnológico de esta década por venir. comunicación han acortado el tiempo que transcurre entre que pensamos algo hasta que esa Todo lo que ha ocurrido desde entonces, todos los idea le llega a nuestro interlocutor; hacemos, cambios, todos los servicios, todos los modelos de hacemos y hacemos en un constante ejercicio de empresa y de organización que han surgido desde prueba error… La velocidad y la potencia de los entonces ¿podían ser pensados con antelación? La medios nos permiten hacer, equivocarnos y verdad es que el desarrollo tecnológico, el poder de rectificar en el mismo espacio de tiempo que antes las redes de colaboración que se han establecido, invertíamos en pensar qué hacer... ¿Quién tiene, parecen desbordar cualquier previsión, y cada día entonces, tiempo y tranquilidad de espíritu para tenemos un nuevo fenómeno ante el que ponerse a leer una reflexión? O mejor ¿quién puede asombrarnos. Sin embargo, oigo cada vez más a tener los elementos básicos para reflexionar en este menudo la expresión de que «los árboles no nos parque de atracciones tecnológico en el que dejan ver el bosque». El detalle de cada novedad, el estamos? Sin embargo, si antes era importante, día a día, nos ocultan el conjunto, la gran visión, ahora, en esta etapa de constante cambio, el the big picture, que dicen los anglosajones. La pensamiento es esencial. Es lo que trataré de insatisfacción que produce un mundo incierto, sin demostrar en estas líneas. Pero para eso hace falta un modelo al que aferrarse para interpretarlo, hace un poco de historia básica de nuestro pasado que cuando alguien tiene un modelo, aunque sea reciente. pequeño ‘“la larga cola”, el “cisne negro”, TELOS nació cuando el mundo de las “conectados”, “wikinomics”, “la ética del hacker”, etc.’ telecomunicaciones estaba regido por grandes se convierte inmediatamente en un gurú, alguien empresas que ejercían el monopolio, no sólo de la que puede darnos una nueva visión combinando provisión de servicios, sino también del ritmo de fenómenos aparentemente separados. Es decir, introducción de nuevas tecnologías. Éstas se haciendo algo parecido a una interpretación especificaban y definían en grandes reuniones científica, que ha sido siempre el modo más serio internacionales en las que lentamente se iban que ha tenido la Humanidad de avanzar con una introduciendo innovaciones en el mercado, pero sin cierta seguridad en medio del caos de la realidad. ninguna urgencia, al ritmo que era posible. De esos Con un modelo se pueden hacer predicciones y con tiempos surgieron algunos frutos notables, como el ellas se puede encarar el futuro disminuyendo la estándar de telefonía móvil digital, GSM, que incertidumbre. constituye hoy más del 85 por ciento de la telefonía mundial y que literalmente ha cambiado el mundo. Así, cada vez más buscamos un modelo o una Casi al mismo tiempo otro fenómeno, Internet, se reflexión que nos permita ver el conjunto y no sólo iba gestando en un entorno muy diferente. los detalles, no sólo las herramientas puntuales. Ese Impulsos de pequeños grupos, muy conectados pensamiento holístico sobre el naciente fenómeno entre sí, muy colaborativos, situados en su mayor de la denominada Sociedad de la Información nos lo parte en universidades y a los que eran ajenos las proporcionó, por ejemplo, Manuel Castells en su grandes operadoras –los dueños de las trilogía La Era de la Información publicada entre 1996 y 1999. Por primera vez, muchos entendimos el fenómeno, la nueva sociedad en la que estábamos52 | TELOS 81
dossierinmersos y lo que se podía esperar de ella. El «Debemos obrar como hombres de pensamiento y TELOS ha de realizarprofesor Castells se convirtió en el maestro de toda pensar como hombres de acción». reflexiones queuna generación de analistas de la nueva realidad. La impulsen a la acción, nonuestra dejaba de ser una sociedad industrial para TELOS ha de mantenerse, cambiando con el a la contemplaciónconvertirse en una sociedad de la información y eso mundo. Ha de promover reflexiones que impulsen aafectaba a la economía, a la educación, a la la acción, no a la contemplación. Ha de ponerorganización de las empresas e incluso ala vida profundidad en lo que solo es fenomenología ocotidiana. Esa obra era el fruto de un difícil trabajo casos puntuales. Ha de abrirse a la diversidad dede observación, de interiorización y de pensamiento. opiniones sobre el mismo tema. «No conozco otraManuel Castells es desde hace tiempo uno de los herramienta más eficaz para pensar en el futuromás ilustres miembros del consejo asesor de TELOS que la diversidad de puntos de vista» recuerdoy uno de los más insistentes en que conserve su haber leído recientemente en un blog de Marc Vidal,calidad de revista del pensamiento avanzada. que nos acompañó hace poco en uno de los debates abiertos de Fundación Telefónica. Por eso, Cicerón decía que «pensar es como vivir dos TELOS ha introducido en cada número un cuadernoveces» y su afirmación es un buen estímulo para central, monográfico que aglutina diversasalargar la existencia de los que hacemos esta perspectivas sobre un tema clave de nuestrorevista cada trimestre y de aquellos que la leen. Sin tiempo. Hemos dedicado cuadernos a la gobernanzaembargo, conocemos el entorno en el que nos de Internet, a la educación y las tecnologías en elmovemos, un entorno de acción y de reacción a las aula, a la responsabilidad social corporativa de lasconsecuencias. La innovación y la creatividad empresas, a la blogosfera....parecen ser el valor máximo, y en verdad lo son ypor eso nos asombramos de todo lo que nos están Entre las definiciones de la palabra pensamiento,permitiendo hacer, por ejemplo, las redes sociales. la que más me gusta es la que dice que comoSu creación es un triunfo de la innovación, pero son producto del entendimiento, el pensamiento es «latambién el origen de importantes problemas, capacidad de leer el interior de la realidad de lasdifíciles de resolver, como el del acceso de los cosas y, por tanto, de comprenderlas mediantemenores a contenidos inapropiados o los relativos a conceptos adecuados a su esencia». Pensar esla propiedad de la información que allí encontramos meterse en el interior de un fenómeno para obtenero depositamos: ¿soy dueño de mi información? su realidad. TELOS es nuestra sonda particular de la¿alguien más puede utilizarla? ¿cómo puedo realidad, la que nos extrae su esencia. Con otrosprotegerme de la suplantación de identidad? Todos productos de Fundación Telefónica, como el Boletínestos nuevos fenómenos surgen día tras día, de de la Sociedad de la Información o los Informesmanera imprevista tanto para el ciudadano sectoriales conocemos la fenomenología, lo quecorriente como para los propios promotores de la pasa cada día con un análisis sencillo. TELOS nosinnovación, que no repararon en ellos o da profundidad y visión de conjunto. Nos tiene queconsideraron que no serían importantes frente a la dar sabiduría. Ese es el reto que merece la penagran ventaja que ofrecían. De hecho, todavía no afrontar con todos ustedes durante otros 25 años.hemos desarrollado un análisis profundo sobre las Por lo menos.redes sociales, ni un modelo socialmente aceptablede su funcionamiento que ofrezca ventajas sinvulnerar ningún derecho de los que consideramosesenciales en el mundo analógico. En un mundo deacción como el de hoy también hace faltapensamiento, tal vez incluso más que en uno mássosegado, como el de ayer. Abusando de las citas, yya que este artículo está llegado a su final, me vienea la mente una cita del filósofo Henri Bergson: TELOS 81 | 53
dossier Obdulio Martín Bernal Señales en la encrucijada (digital) Adaptación y supervivencia Adaptation and Survival Signposts at the Digital Crossroads RESUMEN ABSTRACT LA REVISTA TELOS SIGUE MANTENIENDO HOY THE JOURNAL TELOS CONTINUES TODAY WITH LAS MISMAS MOTIVACIONES Y OBJETIVOS QUE THE SAME MOTIVATION AND GOALS THAT EMPUJARON SU ARRANQUE HACE 25 AÑOS. MARKED ITS BEGINNINGS 25 YEARS AGO. THE REPASANDO AQUELLOS INICIOS Y LA CAPACIDAD AUTHOR REEXAMINES THE EARLY PHASE OF DE ADAPTACIÓN QUE LE HA PERMITIDO TELOS, AS WELL AS ITS ABILITY TO ADAPT AND SOBREVIVIR SIN PERDER NI SU CALIDAD NI SU SURVIVE WHILE NOT SACRIFICING QUALITY OR INTERÉS, EL AUTOR REFLEXIONA TAMBIÉN ACERCA RELEVANCE. LASTLY, THE ARTICLE REVIEWS NEW DE LOS NUEVOS RETOS A LOS QUE SIN DUDA SE CHALLENGES THE JOURNAL WILL NEED TO FACE HA DE ENFRENTAR LA REVISTA EN LOS PRÓXIMOS IN THE COMING YEARS. TIEMPOS. Palabras clave: Keywords: TELOS, Investigación, Nuevas Tecnologías de la Información y la TELOS, Research, New Communication and Information Comunicación (NTIC), Industrias culturales Technologies (NICT), Cultural Industries54 | TELOS 81
dossier A comienzos de la década de 1980, cuando la oportunidades, pero también sobre los problemas, Se pretendía movilizarllamada Sociedad de la Información (SI) era poco en un hoja de ruta que facilitara el desarrollo e un pensamiento críticomás que un barrunto, un distinguido profesor y implantación de las TIC en nuestras sociedades. No y plural sobre elexperto inglés en temas de comunicación, Anthony sólo en el plano general, sino también prestando desarrollo de lo queSmith (1982), publicaba un libro de título un tanto una atención muy tenaz a sectores considerados empezaba aestridente para la época: Goodbye Gutenberg. estratégicos, como la sanidad, la educación y, muy denominarse SociedadEstábamos todavía en el rudimentario estadio del especialmente, los medios de comunicación y las de la Informaciónteletex, el videotex y la prehistoria digital y ya Smith industrias culturales.vaticinaba –bien que un tanto retóricamente– lamuerte de los medios impresos. La tercera idea fuerte era trabajar con un objetivo sumamente ambicioso. En un terreno baldío de No era ésa, desde luego, la preocupación del publicaciones de referencia, TELOS se proponía nopequeño equipo que, unos años más tarde, cuando sólo ser una publicación singular, sino tambiénel texto se difundió con un corto revuelo en España, convertirse en un referente en España e Iberoamérica.preparaba en Fundesco la salida de la revista TELOS. Más que el grado de cumplimiento de este«Los muertos que vos matáis gozan de buena desiderátum, –y hay datos para pensar que algo sí sesalud», pensaríamos seguramente como el clásico ha avanzado– me importa destacar dos ‘efectoslos promotores de TELOS mientras intentábamos colaterales’, por esta vez venturosos, a los que esteconcebir una revista impresa –lo mejor impresa propósito, que iba en serio, dio lugar: la movilizaciónposible– del máximo nivel sobre las Tecnologías de de extraordinarios recursos intelectuales durantela Información y la Comunicación (TIC), a las que todos estos años en torno a la publicación y suentonces todavía llamábamos ‘nuevas’. prístina energía integradora de posiciones ideológicas distintas y de la diversidad de disciplinas científicas yTres objetivos fundamentales académicas más o menos relacionadas con las TIC. TELOS nació a finales de 1984 –con fecha de enero Así se concibió desde un principio un Consejo dede 1985–, con algunas ideas razonablemente Redacción de excelencia, al menos a mi juicio, en elprecisas. La primera, que el estudio, investigación y que convivían con productiva naturalidad ingenierosdebate sobre las TIC, que eran su razón de ser, de distintas ramas, profesores, sociólogos, lingüistas,debería hacerse desde una perspectiva múltiple que economistas, comunicólogos, periodistas… Cuandoconfrontara y articulara la imprescindible tríada de la palabra ‘convergencia’ no era todavía el difusocomunicación/tecnología/sociedad que campeaba vocablo multiusos que es hoy, TELOS jugó la baza deen su subtítulo. Es decir, se pretendía movilizar un la convergencia de distintas culturas y lenguajespensamiento crítico y plural, por aquel entonces para encarar la convergencia de medios ybásicamente inexistente –al menos en nuestro tecnologías. Buscamos el acercamientopaís– sobre el desarrollo de lo que, en términos casi multidisciplinar a las TIC por su amplio espectrometafóricos, empezaba a denominarse Sociedad de social, con la idea de ir acercándonos ala Información, Sociedad Digital, Sociedad del planteamientos cada vez más interdisciplinares, queConocimiento… por lo general se quedaron –ocioso es reconocerlo– en bienintencionados objetos del deseo. La segunda clave era, sin duda, trabajar con lahipótesis, renovada cada día, de que la revista debía La adaptación como factor claveinstalarse en el futuro, en un futuro que ya había Un reflejo –no el más relevante, pero puede que sícomenzado y que seguiría y sigue recomenzando.TELOS quería ser en ese sentido una avanzadilla, el más brillante– de ese esfuerzo de diálogo,pero sin caer en la tentación de inanes teorías especialmente entre las Ciencias y las Letras, entreanticipatorias; contribuir a través del análisis, la ingenieros y humanistas, fueron los Cuadernos deinvestigación y las experiencias; de la reflexión y el Arte creados para cada número de TELOS por losdiálogo de expertos acreditados a proponer pautas, pintores más reconocidos en la primera etapa de laa ir dejando señales orientativas sobre las revista; labor que ha propiciado una de las TELOS 81 | 55
dossierTELOS se proponía no colecciones pictóricas en papel más originales y centralidad social: la educación y los medios desólo ser una publicación significativas de esos años en España. comunicación. En general en todos los países, perosingular, sino no en todos por igual.convertirse Con estas y otras claves fundamentales que aúnprecisamente en un hoy autentifican su validez, TELOS ha transitado por Quizá ensimismados en sus sólidos modelosreferente en España e estos 25 años promoviendo y proporcionando un tradicionales, parece que ninguno de los dosIberoamérica canal privilegiado al estudio, el análisis, la sectores ha afrontado hasta ahora el tránsito de investigación y el debate; viviendo desde dentro el forma profunda y rigurosa. La Escuela, con serias proceso de cambio económico, social y cultural dificultades y barreras –pese a las bienvenidas propiciado por las TIC, especialmente en el entorno pizarras digitales y los portátiles para profesores y iberoamericano, aunque con una proyección alumnos–, parece que al fin está comenzando a internacional también muy amplia en otros caminar de forma decidida hacia los entornos ámbitos. Ha estado acompañada por muchos digitales, lo que necesariamente implica nuevos cientos de colaboradores y expertos que han paradigmas de enseñanza y aprendizaje, una aportado un corpus teórico francamente más que estrategia global de innovación educativa. El estado notable en cantidad, calidad y rigor y a los que sin de los medios –y en alguna medida también de las duda cumple dar las gracias en esta especie de industrias culturales en general– es más complicado efemérides de resistencia. y confuso. En este cuarto de siglo hemos recorrido un largo y El estudio más clarividente sobre el sector rápido camino –al menos así nos lo ha parecido– (Journalism.org, 2009), que realiza desde hace ya desde los albores predigitales del telefax, del ibertex, algunos años la prestigiosa institución de los primeros ‘pecés’, a la eclosión de Internet y la norteamericana Project for Excellence in Journalism, omnipresencia de los variados y sofisticados viene dibujando en los últimos años un panorama, dispositivos móviles; de redes híbridas y cada vez más sombrío en cada edición, que en realidad más ubicuas, de servicios avanzados, hasta llegar a coincide con la percepción que se tiene casi a simple los albores de lo que Manuel Castells (1997) ha vista. Podríamos resumirlo así: los principales conceptualizado con magistral fortuna como la sectores mediáticos –es cierto que no todos por ‘Sociedad Red’: una sociedad de desarrollo complejo, igual– se encuentran en una compleja encrucijada, difícil, desigual y aún escasamente equitativo, pese debido en buena medida a la irrupción del mundo al enorme potencial de transformación digital. Se está produciendo una quiebra rápida del socioeconómica y de progreso de las tecnologías tradicional modelo de medios de comunicación de digitales, con muchos baches y brechas, masas sin que podamos contar todavía con un manifiestamente mejorable. consistente modelo sustitutorio basado en Internet y los nuevos medios. Más bien estos nuevos canales La revista, sin abandonar su vocación precursora, son voraces agregadores que actúan sobre todo ha ido cambiando sus focos de interés en estos como parásitos informativos –el cuestionamiento años. En la segunda etapa, iniciada en 2002 tras un de Google por los editores se ha convertido ya casi discreto paréntesis (nada grave si consideramos el en una costumbre…– y contribuyen al alto índice de mortalidad de este tipo de enflaquecimiento de los medios clásicos. publicaciones), se ha centrado en estudiar y señalizar el despegue y la convergencia de los Innovación en época de crisis medios interactivos y, sobre todo, del fenómeno de La situación se ha precipitado a partir de 2008 Internet, que comenzaba a ser ya arrollador como nuevo escenario de llegada a la SI. hasta límites cercanos a los de ‘zona catastrófica’ con la crisis económica, que se suma a otra, más TIC y educación, la asignatura pendiente profunda, de la pérdida fundamental de modelo. La Creo que salta a la vista que la transición digital proclama Goodbye Gutenberg podía parecer una ocurrente impudicia promocional en 1980, pero en es una asignatura todavía pendiente en algunos el año 2008 desparecieron más de cien diarios ámbitos y al menos dos de ellos de la máxima56 | TELOS 81
dossierimpresos en EEUU; algunos grandes grupos Bibliografíaeditoriales están en suspensión de pagos y losgrandes conglomerados audiovisuales ponen sus Castells, M. (1997). La sociedad red. La era de la información.expectativas a remojar. La irrupción de la Galaxia Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Madrid: Alianza.‘Gutenet’ parece haber sorprendido a este sector, un Journalism.org (2009). The State of the News Media 2005 [entanto absorto en los grandes movimientos de línea]. Disponible en:concentración, en los grandes mercados, en las http://www.stateofthenewsmedia.org/2005/index.aspgrandes audiencias, en las grandes inversiones Smith, A. (1982). Goodbye Gutenberg. La revolución delpublicitarias y mucho menos en promover la periodismo electrónico. Barcelona: Gustavo Gili.innovación periodística y la calidad de la Wolton, D. (2000) Internet ¿y después? Una teoría crítica de losinformación. nuevos medios de comunicación. Barcelona: Gedisa. Parece evidente que el enfoque de la innovación,que se ha convertido en el nuevo lema de TELOS enla última etapa, es también el más indicado paraafrontar la encrucijada que viven, entre otrossectores, los medios y las industrias culturales. Larevista podrá profundizar en el estudio y el debatede esta transición pendiente, enfatizando conclaridad la idea de que la innovación, cualquiera quesea su significado, es el final de un proceso querequiere sobre todo un gran esfuerzo de formacióne investigación, algo que no parece haber brilladohasta ahora en los entorno mediáticos. El debate proporcionará, sin duda, señales para, enpalabras de Wolton (2000), «separar las cuestionesfundamentales de los falsos problemas», en unmomento en el que es necesario ir mucho más alláde la búsqueda de soluciones de emergencia. Perotambién, en esta situación de incertidumbre, lareflexión puede ayudar «a distinguir la lógica de losvalores de la lógica de los intereses», algo que noparece estar hoy muy claro en el estado actual delperiodismo y de los medios. TELOS 81 | 57
dossier Enrique Bustamante Una plataforma pionera y veterana Viejas, nuevas esperanzas A Pioneering Platform Hopes of the Past and Future RESUMEN ABSTRACT CUMPLIDOS YA SUS 25 AÑOS DE HISTORIA, LA TWENTY-FIVE YEARS OLD, THE JOURNAL TELOS REVISTA TELOS ASISTE DESDE LA TRIBUNA DE LA NOW SITS AS AN ELDER AT THE ROSTRUM, MADUREZ A LAS TRANSFORMACIONES DEL VIEWING THE TRANSFORMATIONS IN SOCIAL PENSAMIENTO SOCIAL SOBRE LAS NUEVAS THOUGHT SURROUNDING NEW INFORMATION TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA AND COMMUNICATION TECHNOLOGIES (NICT). COMUNICACIÓN (NTIC), MIENTRAS MANTIENE AT THE SAME TIME, THIS JOURNAL CONTINUES SU VIGENCIA COMO ESPACIO DE DEBATE AS A FORUM FOR OPEN AND DIVERSE PLURAL A LA VEZ QUE CIENTÍFICO. SCIENTIFIC DEBATE. Palabras clave: Keywords: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación New Information and Communication Technologies (NICT), (NTIC), Comunicación, Cultura, TELOS Communication, Culture, TELOS58 | TELOS 81
dossier Un cuarto de siglo es mucho para una riesgo de degenerar en la utopía». El lema central quepublicación, especialmente en el mundo de las El reflejo en España fue siempre algo más tardío nos guiaba era larevistas de pensamiento, cuya natalidad suele ir convergencia digitalpareja con elevados índices de mortandad. Como pero emblemático: Fundesco había editado ya en entre lasmérito añadido, TELOS nació como precoz 1983 las ponencias del seminario sobre La Sociedad telecomunicaciones,plataforma de investigación y debate sobre la de la Información. Y el Gobierno de Felipe González, la informática y laconvergencia digital y ha sido así testigo con Javier Solana como ministro de Cultura, comunicación socialprivilegiado desde hace 25 años de las notables organizó en 1984 un gran congreso sobre Nuevasmutaciones tecnológicas y sociales dadas en este tecnologías en la vida cultural española (Fundesco,campo. En su madurez, puede también contemplar 1986). Además, y como consecuencia cercana, areflexivamente las transformaciones del finales de 1985 nació el foro de debate Cuenca,pensamiento social sobre las Nuevas Tecnologías de Ciudad global de la Universidad Internacionalla Información y la Comunicación (NTIC). Menéndez Pelayo (UIMP), que se mantendría durante más de una década, con apoyo de Fundesco,Época de inquietudes como un foro nacional de presentación y discusión Efectivamente, aprobado el proyecto por sobre las NTIC en la comunicación social.Fundesco, con Obdulio Martín Bernal como Editor y En ese marco, el nacimiento de TELOS estuvoyo como Director, comenzamos a preparar TELOS en precedido –o seguido– de otros alumbramientosel otoño de 1984 (diseño mil veces discutido, editoriales parangonables en Europa: Réseaux, por‘monstruos’, constitución del Consejo de Redacción, ejemplo, en París, creado por el Centro deencargo de textos…) y editamos el número 1 a Investigación de la Telefónica Francesa (CNET) naceprincipios de 1985. El lema central que nos guiaba en 1983 y un año después aparece MédiasPouvoir,era la convergencia digital entre las desgraciadamente desaparecida; por su parte,telecomunicaciones, la informática y la Media Culture & Society salió en 1987, comocomunicación social, una transformación que baluarte destacado hasta hoy de la solidez de laapenas daba entonces sus primeros y balbuceantes tradición investigadora británica en este campo.pasos. Pensamiento social sobre las NTIC No se trataba de una misión visionaria personal, Ciertamente, el clima español sobre la cultura y lasino de una respuesta al ambiente creado en esosprimeros años ochenta, con sus enormes comunicación estaba en esa época preso todavía deesperanzas depositadas sobre la evolución de las las múltiples hipotecas que la transiciónNTIC, pero también con una visión humanista y democrática había recibido. Pero, aun en ese marcocrítica que diferenciaba ya al pensamiento europeo. difícil, el debate sobre las NTIC fue homologable enEn el preludio de ese contexto de efervescencia se riqueza y sutileza al mantenido en el ámbitopueden reseñar informes como el Nora-Minc sobre europeo, como testimonian las páginas de TELOS.La informatización de la Sociedad (1978), pero sobretodo el gran coloquio nacional francés sobre El análisis humanista sobre las NTIC seRecherche et Technologie, organizado por Jean-Pierre evidenciaba en esos años en la crítica temprana aChevenement bajo la presidencia de Mitterrand, las ‘utopías conservadoras’ (promesas de felicidadque derivó en el brillante informe de Mattelart y absoluta por el simple desarrollo tecnológico) queStourdzé, Tecnología, Cultura y Comunicación. Allí se nos llegaban del pensamiento estadounidensesostenía que «el progreso científico, separado de la (James Martin, Alvin Toffler, John Naishbitt, porimaginación de nuevas relaciones sociales entonces), ocultando los problemas y las(redefinición de los valores y las formas de desigualdades sociales que marcaban su desarrollo.organización) está destinado al final a la esterilidad; Y frente a la concepción estadounidense de lay la imaginación de nuevas relaciones sociales ‘evaluación tecnológica’ realizada por tecnócratas,desconectadas de la ciencia y de la técnica corre el se levantaba la bandera europea de la ‘experimentación social’, un concepto abierto de las tecnologías que predicaba la necesidad de testar su TELOS 81 | 59
dossierFrente a la concepción implantación, articulando el esfuerzo de tecnólogos digitales (del acceso a la capacidad cultural, de lasestadounidense de e investigadores sociales, es decir, del protagonismo mujeres y las minorías étnicas a las diásporas dela ‘evaluación del espacio público con la participación intensiva de migrantes, a las capas de edad más avanzada…).tecnológica’, se la sociedad civil.levantaba la bandera Vivimos así una época paradójica, en la queeuropea de la Muchas cosas han cambiado ciertamente en este coexisten los discursos ‘neocom’ más extremistas‘experimentación lapsus de tiempo. Y no sólo las redes tecnológicas, sobre la expansión de las NTIC, los gurús más felicessocial’ con ser mucho el cambio desde el videotex a (consigo mismos), aun en plena crisis económica Internet, desde el protagonismo del satélite o del mundial, con una poderosa resurrección de cable al reinado de la ADSL o del móvil. También ha reivindicaciones sobre las políticas públicas de mudado notablemente el pensamiento social sobre educación, de comunicación y cultura sobre la las NTIC, centrado en los soportes y las redes necesaria protección y fomento de la diversidad y, digitales, inundado cíclicamente por las nuevas en consecuencia, de la cooperación internacional utopías conservadoras, que volvieron a prometer la horizontal. Unas contradicciones que marcan hoy felicidad universal por la simple expansión nuestro mundo y a las que, posiblemente, debamos mercantil de Internet hasta la crisis de las habituarnos para mucho tiempo. ‘puntocom’, para recuperarse con nuevos bríos y similares metáforas en torno a la Web 2.0. Y La gran virtud de TELOS, nacida hace 25 años, asimismo se han transformado fuertemente los perdida su inocencia infantil y adolescente, asumida modos de oferta y uso social de la cultura y su madurez realista y probabilista, es seguir comunicación en la Era Digital. En medio de la haciéndose cargo de esas paradojas y mercantilización general, o quizás a pesar y a través contradicciones, manteniendo su carácter de suyo, sigue abriéndose paso una cultura cada vez plataforma abierta a todas las perspectivas, a todos más seleccionada, activa y compartida que los debates que abocan finalmente al modelo de sobrepasa con mucho los modelos de negocio. Sociedad de la Información (SI) que queremos dibujar para las próximas décadas. Mientras consiga Una plataforma abierta preservar esa naturaleza plural, científica y apegada Sin embargo, la felicidad está lejos de estar a los problemas sociales cotidianos planteados por la cultura y la comunicación, TELOS estará viva. garantizada por el grupo I+D+M (Mercado). Lo que vemos ante nuestros ojos no es una ‘nueva’ y radical cultura digital, sino una convivencia prolongada y conflictiva entre el mundo analógico –con sus modelos saturados y agotados– y los contenidos culturales digitales que siguen naciendo de la misma creatividad social y no acaban de encontrar ni su viabilidad económica ni sus mecanismos de pluralismo efectivos. Frente al ‘todos creadores y comunicadores’, los expertos en cultura y comunicación desempeñan un papel más crucial aún. Frente a la promesa de la desintermediación total, surgen potentes nuevos intermediarios (Google, YouTube, Myspace…), que se suman a los viejos grupos multimedia en mutua pugna por convertirse en los nuevos gatekeepers de los consumidores. En fin, las fracturas digitales se acumulan y redoblan entre países, pero también en el interior de las sociedades más avanzadas, construyendo segundas, terceras, cuartas brechas60 | TELOS 81
dossierJosé Fernández BeaumontSociedad de la Información (SI) y pensamiento líquidoLa necesaria adaptación de laTeoría de la ComunicaciónThe Information Society and Liquid ThinkingCommunication Theory Must AdaptRESUMEN ABSTRACTEL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN HA SUFRIDO THE FIELD OF COMMUNICATION HASUNA ENORME Y RADICAL TRANSFORMACIÓN UNDERGONE WIDESPREAD RADICALDESDE LOS INICIOS DE LA LLAMADA SOCIEDAD DE TRANSFORMATION SINCE THE BEGINNING OF THELA INFORMACIÓN (SI) HACE ALREDEDOR DE INFORMATION SOCIETY (IS) SOME 50 YEARS AGO.MEDIO SIGLO. SIN EMBARGO, EL DESARROLLO HOWEVER, THEORETICAL DEVELOPMENT HAS NOTTEÓRICO NO HA SEGUIDO EL MISMO RITMO. LA KEPT UP THE SAME PACE. COMMUNICATIONTEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DEBE AVANZAR Y THEORY MUST ADVANCE AND DO SO WITHIN AHA DE HACERLO EN EL CONTEXTO DE UNA SOCIETY CHANGING AT LIGHTNING SPEED,SOCIEDAD CARACTERIZADA POR VERTIGINOSOS WHERE IT IS INCREASINGLY DIFFICULT TOCAMBIOS EN LA QUE LA CONSOLIDACIÓN E ESTABLISH OR STRENGTHEN HABITS ANDIMPLANTACIÓN DE HÁBITOS Y COSTUMBRES CUSTOMS.RESULTA CADA VEZ MÁS DIFÍCIL.Palabras clave: Keywords:Comunicación, Teoría de la Comunicación, Tecnologías de la Communication, Communication Theory, Information andInformación y la Comunicación (TIC) Communication Technologies (ICT) TELOS 81 | 61
dossier La nueva situación Lo que en otros tiempos no muy lejanos se audiencias de las televisiones digitales de la comunicación entendía de forma inequívoca como teoría de la multipantalla, toda vez que el nuevo marco se sigue analizando comunicación ahora ha pasado a considerarse como mediático implica una nueva concepción de las desde metodologías pensamiento débil, diluido…, líquido en el mejor de audiencias, ciertamente masivas pero también cada y categorías clásicas los casos. En la Sociedad de la Información (SI) las vez más fragmentadas, personalizadas e teorías de la comunicación ya no son lo que eran, interactivas.62 | TELOS 81 como lo han demostrado Machlup, Masuda, Bell, Drucker, Castells, Trejo, Dertouzos, Fukuyama, Desde la década de 1970 hasta nuestros días, la SI Chomsky, Giddens, Huntington, Postman, Jenkins, ha funcionado sobre la base de constantes cambios Fidler, Tapscott o Bauman entre otros, quienes con asociados a la rapidísima transformación de las sus diferentes reflexiones y aportaciones han Tecnologías de la Información y la Comunicación ayudado a entender el nuevo panorama. (TIC). Pero aun así, podríamos estar de acuerdo en definirla como lo hizo la Cumbre de la Sociedad de la Evolución dispar Información celebrada en Ginebra (Suiza) en 2003: Se aprecia en primer lugar que el campo de la «La Sociedad de la Información debe estar centrada en la persona, debe ser integradora y orientada al comunicación ha experimentado en los últimos desarrollo, en la que todos puedan crear, consultar, años cambios de enorme calado, como utilizar y compartir la información y el consecuencia del desarrollo de las nuevas conocimiento, para que las personas, las tecnologías digitales asociadas a la informática y a comunidades y los pueblos puedan emplear las telecomunicaciones y que tiene su máximo plenamente sus posibilidades en la promoción de exponente en Internet como el gran recurso su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad interpersonal, social y global de comunicación, de vida». Poco o nada más se podría añadir. además de los medios clásicos de prensa, radio y televisión. Se ha formado así el llamado hipersector Sin embargo, este concepto –constructivo pero de la comunicación, en el que cualquier análisis ideal– a veces falla en la aplicación. La SI no es un parece tener cabida. sistema perfecto. En ella se registran, por ejemplo, múltiples brechas digitales que pueden y suelen Un primer aviso de lo que podía llegar a ser la SI agrandar todavía más las diferencias entre personas apareció hacia la mitad del siglo XX con la irrupción usuarias o no de las TIC. Por otra parte, algunos de la televisión en el escenario social. En aquel autores críticos de la última hornada han señalado momento, los medios ya instalados (prensa y radio) los peligros de los antiguos y nuevos medios para redefinieron sus funciones para adaptarse al nuevo influir inadecuadamente en las conciencias, como la sistema de medios. Sin embargo, hasta ahora no práctica del story telling, manejada por los grupos puede decirse lo mismo de la explosión de Internet, económicos a través de una mezcla de periodismo y pues ni los ‘viejos medios’ han logrado reinventarse publicidad. Son éstas algunas de las consecuencias todavía, ni los nuevos –digitales– han acabado de no deseadas de la información globalizada. definir sus potencialidades. El papel de Internet Es verdad que en todo este tiempo la tecnología De cualquier manera, nadie niega la realidad de ha avanzado mucho, pero no se ha recorrido el mismo camino en la formulación teórica de estos esta sociedad que en sus últimas manifestaciones avances. La nueva situación de la comunicación se contempla consecuencias inéditas y aparentemente sigue analizando desde metodologías y categorías inabarcables de la aplicación de la Internet social e clásicas que difícilmente dan respuesta a las nuevas inteligente. Es indiscutible que a estas alturas la Red demandas. Todavía no se sabe –por citar dos de redes desempeña un papel muy importante ejemplos concretos y significativos– cómo hacer como medio que facilita el acceso e intercambio de frente desde el punto de vista teórico al información y datos. Los weblogs y las redes sociales espectacular desarrollo de los móviles o a las nuevas se presentan en la actualidad como nuevas metodologías cualitativas de medición de herramientas que incentivan la creación,
dossierreproducción y manipulación de información y grupo de autores ‘integrados’ (Bill Gates, Michael Vivimos en un sistemaconocimientos, aunque presentan en el nivel Dertouzos y Nicholas Negroponte, entre otros) que de comunicación al queoperativo importantes problemas de seguridad, coinciden, aunque no todos en el mismo grado, en podríamos llamar degobernanza, ataques a la intimidad y otros. una fe darwinista en el mercado como regulador de flujos many to many todas las nuevas formas de comunicación que Vivimos en un sistema de comunicación al que aportarán, en cualquier caso, el beneficio de laspodríamos llamar de flujos many to many, para nuevas ocupaciones y negocios.diferenciarlo del anterior, o comunicación demasas basado en el one to many. Por eso el reto Por otra parte destaca el grupo de ‘apocalípticos’para los individuos que se relacionan ahora con (Neil Postman, Francis Fukuyama, Samuelmúltiples áreas de conocimiento es vivir de Huntington, Anthony Giddens, Noam Chomsky,acuerdo con las exigencias de la nueva sociedad, Ignacio Ramonet…), que hablan también deestar informados y actualizados, innovar, pero aspectos negativos o al menos muy conflictivos desobre todo generar e intercambiar propuestas y la SI. Algunos de estos autores parecen decir que,conocimientos que conviven con los millones de bajo su apariencia de progreso y neutralidad, las TICdatos que circulan por la Red. aportan muchas ventajas, pero plantean también serios problemas. Uno de ellos, y probablemente no Para apuntalar estas afirmaciones podemos hacer el menor, es cómo acceder al torrente deun brevísimo y siempre mutilado recorrido por el informaciones que fluyen sin control y cómosignificado de algunos autores. En sus iniciales utilizarlas de una forma racional y crítica, es decir,aportaciones, Daniel Bell advertía en su obra más separada de la carga de manipulación con la queconocida, El advenimiento de la sociedad post- llegan acompañadas.industrial (1973), de un cambio histórico, es decir: latransición hacia un modelo basado en la información Convergencia y multimediay el conocimiento, cuyas consecuencias alcanzan a las ‘Convergencia’ y ‘multimedia’ son también dosrelaciones de poder, la estratificación social y lareconfiguración de los valores políticos, sociales y conceptos mágicos íntimamente ligados a la SIculturales. Para Bell, las TIC dan proyección a la ruptura (sociedad digital). La sociedad digital eshistórica sobre los modelos y períodos previos. convergente, es decir, confluyen en ella muchas disciplinas, tareas y especialidades del saber y del Desde otras perspectivas pero compartiendo hacer que antes acostumbraban a funcionar porbases similares, el sociólogo español Manuel separado. La reflexión teórica sobre estosCastells ha desarrollado con nitidez un corpus de fenómenos nos conducirá hacia una nuevaanálisis sobre la actual SI o del Conocimiento en lo epistemología. De momento apreciamos que debidoque sus exegetas llaman Teoría de la ‘Sociedad Red’ a la digitalización, la convergencia tecnológica esen su monumental trilogía (La era de la información: una realidad incontestable, aunque todavía noeconomía, sociedad y cultura). En ella destacan, entre hayamos sabido o podido aplicarla y utilizar muchasotras múltiples aportaciones, una primera de sus potenciales ventajas.cartografía global de los nuevos tiempos y unprimer diagnóstico razonado de las incertidumbres La base tecnológica de la convergencia conduce ay esperanzas de una nueva sociedad que galopa a las interrelaciones y actividades económicas y alomos de las nuevas tecnologías –en especial planteamientos en clave multimedia, entendidoInternet– hacia un proceso de globalización este fenómeno como la unión de las diferentesirreversible. tecnologías en una única plataforma (radio, televisión, ordenador, teléfono móvil de terceraIncertidumbres y esperanzas generación) o como la existencia de grupos Conclusiones como éstas sobre el desarrollo (empresas) que crean y explotan varias clases de negocios de comunicación (periódicos, revistas,tecnológico que define a la SI son unánimes en emisoras de radio, cadenas de televisión, mediostodos los autores. Utilizando la terminología ya digitales, portales de Internet). Esto supone laclásica de Umberto Eco, se observa claramente un TELOS 81 | 63
dossier La reflexión teórica apertura y adaptación a nuevos planteamientos cuarta parte de la población mundial. En este sobre los fenómenos teóricos y de mercado. universo, los amigos de redes sociales como de convergencia y MySpace, Youtube, Facebook, Bebo y otros, se multimedia nos Así lo entiende Henry Jenkins al definir la cuentan por millones. Son los nuevos ‘webactores’, conducirá hacia una convergencia de medios como «el flujo de que coinciden con la llamada generación digital y nueva epistemología contenidos a través de múltiples plataformas que pretenden crear nuevos valores en la mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias comunicación.64 | TELOS 81 y el comportamiento migratorio de las audiencias, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del Tim O’Reilly, habla de Web 2.0 para referirse a la tipo deseado de experiencias de entretenimiento». Internet de las redes sociales, aunque Don Tapscott prefiere usar el término wikinomics por su cercanía La convergencia también ha sido responsable, por a la Wikipedia, fenómeno referido al paradigma de ejemplo, del declive de los periódicos en papel a red social en su más alto nivel teórico. medida que los lectores han migrado hacia Internet y los diarios han sufrido drásticas reducciones en Los enlaces son la esencia de la Red. Así lo sus ingresos publicitarios. Aquí cabe perfectamente sostenían ya en 1990 Tim Berners-Lee y Robert la referencia a las teorías de la ‘mediamorfosis’ de Caillau, pioneros de la Web. Es más, los enlaces Roger Fidler. crean las redes. Lo dice Laszló Barabási (2002), uno de los mascarones de proa de la jovencísima La convergencia ha cambiado además la forma de ‘Ciencia de las redes’. Las redes son la nueva vivir la comunicación dentro de los grupos sociales. geometría del mundo moderno. Mientras las comunidades digitales trabajan de forma descentralizada y basada en ‘prosumidores’ El orden dentro del caos (productores-consumidores, consumidores de Este sistema, totalmente caótico, ha dado lugar a contenido que también los producen), los medios tradicionales tienen una estructura de trabajo y un nuevo tipo de organización denominada poder altamente concentrada. Los ‘prosumidores’ ‘folksonomía’, que se presenta bajo la forma de rompen con el esquema de personas anónimas que ‘nubes’ de información y no de jerarquías, las cuales, reciben pasivamente los contenidos que les llegan en vez de diseñarse a priori se desarrollan de forma por la radio o la televisión. Ellos interactúan con su orgánica y no pertenecen ni están controladas por programación en tiempo real gracias al PC o a la nadie. Veámoslo por el lado positivo. Es evidente que plataforma a través de la que estén consumiendo compartimos «una situación cargada de riqueza», contenidos (PDA, móviles, consolas de juegos, etc.), señala, por ejemplo, David Weinberger (2007). suben vídeos, envían fotografías y forman parte de una comunidad digital. Y llegamos, por fin, adonde queríamos llegar. No es extraño, por todo ello, que compartamos con Comunicación móvil y redes Zygmunt Bauman la teoría del pensamiento líquido, Por otra parte, la comunicación a través de que se caracteriza «por ser una cultura de la discontinuidad y del olvido; que no educa en la dispositivos móviles integrados, especialmente el reflexión con profundidad ni en la actitud de teléfono móvil, está cambiando radicalmente la búsqueda, sino en la ojeada fugaz. No hay forma de experimentar la comunicación y plantea, a convicciones firmes, sólo opiniones diletantes que la vez, consideraciones teóricas que se están pueden cambiar enseguida en la política y en el llevando a cabo con cuentagotas. Podrían citarse en debate intelectual». este sentido las aportaciones de Mauricio Ferraris (y su ‘ontología de la distancia’) y Peter Sloterdijk, con En la última encrucijada de la SI todo es líquido, sus paradigmas de la comunicación móvil. inconsistente, evanescente. Las condiciones de vida y de acción o las estrategias de respuesta se Movilidad y nuevas pantallas son ahora la base de modifican con tal celeridad que no pueden la comunicación. El espectáculo no ha hecho más consolidarse ni traducirse en hábitos y costumbres. que empezar. A finales de la primera década del Nuestro mundo avanza vertiginosamente pero sin siglo XXI, el uso de Internet concierne con creces a la rumbo, cambia compulsivamente pero sin
