La producción lechera tuvo un gran impulsocon la implementación de la recolección lechera encamiones y la posibilidad de acceder al mercado, loque significó el logro de buenas ventas. Con las nuevas posibilidades de desmonte y la Frigorífico de laintroducción de pastos de cultura, la ganadería ganó en importancia, sobre todo en Cooperativa Fernheim.los suelos del monte. En el año 1973 la cooperativa compró unas 45.000 ha de laCompañía Carlos Casado en la zona de Pozo Azul. Otros emprendimientos comunitarios La radio “ZP-30 Radio La Voz del Chaco Paraguayo” comenzó su emisión enel año 1975 en Filadelfia. Así también se inauguraron el “Instituto de FormaciónDocente” y el Servicio Agro-Pecuario (SAP). Las tres instituciones fueronadministradas conjuntamente por las tres colonias del Chaco. Otro proyecto muy importante fue la administración conjunta del segurohospitalario y social para los socios de las colonias (SVC). Un salto cualitativo: la conformación de la Federación de Cooperativas Productivas. Durante décadas, la principal lucha había sido por la sobrevivencia. Laposibilidad del desarrollo llegó después, gracias al esfuerzo solidario. En ladécada del 70 el cooperativismo se había fortalecido. Tenía posibilidades reales detrascender. Por ello, Fernheim apoyó de forma entusiasta y decidida la formación de unafederación de cooperativas productivas. De hecho, fue una de las fundadoras deFECOPROD. “Esta alianza fortalecería la integración de las colonias al proceso dedesarrollo del país”. 51TFECOPROD dos colores.indd 51 04/04/2016 6:43:47
Cambios políticos: de un marco político absolutista a la apertura democráticaFoto entrada Coop. Desde el 3 de febrero de 1989, Fernheim. con el fin de la “era Stroessner”, se inició el proceso de grandes Ferreterìa y cambios. Muchos colonos, ante supermercado este cambio de modelo de ejercicio de poder en el Estado paraguayo, sintieron gran preocupación de que se rompiera el tradicional pacto con el Ejecutivo. La pregunta común era: ¿Serán comprometidos nuestra libertad, nuestros valores, como la exención del servicio militar y otros?18 “El tiempo demostró que la democracia facilitó que las colonias se integren completamente al país. Por ejemplo, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) asumió la mayor parte del suministro de electricidad -en los primeros tiempos al doble del precio normal- para el Chaco. Se estableció la conexión de líneas de teléfono de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antelco). Internet, teléfono celular y televisión quedaron al alcance de todos. La cooperativa adquirió un frigorífico y Frigochaco que comenzó a exportar carne a Chile, Israel y varios otros mercados, inclusive a Rusia, de donde nuestros padres vinieron\". La tierra prometida El proceso democrático no eliminó ninguno de los derechos especiales que tenían los menonitas. Más bien los universalizó, pues hizo que lleguen al resto de la población. Con la nueva Constitución de 1992 se garantizó la libertad absoluta 18 Ibidemt52FECOPROD dos colores.indd 52 04/04/2016 6:43:48
de culto, así como el no estar obligado al servicio militar si ello contradice a lascreencias del individuo, conocido como el derecho de “objeción de conciencia”. Seasumió constitucionalmente que la nación paraguaya está constituida por diferentesetnias, credos, culturas y que éstas sean respetadas y sostenidas por el Estado comotales. “Con la democracia, la prosperidad ha llegado para permanecer en las antiguascolonias menonitas, hoy son municipalidades integradas al sistema político-económico y cultural del país. El Sr. Rahn seguramente diría: “¿Quién lo hubierapensado?” Un sueño de mucho tiempo de los colonos de Fernheim se hizo realidad\".19 Friesland Entre 1930-1931 llegaron varios grupos de menonitas provenientes de la Rusiacomunista al Paraguay. El primer grupo salió legalmente, cruzando la puerta roja, yesperaron en Alemania para ser ubicados en algún lugar del mundo. Los grupos posteriores se vieron obligados a salir demanera clandestina. Tuvieron que recorrer medio mundopara atravesar el río Amur y así poder llegar a China. Elrío Amur era la frontera rusa con China y en invierno secongelaba, por lo que lo aprovechaban para pasar en carros.Aldeas enteras pasaban todas las noches con el mayor sigilopara no ser descubiertos por los guardias de frontera rusa. Sólo al llegar a China dejaban el miedo, pero no los Obreros abriendo rutaproblemas. Se ubicaron en aldeas de frontera, pagando de la cooperativa afortunas por una cama. Eran explotados por los chinos que Puerto Rosario.creían que los que llegaban contaban con un importantecapital económico. Así, se les fue terminando el dinero ycomenzaron a vender sus cosas y llegaron a pasar muchas necesidades. Llegar a la ciudad de Harbin era el objetivo de todos, pero eso suponía enormessacrificios para lograr ser transportado hasta esa ciudad.19 Informe brindado por Heinrich F. Wiens, durante el festejo del aniversario (4 de julio de 2015). 53TFECOPROD dos colores.indd 53 04/04/2016 6:43:48
El refugiado Gerhard Warkentin, que era un niño en ese tiempo, recuerda que al llegar a la ciudad fueron ubicados en casas de tres plantas, construidas para tres familias. Sin embargo fueron ubicados 365 refugiados en ellas. Había una dura disciplina de convivencia. Rigurosos turnos se estructuraron para que cada familia pudiera utilizar electrodomésticos como el horno, por corto tiempo, mientras que los sanitarios no podían ser usados por más de cinco minutos.20 Una dura espera Entretanto, el Comité Central Menonita se movilizaba para obtener los permisos de migración. La espera para la llegada de los mismos era incierta y podía durar años. Los permisos se emitían por grupo. Algunos con mayor suerte, lo obtuvieron en un año, otros hasta en 3 años. La llegada de los permisos de migración era toda una fiesta de alegría para la gente elegida. Una vez obtenido el permiso de migración, el Comité Central Menonita los embarcaba hasta Alemania, donde debían volver a esperar para encaminarse a su destino final. Muchos obtuvieron permisos para migrar a Canadá, pero luego dicha alternativa de migración dejó de ser viable. De hecho, seleccionaban solo a gente joven que pudiera trabajar. No habilitaban permisos a ancianos ni a niños. La opción paraguaya En América Latina, en esos momentos, Brasil presentaba muchas exigencias. Paraguay aparecía como el receptor más abierto, pues aceptaba a todos sin distinción. A ello se sumó el marco legal que el Estado paraguayo había dictado una Ley, en 1921, en virtud del cual se les garantizaba el respeto a su lengua, su cultura y su religión. A este grupo de inmigrantes se los ubicó en el mismo sitio en el que se había ubicado a los primeros menonitas que habían llegado unos años antes. 20 Gerhard Warkentin. Cruzando China. Avanzando Juntos. 75 aniversario Colonia Friesland; 2012, p. 222.t54FECOPROD dos colores.indd 54 04/04/2016 6:43:48
Si bien llegaron a un país que les garantizaba libertad para ser ellos mismos,aún debían de enfrentar inenarrables dificultades. “El terreno chaqueño se defendía brutalmente contra los extranjeros que notenían ni idea de lo que significaba sobrevivir aquí”, relató uno de los colonosentrevistados. La falta de agua potable, con un clima que pasaba holgadamente los 40 gradoscentígrados en verano, fue un problema acuciante. Los primeros años fueron casiinsuperables. El aislamiento total de la civilización y la escasez de provisiones, la ignoranciay el clima insoportable, la Guerra del Chaco y la epidemia de fiebre tifoidea con lasconsecuencias mortales en tantas familias, resultaron en que el ánimo de la mayoríallegara a un punto nulo absoluto. Un nuevo éxodo… Antiguos locales de la cooperativa. Esta situación impulsó a que 135 familias, en 1937, abandonaran el Chaco parainstalarse en la Región Oriental, que sí poseía abundante agua y grandes bosques. El viaje no fue nada fácil. Significó llegar al kilómetro 140 en sus propioscarros, cargados de todas sus pertenencias, desde el más mínimo objeto hasta loscolchones y las camas. Se asentaron en un campamento a la espera de un tren quelos lleve a Puerto Casado. Los memoriosos ancianos de Friesland recuerdan ese viaje en tren, su salidade Fernheim, cargado a más no poder. Llegaron al Puerto Casado pero tambiéntuvieron que esperar varios días por la chata que pudiera trasladarlos desde allía Puerto Rosario. Los hombres trasladaron sus animales a pie. Muchos animalesmurieron por el camino, constituyendo una gran pérdida para las familias. La Colonia Friesland fue fundada por unas 750 personas, sobre una superficiede 6911 has. Esta área se componía de monte virgen (40 %), campo abierto (45 %)y tierras bajas o esteros (15 %). En 9 aldeas fundaron 146 fincas: Korniesheim, Grossweide, Central (centro dela Colonia Friesland), Grünfeld, Rückenau, Landskrone, Waldheim, Rosenberg yBlumenau. Más tarde se fundó la aldea Orloff. 55TFECOPROD dos colores.indd 55 04/04/2016 6:43:48
En la década de 1960, 25 años más tarde, fueron fundadas las aldeas Hohenau, Ibaté, Isla Margarita, Grünau y Tirol. El nombre “Friesland” corresponde a uno de Hospital Tabea los lugares de origen de los menonitas, en los Países Bajos (Europa). El nacimiento de la nueva colonia Los colonos llegaron a Puerto Rosario y desde allí fueron 45 km en carretas hacia el lugar fijado para su ubicación. Construido el campamento, se fueron levantando pequeñas chozas unas muy cerca de otras, en forma provisoria, en tanto se medían los terrenos. Hecho esto, un duro trabajo les aguardaba. Se tenía que limpiar un lugar, en pleno monte, en el cual ubicar cada casa. Había que derribar grandes árboles y sólo se tenía una máquina para destroncar. Los vecinos se turnaban para usarla. Posteriormente, los trabajos continuaban con hacha o con machete. Todo el mundo tendría que trabajar, hasta los niños. “Nuestra dieta, en los primeros años, consistía principalmente de mandioca. A la mañana se freía, para el almuerzo se hervía y a la noche se freía otra vez. En muchos hogares se freía con sebo vacuno\".21 Luego se venía el trabajo de construir las viviendas con adobe, que fabricaban ellos mismos. Habían aprendido a hacer adobe de la cultura campesina paraguaya. Lo más difícil de esa construcción era hacer los techos de paja. En eso colaboraban los vecinos entre sí. Además, había que abrir espacio en el monte para cultivar y eso no era fácil. Expectativas vs. Realidad Los colonos esperaban muchas ventajas con el traslado desde el Chaco a la Región Oriental, pero pronto se dieron cuenta de que ello no sería así precisamente. 21 Neta Falk Friesen, socia de la Cooperativa Friesland.t56FECOPROD dos colores.indd 56 04/04/2016 6:43:48
El territorio era muy diferente. Se habían trasladado con lailusión de que lo que sea que se plantara, brotaría fácilmente.Al poco tiempo se dieron cuenta de que tal cosa no sucedíade esa manera. Cultivaban, como lo hacían en Rusia, en loscampos naturales y no en las tierras selváticas, como lo hacíanlos campesinos paraguayos a través del rosado. Pensaron que el algodón daría un buen resultado y que seríafácil de enviar a Asunción por el río para su comercialización,pero el cultivo fue un rotundo fracaso. El cultivo del algodónque habían conocido en el Chaco, no funcionaba en formarentable en esta zona. Al pagar todos los créditos, que tenían pendientes para la Signos de progreso de laadquisición de sus respectivos terrenos, el cultivo de algodón colonia.disminuyó de una superficie de 292 has en el año 1944, a 9 has en el año 1950.Tuvieron varios intentos de cultivar otros rubros agrícolas, como por ejemplo lacaña de azúcar, entre otros, pero ninguno de ellos resultó. A partir de 1945 y hasta 1956 ya casi no se sembraban rubros para lacomercialización. Sólo cultivos de autoconsumo como mandioca, poroto, maíz, etc. Transporte de cargas La colonia vio la posibilidad de dedicarse al transporte de cargas de mercaderíasy personas, desde el pueblo de Santaní22 a Puerto Rosario. Transportaban fardos dealgodón y otras mercaderías, tanto de ida como de vuelta. La colonia organizaba yadministraba estos servicios cumplidos por los socios. Además, trabajaron en lo quesea para subsistir ellos y sus familias. Fueron empleados, artesanos, ganaderos, etc.Una crisis económica nacional en 1952, agudizó aún más sus problemas. La inestabilidad económica de esos años generó desesperanza acerca del futuroentre los colonos y desencadenó una gran migración al Brasil, Canadá, Alemania yArgentina. Otros volvieron a la Colonia Fernheim. Entre 1953 y 1959, 370 personasabandonaron la colonia.22 Santaní: nombre con el que se conoce a San Estanislao, ciudad situada en el Departamento de San Pedro. 57TFECOPROD dos colores.indd 57 04/04/2016 6:43:48
t58 De la colonia al río…FECOPROD dos colores.indd 58 En 1950 se construyó la ruta de Friesland hasta el río, gracias al aporte del señor Harry Harden. Él había conseguido el apoyo de empresarios norteamericanos para la compra de una topadora y otras máquinas para la construcción de caminos. Pero la falta de capital para financiar su producción, constituía un duro obstáculo para el desarrollo. El crédito obtenido desde los Estados Unidos para las colonias menonitas, en 1960, fue de gran ayuda para el salto hacia otros horizontes. Con el crédito comenzó la mecanización del campo, la ampliación de la zona de cultivo. En esa época, en Friesland se desmontaron 1000 has. de selva. En esa década se cultivó maíz, que resultó rentable, y por unos años algunas personas se dedicaron a la producción de arroz. Cultivo piloto de trigo A principios de la década de los 60, se comenzó con el cultivo piloto del trigo. Resultó exitoso para 1965 y ya se cultivaban 650 has. La implementación del “Plan Nacional el Trigo” por parte del gobierno, determinó que una de las zonas aptas para el cultivo del trigo era Itacurubí del Rosario. Esto benefició a la colonia. El Banco Nacional de Fomento concedió a la cooperativa grandes créditos para la deforestación de la selva, con el objetivo de convertirla en tierras aptas para cultivo mecanizado. En 1969, Friesland ganó el primer premio del trigo, otorgado por el Ministerio de Agricultura. En años siguientes el gran cultivo fue la soja, que continúa hasta hoy. La Sociedad Cooperativa Friesland Ltda. El 12 de noviembre de 1947 se fundó la Sociedad CooperativaAgrícola Friesland Ltda., con 67 socios. Los primeros tiempos fueron muy difíciles, debido a los bajos ingresos de los socios. Luego de adquirir lo indispensable para su subsistencia ya no les quedaba para pagar sus cuotas. Sin embargo la cooperativa no sucumbió. 04/04/2016 6:43:48
En 1947, en Asamblea fue ampliamente discutida la fusión de la colonia con lacooperativa, es decir: que todos los miembros de la colonia ingresen a la cooperativa.En 1953, la Cooperativa Friesland fue reconocida oficialmente por la Dirección deCooperativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Actualidad de Friesland La cooperativa nacida “en tiempo de mala cosecha” pero con gran esperanza en1941, es un emporio productivo de gran valor en el marco nacional. Actualmente residen unas 247 familias, con un total de 622 personas en laColonia Friesland. Todos tienen conciencia de los esfuerzos que hicieron sus padresy abuelos. La realidad dentro de la colonia es fruto del trabajo y del sacrificio degeneraciones, desde que llegaron al Paraguay como extranjeros, hasta el presente,en el que se hallan integrados a la sociedad paraguaya. La agricultura abarca una extensión alrededor de 13.000 has., casi en su totalidadde siembre directa. Cuenta con producción ganadera, en quese realizan haciendas de cría, y se busca mejorar la genéticade la producción ganadera. La producción de carne se comercializa directamente con Entrada del Colegioel Frigorífico Neuland. En el sector industrial se destaca la Friesland.fabricación de balanceados. Desde 1992 funciona una fábricaproduciendo alimentos balanceados y sales minerales paradiferentes especies de animales: bovinos en general, cerdos,equinos, aves, etc. El objetivo de la fábrica es ofrecer a losproductores de Friesland y alrededores, buenos productosa precios razonables. Crea, además, una importante fuentede trabajo para colonos y vecinos de la zona. Hoy en día lamayor parte del producto se comercializa fuera de la colonia. En el ramo de lechería, Friesland provee su producción a Chortitzer para suindustrialización. 59TFECOPROD dos colores.indd 59 04/04/2016 6:43:48
La cooperativa también ha implementado un cluster23 con cooperativas de pequeños productores y con productores individuales, con lo que permite mejorar las condiciones de vida de la población cercana a la colonia, creando, asimismo, un cinturón de seguridad. Para los colonos de Friesland ha terminado su viaje de siglos. Han encontrado el lugar donde les es permitido mantener su cultura, ser ellos mismos. Gozan del reconocimiento de la colectividad nacional, la cual además los valora y respeta. Neuland Neuland (Tierra Nueva), fue la última colonia en el Chaco, fundada por menonitas provenientes de la Unión Soviética. El 30 de setiembre de 1947 se realizó, a la sombra del samu’u24, cerca del actual supermercado, la primera asamblea. Fue constituida por 52 mujeres y 30 hombres. En ella se resolvió formar en ese lugar el centro de la nueva colonia, Neu-Halbstadt, porque había un campo grande, céntrico, en las 75.000 ha adquiridas de la empresa argentina Carlos Casado, por el Comité Central Menonita (CCM). Asimilados a Fernheim En un principio formaron parte de Fernheim, porque entre los recién llegados faltaban hombres y no contaban con experiencia comercial. Tampoco hablaban español y dependían mucho de la buena voluntad de los vecinos. La cooperativa Fernheim, abrió una sucursal en Neuland para atender a los colonos del lugar. 23 Cluster: Concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo. Agrupan a una amplia gama de entidades relacionadas, importantes para lograr ventajas competitivas. Porter, Michael. Los clusters y la competencia. © Trend Management/ Harvard Business Review. Volumen 1, N° 2 (enero-febrero 1999) p. 130-145 24 Samu’u: Palo borracho, palo botella o barriguda (Chorisia insignis). Especie arbórea de vistosas flores. Su madera se usa para la fabricación de juguetes, machimbres, cielo rasos e insonorización de ambientes.t60FECOPROD dos colores.indd 60 04/04/2016 6:43:49
“Pero había desconfianza en los dos grupos y hasta hoy hay cierto proteccionismo. 61T Una especie de ‘patriotismo’ local\".25 04/04/2016 6:43:49 Se separaron en el año 1949. Neuland fundó su propia cooperativa que se denominó desde entonces Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda. La vida de Neuland comenzó con 27 aldeas. Las familias eran numerosas. Cada familia tenían como bienes: gallinas, chanchos, vacas lecheras y una huerta para plantar algo que llevar a la mesa. También era posible estudiar. De Prusia a Ucrania Estas personas eran descendientes de la migración menonita de Prusia a Rusia en el siglo XIX. El nuevo régimen político en ese país les persiguió no sólo por su prosperidad sino también por su religión. Una parte de ellos logró salir de Rusia y otros quedaron dentro del territorio soviético. ANTECEDENTES La Segunda Guerra Mundial Los que no tuvieron la posibilidad de migrar fueron muy perseguidos por el Estado soviético y esa situación de persecución se agudizó con la Segunda Guerra Mundial, pues eran considerados alemanes. La llegada del ejército alemán a la zona fue recibida con gran alegría en la población. Luego, en 1943 el ejército soviético fue retomando territorio y el ejército alemán iba retrocediendo. Los menonitas acompañaron la retirada alemana en carromatos guiados por caballos o mulas, temerosos de la venganza de los soviéticos. Llegaron hasta una región de Alemania, que posteriormente sería la zona ocupada por los rusos. Según comentó una pobladora de Neuland que vivió toda esta experiencia, 25 Extracto de la entrevista a Heinz Wiebe, Director de Cultura.FECOPROD dos colores.indd 61
en la “zona rusa” de Alemania pasaron mucha hambre. Placa conmemorativa La situación cambió sólo cuando llegaron de inauguración de la a la zona occidental y estuvieron a cargo delOficina y Supermercado, Comité Central Menonita, que se encargó de su alimentación y sostenimiento hasta tanto se les conseguía un lugar para migrar. inaugurado por el Presidente Juan Carlos Canadá Wasmosy. La mayoría quería seguir viaje rumbo a Canadá, pero Canadá tenía una política muy estricta de inmigración: solamente se aceptaban a gente sana, en edad de trabajo. Rechazaban a los ancianos, a los niños y sobre todo a los impedidos. En cambio Paraguay se ofreció para que vengan a formar colonias en el país, sin mayores restricciones. Traían antecedentes de buenos agricultores, lo que generó su rápida aceptación. La migración venida a fundar Neuland fue de alrededor de 2.500 personas que se instalaron en la propiedad de 75.000 ha, comprada por el Comité Central Menonita, a la empresa argentina Carlos Casado. Colegio secundario Nada fácil… Neuland. También se pasaron muchas yt62 grandes dificultades, como la invasión de miles de millones de hormigas y la falta de medios para combatirlas; o las langostas que oscurecían el cielo y al bajar a tierra destruían absolutamente todos los cultivos, dejando pelado el territorio… “De repente todo el cielo se oscureció… Nadie sabía qué era: una tormenta o un huracán… Causaba miedo. Y de repente, como el aterrizaje de milesFECOPROD dos colores.indd 62 04/04/2016 6:43:49
de aviones pequeños, millones de langostas selanzaron sobre la tierra\".26 El impacto sobre el sacrificio de la gente fuetan grande que muchos -los que podían-, volvierona migrar a otros sitios más benignos. “Esto pasó en aquellos tiempos. Hay periodosde sequía y ciclos húmedos. Aprendimos a vivirasí\".27 Evolución productiva Las condiciones de producción de Neuland han variado con el tiempo. En sus Marido y Mujerinicios, se producía la materia prima y se vendía al mejor precio de mercado. En la embarazada techandoactualidad, se produce, procesa y comercializa. El círculo productivo se completa. la casaSe da fuentes de trabajo, se le da valor agregado. Es uno de los milagros delcooperativismo. El gran logro fue la ganadería, que revolucionó la economía chaqueña. Concréditos bancarios fue posible el desmonte y cultivo del pasto salinas (búfalo), cuyasemilla había sido traída por el Ing. Agrónomo Robert Unruh de los EEUU. El clima en el Chaco Central es muy apropiado para el ganado vacuno. Desde la década de los años ’70 la ganadería ocupa el primer puesto en laeconomía chaqueña, seguido por leche y agricultura, que fue mecanizada. Neuland en un principio fue la colonia más grande. Hoy es la más pequeña,en comparación con las otras. Cuenta con 2.000 habitantes de habla alemana. Lapoblación indígena ha crecido por la oferta de trabajo. Aquí en el Chaco la vida esmulticultural. Vivimos con muchas etnias, con grupos culturales diferentes. Los indígenas tienen su propio idioma y cultura. No son todos iguales.Estánlos paraguayos latinos, los brasileros, los menonitas descendientes de alemanes, un26 Expresiones de una antigua pobladora de la colonia Neuland.27 Extracto de la entrevista a Heinz Wiebe, Director de Cultura. 63TFECOPROD dos colores.indd 63 04/04/2016 6:43:50
Supermercado Neuland grupo que vino de Canadá y otro de Rusia… Convivimos en un mismo espacio que antes se denominaba ‘infierno verde’. En el Chaco Central formamos nuevas colonias. Neuland significa “Nueva Tierra\". Ya estamos en casa. Yo nací aquí. Por ende esta es mi patria\".28 Local del colegio 04/04/2016 6:43:50 28 Ibidem t64FECOPROD dos colores.indd 64
Volendam. La migración Otro movimiento migratorio Barco Volendamimportante de menonitas se dio en1945. Habían huido de Rusia a Alemania junto con el ejército alemán, que en unmomento dado de la Segunda Guerra Mundial, ocupó territorio soviético. Luego,tuvieron que replegarse hasta ser completamente desalojados del territorio ruso. Temerosos con respecto a las posibles represalias soviéticas, los menonitashuyeron con el ejército alemán y llegaron a territorio germano. Alemania derrotadafue ocupada por los ejércitos aliados, entre ellos, el de la Unión Soviética. Aldividirse Berlín entre los cuatro estados triunfantes, los menonitas que quedaron enla zona soviética, temían que sean repatriados a Rusia, acusados de traición. Todarepatriación suponía persecución, muerte, cárcel o el exilio a Siberia. Nuevamente, los menonitas de Canadá y de los Estados Unidos organizaronla ayuda solidaria para con sus cofrades, consiguieron que Holanda pusiera adisposición de los emigrados un barco de pasajeros, llamado Volendam. El 1 defebrero de 1947 se embarcaron con rumbo a América del Sur. “Un matrimonio estadounidense que trabajaba con el ejército americano,logró que éste nos ayude a salir de Berlín. A nuestra gente se le alzó en vagones deanimales cuyas puertas se abrieron de pronto y la gente se apiñó dentro de ellos.El tren tenía orden de pasar hasta Hamburgo sin parar. Ese parece que era unconvenio que arreglaron los americanos con los rusos. Los que nos dirigíamos al Paraguay llegamos al Puerto de Buenos Aires y nose nos permitió desembarcar y tampoco podíamos continuar el viaje porque en elParaguay se desarrollaba una guerra civil (la Revolución de 1947). Nosotros en Hamburgo ya teníamos la noticia de que en Paraguay había unarevolución. Quedamos varados en el Puerto de Buenos Aires. La Argentina, habíanegado toda posibilidad de que la gente saliera del barco. Sin embargo, algunos searriesgaron, lograron superar la barrera y se quedaron en Buenos Aires, a pesarque en ese momento la Argentina no recibía a los menonitas. El Paraguay era elúnico país que nos recibía en calidad de inmigrantes. 65TFECOPROD dos colores.indd 65 04/04/2016 6:43:50
El estar encerrados en un barco, con tanta gente, en un espacio mínimo, se volvía muy problemático. Por ello se decidió llegar a Asunción, aun cuando todavía continuaba la revolución. “1 Unos y otros Un grupo se dirigió al Chaco, a Neuland. El otro grupo, que más tarde fundaría la Colonia Volendam, se negó internarse en el Chaco. Tenían versiones de que había muchos problemas, que la gente moría por enfermedad. Se movilizaron para encontrar la forma de quedarse en la Región Oriental. A la espera de lograr una solución para su ubicación, fueron ubicados en la Escuela de Agricultura. La misma estaba situada sobre la ruta Mariscal Estigarribia, frente al predio de la Universidad Nacional, en San Lorenzo. Mientras aguardaban, allí se dio el enfrentamiento de los combatientes colorados y los revolucionarios. Las balas arreciaban sobre las cabezas de los migrantes y ellos que vivían en carpas. La fragilidad ante las balas era infinita. “Con la ayuda del Comité Central Menonita se encontró la tierra, propiedad de una compañía argentina que se dedicaba a la explotación maderera. En aquella época, todos los montes que se ubicaban al costado de ríos eran explotados, porque era la única vía de transporte, a través de jangadas, que eran un método utilizado para trasladar grupos de troncos. Éstos se ataban entre sí y se aprovechaban, tanto la fuerza natural de la corriente de las aguas, como la capacidad de flotación de los troncos, para su traslado, aguas abajo\". 2 Se trasladaron desde San Lorenzo al Departamento de San Pedro, hasta Villa del Rosario, que anteriormente se llamaba San José de Ybyracapá y Puesto de Quarepotí. La zona había sido un monte, pero cuando fueron asentados los nuevos colonos ya había sido explotado y se hallaba vacío de madera exportable. 1 Extracto de la entrevista a Víctor Koop, asociado de la Cooperativa Volendam. 2 Ibidemt66FECOPROD dos colores.indd 66 04/04/2016 6:43:50
En ese territorio se crearon 14 ó 15 aldeas. Las mismas recibieron algunos 67T implementos del Comité Central Menonita y del ejército americano: 04/04/2016 6:43:51 “Por aldea una pala, un machete, una máquina de coser, que recorrían casa por casa, porque no había nada\".3 Los duros inicios La colonia fue poblada por alrededor de 2.000 personas. La primera fuente de ingresos de esas familias fue la venta de leña y rajas. Se recolectaban los restos de los árboles cortados por la compañía que les vendió la propiedad. La gente se ingeniaba para conseguir un cachapé, que es un carro tirado por caballos, mulas, burros o bueyes. Los memoriosos de la actual cooperativa cuentan que un cachapé alzaba hasta mil kilos de trozos de madera, al que llamaban “metro”. La leña era comprada por la Usina Generadora de Electricidad de la ANDE, ubicada sobre el río Paraguay, en el barrio Sajonia de Asunción. La raja la adquirían los barcos que circulaban por el Río Paraguay. “Fue un ingreso bastante seguro, ‘cash money al día’ (dinero en efectivo al día). Entregabas tu madera y en el momento te entregaban un vale, con el que comprabas tu harina, azúcar y otros alimentos. La bolsa de azúcar se usaba, después, para confeccionar ropa, pantalones, por ejemplo\".4 Durante muchos años la colonia fue proveedora privilegiada de leña para las calderas de la usina de la ANDE. La leña se juntaba en Puerto Rosario, a 8 kilómetros del pueblo, donde se cargaba en chatas y desde allí por el río, hasta el desembarcadero de la usina en Sajonia. Pero a fines de la década del’50 la ANDE cambió sus calderas a leña por la de gasoil: “Nadie sabía. Nadie se había enterado de nada, porque no había ningún medio de comunicación. Ni radio, ni nada. Apenas había contacto con un tercero que se 3 Ibidem 4 Extracto de la entrevista a Víctor Koop, asociado de la Cooperativa VolendamFECOPROD dos colores.indd 67
llamaba Wunderling. Su señora vive todavía en Villa Hayes. Él tenía una flota de chatas y llevaba la leña\".5 Así, de la noche a la mañana se cortó el negocio. Quedaron miles de trozos de leña varados en el río, que se fundieron allí. Era leña de la cooperativa, porque se la había adquirido. Había miles de trozos de leña preparados en el monte, que también se pudrieron, porque no se los podía mantener. “Con esa situación ya no había para comer. Desde el día que no entregamos más leña no cobramos más. Tampoco pudimos cobrar el saldo remanente\". 6 Ante esta situación la colonia se mantuvo con cultivos de subsistencia: un poco de maíz, poroto, mandioca, leche. Poco tiempo después, los colonos se organizaron para criar pollos para la producción de huevos. Todas las semanas se llevaban a mercadear los huevos en la Playa Montevideo de Asunción. Al comienzo, ese también fue un ingreso. La organización La colonia Volendam se fundó en 1947. En el mismo año se fundó la Asociación Colonia Volendam y la Cooperativa Volendam Ltda. En 1947 ya contaban con propio estatuto. Pero recién en el año 1952 fue aprobado y reconocido por la Dirección de Cooperativismo del Ministerio de Agricultura y Ganadería. La Asociación Volendam se ha manejado con contribuciones. Puede mantenerse con el aporte de la Cooperativa, aunque el aporte fundamental lo hace la comunidad. Cada socio tiene que contribuir un porcentaje por cada ingreso económico que logra. “Hasta hoy sigue funcionando la asociación sin fines de lucro, con ello mantenemos nuestras escuelas, nuestros caminos, hogar de ancianos, todo se maneja con la Asociación. La escuela misma, creo que desde el tercer niño de una familia en la escuela ya es gratis, no paga. Es una escuela particular, privada de la colonia\".7 5 Ibidem 6 Ibidem 7 Ibidemt68FECOPROD dos colores.indd 68 04/04/2016 6:43:51
Lucha por la sobrevivencia 69T Los años cincuenta y sesenta fueron años muy difíciles. La cooperativa 04/04/2016 6:43:51 comenzó con un proyecto piloto de cultivo de arroz, al lado del río, uno o dos años, con bastante éxito. Con base en esa experiencia, se llegaron a sembrar unas 500 hectáreas. Luego con la llegada de una torrencial lluvia que inundó todo el arrozal y al no existir un sistema de desagüe, el agua pudrió toda la producción. Esto propició el quiebre de la cooperativa. Las dificultades con las que se enfrentaba la colonia, hicieron que gran parte de la población la abandone para dirigirse a otros países. La población no estaba integrada solamente por agricultores. Había intelectuales, gente de mucha cultura, algunos con formación docente, pero que no tenían ningún conocimiento y práctica en agricultura. Para ellos fue más difícil aún la adaptación. Ante las dificultades y con muy pocas posibilidades futuras, mucha gente volvió a migrar a la Argentina, al Brasil y en los años sesenta con la recuperación de Alemania, muchas personas regresaron allá. La población se redujo a 600 personas. Eso perjudicó en mucho a la colonia y a la cooperativa, que hasta hoy siente esa ausencia de recursos humanos. “Muchas veces hasta hoy sentimos esas ausencias. Porque hasta ahora, nuestro mayor problema es el factor humano. Tenemos muy buenos agricultores, ganaderos, tenemos buenos maestros, profesores, pero en la parte administrativa siempre falta. Está muy apretadito. Muchos jóvenes fueron a estudiar en Asunción pero muy pocos volvieron. No todos eran becados. Yo fui a estudiar en el año 1963, sin nada, con pasaje a Playa Montevideo de Asunción. En la capital las cooperativas tenían un internado. Fui a inscribirme en un colegio, busque un trabajo y fui a estudiar 6 años en Asunción, sin ningún apoyo financiero de nadie, ni de casa. Inclusive, durante los últimos años, mandaba un poquitito de plata a mi mamá. En la década del 60 había para comer, pero no plata\".8 8 Extracto de la entrevista a Víctor Koop, asociado de la Cooperativa Volendam.FECOPROD dos colores.indd 69
El cambio Esta situación de pobreza comenzó a cambiar con el Plan Nacional del Trigo, a finales de la década de los 60. Este plan fue política de Estado y ayudó mucho en algunas regiones. Volendam no recibió ayuda económica, sino asistencia técnica. La cooperativa además logró el apoyo de una organización Evangélica alemana EZE que les entregó unos tractores, cosechadoras, el primer silo y dos motores generadores. Con ello, la cooperativa inició un programa rotativo. Se entregaba un tractor y el socio iba pagando ese tractor. Cuando llegaba a juntar como para comprar otro tractor, se adquiría. Así se logró que todos tuvieran tractores. Con ello se pudo limpiar la tierra, echar montes y comenzó la agricultura mecanizada. No sólo se cultivó trigo, sino también soja. Los años setenta fueron los años del boom. Estos años no sólo fueron buenos para la colonia y la cooperativa, sino también incluyeron a los poblados vecinos, que vivían en la pobreza. Para el cultivo del trigo y la soja, había que talar montes. Había mucha gente trabajando acá. La cooperativa tenía a unos 600 o más registrados en IPS y aun así, faltaba personal. “Desde los ‘70 ya nos fuimos para adelante nomás. Algunos años un poco más, otros menos. El precio, el clima… Todo influye en la agricultura\".9 La nueva situación La cooperativa, en ese tiempo, aumentó su consumo. Por otra parte, la promulgación de la Ley 473 obligaba a todas empresas a que llevaran su contabilidad en español. Eso obligó a todas las cooperativas menonitas a traducir toda su contabilidad al español. También hubo un gran cambio en el local de la cooperativa. La construcción de madera, techo de paja y de chapa de los 70, fue acompañando la situación general. Hoy es un moderno complejo edilicio, al servicio de los asociados. 9 Ibidemt70FECOPROD dos colores.indd 70 04/04/2016 6:43:51
La producción 71T La cooperativa mantiene su línea agrícola en un 95 % de su producción. En 04/04/2016 6:43:51 tiempo pasado la cooperativa no se dedicaba a la ganadería pero hoy día se tiene muy buena genética que ya se comercializa como terneros. Su territorio no es apto para el engorde de ganado. “Tenemos muy buena genética. Prácticamente no necesitamos ir a vender los animales. Cuando es época, la colonia se llena de compradores. Existe mucha demanda\".10 Por el momento, ningún agricultor quiere cambiar su chacra por la producción ganadera, debido fundamentalmente a que en una época, la zona estaba acosada por el abigeato. Apoyo a los vecinos Los actuales menonitas declaran abiertamente que han aprendido la lección de la historia. No pueden crecer solos, como miembros de la colonia y de la cooperativa. El desarrollo y la riqueza deben incluir a su entorno social. Volendam tiene varios pueblos pobres alrededor. San José, es uno de ellos. Un pueblo antiguo, que ya existía cuando la colonia se instaló en el lugar. En la década de los 70 la cooperativa le entregó 800 hectáreas de terreno. “Hasta ahora tienen y trabajan en la agricultura pero les gusta trabajar en la colonia y cobrar cada sábado su plata\". “Tenemos gente pobre. Hacia el norte nuestro linde es un estero grande, al este, San José, un pueblo bastante formado y al otro lado del Río Paraguay. Hacia el sur hay varios asentamientos grandes, relativamente nuevos. Por allí está también Cuatro Vientos y dos asentamientos más que tienen buena tierra pero trabajan muy poco. No hay asistencia. Son desafíos que tenemos\".11 10 Extracto de la entrevista a Víctor Koop, asociado de la Cooperativa Volendam. 11 IbidemFECOPROD dos colores.indd 71
LA OPERACIÓN CUATRO VIENTOS Ernst Goerzen, presidente de la cooperativa Volendam, (2013-215) impulsó un proyecto exitoso. Cansado de los permanentes atropellos de abigeatos que ya le ocasionaban grandes pérdidas, decidió liquidar todo su hato ganadero. Vendió absolutamente todo. Parte del dinero producido por la venta, decidió invertirlo en la comunidad de abigeos, para la construcción de una escuela. Todo el mundo opinaba que era muy mala idea ‘premiar’ a los maleantes. Pero él, decidido, siguió con el proyecto. Se apersonó en la comunidad. La gente de la misma pensó que venía a reclamarles por el abigeato de sus animales. Para sorpresa de todos, él fue a ofrecerles construir una escuela para sus hijos. El ofrecimiento fue aceptado de muy buena gana por la población. Con ello se inició un relacionamiento que se fue acrecentando por la permanente visita del señor Goerzen a controlar la edificación de la escuela. Comenzó una relación de cercanía. Poco a poco les convenció de constituir una cooperativa de producción para salir de la pobreza. Obtuvo el apoyo de la asociación y de varios socios de la cooperativa; el apoyo de la FECOPROD para su legalización y luego con la ayuda de Avina12, una ONG suiza, se pudo levantar y sostener este proyecto. Se constituyó la Cooperativa Cuatro Vientos Ltda. El proyecto comenzó con productos tradicionales del campesinado paraguayo: poroto y algodón. Luego se pasó a la producción de maíz, en la época que tenía muy buen precio, debido a que se usaba para la producción del biocombustible. Ahora trabajan produciendo leche en cluster con la cooperativa.COOPERATIVA COLONIAS UNIDAS La cooperativa Colonias Unidas es la única de las grandes cooperativas que se habían fundado, si bien con una mayoría de socios de origen extranjero, no eran colonos recién instalados como los casos de los menonitas, japoneses, brasileros, sino con agricultores hijos o nietos de migrantes alemanes, provenientes en su mayoría del Brasil. 12 Fundación Avina: creada en 1994, busca consolidar el desarrollo de actores sociales hacia formas sostenibles de desarrollo.t72FECOPROD dos colores.indd 72 04/04/2016 6:43:51
Las tres colonias madres de la Cooperativa Colonias Colonias Unidas,Unidas fueron: Hohenau, Obligado y Bella Vista, fueron primera épocafundadas a principios del siglo XX por empresarios de origenalemán. (Hohenau en el año 1900, Obligado en 1912, Bella Vista en el año 1918) En esos tiempos, era un territorio selvático en la costa del Río Paraná. Noexistían caminos, ni picadas en la selva, como para llegar a Encarnación, la ciudadmás próxima, distante a 40 kilómetros. Ello estrechaba el círculo de su aislamiento. Toda la comunicación con los demás pueblos cercanos se debía hacer a travésdel Río Paraná. El primer problema, luego de asegurar la subsistencia, era vencerel aislamiento. Se desarrolló una larga y tenaz lucha por encontrar una vía decomunicación por tierra a la ciudad de Encarnación.FECOPROD dos colores.indd 73 73T 04/04/2016 6:43:51
Medio siglo y pocas nueces…Cooperativa Colonias Tras casi Unidas 50 años de la instalación de las colonias, éstas todavía no lograban salir del atraso técnico, económico y social, a pesar de gigantescos esfuerzos y sacrificios por cambiar la situación. Para llegar a Encarnación, los primeros medios de transporte empleados fueron la traslación a pie o a caballo, atravesando lo tupido del bosque. Luego se fueron abriendo picadas para carros tirados por bueyes utilizados en el transporte de los productos. A principios de los años 50, todavía se transportaba grasa de cerdo, queso, huevos de gallina y yerba mate en carreta a Encarnación, donde se comercializaba. Antes de la formación de la cooperativa cada agricultor llevaba su propia producción, por sus propios medios. Una mirada al Paraguay de la primera mitad del siglo XX (1900-1950) A pesar de las declaraciones programáticas liberales de la Constitución Nacional de 1870, el sistema político imperante fue caudillista. Esta fue una forma de dominación inaugurada por la clase política posbélica, en su mayoría ex soldados de López. Hacia 1900 comenzó a surgir una nueva generación que recusaba los métodos caudillistas. La fundación del Colegio Nacional en 1877 y luego la Universidad Nacional en 1890, comenzó a dar sus frutos en esa época. Asimismo, hacia fines del siglo XIX, la llegada de inmigrantes, aunque exigua en cantidad, constituyó con ellos un núcleo pequeño pero muy interesante de productores y comerciantes de origen europeo. Los que estaban en Concepción o en la ribera del río Paraguay o tenían acceso al ferrocarril, como Villarrica, establecieron vínculos con sus países de origen.t74FECOPROD dos colores.indd 74 04/04/2016 6:43:51
Así se iniciaron rutas marítimas “con fletes directos” desde Concepción a Centro de acopio.puertos europeos como Hamburgo, Amberes y puertos franceses. Ocurría lo mismocon las colectividades que exportaban por tren hasta el puerto de Buenos Aires. Laexportación directa hacia esos puertos conllevó a una relativa dinamización de laeconomía paraguaya. Para estimular la construcción naval de los astilleros nacientes, fueronacordadas primas a los constructores de buques a vapor o de vela. En el mismoaño fue promocionada la instalación de nuevas industrias. Se otorgaban privilegiospor diez años a las empresas de saladeros, conservas y extractos de carne quellegaren a establecerse en la República. Podían introducir sus maquinarias ydemás elementos liberados de aranceles y realizar la exportación de sus productoslibre de impuestos.13 Presumiblemente, estas condiciones llamaron la atención de los inmigrantesalemanes, provenientes en su mayoría del Brasil. Llegaron y se instalaron en la zonasur del Paraguay. Por la falta de infraestructura física se le negó a estos migrantesel desarrollo deseado. La situación política, a lo largo del siglo XX no fue la más plausible en laperspectiva de un apoyo estatal a los productores del campo. El siglo XX comenzócon una guerra civil de proporciones, en 1904, que había comenzado con la capturade un Barco, el Sajonia, de propiedad del Estado paraguayo, en Buenos Aires, paraluego apostarse en el Puerto de Villeta, donde fue conformando un gran ejército.El triunfo de la revolución significó la derrota de los viejos caudillos colorados yasumió el gobierno el Partido Liberal. A pesar de una aspiración de modernizaciónestatal, la nueva situación no logró construir una gobernabilidad democrática y muypronto se desató una ola de cuartelazos, sublevaciones militares, que terminaroncon la guerra civil de 1922-1923 que abarcó gran parte del territorio, sobre todo enla región sur del país. Este enfrentamiento militar se inició el 27 de mayo de 1922 yfinalizo el 09 de julio de 1923, que tuvo como protagonistas al gobierno y a los líderesrebeldes, quienes invadieron la capital con el objetivo de derrocar al gobierno. Lazona conformada por los líderes rebeldes fueron: Paraguarí, zona central lideradopor el coronel Adolfo Chirife; la de Encarnación zona sur bajo el liderazgo delcoronel Pedro de Mendoza; y la de Concepción zona norte al mando del coronel13 Freire Esteves, Gomes. Historia Contemporánea del Paraguay (1869 – 1920). Editorial NAPA;Asunción – Paraguay 1983 (396 páginas). 75TFECOPROD dos colores.indd 75 04/04/2016 6:43:51
Francisco Brizuela. En el sur se dieron varias batallas entre los revolucionaros y las fuerzas gubernamentales, entre ellas la batalla de Ka’i Puente. (actual Coronel Bogado) La guerra culminó luego de 14 meses con la derrota de los insurgentes. La derrota del ejercito caudillista fue el hecho más importante de los años veinte. La consecuencia de esta guerra fue la implementación de una nueva política para la tranquilidad pública y se abrieron perspectivas de desarrollo nacional. Pero luego sobrevino la guerra del Chaco, de 1932 a 1935, que volvió a cortar el auspicioso desarrollo nacional que se estaba dando. Al año de la finalización del conflicto bélico con Bolivia, los militares asumen el poder político a través de la revolución febrerista de 1936. Bajo el dominio de un gobierno militar se produjo la guerra civil de 1947, con el resabio de una violencia social nunca vista en la historia de la nación. Esta situación de inestabilidad dejaba muy poco espacio para una planificación del desarrollo por parte del Estado. En la década de los años 50, el Paraguay todavía era un país sumamente atrasado, con una muy débil industrialización y una producción agrícola con una tecnología muy primaria, sin grandes variantes desde inicios del siglo. Pasos previos a la fundación de la Cooperativa Colonias Unidas Antes de su conformación, los fundadores atravesaron por diversas fases de discusión y planificación en torno al riesgo que implicaba aventurarse a formar un ente de producción de esas características, en medio de perspectivas no del todo favorables. “No todos aceptaron de buena a primera la propuesta de fundar una Cooperativa. Muchos estaban totalmente en contra por una experiencia anterior que fracasó por la falta de conocimiento… O por parte de aquellos que percibían que de alguna manera podrían ser perjudicados en sus intereses privados\".14 José Endler, descendiente de uno de los socios fundadores y actual presidente del Comité de Educación de la cooperativa, comenta lo difícil que se tornó consolidar la sociedad de producción en sus inicios. 14 Edwin Fank. Cooperativa Colonias Unidas. Extracto de la Publicación en conmemoración de los 50 años; 2003, (p.6).t76FECOPROD dos colores.indd 76 04/04/2016 6:43:51
El mismo relata la resistencia inicial a invertir en el Fachada Coloniasproyecto. Todos eran padres de familia. Las reuniones Unidas – Expo Marianose realizaban en una escuela de las Colonias, donde se Roque Alonso.discutían acerca de la propuesta de iniciar una cooperativa deproducción y consumo. Sus reticencias giraban en torno al riesgo que implicabaponer en peligro los pocos bienes que con mucho trabajoobtuvieron. Nadie estaba dispuesto a hipotecar, sus terrenos,ni sus chacras, por una propuesta que no certificaba un éxitoefectivo. Paulatinamente, los pobladores fueron concienciadospor Don Arno Endler, profesor de alemán y él desde suposición de maestro, fue conversando con los padres de susalumnos y convenciéndoles de la necesidad de conformaruna cooperativa, entre otros muchos otros líderes fundadoresque hicieron un esfuerzo enorme de convencimiento sobre laimportancia de constituir una cooperativa. Los inicios de la cooperativa En medio de las necesidades que sufrían los productores agrícolas, en el año1953, los agricultores de las colonias Hohenau, Obligado y Bella Vista, fundaron laCooperativa Colonias Unidas. Ella nació como resultado de un gran esfuerzo emprendido por 78 productoresrurales, que residían y tenían sus chacras en el territorio de las tres colonias. Lapoblación de esas colonias era de descendientes de alemanes, provenientes delBrasil. La cooperativa, originaria de esa población, se había iniciado con 76 personasde origen germano y 2 paraguayos. Los mismos, apostaron a iniciar una etapa de reinvención económico-social, enbúsqueda de un porvenir con mejores garantías para el bienestar propio y el de lasgeneraciones venideras. 77TFECOPROD dos colores.indd 77 04/04/2016 6:43:51
Constitución formal “A la Asamblea asistieron 78 agricultores. Entre las autoridades presentes figuraban el señor Emiliano González, Delegado de Gobierno de Itapúa y los señores Eliseo Gauto y Juan Pablo Paredes. También estuvieron los alcaldes de Bella Vista y Obligado respectivamente, los padres Guillermo Hütte y José Amarilla. El doctor Miguel Sarubbi, director del Hospital Regional de Encarnación y el doctor Ulyses Castagna, técnico del cooperativismo, designado por el presidente del Instituto de Reforma Agraria, doctor Roberto L. Petit para asesorar al Comité Organizador\".15 El señor Edwin Fank, uno de los socios fundadores de la cooperativa, rememora la presencia del técnico del cooperativismo en esa época, previa a la constitución de la cooperativa: “Se consiguió el asesoramiento del señor Ulyses Castgna, técnico de cooperativismo. Como el tema de cooperativismo era nuevo entre los agricultores, sumados la diferencia de idiomas entre el técnico y los productores, dificultó bastante el entendimiento entre el instructor y los productores. No obstante lo que quedó bien grabado en la memoria de todos, porque el técnico lo repetía con insistencia, era la necesidad de cultivar, ante todo, productos de subsistencia familiar, para luego pasar a algún otro cultivo de renta. Otra cosa que entendimos fue que si queríamos prosperar y que la cooperativa avance, debíamos ser rectos y honestos. La verdad no entendimos muchas cosas, pero sí llegamos a comprender que si queríamos salir adelante, dependía exclusivamente de nuestro esfuerzo y empeño. Deberíamos trabajar mancomunadamente con rectitud y honestidad para lograr nuestros objetivos\".16 Así, la “Sociedad Cooperativa Colonias Unidas Agrícola Limitada” quedó constituida el día 8 de marzo de 1953. 15 Edwin Fank. Cooperativa Colonias Unidas. Extracto de la Publicación en conmemoración de los 50 años; 2003. 16 Ibidemt78FECOPROD dos colores.indd 78 04/04/2016 6:43:51
Primeras acciones Productos solidarios de la Cooperativa Colonias La primera acción organizada por la cooperativa fue el transporte de mercaderías Unidasal mercado de Encarnación, de forma colectiva. En lugar de que cada productorviajara con sus productos, la cooperativa posibilitó enviar la producción en menoscarretas. Esto daba mayores posibilidades de mejorar precios, debido a la economíade escala y el ahorro en transporte. Los productos eran llevados a Encarnación y canjeados por los bienesde consumo familiar, insumos agrícolas: sal, azúcar, harina, telas, clavos yherramientas de trabajo.17 Se dio comienzo con la producción de tung (una oleaginosa de origen chino),que tuvo una oportunidad extraordinaria de expansión. La Industrial Paraguayahabía construido una fábrica de aceite de tung a base de prensado, que pordesconfianza de los productores, fracasó. Ante tal fracaso, la empresa negoció con la cooperativa su venta. Luego demúltiples reuniones y de una Asamblea General Extraordinaria, se autorizó a laComisión directiva a gestionar con el Banco del Paraguay un préstamo de 12millones de guaraníes, una verdadera fortuna en aquella época. El Banco le concedió un préstamo de 7 millones. Se negoció con la IndustrialParaguaya y se consiguió la venta en G 9.142.000. Se tuvo que reglar nuevosmecanismos de aportes por parte de los socios, para enfrentar dicho compromiso. Se adquirió la prensa, hoy una reliquia de la cooperativa, y se inició el gransalto que permitió la consolidación de la cooperativa. Un aumento del preciointernacional del aceite del tung permitió a la cooperativa el pago del préstamo ensólo dos años. La historia había cambiado… Al año siguiente, en noviembre de 1954, se autorizó la instalación de un molino deyerba mate, que dio excelentes resultados. De hecho, al poco tiempo la CooperativaColonias Unidas estaba demostrando las enormes posibilidades de mejoramiento17 Werner Gallas. Cooperativa Colonias Unidas. Cincuenta años al servicio de sus asociados; 2003, p. 8 79TFECOPROD dos colores.indd 79 04/04/2016 6:43:51
Colonias Unidas de sus socios con el cooperativismo. Era una época en la que el movimiento cooperativo todavía no había “prendido” en el país y eran muy pocas las entidades reconocidas por el Estado paraguayo a través de la Dirección de Cooperativismo del Ministerio de Agricultura. El resto de los años de la década del 50 fue de afianzamiento. Una crisis ocurrió en 1959, que paralizó el crecimiento de la cooperativa. Esta situación consumió todas las energías de la dirigencia y el desencanto de los asociados. Por suerte se pudo superar esa situación y el trabajo cooperativo continuó de forma exitosa. En la década de los años 60 se amplió la superficie de los cultivos de renta. Se introdujeron la soja y el trigo, en forma precaria, al principio. Éste último, dentro del Plan del Trigo, implantado por el gobierno. La soja y el trigo todavía, en esa época, se cultivaban de forma manual. Cooperación extranjera A principios de los años sesenta, la cooperativa obtuvo el apoyo del Estado alemán a través de la GTZ con una cooperación que aportó nuevas técnicas y conocimientos a la cooperativa. Uno de aquellos largos años se caracterizó por las lluvias, esto perjudicó enormemente a la soja, por lo que su producción no fue buena para la exportación. Con una gran producción paralizada, los técnicos alemanes aconsejaron construir una fábrica de aceite a extracción por solvente con fines industriales. Esto podría constituirse en la solución de largo plazo para toda producción de soja que no llegase a ser aceptada para los patrones de exportación. Se pensó, asimismo, que se podría extraer el aceite del tung por solvente. Luego de un acabado estudio de rentabilidad, se solicitó a la empresa constructora de la fábrica que logre su instalación con capacidad para extraer aceite de soja y de tung con la misma maquinaria. t80 04/04/2016 6:43:51FECOPROD dos colores.indd 80
Impacto de la cooperación alemana La presencia de la misión alemana duró hasta 1980, tuvo gran impacto en lacooperativa en todos los sentidos. Desde lo netamente administrativo, que fortalecióla modernización de la cooperativa, hasta el logro de cambios ponderables enla actividad agropecuaria de los asociados y en los procesos industriales de lainstitución. Cabe resaltar que a través de la misión, el Estado alemán donó dos topadorasD6C y otra D5C, máquinas indispensables para el destronque de lugares para elcultivo agrícola mecanizado, o para el pastoreo del ganado. Como parte de la donación también se recibió una secadora y clasificadorade granos, una báscula para camiones con una capacidad de 80 toneladas y 6cosechadoras automotrices.18 Los años 70 La mecanización del cultivo de la soja enlos años setenta fue una verdadera revoluciónproductiva: “Lo que le llevó a las Coloniasal más alto nivel productivo y económicofue la soja. La soja es el rubro que mejoróla economía de la colonia y al Paraguaytambién\".19 En 1979 se produce un gran salto en Moderna Instalación dela cooperativa. Se realiza la compra de la cooperativa.unas 200 maquinarias para la producciónagrícola: cosechadoras y tractores, en aqueltiempo, liberados de impuestos. No obstante,únicamente por medio de empréstitos pudieronser adquiridos. El Sr. Endler hace referencia adichas circunstancias:18 Werner Gallas. Cooperativa Colonias Unidas. Cincuenta años al servicio de sus asociados; 2003, p. 8.19 Extracto de la entrevista al Sr. José Endler, presidente del Comité de Educación, Cooperativa Colonias Unidas. 81TFECOPROD dos colores.indd 81 04/04/2016 6:43:52
Fiesta Nacional de las “Tenemos los datos ahí de que cuando colectividades de la el Gral. Stroessner con el entonces ministro Bertoni, se enteró de que Colonias UnidasCooperativa Colonias necesitaba maquinarias, dijo: Unidas. –\"Ha pe mondo chéve upépe. (Mándenme allá las máquinas)’. En aquel entonces creo que vinieron 40 cosechadoras ‘Ideal’ y 200 tractores […]. Ahí empezó la verdadera mecanización en Colonias Unidas. -Yo me acuerdo que mi papá sacó un tractor y con dos cajas de huevos de gallina pagamos la última cuota de ese tractor, liberado de impuestos\".20 La compra de tractores y maquinarias de las marcas Massey o Valmet, se obtuvo a través de créditos bancarios a 5 años de plazo. Su tasa de interés era del 9 %, con el beneficio de que no se pagó en la aduana ya que fueron liberados de impuestos. Los años posteriores solamente fueron testigos de los avances y éxitos de la Cooperativa Colonias Unidas, llegando a ser, desde hace décadas, una cooperativa modelo y una de las más importantes del Paraguay. Cabe recordar que los primeros resultados positivos de producción de la cooperativa fueron productos tales como el queso, huevos de gallina, yerba y grasa porcina. Estos eran comercializados a otras ciudades y transportados en volúmenes crecientes hacia mercados más lejanos. Colonias Unidas en la actualidad En la actualidad, el área de producción se encuentra ampliamente diversificada y apunta con mayor fuerza en el mercado internacional: De entre los rubros en firme crecimiento la ganadería ocupa un lugar importante, la producción de yerba mate sigue en un permanente avance desde el punto de vista tecnológico, incluyendo la calidad del producto. 20 Ibidemt82FECOPROD dos colores.indd 82 04/04/2016 6:43:52
Incentivo permanente a la educación Una de las fortalezas es el incentivo permanente y continuo, de la educaciónintegral de sus asociados. Se promueve la capacitación en varios niveles queincluyen a las mujeres, en la perspectiva de convertirlas en líderes. La promocióntambién apunta a los jóvenes, que se ven motivados por el entusiasmo que generanlos notables resultados de la empresa cooperativa. Se puede comprobar que la mayoría de las personas que pasaron por los puestosprincipales de la Cooperativa Colonias Unidas son socios miembros, productores.Los cargos gerenciales son y han sido ocupados por hijos de productores, preparadosprofesionalmente. La inmigración japonesa: Colonia Yguazú Dentro de la expansión de la ocupación de zonas selváticas y la ampliacióndel territorio agrícola impulsada por el Gobierno durante la década de los 60,toda la zona de Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, entre otras regiones, se abrierona la colonización extranjera. En ese marco fueron ubicadas varias colonias coninmigrantes japoneses. Entre las colonias que fueron instaladasen esa época, está la Colonia Yguazú,en la que posteriormente se conformóla cooperativa. En diciembre de 1961 sejuntaron 14 personas que vinieron de la zonade Itapúa. Fueron los fundadores la ColoniaYguazú. Una rica historia de sacrificios,esfuerzos jalonó la vida de estos migrantes,que a la larga aportarían en mucho a la culturaproductiva del país. Día de fiesta organizado por mujeres. 83TFECOPROD dos colores.indd 83 04/04/2016 6:43:52
Antes de la llegada de los japoneses… Antes de la llegada al país de los japoneses, las hortalizas eran muy poco cultivadas. El tomate era tan sólo producto de estación, o se lo compraba del extranjero. La cebolla de cabeza, entre otras especies, se conoció en Paraguay gracias a la migración japonesa. Inicialmente, la cooperativa no fue reconocida de manera oficial, aparentemente debido a su escaso número de socios. Recién en 1965 fue reconocida con la denominación de Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda., por la Dirección de Cooperativismo. Ryoichi Takauchi, antiguo socio de la cooperativa, nos recuerda, que llegó al Paraguay a principios de la década de los años 60, juntamente con su familia, a la edad de 8 años.Cultivo exitoso de La JICA como agencia colonizadora tomates. La Agencia de Cooperación Internacional del Japón-JICA21, funcionaba en la época como una agencia colonizadora. Ella se encargó de la selección, traslado y ubicación de los inmigrantes japoneses. Había adquirido grandes extensiones de tierra de la selva virgen del Alto Paraná para ese fin, en la década del 50. Los primeros colonos, grupo al que pertenecía el niño Ryoichi, fueron ubicados primeramente en carpas, en Encarnación, a la espera de su terreno. La espera se prolongó por dos años. Recién pasado ese tiempo fueron ubicados en las tierras que hoy conforman la cooperativa Yguazú. “Nos ubicaron en un sitio a 4 km hacia el río Monday. JICA abrió con topadora un monte virgen y ya había preparado un campamento para nosotros. Ese monte tenía en parte tierra colorada y en parte, tierra negra. Nuestras mamás llevaron las semillas de hortalizas, el rabanito por ejemplo, ya lo teníamos en 15 días. Se hacían conservas con sal. Usábamos chancho, conservado en su grasa. En aquel tiempo, algunas familias japonesas que ya estaban en Paraguay nos ayudaron con 21 JICA: Japan International Cooperation Agency (Agencia de Cooperación Internacional del Japón).t84FECOPROD dos colores.indd 84 04/04/2016 6:43:53
lo que tenían, como chanchos, gallinas, poroto, arroz entre otros. Aun así pasamos 85T hambre. Ore ñembyahýi iterei (Pasamos mucha hambre)\". 04/04/2016 6:43:53 Fue un tiempo difícil. Por suerte el japonés se contenta con poco. Empezamos a criar gallinas. Teníamos chanchitos. Entramos a los montes y echábamos árboles con hacha y serrucho. Había muchos animales silvestres. La única familia paraguaya en ese tiempo estaba en el km 40. Francisco Morel era nuestro amigo. Tenía armas. Se iba a cazar y siempre nos traía unos cuantos animales\".22 Los testimonios coinciden en la referencia a la pobreza inicial en la colonia: “Al comenzar todos eran muy pobres. Nos enfrentábamos a dificultades enormes como el inmenso monte, los bichos, la falta de luz. Todas eran dificultades para los japoneses. A muchos, eso no les gustó… En esos años, apenas mejoró la economía japonesa, quienes pudieron, regresaron al Japón. Las condiciones de vida en Paraguay eran difíciles. En los primeros tiempos no se tenía ni siquiera semillas para cultivar, fuera de lo estrictamente destinado a autoconsumo. Una vez plantamos sandía y tuvimos una excelente producción. Llevamos a Pdte. Franco miles de sandías. Para nosotros, Franco era ‘la ciudad’. Nos colocamos en cada esquina con montones de sandías. Al principio, logramos vender las sandías grandes a 5 mil guaraníes… Pero era tal cantidad de sandías ofertada, que fueron bajando los precios hasta venderlas por casi nada… Lo que restaba, lo regalamos\".23 Agro Industrial Takushin Yopóirã Ltda. En el año 1965 se fundó la Agro Industrial Takushin Yopóirã Ltda., con la aprobación oficial del Ministerio de Agricultura, en un predio de 16 km2. En 1966 se creó otra cooperativa en la zona con el nombre de Cooperativa Agroindustrial del Paraná. En el año 1969 las cooperativas Yguazú y Yopóirã decidieron fusionarse. Para el año 1970, la JICA sugirió que se fusionaran todas las cooperativas de origen japonés de la región, en una sola cooperativa. 22 Extracto de la entrevista a Ryoichi Takauchi, antiguo socio de la Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. 23 IbidemFECOPROD dos colores.indd 85
Vista panorámica de la Por indicación del Ministerio de Agricultura se denominó CooperativaCooperativa Yguazu Agroindustrial Takushin Yopóirã Lda. “En el año 1970, comenzamos a hacer dinero de a poco. Algunos ya plantaban tomates y hortalizas, pero el contrabando desde el Brasil dificultaba que tengamos buenas ganancias. La JICA nos había dado camiones y ya empezábamos a llevar al mercado la producción. Durante algún tiempo tuvimos gallinas ponedoras. En esos primeros años, a pesar de tener una buena producción hortícola, el contrabando del Brasil frenaba el crecimiento de nuestra producción. También se trajo del Japón el gusano de seda y algunos trabajaban con eso. Ahora ya no hay\".24 Agricultura mecanizada En 1972, como una forma de ayudar la implementación de la agricultura mecanizada, la JICA otorgó, a modo de préstamo, tres bulldozers25 y cuatro camiones, con lo que los colonos comenzaron la agricultura mecanizada. Este avance tecnológico les permitió a los cooperativistas su primera gran cosecha de 500 tn de productos ese año. 24 Extracto de la entrevista a Ryoichi Takauchi, antiguo socio de la Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. 25 Bulldozer: Tipo de topadora usada para movimiento de tierra, excavación y empuje. También se la llama “motoniveladora” o “niveladora”.t86FECOPROD dos colores.indd 86 04/04/2016 6:43:53
“En los años setenta, yo tenía una yunta de buey y con una topadora”-cuentaRyoichi Takauchi- “limpiamos nuestro campo con mi mamá y mi hermana yempezamos a cultivar con una pequeña trilladora. El producto había que llevar a Asunción para su venta. Alquilé un camión,cargué y llevamos para Molinos Harineros del Paraguay, ubicado en Itá Pyta Puntade Asunción. Yo era un poco más que un adolescente y viajé encima de mi carga en el camión.El camino era de tierra. Cuando llegamos a Asunción, yo había cambiado de colorpor el polvo que tuve que soportar en todo el camino. Además, tuve que pagar una ‘propina’ a los pesadores del MOPC, porquesupuestamente traía más carga de las 10 tn permitidas. Al llegar al Molino habíauna larga cola de camiones. Esperamos durante horas. Cuando por fin llegamos alacceso, el portón se cerró y tuvimos que esperar a la mañana del día siguiente. La travesía duró 3 días. La cooperativa se encargaba de cobrar\".26El cultivo de soja Cultivo de siembra de hortalizas. Los primeros colonos cultivaban la soja para consumo. Recién desde 1964 secultivó para el mercado interno. En esa época todavía no se exportaba. “A finales del 78 ya se empezó con la soja para exportación con agriculturamecanizada, a través de la cooperativa”27. Es así que en la década del 80, se mejoró la situación económica debido alcultivo de soja y a la venta de la producción. 26 Extracto de la entrevista a Ryoichi Takauchi, antiguo socio de la Cooperativa Yguazú Agrícola Ltda. 87T 27 Ibidem 04/04/2016 6:43:53FECOPROD dos colores.indd 87
Una nueva fusión: nace la Cooperativa Agrícola Yguazú Limitada Luego de la recuperación de la iniciativa ciudadana y los derechos otorgados por la Constitución Nacional de 1992, se reunieron las dos cooperativas. En 1994, se decidió por consenso, fusionarlas en una sola, que se denominó Cooperativa Agrícola Yguazú Limitada. En el año 1998 la cooperativa inauguró el molino, que fue un gran avance para transformar el trigo en harina. Antes de ello se habían construido varios silos. La soja se se sigue exportando sin procesar, en granos. La cooperativa exporta soja no transgénica al Japón. Al no poder usar herbicida, todo el cultivo y el mantenimiento se debe hacer de forma manual. La queja generalizada de los productores era que el cultivo no transgénico tiene mucho trabajo y los precios no siempre compensaban. Posiblemente ésta sea la causa fundamental de que esté bajando esa línea de exportación. Según las estadísticas de la cooperativa, anteriormente se exportaba alrededor de 4.000 tn, pero en la actualidad, apenas si llega a 300 tn por año. Acopio de granos “Si la gente de allá pagase más de lo normal se va a meter más gente a trabajar, para desmalezar. Desde el 2005 empezamos a enviar soja al Japón. Granos enteros, unificados como ellos quieren. Son muy exigentes. Durante el verano más del 90% del cultivo era de soja. Después maíz de zafrinha, y el trigo ya muy poco. Ahora casi toda la soja y el maíz son transgénicos. Pero en Europa no quieren lo transgénico. Nosotros comercializamos las transgénicas con las transnacionales\".28 La Cooperativa Yguazú Ltda., está absolutamente consolidada. Tiene local propio, moderno, que les permite la atención a sus socios. 28 Ryoichi Takauchi. entrevistat88FECOPROD dos colores.indd 88 04/04/2016 6:43:53
Aunque la mayoría absoluta de socios son Silos de la Cooperativahijos de japoneses, la inmensa mayoría ya son nacidos en Yguazú. También se Pindó.cuentan con socios paraguayos de origen brasileño\". Colonia San Cristóbal: Cooperativa Pindó Los inicios de esta colonia del Alto Paraná se remontan al año 1973, en donde laacción colonizadora de un ciudadano austriaco fue clave. Éste poseía un importantedominio de tierra, por lo que emprendió la búsqueda de otras personas del extranjero,sobre todo aquellos que radicaban en la frontera brasileña, para ofrecer sus lotes. En ese momento, las poblaciones aledañas al gran proyecto de la represa deItaipú, del lado brasileño, atravesaban una crisis aterradora, ante el inicio de la obra. Los pobladores desplazados de aquellas zonas, se dirigieron primero hacia elnorte del Brasil. Ese escenario que no le proveía condiciones mínimas para comenzaruna nueva subsistencia, por lo que muchos de ellos decidieron emigrar al Paraguay. El señor Romualdo Zocche, es uno de los inmigrantes que llegó al Paraguayen 1977, proveniente del Estado de Paraná, donde junto con su familia, perdió sustierras. El gobierno militar de Brasil les proporcionó una indemnización irrisoria, quelimitó a los colonos expulsados poder ambicionar mejores horizontes. Peripecias iniciales La etapa de inmigración masiva a esta región se perpetró entre los años 1975 y1985, aproximadamente. Los primeros tiempos no fueron nada fáciles. Numerososcolonos no terminaron de convencerse de que Paraguay podía ser un sitio óptimopara la colonización. Ello se dio principalmente en aquellas familias que ademásde venir con pequeñas mudanzas o sin ningún tipo de bien material, tenían hijos enetapa de crecimiento que necesitaban los servicios básicos de salud y educación. El señor Soche también relata sus primeros días en el país y las precarias Surtidor Cooperativacondiciones de vida de los primeros tiempos: Pindó 89TFECOPROD dos colores.indd 89 04/04/2016 6:43:53
“Entonces mi papá vino a Paraguay y vio las maravillosas tierras que había. Quedó encantado. En un segundo viaje, vino para adquirir lotes en esa colonia y nos trajo a mí y a mi hermano menor. Yo vine soltero a Paraguay. Tenía 23 años. Mi hermano de 18 años se asustó, porque nunca había salido. Yo tenía cierta experiencia, pero mi hermano se asustó y lloraba. Cuando mi papá volvió al Brasil y -nos dejó en una carpa-, lloraba\".29 Entre las anécdotas, el Zocche, también narra la odisea por la que atravesaban para obtener comida, combustible, y otras provisiones. Para la compra de éstos suministros debían caminar hasta la ciudad más cercana: Juan E. O’Leary, que quedaba a 70 kilómetros de la hoy Colonia San Cristóbal. Estas historias apenas dan una idea de la lucha real que sobrevendría en los años siguientes, con el desmonte. Más adelante con la producción de alimentos como: la soja, el cultivo de menta, de maíz, de poroto feijão (poroto o frijol negro) y otros rubros que aún no contaban con un sistema de mecanización. El paso a la mecanización se dio recién entre los años 1981 y 1982. La comercialización de los productos fue otro aspecto en el que se experimentaron muchos sinsabores: “Allí empezaron las dificultades. ¿A quién venderle? A veces nos estafaban muchísimo. Uno vendía sus productos y se le pagaba\".30 La alternativa de la cooperativización: Cooperativa de Producción Agropecuaria Pindó Ltda. En ese momento apareció un representante del Banco Nacional del Fomento que aconsejó a los colonos crear una cooperativa para viabilizar su inserción al mercado. Los pobladores de la Colonia San Cristóbal eran descendientes de europeos: italianos, alemanes y polacos, que se habían asentado en Brasil, pero que ya contaban con una cultura de trabajo cooperativo heredada de sus ancestros. 29 Extracto de la entrevista a Romualdo Zocche, miembro del Consejo Directivo de la Cooperativa Pindó 30 Extracto de la entrevista a Romualdo Zocche, miembro del Consejo Directivo de la Cooperativa Pindó.t90FECOPROD dos colores.indd 90 04/04/2016 6:43:53
El funcionario del Banco Nacional de Fomento organizó un encuentro con Local de la Cooperativarepresentantes de la FECOPROD y tras esta reunión se conformó el comité pre Pindócooperativo. Luego de varias conversaciones y trámites, en 1982 se fundó laCooperativa de Producción Agropecuaria Pindó Ltda., con un total de 41 socios ycon el apoyo incondicional de la FECOPROD: “La FECOPROD desde un inicio estuvo al lado de nuestra cooperativa. Aportómuchísimo. Iniciamos el comité y fundamos la cooperativa en agosto, pero sinnada\".31 Años más tarde, en 1985, se fundó el municipio de San Cristóbal. El nombre de la cooperativa tiene su anécdota: El primer nombre que los socios decidieron para la cooperativa fue Tajy. Ambasalternativas (Tajy y Pindó) fueron debatidas, puesto que eran dos plantas que crecíanmagníficamente en la localidad y había sido elegida la primera. Al ir a registrar la denominación del ente, los directivos se enteraron de que yaexistía otra sociedad del mismo nombre, motivo por el cual se vieron en la necesidadde rebautizarla como Pindó. Se iniciaron los trabajos en condiciones muy frágiles para prosperar. Sin dinero,sin título de propiedad. Se contaba solamente con el apoyo de la Federación.31 Ibidem 91TFECOPROD dos colores.indd 91 04/04/2016 6:43:53
t92 De la pérdida de confianza a las conquistasFECOPROD dos colores.indd 92 La estafa por parte de algunas empresas a la cooperativa fue un doble perjuicio, ya que además de la pérdida financiera, los socios empezaban a perder la confianza. Entre el 83’ y el 85’, la cooperativa atravesó una crisis debido a la ausencia de compradores de granos. En ese momento la Cooperativa Pindó contaba nada más que con documentación y registro. La aparición de “aprovechadores” de esa difícil situación fue un hecho que gracias al extremo cuidado que pusieron los directivos, pudo ser evitado. Para 1986 la cooperativa se hallaba en proceso de renovación. Se produjeron cambios en el Consejo Directivo y en la Tesorería. El capital inicial no superaba la suma de G 320.000. “El capital era una carpeta con los registros y G 320.000. Nada”, según rememora Romualdo Zocche. En ese mismo ciclo, Pindó recibió unas 3.000 tn, una producción récord y prometedora. Pero no se contaban con medios de comercialización, ni compradores. No obstante, se superaron esos inconvenientes y el crecimiento productivo se volvió inminente. Las siguientes producciones ascendían a 6.000 y 7.000 toneladas. El primer empréstito que realizó la cooperativa fue en el año 1990 por un monto de 400 millones de guaraníes que se obtuvieron a través del Banco Nacional de Fomento, con la constante colaboración de la FECOPROD. Estos montos fueron destinados a ampliar la infraestructura de la cooperativa, inversión que prosigue año tras año. Como en los primeros tiempos no se contaba con maquinarias, casi todo el trabajo de producción era realizado manualmente. “Trillábamos manualmente. Una vez se me fue la mano por el cilindro, casi me llevó el brazo. Tuve otros accidentes con motosierras, con tractores, con camiones. Ya pasé de todo. Tengo siete vidas... Tuve problemas de asaltos en los que murieron personales nuestros, así junto, a mi lado... Cuando llegamos, se conseguía personal, macheteros de O’Leary o del fondo de Caazapá venían a echar montes, a veces con mucha dificultad. Los que venían 04/04/2016 6:43:53
trabajan a veces un mes, ganaban y después ya no venían. No podía adelantárseles Supermercado de la Cooperativa Pindóplata, porque no volvían\". 32 Con el progreso urbano y económico de la localidad, las ambiciones de lacooperativa se hacen tangibles y toman una mayor dimensión. En el presente, los directivos de Pindó forman parte de un equipo que impulsala realización de 40 km de asfalto para un camino clave para la ciudad. Se esperapoder iniciarlo y culminarlo en este periodo de gobierno. Educación y salud en los inicios La colonizadora había construido una escuela para los niños de la colonia, unpaso que implicó mucho que hacer para concretar y que implicaba una atenciónpermanente. “Donde está San Cristóbal, el centro urbano, la colonizadora construyó unaescuela, pero hasta ahí. Era una escuela pequeña. Allí empezaban los barrios, laslíneas 1 y 2. Pasó mucho para que se iniciara la construcción de la escuela. Además, no había rubro. Los padres tenían que pagar el sueldo de los maestros.Se buscaban maestros. Cuando salían, volvían en 15 días y se cerraban las escuelas.32 Romualdo Zocche. Entrevista 93TFECOPROD dos colores.indd 93 04/04/2016 6:43:54
t94 En cuanto a servicios de salud, los pobladores acudían al único centro de salud, ubicado en O’Leary. Para el suministro de medicamentos también se desplazabanFECOPROD dos colores.indd 94 hasta esa ciudad, o directamente iban a Ciudad del Este o al Brasil. A la fecha, San Cristóbal cuenta con escuelas privadas y colegios de la cooperativa, además de centros de salud al servicio de la población. Hoy la gente dice: '_¡Qué maravilla ver la colonia!’ Pero nadie sabe la historia\".33 El apoyo de la FECOPROD El rol de la FECOPROD en la historia de la Cooperativa Pindó, se orientó en gran medida a la formalización de la cooperativa, al igual que en la prestación de asistencia contable y técnica. La Federación ayudó a que la cooperativa pueda desarrollarse rápidamente, por lo que para este 2015, Pindó se encuentra firmemente consolidada y maneja sus propios recursos. La FECOPROD continúa acompañando en la actualidad, los pasos de Pindó, con proyectos en el área ambiental. Pindó en la actualidad La Cooperativa Pindó es el pulmón económico del distrito de San Cristóbal. Hoy es un ente de producción cuya área de influencia trasciende el Alto Paraná, llegando hasta el departamento de Caazapá, en donde ya cuenta con dos sucursales. Su expansión llegaría próximamente hasta el Guairá. La cooperativa en la actualidad cuenta con un total de 150 socios activos, y con una capacidad estática de 120.000 tn. Esta es una evolución gigantesca, posible gracias al oficio de todos los directivos que pasaron por Pindó y a la ayuda sostenida de la FECOPROD. 33 Ibidem 04/04/2016 6:43:54
CAPÍTULO III FECOPROD: La época heroica (1975-1980)FECOPROD dos colores.indd 95 04/04/2016 6:43:54
Cornelius Walde, 04/04/2016 6:43:54 impulsor de FECOPROD t96FECOPROD dos colores.indd 96
Antecedentes 97T A principios de la década de 1970 fue conformada la Unión Paraguaya de 04/04/2016 6:43:54 Cooperativas (Unipaco), con la intención de comercializar la producción agrícola de las cooperativas de producción de la época. Lastimosamente tuvo muy poca vigencia, tan sólo alrededor de tres años. Según rememora el señor Fidelino Sánchez, que en dicha época se desempeñaba como directivo de la Cooperativa León XIII de San José de los Arroyos y miembro de Unipaco, en el primer año se obtuvo un excelente resultado. Se había trabajado con la venta de soja, tung de las Colonias Unidas, y algodón, que era la producción más fuerte en esa época. En el segundo año, mejoraron las ventas y para el tercer año, se abrieron perspectivas muy ventajosas para las cooperativas. Se presentó un proyecto a Usaid (United States Agency for International Development; Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), para el financiamiento para la construcción de una desmotadora para la Unipaco y una línea de crédito importante para la Credicoop (Central Cooperativa Nacional Limitada de Ahorro y Crédito). Al mismo tiempo en que se estaba concretando esta financiación, hubo una enorme merma en el negocio que supuso pérdidas casi insalvables, por lo que el presidente y el gerente de la organización terminaron ante la justicia. Quedaron deudas impagas en varios bancos. Colonias Unidas, que era la cooperativa más importante de la Unipaco, “facilitó sus productos y su local de venta para la comercialización hacia el exterior en nombre de la Unipaco con lo que se logró pagar íntegramente las deudas\".1 Se conformó una nueva dirigencia y asumió la presidencia Sarmiento Schulz, quien era a su vez, presidente de la Cooperativa Colonias Unidas. El mismo estaba acompañado por Hugo Giralda de la Colonia Independencia y Luis Boggino de la Cooperativa Ideal de Villarrica. La nueva directiva resolvió liquidar la Unipaco. Ante este fracaso, el empresario menonita y ex presidente del Consejo Consultivo de Cooperativismo, Kornelius Walde, inició un trabajo en la perspectiva 1 Extracto de la entrevista a Fidelino Sánchez, ex miembro del equipo de capacitación de FECOPROD.FECOPROD dos colores.indd 97
de crear una federación de cooperativas que tuviera como norte la agremiación y la capacitación de los socios. Deseaba que la nueva institución fuera un instrumento de fortalecimiento de las cooperativas. Según recuerda Heinrich Wiens, de la colonia Fernheim, el señor Kornelius Walde inició tratativas para la conformación de una federación con la gente de Colonias Unidas, específicamente con Armin Wolf. “Recuerdo que antes de fundar la FECOPROD, fuimos juntos a Encarnación. Allí habían llamado a gente cooperativista de la zona para una reunión en Encarnación. Estuvimos alrededor de 25 personas y el señor Walde explicó sus ideas; lo que tendríamos que hacer. Necesitábamos que las cooperativas de producción estemos juntos. No como hasta entonces, que cada uno buscaba su propio camino. Teníamos que ir juntos para pelear ante el gobierno por los intereses de las cooperativas, pero también para seminarios y cursos, para educar a la gente. Teníamos que buscar juntos conexiones internacionales\". 2 El trabajo desarrollado por el señor Walde, junto con Sarmiento Schulz, Luis Boggino y otra gente, fue el de ir a visitar, sensibilizar y concienciar a las cooperativas, que al final se decidieron a formar la federación. Luis Boggino, uno de los padres fundadores de la Federación, recuerda el proceso previo: “Éramos líderes de las distintas cooperativas, convocados por la secretaria del señor Walde, Mafalda Adlan, que luego fue por muchos años la secretaria general de FECOPROD. En esas reuniones previas se nos contó acerca del resultado positivo de las cooperativas fusionadas unas con otras. El enorme poder político, social y económico que de esa forma representarían. Entonces nos comenzó a interesar. Los más interesados fueron los europeos o descendientes de europeos, los de Colonias Unidas y los del Chaco paraguayo. Y entonces empezamos a informarnos. Se hizo un historial de cooperativas de producción exitosas del Brasil y de la Argentina. Y tratamos nosotros de copiarle. Upéicha roñepyru (Así comenzamos)\".3 2 Extracto de la entrevista a Heinrich Wiens, dirigente de la Cooperativa Fernheim 3 Extracto de la entrevista al Sr. Luis Boggino, socio fundador.t98FECOPROD dos colores.indd 98 04/04/2016 6:43:54
Nacimiento de la Federación de Cooperativas de Producción Asamblea constitutiva de FECOPROD. Hernando El acto constitutivo de la Federación tuvo lugar en la ciudad de Asunción, el Bertoni, Ministro de23 de agosto del año 1975 y contó con la participación de representantes de veinte Agricultura y Ganadería,entidades cooperativas operantes a lo largo del país. Cornelius Walde, Furjio Moriyu y funcionarios del MAG. Además, contó con la presencia del ministro de Agricultura, HernandoBertoni, importantes funcionarios y personalidades de los ministerios de Hacienday Agricultura y Ganadería, junto a comitivas de los gremios empresariales de laproducción.4 El ministro de Agricultura, ingeniero agrónomo Hernando Bertoni, pronunciópalabras de ocasión, celebrando la iniciativa. Manifestó que ello contribuiría alcrecimiento del movimiento cooperativo en nuestro país y posibilitaría un mayor ymejor desarrollo del sector agropecuario y forestal, que representan las bases de laeconomía del país. Las entidades cooperativas se habían reunido con el objeto de constituir unaentidad que sea capaz de:4 Acta Constitutiva de FECOPROD. 99TFECOPROD dos colores.indd 99 04/04/2016 6:43:54
t100 a) Ejercer la representatividad gremial, en el país y en el exterior, de las coo- perativas afiliadas;FECOPROD dos colores.indd 100 b) Bregar por la fiel observancia de los principios doctrinarios del cooperati- vismo por parte de sus afiliadas y promover el desarrollo y consolidación de las mismas; c) Promover la creación de nuevas cooperativas preferentemente en el sector agropecuario y forestal y colaborar con los organismos del sector público en todo cuanto redunde en beneficio de la comunidad del movimiento coo- perativo nacional. Representantes y entidades que suscribieron el Acta fundacional de Fecoprod1, el 23 de agosto de 1975. Srta. María Luisa Miller, por la Cooperativa Agrícola Capitán Miranda Ltda. Sres. Jacobo Giesbrecht, Abram Hiebert y Francisco Funk, por la Cooperativa Chortitzer Sres. Abram Penner e Isaac Federau, por la Cooperativa Friesland Sres. Comokichi Ishida, Kasahide Okabayasi, Haruki Nishimori, por la Coope rativa Agroindustrial Takushin Yopóirã Lda. Sr. Dairyo Tanibe, por la Central Cooperativa Oriente del Paraguay Sres. Fujio Moriya y Yonezo Nara, por la Cooperativa La Colmena Sres. Franz Dyck y Hans Paul Kaethler, por la Cooperativa Neuland Sr. Federico Ripke, por La Cooperativa Agroindustrial Mayor Alfredo Plá Ltda. Sres. Julián Peña, Lorenzo Garbett y Gilberto Silvero, por la Cooperativa Ma dereros del Paraná Ltda. Sres. Heinrich Wienz y Helmut E. Siemens por La Cooperativa Colonizadora Fernheim Sr. Melanio Olmedo, por La Cooperativa Minga Guazú Ltda. Sr. Hiromasa Horikawa, por La Cooperativa Fram Agrícola Ltda. Sr. Makio Shinoto, por la Cooperativa Pirapó Ltda. Sr. Hugo Girala, por la Cooperativa Independencia Ltda. Sr. Germán Behr, por la Cooperativa Colonias Unidas Ltda. Sr. Luis Germán López, por la Cooperativa Mboi–ca’ẽ Ltda. Sr. Rufino Fernández, por la Cooperativa Ideal del Paraguay Ltda. Sr. Guillermo Allgeier, por la Cooperativa Volendam Sres. Kayoshi Okamoto, Jurao Ishida y Blas B. Cristaldo, por la Cooperativa Asuncena de Horticultores Ltda. Sr. Osvaldo Mayó, por la Cooperativa Fernando de la Mora Ltda. 04/04/2016 6:43:55
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234