octubre-diciembre 2008Edita: Consejo de Dirección Comité Científico y Editorial Consejeros asociadosFundación Telefónica Javier Nadal Ariño (Editor) Eduardo Alonso José Fdez. Beaumont (Editor Adjunto) Alberto Andreu Delia CroviPatronato de Enrique Bustamante (Coordinador) Jean Claude Burgelman (México)Fundación Telefónica Eduardo Alonso Conesa Enrique Bustamante Antonio Castillo Holgado Cecilia Castaño Valerio FuenzalidaPresidente y Patrono Nato Obdulio Martín Bernal Manuel Castells (Chile)César Alierta Izuel Antonio Castillo José Cea Tulio HernándezVicepresidente Ejecutivo Mariano Cebrián (Caracas)y Patrono Nato Antonio CordónJavier Nadal Ariño Bernardo Díaz Nosty Gabriel Klapún María Pilar Diezhandino (Montevideo)Patronos Electivos José Fernández-BeaumontFrancisco de Bergia González Anibal Figueiras José Marqués de MeloLuis Lada Díaz Ángel Gabilondo (Brasil)Francisco Javier de Paz Mancho Hernan GalperínIñaki Urdangarín Liebaert Joaquín Garralda Guillermo Mastrini Salvador Giner (Buenos Aires)Patronos Natos José Domingo Gómez CastalloLuis Abril Pérez Raúl Katz José Manuel Nobre CorreiaJosé María Álvarez-Pallete Luis Lada (Bruselas)Guillermo Ansaldo Lutz Josep Maria LozanoSantiago Fernández Valbuena Obdulio Martín Bernal Giuseppe RicheriMatthew Key Armand Mattelart (Italia)Calixto Ríos Pérez Miquel de MoragasJulio Linares López Javier Nadal Francisco Rui Cadima Emilio Ontiveros (Portugal)Secretario Vicente OrtegaRamiro Sánchez de Lerín García–Ovies Jorge Pérez Enrique Sánchez Ruiz Miguel Pérez Subías (México)Vicesecretaria José Manuel Pérez TorneroMª Luz Medrano Aranguren Antonio Rodríguez de las Heras Philip Schlesinger Felipe Romera (Reino Unido)Director General Fernando Sáez VacasFrancisco Serrano Martínez Javier Santiso Héctor Schmucler Raúl Trejo (Argentina) Fernando Velasco Fernando Vallespin John Sinclair (Australia) Gaetano Stucchi (Ginebra) Gaëtan Tremblay (Montreal) TELOS no comparte necesariamente las opiniones vertidas en los artículos firmados, que expresan, como es obvio, la posición de sus autores.2 | TELOS 77
contenido4 Presentación Creatividad, innovación, cultura digital6 Tribunas de la Comunicación 6 José Cea Jiménez. TIC y educación: binomio virtuoso 9 Julián Bravo. Guerrillas publicitarias (y arte en la calle) 12 Autores Invitados 13 Néstor García Canclini. Adaptándose a los nuevos tiempos. Cinco dudas sobre la televisión cultural29 Perspectivas47 Dossier Telos 22 Javier Echeverría. Avanzando en la Sociedad del Conocimiento. ¡ Innovemos ¡114 Análisis 30 María Pilar Cousido González. Una encuesta pionera en España. La transparencia en el sector133 Experiencias audiovisual español139 Actualidad163 Colaboradores 41 Gustavo Buquet. El comercio internacional de bienes y servicios culturales. Crítica a la metodología Implementada por la UNESCO Creatividad e innovación en la cultura digital 48 Javier Nadal y Carlos Román. Creatividad e innovación en la cultura digital 50 Manuel Castells. Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones 53 Coloquio: Claves del nuevo entorno digital 56 Antonio Damasio. La interfaz entre biología y cultura. El proceso de introducción de la creatividad 60 Hanna Damasio. Cómo crea e innova el cerebro. Entorno físico y social 64 Coloquio: La interfaz entre biología y cultura en el proceso de creatividad 71 Peter Hall. El contexto social, espacial y cultural de la innovación. Entornos, clusters y ciudades creativas 77 Coloquio: El contexto de la innovación 81 Willian Mitchell. Ordenadores, diseño y creatividad. El arte y su significado en un entorno digital interconectado 87 Coloquio: El arte en la era digital 90 Larry Lessig. Creative Commons y cultura libre. Una legislación insensata 95 Coloquio: Frenos para una nueva cultura 99 Gilberto Gil. La política de la creatividad en la cultura digital. Construir la utopía 104 Coloquio: Nuevas políticas públicas culturales 108 Debate final: Las PYMES en la creatividad 115 Juan José Perona Pérez y Mariluz Barbeito Veloso. El lenguaje radiofónico en la publicidad del prime time generalista. Los anuncios en la “radio de las estrellas” 125 Carlos Arcila Calderón. Categorías para la comprensión de las interacciones digitales. La identidad como mediadora de la comunicación en los entornos virtuales 134 Matilde Eiroa San Francisco. Estudiando el pasado con la tecnología del futuro. Nuevas perspectivas para la Historia del Periodismo Libros Escaparate Revistas Investigaciones y proyectos Agenda TELOS 77 | 3
presentación Creatividad, innovación, cultura digital El presente número de TELOS se abre, además de La intervención de apertura del profesor Castells, por dos excelentes Tribunas de la Comunicación trazando un “Mapa de sus interacciones” sitúa el ofrecidas por José Cea y Julián Bravo, con una puesto central de la creatividad y la innovación en sección de lujo de Autores Invitados. En primer el contexto de la globalización y la digitalización, lugar, uno de los antropólogos y estudiosos de la concluyendo sus limitaciones y corsés por las cultura más renovadores e influyentes de instituciones heredadas de la era industrial. Latinoamérica, Néstor García Canclini, cuestiona Después, el análisis de dos expertos en los modos tradicionales de la difusión de la neurociencia, Antonio Damasio y Hanna Damasio cultura en “Cinco dudas sobre la Televisión (Universidad de Southern California) revela las cultural”, con una mirada regeneradora y claves fundamentales de la creatividad en el actualizada, en la que el rigor no tiene cerebro, sus procesos e interfaces con el ambiente forzosamente que estar reñido con la fruición y el cultural. Les sigue Peter Hall (Universidad de placer del espectador. A su vez, Javier Echeverría, College, Londres) que introduce el punto de vista de autor español de tantos textos célebres sobre la un geógrafo y urbanista para examinar el Sociedad de la Información, se enfrenta con su problema de las ciudades creativas, sus planes y apelación al “¡Innovemos¡” a una visión compleja potencialidades. Y William Mitchel (Massachussets de la Sociedad del Conocimiento que intenta Institute of Technology), quien examina las ampliar su alcance a los terrenos sociales y no sólo notables transformaciones producidas en los a los inmediatamente rentables. procesos creativos del diseño y la arquitectura. El Dossier de la revista tiene mucho que ver con Se publican después las intervenciones de otros estos ensayos. Procedente de un seminario dos ponentes de amplias resonancias en el mundo organizado por Fundación Telefónica bajo la de la cultura: Larry Lessig (Universidad de Stanford), coordinación científica de Manuel Castells, reúne a famoso fundador del movimiento del Creative un brillante plantel de expertos internacionales Commons, que además de evaluar su expansión diversos bajo el rótulo de “Creatividad e Innovación calibra las rémoras legales y jurídicas que el viejo en la Cultura Digital”. En su estela se unen mundo analógico está imponiendo sobre la reflexiones procedentes de especialidades muy creatividad digital; y Gilberto Gil, ministro de diversas para confluir –converger– en los cambios Cultura hasta hace pocos meses del Gobierno de desatados por las redes y tecnologías digitales. Lula en Brasil, además de celebérrimo músico y4 | TELOS 77
presentacióncompositor, que ejemplifica las pretensiones de una Las restantes secciones de este número de TELOSpolítica cultural ambiciosa, afrontada en términos constituyen un esfuerzo de servicio al lector,no sólo tecnológicos sino también políticos como investigador, profesional o simplemente aficionadorespuesta al “desafío de la exclusión digital”. a los temas de cultura y comunicación. En Experiencias, Matilde Eiroa muestra las enormes Cada ponencia central va seguida de un rico potencialidades de Internet para investigar ocoloquio, en el que el conferenciante interacciona enseñar la historia del periodismo. En las Reseñascon los otros participantes del Seminario, ponentes y el Escaparate puede seguirse la actualidad de lasy público selectivo, desarrollando y precisando su ediciones sobre cultura y comunicación, con unapensamiento, añadiéndole detalles, ejemplos, mirada equilibrada y crítica de expertosreflexiones… Y que culmina en un debate general independientes. La sección de Revistas, dedicadaque amplía transversalmente todo el temario exclusivamente a las publicaciones periódicasabordado. internacionales no españolas, pretende mantener al corriente de las principales novedades mundiales En Perspectivas y Análisis, dos secciones unidas en un terreno necesariamente más ágil y dinámicopor lazos sutiles pero separadas por el grado de que el de los libros, constituyéndose al mismoensayo o experimentalidad, TELOS 77 cobija tiempo en una guía acumulada para la búsquedatambién temas diversos de gran interés actual. de temas especializados. En Investigaciones puedeEn la primera sección, Pilar Cousido sintetiza un seguirse las tendencias del trabajo académico,ímprobo trabajo de un equipo de investigación de aunque nuestra ambición, todavía dificultadala Universidad Complutense de Madrid sobre la por la falta de bases de datos unificadas, es dartransparencia en el sector audiovisual español, un cuenta también de los cruces con la investigaciónsector cuyos fallos en ese campo –nacidos tanto privada. Finalmente, la Agenda está seleccionadaen las lagunas legislativas como en la gestión desde una perspectiva multidisciplinar en todo elempresarial– no sólo afectan a la buena campo de la cultura, la comunicación y las TIC,gobernanza de las empresas sino también y sobre como llamada a la participación de analistas,todo a su especial trascendencia sobre el investigadores y profesionales de este ámbito.pluralismo y la democracia; y Gustavo Buquet Una participación activa en la reflexión y el análisisexamina un aspecto bien concreto pero de sobre campos vitales de nuestras, sociedades,repercusiones mundiales: los fallos conceptuales economías y democracias por la que clama ely metodológicos de las estadísticas e número entero, y que TELOS seguirá luchando porinvestigaciones de la UNESCO que, pese a sus suscitar en nuestros lectores.esfuerzos de defensa de la diversidad, lastranprofusamente un diagnóstico acertado del estadoy evolución de los flujos de productos y serviciosculturales internacionales. En Análisis otros dos temas diversos enriqueceneste número de nuestra revista. Juan José Peronay Mariluz Barbeito resumen una investigación dela Universidad Autónoma de Barcelona sobre unacuantiosa muestra de anuncios radiofónicos enprime time para examinar su sorprendente faltade innovación y su infrautilización de recursosexpresivos en un medio caracterizado por lahipercompetitividad comercial; y Carlos Arcilautiliza el concepto de identidad como palanca paraentender los novedosos y masivos procesos deinteracción comunicativa que se están produciendoen las redes virtuales. TELOS 77 | 5
tribunas de la comunicación José Cea Jiménez TIC y educación: binomio virtuoso Nuestra capacidad para transmitir de generación El siglo XX presenció un desarrollo en generación el conocimiento que vamos espectacularmente rápido de unas tecnologías en atesorando a lo largo de la historia es una de las particular: las Tecnologías de la Información y la habilidades que la selección natural prima en los Comunicación (en adelante TIC). Las TIC han seres humanos y, por ende, una de las claves del resultado ser un importante catalizador del progreso éxito evolutivo de nuestra especie frente a otras que experimentado por las sociedades durante el último habitan la Tierra. siglo y el origen de los profundos cambios que están transformando nuestras vidas y la economía En la transmisión de ese conocimiento es mundial a comienzos del siglo XXI. Y si esto es así, en fundamental la actividad humana a la que gran medida es porque han demostrado ser una llamamos “educar”, factor inherente a nuestra poderosa herramienta para incrementar la eficacia existencia y al que damos una alta posición en la de la transmisión global del conocimiento; jerarquía de nuestras prioridades. La educación es transmisión que incluye las actividades relacionadas clave para el progreso de las sociedades; es lo que en con la educación. un lenguaje economicista llamaríamos un “activo estratégico” para el progreso económico y social de El valor de la retroalimentación las comunidades. Porque si, además del desarrollo Así, hoy más que nunca, el conocimiento es poder. económico, la educación permite el avance social, es debido a que mediante ella los seres humanos Ya lo era en la Edad Media, cuando los monjes transmitimos no sólo conocimiento, sino también plasmaban su saber en textos escritos y las órdenes valores y formas de comportamiento “ético” que han religiosas crearon las grandes universidades de Europa ido mostrándose exitosos a lo largo del proceso de con el objetivo de reunir –y desafortundamente nuestra evolución. también recluir– el conocimiento y el aprendizaje. La labor educativa, aunque ejecutada con fortuna La Revolución Industrial propició que aumentara el desigual a lo largo de la historia, ha sido la que ha número de personas con acceso al conocimiento. Sin permitido ampliar el conocimiento científico que embargo, no fue hasta la segunda mitad del siglo tenemos de nuestro entorno y, simultáneamente, XX, con la aparición de los medios electrónicos de generar nuevas tecnologías que, bien empleadas, comunicación y la formación de unas extensas sirven tanto para potenciar la propia actividad clases medias, cuando la difusión del conocimiento científica como para mejorar nuestra calidad de vida. –y, por tanto, también del poder– comenzó a6 | TELOS 77
tribunas de la comunicacióngeneralizarse. Nunca antes en la historia de la tiempo que se impulsa la evolución del sistemahumanidad tantas personas habían tenido acceso a educativo para mejorar y generalizar la formacióntanta información como en la década de 1990. Y esto en TIC.sucedió casi al mismo tiempo tanto en laseconomías más desarrolladas como en algunos Por su parte, los ciudadanos de todas las edadesnuevos mercados emergentes. deben responsabilizarse de asumir con entusiasmo la insoslayable labor de formarse en el uso adecuado Este fenómeno adquirió una dimensión aún mayor y eficaz del abanico de servicios basados en las TIC.a finales del siglo pasado y principios del presentecon la popularización de Internet y, más Las empresas, de cualquier tamaño, han de saberconcretamente, con el despliegue generalizado de emplear las TIC como herramienta básica pararedes de acceso de Banda Ancha, tanto fijas como potenciar su competitividad en la nueva economíamóviles. Aunque la tecnología sigue evolucionando, global. De hecho, las TIC no sólo les permiten mejorarlas consecuencias son ya claras: las redes digitales no su eficiencia operativa, su productividad y, por tanto,sólo son capaces de conectar entre sí a todas las sus márgenes y rentabilidad, sino que, gracias alpersonas del mundo, sino que, además, pueden impulso a la innovación que propicia un usoproveer, a todas ellas por igual, de un acceso sin inteligente de las TIC, también permiten el accesolímites a servicios de comunicación, información, a nuevos negocios y mercados. Para que esto seaeducación o entretenimiento. posible, por supuesto, el factor humano de la empresa debe estar bien formado en TIC, y la Como vemos, nunca antes habían estado tan empresa debe poner entre sus más altas prioridadesíntimamente relacionados el conocer y poder usar el desarrollo continuo de todos sus empleados enunas tecnologías (las TIC) con el éxito y la aceleración estas habilidades, pues invertir en ello potencia elde la actividad educativa y con el avance en el crecimiento rentable.conocimiento. TIC y educación se han convertido enun binomio virtuoso que, bien gestionado, se Con respecto a los operadores deretroalimenta positivamente y que, sin duda, nos telecomunicación y al resto de las empresas quepermitirá alcanzar metas que aún ni imaginamos. forman parte del sector relacionado con el despliegue y prestación de los servicios TIC, Por ello, hoy en día deviene inexcusable el facilitar actualmente juegan un claro papel de aliadosal conjunto de la sociedad el acceso al uso y al estratégicos de los gobiernos y de las institucionesaprendizaje de las nuevas tecnologías, así como a los públicas y privadas, en la misión que comparten deservicios y contenidos innovadores que se pueden hacer posible el progreso económico y social al ritmoobtener mediante ellas, evitando cualquier que requieren los nuevos tiempos. Así, las empresasdiscriminación o brecha digital por razón de lugar de del sector TIC tienen hoy una gran oportunidad deresidencia, poder adquisitivo, capacitación o fortalecer su compromiso con las comunidades enhabilidades de las personas. Asimismo, la tarea de las que desarrollan sus actividades. Eso sí, sin olvidarmejorar el nivel educativo de la sociedad al completo que su deber ineludible es gestionar su negocio, conrequiere de un uso generalizado y adecuado de las el cliente como inspiración de todo lo que hacen, y deTIC por parte de todos sus miembros, labor que sólo modo que se alcance la rentabilidad que de élpuede realizarse con éxito si todos y cada uno de esperan sus accionistas que son, al fin y al cabo, lalos agentes involucrados realizamos la contribución fuente de las elevadas inversiones que requieren elque nos corresponde. despliegue y la operación de sus infraestructuras y servicios, siempre en continua evolución.Una labor de todos Así, los gobiernos e instituciones públicas han ser De esta forma, los operadores de telecomunicaciones tienen hoy la gran oportunidadconscientes de la elevada prioridad que deben dar a de marcarse una visión estratégica ligada al ejerciciola creación de marcos regulatorios y jurídicos que de su responsabilidad social, pues, proporcionandofomenten la creación de infraestructuras TIC y el servicios innovadores basados en las TIC, puedendespliegue universal de servicios basados en ellas, al ayudar a mejorar la vida de las personas, facilitar el TELOS 77 | 7
tribunas de la comunicación desarrollo de los negocios y contribuir al progreso de las comunidades donde operan. Es por esto por lo que, hoy en día, en el ejercicio de su acción social, un operador debe dar un papel protagonista a la divulgación del uso de las TIC como factor que potencia la calidad de la actividad educativa. Podría citarse aquí, como ejemplo, el Programa EducaRed de Fundación Telefónica y el apoyo que proporciona esta compañía a diversas cátedras universitarias. Pero, además, es también factible una contribución directa a que todos los ciudadanos puedan tener acceso a la educación general y, por supuesto, a la formación en el uso de las TIC. Como ejemplo de esto último, podríamos citar el conocido Programa Proniño, de la misma Fundación, cuyo objetivo es contribuir a la erradicación del trabajo infantil en América Latina, devolviendo a los niños a la escuela. En definitiva, es preciso que todos apostemos con fuerza por el binomio virtuoso TIC-Educación que tan claramente estamos observando en los comienzos del nuevo siglo; apuesta ésta, sin duda, abocada al éxito, del cual también nos beneficiaremos todos.8 | TELOS 77
tribunas de la comunicaciónJulián BravoGuerrillas publicitarias(y arte en la calle) La jerga profesional publicitaria abunda en manos simuladas que pretendía salir de lastérminos y alusiones militares, guerreras, que parece alcantarillas para Amnistía Internacional); siemprese adquirieron y consolidaron en Estados Unidos, inteligente (pequeños carteles cerca del suelocuando la primera guerra mundial exigió anuncios impregnados de un olor irresistible en una foto dede alcance nacional para reclutamiento, financiación comida para perros); trucos publicitarios (doso servicios de ayuda a los heridos y soldados. Se futbolistas colgados ante una enorme valla jugandohabla normalmente de “campañas”, “estrategias”, al fútbol en vertical, en Tokio, para Adidas), y“impactos”, “alcance”, como si se tratara de plantear actuando en varios frentes...y resolver batallas. No cabe extrañarse, pues, de que,a principios de este siglo y milenio, se haya acuñado Tiempos de cambios. Nuevos términosuna nueva denominación que implica enemigos a y significadosbatir si bien empleando unas estrategias o tácticasdistintas, más adecuadas a los tiempos que corren: No es extraño que el término aparezca y tengatácticas de “guerrilla”. éxito en estos momentos, en los que vivimos grandes cambios que afectan mucho a la Publicidad de Guerrilla. Otras formas de comunicar, publicidad: los grandes medios convencionaleses el título en castellano del libro de Michael están dejando de ser tan grandes, y surgen muchosDorrian y Gavin Lucas1. Libro que incluye 68 otros nuevos, casi infinitos si miramos a Internet, noejemplos o actuaciones, distribuidas en cinco convencionales en su gran mayoría (antes se decíagrupos, según el modo de abordar la publicidad: en por debajo de la línea, ya no), con lo que lasla ciudad (un Polo [VW] de hielo en una calle audiencias se fragmentan y dividen; la cantidad delondinense; las zonas de fumadores señaladas con bienes y servicios que compiten directa eel trazado esquemático de un ataúd en amarillo indirectamente en el mercado es enorme ysobre el suelo); en lugares determinados (unas conseguir beneficios se complica, y la tecnología1 Guerrilla Advertising. Laurence King Publishing Ltd. 2006. La edición en castellano, de ese mismo año es de Gustavo Gili, S.L. TELOS 77 | 9
tribunas de la comunicación permite a los consumidores elegir si ven o no ven La publicidad trabaja con palabras anuncios, cuáles quieren ver y dónde y cómo los Y es que las palabras, con el tiempo, van quieren ver. Está naciendo un nuevo modelo publicitario más complejo y hay que experimentar perdiendo su significado original y acaban todo tipo de posibilidades. Entre ellas, usándose para significar otras cosas o bien naturalmente, caben varias que muy bien pueden adquieren un sentido nuevo. Hay que aceptar esta calificarse como publicidad de guerrilla. deriva de las palabras, si no se ha hecho con intención de engaño, y si todas las personas Ya en 1984, Jay Conrad Levinson publicó su implicadas las entienden bien en ese nuevo sentido. famoso libro Marketing de Guerrilla (Guerrilla Cosa que parece que es lo que ocurre con lo de Marketing), en el que propugnaba un sistema de “publicidad de guerrilla”, que se entiende bien entre lucha competitiva que, en lugar de buscar y los profesionales publicitarios. apoyarse en grandes presupuestos de marketing (incluida la publicidad), hiciera énfasis en la Porque responde por un lado a esa necesidad de imaginación, la agilidad, con tiempo y energía. El sorpresa e ingenio para captar la atención del sistema –decía– es especialmente aconsejable para consumidor, empleando canales inesperados, los pequeños negocios. Se trataba de usar métodos usados de forma novedosa y chocante, en lugares agresivos, sorprendentes, no convencionales... y de improvisados o en momentos no sospechados, pero, captar la atención de los líderes de opinión y lograr adecuados ambos para impresionar y retener la así fuentes de publicidad con poco coste. atención de las personas que presencian el anuncio. ¿Dónde está el enemigo? Street Art. Y porque, por otro lado, enlaza y se El calificativo de “guerrilla” aplicado por Levinson integra en esa fuerte corriente actual de intervención en la calle, en el espacio urbano, que en 1984 a ese tipo de marketing resultaba más fiel está afectando no sólo a la publicidad, sino al genuino concepto de guerrilla que el de 2006 de también a la arquitectura, al arte y hasta a la Dorrian y Lucas aplicado a la publicidad. El concepto actividad política. El Street Art, como su nombre de guerrilla fue acuñado en España para designar la expresa, está estrechamente vinculado a la calle y a lucha desigual de civiles españoles pobremente la ciudad. El artista busca interactuar con los armados (el cura Merino, el Empecinado...), contra el ciudadanos y el mundo que le rodea, con una ejército de Napoleón, decidido a quedarse con intención subversiva, probablemente, aunque nuestro territorio. Se trataba, en ese marketing de también pretenda mejorar el espacio y la Levinson, de una lucha entre ejércitos desiguales: convivencia. los pequeños negocios, pobres de recursos, para luchar contra los grandes tenían que emplear El graffiti en sus primeros momentos tuvo sin tácticas de guerrilla. duda un punto anti-publicitario, en oposición a las vallas y carteles de los anuncios. Ahora el Street Art Aunque del cuadro han desaparecido los civiles, es mucho más, y su manera de actuar es un tanto que en este caso –como en el de la publicidad– guerrillera. No es el mero graffiti y los aerosoles, serían los consumidores. En publicidad, la guerrilla sino que usa pinceles y pintura plástica; y no sólo debería hacer referencia a grupos de consumidores actúa a través de la pintura, sino también de la (civiles) resistiendo, con audacia, imaginación y fotografía y la escultura. Evidentemente, no quiere respuestas sorprendentes, a las campañas masivas a deteriorar el lugar elegido, sino que busca las que les someten las grandes marcas y respetarlo y elevarlo, pero, como la publicidad de corporaciones. Cosa que ahora, con la profusión de guerrilla, lo que busca ante todo es el impacto medios no convencionales y las posibilidades que visual, la sorpresa y lograr un diálogo con el brindan la tecnología e Internet, se hace ciudadano. verdaderamente posible. (Bueno, y algunos guerrilleros ya existen; recordemos: No Logo, Mark Jenkins, uno de sus representantes en Adbuster, etc.). Suecia, logró que un camión de bomberos llegara a rescatar una escultura de una niña sentada al10 | TELOS 77
tribunas de la comunicaciónborde de un tejado. Le queda algo de subversivo, para que participe en nuestra conversación, parapero quizá sea pronto domesticado. Ha llegado ya a escucharle y atenderle, para reforzar las buenasla Tate Modern, como es sabido uno de los templos relaciones de la marca con él, pero no para asustarledel arte, si bien todavía en su exterior. Y –más o molestarle. Éste es el juego.significativo¬– la marca J & B ha invitado a variosartistas urbanos de diferentes países a pintar en la La publicidad de guerrilla es nueva y nocalle, participando así en una serie de eventos en conocemos bien sus “contras” o sus límites. A veces,seis ciudades españolas. ¿Publicidad de guerrilla?... la calle y la ciudad pueden protestar. En el primer¿Street Art? Alguna relación habrá que admitir caso que recoge el libro, el de las mariposas enentre ellos. pegatinas que inundaron Manhattan en suelos, paredes y escaparates (“It´s better with the Sí me parece, pues, adecuado ese nombre de Butterfly”), y que conducían de Times Square“publicidad de guerrilla”, que implica imaginación y hasta Central Park, donde había organizado un gransorpresa en la calle, nuevos modos de diálogo con acto promocional para el lanzamiento del softwareel consumidor poco convencionales y que servirá MSN8 de Microsoft, la repercusión fue enormepara espolear la imaginación de las agencias en –168 artículos de periódicos–. Pero hubo unaestos tiempos de cambio. protesta pública y municipal porque este tipo de publicidad está prohibido en Nueva York. MicrosoftReflexiones para profesionales pidió disculpas y ayudó a limpiar las calles, lo cual Antes de terminar, me gustaría hacer dos fue fácil, puesto que las mariposas se adherían gracias a la electricidad estática. Pero la preguntacomentarios para publicitarios: el primero es que, quedó en el aire: ¿conocían la agencia y elhoy día, un solo medio, un solo canal, ni siquiera el anunciante esta prohibición? Es decir, ¿se puedende la calle (el de la publicidad de guerrilla) no es saltar o ignorar todas las reglas?; ¿dónde están lossuficiente. La calle (y la sorpresa de la guerrilla) son límites?; ¿hay daños colaterales?... Evitemos provocarun canal inmenso, con muchísimas posibilidades, la agrupación “guerrillera” del consumidor. Nospero también efímero. Y los publicitarios ya desviaríamos de nuestro objetivo.sabemos que necesitamos usar varios de los canalesposibles, insistiendo en la misma idea de la marca,para redondear su significación. Integración esahora otra palabra “talismán” que repetimos mucho.Pero integrar no es simplemente usar varioscanales; más que una suma es una unión, paramostrar la marca en sus varias dimensiones,manifestarla más profundamente, explicarse de unmodo más completo; para lograr de losconsumidores –que atienden diversamente varioscanales– una experiencia más rica, variada ymemorable. Se necesitan varios canales. Ninguno esdel todo autosuficiente... El segundo comentario, dado que el términoguerrilla supone siempre la existencia de unenemigo más o menos visible y conocido, insiste enla conveniencia de recordar que el enemigo no es elconsumidor al que queremos sorprender. Elconsumidor, en todo caso y siempre, es nuestroamigo. Se trata de sorprenderle, sí, de captar suatención, de entretenerle, de convencerle, decontarle la historia de manera distinta y original, TELOS 77 | 11
Autoresinvitados Nestor García Canclini Javier Echeverría
autores invitadosNéstor García CancliniAdaptándose a los nuevos tiemposCinco dudas sobre latelevisión culturalAdapting to New TimesFive Doubts Regarding Cultural TVRESUMEN ABSTRACTEL TEXTO REFLEXIONA ACERCA DE LAS PRINCIPALES THIS ARTICLE EXAMINES THE MAIN QUESTIONSCUESTIONES SUSCITADAS POR LA TELEVISIÓN SURROUNDING CULTURAL TV: ITS DEFINITION ANDCULTURAL: SU DEFINICIÓN Y ATRACTIVO, SU APPEAL, ITS DEMOCRATIC NATURE, AND DIVERSITYNATURALEZA DEMOCRÁTICA Y LA DIVERSIDAD DE OF CONTENT. LASTLY, IT CENTERS ON HOW TOSUS CONTENIDOS. FINALMENTE, SE PLANTEA CREATE CULTURAL TV IN THIS ERA OF DIGITALCÓMO HACER UNA TELEVISIÓN CULTURAL EN ESTA CONVERGENCE.ÉPOCA DE CONVERGENCIA DIGITAL.Palabras clave: Keywords:Industrias culturales, Televisión cultural, Televisión pública, Cultural Industries, Cultural TV, Public TV, Multi-culturalism,Multiculturalidad, Audiencias, Programación Ratings, Programming TELOS 77 | 13
autores invitados¿Por qué llaman ¿Cómo hacer una televisión cultural si todos los Si aplicamos este argumento a la televisión,culturales a la industria canales son culturales? admitiremos no sólo que todos los canales –noeditorial o a las importa de qué se ocupen– son culturales, sinoaudiovisuales y no a A menudo, la pregunta principal que se suscita a también que aun los mensajes que parecenlas que producen propósito de las televisiones culturales es cómo prescindibles o accesorios, como la publicidadjuguetes, vestidos o tener un rating significativo en medio del dominio comercial, son cultura. Tampoco sirve pretendercomida rápida? avasallador de las audiencias por los canales que lo Cultural con mayúscula, o de calidad, estaría comerciales. Ésa va a ser nuestra segunda pregunta. preservado en los canales que llevan ese apellido, como si en la televisión comercial no aparecieran Quiero tratar primero la discusión acerca de si programas de calidad: Tony Soprano se burla con su puede diferenciarse a algunas televisiones como esquiva mirada mafiosa y Homero Simpson ni nos culturales. Para la antropología, la dimensión presta atención. simbólica que define lo cultural forma parte de todas las prácticas e instituciones: desde esta ¿No tiene valor, entonces, la distinción entre las perspectiva es fácil argumentar que las televisiones televisiones culturales y las demás? Si bien la dedicadas a entretenimientos y deportes, series, antropología reconoce a todas las manifestaciones porno o gastronomía son culturales. En una visión simbólicas –altas o populares, de distintas etnias o antropológica, la cultura no es un conjunto grupos– como legítimas, no podemos olvidar que distinguido de bienes, como las obras de arte o los en la modernidad ciertos bienes y mensajes se libros, sino la dimensión que da significado a todas diferenciaron al autonomizar la forma de la las prácticas sociales. Si la cultura es el campo función. Postularon un tipo de placer donde las sociedades forman su sentido, aparece “desinteresado” que logró ponerse en escena en cuando se asiste a un concierto y también en el espacios específicos –los museos, las salas de teatro estilo, el color de nuestro coche y en la asistencia a y conciertos–, donde las obras serían valoradas con museos tanto como en la indiferencia hacia ellos. criterios específicamente estéticos, sin sujetarse a prescripciones religiosas ni controles políticos. Algunos investigadores de las llamadas “industrias culturales” han cuestionado que se les El distanciamiento de los fines comerciales dé este calificativo. ¿Por qué llamar culturales a la Las televisiones llamadas culturales intentan industria editorial o las audiovisuales y no a las industrias que producen juguetes, vestidos, preservar espacios semejantes: buscan una escena automóviles o comida rápida? Producir muñecas más autónoma, no tanto frente a presiones negras o blancas, juguetes amables o violentos, y religiosas o políticas, sino más bien tomando jugar con ellos, son modos de organizar las distancia de los condicionamientos comerciales. En diferencias y los significados, étnicos o de género, algunos países, y después de muchas batallas, se ha de convivencia o de conflicto. La ropa, además de logrado que se destinen unas pocas frecuencias a proteger, presenta la imagen que deseamos dar, programas de interés público o cultural, no comunica pertenencia y aspiraciones. Los autos son dependientes del éxito comercial. ¿Vamos a medios de transporte y a la vez símbolos de estatus despreciar esos espacios, y la financiación con que o potencia sexual. La comida rápida suele connotar cuentan, por una discusión conceptual? modernidad, prisa, cierto modo de vivir las relaciones entre trabajo y familia. Por tanto, como Tal vez el problema podría plantearse de otro dice Daniel Mato (2008), «no hay industrias de las modo: la defensa de la autonomía de los medios que se pueda decir que son culturales per se, ni que frente a los poderes políticos y religiosos aún es sean más culturales que otras». Todas las industrias necesaria, pero dado que la independencia buscada son susceptibles de ser analizadas en su aspecto ahora en las industrias audiovisuales se refiere más cultural si, además del objeto y el proceso material a la competencia comercial, cabe preguntarse si de su fabricación, consideramos los significados que repetir las estrategias de “autonomización” lo acompañan: el empaque, la publicidad y los usos desarrolladas por las bellas artes y las vanguardias que los insertan en grupos. es lo más adecuado para esta etapa.14 | TELOS 77
autores invitados Me explico. Dos procesos asociados a las batallas demostrado que la organización social del gusto Todas las televisionespor la autonomía creativa en las artes y la literatura corresponde a la distribución desigual de recursos son semejantes no sólofueron la “elitización” o dedicación a públicos económicos y simbólicos, a oportunidades distintas en su carácter cultural,minoritarios y la exaltación del artista creador, de acceso a los lugares donde se forman los estilos sino también en sussupuestamente incondicionado. Ambos de vida. condiciones materialesmovimientos de las estéticas modernas se vuelven y sociales decada vez más impracticables al industrializarse la Las encuestas de rating acostumbran relacionar las producciónproducción editorial y musical, reconvertirse los cifras mayoritarias con entretenimiento, placer y “lomuseos en empresas y reformularse la noción del que a la gente le gusta”, considerando el gusto comoartista creador como productor y comunicador. un hecho natural. La consagración de lo dado en laSigue habiendo artistas visuales que buscan la sociedad como natural, como resultado de eleccionesinnovación y la experimentación, pero muchas libres no condicionadas, se vuelve argumento deinstituciones artísticas que antes lucharon por su calidad. Más aún, de ejemplo democrático: si laautonomía ahora hacen pactos con el diseño, la mayoría prefiere las telenovelas, las series, los realityespeculación urbana, el turismo y la moda. shows, ¿por qué no respetar sus opciones? Si aquellas concepciones individualistas y Esta sacralización de lo existente opone paraautonomistas disminuyen su vigencia en las “artes siempre la televisión comercial con rating masivo,clásicas”, menos pertinentes son en las industrias que da a la gente lo que le gustacomunicacionales que requieren caudalosas –entretenimiento–, frente a las televisionesinversiones y el trabajo en equipo de muchas culturales que ofrecen programas sesudos, deprofesiones asociadas. La importancia de los crítica y aburridos. ¿Cómo superar esta disyuntiva?factores económicos y de la producción colectiva, No hay forma de hacerlo si la encaramos desde unincluso en las denominadas televisiones culturales, puritanismo aristocrático e intelectual, o sealas aproxima a las comerciales o masivas. No sólo suponiendo que los canales culturales seránlas asemeja el carácter cultural de unas y otras, sino superiores en la medida en que se desinteresen portambién sus condiciones materiales y sociales de el dinero, el volumen de rating, y dando porproducción. Todos los canales son culturales y todos descontado que la crítica y la calidad estética ligadanecesitan un soporte económico, tecnológico y una al nivel intelectual deben distinguir a una televisiónestructura productiva propia de empresas que merezca el nombre de cultural.competitivas en los mercados audiovisuales. Si bien pienso que la crítica y la elaboración¿Cómo tratar en la televisión dos claves de su intelectual son componentes necesarios de la vidalenguaje y su comunicación: el placer y el democrática, prefiero no caracterizar de este modoespectáculo? la tarea de la televisión pública o cultural. Los estudios sobre audiencias televisivas en muchos Ante la duda sobre cómo diferenciar la televisión países muestran que ni los adultos ni los jóvenes,cultural del resto, quienes buscan la respuesta en la y menos los niños, encienden habitualmente lamercadotecnia piden que nos atengamos a los televisión para ver mesas redondas, conferencias ohechos: la televisión comercial tiene alto rating, información intelectual. Existe un porcentajemientras el de la televisión cultural es bajísimo. En minoritario de espectadores de televisión que va acasi todos los países es cierto, pero los hechos son clases universitarias, conferencias y conciertos, leetan rotundos como opacos. ¿Por qué la mayoría libros y revistas que no son sólo deprefiere la televisión comercial, privada y de entretenimiento, pero no frecuenta esasentretenimiento? Los hechos no hablan, y actividades, salvo excepciones (en los programasagrupados estadísticamente dicen muy poco. Hay educativos) en la pantalla televisiva. Los estudiantesque interpretarlos. Cada agrupamiento estadístico buscan material para sus tareas escolares en laes ya una interpretación que suma algunos hechos Wikipedia, Google o Youtube, y ocasionalmente eny descarta otros. La Sociología de la Cultura ha algún libro, no en Discovery Channel, ni en History Channel, ni en los Canales 11, 22 o Teveunam. TELOS 77 | 15
autores invitadosLa consagración de lo Hace más de medio siglo, Bertold Brecht sostenía audiovisuales de este medio de comunicación,dado en la sociedad que el principal objetivo del teatro es producir Bourdieu dedica la mitad de su primera conferenciacomo natural se vuelve entretenimiento y placer. Él distinguía entre los a despreciar las obras que son escritas «paraargumento de calidad placeres débiles (simples) y placeres intensos asegurar invitaciones a la televisión» (pp. 18-20). El (complejos) y definía a estos últimos como «los más sociólogo, en cambio, busca «volver extraordinario ramificados, más fructíferos, más llenos de lo ordinario», suspender el sentido común, porque contradicciones y más ricos en consecuencias». «las producciones más altas de la humanidad, las También esperaba de los placeres complejos que se matemáticas, la poesía, la literatura, la filosofía, basaran en la crítica racional y sustentada todas esas cosas han sido producidas contra el científicamente. Podríamos adoptar la vocación por equivalente de la medición de audiencia, contra la ofrecer placer como finalidad clave de la televisión. lógica del comercio» (p. 29). Tengo reservas, en cambio, con asignar a la crítica el rasgo distintivo de los placeres complejos. Es posible apreciar tramos de las conferencias de Bourdieu, como cuando habla sobre el enlace Algunos artistas e intelectuales, como Brecht, negativo que existe en la televisión «entre la supieron divertirse y hacer disfrutar con la crítica. urgencia y el pensamiento». Pregunta él «si se En los estudios comunicacionales, desde los años 70 puede pensar en medio de la velocidad» sin ser del siglo pasado, la corriente de análisis llamada de repetidor de ideas recibidas, que a su vez fueron “usos y gratificaciones” y las investigaciones de antes recibidas por otros, porque en esa prisa del orientación psicoanalítica sobre el placer en las “fast food cultural” no es posible plantear el relaciones entre texto, imágenes y sujetos han problema de la recepción. Pero predomina en su mostrado el lugar decisivo del placer en los análisis, y en las condiciones estilísticas que elige espectáculos y las interacciones culturales. Pero para intervenir en la televisión, un rechazo a usar y todavía ciertos cuestionamientos a la televisión, y la problematizar las oportunidades de pensar a través pretensión de hacer televisión cultural, la conciben de imágenes electrónicas. No es aceptable trazar un como una televisión sin espectáculo, sin el cordón sanitario rígido entre discursos científicos o aprovechamiento de los recursos técnicos y de comunicacionales y espectaculares en un tiempo lenguaje propios de la comunicación televisiva. que ha tendido tantos puentes entre escrituras e imágenes, que ha reflexionado sobre los vínculos La visión problematizada de lo social y lo personal entre imágenes para entretener y para conocer Uno de los ejemplos más ilustres, y fallidos, fue el (desde la antropología visual hasta Jean-Luc Godard y Wim Wenders). de Pierre Bourdieu cuando aceptó dar dos conferencias en televisión en 1996. ¿Qué pensó que Como se ha hecho con frecuencia en las podía hacer con la televisión un científico televisiones públicas o culturales, Bourdieu coloca empeñado en guardar la autonomía de su oficio? en el centro de la comunicación televisiva al “campo Explica en el libro en el que publicó las periodístico”. Sus ejemplos, tomados de las conferencias: «Para poner en primer plano lo prácticas informativas de la televisión y la prensa, esencial, es decir el discurso, a diferencia (o a la intelectualizan la comunicación. No estudia las inversa) de lo que se practica habitualmente en la funciones lúdicas o de entretenimiento de los televisión, he elegido, de acuerdo con el director, medios. Por tanto, tampoco se pregunta por los evitar toda búsqueda formal en el encuadre y el problemas específicos del lenguaje televisivo, las enfoque, y renunciar a las ilustraciones –extractos interacciones creadoras y recreadoras de las de programas, facsímiles de documentos, convenciones comunicativas y sociales que pueden estadísticas, etc.– que, además de que hubieran generarse en el disfrute de los medios. tomado un tiempo precioso, habrían enturbiado sin duda la línea de una exposición que quería ser Como ésta es la manera en que entienden la argumentativa y demostrativa» (Bourdieu, 1996, crítica y la televisión cultural muchos intelectuales, pp. 6-7). Además de negarse a usar los recursos prefiero colocar en lugar central al placer y postular, en lugar de la crítica, «la visión problematizada de16 | TELOS 77
autores invitadoslo social y lo personal» como característica de los experimentación de los lenguajes como recurso Todavía existen ciertosplaceres complejos. para decir y hacer de otras maneras. cuestionamientos respecto a la televisión ¿Qué entiendo por visión problematizada y Voy a introducir este asunto con un debate cultural que la concibenproblematizadora? Una perspectiva sobre los ocurrido en un coloquio sobre conflictos como una televisión sinhechos históricos y actuales que no ofrezca una interculturales, realizado en junio de 2007 en el espectáculosola mirada, que no se guíe con realismo mimético Centro Cultural de España en México. En una mesahacia las interpretaciones predominantes ni hacia sobre industrias culturales, un estudiante delo que le gusta a una mayoría construida por la posgrado, luego de escuchar a los ponentes, objetómercadotecnia, sino considerando la variedad de dos supuestos que encontraba en las exposiciones:gustos, el valor de diferentes culturas y ayudando a «La primera premisa es que el consumidor, elcomprenderlas. No sólo mesas redondas con ciudadano, no es capaz de elegir, tiene que llegar elopiniones en serie o estadísticas de la opinión de Estado o el académico a evangelizarlo, alfabetizarlo,los ciudadanos congelada en cifras de encuestas, educarlo al pobrecito, víctima de los medios, y creosino también espacios de negociación razonada de que esa visión paternalista del televidente es unalos conflictos. Con dos actividades que son muy visión que tienen mucho los políticos en Américaatractivas en pantalla: narrar con imágenes y dar Latina y en España. Habría que darles un voto deescena a las controversias. confianza a los consumidores, porque son menos tontos de lo que creemos. Hay otra palabra que no¿Puede ser la televisión cultural democrática? escuché y es la palabra calidad. No se oyó en La problematización a la que me refiero no va ninguna de las dos ponencias […] Los consumidores pueden escoger y pueden quizá preferir verdirigida únicamente a la sociedad, sino también al programación americana más que nacional porquepropio instrumento de comunicación. Al sufrir quizá para ellos lo americano es mejor. En lugar demenos las coacciones mercantiles como tener cierta “americano-fobia”, que es muy comúncompulsión al éxito inmediato, al no estar obligada en la academia, quizá podemos preguntarnos: ¿Pora usar formatos con éxito probado, la televisión qué los consumidores prefieren eso? Creo que sipública puede experimentar con la potencialidad llegamos a esas preguntas un poco más abiertasexpresiva del medio. No se trata, dice Jesús Martín podemos hacer quizá políticas mucho másBarbero, de crear franjas de programación con honestas».contenido cultural o político, sino de «darse lacultura como proyecto que atraviesa cualquiera de Uno de los ponentes, Emili Prado, respondió: «Nolos contenidos y los géneros». No se trataría de tengo ninguna “americano-fobia”, valoro losasegurar la calidad transmitiendo la cultura ya elementos de excelencia que tiene la industriadistinguida, sino con «una concepción audiovisual norteamericana, lo cual no obsta paramultidimensional de la competitividad: que podamos señalar cuál es su rol en el conjuntoprofesionalidad, innovación y relevancia social de de la distribución de productos televisivos en elsu producción» (Martín Barbero, 2001, pp. 15-16). La mundo […] La segunda cuestión a la que ustedcombinación de estos tres criterios trasciende la apela es la capacidad de escoger. Efectivamente, yorestringida noción de “control de calidad”, propia soy partidario de que los ciudadanos puedande la reestructuración corporativa de la cultura, escoger y para ello hay que ofrecerles diversidad.como cumplimiento eficiente de estándares Dada mi condición de Director de los Observatoriostécnicos y producción de valor económico. Permanentes de la televisión en EuropaPodemos dar un paso más si incorporamos los (EUROMONITOR) y en los Estados Unidos dedebates estéticos de los años recientes acerca de la Norteamérica (USAMONITOR), puedo certificarleposibilidad de pensar sobre el valor y la calidad en que tal diversidad no existe. La multiplicación deotro lugar que no sea el mercado, por ejemplo en canales no ha dado como consecuencia lalos movimientos que trabajan por la memoria, la diversidad y eso no hace falta certificarlo con datoscomprensión densa de la significación social y la como los que yo he demostrado. Llevo en el DF tres TELOS 77 | 17
autores invitadosLa televisión cultural ha días y he visto ya mucha televisión. Toda la que he que los receptores defiendan sus derechos ede aprovechar los podido. Le aseguro que he visto lo mismo que veo interpelen a las empresas, a los locutores, a quienesrecursos técnicos y de en todo el mundo. Lo mismo, incluso cuando son nos entretienen e informan. Pero esta interacciónlenguaje propios de la productos generados por la industria nacional, desde los ciudadanos será limitada si sólo ocurre encomunicación televisiva porque están haciendo los mismos géneros, con los canales culturales o públicos y no en los mismos formatos. Cierto, con un tinte local. En vez comerciales y, aun cuando logremos que exista de “Operación Triunfo” (España) o “Pop Idol” (Gran defensa del televidente en estos últimos, será Bretaña) o “American Idol” (USA) se llama “La nueva ocasional si la mayoría de los receptores ejerce su banda Timbiriche”, pero todos son un Reality Game libertad sólo a través del zapping y el pay per view. para generar competencias musicales en un grupo de ciudadanos corrientes que aspiran a convertirse No tengo tiempo aquí más que para señalar un en figuras. Es decir, estamos reproduciendo los desequilibrio latinoamericano en este asunto. mismos contenidos en todo el mundo. Yo defiendo Somos una de las regiones con mayor avance en los la capacidad de elección del ciudadano, pero para estudios de recepción televisiva que han mostrado elegir hay que tener entre qué optar. Por lo tanto, sofisticadamente que toda recepción es producción no es paternalismo decir que hay que multiplicar la e interacción (Orozco, 2002). Pero casi no existen diversidad de oferta, y si para conseguirlo hay que defensores del televidente, ni organizaciones hacer políticas públicas tampoco es paternalismo. autogestivas de receptores para sostener sus Por lo mismo que hacemos escuelas u hospitales, derechos. podemos hacer una oferta pública de televisión que promueva una diversificación de la oferta, aunque ¿Televisión cultural o intercultural? tenga que pagar unos peajes porque sólo cumplirá Vivimos en un mundo que se caracteriza a la vez sus funciones si tiene audiencia, y tendrá audiencia si también es deudora de algunas de las fórmulas por la creciente multiculturalidad y por su de éxito de la televisión generalista comercial. Pero, representación muy distorsionada en las industrias aun así, hay un espacio para la educación social del culturales. La información periodística en diarios y gusto, a través de una oferta de calidad. La libertad revistas, así como la circulación de libros y discos de elección será efectiva cuando haya un abanico exhiben una diversidad más amplia que la que nos de productos que liberen de la espada de Damocles traen las películas y la televisión. En el cine, el que pende sobre el producto de consumo de control monopólico de la cadena de producción, penetración rápida y le demos tiempo a entrar en distribución y exhibición por empresas contacto con el público. Sólo después de probar y estadounidenses o dependientes de sus políticas, probar un producto excelso, un paladar se adapta a hace que en América Latina y en otras regiones, valorar sus cualidades; no es diferente en la cultura. aproximadamente el 90 por ciento de los filmes Estoy, por eso, a favor de dar diversidad en la oferta. sean hablados en inglés y originados en Hollywood. No estoy por el paternalismo sino por el diagnóstico La televisión gratuita expresa, por lo general, la y, una vez hecho el diagnóstico, establecer políticas cultura hegemónica del país, en una sola lengua, que posibiliten que efectivamente los ciudadanos con mayor producción de contenidos propios en las tengan diversidad de productos entre los cuales naciones más desarrolladas. La proliferación de elegir y, como mayores que son, elijan y corran sus canales que trajo el cable y que ahora crece con la riesgos, incluido el de equivocarse» (Prado, 2007). digitalización se dedica en forma casi unánime a reproducir la programación de empresas Diagnóstico para conocer a los consumidores y estadounidenses. programación diversa para crear oportunidad de efectiva elección. Sólo agrego que una televisión En otros campos de la vida social la diversidad democrática no se hace sin consumidores que cultural histórica ha acrecentado sus expresiones. pidan y expresen sus demandas como ciudadanos. Algunos países latinoamericanos, como Brasil, La figura del defensor del televidente es útil para Bolivia o Colombia, se reconocen como multiculturales en sus constituciones y aseguran mayor lugar a las etnias indígenas en la educación,18 | TELOS 77
autores invitadosen los servicios públicos, en los derechos y en la Por otro lado, en España, pese al incremento derepresentación política. En unas pocas naciones los los públicos latinoamericanos por las crecientesindígenas y los afroamericanos llegan a diputados y migraciones, en la temporada 2006-2007 apenas elexcepcionalmente a los gabinetes 1 por ciento de la programación de las cadenasgubernamentales. La música, el deporte y las radios generalistas de ese país procedió de América Latina.son los lugares donde más se manifiesta la Un porcentaje tan raquítico asignado a lacapacidad creativa de las etnias no hegemónicas. producción latinoamericana, en palabras de Emili Prado, «desmiente cualquier ilusión sobre la función Al intensificarse las relaciones internacionales a de la lengua como vehiculizadora de un mercadotravés de las migraciones, el turismo y la televisivo» (Prado, 2007). Esta políticainformación, se va abriendo nuestro horizonte. La comunicacional, ajena a criterios de comunidadampliación de la oferta gastronómica es uno de los lingüística o cultural, menos aún puede ofrecer conprocesos más elocuentes: en muchas ciudades ese 1 por ciento una visión de la diversidad degrandes y medianas hoy podemos elegir entre América Latina, ni facilitar afinidades basadas en lacomida árabe, argentina, brasileña, china, española, comprensión. Si la riqueza multicultural esfrancesa, italiana, japonesa, mexicana y de otros amontonada y confundida en el embudo de unapaíses. Hace 20 años hubo pánico en gran parte de televisión monolingüe o bilingüe en dos idiomasoccidente por la “macdonaldización del mundo”, y (español e inglés), queda todavía menos espaciose escribieron libros con este título, que veían en para los conflictos interculturales. En Américaese proceso el signo de que la globalización sería Latina y en EEUU, con procesos parcialmenteuna “norteamericanización”. Más que los distintos, pero debido a la semejante concentraciónMacDonalds, han crecido los restaurantes de sushi y monopólica de las empresas y el predominio dellas pizzerías, pero sobre todo vemos que la oferta lucro económico inmediato sin regulación pública,gastronómica expresa el “cosmopolitismo” creciente la televisión no puede representar la diversidad, lade nuestras sociedades. fecundidad creativa y la complejidad de las relaciones interculturales. La televisión comercial, pese a tener mayoresfacilidades para el transporte y la traducción de ¿Cómo hacer televisión cultural en una época Al no estar obligada acontenidos que otros vehículos culturales, muestra post-televisión? usar formatos con éxitouna terca homogeneidad. La representación de probado, la televisiónlenguas y culturas indígenas es casi inexistente. En un mundo tan interconectado, donde a las pública puedePero ni siquiera el castellano, lengua dominante en desigualdades históricas se agregan las nuevas experimentar con lala educación y la vida cotidiana de casi toda la brechas creadas por las migraciones, las industrias potencialidad expresivaregión, con casi 500 millones de hablantes si culturales y el desequilibrado acceso a la del mediosumamos los latinoamericanos, los españoles y los comunicación digital, la pregunta acerca de cómo45 millones que lo usan en Estados Unidos (EEUU), hacer una televisión cultural debe especificarse conha logrado generar una industria audiovisual sólida. una indagación sobre cómo tratar laLos hogares hispanohablantes en EEUU (el 70 por interculturalidad. La digitalización de las televisionesciento de los cuales dispone de televisión por cable) va a extender el número de canales por víaregistran entre las 10 primeras ofertas recibidas en hertziana terrestre, por satélite, por cable y nuevasespañol lo que transmiten Fox Sports, MTV, redes. La erosión de las fronteras nacionalesDiscovery Channel y CNN (Prado, 2007). El manejo de controladas por los Estados se acentuará y va ala programación por empresas en las que el capital disminuir la eficacia de los actores nacionales. Peroy los criterios son ajenos a la comunidad una asociación regional para regular la expansión yhispanohablante acentúa la homogeneización de la contribución pública a una creación endógena y alos hábitos lingüísticos y reduce la diversidad de los la circulación más diversa de muchas voces egrupos mexicanos, colombianos, dominicanos, imágenes puede hacer de la televisión uncubanos, argentinos, puertorriqueños y de otros instrumento estratégico para comprender y convivir.países que han migrado masivamente a EEUU. TELOS 77 | 19
autores invitadosUna televisión Un modo más preciso de formular la pregunta culturales y de interacción social que estádemocrática no se hace sería: ¿cómo hacer una televisión intercultural en produciendo esta transformación tecnológicasin consumidores que un tiempo de televisión “intermedial”? Quizá la vuelven aún más impertinente la separaciónpidan y expresen sus post-televisión comenzó con MTV. En la televisión tajante entre las televisiones culturales y las demás.demandas como anterior prevalecía la comunicación mediante Ya no es suficiente salirnos de la anquilosadaciudadanos imágenes; los sonidos y los textos tenían papeles oposición entre escuela y medios, o entre arte e secundarios. MTV, en cambio, concede importancia industria; se necesita “desprejuicio” hacia el uso semejante a las imágenes y los sonidos: «funciona combinado de los medios, repensar la televisión como una “radio visual”», escribe Teixeira Coelho, como un medio infiltrado por los otros. busca que sus receptores tengan sensaciones visuales análogas a las sensaciones auditivas. En relación con el avance de las televisiones Aspira, inclusive, a producir “un ambiente visual”: públicas, culturales y regionales en México, hay no se trata de sentarse en un sillón como para ver el muchos motivos para festejar lo que la han fútbol, una película o el noticiero. Cualquier imagen significado en estos últimos años como alternativa sedentaria, de estabilidad, es descartada por la a las pantallas de las corporaciones, comunicación turbulencia narrativa (visual y musical), que da de trabajos artísticos y culturales desconocidos en relatos acelerados, con sobreposiciones y México, oportunidad para que nos desarrollemos transformaciones constantes de una imagen en como televidentes maduros en medio de una otra (Coelho, 2005, pp. 159-171). Quizá no todas las programación masiva que tiende a infantilizar. televisiones dedicadas a la música generen iguales interacciones entre ambientaciones visuales y Hay que destacar que el desarrollo de los canales receptores. Sería interesante estudiar estos culturales se logró en el mismo periodo en que los procesos partiendo de la diferencia sugerida por gobiernos fueron privatizando televisiones y Roland Barthes entre placer y goce: el placer es organismos públicos y empequeñeciendo los confirmatorio de las prácticas confortables, de los fondos para la investigación, descuidando el nivel modos rutinarios de articular textos y hábitos de de la educación pública y todo lo que contribuye a lectura y visión; el goce es un placer sensual que crecer como nación independiente, ahogando la suscita emociones, desacomoda, hace vacilar los capacidad de desarrollo endógeno en las industrias fundamentos históricos, culturales y psicológicos dedicadas a la cultura y en muchas otras. En el del lector o el televidente, «la consistencia de sus mismo periodo en que los tratados de libre gustos, de sus valores y de sus recuerdos, pone comercio facilitan inversiones extranjeras sin en crisis su relación con el lenguaje» (Barthes, 1974, impulsar el desarrollo interno, cuando la pp. 22-23). desregulación de los mercados audiovisuales y las obstrucciones para una nueva legislación de medios La convergencia digital llega con una integración y telecomunicaciones favorecen la concentración radical de todos los medios: radio, música, noticias y monopólica y la dependencia de las televisión se reinventan al combinarse en un solo transnacionales, las radios y televisiones públicas sistema. Se fusionan las empresas productoras de mantienen un intercambio con la producción televisión con las de cine, los servidores de Internet artística y cultural europea, latinoamericana y y las editoriales. Los consumidores recibimos en las asiática y dan micrófonos y pantallas para la pantallas –sea del televisor, de la computadora, o creación mexicana independiente. del iPhone– audio, imágenes, textos escritos y transmisión de datos, más las fotos y los vídeos que Una buena manera de celebrar estos logros es nosotros o nuestros conocidos generaron o exigir una legislación de medios y descargaron de la Red. telecomunicaciones que coloque en el lugar protagónico los intereses públicos y la participación ¿Cómo hacer televisión en una época en que de los ciudadanos y trabajar con los legisladores de somos a la vez espectadores, audiencias musicales, todos los partidos para que otorguen más lectores e internautas? Los cambios económicos, frecuencias a la radiotelevisión pública, gracias a la convergencia digital, y se amplíen los fondos20 | TELOS 77
autores invitadosnecesarios. Nuestra tarea como comunicadores, Bibliografíainvestigadores, creadores culturales y audiencias esimaginar un espectro de televisiones en las que la Barthes, R. (1974). El placer del texto. Buenos Aires; Madrid:cultura, el debate político razonado y la Siglo XXI.comunicación plural con el mundo conviertan la Bourdieu, P. (1996). Sur la television. París: Libe.televisión, en esta época de “post-televisión”, como — (2003). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.algo más que un paquete de entretenimientos Brecht, B. (1970). Escritos sobre teatro 3. Buenos Aires: Nuevadigitalizados que simulan el conocimiento, la Visión.felicidad y la participación. Coelho, T. (2005). A televisión pós-televisión. En Modernos pos moderno. S˜ao Paulo: Iluminuras. Las siniestras noticias de asesinatos, destrucción Corner, J. (1999). Pleasure. En Critical ideas in televisión studies.y gobiernos incompetentes o inverosímiles no son Oxford: Claredon Press, pp. 93-107.las únicas de nuestros días. Otra sociedad se García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas.anuncia en muchos foros de Internet, en blogs que Barcelona: Gedisa.balbucean descontento y ensayan salidas, en las Martín Barbero, J. (2001). Claves de Debate: televisión pública,comunidades virtuales de televidentes, de cinéfilos televisión cultural: entre la renovación y la invención. Eny videófilos, aunque poco organizados, en los televisión pública: del consumidor al ciudadano. Bogotá: Andréspartidarios de extender el copyleft. Queremos Bello, pp. 35-69.juntarnos en las pantallas personales y públicas Mato, D. (2007). Todas las industrias son culturales: crítica de lapara seguir pensando de qué modo otro mundo es idea de “industrias culturales” y nuevas posibilidades deposible, cómo contar otro relato, con otras palabras investigación. Nueva época, No. 8, jul.-dic., pp. 131-153.y otras imágenes, no con los defectos de siempre Orozco, G. (2002). Recepción y mediaciones. Casos desino con efectos verdaderamente especiales. investigación en América Latina. Buenos Aires: Norma. Prado, E. (2007). Comunicación entre hispanohablantes: España, América Latina y Estados Unidos. Conferencia en el Taller Diálogos: Conflictos Interculturales. México: Centro Cultural España. TELOS 77 | 21
autores invitados Javier Echeverría Avanzando en la Sociedad del Conocimiento ¡Innovemos! Let’s Innovate! Progressing within the Society of Knowledge RESUMEN ABSTRACT EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INNOVACIÓN DEVELOPING INNOVATIVE SYSTEMS PRODUCES PRODUCE NUEVAS MODALIDADES DE NEW MODALITIES IN INNOVATION, NOT MERELY INNOVACIÓN, ADEMÁS DE LAS DE CARÁCTER THOSE OF A TECHNICAL NATURE. THIS ALTERS THE TECNOLÓGICO, LO CUAL MODIFICA EL PROPIO VERY CONCEPT OF INNOVATION AND COMPLICATES CONCEPTO DE INNOVACIÓN Y DIFICULTA SU ITS DEFINITION AND MEASUREMENT. THIS ARTICLE DEFINICIÓN Y SU MEDIDA. EN ESTE ARTÍCULO SE PROPOSES DEFINITIONS OF SOCIAL INNOVATION, PROPONE UNA DEFINICIÓN GENERAL Y OTRA BOTH ON THE GENERAL LEVEL AS WELL AS THE ESPECÍFICA PARA LA INNOVACIÓN SOCIAL. SPECIFIC. Palabras clave: Keywords: Innovación, Sociedad del Conocimiento, Desarrollo Innovation, Society of Knowledge, Development22 | TELOS 77
autores invitados Las últimas décadas han traído consigo grandes satélites de telecomunicaciones, etc.) también Las TIC han cambiado,cambios tecnológicos que han posibilitado la tienen un papel relevante en esta revolución sobre todo, lasemergencia de las Sociedades de la Información y el tecnocientífica, que puede considerarse ya relaciones entre lasConocimiento (SIC). La consolidación y difusión consolidada a principios del siglo XXI. personas, tanto físicasmundial de las Tecnologías de la Información y la como jurídicasComunicación (TIC) es una de las causas principales Dicha transformación económica y social estáde esta profunda transformación, cuya relevancia basada en el conocimiento científico y en loscasi nadie discute ya. desarrollos tecnológicos (I+D), pero fomenta ante todo la innovación. Desde que en la década de 1980 La Unión Europea aprobó en 2000 la Agenda de comenzó a hablarse de los sistemas de I+D+i,Lisboa, cuyo principal objetivo estribaba en convertir la i minúscula ha ido cobrando un papel cada veza la UE en líder mundial en las sociedades basadas más relevante, hasta el punto de que, hoy en día,en el conocimiento. Dicho objetivo no podrá ser cabe decir que tanto la investigación científicaalcanzado en 2010, pero el nuevo Plan i2010 no ha como los avances tecnológicos tienen comorenunciado a la estrategia de promover la European objetivo último generar innovaciones que, enKnowledge Society, aunque haya atemperado los función de su aceptación social, tengan éxito en losritmos y reestructurado los programas y acciones mercados y aumenten la productividad ypara ir en esa dirección. competitividad de las empresas en la emergente economía global. Por su parte, la ONU convocó la Cumbre Mundialde la Sociedad de la Información, en la que Conforme se han ido desarrollando las SI, lasparticiparon los gobiernos de todo el mundo y finanzas y los mercados se han globalizado y losnumerosas organizaciones internacionales, así flujos de información por Internet y los medios decomo representantes del sector TIC y de las comunicación han interconectado entre sí asociedades civiles de los cinco continentes. En dicha sociedades y personas que hasta entonces habíanCumbre, que tuvo una primera fase en Ginebra subsistido y convivido en ámbitos locales, regionales(diciembre de 2003) y una segunda en Túnez y locales relativamente aislados. Las TIC, al posibilitar(noviembre de 2005), se consensuó una Declaración los intercambios a distancia y en red, incluidos losen la que se afirmaba repetidas veces que las TIC procesos de compraventa, ha generado nuevosofrecen grandes oportunidades para el desarrollo mercados, así como nuevos sectores de actividadeconómico y social en los diversos países, así como económica y nuevos ámbitos de relación social.para la educación y la cultura. Como resultado de todo este proceso, el En los últimos años, dichas tecnologías han conocimiento y la innovación se han convertido engenerado múltiples innovaciones que, al haber sido «las nuevas fuentes de riqueza, poder y calidad debien recibidas en la mayoría de países, vida» (Castells, 2007, p. 20). Las SIC están sujetas aparticularmente por los jóvenes, han cambiado un nuevo imperativo económico y social:considerablemente la vida social, el sector ¡Innovemos!productivo, los negocios y la propia Administración. Modelos de referenciaUn objetivo prioritario Para innovar hay que poner en valor el Sobre todo, han cambiado las relaciones entre las conocimiento, y no sólo el científico e ‘ingenieril’. Lospersonas, tanto físicas como jurídicas, al ser ahora personajes clave son los trabajadores delposibles las interacciones a distancia y en red. Las conocimiento (Drucker, 1994), y en particular losTIC dan soporte a un nuevo espacio social, el expertos en gestión del conocimiento y lamundo digital, en el que se desarrollan las innovación. El modelo de Nonaka y Takeuchi (1995),Sociedades de la Información (SI). Internet aglutina que tanto éxito ha tenido en Toyota y otras empresas,esta profunda transformación, pero otras TIC intenta fomentar los flujos de conocimiento en el(telefonía móvil, dinero electrónico, televisión interior de cada empresa, de modo que eldigital, tecnologías multimedia, videojuegos, conocimiento tácito que muchos trabajadores TELOS 77 | 23
autores invitadosEl conocimiento y la poseen (habilidades, destrezas, know-how) de Gobierno de los Estados que integran la UEinnovación se han implemente el conocimiento codificado que aportan aprobarán un ambicioso plan en pro de una Europaconvertido en «las los dirigentes, ingenieros, científicos y profesionales innovadora, sobre la base del informe Aho denuevas fuentes de de la gestión. Así surgen las empresas innovadoras, diciembre de 2006 (Creating an Innovative Europe).riqueza, poder y calidad en las que los múltiples conocimientos que tienen La evolución de las SI hacia sociedades basadas ende vida» (M. Castells) los diversos tipos de empleados son compartidos y el conocimiento requiere impulsar la cultura de la puestos en valor mediante estrategias de gestión del innovación en todos los sectores sociales, y en conocimiento interno a la empresa. particular en los ámbitos de formación y educación. Ulteriormente, se ha propuesto el modelo de la Cultivar el conocimiento e innovar son los innovación abierta –Open Innovation– (Chesbourg, grandes leit motifs de las empresas de vanguardia, 2003 y 2006), en el que los procesos de innovación así como de las políticas públicas de los países más no se reducen al interior de la empresa, sino que se desarrollados. Finlandia, Suecia y otros países nutren de diversas fuentes externas, incluidas las nórdicos lideran en el continente europeo esta main empresas competidoras y la transferencia de stream en pro de la innovación y el conocimiento, conocimiento y buenas prácticas de unas regiones o pero otros países están promoviendo importantes sectores a otros. Aunque más tardíamente, también iniciativas al respecto. La reciente creación en las administraciones han empezado a aplicar España del Ministerio de Ciencia e Innovación va en nuevos modelos de gestión del conocimiento en sus este sentido, al igual que la creación en 2007 de la actividades, en particular al ir introduciendo las TIC Agencia Vasca de Innovación (Innobasque), por (e-administration), que siguen siendo el principal mencionar un ejemplo autonómico. motor de las innovaciones tecnológicas. Otro tanto cabe decir de la actividad científica, que no sólo ha Hacia una definición evolucionado hacia la e-science, en la que diversos Sin embargo, no es fácil definir qué es la recursos computacionales son compartidos por las universidades, laboratorios y centros de innovación, y mucho menos medirla. La OCDE y el investigación, sino que llega a integrarse en Eurostat publicaron en 1992 la primera edición del sistemas más complejos, como el que propone el Manual de Oslo, que se ha convertido en el principal modelo de la Triple Hélice, basado en la estrecha estándar internacional para los estudios de colaboración entre académicos, industrias y innovación, al haber propuesto un primer sistema administraciones públicas (Etzkowicz & Leydesdorff, de indicadores de innovación, orientado al sector 2001). También en este caso, la investigación empresarial. Conforme los sistemas locales, científica que más vale es la que acaba generando regionales y nacionales de innovación han ido innovaciones, en particular si son de ruptura, como creciendo, se ha comprobado que la innovación sucede en el caso de las ‘nanociencias’ y tecnológica, que para Schumpeter y para el primer ‘nanotecnologías’. Manual de Oslo era la principal fuente del crecimiento económico, no es la única modalidad «Es preciso que Europa se convierta en una relevante de innovación. auténtica sociedad basada en el conocimiento y que favorezca la innovación» (Günther Verheugen, Pronto se advirtió que aquella primera Comisario europeo de Empresa e Industria). Este caracterización, que funcionó bien para comparar la fomento generalizado de la innovación, en los capacidad innovadora de las empresas distintos sectores y por diferentes vías, ha ido manufactureras, dejaba fuera de su marco generando sistemas de innovación (Lundvall, 1992; conceptual muchos procesos de innovación, en Nelson, 1993) que pueden ser locales, regionales, particular en el sector servicios. La segunda edición nacionales o, en el caso de la UE, supranacionales. (1997) corrigió esa deficiencia, pero siguió sin dar cobertura a otros procesos de innovación. En la En cualquier caso, la evolución de los sistemas de tercera edición (2005), el Manual de Oslo distingue I+D en los últimos años ha estado marcada por el cuatro tipos de innovación: de productos (bienes y imperativo de innovar. En octubre de 2008, los Jefes servicios), de procesos, de organización y de24 | TELOS 77
autores invitadosmercadotecnia. Comienzan a publicarse estudios de innovadores. Por eso la también británica NESTA Parece plausiblecasos sobre procesos de innovación organizativa y de habla de una innovación oculta (hidden innovation). presentar modeloscomercialización, pero todavía falta bastante para pluralistas deque dispongamos de un sistema de indicadores que Cabe decir que las definiciones y los indicadores innovación en los que sepermita comparar en términos cuantitativos esas del Manual de Oslo, precisamente por su origen distinguen diferentesotras iniciativas innovadoras. Por tanto, los procesos exclusivamente tecnológico y empresarial, sólo tipos, escalas y fuentesde innovación son mucho más variados de lo que llegan a la punta del iceberg. La cultura de la de innovaciónpensaron Schumpeter y sus seguidores, y no se innovación puede ser promovida y dar resultadosreducen a la innovación tecnológica. Dicho de otra valiosos en muchos ámbitos sociales, no sólo entremanera: a medida que se han ido desarrollando los las empresas, ni mucho menos sólo entre lassistemas de I+D+i, el propio concepto de innovación empresas de I+D. Existen varios sectores en los que,ha ido cambiando, ampliándose considerablemente. sin ser propiamente tecnológicos (aunque utilicen las TIC), los procesos de innovación pueden ser Conforme la economía se ha ido orientando hacia fomentados e impulsados. Las tesis de Von Hippel ala innovación como objetivo, han surgido diversos favor de la innovación distribuida van en la mismatipos de innovación (Faberbeg, Mowery & Nelson, dirección. En suma, cabe hablar de sistemas2005). Antes nos referimos al modelo de la innovación expandidos de innovación, en los que no se sólo seabierta, actualmente muy en boga, pero también apoyan los procesos de innovación tecnológica, sinopodría mencionarse la innovación distribuida (von también otras modalidades de innovación.Hippel, 2005), en la que las innovaciones no sólosurgen de los departamentos de I+D de las empresas Estas consideraciones nos llevan a proponer unao de los fabricantes y productores, sino que tienen nueva definición de innovación, que pensamosdiversas fuentes, incluyendo el sector servicios, la puede mejorar en algún aspecto la de la FundaciónAdministración y la propia sociedad civil. Parece Young. Al cabo, también puede haber innovacionesplausible presentar modelos pluralistas de innovación conceptuales que sean útiles, en la medida en que(Echeverría, 2006), en los que se distinguen diferentes proporcionen marcos de comprensión más ampliostipos, escalas y fuentes de innovación. y más flexibles. Conviene disponer de una definición mínimamente operativa, sobre todo a laNo sólo es cuestión de tecnología hora de definir estrategias empresariales y políticas La Young Foundation británica propuso en 2007 públicas. El propio Manual de Oslo, antes de introducir sus sistemas de indicadores, precisaba el(en su informe Social Innovation) una definición muy marco conceptual en el que dichos indicadores erangeneral de innovación que puede resultar de interés, propuestos y aportaba una definición bastanteprecisamente por su generalidad. Para Mulgan y sus precisa de la innovación que iba a ser objeto decolaboradores, las innovaciones son «ideas nuevas estudio y análisis en dicho Manual.que funcionan» (new ideas that work), definiciónque ha sido adoptada casi literalmente por el A nuestro entender, la propuesta británica puedeGobierno británico en su reciente informe Nation ser útil, porque permite distinguir los diversos tiposInnovation (DIUS, marzo 2008). Según dicho Libro de innovación en función de los objetivos y valoresBlanco (p. 12), la innovación es la «explotación de lo agentes que promueven los procesos deexitosa de nuevas ideas que funcionan». innovación. Sin embargo, es mejorable en algún punto. Por eso proponemos la siguiente definición Dichas propuestas innovadoras pueden referirse de innovación: «Desarrollo y explotación de ideasa los más diversos sectores y ámbitos, no sólo a los nuevas que satisfacen objetivos valiosos».tecnológicos, y ni siquiera sólo a las empresas. Porejemplo, puede haber innovaciones relevantes La aceptación social como medida del éxitorelacionadas con el urbanismo, con las industrias Dicha definición comporta la delimitación previaculturales o con la asistencia social. Los sistemas deindicadores del Manual de Oslo no son adecuados de una serie de objetivos de las actividadespara estudiar, y en su caso medir, esos procesos innovadoras y, por ende, la existencia de agentes intencionales que promueven la innovación en base TELOS 77 | 25
autores invitadosProponemos la a esos objetivos y en el ámbito que sea, allí donde analizar los procesos de innovación endefinición de actúen. Además, pone en relación los procesos de microcosmos, ‘mesocosmos’ o macrocosmos. Ello“innovación” como el innovación con los distintos sistemas de valores que permite recoger la distinción clásica entre sistemasdesarrollo y explotación cada agente, institución, organización o grupo de innovación local, regional, nacional yde ideas nuevas que social considera relevantes. Si dichos agentes son supranacional, pero también investigar lassatisfacen objetivos empresas u organizaciones que pretenden obtener actividades innovadoras a nivel mucho más micro,valiosos beneficios económicos gracias a sus actividades de de grupo, o incluso de individuo. Detectar las innovación, estaríamos en el modelo inicial de Oslo, personas y grupos innovadores y creativos puede midiéndose el éxito o el fracaso en los mercados. ser muy importante para los sistemas de innovación, del mismo modo que detectar la Pero puede haber otros agentes sociales (culturales, excelencia es algo básico en los sistemas de políticos, etc.) que también hagan propuestas investigación científica o en las actividades innovadoras en sus respectivos ámbitos de acción, artísticas (creatividad, originalidad). Al depender midiéndose el éxito o el fracaso, por ejemplo, en base nuestra definición de los objetivos y de los valores, al grado de aceptación social (cultural, política, etc.) las actividades innovadoras pueden ser estudiadas que obtengan. En casos así, estaríamos ante independientemente del tamaño del agente que las innovaciones sociales, culturales o políticas, y también promueva. La cultura de la innovación incluye podría haber innovaciones en el ámbito jurídico o en muchas pequeñas innovaciones, no sólo el artístico, por mencionar otros dos sectores en los innovaciones de ruptura. que las innovaciones, sin estar orientadas en principio a la obtención de beneficios económicos, sí logran Por último, nuestra propuesta puede ser satisfacer determinados valores en mayor grado que implementada fácilmente mediante el modelo de las propuestas precedentes. innovación distribuida (Democratizing Innovation) de Eric von Hippel (2005), quien siempre ha De esta manera, pretendemos corregir el sesgo insistido en que las innovaciones no sólo las hacen tecnológico y economicista que han tenido los los productores o fabricantes, sino también los estudios de innovación desde su origen y, por otra suministradores, distribuidores y usuarios, entre parte, tratamos de expandir los estudios y los otros agentes de la cadena funcional de valor. propios sistemas de innovación, al sugerir que la cultura innovadora es plural, no sólo tecnológica o En suma, un marco conceptual y una definición empresarial. que pueda ser útil para estudiar la innovación expandida a la que nos estamos refiriendo, ha de Conviene señalar asimismo que, a diferencia del tener en cuenta, como mínimo, los diversos informe británico, unos estudios de innovación agentes, tipos, fuentes y escalas de la innovación. basados en esta propuesta no sólo tendrían en cuenta las iniciativas exitosas, sino también las que Innovación social fracasan y son abandonadas, algo muy frecuente en Ejemplifiquemos las propuestas anteriores en el el campo de la innovación. Los estudios de innovación deben interesarse por las dos caras de la caso de la innovación social, que constituye una de moneda, puesto que determinar por qué un las modalidades emergentes de innovación que proceso innovador no ha acabado teniendo el éxito más pueden favorecer la cultura de la innovación en esperado puede ser vital para orientar ulteriores un país, región o ciudad. La razón de ello consiste, estrategias y políticas de fomento de la innovación. como dijimos al principio, en que cualquier tipo de La cultura de la innovación no sólo incluye éxitos, innovación ha de tener un cierto grado de sino también fracasos. aceptación para llegar a serlo, sea a través de los mercados o por otras vías. En el caso de las Modelo de innovación distribuida innovaciones sociales exitosas, el hecho de haber Otra característica, y acaso ventaja de nuestra pasado el filtro de la aceptación social, sea a nivel macro o micro, facilita la posibilidad de que dicha propuesta, consiste en que puede aplicarse a innovación evolucione y adopte otros formatos, diversas escalas, es decir, puede resultar útil para26 | TELOS 77
autores invitadosincluido el económico y empresarial. Foundation aporta (Open University, Amnistía Las definiciones y los Las encuestas de usuarios, de actitudes y de Internacional, Greenpeace, diversos sistemas de indicadores aportados atención y ayuda sanitaria surgidos de la propia por el Manual de Oslopercepción social de la ciencia y la tecnología, por sociedad civil, el software libre, etc.), resulta muy tienen un enfoqueejemplo, confirman este hecho, al indicar frecuente que las innovaciones sociales evolucionen exclusivamentetendencias en la demanda. Poner en valor hacia otras modalidades de innovación; pero, en su tecnológico yeconómico y tecnológico una demanda social origen, los objetivos y valores que impulsan dichas empresarialcorroborada es mucho más fácil que incentivar esa actividades son de índole predominantementedemanda con procedimientos de mercadotecnia, social, al igual que los grupos, organizaciones ysiendo ésta otra de las modalidades de innovación. movimientos sociales que las promueven. En su estudio al respecto, la Young Foundation A partir de dicha definición, la Young Foundationbritánica define la innovación social de la manera ha orientado sus investigaciones y estudios asiguiente: «Son las actividades y servicios que surgen ‘mesocosmos’ y macrocosmos, centrándose en laspara satisfacer alguna necesidad social y que son organizaciones. Aunque reconocen que también lospredominantemente desarrolladas y difundidas por individuos, los grupos y los movimientos socialesorganizaciones cuyos objetivos son prioritariamente pueden ser agentes de innovación social, su interéssociales» (Young Foundation, 2007, p. 8). primordial se orientó hacia aquellas innovaciones que fueran replicables, es decir, transferibles. Por ese Como puede verse, lo determinante para motivo, sus estudios se han centrado en lascaracterizar una innovación como ‘social’ es el innovaciones sociales promovidas poragente (organización) que la genera, así como los organizaciones, aunque también aceptan que lasobjetivos que pretende lograr al promover dicha Administraciones, e incluso algunas empresas,iniciativa. Por nuestra parte, definiríamos de pueden ser agentes de innovación social.manera similar las innovaciones culturales,políticas, jurídicas o artísticas, modificando quizá el Siendo interesantes estos planteamientos, notérmino ‘necesidad’, que es muy estricto, y habría que olvidar lo que podríamos denominarsustituyéndolo por ‘preferencia’, ‘demanda’ o ‘micro-innovaciones sociales’, por ser básicas para‘problema’. Resultaría entonces que las analizar el interés de una sociedad por lainnovaciones (sociales o de otro tipo) serían nuevas innovación y, por ende, la impregnación de laactividades y servicios que surgen para satisfacer cultura de la innovación. Por tanto, la definiciónlas demandas o problemas (sociales o de otro tipo), propuesta por la Young Foundation y tal y como lay que son predominantemente desarrolladas por hemos modificado, puede ser válida para analizaragentes cuyos objetivos son prioritariamente procesos de innovación muy distintos. Eso sí, seríasociales. Esta nueva definición, que precisa la dada preferible no circunscribir las agencias innovadorasanteriormente, podría valer para otro tipo de a las organizaciones y analizar también otro tipo dedemandas y problemas, incluidas las innovaciones agentes socialmente innovadores, que a vecescientíficas, tecnológicas (en sentido estrictamente pueden ser de muy pequeño tamaño.‘ingenieril’), militares, ecológicas y hasta morales yreligiosas, aunque aquí no vayamos a entrar en La difícil tarea de medirestas cuestiones. Lo importante es que, al ser el tipo Si aceptamos estas dos definiciones, la general yde agente quien caracteriza la innovaciónpropuesta, hay diferentes modalidades de la específica (centrada en agentes), aunque sólo seainnovación, y no todas ellas son reducibles a a título heurístico, el siguiente paso a dar consisteinnovaciones tecnológicas o empresariales. en introducir algún sistema de indicadores para medir la innovación social. Puesto que es posible Ello no impide –sino todo lo contrario– que las investigar empíricamente las actitudes, lasinnovaciones sociales puedan acabar generando preferencias y los problemas que una sociedadinnovaciones tecnológicas, o incluso empresas o considera relevantes, en principio no pareceservicios innovadores. De hecho, en los numerosos irresoluble la cuestión de habilitar estándares paraejemplos de innovación social que la Young TELOS 77 | 27
autores invitados medir el grado de aceptación de las innovaciones Bibliografía sociales propuestas. De hecho, algunas de ellas encuentran rápidamente un apoyo considerable, AHO Report (2006). Creating an Innovative Europe. [En línea]. aunque también puedan suscitar oposición. Luxembourg: European Communities. Disponible en: http://europa.eu.int/invest-in-research/ Tanto cabe decir en el caso de otro tipo de Castells, M., et al. (2007). La transición a la sociedad red. innovaciones. Una innovación científica revela su Barcelona: Ariel. nivel de aceptación mediante la opinión de los Chesbourgh, H. (2003). Open Innovation. Massachusetts: expertos en la materia, por ejemplo en forma de Harvard Business School Press. citas (ISI Thomson). No hace falta un mercado para — (2006). Open Business Models. Massachusetts: Harvard poder medir el grado de aceptación de una Business School Press. propuesta innovadora en cualquier disciplina DIUS (2008). Innovation Nation. [En línea]. UK: Department for científica, y todo ello sin perjuicio de que la Innovation, Universities & Skills (DIUS); Crown. Disponible en: actividad investigadora también genere mercados http://www.dius.gov.uk/press/13-03-08b.html y competitivos. http://www.dius.gov.uk/docs/home/ScienceInnovation.pdf [Acceso: marzo de 2008]. En cuanto a las innovaciones políticas, también Drucker, P. (1994). Knowledge Work and Knowledge Society. [En tienen sus procedimientos para evaluar el mayor o línea]. JFK School of Government, Harvard University. menor grado de aceptación. Valgan las encuestas Disponible en: http://www.ksg.harvard.edu/ifactory/ de opinión y las propias elecciones como sistema ksgpress/www/ksg_news/transcripts/drucker.htm de medición de las preferencias. Las reformas Echeverría, J. (2006). Modelo pluralista de innovación: el jurídicas disponen también de sistemas de ejemplo de las Humanidades. En Ibarra, A., Castro, J. & Rocca, L. evaluación que llegan a cuantificarse; por ejemplo, (eds.) Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de los Parlamentos. Y en el caso de algunas propuestas innovación, Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 2, culturales (o artísticas) también resulta viable pp. 135-155. UPV/EHU, Cátedra Sánchez-Mazas. cuantificar dicho grado de aceptación, sea en Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (2001). The dynamics of función de los niveles de audiencia o asistencia, sea innovation: From National Systems and ’Mode 2‘ to a Triple en función de los expertos cualificados en la Helix of University Industry Government relations. Research materia (críticos, comisarios, expertos). Policy, vol. 29, No. 2, pp. 109-123. Faberbeg, J., Mowery, D.C. & Nelson, R.R. (eds.) (2005). Oxford Podemos concluir que las definiciones Handbook of innovation. Oxford: Oxford University Press. anteriormente mencionadas pueden ser Gibbons, M., et al. (1994). The new production of knowledge. implementadas, al menos en principio, mediante The dynamics of science and reseach in contemporary societies. procedimientos operativos que permitan ordenar Londres: Sage. las preferencias de los destinatarios de las Hippel, E. von (1988). The sources of innovation. New York: innovaciones, e incluso cuantificarlas. Ampliar el Oxford University Press. Manual de Oslo a otras modalidades de innovación — (2005). Democratizing Innovation. Cambridge: MIT Press. es una tarea difícil y compleja, dada la gran Lundvall, B.A. (1992). National systems of Innovation: Towards a variedad de procesos de innovación, pero en theory of interactive learning. London: Pinter. principio posible. Mulgan, G., et al. (2007). In and out of sync: the challenge of growing social innovations. London: NESTA Report. Todo ello nos permite afirmar, aunque sea a título Nelson, R. R. (1993). National Systems of Innovation. Oxford: provisional, que es factible expandir el concepto de Oxford University Press. innovación, definirlo con bastante precisión e NESTA (2007). Hidden Innovation. London: NESTA. implementarlo mediante diversos procedimientos Nonaka, I. & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating de evaluación del mayor o menor éxito de las Company. Oxford: Oxford University Press. propuestas innovadoras. Queda mucho trabajo por OEDC / European Communities (2005). Oslo Manual: hacer, pero los estudios de innovación pueden Guideliness for Collecting and Interpreting Innovation Data. 3a. adaptarse al rápido ritmo de cambio del concepto ed. OECD / EC. mismo de innovación. YOUNG Foundation (2007). Social Innovation: what is it, why it matters, how it can be accelerated. London: Basingstoke Press.28 | TELOS 77
Perspectivas María Pilar Cousido González Gustavo Buquet
perspectivas María Pilar Cousido González Una encuesta pionera en España La transparencia en el sector audiovisual español Transparency in Spain’s Media Sector A Pioneering Survey in Spain RESUMEN ABSTRACT EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE ARTÍCULO SE LLEVA THE FIRST PART OF THIS ARTICLE PROVIDES A A CABO UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL THEORETICAL VIEW OF THE PHENOMENON OF FENÓMENO DE LA TRANSPARENCIA CORPORATIVA E CORPORATE AND INSTITUTIONAL TRANSPARENCY INSTITUCIONAL EN EL ÁMBITO DEL SECTOR WITHIN THE MEDIA SECTOR, THE CONCEPTS AUDIOVISUAL, SU CONCEPTO Y REGULACIÓN. LA BEHIND THIS AND ITS REGULATION. THE SECOND SEGUNDA PARTE OFRECE LOS RESULTADOS DE PART OFFERS THE RESULTS OF A SURVEY LA ENCUESTA REALIZADA A AGENTES DEL SECTOR CONDUCTED WITH PLAYERS IN SPAIN’S MEDIA AUDIOVISUAL ESPAÑOL Y DEL ANÁLISIS DE SUS SECTOR, PLUS ANALYSIS OF THEIR RESPECTIVE RESPECTIVAS PÁGINAS WEB, CON LA CONCLUSIÓN WEBSITES. THE CONCLUSION REACHED IS THAT IN DE QUE EN LA PRÁCTICA NO SIEMPRE SE EJERCE PRACTICE TRANSPARENCY IS NOT ALWAYS DICHA TRANSPARENCIA. MAINTAINED. Palabras clave: Keywords: Transparencia, Industrias audiovisuales, Acceso a la Transparency, Audiovisual Industries, Access to Information, información, Derecho a la información, Imagen corporativa Right to Information, Corporate Image30 | TELOS 77
perspectivas Las razones que explican la decisión de convertir apuntarían en tal dirección, reforzadas por la Es en el ámbitoen objeto de una investigación específica la inactividad de los poderes públicos que debieran económico/financierotransparencia del sector audiovisual tienen que ver exigir el cumplimiento del ordenamiento vigente y donde arranca lacon la dinámica investigadora y docente del por el desinterés de los agentes del sector actividad de losDepartamento de Derecho Constitucional de la audiovisual, aparentemente encantados con la falta partidarios de laUniversidad Complutense de Madrid, por un lado, y de respaldo sancionatorio ante su deficiente transparenciacon la –diríase que– razonable preocupación por cumplimiento del ordenamiento vigente o ante suanalizar un sector que escruta, a su vez, a todos los negligente cumplimiento de éste.sectores de la sociedad, de la economía y de lapolítica de un país. La transparencia empresarial como objeto de estudio Cuando un sector, como es el caso delaudiovisual, puede ejercer una influencia tan En las próximas páginas va a ser abordada unanotable en la conformación del voto y de la propia parte de los aspectos teóricos y prácticos de laopinión pública, no está de más preguntarse por los transparencia audiovisual española. Por un lado, dosplanteamientos de todo tipo que explican una factores ayudarán a establecer el marco legal ydeterminada línea editorial, legítima siempre y jurídico de referencia, interpretados a la luz de lodeseable, como parte del fin económico-social al que la doctrina va avanzando; se trata deque sirven. La congruencia o incongruencia de los reflexionar sobre el concepto iusinformativo de ladatos estrictamente corporativos –societarios– y de transparencia y sobre el derecho de acceso a loslos relacionados con el medio –el producto documentos del sector audiovisual. Por otro lado, seinformativo– con los valores y principios ofrecerán los resultados más relevantes de lapotenciados y fomentados editorialmente desde la encuesta sobre la transparencia que fue realizadaempresa informativa a través de su medio o de sus en el otoño de 2007 a los agentes del sectormedios de comunicación, es un factor que la audiovisual español. En ella se ha tratado deaudiencia –en su totalidad o parcialmente– podría descubrir qué concepto de la transparenciavalorar a la hora de hacer sus elecciones manejan dichos agentes, cómo de transparentes seinformativas, económicas y políticas. Podría decirse ven a sí mismos los agentes del sector audiovisualque la credibilidad del medio se ventilaría en un español, cómo de transparentes los ha visto elejercicio, cuando menos, de responsabilidad social. Grupo de Investigación UCM-CAM “Transparencia, Buena Gobernanza y Comunicación” (TRA.BU.COM), La hipótesis de trabajo manejada en el estudio al contrastar la oferta informativa y documentaldoctrinal sobre la transparencia en el sector que los agentes realizan en sus sitios electrónicosaudiovisual español1 ha sido la de que, con toda con las exigencias legales vigentes y, en últimoprobabilidad, el ordenamiento jurídico vigente en lugar, qué estarían dispuestos a hacer los agentesEspaña procura menos transparencia de lo que las audiovisuales para aumentar su nivel decontinuas referencias a la misma –por parte de los transparencia en los próximos cinco años.dirigentes políticos y de los creadores de opinión–podrían hacer pensar. En consecuencia, contra lo Metodología y fuentesque parecería deseable, el sector audiovisual Para evaluar el grado de transparencia del sectorespañol sería más opaco que transparente, dehecho y de Derecho. Las normas, abundantes pero audiovisual español, han sido estudiadas casi 160dispersas y poco efectivas, según se ha constatado, normas y disposiciones –en unos casos coactivas y1 Grupo de Investigación UCM-CAM TRA.BU.COM., Bosch, 2008. TELOS 77 | 31
perspectivasLa actitud personal, en otros no coactivas– españolas, comunitarias y que ha influido en la decisión legislativa detanto en el ámbito de provenientes del Consejo de Europa, la mayoría incorporarlo a la Ley 26/2003, de Reforzamiento dela Administración aprobadas en las dos últimas décadas, junto con la Transparencia en las Sociedades AnónimasPública como en el de casi 40 sentencias de los más altos tribunales Cotizadas, sobre la base de la reforma del artículolas empresas, puede españoles y otras casi 40 sentencias del Tribunal de 116.4.f) de la Ley del Mercado de Valores.considerarse un Luxemburgo y de otros tribunales supra-estatalesindicador de vinculantes para España. La bibliografía manejada El concepto iusinformativo de la transparenciatransparencia en este estudio ha abarcado autores como Ariño & en el sector audiovisual español De la Cuétara, Beneyto & Martínez Echevarría, Blanco & García, Burca, Canals & Fontrodona, Los tres textos referenciados sugieren que el Carbajales, Carpi & Boixareu, Chiti, Cousido, terreno de la transparencia es el económico y/o el Cremades, Crespo, Davara & Fernández Tamames, financiero. Efectivamente, éste es el ámbito en el Dehousse, Del Río, Delgado, Desantes & Soria, que arranca la actividad de los partidarios de la Dyrberg, Fernández Armesto, Garay & Sánchez transparencia. Sin embargo, en la Unión Europea Olea, García de Enterría, García Pérez, Gómez- (UE), el fin abrupto de la Comisión Santer y la Ferrer, González Alonso, Gutiérrez David, Joerges, indiferencia con que los ciudadanos comunitarios Juncker, Lafay, Lenaerts & Desomer, López Yepes, daban la impresión de contemplar el proyecto de la Martínez Capdevila, Maurizi, Mestre, Österdahl, UE provocaron en las tres instituciones políticas Parada, Pérez Carballo, Sánchez Ferriz, Stessens, principales de la Comunidad una reacción favorable Timmermans o Zilioli. a aproximar el proyecto político comunitario a los ciudadanos, sirviéndose para ello, en primer lugar, Marco teórico de fomentar y potenciar el ejercicio del derecho de Varias son las definiciones encontradas sobre la acceso a documentos institucionales por parte de dichos ciudadanos. El planteamiento, estrictamente transparencia, en general. Por ejemplo, Pérez político, trasladaba –o más bien ampliaba– el Carballo (2005) se refiere a ella como «la capacidad interés por la transparencia al terreno de la política. del mercado para generar y difundir información sobre precios y cantidades». Canals y Fontrodona Esto no significa que la transparencia no tenga (2006) se refieren a la transparencia como «aquella detractores. Juncker, el conocido político cualidad de la información y de las decisiones de luxemburgués que ha desempeñado importantes gobierno por la cual los inversores pueden conocer cargos en la UE y en su propio país, es uno de los en cualquier momento, de modo razonable, la detractores de la “transparencia por la situación financiera de la empresa y el transparencia”, por así decirlo. Su principal comportamiento de aquellas variables claves para argumento es que la transparencia debe ser un su funcionamiento, así como el conjunto de las instrumento al servicio de fines claramente circunstancias directas o indirectas que manifiestan definidos y no un fin en sí mismo. En sentido la existencia de conflictos de interés en el Consejo contrario, los partidarios acérrimos de la de Administración». A su vez, la Comisión Aldama, transparencia proceden, en principio, del norte de la redactora del Código Aldama, uno de los tres UE; la larga experiencia sueca en este sentido ha códigos conocidos de buen gobierno empresarial en condicionado el pensamiento de autores como España (Códigos Conthe, Olivencia y Aldama), se ha Österdahl, quienes no descartan la existencia de referido a la transparencia como la «(…) correcta y límites a la transparencia, pero entienden la necesaria transmisión de información de modo que transparencia como un principio general de cuantos participan en los [mercados financieros] (…) Derecho que ha de ser interpretado de manera puedan formarse juicios fundados y razonables amplia, frente a sus límites, que deben ser para sus decisiones de inversión o desinversión (…)». interpretados restrictivamente. El citado Código asume el principio anglosajón “cumplir o explicar”, en el terreno del soft law, lo Entendida la transparencia como principio, son varios los derechos, con titulares y garantías, que lo harían efectivo. Se trataría del derecho de acceso a32 | TELOS 77
perspectivasla información y a la documentación (en este caso, ejemplo, cada solicitud de información pública es La defensa de lade los agentes del sector audiovisual) y de la considerada un examen o test sobre el grado de legitimidad de lasnecesaria motivación de las denegaciones de opacidad o de transparencia del sistema, de tal exigencias deacceso, para evitar la arbitrariedad, cuando la ley suerte que el funcionario público está en alerta información sobre lospermita discrecionalidad a los órganos de gobierno. permanente. En términos generales, el gestores privadosDe la seguridad jurídica y de la publicidad de los planteamiento que enaltece la transparencia habría de fundarse enprocedimientos selectivos y de concurrencia reconoce la superioridad, en el terreno de los la necesaria proteccióncompetitiva (como las concesiones de canales de principios, del interés público sobre el interés del inversortelevisión o de emisoras de radio), de los privado. En la práctica, esto significaría queprocedimientos de concesión de ayudas y razones de interés público serían interpretadassubvenciones o de la adjudicación de contratos extensivamente, mientras que argumentospúblicos, como ocurre habitualmente en relación de interés privado, que pudieran motivar en otrascon el sector cinematográfico o con la publicidad latitudes una denegación de acceso, como seríaadministrativa e institucional. Incluso, los derechos el caso de la protección de datos personales,de los consumidores y usuarios de información serían interpretados restrictivamenteaudiovisual resultan mejor protegidos cuando los (Österdahl, 1998, p. 342).empresarios del sector y las propias asociaciones deusuarios pueden ser oídos a través de Consejos en Entre los factores de transparencia más citadosel procedimiento de elaboración de normas por los autores, cabe mencionar el uso y ladestinadas a regular el sector audiovisual, como explotación de la información en soportesería el caso de la normativa cinematográfica, de electrónico; la motivación de todas las decisiones; eltelecomunicaciones, de radio y de televisión. Se reconocimiento y la garantía del derecho de accesotrata, igualmente, del derecho de participación en a información; la existencia de registros públicos enlas decisiones de la democracia, reduciendo todo lo los que pudiera localizarse, en diferentes soportes,posible el oscurantismo y la opacidad que la información que se precisara, y la objetividadacompaña a las democracias más evolucionadas, como criterio en la resolución de los contratosextraordinariamente burocratizadas y tendentes a públicos.eludir las responsabilidades políticas. Entre los factores de opacidad identificados por Pensada la transparencia como política, habría de los autores, tanto en el terreno público como en eltraducirse, en el terreno audiovisual, por ejemplo, en privado, se encontrarían la complejidad (manejadala organización y el método de trabajo del como un instrumento que ocultaría la auténticalegislador audiovisual, en la simplificación y realidad de las actuaciones y de los resultados), laclarificación funcionales de los órganos encargados falta de control de los procedimientos y de losde intervenir en el sector, en la rendición de cuentas resultados, la fragmentación del poder ejecutivo (aly en la simplificación de los métodos de publicidad, alejar del control político a los órganos actuantes) yinformación y consulta (esto último referido a las concentraciones de medios de comunicación (alinformaciones, y no sólo a documentos en manos reducir el pluralismo).públicas y también privadas del sector), todo lo cualaumentaría los niveles de confianza de los usuarios Puesto que entre los efectos de la transparenciay consumidores de información audiovisual y la se encontrarían bienes jurídicos deseables, como elparticipación en la construcción del propio sector. pluralismo, la legitimidad democrática, la eficacia administrativa, la revalidación del interés generalIndicadores de transparencia y de opacidad y la protección de usuarios y consumidores, La actitud personal –de las personas físicas y/o parecería loable que normas como la Ley 18/2001, reguladora del Consejo Audiovisual de Navarra, enjurídicas– tanto en el ámbito de la Administración su artículo 28 exija que las acciones, participacionesPública, como en el de las empresas, puede ser un o títulos equivalentes de las sociedades queindicador de transparencia; en el caso sueco, por explotan medios audiovisuales sean nominativos y figuren inscritos en el registro preceptivo. La TELOS 77 | 33
perspectivasLa definición de viabilidad de identificar públicamente a los dichos requisitos, cita el autor la necesidad de que,transparencia propietarios de los medios de comunicación en el procedimiento legislativo, hayan sidoaudiovisual acoge audiovisuales pasa por inscripciones fehacientes en analizados y valorados los costes y beneficios de lalos principios de registros, en los que consten anotadas las acciones entrada en vigor de la mencionada norma para launiversalidad subjetiva, nominativas, en el caso de las sociedades anónimas, sociedad y para el sector (Timmermans, 1997,de voluntariedad sus adquisiciones y los cambios de propiedad. p. 1.231 y ss.).autorreguladora yde socialidad Cómo mejorar los niveles de transparencia Gutiérrez David considera que ni el concepto de institucional y corporativa transparencia administrativa (propio de la Administración Pública), ni el económico-financiero Así como las exigencias de información sobre los (propio del sector privado) contienen elementos funcionarios públicos resultarían justificables en suficientes que permitan extraer una definición de razón del interés público y en razón de que la la transparencia audiovisual con sustantividad aceptación de un cargo político supone una propia. En un caso, porque el sector audiovisual reducción fáctica inmediata del derecho a la vida aglutina tanto instituciones públicas como privada, aunque no del derecho a la intimidad, la privadas. En el otro, porque circunscribe la defensa de la legitimidad de las exigencias de transparencia al terreno estrictamente información sobre los gestores privados habría de economicista, esquivando la naturaleza fundarse en la necesaria protección del inversor, al iusinformativa de la empresa audiovisual. La que sólo una información suficiente permitirá definición propuesta de transparencia aplicable al evaluar y definir sus decisiones económicas y sector audiovisual2 acoge el principio de financieras. universalidad subjetiva, el principio de voluntariedad autorreguladora y el principio de Entre las propuestas que los autores hacen más socialidad. En definitiva, se trataría de que ningún frecuentemente para mejorar los niveles de agente que opere en el sector fuera obviado, de transparencia corporativa e institucional en el suerte que la transparencia fuera exigible a los sector audiovisual, unas se dirigen a los agentes agentes públicos y a los privados, a los cotizados y a privados del sector, otras a los agentes públicos. Así los no cotizados3. se habla de la presentación a la opinión pública de unas solas tarifas publicitarias, del control de los Se trataría también de que los agentes del sector gastos y de los mecanismos de financiación por audiovisual hicieran gala de la voluntad de terceros, del control de la calidad redaccional de las interiorizar los códigos éticos de buen gobierno que normas aplicables al sector, de la accesibilidad de incluyen el principio de “cumple o explica” y, dichas normas, de su subsidiariedad y finalmente, de que, de conformidad con la proporcionalidad y de la exigencia de Comunicación Principios y directrices de la política responsabilidades coherentemente con la comunitaria en el sector audiovisual en la era digital dimensión de las infracciones. Timmermans ha (1999) de la Comisión de la Comunidad Europea, no identificado los requisitos que tendría que cumplir se olvidase la función social o de transmisión y toda norma aplicable al sector audiovisual para que desarrollo de valores sociales que cumplen los pudiera hablarse de que ésta es transparente y, en medios, lo que convierte al sector audiovisual en consecuencia, comprensible por los agentes del una “industria cultural por excelencia”. En el mismo sector y generadora de expectativas de objetividad sentido debe ser entendida la Comunicación de la en el trato a los destinatarios de la misma. Entre Comisión Europea sobre determinados Aspectos2 Véase La Transparencia en el Sector Audiovisual de la media. En dicho estudio han sido consideradas vinculadas, el principio “cumple o explica”, la (2008). Bosch, p. 85. 231 variables. Entre ellas deben ser citados los transparencia en la responsabilidad social Consejos de Administración, los derechos de los corporativa, la transparencia en el gobierno3 Llama la atención que en las clasificaciones de accionistas, los blindajes de los altos ejecutivos, la corporativo y la estructura de la propiedad. gobierno corporativo Ibex-35 de los años 2004 y 2005 remuneración del Consejo de Administración y de la (Consultores de Gobierno Corporativo), las empresas alta dirección, las auditorías de cuentas, operaciones audiovisuales cotizadas hayan quedado por debajo34 | TELOS 77
perspectivasjurídicos vinculados a las obras cinematográficas y materia o conjunto de materias»; un planteamiento Según la legislaciónotras producciones del sector cuando les atribuye avalado, además, por la Sentencia del Tribunal española, el acceso auna doble naturaleza, la de bienes económicos y la Supremo de 19 de mayo de 2003 (Sala de lo los documentos es unade bienes culturales «que reflejan y conforman Contencioso), muy conocida por haberse tratado de carga que merma lasimultáneamente nuestras sociedades». La una investigación periodística en cuyo marco eficacia y elnecesidad de que la transparencia vaya más allá de fueron solicitados documentos relativos a unos funcionamiento dello económico, en el ámbito audiovisual, permite créditos oficiales concedidos por una empresa servicio públicoofrecer a la comunidad científica la siguiente pública, a lo que se refirió el Tribunal Supremo endefinición de transparencia iusinformativa: «Actitud los siguientes términos: «(…) No se concreta (…) quépor la cual las instituciones públicas y privadas del documentos se desea consultar (…) para comprobarsector audiovisual ponen a disposición de otros la veracidad de la información que se posee y queactores y de la sociedad civil, en general, los datos e se quiere comunicar libremente por un medio deinformaciones cuantitativos y cualitativos difusión en ejercicio del derecho reconocido por elcondicionantes del proceso de toma de decisiones artículo 20.1.d) de la Constitución». De ahí, según el(políticas, económicas, financieras, legales, sociales, Alto Tribunal, que la denegación administrativa deculturales, etc.) de interés público que afecten no acceso a los documentos solicitados por elsólo al propio sector audiovisual, sino también a la periodista sea conforme a Derecho y no vulnere elsociedad en su conjunto». derecho a comunicar información veraz.El derecho de acceso a los documentos La tendencia general al reconocer el derecho dedel sector audiovisual acceso es tímida en la mayoría de los casos, probablemente por los costes que se adivinan para Resulta llamativo comprobar que el los detentadores de la información y de losplanteamiento del legislador español no puede ser documentos –a saber, más trabajo y másmás favorable a la opacidad, desde el momento en responsabilidad, fundamentalmente– sin que seanque entiende que el acceso no es un deber de la considerados por éstos ni los beneficios enAdministración, sino una carga que merma la términos de mayor legitimidad propia ni loseficacia y el funcionamiento del servicio público, al beneficios sociales y políticos para los titulares delmargen del realismo del planteamiento. Así lo derecho de acceso; en otras palabras, másrecoge el artículo 37.7 de la Ley de Régimen Jurídico participación y mejor democracia.de las Administraciones Públicas y delProcedimiento Administrativo Común (LRJAP), que La investigación y el acceso a las fuentesseñala que «el derecho de acceso será ejercido por Si a estas alturas ya no se discute la conveniencialos particulares de forma que no se vea afectada laeficacia del funcionamiento del servicio público». En de reconocer y, en la medida de lo posible,cambio, los niveles normalizados de transparencia a garantizar el derecho de acceso, tampoco se debatenivel internacional consideran que el acceso a la aún el alcance del mencionado derecho. Sininformación en poder de las instituciones públicas embargo, varias cuestiones deben ser apuntadas enrefuerza el control, la responsabilidad y la buena aras de la mejor regulación posible del mismo.gobernanza de las Administraciones Públicas en suactuación, es decir, su eficacia. Para empezar, frente a la tendencia a reconocer como objeto del derecho de acceso los documentos, Éste no es el único elemento expreso de opacidad precisamente identificados, reflejo de una mayorque contiene la normativa española vigente, pues el voluntad de transparencia sería el reconocimientopropio artículo 37.7 de la LRJAP exige al ciudadano del derecho referido a la información,«formular petición individualizada de los independientemente de si ha recibido o nodocumentos que se desee consultar, sin que quepa, tratamiento documental, y, desde el punto de vistasalvo para su consideración con carácter de la actividad de los medios audiovisuales depotestativo, formular solicitud genérica, sobre una comunicación, en su función de control de la actividad de los poderes públicos, el derecho de TELOS 77 | 35
perspectivasEl derecho de acceso a acceso a la información sería más favorable a la presupone una fuente-sujeto, la persona física quela información sería libertad que el acceso a meros documentos. pone al profesional en conocimiento de lamás favorable a la Además, este derecho no debería plantearse en información, mientras que el derecho de accesolibertad que el derecho términos de información audiovisual cuantitativa presupone la fuente-soporte, que abarcaríade acceso a meros (cuanta más información, mejor), sino en términos registros y archivos, bases de datos electrónicas odocumentos cualitativos (cuanto mejor sea la información, más documentos individualizados, en cualquier soporte. efectivamente se ejercerá el derecho). A esto habría que añadir que el titular del derecho de acceso ya no es el cualificado o profesional de la Por otra parte, ante la posibilidad de confundir el información, sino que puede hablarse de un sujeto derecho de acceso a información pública y/o universal extensible a toda persona física o jurídica, privada con alguna de las facultades del derecho a lo que no impedirá hablar de un acceso cualificado la información (esencialmente, las facultades de cuando sea ejercido por una persona vinculada a la investigar y de recibir información), conviene Administración Pública. recordar que el derecho a recibir libremente información es la otra cara del derecho a difundir Descartada la confusión del presente derecho de información por parte de los profesionales y de los acceso con el acceso contemplado, en diferentes medios. Mientras que la facultad de recibir normas vigentes, con otras dos acepciones, a saber, información, como señala el Tribunal Europeo de el acceso universal o técnico a infraestructuras de Derechos Humanos, es un derecho de libertad que telecomunicaciones, por ejemplo4, y la presencia exige que no haya interferencias estatales o de en medios públicos de grupos minoritarios como terceros y supone una actitud “pasiva” por parte de garantía de pluralismo, habría que subrayar, la sociedad en el proceso comunicativo, en el igualmente, que mientras que la eficacia del sentido de que el individuo o la sociedad no principio de transparencia es mediata despliegan actividades adicionales a la de ejecutar –su efectividad depende de las garantías del la puesta a disposición del medio y del mensaje derecho de acceso–, la eficacia del derecho de mediante elecciones diferenciadas voluntarias y acceso es inmediata. conscientes, el derecho de acceso va más allá del iter communicationis informativo unidireccional, Frente a quienes ven en el derecho de acceso un pues, aunque el sujeto universal coincide con el derecho de configuración legal, no constitucional sujeto de la facultad de recibir información, –lo que supone descartar su naturaleza de derecho despliega una función informativa totalmente fundamental–, otra postura se abre camino para activa. No es que reciba información previamente reivindicar su naturaleza de derecho humano, tratada por intermediarios –los profesionales de la aunque no de derecho de libertad, sino de derecho información–, sino que es el propio individuo quien prestacional, es decir, creador de cargas para el recaba la información por sus propios medios, sin Estado. Ésta debería ser la postura defendida por intermediarios, deviniendo difusor potencial. quienes creen que el principio de transparencia merece un lugar de honor en las actuales Cuando la facultad que se confunde con el democracias. En este sentido ha evolucionado la derecho de acceso es la de investigar, la confusión Comunidad Europea, como puede verse en una parte de la identificación semántica entre amplia trayectoria que habría culminado con la “investigar fuentes” y “acceder a fuentes”, ya que el aprobación de la que estaba llamada a ser acto de investigar o recabar fuentes exige acceder a Constitución de Europa, al incluirlo en el catálogo las mismas. Sin embargo, la facultad de investigar de derechos fundamentales relativos a la4 Artículo 22 de la Ley 32/2003, General de Telecomunicaciones.36 | TELOS 77
perspectivasciudadanía (artículo II-102), pese a que, como se misión de servicio público”, de suerte que, ante la El titular del derecho deadvierte, el reconocimiento del derecho no se pretensión de la Comisión de Acceso a Documentos acceso es un sujetoextendiese a todas las personas sino a todos los Administrativos (CADA) de que las sociedades universal que seciudadanos comunitarios, lo que ya introduce un nacionales de radio y de televisión se encuentren extiende a toda personafactor restrictivo revelador de la enorme dificultad entre los sujetos obligados a la transparencia física o jurídicade romper ataduras con planteamientos más administrativa y al acceso, el Consejo de Estado haconservadores. desvinculado el acceso del ejercicio de prerrogativas de poder público y ha primado la idea de servicio¿Una información de carácter público? público, sea una gestión o sea una misión. Finalmente, un aspecto sorprendente para todos Con todo, algunos elementos de la vigentelos agentes del sector audiovisual será, sin duda, legislación española deben ser alabados pordarse cuenta de que como gestores de servicios fomentar la transparencia al regular el derecho depúblicos, en muchos casos, la normativa vigente acceso. Es el caso de la carencia de la obligaciónconvierte sus documentos en públicos o de acreditar el interés legítimo a la hora deadministrativos, con lo que, salvando los solicitar el acceso; de la existencia de un númerodocumentos confidenciales, interpretados reducido de excepciones, constitucionales, alrestrictivamente conforme al principio general de mismo; del contenido esencial del mencionadotransparencia, y los llamados documentos derecho, expresamente referido no sólo al acceso,preparatorios –aunque no los de trabajo– y sino también a la obtención de copia y de otrosentendiendo por preparatorios los de uso interno y documentos con fehaciencia y aptitud probatoria;las opiniones –un ámbito bastante amplio de ellos de la posibilidad de recurrir administrativa yprocedentes tanto de instituciones públicas como judicialmente las resoluciones denegatoriasde entidades privadas con funciones de servicio de acceso; y de la implantación del accesopúblico–, deberían ser susceptibles de difusión ante electrónico a los documentos en poder de lasuna solicitud de acceso. instituciones públicas. El asunto parece claro en el caso de la Un último problema plantea aún el régimenCorporación de Radio y Televisión en España y de las general del acceso a información y a documentostelevisiones autonómicas y locales gestionadas por del sector audiovisual: el artículo 37 de la LRJAPmunicipios. Pero incluso podría extenderse el pone de manifiesto la imposibilidad de trasladar lasplanteamiento a las televisiones y radios privadas, disposiciones sobre acceso a documentos a lasconcesionarias del servicio público de radiodifusión instituciones privadas, puesto que son principiosy de televisión. Ante esta eventualidad, el derecho del ordenamiento español la aplicación restrictivaestadounidense, a través de la Ley de Libertad de de las normas limitadoras de derechos y puesto queInformación (1966), reconoce el derecho de acceso a está prohibida la analogía restrictiva. Pero lalos documentos producidos o retenidos por la interpretación de la amplitud con que debe serAdministración en el “normal ejercicio de sus entendido el ejercicio del derecho de acceso en elfunciones”, siendo precisa la posesión “actual” y ámbito privado audiovisual tampoco puede dejarse“efectiva” del documento por parte de la en manos de los agentes interesados.Administración Pública en el momento de susolicitud (Fernández Ramos, 1997, p. 19). En el Resultados de la Encuesta sobre la Transparenciaderecho francés, todas las personas –nacionales y Audiovisual en España (2007)extranjeras, aunque no sean residentes– puedenejercer el derecho de acceso, sin necesidad de La investigación se desarrolló en dos etapas: en laacreditar legitimidad alguna. En Francia, el debate primera se elaboró y se distribuyó la encuesta y serelativo al sujeto pasivo del derecho de acceso ha evaluaron los resultados; en la segunda fueronpermitido distinguir entre órganos “gestores de un aislados los sitios electrónicos de los agentes delservicio público” y órganos “investidos de una sector a los que se había enviado la encuesta. La encuesta a los agentes del sector audiovisual TELOS 77 | 37
perspectivasMientras que para unos español, cuyo resumen se presenta aquí, buscaba algunas preguntas y también que el sitio dierael derecho de acceso es aclarar, como se ha anticipado líneas arriba, la problemas técnicos de acceso o que, sencillamente,un derecho de visión que tienen los propios agentes de su grado no se dispusiera de sitio electrónico.configuración legal, de transparencia, la comprensión que tienen delotros reivindican su concepto y de sus implicaciones, así como, en su Comprensión del concepto de transparencianaturaleza de derecho caso, su disposición a mejorar el nivel de Un dato inmediato fue que ninguna empresahumano transparencia. pública del sector audiovisual español respondió. A El análisis de los sitios web permitía observar la la pregunta de si los agentes entienden el praxis de los agentes en el terreno de la significado de la transparencia, el grado medio de transparencia. Se han considerado los sitios web comprensión parecía elevado entre el total de los como una ventana de las instituciones públicas y agentes que respondieron (73,68 por ciento). privadas, a los que legalmente hay obligación de Quienes decían comprenderlo mejor son las subir determinados datos. Fueron analizadas empresas cotizadas (76,65 por ciento). Los cuestiones relativas a la información y organismos reguladores y de control del sector documentación corporativa/institucional, a la audiovisual indicaban tener un menor grado de transparencia general de los agentes y a la comprensión (74 por ciento) que una parte usabilidad del sitio. Fueron evaluados diecinueve considerable del sector, lo que es llamativo e aspectos distintos; de ellos, doce influían en la indeseable pues puede ser fuente de inseguridad calificación de un sitio como transparente u opaco. jurídica para los agentes regulados y controlados. Cuatro variables fueron consideradas para fijar el Un 70,4 por ciento de las empresas no cotizadas grado de usabilidad del sitio web audiovisual. El afirmaba comprender el significado de la primer informe sobre la Transparencia en el Sector transparencia. Audiovisual Español da razón de estos pormenores5. Todos los agentes se calificaron como Tras la identificación inicial de 1.750 agentes en el transparentes. Sin embargo, cuando fueron sector, sobre la base de criterios discrecionales, pero analizados sus sitios electrónicos para ver qué objetivos (como volumen de negocio, volumen de parámetros, –de una lista extraída de la normativa ayudas públicas, relevancia social o la vigente (Ley 34/2002)–, eran abordados en sus representatividad en el sector), el Grupo de páginas electrónicas, se llegó a una conclusión Investigación envió la encuesta a un 10 por ciento diferente: más del 60 por ciento de los sitios web de los mismos, que incluía organismos públicos públicos y privados analizados no incluye reguladores y asesores del sector audiovisual y referencias al organigrama, a los nombres de las empresas audiovisuales tanto públicas como personas responsables, puestos de responsabilidad, privadas, distinguiendo entre televisiones, emisoras formas de contacto con los departamentos y de radio, productoras, distribuidoras y exhibidoras. responsables de los mismos. La misma tendencia se La encuesta incluía 55 preguntas. observa al analizar la información sobre financiación y ayudas públicas al sector audiovisual, Los resultados en ambos casos fueron agregados otorgadas por Administraciones competentes. En el unas veces y disociados otras, estableciendo los 80 por ciento de los sitios web analizados no se siguientes subgrupos: agentes reguladores, dispone de tal información. En cuanto a la empresas cotizadas y empresas no cotizadas. En las información relativa a las empresas audiovisuales evaluaciones se consideró la posibilidad de que el inscritas en registros públicos, de obligada agente no quisiera responder o no respondiera a5 TRA.BU.COM. (2007). FelipeIILibros, 187 p. [En línea]. Disponible en: http://www.trabucom.com.38 | TELOS 77
perspectivaspublicidad externa y de libre acceso por imperativo agentes dice permitir el acceso parcial a sus El grado delegal, la proporción de agentes que no facilita el documentos y a su información. El 80 por ciento comprensión delacceso a la misma en sus sitios es del 70 por ciento. dice asistir a los ciudadanos en la búsqueda de significado de laUn 80 por ciento de los sitios analizados no información. El 60 por ciento dice motivar la transparencia escontiene referencias a la transparencia y un 70 por denegación de acceso a documentos institucionales elevado, siendo mayorciento no dispone de un registro informatizado de o corporativos. El 80 por ciento de los agentes entre las empresasdocumentos accesibles a terceros. afirma no disponer de plazos para responder a cotizadas solicitudes de información. Sin embargo, laElementos que conforman la transparencia usabilidad comprobada del 51 por ciento de tales Al preguntar, en concreto, a los agentes sitios es negativa.audiovisuales, cuáles consideraban que son los En cuanto a las categorías de información que, acomponentes de la transparencia, el cien por cien juicio de los agentes audiovisuales, no deberíande los organismos reguladores y de las empresas estar afectadas por la transparencia, destaca que elcotizadas incluyó entre ellos la rendición de cuentas cien por cien de las empresas privadas rechacey la información sistemática y estructurada. Por el como difundibles los datos relativos a la propiedadcontrario, ninguna empresa no cotizada los y a la participación accionarial y la retribución deconsideró componentes de la transparencia y altos cargos.ningún organismo regulador y/o de controlentendió que el mantenimiento de archivos Perspectivas de futurodocumentales fuera un factor de transparencia. La Las perspectivas para los próximos años, detotalidad de estos organismos entendió que ladifusión de información veraz y de calidad por parte acuerdo con los agentes del sector audiovisual,de los agentes audiovisuales es un factor de son las siguientes: el esfuerzo que hará latransparencia. Administración Pública en beneficio de la transparencia será elevado (3,5/5, en crear El 80 por ciento de los agentes del sector informaciones de calidad para los sitiosaudiovisual identifica la transparencia de una electrónicos; 3/5, en políticas de transparencia;entidad con el acceso a información cualitativa, 3,3/5, en formación de un cuerpo especializado enmientras que el 20 por ciento restante niega tal acceso a la información), pero será mucho mayoridentidad. Todos los agentes del sector saben que la el que hará la empresa privada (4,2/5; 3,8/5; 4/5)normativa vigente les obliga a hacer accesibles y algo menor el de la empresa pública audiovisualdeterminados documentos. El 80 por ciento de los (3,5/5; 3/5; 3/5).agentes del sector cree que el acceso a documentosen manos de instituciones públicas es un derecho Ante la posibilidad de que el Legislativo españolciudadano. El porcentaje disminuye cuando se apruebe una Ley de Transparencia y de Acceso a laplantea la misma cuestión, pero referida al ámbito Información, todos los agentes audiovisualesprivado: sólo el 60 por ciento de los agentes consideran que las ONG tendrán una actitudaudiovisuales considera un derecho ciudadano el favorable; el 80 por ciento de los agentes consideraacceso a documentos en poder de entidades que las empresas públicas y privadas tendrán unaprivadas, aunque el porcentaje tampoco es actitud favorable; el 60 por ciento de los agentesdespreciable. Desglosado este dato, consideran un considera que la actitud de las institucionesderecho el acceso a información de instituciones públicas será favorable.privadas el 20 por ciento de los organismosreguladores y en la misma proporción las empresas Conclusionescotizadas y las empresas no cotizadas. Las más llamativas se refieren, desde luego, a que Todos los agentes audiovisuales manifiestan existe un grado de concienciación elevado endisponer de un sitio web con acceso a información cuanto a la necesidad del sector de ser másrelevante de la organización. El 60 por ciento de los transparente de lo que es; a que un elemento por el que ha de pasar esa mayor transparencia social es o TELOS 77 | 39
perspectivas será el derecho de acceso a la información de los Bibliografía agentes audiovisuales; y a que la timidez, los titubeos y las contradicciones dentro de los cuales Canals, J. & Fontrodona, J. (2006). Responsabilidad Corporativa se mueven –no ya las empresas cotizadas y no y Gobierno de la Empresa. En Olcese, A. La responsabilidad cotizadas del sector, sino los propios órganos Corporativa: una propuesta para un entorno empresarial más reguladores y de control, promovidos y creados por eficiente y socialmente comprometido. Madrid: Fundación de la Administración Pública– pone de manifiesto la Estudios Financieros, No. 16. urgencia por adoptar una norma que delimite el Fernández-Armesto, J. De Olivencia a Conthe (I). [En línea]. terreno de juego, así como la necesidad de que, para Disponible en http://www.jfarmesto.com/documentos/ dar ejemplo, desde el sector público, sean De%20Olivencia%20a%20Conthe%%20I.pdf adoptadas las medidas que la doctrina ya tiene [Consulta: enero de 2007]. identificadas con claridad para favorecer e Fernández Ramos, S. (1997). El derecho de acceso a los intensificar la transparencia legislativa, por un lado, documentos administrativos. Madrid: Marcial Pons. y la estrictamente administrativa, por otro. Österdahl, I. (1998). Openness v. Secrecy: Public Access to Documents in Sweden and the European Union. European Law Review, Vol. 23, No. 4, agosto. Pérez Carballo, A. (2005). La protección de los inversores y la transparencia. En Beneyto, J. & Martínez-Echevarría, A. El espacio financiero único en la Unión Europea: los mercados de valores. Madrid: Marcial Pons ; Fundación ICO. Timmermans, C. (1997). How can one improve the quality of Community legislation? Common Market Law Review.40 | TELOS 77
perspectivasGustavo BuquetEl comercio internacional de bienesy servicios culturalesCrítica a la metodologíaimplementada por la UNESCOInternational Trade of Cultural Goods and ServicesA Criticism of UNESCO MethodsRESUMEN ABSTRACTDESDE LA INTERPRETACIÓN DE ALGUNOS DE THE CONCEPT OF “CULTURAL GOODS” AND WHATLOS DATOS DEL INFORME INTERCAMBIO IS SEEN AS THE INTERNATIONAL TRADE OF THESEINTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOS CULTURALES IS DERIVED FROM DATA INTERPRETED FROM THE(…)1 DE LA UNESCO, SE PRECISA EL PROPIO UNESCO REPORT, INTERNATIONAL EXCHANGE OFCONCEPTO DE “BIENES CULTURALES” Y TAMBIÉN CULTURAL GOODS AND SERVICES (…)1. THISLO QUE SE ENTIENDE POR EL COMERCIO REPORT ALSO SUGGESTS WAYS TO PERFECT THEINTERNACIONAL DE LOS MISMOS. ASIMISMO, METHODOLOGY USED BY UNESCO IN ORDER TOSE SUGIEREN MEDIDAS PARA PERFECCIONAR LA MEASURE THE INTERNATIONAL EXCHANGE OFMETODOLOGÍA EMPLEADA POR DICHO CULTURAL GOODS AND SERVICES.ORGANISMO PARA MEDIR EL INTERCAMBIOINTERNACIONAL DE BIENES Y SERVICIOSCULTURALES.Palabras clave: Keywords:Comercio internacional, Bienes culturales, Servicios culturales, International Trade, Cultural Goods, Cultural Services, UNESCOUNESCO.1 International flows of selected Cultural goods and services, 1994-2003. Defining and capturing the flows of global cultural trade (2005). TELOS 77 | 41
perspectivasLos bienes y servicios Los bienes y servicios culturales se diferencian no desde la perspectiva de los contenidosculturales son aquéllos de los otros bienes y servicios por ser aquellos culturales, de la diversidad cultural, o de la culturaque satisfacen que satisfacen necesidades humanas a través en sí misma. No importa –a los efectos del comercionecesidades humanas a de su valor simbólico, intrínseco al propio bien internacional de bienes culturales– cuál es el paístravés de su valor (Throsby, 2001). de procedencia de un televisor; lo importante es elsimbólico país de procedencia del programa audiovisual que Todos estos bienes pasan por un proceso de mira el consumidor. producción y de distribución hasta llegar al consumidor final, lo que se conoce como la “cadena En este sentido, conviene plantear también que el de valor”. En la cadena de valor intervienen desarrollo de la infraestructura para la producción industrias que agregan valor, pero que no forman de bienes y servicios culturales –en especial parte de la creación del valor simbólico: el papel y servicios de impresión o de producción las imprentas para la producción de libros, cinematográfica o discográfica– tampoco habla periódicos y revistas; películas vírgenes, equipos de necesariamente de la producción de contenidos producción para los bienes audiovisuales; CD culturales. Posiblemente exprese la capacidad vírgenes y duplicadoras para la reproducción de técnica de ese país, pero no su capacidad creativa. discos, etc. (Zallo, 1988). Éstas han sido definidas por Es importante sólo para conocer qué es lo que se la UNESCO como industrias auxiliares de bienes y produce, se exporta y se importa. servicios culturales: aquellas que son necesarias para producir (cadena de valor) o consumir el Por ejemplo, la metodología de la UNESCO para producto final, como los receptores de televisión y medir el comercio internacional de productos radio, los instrumentos musicales, etc. Claramente, impresos como los libros –registrados por las estos productos no contienen valor simbólico. estadísticas de comercio internacional bajo el código 4901 (Sistema Armonizado 96–HS 96)– A la hora de medir la incidencia de los sectores incluye guías telefónicas (HS 96-4901990030); culturales en el Producto Interior Bruto (PIB) de un el código 4904 incluye tarjetas de presentación y país, está claro que todas estas industrias aportan y tarjetas postales, y el 4910 incluye agendas. En forman parte del valor generado o consumido por todos estos casos, el comercio es de servicios de ese país. Sin embargo, el caso del comercio impresión, y no de contenidos culturales. Por internacional es bastante diferente. Especializarse ejemplo, Colombia, país con un destacado en la producción de aparatos receptores de desarrollo de su industria editorial, exportó a EEUU televisión o equipos de sonido no es lo mismo que durante el año 2005 algo más de 18 millones de desarrollar y producir programas audiovisuales o dólares bajo este rubro, de los cuales casi 6 millones música grabada. fueron Biblias y otros libros religiosos (4901990040); y casi un millón de dólares de guías El comercio internacional de bienes culturales telefónicas (4901990030). Por otra parte, no se La producción de estos bienes por parte de puede precisar qué parte de los libros exportados por Colombia sean de autores de ese país2. diferentes países no lleva necesariamente a desarrollar capacidades para la generación de Con Uruguay ocurre algo similar. Este país bienes y servicios con contenidos simbólicos. Los aparece con una exportación de libros de más de aparatos receptores son similares si son producidos 8 millones de dólares durante el año 2005 y de más por China, México o EEUU. La especialización de 7 millones durante 20063. Consultada la Cámara productiva de estos países es muy interesante, pero Uruguaya del Libro sobre estos valores, se informó2 Véase: http://dataweb.usitc.gov/prepared_reports.asp3 Véase: http://www.trademap.org/42 | TELOS 77
perspectivasque Uruguay no hacía exportaciones de libros, al por valor casi de 7.000 millones de dólares? ¿Qué El desarrollo demenos a esas escalas. Se trata, pues, de licitaciones significa que China tenga superávit en este rubro? infraestructuras para laque han ganado imprentas de ese país para la El mundo occidental consume fundamentalmente producción de bienes yproducción de guías telefónicas. Este fenómeno productos audiovisuales norteamericanos y servicios culturalespuede ocurrir con muchos mercados. prácticamente no se conocen productos supone capacidad audiovisuales procedentes de China. técnica, pero no implica En estos casos es importante preocuparse por la necesariamenteexistencia y el origen del contenido simbólico de los El comercio de servicios culturales capacidad creativabienes. En el caso de guías telefónicas, no existe Importa definir con precisión estos bienes ycontenido simbólico; en el caso del origen delcontenido de libros religiosos, en su mayor parte, servicios. Actualmente existe una reflexión sobrese encuentra situado hace más de 5.000 años y en cuál de los dos conceptos –industrias culturales oOriente Medio. Dentro de las tarjetas postales industrias creativas– es más operativo a efectos delexportadas por China, probablemente haya varias análisis académico o para el desarrollo de políticas.con “Pokémon”. Por una parte, las industrias creativas incluyen a las industrias culturales, adicionando el diseño, el Otro caso interesante es el de la exportación de software, etc. Software con contenidos simbólicosvideojuegos seleccionados en el informe de la sólo lo tienen la producción multimedia y losUNESCO (Código 950410–HS 96). Según este videojuegos, y a los efectos del comerciocriterio, China exportó videojuegos a EEUU durante internacional de servicios culturales, éstos seel año 2002 por valor de 2.282 millones de dólares. incluyen en servicios audiovisuales. El software deEste rubro representa consolas y no videojuegos, y gestión empresarial, de control de vuelos, lospor lo tanto se debería integrar en lo que se sistemas operativos, etc., nada tienen que ver condenominaron “industrias auxiliares”, al igual que los los contenidos simbólicos.receptores de televisión. En la tabla Total Trade ofCore Cultural Goods by Country, 2002 (UNESCO, Medir correctamente el comercio en servicios2004, T. I, pp. 57-62), si se hacen las operaciones culturales es todavía más difícil que en el mercadoentre exportaciones e importaciones, China aparece de bienes. El capítulo Royalties and Licenses Fees decon un superávit de más de 2.200 millones de la Balanza de Pagos (código EBOPS 266)4 incluyedólares en productos audiovisuales; mientras que todos los pagos por el uso de franquicias, patentes,EEUU, para el mismo rubro, aparece con un déficit marcas y software, además de otros títulosde casi 4.000 millones de dólares. vinculados estrictamente con las transacciones de servicios culturales, como los derechos de autor, laVerificación de resultados realización de conciertos, etc. Una vez establecida la metodología para medir el Por ejemplo, en la tabla Detailed Trade in Culturalintercambio comercial de bienes y servicios Services for a Selected Number of Countriesculturales, habría que intentar verificar los (UNESCO, 2004, T. VI, p. 83) aparece EEUU con unaresultados. Una forma de verificar tiene que ver con exportación en el capítulo 266 (EBOPS) de 44.142la lógica de interpretación de los datos. La pregunta millones de dólares, cuando el pago por servicios deque se debería de realizar ante este dato sería: ¿qué derechos de autor más el pago por servicios por elsignifica que EEUU sea deficitario en bienes derecho de emisión y grabación de espectáculos enaudiovisuales, cuando en su Balanza de Pagos vivo reflejan menos del 2 por ciento de esa suma.refleja una exportación de servicios audiovisuales Por otra parte, el pago por derechos de uso de4 Código 733 del Central Product Classification (CPC) Licensing Services for the Right to Use Non-financial Intangible Assets. TELOS 77 | 43
perspectivasNo es posible precisar software es de 4.824 millones de dólares, un poco algunos comentarios descriptivos, como: «China esqué parte de los libros más del 10 por ciento del total del capítulo 266; una potencia emergente en la exportación deexportados por un pero como se ha planteado, esto poco tiene que ver cultura, situándose en tercer lugar, luego del Reinopaís son de autores con el pago por derechos de explotación de Unido y los Estados Unidos de América, con un valorde dicho país productos simbólicos. Por lo tanto, parece que ese exportado de 5.200 millones de dólares». Pues bien, valor de exportación de más de 44.000 millones de de este total de exportaciones de bienes culturales, dólares de servicios culturales de los EEUU poco 2.182 millones de dólares corresponden a consolas tiene que ver con servicios culturales. de videojuegos (código 950410–HS 96) y 2.130 millones de dólares corresponden a estatuas y otros Aparte, existe otro problema para detectar con objetos, de los cuales 1.160 millones de dólares son precisión el intercambio comercial de servicios estatuas y otros objetos de plástico (código 392640 culturales, también mencionado como dificultad –HS 96)5. Esta precisión sobre cuáles son los bienes metodológica en el trabajo de UNESCO. Por culturales que exporta China, cuestiona la ejemplo, se puede mostrar el caso de los EEUU, que afirmación que se hace en el informe, considerando para el año 2002 aparece, según la información a China como «una potencia emergente en relación estadística de Naciones Unidas, con una a sus exportaciones de bienes culturales». exportación de servicios audiovisuales (código 961 CPC) por valor de 6.930 millones de dólares, Simultáneamente, tanto el Reino Unido como los mientras que en el informe anual de exportación de EEUU sí parecen ser potencias exportadoras de servicios realizado por la propia Comisión de bienes y servicios culturales. Para estos dos países, Comercio Exterior de los EEUU calcula esos servicios los bienes exportados corresponden esencialmente en 9.800 millones de dólares (USTIC, 2004). a bienes patrimoniales, libros, periódicos y revistas, música grabada y artes visuales. Extrañamente, La interpretación de los datos estos dos países, verdaderas potencias en la Las precisiones metodológicas que hace la exportación de productos audiovisuales, no reflejan esta realidad en sus estadísticas. UNESCO en el informe sobre comercio exterior de bienes y servicios culturales proporcionan Tampoco es lo mismo comparar el comercio de elementos para tener cautela al interpretar los bienes culturales patrimoniales –como las artes datos. Por ejemplo: 1) Se afirma que los datos visuales, antigüedades, colecciones de bienes estadísticos de comercio exterior priorizan las arqueológicos o antropológicos– con bienes de categorías físicas de los bienes y no la procedencia consumo. Efectivamente, EEUU aparece como un industrial, imposibilitando delimitar con precisión gran importador de productos de artes visuales los datos de los bienes culturales de los que no lo como cuadros (código 9701–HS 96); parte de éstos son. 2) No existe certeza del país de origen del bien pueden ser adquisiciones de grandes museos y tratado. 3) Quizás la mayor parte del comercio de coleccionistas privados que aumentan su acervo bienes y servicios culturales se realice entre grandes patrimonial. Estas compras potencian sus museos, y corporaciones y quede fuera de la medición del por lo tanto podrían terminar midiéndose como informe. 4) El valor de las exportaciones puede estar una renta futura de ingresos, la cual proviene de un devaluado. Y, por último, 5) La imposibilidad de activo chino. Cuando se trata de libros, que son detectar el comercio internacional en soportes claramente bienes de consumo y no activos, se electrónicos (UNESCO, 2004, pp. 16-19). promueve la cultura del país exportador en el país importador. El déficit o superávit no significa lo Hechas estas advertencias, el informe realiza5 Véase: http://www.trademap.org/44 | TELOS 77
perspectivasmismo si se habla de activos culturales o de bienes información de los balances de las grandes Una forma de verificarde consumo. corporaciones que comercian con estos servicios. los resultados tiene que Hasta que no se pueda precisar qué es cada uno de ver con la lógica deConclusiones los rubros, de los productos y de los servicios que se interpretación de los El avance que se ha hecho con el trabajo de la exportan, será difícil obtener información valiosa a datos los efectos del análisis de las principales tendenciasUNESCO sobre comercio de bienes y servicios del comercio internacional de bienes y serviciosculturales ha sido sustancial para iniciar una culturales. Mientras tanto, la información quediscusión en torno a la construcción de una brindan los balances de las grandes corporaciones,metodología que sea útil para medir estas las empresas, las cámaras empresariales e inclusovariables. En los hechos, UNESCO ha incentivado a entrevistas calificadas, serán sustanciales paralos distintos países a que desarrollen una complementar una metodología que se guíemetodología para poder llevar adelante esta tarea. estrictamente por los datos estadísticos delSin embargo, falta profundizar para poder delimitar comercio internacional. Ejemplo de estacorrectamente cuáles son los bienes y servicios metodología, donde se trabaja con muchas fuentesculturales y cuáles no. Las afirmaciones genéricas de información y se contrastan resultados, ha sidoque ha hecho el trabajo no ayudan en la el trabajo desarrollado por el Observatoriocompresión de cuáles son los fenómenos nuevos Audiovisual Europeo para la elaboración de su–y no tan nuevos– en las tendencias sobre el informe anual (OBS, 2007).comercio internacional de estos bienes y servicios. En lo relativo a precisar el comercio de bienes Uno de los cambios sustanciales de las últimas culturales, sería conveniente trabajar en todos losdécadas es que el comercio internacional de bienes bienes culturales con los diez dígitos de los códigosy servicios culturales es en realidad el comercio de de comercio que proporciona el Sistemalos derechos de explotación de las obras en los Armonizado 96. De esta forma se precisaría muchodiferentes mercados o países. Estas transacciones mejor qué es exactamente lo que está detrás dese deberían expresar esencialmente en la Balanza cada código.de Pagos. Pero todavía, como muestra el informe dela UNESCO analizado, no existe la sistematización En general, cuando los datos así lo indiquen, sesuficiente como para que ésta exprese debería estudiar el origen del contenido simbólicocorrectamente dichas operaciones. de la exportación. Está claro que mientras un país puede estar registrando una exportación elevada de Ejemplo de ello es cómo mide la Comisión de algún bien cultural, simultáneamente puede estarComercio Internacional del Gobierno de los EEUU el pagando el servicio cultural en balanza de pago, yacomercio de servicios audiovisuales, llegando a una sea por la compra de la licencia para explotar elcifra muy superior de la que mide la Balanza de contenido simbólico o por el envío de royalties a laPagos del propio país. Efectivamente, según la matriz, dependiendo de si lo hace una empresa conBalanza de Pagos, el comercio internacional de nacionalidad del país exportador del bien o unaservicios audiovisuales se situó, durante 2002, en filial de la empresa propietaria del contenido6.800 millones de dólares6. Según la Comisión simbólico.de Comercio Exterior, dicha cifra se situó paraese mismo año en 9.800 millones de dólares Fue la UNESCO la que realizó la labor pionera de(USTIC, 2004). explicar el intercambio comercial de servicios culturales con el informe famoso de Varis y La metodología a aplicar consiste en obtener6 Véase: http://dataweb.usitc.gov/prepared_reports.asp TELOS 77 | 45
perspectivas Nordenstreng en el año 1974. Es cierto que las Bibliografía relaciones comerciales desde entonces hasta el presente se han complicado sobremanera. La labor European Audiovisual Observatory (2007). Yearbook 2007. Film, que ha hecho el equipo del Departamento de television and video in Europe. Strasburg: Council of Europe. Estadísticas de la UNESCO a los efectos de intentar Throsby, D. (2001). Economics and culture. Cambridge: reflejar esta realidad desde el año 2000 con su Cambridge University Press. primer informe ha sido sustancial, y hasta el día de UNESCO (2005). International flows of selected Cultural goods hoy se sigue trabajando con este objetivo. Se trata and services, 1994-2003. Defining and capturing the flows of ahora de desarrollar una metodología capaz de global cultural trade. París: UNESCO Institute for Statistics. retratar con mayor precisión esta compleja realidad. — (2000). International Flow of Selected Cultural Goods 1980- 1998. París: UNESCO Institute for Statistics. USTIC (2004). Recent trends in US trade in services. 2004 Annual Report. Washington: United States International Trade Commission. Varis, T. & Nordenstreng, K. (1974). Television traffic: A one-way street? París: UNESCO. Zallo, R. (1988). Economía de la comunicación y la cultura. Madrid: Akal. Referencias Web http://dataweb.usitc.gov/prepared_reports.asp http://unstats.un.org/unsd/comtrade/ http://www.trademap.org/46 | TELOS 77
DossierCreatividad e innovaciónen la cultura digital •Javier Nadal •Carlos Román •Manuel Castells •Antonio Damasio •Hanna Damasio •Peter Hall •William Mitchell •Larry Lessig •Gilberto Gil La versión original, en inglés, de este Dossier se puede consultar en la página web de Fundación Telefónica/Fórum www.fundacion.telefonica.com y también en www.telos.es Traducción de este Dossier: Silvia Mercader
dossier Javier Nadal, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica Carlos Román, Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla (*) Creatividad e innovación en la cultura digital El tema de la creatividad y la innovación en la Conviene tener en cuenta, no obstante, que cultura digital es de una importancia y de una por el mero hecho de crear, si la idea no es trascendencia difícil de exagerar. La capacidad creativa novedosa y útil para alguien no podremos hablar de los seres humanos es siempre decisiva en de innovación. Para que exista la creatividad cualquier proceso de desarrollo y de cambio, pero lo es aplicada (innovación) las aportaciones de los mucho más cuando nos encontramos en plena era sujetos han de ser reconocidas como aportes e del conocimiento. De modo que el estudio, la reflexión incorporadas al sistema de saberes y al sistema y la discusión sobre el conocimiento de la estructura organizativo de las sociedades. Por otra parte, molecular de la materia, por ejemplo, no parece que para que exista innovación, la creatividad ha de sea nada exótico ni, desde luego, prematuro. Éste es generar cambios de impacto y nuevas respuestas. sólo un aspecto del poliédrico asunto sobre el que Además, debe descartarse el elitismo en la pretende aquí se establecer reflexión y debate. creatividad ya que ésta no es patrimonio de unos pocos. Todos podemos ser o somos, en mayor o A veces utilizamos los términos creatividad e menor medida, creativos. innovación como sinónimos. Aunque son muchas las definiciones existentes para estas palabras podríamos Por último, hemos de referirnos al contexto más convenir, en la línea de lo que proponen varios inmediato de la creatividad y la innovación, es decir, autores, que creatividad es la capacidad de concebir a la cultura digital. ¿Estamos ante una cultura ideas novedosas y útiles, mientras que innovación se digital emergente o estabilizada? ¿Existe en refiere a la aplicación de estas ideas. En la primera realidad una cultura digital? Los expertos dicen que definición ponemos el énfasis en la generación de sí porque descubren un nuevo lenguaje digital, una algo y en la segunda el peso cae sobre la aplicación de nueva dimensión on line de la transmisión de ese algo en la actividad de las personas y de las conocimientos y, en fin, una forma de comunicarse organizaciones. basada en la interconexión y en la globalización.* Cuando este dossier ya se encontraba en fase de edición se produjo el fallecimiento de Carlos Román, que intervino junto con el otro firmante de estas líneas como introductor del Seminario, del que fue artífice insustituible. Mantenemos esta contribución como homenaje a su memoria y reivindicamos su legado personal y profesional.48 | TELOS 77
Resulta apropiado, por lo tanto, apuntar que en la Esperamos que no suene a presuntuoso afirmar dossierinnovación digital van surgiendo nuevas formas de que, en cierto sentido, estamos haciendo un pococreatividad (la del software social, por ejemplo), de de historia. Efectivamente, se trata de recoger TELOS 77 | 49innovación (nuevos modelos de negocios). Además, aportaciones del más alto nivel que nos van a dara la vista de las contribuciones de los expertos, luz sobre el funcionamiento de los mecanismos depuede decirse que los actuales procesos de creación la creatividad y la innovación a la que todose innovación se sustentan más en representaciones podemos contribuir.digitales cada vez más universalizadas graciasa la Web. La intervención de apertura de Castells desarrollando la introducción del Seminario bajo el Estas reflexiones nos indican que nos título Definiendo creatividad, innovación y culturaencontramos en el umbral de una nueva etapa que digital: mapa de sus interacciones da paso a lapodría caracterizarse por una especie de unión de aportación de Antonio Damasio y Hanna Damasio,producciones (contenidos significativos) que de la Universidad de Southern, de California,emanan de los cerebros, tecnologías y redes quienes analizan El interfaz entre biología y culturainterconectadas ¿Es esto todavía ciencia ficción?. Es en el proceso de inducir la creatividad y Cómo crea eposible. Manuel Castells se ha atrevido a referirse innova el cerebro, respectivamente.en el contexto de esta nueva etapa digital a unaposible “mente colectiva”, de “redes de cerebros”. A continuación el urbanista Peter Hall, de la Universidad College, de Londres, introduce el punto Fue precisamente el profesor Castells quien ideó de vista de un urbanista con su ponencia sobre Ely dirigió el seminario sobre el tema Creatividad, contexto social, especial y cultural de la innovación:Innovación y Cultura Digital (Universidad de Sevilla, entornos de innovación, clusters de innovación yjunio de 2007, auspiciado por Fundación Telefónica) ciudades creativas.cuyos contenidos se incluyen en este dossier. Pese ala distancia en el tiempo, el tema no ha perdido Es digna de destacar la aportación de Williamactualidad. Más bien la ha reforzado. Mitchel, arquitecto, director del Design Lab. Massachussets Institute of Technology con su Dejemos, pues, a estos significados pensadores y ponencia Ordenadores, diseño y creatividad: el arte yprofesionales –un plantel de expertos su significado en un entorno digital interconectadointernacionales de lujo en diferentes disciplinas– así como la intervención de Lawrence Lessig, de lacon sus juguetes mecánicos conceptuales y Universidad de Stanford, fundador del movimientoplanteémonos la utilización de técnicas que, junto creative commons, quien aporta la exposición encon los modelos actuales econométricos, nos torno al tema Creative Commons y cultura Libre.permitan conocer mejor la estructura y el Finalmente el creador cultural y ministro de Culturafuncionamiento del cerebro y sus derivaciones hasta hace pocos meses del Gobierno de Lula dacreativas e innovadoras. Silva en Brasil, Gilberto Gil, analiza La política de la creatividad en la cultura digital. Bajo la coordinación científica del profesorCastells estos destacadísimos especialistas nos Las aportaciones personales de todos estosayudan en las intervenciones que siguen a especialistas de la sociología y la comunicación, elcomprender exactamente lo que está pasando en el urbanismo y la arquitectura, las neurociencias, elmundo actual, con independencia de que algunos derecho, la política y la cultura, de primera líneade los trabajos de los investigadores que aportan mundial, van seguidas de un enriquecedor coloquioaquí sus conocimientos no sean suficientemente entre los propios expertos y parte del públicoconocidos. Pero el debate está asegurado. Entre el asistente, lo que permite que el debate culmine conpúblico asistente, también con voz, a este reflexiones transversales sobre un tema que,seminario, se incluye una treintena de selectos volvemos a repetir, nos emplaza a seguirprofesionales: filósofos, periodistas, investigadores, explorando.politólogos, neurólogos, directivos, políticos,maestros, tecnólogos, emprendedores, gestores…
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169