dossierconsistencia. No hay tiempo para que las cosasechen raíces. La precariedad es el signo de nuestrotiempo. Siempre hay que estar empezando yterminando.BibliografíaBarabasi, L. (2002). Linked, The new Science of Networks.Cambridge, MA: Perseus.Castells, M. (2003). La Era de la Información: economía, sociedady cultura (3 vol.). Madrid: Alianza.Ferraris, M. (2008). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil.Barcelona: Marbot.Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding New Media.Journalism and Communications for a New Century. California:Pine Forge Press; Thousand Oaks.Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and NewMedia Collide. New York: New York University Press.Salmon, Ch. (2008). Storytelling. La máquina de fabricarhistorias y formatear las mentes. Barcelona: Península.Tapscott, D. (2007). Wikinomics. La nueva economía de lasmultitudes inteligentes. Barcelona: Paidós.Trejo Delarbre, R. (2001). Vivir en la Sociedad de la Información.Orden global y dimensiones locales en el universo digital.Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad eInnovación, No.1, septiembre-diciembre. [en línea]. Disponibleen: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htmWeinberger, D. (2007). Everything is miscellaneous.The Power of the new digital desorde. New York: Times Books TELOS 81 | 65
dossier Juan Antonio García Galindo La Sociedad de la Información (SI) Su historia a través de TELOS The Information Society (IS) Its History through the Eyes of TELOS RESUMEN ABSTRACT EL PRESENTE ARTÍCULO REALIZA UN RECORRIDO THIS ARTICLE IS A RETROSPECTIVE NARRATIVE OF POR EL CONTENIDO DE TELOS A LO LARGO DE SUS 25 YEARS OF CONTENTS PUBLISHED IN TELOS. IT 25 AÑOS DE VIDA, MEDIANTE UNA ESTRUCTURA PRESENTS BOTH THE EVOLUTION OF THE NARRATIVA QUE MUESTRA TANTO LA EVOLUCIÓN INFORMATION SOCIETY (IS) OVER THE PAST QUAR- DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (SI) EN TER OF A CENTURY AND THE PROMINENCE OF ESTE ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO COMO EL VALOR THE JOURNAL TELOS AS A SOURCE OF DEBATE DE ESTA REVISTA COMO FUENTE DE DEBATE E AND RESEARCH. INVESTIGACIÓN. Palabras clave: Keywords: TELOS, Nuevas Tecnologías de la Información y la TELOS, New Information and Communications Technologies Comunicación (NTIC), Sociedad de la Información (SI), (NICT), Information Society (IS), Cultural industries, Research Industrias Culturales, Investigación66 | TELOS 81
dossier Cuando recibo la invitación de escribir este Facultades de Ciencias de la Información de la La publicación de losartículo acojo con ilusión el proyecto y el reto de Universidad Complutense de Madrid y de la informes Nora-Minc ysumergirme en las páginas de una revista que es Universidad Autónoma de Barcelona, creadas en la MacBride fueron dos depionera en la difusión de los estudios sobre década anterior y que mantenían lazos académicos los hitos que se sitúanComunicación y Nuevas Tecnologías y que ha sido y científicos con profesores e investigadores de otras en el contexto científicoreferencia obligada para los investigadores de todo partes del mundo; por otro, la existencia de que da origen a TELOSel mundo desde hace ahora un cuarto de siglo. instituciones interesadas en el fomento de losTELOS es una de esas publicaciones cuyo valor se estudios sobre la comunicación y las nuevasacrecienta con el paso del tiempo, porque desde el tecnologías, como es el caso de Fundesco; y porprimer número ha apostado por la calidad. De ahí la último y no menos importante, un contexto social,importancia que adquiere su colección. económico, político y tecnológico que demandaba respuestas a las interrogantes y expectativas que Repasar todos sus números me ha permitido estaban generando la informática y lasconstatar que nos encontramos ante una revista que telecomunicaciones en la sociedad de los añosha seguido casi desde sus inicios todo el proceso de setenta y ochenta.construcción de la Sociedad de la Información (SI)hasta nuestros días, lo que nos permite conocer a EEUU estaba experimentando desde años atrástravés de sus páginas la evolución experimentada una gran revolución informática y Francia, por supor la tecnología o los debates en torno a ella. parte, había apostado por el desarrollo de lasAnalizar la tecnología para estudiar la comunicación telecomunicaciones como motor de su economía. Ay, a su vez, para conocer la sociedad y tratar de pesar de las apuestas distintas, la convergenciaintervenir en ella a través del conocimiento aplicado tecnológica acabaría integrando años más tarde ay de la propuesta de políticas de comunicación ambas tecnologías. La publicación en 1978 delconstituye el eje en torno al cual gira el contenido de Informe Nora-Minc, así como la del Informela revista, que no permanece ajena ni al debate MacBride sobre los problemas de la comunicaciónteórico ni a la praxis comunicativa. en el mundo –editados ambos en español por el Fondo de Cultura Económica (Nora & Minc, 1980; En las páginas que siguen trataré de hacer un Mac Bride, 1981)– son dos de los hitos que se sitúanrecorrido por el contenido de la revista a lo largo de en el contexto científico que da origen a TELOS. Asus veinticinco años, mediante una estructura esos libros hay que sumar los estudios quenarrativa que sirva, al mismo tiempo, para lograr el previamente a la revista editará Fundesco.doble objetivo de conocer la evolución de la SI y demostrar su valor como fuente. Cuando en 1985 nace TELOS, cuya gestación tuvo lugar a lo largo del año anterior, Fundesco ya habíaEl contexto científico de TELOS en sus inicios publicado diversos libros sobre la misma temática: La aparición de TELOS en 1985 como primera en 1983 sale a la luz una obra en tres volúmenes sobre la Sociedad de la Información en los añosrevista española dedicada a las nuevas tecnologías ochenta publicada en Madrid, en coedición conresponde a la coincidencia en el tiempo de diversos Tecnos (Fundesco-Tecnos, 1983). Asimismo, en 1984factores, unos personales, otros institucionales y aparece la edición española del Informe Tecnología,otros que tienen que ver con el contexto de la Cultura y Comunicación realizado por Armandépoca. Por un lado, a la labor de una generación de Mattelart e Yves Stourdzé en 1982, que había tenidojóvenes profesores e investigadores universitarios una gran repercusión en Francia1. En referencia a laque ejercían su actividad académica en las1 Véase (2002). La investigación de las tecnologías de Entrevista a Armand Mattelart. Telos, No. 52, jul.-sept. comunicación. En el XX aniversario del Informe. TELOS 81 | 67
dossierLos años ochenta se versión española del Informe Nora-Minc, El País El desarrollo de las tecnologías y el nuevo modelodesenvuelven entre la escribía que podía «suponer en principio una de sociedad que se está configurando comienzaeuforia y el aportación fundamental a los trabajos que en suscitando grandes dilemas en el pensamientoescepticismo España se están haciendo sobre telemática». Según teórico. Son numerosos los autores que desde unatecnológico Alain Minc, añade El País, «la telemática es un posición crítica juzgan el papel de la tecnología y sistema propio de la sociedad postindustrial, que ya sus repercusiones. se ha iniciado en el mundo desarrollado». En el plano de la reflexión teórica de la Primeros planteamientos teóricos comunicación, Armand Mattelart (1985, p. 8) alerta En su nacimiento TELOS afirma que «ya nadie sobre la importancia de los sistemas de comunicación en la redefinición de la vida discute la trascendencia de las Tecnologías de la democrática, lo que habría de verse sobre todo Información y de la Comunicación en todos los como una oportunidad de las sociedades más órdenes de la vida»2; sin embargo, aún era pronto desarrolladas si se superan las contradicciones para vislumbrar el verdadero impacto social y existentes. Por su parte, el sociólogo Salvador Giner económico de las NTIC a medio y largo plazo, que se (1985, pp. 24 y 28) también alerta del peligro que mostraba incierto (Galván, 1985, p. 7). Para ello supone la tecnificación del pensamiento social y el resultaba necesario conocer previamente el alcance hecho de que las nuevas élites estén ligadas al de la revolución tecnológica y se hacía necesaria su control de la información. clarificación conceptual (Giner, 1985). En mi opinión, el sociólogo Salvador Giner sentaba las bases para Desde otra perspectiva, el ‘viejo profesor’, el la reflexión sobre la SI, que la revista asumía como filósofo y político Enrique Tierno Galván (1985, p. 11) una de sus prioridades. muestra su satisfacción por los bienes que deparan las tecnologías, pero recela de sus consecuencias La SI: ¿un concepto polémico? El subtítulo de generales en relación al futuro. En la misma línea, TELOS, el triángulo ‘Comunicación, Tecnología y Obdulio Martín Bernal (1985, p. 7) escribe que el Sociedad’, concebida la Comunicación como ciencia, poder informático puede reforzar las tradicionales nos remite al sistema CTS (Ciencia-Tecnología- estructuras de poder del Estado y de los grupos Sociedad), que tiene en la obra de Kuhn (1962) uno económicos hasta constituir una amenaza para los de sus principales referentes. Como han apuntado derechos del individuo y de las minorías. Y Herbert autores como González, López y Luján (2000), el Schiller (1985, p. 10), entre otros, plantea que «el sistema CTS surge en las décadas de 1960 y 1970 de punto trascendental de la situación actual de la la combinación de diferentes perspectivas información no es si es buena o mala en función disciplinares (la filosofía, la historia de la ciencia, la de los usuarios, sino el tipo de sociedad que se está sociología del conocimiento, la teoría de la creando o perpetuando». Son sólo algunos educación o la economía), con el objetivo de ejemplos que muestran la controversia en la que se reconceptualizar las relaciones entre ciencia y mueve el pensamiento comunicacional en esos sociedad. Este sistema está en la base del cambio de momentos iniciales, llenos de incertidumbres y de paradigma tecnológico que se experimenta a partir escepticismo, que tienen en los artículos La de los años ochenta; precisamente, el actual sistema Sociedad de la Información: un panorama engañoso español de CTS se configura tras la aprobación de la de Cees J. Hamelink (1986, pp. 8-9) y ¿Existe la Ley de la Ciencia de 19863. Sociedad de la Información?, de Salvador Giner (1987, pp. 7-9) dos de sus más radicales ejemplos.2 Véase la Editorial de Telos, No. 1, Telos, un instrumento 3 Véase http://sise.fecyt.es/sise-public- para el debate (1985). web/mostrarCarpetaCTS.do68 | TELOS 81
dossierEl problema estribaba, según Hamelink, en la de Ibertex, fue ofrecido por Telefónica como servicio El videotexto, que encreencia extendida de que estábamos entrando en de pago desde 1986, proporcionando a los usuarios España recibiría eluna etapa totalmente diferente de la historia de la el acceso a bases de datos, la posibilidad de nombre de Ibertex, fuehumanidad. consultar información, de efectuar operaciones, etc., ofrecido por Telefónica pero suscitó en sus inicios algunas dudas en cuanto como servicio de pagoLos años ochenta: salida de la crisis a su utilidad al considerarse en aquellos momentos desde 1986 Los años ochenta se desenvuelven entre la euforia más un medio de información que de comunicación (Pereira, 1986, p. 21).y el escepticismo tecnológico. Los resultados delinforme encargado por el presidente francés Valéry La innovación tecnológica que se produce en losGiscard d’Estaing a los inspectores de Finanzas años ochenta deriva en gran parte de la industriaSimon Nora y Alain Minc a finales de los años militar y de la investigación en tecnología espacialsetenta auguraban que el desarrollo de la –especialmente estadounidense– que arranca desdetelemática traería consigo nuevas posibilidades los años cincuenta y sesenta. A partir deltécnicas: correo electrónico, servicio de mensajes lanzamiento por EEUU en 1962 del primer satélitetelevisivos, acceso a bancos de datos, activo de comunicaciones –el Telstar, que abrió lavideoconferencia, etc., y nadie quería quedarse posibilidad de transmisión de señales de televisiónrezagado de aquella modernización. entre ambas orillas del Atlántico–, asistimos a un avance continuado de este tipo de sistemas, que La política de fomento de la tecnología como posteriormente tendrán enorme influencia en elmedida para salir de la crisis económica que afectó mundo de la radiodifusión.al mundo en los años setenta fue aprovechada porlas industrias productoras de tecnología para A comienzos de la década de 1980 existían másincrementar su producción e inundar los mercados, de treinta sistemas de comunicaciones por satélitehasta el punto de que se producía un desfase entre y veinte en proyecto. En Europa, la expansión de lala aparición de nuevos medios y las necesidades industria de la comunicación por satélite en sussociales. inicios tenía que ver, sobre todo, con objetivos económico-industriales y de desarrollo de industrias Las telecomunicaciones. La competencia en el electrónicas y aeroespaciales a la conquista desector de las comunicaciones se aprecia incluso mercados exteriores. A comienzos de los añosen el desarrollo de sistemas distintos para una ochenta España era miembro activo de lasmisma tecnología. En 1974 se publica en el Reino organizaciones internacionales INTELSAT, INMARSATUnido la norma provisional del UK Teletext, y EUTELSAT. La signataria de todos los acuerdos eraresultado de la homogeneización de los sistemas la Compañía Telefónica Nacional de España.desarrollados respectivamente por la BBC (CEE-FAX)y la IBA (ORACLE) y que adquiere rango definitivo Los medios de comunicación. La prensa, al igualen 1976. El mismo año en que aparecen en que los demás medios, experimentará una granFrancia–explotada por la TDF– las especificaciones transformación durante estos años. Seránde los sistemas DIDON y ANTIOPE, que eran numerosos los artículos que dedique TELOS a todosincompatibles con el sistema británico (Barrasa, estos cambios. Entre otros, cabe destacar los textos1985, p. 50). de Bernardo Díaz Nosty, Jesús Canga y Alberto Díaz, Fernando Lallana, Jesús Timoteo Álvarez, etc. En España los primeros experimentos de Videotexfueron iniciados por Telefónica en 1978, utilizando «La transformación general del diario –escribeequipos con normas de visualización y codificación Díaz Nosty (1985, p. 54)– con la incorporación de losinglesa. Posteriormente, en 1980 se establecería un videoterminales (VDT) como herramienta deplan basado en una norma de visualización trabajo universal del periodista, la automatizaciónespañola, según las especificaciones propuestas por generalizada de los inputs informativos y de losTelefónica a la industria nacional (Arriola, 1985, p. outputs redaccionales, el diseño asistido a plena111). El videotexto, que en España recibiría el nombre página, la grabación directa de las planchas TELOS 81 | 69
dossierA comienzos de los años impresoras, las teleediciones y multiediciones las Nuevas Tecnologías de la Comunicación»ochenta España, era facsimilares, etc., han acortado notablemente el (Bustamante, 1985, pp. 100-101).miembro activo de las período temporal de producción». Otrasorganizaciones transformaciones tienen que ver con la Por su parte, Sergi Schaaff se refiere la influenciainternacionales digitalización de imágenes monocromas (Canga & de Europa sobre nuestro país y apunta que la crisisINTELSAT, INMARSAT y Díaz, 1988, pp. 143-148) o con el color y el diseño en irreversible del modelo europeo de televisión deEUTELSAT la prensa (Lallana, pp. 105-112). masas daría paso a una era de fragmentación de audiencias. Las televisiones autonómicas, las Igualmente numerosos son los artículos sobre la televisiones locales y las nuevas tecnologías eran, radio. Autores como Cebrián, Prado, Franquet, según Schaaff, las causas fundamentales de esta Villafañe, Peter Lewis, Josep M. Martí o José M. transformación en España (Schaaff, 1985, pp. 102-107). Contreras abordan la transformación de la radiodifusión, a la que TELOS dedica uno de sus La industria del cine experimenta también sus cuadernos centrales durante estos años –el número propios cambios y adaptaciones al nuevo entorno 14 (1988)–, con el título La radio, un medio con tecnológico. Para Antonio Lara ya no era posible la futuro. En él, Emili Prado pone de manifiesto la consideración del cine como algo autónomo y capacidad de la radio para adaptarse al contexto separado de las industrias del vídeo, de la fotografía, social y tecnológico y destaca sus dos innovaciones del sonido o de la televisión, a pesar de los cambios tecnológicas más importantes, que se producen en que se estaban experimentando en la industria los equipos de emisión y de producción (Prado, audiovisual. Este autor reivindicaba que el cine no 1988, pp. 92-93). Por otro lado, Rosa Franquet era sólo una industria económica, sino también una estudia el proceso de concentración radiofónica en forma de conocimiento y «un método peculiar para España y alerta sobre el hecho de que el elevado enaltecer lo que hay de humano en el hombre» número de emisoras existentes pueda no ser (Lara, 1985, p. 11). Un año más tarde, en septiembre garantía de diversidad programática (Franquet, de 1986, Lara insistiría en esta misma cuestión y 1988, p. 85). Dos aspectos, entre tantos otros, que escribiría que la industria del cine está ligada reflejan a nivel internacional y a nivel español dos necesariamente al vídeo y a la televisión y que sólo cambios importantes: el uno tecnológico, el otro de la conjunción de los tres podía asegurar el buen política de comunicación; y en medio, el reto de la funcionamiento del producto cinematográfico (Lara, calidad técnica y de la diversidad de los contenidos. 1986, pp. 12-20). Muy pronto TELOS dedicará un monográfico a la Los años noventa: promesas y peligros televisión. El Cuaderno Central del número 3 (1985) Los años noventa comienzan plagados de está dedicado a los Modelos de televisión. España se encontraba durante esos años en plena discusión acontecimientos internacionales de enorme del modelo de televisión y –como señala relevancia para el mundo: la reunificación alemana Bustamante– en un momento histórico para el (1990), la disolución de la URSS (1991) y la Guerra futuro de la televisión, así como de todas las del Golfo (1990-1991). La trascendencia de estos industrias culturales y de la cultura en su conjunto. acontecimientos –desde el punto de vista político, El fin del monopolio público, la multiplicación de pero también desde el de la comunicación y de canales, la implantación de las televisiones las tecnologías– fue puesta de relieve en diversas comerciales, la apertura al mercado internacional, ocasiones por la revista, atenta como siempre a el uso de las nuevas tecnologías televisivas, etc., los acontecimientos y a los cambios comunicativos constituían, según el mismo autor, un desafío para que se derivaban de la nueva situación. En 1992, el Estado y para todo el sector. Sólo mediante «una Fundesco, a través de TELOS, y el Instituto de articulación equilibrada y racional del modelo Europa Oriental organizaron una Conferencia televisivo global» se podrá superar la situación por Internacional sobre la Comunicación y la Cultura la que atraviesa el sector audiovisual en España y Este/Oeste, uno de cuyos objetivos era plantear «podrá el país encarar con optimismo la llegada de la necesidad de la cooperación continental (Bustamante, 1993).70 | TELOS 81
dossier Con anterioridad a 1992, la revista ya se había prensa y de las redacciones de informativos de los Sergi Schaff apunta queocupado de la Europa posterior a los medios audiovisuales, en los que la informatización la crisis irreversible delacontecimientos de 1990; asiste a la caída del muro era ya un hecho. modelo europeo dede Berlín, de los países del Este, a la desaparición de televisión de masasla Unión Soviética y se cuestiona el papel de la Mariano Cebrián plantea que los pilares de la daría paso a una era decomunicación y de las Nuevas Tecnologías en los segunda reconversión de la radio se encuentran en fragmentación deprocesos de transformación y de cambio. Dedica la informática y en las telecomunicaciones. Se está audienciasuna de sus monografías a las políticas de trabajando en la digitalización de todo su procesocomunicación en Europa4, con especial interés hacia técnico, en la mejora de la señal, en los procesos delo que ocurría en los antiguos países del Este, pero gestión y readministración; se están informatizandocon una visión integradora del espacio europeo. las redacciones de los servicios informativos, para posteriormente pasar al resto de programas; están Son también los años de la Guerra del Golfo automatizándose lo procedimientos para el acceso(1990-1991). Respecto a ésta y a la información en a los archivos propios y ajenos; las agencias deperíodos bélicos versa el Editorial del número 26 noticias envían sus despachos mediante un sistemaescrito por Ramón Zallo, que lleva por título automatizado, etc. (Cebrián, 1991, pp. 59-60).Información en la guerra y que, además de ser untestimonio de aquella coyuntura histórica, es la Para Prado (1991, p. 93), la radio se encuentra enmuestra de la sensibilidad de la revista con su un proceso de adaptación e integración de las mástiempo y con el papel de la comunicación y de los modernas tecnologías en medio del competitivoperiodistas en aquel contexto (Zallo, 1991, pp. 7-8). mercado de la comunicación. La competencia en ese mercado es de dos tipos: interna, caracterizada por Los medios de comunicación. Como escribió la sobresaturación de la oferta e incrementada porMoragas, para interpretar la evolución de los mass la desregulación, y externa, caracterizada por lamedia hay que prestar atención a los siguientes explosión de la oferta televisiva y la aparición defactores: el desarrollo económico, la transformación nuevos soportes y servicios de comunicación. Abogatecnológica y mercantil de la comunicación, la este autor por cambiar el discurso sobre la radio ydescentralización o desarrollo de los procesos de afirma «que este medio estará en la punta delautonomía, la integración en Europa y la progreso y de la competencia en los años 90», sobretransnacionalización, y la propia transformación del todo tras la incorporación de los primeros equiposconcepto de información (Moragas, 1990, pp. 59-60). de recepción RDS (Radio Data System), introducidosRespecto a la transformación tecnológica, este en Europa a finales de 1988 (Prado, 1991, p. 94).mismo autor aclara que «la transformación queestán experimentando los medios no es La televisión continúa su transformación duranteúnicamente tecnológica, sino que conjuntamente estos años, impulsada sobre todo por unacon la transformación del mercado varían sus desreglamentación que condujo a la desapariciónofertas y, con ellas, los usos de comunicación […] La de los monopolios públicos y al establecimiento deoferta se transforma, precisamente, en función de la un sistema mixto –público-privado– en el que elrentabilidad de sus formas de producción y de la mercado se convertía en el eje regulador de lacompetencia del mercado». Según Moragas, los competencia (Prado, 1992) y por la aplicación de lasprincipales cambios se producen en las ‘viejas Nuevas Tecnologías (satélites, cable, redesnuevas tecnologías’. Así ocurre en el ámbito de la telemáticas, digitalización, multiplexación, multimedia, etc.), que abrían el camino a la interactividad y convertían a la televisión en una4 Véase TELOS, No. 25 (1991). TELOS 81 | 71
dossierSegún Moragas, los industria cultural con todas sus características Después de la revolución de la telemática, de la redprincipales cambios se (Prado, 1994). por cable totalmente óptica, de la RDSI (Red Digitalproducen en las ‘viejas de Servicios Integrados), ahora se estaba cerca denuevas tecnologías’ Por otra parte, el sector audiovisual europeo se esa posibilidad, bien porque se veía factible la gran encontraba en una situación paradójica, pues capacidad de conexión de Internet, por la expansión contaba con una extensa oferta de cadenas y mundial de la red Microsoft o de la ATT, o bien por la servicios favorecida por las nuevas posibilidades universalidad del modelo UBI de Vidéotron (Canadá) tecnológicas, al mismo tiempo que presentaba un o del FSN de Time Warner (USA). «Los productores gran déficit de programas propios. Según datos de de servicios –escribía Lafrance (1997, pp. 42-43)– Rui Cádima (1993), las previsiones para la década de sueñan con la ventanilla única, en la que el usuario, los noventa indicaban que la capacidad europea de desde su terminal multiusos, podrá realizar todas respuesta a la oferta potencial de sus mercados las actividades, es decir, trabajar, jugar, realizar televisivos correspondería aproximadamente al 5 transacciones financieras o telecompras, asistir a por ciento de las 400.000 horas de emisión que iba una clase a distancia, reservar una butaca en el a necesitar. Con objeto de aumentar la demanda teatro o un billete de avión, controlar lo que gasta creciente de imágenes por parte de los en electricidad o garantizar la televigilancia de su consumidores y mejorar la calidad de transmisión domicilio…». de las señales audiovisuales, se produjo un gran desarrollo de la televisión por cable en aquellos Para Lafrance, Internet se había constituido ya en la países europeos que podían afrontar las costosas autopista de las autopistas, en la gran Red. Pero ante inversiones necesarias para su instalación. la pregunta ‘¿está llamada Internet a convertirse en la infovía del futuro?’, Lafrance escribe: «¡algunos Hacia la mitad de la década, se dibuja un anuncian cada mes la muerte de Internet tradicional panorama muy heterogéneo sobre el mapa de (gratuita y pública) de los investigadores y los Europa. Como puso de manifiesto Jean Luc Iwens, universitarios, mientras otros prevén su muerte por había que distinguir entre los países de la Europa implosión!» (Lafrance, 1997, p. 57). del Norte y los de la Europa del Sur (España, Grecia, Italia, Portugal), donde las redes de cable eran A pesar de ese escepticismo, no generalizado, prácticamente inexistentes (Iwens, 1994). Internet se había construido ya su futuro, y la sociedad ya se estaba estructurando como sociedad La SI a finales del siglo XX. Entre 1995 y 1996 TELOS en red. Mucho se había avanzado a finales del siglo dedica dos números monográficos a las Nuevas XX no sólo en el proceso de construcción de la SI y Tecnologías de la Información y la Comunicación en lo que al desarrollo de las Nuevas Tecnologías se (NTIC) y a la Sociedad de la Información (SI): el refiere, sino que ya eran claramente delimitables y número 41 (1995), titulado Tecnologías para la definidos los ámbitos de actuación y eran Información: una década de impacto en la sociedad reconocibles sus consecuencias y repercusiones a española (1982-1992) y el número 48 (1996-1997), pesar de que, como señala Tirado (1997, p. 7), la publicado bajo el epígrafe Avances de la Sociedad de complejidad de situaciones nuevas que genera la SI la Información. Ambos números son de una gran da lugar a debates todavía muy abstractos. «Lo consistencia intelectual tanto por la temática como concreto y lo abstracto –añade– se combinan de tal por sus autores, algunos de los cuales nos van a manera que permiten cualquier posible servir de guía para reconocer algunas de las interpretación sobre el futuro». características de la SI de finales del siglo XX. El funcionamiento en red de la SI afectaba a los Según Lafrance, a mediados de la década de 1990 roles individuales y familiares, a la concepción del tenían lugar en EEUU y en Canadá iniciativas hogar como centro de comunicaciones, a los nuevos tecnológicas encaminadas a conseguir una ‘Red conceptos y estructuras empresariales, a los universal’ que llegara al público en general y que cambios de modelo de entramados institucionales o favoreciera los intercambios entre los usuarios, en a las transformaciones de estructura económica, de cualquier lugar y momento y en todos los soportes. mercados o de consumos (Tirado, 1997, p. 8). La72 | TELOS 81
dossiereconomía se había convertido asimismo en una en el que sigue siendo necesaria la investigación y Entre 1995 y 1996 TELOSeconomía en red, y las industrias del ocio se la cooperación entre el mundo de la tecnología o la dedica dos númerosfusionaban con las empresas de tecnologías de la economía y el de la comunicación y la cultura, que monográficos a las NTICcomunicación. Pero como señalaba Tapio Varis, «El permita lograr «un nuevo consenso social sobre el y a la SIproceso de mundialización apoyado por la nueva desarrollo de la Sociedad de la Información».tecnología está lleno de contradicciones de índolecultural. La cuestión no se limita sólo a la tecnología Los medios de comunicación. El mayor desarrollode la información, sino que también afecta a las tecnológico de la prensa durante estos últimos añosdimensiones humanas y sociales de ayuda a la ha sido el de la digitalización. Como diversosinvestigación, enseñanza e instrucción. Las autores han señalado, 1994 había marcado el iniciodiversidades culturales son algo real y no sólo del periodismo en Internet (Díaz Noci, 2002); en losdeben comprenderse, hay que apoyarlas para que años siguientes las principales cabeceras españolasfuncione la comunicación intercultural» (Varis, 1997, ya tenían presencia on line y en 1996 ABC, El País y Elp. 78). Está claro que en el control democrático de Mundo editaron sus correspondientes edicioneslos flujos y de su circulación residen los mayores digitales.retos y beneficios de la SI. En el año 2000, 78 cabeceras de prensa diariaTELOS en el siglo XXI: nuevos desafíos escrita –68 de información general y 10 de carácter TELOS reaparece en 2002, editado ya por especializada– tenían ya una edición digital (Albornoz, 2002). Y la prensa local, consciente de lasFundación Telefónica, inaugurando ese año la nueva posibilidades de la Red y de la importancia de estarcenturia y la nueva etapa de la publicación. La en ella para asegurar su supervivencia, modificarádécada que iniciaba el cambio de siglo trajo también su estrategia empresarial con tresconsigo, al igual que la precedente, acontecimientos objetivos: «La búsqueda de un modelo de negocioque volvieron a hacer tambalear el inestable que asegure la viabilidad de sus productos, laequilibrio mundial. El atentado contra las Torres preparación de productos más comprometidos conGemelas de Nueva York (2001), el terrorismo la sociedad y alejados de los poderes de turno y laislamista internacional o acontecimientos elaboración de contenidos que atiendan lasinacabados como la guerra de Afganistán (desde características que mejor definen el2001 hasta el presente) inauguran una época de ciberperiodismo, que son la hipertextualidad, laincertidumbres en el panorama internacional, unido multimedialidad y la interactividad» (López, 2004).a la crisis económica que azota el capitalismomundial desde 2008 y al desarrollo inexorable que Sin embargo, el diseño de la prensa digital seha seguido la implantación de la SI. encontraba todavía, según Armentia (2004), con una serie de limitaciones, ya que las publicaciones En el primero de los editoriales de la segunda mostraban un alto grado de similitud entre sí debidoépoca, Nuevos retos para TELOS5, Enrique a las dificultades para establecer una morfologíaBustamante y Obdulio Martín Bernal son diferenciada o carecían todavía de una jerarquíaconscientes de que la revista reaparece en «un visual informativa. Mª Teresa Sandoval nos recuerdamundo en el que la convergencia y la trascendencia además las precarias condiciones laborales de losde las Nuevas Tecnologías de la Información y la periodistas digitales, con unas rutinas que lesComunicación resultan ya una evidencia impiden por lo general desarrollar nuevos lenguajescompartida masivamente y a nivel mundial», pero y nuevas narrativas (Sandoval, 2005).5 Véase TELOS No. 51 (2002). TELOS 81 | 73
dossierPara Lafrance, Internet En todo caso, la espectacular progresión de la terrestre (Garitaonandía, Fernández & Oleaga,se había constituido audiencia en Internet justificaba la expansión de 2002). Sin embargo, los proyectos de la TDT seya en la autopista la prensa digital y, sobre todo, tal como se había encontraban estancados, después de las primerasde las autopistas, podido comprobar, la mayor fidelidad de sus emisiones experimentales en 2001 y del fracaso deen la gran Red audiencias y la credibilidad que éstas otorgan a la Quiero TV. Para Banegas faltaban «actuaciones Red frente a los medios tradicionales. De 180 concretas de los otros agentes implicados: millones de internautas en 1998 se preveía poder Gobierno, radiodifusores e industria de contenidos» alcanzar más de 600 millones en 2004 (Martín (Banegas, 2003). Sin embargo, para otros autores el Bernal, 2004). problema de la TDT radicaba en que su desarrollo se insertaba en un sistema televisivo precario. «Ya La radio, por su parte, se hallaba inmersa en un en 1997–escribe Bustamante (2002)– apenas contexto de cambios y de fuerte competencia, y precariamente consolidado el nuevo sistema necesitaba «reorientar su estrategia de negocio en televisivo, se abre paso la televisión digital y se la radio convencional y definir su táctica en las generan nuevas incertidumbres sobre escenarios emisiones on line». Después de un proceso de inminentes que amenazan a toda la estructura en multiplicación de emisoras debido a la su conjunto». Todos los autores coincidían en disponibilidad de frecuencias FM, la radio asiste a afirmar que el desarrollo de la TDT –y la telefonía un proceso de concentración y a la consiguiente móvil de tercera generación UMTS– iría ligado al de disminución de la pluralidad que duró toda la la SI en el proceso de convergencia tecnológica, década de los años noventa (Franquet, 2002). cuyo gran reto era el desarrollo de contenidos y Simultáneamente, se producen cambios internos aplicaciones que generen servicios útiles y por el paso de la tecnología analógica a la digital y atractivos y que sean, a su vez, un revulsivo para el por la experimentación de nuevas vías de expansión avance tecnológico (Alonso, 2002). Como ha escrito como Internet, la emisión vía satélite o la telefonía Prado, «la gran razón de ser de la TDT frente a otros móvil, entrándose en una situación de convergencia soportes digitales (cable y satélite) es su condición multimedia. La digitalización de las redacciones está de servicio universal y consecuentemente accesible modificando asimismo los modos de elaborar la a toda la población. Por ello resulta indispensable radio (Cebrián, 2002). requerir a los operadores la puesta en marcha de servicios interactivos asociados a los programas Como escribió Richeri (2002), la televisión ha (SIAP) y autónomos de ellos (SIA) que puedan sido el centro de los mayores cambios introducir en la Sociedad de la Información a los comunicativos en Europa: cambios en las fuentes segmentos de la población que no acceden a la de financiación, en la estructura de los agentes y Red, evitando así su caída en la brecha digital» en el consumo. En cuanto a la innovación (Prado, 2006). tecnológica, ésta se debe igualmente al tránsito entre lo analógico y lo digital. A los cambios En cuanto al cine, la digitalización será –como en propiciados por los avances en la electrónica y la el resto de los medios– un reto para adaptarse al microelectrónica se deben sumar los promovidos nuevo escenario tecnológico. Autores como Huertas por la digitalización. Como consecuencia de estos y Álvarez Monzoncillo han estudiado este proceso factores se producirá «la multiplicación de los de adaptación en la industria cinematográfica canales disponibles sin limitación, la dotación de desde perspectivas distintas. Para Huertas (2002), diferentes grados de interactividad, la que distingue entre cine digital y cine cibernético, flexibilización de los equipos de producción y la «la consecución de imágenes por ordenador dotación de una capacidad variable de proceso en significó una auténtica revolución, la imagen dejaba los equipos de recepción» (Prado, 2002). de ser la huella de un objeto fijada en un soporte fotográfico y se convertía en información, en un La entrada de la televisión digital en España a conjunto de datos fácilmente manipulable de forma partir del año 1997 permitiría el desarrollo del pago instantánea. Esta circunstancia abría un nuevo por visión a través de los operadores de satélite y a través de la televisión por cable y de la digital74 | TELOS 81
dossierhorizonte, de extraordinario valor, en el mundo de diversificando hacia consumos y usos más «Las diversidadeslos efectos visuales». Por su parte, Álvarez participativos, entre otras cosas porque los culturales son algo realMonzoncillo (2002) considera que la digitalización contenidos de la Red se han multiplicado: medios de y no sólo debendel sector y la apuesta por los contenidos pueden comunicación tradicionales y nuevos medios, comprenderse, hay queser la mejor manera de competir en la totalidad de plataformas alternativas, grandes portales o apoyarlas para quelos mercados, sobre todo «para alterar las actuales micromedios digitales, páginas institucionales, funcione larelaciones asimétricas entre la cinematografía corporativas, asociativas, políticas o comerciales, etc. comunicaciónnorteamericana y todas las demás». Pero el mayor caudal procede sobre todo «de los intercultural» (Varis) sistemas de publicación abierta e instantánea que La Socieda de la Información en el siglo XXI. están lanzando a la Red miríadas de bloggers yDesde una perspectiva histórica de la SI, Armand wikinautas […] Todo ello sin contar con esa otraMattelart (2006) nos explica que hubo que esperar riada transversal de información, desinformación,a la década de 1990 para que la noción de SI se debate y opinión que desde los albores de la Red seconvirtiera en el centro de los debates sobre los viene produciendo en news, foros, chats y otrasproyectos de reordenación del mundo; un nuevo modalidades cada día más sofisticadas deorden basado en el control de las TIC carente, sin comunidad virtual» (Martín Bernal, 2005).embargo, de toda referencia a las disparidadessociales y culturales en el acceso al ciberespacio; y Fernando Sáez (2005) denomina a esta redque no fue hasta 2001 cuando la OCDE introdujo el abierta, la red de los ‘infociudadanos’, un nuevoconcepto de fractura digital, con objeto de dar una ámbito social convertido en incubadora de nuevasvisión más social de las TIC. actividades y donde los ciudadanos satisfacen muchas de sus necesidades personales o sociales de Esta ocultación de las diferencias sociales y manera interactiva (comercio electrónico,culturales tiene que ver con el poder y con el control teleeducación, telemedicina, e-administración,de las tecnologías. Para Castells, el poder y la blogs, etc.). Los blogs son, no obstante, un fenómenopolítica se deciden a través de la comunicación. Los finisecular, pues aparecen por primera vez en EEUUmedios de comunicación de masas contribuyen a en 1993, aunque no se generalizarán hasta los añosformar la opinión pública que, a su vez, condiciona 1997-1998 (Fumero, 2005).la política. «La política es sobre todo políticamediática», escribe Castells. Sin embargo, en la El desarrollo de las redes sociales atrajo laactualidad asistimos a la transformación de la atención de TELOS, que le dedicó el Dossier Centralcomunicación de masas por la difusión de Internet, del número 76 (2008), coordinado por Antoniola Web 2.0 y la comunicación inalámbrica, que están Fumero y José Cerezo, en el que se analizan las redesdando paso a formas de ‘autocomunicación de sociales de distinta orientación que se estánmasa’, que ‘desintermedian’ a los medios y permiten desplegando en la Red, especialmente en las Webuna mayor intervención de los ciudadanos. Esta 2.0. (educación para la infociudadanía, hábitos deapertura del campo de la comunicación favorece los usuarios, sitios de creación de redes sociales,tanto a los movimientos sociales y a las políticas efectos socioculturales, etc.).alternativas como a las empresas, los Gobiernos ylos políticos, que también intervienen en Internet. La SI del siglo XXI, al menos desde el punto deComo resultado, la política se acaba expresando vista de la tecnología, se impone gradualmente entanto en los medios convencionales como en los las sociedades avanzadas y, según Patrice Flichy, «losnuevos medios de comunicación. «De esta forma usos y representaciones sociales están ya presentes–expresa Castells (2008)– el poder se decide cada en las matrices tecnológicas». En este punto resultavez más en un espacio de comunicación interesante destacar lo que Flichy denominamultimodal. En nuestra sociedad, el poder es el sociedad del individualismo conectado, categoríapoder de la comunicación». que puede enlazar con la de red de infociudadanos o con los proyectos de interacción de la Web 2.0, En pocos años la Sociedad Red se ha ido pero que sin duda posee rasgos definitorios propios (Flichy, 2006). TELOS 81 | 75
dossierEn el año 2000, 78 La sociedad del individualismo conectado de dificultades recientes, parece una realidad máscabeceras de prensa Flichy me permite referirme por analogía a las concreta que las promesas salvadoras de la SI».diaria escrita tenían ya tecnologías para la vida cotidiana de Fernando Sáezuna edición digital Vacas. Según este autor, la informática-uso –una de Tremblay se aleja de manera crítica de la retórica(Albornoz) las subculturas informáticas que él distinguía en un inicial de la SI y de sus paladines para afrontar el artículo publicado en esta misma revista en 1985– estudio de sus mecanismos tecnoeconómicos. Otro se ha multiplicado y desplazado al terreno de la autor, Bernard Miège, se pregunta por las infotecnología o TVIC (tecnologías para la vida posibilidades de que se lleve a cabo una cotidiana) por la expansión de las técnicas digitales, comunicación distinta (incluso alternativa) o si ésta lo que está dando lugar a «una multiplicidad será sometida, por el contrario, al dominio fragmentaria de subculturas digitales de usuario, generalizado de la mercancía debido a los grandes rica por causa de la diversidad funcional disponible» retos (económicos, político-culturales, sociales, etc.) (Sáez, 2007). que las NTIC (las redes e Internet, la telefonía móvil, la microinformática, los contenidos digitales, etc.) Sea de un modo u otro, la implantación de la SI tienen que asumir en la SI (Miège, 2007). surgida en EEUU en la década de 1990 como estrategia operativa encaminada a la reconversión En 2008, según datos del Informe de la Sociedad de de la economía con la comunicación y el la Información editado por Fundación Telefónica y conocimiento como materias primas, se convierte recogidos por TELOS (Castillo, 2009), se puede para la economía capitalista en un modelo sui apreciar un avance en el proceso de implantación generis de desarrollo, que va a ser evaluado de la SI en España, si lo comparamos con los datos periódicamente a través de una serie de indicadores ofrecidos anteriormente para el año 2005. Destaca, preestablecidos. La Unión Europea se planteó en el sobre todo, el liderazgo de la Administración en la año 2000 el mismo proyecto de reconversión tarea de impulsar la SI, especialmente a través de la económica para toda la primera década del nuevo Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos siglo (Planes de Acción eEurope 2002 y E-Europe a los Servicios Públicos. 2005). Según datos de Fernández Beaumont (2004), en el periodo 2000-2002 se duplicó la penetración El informe analiza los principales indicadores, que de Internet en los hogares europeos, disminuyó muestran, entre otros, los siguientes datos: 17 considerablemente el precio de acceso a la Red, se millones de usuarios habituales de Internet; 9,8 conectaron casi todas las empresas y centros millones de usuarios de móviles 3G (el 20 por ciento escolares y se consolidó la principal red de de suscriptores de telefonía móvil), con una investigación más rápida del mundo. cobertura del 80 por ciento (superior a la media europea, del 71,3 por ciento), y con un acceso en La situación española en 2005 era, sin embargo, Banda Ancha que alcanza al 87 por ciento de la de retraso, con un grado de crecimiento en la población rural (también superior a la media productividad y en el grado de inserción en la SI que comunitaria, que es del 70 por ciento). Se destacan se situaba por debajo de la media europea. Se ponía igualmente otros datos, como el aumento del así de manifiesto, tal como expondría Mattelart equipamiento tecnológico de las microempresas, la (2006) y como afirmara algunos años antes Gaëtan llegada al mercado de ordenadores portátiles de Tremblay (2003), que la nueva economía de la SI no bajo coste (los denominados netPC) y la llegada de representaba una ruptura con los modelos sociales las appliances, es decir, dispositivos como el iPhone, precedentes, sino que era una etapa nueva en la que ofrecen una experiencia de usuario economía del sistema capitalista. «En este estadio radicalmente mejor que la existente (Castillo, 2008). –añade Tremblay– las NTIC cumplen un rol central en la organización del trabajo y en la formación de En cuanto a la innovación como indicador del demandas». Sin embargo, para este autor «la nueva desarrollo, los parques científicos y tecnológicos son economía, o mejor dicho la economía digital o la asentamientos industriales de alta calidad que, en digitalización de la economía, a pesar de sus función de la especialización de sus empresas, pueden contribuir a la implantación de la SI. Sus indicadores de calidad están ligados precisamente a76 | TELOS 81
dossierla innovación, así como a la investigación y a la A modo de conclusión Como escribió Richeriproducción. En este sentido, parece oportuno citar TELOS ha logrado en estos 25 años, y pese al (2002), la televisión haaquí el artículo de Bernardo Díaz Nosty (2009) sobre sido el centro de loslos parques científicos y tecnológicos como motores paréntesis entre su primera y segunda época, lo que mayores cambiosde desarrollo en el marco de la Sociedad de la se planteaba en su primer número: ser un referente comunicativos enInformación y del Conocimiento. El autor parte de la del pensamiento comunicacional sobre las Europatesis –junto con el conocimiento de la realidad de los tecnologías y sobre la implantación de la SI. Suparques tecnológicos– de que la conjunción entre la colección de 81 números, con sus respectivosinnovación basada en el conocimiento y la aplicación dossieres monográficos es, tras su andadura de unde inteligencia estratégica son las claves para el cuarto de siglo, una fuente imprescindible paraprogreso sostenible. Estos planteamientos resultan conocer la evolución de las NTIC que se hanfundamentales en toda política relacionada con la SI. desarrollado paralelamente a su existencia y que han sido analizadas por los más prestigiosos Otros autores, como Emilio Ontiveros y Javier especialistas en el preciso momento en que seEchevarría, se han pronunciado en esta misma desarrollaban; pero es también un referente de ladirección. Para Ontiveros (2008) «las TIC propician la investigación y de la teoría de la comunicación.innovación, la creatividad en la gestión empresarial,y éstas a su vez están inmersas en una intensa La importancia de sus autores es otro de losdinámica de progreso tecnológico. Sin innovación no valores añadidos de esta publicación de referencia,hay progreso. Sin ella las empresas no encuentran esa cuya contrastada valía académica y trayectoriaposibilidad de diferenciación de todo punto necesaria investigadora es incuestionable. Muchos de esospara afrontar la creciente competencia global. Las autores siguen estando activos intelectualmentemanifestaciones de la dinámica innovadora no son hoy día, lo que los convierte en espectadores vivos,únicas: productos, procesos y tareas reflejan esa en observadores de un periodo crucial de la historiatensión». Por su parte, Javier Echevarría (2008) pone reciente de la comunicación, que nos hantambién de relieve la importancia de la innovación proporcionado luz sobre los grandes problemastecnológica en las políticas de desarrollo. sociales de la tecnología y de la comunicación en elPrecisamente, sobre Creatividad e innovación en la mundo contemporáneo. Algunos de ellos se reúnencultura digital versa el Dossier del número 77 (2008), de nuevo en el presente volumen.coordinado por Manuel Castells, que se abre a losaspectos culturales. Además de fuente para la SI, TELOS nos permite conocer las grandes cuestiones e interrogantes que En nuestro repaso a la SI a través de las páginas de se han ido planteando en el proceso de innovación eTELOS, llegamos al número 80 (2009), el último implementación tecnológicas, así como laspublicado hasta el momento, que dedica su Dossier iniciativas de la Administración y de lasCentral a un tema relevante y novedoso: Tendencias instituciones. Pero también ha sido testigo de unde Internet: Gobernanza y recursos críticos, tiempo histórico, porque las teorías sobre lacoordinado por Jorge Pérez y Ana Olmos. Aborda la comunicación o las tecnologías, y losrevista con este tema un asunto de enorme descubrimientos técnicos o los hechosactualidad que recoge la trayectoria del Foro de comunicativos, se producen en un determinadoGobernanza de Internet a pocos meses de la contexto político, social o cultural. TELOS ha sidoAsamblea General de las Naciones Unidas, que en sensible a los grandes acontecimientos nacionales e2010 decidirá sobre el futuro de esta institución internacionales, políticos o bélicos que le ha tocado(Pérez & Olmos, 2009). En estos momentos, los vivir y ha respondido ante ellos como sabía: con elEstados occidentales, la Unión Internacional de conocimiento, dedicando sus páginas al análisis y aTelecomunicaciones, la Comisión Europea de la reflexión desde el prisma transversal de laTelecomunicaciones, la National Telecommunication comunicación y de las tecnologías. Y lo ha hechoand Information Administration estadounidense, desde el respeto, pero también desde eletc., permanecen vigilantes a la marcha de este Foro. compromiso con los grandes problemas del mundo, TELOS 81 | 77
dossier desde el respeto, pero también desde el Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la compromiso con los grandes problemas del mundo, Sociedad Red (I). Los medios y la política. Telos, No. 74, en.-mar.78 | TELOS 81 que son también problemas de comunicación o de Castillo, A. (2009). Informe de la Sociedad de la Información fracturas digitales. 2008. Telos, No. 79, abr.-jun. — (1991). Radio e innovación técnica. La segunda gran Con voz crítica y convencimiento democrático, reconversión. Telos, No. 26, jun.-ago. TELOS no ha rehuido el debate intelectual y ha — (2002). Expansión e incertidumbres de la radio. Telos, No. 51, abierto sus páginas al pluralismo científico y abr.-jun. metodológico. Se ha reconocido en América Latina, Díaz Noci, J. (2002). El comienzo del periodismo en Internet (y en la vanguardia de su pensamiento su bibliografía). Telos, No. 52, jul.-sept. comunicacional y en Europa en su tradición Díaz Nosty, B. (1985). Crisis y reconversión tecnológica de la científica. Sus pilares más firmes. Pero ha sido prensa. Telos, No. 3, jul.-sept.. también sensible a las cuestiones de género y al — (2009). Estrategias en el escenario de los parques científicos papel de la mujer en momentos de cambios sociales y tecnológicos. Telos, No. 80, jul.-sept. y comunicativos. Echeverría, J. (2008). Avanzando en la Sociedad del Conocimiento. ¡Innovemos!. Telos, No. 77, oct.-dic. En definitiva, TELOS ha sido sensible al hombre y a Fernández Beaumont, J. (2005). Plan de Convergencia de la la humanidad, a cuyo conocimiento dedica sus Sociedad de la Información. Medidas de choque para construir páginas. Podemos decir con satisfacción, siguiendo la España digital. Telos, No. 64, jul.-sept. a Vázquez Montalbán (1987, p. 9), que TELOS no ha Flichy, P. (2006). El individualismo conectado. Entre la técnica caído nunca en el error de estar más preocupada digital y la sociedad. Telos, No. 68, jul.-sept. por los vehículos e instrumentos de comunicación Franquet, R. (1988). Concentración radiofónica: un proceso que por el sentido histórico de su utilización. inconcluso. Telos, No. 14, jun.-ago. — (2002). Los radiodifusores ante la zozobra digital: renovarse Bibliografía para nuevos escenarios. Telos, No. 53, oct.-dic. Fumero, A. (2005). Un tutorial sobre blogs. El abecé del Albornoz, L. A. (2002). La prensa española en la Red: un sector universo blog. Telos, No. 65, oct.-dic. pionero en busca de rentabilidad. Telos, No. 53, oct.-dic. Fundesco & Tecnos (1983a). La Sociedad de la Información (I). La Alonso, E. (2002). La larga marcha hacia la convergencia. TELOS, tecnología y la información en la década de los ochenta. No. 53, oct.-dic. Madrid: Fundesco; Tecnos. Álvarez Monzoncillo, J. Mª. (2002). El cine digital: la perplejidad — (1983b). La Sociedad de la Información (II). Los medios de domina el panorama español. Telos, No. 53, oct.-dic. información en la década de los ochenta. Madrid: Fundesco; Armentia, J. I. (2004). Los primeros pasos de un largo proceso. El Tecnos. diseño en los medios digitales. Telos, No. 59, abr.-jun. — (1983c). La Sociedad de la Información (III). Algunos impactos Arriola, J. M. (1985). El Videotex en España. Telos, No. 1, en. sociales de las tecnologías y los medios de información. Madrid: Banegas, J. (2003). La TDT en España: un reto superable. Telos, Fundesco; Tecnos. No. 57, oct.-dic. Galván, J. (1985). Tres claves frente al reto tecnológico. Telos, No. Barrasa, G. (1985). Incertidumbres y vacilaciones del teletexto 2, abr.-jun. en España. Telos, No. 1, en. Garitanonandía, C., Fernández Peña, E. & Oleada, J. (2002). Usos Bustamante, E. (1985). España: riesgos nacionales, retos y consumos del pago por visión digital en España. Telos, No. 51, internacionales. Telos, No. 3, jul.-sept. abr.-jun. — (1993). Europa al Oeste y al Este. Telos, No. 32, dic. 1992-febr. Giner, S. (1985). Tecnocultura, saber y mudanza social. Telos, No. 1993. 1, en. — (1995). Cuenca, ciudad global. 1985-1995. Diez años de — (1987). ¿Existe la sociedad de la información? Telos, No. 10, programa de investigación de las comunicaciones. Madrid: jun.-ago. Fundesco. González, M., López, J. A. & Luján, J. L. (2000). Ciencia, tecnología — (2002). Audiovisual europeo. Tiempos de prudente y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la esperanza. Telos, No. 39, sept.-nov. tecnología. Madrid: Tecnos. — & Martín Bernal, O. (2002). Nuevos retos para Telos. Telos, Hamelink, C. J. (1986). La sociedad de la información: un No. 51, abr.-jun. panorama engañoso. Telos, No. 5, en.-mar. Canga, J. & Díaz, A. (1989). La digitalización de imágenes Huertas, F. (2002). Cine y digitalización. Telos, No. 51, abr.-jun. monocromas en prensa. Telos, No. 16, dic.1988-febr. 1989.
Iwens, J. L. (1994). El futuro de la televisión por cable. — (2002). Televisión en la era digital: homogeneización versus dossierExperiencias y potencialidades en Europa. Telos, No. 36, dic. diversidad. Telos, No. 51, abr.-jun.1993-febr. 1994. — (2006). Volver a empezar con tiento. Telos, No. 66, en.-mar. TELOS 81 | 79Kuhn, T. S. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. Richeri, G. (2002). Evolución y estructura del mercado televisivoChicago: University of Chicago Press. en Europa. Telos, No. 51, abr.-jun.Lafrance, J. P. (1997). Contenidos, servicios y financiación en las Rui Cádima, F. (1993). Tendencias y prospectiva del audiovisual.autopistas de la información. Una utopía tecnológica a Fragmentación, convergencia y matriz en Europa. Telos, No. 33,prueba. Telos, No. 48, dic. 1996-febr. 1997. mar.-may.Lallana, F. (1989). El color, la forma y el diseño de los periódicos. Sáez Vacas, F. (2005). El poder tecnológico de losTelos, No. 18, jun.-ago. infociudadanos. Diarios y conversaciones en la Red UniversalLara, A. (1985). Las nuevas tecnologías: ¿muerte del cine? Telos, Digital. Telos, No. 65, oct.-dic.No. 2, abr.-jun. — (2007). TVIC: Tecnologías para la Vida Cotidiana. Telos, No. 73,— (1986). El futuro del cine. Telos, No. 7, sept.-nov. oct.-dic.López, X. (2004). Una necesaria revisión de estrategias. La Sandoval, Mª. T. (2005). El periodista digital: precariedad laboralprensa local en Internet. Telos, No. 59, abr.-jun. y nuevas oportunidades. Telos, No. 63, abr.-jun.Mac Bride, S. (1981). Un solo mundo. Voces múltiples. Madrid: Schaaff, S. (1985). La fragmentación de la televisión de masasFondo de Cultura Económica. en España. Telos, No. 3, jul.-sept.Martín Bernal, O. (1985). Poder informático y seguridad jurídica. Schiller, H. (1985). Nuevas Tecnologías de la Información yTelos, No. 4, oct.-dic. viejos objetivos. Telos, No. 4, oct.-dic.— (2004). Periodismo en la Red. La dudosa fortuna de navegar Tierno Galván, E. (1985). Vigilar la nueva tecnología. Telos, No. 4,sin rumbo. Telos, No. 59, abr.-jun. oct.-dic.— (2005). Ciberlibelos, confidenciales y otros artefactos de la Tirado, C. (1997). Principales retos en la construcción de laRed. Telos, No. 65, oct.-dic. Sociedad de la Información. Telos, No. 48, dic. 1996-febr. 1997.Mattelart, A. (1985). Olvidar la comunicación. Telos, No. 1, en. Tremblay, G. (2003). La Sociedad de la Información y la nueva— (2006). Pasado y presente de la Sociedad de la Información. economía. Promesas, realidades y faltas de un modeloEntre el Nuevo Orden Mundial de la Información y la ideológico. Telos, No. 54, en.-mar.Comunicación y la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Varis, T. (1997). Educar para la sociedad de la información.Información. Telos, No. 67, abr.-jun. Nuevas necesidades, viejas estructuras. Telos, No. 48, dic. 1996-— & Stourdzé, Y. (1984). Tecnología, Cultura y Comunicación. febr. 1997.Barcelona: Mitre. Vázquez Montalbán, M. (1987). En el mejor de los mundos.Miège, B. (2007). La cuestión de las TIC. Hacia nuevos TELOS, No. 9, mar.-mayo.planteamientos. Telos, No. 73, oct.-dic. Zallo, R. (1991). Editorial: Información en la guerra. Telos, 26,Moragas, M. de (1990). Delante de los negocios, detrás de los jun.-ago.acontecimientos. Nuevos problemas de la sociología de lacomunicación de masas en España (1986-1990). Telos, No. 22,jun.-ago.Nora, S. & Minc, A. (1980). La informatización de la sociedad.Madrid: Fondo de Cultura Económica.Ontiveros, E. (2008). Innovación, TIC y flexibilidad organizativas.El papel estratégico de la educación. Telos, No. 76, jul.-sept.Pereira, M. (1986). El videotexto en Gran Bretaña y Francia.Telos, No. 7, sept.-nov.Pérez, J. & Olmos, A. (2009). Gobernanza de Internet. Telos, No.80, jul.-sept.Prado, E. (1988). Radio y tecnologías: un maridaje secreto. Telos,No. 14, jun.-ago.— (1991). El contexto internacional. Experiencias y tendenciasde la renovación tecnológica. Telos, No. 26, jun.-ago.— (1992). Nuevas tendencias de la programación televisiva.Tendencias internacionales de programación televisiva. Telos,No. 31, sept.-nov.— (1994). Televisión: la quiebra del sentido. Telos,No. 37, mar.-may.
dossier Jesús Martín Barbero Tecnología, comunicación y cultura Un estratégico lugar de la comunicación iberoamericana Tehnology, Communication and Culture A Strategic Site for Latin American Communication RESUMEN ABSTRACT EL AUTOR DESTACA EL PAPEL DE TELOS EN TORNO THE AUTHOR HIGHLIGHTS THE IMPORTANT ROLE A LA REFLEXIÓN SOBRE LA MEDIACIÓN EJERCIDA OF TELOS IN THE DEBATE REGARDING POR LA TECNOLOGÍA ENTRE LA COMUNICACIÓN TECHNOLOGY, COMMUNICATION AND SOCIETY, Y LA SOCIEDAD, ASÍ COMO LA GRAN APORTACIÓN AS WELL AS ITS CONTRIBUTION TO CONCEPTUAL DE LA REVISTA A UN CAMBIO CONCEPTUAL CHANGES AMONG RESEARCHERS OF THESE EN LOS INVESTIGADORES EN EL CAMPO TOPICS IN LATIN AMERICA. DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA EN AMÉRICA LATINA. Palabras clave: Keywords: Comunicación, Sociedad, Desarrollo, América Latina, TELOS Communication, Society, Development, Latin America, TELOS80 | TELOS 81
dossier Conocí TELOS por una invitación de su director a de un nuevo tipo que afecta a todos los procesos de La investigaciónvisitar ‘la casa’ de esta revista en el año 1986 y la sociedad, de la política, la guerra, la economía» moviliza hoypubliqué en ella mi primer texto al año siguiente, (M. Castells). gigantescos capitales deen un número dedicado al ‘vídeo-arte’. Abierta a empresas globales quetodo lo concerniente a la comunicación, yo hallé en A su vez, ese nuevo paradigma alienta un proceso alientan la complicidadel subtítulo de la revista, Cuadernos de de conversión del conocimiento en ‘tecnociencia’, entre investigacióncomunicación, tecnología y sociedad –últimamente que impulsa una creciente hiperespecialización de científica y operaciónaggiornado– una propuesta estratégica de los saberes y la conversión de la investigación comercialmediación: la de la tecnología entre la científica en ingrediente altamente estratégico delcomunicación y la sociedad. complejo tecnoindustrial: desde el trazado del genoma humano hasta la producción de Hoy puedo afirmar que, en el ancho y largo aporte transgénicos y fármacos, la investigación movilizade TELOS a mi trabajo y mi pensamiento, su hoy gigantescos capitales de empresas globales quepermanente –y nada instrumental– atención a la alientan la complicidad entre investigacióntrama tecnología/sociedad ha jugado un papel científica y operación comercial.estratégico, mediación en la que resuena el W.Benjamin que, en una escandalosa conferencia a Sociedad de la Información (SI) encarna entonceslíderes obreros de París en 1934, afirmara que «el para nuestros países tres tipos de realidades. Una: ladesarrollo técnico es para el autor como productor que nombra la brecha que remite, más allá della base de su desarrollo político». Y para una hecho técnico, a un ahondamiento de la divisiónAmérica Latina atrapada entre los –casi siempre– social, no sólo por las desigualdades en el acceso,apocalípticos europeos e integrados sino, sobre todo, por los modos de apropiación y uso.norteamericanos, la llamada insistente de TELOS a Dos: la hipervaloración de la información,pensar la tecnología desde los avatares y las convirtiéndose en devaluación de los saberesencrucijadas de lo social ha contribuido en gran tradicionales no informatizables, desde las formasmedida a que los investigadores latinoamericanos de trabajo ‘informales’ que llenan las esquinas y losdel campo de la comunicación y la cultura estén semáforos de nuestras ciudades a las estrategiaslogrando romper aquel dualismo estéril y campesinas de supervivencia y las experiencias yempezando a construir sobre esa mediación, hoy memorias culturales gracias a las que sobreviven losmás densa y contradictoria que nunca, un emigrantes. Y tres, un desafío radical: o estos paísespensamiento propio. Es por ello que mi forma de se deciden a invertir crecientemente en produccióncelebrar los 25 años de TELOS va a consistir en de conocimiento e innovación, o sus sociedades nodibujar dos claves de ese pensamiento. podrán enfrentar la competencia exponencial que no sólo impone el neoliberalismo aun en estosUn nuevo paradigma tiempos de crisis, sino que conlleva la propia Si en el Informe MacBride (1980) sobre ‘el nuevo gobernanza política del mundo.orden mundial de la información’ ésta era Espacio de amenazas y posibilidadesidentificada con la ‘información noticiosa’ (el Fue a pensar la relación entre técnica y políticaderecho a «un flujo equilibrado de informaciónentre las diversas regiones del mundo y entre los desde Latinoamérica a lo que dedicó sus últimospaíses de una misma región»), hoy información años de vida el geógrafo brasileño Milton Santos,significa otra realidad muy distinta: la de los nuevos para quien la globalización es a la vez perversidad ymodos de producir conocimiento en «una sociedad posibilidad, una paradoja cuyo vértigo amenaza conen la que las condiciones de generación de paralizar tanto el pensamiento como la acciónconocimiento y procesamiento de información han capaz de transformar su curso. De un lado, lasido sustancialmente alteradas por una revolución globalización fabula el proceso avasallador deltecnológica (…) en la que la tecnología no es lo que mercado, un proceso que al mismo tiempodetermina, sino lo que se constituye en paradigma uniforma el planeta y profundiza las diferencias locales desuniéndolo cada día más. De ahí la TELOS 81 | 81
dossierSociedad de la perversidad sistémica que implica y produce el motores y ritmos con los que trabajaba el viejoInformación (SI) aumento de la pobreza y la desigualdad del imperialismo. El nuevo tipo de motor que mueve laencarna para los países desempleo tornado ya crónico, de enfermedades globalización es la ‘competitividad exponencial’latinoamericanos que, como el sida, se tornan en epidemia entre empresas de todo el mundo «exigiendo cadadiversos tipos de devastadora de los continentes no más pobres, sino día más ciencia, más tecnología y mejorrealidades más saqueados. organización». Pero la globalización representa también un Y tercero, la peculiaridad de la crisis que atraviesa conjunto extraordinario de posibilidades, cambios el capitalismo reside entonces en el entrechoque ahora factibles que se apoyan en hechos continuo de los factores de cambio que ahora radicalmente nuevos entre los que sobresalen dos: rebasan las viejas gradaciones y mensurabilidades, uno, la enorme y densa mezcla de pueblos, razas, desbordando territorios, países y continentes. Se culturas y gustos que se produce hoy –aunque con trata de un entrechoque que, hecho de una extrema grandes asimetrías– en todos los continentes; una movilidad de las relaciones y de una gran mezcla posible sólo en la medida en que emergen adaptabilidad de los actores, reintroduce ‘la con mucha fuerza otras cosmovisiones que ponen centralidad de la periferia’ no sólo en el plano de los en crisis la hegemonía del racionalismo occidental. países, sino también en el de lo social, marginado Y el otro, la existencia de unas nuevas tecnologías por la economía y ahora recentrado como ‘la nueva que están siendo crecientemente apropiadas por base en la afirmación del reino de la política’. grupos de los sectores subalternos posibilitándoles una verdadera ‘revancha sociocultural’, esto es, la En su discurso de Premio Nobel, García Márquez construcción de una contrahegemonía a lo largo y se preguntó si los países que habían vivido cien ancho del mundo. años de soledad tendrían una «segunda oportunidad sobre la tierra». Poniéndole tamaño a Mutación política para una nueva narrativa mi esperanza –un olvidado consejo de Borges–, me histórica atrevo a ver un indicio de esa oportunidad en la convergencia de las sonoridades, oralidades y Ese conjunto de posibilidades abre la humanidad visualidades culturales de las mayorías por primera vez en la historia a una ‘universalidad latinoamericanas con las nuevas escrituras digitales, empírica’ y de ahí a una nueva narrativa histórica. no lineales sino hipertextuales. Pues el orden Pero la construcción de esa narrativa pasa por una excluyente que la ‘ciudad letrada’ impuso hasta ‘mutación política’, un nuevo tipo de utopía capaz hace bien poco se ve hoy erosionado por –y de asumir la envergadura de los numerosos enfrentado a– unos nuevos modos de circulación y desafíos, entre los que sobresalen: primero, la montaje de lenguajes y escrituras de los que existencia de un nuevo sistema técnico a escala emerge un nuevo escenario potencialmente planetaria que transforma el uso del tiempo, al estratégico para: la potenciación de unas redes en producir la convergencia y simultaneidad de los las que se esboza un nuevo espacio público; la momentos en todo el mundo; segundo, la resimbolización del lazo social por la densidad superación de las viejas tecnologías por las nuevas, virtual de la interacción ciudadana; la llevándonos de una influencia puntual –por efecto transformación de un sistema educativo anacrónico de cada técnica aisladamente como lo fue hasta y excluyente, que se ha convertido en uno de los ahora– a una conexión e influencia transversal, que mayores impedimentos a que nuestras sociedades afecta directa o indirectamente al conjunto de cada se apropien, desde sus culturas tradicionales y sus país. Lo que implica la actual mediación de la sensibilidades contemporáneas, de los nuevos política, pues si la producción se fragmenta como lenguajes, saberes, narrativas y creatividades. nunca antes por medio de la técnica, nunca fue más fuerte la unidad política que articula las fases y comanda el conjunto a través de una poderosa ‘unidad de motor’ que deja atrás la pluralidad de82 | TELOS 81
dossierGiuseppe RicheriNuevos horizontes para la televisiónEl ciclo de la fragmentaciónNew Horizons for TelevisionThe Fragmentation CycleRESUMEN ABSTRACTEN SU AVANCE HACIA LA FRAGMENTACIÓN DE LA AS IT MOVES TOWARDS FRAGMENTING SUPPLYOFERTA Y DEL CONSUMO, EL MEDIO TELEVISIVO AND DEMAND IN THE SECTOR, TELEVISION ISESTÁ ENTRANDO EN UNA NUEVA ETAPA DE SU ENTERING A NEW PHASE OF ITS HISTORY.HISTORIA. AUNQUE SE PREVÉN NUMEROSOS ALTHOUGH MANY IMPROVEMENTS ARE EXPECTEDBENEFICIOS, PRINCIPALMENTE PARA LOS (MOSTLY FOR USERS), THE NEW TV MODEL IS NOTUSUARIOS, EL NUEVO MODELO DE TELEVISIÓN NO WITHOUT INCONVENIENCES AND RISKS. FORESTÁ EXENTO DE INCONVENIENTES Y PELIGROS, EXAMPLE: WILL TV BECOME A MEANS OF SOCIALCOMO EL DE CONVERTIRSE EN UN FACTOR DE STRATIFICATION? WILL IT LOSE ITS SOCIAL ANDSEPARACIÓN SOCIAL O INCLUSO LLEGAR A PERDER ECONOMIC HEGEMONY WITHIN MASS MEDIA?SU HEGEMONÍA SOCIAL Y ECONÓMICA ENTRE LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS.Palabras clave: Keywords:Industrias culturales, Televisión, Consumo Cultural industries, Television, Consumerism TELOS 81 | 83
dossierHasta ahora las A lo largo de los últimos diez años en Europa se pública, de la desfiscalización, de las subvencionesempresas han acogido han creado las bases para el desarrollo de un nuevo directas y de aún más cosas. Una buena síntesis delos estímulos de los ciclo de la televisión y, más en general, de los lo que aquí se ha dicho la ofrecen en general losGobiernos de la Unión medios de comunicación. La multiplicación de las distintos programas europeos destinados a ‘hacerEuropea sin demasiado cadenas, junto con la diversificación de las entrar a todas las familias europeas en la Sociedadentusiasmo plataformas técnicas y de las modalidades de de la Información (SI)’, garantizando el acceso financiación y de acceso a los programas son los universal a los servicios asociados a Internet. principales factores de cambio que implican a un número creciente de familias. Las ventajas que Dos casos específicos relevantes son, además, la comportan estos factores son, sustancialmente, una Televisión Digital Terrestre (TDT), estimulada para fuerte expansión de las oportunidades de elección ahorrar frecuencias electromagnéticas y para llevar de los programas y de las condiciones de consumo los servicios de Internet a todas las casas, y las redes (calidad y flexibilidad espacio-temporal). de Banda Ancha, potenciadas para aumentar la cantidad y la calidad de los servicios de Un nuevo ciclo telecomunicación. En ambos casos se trata de Cuanto más aprecian y explotan las familias estas actuaciones que, aun persiguiendo objetivos más amplios y variados, tienen un impacto directo sobre ventajas, más queda transformada la relación entre el sistema televisivo. televisión y sociedad. La televisión, que históricamente ha sido un medio capaz de Síntomas del cambio potenciar la unificación cultural y la integración Entre los efectos más marcados que se están social, se convierte con el empuje de estos factores en un medio que refleja y refuerza la diversidad manifestando con claridad entre las ‘familias cultural y la fragmentación social. Se trata de un multicanal’ y entre las jóvenes generaciones nacidas cambio de época, apenas en sus inicios, cuyos con Internet cabe considerar al menos cuatro: resultados concretos son todavía imprevisibles, pero que ya ha producido algunos efectos tanto en el – El primero se refiere a la modificación de los comportamiento de las empresas como en el del comportamientos de consumo de los público. telespectadores, que se hallan en posición de escoger entre una gama siempre más amplia de Este nuevo ciclo está despegando y en algunos canales y de contenidos libres de la rigidez de la casos está definido por el empuje de opciones parrilla. políticas que no siempre están en sintonía con el mundo económico. Hasta ahora las empresas han – El segundo fenómeno se refiere a la relación acogido los estímulos de los Gobiernos de la Unión biunívoca entre televisión y programas Europea sin demasiado entusiasmo. Las opciones televisivos, entre continente y contenido, que ya tecnológicas son muchas y a menudo incompatibles se había iniciado primero con los lectores de entre sí; la incertidumbre sobre los nuevos videocassettes y luego con los DVD. Los productos y servicios ganadores es aún muy fuerte telespectadores pueden acceder a los y la percepción de los riesgos prevalece sobre las programas deseados a través de distintos perspectivas de éxito comercial. Mientras tanto, una contenedores o terminales, capaces de ofrecer amplia parte del público, estimulada por un acceso también a una amplia gama de creciente número de ofertas, muestra una contenidos distintos a los televisivos propensión a la compra inferior a las expectativas y tradicionales y en competencia entre sí. una escasa capacidad de incluir los nuevos servicios y productos entre sus consumos habituales. – El tercer fenómeno hace referencia al desplazamiento del centro económico del Tanto es así, que de una forma o de otra todos los mercado televisivo. Ya no son las empresas con Gobiernos intentan incentivar tanto la oferta como la publicidad, sino las familias y los individuos la demanda a través del timón de la demanda con el pago directo y espontáneo quienes garantizan el crecimiento y la diversificación del sistema televisivo.84 | TELOS 81
dossier– El cuarto fenómeno hace referencia a la ubicuidad través de la pantalla del televisor, la audiencia Es hacia la progresiva y a la fragmentación del consumo televisivo. En el media por canal se reduce. Cuando el fenómeno fragmentación de la televisor, en la pantalla del ordenador personal, en alcanza una dimensión sensible, el efecto probable oferta y del consumo la del teléfono móvil, una parte creciente de es una progresiva reducción de las inversiones hacia donde se personas consume contenidos televisivos, consulta publicitarias medias por canal, seguida de la encamina la televisión páginas web, envía y recibe mensajes de audio, disminución de inversión en los programas con una en los distintos escritos y visuales en tiempo real o en diferido posible influencia sobre la calidad de los contenidos. contextos europeos desde cualquier lugar dentro y fuera de casa. Es por tanto probable que las grandes cadenas Para definir el nuevo ciclo televisivo que se está televisivas generalistas –hoy día acostumbradas adesarrollando, he utilizado el término atraer cuotas de público importantes gracias a las‘fragmentación’. De hecho, es hacia la progresiva grandes inversiones en la programación financiadasfragmentación de la oferta y del consumo hacia en todo o en gran parte por la publicidad–, a mediodonde se encamina la televisión en los distintos plazo deberán cambiar de enfoque. Cuando unacontextos europeos. parte importante de su público utilice, como es de esperar, la televisión para acceder a otros canales y Este carácter en vías de afirmación presenta servicios, acabarán faltando los recursosprobablemente algunos aspectos positivos en económicos para seguir ofreciendo programacionesambos frentes. Del lado de la oferta significa la de coste elevado.apertura del mercado a nuevas empresas y a nuevasfuentes, con un aumento de la competencia y de la El público no dispuesto a pagar una de lasinnovación de los productos y de los servicios distintas formas de acceso a los programas deberátelevisivos. Del lado del consumo significa una adaptarse a escoger entre un número mayor demayor posibilidad de elección con mejores canales, pero menos ricos que los actuales. Elcondiciones de acceso y de disfrute televisivo. público dispuesto a pagar poco podrá escoger entre un número más grande de canales con respecto a Es verdad que en el nuevo modelo que avanza se aquéllos sin codificar, pero con contenidos de bajoabandona definitivamente la universalidad del coste. El público capaz de pagar mucho podráservicio televisivo a favor de un acceso selectivo escoger entre cadenas y programas más costosos,basado en las capacidades económicas y como los especializados en estrenos recientes desocioculturales del público. También es cierto que la éxito y en acontecimientos deportivos de granmultiplicación de las empresas y la fragmentación audiencia.de la oferta reducen la posibilidad de que empresasnacionales se conviertan en líderes internacionales Sin embargo, mientras tanto, muchoso tengan la posibilidad de controlar el mercado telespectadores habrán aprendido y se habránnacional; mientras que del lado del consumo la acostumbrado a utilizar los distintos tipos defragmentación abre problemas de distinto tipo. pantalla televisiva para hacer otras cosas y la televisión, en su forma tradicional, aun ocupandoEfectos económicos una posición importante en la dieta de medios de Además del hecho de que –como ya hemos comunicación de una parte importante del público, habrá perdido su hegemonía social y económica endicho– la televisión pierde su función integradora el sistema de los medios de comunicación.para convertirse, en cambio, en un factor dedistinción y de separación social, se abren también Traducción: ABA Congress, S.L.problemas de carácter económico. Desde elmomento en que el público televisivo se reparteentre un número creciente de cadenas capaces degarantizar algunas condiciones esenciales deatracción o se desperdiga entre los demáscontenidos y las demás funciones accesibles a TELOS 81 | 85
dossier M. Pilar Diezhandino Nieto Prediciendo el cambio La edad de los profetas The Age of Prophets Predicting Change RESUMEN ABSTRACT SE REPASAN ALGUNOS DE LOS POSTULADOS Y THIS ARTICLE IS A REVIEW OF SOME OF THE MORE ACTUACIONES MÁS OPTIMISTAS SOBRE EL OPTIMISTIC THEORY AND RESEARCH ON THE DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMATION SOCIETY (IS), BY SUCH AUTHORS INFORMACIÓN (SI) PROVENIENTES DE AUTORES AS ALVIN TOFFLER AND ALLEN H. NEUHARTH. COMO ALVIN TOFFLER O ALLEN H. NEUHARTH, EN THESE ARE CONTRASTED WITH MORE DEFEATIST CONFRONTACIÓN CON POSTURAS MÁS VIEWS, SUCH AS THOSE OF YOUNG. DERROTISTAS COMO LA DE YOUNG. Palabras clave: Keywords: Sociedad de la Información Information Society86 | TELOS 81
dossier Cuando una teoría no puede ser reexaminada, no El posible fin del soporte papel sólo se planteaba Con la aparición entiene fecha de expiración; cuando se cierra al análisis entonces ante la competencia del audiovisual. Con la 1980 de la CNN y elcrítico y al cambio, llega a ser ideología. Porque teoría, aparición en 1980 de la CNN (Cable News Network) y el inicio de las cadenas depara los sistemas sociales, es –decía T. R. Young (1987)– inicio de las cadenas de información ‘todo noticias’ –24 información ‘todocualquier estructura de conocimiento que puede ser horas al día, 7 días a la semana– la debacle parecía noticias’, la debacleusada para producir nuevas estructuras sociales o devastadora. parecía devastadoravariaciones sobre la vieja; e ideología representa unaestructura congelada, no negociable. Éste es el pecado No obstante, con la innovación las tecnologíascientífico que Young encontró en el trabajo de Toffler, electrónicas trajeron la esperanza. Su capacidad deentusiasta convencido de que las tecnologías de la almacenamiento permitía el beneficio de nuevasinformación y el desarrollo de los procesos tecnológicos formas de aprovechamiento, selección yson el signo de redención de la humanidad. comercialización de la información.Los prolegómenos En el mundo de la prensa se impusieron términos En efecto, cinco años antes de que apareciera el como zonificación, diversificación, personalización, individualización, especialización. Ni masa niprimer número de la revista TELOS, Alvin Toffler multitudes ni apenas colectivos.publicaba La tercera ola (The Third Wave, 1980), unauténtico best seller en su época. Es ‘tercera’ porque La necesidad de un cambio de tendencia resultabasigue a la primera –la revolución agrícola– y a la evidente. En esa convicción, en 1982, fundado por Allensegunda, la industrial. Es, pues, una revolución. Resultó H. Neuharth, aparece USA Today con una fórmulaun éxito sin paliativos. renovadora. Menos texto, más imagen y más color, más práctico y útil, mejor distribuido, más ediciones (inició La computerización era ya una realidad cotidiana. de hecho las posibilidades de transmisión por satélitePiénsese que la primera redacción electrónica la instaló para abrir nuevos mercados). Le acusaron de superficial,en 1970 la agencia United Press International en su sede de trivializar la información, de ser un sucedáneo delcentral de Nueva York. Y los videoterminales fueron alimento informativo; le aplicaron el apelativo deconvirtiéndose a partir de entonces, no sin algunas McPaper en alusión a McDonald´s y su comida rápida,reticencias, en una realidad común en las redacciones. de infotainment; de olvidar el papel de watchdog –centinela, controlador– que la prensa debía cumplir. La prensa atravesaba una de tantas crisis de su Pero resultó ser una avanzadilla de lo que vendríahistoria. Esta vez sobrevenida por la llegada de nuevos después. Se adelantó a la medida del texto digital paraformatos televisivos, por nuevas exigencias del sector ese consumidor que no aguanta una lectura seguida depublicitario, en respuesta a la oportunidad que había más de 200 caracteres (Cerezo, 2008, p. 93).hecho posible el cable y su flexibilidad para instalarseen pequeñas comunidades, barrios, reducidos ¿Una nueva civilización?segmentos geográficos, sectores diversos de intereses. El Toffler de La tercera ola aparece en este escenarioEspecialización frente a generalismo. con aires proféticos. Una aparición anunciando la nueva La crisis en las grandes cadenas de televisión civilización. La primera civilización ‘extraordinariamentenorteamericanas (ABC, CBS, NBC), consecuencia de la nueva’,‘verdaderamente humana’ de toda la historia. Lareducción de audiencia –que pasó del 72 por ciento de era de los medios de comunicación desmasificados, que1980 al 63 por ciento en 1986– tuvo mucho que ver con cierra la brecha histórica abierta entre productor yesa experiencia. «El cable desmasifica al auditorio, consumidor y da origen a la economía del ‘prosumidor’esculpiéndolo en múltiples minipúblicos». Toffler del mañana…recoge de su visita a la Warner Cable Corporation, enColumbia (Ohio), su impresión sobre el sistema Qube, Nada de masas de personas que reciben todas losque «ofrece al abonado treinta canales de televisión y mismos mensajes; ahora grupos desmasificadospresenta programas especializados para todo el pequeños se enviarán entre sí grandes cantidades demundo, desde niños en edad escolar hasta médicos, sus propias imágenes; se asediarán y bombardearánabogados o el público de ‘sólo adultos’». entre sí con fragmentos de imágenes, contradictorias e inconexas, que conmoverán, destelleantes, nuestras TELOS 81 | 87
dossierAllen H. Neuharth, viejas ideas. Es la ‘cultura destellar’. Y más que el valor de autoafirmación real dado a la proliferaciónfundador de USA Today, pronosticar, confirma la creación de una ‘conciencia de ‘amigos’ virtuales?fue acusado de planetaria’…superficial, de trivializar Un culto que a los no creyentes suscita dudas:la información En respuesta a ello, Young le recriminó que en su ¿realmente triunfa la individualidad frente a la masa? optimismo planetario no decía, por ejemplo, cómo ¿la persona frente a la multitud? Sudán será capaz de competir con ITT en la producción de microprocesadores o cómo los israelíes podrían Si fragmentación es inequívocamente lo opuesto a lograr la paz con los palestinos… cualquier cuerpo de conocimiento, a cualquier intento de profundización, ¿la libertad de acceso a la Y contrapone otra realidad: desde Gutenberg, pese al información fragmentada hará más libres a los nativos avance de las más sofisticadas tecnologías, guerra, digitales? ¿Será tan grande, por eso, el beneficio que hambre, polución, desigualdad, han amenazado, de supone el hecho de que la gente se haya acostumbrado manera creciente al mundo… Le acusa de imponer esa a recibir las noticias que desea, cuando las desea, como clase de teoría que se cree poseedora de toda la verdad, las desea y donde las desea (Arianna Huffington dixit)? que se asimila a las leyes universales invariables, que ¿La libertad garantiza la mejor elección o la presunción crea «falsas estructuras de conocimiento, de esperanza de libertad en una cultura en la que el fragmento se y entusiasmo, de pensamiento e ideas»… La ideología impone al conocimiento resta capacidad de decisión? puede ser peligrosa cuando se pretende mesiánica. Quizá no sea casualidad que Al Neuharth, que se Los nuevos ideólogos adelantó al cambio de tendencia de la prensa al crear ¿Qué diferencia hay entre aquel profético Toffler y el Usa Today, inaugurara en Washington en abril de 2008 el primer museo de las noticias, Newseum1. Acaso por discurso actual del ‘poder hipnótico de lo breve y sospechar que la noticia –y la cultura que representa– fragmentado’? Una pléyade de nuevos ideólogos ha puede terminar siendo una reliquia, y con ella aquel abundado con la retórica digital en su optimismo discurso de Thomas Jefferson que hace 200 años dio redentor. Cierre de filas en torno a las nuevas verdades: verdadera carta de naturaleza a la democracia: la democracia y la liberación individual que proporciona la Red, el culto a la información fragmentada, la «El pueblo es el único censor de su gobierno; […] si de inteligencia colectiva, las nuevas formas de mí dependiera la elección entre un país sin periódicos y socialización, las realidades virtuales, los beneficios de uno sin gobierno, sin vacilar optaría por lo segundo. la comunicación incesante e inmediata, de la gran Huelga decir, sin embargo, que en tal caso todo hombre conversación universal, de las comunidades identitarias, habría de recibir dichos periódicos y ser capaz de leerlos». de las identidades digitales… El culto, en fin, a la sociedad individualizada, hiperinformada e Bibliografía hiperconectada. Baudrillard, J. (1984). Estrategias Fatales. Barcelona: Anagrama. No extraña que Lipovetski (Lipovetski & Sebastián, Cerezo, J. M. (2008). Hacia un nuevo paradigma. La era de la 2006) haya acuñado el término de ‘hipermodernidad’ o información fragmentada. Telos, No. 76. que un adelantado a su tiempo, Baudrillard (1984), Lipovetski, G. & Sebastien, Ch. (2006). Los tiempos hipermodernos. hablara de hiperrealidad (lo más real que lo real), Barcelona: Anagrama. haciendo alusión a la idea de ‘proliferar al infinito’, que Young, T. H. (1987). Information, Ideology, and Political Reality: parecía un imaginativo simbolismo pero que pasó a Against Toffler. En J. D. Slack (Ed.), The Ideology of the Information convertirse en la seña de identidad de nuestra época. Age. Norwood, NJ: Ablex. ¿Qué si no han venido a representar las redes sociales y1 Vease http://newmuseum.org88 | TELOS 81
dossierFernando VallespínNuevos espacios, nuevas relacionesLa nueva comunidad virtualNew Spaces, New RelationshipsThe New Virtual CommunityRESUMEN ABSTRACTSE OBSERVAN ALGUNAS DE LAS PECULIARIDADES THIS ARTICLE POINTS OUT SOME OF THEDE LAS RELACIONES VIRTUALES QUE PERMITE PECULIARITIES OF VIRTUAL RELATIONSHIPS CREATEDINTERNET, TALES COMO LA POSIBILIDAD DE THROUGH THE NEW MEDIUM OF INTERNET.PERTENENCIA A DISTINTOS GRUPOS DE MANERA EXAMPLES INCLUDE THE NEAR LIMITLESSNO EXCLUYENTE O LA DIFUMINACIÓN ENTRE LO MEMBERSHIP AND PARTICIPATION OPTIONSVIRTUAL Y LO REAL A LA QUE ESTE NUEVO MEDIO AVAILABLE TO ALL, AND THE BLURRING OF THE LINEHA DADO LUGAR. BETWEEN WHAT IS REAL AND WHAT IS VIRTUAL.Palabras clave: Keywords:Internet, Socialización, Virtualidad Internet, Socialization, Virtual TELOS 81 | 89
dossier Hablar de Internet No es fácil saber cuál es el aspecto de la vida rasgos propios, diferentes de los ya característicos como un espacio no social más afectado por la revolución introducida de las interacciones cara a cara –la ‘comunidad’, en deja de ser irónico, ya por las nuevas tecnologías; es una decisión que su sentido técnico de Gemeinschaft–, o los más que su rasgo más seguramente habremos de dejar a los observadores abstractos de la ‘sociedad’ (o Gesellschaft), por seguir característico es, del futuro. Sí es cierto, sin embargo, que desde el con la famosa distinción de Tönnies. precisamente, su horizonte actual todas las miradas se dirigen a ‘desespacialización’ Internet. En ello coinciden prácticamente todos los Genera un nuevo tipo de sociabilidad, aunque no observadores, aunque no haya un acuerdo claro a la sepamos bien todavía cómo conectarla a los dos90 | TELOS 81 hora de definir qué es lo que hace a este invento tipo ideales anteriores. De la sociedad parece tener tan especial. en común la frialdad y la distancia del tipo de comunicación que genera, muchas veces anónima; Dos visiones paralelas para un mismo fenómeno también la voluntariedad de las conexiones, menos Quienes nos dedicamos a las Ciencias Sociales dependiente de vínculos en los que uno nace; no es ‘adscriptiva’, como suele ser el caso de la tendemos a poner el acento no tanto en lo que Gemeinschaft. significa Internet como fuente casi ilimitada para acceder a la información o a lubricar y facilitar la Pero esto sólo es así en parte. Muchas de las comunicación social en general, como en su comunicaciones dentro de esta comunidad virtual dimensión en tanto que espacio o comunidad que sirven para dotar de una mayor consistencia, funciona de forma paralela a las comunidades o pregnancia y durabilidad a vínculos intensos –de espacios no virtuales. Es la ya clásica distinción amistad, sentimentales, de afinidades– que antes, entre Internet como instrumento, el uso que por separación geográfica u otras razones, se hacemos de este medio en empresas o en el ámbito perdían en el devenir de la vida. La inmersión en los privado para comprar, informarnos, comunicarnos nuevos espacios que nos ofrece la Web no prejuzga, puntualmente con alguien, etc., y su utilización pues, el tipo de intensidad que hayan de tener los como ciberespacio. contactos y por eso mismo tampoco se subsume claramente dentro de una u otra categoría. En la primera dimensión, Internet aparece como Constituye una nueva forma de sociabilidad, un uno de tantos inventos que nos permiten potenciar tertius genus, cuyo rasgo más característico puede prácticas que ya de por sí se llevaban a cabo, que sea el facilitar la vida social en tiempos del facilitándolas, haciéndolas menos costosas y más individualismo y que a la postre contribuye a accesibles. Lo característico de la segunda, por el potenciarlo. contrario, es que ha dado origen a una nueva forma de comunidad a través de la creación de redes fuera Libertad de agrupación de espacios nítidamente delimitados en los que la El diagnóstico que habitualmente se hacía de la dimensión territorial está del todo ausente. Hablar aquí de ‘espacio’ no deja de ser irónico, ya que su sociedad informacional, sujeta a una cultura banal y rasgo más característico es, precisamente, su sin raíces, era el detectar en ella una dialéctica entre ‘desespacialización’, el poder traspasar todos los dos poderosas fuerzas: la más ligera de la cultura de límites geográficos conocidos. Es, sin embargo, un la globalización comercial (eso que B. Barber calificó ‘lugar’ de encuentro, como ocurre en las llamadas como Mc-World) y la más densa de las fuertes redes sociales, pero también en todas las demás ligazones identitarias, la Yihad, por seguir con la páginas web en las que ‘coincidimos’ con otros distinción de este autor. Cuanto más nos –o los buscamos– y nos comunicamos con ellos. enfrentamos a la ligereza del mercado y de la comunicación global –ésta era la tesis–, tanto más La sociabilidad de la Web 2.0 precisaremos compensarlo con los vínculos fuertes La aparición de la Web 2.0, con sus inmensas asociados a la religión o a otras identidades ‘pesadas’ (I. Calvino). capacidades para la interacción, permite hablar de una nueva comunidad; una comunidad virtual con La realidad de la puesta en práctica de las comunidades virtuales ha provocado, sin embargo,
que no tengamos que caer fatalmente en ninguna usuarios, llega en seguida a la conclusión de que ya dossierde estas dos opciones; ambas pueden ser digeridas casi se ha convertido a la vida en virtual y a lode forma simultánea, como cuando nos conectamos virtual en real. TELOS 81 | 91con grupos que satisfacen nuestras necesidades depertenencia a asociaciones en una determinada red Más que la vivencia inmediata de algo, parece quede personas que comparten nuestros rasgos importa su reflejo en la Red. Sobre todo entre losidentitarios específicos, ya sean éstas grupos más jóvenes, se ‘vive’ para poder dejar constancia dereligiosos, de nacionalistas radicales o de militantes ello ante los ‘amigos’ con los que interacciona ende extrema derecha. Virtualmente conseguimos Internet. No importa tanto la experiencia de algo,sublimar así nuestra ‘necesidad de comunidad’, del como la forma en la que esto será plasmadomismo modo que ello no excluye nuestra después –mediante fotos o comentarios– en suparticipación en otras redes que satisfacen las página; y esto, la comunicación de la experiencia, esdemandas del hiperconsumo o de la cultura popular anticipada en el mismo momento en el que esde la sociedad globalizada. vivida. De forma similar, la gente prefiere sincerarse más en el chat que en persona, con lo cual se crean En cierto modo puede afirmarse, pues, que se nuevas pautas de sociabilidad que sonsuperpone a otras formas de sociabilidad, con completamente distintas a las de épocas anteriores.independencia de su calidez o frialdad. Pero al Por no hablar de la facilidad con la que se entra enmismo tiempo no equivale exactamente a ellas. El nuevas relaciones a través de un mero clic delhecho de que el punto de conexión sea el individuo ordenador. Al final, la vida tal y como la veníamosy que sea él quien establezca los contactos o se entendiendo es secundaria, lo primero yvincule a una u otra comunidad virtual, pone el fundamental es comunicarla.acento y la carga de la pervivencia de las mismas enel compromiso, más o menos laxo, de quienes seunen a ellas, de cada individuo. No hay comunidad virtual sin continuidad y sin laexistencia de un núcleo de personas activas quecontribuyan a su mantenimiento; y eso lasdiferencia también de las formas de sociabilidadque beben en el paradigma anterior. Su rasgodistintivo parece ser el facilitar redes comunicativasbajo el modelo de las ‘afinidades electivas’. Cadacual elige a sus ‘vecinos’ de la Red, del mismo modoque en ella cada uno puede jugar el rol que le vengaen gana o mantener el grado de anonimato quedesee, con lo que ello significa para potenciar unacontinua reinvención del yo.¿Qué es lo virtual y qué es lo real? Lo más sorprendente de algunas de estascomunidades –y esto merecería en sí mismo unartículo aparte– es, sin embargo, la nuevadimensión de la que se ha dotado a la relación entrerealidad y virtualidad. Puede que aquí se encuentreel aspecto más revolucionario y sorprendente deesta nueva sociedad emergente. Si uno observa, porponer un ejemplo, la influencia de las redes sociales(Facebook, etc.) en el comportamiento de muchos
dossier Raúl Trejo Delarbre La metamorfosis digital Un desarrollo anunciado The Digital Metamorphosis An Anticipated Evolution RESUMEN ABSTRACT SE CONSTATA CÓMO MUCHOS DE LOS TEMAS MANY OF THE TOPICS RELATED TO NEW QUE HOY LLENAN LOS ESPACIOS DE DISCUSIÓN INFORMATION AND COMMUNICATION INTELECTUAL ACERCA DE LAS NUEVAS TECHNOLOGIES (NICT) OR CULTURAL INDUSTRIES TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOMINATING INTELLECTUAL DEBATE TODAY WERE COMUNICACIÓN (NTIC) O LAS INDUSTRIAS ALREADY DEALT WITH AND PREDICTED IN THE CULTURALES YA FUERON ABORDADOS O EARLY ISSUES OF TELOS. THIS TESTIFIES TO THE VATICINADOS EN LOS PRIMEROS NÚMEROS DE IMPORTANCE OF TELOS AS A DEBATE ENGINE IN TELOS, REAFIRMÁNDOSE ASÍ LA RELEVANCIA DE THE FIELD OF COMMUNICATION. ESTA PUBLICACIÓN COMO ESPACIO DE DEBATE EN TORNO A LA COMUNICACIÓN. Palabras clave: Keywords: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación New Information and Communication Technologies (NICT), (NTIC), Medios de comunicación, Desarrollo, TELOS The Media, Development, TELOS92 | TELOS 81
dossier En 1985, cuando empezaba a circular el primer 6,2; en Honduras 1,1; en México 4,8 y en España 25,4. El incremento tanto ennúmero de TELOS, en Argentina y Brasil menos de Esas cifras se duplicaron y hasta cuadruplicaron la cobertura como en20 de cada 100 hogares tenían aparatos de para que en 2008, los teléfonos fijos por cada las capacidades de lastelevisión. En Colombia, menos de 10 hogares centenar de habitantes llegasen a 23 en Argentina, telecomunicaciones hacontaban con acceso a ese servicio; en Honduras 22 en Brasil, 19 en Colombia, 5 en Honduras, 16 en sido a la vezapenas 6, en México 11. En España, 32 de cada 100 México y 43 en España. oportunidad y retohogares veían la televisión. El crecimiento auténticamente espectacular tuvo Un cuarto de siglo más tarde, en Argentina, lugar en el campo de la telefonía celular, queMéxico y España prácticamente todos los hogares apenas comenzaba a ser una extravagante novedadtienen televisión. En Brasil, más del 93 por ciento; en en algunos países cuando TELOS llegaba porColombia cerca del 87 y en Honduras casi el 70 por primera vez a los estantes de las librerías. Casi unciento. En estas dos décadas y media, las señales cuarto de siglo después, al terminar 2008, entelevisivas han saciado y en cierta medida Argentina había 117 teléfonos móviles por cada 100moldeado las opciones de entretenimiento e personas; en Brasil 79, en Colombia 92 y eninformación en nuestras sociedades. Honduras 85. Los celulares por cada centenar de habitantes eran 64 en México y 112 en España (datos El incremento tanto en la cobertura como en las de la Unesco y la Unión Internacional decapacidades de las telecomunicaciones ha sido a la Telecomunicaciones).vez oportunidad y reto. Hoy en día no hay área de lavida pública –y en buena medida también de la vida No todo está resueltoprivada– que escape a la influencia y al escrutinio En el número 1 de TELOS, en enero de 1985, Philipde los medios. Schlesinger argumentaba su inquietud por laUn progreso anunciado privatización del teletexto en la televisión británica. Las ventajas –pero también las vicisitudes– de esa Gabriel Barrasa y Mariano Cebrián discutían las posibilidades del teletexto en España y Guy Pineauexpansión tecnológica han sido asiduamente describía su funcionamiento en Francia.discutidas en TELOS. Las personas, en las más variadaslatitudes, suelen tener mayores opciones para elegir En poco tiempo la comunicación se volvió máscontenidos e incluso, en ocasiones, interactuar ante sofisticada y versátil. Sus usuarios tienen hoyellos. Hoy es posible hablar de la Sociedad de la recursos hasta hace poco insospechados paraInformación (SI), aunque ese término todavía les apropiarse de contenidos y compartirlos, paraquede grande a muchos de nuestros contextos diseñar sus propios mensajes o acceder anacionales. Las fronteras del mundo se han abreviado reservorios de información que han modificado lasy el entramado comunicacional conforma una nueva concepciones convencionales acerca del aprendizajealdea global sin que las peculiaridades ni las –en e incluso sobre la creación de conocimiento. Losocasiones ingentes– carencias materiales de cada mensajes de texto que hoy proliferan son los que senación y región hayan desaparecido. envían, persona a persona o de una hasta a millares más, a través del celular. Ipod y Laptop, Wikipedia y Instrumentos de propagación de contenidos que YouTube, Facebook y blogs son distintivos de unafacilitan pero además condicionan la información, el cultura global de carácter reticular y donde laentretenimiento y el aprendizaje, entre los medios instantaneidad suele ser antagónica con la calidaddisponibles hoy en día también hay recursos para la de los mensajes.interrelación y la socialización de la gente. El contexto creado por dichas tecnologías pareciera El papel que alcanza la telefonía para enlazar a las haber conformado un mundo diferente. De hecho, lapersonas ahora incluso de manera ubicua era difícil fascinación ante esos cambios a menudo conduce ade anticipar, al menos con el crecimiento que ha olvidar los fastidiosos pero lacerantes rezagos queexperimentado en pocos años. nuestras sociedades siguen experimentando, tanto en el campo comunicacional como en otras áreas. En 1985, en Argentina había 9,3 líneas de teléfonopor cada 100 habitantes; en Brasil 5,2; en Colombia, TELOS 81 | 93
dossierEl fin de las ideologías Esas nuevas realidades no han terminado de El escrutinio de los medios es una tareaque algunos resolver antiguos problemas. Por eso era muy académica, pero también de la mayor relevanciadespistados se pertinente la advertencia que formulaba Armand pública. En él necesitamos allegarnos deapresuraron en Mattelart en aquel primer número de TELOS, en un instrumentos de la Sociología y específicamente deprescribir no fue artículo provocadoramente titulado Olvidar la las muy variadas vertientes que conforman eldivisa política comunicación: «El maniqueísmo que reparte las estudio de la comunicación; pero también, entrey mucho menos perspectivas que nos ofrece el futuro, según el otras disciplinas, del Derecho, la Historiografía, laacadémica optimismo desbordante o el pesimismo Antropología, la Economía política y las ingenierías apocalíptico, se muestra inoperante para calificar las ligadas a las telecomunicaciones. transformaciones que afectan en nuestros días a los sistemas de comunicación y de información». A los medios y a sus relaciones de la sociedad no se les puede entender al margen de las nuevas Mattelart exhortaba a mirar hacia el Sur, en tecnologías. La forzada complementariedad de la donde se registraban cambios como los que ya televisión con el ordenador; las opciones aún protagonizaban los ávidos conglomerados vigentes para la Televisión Digital Terrestre (TDT); las mediáticos de Brasil y México, dispuestos desde modalidades de apropiación –pero también de entonces a acaparar recursos tecnológicos, inversión supeditación– a las firmas de mayor implantación financiera y audiencias. Del diálogo Norte-Sur que en el mercado que suponen los nuevos dispositivos se articulaba con las esperanzas para crear un portátiles para almacenar y transportar contenidos nuevo orden comunicacional, el mundo transitaría digitales; Internet como multiplicadora del discurso pronto al desmoronamiento del bipolarismo de las corporaciones mediáticas, pero también como señalado por la caída del muro berlinés. recurso que ensancha la capacidad de expresión de los ciudadanos; todos esos son temas que, al formar El fin de las ideologías que algunos despistados parte de su agenda, han permitido a TELOS se apresuraron en prescribir no fue divisa política –y diagnosticar el presente para anticipar el futuro de mucho menos académica–, porque pronto el las comunicaciones. escenario global recibió– o reconoció porque ya estaban allí–, a otros actores. El galimatías musulmán y el gigante chino, las penurias africanas y la cohesión europea, conforman realidades que hace 25 años no determinaban la geopolítica como sucede ahora. En ese periodo comenzaron y se implantaron las nuevas e imperfectas democracias latinoamericanas. En cada uno de esos procesos históricos, los medios han tenido papeles protagónicos como promotores de la liberalización política, pero también se consolidaron como poderes con intereses y exigencias que a menudo se sobreponen a los intereses y requerimientos de las sociedades a las que tienen como audiencias. La concepción que los individuos se construyen sobre su entorno, así como sus capacidades para relacionarse y comunicarse, se ha modificado radicalmente en este lapso. A esas nuevas circunstancias resulta insuficiente mirarlas con la óptica de los viejos estudios comunicacionales; pero desdeñar por eso las miradas críticas que han enriquecido el estudio de la comunicación sería prácticamente suicida para esta disciplina.94 | TELOS 81
dossierFernando Sáez VacasDigitalización socialUn proceso sin precedentesy sin controlSocial DigitizationAn Unprecedented, Uncontrolled ProcessRESUMEN ABSTRACTLA GRAN MULTIPLICACIÓN DE LAS PRESTACIONES THE MUSHROOMING OF DIGITAL TECHNOLOGYINFOTECNOLÓGICAS, JUNTO CON SU CAPABILITIES, TOGETHER WITH INSTRUMENTDIVERSIFICACIÓN INSTRUMENTAL Y SU DIVERSIFICATION AND RAPID SOCIALIZATIONRAPIDÍSIMA SOCIALIZACIÓN NOS SITÚAN ANTE POSITIONS US IN THE MIDST OF A FOURTHUNA CUARTA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN. INFORMATION REVOLUTION. THIS SOCIO-UNA REVOLUCIÓN SOCIOTÉCNICA CUYA TECHNOLOGICAL REVOLUTION REQUIRES, AMONGCOMPRENSIÓN REQUIERE, ENTRE OTRAS OTHER THINGS, MULTI-DISCIPLINARY STUDY ANDMEDIDAS, DEL DESARROLLO DE ESTUDIOS COMPLEX THOUGHT.MULTIDISCIPLINARES Y DEL PENSAMIENTOCOMPLEJO.Palabras clave: Keywords:Sociedad de la Información (SI), Digitalización, Tecnologías de Information Society (IS), Digitization, Information andla Información y la Comunicación (TIC) Communication Technologies (ICT) TELOS 81 | 95
dossierLa digitalización social Invitado a participar en este Dossier Central con el prestaciones infotecnológicas y de su diversificaciónes un proceso humano que TELOS celebra sus 25 años dedicados a publicar instrumental; y dos, el de su rapidísimaque en este caso artículos sobre comunicación, tecnología, sociedad y socialización, pese a su complejidad interna.implica una profunda ahora también innovación; y sintiéndome satisfechorevolución sociotécnica por haber contribuido en varias ocasiones durante Ciñéndome al contenido del primer mensaje, esos años, y ya desde su primer número (Sáez Vacas, recuerdo que en 1983, interesado en el devenir de las 1985), con algunos conceptos y teorías, tengo que tecnologías de la tercera revolución de la decir que mis observaciones durante ese tiempo me información, publiqué un artículo con mis ideas al han convencido de que ahora estamos viviendo respecto (Sáez Vacas, 1983). En él, tras analizar inconscientemente lo que H. Simon llamaría una históricamente las claves tecnocientíficas de los 100 ‘cuarta revolución’ de la información. años anteriores, proponía un modelo prospectivo de desarrollo, basado fundamental –aunque no Las fuerzas impulsoras de una nueva revolución exclusivamente– en la fuerza de tres factores de de la información integración principales: la electrónica, las técnicas digitalizadoras y el computador o, en otras palabras, Las tres revoluciones históricas de la información los vectores de ‘electronificación’, digitalización y según Simon eran, por este orden: la del lenguaje ‘computadorización’. El primero aportaba un soporte escrito (cuarto milenio antes de Cristo); la del libro físico unificador; el segundo, un soporte simbólico impreso, generadora de la galaxia Gutenberg (a único, aunque con diversas codificaciones (toda mediados del siglo XV), y la de las Tecnologías de la información es digitalizable); y por último, el Información y la Comunicación (TIC) o ‘galaxia de lo computador –electrónico y digital en sus inmaterial’ (iniciada en el siglo XIX), que se supone componentes y estructura– potencia los anteriores vigente aún. Sin embargo, alguna suerte de cambio vectores y produce un fenómeno revolucionario de vertiginosamente exponencial ha sucedido que ‘cerebración’ creciente del conjunto de las TIC, que sugiere que ahora estamos viviendo otra etapa finalmente se convierten en ‘nootecnología’ (Sáez revolucionaria, aunque generada por la anterior. Vacas, 2000). Revolucionario, porque esa digitalización informatizada –no ya sólo bajo la Un ejemplo sencillo de entender, por el cambio forma de computadores de diferentes tamaños y abismal que representa en la práctica cotidiana, potencias, sino de decenas o centenas de miles de puede servirnos de símbolo para ilustrar la poderosa millones de microprocesadores integrados en los emergencia de esta cuarta revolución. El aparato variadísimos instrumentos que manejamos– telefónico con cable y sólo para voz de hace 15 ó 20 constituye hoy la esencia de la infraestructura años tiene hoy un sucesor de menos de 100 g. de infotecnológica que personalmente denomino Red peso, sin cables y con pantalla, cuya tecnología pone Universal Digital (Sáez Vacas, 2004), concepto que en las manos de sus miles de millones de usuarios agrupa un denso tejido de redes diversas cada día reales o potenciales la mayoría de las numerosas más interoperativas, incluyendo a la estrella Internet. funciones inventadas e implementadas desde que se inició la tercera revolución y otras nuevas: Socialización de la tecnología vs. digitalización telefonía celular, correo electrónico, mensajerías social SMS y MMS, mensajería instantánea, cámara fotográfica, videocámara, radio, televisión, La expresión ‘socialización de la tecnología’ se reproductor de música MP3, grabadora, aplicaciones utiliza habitualmente como una medida ofimáticas, agenda, reloj, juegos, acceso a Internet, cuantitativa de la difusión del instrumental navegación terrestre por GPS, etc. tecnológico entre los humanos sin formación técnica. El ejemplo más notable, puesto que Este ejemplo, analizado en sus detalles y además ha contribuido al citado proceso de generalizado después al variado y potente catálogo digitalización informatizada, ha sido el de los actual de terminales, instrumentos y sistemas ordenadores personales que, inventados durante la infotecnológicos, contiene dos mensajes esenciales: segunda mitad de la década de 1970, comenzaron uno, el de la enorme multiplicación de las96 | TELOS 81
dossierunos diez años después a sacar la tecnología inmigrantes digitales, turistas digitales (Sáez Vacas, El inmensoinformática del feudo de los profesionales y la 2009) e inmovilistas analógicos. Esta taxonomía se conocimientopropagaron entre los usuarios finales, basa metafóricamente en la capacidad o voluntad acumulado, dividido enencendiendo la mecha de un impulso de de adaptación de quienes se trasladan de un país numerosas disciplinas,innovación tecnológica sin precedentes. Hoy, (analógico) a otro totalmente diferente (digital y especialidades yademás de toda clase de dispositivos e pantallesco), o bien a los que han nacido en éste. El subespecialidades, creainfoimplementos, tenemos los ya citados inconveniente conceptual de esta metáfora reside grandes lagunas entrehipermultifuncionales teléfonos móviles de última en que no existen tales traslados, sino que la los especialistasgeneración. Para expresar la intensísima infraestructura tecnológica se ubica, casisocialización de estas tecnologías, en 2007 las orgánicamente invisible pero poderosísima, en elbautizamos en esta misma revista con la sigla mismo espacio físico, social y cultural donde viven oTVIC (Tecnologías para la VIda Cotidiana) (Sáez nacen, por lo que los efectos de esas brechasVacas, 2007). interactúan, potenciándose y ramificándose también reticularmente. La digitalización informatizada es un procesotécnico, mientras que la digitalización social es un Sociedad de Información Total yproceso humano que en este caso implica una del Conocimiento Fragmentarioprofunda revolución sociotécnica. Evidentemente,no puede haber digitalización social si no se da una Salvo excepciones, dichos efectos son analizados ysocialización de la tecnología digital, pero el valorados habitualmente de manera focalizada enconcepto de digitalización social se aplica al proceso sectores concretos de actividad, áreas dede interiorización personal y de coherencia social de conocimiento o nuevos comportamientos (sociedadlas funcionalidades y efectos múltiples, directos, móvil, escuela digital, comercio electrónico, redessecundarios y hasta ocultos de esta tecnología. Su sociales, medios de comunicación…), pero habidasocialización, cuyo resultado es la Sociedad de la cuenta de que los diversos efectos causados por laInformación (SI), es un factor engañoso de progreso tecnología difícilmente se circunscriben a una solasi no está dirigido por una cultura madura de la área de conocimiento especializado, estos enfoquestecnología, a la que podríamos denominar no pueden producir una visión integradora de la‘sociotecnocultura’ y que representa un objetivo revolución sociotécnica.educativo por el que luchar. El inmenso conocimiento acumulado, dividido La infraestructura ‘nootecnológica’ genera un en numerosas disciplinas, especialidades ynuevo entorno tecnosocial dotado de numerosas subespecialidades –por otro lado pilares indiscutiblesfuerzas para cambiar nuestras formas vitales y del enorme desarrollo del árbol (mejor sería decirsociales. Equivale a una sobrenaturaleza artificial, a bosque) del conocimiento–, crea grandes lagunasmenudo protésica, de una complejidad (ignorancias) entre los especialistas, donde naufragamultidisciplinar muy superior a la que cada uno de la realidad de las situaciones sociales problemáticaslos humanos afectados –usuarios o especialistas y por tanto su control, lo que unido a la revolucionariatécnicos– somos capaces de comprender y, por infotecnología actual convierte ,en mi opinión, a laende, de controlar, pero con la que tenemos que anunciada Sociedad del Conocimiento (conceptovivir y actuar. Surgen innumerables implicaciones y por lo demás de origen económico) en una Sociedadbrechas digitales, económicas, culturales, educativas, de Información Total y de Conocimientogeneracionales, laborales, territoriales, etc. Fragmentario (SITCF) no exenta de patologías. Algunos aún más drásticos hablan de una Sociedad Para expresar de mayor a menor el grado de de la Ignorancia (Brey, Innerarity & Mayos, 2009),digitalización personal –esto es, la adopción e del Desconocimiento o de la Incultura.interiorización de la tecnología digital que, por lodemás, se produce siempre de forma segmentaria e Entre las medidas necesarias para comprenderintensamente subcultural, con mentalidad lineal– mejor la dinámica de esta revolución sociotécnicase utilizan los términos de nativos digitales, que vivimos habría que completar la formación en TELOS 81 | 97
dossier muchas especialidades con dosis adecuadas de interdisciplinariedad1, generalizar la práctica del sistemismo y del pensamiento complejo y crear, para difundirlo, un repertorio básico de conceptos sociotecnoculturales que incluya valores éticos2. Bibliografía Brey, A.; Innerarity, D. & Mayos, G. (2009). La Sociedad de la Ignorancia y otros ensayos [en línea]. Infonomía. Disponible en: http://www.infonomia.com Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas. Madrid: Anagrama. Morin, E. (2006). El Método 6: Ética. Madrid: Cátedra. Sáez Vacas, F. (1983). Las tecnologías de la tercera revolución de la información. Mundo Electrónico, 133, oct., 133-141. — (1985). Cinco subculturas informáticas [en línea]. Telos, No. 1, enero. Disponible en: http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/ OtrosArticulos/otro_articulo_28.html — (2000). Sociedad de la información, comunidades nootrópicas, nootecnología, ensayo. En Meditación de la infotecnología. Madrid: América Ibérica, 2000. — (2004). Más allá de Internet: la Red Universal Digital. Madrid: Ramón Areces. — (2007). TVIC: Tecnologías para la vida cotidiana. Telos, No. 73, oct.-dic. — (2009, 21 de mayo). Turistas digitales [en línea]. Disponible en: http://netosfera.1blogs.es/2009/05/21/turistas-digitales/1 Se trataría de conocer al menos las conexiones 2 Morin, máximo exponente intelectual del fuerzas que propulsan el desarrollo actual del básicas entre disciplinas próximas. Según Capra pensamiento complejo, propone el término planeta, donde cada uno de los motores comporta (2003), «la educación es la capacidad de percibir las ‘cuatrimotor’, que agrupa las cuatro instancias una carencia ética radical (Morin, 2006, p. 182). conexiones ocultas entre los fenómenos». ciencia-técnica-economía-industria, para designar las98 | TELOS 81
dossierArmand MattelartDe una crisis a otraDe una utopía a otraFrom one Crisis to AnotherFrom one Utopia to AnotherRESUMEN ABSTRACTEL REPARTO DEL CONOCIMIENTO ARRAIGADO EN AS A WAY OF RESPONDING TO THE CURRENTLA FILOSOFÍA DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN WORLD RECESSION (WITH GREAT SIMILARITIES TOY A LOS BIENES PÚBLICOS COMUNES SON EVENTS OF THE 1970S), CERTAIN PRINCIPLESPRINCIPIOS QUE HAN VUELTO A RESURGIR EN ASSOCIATED WITH INFORMATION ANDTORNO A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN COMMUNICATION TECHNOLOGIES (ICT) HAVEY LA COMUNICACIÓN (TIC) COMO VÍA DE SALIDA RESURFACED AND ARE NOW SPREADING; AMONGDE LA CRISIS MUNDIAL EN LA QUE NOS THESE, THE PHILOSOPHY OF A UNIVERSAL RIGHTENCONTRAMOS, AL IGUAL QUE OCURRIERA EN LA TO COMMUNICATIONS AND TO COMMON PUBLICDÉCADA DE 1970. ASSETS OR UTILITIES.Palabras clave: Keywords:Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Crisis, Information and Communication Technologies (ICT),Capitalismo, Desarrollo, Participación ciudadana Recession, Crisis, Capitalism, Development, Citizen Participation TELOS 81 | 99
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191