Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Matecaña,símbolo de una raza

Matecaña,símbolo de una raza

Published by diseno, 2021-04-26 18:30:59

Description: Libro Aeropuerto-OK Final-low

Search

Read the Text Version

esas proyecciones. “Hasta ahí llegaron los Misterios Gozosos, pero considero que nosotros no nos hemos puesto a pensar que somos, llegaron los Misteriosos Dolorosos porque cuando se hizo una pri- en realidad, arquitectos tropicales y en el trópico el color salta por mera ampliación, no tenía nada que ver con el proyecto, me da la todas partes. La luz más el color es lo que produce el brillo de los impresión que la persona que la hizo no sabía cual era la idea del colores. Yo siempre he utilizado los colores y los he disfrutado, hay proyecto en sí, porqué se habían hecho las cosas y qué se había quienes no los utilizan, y dejan en manos de la naturaleza que de planteado. Eso fue bastante decepcionante. Pero dónde sí me llama- sus tonos y que haga su carta de colores en los rincones, en los ron fue cuando se iban a hacer las salas de embarque, entonces yo muros, en los pisos, en todas partes. Sirve para integrarse al paisa- les conté cual era la idea y se hicieron de acuerdo con el proyecto je y para indicar visualmente cómo funciona un proyecto. En este de la terminal”. proyecto lo que propuse fue el color azul en las zonas de circula- ción, los puentes y las escaleras son azules, y el color caramelo Drews explica, acerca de su proyecto original, la importancia de para los sitios donde uno permanece, como las salas de espera. El manejar la luz natural, los colores,los grandes espacios de acceso mosaico en sí lo utilicé porque es un mosaico de vidrio, al cual no y todos los detalles que hicieron de este diseño un modelo que, de lo atacan los hongos y es un material muy agradecido, muy durable cierta manera, se reflejó en otras obras suyas como la Terminal de y no requiere mantenimiento. Este material lo utilicé en muchas Transportes Terrestre de Pereira y los Aeropuertos de San Andrés y otras obras, como en el Banco Popular de Pereira, en la Terminal Popayán. de Transportes”. “Cuando a mí me preguntan en qué me inspiré para este diseño, Y concluye con una explicación de su visión como arquitecto. dijo que yo no creo en la inspiración, yo creo que uno lleva un ba- “Cuando un edificio causa emoción, es arquitectura y sino cau- gaje cultural que es lo que sale en el momento que uno empieza a sa emoción, es una construcción. La idea es que con los elemen- diseñar. Allí salen escenas de una película, páginas de un libro, una tos con que uno dispone, que son el concreto, los pisos, etc, sin conferencia que se oyó, un curso que tomó, todo eso va saliendo y, tener que recurrir a otras cosas, hay que crear el espacio arqui- finalmente, es lo que lo lleva a uno a culminar el proyecto. En este tectónico. El fin último del arquitecto es producir el espacio arqui- diseño, la forma de las cubiertas recuerda las alas de un avión, es tectónico y que éste espacio, ligado con otros espacios, confor- lo único que tiene que ver con el aeropuerto en cuando a la parte men el edificio”. formal. Otra cosa importante es que yo creo mucho en el color y 101

SU HOJA DE VIDA Willy Drews es considerado uno de los decanos y una verdadera auto- Willy Drews es pereirano, arquitecto de la Universidad de los ridad de la arquitectura colombiana. Andes, claustro del cual es docente. Fue Decano de la Facultad de Arquitectura en dos ocasiones y ha sido conferencista en Ale- mania, Australia, Canadá, Ecuador, Estados Unidos, México y Bo- livia. También fue presidente de la Sociedad Colombiana de Arqui- tectos, seccional Bogotá, miembro correspondiente del Colegio de Arquitectos de Venezuela miembro del comité directivo del Conse- jo Colombiano de la Construcción, Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y del Consejo Superior de la Universidad de los Andes Entre sus obras más destacadas en la ciudad figuran el edificio de la antigua Cámara de Comercio, Centro Comercial Alcides Aré- valo, apartamentos Balcón de los Alpes, Terminal de Transportes, edificio Banco Popular, sede Bellas Artes UTP del parque Olaya Herrera (demolida), hotel de Pereira, actual Hotel Movich. Ha sido además el diseñador de obras emblemáticas como: Aeropuerto Internacional de San Andrés, Terminal de Transpor- tes de Popayán, Puente Aéreo de Bogotá, proyectos Ciudad Tunal y Ciudad Salitre de Bogotá, Unidad Residencial Colseguros y Ur- banización Niza de Bogotá y el edificio Aktuell , segundo premio Cemex categoría vivienda, 2012. A nivel internacional se destacan proyectos como casas cam- pestres en Costa Rica y la Torre Andina en Berlín (no construida). 102

Diseño original de la Terminal de Pasajeros del Aeropuerto realizado por Hugo Camacho a quien Willy Drews considera uno de los mejores en su campo. 103

104

EL AEROPUERTO Al inicio del mandato del Alcalde César Castillo (1990-1992) se ESTRENÓ EN LA había concluido la parte estructural de las nuevas salas de abordaje, DÉCADA DE LOS 90 lo que hacía indispensable finalizar las obras para brindar la como- LAS PLATAFORMAS didad que requerían los usuarios del Aeropuerto. Tales salas fueron DE ABORDAJE adecuadas y dotadas de todos los elementos indispensables. A Gloria Lucía García, en su calidad de gerente del aeropuerto, le correspondió contratar y construir los muelles de abordaje, que evitaban que los pasajeros tomaran o dejaran el avión a la intem- perie, al poder pasar directamente de la sala a la nave. Igualmente se pusieron en servicio modernos equipos de requisa de pasaje- ros y equipajes, fueron construidos el nuevo cuartel de la policía, la unidad de sanidad portuaria y la sede de Bomberos, así como la adecuación de una capilla para los viajeros. También se adelantó el reselle de la pista de aterrizaje y se adquirieron e instalaron las Luces Papi necesarias para la operación de aviones MD 83 y para brindar un mayor horizonte de aproximación. Por aquel entonces, el Aeropuerto Matecaña tenía una pista de 2.020 metros de longitud y 45 de ancho con tres calles de rodaje, con capacidad de resistencia hasta de 270.000 libras de peso lo que equivalía a un avión 767-200 ER. 105



CAPÍTULO III HACIA UN NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL

108

LAS Recibí, en mi calidad de alcalde de Pereira, una invitación del RECOMENDACIONES alcalde de Cartago y del gerente de las Empresas Públicas de esa DEL ESTUDIO DEL ciudad, nuestra abuela histórica, una invitación para analizar el AEROPUERTO PARÍS tema de la contaminación del rio Consota, fuente de agua para ese municipio. Por Juan Guillermo Ángel Mejía Alcalde de Pereira 1983 De esa reunión surgió lo que se llamó el Pacto de Puente Bolí- var en el cual se propuso aunar esfuerzos para dinamizar la rela- ción entre los dos municipios, en una alianza singular entre entes territoriales de dos departamentos. Entre lo tratado se pensó en el futuro de los aeropuertos de Pereira y de Cartago, se nos propuso apoyar la prolongación de la pista del aeropuerto de Santa Ana para que sirviera para el trans- porte de mercancías de exportación y de alterno para Matecaña, el cual sufría por los continuos cierres por condiciones de clima. Decidimos consultar expertos y fue así como contratamos al Ae- ropuerto de París para que nos diera respuesta a cinco preguntas: 1.- ¿Cuál el futuro de la aeronavegación internacional en los próxi- mos 20 años? 2.- Partiendo de la tendencia mundial ¿cómo respondería Colom- bia, se adaptaría rápido a las nuevas realidades? 3.- Dadas las anteriores consideraciones ¿cuándo se saturaría el aeropuerto Matecaña? 4.- Si fuere necesario construir un nuevo aeropuerto ¿qué alterna- tiva sería la más aconsejable para Pereira: una nueva pista en 109

Cerritos o si era más recomendable ampliar y adecuar el inci- la cercanía con los núcleos poblados en la región, alternativa que piente aeropuerto de Cartago?. se consideró muy superior a la de construir otro aeropuerto en Cerritos. El aeropuerto Matecaña tenía a su favor la cercanía al casco urbano de la ciudad y el afecto que los pereiranos tenemos por lo Así que dio un impulso al aeropuerto de Cartago, se pavimentó que entonces se consideraba patrimonio local cuya propiedad no la pista de manera tal que se utilizó para el transporte de carga aceptaba discusión, de otro lado mostraba limitaciones en cuanto de exportación, era el momento cuando la confección en Pereira a la longitud de la pista dada la imposibilidad de lograr una prolon- se internacionalizó y empezó a surtir almacenes y marcas de alta gación a los 3200 metros para que pudiera atender aviones gran- gama en los Estados Unidos. Adicionalmente una empresa nacien- des y a las condiciones atmosféricas que ocasionaban demasiados te, Aerocóndor, empezó a servirse de ese aeropuerto. cierres de la pista. Hoy casi 40 años después la opción de Santa Ana sigue en dis- El Aeropuerto de París conceptuó que los aviones serían cada cusión así como la del aeropuerto de Palestina, en el cual ya se ha vez de mayor capacidad y tamaño y que requerirían mayores invertido muchísimo más de lo que costaría extender la pista de longitudes de pista imposibles de lograr en el actual aeropuerto, Cartago y se proyecta una inversión aún superior para construir el estimaban que el crecimiento de la demanda por transporte aé- aeropuerto de mayor costo por pasajero del país.- reo tanto de personas como de mercancías aconsejaban el me- joramiento de las condiciones del aeropuerto de Cartago razón Y, de otro lado, Matecaña cuenta con un pista un poco más por la cual recomendaron establecer un aeropuerto de carácter larga, un terminal de pasajeros de último modelo y de ayudas de regional en Cartago dadas las condiciones topográficas, la dispo- aeronavegación que reducen los cierres, lo que le permite prestar nibilidad de terrenos para la ampliación, las condiciones favora- un mejor servicio; no ha alcanzado la saturación prevista para hace bles de clima y de altura sobre el nivel del mar lo que permitiría la unos años, pero sigue teniendo limitaciones para vuelos de largo operación de aviones a plena capacidad de carga, sin descartar alcance y para el transporte de carga internacional, la cual se ha sentido menos dado el marchitamiento de la demanda internacio- nal por nuestra mano de obra calificada. 110

En 1983 se contrató con el Aeropuerto de París un estudio sobre el futuro de la aeronavegación de pasajeros y carga en el Eje Cafetero, que sirviera de base para proyectar el futuro del Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira. 111

112

PLAN MAESTRO: El 30 de agosto de 2020, cuando con la presencia del Presiden- GÉNESIS Y te Iván Duque se hizo la inauguración oficial de la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Matecaña, en el marco DESARROLLO de la fecha aniversaria de fundación de la ciudad, se estaba cul- minando un sueño que se empezó a construir cerca de 10 años atrás. Aunque, en honor a la verdad, sobre la modernización y pro- yección del aeródromo se venía hablando desde 1983 cuando se contrató el estudio respectivo con la firma Aeropuerto de París. Sin embargo, la recomendación final tal vez no era la que muchos es- peraban, dado que la propuesta era que se construyera un nuevo aeropuerto bien fuera en el sector de Cerritos o en Cartago. La idea de la modernización del Matecaña se retomó en el pe- ríodo 2008-2011, durante el mandato del entonces alcalde Israel Alberto Londoño. Por aquella época, el aeropuerto soportaba 24 operaciones aéreas diarias, siete de ellas con conexiones inter- nacionales y tres vuelos directos a destinos como Nueva York, Miami y Panamá. Por esta terminal se movilizaba un promedio de 210.000 pasajeros nacionales y alrededor de 40.000 internacio- nales al año. EL PLAN MAESTRO TENÍA COMO PILARES LOS SIGUIENTES PUNTOS: -Mejoramiento de la carpeta asfáltica, conformación de geo- metría de pista, bermas y virajes, conformación de las franjas de 113

seguridad y franjas RESA en cabeceras, adquisición de predios el cual tiene como objeto la “Actualización del Plan Maestro del para la nueva vía de acceso, ampliación de la terminal de pasaje- Aeropuerto Internacional Matecaña – Pereira (código IATA: PEI, ros, mejoramiento del servicio de salvamento y extinción de incen- ICAO: SKPE) del municipio de Pereira y estudios de viabilidad téc- dios, mejoramiento de aspectos ambientales, entre otras cosas. nica, operacional, financiera y predial del nuevo edificio terminal, así como diversas actuaciones en el campo de vuelo y plataformas La propuesta en ese gobierno era la gestión de un crédito a 20 comerciales”. o 30 años para financiar las obras, lo cual no se concretó, pero sí se ejecutaron varias inversiones, entre ellas la nueva Subestación de El 5 de diciembre de 2017, OPAM informó a la dirección de pla- Bomberos y la adquisición de una nueva máquina extintora. nes maestros de la Aeronáutica civil de las principales actuaciones que dicho plan tiene previstas contemplar en una jornada de infor- El sucesor de Londoño, Enrique Vásquez Zuleta, retomó el tema mación tuvo lugar en el propio aeropuerto de Matecaña. Tras dicha del Plan Maestro y comenzó a avanzar en la estructuración de una reunión, la Aerocivil convoca a todos los agentes a una primera alianza público-privada para financiar las obras correspondientes, socialización durante ese mismo mes de diciembre. en el propósito que el Matecaña conservara la calificación de Aero- puerto Internacional. En ese cuatrienio, como obras emblemática, Así, una vez definidas de manera precisa las distintas alternati- se construyó la nueva torre de control y se negoció buena parte vas, el 19 de diciembre de 2017, OPAM, y AERTEC como consultor delos predios requeridos para la nueva vía de acceso. encargado de la actualización del Plan Maestro, sostuvieron una nueva reunión con la Aeronáutica Civil en el aeropuerto para in- A Juan Pablo Gallo, quien reemplazó a Vásquez, le correspon- formar en detalle a la autoridad competente de todo el contenido dió tanto adjudicar la APP como el comienzo de los trabajos de del Pan Maestro: pronóstico de tráfico, diagnóstico, estudios de construcción de la nueva terminal de pasajeros, con base en el capacidad, necesidad y alternativas son socializados con distintos diseño del arquitecto Juan Carlos De León. Así mismo se gestio- responsables de dicho ente y para incorporar, modificar o eliminar naron ayudas para la aeronavegación tan importantes como el ILS todo aquello que la propia Aeronáutica Civil considerara oportuno. y el ALS y la construcción de la doble calzada de acceso por el costado oriental. Es de destacar que el 17 de abril de 2017 se cele- Con esa base, el 19 de enero de 2018 se presentó el Plan Maes- bró el Contrato de Concesión N° 092 - 2017 de 2015, entre OPAM tro a la Aeronáutica Civil, el cual fue aprobado mediante la Reso- y el establecimiento público Aeropuerto Internacional Matecaña, lución 01159 del 30de abril de 2018 expedida por el Ministerio del 114

Transporte a través de la Unidad Administrativa Especial de Aero- náutica Civil. En dicha resolución, firmada por Gonzalo Cárdenas Mahecha, en su condición de Secretario de Sistemas Operaciona- les de la Aerocivil, se indica que respecto del Plan Maestro: “El documento constituye herramienta de planificación aeropor- tuaria, mediante la cualse atienden las necesidades presentes y futuras de la demanda aeroportuaria, concordantes con el desa- rrollo local, regional y nacional, teniendo en cuenta los estándares internacionales, para ofrecer a la región una infraestructura con un alto nivel de competitividad que permita un desarrollo consistente dentro del sector de transporte aéreo”. A largo plazo, el Plan Maestro pronosticaba que el tráfico au- mentaría de 1.500.000 pasajeros registrados en 2016 hasta alcan- zar 3.900.000 en los próximos 30 años; de los cuales 3.650.000 correspondían a pasajeros nacionales y 300.000 internacionales, con un crecimiento del 92,5% y 7,5% respectivamente. En el 2017 el Matecaña registró un tráfico de 1.514.700 pasajeros nacionales, para el 2020 se esperaban 1.863.499 para el 2021 unos 1.971.000 y para el 2022 un toral de 2.083.800. En cuanto a los internaciona- les enel 2017 fueron 72.700, para el 2020 se proyectaban 244.100, para el 2021 unos 277.1000 y para el 2022 un total de 295.500. En cuanto a la previsión de carga el documento estimaba que aumente de 5.074 toneladas registradas en 2016 hasta alcanzar las 17.068 toneladas en 2045. 115

La construcción de la nueva Estación de Bomberos y la adquisición de equipos para fortalecer la seguridad y la atención de emergencias, fueron algunas de las más importantes inversiones en este período, cuando se dieron los primeros pasos del Plan de Modernización. Año 2011 116

LOS PRIMEROS Cuando empezamos la administración municipal en el 2008, PASOS DEL PLAN había una presión grande del gobierno del Presidente Álvaro Uri- DE MODERNIZACIÓN be Vélez buscando que Pereira, Manizales, Armenia y Cartago se unieran en un sólo Operador de Aeropuertos y entregar en una Por Israel Alberto Londoño Londoño concesión a un sólo Operador manejara los cuatro aeródromos del Alcalde de Pereira 2008-2011 Eje Cafetero más el de Cartago, con la idea de que los cuatro se beneficiaran de esta modalidad. En ese momento el Aeropuerto de Armenia ya estaba muy avan- zado y habían modernizado la terminal, el de Manizales estaba en pleno furor el trabajo de Aero Palestina que luego fracasó y el de Pereira aparentemente era el más quedado porque el Aeropuerto estaba en condiciones de abandono, la pista tenía muchos huecos y varias veces nos hicieron cerrar operaciones por la situación de la pista. Y el de Cartago nada que arrancaba, creo que tenía en operación un vuelo de Easy Fly, Bogotá-Cartago. En esa época le plantee al Presidente Uribe que nos permitiera tratar de buscar un acuerdo entre todos, ya que la idea no era de- jar Matecaña, al contrario fortalecerlo, o pensar en una propuesta que había salido de manos de Luis Carlos Villegas según la cual de Cartago sería el Aeropuerto del futuro en unos 30 años más o menos. Después de estar todo ese año en reuniones en Carta- go y en Armenia para evaluar distintas alternativas, finalizando el 2008 le informamos al Presidente que nosotros no participaríamos en la concesión y que íbamos buscar proyectar este Aeropuerto, 117

basados en el concepto de los expertos que aseguraban que éste construimos el nuevo Sistema de Emergencias del Aeropuerto, la Aeropuerto tenía futuro en el corto plazo y en el mediano plazo Estación de Bomberos del Aeropuerto se hizo con una inversión superior a los $1.500 millones de pesos, arrancamos a licitación Por esa época, el Aeropuerto Matecaña teníamos el mayor la nueva Estación de Bomberos, contratamos los diseños de Fase número de pasajeros, alrededor de los 850.000 pasajeros/año, III definitivos de la nueva Terminal de Pasajeros con el Arquitecto y sólo teníamos un vuelo internacional Pereira-Cartagena-Miami. Juan Carlos de León, los cuales fueron terminados en el primer se- Tomamos la decisión a finales del 2008 y primer gran paso que mestre del 2011. Ya con Plan Maestro y con diseños definitivos se dimos fue un Acuerdo del Municipio mediante el cual los exceden- inició la modernización del Aeropuerto Matecaña. tes generados por Aeropuerto, que antes iban a las arcas del Mu- nicipio, se quedarían en el Aeropuerto y eso empezó a fortalecer En cuanto a la financiación de las obras de la nueva terminal, las finanzas de Matecaña. Contratamos la que creo que es la carta nuestra administración no consideraba una alianza pública privada, de navegación más importante que ha hecho Pereira después del APP, y siempre pensamos en hacer un crédito a 20 o 25 años para estudio de prospectiva, se trata del Plan Maestro del Aeropuerto que el Aeropuerto pagara con su propia operación. Internacional de Matecaña, el cual contratamos directamente con la Aerocivil a un costo de más de $1.200 millones, cuyos resultados Adicionalmente, luego del proyecto de equipamiento, o sea la nos entregaron finalizando el primer semestre del 2009. nueva Estación de Bomberos, hicimos ante la Aeronáutica Civil la solicitud del sistema de aproximación ILS (sistema de aterrizaje ins- Ese estudio planteaba que había que ampliar la banca recta, trumental ILS del inglés: Instrument Landing System), también de hacer una nueva Central de Bomberos y sacarla del interior de la una nueva Torre de Control y adicionalmente dejamos en Fase III Terminal de Pasajeros, construir una Torre de Control más moder- el proceso para adjudicar el diseño definitivo de la nueva Terminal na, hacer una nueva Terminal y ampliar la pista de aterrizaje por lo que elaboró el arquitecto Juan Carlos de León, quien de hecho fue menos 250 metros más. Hasta donde tengo entendido la pista te- contratado por la actual firma concesionaria del Aeropuerto Mate- nía entonces 1.700 metros y la idea era llevarla siquiera a los 1.950 caña para terminar la obra física. o 2.000 metros. Así que el Plan Maestro de Modernización del Aeropuerto fue El Plan Maestro nos consignó una cantidad de cosas que in- elaborado por técnicos especializados de la Aeronáutica Civil, quie- mediatamente pusimos en ejecución. En ese orden de ideas, le nes hicieron ese estudio enfocados en operaciones, crecimiento 118

de pasajeros, topografía de Pereira, topografía de la pista, entre Funcionarios del Gobierno de Pereira y de la Aeronaútica Civil en visi- otros aspectos. Hay que recordar que aquí siempre se habló de ta de inspección al Aeropuerto Matecaña que éste no iba a ser un aeropuerto de carga, sino de pasajeros, por eso lo de Cartago se tenía como una gran opción. Debo reiterar además que fue nuestro gobierno el que siem- pre se opuso a la idea del entonces Presidente Uribe de entregar en concesión estos cuatro aeropuertos, incluido el de Pereira. Por aquel tiempo, el gobierno nacional concesionó la operación de los Aeropuertos Enrique Olaya Herrera del centro de Medellín, Los Garzones de Montería, el de Quibdó, entre otros. Y, finalmen- te, no se pudo concretar la concesión con los del Eje Cafetero. Luego vino el poco avanza de Aeropalestiona, el estancamiento de El Edén de Armenia, y el Matecaña siguió consolidando su liderazgo. El crecimiento exponencial en pasajeros más grande que ha tenido el Aeropuerto fue después de nosotros entre el 2011 y el 2015. El Plan Maestro, que fue hecho en el 2010, contemplaba la viabi- lidad del Aeropuerto por más de 20 años, más de 20 años porque fue hecho en el 2009-2010, era un Plan Maestro a 20 años del Ae- ropuerto. La construcción de la nueva terminal de pasajeros estaba avaluada en más de $72.000 millones, además de la necesidad de otras obras como la construcción de la doble calzada de acceso -para lo cual compramos los predios necesarios. 119

120

LOS ORÍGENES DE Llegamos en el 2012 a la Alcaldía de Pereira con un compromi- LA APP PARA EL so, que fue un compromiso electoral, de modernizar el Aeropuerto AEROPUERTO Matecaña y de certificarlo internacionalmente, porque no teníamos tal acreditación siempre le llamábamos Aeropuerto Internacional. Enrique Antonio Vásquez Zuleta Iniciamos con un proceso del Lado Aire, todo lo que tenía que ver Alcalde de Pereira 2012-2015 con prolongación de la pista, zonas y franjas de seguridad, torre de control, equipos tecnológicos con tecnología de punta en lo que tiene que ver con aeronavegación aérea, compramos dos moder- nas máquinas de Bomberos porque regularmente nos bajaban la certificación del Aeropuerto dado que las que había allí eran ve- tustas, y construimos -obviamente- la Estación de Bomberos del Aeropuerto Internacional Matecaña. Todo esto en el Lado Aire complementado con una ayuda tec- nológica que iniciamos el proceso el ILS (sistema de aterrizaje ins- trumental ILS del inglés: Instrument Landing System), un elemento tecnológico que conecta los aviones con la pista de aterrizaje a pesar de que hubiera nubes o lluvia en la ciudad y más que todo en la cabecera del Aeropuerto, allí de manera frecuente la Aeroci- vil reconocía la famosa nube de El Tigre que evitaba la operación aérea con regularidad. Así mismo estructuramos el proceso de alianza público-privada para construir la nueva Terminal de Pasajeros, iniciando por un com- parador público–privado que nos decía si la obra debería ser pú- blica, privada o mixta. Esta gestión del comparador público-privado 121

finalmente arrojó como resultado que la mejor forma de desarrollar De izquierda a derecha: el ingeniero Alexander Osorio, la Ministra de el proyecto tendría que ser por una alianza público-privada y abri- Transporte Cecilia Álvarez Correa y el Alcalde de Pereira de entonces, mos esa convocatoria en forma pública y se inscribieron hasta 12 Enrique Vásquez. Año 2015 empresas nacionales e internacionales interesadas en participar en este proceso. El 18 de diciembre de 2015 terminamos nuestra gestión abrien- do el proceso de la convocatoria pública de la APP para la cons- trucción de la Terminal en un término de cuatro años. Acerca de este proceso, nuestra administración, a través de la gerente Yolanda Cerón, mantuvo permanentemente informa- do al Concejo Municipal de Pereira, en tanto que en proceso del comparador público-privado se contó con la participación del Departamento Nacional de Planeación, la Aeronáutica Civil, el Ministerio de Hacienda y las entidades del Estado que tenían que ver con todo este proceso para desarrollar el comparador y la estructuración financiera, legal y técnica de esa alianza pú- blico-privada. En ese desarrollo contamos con un equipo técnico bastante profesional con el que tuvimos la oportunidad de decidir la cons- trucción del Aeropuerto vía APP. En nuestro período de gobierno alcanzamos a hacer la convocatoria y a cerrar ese proceso con la mira de entregarle a los pereiranos y a los colombianos un Ae- ropuerto moderno que nosotros nos preocupamos enormemente por desarrollar en nuestra administración 122

Mi antecesor, el Alcalde Israel Londoño, fue el que inició este El Presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el proceso de modernización del Aeropuerto Internacional Matecaña, Vicepresidente, Germán Vargas, en la inauguración de la torre de contrató con el Arquitecto Juan Carlos de León los diseños de la control. Año 2015 nueva terminal de pasajeros con unos 21.000 metros cuadrados de construcción y todo lo que era el Lado Tierra que ofrecería a las aerolíneas y principalmente a los pasajeros unas condiciones completamente diferentes a las que se tenían en el anterior Aero- puerto. Así que el Alcalde Israel inició el proceso, nosotros le dimos es- tructura y continuidad, al Alcalde Gallo pues le correspondió la par- te de contratar la APP y ya el Alcalde Maya que fue la inauguración de esta importante obra para la ciudad y para Colombia En ese período adelantamos además otra gestión que fue bas- tante difícil: la compra predios. Y digo difícil por el tipo de tenencia de la tierra en los sectores de Nacederos, Matecaña y La Libertad, que se requerían para la proyección a la segunda calzada de ac- ceso al Aeropuerto Internacional Matecaña que nosotros también diseñamos y sacamos adelante. Alcanzamos a comprar un poco más de 200 predios que tenían que ver con ese proyecto que a la postre lo desarrolló la administra- ción del Alcalde Juan Pablo Gallo Maya, pero esa fue una gestión interesante e importantísima para poder tener una accesibilidad al Aeropuerto en unas mejores condiciones como las que tenemos hoy y diferente absolutamente a las que existían anteriormente. 123

124

MODERNIZACIÓN Nosotros nos encontramos con un anhelo de ciudad de mante- DE MATECAÑA ner uno de sus grandes emblemas y patrimonios en términos de UN PROYECTO infraestructura y morales porque el Aeropuerto Matecaña represen- COMPLEJO, QUE ES ta buena parte de lo que somos, el esfuerzo de nuestros mayores, HOY UNA REALIDAD el empeño por sacar adelante proyectos complicados mediante la unión y el trabajo. Así que nos encontramos con ese deseo y con un Juan Pablo Gallo Maya proyecto que había avanzado muchísimo en términos del Lado Aire, Alcalde de Pereira 2016 - 2019 en tal sentido quiero reconocer que las administraciones anteriores a nuestro mandato se empeñaron en lograr mantener la categoría internacional a través de obras de ingeniería muy importantes como la ampliación de la pista de aterrizaje, las franjas de seguridad, la torre de control, un importante avance en la construcción de las pla- taformas de estacionamiento de las aeronaves. Y nosotros teníamos el enorme desafío que era la construcción del Lado Tierra. De manera que en esa base de construir sobre lo construido, lo- gramos avanzar en ese anhelo colectivo de darle a la ciudad su principal herramienta para la competitividad y nos enfocamos en un proyecto ambicioso y maravilloso de construir una nueva termi- nal de pasajeros, lo cual implicaba un gran desafío, máxima cuan- do nos retamos a sacarlo en cuatro años. Se trataba de un proyecto de más de $250.000 millones, puesto que no solamente compren- día la terminal de pasajeros sino también las vía de acceso occi- dental y oriental al aeropuerto, la primera de ellas en doble calzada, junto con las ayudas tecnológicas como el ILS (sistema de aterrizaje 125

instrumental ILS del inglés: Instrument Landing System) y el ALS (sistema El ILS y el ALS, se gestionaron en el período del Alcalde Juan Pablo de luces de aproximación ALS del inglés: Approach Lighting System) y Gallo para mejorar la aeronavegación en Pereira. la terminación de las plataformas de estacionamiento de las aeronaves. Así que una obra tan onerosa y tan retadora, de $250.000 mi- Nuestro reto era lograr entregarle a la ciudad una nueva termi- llones y construir otra como el Cable Aéreo de $130.000 millones, nal aérea moderna, cómoda, eficiente y segura, que fuera compati- más las obras por valorización que eran por $90.000 millones, im- ble con nuestro sueño de ciudad y con las características que tiene plicaba una gran creatividad y la búsqueda de nuevas fuentes de Pereira como una ciudad que progresa, que avanza y, por fortuna, financiación para alcanzar todas estas metas en un mismo cuatrie- lo alcanzamos. Hoy disfrutamos de la terminal aérea más moderna nio. Entonces tuvimos la posibilidad de explorar distintas fuentes de todo el país, un edificio más del doble de lo que anteriormente de financiación, en el caso del Cable Aéreo el gobierno se presentó era la terminal de pasajeros y un proyecto que nos llena de satis- facción y que no solamente le va a servir a esta ciudad sino a una región de más de tres millones de habitantes para poderse conec- tar con el mundo entero. La verdad es que teníamos un ambicioso Plan de Desarrollo y un enorme compromiso que habíamos hecho con la comunidad de no cobrar valorización y de financiar esas obras con recursos propios y de avanzar con otros mega-proyectos bastantes comple- jos y retadores y, en términos financieros, igual de ambiciosos. Me refiero al Cable Aéreo, el colector Egoyá, la limpieza del río Con- sota, las vías que estaban inconclusas como la avenida San Mateo, Villa Verde – Naranjito, la avenida La Independencia, un conjunto de obras que nos comprometimos terminar. Además de programas como el Mínimo Vital, las Becas para Pepas, la Jornada Única y a la par de eso teníamos de construir el nuevo Aeropuerto Matecaña. 126

para adquirir recursos con tasa compensada a través de Findeter, De manera permanente se hizo el seguimiento del desarrollo de las mejoramos muchísimo las finanzas de Pereira, logramos hacer una obras de construcción de la nueva terminal de pasajeros. muy buena gestión en el cobro de cartera y con eso alcanzamos a cumplir los demás proyectos del Plan de Desarrollo. Pero era necesario buscar otras fuentes de financiación para el caso del Aeropuerto, como la alianza público-privada, a la par de que mantiene la posibilidad de conservar el patrimonio, porque hoy es muy importante que todos los ciudadanos sepan que el Aero- puerto, en un 100%, es del Municipio de Pereira. Es un caso además muy especial que un municipio sea propietario de un aeropuerto. Logramos avanzar en esa fuente de financiación y nos convertimos en el primer municipio en Colombia en lograr financiar una gran obra mediante una alianza público-privada. Hoy es una realidad y podemos disfrutar de ésta y de las demás obras que mencioné, gracias a una excelente gestión de las finanzas municipales y a la posibilidad de explorar otro tipo de fuentes de financiación, lo que a la postre dio la posibilidad de que culminar en un alto porcentaje del Plan de Desarrollo. Había otro tipo de alternativas de financiación, pero no ofrecían la posibilidad de la construcción de una nueva terminal de pasaje- ros, por ejemplo había la posibilidad de financiarla a través de obra pública mediante la banca tradicional, las cuales rápidamente fue- ron descartadas y hoy disfrutamos de esta obra. Además, reitero, muy pocos municipios en Colombia han logrado sacar una alianza 127

público-privada manteniendo el patrimonio en esta importante em- Las obras mejoraron en forma sustancial todas las áreas del presa industrial y comercial del estado. Aeropuerto, incluidas las plataformas de abordaje En este sentido, nosotros tratamos además de buscar consen- ni fácil, en especial hacerlo en un período de un poco más de cua- sos sobre esa alternativas y hubo un momento muy especial, el tro años, es un hecho que me llena de orgullo y el cual interpreta cual consistió en reunir en la Cámara de Comercio de Pereira a los y representa lo que son capaces de hacer los pereiranos. principales líderes de opinión para escucharlos sobre qué línea de- bíamos avanzar y allí, en una mesa de trabajo pudimos, al final de la reunión, concluir que teníamos que consolidar esa figura, expli- carle a la gente de la mejor manera que la APP no significa perder el patrimonio de la ciudad y que, por el contrario, lo que íbamos era a tener una terminal como la actual, que es moderna, eficiente, se- gura y que va a la par de lo que nos imaginamos como pereiranos. Nosotros obtivimos del Concejo Municipal las autorizaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto en su momento, pero como tal la obra de la Terminal no requería esa autorización, pero lo que sí tuvo fue una junta directiva muy proactiva a la cual le quiero agradecer y reconocer, en especial a los representantes de los gremios y del sector privado quienes fueron fundamenta- les, como Mauricio Vega Lemus, Jaime Aristizábal Arango y Diego Marulanda Montes, así como a los demás miembros de la junta directiva que siempre fueron un apoyo importantísimo y que, en todo momento, nos animaron a sacar adelante el proyecto en los momentos más difíciles de adjudicación, de construcción. Llevar a cabo un proyecto tan complejo y de este tamaño no es sencillo 128

129

El Presidente Iván Duque Márquez y la Ministra del Transporte, acompañaron los actos de inauguración de la terminal de pasajeros en la fecha aniversaria de fundación de Pereira: 30 de agosto de 2020 130

EL AEROPUERTO, Para el Alcalde de Pereira, Carlos Alberto Maya López, a quien le UNA OBRA DE correspondió presidir los actos inaugurales de la nueva terminal de pasajeros, lo que marcó el punto culminante del plan de moderniza- CIUDAD ción del Aeropuerto Internacional Matecaña, esta obra resulta de ca- pital importancia para la competitividad y para la reactivación econó- mica de esta capital. “Es un orgullo para la ciudad y para la región haber logrado entre- gar esta importante obra que nos va a permitir conectar a Pereira con Colombia y con el mundo. Somos consciente que solamente el 5% de los pasajeros utiliza el Aeropuerto Internacional Matecaña, un por- centaje muy bajo; pero también somos conscientes que es un canal de comunicación que nos va a permitir internacionalizar a Pereira, ser más competitivos, generar más fuentes de empleo y más puestos de trabajo, sobre todo de trabajo digno para miles de pereiranos”. Reiteró el mandatario que Matecaña es la puerta de entrada que tiene Pereira con el mundo, lo cual resulta mas significativo dado que la ciudad no tiene mar, no tiene puertos, no tiene tren y, así las cosas, el aeropuerto es la única alternativa de comunicación con el resto de Colombia y con los demás países para garantizar la competitividad de su economía. Afirmó Maya López que “muy orgullosos nos sentimos de esta importante ejecución del Equipo del Cambio, de lo cual a mí me ha correspondido culminar la fase final y la cual, por supuesto, garantiza- rá que el Aeropuerto Matecaña de Pereira siga siendo el aeropuerto 131

regional del Eje Cafetero y base fundamental para la competitividad Las instalaciones de la nueva terminal no solo lucen modernas y de esta capital” De acuerdo con el Plan Maestro del Aeropuerto, las funcionales, sino también amigables con el medio ambiente. obras que se han construido hasta este momento tienen la capacidad de tener la dimensión para los próximos 30 años. “Es un ejercicio muy cesitamos es un aeropuerto que sea útil, que le sirva a los viajeros interesante en donde también desde ya, con la demolición de la anti- y que tenga una buena alternativa de prestación de servicios y una gua terminal de pasajeros, contaremos con unas zonas de expansión buena conectividad. Hoy hay una APP (alianza público-privada), que en el corto y mediano plazo en la medida en que se requieran. No es una de las alternativas de financiación existentes en Colombia y en obstante la dimensión que tenemos a la fecha le garantizará a la ciu- el mundo para ejecutar proyectos de gran envergadura, no obstante dad de Pereira tener aeropuerto por 30 años más”, explicó el Alcalde. esa APP el Aeropuerto Internacional Matecaña sigue siendo de los pereiranos”, puntualizó Maya López. Una vez superada la parte más críticas de la pandemia del Coro- navirus, que conllevó a la suspensión de las operaciones aéreas por cerca de ocho meses en acatamiento del confinamiento obligatorio, el Aeropuerto Matecaña se convirtió en uno de los primeros en el país en la aplicación de pruebas piloto para la reactivación del transporte aéreo y en la recuperación de los itinerarios tanto para vuelos nacio- nales como internacionales. Lo que no comparte el Alcalde Carlos Maya es caer en la discusión acerca de si lo importante es que el Aeropuerto Matecaña siga siendo un patrimonio de la ciudad, como en efecto lo sigue siendo, sino en que éste aeródromo preste los servicios de conectividad con el mun- doque necesita la economía regional para consolidar su competitivi- dad y su aprote a la prosperidad social. “Creo que debemos salirnos de esos apasionamientos románticos acerca de quién es el dueño o quién opera el aeropuerto, lo que ne- 132

El Alcalde de Pereira, Carlos Maya, impuso la presea Orden Cruz de los Fundadores al abogado Jaime Castaño Torres, el más antiguo integrante de la junta directiva del Aeropuerto Matecaña, quien falleció días después en un absurdo accidente. 133

134

LOS MITOS En el ejercicio de sus funciones como Alcalde de Pereira, el QUE RODEAN LA APP entonces mandatario Juan Pablo Gallo Maya, explicó las razones DEL AEROPUERTO que llevaron a su administración a implementar una alianza público privada (APP) para ejecutar las obras correspondientes a la nueva terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Matecaña. La decisión, adoptada en el año 2017, dio lugar a una serie de cuestionamientos de quienes afirmaban que se estaba, en la prác- tica, regalando el aeródromo y que los beneficios para el municipio no eran los mejores. El otro aspecto del cuestionamiento se rela- cionaba con la procedencia de la empresa concesionaria, la firma CSS Constructores S.A. del grupo Solarte, propietaria del prouyec- to La Ruta del Sol II, y vinculada con la compañpía Odebrecht en este proyecto vial, el mismo proyecto que está en el centro de uno de los peores escándalo de corrupción en Colombia. La concesio- naria tiene también vinculos con OPAIN que administra el Aero- puerto Internacional El Dorado de Bogotá. En un comunicado expedido el 13 de marzo de 2017, titulado “Los mitos que rodean la APP del Aeropuerto Matecaña”, el en- tonces Alcalde Juan Pablo Gallo explicó las razones y todos los factores que rodearon aquella decisión: “El aeropuerto se queda en Pereira, no es cierto que lo vamos a vender, continúa con el patrimonio de todos los pereiranos, mientras sea Alcalde el único propietario será el municipio de Pereira. Otro mito, no es cierto que las obras valen $294.000 millones de pesos, 135

la verdadera cifra es de $94.000 millones una cosa es la operación y 3. La APP permitirá hacer seis obras entre ellas: otra la construcción. Con respecto a los años de concesión no es cier- • La nueva terminal que será de 21.000 m2 iniciales y llegará to que se va a entregar por 20 años, será por 13 donde la operación hasta 27.000 metros cuadrados cuando esté en su desarrollo. será por un privado pero la propiedad del aeropuerto es y será de to- • Un edificio de parqueaderos con el área necesaria para aten- dos los pereiranos y tampoco es cierto que el municipio no va a recibir der los niveles de calidad y de operación del aeropuerto. ingresos, está calculado recibir los mismos ingresos y mucho más” • Empalmes a la vía de acceso que el municipio está licitando en este momento, que incluye puentes de entrada y salida a Con estas declaraciones el Alcalde de Pereira Juan Pablo Gallo la vía por el primer piso. Maya, sale al paso a las versiones que circulan en la ciudad sobre • La sobrecarpeta de la pista, la cual no se va a ampliar. El aero- los mitos que rondan la APP (Alianza Público –Privada) del Aero- puerto ha hecho un esfuerzo importante para hacer una parte puerto Internacional Matecaña, los cuales desde la gerencia, la jun- de este proceso y el resto le queda al concesionario el cual ta directiva y el mismo Alcalde se permiten en precisar. debe realizar una sobrecarpeta general en dos momentos en el año 1 y en el 11. 1. El Aeropuerto no está a la venta, es 100% público y así permane- • La demolición de la terminal una vez se construya la nueva. cerá, no se trasladará del lugar actual, pese a las versiones que • La plataforma adicional que se tendrá que desarrollar cuando han existido de mudarlo a otra ciudad. se realice la demolición de la terminal actual. 2. El contrato que se realizará de la APP tiene un costo de $287.000 Adicional a estas obras el aeropuerto tendrá una debida dota- millones el cual lo componen las obras del edificio por $94.000 ción de toda la infraestructura y equipamiento de maquinaria millones (a pesos del año 2014) y los costos de operación y man- como un nuevo carro para los bomberos aeronáuticos. tenimiento que equivalen a $193.000 millones. En un contrato de APP se debe especificar, según la norma, cuáles son los valores 4. El mejor año que ha tenido el aeródromo, en los últimos 7 años, del mismo, por lo tanto se da a conocer éstas cifras para deses- fue el 2016 cuando tuvo ingresos por $29.500 millones de pe- timar las versiones según las cuales indican que el valor de la sos pero para compararlo con el año 2015 los ingresos no son construcción del nuevo edificio solo costará $287.000 millones. de $37.000 millones si no de $25.000 millones y los excedentes 136

no son de $14.000 millones si no de $9.600 millones, esta utili- se estipula entre 0 y 20 años, pero según el modelo financiero se dad es insuficiente para que el aeropuerto costee las obras, las tiene la proyección de 13 años para que el aeródromo llegue a ese cuales a precio de este año, estarían en $120.000 millones. valor. 5. Uno de los beneficios que tendrá el aeropuerto es mejores La APP viene desde antes del año 2012, cuando se realizaron ingresos, los cuales los tendrá mejor como supervisor que los primeros estudios técnicos. A la actual administración le corres- como operador, ya que va a recibir durante los primeros 3 años pondió hacer una serie de documentos que no existían, corregir $51.000 millones que corresponde al 55% de los ingresos, de otros y mejorar algunos que ya estaban, como la resolución de acuerdo con las proyección, a partir del año 4 en adelante reci- tarifas, la cual año tras año el aeropuerto ha actualizado según el birá $42.000 millones de pesos y cuando se dé el proceso de incremento del IPC, se necesitaba un análisis predial para lograr reversión, momento en el que el concesionario regresa el aeró- la ubicación y propiedad de los mismo y así poder conocer cómo dromo a la ciudad, recibirá los $94.000 millones. se le iba a entregarlos al particular en calidad de administrador, las especificaciones técnicas estaban diseñadas para una obra 6. Los riesgos del aeropuerto serán trasladados en su mayoría al pública, lo cual en un esquema de APP, se le pide al concesiona- concesionario, y finalmente no se entregaran recursos propios, rio requerimientos mínimos y niveles de servicio para que se haga ni del municipio ni del aeropuerto para el proceso de moder- responsable de la especificación técnica de cada uno, los docu- nización del aeropuerto, lo que permite que los recursos del mentos y concursos de méritos de la interventoría, que no existían municipio puedan ser destinados a otros temas. y fue necesario hacerlo durante esta administración, se realizaron para supervisar adecuadamente el contrato como lo exige la ley, la 7. El tiempo de la concesión no es de 20 años, si no aquel tiempo cual dispone de un concurso público de méritos para seleccionar en el que el valor presente de los ingresos regulados supere la al consultor que hará la interventoría al concesionario y por último cifra de $228.000 millones constantes del año 2014, lo cual quiere se atendieron, revisaron, analizaron y se corrigieron 165 observa- decir que cuando los ingresos del aeropuerto lleguen a este valor ciones realizadas por los proponentes para garantizar la transpa- se tendrá que suspender y el proceso de reversión, este tiempo rencia en el proceso de licitación”. 137

138

LA EVOLUCIÓN Uno de los íconos de la ciudad es el Aeropuerto Internacional DEL MATECAÑA Matecaña, el cual consideramos muy pereirano. El aeropuerto for- EN LOS TIEMPOS ma parte de la historia de Pereira, ya que se construyó gracias a un convite que conglomeró por lo menos a 20.000 personas. Esas MODERNOS históricas jornadas de acción cívica permitieron que los ciudada- nos lograran convertir en realidad el sueño de tener un aeropuerto. Nuestros antepasados lo consiguieron en agosto de 1947. Desde el año 2012 hasta el 2018 se invirtieron más de $130.000 millones en obras del lado Aire como: Ampliación de la Pista, con- formación zonas Resa y Zonas de Seguridad, construcción y am- pliación de la plataforma de operaciones aéreas, Torre de Control, las antenas de radioayudas ILS que ayudan a disminuir los tiempos de cierres del Aeropuerto cuando se registren condiciones meteo- rológicas adversas, la vía de acceso al Aeropuerto y su urbanismo, construcción del Punto Zulú, Recarpeteo y la Iluminación led de la Pista. Obras que se logró hacer con aportes de la Nación de $55.000 millones y del municipio de Pereira y Aeropuerto Interna- cional Matecaña por unos $75.000 millones. Estas obras permitieron que el Matecaña se convirtiera en el se- gundo aeropuerto de Colombia en obtener la certificación interna- cional que otorga la Aerocivil, porque cumplió con todas las normas de seguridad operacional, lo cual facilitó la llegada de nuevas aerolí- neas. La certificación hace parte del vuelo de modernización que despegó desde el año 2010 cuando se aprobó por primera vez el 139

Plan Maestro Aeroportuario del Aeropuerto Internacional Mateca- Cuenta con cinco niveles, plazoleta de comidas en el último ni- ña, donde se establecieron obras para el Lado Tierra y Lado Aire vel para 500 personas sentadas, locales por todo el edificio y un por parte del Municipio de Pereira – AIM, con recursos propios y Duty Free ubicado a la salida, además 380 parqueaderos subte- aportes de la Aerocivil. Posteriormente, con nuevos proyectos en rráneos y 150 al aire libre. Dos salas de espera nacionales, una in- ejecución como son el ILS y la terminal de pasajeros se volvió a ternacional y una mixta. Y para agilizar el ingreso de los pasajeros presentar el Plan Maestro, el cual fue aprobado por la Aeronáu- se cuenta con 24 módulos de check in y 4 puentes de abordaje de tica Civil. última tecnología, 8 ascensores y 8 escaleras eléctricas. Para continuar con la modernización se hacía necesario realizar La terminal dispone de un Viaducto de cuatro carriles que llega obras en el Lado Tierra como la construcción de la nueva terminal al área de salida de pasajeros y toda su fachada perimetral es en de pasajeros y el ILS. Es así como desde el gobierno del alcalde vidrio con sistema de cámara de aire para controlar variaciones de Enrique Vásquez Zuleta se tomó la decisión de acudir a la figura de ruido y temperatura. Asociación Público Privada (APP) para el desarrollo de las obras del Lado Tierra, donde el elemento principal es la construcción de la Esta obra, en opinión de quienes han sido sus promotores e im- nueva terminal aérea de pasajeros. pulsores, ha sabido interpretar el querer de los pereiranos y res- ponde a los retos dejados por nuestros antepasados, quienes sus- Con relación al nuevo edificio, su área es de 22.500 metros cua- cribieron en el año 1945 un contrato con la Aerolínea Avianca por drados en la Primera Etapa para ampliarlo a 26.000 en su segunda $200.000 para hacer realidad el campo de aterrizaje para Pereira, etapa, tiene el ADN del Paisaje Cultural Cafetero. Los cerros de yen los tiempos presentes a través del Contrato 092 de 2017 por Cerritos quedaron plasmados en la cubierta del terminal, y su ADN valor de $287.000 millones a precios constantes se construyó una en los detalles de los acabados y textura del piso. El edificio es ami- terminal de pasajeros con mano de obra local para hacer realidad el gable con el medio ambiente porque tiene 1.500 metros cuadrados sueño de Pereira de contar con una moderna infraestructura aero- de paneles solares, materiales termo-acústicos y el agua lluvia se portuaria. Se trata de una de las terminales aéreas más modernas, reutilizará. Y para aprovechar las condiciones ambientales de Pe- con equipos aeroportuarios de última tecnología, con los más altos reira y disminuir al máximo el consumo de aire acondicionado se estándares internacionales, cumpliendo con toda la normatividad diseñó con arquitectura bioclimática. y prestando un servicio muy superior al que se venía ofreciendo. 140

141

142

LA NUEVA TERMINAL La nueva terminal aérea de pasajeros de Pereira es una muestra DE PASAJEROS DEL del progreso de la ciudad y de la determinación de ser cada vez más competitivos con infraestructura y servicios que permitan mejorar las MATECAÑA condiciones generales de vida de la población de la región cafetera, la cual ya puede disfrutar de una construcción que está a la altura de las grandes capitales del mundo, con sistemas que integran la tecno- logía de punta, el diseño moderno y una operación ambientalmente sostenible. Este es un edificio que cumple con todos los estándares de la indus- tria aérea, que tiene grandes espacios iluminados naturalmente, ade- más de un sistema de pasarelas y puentes de abordaje para garantizar la separación de flujos de pasajeros que salen o llegan, así como todos los requerimientos para la movilización vertical de personas, ofrecien- do ascensores panorámicos con vista a los jardines verticales y esca- leras eléctricas con parada en todos los niveles. Modernos conceptos arquitectónicos para garantizar confort térmico, acústico y lumínico se pueden apreciar en sus cinco niveles distribuidos en 22.000 metros cuadrados, gracias a la adopción de sistemas limpios de energía foto- voltaica, que permiten altos estándares de sostenibilidad. En su primer nivel están las salas de llegadas de pasajeros internacionales, con un área de inmigración de 450 metros cuadrados, tres módulos dobles para atención a los usuarios y una sala de recibo de equipajes de 735 metros cuadrados, así como una sala de llegada nacional de 900 metros cuadrados; cada una de ellas cuenta con dos bandas de reclamo de 143

equipaje con capacidad para 400 maletas por hora, las cuales ade- en la fachada del lado aire (la que se observa desde la pista), desde más poseen un moderno sistema de apagado automático, que eleva donde además se desprenden cuatro puentes de embarque con alta los niveles de ecoeficiencia. dotación tecnológica. El aeropuerto contará con 13 posiciones para parqueo de aeronaves, lo que eleva en un 30% la capacidad opera- El segundo nivel ofrece servicios para los pasajeros que salen: cional de la terminal. una oferta de 30 módulos de facturación en un área de 700 metros cuadrados, un sistema de manejo de equipaje eficiente, tres filtros de Pereira le apuesta a la sostenibilidad ambiental, y por tal razón el seguridad en salida nacional y dos en la salida internacional; desde nuevo Matecaña cuenta con 1.454 paneles solares que abastecen el este nivel es posible disfrutar del cielo raso, que con estéticas ondu- 30% de su demanda energética, los cuales evitan emitir a la atmósfera laciones ha querido hacerles homenaje a las características físicas del más de 280 toneladas de CO2 equivalente, lo que hace que esta in- paisaje cultural cafetero. Con 2.000 metros cuadrados, el tercer nivel fraestructura contribuya en el avance de Pereira en materia de soste- está destinado para el área gastronómica; allí se atenderán tanto a via- nibilidad. Ahora bien, el Aeropuerto está a la vanguardia en seguridad jeros como a los miles de visitantes y acompañantes de quienes por -que a su vez impacta en su eficiencia operacional- con la implemen- distintas razones hacen uso del Aeropuerto Internacional Matecaña. tación del sistema de radioayuda ILS (Sistema de Aterrizaje Instrumen- tal) y la contratación de la construcción e instalación en este año 2020 La nueva terminal aérea tiene un sistema tecnológico que permi- de las luces ALS (Sistema de Luces de Aproximación), sistemas que te el monitoreo constante de todos los sistemas del edificio, con la no eliminarán, pero sí reducirán en un alto porcentaje los cierres tem- detección inmediata de fallas o mal funcionamiento de algún compo- porales por condiciones climáticas adversas, y de paso, aumentan los nente que afecte la operación o que pueda llegar a ocasionar riesgos niveles de información para las aeronaves y sus pilotos y reducen los a las personas; de igual manera, cuenta con sistemas de detección y cierres temporales, lo que permite mayor cumplimiento de itinerarios extinción de incendios, procesos eficientes de evacuación y tecnolo- y mejoría de la operatividad total de la pista del Matecaña. gías diseñadas para garantizar la seguridad en todos sus componen- tes. Por su parte, la fachada lado tierra del edificio (que se observa Ambos proyectos no hubieran sido posibles sin el impulso y desde el puente o viaducto de llegada) cuenta con un área de 4.700 aporte decidido de la Aeronáutica Civil, que ha brindado constante metros, es acristalada con vidrios que ofrecen cámara de aire para apoyo técnico y económico para una ventaja tecnológica constante evitar la contaminación acústica. La misma característica se presenta de la terminal, y con ello consolidar la capacidad instalada que siga 144

consolidando las pretensiones de la ciudad, las cuales no son distintas La zona destinada a parqueaderos dispone de más de 400 plazas a optimizar la conectividad nacional e internacional, y en un futuro no para vehículos y motos, además de un eficiente sistema de extracción muy lejano, consolidar una oferta para el servicio de transporte de car- de gases, siendo el segundo aeropuerto en Colombia que cuenta con ga. Como complemento necesario a la modernización de la terminal, parqueadero subterráneo, además de 100 metros cuadrados de área se realizaron otras obras como la construcción de un viaducto que para bici-parqueaderos. Es necesario destacar el aporte de todas las permite el manejo adecuado de pasajeros salientes, un desarrollo vial personas que contribuyeron en el desarrollo y materialización del pro- para el acceso tanto del transporte público como particular, así como yecto, así como la generación de más de 400 empleos directos en el mejoramiento de la vía que conecta con el principal corredor de la promedio, contratación de mano de obra local y apoyo a la industria ciudad: la avenida 30 de Agosto. nacional que celebra la puesta en funcionamiento de la nueva terminal. 145

Juan Carlos De León Naranjo, Arquitecto 146

EL TALENTO El talento pereirano siempre ha estado presente en todas las etapas de la historia del Aeropuerto Internacional Matecaña. Así PEREIRANO, que en la innovadora terminal de pasajeros que se entregó en PRESENTE EN EL agosto de este año como parte del Plan Maestro de Moderniza- DISEÑO DE LA ción, también jugaron papel importante diseñadores locales. NUEVA TERMINAL El diseño de la moderna terminal, que rinde homenaje al paisaje cultural cafetero, es obra de un calificado equipo de profesionales encabezado porel arquitecto Juan Carlos De León Naranjo, diseña- dor y especialista en gerencia de proyectos, quien inició su carrera profesional en el año 1985. De León Naranjo cuenta con una oficia de arquitectura y consultoría en la ciudad de Pereira, con una ex- periencia de más de 30 años, ofreciendo un servicio integral para la ejecución de obras que cumplan con las normativas técnicas y estándares de calidad. Como muestra de ello, se han desarrollado diseños arquitectónicos para obras tan importantes como el Ae- ropuerto Internacional Matecaña, el Bioparque Ukumary, laClínica Los Rosales, Megacentro Pinares, entre otros muchos. A su lado, participó activamente el profesional Carlos Mauricio Giraldo, también arquitecto y cuyo aporte a la nueva obra fue muy importante. Giraldo ha dedicado su carrera al desarrollo de pro- yectos de infraestructura y urbanismo, entre ellos el MacroProyec- to San José de Manizales. Ambos han obtenido reconocimientos nacionales como el Premio Cemex 2018, Premio Corona 2003 y seleccionados a la Bienal de Arquitectura 2020. 147

El Presidente Iván Duque, la Ministra de Transporte, el Ministro de de Comercio, Industria y Turismo, el Alcalde de Pereira, Carlos Alberto Maya y el Gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo, en los actos inaugurales de la terminal de pasajeros. 30 de agosto de 2020 148

LA NUEVA En un acto atípico, ausente de una masiva presencia de testi- TERMINAL ES gos y rodeada de estrictos protocolos de bioseguridad debido a UN SÍMBOLO DE la pandemia del Coronavirus, en el marco de la celebración del aniversario 157 de fundación de la ciudad, fue inaugurada la nueva VALENTÍA Terminal de Pasajeros del Aeropuerto Internacional de Matecaña el 30 de agosto. La ceremonia contó con la presencia del Presidente de la Re- pública, Iván Duque Márquez, el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, la Ministra del Transporte, Ángela Orozco, así como del Alcalde de Pereira, Carlos Alberto Maya, el Gobernador de Risa- ralda, Víctor ManuelTamayo, y los mandatarios territoriales del Eje Cafetero. En su intervención, el Jefe de Estado aseguró que esta obra es una demostración de la valentía de los pereiranos y de sus ganas de salir adelante. Estos son los principales apartes del discurso del Presidente Iván Duque: “Para mí es un verdadero honor estar acompañándolos hoy en la entrega de esta maravillosa terminal. Hoy vemos modernidad, vemos apertura hacia el mundo y vemos también el empuje de esta tierra laboriosa. Quiero también unirme a sus palabras, Alcalde. Yo quiero tam- bién reconocerle a su predecesor, al doctor Juan Pablo Gallo, ese gran esfuerzo y esa perseverancia en sacar adelante este proyecto, 149

proyecto que usted tomó como propio, buscando el trabajo en Recorrido de la comitiva presidencial por las modernas instalaciones equipo y la continuidad de las políticas de Estado. de la nueva terminal de pasajeros Y hoy todos los ciudadanos de Pereira, de Colombia, del Eje Y esa es la demostración que en los momentos de dificultad Cafetero van a disfrutar de esta bella terminal. También quiero des- siempre miramos con ilusión. tacar el trabajo en equipo con el señor Gobernador. Quiero des- tacarlo porque esta obra no termina en un día cualquiera. Hoy la Y como diría también un célebre poeta, “nunca es más oscura inauguramos en el aniversario de esta bella ciudad, pero en mo- la noche como antes del amanecer”. Y hoy Colombia, de cara a mentos que son de gran dificultad para el mundo”. esta nueva etapa, sueña con un nuevo amanecer. No bajaremos la guardia y seguiremos adelante”. Más adelante anotó el Jefe de Estado: “Y cuando veo este bello terminal, cuando veo esta Perla del Otún, cuando veo la cultura matecaña en esta infraestructura, yo siento lo que es Colombia. La Colombia del ciudadano bueno, que es la gran mayoría de los ciudadanos de este país. El que quiere soluciones y no agresiones. El que quiere construir y no destruir. El que quiere avanzar y no parar... … Y mi presencia hoy en esta ciudad es decirles que ustedes hoy son símbolo de esa valentía, de esas ganas. Porque este aeropuerto hoy abre esta nueva terminal su moder- nización, pero lo abre también con rutas aéreas que van a llegar a nuevos lugares del territorio con medidas de precaución y biose- guridad, y lo hace también con la disponibilidad de abrir espacios, también con seguridad, a los vuelos internacionales. 150


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook