Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore DEL SUEÑO DE VIVIR MEJOR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PUJANTE REALIDAD

DEL SUEÑO DE VIVIR MEJOR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PUJANTE REALIDAD

Published by falconeroa, 2016-04-05 15:36:14

Description: FECOPROD COMPLETO

Search

Read the Text Version

Para ello, la Federación se reconoció circunscripta a lo establecido por la Ley349 de 1972 y su decreto reglamentario, de modo tal a inscribirse como entidadgremial y productiva para el sector cooperativo nacional. La iniciativa de las cooperativas fundadoras de establecerse como federaciónrecibió, además el saludo y la presencia del señor Óscar Pinho Insfrán, presidentede la Feprinco (Federación de la Producción, la Industria y el Comercio) y de otrosrepresentantes de la sociedad civil. Concluida laAsamblea, los socios suscribieron elActa de Fundación, documentoque atesora la FECOPROD en sus archivos. Todos los cooperativistas asistentes salieron de la Asamblea con el espíritualborozado y con grandes esperanzas en el futuro de la institución. Un sueñolargamente anhelado, se acababa de cumplir. Los primeros pasos Mediante la gestión de los directivos de la Federación ante representantes de laEmbajada de la República FederalAlemana, nación de larga tradición cooperativista,se logró captar la atención de la Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS), o tal como sela conoce en el ámbito local: la Fundación Konrad Adenauer. Ello permitió que dicha entidad incluya al Paraguay entre las nacionesbeneficiarias de un programa, cuyo fin era fortalecer al cooperativismo local. Estafaena se desarrolló desde el año 1975 y constituyó a la FECOPROD en la primeracontraparte de la Fundación Konrad Adenauer en el país. El proyecto de la KonradAdenauer se ejecutaba en varios países de América Latina en simultáneo. Entre las primeras acciones de este proyecto, se encuentra el envío por partede la Fundación de un experto para analizar el tipo de apoyo y asistencia que laFECOPROD requeriría para concretar sus cometidos. Hacia el primer estudio diagnóstico El experto enviado recomendó a la Federación que busque la asistencia de uneconomista. Es así como se llegó hasta el señor Efraín Enríquez Gamón, profesional 101TFECOPROD dos colores.indd 101 04/04/2016 6:43:55

formado en México, quien comenta una anécdota que ilustra el momento político de ese tiempo, señala que el señor Walde consultó al propio Stroessner sobre su contratación. En respuesta, Stroessner le indicó que consulte con el ministro de Hacienda, el general César Barrientos. Fue este último quien autorizó su contratación. “Conste que yo era amigo del señor Walde\".5 Fue de este modo que el primer presidente de FECOPROD, Kornelius Walde, contrató a Efraín Enríquez Gamón, para la realización de estudios acerca de los desafíos y potencialidades de la Federación. Este último, se refiere al desafío que representó el prestar asesoría a la Federación, en parte de la entrevista: “Una de mis obligaciones era tratar de revitalizar las cooperativas de producción. Encontré con que muchas de ellas se estaban viniendo a menos y otras estaban estancadas. Solamente algunas, como Colonias Unidas de Itapúa, las menonitas del Chaco, las de San Pedro y algunas otras estaban más o menos boyantes. Las otras estaban prácticamente quietas, detenidas\".6 Se inician los trabajos Ante este panorama desfavorable y de mucho quehacer, se emprendieron visitas a las cooperativas asociadas en todo el territorio. Tras una dura travesía, caracterizada por largos recorridos por caminos polvorientos y en mal estado, se pudo completar una encuesta compuesta por interrogantes que permitían indagar acerca de la situación de las cooperativas. Esto abarcó el periodo 1978-1979 y evaluó a las afiliadas en función a cuatro rasgos: el socio–cooperativo, el administrativo–contable, el de producción y comercialización, y el financiero. Desde ellos se apuntaba a construir una base a partir de la cual erigir los cambios estructurales que requerían las afiliadas para desarrollarse y constituirse en la vanguardia de la producción nacional. 5 Extracto de la entrevista al doctor Efraín Enríquez Gamón. 6 Ibidemt102FECOPROD dos colores.indd 102 04/04/2016 6:43:55

El diagnóstico inicial Con todos estos datos recopilados y sistematizados, luego de más de dos Primer Diagnósticoaños de trabajo y 20 cooperativas estudiadas, se consolidó un informe final de y Evaluación, dediagnóstico “como complemento del estudio-diagnóstico realizado en el año cooperativismo en el1976/77 y complementado en 1978, sobre las cooperativas de producción afiliadas Paraguay.a FECOPROD\". “El diagnóstico dio como resultado un principio que hasta ahora se mantienecomo tal, en el seno de la Federación. Éste sostiene que el éxito de una solacooperativa debe ser el cúmulo de los triunfos de todas las cooperativas y viceversa,es decir, que el fracaso de una cooperativa representa el peor ejemplo para el sistemacooperativo\". Del mismo modo, los beneficios en términos de unidades familiares a su vezguardan relación con la vinculación a la cooperativa, una realidad que se refleja enque: “las unidades familiares de las personas que se han asociado a una cooperativa,se adelantan en términos de promoción económica y social, más rápidamenterespecto al resto de aquellas otras que permanecen al margen de ella y continúancon la rutina tradicional\".7 Conclusiones del Diagnóstico Inicial Los resultados de la investigación proporcionaron información fundamentalsobre el estado del arte. Era indudable que el movimiento cooperativo y el estadode las cooperativas eran limitadas. Para FECOPROD se vislumbraba un escenariode grandes desafíos para revertir la situación. Algunos aspectos que fueron considerados negativos para el éxito delcooperativismo en el Paraguay señalaban: a) La ausencia en los directivos y socios de una conciencia cooperativa; b) La carencia de recursos humanos idóneos en la administración y dirección de una sociedad cooperativa;7 Enríquez Gamón, Efraín. 1979. Estudio-Diagnóstico y Evaluación 1978/1979. Cooperativasafiliadas a FECOPROD. 103TFECOPROD dos colores.indd 103 04/04/2016 6:43:55

c) La limitación del campo de acción de la cooperativa a nivel de los propios socios; d) La falta de claridad en los objetivos perseguidos por el sistema cooperativo\". Las condiciones de arranque de las cooperativas no fueron las más favorables. La mayoría de ellas se originaron desde abajo. Poseían pocos recursos para solicitar asesoría técnica y apoyo financiero, formación en cooperativismo y aspectos técnicos como la distribución de excedentes luego de haber formado alguna acumulación”. 8 Línea de base para el trabajo de la FECOPROD En resumen, las principales conclusiones identificadas que sirvieron como línea de base para el trabajo de la FECOPROD fueron: a) Promoción de las cooperativas: La creación y el impulso permanente de una sociedad cooperativa con posibilidades de éxito se encuentra en la vinculación coordinada de tres actores estratégicos: asociados, federación y Estado. Si el nivel cultural de los socios y las capacidades económicas son reducidas, esta condición estructural deberá tenerse en cuenta. b) Dificultades para la organización cooperativa vinculadas a la nula experien- cia, información limitada sobre cooperativismo y ausencia de apoyo del Estado. c) Estatutos: Los estatutos representan una realidad formal, muchos de ellos fueron copiados y no expresan necesariamente las particularidades de cada coo- perativa. En consecuencia, el trabajo será lograr una mayor vinculación entre lo normativo y la realidad. d) Otros factores que limitan la consolidación y el desarrollo: a. la disponibilidad de tierras suficientes, b. la falta de trabajo coordinado, c. la carencia de recursos financieros, d. los préstamos caros, insuficientes y tardíos, e. las formas de explotación tradicional de baja productividad, f. los problemas de mercado en términos de intermediación eficiente, 8 Enríquez Gamón, Efraín. 1979. Estudio-Diagnóstico y Evaluación 1978/1979. Cooperativas afiliadas a FECOPROD.t104FECOPROD dos colores.indd 104 04/04/2016 6:43:55

g. la dispersión geográfica de los socios, Curso-Taller en el Hotel h. la ausencia de vivencia de cooperativa, del Lago, 1977 i. la ausencia de dirigentes idóneos y consecuentes, entre otros. Una mirada retrospectiva Este estudio fue fundamental para trazar la política de FECOPROD en susperspectivas de corto, mediano y largo plazo. Hoy, al cumplir 40 años de sufundación, se puede calibrar el enorme impacto que tuvo este trabajo en el desarrollode su política y de sus actividades. Sobre la base de este diagnóstico, la FECOPROD elaboró un paquete decooperación con la Fundación Konrad Adenauer, que tuvo vigencia a lo largo de dosdécadas. Esto permitió el despegue del cooperativismo en el Paraguay, a través delfortalecimiento y de la visibilidad de FECOPROD, que ganó presencia y respeto,no sólo en el mundo cooperativo, sino a nivel nacional. Capacitación: un trabajo de largo aliento Al referir a los inicios de las labores de capacitación en la FECOPRODfue fundamental los auspicios de la Fundación Konrad Adenauer. Como se ha 105TFECOPROD dos colores.indd 105 04/04/2016 6:43:56

mencionado en páginas anteriores, este programa de fortalecimiento y constitución de las cooperativas en Latinoamérica, contaba como eje transversal la formación cooperativa. Este apoyo representó una punta de lanza aún más importante para la recién creada institución. Posibilitó concretar dicho fortalecimiento por medio de la ejecución de un programa que bajo el mismo lema, llevaba a cabo la capacitación y educación de cooperativistas. Prosiguiendo y articulando las recomendaciones estipuladas en el estudio sobre las cooperativas en el Paraguay, la FECOPROD ejerció con propiedad un papel clave: ejercer la vinculación efectiva de sus asociadas con el Estado, siendo estos tres (asociadas- federación- Estado) los actores estratégicos para desarrollar debidamente un ambiente de negocios competitivo. El nivel cultural y las capacidades económicas reducidas de los socios eran factores que no podían excluirse en dicha empresa. No obstante, estos no representaron un impedimento determinante para encaminar la meta de difundir la idea del cooperativismo y consolidar a las cooperativas existentes. En lo que hace a la primera etapa de la “Capacitación: un trabajo de largo aliento”, los cometidos se orientaban a la formación de las asociaciones de productores y a la educación cooperativa para las organizaciones del sector rural y el fortalecimiento institucional de las cooperativas ya formadas, todas socias de la Federación. De forma paralela, y utilizando como plexo a las actividades formativas, el proyecto promovía el establecimiento de un vínculo para la construcción de un relacionamiento común y el afianzamiento de la acción gremial de las asociadas. Como herramienta para iniciar la concreción de las medidas definidas en el diagnóstico, se constituyó un equipo multidisciplinario de primer nivel. Éste estuvo integrado por un pedagogo, un sociólogo, un economista, un ingeniero agrónomo y un contador. Además, se contrataban a expertos técnicos para llevar capacitación a través de seminarios. “Eran capacitaciones intensivas sobre los temas que precisaban los técnicos y los directores de las cooperativas de la FECOPROD\".9 9 Extracto de la entrevista a Fidelino Sánchez, ex miembro del equipo de capacitación de FECOPROD.t106FECOPROD dos colores.indd 106 04/04/2016 6:43:56

Otra de las actividades que se destacó en el marco de las acciones de asistenciade la Federación fue la cooperación, en su definición más amplia. Ésta se realizabaen función a la demanda y a las necesidades de las cooperativas. Ello se constata en los sucesivos informes, que dan fe del apoyo en diversosaspectos técnicos tales como el contable y el legal. Esto tuvo resultados sumamentepositivos para todas las cooperativas afiliadas. Fidelino Sánchez, quien formaba parte del equipo de trabajo de este proyecto,relató que el apoyo a las cooperativas fue tangible de manera inmediata. Con eltranscurso del tiempo, repercutió en una transformación positiva hasta en las basesde las cooperativas de producción: “Eso fue un golpe, un espaldarazo -como se dice-, muy grande para lascooperativas de producción de acá de Paraguay, porque eso le permitió realmentefortalecer a las cooperativas como tales. Esa capacitación, esas capacidadestécnicas y administrativas que recibieron, fueron las que transformaron de raíz almovimiento cooperativo\".10 El papel de la FECOPROD en este proceso fue esencial. Se convirtió en lacolumna vertebral del movimiento cooperativo. Sus técnicos viajaban centenares dekilómetros para dar sus cursos, sin dejarse vencer por las adversidades del camino.Se valían de diversos medios: motocicletas, ómnibus de pasajeros, montados sobrecamiones de carga, a pie, por caminos de tierra, senderos o picadas en los montes.Toda vía era válida para llegar a cumplir con su cometido. FECOPROD plantaba de esta manera su bandera en todo el territorio nacional.Impulsó la formación de nuevas cooperativas y consolidó a las ya existentes, pormedio de la capacitación y el acompañamiento permanente a todas las iniciativasque emprendieron en el proceso de realización de sus actividades y ante los poderespúblicos. La Fundación Konrad Adenauer y la FECOPROD El papel de la Fundación KonradAdenauer en la definición y estructuración de laarquitectura institucional de la FECOPROD fue de gran valor. Todas las actividades10 Idem 107TFECOPROD dos colores.indd 107 04/04/2016 6:43:56

ejecutadas en el marco de este convenio fueron un complemento estratégico de gran incidencia. El convenio no solamente implicaba un apoyo financiero, sino la asistencia de técnicos y especialistas formados en entornos e instancias de mayor desarrollo cooperativo. Una de las instituciones que envió a expertos del sector cooperativo fue la Unión de Cooperativas de América, que en aquellos momentos constituía la plataforma a través de la cual la Fundación Konrad Adenauer viabilizaba su proyecto en los países de Latinoamérica. Sus especialistas brindaron formación sobre temas asociados al cooperativismo: administración cooperativa, manejo técnico y productivo, entre otros, a los gerentes de las cooperativas principales, pioneras de la FECOPROD, como Colonias Unidas, Chortitzer entre otras. “Todas las grandes cooperativas recibieron capacitación aquí en el país o en seminarios en el exterior\".11 FECOPROD asistiendo a sus afiliadas La Federación, en el prolongado proceso de acercar asistencia a sus afiliadas, alcanzó sus propósitos, fase por fase, gracias a la gestión y entrega completa de todas las autoridades institucionales que tuvo en dicho lapso. Al señor Kornelius Walde se debe la concreción de esta ayuda y la vigencia de la Federación en escenarios políticos y económicos sumamente complejos. Así también, a los señores Bernhard Wiebe, Werner Gallas, Peter Siemens, Gerhard Klassen y Gustav Sawatzky que prosiguieron con las arduas labores de la presidencia. Éstas se trasladaron luego a los señores Eugenio Schöller y Edwin Reimer, actual presidente de la FECOPROD y a los que asumirán en el futuro la administración de la Federación, que heredarán la misión de progresar y superar las metas ya obtenidas. Gracias al empeño de sus autoridades y la seriedad de su desempeño, logró que la Fundación Konrad Adenauer la acompañe prácticamente desde su creación. Ésta la ha apoyado en su cometido de consolidarse como entidad de segundo grado. La Federación logró agrupar a las cooperativas de producción, en especial a aquéllas 11 Ibidemt108FECOPROD dos colores.indd 108 04/04/2016 6:43:56

que habían quedado disgregadas y debilitadas con el ocaso de la Unión Paraguaya Cornelius Walde,de Cooperativas, entidad pionera que apuntó a cumplir similares funciones. acompañado de expertos extranjeros junto a otros Las cooperativas de mayor y creciente desarrollo aceptaron el desafío de asesores y técnicos.volver a congregarse y decidieron conformar nuevamente una entidad nucleadora,que volviera a generar la confianza a nivel inter–cooperativas para la defensa ypromoción de los intereses del sector. Ante un panorama en el que los recursos humanos eran de suma importancia yel país no contaba con profesionales preparados, la labor que desde la Federación,con el proyecto que la Fundación Konrad Adenauer impulsaban, era la formación yconsolidación de técnicos, para ponerlos a disposición de las cooperativas afiliadas. En este contexto, la Federación recibió la colaboración de técnicos enviadosdesde Alemania y Chile, quienes prosiguieron con las actividades formativas.El proyecto, además, proveyó de materiales y elementos de trabajo, al igual querecursos monetarios para el financiamiento de los gastos corrientes, como ser elalquiler de la primera oficina y para la adquisición de la sede social. La formación que ofreció la FECOPROD, gracias a la asistencia de los técnicosdel exterior, se orientaba fundamentalmente a los líderes. Ésta, sin lugar a dudas,fue otra de las labores substanciales y estratégicas que se cumplieron en el marcodel proyecto. Ello se debe a que se había advertido que para el crecimiento y desarrollo de lasasociadas era fundamental la capacitación de los líderes, sobre todos de los jóvenes,que posteriormente deberían de asumir la dirección de estas empresas. El proyecto 109TFECOPROD dos colores.indd 109 04/04/2016 6:43:56

que encaminó la Federación junto a la Fundación Konrad Adenauer permitió diseñar e implementar el Departamento Educativo, que una vez conformado, permitió la viabilidad de la formación y capacitación, ejes transversales del proyecto. El Departamento de Educación El Departamento de Educación proporcionó a las cooperativas conocimientos y propuestas sobre temas fundamentales como:  Contabilidad,  Auditoría, Costos y  Educación Cooperativa. Al mismo tiempo, becó a numerosos dirigentes, quienes fueron enviados a eventos de gran relieve durante las dos décadas de cooperación.12 Relacionamiento internacional Para este aspecto, el relacionamiento internacional fue cardinal para vincular a la Federación con los principales avances en la región y en todo el mundo. Con relación a esta perspectiva, el Informe Final del proyecto con la Fundación Konrad Adenauer, señalaba que: “desde el primer año del Proyecto FECOPROD-KAS se integra al Proyecto Andino y más tarde a la CCC, participando en la consolidación de un principio de alianza del cooperativismo latinoamericano”. De esta manera, la Federación se incorporó a las plataformas más importantes de la región. Conquistas primordiales Como conquistas primordiales desde la FECOPROD, sobresalen aquellas referentes al plano institucional y otras que de manera particular coadyuvaron en diferentes ámbitos a las afiliadas. 12 Informe final del proyecto. Fundación Konrad Adenauer.t110FECOPROD dos colores.indd 110 04/04/2016 6:43:56

En el marco institucional, la Federación se pudo consolidara través de la agrupación de empresas de verdadera gestióncooperativa y de diferentes tramos. Entre otros logros, ha permitido el acceso de la FECOPROD Mafalda Adler,a infraestructura básica, pero de enorme utilidad para la coordinadora del equiporealización de sus gestiones y la ampliación de su asistencia, tales como: de educación. el local propio, su equipamiento, la conformación de recursos humanos y la conformación de recursos propios de la Federación, al igual que para lascooperativas asociadas. Así también: se crearon nuevos entes cooperativos, se concretó la integración de cooperativas de diferentes orígenes étnicos,(superando lo que en algún momento pudiera observarse como trabas culturales) se fortalecieron las cooperativas de producción, se fortaleció el movimiento cooperativo a nivel nacional. Capacitación: puntal insoslayable En términos de apoyo de las actividades ordenadas en función al proyecto, laFECOPROD ha podido colaborar con medidas de capacitación. Se implementó un mecanismo de jerarquización al pequeño y mediandoproductor agropecuario, de acuerdo a sus niveles de producción. Se lo capacitó demanera a convertirlo en gestor de su empresa y protagonista del desarrollo nacional. Se elevó así el nivel de conocimiento y gestión de los productores. Un elemento no menos relevante fue la promoción de intercambio deexperiencias y la formación de técnicos, derivando de éstas acciones un aumento enel nivel gerencial de los dirigentes de las cooperativas. A propósito de los intercambios de experiencias, se han llevado a cabo pasantíasque facilitaron estos acercamientos y la adquisición de conocimientos técnicos 111TFECOPROD dos colores.indd 111 04/04/2016 6:43:56

que más adelante se reflejarían en mejoras en la gestión desde su más compleja definición, en las cooperativas socias.Muestra de Boletín En cuanto a los cursos, elaborando también una síntesis general de éstos, se han Informativo realizado 32 eventos cuyas temáticas fueron:  cooperativismo,  salud humana,  Mercosur,  producción porcina,  administración rural,  planificación de la producción. Los cursos contaron con la participación de al menos 825 personas, provenientes de 11 lugares diferentes. Los programas radiales fueron otro medio utilizado para la promoción del productor agropecuario y de su familia. Con ellos se consiguió que se aumente el interés hacia el modelo cooperativo y solidario. Los programas se constituyeron en un medio de conexión semanal entre las comunidades cooperativas. Equipos de trabajo y actividades realizadas en el marco del proyecto FECOPROD – Konrad Adenauer El equipo de trabajo que se encargó de encaminar el gran desafío del proyecto en cuestión, estaba compuesto por la Sra. Mafalda Adlan de Vargas, quien se ocupaba de la coordinación del mismo. Contaba con el apoyo de los ingenieros Alberto Emategui y Sergio Roberto Acosta, además del ya aludido señor Fidelino Sánchez. Este equipo realizaba viajes en forma habitual con el fin de interiorizarse de la situación de las cooperativas y de ofrecer la asistencia pertinente en casos meritorios. En este plano, se trabajó conjuntamente con las cooperativas, para la obtención de su documentación legal, que en aquel entonces representaba uno de los aspectos de mayor dificultad. La documentación legal de las afiliadas se hallaba en función a la realización de sus respectivas asambleas generales.t112FECOPROD dos colores.indd 112 04/04/2016 6:43:56

La asistencia administrativa y contable fue otra de las acciones de mayorsolicitud por parte de las asociadas. Como se ha mencionado, la formación en elárea específica de la administración cooperativa, era aún una misión por cumplir. Programas radiales y otras actividades de asistencia Los programas radiales fueron una alternativa promovida desde las autoridadessuperiores de la FECOPROD. Juntamente con el equipo de trabajo del proyecto,coordinado por la Sra. Mafalda Adlan, coincidieron en que era el medio másadecuado para llegar a cada uno de los componentes de las cooperativas asociadasy al sector productor en sí, al que iba dirigido. Estos programas fueron producidos con una perspectiva orientada hacia elproductor rural. Se difundían informaciones en torno a las actividades del campo,asesoramiento técnico y datos de utilidad general para el productor. El hombre, la tierra y el cooperativismo El programa se denominó: “El hombre, la tierra y el cooperativismo: factoresdel desarrollo”. Tenía una duración de 25 minutos y su frecuencia de emisión era delunes a viernes. El programa era producido en Asunción. En las dos décadas de duración de los programas radiales, cuatro radios fueronlas que difundieron las cápsulas informativas: Radio Caaguazú, Radio Ycua Mandiyu, Radio La Voz del Chaco y Radio Nacional del Paraguay. Al respecto de su difusión anual, se ha registrado que solamente en el año1990, unos 439 programas radiales fueron emitidos con un promedio de 5 guionespor semana. 113TFECOPROD dos colores.indd 113 04/04/2016 6:43:56

En cuanto a su difusión, se estimaba que la cobertura habría alcanzado al 80% de la población rural del país. Ello demostró que la determinación de optar por la realización de estos programas radiales, había sido una decisión acertada de los directivos de la Federación y los encargados del proyecto. Este medio permitió un acercamiento real y permanente entre las asociadas, lo que más adelante facilitaría un relacionamiento afable y una comunicación fluida. Asistencias: materialización de sugerencias técnicas Las asistencias fueron la materialización de las sugerencias técnicas que difundían los programas radiales. Se han ejecutado un elevado número de asistencias que fueron definidas en función a la demanda de las asociadas. La variedad de dichas asistencias se debe a las diversas temáticas que englobaron. Las cooperativas consolidadas y las que iban emergiendo no siempre requerían de un mismo tipo de ayuda. Las que fueran solicitadas con mayor frecuencia fueron las relativas a:  conservación de suelos,  problemas administrativos,  alternativas de producción,  control de plagas,  producción de semillas,  transferencia de información técnica ente cooperativas y con otras instituciones. Las Chacras Demostrativas Se implementó la creación de Chacras Demostrativas, que constituyeron una iniciativa particular y novedosa del proyecto. Éstas fueron desarrolladas bajo la completa responsabilidad y competencia de los técnicos del proyecto designados por la FECOPROD. Las chacras demostrativas ya se habían instalado en lost114FECOPROD dos colores.indd 114 04/04/2016 6:43:56

departamentos de Alto Paraná y Caaguazú en el primer año. Específicamente enlas cooperativas Pindó y Del Este, ubicadas en los distritos de San Cristóbal y JuanManuel Frutos, respectivamente. Cuadernillos informativos Asimismo fueron publicados materiales bibliográficos. Fueron dos cuadernillosinformativos cuya finalidad fue la de brindar apoyo a los objetivos que encaminabanlos programas radiales. Eran una herramienta auxiliar de estos. Los temas abordados por los cuadernillos trataban sobre el ente cooperativo,los conceptos elementales de contabilidad, y un manual dirigido exclusivamente alos comités de educación. También se realizaron cursos locales referidos a tópicos fundamentales como: Sanidad animal, Apicultura, Relaciones humanas, Nutrición, Cooperativismo, Organización de la producción en granja, entre otros temas. Proyecto IICA Por último, en este recorrido de parte de las labores desplegadas, es menesterhacer mención al proyecto “Fomento del Cooperativismo y Desarrollo Comunitarioen América Latina”, desarrollado por el Instituto Interamericano para laCooperación Agrícola (IICA). El mismo fue ejecutado por la FECOPROD con elpatrocinio de la Fundación Konrad Adenauer. Consistía en la participación de dirigentes gremiales en cursos internacionales,becas de formación y otras actividades de capacitación e integración. Comoantecedente histórico, cabe memorar que en su año inaugural de ejecución (1975)se becó a 6 profesionales de diferentes cooperativas, a tres cursos de formación. 115TFECOPROD dos colores.indd 115 04/04/2016 6:43:56

El alcance de las iniciativas impulsadas por la FECOPROD desde su año de fundación, fulgura en el crecimiento vertiginoso del ente y de sus cooperativas socias. La Federación no solamente ha sido un baluarte para el sector cooperativo, sino para la propia economía del país. t116 04/04/2016 6:43:57FECOPROD dos colores.indd 116

CAPÍTULO IV DE LA FASE EMBRIONARIA AL DESARROLLO LA CONSTRUCCIÓN INSTITUCIONALFECOPROD dos colores.indd 117 04/04/2016 6:43:57

5ta. Asamblea General 04/04/2016 6:43:58 Extraordinaria FECOPROD t118FECOPROD dos colores.indd 118

Década del 80Una mirada a los años 80’ identifica un continuo desarrollo institucional para la Federación, así como el inicio de la incipiente acumulación, previa al periodo de auge que se inauguró en los años 90’. En los diez años que comprende este periodo, las principales actividadesdesarrolladas estuvieron asociadas a la capacitación de importantes actores de lascooperativas asociadas. Se gestó, asimismo, un acercamiento estratégico a organismos del Estado, talescomo el Banco Nacional de Fomento, el Banco Central del Paraguay y el Ministeriode Agricultura y Ganadería. Tales acercamientos se verificaron en el entendimiento de que cada una dedichas instancias constituiría plataformas indispensables para el tipo de iniciativaseconómicas a las que se apuntaba para poder progresar. Concursos de ofertas para la adquisición de insumos Desde la presidencia del Sr. Walde, otra de las iniciativas impulsadas fue elllamado a un amplio Concurso de Ofertas para la compra de insumos agrícolas. Elmismo se llevó a cabo con la colaboración directa del Ministerio de Agricultura yGanadería. Tenía por objetivo principal el mejorar las capacidades productivas de losasociados, en su inserción a los cada vez más competitivos mercados nacionales einternacionales. Reducción de costos de financiación En el mismo sentido, el establecimiento de vínculos con entidades financieraspropiciado por la FECOPROD, apuntó a que se obtengan rebajas interesantes en loscostos de financiación de los emprendimientos productivos. 119TFECOPROD dos colores.indd 119 04/04/2016 6:43:58

De este modo, a la par que se iba posibilitando la introducción de implementos avanzados para la producción agrícola, también se iba reduciendo progresivamente el margen de costos asociado a la financiación de tales recursos productivos. Comercio exterior y dólares preferenciales Para tales propósitos, teniendo en cuenta la política monetaria de la época, la obtención de dólares preferenciales del Banco Central del Paraguay constituía una labor primordial. Ello se estimó necesario a efectos de entablar una conexión comercial con el exterior en la década de los 80. En esta labor, la representatividad gremial fue clave y la FECOPROD, desde la su comisión directiva, actuó con la debida diligencia para el efecto. Gestiones para comercio internacional Asimismo, una vez encaminadas las gestiones orientadas a facilitar la exportación, la FECOPROD acompañó a las asociadas en las gestiones pertinentes para: • Renovación de los registros de importaciones, • Presentación de declaraciones juradas, • Visación de balances, • Financiación de las zafras; y • Entrega de semillas de algodón. En suma, se demostró el compromiso de la Federación para sentar las bases del desarrollo del sector. Esto sólo podía darse con la estandarización de sus actividades, así como con el establecimiento de relaciones de cooperación con actores de escala a nivel internacional.t120FECOPROD dos colores.indd 120 04/04/2016 6:43:58

Enlace internacional En esta década se continuó trabajando en el marco del proyecto “Fomentodel Cooperativismo y Desarrollo Comunitario en América Latina” gestado porel Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA), así como con laFundación Konrad Adenauer. En todas estas iniciativas, las gestiones desarrolladas por la FECOPROD fueronde importancia central para brindar las condiciones necesarias de sostenibilidad delos emprendimientos productivos de las asociadas. Con ello, quedó claramente demostrando que la articulación de entidadescooperativas en un ente que las cohesione, conllevaba enormes ventajascomparativas, con respecto al accionar desagregado de cada entidad por separado. Primeros signos de clara expansión En el año 1987 se produce un salto cuantitativo que guarda relación con elnúmero de socios que nucleaban las cooperativas afiliadas. Para dicho año, lacantidad de los mismos llegó a unos 9.000 cooperativistas. Dicha cifra superabaampliamente el promedio general mantenido en el periodo inmediatamente anterior. Esto suponía un factor gravitante para evaluar la importancia creciente delcooperativismo como herramienta económica, a lo largo de la década de los ‘80.Gracias a los sostenidos esfuerzos y labores de sensibilización, promoción yformación, los productores agrícolas progresivamente fueron dimensionando yasumiendo la importancia del asociacionismo como vía para desarrollar su potencialproductivo. Trabajo coordinado de delegados Otro aspecto destacable fue el trabajo coordinado de los delegados. Éstosejercieron la representación de los intereses de cada una de las asociadas y supierondesarrollar una labor conjunta con las instancias decisivas de la FECOPROD. 121TFECOPROD dos colores.indd 121 04/04/2016 6:43:59

Reunión de líderes de Los resultados de dicho trabajo permitieron a la Federación seguir los FECOPROD lineamientos iniciados en la década anterior y consolidarse a la vanguardia de la producción nacional. Capacitación, eje transversal Nuevamente, la capacitación fue el eje transversal utilizado para el desarrollo de capacitaciones técnicas para los asociados. Se realizaron cursos y talleres acerca de: • Cooperativismo, • Sanidad animal, • Relaciones humanas, entre otros. FECOPROD brindó asistencia en campos tales como: contabilidad, auditoría y revalúo, gestiones, asistencia técnica agropecuaria y educación cooperativa. Se realizaron las gestiones que posibilitaron la venida de destacados profesionales del extranjero en diversas áreas de la producción agrícola, para la realización de capacitaciones. Las mismas supusieron un importante aporte para potenciar el desarrollo económico de las cooperativas asociadas, que se substanciaría en el periodo siguiente. Logros en la década de los 80 Las actividades desarrolladas por la Federación a lo largo de la década de los 80 se erigieron en una serie de iniciativas logradas, que mucho colaboraron en lat122FECOPROD dos colores.indd 122 04/04/2016 6:43:59

construcción de un espacio para salvaguardar los intereses comunes de las asociadas,en periodos de grandes transformaciones en el entorno económico nacional. Entre las pioneras acciones de asistencia de la FECOPROD, se recuerdan larealización de labores contables a unas diez cooperativas. En el mismo plano, seefectuaron varias auditorías. Estudios y proyectos La elaboración de estudios, proyectos sociales y de inversión, fueron asimismomisiones que la Federación desarrolló consistentemente a lo largo de esos años. Los mismos permitieron contar con una actualización permanente en el ámbitoespecífico del desenvolvimiento del sector productivo. También significaron unaporte de relevancia a los estudios de la economía paraguaya. Existen registros del financiamiento de 8 estudios en diferentes ámbitos comoser: • Datos estadísticos de las cooperativas socias, • Diagnósticos a varias cooperativas, • Requerimientos de insumos, • Necesidad de divisas, • Factibilidad de instalación de silos, • Costos de producción de: • trigo, • soja, • maní, y • algodón, entre otros. Estas iniciativas contribuyeron a dotar de bases a la expansión de la producciónde las cooperativas socias desde la perspectiva de la diversificación productiva. Lamisma se revelaba como la estrategia a seguir, de modo a ganar un espacio en loscompetitivos mercados internacionales. 123TFECOPROD dos colores.indd 123 04/04/2016 6:43:59

Curso Residencial en la Quinta Ykuasati Incorporación de nuevas asociadas En la misma década, la FECOPROD celebró la incorporación de varias entidades cooperativas. Gestionó además la obtención de personería jurídica de varias asociadas, entre las que se puede citar a: • Lago Azul, • Yacu’y, • Chacosol, • Río Verde y • Del Este, contribuyendo de esa forma a apuntalarse como herramienta para el movimiento cooperativo nacional. Se puede decir que los 80 fueron de una importante obtención de logros, principalmente circunscritos al terreno financiero–institucional, a través de: • La obtención de divisas preferenciales para varias cooperativas. • La inscripción en el registro exportador de otras varias afiliadas. • La realización de trámites en la Dirección de Impuesto a la renta para un total de 6 cooperativas de manera que éstas puedan cumplir con los deberes impositivos tales como: • la declaración jurada y • la visación de sus balances. • Los trabajos de contabilidad llegaron finalmente a unas 12 cooperativas. • Las auditorias fueron realizadas a otras 3 asociadas. • Se concretaron 10 consultorías y estudios varios.t124FECOPROD dos colores.indd 124 04/04/2016 6:43:59

CAPÍTULO VCAMBIO DE PARADIGMA POLÍTICO NACIONAL Y CRECIMIENTO INSTITUCIONAL (1990-2000)FECOPROD dos colores.indd 125 04/04/2016 6:43:59

Reunión de 04/04/2016 6:43:59 FECOPROD, con el presidente Andrés Rodríguez. t126FECOPROD dos colores.indd 126

El 3 de febrero de 1989 fue derrocado, a través de un golpe militar, el general Alfredo Stroessner, luego del ejercicio discrecional de 35 años de poder absoluto y totalitario. Una Asamblea Constituyente, elegida libremente,redactó una nueva Constitución Nacional, en 1992, en el que el Paraguay seconstituyó en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado yadoptó para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista,fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. Esta Constitución estructuróel cambio más profundo en la estructura del estado paraguayo al crear poderessubnacionales autónomos como las gobernaciones y los municipios, cuyasautoridades son elegidas por el voto de sus ciudadanías. De esta forma se daba un cambio radical en el modelo político que despertabagran expectativa en todo el país. Amplias libertades individuales, sociales y políticasimpactaron el quehacer individual y colectivo, así como el de todas las institucionespúblicas y privadas. El movimiento cooperativo no podía estar ajeno a estos cambios que lesotorgaba mayores libertades de ejercer su propia democracia interna. Con el iniciode la inédita apertura democrática, la FECOPROD supo adaptarse rápidamente a losnuevos cánones, constituyéndose en referente para las cooperativas de producciónde todo el país. Cambio de guardia en la conducción En la Asamblea General del 23 de marzo de 1990 fue elegido como nuevopresidente de la Federación, el Sr. Bernhard Wiebe, quien enfrentaba de esa maneraal gran desafío de adaptar la institución a los nuevos tiempos. La Asamblea nombró presidentes honorarios a los señores Kornelius Waldey Fujio Moriya, por los méritos acumulados a lo largo del trabajo desplegadodurante tantos años. A cada uno se le hizo entrega, de un reconocimiento al méritopor la labor cumplida en el movimiento cooperativo y a favor del desarrollo delcooperativismo agropecuario. Culminó así un proceso fructífero en cuanto alfortalecimiento de la FECOPROD y de las cooperativas asociadas. 127TFECOPROD dos colores.indd 127 04/04/2016 6:43:59

Nuevos tiempos, nuevos desafíos Se iniciaron nuevos tiempos, en los que el flamante presidente, Sr. Wiebe tenía que encarar los desafíos del inicio de la transición a la democracia y enfrentarse con los cambios que suponía el fin de la cooperación de la Fundación Konrad Adenauer. Es así que a partir de 1990, la Fundación Konrad Adenauer iniciaba un proceso gradual de reducción de la cooperación, lo que motivó a que la Federación se planteara otros medios de financiamiento. Para el año 1991, además de los asuntos propios de toda transición, la cuestión del autofinanciamiento de las actividades ocupaba un espacio prominente. Se enfrentaban las necesidades inherentes a mantener un equipo técnico propio, sin la dependencia de la cooperación internacional. Consolidación institucional Con este desafío se encontró el nuevo presidente Bernhard Wiebe. No fue una tarea fácil, pero se logró transformar una posible crisis en una gran oportunidad para su fortalecimiento. Este aspecto constituyó un factor clave en el proceso de la consolidación institucional pues, gradualmente, ayudaría a la Federación a garantizar ordinariamente los diferentes planes propuestos. En este marco se procedió a una reestructuración de la escala de cuotas de sostenimiento, teniendo en cuenta la relación entre socios activos y números de delegados. En el proceso de búsqueda de autofinanciamiento, se fueron explorando diversas alternativas. Entre ellas, nació y se fue desarrollando la idea de crear un Banco que pudiera brindar servicios a todos los socios. En ese sentido, se trabajó en un documento sobre la sostenibilidad del mismo. Desde el punto de vista gremial, las acciones de la Federación vinculadas a la economía y al fomento de cooperativismo, fueron las de trabajar con diferentes actores sobre temas de interés para el sector. Por ejemplo, se puede mencionar las gestiones para: • La reducción progresiva de los intereses bancarios, • La unificación de los precios del combustible,t128FECOPROD dos colores.indd 128 04/04/2016 6:43:59

• La generación de un precio de referencia para el trigo y • El refinanciamiento de la producción algodonera. En este proceso de consolidación de la institucionalidad, las acciones de laFederación en salvaguarda de los intereses de los asociados se encontraron enconstante desarrollo. Hoy se puede hablar de un proceso de convergencia de interesesy representación orgánica de los mismos, que paulatinamente fue incrementando supreponderancia a nivel nacional. Para el año 1991, la estructura administrativa de la Federación se hallabaconformada por unos 12 funcionarios, bajo la presidencia del señor Bernhard Wiebe. El año 1992 fue un año de transición desde el punto de vista económico,teniendo en cuenta tres factores: • La reducción de los precios del algodón en el mercado internacional, • La campaña sojera; y • La inclusión de modificaciones tributarias. Asimismo, los técnicos contratados por el proyecto de la Fundación KonradAdenauer debían comenzar a incorporarse paulatinamente al personal de plantade la Federación. Este hecho motivó un avance en el autofinanciamiento de lainstitución. Este año 1992 y en el marco de las modificaciones tributarias que nocontemplaban conceptos como el de cooperativismo, se trabajó en la elaboraciónde una nueva ley de cooperativismo nacional. Para el año 1992, la entidad presentaba un aumento, tanto en el número decooperativas afiliadas, que ascendió a 30; así como en el número de socios adscriptosa las mismas, que globalmente eran más de 12.000. Desde el punto de vista misional,la FECOPROD acordó la firma de 4 contratos con el Banco Nacional de Fomentopara asistencia técnica a las cooperativas durante un año. Este fue un hecho de sumarelevancia que ayudó, tanto a la institucionalización de la Federación, como a la desus afiliadas. 129TFECOPROD dos colores.indd 129 04/04/2016 6:44:00

El Proyecto de las “Chacras Demostrativas” en los 90 Seminario-taller En el ámbito del trabajo con las internacional de Chacras Demostrativas y luego de 3 años de trabajo, la Federación logró resultadoscapitalización en las tales como: cooperativas. • El montaje de una infraestructura física básica • La obtención de información sobre los modelos de finca rural más frecuentes de las zonas de intervención • La obtención de indicadores sobre las características agroecológicas de los lugares de producción • Los tipos de adaptación de tecnología por parte de los productores. De igual manera se llevaron a cabo actividades formativas, como los cursos locales sobre: • Manejo de abonos verdes • Planificación de chacras • Prevención de intoxicaciones con plaguicidas • Trazado de tierra para el control de la erosión • Apicultura • Injerto de frutales Se realizaron también seminarios nacionales sobre el manejo integrado de plagas y suelos para la producción primaria, versus la producción industrial, por citar algunos. Presidencia de Werner Gallas (1993) En el año 1993 se dio un cambio dirigencial, con la elección para la presidencia del Consejo de Administración del señor Werner Gallas. Ese mismo año se lanzó la primera revista de la FECOPROD. Se trató de un material que esbozaba lost130FECOPROD dos colores.indd 130 04/04/2016 6:44:00

datos de mayor relevancia de la institución. Su enfoque central apuntaba a señalary divulgar los índices de producción y su panorama global anual. También desde 1993 existieron intenciones, por parte del Estado, de gravarlas exportaciones de soja en grano. A raíz de ello, la FECOPROD, conjuntamentecon otras organizaciones, se propuso analizar dicho propósito, ya que lo entendíancomo potencialmente dañinos a los intereses de los productores. En ese marco, serealizaron tratativas con otros actores del rubro, que dieron nacimiento al Fondo deConcertación de la Exportación de Soja. En cuanto a la Ley de Cooperativas que fue promovida por la organización enel marco del Primer Congreso Nacional de Cooperativismo, se prosiguieron lostrabajos de lobby (cabildeo) para su aprobación en el Congreso Nacional. También se organizaron reuniones al respecto de la promulgación del NuevoCódigo Laboral, bregando en todo momento por los intereses de los productores. La FECOPROD, en el marco de los convenios suscriptos con el Banco Nacionalde Fomento, ha ejecutado trabajos en diversa áreas. Los mismos se iniciaron con larealización de un diagnóstico contable, que permitía identificar: • La capacidad de pago • El nivel de endeudamiento • El patrimonio y • La cantidad de socios Posteriormente, con estos datos, fue posible elaborar diferentes alternativas,adecuadas a las posibilidades de cada cooperativa. Del mismo modo, se fue implementando un sistema computarizado de los estadoscontables, con un plan de cuentas adecuado para las cooperativas. La Federación,en este año, entregó 12 informes, a un número igual de cooperativas. También selogró participar de encuentros internacionales, en los que la Federación, a través de4 representantes, se constituyó en la representación del cooperativismo paraguayoen instancias de debate de nivel superior. Ello permitió tomar conocimiento sobreel panorama internacional. A la gran familia de la FECOPROD, se integraron dos nuevas asociadas: 131TFECOPROD dos colores.indd 131 04/04/2016 6:44:00

• la Cooperativa de Producción Agrícola “Salto del Guaira” Ltda., y • la Cooperativa Unión Curupayty. Las solicitudes de asistencia de las asociadas fueron incrementándose año tras año. Para el 93’, la Federación prestó servicios con relación a la Dirección General Impositiva a 6 cooperativas. Recibió además la solicitud de otras 14 asociadas, para acogerse a la ley 60/90. Así también, brindó asistencia contable a otras 8 entidades afiliadas. En el marco de la elaboración de las chacras demostrativas, se efectuaron un total de 22 cursos locales, que tuvieron la participación de unas 282 personas. Asimismo se realizaron un seminario a nivel regional y otros tres seminarios nacionales. En el primer lustro de los años 90, se aprobó la Ley 438/94, de Cooperativas. La misma regulaba democráticamente las actividades del cooperativismo nacional. El anteproyecto para dicha ley había sido presentado en el marco del Primer Congreso de Cooperativistas. El Segundo Congreso Nacional de Cooperativas y la Primera Asamblea Nacional de Cooperativas, fueron dos encuentros históricos que lograron agrupar a todo el sector cooperativo. La FECOPROD se asoció a la Confederación Paraguaya de Cooperativistas. Dos décadas con la Konrad Adenauer En el año 1995 se cumplía 20 años del trabajo de la FECOPORD con apoyo de la Fundación Konrad Adenauer. Un informe de evaluación describe sobre los 20 años de trabajo y logros acumulados. En 1975 se habían iniciado los trabajos de articulación y fortalecimiento de pequeñas cooperativas. Tras dos décadas, el camino andado daba como resultado una sólida Federación de entidades económicamente desarrolladas que comenzaban a perfilarse como la vanguardia de la producción nacional. Una vez consolidadas las bases de ese desarrollo, en 1995 llegaban a su fin las relaciones de cooperación que permitieron a las cooperativas nacionales, a través de la Federación, a: • Acceder a herramientas de capacitación,t132FECOPROD dos colores.indd 132 04/04/2016 6:44:00

• Apuntalar proyectos productivos y • Consolidar el acceso a mercados de manera sustentable. Desde el punto de vista político, analiza el Informe final de la Fundación KonradAdenauer, las limitaciones que suponía el entorno autoritario del régimen de AlfredoStroessner, “se vio claramente plasmado en aspectos como los mecanismos departicipación democrática en el seno de la Federación y de las propias cooperativas”. El gobierno stronista, en ese sentido, “estimulaba al movimiento cooperativosiempre y cuando respondiera, de alguna manera, a esa postura autoritaria. Es poreso que las cooperativas veían restringidas sus actividades hasta ciertos límites, loscuales, eran sumamente rígidos, en especial para ciertas y determinadas acciones queapuntaban a producir cambios estructurales y profundos en la sociedad paraguaya,dado que: las condiciones de educación formal implantadas por el gobierno, nofavorecían en modo alguno una actitud de responsabilidad hacia el conjunto de lasociedad y un mecanismo democrático para la elección de autoridades y la toma dedecisiones en general\". 1 El Informe da cuenta del avancelogrado en términos comparativos.Éste relata, en retrospectiva que desde1975 hasta 1995, las cooperativas deproducción agropecuaria y agroindustrialaumentaron a 30. Así también, lascooperativas de producción en todo elpaís registradas ascendían a 185, entrelas que: “las asociadas a la Federaciónconstituyen las más organizadas y lasde mayor impacto en el entorno social yeconómico del Paraguay\".2 Al constatar la enorme responsabili- Taller-capacitación,dad de la Federación en la consolidación con los auspicios de ladel sector, ésta reafirma su compromiso, fundación Konrad.asumiendo la obligación de contribuir ala transformación de la estructura social1 Informe Final. Fundación Konrad Adenauer.2 Idem. 133TFECOPROD dos colores.indd 133 04/04/2016 6:44:00

y económica del país, puesto que ésta es la causa del estancamiento que frena el desarrollo del cooperativismo paraguayo. Desde el punto de vista de los cambios políticos en 1989, con la llegada de la transición hacia la democracia, se abrió a su vez un nuevo marco de referencia que fue evaluado muy positivamente para el desarrollo del movimiento cooperativo en el plano político y social. Sin embargo, la tarea todavía se tornaba compleja y requería de un trabajo conjunto de la Federación, para iniciar cambios reales. En ese sentido, uno de los principales efectos del proyecto fue “la formación de una nueva generación de líderes cooperativistas de mejor capacidad de gestión y de significativa influencia en las instancias gubernamentales\".3 No obstante, como objetivos fundamentales cumplidos a lo largo de las dos décadas de la presencia y en las diferentes etapas del proyecto, aparecen la difusión de las ideas y la alternativa cooperativista, además del trabajo de consolidación de las cooperativas existentes. Mediante una entrevista, el Ing. Juan Portillo, gerente de la FECOPROD por más de una década y que abarcó gran parte de los años noventa, relata cómo fue convocado por el señor Kornelius Walde, memora lo siguiente: “Hablamos mucho. Me dijo que necesitaban un gerente, que mi perfil según el currículo es muy bueno. ‘Queremos que trabajes con nosotros.’, me dijo. Era un señor bastante correcto, duro… Aprendí muchas cosas de él. Manejaba 16 ó 17 cooperativas de producción en aquel entonces. En su mayoría los menonitas, los alemanes, en el Chaco; en el Sur, Colonias Unidas; luego empezaron a sumarse las de los ‘brasiguayos’. Se llegó a 32 cooperativas. La producción principal en aquel momento fue agrícola. Uno de los desafíos era buscar el autoabastecimiento de trigo. El ministro Bertoni hizo lo máximo posible y creó el Programa Nacional de Trigo para independizarnos de la Argentina. De la mano de ese programa, vino la producción de soja”.4 3 Ídem. 4 Extracto de la entrevista al ingeniero Juan Portillo, ex gerente de FECOPRODt134FECOPROD dos colores.indd 134 04/04/2016 6:44:00

FECOPROD-Centro Cooperativo Sueco (CCS) Seminario FECOPROD – KAS Con la inédita experiencia democrática se iniciaba un nuevo desafío desde el Capitalización deámbito gerencial y técnico. La Federación comenzó a buscar nuevas alianzas a Cooperativas.nivel internacional. En ese sentido, se buscó una alianza con el Centro CooperativoSueco (CCS). La ayuda del CCS, comenta Portillo, comenzó a darse tras la visitade representantes uruguayos que presentaron una propuesta de proyecto a laFECOPROD. La respuesta debía ser inmediata, pero no fue fácil de decidir, puesto que laFECOPROD debía aportar un monto inicial. Sin embargo, al analizar y constatarque se trataba de un programa serio, se firmó el acuerdo. Esto ocurría a inicios de la presidencia del señor Bernhard Wiebe, quien fuereelecto por un período más, en 1996, después de haber ocupado ese cargo en elperíodo 1990-1993. La diversificación y la necesidad de responder a las demandas específicasconstituyen las principales prioridades en los 90’. Sobre este aspecto en particularel ingeniero refiere: “Teníamos varias cooperativas que necesitaban asistencia. Se comenzóexitosamente. Teníamos una contrapartida, lo que ellos, (se refiere al CentroCooperativo Sueco), ponían siempre era alrededor de 25 a 30%. Había un técnico permanente en la oficina del local de la federación. Se trabajómuy bien, era muy estricto. Todo lo que tenía que ver con asistencia técnica secanalizó a través de la cooperación sueca\".5 El Centro Cooperativo Sueco (CCS)6 apoyó diversos proyectos ideadosy ejecutados por la FECOPROD. De entre ellos, dos proyectos fueron los queincidieron en gran manera para el desarrollo institucional de la Federación. El primero de ellos fue el Programa Regional de Formación de DirigentesCooperativistas de Uruguay y Paraguay, que se desarrolló en cinco regiones5 Ibidem6 Centro Cooperativo Sueco (CCS): A partir de mayo de 2013, el Centro Cooperativo Sueco, pasóa denominarse “We Effect”. 135TFECOPROD dos colores.indd 135 04/04/2016 6:44:00

mediante cursos y talleres, con una población meta que abarcó todos los niveles directivos de las Cooperativas de Base. El segundo programa, denominado Apoyo del Centro Cooperativo Sueco al Movimiento Cooperativo Paraguayo, abarcó un total de 9 proyectos, cinco de los cuales fueron ejecutados por la FECOPROD. Los mismos consistieron en: • Brindar asistencia a productores • Asistencia técnica en administración empresarial • Gestión para la comercialización • Estudios de proyectos específicos sobre rubros alternativos, entre otros. Es importante hacer mención al proyecto FECOPROD-CCS: Contribuyendo al Cambio Rural. El mismo fue uno de los más insignes efectuados en el marco de ésta cooperación, que además del apoyo a los cooperativistas, tuvo como eje transversal el contribuir al desarrollo rural del país. Por la misma época la gerencia también se enfrentó exitosamente a las dificultades en términos de conflictos sociales, producidos generalmente por la inequidad en el acceso a los recursos y a la falta de oportunidades de comunidades profundamente empobrecidas, muy susceptibles de manipulación política. La FECOPROD ayudó con asistencia técnica a grupos de producción, quienes lograron el éxito. Éste fue uno de los mecanismos implementados que ayudó a resolver algunos de los problemas en el campo. El proyecto lechero La trayectoria gremial, los éxitos en términos de proyectos ejecutados y una alta valoración social, posibilitaron a que organizaciones internacionales se vinculen a los trabajos de la Federación, propiciando la profundización de su misión institucional. Estos avances y consolidación, sin duda alguna, fueron la nota característica de las presidencias de los señores Peter Siemens y Gerhard Klassen. Esto supusot136FECOPROD dos colores.indd 136 04/04/2016 6:44:00

la concertación de nuevas iniciativas de cooperación, que lograron articularseposteriormente, bajo la presidencia del Sr. Gustav Sawatsky. Nace el Proyecto de Competitividad del Sector Lechero del Paraguay (Procole) La apertura de esta nueva área de producción se dio a comienzos del sigloXXI, bajo la denominación de Proyecto de Competitividad del Sector Lechero delParaguay (Procole), que nace de un encuentro en Cartagena, Colombia. Allí, el entonces presidente de la FECOPROD, Gustav Sawatzky, entróen contacto con el director de la Sociedad de Cooperación para el DesarrolloInternacional-SOCODEVI, quien le planteó un proyecto para el Paraguay. La propuesta era ambiciosa. Iba más allá de una simple cooperación para ladifusión de la tecnología láctea. Apuntaba al mejoramiento integral de la producciónlechera, además de la potencial generación de nuevos puestos de trabajo, tanto en elcampo como en las agroindustrias de la cadena de producción láctea. El señor Sawatzky responde afirmativamente, manifestándole que contaba conunos 2.500 productores de leche. Para el 2006, en el marco de un Congreso enCanadá, viajó a Ottawa y tras conversar con las autoridades pertinentes, consiguióuna ayuda de 1,8 millones de dólares. Un monto monumental. Procole, en su primera etapa, contó con el apoyo de la Agencia Canadiensede Desarrollo Internacional (ACDI), el de la Sociedad de Cooperación para elDesarrollo Internacional-SOCODEVI y a través de ésta, el de Agropur. Fases y componentes de Procole El proyecto tuvo varias fases. La primera consistió en la realización deentrevistas a productores, acerca del índice de la producción de sus animales. Posteriormente, se propuso trabajar en la alimentación de las vacas lecheras,cultivando otras variedades de alimento de manera a lograr una alimentaciónbalanceada a los vacunos. El objetivo de esta fase era que este nuevo régimen 137TFECOPROD dos colores.indd 137 04/04/2016 6:44:00

nutricional, suplante la acción de las vitaminas, hasta entonces incluidas artificialmente en la alimentación de las vacas. Se buscaba además, reducir los gastos en la producción y evitar la compra de productos que como los suplementos alimenticios, eran de precio elevado. Este proyecto no se agotaba en estos dos términos. Proseguía con la enseñanza de: • Contabilidad • Ordeñe • Funcionamiento de la cadena de frio • Importancia de la disciplina y otros aspectos complementarios de la producción láctea De esa manera el sector lechero tuvo un impulso sobresaliente, que se reflejó en el mismo productor: “El productor lechero comenzó a darse cuenta que su disciplina en la producción funcionaba y que estaba ganando dinero. Al comienzo era sólo 5%. Después subió a 30%, 50% y hasta 60%. Esto se trasladó a todas las cooperativas del rubro\". Los resultados en la región oriental fueron vertiginosos. La Cooperativa Colonias Unidas fue la que registró un provecho superior. Ésta integró la producción lechera, durante el primer año de cooperación, a la producción agrícola de trigo, soja, girasol y sorgo. La incidencia de la iniciativa fue trascendental e influyó en toda la industria láctea. “Fue toda una revolución. La siento y la entiendo así, importante. Necesitamos trabajar con una nueva metodología, con nueva tecnología. Al productor hay que dotarlo de tecnología. Ese fue el mayor error de todos los gobiernos hasta hoy. No dotan a los pequeños productores de tecnología actualizada, microfinanzas, y asistencia técnica. Esos tres puntos tienen que ir de la mano\".7 El énfasis en el proceso de industrialización y la mejora de la calidad en la cadena de producción, contribuyó a desarrollar otras áreas de producción. 7 Extracto de la entrevista al señor Gustav Sawatzky, ex presidente de FECOPROD.t138FECOPROD dos colores.indd 138 04/04/2016 6:44:00

Competencia entre rubros productivos De este modo, surgieron Proyectocasos como el de la Región FECOPROP-JICA.Occidental. Allí, originalmente laproducción agrícola se conjugó con la producción lechera y cárnica. Posteriormentefue la producción lechera la que ocupó el lugar preferente y se vio acompañada porla producción cárnica. En la actualidad la producción lechera y ganadera presentaun crecimiento debido en gran manera al efecto del Proyecto Procole. Además de los lácteos, la producción e industrialización de los granos de maníconfitero, es impulsada por las cooperativas de la zona Central de la región. “¿Cómo hacen? Todos producen. En Fernheim se industrializa y se hace la distribución. El resto va a Chortitzer para aceite de maní. Todo esto es posible a través del concepto de ayuda mutua, sincera, solidaria,positiva, para salir adelante en el marco fundamental del concepto cooperativo. El trabajo, la decisión, el desafío y buscar la mejor solución. Mediante eso la producción de maní tiene esa aceptación\".8 No sólo producción De esta manera, se evidencia que con la Federación no solo se consolida unmodelo de producción que repercute en la economía local, sino que se establecenrelaciones fraternas entre sus miembros. Hoy en día, la importancia de la industria láctea vinculada a las cooperativasde producción es decisiva para la provisión de alimentos de todo el país. Un 83%del total producido corresponde a asociadas de la Federación. En cifras exactas estoquiere decir que al menos unos 3.000 productores se dedican a la industria láctea yproveen a todo el país de productos de calidad y altamente supervisados.8 Ibidem 139TFECOPROD dos colores.indd 139 04/04/2016 6:44:00

Queda nada más decir que con todo lo expuesto se prueba que el espacio ganado por las cooperativas en la economía nacional es totalmente meritorio. “Las cooperativas verdaderamente han hecho grandes cosas para el productor paraguayo. Eso hay que decirlo. También para la industria paraguaya. Grandes cosas\".9 OTROS COOPERANTES Además de los citados cooperantes detallados en el transcurso de los diferentes capítulos del libro, como la Konrad Adenauer o el Centro Cooperativo Sueco, entre otros, merecen mencionar los siguientes: JICA Ejecución del Proyecto Clusters de Cooperativas ejecutado por la JICA, Incoop y FECOPROD en la zona de San Pedro y sureste del país. Este proyecto busca el mejoramiento en técnicas de cultivo y se realizan estudios para la mejora de variedades a fin de otorgar al productor alternativas sustentables, con enfoque de cadena con el objeto de llegar a la comercialización. En el 2012 se realizó una pasantía al Japón en la cual participaron representantes de las cooperativas cabeceras del Proyecto en San Pedro, Friesland y Volendam, a fin de conocer las organizaciones y el sistema de trabajo de las cooperativas en Japón. FECOPROD-INBIO10 Unieron esfuerzos para la implementación de un sistema de gestión de riego de cultivo por causas de la variabilidad climática, y un sistema de soporte para la toma 9 Ibidem 10 Instituto de biotecnología agrícola (INBIO) es una asociación civil sin fines de lucro que tiene el propósito de impulsar el desarrollo de la investigación de biotecnología en el Paraguay.t140FECOPROD dos colores.indd 140 04/04/2016 6:44:00

de decisiones en ambiente web denominado Agroclimate, alojado en la página webde FECOPROD. Actualmente FECOPROD posee la Red de Estaciones Meterológicas másgrande y moderna del país. USAID El Programa Cadenas de Valor Inclusivas impulsado por la Federación deCooperativas de Producción-FECOPROD Ltda., gracias a una donación de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID, a travésde un acuerdo de Cooperación que tiene como principal objetivo impulsar eldesarrollo económico y social sostenible de productores/as rurales de pequeñaescala de la zona norte del país, mediante la promoción de cadenas de valoragropecuarias que presten especial atención a la inclusión activa de las mujeresy jóvenes mediante acciones y estrategias que incorporen la sostenibilidadambiental y la mitigación de los efectos adversos del cambio climático. El Programa Cadenas de Valor inclusivas abarca los Departamentos de Concepción,San Pedro, Canindeyú y Amambay, y trabajan para apoyar la gestión de losproductores/as con el fin de aumentar sus ingresos netos a través de Cadenas deValor, fomentando la agricultura familiar para incrementar la oferta de los alimentosy generar empleos directos e indirectos.  BID Para el Proyecto PROCOLE: FECOPROD/ BID/ SOCODEVI En el año 2010 se ha iniciado una nueva etapa con el apoyo del BID a travésdel FOMIN. Mediante este proyecto se ha logrado la inclusión de pequeñosproductores a la cadena láctea e incrementado la producción con la aplicación demejores prácticas y asistencia técnica permanente.FECOPROD dos colores.indd 141 141T 04/04/2016 6:44:00

FECOPROD-DGRV Como parte del fortalecimiento institucional de la FECOPROD y de la gestión de las Cooperativas socias se instaló la herramienta Alerta Temprana AT 4 0 de la DGRV como Sistema de Información Gerencial SIG y monitoreo de los indicadores de riesgo financiero. Este contexto la DGRV ha impulsado el proceso de reestructuración del Departamento de Auditoría Externa de la FECOPROD, que incluye la incorporación de personal técnico calificado, participación de consultores nacionales e internacionales, y la provisión de metodologías y herramientas informáticas. Otra experiencia positiva es la Red de Gerentes con la participación de 28 gerentes de cooperativas teniendo como contenido fundamental temas de interés para cooperativas de producción. Asimismo se destaca el inicio de los trabajos con la DGRV para creación de la academia cooperativa en el ámbito de las cooperativas socias. El objetivo de esta iniciativa consiste en el diseño de un plan curricular básico para la formación de dirigentes y gerentes superiores de las cooperativas de producción en Paraguay. UNIVERSIDADES Hay acuerdos de cooperación con varias casas de estudio entre ellas: Universidad Nacional de Asunción – Paraguay Universidad Católica de Asunción – Paraguay Universidad San Carlos – Paraguay Universidad Americana – Asunción – Paraguay Universidad Federal de Santa María – Brasil Universidad de Florida – EE.UU Universidad del Estado de Kansas – EE.UU Universidad Obihiro – Japón Universidad Hohenheim – Alemania t142 04/04/2016 6:44:01FECOPROD dos colores.indd 142

CAPÍTULO VI LA GRAN EXPANSIÓNFECOPROD dos colores.indd 143 04/04/2016 6:44:01

Estación de servicio 04/04/2016 6:44:01 Ecop. t144FECOPROD dos colores.indd 144

Con miras al siglo XXILos comienzos del 2000 estuvieron marcados por las gestiones de dos ilustres directivos: los señores Gerhard Klassen y Gustav Sawatzky, quinto y sexto presidentes de la FECOPROD. Bajo la presidencia del señor Gerhard Klassen la Federación festejó suaniversario número 25. Se celebró además la consecución de numerosos proyectos,la consolidación de varias cooperativas y la permanente asistencia a éstas. Lapresidencia del señor Klassen llegó hasta el 2002, año en el que finalizó un exitosoperiodo de mandato. El señor Gustav Sawatzky fue el sexto presidente de la FECOPROD. Inició sumandato un 27 de marzo del año 2002. Durante su administración, la Federaciónexperimentó un incremento en su dinamismo institucional. “El Consejo me nombró como presidente y empezamos a trabajar, a movernos.Teníamos proyectos sociales con el Centro Cooperativo Sueco en este momento\". Estábamos trabajando mucho con ellos en el tema de Desarrollo Rural,campo en el que mi antecesor había puesto énfasis. Teníamos un pequeño grupode funcionarios. Entre ellos unos 4 ó 5 técnicos que trabajaban en la campaña deldesarrollo. El staff total no pasaba de 14 ó 15 personas cuando eso\".1 Emprendimientos Comerciales Productivos Sociedad Anónima (ECOP S.A.) FECOPROD se propuso reducir los costos de producción de sus asociadas.Ello, a través de lograr la rebaja en los costos de intermediación que afectabandirectamente a las ganancias del productor. Entre el 2004 y 2005 los problemas en torno a los combustibles se hacíantangibles y esto afectaba sobre todo a las cooperativas de base, quienes eran las másperjudicadas. De esto se desprendió un reclamo válido de no depender de emblemasprivados internacionales y de emblemas locales poco confiables, cuyo interés es1 Extracto de la entrevista al señor Gustav Sawatzky, ex presidente de FECOPROD. 145TFECOPROD dos colores.indd 145 04/04/2016 6:44:01

solo su ganancia. Así nació Emprendimientos Comerciales Productivos Sociedad Anónima: ECOP S.A. Iniciarse en el negocio de la comercialización de combustibles escapaba de la normativa de cooperativas. En consecuencia, había un quehacer político muy importante que realizar con los líderes de todas las cooperativas. Era necesario consensuar un cambio de paradigma respecto al alcance de las cooperativas. La legislación cooperativa imponía muchas restricciones a la actividad económica. En ese sentido, las cooperativas se encontraban imposibilitadas de competir con las grandes empresas multinacionales y ello representaba una amenaza para el sector. Acceder a aquellas leyes y normas del mercado local representaba también un incremento en el grado de autonomía y una modificación en cuanto a la filosofía de las cooperativas. “El productor, el campo del productor, la industrialización de los productos del productor y la comercialización. Esos tres eslabones deben estar sí o sí en manos de la cooperativa. ¿Por qué? Porque no debe haber ningún intermediario entre el productor y el consumidor final. El único que maneja ese proceso tiene que ser la cooperativa; y, como dice la Ley de cooperativas, con pago de más o pago de menos, el retorno, si hay beneficios, va al bolsillo del productor\". 2 Para ese cambio de paradigma, la propia institución debía modificar la forma de abordar los desafíos y es así que se comenzó a desarrollar el proyecto ECOP. La discusión duró unos cuatro años, en los que se formó el primer grupo de trabajo de ECOP. Dicho equipo se adentró en el problema y promovió soluciones a la odisea del combustible. El 16 de noviembre del año 2009 se fundó ECOP S.A. El ingreso a la venta de combustibles trajo emprendimientos conexos de gran valor institucional y económico. Una de las primeras realizaciones, fue la instalación de un Laboratorio de “Análisis de materia prima con potencialidad para biocombustible”. “Arrancamos con un laboratorio para análisis de calidad con una inversión de 500 mil dólares. El laboratorio está ubicado en la Cooperativa de Producción 2 Ibidemt146FECOPROD dos colores.indd 146 04/04/2016 6:44:01

Agropecuaria e Industrial Unión Curupayty Ltda., en el Distrito de Santa Rosadel Monday, Alto Paraná. Es el único emblema del Paraguay que además, tieneanalizados todos sus camiones, todo completo. Es un emblema grande hoy. Nosotros empezamos en el lugar número 16, hoysomos el quinto mayor en el país, con un volumen de casi 140 millones de litrospor año”.3 Los progresos de ECOP ECOP inició sus operaciones mediante la alianza de 25 cooperativas paraguayasdedicadas al sector productivo agrícola y pecuario. Los negocios se han ampliado,incluyendo lubricantes, gas licuado de petróleo, fertilizantes, insumos veterinariosy comercio exterior (importaciones y exportaciones). Combustibles El principal negocio de ECOP es la distribución y venta de combustibles alsector productivo del Paraguay. Actualmente cuenta con 62 estaciones de servicios ubicadas exclusivamenteen zonas de producción agropecuaria de Paraguay. Cada año, se mueven por lasrutas del país 35 camiones cisterna con capacidad total para más de 1 millón delitros, para lograr comercializar 150 millones de litros de combustibles. Además,ofrece una completa línea de hidrocarburos. En gasoil se comercializan el Tipo I,el Tipo II (Additive) y el Tipo 3 (Común). En cuanto a gasolinas la línea lleva elnombre comercial de ECOPower e incluye productos con 85, 93, 95 y 97 octanos.Las estaciones de servicio también venden anualmente más de 700 mil litros delubricantes MOBIL. 3 Entrevista a Gustav Sawatzky 147TFECOPROD dos colores.indd 147 04/04/2016 6:44:01

Comercio Internacional Con el objetivo de asegurar la provisión de gasoil a las cooperativas socias de manera estable y constante, la empresa ha trazado una estrategia de importación directa desde el año 2010. Lo más signicativo fue el gran crecimiento de las importaciones directas de Gasoil Común (de 2,5 millones de litros en el 2010 a más de 12 millones de litros en el 2012) y la reducción de la dependencia de Petróleos Paraguayos (PETROPAR) hasta un 66%. Así también se han iniciado los programas de importación de fertilizantes y de productos para sanidad y nutrición animal. Ecop, además de combustible trabaja en la importación de fertilizantes dado que el consumo general de las cooperativas es de alrededor de 150.000 toneladas de fertilizantes por año para los principales cultivos, como soja, maíz, trigo, girasol, etc. Esto representa aproximadamente una inversión, por parte de las cooperativas, de US$ 110 millones anuales. Dentro de este margen de avances, el señor Sawatzky expone que además del fortalecimiento institucional-administrativo, las cooperativas de producción para su desarrollo deben contar con: 1. Provisión de combustible 2. Créditos y servicios financieros 3. Investigación 4. Logística propia (por ejemplo, debe tener un propio puerto) 5. Tecnología, capacidad tecnológica 6. Comercialización de los productos Finalmente ECOP también se dedica a la comercialización de granos, tanto para el mercado interno como para la exportación. Banco Cooperativo para la comercialización y la producción S.A. (Bancop) Con la intención y el deseo permanente de mejorar las condiciones de trabajo del productor, desde la década de los 90, fue identificado como un menestert148FECOPROD dos colores.indd 148 04/04/2016 6:44:01

estratégico para las cooperativas,la constitución de un BancoCooperativo que les ayude areducir los costos financieros. El razonamiento era el Inauguración de Bancopsiguiente: las elevadas cifras conlas que contribuían las cooperativas a los bancos en concepto de intereses ascendíana unos 100 millones de dólares al año. Este era un dinero que podía ser aprovechadopor las afiliadas. Ese fue un argumento decisivo con el que se instó a las cooperativas a plantearseuna nueva meta. “Hagamos un negocio conjunto. Porque acá, si las cooperativas que representanentre el 10% y el 15 % de la producción nacional primaria, no nos unimos, vamosa ser todos esclavos de las multinacionales\".4 De esta manera y luego de un incesante trabajo se definió la idea de crear unaentidad bancaria. Fueron alrededor de 10 a 12 presidentes de las cooperativas conmayor volumen de producción las que planificaron viajes a diferentes países como:Canadá, Alemania y Japón, a los que daban a conocer la propuesta. Recién a travésde estas visitas, los directivos de la FECOPROD pudieron dimensionar el inmensotrabajo que conllevaba erigir un Banco. Esto, sin embargo, no hizo retroceder lamarcha de la Federación hacia este propósito, que se concretó en el año 2012. Bancop actual De las 32 socias de FECOPROD, 27 Cooperativas Multiactivas de Producciónson accionistas de Bancop S.A. La entidad que, si bien nació en el seno cooperativotiene una gestión universal compitiendo eficientemente en el mercado con otrasmuchas empresas bancarias. En la actualidad Bancop cuenta con cuatro sucursales en las principales zonasproductivas del interior del país, en las ciudades de Obligado y María Auxiliadora,del departamento de Itapúa; en Minga Porá y Santa Rita, en Alto Paraná, y otra4 Gustav Sawatzky 149TFECOPROD dos colores.indd 149 04/04/2016 6:44:01

Directivos de Bancop. en Loma Plata, Chaco, además de un corresponsal no bancario. Para inicios del 2016 se prevé la inauguración de una sucursal en el centro de Asunción. Bancop ha sido uno de los bancos que más ha crecido, comparado a niveles proporcionales, desde que fue creado hace poco más de 3 años, y al cierre del 2015 ha registrado un aumento del 30% en cartera y en términos nominales se ha incrementado en G. 282.000.000.000, contando con más de 16.000 clientes. Es auspicioso saber que el banco se encuentra entre los 3 que registran menor tasa de morosidad en el sistema, y ello se convierte en un logro. Centro Tecnológico Agropecuario de Paraguay (Cetapar) En el marco de la cooperación con la Agencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA), organización con la que ya se habían ejecutado otros proyectos, nace la posibilidad de desarrollar un centro de investigación. El Gobierno Japones, a través de la JICA, entregó en carácter de donación 170 hectáreas del predio a las cooperativas japonesas nucleadas en la Central Nikkei con un monto de 12 millones de dólares para iniciar los trabajos de investigación. Junto con la Central Nikkei y la Central Unicoop, la FECOPROD toma parte de la Fundación Nikkei que se creó con fines investigativos y desarrollo tecnológico para el sector productivo. De acuerdo con los antecedentes el presidente de FECOPROD, Gustav Sawatzky, asumió la vicepresidencia de la comisión que estudió la propuesta para su participación en el Centro Tecnológico. La FECOPROD pasó a formar parte del directorio de una institución abocada a la investigación: el Centro Tecnológico Agropecuario de Paraguay (Cetapar). Junto con la Federación, la Central Nikkei y la Central Nacional de Cooperativas Unicoop Limitada, conformaban el Consejo Directivo. Éste nombró a Blas Cristaldo como presidente del ente. La iniciativa permitiría superar esa relación de dependencia, a investigaciones, ensayos o laboratorios de terceros, sumando a que todo el sector cooperativo de producción tenía respecto a las multinacionales.t150FECOPROD dos colores.indd 150 04/04/2016 6:44:01


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook