Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Matecaña,símbolo de una raza

Matecaña,símbolo de una raza

Published by diseno, 2021-04-26 18:30:59

Description: Libro Aeropuerto-OK Final-low

Search

Read the Text Version

LAS MATRONAS Tal vez la historia no ha sido justa con el papel que desempe- DEL GRAN CONVITE ñaron las mujeres pereiranas en la construcción del campo de ate- rrizaje del Aeropuerto Matecaña. Pero lo cierto es que ese aporte MATECAÑA fue fundamental en lo que los cronistas de ese entonces llamaron el primer movimiento comunal de Colombia, que tuvo su punto de partida en Pereira el jueves 27 de julio de 1945 cuando todas las gentes, sin distinción de edades, condiciones o sexo, se congre- garon en los terrenos de Matecaña para iniciar con el esfuerzo ge- neral la obra del Aeropuerto, que hoy en día tiene categoría inter- nacional y en condiciones de ser utilizado por las naves a reacción. Pero detrás de esa gesta, está también el aporte de 270 de mujeres que fueron encargadas de suministrar los almuerzos y los refrescos el día 28 de julio para quienes estaban trabajando en el campo. En total fueron 27 grupos femeninos que debía responder por 30 almuerzos cada uno. Como reconocimiento a la labor anó- nima de estas personas, reproducimos a continuación el listado de las integrantes de estos grupos, publicado por EL DIARIO: Primer Grupo: Débora Jaramillo de R., Julia B. de Jaramillo, Zoila R. V. de Mejía, Gabriela U. de Calad, Fabiola J. Ramírez, Domitila Án- gel de V., Dionisia B. de Jaramillo, Leonor Cuartas, Marcela Ramírez. Segundo Grupo: Tulia D. de Roa Martínez, Mercedes de la Cues- ta, Tulia Castro viuda de Drews, Adelfa R. viuda de Ángel, Elisa Ja- ramillo de Ángel M., Lisbeth Drews de Ángel R., Aseneth Ángel de Uribe Ruiz, María Elena Arana, Mercedes Botero, 51

Tercer Grupo: Ligia G. de Jaramillo, Nohemy de Vallejo, Ce- Noveno Grupo: Amparo C. de Drews, Dora M. de Mejía, Rosa cilia M. viuda de Ramírez, Eucaris Jaramillo de Uribe, Amelia B. Arcila de Ángel, Margarita M. de Ángel, Marina A. de Ángel A., Lu- de Gutiérrez, Doris M. de Marulanda, Susana Botero de Mejía, cero Mejía, Lucía Gutiérrez, Cecilia A. de V., Romelia M. de Gaviria, María G. de Echeverri, Débora Ramírez, Luz Sierra, Grupo Diez: Clara V. de Campo Posada, Blanca M. de Jaramillo, Isabela V. de Jaramillo, Mary V. de Mejía, Elizabeth P. de Aruz, Cle- Cuarto Grupo: Ana Echeverri de Mejía, Gilma Mejía de Mejía, mencia B. de Cadavid, Ester Posada T., Anda Ramírez, Ana Mejía de Martínez, Lucila Barrera de Ramírez, Alicia G. de Me- jía, Martha R. de Ochoa, Libia J. de Mejía, Lucrecia V. de Ramírez, Grupo Once: Thina González de Baena, Aleyda Mejía de Ángel Amanda Jaramillo, Conchita Restrepo, Lucila Vélez O., R., Sofía G. viuda de Mejía, Emilia G. de Escalante, Elvia M. de Gallo, Elvia J. viuda de Ángel, Nelly Gallo, Beatriz Marulanda, Edelmira Quinto Grupo: Lucila A. de Baena, Genoveva M. de Mejía, María Ormaza, Maya viuda de Ángel, Ana Tulia A. de Velosa, Isabel A. de Jarami- llo, Leonor M. de Mejía, Lyda R. de Echeverri B., Cecilia A. viuda de Grupo Doce: Januaria R. de Mejía, Julia S. de Restrepo Duque, López, Isabel Ángel Maya, Inés González, Aura M. de Mejía R., Jesusita M. de Hurtado, Flora López, Ana A. de Giraldo, Alicia G. de Giraldo, Teresita Giraldo A., Sexto Grupo: Ana R. de Cárdenas, Mercedes de la Gaurdia, Soffy Jaramillo de Botero, Pobreza viuda de Villamizar, Laura J. Grupo Trece: Esneda Echeverri de Correa, Graciela Mejía de viuda de Gutiérrez, Inés Rendón de Mejía, Esther Gutiérrez, Lilia Trujillo, Olga Mejía de Trujillo, Inés de Fayad, Silvia R. de Restrepo, Jaramillo, Inés R. de Botero, Sila Campo, Delia Jaramillo L., Matilde Londoño de Ramírez, Séptimo Grupo: Edna Hoyos de Arias, Celina C. de Gutiérrez, Mercedes viuda de Gómez, Cecilia M. de Marulanda, Sofía C. de Grupo Catorce, Luisa Maya de Palacio, Barbarita Marín, Rita M. Ormaza, Mery M. de Polanco, Doris Vélez, Carola Botero, de Osorio, Amalia de Osorio, Teresa J. de Naranjo, Nidia M. de Ilián, Nidia Ormaza, Alba Escalante, Melba R. de Giraldo, Octavo Grupo: Carmen Emilia M. de V., Inés A. de Paredes, Lu- cila T. de Ángel, Inés E. de Ángel, Julia M. de Trujillo, Marina M. Grupo Quince, Judith Vélez de Nicholls, Lía de Drews, Carmen de Mejía, Stella V. de Duque, Ligia Ormaza, Amanda Gallo, María R. Jaramillo de E., María Gómez de Jaramillo, Rubby Jaramillo de Castrillón, Plazas, Rosa María Ángel de M., Inés Ángel Trujillo, Ofelia Valencia Martínez, Adelia Castrillón, 52

Grupo Dieciséis, Nadima Chujfi de Gaviria, Pepa Botero de Ilián, ricete Arango S., Hercilia Abad de Arango, Angélica de Mercuri, Lyda Cuartas de Ilián, Aura Robledo de Ilián, Clemencia Henao de Marietta Vásquez B., Lilia López H., Isaza, Mariela Botero M., Lyda Trujillo, Alba Trujillo, Grupo Veintitrés , Sofía Mazuera de Marulanda, Josefina Ma- Grupo Diecisiete, Lucrecia Mejía de Trujillo, Luisa Trujillo viuda zuera de Londoño, Isabel Martínez de Tobón, Lucy Vallejo de Mejía, de A., Lucrecia Marulanda de M., Argemira Marulanda v. de A., Ali- Irma Ángel de Vallejo, Mariela Ángel de Vallejo, Mariela Mazuera cia Ángel de Restrepo, Mariana M. de Arana, Barbarita Vélez de U., de Vallejo, Chila Gómez de Vallejo, Stella Vallejo de Escobar, Yolan- Ligia Villegas, Corina Martínez, da González de M., Adela y Bertha Marulanda, Grupo Dieciocho, Susana M. de Agudelo, Sofía Escobar de Ja- Grupo Veinticuatro, Ofelia Arbeláez de Mejía, Teresa Naranjo ramillo, Josefina Jaramillo de U., Lucrecia M. de Vallejo, Margarita J. de Posada, Betsabé de Uribe, Matilde T. de Vélez, Lucía y Gloria de Jaramillo, Zoila Lema de Mejía, Lucía Agudelo, Teresa Restrepo, Uribe, Stella Gaviria de González, Cielo Gaviria M., Blanca M. de Maruja Agudelo, Mejía M., Dora M. de Mejía J., Carmen R. de M. de Mejía, Grupo Diecinueve, Mercedes Mejía viuda de R., María C. de Ra- Grupo Veinticinco, Mercedes J. de Arango, Libia Palacio de mírez, Rosmira Hincapié M., Olga y Fanny Medina, Maruja Sánchez, Gutiérrez, Soledad de Villa Álvarez, Mariela Abad de Ángel Maya, Aura Correa de Arango, Delia Jaramillo Escobar, Albertina Gutiérrez. Enriqueta Palacio de Villegas, Elvia J. de Acevedo, Alicia Abad P., Celina Echeverri de Salazar, Rita Echeverri de Duque, Blanca Abad Grupo Veinte, Gilma Arango viuda de Ángel, Marina viuda de Uribe, Nohemy y Fanny Arango J., Botero, Inés Bravo Ángel, Adela Bravo viuda de Duque, Manuelita Vélez de R., Elena Arias viuda de Álvarez, Mercedes Uribe de Me- Grupo Veintiséis, Rosabel A. de Cuartas, Ana P. A. viuda de Ve- jía, Josefina Vélez de Saldarriaga, Chila Mejía Ríos, losa, Myriam G. de Cuartas, Tulia Arbeláez de López, Olga Jaramillo de G., Anita Arango de Drews, Belisa Arbeláez de S., Leticia Arbe- Grupo Veintiuno, Aida Dorronsoro de Tello, Margarita de Jara- láez de G., Lucila Ángel de Baena, Rubby Mejía de Botero, millo, Elena de Lozano, Rosalina del Cairo, Ana Salazar de Muñoz, Berta Echeverri de Vásquez, Adela Jiménez de Fajardo, Myriam Grupo Veintisiete, Rosmira Vallejo de Rincón, Cecilia Vallejo, Cadavid de Monsalve, Ruth Yepes, Celia López H., Mery Marino, Mercedes Zapata de C., Ana Upegui de E., Inés Restrepo de Botero, Carmen Calle e hijas, Elisa Jaramillo de Hoyos, Ester Sánchez, Ester Grupo Veintidós, Luisa Marina de Morales, Leonor de Turriago, González de Henao, Olga Duque de Salazar, María de Márquez. Nohemy de Carrizosa, Julia Arango de R., Maruja Arango S., Pe- 53

Gran Convite Matecaña para la construcción del campo de aterrizaje. Foto publicada en el Libro “Pereira, la fuerza de una raza” - Alcaldía de Pereira 2002 54

EL DIRECTOR Una obra de la magnitud del gran convite matecaña debía tener DEL CONVITE: una cabeza visible que le diera organización y orden a ese trabajo BENJAMÍN comunitario. Esa labor le fue encomendada a don Benjamín Ángel ÁNGEL MAYA Maya, quien en la edición de EL DIARIO del viernes 15 de junio de 1945 relató, en los siguientes términos, lo que fue esa gesta cívica: “PRO-CAMPO DE ATERRIZAJE Para despecho de los impugnadores, esto del Gran Convite está resultando monumental; mucho más de lo que nosotros creíamos. Pe- reira es entusiasta y patriótica, pero ahora sí se desbordó. Ya hasta le tenemos miedo a lo que sucederá. La concurrencia será tanta que con el peso se hundirá el campo. Bendito sea Dios. Esto nos anima y nos obliga a redoblar esfuerzos. Sí porque ya no aguantamos las lla- madas telefónicas, las ofertas, las voces de estímulo. Los periódicos, las radiodifusoras se han puesto, sin condición a nuestro servicio de una manera que no merecemos jamás. A estas entidades, que tanto brillo le dan a Pereira, se debe el ochenta por ciento del éxito. El miércoles, como lo habíamos anunciado, en el Teatro Victoria, cedido galantemente por su propietario don Alberto Botero Botero, se verificó la reunión de juntas encargadas de organizar los diferentes gremios. Todos concurrieron llenos de entusiasmo. Los señores del volante se presentaron con ideas nuevas y me dijeron que tenían en lista más o menos veinte camiones que podríamos ocupar en el trans- porte de piedra desde la quebrada Consota. La piedra será sacada y 55

cargada por los muchachos también, quienes formarán cadena a lo y Gaseosas Quindío, pusieron a la orden sus productos en la cantidad largo de la vía. Con este oficio que se haga bien ya nos podremos dar que dijera la comisión. Este gesto de pereiranismo merece un aplauso por satisfechos pues el campo necesita mucha piedra y arena para los general y los más sinceros agradecimientos. drenajes. Ya se están pasando las cartas para las damas que integran las veinte comisiones encargadas de los almuerzos y frescos. La lista Don Bernabé Prada G. y don Pedro Antonio Ortiz M. miembros la publicaremos mañana o el lunes en EL DIA- muy destacados de la Cooperativa Tabacalera de Santander, actual- RIO, que ya ocupamos como si fuera nuestro y en las estaciones de radio de las cuales quizá mente nuestros huéspedes , emocionados con estamos abusando. Si alguna dama no se en- el entusiasmo desbordante que han visto en la cuentra en ellas, tómelo como olvido involunta- ciudad por el Gran Convite, se acercaron ayer rio debido a las muchas ocupaciones y haga de a mi oficina y me dijeron que por mi conducto cuenta que las nombramos con el mayor gusto querían entregar a las damas encargadas de y concurra a prestarnos su valiosa colaboración los almuerzos y frescos unos dos mil cigarrillos que Pereira se lo pagará. finos de la marca “Comuneros” para que fueran repartidos por ellas mismas. Este gesto de los La comisión que nombramos para recoger distinguidos visitantes, lo aprecia Pereira por bebidas en las diferentes fábricas y que integran encima de todos y lo agradece profundamente. las distinguidas matronas doña Cecilia Mejía viu- Así ya el almuerzo para los trabajadores serán da de Ramírez, doña Amalia Ramírez de Gutié- un banquete. Sancocho, cerveza y un excelen- rrez, doña Merceditas Mejía de Velasco, doña te “comunero”. La Junta del Colegio de Nues- Ana Mejía de Martínez, doña Gilma Mejía de tra Señora, quedó integrada así: Señores Noel Mejía y la señorita doña María Elena Arana, tuvo Alarcón, Abelardo Rico, Alonso Mejía, Libardo un éxito completo, según información que nos Silva, Hernando Jiménez, Néstor Baza y Guiller- dio doña Amalia Ramírez de Gutiérrez. La Cer- mo Cuartas y Hugo Escobar. vecería Bavaria, Posada Tobón, Gaseosas Grifo Benjamín Ángel Maya Los profesores de este plantel nos ofrecie- ron la más amplia colaboración”. 56

UN AVIÓN DE En la historia del Aeropuerto de Matecaña, como se le llamada VIARCO, EL PRIMERO en aquella época, hay una fecha que tiene especial importancia: el 22 de julio de 1947. Y no es para menos: ese día aterrizó en la DE PASAJEROS recién construida pista local, de 1.500 metros, la primer aeronave EN LLEGAR A de pasajeros. MATECAÑA Se trataba de un avión de la empresa Viarco la cual tocó suelo a las 10:26 de la mañana procedente de Cali. Se trataba de un Douglas C-410 bautizado “Antonio Nariño”, con capacidad para 28 pasajeros más la carga, y el cual era piloteado por el capitán co- lombiano Carlos Quijano, copiloto el también capitán Wayne In- gram de Estados Unidos y la cabinera Alba Lucía López Velásquez, hermana del ex congresista Alfredo López Velásquez. Este acontecimiento fue presenciado por alrededor de 200 per- sonas que se apostaron en los alrededores y dentro del aeropuer- to para ser testigos de este hito en la historia de la aviación local y los cuales recibieron con un sonoro aplauso y una estruendosa ovación a los tripulantes y pasajeros tras el exitoso aterrizaje. El periódico EL DIARIO de esa fecha, registró en los siguientes términos dicho acontecimiento histórico: “La nave tomó una de las pistas de carreteo y fue localizada entre los edificios de Lansa y Avianca. Descendieron de inmedia- to los pasajeros que venían con dirección a esta ciudad, lo mismo que los integrantes de la tripulación. En la nave citada llegaron con destino a Pereira y en su orden bajaron del avión los señores Sergio 57

En la ceremonia de inauguración del Aeropuerto, en 1947, participaron, entre, otros el Padre Punset, Fabio Vásquez Botero, Ayda Yepes y Bertha Echeverri. Foto publicada en el folleto “Manuel García, legado fotográfico de un caminante”. Banco de la República 1995 58

Marín, Roberto Henao Gutiérrez y el ingeniero Mario Buitrago, rumbo a cia mayor de 700 metros y que cuando iba pasando por la torre Manizales”. La aeronave debía seguir luego con rumbo a Medellín y de control ya había alcanzado los 15 metros de altura. Dice EL DIA- de allí a Cartagena. Precisamente en Matecaña el avión de Viarco re- RIO que: “Desde la torre de control, a cargo del operador Camilo cogió seis pasajeros que habían adquirido sus tiquetes con destino a Franco, antiguo empleado de Avianca y conocido como “El mono la capital de Antioquia. Ellos eran: Eliseo Carmona, Arturo Caro, Daniel Franco”, se mantuvo en contacto permanente con el Douglas C-410 Martínez, Delio Londoño, Fernando Lozano y Leonor Londoño. después de salir de Cali hasta llegar a Matecaña y de aquí hasta que llegó a Medellín”. El nombre de Sergio Marín quedó registrado en la historia como el primer usuario que desembarcó de ese primer vuelo comercial de pasajeros. Al ser abordado por los periodistas sobre esa expe- riencia, dijo: “Al saber ayer en Cali que Viarco iniciaría hoy vuelos di- rectos a Matecaña me dirigí inmediatamente a comprar pasaje para reunirme con mi familia, pues no obstante que soy natural de Sevilla -Valle- aquí residen todos los míos”. En ese vuelo inaugural se pre- sentó un hecho curioso, un pasajero de último momento, el cual fue relatado de la siguiente manera: “Cuando ya estaban subiendo los pasajeros a la nave se presentó el ciudadano Julio Morales, llegado ayer a Pereira con procedencia de Medellín, y llamado de urgencia de esa capital, quien preguntó al administrador de Viarco en esta ciudad, Campo Elías Bejarano, si tenía un pasaje disponible a Mede- llín y como se le hubiera informado que sí, lo pagó inmediatamente: veinte pesos y subió a la nave que en contados momentos lo llevaría al lugar de su destino”. Con respecto del despegue del avión hacia su nuevo destino, hay que destacar que éste no utilizó en esa operación una distan- 59

En la escalerilla del primer avión jet que aterrizó en Pereira en 1968, algunos miembros de la junta directiva del Aeropuerto, entre ellos Gonzalo Vallejo Restrepo y José Carlos Ángel Ramírez.

CONVITE Y “Los pereiranos, de las siete de la mañana a las seis de la tarde, AEROPUERTO en posesión de regatones, barras, palas y carretillas, empezaron a mover tierra desde la línea de ceros. Solamente se quedaron en casa Por Ricardo de los Ríos Tobón -anota guasona y acusadoramente Luis Carlos González- don Jorge Presidente de la Academia Pereirana de Historia Restrepo Ochoa y don Emilio Rendón Bustamante, Alcalde Municipal y Director de un radioperiódico respectivamente” El “Convite” fue, y sigue siendo, una clásica solución de la socie- dad del Eje Cafetero, cuando las comunidades deciden unir esfuer- zos para arreglar problemas municipales con mano de obra de los ciudadanos. En la historia de los municipios de la región es normal la carretera, el cementerio, el barrio obrero o la cancha de fútbol que se hicieron por convite, en alegres jornadas, con buena dosis de aguardiente y comida comunal preparada por las esposas de los di- rigentes; jornadas que no sólo unían espiritualmente a los miembros de la comunidad, sino que llevaban a la realidad anhelos municipa- les que las autoridades departamentales o nacionales no alcanza- ban o no querían sacar adelante. La misma Pereira empezó, también por convite, la Villa Olímpica, en épica jornada dos décadas más tar- de, dirigida por un sacerdote, donde los pereiranos recuerdan como lo más vistoso, una cadena de más de dos kilómetros de personas, entre matorrales y potreros, que se pasaban piedras de mano en mano, desde el río Consota hasta el sitio en donde se construiría el centro deportivo. 61

Pero del “Convite de Matecaña” hay que hablar atentamente en esta para el gran encuentro del civismo y amor por la ciudad. Ricos, po- historia de la aviación regional, porque fue, sin duda, el evento cívico bres, ancianos y jóvenes, hombres y mujeres, como si partieran hacia más importante de la vida de la ciudad del Otún, o al menos el más sig- la colonización de la tierra prometida…..Lo más hermoso de todo esto nificativo en el imaginario de los pereiranos, con preparativos durante fue ver llegar a los campesinos, cumpliendo la cita que los dirigentes meses y convocatoria tan exitosa, que se contaron más de 20.000 per- del pueblo les hacían, por ejemplo, la llegada de los de Fonda Central, sonas en los potreros, en un momento en que la ciudad apenas supera- comandados por el Inspector y su Secretario, quienes a lo lejos pare- ba los setenta mil habitantes, como lo recuerda la foto aérea del evento, cían un batallón armado hasta los dientes, porque en el hombro de multitud que se enloqueció, en medio del sudor, cuando en horas de cada uno traían sus azadones, sus palas, sus barras y sus regatones.” la tarde sobrevolaron el sitio varios aviones militares, enviados por el Gobierno para solidarizarse con el acto comunitario. Ese 26 de junio Contagiado del mismo estilo, un periodista enviado a cubrir el Con- de 1945 fue un día de trabajo, civismo y movimiento de tierra, donde no vite, escribió para sus lectores de la capital del país: pudo haber maquinaria, por estar aún en la Segunda Guerra Mundial, la que fue reemplazada por carretas de animales; y con respecto al re- “Lindas muchachas cuya belleza y espiritualidad son proverbiales lleno de la cañada, se utilizó la técnica del bombeo de tierra arrastrada en la historia de la república y cuyas delicadas manos apenas han aca- por agua, que inventara Juan Callejas, un manizaleño, décadas atrás. riciado las teclas de un piano o las páginas de un libro de selección, empuñaban la pica y trazaban allí el surco que marcaba el progreso, Hugo Ángel, el principal historiador de la ciudad, recuerda ese jue- fecundizando la tierra al conjuro de su mágica e incomparable her- ves, en su característico estilo, un tanto grandilocuente: mosura y espiritualidad; y las que no podían hacerlo, no por falta de voluntad sino de herramientas, animaban con sus cantarinas voces y “En comunión democrática marchaban (sic) codo a codo entonan- sus argentinas risas, a los que con azadones, palas, picas y toda clase do canciones y vivas a Pereira, una multitud heterogénea compuesta de utensilios adelantaban el trabajo” simbióticamente por todas las capas sociales de la comunidad. Con herramientas al hombro, cual ejército de agricultores, desfilaban en- Lo más importante de aquel día fue su repercusión nacional, la de- trelazados, comerciantes, industriales, profesionales, religiosos, estu- mostración de que los pereiranos eran capaces de hacer ellos solos diantes y obreros de todas las especialidades. Todos los carreros iban su Campo de Aterrizaje y la sensación que quedó en la comunidad en caravana llevando sus carretillas colmadas de personas voluntarias sobre su capacidad para solucionar los problemas de manera alegre y mancomunada. 62

MATECAÑA, HIJA DE AVIANCA pero no a los pasajeros, porque los 1.500 metros de la pista “emba- Por supuesto que el esfuerzo no parecía tan errático como lo pin- lastrada” no garantizaban seguridad a tan inmensa nave. Y por las razones indicadas, durante 30 años el edificio Terminal de Matecaña tan los cronistas, porque desde días antes se había negociado con lució en su frente el escudo de Avianca, como lo recuerdan las fotos Avianca, que ya dominaba los cielos colombianos, un comodato a de la época”. 30 años para que construyera el edificio terminal, lo dotara y ope- rara adecuadamente el Campo de Aterrizaje de Pereira. Se trataba, DELEGACIÓN DE AVIANCA entonces, de una verdadera Concesión, donde Pereira aportaba 42 La comitiva de la aerolínea Avianca que vino a la gran inauguración hectáreas en el sitio que ya habían convenido las dos partes, en cercanías al cruce de Nacederos, la pequeña Estación de Ferrocarril delAeropuerto de Matecaña, el 7 de agosto de 1947 estaba confor- desde donde salía la línea férrea hacia Armenia. La base legal era mada de la siguiente manera: Dr. Martín del Corral y señora, Presi- el Acuerdo 34 de 1944, del Concejo Municipal, razón por la cual Pe- dente y Gerente General; Dr. Ignacio Tamayo y señora, Subgerente reira tenía los 400.000 pesos que costaron los lotes, pero no tenía General; Dr. Jorge Feijoo y señoran Jefe Departamento de Ingeniería; como acometer los trabajos de la pista, prevista inicialmente para Dr. Eduardo Casas Caicedo y señora. Secretario de la Sociedad; Dr. 1800 metros de longitud. De allí surgió la idea del formidable Convi- Hernando Velasco y señora. Ingeniero de Aeródromos; Sr. Herbert te. Así, con el esfuerzo del gobierno municipal y de los pereiranos, Wild y señora, Jefe de Tráfico; Sr. Alberto Farias y señora. Jefe de Ven- unidos al cumplimiento de la empresa aérea nacional, quince me- tas; Capitán Ezell y señora de Ezell. Jefe de Pilotos; Coronel Ernesto ses después, el 9 de Noviembre de 1946, aterrizó en Matecaña un Buenaventura y señora. Director de Operaciones; Dr. Luis F. Moñino monomotor militar, el número 740, cuyo piloto, Luis Carlos Londoño y señora. Jefe de Mantenimiento; Dr. Francisco González. Inspector Iragorri, fue llevado en manifestación por la ciudad. Meses después, de Aeropuertos de Aerocivil; Sr. Francisco Series. Asesor Técnico; Sr. el 6 de agosto de 1947 (22 de junio para otros cronistas) aterrizó el Alvaro Castellanos. Jefe de Propaganda y Publicidad; Sr. Carlos Lla- primer avión grande, un DC3, donde llegó a su aeropuerto el pri- no Arango. Jefe de Personal, Dr. Guillermo Arbeláez. Abogado de la mer pereirano, Roberto Henao Gutiérrez; y al 7 de agosto siguiente Empresa, Sr. Gonzalo Arango Mejía. Supervisor en Cali; Además la tri- se cumplió la fastuosa inauguración del aeropuerto Matecaña, con pulación del tetramotor, conformada por piloto, copiloto, operador de aviones de todo el país, entre ellos un DC-4, que trajo las maletas radio, cabinero y cabinera. 63



HITOS EN LA 1927. El Concejo de Pereira y la Sociedad de Mejoras de la ciudad, HISTORIA DEL con el liderazgo de Carlos de la Cuesta, propusieron un aeródro- MATECAÑA mo en terrenos del hipódromo de Matecaña. El proyecto encontró enconados adversarios y entonces se propuso la obra en Dosque- bradas, que se desechó prontamente debido a la proximidad de los riscos de la cordillera. 1941. Una comisión técnica volvió a considerar el sitio de Mate- caña. Nuevamente Carlos de la Cuesta lideró el proyecto y con José Carlos Ángel, Esteban Valencia, Camilo Mejía Duque y otros se conformó una Junta Constructora. Para vincular a la ciudadanía de la “Capital Cívica de Colombia”, como se denominaba Pereira. 1945. Benjamín Ángel Maya organizó un convite que el 28 de junio que señalaría el comienzo de esta obra en la historia de la ciudad. Los trabajos en el aeropuerto de Matecaña se adelantaron inicial- mente con carros de tracción animal, pues no había equipo apro- piado debido a las restricciones de la Segunda Guerra Mundial. 1946. El 8 de noviembre el capitán Luis Carlos Londoño Iragorri visitó la pista en misión oficial. Apenas se había afirmado una pis- ta de seiscientos metros. El Jefe de Aeródromos Nacionales miró el trabajo, observó el firmamento y antes de regresar en carro al campo de aviación de Santa Ana en Cartago, le dijo al ingeniero de 65

La Cuesta: “Si me quitan esa piedra grande que hay en el centro de Aeródromos Nacionales. Al piloto que probó por vez primera del campo, les aterrizo mañana en Pereira.” el campo de Matecaña, correspondía dar el visto bueno final para que empiece la operación comercial del aeropuerto. 1946. El 9 de noviembre, una vez retirada la piedra y once meses antes de la inauguración oficial del Matecaña, el capitán Londoño 1947. A las 10 de la mañana del 22 de julio aterriza un Douglas de la Irgorri aterrizó en La Perla del Otún, a las diez de la mañana, pilo- empresa VIARCA. El avión se detiene y en medio de los aplausos apa- teando el monomotor N. 740 de la FAC. Como el suceso estaba rece en la escalerilla la azafata Alba Lucia López. Luego descienden anunciado la ciudadanía se había volcado al campo aéreo, inclu- el piloto capitán Wyne Ingram y numerosos pasajeros. El “Antonio Na- yendo el todo Concejo. Fue un día de fiesta para los pereiranos. riño” había despegado de Cali y demoró cuarenta y tres minutos para llegar a Pereira. Poco después, a las 4:20 de la tarde, llegó un segundo 1947. El 23 de junio aterrizó un avión Douglas de AVIANCA en un viaje de prueba, al igual que con el aterrizaje del capitán Londoño Iragorri, los pereiranos atestaron el aeropuerto, que además de lo novedoso en el medio se había convertido en el símbolo de la vita- lidad y el civismo de Pereira. 1947. En las horas de la mañana del sábado 12 de julio, una avione- ta de la empresa SOCOMEX, con sede en el campo de Farfán en Tuluá, aterriza en Matecaña, es el monomotor N. 20b, que maneja Rafael Herrán, director de la empresa que tenía como misión pro- bar la pista del nuevo aeropuerto. 1947. El 21 de julio, a las doce del día toma pista en Matecaña el avión militar N. 21 piloteado por el capitán Londoño Iragorri, Jefe 66

avión de la VIARCA, era un DC-3 bautizado como Antonio Ricaurte, procedente de Bucaramanga y piloteado por el capitán Prescot. La aeronave transportaba las delegaciones deportivas de Santander que iban a Manizales al Tercer Campeonato Nacional de Baloncesto. 1947. El 23 de julio aterrizó en Matecaña un DC-3 de LANSA pro- veniente de Barranquilla con el piloto pereirano capitán José J. Ra- mírez. Sus coterráneos lo recibieron con entusiasmo y en el centro de la ciudad le ofrecieron un cordial homenaje. 1947. A la inauguración comercial siguió la inauguración oficial del Matecaña el siete de agosto. La ciudad se engalanó, se decretaron cuatro días de festejos cívicos y como invitados especiales llega- ron el Ministro de Hacienda, Francisco de Paula Pérez; el Minis- tro de Economía, Moisés Prieto; el general Ocampo, gobernador de Caldas, los secretarios de despacho y periodistas de toda la nación. En el acto oficial aviones de AVIANCA, LANSA y VIARCO cruzaron los cielos pereiranos. De la base de Guavito, en Cali, voló una escuadrilla de la FAC y otra escuadra de SOCOMEX despegó de Tuluá con el alcalde de dicha ciudad y personalidades del Valle. 1951. El 4 de junio, cuatro años después de la inauguración del aeropuerto, el municipio de Pereira terminó de pagar la deuda con- traída con AVIANCA. 67

68

CAPÍTULO II PERSONAJES Y HECHOS 69

Por decisión del Concejo Municipal, la Sala VIP del Aeropuerto Matecaña fue bautizada “José Carlos Ángel R.” en honor de quien fue uno de los principales gestores de esta magna obra. En la gráfica del album de la familia Ángel, el homenajeado y el entonces alcalde Gustavo Orozco Restrepo, en los años 1970. 70

JOSÉ CARLOS La historia del Aeropuerto Internacional Matecaña está íntimamen- ÁNGEL RAMÍREZ te ligada al hombre de José Carlos Ángel Ramírez, quien de paso EL GRAN GESTOR aparece reseñado, como protagonista principal, de cuanta obra mo- DEL AEROPUERTO numental o macro-proyecto o gesta cívica se ha escrito en la ciudad. Nacido el 22 de septiembre de 1904 y fallecido el 18 de marzo de 1984, José Carlos Ángel participó en todas las iniciativas colectivas que le dieron a Pereira el carácter de ciudad emprendedora y de cuna del civismo que era capaz de mover montañas para alcanzar los más nobles objetivo sociales y comunitarios. Ángel Ramírez estuvo casado con doña Lisbeth Drews Castro, de cuya unión nacieron Carlos Enrique, Ricardo, María Helena y Lisbeth. Siendo el mayor de los hermanos Ángel Ramírez le tocó enfren- tarse a la vida y ayudar a sacar adelante su familia debido a la en- fermedad de su padre. Sus pasiones fueron la ciudad, el departa- mento, el Club Rialto, el Aeropuerto, el Gimnasio Pereira, la familia y la pesca de alta mar. Trabajó desde muy joven y se dedicó al ne- gocio de la distribución de textiles siendo representante de Tejicon- dor y Pepalfa . Tenía su almacén en la plaza de Bolívar Fue Comer- ciante Emeritus otorgado por el Comité de Comercio de Bogotá en el año 1958, distinción nacional muy honorífica para él la familia y la ciudad. Cofundador de Club Rialto y presidente de su Junta por mu- chos años; estuvo en la construcción de la sede del club en la carrera séptima con calle 17 y donde estaba el mural de Lucy Tejada ejercien- do una labor muy destacada en toda su historia. 71

Fue miembro de la Junta directiva de la construcción del Hospital San Jorge, organizando la recolección de dineros y demás. Perteneció a la junta que hizo posible la compra del terreno del Batallón San Mateo. Miembro de la junta de la Cámara de Comercio de Pereira, Fenalco Risaralda, Sociedad de Mejoras Públicas, Colegio Liceo de Pereira, Gimnasio Pereira, entre otros. Cofundador de la Fundación Gimna- sio Pereira siendo una persona muy activa en toda su transformación como compra del lote en La Julita y el sueño de crear la universidad de la mujer hasta su sus últimos días fue uno de sus grandes sueños como Presidente de la Junta Directiva Tesorero de la junta Pro Depar- tamento Risaralda y creador del lema “Pereira nunca falla” ejerció este puesto con mucho entusiasmo y generosidad. Miembro de la junta directiva del Aeropuerto Matecaña por más de 30 años desde su inicio siendo una persona muy influyente en la transformación del aeropuerto en todas sus etapas. Desde su crea- ción en el año 1944 para aviones DC3,su ampliación en 1949 para el aterrizaje de aviones DC4, el acondicionamiento de la pista en 1976 la llegada de los aviones tipo jet, dándole un empuje no solo a Pereira sino a la zona de influencia, y siendo así las puertas para el gran desa- rrollo del aeropuerto hoy en día. Como resumir quien fue José Carlos Ángel: una persona cívica, generosa con su familia y la ciudad con una visión futurista que llevó a Pereira en buena parte en lo que es hoy en día, trabajando en todos sus frentes, educación, comunicación y comercio. 72

LA HISTORIA DEL José Carlos Ángel Ramírez, desde 1946 presidente de la junta AEROPUERTO pro-aeropuerto Matecaña, le contó a un redactor de El Diario, perió- dico fundado por Emilio Correa Uribe y dirigido, posteriormente, por CONTADA POR JOSÉ Alfonso Jaramillo Orrego, la historia del Aeropuerto de Matecaña en CARLOS ÁNGEL el año 1968 en los meses previos a la inauguración de la ampliación de la pista de aterrizaje, obra que permitió la llegada de aviones tipo jet. Este fue su relato: “Desde 1945 se construyó el aeropuerto para aterrizaje de aviones DC-3 sobre una pista de 1.300 metros. En 1948 se terminó la amplia- ción para aterrizaje de aviones DC-4, ampliándose la pista hasta 1.800 metros. Hace alrededor de tres años por recomendación de Avianca y en vista del futuro de la aviación y dada la excelente ubicación geo- gráfica de Pereira, se proyectó la prolongación, pavimentación e ilu- minación para adaptar el aeropuerto para el aterrizaje de jets. El Concejo Municipal apoyó la iniciativa y autorizó a la junta con amplias facultades y plena autonomía para llevar a cabo las obras en la forma más técnica para poner a nuestro aeropuerto a la altura de los más modernos del país. Se hicieron los anteproyectos, proyec- tos y planos de las obras que fueron aprobados por la Aeronáutica Civil, la Oficina de Planeación Nacional y por el gobierno. Para hacer la obra se contrató un empréstito con la AID, con intervención del Instituto de Fomento Industrial por la suma de 25 millones de pesos. La ampliación fue de 220 metros quedando la pista con una lon- gitud de 2.060 metros y consideramos que para la segunda semana 73

de diciembre ya esté completamente asfaltada y terminado el siste- 7-37 que llevará el nombre de “Acevedo y Gómez”. Tiene capacidad ma de alumbrado para el aterrizaje nocturno de jets. El Aeropuerto para 99 pasajeros. Será madrina la primera dama de Pereira, doña cuenta con un V.O.R. en la hacienda Santa Rita, a 8 kilómetros del Josefina Trujillo de Mejía, esposa del Gobernador Camilo Mejía D. aeropuerto, y con un radio ayuda en la hacienda San José, a 5 kiló- metros de distancia de dicho aeropuerto. La parte técnica fue estudiada en forma exhaustiva por el perso- nal de la Aeronáutica Civil, la ECA, ingenieros del municipio y por una misión americana enviada por la AID. Este estudio dio por resul- tado el concepto de que el aeropuerto reúne todas las condiciones necesarias, dada su ubicación geográfica y las magníficas condicio- nes atmosféricas, éstas tal vez más favorables que en el resto del país. De otro lado se comprobó que se justificada la inversión, ya que el aeropuerto acondicionado para jets le producirá al municipio una renta suficiente para atender el pago del préstamo. Esta importante obra es un esfuerzo exclusivo del Municipio de Pereira, una alta comprensión de sus dirigentes y especialmente del Honorable Concejo Municipal. El Aeropuerto está situado propia- mente en el centro de Colombia para prestar un servicio a más o menos dos millones de habitantes que corresponden a los depar- tamentos de Caldas, Quindío y Norte del Valle del Cauca. De esta manera no es una aeropuerto para el servicio de Pereira sino para todas estas importantes regiones y que nuestra ciudad presenta al gobierno como una contribución más al esfuerzo nacional. El Aero- puerto será inaugurado el 15 de diciembre por Avianca con un jet 74

EL PAPEL DE La historia de la Sociedad de Mejoras de Pereira en sus 95 años LA SMP EN LA ha estado ligada al desarrollo de nuestra ciudad y, por supuesto, HISTORIA DEL ha estado estrechamente ligada también al desarrollo del Aero- MATECAÑA puerto Internacional Matecaña. Ya desde 1934 se planteaba en el seno de la junta directiva y de las asambleas de la Sociedad de Por Ana María Cuartas Saldarriaga Mejoras la iniciativa de que Pereira tuviera un Aeropuerto, como Directora Ejecutiva Sociedad de Mejoras de Pereira una de las necesidades vitales de la ciudad. En ese momento la Sociedad de Mejoras hacía gestiones muy importantes con el Go- bierno Nacional, con la Compañía Nacional de Aviación que en ese momento se llama SCADTA y con el Concejo Municipal eviden- ciando la necesidad que tenía nuestra ciudad de este Aeropuerto y buscaba plantear soluciones e iniciar gestión. Empezaban desde la Sociedad de Mejoras entonces a soñar con posibles obras que se proyectaban para ese año, con desarrollos viales, con frentes de infraestructura, con parques, por supuesto con mejoramiento de la pavimentación en el municipio, pero siempre la construcción del campo de aterrizaje era una prioridad para la ciudad. Más adelante cerca del año 1944 en la Sociedad de Mejoras se volvió a insistir sobre esa necesidad del aeropuerto y se nombró inclusive una comisión permanente en donde estaban personas de la talla de Bernardo Mejía Marulanda, José Carlos Ángel Ra- mírez, Gonzalo Vallejo Restrepo, Alcides Chavarriaga, José Calad, Jorge Roa Martínez, Hernando Cadavid, entre otros, en donde tuvo una participación muy importante desde ese momento el Mayor 75

Un avión DC 3 de la aerolínea Lansa procedente de Barranquilla en julio de 1947. La nave era piloteada por el pereirano José J. Ramírez Foto suministrada por Gabriel Jaime Cano 76

del Ejército Arturo Charry. El Ejército de Colombia fue fundamental procesos de expansión del Aeropuerto Matecaña. Terminando la también en el propósito de que Pereira tuviera su campo de ate- década de los 50 y comenzando la de los 60 se empezó a hacer rrizaje. En ese mismo año nombraron una comisión integrada por evidente que el Aeropuerto necesitaba ensanches y esas posibili- los Ingenieros Carlos Drews Castro y Tiberio Ochoa que eran los dades estaban justo en los predios de la misma Sociedad de Me- encargados por la Sociedad de Mejoras para empezar a buscar los joras de Pereira. terrenos adecuados para la construcción del Aeropuerto. Hay una anécdota ahí muy graciosa que se vive también en la Luego en el año de 1945 fue el primer convite del Aeropuerto. actualidad, es como si la historia se repitiera, y es que la gente em- La Sociedad de Mejoras y el Club Rotario de Pereira empezaron a pezó a hablar de la necesidad de ensanchar el Aeropuerto Interna- promover el Convite Matecaña que hace parte de la historia de la cional Matecaña sin que hubiera nada aprobado, sin ningún estu- ciudad, hace parte de las gestas más queridas por nuestra ciudad. dio realizado al respecto y dice el Libro de la Gesta Cívica de Hugo Ese movimiento comunal se emprendió el 28 de junio de 1945 y Ángel Jaramillo, donde narra la historia de la Sociedad de Mejoras, como regalo adicional para la ciudad hubo una revista aérea que que había una especie de tabú acerca de la ampliación del campo gestionó la Sociedad de Mejoras con el Ministerio de Guerra a tra- de aterrizaje: la gente se manifestaba y pedía esa ampliación y la vés, precisamente, del Mayor Arturo Charry, esto le imprimió en la persona que se atreviera a decir que ese ensanche no era necesa- ciudad un gran empuje, un gran fervor, comprometió muchísimo a rio o se atreviera a disentir sobre eso, era considerada una persona la gente con la construcción del nuevo Aeropuerto. anti cívica, un mal ciudadano. Y eso es precisamente lo que se ha vivido acá en Pereira en su historia. En la última década, cuando Recordemos que además de estas gestas y de ese gran proyec- todos soñábamos con la ampliación o con la modernización del to, la Sociedad de Mejoras soñó y gestionó otro para que se volvie- Aeropuerto Internacional Matecaña, quién se atreviera a decir que ra una realidad, el parque Matecaña y el Zoológico de su nombre. no era necesario o a mencionar siquiera el Aeropuerto de Cartago El Aeropuerto Matecaña siempre ha sido vecino de la Sociedad de como una posibilidad, también era tachado de anti cívico o inclusi- Mejoras a través del gran Parque Matecaña y su historia ha esta- ve de falta de pereiranidad. do también estrechamente relacionada en cuanto a las necesida- des de expansión. La Sociedad de Mejoras de Pereira siempre a Frente al Aeropuerto había un tema muy sensible para noso- lo largo del tiempo ha cedido y facilitado terrenos y áreas para los tros, que está muy ligado a la pereiranidad, a nuestra cultura y a 77

esa historia: es sin duda la obra que más nos enorgullece porque Mejoras estuvo ahí presta para construir de la mano con la Alcal- demuestra la pujanza de los pereiranos. Es muy importante resaltar día y con el Concejo Municipal, corporación con la que ha existido que Pereira cuando soñó con tener su Aeropuerto, ni siquiera era una relación muy estrecha. En los años 60, hacia 1966, después una ciudad capital de departamento. Pereira en los años 30, cuan- de muchas negociaciones entre el Municipio y la Sociedad de Me- do se empezó a hablar de la necesidad de esa pista de aterrizaje joras se cedió una zanja muy grande de terreno que permitió ese era un municipio de Caldas donde había los mismos problemas ensanche del Aeropuerto, en donde tal vez muchísimos esfuerzos que hoy existen de centralidad: los recursos llegaban en su mayo- se han hecho de manera conjunta para garantizar ese Aeropuerto ría a Manizales, la capital del departamento en ese momento, y tal que tenemos hoy. como pasa hoy en nuestros departamentos, era muy difícil que un municipio lograra una gestión de estas. Pero acá en esta zona la Recordemos que la construcción de la nueva terminal aérea, Sociedad de Mejoras tuvimos muchas mujeres y muchos hombres que se empezó a plantear desde finales de la primera década de que soñaron con hacer historia, con construir una mejor ciudad y los años 2000, también necesitó siempre la participación y con- vieron este Aeropuerto como una necesidad vital al proyectar y tribución de la Sociedad de Mejoras de Pereira. La terminal tiene, soñar a Pereira como esa ciudad comercial, esa ciudad industrial, por ejemplo, su nueva torre de control construida en terrenos que una ciudad que se abriera ante el mundo y que fuera mucho más eran en ese momento de la Sociedad de Mejoras de Pereira, la amena y más agradable también para quienes llegaban. cual hizo la venta al municipio de esos terrenos, pero además hizo unas excepciones muy generosas, anticipadas a la formulación del A lo largo de muchos años, en la década de los 70,l estuvie- plan parcial Matecaña que permitieron la construcción de la vía de ron muy concentrados en las necesidades de ampliación del Aero- acceso doble calzada del Aeropuerto Internacional y unas ramplas puerto donde la Sociedad de Mejoras buscó muchas fórmulas para adicionales que viabilizaron conjuntamente la construcción de la facilitar esas posibilidades de expansión, vendió y cedió terrenos, nueva terminal aérea y todas estas obras con éxito. Esa ha sido la la entidad siempre fue generosa con el Aeropuerto, permitió sus historia de la Sociedad de Mejoras de Pereira y, por supuesto, una obras de ampliación, y cada vez que se requirieron áreas para am- de las razones por las cuales el Aeropuerto Internacional Matecaña pliar las franjas de seguridad de la pista, para generar zonas de siempre ha hecho parte de esta entidad y por eso lo lleva siempre transporte público y espacios de estacionamiento la Sociedad de en el corazón. 78

EL MATECAÑA, Luciano García, uno de los más importantes hombres de las le- A TRAVÉS DE tras de Pereira, dedicó al Aeropuerto de Matecaña, unos renglones LOS VERSOS DE en los cuales hace un recorrido por la historia de esta obra. Ello ocu- rrió en diciembre de 1968, tal como lo relatan los periódicos de la LUCIANO época. Esta fue su obra: “Matecaña es para los pereiranos -Los viejos y los jóvenes- un nombre esencialmente familiar Como lo son, por ejemplo: Libaré, Altagracia, Arabia, Combia, Los Planes, La Palmera, Condina, etc. Y como lo será, en tiempo futuro, la Villa Olímpica de Albania  Uno de los primeros dueños de los terrenos donde se extiende el Aeropuerto fue uno de los fundadores de Pereira, don Rodol- fo Aguilar, padre de don Luis Aguilar y abuelo de don Leopoldo Aguilar. Habiendo sido este último uno de los más diestros caza- dores en estos contornos. Quien vivía allí con una preciosa dama llamada Rosa Henao.  Desde allí mismo irrumpían las ondas de una de las primeras ra- diodifusoras locales  El fundador, don Rodrigo Aguilar, trajo de Cartago algunos coli- nos de caña, los cuales sembró en su predio. Crecieron Y estas matas de caña sirvieron de punto de referencia a los viajeros, 79

quienes por la facilidad de expresión se acostumbraron a decir  “Matecaña”. Así quedó bautizada la finca. Ahí está la íntegra devoción. Vanidosamente sumisa. Haciendo esta obra que deja en perplejidad a los colombianos.  En ella los pereiranos que aquí nacieron. La ciudad. A la manera de orgullosa y aristocrática dama, quiso En ella los pereiranos llegados de otras partes de la geografía ser dueña de un aeropuerto propio. Y se dio a la tarea de cons- Unidos todos truirlo. Y lo obtuvo. Partiendo para realizarlo de un convite que En interpretación y cumplimiento de su lema: será legalmente en la crónica de la república. “Aquí no hay forasteros: todos somos pereiranos”.   Pero el transporte aéreo ha señalado ahora condiciones trascen- Aquí hay civismo dentales y fijado normas que solamente los grandes pueden rea- Del bueno. lizar. Del que no se cotiza. Del espontáneo.  De ese que trae de la madre el hijo, desde el momento mismo de El orgullo de la ciudad se sintió tocado de superación. su alumbramiento. Y se dio a la tarea de construir un aeropuerto de características internacionales.  Y ya lo tiene. -¡Quién lo creyera!- Y lo tiene. MIEMBROS DE LA JUNTA DEL AEROPUERTO DE MATECAÑA - 1968:  Fabio García Salazar, Camilo Mejía Duque, gobernador del depar- Y ya lo tiene mediante crecidísimas inversiones. Trabajando con su inteligencia. tamento, Gonzalo Vallejo Restrepo, Fabio Vásquez Botero, Alfonso Con sus brazos Giraldo García, Guillermo Jaramillo Arrubla y José Carlos Ángel Ra- Con su dinero. mírez. Pero... sobre todo. Con su amor a esta parcela que Dios nos pro- digó. 80

81

Avianca, Viarca y Lansa fueron las primeras aerolíneas que le dieron voto de confianza al naciente Aeropuerto de Pereira 82

INAUGURACIÓN El primero de febrero de 1969, día sábado, el Presidente de la DE LAS PISTAS República, Carlos Lleras Restrepo, inauguró la terminal de pasaje- PARA AVIONES JET ros del Aeropuerto Matecaña. Los diarios de la época relatan que el Jefe de Estado hizo el viaje desde Bogotá en el jet “Acevedo y Gómez” de Avianca, acom- pañado de su hija María Inés, de los Ministros de Gobierno y de Obras Públicas, y demás miembros de la comitiva. “Después de media hora de viaje, durante el cual pudo apreciar en toda su be- lleza los nevados del Tolima y del Ruiz, el Presidente llegó a Mate- caña, donde se le tributó una calurosa recepción en una mañana soleada”, señala una crónica publicada por periódico El Tiempo al día siguiente. En la ciudad fue recibido por el gobernador de entonces, Camilo Mejía Duque, el Alcalde Enrique Millán Rubio, el Obispo Monseñor Baltazar Álvarez Botero, los parlamentarios de todos los partidos y numerosas personalidades. Tras los respectivos honores militares, Lleras Restrepo asistió a la bendición de las nuevas pistas para jet construidas con una inversión de $22 millones y con el aporte cívi- co de la comunidad pereirana. El primero en hablar durante el acto público fue el estudiante José Manuel Betancourt, quien le solicitó al Jefe de Estado apoyo para su universidad. “Los estudiantes de la Universidad de Risaral- da le presentamos a Usted, señor Presidente, nuestro más cordial saludo y queremos decirle que los estudiantes de ahora no somos 83

unos tira-piedras ni rompe-vidrios, sino una nueva generación que trabaja para el progreso de Colombia. Bienvenido a Pereira, Presi- dente Lleras, en donde todos los respaldamos”. En seguida tomó la palabra el Alcalde de Pereira Enrique Millán Rubio quien se refirió a la obra inaugurada, elogió el espíritu cívico de la gente de Risaralda y anotó que el proyecto ejecutado es un ejemplo de lo que puede hacer una comunidad dispuesta a supe- rarse a sí misma y observó que los pereiranos “viven en función de no quedarse a la saga del progreso”. El Alcalde leyó también el decreto por medio del cual se le otorgó a la Junta Directiva del Aeropuerto la Orden de los Fun- dadores, en la categoría de Gran Cruz, en reconocimiento a la ejecución de las pistas de aterrizaje. La condecoración fue im- puesta por el Presidente Lleras Restrepo a don José Carlos Ángel Ramírez, quien hizo un recuento de la forma como se llevó a cabo la importante obra. En su edición de esa fecha, el diario El Tiempo informa que Án- gel Ramírez destacó que el préstamo de $25 millones hecho por la AID y después de agradecer al gobierno nacional su interés en dicho empeño dijo que Pereira entra en una etapa de progreso definitivo al contar con un aeropuerto para jet. El Presidente Lleras, en su intervención, recordó que dos años antes había estado en Pereira asistiendo a la inauguración del De- partamento de Risaralda y agregó:

“En esa oportunidad tuve la sensación clara de que el espíritu de El Presidente Carlos Lleras Restrepo asistió a la inauguracion de civismo de las gentes de Risaralda convertirían al departamento en la pista para jet, acompañado por Camilo Mejía Duque, José Carlos uno de los más dinámicos en el progreso de la Nación y hoy, con Ángel, entre otros. esta obra del aeropuerto, me confirmo en aquella impresión, por lo cual debo agradecer a los antiguos Gobernadores Cástor Jaramillo Al culminar la ceremonia el Presidente inició un largo recorrido por Arrubla y Luis Eduardo Ochoa Gutiérrez y ahora a mi viejo amigo y los distintos sitios de la ciudad y, en primer término, inspeccionó las compañero de tantas luchas políticas, Camilo Mejía Duque”. pistas del aeropuerto que tienen 2.040 metros de longitud. Luego se trasladó a la Villa Olímpica en donde recibió explicaciones de la obra El Presidente señaló que esta obra muestra la voluntad de supe- y después visitó la Ciudadela del Niño que también se encuentra en ración del país “que sigue adelante a pesar de todos los pronósti- ejecución. Inspeccionó además la Compañía Industrial de Gas, así cos pesimistas que se hacen con tanta facilidad”. como las instalaciones de Roa Hispanocolombiana. Agregó que la Nación también ayudó a esta obra “que se debe, ante todo al civismo de las gentes de Pereira”. “Hace dos años yo dudaba que esta obra se pudiera hacer con tanto éxito y tan rápido, pero me animaba ver la fe en los rostros de los gestores de esta obra. Por eso, al llegar hoy el jet a esta ciudad me dije: Esto sí que es una muestra de lo que puede ser Colombia, con el esfuerzo conjunto de la comunidad”. MÁS ADELANTE, EL JEFE DE ESTADO ANOTÓ: “Y Pereira sí que es una demostración de estos propósitos, ya que sus gentes van a la vanguardia y no esperan a que les lleven en remolque. Quiero agradecer a todo el pueblo por su afectuosa recepción y agradecerle a nombre de Colombia el esfuerzo que están haciendo. Si Risaralda trabaja para Colombia, Colombia tiene que corresponderle generosa y ampliamente”. 85



LA EDICIÓN El 14 de diciembre de 1968, justo un día antes de la llegada del ESPECIAL DE primer jet a la pista del Aeropuerto Matecaña, el periódico EL DIA- EL DIARIO CON RIO le entregó a sus lectores una edición especial para destacar MOTIVO DE LA este importante acontecimiento. LLEGADA DE LOS A lo largo de sus ocho páginas en formato universal, la edición JETS número 12.143 del periódico está dedicada a contar los pormeno- res de este acontecimiento, el cual destaca en su primera plana con una foto a todo lo ancho de la página del avión de Avianca y la siguiente leyenda: “El jet Boeing de Avianca “José Acevedo y Gó- mez” que será bautizado mañana en Pereira”. En la parte inferior, un aviso publicitación de la Promotora de Viajes “Proviajes” funda- da por Diola Gallo de Farage y cuyas oficinas estaban situadas en plena plaza de Bolívar. Con grandes titulares, EL DIARIO anunciaba además que el lu- nes 16 de diciembre de aquel año, con la vinculación de la aerolí- nea Avianca Pereira ingresaba a la era del jet con vuelos diarios a Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Cali. “En esta forma, Pereira queda incorporada a la red internacional de Avianca, lo cual le permite volar en pocas horas a Norte, Centro y Sur América, El Caribe y Europa. Ahora con jets desde Pereira, Avianca hace aún más fácil volar”, decía el aviso publicitario que daba cuenta de aquel acontecimiento. En sus páginas interiores, el suplemento especial incluye los si- guientes artículos: “El gran convite que congregó a los pereiranos 87

para iniciar la construcción del Aeropuerto de Matecaña. Primer Portada de la edición especial de El Diario el 14 de diciembre de 1968 movimiento de acción comunal en Colombia”. “El gerente general con motivo de la inauguración de la pista de aterrizaje para aviones jet. de Avianca anuncia el envío de un lujoso tetramotor”, “Nave de “Viarco” fue la primera de pasajeros en venir a Matecaña”. “Aterri- zaje del primer jet en Matecaña” “El Aeropuerto de Matecaña”. Un escrito de Luciano García “El gran convite del Aeropuerto Mateca- ña. Jueves 28 de junio de 1945” Aquella edición especial fue posible gracias a la vinculación de importantes empresas patrocinadoras, entre ellas Avianca, KLM, SAM. Aerolíneas Peruanas APSA, agencia de viajes El Turista, Agencia de Viajes Gran Hotel, la Asociación Nacional de Educado- res Cesantes, Poker, Pavimentos Unidos, Créditos Abelardo Agui- rre, la Industria Licorera de Caldas y la XV Feria Anual de Maniza- les que anunciaba su temporada de toros con un cártel integrado por los matadores Palomo Linares, Diego Puerta, Manolo Martínez, Paco Camino, Miguel Márquez y Hernán Alonso con toros de la ganadería de Abraham Domínguez, Dosgutiérrez, Pueblito Español y Jaime Vélez. EL DIARIO, que había sido fundado en 1926 por Emilio Correa Uribe, era dirigido en aquella época por Alfonso Jaramillo Orrego, el subdirector era César Augusto López Arias, el gerente Héctor Jaramillo Ibarra y el jefe de redacción José León Hernández. En su bandera rezaba que era un “Vespertino liberal al servicio de Perei- ra, Risaralda y Colombia” 88

Desde tiempos inmemoriables, ver aterrizar y despegar aviones ha sido un verdadero paseo familiar para los pereiranos 89

El Papa Juan Pablo II aterrizó en Pereira en julio de 1968 de paso hacia la zona de Caldas y del Tolima afectada por la erupción del Volcan Nevado del Ruiz 90

EL PAPA, TOCÓ El registro de visitas papales a Colombia es bien breve. Se reduce TIERRA PEREIRANA a tres nombres los papas Pablo VI, Juan Pablo II y el actual Francisco. El primer máximo jerarca de la iglesia católica que tocó tierra colom- biana fue Giovanni Battista Montini, el papa Pablo VI, quien llegó el 22 de agosto de 1968 a Bogotá, siendo recibido por el presidente Carlos Lleras Restrepo.  Diez y ocho años después llegó el papa Juan Pablo II, quien desembarcó en Bogotá el 1o de julio de 1986 y fue recibido por el presidente Belisario Betancur, para iniciar un periplo de siete días que lo llevó por diez ciudades. Juan Pablo II visitó a Chiquinquirá, Cali, Popayán, Tumaco, Medellín, Bucaramanga, Cartagena, Armero y Barranquilla en donde puso término a su periplo. En Armero, presi- dió una emotiva ceremonia en memoria de las 25.000 personas que murieron como consecuencia de la avalancha en Ruiz, tanto en esta población tolimense como en Chinchiná, Caldas. Y es el único que ha tocado suelo pereirano, concretamente el del Aeropuerto Internacio- nal Matecaña el día de su arribo al país. El sábado 5 de julio de 1986, el Papa Juan Pablo II cumplió su visita a Pereira, en un acto sin precedentes en la historia de la ciudad. De paso hacia la zona de Tolima y Caldas afectadas por la erupción del volcán nevado del Ruiz, el prelado hizo escala en el aeropuerto Mate- caña, en su visita pastoral a Colombia. Desde la madrugada, miles de pereiranos se agolparon en los alrededores del campo de aterrizaje para presenciar la llegada de Juan Pablo II, aunque muy pocos tuvie- ron el privilegio de saludarlo. 91

Uno de los más felices con la visita fue el Obispo de Pereira, Al Sumo Pontífice lo acompañó Monseñor Darío Castrillón Hoyos, por Monseñor Darío Castrillón Hoyos, dado que éste acontecimiento ese entonces Obispo de la Diócesis de Pereira coincidió con su cumpleaños 55. El Obispo hizo un elevado elogio de su Santidad Juan Pablo II durante una homilía al aire libre en una misa gigante celebrada en la pista del aeropuerto Matecaña, a quien llamó como un auténti- co profeta de la paz y el amor. La celebración, que contó con una asistencia cercana a las 60.000 personas, inició a las 6:40 de la mañana. Los pereiranos madrugaron pese a la lluvia y el frío y que incluso hizo que muchos no durmieran para estar cerca del Papa. Una niña de cinco años, quien lució un atuendo típico, fue la encargada de entregar el cuadro de la Virgen Negra al viajero. El mismo tenía un marco de plata, como se sabe fue elaborada por una artista pereirana Ximena Duque. Las damas grises de la Cruz Roja pusieron su nota de colaboración conjuntamente con la policía cívica. Repartieron las banderas rojas, azules, amarillas, que dieron un colorido excepcional al solemne evento. Rodrigo Henao, un conocido ejecutivo de una agencia de viajes, obsequió el campero en que se movilizó el Santo Padre en la pista central del aeropuerto Matecaña. El escenario fue cuidadosamente de- corado sobre todo en las gradas de ascenso al estrado papal. En dos columnas levantadas en tela a lado y lado dela tarima desde donde se dirigió el Papa, se leía la frase en latín: “Totus Tuus” (Todos para todo). 92

Bajo estrictas medidas de seguridad y acompañado por una multitud de feligreses y de curiosos, el Papa se movilizó por vía terrestre entre el Ae- ropuerto Matecaña y el municipio caldense de Chinchiná. 93

El periodista, investigador y profesor universitario italiano, Massimo Di Ricco, reconstruyó hace poco esta historia en el libro titulado “Los condenados del aire. El viaje a la utopía de los aeropiratas del Caribe” 94

LA HISTORIA El miércoles 30 de mayo de 1973 un avión de la aerolínea SAM DEL SECUESTRO que salía de Pereira con rumbo a Medellín fue secuestrado en un AÉREO MÁS LARGO hecho que se constituyó en el caso de secuestro aéreo más largo de la historia. Se trató del avión Lockedd Electra con matrícula HK DEL PAÍS 1274 que cubría el vuelo 601. El secuestro se prolongó durante 59 horas y 16 minutos, el avión recorrió ocho países y cubrió 24.000 kilómetros y finalmente termi- nó el sábado 2 de junio de 1973 en el aeropuerto Ezeiza de Buenos Aires en donde desembarcó solo la tripulación porque tanto los pasajeros como los secuestrados ya lo habían hecho en otras ciu- dades. En ese recorrido el avión tocó tierra de Los autores del secuestro fueron dos ex futbolistas que pasaron por las filas de equipos colombianos: Óscar Eduardo Eusebio Borja y Francisco José Solano López quienes recibieron una recompen- sa de 50.000 dólares. Es caso tan particular que toca con la historia del Aeropuerto y en el por fortuna no dejó víctimas, fue reconstruido por un periodista, investigador y profesor universitario italiano, Massimo Di Ricco, en el libro titulado “Los condenados del aire. El viaje a la utopía de los ae- ropiratas del Caribe” de Icono Editorial. El autor trabajó muchos años en Colombia en diferentes instituciones de educación superior como las Universidades Nacional, del Rosario y la Sergio Arboleda de Bo- gotá y en la Universidad del Norte en Barranquilla y llegó al tema mi- rando viejas ediciones de El Diario del Caribe me encontré con varios 95

secuestros de aviones. “Empecé por casualidad en el 2013, al princi- pio quería hacer un artículo académico pero luego pensé que quizás era una historia tan interesante y tan olvidada de darle un toque más periodístico y que tuviera un alcance para todo el público. Cuando me topé con esta historia, que es una historia única, intenté recons- truirla. Al cabo de un par de años retomé el tema y entre el 2017 y el 2018 volví a tomar en serio esta investigación para reconstruir esa historia de verdad hablando con los que sobrevivieron, algunos pasajeros, las azafatas de este vuelo, los parientes de los pilotos...” Los dos secuestradores, Francisco Solano López y Óscar Eduardo Eusebio eran dos futbolistas que tuvieron un recorrido bastante rele- vante en la liga ecuatoriana, estuvieron cuatro o cinco años jugando en la primera serie, compartiendo equipo en América de Ambato en 1969, luego se separaron pero estuvieron jugando a un nivel bastante alto y llegó un momento en 1972 que intentaron probar suerte en Co- lombia sin éxito. En el caso de estos dos futbolistas jugaron con la idea de la guerrilla y de la revolución castrista en el continente y pensaron: queremos ir a Cuba, queremos 200.00 dólares, liberar prisioneros po- líticos y dijeron que eran del ELN, un poco para asustar tanto al go- bierno y a la empresa. De esa cantidad, recibieron finalmente 50.000 dólares que les fueron entregados por la empresa en Aruba. Entre los pasajeros estaba el equipo de ciclismo del Valle del Cauca que iba a competir en Medellín en el Clásico RCN, estaba Álvaro José Lloreda del periódico El País de Cali con un periodista y un fotógrafo. 96

El avión permaneció en poder de los secuestradores cerca de 60 horas, durante las cuales realizó un recorrido por ocho países cubriendo un total de 24.000 kilómetros. Al final los autores del secuestro, dos ex futbolistas paraguayos, fueron capturados y recuperado el botín de 50.000 dólares. 97

La Terminal de Pasajeros diseñada por Willy Drews estaba proyectada para futuras ampliaciones. La misma prestó sus servicios a la navegación aérea en esta región durante varias décadas. 98

WILLY DREWS: El arquitecto Willy Drews, autor del diseño de la antigua terminal “CUANDO UN de pasajeros del Aeropuerto Internacional Matecaña, la cual dio paso EDIFICIO CAUSA a la moderna obra inaugurada en agosto de este año, confiesa que EMOCIÓN, ES este hecho le causó un sentimiento que oscila entre el odio y el amor. ARQUITECTURA” “El de odio, porque van a tumbar una obra mía, lo que para uno es como si le pasara algo a un hijo. En el momento en que se hace el diseño de una obra es lo que uno más puede dar en ese momento para solucionar un problema, entonces ver que la tumban eso le da a uno muy duro. Pero también sentimiento de amor en el sentido de que soy consciente de que esta es una obra que tiene casi 50 años y en medio siglo todo ha cambiado y Pereira no podía quedarse estan- cada. Yo primero acepto como una realidad y segundo por el proyec- to que alcancé a ver de Juan Carlos de León me gustó mucho en el sentido que se ve que es un trabajo serio, bien hecho y cuando uno va a perder una obra es bueno que la que la reemplace lo deje a uno satisfecho, así uno no tenga nada que ver con el proyecto”. Willy Drews quien es, sin duda, uno de los arquitectos más desta- cados en la historia de la ciudad, confiesa también como anécdota que siendo muy pequeño participó en el Gran Convite Matecaña que fue el punto de partida para la construcción del campo de ate- rrizaje que luego se convertiría en el Aeropuerto Internacional Ma- tecaña. “El aeropuerto es una obra muy especial en el sentido que hubo una gran participación ciudadana en el año 1943 cuando se hizo el primer convite, en ese convite fuimos los niños -yo tendría 99

seis o siete años- con los papás, a uno le prestaban una pala que cer su nuevo aeropuerto o no y tampoco qué iba a pasar con el resto había que moverla entre dos o tres niños para quitar un terrón de un de la región. Además había una parte ahí que era afectiva y es que sitio y ponerlo en otro. Y luego venían otros niños y lo movían al sitio yo como pereirano pensaba con el corazón que Pereira iba a ser la original. El trabajo se hizo con la participación de prácticamente toda capital de la zona cafetera. Y lo sigo pensando”. la ciudad, los mayores movían tierra -nunca supimos para dónde-, las señoras repartían el almuerzo y desde momento empezó a coger Acerca del diseño que propuso para el Aeropuerto, el arquitecto fuerza el aeropuerto, que en esa época no se llamaba aeropuerto Willy Drews señala las principales características de esta obra, pro- sino campo de aterrizaje de Matecaña”. yectada para facilitar futuras ampliaciones. Drews fue llamado por la junta directiva del Aeropuerto para que “Cuando me encargaron el proyecto partí de una base que es realizara los diseños de la terminal de pasajeros que prestó sus ser- trabajar con una franjas longitudinales que permitían tener una es- vicios a la ciudad por más de medio siglo. Este diseño, entre otras tructura que era fija y rígida, pero abierta en los extremos para un cosas, le valió una mención de honor en la Primera Bienal de Arqui- posterior crecimiento, cada una de las franjas podía crecer hacia am- tectura de Quito (Ecuador) en la tipología de transporte. bos lados independientemente, había una terraza de observación que después de convertiría en un área de circulación para las salas “Nosotros comenzamos a trabajar con base en las estadísticas de embarque. Abajo quedaba el área de equipajes. Nosotros apro- de vuelos, pasajeros y carga lo cual nos mostraba que Pereira es- vechamos la diferencia de niveles para connectar el parqueadero taba cogiendo fuerza como el principal aeropuerto de la región. En con el segundo piso de la terminal y dejando que los carros pasaran ese momento Manizales tenía Santágueda, el aeropuerto El Edén por debajo sin causar interrupciones. Teníamos dos puentes para de Armenia existía pero era muy rudimentario y el de Pereira se veía acceder ala zona de espera y, luego, aparecieron las salas de em- que iba a tomar una posición muy importante. Esa fue una de las barque. Es importante pensar que ese momento nosotros teníamos determinantes para que en el diseño planteáramos la posibilidad de la previsión para los primeros 10 o 20 años, pero la siguiente tenía que el aeropuerto fuera muy flexible, se pudiera acomodar a futuros que quedar en el diseño mismo para que cualquier persona que lle- desarrollo, ampliaciones y sistemas operativos diferentes. Eso fue gara pudiera seguir desarrollando el aeropuerto”. realmente exitoso y demostró que tuvimos razones de hacerlo así, porque en ese momento no podíamos preveer si Manizales iba a ha- Sin embargo no duda en reconocer que algunos administrado- res y directivos de Aeropuerto, en alguna época, pasaron por alto 100


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook