Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore DEL SUEÑO DE VIVIR MEJOR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PUJANTE REALIDAD

DEL SUEÑO DE VIVIR MEJOR A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PUJANTE REALIDAD

Published by falconeroa, 2016-04-05 15:36:14

Description: FECOPROD COMPLETO

Search

Read the Text Version

La nueva sede Entre los años 2006 y 2010, la FECOPROD inició otro proyecto importante:ampliar sus instalaciones y mejorar su funcionamiento para poder brindar susservicios con mayor comodidad a sus entidades asociadas, a través de la construcciónde la nueve sede. Esto sucedió tras la aprobación en Asamblea General, en vista de que el localoriginal, que se hallaba ubicado sobre la calle Azara del centro de Asunción, setornaba reducido y su equipamiento, sumamente rudimentario para efectuar todaslas gestiones que llevaba adelante. De esta manera, algunos directivos propusieronla idea y comenzó la búsqueda del predio para el local actual. El edificio tardó unaño en construirse. Con 1.600 m2, la nueva sede precisaba también de recursoshumanos para iniciar sus actividades. Nuevo local de FECOPRODFECOPROD dos colores.indd 151 151T 04/04/2016 6:44:02

FECOPROD-Análisis de “El edificio es fácil de construir, y bacterias en la leche. conseguir la plata es fácil. Lo difícil es preparar a gente para que trabaje. Que haga suya la causa. Que se identifique y se solidarice con el proyecto\". 5 Este objetivo fue alcanzado a través de la intervención permanente del presidente Gustav Sawatzky, en colaboración con el gerente general Blas Cristaldo, que se constituyó en una figura dinamizadora de la institución. En un principio, se pensó que las nuevas instalaciones del local de FECOPROD serían suficientes para el funcionamiento de la Federación, ECOP y del futuro banco cooperativo. Luego resultó evidente de que la infraestructura no sería suficiente para hacer funcionar a las tres instituciones en simultáneo. Los directivos tuvieron que idear nuevas estrategias. Las nuevas instalaciones se inauguraron en agosto del año 2010, en el marco de los festejos conmemorativos de fundación de la Federación. Laboratorio de Calidad de Leche Crear un laboratorio de control de calidad de la leche, fue una idea que siempre estuvo latente en la FECOPROD. Para materializar la ambiciosa aspiración, varios directivos viajaron a Canadá para interiorizarse sobre el funcionamiento de la planta local, que ofrecía un control de calidad para todo el país. Luego de este viaje, la idea comenzó a tomar forma concreta. El laboratorio de Canadá fue ejemplar para FECOPROD. Fue creado con financiamiento del gobierno canadiense, pero lo administraba una organización independiente, conformada por productores de leche, una universidad y la Secretaría de Agricultura de la provincia de Quebec. En noviembre de 2013 la FECOPROD y la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac) firman un contrato ante la Unión Europea y el proyecto AIESRP6-MAG, por el cual se logra obtener la subvención al proyecto  DCI- ALA/2013/331-802 Mejoramiento de la Calidad de la Leche en tambos a través 5 Gustav Sawatzky 6 Asistencia Técnica al Proyecto de Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo.t152FECOPROD dos colores.indd 152 04/04/2016 6:44:02

de la implementación de Sistemas Analíticos de Control, y concienciación ypromoción del consumo de Leche Sana, garantizados por el Sistema, en las zonasde emplazamientos del proyecto, La subvención otorgada por la U.E. asciendía al valor de 200.000 euros conlos cuales se logró la adquisición, mediante llamado a licitación internacional,de un equipo analizador de bacterias para el control de calidad de leche cruda yla realización de cuatro talleres de capacitación a diferentes actores de la cadenade la leche. La empresa adjudicada en la licitación fue FOSS Analytical AS, deprocedencia danesa y que cuenta con asistencia técnica acreditada en Paraguay. El equipo automatizado de innovadora tecnología pasa a formar parte delequipamiento del laboratorio de control de calidad de la FECOPROD, donde yase cuenta con un equipo CombiFoss, adquirido con fondos no reembolsables delFOMIN/BID, para análisis de componentes de leche y conteo de células somáticas. Ellaboratorio de control de calidad forma parte del Sistema de Gerenciamiento Lecheroimpulsado por la FECOPROD, al que se agregan las herramientas informáticasSisCole y LabCole, para la asistencia técnica en campo y procesamientos de datosdel laboratorio respectivamente. El proyecto de instalación de un laboratorio de calidad de leche se encuadradentro del programa nacional de competitividad de la cadena láctea, impulsado porel Viceministerio de Ganadería. Fue un gran logro, en el marco de un entramado de sucesos no muy favorables,pero que pudieron ser aprovechados para el desarrollo de las cooperativas asociadas.A la fecha, las cooperativas están satisfechas con las decisiones tomadas con relaciónal laboratorio. Entienden que fue el camino correcto por medio del cual recibieroncolosales beneficios y la Federación obtuvo realce nacional e internacional. La defensa gremial Desde sus orígenes, una de las líneas estratégicas de la Federación, fue ladefensa del gremio. Con el transcurso de los años, la FECOPROD ha crecidoconsiderablemente en la tutela y resguardo de los intereses de las cooperativassocias. Un ejemplo de dicho progreso se dio con la creación del Consejo Agrario,instancia a la que la Federación ingresa como gremio de producción y en la cual 153TFECOPROD dos colores.indd 153 04/04/2016 6:44:02

brinda asesoría al propio Ministro de Agricultura, con los conocimientos adquiridos sobre desarrollo rural, gracias a su trayectoria en el rubro. El impuesto agropecuario fue la causa que convocó en reiteradas ocasiones a diferentes estamentos de representación gremial. Se ha tenido que hacer frente a la sorpresiva presentación y media sanción del proyecto de Ley que grava las exportaciones de soja en estado natural, al respecto se ha estructurado un equipo de trabajo con los demás miembros nucleados en la Unión de Gremios de la Producción, para el diseño de estrategias conjuntas. “Desde la FECOPROD, las autoridades ejercimos la defensa con mucha bravura. Logramos que muchas cosas queden fuera del impuesto a la renta. Esto benefició a las cooperativas en sí. Fortaleció muchísimo a los asociados\". 7 Asimismo se ha trabajado en la sanción y promulgación del Proyecto de Ley de Fomento a la Cadena Láctea que promueve la demanda de 32 millones de litros por año para la producción nacional. La Federación ha participado activamente en los procesos y acciones tendientes a la defensa de la propiedad privada en los diferentes casos en los que ésta fue violentada por acción de grupos radicales, las agresiones y atropellos a establecimientos de propiedad de socios productores en diferentes departamentos. Es destacable que en los últimos años se ha instalado nuevos conceptos en la agenda pública de gobierno: como ser informalidad, evasión impositiva, mala calidad del gasto público. En el último año FECOPROD forma parte del Consejo Publico Privado para la Reducción de la Pobreza Extrema, promovido por el Gobierno. Este equipo de trabajo tiene el propósito de dar seguimiento a los trabajos que viene realizando dicho órgano para establecer estrategias e implementar acciones sostenidas y sustentables que permitan crear las condiciones para erradicar la extrema pobreza del país. Por el sector privado integran el Consejo, FECOPROD y otras 7 organizaciones empresariales de reconocida honorabilidad y con experiencia en el área de crecimiento económico inclusivo, desarrollo social y reducción de pobreza. Al mismo tiempo la Federación logró entablar un estrecho vínculo con otras plataformas que actualmente proporcionan mayor fuerza a la defensa del sector. Tal es el caso de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), CAPAINLAC y otros 7 Extracto de la entrevista al señor Gustav Sawatzky, ex presidente de FECOPROD.t154FECOPROD dos colores.indd 154 04/04/2016 6:44:02

Capítulo VII PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS RECIENTESFECOPROD dos colores.indd 155 04/04/2016 6:44:02

t156 04/04/2016 6:44:02FECOPROD dos colores.indd 156

PreliminaresEl presente apartado intentará ofrecer una reconstrucción de los principales logros, a nivel de desarrollo institucional, economía, producción y finanzas, de las cooperativas afiliadas a la FECOPROD, en el pasado reciente. Esto se realizará a partir de la presentación agregada de algunos indicadoresque permitirán evaluar el grado de evolución de factores como los mencionados, demodo tal a obtener una perspectiva general del comportamiento de las cooperativasen áreas consideradas clave para el éxito misional. Los indicadores utilizados son siete: I. Evolución de la masa societaria II. Características generales de los asociados III. Personal contratado IV. Indicadores de producción V. Comercialización VI. Cuentas de balance VII. Ratios financieros Se hará una breve aproximación descriptiva de los mismos, de modo tal quepueda observarse la progresión de los aspectos fundamentales de la gestión de laFederación, a partir de los resultados de sus afiliadas. Las tablas que aparecen en este capítulo generalmente presentan datosexpresados en cifras y porcentajes. Estos últimos, representan a las variacionesrelativas interanuales. Los porcentajes que aparecen entre paréntesis representanuna disminución relativa que experimentó el ítem, con respecto al período anterior. Evolución de la masa societaria Si se circunscribe el abordaje a los tres últimos ejercicios contables completosdesde la fecha, se observa una evolución de la masa societaria en un orden del 7,5%, 157TFECOPROD dos colores.indd 157 04/04/2016 6:44:02

con variaciones interanuales del 7,1% y del 0,4% para las transiciones del 2012 – 2013 y del 2013 – 2014, respectivamente. En términos absolutos, esto significa que se ha pasado de unos 71.574 asociados en 2012, a 76.621 asociados en 2013; y de 76.621 a 76.919 asociados en 2014. Tabla N° 1: Asociados a entidades afiliadas a FECOPROD (2012-2014). Años Número de socios Variación interanual 2.012 71.574   2.013 76.621 7,1% 2.014 76.919 0,4% Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. Desde la perspectiva de género, para los mismos periodos de tiempo, la proporción de socios varones alcanzó una proporción promedio de 61,4%, en tanto que la proporción promedio de mujeres fue 38,6%. Las variaciones proporcionales fueron mínimas. Así, las proporciones para varones y mujeres durante los ejercicios 2012, 2013 y 2014, fueron de: 61,7% y 38,3%; 61,3% y 38,7%; 61,1% y 38,9%, respectivamente. t158 04/04/2016 6:44:02FECOPROD dos colores.indd 158

Gráfico N° 1: Asociados agrupados por género (2012-2014) VARONES MUJERESFuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo yEstados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. Esto supone, ciertamente, una relativa disminución en los números absolutosde socios incorporados. Presenta también una leve pero sostenida progresión en laincorporación de mujeres a la masa societaria. De todas formas, estos números no insinúan una marcada modificación delperfil societario de una Federación tradicionalmente configurada a partir de unapresencia habitualmente mayoritaria de varones.FECOPROD dos colores.indd 159 159T 04/04/2016 6:44:02

Características generales de los asociados Una segunda aproximación, apunta a perfilar, desde el punto de vista de la actividad económica genérica, al asociado de FECOPROD en los tres últimos ejercicios contables de referencia. El estudio censal desarrollado por la Federación ha propuesto las categorías de “socios productores” y “socios no productores” de modo tal a establecer una distinción entre los asociados según su actividad y el tipo de entidad de afiliación (cooperativas de producción y cooperativas de ahorro y crédito). En ese sentido, se señala un incremento en el número de socios productores para el periodo de tiempo que abarca entre 2013 y 2014, en el orden del 9,3%; mientras que para aquellos que están asociados a cooperativas de ahorro y crédito la variación interanual para el mismo periodo ha presentado una disminución del 40,8%. Por su parte, entre los socios no productores se ha verificado una disminución del orden del 28,6% entre los afiliados a cooperativas de producción, mientras que en las cooperativas de ahorro y crédito han presentado un crecimiento relativo del 7,7%. Una panorámica de dichas cifras puede encontrarse en la siguiente tabla: t160 04/04/2016 6:44:02FECOPROD dos colores.indd 160

Tabla N° 2: Caracterización de asociados por actividad productiva y tipo de entidad afiliada(2012-2014) Cooperativas de Producción Variación Cooperativas de Ahorro y Crédito Variación Socios %% 2013-2014 2013-2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014Productores 11.917 14.320 15.653 9,3% 4.837 5.720 3.386 (40,8%)No producto- 10.687 8.242 5.887 (28,6%) 44.031 48.226 51.946 7,7% resFuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo yEstados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. Con base en esto, podría afirmarse que se están dando cambios en cuanto al perfilde sus asociados. De mantenerse estas tendencias, estaríamos ante una progresivahomogenización de los asociados con relación al tipo de entidades afiliadas a laFederación. Personal contratado En concordancia con lo previamente expuesto, un abordaje a la generación deempleos ha de hacerse en términos relativos y absolutos. Desde un punto de vista general, se tiene que para el 2014, las cooperativasasociadas a la FECOPROD, tenían contratadas a 10.359 personas, de las cuales7.797 eran varones y 2.562 mujeres. Al respecto de la estabilidad de dichas contrataciones, la mayoría de lasmismas, (9.679 contratados) son de carácter permanente, mientras que tan solo 680contratados lo fueron de manera ocasional. Ello puede verse con total claridad en la presente ilustración: 161TFECOPROD dos colores.indd 161 04/04/2016 6:44:02

Gráfico Nª 2: Puestos de trabajo, por género y tipo de contratación. 7.797 VARONES 2.562 MUJERES 10.359 PUESTOS DE TRABAJO 9.679 680 CONTRATACIONES CONTRATACIONES PERMANENTES TEMPORALES Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. Desde la perspectiva de género, entre 2013 y 2014 ha tenido lugar una notable feminización de la fuerza laboral de las instituciones asociadas. Ello puede observarse con claridad suficiente en la presente tabla: Tabla N° 3: Puestos de trabajo agrupados por género y tipo de contrato (2013-2014). Años Total puestos de Varones Mujeres Permanentes Ocasionales trabajo 2.013 9.931 8.124 1.807 9.279 652 2.014 10.359 7.797 2.562 9.679 680 Variación 4,3% (4,0%) 41,8% 4,3% 4,3% Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda.t162FECOPROD dos colores.indd 162 04/04/2016 6:44:03

Esto plasma la incorporación femenina al mundo del trabajo remunerado,fenómeno aún poco extendido en el área de influencia geográfica de la Federación. Ello contribuye a la modernización económico–social de la ruralidad paraguaya,y a incipientes cambios, que empiezan a permear la cultura tradicional. PRODUCCIÓN. Superficie cultivada Un abordaje de la actividad económica desarrollada por las cooperativasasociadas a la Federación, pasa por la cuantificación de las tierras destinadas a losprincipales rubros de su producción. Los principales rubros para el sector agrícolason la soja, el trigo y el maíz; mientras que para el ganadero es la superficie destinadaa los hatos bovino, porcino y ovino respectivamente. En el entorno agrícola, la franja superior de variación positiva en el periodo2013 a 2014, han sido para la soja con un incremento del 7% de superficie cultivada. Para actividades ganaderas, ha sido la producción porcina la de mayorincremento de superficie destinada, con un incremento de 119%. Por otra parte, severificó una ligera disminución (en el orden del 3%) en la superficie cultivada demaíz, la cual se considera una cifra aún poco relevante.Tabla N° 4: Superficie empleada por rubro de actividad productiva (2012-2014).Superficie destinada 2012 2013 2014 Variación 412.727 ha 442.633 ha 2013-2014 Soja 364.864 ha 206.047 ha 216.085 ha 7% 92.331 ha 89.847 ha Trigo 202.447 ha 1.425.972 ha 1.534.390 ha 5% Maíz 71.813 ha 30.608 ha 66.991 ha Ganado bovino 1.445.628 ha 7.488 ha 8.386 ha (3%) Ganado porcino 36.383 ha Ganado ovino 8.325 ha 8% 119% 12%Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros decooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. 163TFECOPROD dos colores.indd 163 04/04/2016 6:44:03

Estas variaciones obedecerían a cambios y dinámicas propios de una economía de mercado. Comercialización Desde el punto de vista de los volúmenes de la producción y de su comercialización, el 2014 no se ha revelado como un año particularmente exitoso. Las dificultades asociadas a las condiciones climáticas supusieron una merma notable en la comercialización de la producción de los asociados. Buena parte de esa producción no alcanzó promedios de volumen semejantes a los de años anteriores. Ello mermó su participación en los mercados internacionales. Rubros como el trigo y la semilla de soja fueron los más afectados por los rigores climáticos. Las cifras globales de comercialización, se observan a continuación. Tabla N° 5: Producción y venta de rubros agrícolas sin industrializar (2012-2014)Rubro 2012 Toneladas 2014 Variación Ventas 2014 Soja 646.139 2013 1.131.834 2013-2014 (USD) 1.315.775 (14%) 434.999.390Trigo 436.892 417.372 201.690 (52%) 52.007.420Maíz 239.949 417.447 336.519 (19%) 51.321.397Semilla de soja 87.549 10.702 6.127 (43%) 10.440.512Semilla de trigo 24.679 15.711 7.792 (50%) 8.165.547Canola 39.206 31.460 20.469 (35%) 7.782.490Otros 1.663.556 2.329.423 1.747.800 (25%) 30.528.880 Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda.t164FECOPROD dos colores.indd 164 04/04/2016 6:44:03

Una vez que se cuente con datos del ejercicio 2015 podrá dilucidarse con mayorclaridad la tendencia en estos rubros. Comercialización de bienes industrializados En cuanto a la comercialización de bienes industrializados del agro, las cifras,en general presentan incremento, excepto tres rubros específicos (maní procesado,aceite de maní y arroz envasado), que muestran cierta retracción.Tabla N° 6: Producción y venta de rubros industrializados de origen agrícola (2012-2014). Rubro En toneladas Variación Ventas en US$ 2013 2012 2014 2013-2014 2014Harina de trigo – 101.298 110.107 9% 48.815.245 30.075.109 Balanceados 105.025 132.688 142.577 7% 17.106.695 15.980.820 Yerba mate 6.885 6.740 7.329 9% 7.238.784 6.501.462Harina de soja – 33.120 44.902 36% 2.564.183 Aceite de soja 1.276 8.693 12.615 45% 264.281 176.746Maní procesado 15.158 7.466 7.424 (1%) 10.222.974Aceite de tung 1.440 410 601 47%Aceite de maní 189 188 128 (32%)Arroz envasado 357 600 500 (17%) Otros – – – –Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo yEstados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. 165TFECOPROD dos colores.indd 165 04/04/2016 6:44:03

Los bienes industrializados de origen animal, presentan un comportamiento, en general, similar a los rubros industrializados de origen agrícola, aunque el número de rubros que presenta incrementos relativos es semejante al de los que presentan retracción. Las cifras se presentan en la siguiente tabla. Tabla N° 7: Producción y venta por rubros industrializados de origen animal (2012-2014). En toneladas y litros Rubro Variación Venta 2014 (USD) 2012 2013 2014Carne vacuna (tn) 73.238 85.202 96.446 13% 331.365.112 10.028 6.485 5.632 (13%) 173.796.104Productos cárnicos 1.364 2.500 2.400 (4%) 43.182.181 (tn) 16% 37.095.229 24.639.743Carne avícola (tn) – 12.441.978 4% 10.565.273Yoghurt (lt) 27.270.854 26.812.067 31.214.376 12% 8.917.501 (10%) 5.775.097Carne de cerdo (tn) – – 542 (9%) 10% 806.177Leche en polvo (tn) 1.437 3.697 3.862Crema de leche (tn) 3.883 3.935 4.418Queso (tn) 12.989 3.698 3.332Dulce de leche (tn) 1.403 2.001 1.815Leche fluida (lt) 216.323.200 198.944.730 218.400.707 Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda.t166FECOPROD dos colores.indd 166 04/04/2016 6:44:03

En general, los datos de comercialización de productos industrializadosagrícolas presentan un crecimiento relativo mayor al correspondiente a productosindustrializados de origen animal. Evolución de cuentas del balance Se ensaya una mirada a los indicadores financieros de las cooperativas afiliadasa la FECOPROD, a través de un trazado del comportamiento de las principalescuentas de sus informes financieros más recientes. A efectos de brindar consistenciaal abordaje, el ámbito estudiado abarca un periodo relativamente amplio: los últimosocho años. Se iniciará esta parte del trabajo con una somera revisión de las principalescuentas que constituyen el balance general de la Federación, presentadas para losúltimos ocho ejercicios contables. Estos datos tienen carácter ilustrativo. Las tablas anuncian el modo depresentación de las cifras (dólares corrientes o constantes), con la intención defacilitar su lectura y comparabilidad. Se apela a ello para mitigar los efectos de lainflación y la devaluación de la moneda local. Los resultados generales de los años señalados pueden observarse en la siguientetabla, que presenta de manera sintética las principales cuentas del balance y estadode resultados para las asociadas a la Federación, con cifras expresadas en dólarescorrientes.FECOPROD dos colores.indd 167 167T 04/04/2016 6:44:03

Tabla N° 8: Datos financieros expresados en dólares corrientes (2007-2014). 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Datos finan- (En millones de USD corrientes) cierosActivo 712 855 1.121 1.368 1.643 1.843 1.992 2.240Pasivo 498 608 778 949 1.159 1.265 1.372 1.558Patrimonio 214 247 342 419 484 577 620 683 netoCapital social 140 165 221 241 281 328 330 362Ingresos 1.080 1.422 1.718 2.008 2.430 2.459 2.777 2.853 1.292 1.582 1.887 2.186 2.172 2.477 2.486Ingresos por 1.015 1.422 1.718 1.987 2.403 2.419 2.739 2.809 ventas 1.144 1.361 1.652 1.937 1.917 1.942 1.948Egresos 1.080 13 11 27 26 40 38 44Costos por 881 ventasExcedentes 17Cartera Neta 218 306 395 410 571 653 649 760Depósitos 348 428 588 663 833 936 912 1.058 Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda.t168FECOPROD dos colores.indd 168 04/04/2016 6:44:03

Se destaca el incremento que se constata en la cartera de activos, que se hatriplicado de 2007 a 2014, pues pasó de USD 712 millones a USD 2.240 millones. Al descontar la financiación del activo con recursos externos, estas cifrasindican un aumento del Patrimonio Neto, que pasó de USD 214 millones a USD683 millones de USD. Lo mismo ocurre con el Capital Social, que fue de USD 140millones a USD 362 millones. El incremento de los bienes de las cooperativas afiliadas está vinculado demanera directa, al financiamiento con recursos propios. En términos relativos,el comportamiento del Patrimonio y del Capital Social ha presentado rasgossemejantes al crecimiento de la cartera de activos. Cabe señalar que todos y cada uno de estos incrementos, se dieron de formasostenida, sin retrocesos, e incluso a pesar de lo desfavorable de ciertas coyunturaseconómicas. Esto supone un indicador que genera confianza a la hora de ofrecer unaevaluación general de desempeño: con base en sus estados financieros, puedeafirmarse que la magnitud de la crisis de la economía mundial, que abarcó losejercicios 2008 y 2009, no afectó el desempeño de la Federación. En lo que a las cuentas de resultados refiere, los ingresos han mostrado uncrecimiento sostenido y de proporciones semejantes a las que ofrecen las cuentasdel balance, entre los ejercicios 2007 y 2014. Así, las cifras iniciales pasaron deUSD 1.080 millones a USD 2.853 millones en los años mencionados. Si se deducen los egresos, aparece un incremento de excedentes que pasaron deUSD 17 millones en 2007, a USD 44 millones en 2014. Ello supone un crecimientodel orden del 158%, si se toman como base de los cálculos las cifras del inicio y delfin del rango de ejercicios en estudio. En lo que a la gestión de negocios respecta, los resultados operativos tambiénse han presentado favorables. La cartera neta pasó de USD 218 millones en 2007 aUSD 760 millones en 2014. La cartera de depósitos contaba USD 348 millones en 2007, mientras que en2014 ascendía a USD 1.058 millones. La siguiente tabla resume el desempeño financiero en dólares constantes,utilizando como referencia el valor de dicha moneda en 2007. 169TFECOPROD dos colores.indd 169 04/04/2016 6:44:03

Tabla N° 9: Datos financieros expresados en dólares constantes (2007-2014). 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Datos financieros 224 (En millones de USD constantes) 415 457 Activo 204 159 286 317 142 65 287 330 362 388 129 139 Pasivo 61 43 200 229 255 266 69 74 40 372 88 101 106 121 578 581 Patrimonio neto 309 338 57 58 62 69 516 507 290 372 441 485 534 517 570 572 Capital social 309 299 406 456 481 457 404 397 252 3 441 480 529 509 8 9 Ingresos 5 80 349 399 426 403 135 155 Ingresos por 62 112 3768 190 216 100 101 99 126 137 ventas 151 160 183 197 EgresosCostos por ventas Excedentes Cartera neta Depósitos Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo y Estados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. Los datos de la Tabla N° 9, expresados en USD constantes, presentan un comportamiento semejante al de la tabla precedente, cuyas cifras se expresan en dólares corrientes. Ello quiere decir que se dieron incrementos reales (no sólo nominales) en los indicadores seleccionados, que sirven para estimar el comportamiento conjunto de las cuentas de balance. Los datos expuestos indican solidez y estabilidad económico-financiera, de las cooperativas afiliadas a la Federación.t170FECOPROD dos colores.indd 170 04/04/2016 6:44:03

Se presenta a continuación una tabla que expresa en porcentajes elcomportamiento de los indicadores.Datos financie- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ros (En porcentajes) 13% 14% Activo 14% 22% 13% 6% 4% 13% 10% 19% 13% 8% 1% 13% 10% Pasivo 15% 29% 13% 2% 10% 12% 3% 25% 1% 3% 8% 5% 0%Patrimonio neto 9% 13% 8% 7% (7%) 18% 3% 14% 11% 2% (8%) 19% 0% Capital social 11% 13% 7% 7% (7%) 18% 17% 11% 12% 4% (9%) 6% 17% Ingresos 25% (21%) 135% (15%) 42% (2%) 16% 20% 20% (4%) 23% 6% 4% Ingresos por 25% 28% 4% 11% 4% 2% ventas 23% (30%) EgresosCostos por ven- tas Excedentes Cartera neta 33% Depósitos 16%Fuente: Datos proporcionados por FECOPROD Ltda., extraídos del Censo Continuo yEstados Financieros de cooperativas asociadas a FECOPROD Ltda. Las cifras presentan el comportamiento de los valores relativos de las variacionesinteranuales. Los mismos confirmarían las impresiones previas en el sentido derepresentar tendencias de mejoramiento general, solidez y confianza económico-financiera de las asociadas a FECOPROD. 171TFECOPROD dos colores.indd 171 04/04/2016 6:44:03

Principales ratios financieros El desempeño financiero de una entidad puede evaluarse, entre otras herramientas, por medio de los ratios financieros. Estos son pruebas matemáticas que, a partir de datos provistos por los informes financieros, permiten estimar la eficiencia de una entidad en función a las proporciones que guardan sus cuentas. Si se somete a las cuentas de la Federación, tal como fueron presentadas1 a este tipo de análisis, ello puede ofrecer una panorámica complementaria de interés para estimar de alguna manera el impacto relativo de FECOPROD, a través de las finanzas de sus asociadas. Esta aproximación puede aportar una mejor comprensión que la simple inspección de indicadores financieros de forma aislada. Razón de Endeudamiento La primera de estas pruebas es la Razón de Endeudamiento. Ésta se calcula por medio de la división de Pasivos por el Patrimonio. La Razón de Endeudamiento permite analizar la capacidad inmediata que posee una entidad para hacer frente a sus compromisos, así como su nivel de endeudamiento total. Así, para los datos relativos al ejercicio 2007, la Razón de Endeudamiento arroja 0,69. Los valores considerados normales para la misma se ubican en el intervalo de 0,40 a 0,70, por lo que desde el punto de vista financiero, el resultado es normal. Del mismo modo, los datos del ejercicio 2014 muestran resultado similar, situando a la razón en 0,68. Ello indicaría que el 68% de los activos de las entidades afiliadas fueron financiados por acreedores externos, y que el 32% ha sido financiado por recursos propios. Esto sugiere estabilidad en los márgenes de deuda. Ello supone cargas financieras no demasiado exigentes, que se traduce en escasa presión sobre los socios aportantes. 1 Se utilizarán los datos de la Tabla N° 8, expresados en dólares corrientes.t172FECOPROD dos colores.indd 172 04/04/2016 6:44:03

Margen de Excedencia Si se observa el Margen de Excedencia, que divide excedentes por ingresos,se tiene que para el ejercicio 2007 éste era de 1,6%. Para el 2014, este margen seincrementó mínimamente: 1,7%. Estas cifras son de interés, en la medida que suponen la existencia de unmargen importante de beneficios, más aun teniendo en cuenta de que se trata de unconglomerado de instituciones que no ha puesto al lucro como razón de ser. En resumen, los ratios económicos y financieros seleccionados coinciden enbrindar una imagen de solidez, tal como ocurre con los informes anuales.FECOPROD dos colores.indd 173 173T 04/04/2016 6:44:03

FECOPROD dos colores.indd 174 04/04/2016 6:44:04

CAPÍTULO VIII ACTUALIDAD Y PERSPECTIVASFECOPROD dos colores.indd 175 04/04/2016 6:44:04

t176 04/04/2016 6:44:04FECOPROD dos colores.indd 176

La economía y el rol de la FECOPRODPuede observarse en el comportamiento de la economía nacional en los últimos 30 años, que la participación del productor primario en la renta nacional es menor, a pesar del incremento prácticamente exponencial del volumen deoperaciones del sector agrícola y ganadero. Esto se debe a que la cadena de comercialización de los bienes primarios se havuelto progresivamente más larga, por lo que buena parte de la renta va quedandoen las instancias intermediarias. Sin embargo, esta no es una realidad privativa ni de nuestro país, ni del tiempopresente. De hecho, las cooperativas fueron creadas como resultado de la búsquedade los productores para reducir esta brecha. El Paraguay experimentó un desarrollo agropecuario asombroso. Elsostenimiento de ese crecimiento, además del mantenimiento del ideal social delproductor–propietario fue un gran desafío que asumió la Federación. Si la pretensión fuese únicamente la de producir a una escala más elevaday simplemente maximizar ganancias, se podrían implementar mecanismos deproducción con menos productores, pero ello traería consigo un costo socialenorme. Por esa razón, la proyección de la Federación fue siempre la de promoveral productor–propietario. Otra de las aspiraciones trascendentales de la FECOPROD es la de lograr undesarrollo territorial más equilibrado. De lo contrario, se tendría como consecuenciala concentración del movimiento productivo en una sola zona territorial. La FECOPROD aspira a que su acción permita al productor residir en su finca,con su familia, con la seguridad de que puede construir un futuro allí, contribuyendoal desarrollo de su territorio y de las riquezas que se hallan en él. “La problemática de la concentración de las zonas de producción se presentaen toda América Latina. En estos contextos, las cooperativas colaboran con elmantenimiento de las riquezas dentro de las naciones, puesto que al estar distribuidoen pequeños propietarios, todo el beneficio que eso reporta no se va a otro país,sino que queda acá y se hacen escuelas, centros de salud, se mejoran caminos, etc. 177TFECOPROD dos colores.indd 177 04/04/2016 6:44:04

Este modelo de productor–propietario fue propulsor de todas las iniciativas de la FECOPROD, que a su vez iban dirigidos a él y su sostenimiento. La Federación tiene una visión clara del productor–propietario: Que su finca sea rentable. Que entienda que también él es administrador de recursos naturales, y que las generaciones que van a venir tienen derecho a seguir utilizando ese recurso\". 1 Al hablar de la defensa y promoción de los ideales en tiempos difíciles para el sector cooperativo, la FECOPROD destaca sobre todo su trabajo gremial, pero es consciente de las incalculables labores que aún quedan por hacer. La defensa del productor–propietario pequeño o mediano y la gestión para que éste pueda insertarse al mercado exitosamente, comporta un espacio complejo, en el que también deben de introducirse instrumentos de tecnología agropecuaria avanzada. Eso circunscribe el desarrollo anhelado, que como todo, conlleva la aparición de efectos deseados y no deseados, pero cuyos riesgos son válidos y hasta convenientes: “Pensamos que estos agricultores familiares que viven en sus fincas, cuyos hijos crecen allí y que obtienen un ingreso genuino y honesto de esa actividad, son los que pueden ayudarnos a hacer una producción más sostenible y más responsable. Porque ellos son los primeros que se van a ver afectados si la calidad de la tierra se degrada o se contamina\". 2 Persiguiendo la sostenibilidad de toda esta gente, la FECOPROD apela a seguir la senda de un progreso material, social y comunitario. En el estreno de esta nueva década, la Federación se propone acercar la tecnología y nuevas formas de organización económica al productor. En ese contexto se introdujo el tema de la Sociedad Anónima, la cual se convirtió en el instrumento perfecto para la producción y distribución de las riquezas. La novedad que imprime este modelo es la posibilidad de poder realizar acciones y emprendimientos que las asociadas, por su condición de cooperativas, no podían. 1 Extracto de la entrevista a Blas Cristaldo, gerente general de FECOPROD 2 Idemt178FECOPROD dos colores.indd 178 04/04/2016 6:44:04

Es decir, las “S.A\". fueron enfocadas no como una finalidad para el productor, Capacitación-reunión desino como un medio. El objetivo que se buscaba con la Sociedad Anónima fue el productores de lade perpetrar un efecto de regulación, a través del cual el productor pueda participar Coop. Naranjito.de la cadena de valor que produce la actividad (agrícola o ganadera), desde el costode traslado, los combustibles, los préstamos. Estar, en suma, al tanto de toda laestructura de costos. Capacitaciones de FECOPROD Otro cometido que en esta nueva década se proyecta la FECOPROD es el devincular a las cooperativas. Así, mediante el establecimiento de intereses y negocioscomunes, podrán identificarse entre sí y las diferencias que pudieran existir en elplano regional, serán suprimidas. Esta es una estrategia que desde hace años vieneimplementando la Federación y que en la actualidad la aplica también a través dela capacitación. El panorama que es imperioso comprender se resume en el hecho de que “lainercia desemboca en concentración”. Por ello, la prioridad es la defensa del idealdel productor-propietario, que labre su tierra y desarrolle su territorio. Que innovesu quehacer con herramientas tecnológicas. Para que esto sea posible, se precisa de formación, capacitar y generarconocimiento, instalar capacidad técnica y mejorar las de las personas capacitadas.Para el desarrollo de este marco, contribuyen enormemente los organismosinternacionales de cooperación como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). A la par del equipamiento con herramientas y tecnologías para el productor, sefueron y siguen complementando las asistencias con los resultados de programasde investigación. Éstos generan sugerencias prácticas para el manejo del suelo, lafertilidad, la corrección de los procesos y adicionalmente, estrategias para el apro-vechamiento de la capacidad productiva por un lapso más prolongado de tiempo. La FECOPROD, en su afán de aggiornamento3 a los requerimientos cada vezmás exigentes del nuevo siglo, realiza un gran esfuerzo en el campo tecnológico.3 Aggiornamento: actualización o adaptación a las necesidades del tiempo presente. 179TFECOPROD dos colores.indd 179 04/04/2016 6:44:04

Uso de tecnologías En esa tesitura, estructuró una red de estaciones experimentales, como centros de ensayos, en la intención de que esto evite la fuga de productores y los mantenga dentro de la esfera de acción de la cooperativa. El otro asunto a mejorar es la asistencia financiera a las cooperativas, así como la provisión de insumos, que fueron descuidados por algunas asociadas, debido a los convenios que tenían con las empresas privadas que prestaban estos servicios. En el presente, se registra una disminución casi del 50% del precio del producto, lo que empuja a las cooperativas a efectuar reajustes sobre los costos o sobre la diversificación. En este plano, el estudio de los costos y la proyección de éstos a escala, es indispensable, al igual que la integración de las cooperativas que procura la Federación. Uso de la tecnología El paso inicial para adecuar la tecnología moderna a las cooperativas asociadas fue instalar en la mente de los productores que el desarrollo y los conocimientos son elementos de gran peso y vital interés para ellos. El segundo paso fue el estudio y análisis de los productos que se ofrecen. “Hay que distinguir la investigación pura de la aplicación y hacer énfasis en las finanzas para demostrar que si se hacen las cosas de forma diferente, el ingreso va a mejorar\".4 4 Extracto de la entrevista a Blas Cristaldo, gerente general de FECOPROD.t180FECOPROD dos colores.indd 180 04/04/2016 6:44:04

En términos pragmáticos, es el vincular un modelo teórico con el impacto en unaestructura real de costos. El relacionamiento con los centros de estudios, a travésde los canales tecnológicos disponibles, facilitan mucho el proceso de transferenciadel conocimiento. Posibilitan, además, una vinculación con reconocidos centros deinvestigación y desarrollo a nivel mundial, al igual que la planificación de visitasde técnicos del extranjero. Se consolida una estructura en donde el núcleo en el que se ubica a los expertosse halla en la Federación. Este núcleo interactúa con los jefes de apoyo técnico delas asociadas y otros se encargan de acercarse al productor. “También vamos desarrollando el sistema en etapas más estructuradas, porquesi tengo la plataforma tecnológica donde puedo compartir resultados y tratar conlos técnicos que la cooperativa contrata, no necesito muchos PhD5. Por cada PhD puedo tener 10 bachilleres técnicos agropecuarios que son losque llegan al productor. Pero también ellos deben estar conectados a una fuentesegura y rápida de un conocimiento de capacidad superior cuando haga falta\". 6 En lo que hace a la producción y distribución de lácteos, se puede decir que laFECOPROD lidera el rubro. Esto se debe también al desarrollo tecnológico, lossistemas de software, el apoyo técnico y todo aquello que viene de la mano con lasnuevas herramientas de esta era de las tecnologías. Asimismo, se lidera en el campo de la fertilidad y en las iniciativas derecuperación del suelo. Con ello a su vez, la gestión ambiental. Es una de las razonespor las cuales se han incrementado positivamente los contratos para planificarprocesos de gestión ambiental con numerosas cooperativas. Otro punto en el que la FECOPROD ejerce el liderazgo es en la agro-meteorología. Se trata de un instrumento único en el país y valiosísimo para laproducción. “Consta de 42 estaciones, todas automáticas y una página web donde estántodas las informaciones estadísticas de las variables meteorológicas. Se actualizacada quince minutos\". 75 PhD: Philosophiæ doctor o doctor philosophiæ, significa literalmente “doctor en filosofía”.En el sistema universitario anglosajón, es el título más empleado para diplomas de doctoradoespecializados en investigación.6 Extracto de la entrevista a Blas Cristaldo, gerente general de FECOPROD.7 Ibidem 181TFECOPROD dos colores.indd 181 04/04/2016 6:44:04

Logo de ACIC SA El desafío actual Con los logros productivos las cooperativas han visto la necesidad de dar el siguiente paso hacia el procesamiento de los productos primarios que genera, y es así que con fines específicos se crean las centrales cooperativas: la Cencoprod, con una planta procesadora de cueros bovinos y una planta procesadora de harina de carne, huevos y grasa industrial cerrando así el circulo de producción ganadera. La Unicoop, que se ha especializado en la comercialización y mercadeo a fin de conseguir mejores precios para la producción, canalizando además las compras de insumos para la actividad productiva. Las cooperativas invierten mucho en producción, en la provisión de insumos y el financiamiento de las actividades de sus socios. Estas acciones han motivado la creación de unidades empresariales como: ACICSA, creada para que productores con pequeñas y medianas parcelas puedan obtener mayor rentabilidad y agregar valor a la producción a la porcina. Agrolatina S.A, para procesamiento de agroquímicos e insumos para la producción. ECOP SA, es una Sociedad Anónima de propiedad cooperativa que se inició como distribuidora de combustibles y ha ampliado operaciones incluyendo lubricantes, gas licuado de petróleo, fertilizantes y otros, y, BANCOP S.A que es un banco de propiedad cooperativa, pero de gestión universal. Las cooperativas son una solución para encaminar al país hacia el progreso, pero para esto tienen la necesidad de crecer y de desarrollarse en sus aspectos cuantitativos como cualitativos, tanto en sus aspectos productivos, económicos como sociales pero, no sin reflexionar y tomar conciencia sobre la necesidad de que el sistema sea sostenible integralmente para que de estas obras puedan gozar no solo la generación presente, sino las del futuro, en una visión de muy a largo plazo. A 40 años de su fundación, que coinciden hoy con la presidencia del señor Edwin Reimer, FECOPROD enfrenta desafíos inéditos. La Federación se encuentra inserta en el dinámico proceso de transformar el cooperativismo más tradicional, para adaptarlo a esta nueva época. t182 04/04/2016 6:44:05FECOPROD dos colores.indd 182

OPINIÓN DE SOCIOS EL PAPEL DE FECROPROD EN EL COOPERATIVISMOFECOPROD dos colores.indd 183 04/04/2016 6:44:05

t184 04/04/2016 6:44:05FECOPROD dos colores.indd 184

Heinz Ratzlaff, presidente de la Sociedad Cooperativa Colonizadora Fernheim Ltda.Cuando se fundó la FECOPROD, la idea era más bien buscar una agremiación, una unión de las cooperativas de producción en donde se podría defender sus intereses ante las legislaciones que eventualmente vendrían. Perotambién desde sus inicios, se tenía la idea de armar un programa de ayuda a laspequeñas cooperativas emergentes, cooperativas de producción que a lo largo deestas cuatro décadas, han sido los trabajos más ambiciosos de la Región Oriental. Recuerdo todavía cuando era delegado de la FECOPROD entre 1994 y 1995,comenzaron a venir representantes de cooperativas “brasiguayas”. Hoy día soncooperativas muy bien posicionadas, muy crecidas. Actualmente forman parte deldirectorio, así como también otras cooperativas nacionales. Creo que la FECOPROD ha hecho un gran trabajo al facilitar el desarrollode esas cooperativas que eran nuevitas y muchas veces ni tenían representaciónen Asunción. Les facilitaba entonces el trabajo de representación, de contabilidado auditoria que hizo la FECOPROD. No sólo a ellos, sino también a nuestracooperativa. Para nosotros la FECOPROD es el timón, el rumbo. Estamos allí para quedarnos. No siempre todos pensamos igual allí. A veces nos peleamos entre todos, peroes así en los gremios. Es normal. Agustín Konrad Fleitas, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria Industrial Ltda. En sus 40 años de historia, FECOPROD se convirtió en una de las federacionesmás serias y respetadas del país. Cuando había algo que confiar, se confiaba enla Federación. Reitero, FECOPROD se caracterizó por ser una federación muyseria. Siempre tuvo gente muy buena, eso hizo a la historia de la FECOPROD, yen los últimos tiempos, sigue haciendo proyectos muy importantes para todas lascooperativas y la sociedad. 185TFECOPROD dos colores.indd 185 04/04/2016 6:44:05

Eugenio Closs, miembro del Comité de Educación de la Cooperativa Colonias Unidas Agropecuaria Industrial Ltda. La FECOPROD colaboró en el avance de la Cooperativa Colonias Unidas, trayendo sus técnicos para la capacitación de nuestros asociados. En Ykuá Sãtí se trabajó mucho también. Se hacían actividades de acuerdo a lo que se necesitaba. Las comunidades indígenas también participaron. El “papá guasu” siempre fue FECOPROD. Mediante sus capacitaciones pudimos acercar conocimiento a las comunidades. Victor Koop, exgerente General por 28 años de la Cooperativa Volendam Yo fui uno de los fundadores de la FECOPROD. Tuvimos muchas reuniones. Antes de la FECOPROD estuvo la Unión Paraguaya de Cooperativas (Unicoop). Después de que sucedieron problemas se comenzó a buscar otras salidas. El señor Walde trabajó incansablemente para que se fundara la FECOPROD. Teníamos reuniones en Asunción, Colonias Unidas, Obligado. En una de esas reuniones, en plena sesión se levantó y dijo: ‘Bueno señores, parece que aún no estamos maduros para formar una organización. Nos veremos otra vez.’ Y disolvió el acto. Había mucha desconfianza, mucha vuelta… tierra y vuelta. Después, poco a poco, empezó a surgir. Yo fui el primer becado de la FECOPROD, en 1975 junto a Heinrich Wiens de Fernheim y la secretaria, Mafalda Adler, fuimos a Bolivia. Estuvimos en un curso de un mes. Allí se habló mucho de crear un Banco cooperativo. Ese es un proyecto que maduró muchos años después y hoy día tenemos un banco grande\". Simona Cavazzutti, miembro del Consejo Directivo de la Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop) El aporte de la FECOPROD al proceso de organización y producción cooperativista fue fundamental desde el punto de vista de la formación y capacitaciónt186FECOPROD dos colores.indd 186 04/04/2016 6:44:05

de los socios. En aquella época, muy pocos de los migrantes brasiguayos hablabanespañol y contaban con conocimientos necesarios para instalar una cooperativa. Fue una época difícil, donde las cooperativas fueron esenciales para lacomunidad. Se encargaron de abrir caminos, organizar la producción, intermediarcon los bancos, capitalizar a los productores e incluso incidir en la constituciónformal de las colonias en municipios. Fueron actores institucionales claves en eldesarrollo integral de la zona. La Confederación Paraguaya de Cooperativas (Conpacoop) se aboca a ladefensa de intereses, promoción e intercambio cooperativista. Romualdo Zocche, miembro del Consejo Directivo de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindó Ltda. Primeramente conformamos un comité de pre cooperativa. Luego de unascuantas charlas, en 1982 se llegó a la fundación de la Cooperativa Pindó, con41 socios. Pero había mucha dificultad. La gente no sabía, no conocía. Pero laFECOPROD, desde sus inicios estuvo al lado de nuestra cooperativa. Aportómuchísimo.FECOPROD dos colores.indd 187 187T 04/04/2016 6:44:05

PRESIDENTES Y PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS PRESIDENCIA DE KORNELIUS WALDE (1975-1989) El primer presidente y fundador de la Federación fue el Señor Kornelius Walde, quien estuvo al frente de la misma por casi quince años. En lo que respecta al periodo de la gestión Walde, por haber sido los primeros años de la fase embrionaria y de consolidación, se ha caracterizado además por las grandes batallas con las que se tuvo que hacer frente, y que afortunadamente hoy se pueden memorar como episodios de orgullo y satisfacción para todas las asociadas. En estos primeros lustros de vida, la federación ya logra establecer vínculos laborales con plataformas cooperativas y organizaciones de ayuda nacional e internacional que contribuyeron enormemente a su desarrollo, tal es el caso de la Konrad Adenauer, la FEPRINCO, la Unión Raiffeisen Internacional, de Alemania y la Organización de las Cooperativas de América (OCA). En el plano económico, también se llevaron a cabo gestiones tendientes a conseguir Divisas Preferenciales del Banco Central del Paraguay, esto como parte de los numerosos servicios que la FECOPROD se propuso ofrecer desde sus comienzos, en los que además destaca la asesoría contable, técnica – agropecuaria y de educación. En este último campo, asimismo sobresalen los cursos sobre Sanidad Animal, Apicultura, Relaciones Humanas, Nutrición, Cooperativismo, Organización de la producción en la granja, todos dirigidos a los socios y dirigentes de las cooperativas. El periodo Walde, no tuvo ningún estadio de receso o descanso, el trabajo fue continuo y perseverante. Muestra de ello fue la inauguración de la oficina regional en Coronel Oviedo (Caaguazú), la cual dejó la impronta de las perspectivas de expansión y de hacer presencia en las localidades clave, para de esa manera propiciar un acercamiento tangible a todas las asociadas. La FECOPROD memora con grata evocación aquellos primeros pasos dirigidos por el Señor Walde, los cuales fueron sendas acertadas y que dejaron la cimiente elemental para proseguir con los proyectos ambiciosos de la Federación.t188FECOPROD dos colores.indd 188 04/04/2016 6:44:05

PRESIDENCIA DE BERNARDO WIEBE (1990 – 1992 y 1996) Tras una exitosa gestión de catorce años en la presidencia de la FECOPROD conel Señor Kornelius Walde, Bernardo Wiebe asume en el año 1990 la administracióncentral de la Federación. En aquellos años, la transición no solamente se vivía en el ambiente político delpaís, sino en el seno mismo de la Federación. La administración Wiebe tuvo queencarar la gestión de otros medios de financiamiento en vista a que la Cooperaciónde la Konrad Adenauer iba cumpliendo su periodo de finalización. No obstante aesta realidad y en el marco del mismo proyecto, se logra una emisión récord de 439programas radiales. Es así que la Federación pone en marcha el Proyecto de capacitación de LíderesCooperativos del Paraguay y el Uruguay, además de formalizar la ejecución delProyecto de Fortalecimiento de la Organización y Gestión y Comercialización delas cooperativas de Alto Paraná e Itapúa norte. La FECOPROD asimismo se adhierea la CONPACOOP. La entidad paralelamente a las gestiones de ayuda a las asociadas, realizóinversiones destinadas a facilitar la movilidad de los técnicos y directivos. Concretaasí la compra de dos vehículos, los cuales se emplearon para el uso exclusivo deproyectos. En el campo institucional, la estructura administrativa fue fortalecida con unasolidez concebida gracias al trabajo de unos 12 funcionarios, comandados por elSeñor Bernardo Wiebe. En 1996 volvió a ser electo presidente de la Federación. El señor Wiebe ha demostrado en su gestión una gran laboriosidad con lo que haimpregnado y sellado en su legado y en cada una de las acciones de suma relevanciaque coadyuvaron al desarrollo y consolidación institucional de la FECOPROD.PRESIDENCIA DE WERNER GALLAS (1993-1995) Werner Gallas ocupa la presidencia administrativa de la FECOPROD desdeel año 1993. El señor Gallas se aboca a proseguir y ampliar las obras de lapresidencia del señor Wiebe, continuó perfeccionando los sistemas de asistenciaa las cooperativas y fue el impulsor de la publicación de la primera revista de laFECOPROD. 189TFECOPROD dos colores.indd 189 04/04/2016 6:44:06

En el ámbito político y económico, logra la asociación de la Federación al Fondo de Concertación de la Exportación de Soja Zafra, además de acompañar las gestiones de entes como la FEPRINCO y la OCA, y de participar en la promulgación de la Ley Nº 438/94, que regula democráticamente las actividades del cooperativismo nacional. La asesoría técnica en las diversas áreas junto con las gestiones para el registro de las cooperativas, fue otra de las aristas centrales para la gestión Gallas. La visibilidad y representación en instancias de referencia a nivel local e internacional, fue otro de los objetivos alcanzados en este periodo de administración. Ello se refleja en la presencia del emblema de la FECOPROD en el II Congreso Nacional de Cooperativas, en la Primera Asamblea Nacional de Cooperativas, así como en el Consejo de administración de la CREDICOOP y en la Confederación Paraguaya de Cooperativas. Con la presidencia del Señor Werner Gallas, la FECOPROD fue ganando afianzamiento y reconocimiento en la economía nacional, al igual que en el círculo de las plataformas cooperativas. La FECOPROD en estos años bajo la dirección del Señor Gallas, ha vivido acontecimientos históricos y de suma satisfacción que han cerrado las primeras dos décadas de fundación, y que por otra parte han inaugurado el segundo gran periodo de estos cuarenta años de existencia. PRESIDENCIA DE PETER SIEMENS (1997) Durante la presidencia de Peter Siemens la FECOPROD recibió la aprobación de los nuevos estatutos sociales por parte de la INCOOP, además de un reconocimiento como ente de agrupación de las cooperativas paraguayas y su labor en defensa de los intereses de las mismas. Asimismo, la FECOPROD profundiza en su cometido educativo, llevando a cabo cursos permanentes de capacitación, además de dar continuación a las asesorías y aumentar su presencia en la realidad particular de cada asociada. Las reglamentaciones de las cooperativas socias fueron otros aspectos encaminados con eficacia durante este mandato. Al mismo tiempo, la gestiónt190FECOPROD dos colores.indd 190 04/04/2016 6:44:06

Siemens se comprometió con la consolidación corporativa, ocupando así lavicepresidencia de la CONPACOOP. Entre otras hazañas, cabe hacer mención a la edición de varios números de larevista FECOPROD. El paso del Señor Siemens por la Federación, comportó otro ciclo breve perode desafíos superados, que dieron como resultado a una institución más sólida y demayor cercanía a las necesidades y realidad de sus asociadas.PRESIDENCIA DE GERHARD KLASSEN (1998 -2001) El inicio del nuevo milenio en la Fercoprod tuvo el signo de la administracióndel Señor Gerhard Klassen. La gestión de Klassen proporcionó un sinnúmero deventajas y de proyectos a gran escala, que en la actualidad representan una realidadmaterial gratificante. Entre las gestiones más significativas, destacan los proyectos de cooperaciónentablados con el Centro Cooperativo Sueco y la Unión Europea al igual que lostrabajos de capacitación a dirigentes cooperativas de Uruguay, los encuentroscon entes internacionales como la organización brasileña de cooperativas, y laparticipación de congresos y seminarios. En lo que confiere al ámbito institucional, la administración Klassen, impulsódesde la Federación la realización de lanzamientos de campañas de producción deTrigo y Soja. Además de proseguir con los pasos previos para la conformación delBanco Cooperativo de Segundo Piso. Los trabajos de apoyo y asesoría a las asociadas perduraron, prestacionesque fueron de cardinal relevancia en aquellos años en donde el país atravesabapor una crisis económica, la cual tuvo como derivación la implementación deresoluciones y decretos para la reactivación económica del Paraguay, los cualesfueron acompañados atentamente por la Federación. La asociación conserva con un retribuido agradecimiento este periodo,puesto que simbolizó la punta de lanza para la proyección de emprendimientosmonumentales para la Federación, en ese sentido, también la determinación deapuntalar un desarrollo permanente e inminente en el cooperativismo. 191TFECOPROD dos colores.indd 191 04/04/2016 6:44:06

PRESIDENCIA DE GUSTAV SAWATZKY (2002-2012) Un nuevo periodo administrativo inicia en el año 2002, con el Señor Gustav Sawatzky. Durante los once años de mandato, con ésta presidencia la FECOPROD obtuvo un próspero desarrollo, a nivel interno y externo como institución. La FECOPROD en esta década, integró varios Consejos Consultivos y estableció vínculos laborales con el afán de atender las inquietudes del sector e impulsar soluciones sostenibles que satisfagan a la mayoría como ser: UGP, Consejo Asesor Agrario, ONPEC, CONACYT, SEAM, CETAPAR, INFONA, entre otros. La visión institucional de ampliar los servicios y prestaciones, fueron puestos en marcha. El presidente Gustav Sawatzky viajó a Canadá para interiorizarse sobre el proyecto lechero (PROCOLE), que años más tarde se concretaría favorablemente. En cuanto a los grandes problemas de combustible, en aquel momento, con las que se enfrentaban las cooperativas, la Federación decide la creación de un emblema propio de las cooperativas de producción, ECOP S.A. que se constituyó en la primera empresa sociedad anónima de las cooperativas de producción, resolviendo de esta manera el viejo problema. Teniendo en cuenta la mala calidad de los mismos combustibles se tuvo que hacer un laboratorio propio para el control de calidad de combustible y la investigación del biocombustible. Bajo la presidencia del señor Sawatzky se creó el conjunto de red de estaciones meteorológicas con el fin de obtener datos meteorológicos más precisos que necesitan los productores en la aplicación de tecnología moderna del sector productivo. Se creó el departamento de cooperación vecinal en el cual se hizo asistencia integral a muchas comunidades campesinas e indígenas en toda la República. La defensa del gremio fue también en muchas ocasiones realizadas, el rechazo a las leyes que perjudicaban al sector, fue defendido y fundamentado por la Federación. Sin duda alguna, otras de las conquistas superiores en este periodo, fue la construcción de la sede central de la FECOPROD, en Asunción, y el inicio de las actividades del primer banco cooperativo en el Paraguay, Bancop S.A. Asimismo se realizó la integración de las cooperativas de producción en Tajy S.A. creando de esa manera el seguro agrícola para los productores socios de la Federación. Gustav Sawatzky, aportó grandes resultados a la institución, con su gestión la Federación realizó un salto monumental, convirtiendo a la Federación en una Institución de referencia en todo lo que se refiera a sus actividades. La FECOPROD se convirtió asimismo en una plataforma de producción y asistencia diversificada,t192FECOPROD dos colores.indd 192 04/04/2016 6:44:07

prominente y de gran valor para el sector productivo en general, y por tanto para lapropia economía paraguaya.PRESIDENCIA DE EUGENIO SCHÖLLER (2013-2014) En el año 2014 sucede a la presidencia de Gustav Sawatzky, Eugenio Schöller.Esta joven administración se aventura a la dirección de una ya renombradaFederación con magnas responsabilidades, no obstante logra culminar una gestiónprovisional como valiosa. Desde que asume el directorio central, Schöller mantiene contacto permanentecon las instancias del MAG encargadas de la producción agrícola y ganadera, sobrela discusión y análisis de la situación de ambas esferas productivas. Se mantieneactivo respecto a los convenios vigentes con entes tales como SENACSA, VMG –MAG, además de marcar presencia del emblema en el Consejo Nacional Agrario. De igual manera, las actividades de las otras sociedades dependientes de laFECOPROD, como Bancop y la Ecop, se desarrollan magníficamente, conjuntamentea la gestión de empréstitos de agencias y organismos internacionales por montosimportantes para las cooperativas asociadas. En el área educativa, se propicia logros insignes que sellaron un antes y undespués en el seno de la institución, además de los cursos y seminarios permanentes,se celebra el egreso de la primera promoción del diplomado en especialización deasesores rurales – DEAR. En la organización institucional, la entidad se reestructura, iniciativa que estuvoasociada a mejorar el sistema de control de calidad de la Federación; además sefortalecen las áreas de informática y de recursos humanos. Ciertamente, por la misión cumplida y por las positivas contribuciones a lainstitución, la dirección de Eugenio Schöller quedará en las memorias de laresplandeciente historia reciente de la FECOPROD.FECOPROD dos colores.indd 193 193T 04/04/2016 6:44:07

Edwin Reimer, presidente actual de FECOPROD En la actualidad, ejerce la presidencia el Señor Edwin Reimer, una gran promesa que asume desde el año 2015 la difícil labor de encaminar las colosales aspiraciones de la FECOPROD. t194 04/04/2016 6:44:07FECOPROD dos colores.indd 194

Cooperativas sociasFECOPROD dos colores.indd 195 04/04/2016 6:44:07

FECOPROD dos colores.indd 196 04/04/2016 6:44:07

Cooperativa Multiactiva de Servicios, Producción y Consumo “Alemán Concordia” Cantidad de socios: 515 Dirección: Sacramento 1461 Asunción Reseña biográfica La Cooperativa es una entidad de intermediación financiera nacida el 1 de abrilde 2008. Por su orientación, carece de fines lucrativos y por su funcionamiento segerencia de manera democrática por la masa societaria. Apunta, desde sus inicios, a satisfacer las necesidades económicas y sociales delos asociados, con responsabilidad social y comunitaria, fundando invariablementesu accionar en el principio del respeto por la dignidad humana y el mejoramientode la calidad de vida. Cooperativa de Producción Agrícola “Bergthal” Limitada. Cantidad de socios: 448 Dirección: Colonia Bergthal – J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú Reseña biográfica Fundada en el año 1982, ubicada en J. EulogioEstigarribia, Dpto. de Caaguazú actualmentecuenta con 400 socios cuyos principales rubros deproducción son la soja, el trigo, la canola y el maízy en menor escala cultivan avena, girasol, sorgo yotros. 197TFECOPROD dos colores.indd 197 04/04/2016 6:44:07

La base fundamental de asistencia a los socios es la prestación de asistencia técnica y financiera. Cuenta con 5 silos y 3 galpones con todos los accesorios en pleno funcionamiento, también tiene la administración de un supermercado, dos estaciones de servicios, una fábrica de balanceados y dos molinos para harina, produciendo más de 2.000.000 kg. por mes, a esto se suma afrecho y balanceado para ganadería. Para tener unas cifras referenciales de producción podemos mencionar unas 15.000 ha. de soja, 5.000 ha. de trigo, 500 ha. de girasol, 1.500 ha. de canola , 1.800 ha. de avena, entre otros cultivos por año. La Cooperativa ofrece a los socios la posibilidad de adquirir para uso común, maquinarias agrícolas, elementos de transporte, productos, repuestos, insumos y otros para la explotación agrícola. Tanto directivos y funcionarios de la cooperativa trabajan  para mejorar las condiciones sociales y económicas de sus asociados, instruir y orientar sobre los principios y la práctica del cooperativismo y colaborar con los organismos oficiales y privados. Cooperativa Agroindustrial Colmena – Asuncena – “CAICA” Cantidad de socios: 39 Dirección: Mercado central de Abasto – Bloque A – Asunción Reseña biográfica La cooperativa Agro-industrial Colmena- Asuncena Ltda. CAICA, fue fundada como forma de solución a varios problemas con los cuales se enfrentaban las cooperativas La Colmena, Asunción e Yguazú de origen japonés, debido a la competencia desleal de la existencia del contrabando de productos de países vecinos, fundamentalmente frutas y hortalizas y a la disminución de socios productores, debido a que los jóvenes preferían estudiar y dedicarse a otros menesteres o emigrar al Japón, que se había recuperado totalmente de la guerra y se constituía en un país desarrollado. Luego de largas reuniones y negociaciones entre los socios de las cooperativas La Colmena y Asunción se logra finalmente conformar una nueva cooperativa unificadora de dos cooperativas existentes el 1 de junio de 2004. La CAICAt198FECOPROD dos colores.indd 198 04/04/2016 6:44:07

administra actualmente el puesto de venta del Mercado de Abasto de Asunción,además del Mercado de Abasto Norte. La CAICA se ocupa de dos tipos de comercialización de los productos delos socios, los de consignación, por lo que cobra una comisión y la de compra yventa de productos agroindustriales como harina de trigo, afrecho, balanceados,e insumos agrícolas entre otros. Presta servicios a sus asociados desde préstamosdinerarios hasta transporte de productos, mecanización agrícola en terrenos de lossocios, entre otros. Cooperativa Multiactiva de Producción, Ahorro y Crédito y Servicios “Campo Aceval” Limitada. Cantidad de socios: 408 Dirección: Avda. Tomás Romero Pereira esq. Ex. Combatiente Cáceres Campo Aceval – Presidente Hayes Reseña biográfica Se inició como Pre-Cooperativa de ConsumoFamiliar en el año 1992 con la presidencia del Sr.Peter Toews y fue reconocida por la INCOOP con45 socios en el año 1994. Como Pre-Cooperativade Consumo familiar funcionó en el local particulardel Sr. Lorgio Pereira y a partir de 1994 se mudó asu local propio donde funciona actualmente. La Colonia Campo Aceval fue fundada en el año 1977 por el Sr. EdulfoLezcano y a sus inicios una pieza fundamental para el crecimiento y desarrollofue la agricultura específicamente el algodón. Con la caída de este rubro a finalesde la década del 80 y comienzos del 90 se inició la producción láctea con apoyofundamental de Chortitzer, y los primeros productores llevaban su producciónhasta la zona de Colonia Paratodo conocida como Ojokué, al final del año 1991ya se recolectaba la producción desde la misma Colonia Campo Aceval, el grancrecimiento de la producción hizo que se fundara el almacén de consumo. Se comenzó a trabajar directamente en el área de producción de leche para sucomercialización como materia prima a Chortitzer, con el transcurrir del tiempotambién se proyectó chacras de autoconsumo. 199TFECOPROD dos colores.indd 199 04/04/2016 6:44:07

Los principales obstáculos que se tuvo que superar son del ámbito climático: sequía, inundación, heladas, pues el querido Chaco es impredecible, también la falta de suficientes recursos para afrontar las situaciones mencionadas y dos robos que afectaron duramente la economía de la Cooperativa. Los trabajos programados de Procole, algunas capacitaciones a directivos, charlas motivacionales y auditorías realizadas por FECOPROD significaron un gran apoyo para la Cooperativa. Citamos algunos logros considerados importantes el apoyo a los productores con créditos para compra de lecheras, infraestructuras, recuperación de pasturas, reservorios de agua, reserva forrajera ya sea heno o silo, compra de enfriadoras e instalación de nuevos centros de acopio de leche, trabajo mancomunado con la Chortitzer, y el mejoramiento de la producción lechera con un record de 3.000.000 de litros de leche. Cooperativa Multiactiva “Carlos Pfannl” Limitada Cantidad de socios: 1.361 Dirección: Colonia Carlos Pfannl – Colonia Independencia – Guairá Reseña biográfica La Cooperativa Carlos Pfannl Ltda., es el corolario de un proyecto anhelado por colonos radicados en el departamento de Guairá. Éstos, en la perspectiva de conformar un centro de recolección y comercialización de la producción cosechada en la Colonia Carlos Pfannl, deciden conformar una cooperativa multiactiva. Así, en enero del año 1977, en el local del Deportivo Carlos Pfnnal, unos 41 socios se congregaron y constituyeron la cooperativa. La misma es el resultado de labores individuales y colectivas de los colonos, como así también, del apoyo del Centro de Desarrollo Socioeconómico del Guairá, de la Central de Cooperativas de Austria, y de la FECOPROD. La pujanza de la Cooperativa Carlos Pfannl a lo largo de su historia, ha contribuido enormemente a acrecentar el rendimiento productivo de la localidadt200FECOPROD dos colores.indd 200 04/04/2016 6:44:08


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook