6                       225                                                                     Capítulo 6: El sistema muscular    4. Alguien que hace dedo en la autopista está ______ el          15. Describe lo que acontece desde el momento en que una     dedo.                                                              neurona motora libera acetilcolina en la unión neuromus-                                                                        cular hasta que se produce la contracción de la célula  a. extendiendo  c. aduciendo                                          muscular.    b. abduciendo   d. oponiendo                                     16. ¿En qué se diferencian las contracciones isotónicas e iso-                                                                        métricas?  5. ¿Cuáles de las siguientes opciones son criterios para la de-     nominación de los músculos?                                   17. El tono muscular mantiene los músculos sanos. ¿Qué es el     a. Anclajes.                                                       tono muscular y qué lo produce? ¿Qué le ocurre a un     b. Tamaño.                                                         músculo que pierde el tono?     c. Función.     d. Ubicación.                                                 18. Un músculo esquelético está adherido a los huesos por                                                                        dos puntos de anclaje. Cita cada uno de dichos puntos e  6. ¿Cuál de los siguientes músculos se adhiere a los huesos           indica cuál es móvil y cuál es inmóvil.     de la cadera?     a. Recto abdominal.                                           19. Cita los 12 movimientos que has estudiado en este capí-     b. Recto femoral.                                                  tulo y realízalos.     c. Vasto medial.     d. Grupo larguísimo del erector de la espina.                 20. ¿En qué se diferencia un músculo principal de uno sinér-                                                                        gico? ¿En qué medida puede considerarse antagonista a  7. ¿Cuál de los siguientes músculos del muslo provoca el              un músculo principal?     movimiento en la articulación de la cadera?     a. Recto femoral.                                             21. Si estuvieras contrayendo y relajando de forma alternativa     b. Bíceps femoral.                                                 el músculo masetero, ¿qué estarías haciendo en realidad?     c. Vasto lateral.                                                  Cita otros tres músculos de la cara y di dónde su ubican     d. Semitendinoso.                                                  y cuál es su función.    8. ¿Cuál de los siguientes músculos se inserta en el brazo?      22. Los músculos esternocleidomastoideos ayudan a flexio-     a. Bíceps del brazo.                                               nar el cuello. ¿Cuáles son sus antagonistas?     b. Tríceps del brazo.     c. Trapecio.                                                  23. Cita dos músculos que revierten el movimiento del deltoi-     d. Dorsal ancho.                                                   des.    Respuesta breve                                                  24. Cita el músculo principal de la flexión del codo. Nombra                                                                        su antagonista.    9. ¿Cuál es la función principal de los músculos?                                                                   25. Aparte de flexionar la espina dorsal y comprimir las vís-  10. Compara los músculos esqueléticos, lisos y cardiacos con          ceras, los músculos abdominales resultan muy importan-        respecto a su anatomía microscópica, ubicación y dispo-         tes a la hora de proteger y contener las vísceras abdomi-        sición en los órganos corporales y a su función en el or-       nales. ¿Qué característica tienen estos músculos que los        ganismo.                                                        hace tan adecuados para esta función?    11. ¿Qué dos tipos de tejido muscular son estriados?             26. Los grupos de músculos del cuádriceps e isquiotibiales                                                                        son antagonistas entre sí, y cada grupo es un músculo  12. ¿Por qué son importantes las envolturas de tejido conectivo       principal por sí mismo. ¿Qué acción realiza cada grupo de        de los músculos esqueléticos? Cita estas envolturas, co-        músculos?        menzando por la más fina y terminando por la más gruesa.                                                                   27. ¿Qué dos músculos de dos vientres componen la región  13. ¿Cuál es la función de los tendones?                              de la pantorrilla de la pierna? ¿Cuál es su función?    14. Define los siguientes términos: unión neuromuscular,          28. ¿Qué les ocurre a los músculos cuando se ejercitan de        unidad motora, tétanos, respuesta gradual, respiración          forma regular, cuando se ejercitan de forma enérgica        aeróbica, glucólisis anaeróbica, fatiga muscular, neuro-        como al levantar pesas y cuando no se utilizan?        transmisor.                                                                   29. ¿Cómo afecta el envejecimiento a los músculos esquelé-                                                                        ticos?                                                                     30. ¿Qué tipo de entrenamiento debería seguir un triatleta,                                                                        aeróbico o de resistencia?
6    226 Anatomía y Fisiología Humana             PENSAMIENTO                                                    “recobrar el aliento”. De acuerdo con lo que has apren-                                                                          dido acerca del metabolismo energético de los músculos,           CRÍTICO Y                                                      responde las siguientes preguntas:             APLICACIÓN A LA                                                a. ¿Por qué está respirando Enrique de esa forma?             PRÁCTICA CLÍNICA                                               b. ¿Qué forma de producción de ATP han estado utili-                                                                                zando sus músculos que le lleva a respirar de esa  31. Cita tres músculos o grupos de músculos que se utilizan                   manera?       para administrar inyecciones intramusculares. ¿Cuál se       usa más a menudo en los bebés?                                     c. ¿Qué productos metabólicos pueden ser responsa-                                                                                 bles del dolor en los músculos y del sentimiento de  32. El médico aconsejó al señor Pérez perder peso y comen-                     debilidad?       zar a hacer footing. Comenzó a hacerlo diariamente. Al       sexto día, se vio obligado a saltar para apartarse de un co-  35. La sustancia química A une y bloquea los receptores de       che que venía a toda velocidad. Escuchó un chasquido al            acetilcolina de las células musculares. La sustancia quí-       que le siguió un dolor en la parte baja de la pantorrilla          mica B inunda el citoplasma de las células musculares       derecha. Se podía ver un espacio entre su hinchada pan-            con iones de calcio. ¿Qué sustancia química sería el me-       torrilla y su talón, y era incapaz de hacer una flexión             jor relajante muscular y por qué?       plantar con ese pie. ¿Qué crees que le ocurrió?                                                                     36. Al señor Peláez le han operado del cólon. Ahora está ex-  33. Mientras pintaba su casa, Sara se cayó de la escalera y se          perimentando debilidad sólo en los músculos de la parte       fracturó la clavícula derecha. Entre las medidas para el           derecha, el lugar en que se hizo la incisión a través de la       tratamiento que le prescribieron en la sala de emergen-            musculatura abdominal. Por consiguiente, los músculos       cias se encontraba la utilización de un cabestrillo para el        abdominales de la parte izquierda se contraen con mayor       brazo derecho para inmovilizar la clavícula y acelerar su          fuerza, lo que produce una flexión lateral de su torso. El       cura. ¿Qué músculos deja “fuera de combate” el cabestri-           señor Peláez necesita terapia física. ¿Qué curvatura anor-       llo temporalmente?                                                 mal de la espina dorsal le surgirá si no se somete a la te-                                                                          rapia? ¿Por qué?  34. Cuando Enrique volvió de hacer footing respiraba con di-       ficultad y sudaba mucho, y se quejaba de que le dolían         37. Cuando una persona muere, se extiende el rigor mortis a       las piernas y se sentía débil. Su mujer le dio una bebida          medida que la síntesis de ATP cesa. Explica por qué la       energética y le dijo que se tranquilizara hasta que pudiera        falta de ATP en las células musculares hace que los mús-                                                                          culos se vuelvan rígidos en lugar de quedarse flojos tras                                                                          la muerte.
7                                                                                                            CAPÍTULO    El sistema nervioso                               OBJETIVOS                                 Después de leer este capítulo, conocerás las funciones del sistema nervioso                                 y habrás conseguido los objetivos enumerados a continuación.                               RESUMEN DE LAS FUNCIONES                        • El sistema nervioso mantiene la homeostasis del organismo mediante señales                                   eléctricas; es el responsable de la sensibilidad, las funciones mentales superiores                                 y la respuesta emocional, y activa los músculos y las glándulas.                     NUESTROS OBJETIVOS                             Organización del sistema nervioso (págs. 229-230)                                    Enumerar las funciones generales del sistema nervioso.                                    Explicar la clasificación estructural y la funcional.                                   Definir sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, y nombrar sus                                    principales componentes.                             Tejido nervioso. Estructura y función (págs. 230-242)                                 Definir la función de las neuronas y de la neuroglía.                                    Describir la estructura general de una neurona y nombrar sus regiones anatómicas                                    más importantes.                                    Describir la composición de la sustancia gris y la sustancia blanca.                                    Enumerar las dos características funcionales más importantes de las neuronas.                                    Clasificar a las neuronas según su estructura y función.
(NUESTROS OBJETIVOS, continuación)                                      Enumerar los distintos tipos de receptores sensitivos y describir sus funciones.                                    Describir los pasos que conducen a la generación de un impulso eléctrico y su transmisión de una                                    neurona a otra.                                   Definir arco reflejo y enumerar sus elementos.                             Sistema nervioso central (págs. 242-258)                                    Identificar y señalar las funciones de las principales áreas de los hemisferios cerebrales, diencéfalo,                                    tronco encefálico y cerebelo, en un modelo del encéfalo humano y en un dibujo.                                    Citar las tres capas de las meninges y nombrar sus funciones.                                    Analizar la formación y la función del líquido cefalorraquídeo y de la barrera hematoencefálica.                                    Comparar los signos de un ACV con los de la enfermedad de Alzheimer y los de una contusión con                                    aquéllos de una conmoción.                                   Definir EEG y explicar cómo evalúa la función neuronal.                                    Enumerar dos funciones importantes de la médula espinal.                                    Describir la estructura de la médula espinal.                             Sistema nervioso periférico (págs. 258-270)                                    Describir la estructura general de un nervio.                                    Identificar los pares craneales por número y nombre, y citar las funciones principales de cada uno.                                    Describir el origen y la composición de (1) las raíces dorsales y ventrales, (2) el nervio espinal                                    propiamente dicho y (3) los ramos dorsales y ventrales.                                    Analizar la distribución de los ramos dorsales y ventrales de los nervios espinales.                                    Nombrar los cuatro plexos nerviosos principales, los nervios más importantes de cada uno y                                    describir su distribución.                                    Identificar el lugar de origen y explicar la función de la división simpática y la parasimpática del                                    sistema nervioso autónomo.                                    Comparar los efectos del sistema simpático y parasimpático sobre los siguientes órganos: corazón,                                    pulmones, sistema digestivo y vasos sanguíneos.                             Formación y desarrollo del sistema nervioso (págs. 272-275)                                    Enumerar varios factores que podrían resultar nocivos para el desarrollo del sistema nervioso.                                    Describir brevemente las causas, signos y consecuencias de los siguientes trastornos congénitos:                                    espina bífida, anencefalia y parálisis cerebral.                                    Explicar la reducción del tamaño y del peso del cerebro que tiene lugar con la edad.                                   Definir senilidad y enumerar algunas de sus posibles causas.    Conduciendo por la autopista suena una bocina atrona-           El sistema nervioso es el amo del control y la co-  dora a la derecha. Giramos bruscamente el volante a la     municación del organismo. Cada pensamiento, acción o  izquierda. Charlie deja una nota en la mesa de la cocina:  emoción es un reflejo de su actividad. Se comunica con  “Hasta luego. Ten eso listo a las 6”. Sabes que “eso” se   las células del organismo mediante impulsos eléctricos,  refiere a chili con tacos. Estamos echando una cabezada     que son rápidos y específicos y generan respuestas casi  y el niño hace un ruidito. Nos despertamos inmediata-      instantáneas.  mente. ¿Qué tienen en común todos estos aconteci-  mientos? Todos ellos son ejemplos cotidianos del fun-           Para desempeñar su papel, el sistema nervioso  cionamiento del sistema nervioso, que hace que las         cuenta con tres funciones que se solapan entre sí (Fi-  células del organismo bullan de actividad casi todo el     gura 7.1): (1) como un centinela, utiliza sus millones de  tiempo.                                                    receptores sensitivos para observar los cambios que tie-                                                             nen lugar tanto dentro como fuera del organismo. Estos  228
7                                229                                                                          Capítulo 7: El sistema nervioso    cambios se denominan estímulos y la información reco-                               Aferencias   Integración  gida se llama aferencias sensitivas. (2) Procesa e in-                               sensitivas  terpreta las aferencias y decide qué hacer en cada mo-  mento, proceso conocido como integración. (3) A              Receptor sensitivo  continuación emite una respuesta activando músculos  o glándulas (efectores) mediante las eferencias moto-                 Eferencias  ras. Un ejemplo ilustrativo de cómo actúan conjunta-                   motoras  mente estas tres funciones: cuando estamos condu-  ciendo y vemos un semáforo en rojo en nuestro camino                             Encéfalo y médula espinal  (aferencia sensitiva), el sistema nervioso integra esta in-  formación (la luz roja significa “parar”) y envía la res-     Efector  puesta motora a los músculos de la pierna y el pie de-  rechos, de modo que el pie derecho se dirige al pedal        F I G U R A 7 . 1 Funciones del sistema nervioso.  del freno (la respuesta).                                                               trucciones de acuerdo con las experiencias pasadas y       El sistema nervioso no trabaja solo para regular        las condiciones del momento.  y mantener la homeostasis del organismo; el sistema  endocrino es el siguiente sistema controlador en                  El sistema nervioso periférico (PNS), la parte  importancia. Mientras que el sistema nervioso fun-           del sistema nervioso fuera del CNS, está compuesto  ciona con rápidos impulsos eléctricos, los órganos del       básicamente por los nervios que nacen del encéfalo y  sistema endocrino producen hormonas que se secre-            de la médula espinal. Los nervios espinales transpor-  tan a la sangre. Por este motivo es característico del       tan impulsos desde y hacia la médula espinal. Los pa-  sistema endocrino que sus efectos tarden más en pro-         res craneales transportan impulsos desde y hacia el  ducirse.                                                     encéfalo. Estos nervios son cables de comunicación                                                               que unen todas las partes del organismo transpor-  Organización                                                 tando los impulsos desde los receptores sensitivos                                                               hasta el CNS y desde el CNS hasta las glándulas o los  del sistema nervioso                                         músculos efectores.    Sólo tenemos un sistema nervioso, pero es tan com-                En las páginas posteriores de este capítulo se abor-  plejo que resulta difícil considerarlo en su conjunto. Así   dan en detalle los órganos que componen el CNS y el  pues, para simplificar su estudio, se divide según la es-     PNS.  tructura (clasificación estructural) o la actividad (clasifi-  cación funcional). A continuación se reseñan breve-          Clasificación funcional  mente estas dos clasificaciones, y sus relaciones se  muestran en la Figura 7.2. No es necesario memorizar         La clasificación funcional se ocupa tan sólo de las es-  en este punto toda la clasificación, pero, a medida que       tructuras del PNS. Se clasifica en dos subdivisiones prin-  se avance en la descripción, es importante “captar” las      cipales (véase la Figura 7.2).  partes principales y cómo se relacionan entre sí. Esto  hará que el aprendizaje posterior sea más sencillo, a             La división sensitiva o aferente consiste en ner-  medida que avance el capítulo. Más adelante se repeti-       vios (compuestos por fibras nerviosas) que transpor-  rán todos esos términos y conceptos más detalla-             tan impulsos hacia el sistema nervioso central desde  damente.                                                     los receptores sensitivos situados en distintas partes                                                               del organismo. Las fibras sensitivas que transportan  Clasificación estructural                                     los impulsos de la piel, los músculos esqueléticos y las                                                               articulaciones se denominan fibras sensitivas (aferen-  Desde el punto de vista estructural, todos los órganos       tes) somáticas (de soma, cuerpo), y las fibras que  del sistema nervioso se clasifican en dos grandes sub-        transmiten impulsos de las vísceras se denominan fi-  divisiones: el sistema nervioso central y el sistema ner-    bras sensitivas viscerales o aferentes viscerales. La di-  vioso periférico (véase la Figura 7.2).                      visión sensitiva mantiene al CNS continuamente infor-                                                               mado de todo lo que sucede dentro y fuera del       El sistema nervioso central (CNS) está com-             organismo.  puesto por el encéfalo y la médula espinal, que ocupan  la cavidad dorsal del organismo y actúan como los cen-  tros de mando e integración del sistema nervioso. Inter-  pretan la información sensitiva aferente y emiten ins-
7    230 Anatomía y Fisiología Humana           Sistema nervioso central                                  los esqueléticos. Por ello, a esta subdivisión se la        (encéfalo y médula espinal)                                suele denominar sistema nervioso voluntario. Sin                                                                   embargo, no toda la actividad muscular controlada       Sistema nervioso periférico                                 por esta división motora es voluntaria. Los reflejos  (pares craneales y nervios espinales)                            de los músculos esqueléticos, como el reflejo de re-                                                                   tirada por ejemplo, se ponen en marcha automática-  Sensitivo                      Motor                             mente por parte de esas mismas fibras.  (aferente)                   (eferente)                                                              2. El sistema nervioso autónomo (ANS) regula fun-  Órganos de      Somático      Autónomo                           ciones automáticas o involuntarias, como la activi-  los sentidos   (voluntario)  (involuntario)                      dad del músculo liso y cardiaco y de las glándulas.                                                                   Esta subdivisión, denominada habitualmente sis-                  Músculos     Músculo liso                        tema nervioso involuntario, se compone a su                esqueléticos    y cardiaco,                        vez de dos partes, el simpático y el parasimpático,                                 glándulas                         que característicamente provocan efectos contra-                                                                   rios. Lo que uno estimula, el otro lo inhibe. Se des-                                                                   cribirán más adelante.                                                                     Aunque resulte más sencillo estudiar el sistema ner-                                                              vioso en función de sus subdivisiones, hay que tener en                                                              cuenta que estas subdivisiones sólo se establecen por                                                              conveniencia. Es importante recordar que el sistema                                                              nervioso actúa como una unidad coordinada, tanto es-                                                              tructural como funcionalmente.                                                                         ¿LO HAS ENTENDIDO?                                                                  1. Nombra los componentes del CNS y los del PNS.                                                                                                Véase la respuesta en el Apéndice D.                  Parasimpático            Simpático            Tejido nervioso.    F I G U R A 7 . 2 Organización del sistema nervioso.        Estructura y función  Organigrama que muestra cómo el sistema nervioso central  recibe información mediante las fibras sensitivas y da       Aunque es complejo, el tejido nervioso está compuesto  órdenes mediante las fibras motoras. Las fibras sensitivas y  básicamente por dos tipos de células: las células de so-  motoras, juntas, forman los nervios que constituyen el      porte y las neuronas.  sistema nervioso periférico.                                                              Células de soporte       La división motora o eferente transporta los im-  pulsos desde el CNS hasta los órganos efectores: múscu-     A las células de soporte del CNS se las aúna bajo el  los y glándulas. Estos impulsos activan los músculos y      nombre de neuroglía (literalmente, “pegamento ner-  las glándulas, es decir, efectúan (provocan) una res-       vioso”). La neuroglía incluye muchos tipos de células,  puesta motora.                                              que generalmente sirven de soporte, aislamiento y                                                              protección a las delicadas neuronas (Figura 7.3). Ade-       La división motora se subdivide a su vez en dos par-   más, cada uno de los tipos de neuroglía, denominados  tes (véase la Figura 7.2):                                  también simplemente glías, o células gliales, posee                                                              otras funciones especiales. La neuroglía del CNS in-  1. El sistema nervioso somático nos permite contro-         cluye las siguientes células:       lar conscientemente (o voluntariamente) los múscu-                                                              • Astrocitos: células estrelladas muy abundantes,                                                                     responsables de aproximadamente la mitad del te-                                                                   jido nervioso. Sus numerosas prolongaciones tie-                                                                   nen extremos engrosados que se adhieren a las
7                       231                                                          Capítulo 7: El sistema nervioso                              Capilar                            Neurona    (a) Astrocito                                         (b) Célula de la microglía    Cavidad llena de líquido                                                            Vaina                                                                                      de mielina  (c) Ependimocitos     Células encefálicas                      o de la médula espinal                                          Prolongación  Células de Schwann                                                                  del  (forman la vaina          Soma                        (d) Oligodendrocito           oligodendrocito  de mielina)               de la neurona                                                                                      Fibras                            Células satélite                                          nerviosas                              Fibra nerviosa    (e) Neurona sensitiva con células de Schwann y células satélite    F I G U R A 7 . 3 Células de soporte (gliales) del tejido nervioso.  Los astrocitos (a) forman una barrera viviente entre las neuronas y los capilares  del CNS. Las células de la microglía (b) son fagocitos, mientras que los  ependimocitos (c) revisten las cavidades llenas de líquido del CNS. Los  oligodendrocitos (d) forman las vainas de mielina alrededor de las fibras nerviosas  en el CNS. (e) Posición de las células de Schwann (células mielinizadoras) y las  células satélite con respecto a una neurona en el sistema nervioso periférico.    neuronas, rodeándolas y anclándolas a los cables           de potasio presentes y recapturando los neuro-  (capilares sanguíneos) que les proporcionan los            transmisores liberados.  nutrientes (Figura 7.3a). Los astrocitos forman una  barrera activa entre los capilares y las neuronas, e  • Microglía: fagocitos en forma de araña que se  intervienen en el intercambio entre ambos. De este  modo, ayudan a proteger las neuronas de las sus-           deshacen de los residuos, tales como células ence-  tancias dañinas que puedan estar en la sangre. Los         fálicas muertas y bacterias (Figura 7.3b).  astrocitos también ayudan a controlar el medio  químico del encéfalo “limpiándolo” de los iones       • Ependimocitos: estas células de la neuroglía re-                                                               visten las cavidades centrales del encéfalo y la mé-                                                             dula espinal (Figura 7.3c). El movimiento de sus                                                             cilios ayuda a circular al líquido cefalorraquídeo
7    232 Anatomía y Fisiología         que ocupa esas cavidades y que sirve de colchón                mentos intermedios importantes para el mantenimiento       protector al CNS.                                              de la forma celular) son especialmente abundantes en                                                                      el soma.  • Oligodendrocitos: células de la neuroglía cuyas                                                                      Prolongaciones Las prolongaciones o fibras, en       prolongaciones aplanadas se enrollan estrecha-                 forma de brazos, tienen una longitud variable, desde       mente alrededor de las prolongaciones neuronales,              microscópicas hasta poco más de 1 metro. Las más lar-       produciendo unas cubiertas grasas de aislamiento               gas del cuerpo humano se extienden desde la región       denominadas vainas de mielina (Figura 7.3d).                   lumbar de la columna hasta el dedo gordo del pie. Las                                                                      dendritas son las prolongaciones neuronales que trans-       Aunque las células de la neuroglía se parecen es-              portan los mensajes entrantes (señales eléctricas) hacia  tructuralmente a las neuronas (ambas tienen prolonga-               el soma, y los axones son los que generan los impulsos  ciones), no pueden transmitir impulsos nerviosos, una               nerviosos y los conducen desde el soma. Las neuronas  función muy desarrollada en las neuronas. Otra diferen-             pueden tener cientos de dendritas, como ramas (de  cia importante es que la neuroglía nunca pierde la capa-            dendron, árbol), según el tipo de neurona, pero una  cidad de dividirse, mientras que la mayoría de las neu-             neurona sólo tiene un único axón, que nace de una re-  ronas sí lo hacen. En consecuencia, la mayoría de los               gión con forma cónica situada en el soma, denominada  tumores encefálicos son gliomas, tumores formados por               cono axónico.  células de la neuroglía.                                                                           De algunos axones se desprenden ramas colate-       Las células de soporte del PNS son básicamente de              rales a lo largo de su recorrido, pero todos los axones  dos tipos: células de Schwann y células satélite (Figura            presentan múltiples ramificaciones en su extremo fi-  7.3e). Las células de Schwann forman las vainas de                  nal, formando cientos o miles de terminales axóni-  mielina alrededor de las fibras nerviosas del PNS. Las               cas. Estas terminales contienen cientos de minúsculas  células satélite son células protectoras y amortigua-               vesículas, o sacos membranosos, que contienen sus-  doras.                                                              tancias químicas denominadas neurotransmisores.                                                                      Como se señaló anteriormente, los axones transmiten           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                         los impulsos nerviosos desde el soma. Cuando estos                                                                      impulsos alcanzan las terminales axónicas, estimulan    2. ¿Cuáles son las células de la neuroglía más abun-              la liberación de los neurotransmisores al espacio ex-        dantes en el organismo? ¿Cuáles producen el mate-             tracelular.        rial aislante denominado mielina?                                                                           Cada terminal axónica está separada de la siguiente    3. ¿Por qué los tumores cerebrales suelen estar for-              neurona por un minúsculo espacio denominado hendi-        mados por células de la neuroglía en vez de por               dura sináptica. Este tipo de unión funcional se llama        neuronas?                                                     sinapsis (de syn, abrazar o unir). Aunque están muy                                                                      cerca, las neuronas nunca llegan a tocar a otras neuro-                             Véanse las respuestas en el Apéndice D.  nas. Más adelante se explicarán las sinapsis y sus fun-                                                                      ciones.  Neuronas                                                                      Vainas de mielina La mayoría de las fibras nerviosas  Anatomía                                                            largas están cubiertas por un material blanquecino y                                                                      graso llamado mielina, de aspecto similar a la cera.  Las neuronas o células nerviosas están muy especia-                 La mielina protege y aísla las fibras y aumenta la velo-  lizadas en la transmisión de mensajes (impulsos nervio-             cidad de transmisión de los impulsos nerviosos. Los  sos) de una parte del organismo a otra. Aunque hay no-              axones, fuera del CNS, están mielinizados por las cé-  tables diferencias estructurales entre los distintos tipos          lulas de Schwann, como se señaló anteriormente. Es-  de neuronas, muchas características son comunes a to-               tas células se envuelven alrededor del axón como en  das ellas (Figura 7.4). Todas tienen un cuerpo o soma,              un pastel relleno de mermelada (Figura 7.5). Inicial-  que contiene el núcleo y es el centro metabólico de la              mente su membrana forma espirales laxas, pero el ci-  célula, y una o más prolongaciones alargadas que par-               toplasma de la célula de Schwann se comprime gra-  ten del soma.                                                       dualmente entre las capas de la membrana. Una vez                                                                      finalizado el proceso, una espiral apretada de mem-  Soma El soma es el centro metabólico de la neurona.                 branas superpuestas (vaina de mielina) rodea al  El núcleo, transparente, contiene un nucleolo promi-                axón. La mayoría del citoplasma de la célula de Sch-  nente. El citoplasma que rodea al núcleo contiene to-               wann termina situándose por debajo de la porción  das las organelas habituales, excepto centriolos (lo que            más externa de la membrana plasmática. Esta parte de  confirma la naturaleza amitótica de la mayoría de las                la célula de Schwann, por fuera de la vaina de mie-  neuronas). El retículo endoplasmático rugoso, denomi-  nado sustancia de Nissl, y las neurofibrillas (fila-
7                       233                                                               Capítulo 7: El sistema nervioso                  Dendrita  Soma     Mitocondria                                Sustancia de Nissl  Neurofibrillas                                Cono                   Axón                                axónico                                  Núcleo                       Rama                                                             colateral    Terminal                                                      Célula  axónico                                                       de Schwann                                                                  Nódulo                                                                de Ranvier                                                               Céluas de Schwann,                                                             que forman la vaina                                                             de mielina del axón                                                                                                                                            Soma                            (a) Núcleo                                                                                                                                          Dendrita                                                         (b)    F I G U R A 7 . 4 Estructura de una neurona motora.  (a) Dibujo. (b) Microfotografía (200 aumentos).
7    234 Anatomía y Fisiología Humana    ¿Por qué la vaina de mielina producida por las células              En el sistema nervioso central también se encuen-  de Schwann no es continua?                                     tran fibras mielínicas. Sin embargo, son los oligoden-                                                                 drocitos los que forman las vainas de mielina en el CNS  Citoplasma    Membrana                                         (véase la Figura 7.3d). Al contrario de lo que sucede  de la célula  plasmática de la                                 con las células de Schwann, que cada una de ellas de-  de Schwann    célula de Schwann                                posita mielina alrededor de un pequeño segmento de  Axón                                                           una fibra nerviosa, los oligodendrocitos, con sus múlti-                Núcleo de la                                     ples prolongaciones aplanadas, pueden enrollarse alre-  (a)           célula de Schwann                                dedor hasta de 60 fibras distintas a la vez. Aunque las                                                                 vainas de mielina formadas por los oligodendrocitos  (b)                                                            son similares a las producidas por las células de Sch-                                                                 wann, las vainas del CNS carecen de neurilema. Como  Neurilema                                                      el neurilema resulta escasamente afectado cuando se                                                                 lesiona una fibra nerviosa periférica, desempeña un pa-  Vaina                                                          pel importante en la regeneración de la fibra, una capa-  de mielina                                                     cidad perdida en gran parte en el sistema nervioso cen-                                                                 tral.  (c)                                                                              DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO  F I G U R A 7 . 5 Relación de las células de Schwann  con los axones en el sistema periférico. (a-c) Como                            La importancia del aislamiento de mielina para la  muestra el dibujo (de arriba abajo), una célula de Schwann     transmisión nerviosa se explica mejor observando lo que su-  forma una depresión y así envuelve parte de un axón; a         cede cuando falta. En las personas con esclerosis múltiple  continuación gira alrededor del axón. La mayor parte del       las vainas de mielina alrededor de las fibras se deterioran  citoplasma de la célula de Schwann se queda                    gradualmente, convirtiéndose en vainas endurecidas llama-  inmediatamente por debajo de la parte expuesta de la           das esclerosis. Cuando esto sucede, se producen cortocir-  membrana plasmática. La apretada espiral formada por           cuitos en la corriente eléctrica. La persona afectada puede  material de la membrana plasmática es la vaina de mielina.     sufrir alteraciones de la vista y el habla, perder la capacidad  El neurilema está compuesto por el citoplasma de la célula     de controlar sus músculos y convertirse progresivamente  de Schwann y la membrana que queda al descubierto.             en un inválido. La esclerosis múltiple es una enfermedad au-                                                                 toinmunitaria que ataca a una proteína de la vaina. Aún no  lina, se denomina neurilema (“cáscara neuronal”).              existe cura, pero las inyecciones de interferón (una sustan-  Como la vaina de mielina está formada por muchas               cia parecida a las hormonas y liberada por algunas células in-  células de Schwann, tiene huecos o mellas, llamados            munitarias), pueden impedir la progresión de los síntomas y  nódulos de Ranvier, a intervalos regulares (véase la           lograr cierta mejoría. ▲  Figura 7.4).                                                                 Terminología Las agrupaciones de somas neuronales y  Porque la vaina está producida por varias células de Schwann,  de fibras nerviosas se llaman de diferente manera en el  dispuestas de un extremo a otro a lo largo de toda la fibra     CNS y en el PNS. En su mayoría, los somas se encuen-                                                                 tran en el CNS en conjuntos llamados núcleos. Esta lo-  nerviosa; cada célula de Schwann sólo forma un minúsculo       calización, bien protegida dentro de los huesos del crá-  segmento de la vaina.                                          neo o de la columna vertebral, es esencial para el                                                                 bienestar del sistema nervioso (hay que recordar que                                                                 las neuronas no suelen tener divisiones celulares des-                                                                 pués del nacimiento). El soma lleva a cabo la mayoría                                                                 de las funciones metabólicas de la neurona, de modo                                                                 que si resulta dañado, la célula muere y no es reempla-                                                                 zada. Fuera del CNS se encuentran pequeñas agrupa-                                                                 ciones de somas, denominadas ganglios, en unas po-                                                                 cas zonas del PNS.                                                                        Los conjuntos de fibras nerviosas (prolongaciones                                                                 neuronales) que se extienden por el CNS se denominan                                                                 haces (o tractos), mientras que en el PNS se llaman                                                                 nervios. Los términos sustancia blanca y sustancia gris                                                                 hacen referencia a las regiones mielinizadas y a las no
7                       235                                                                Capítulo 7: El sistema nervioso                                                  Ganglio       Prolongación central (axón)                                                                Soma                         Médula espinal                                                                                           (sistema nervioso central)    Dendritas            Neurona sensitiva                Prolongación              periférica (axón)                Transmisión aferente              Interneurona                                                  (neurona de    Receptores  Sistema nervioso periférico asociación)                            Transmisión eferente    Hacia los efectores     Neurona motora  (músculos y glándulas)    F I G U R A 7 . 6 Neuronas, clasificadas según su función. Las neuronas  sensitivas (aferentes) conducen los impulsos desde los receptores sensitivos (de la  piel, las vísceras y los músculos) hasta el sistema nervioso central; la mayoría de los  somas están en ganglios del PNS. Las neuronas motoras (eferentes) transmiten los  impulsos desde el CNS (encéfalo o médula espinal) hasta los efectores del  organismo. Las interneuronas (neuronas de asociación) actúan como vía de  comunicación entre las neuronas sensitivas y las motoras; sus somas están  en el CNS.    mielinizadas del CNS, respectivamente. Como norma              Las terminaciones dendríticas de las neuronas sen-  general, la sustancia blanca está compuesta de densas     sitivas están asociadas generalmente a receptores es-  agrupaciones de fibras mielinizadas (haces) y la sustan-   pecializados que se activan por cambios específicos  cia gris contiene mayoritariamente fibras amielínicas y    que suceden en las inmediaciones. Los complejísimos  somas.                                                    receptores de los órganos de los sentidos especiales                                                            (vista, oído, equilibrio, gusto y olfato) se estudian indi-  Clasificación                                              vidualmente en el Capítulo 8. Los tipos de receptores                                                            sensitivos más sencillos presentes en la piel (órganos  Las neuronas se pueden clasificar según su función o       sensitivos cutáneos) y en los músculos y tendones  según su estructura.                                      (propioceptores) se muestran en las Figuras 4.4 y 7.7.                                                            Los receptores del dolor (realmente simples terminacio-  Clasificación funcional Esta clasificación agrupa a las     nes nerviosas) son los menos especializados de todos  neuronas según la dirección en la que viaja el impulso    los receptores cutáneos. También son los más numero-  nervioso con respecto al CNS. Según este principio, las   sos, porque el dolor avisa de que se está produciendo  neuronas se dividen en sensitivas, motoras y de asocia-   o se va a producir un daño al organismo. Sin embargo,  ción (interneuronas) (Figura 7.6). Las neuronas que       la estimulación intensa de cualquier receptor cutáneo  transportan impulsos desde los receptores sensitivos (en  (por ejemplo, por calor abrasador, frío extremo o una  los órganos internos o la piel) hasta el CNS son neuro-   presión excesiva) también se interpreta como dolor.  nas sensitivas o aferentes (aferente significa, literal-  mente, “ir hacia”). Los somas de las neuronas sensitivas       Los propiorreceptores detectan cuánto estiramiento,  siempre están situados en un ganglio fuera del CNS. Las   o tensión, está presente en los músculos esqueléticos,  neuronas sensitivas informan continuamente acerca de      en sus tendones y en las articulaciones. Envían esta in-  lo que sucede fuera y dentro del organismo.               formación al encéfalo de modo que éste pueda realizar
7    236 Anatomía y Fisiología Humana    (a) (b)                                                                                              (d)      (c)                                                                                     (e)    F I G U R A 7 . 7 Tipos de receptores sensitivos. (a) Terminales nerviosos  desnudos (receptores del dolor y la temperatura). (b) Corpúsculo de Meissner  (receptor del tacto). (c) Corpúsculo de Pacini (receptor de presión profunda).  (d) Órgano de Golgi de un tendón (propiorreceptor). (e) Huso muscular (propiorreceptor).    los ajustes adecuados para mantener el equilibrio y la        El tercer tipo de neuronas se denomina interneu-  postura normal. El término propria proviene de la pala-  ronas o neuronas de asociación. Conectan las neuro-  bra latina que significa “propio, de uno mismo” y los     nas motoras y las sensitivas en las vías nerviosas. Al  propiorreceptores informan constantemente al encéfalo    igual que las neuronas motoras, sus somas siempre es-  acerca de los movimientos del propio organismo.          tán situados en el CNS.         Las neuronas que transportan impulsos desde el CNS  Clasificación estructural La clasificación estructural se  hasta las vísceras, músculos y glándulas son neuronas    basa en el número de prolongaciones del soma (Figura  motoras o eferentes (véase la Figura 7.6). Los somas de  7.8). Si hay varias, la neurona es una neurona multi-  las neuronas motoras siempre están situados en el CNS.   polar. Como todas las neuronas motoras y las de aso-
7                                           237                                                                        Capítulo 7: El sistema nervioso    ciación son multipolares, éste es el tipo estructural más                                         Soma     Axón  frecuente. Las neuronas con dos prolongaciones (un  axón y una dendrita) se denominan neuronas bipola-                        Dendritas  res. Las neuronas bipolares son infrecuentes en los                 (a) Neurona multipolar  adultos, sólo se encuentran en algunos órganos de los  sentidos especiales (ojo, nariz), en los que participan en                   Dendrita                      Soma  el procesamiento sensitivo como células receptoras. Las             (b) Neurona bipolar                          Axón  neuronas unipolares tienen una única prolongación,  que emerge del soma. Sin embargo, la prolongación es                Dendritas                              Prolongación única,  muy corta y se divide casi inmediatamente en una pro-                          Soma                        muy corta  longación proximal (central) y otra distal (periférica).  Las neuronas unipolares son únicas en que sólo las pe-                                               Axón  Prolongación  queñas ramas al final de la prolongación periférica se                            Prolongación              central  comportan como dendritas. El resto de la prolongación                            periférica  periférica y la prolongación central funcionan como  axones; así, en este caso, el axón conduce los impulsos             (c) Neurona unipolar  nerviosos hacia el soma y desde el soma. Las neuronas  sensitivas presentes en los ganglios del PNS son unipo-             F I G U R A 7 . 8 Clasificación de las neuronas según  lares.                                                              su estructura. (a) Multipolar. (b) Bipolar. (c) Unipolar.             ¿LO HAS ENTENDIDO?                                         Inicio y generación de un potencial de acción Las neuro-                                                                      nas responden a múltiples tipos de estímulos activán-    4. ¿Cuál es la diferencia entre un haz y un nervio?               dose y generando un impulso. Por ejemplo, la luz esti-                                                                      mula los receptores del ojo, el sonido estimula algunos    5. ¿Cuál es la diferencia entre un ganglio y un núcleo?           receptores del oído y la presión estimula algunos recep-                                                                      tores cutáneos de la piel. No obstante, la mayoría de las    6. ¿Qué parte de la neurona conduce los impulsos                  neuronas del organismo se estimulan por los neuro-        hacia el soma? ¿Qué parte libera neurotransmiso-              transmisores liberados por otras neuronas, como se des-        res?                                                          cribirá a continuación. Independientemente del tipo de                                                                      estímulo, el resultado siempre es el mismo: la permea-    7. El profesor dice que una neurona transmite un im-              bilidad de la membrana plasmática celular cambia du-        pulso nervioso con una velocidad de 1 metro por               rante un tiempo muy breve. Habitualmente, los iones        segundo y que otra neurona transporta los impul-              de sodio no pueden difundir a través de la membrana        sos con una velocidad de 40 metros por segundo.               plasmática en una cantidad significativa, pero cuando se        ¿Qué neurona tiene un axón mielínico?                         estimula adecuadamente a la neurona, se abren las                                                                      “compuertas” de los canales de sodio de la membrana.                             Véanse las respuestas en el Apéndice D.  Como la concentración de sodio es mucho mayor fuera                                                                      de la célula, se difundirá rápidamente al interior de la  Fisiología    Impulsos nerviosos Las neuronas poseen dos propieda-  des funcionales principales: excitabilidad, capacidad de  responder a un estímulo y convertirlo en un impulso  nervioso, y conductividad, capacidad de transmitir el  impulso a otras neuronas, músculos o glándulas. Estas  funciones se estudian a continuación.    Propiedades eléctricas de la membrana neuronal en reposo  La membrana plasmática de una neurona en reposo, o  inactiva, está polarizada, lo que significa que hay me-  nos iones positivos en la cara interna de la membrana  plasmática neuronal que en la cara externa (Figura 7.9).  Los principales iones positivos del interior de la célula  son iones de potasio (K+), mientras que los de fuera de  la célula son iones de sodio (Na+). La neurona perma-  nece inactiva siempre que su interior sea más negativo  que el exterior.
7    238 Anatomía y Fisiología Humana                                              [Na+]    –              –     –                    –     –  –                  –  –           (a) Condiciones eléctricas de la membrana en reposo.  +              +     +                    +     +  +                  +  +                La cara externa de la membrana es ligeramente positiva,                                                                                            la cara interna es ligeramente negativa. El principal ión                                            [K+]                                            extracelular es el sodio (Na+), mientras que el principal                                                                                            ión intracelular es el potasio (K+). La membrana es              –     –                    –     –     –  –                  –                relativamente impermeable a ambos iones.              +     +                    +     +     +  +                  +                                                                                       (b) Un estímulo inicia la despolarización local. Un    Na+          –     –                    –     –  –                  –                   estímulo cambia la permeabilidad de un “trozo” de la  –              +     +                    +     +  +                  +                   membrana, y los iones de sodio se difunden rápidamente  +   +                                                                    –                dentro de la célula. Esto cambia la polaridad de la                                                                           +                membrana (el interior se hace más positivo; el exterior,                                                                                            más negativo) en ese lugar.              –     –                    –     –     –  –                  –              +     +                    +     +     +  +                  +           (c) Despolarización y generación de un potencial de                                                                                            acción. Si el estímulo es lo suficientemente intenso, la  Na+            +     –                    –     –                                         despolarización revierte por completo la polaridad de                 –     +                    +     +                                         la membrana y se genera un potencial de acción.   +          +                                      –                  –  –  –                                                  +                  +  +        ++–                                   –     –     –                  –      ––+                                   +     +     +                  +    +              +  +                    +     +     –                  –  –           (d) Propagación del potencial de acción. La  –              –  –                    –     –     +                  +  +                despolarización del primer fragmento de la membrana                                                                                            provoca un cambio de polaridad en la membrana   –  ++++––– –     –                    –     +     +  +                  +                adyacente y se repiten los acontecimientos descritos  +   ––––+++ +     +                    +     –     –  –                  –                en (b). Así, el potencial de acción se propaga                                                                                            rápidamente por toda la membrana.    +                                                                                       (e) Repolarización. Los iones de potasio salen de la     K+                                                                                     célula al mismo tiempo que la permeabilidad de la                                                                                            membrana cambia de nuevo, volviendo a la carga      –––++++                                                                               negativa en el interior de la membrana y la positiva      +++––––                                                                               en la superficie externa. La repolarización tiene                                                                                            lugar en la misma dirección que la despolarización.    Espacio                                              Naϩ                    Na+– K+  extracelular                                                     Naϩ              Difusión de Kϩ                                                  Bomba (f) Restablecimiento de las concentraciones iónicas  Interior              Difusión de Naϩ                     Naϩ  de la célula                                                                            iniciales. Las concentraciones iónicas propias del                                                          Naϩ                                                        Naϩ                   Membrana    estado de reposo se restablecen gracias a la bomba                                                      Naϩ                     plasmática  sodio-potasio. La bomba expulsa tres iones de sodio                                                                                          por cada dos iones de potasio transportados al                                         Kϩ                                         Kϩ Kϩ Kϩ                                         interior de la célula.    F I G U R A 7 . 9 El impulso nervioso.
7                       239                                                                Capítulo 7: El sistema nervioso    neurona (¿Recuerdas las leyes de la difusión?). Esta en-    mente para los iones de sodio. Como se ha visto, sin en-  trada masiva de iones de sodio cambia la polaridad de       trada de sodio no hay potencial de acción.  la membrana neuronal en ese lugar, lo cual se deno-  mina despolarización. Localmente, el interior es                El frío y la presión continua entorpecen la conducción  ahora más positivo, y el exterior es menos positivo, si-    de los impulsos porque interrumpen la circulación sanguí-  tuación denominada potencial graduado. Sin em-              nea (y por lo tanto, el aporte de oxígeno y nutrientes) de las  bargo, si el estímulo es lo suficientemente potente y la     neuronas. Por ejemplo, los dedos se quedan insensibles  entrada de sodio a la célula lo suficientemente grande,      cuando sostienen un cubito de hielo durante unos segun-  la despolarización local (el potencial graduado) activa     dos. Del mismo modo, un pie “se queda dormido” al sen-  la neurona para iniciar y transmitir una señal a larga      tarse sobre él. Cuando se calientan los dedos o se elimina  distancia, denominada potencial de acción, también          la presión del pie, los impulsos empiezan a transmitirse de  llamado impulso nervioso en las neuronas. El im-            nuevo, provocando una desagradable sensación de hormi-  pulso nervioso es una respuesta todo o nada, como el        gueo. ▲  disparo de un arma. O bien se propaga (conduce) por  todo el axón, o no se produce. El impulso nervioso          Transmisión de la señal en las sinapsis Hasta ahora sólo  nunca llega tan sólo a una parte de todo el axón, ni se     se ha explicado la excitabilidad del funcionamiento  extingue con la distancia como sucede con los poten-        neuronal. Falta el aspecto de la conductividad: el im-  ciales graduados.                                           pulso eléctrico, que viaja a lo largo de una neurona,                                                              ¿cómo atraviesa la sinapsis para llegar a la siguiente       Casi inmediatamente después de que los iones de        neurona (o célula efectora) y así modificar su actividad?  sodio entren en la neurona, la permeabilidad de la          La respuesta es que el impulso no hace esto. Cuando el  membrana vuelve a cambiar, haciéndose impermeable           potencial de acción alcanza un terminal axónico, las  a los iones de sodio pero permeable a los iones de po-      minúsculas vesículas que contienen las sustancias neu-  tasio. Así pues, permite que los iones de potasio se di-    rotransmisoras se fusionan con la membrana axónica,  fundan al exterior de la neurona, al fluido tisular, y esto  haciendo que se formen unas aperturas (como poros) y  sucede muy rápido. Esta salida de iones positivos de la     liberando así el neurotransmisor. Las moléculas del  célula restablece las características eléctricas de la      neurotransmisor se difunden en la sinapsis* y se unen a  membrana, que vuelve al estado de reposo (polari-           los receptores de la membrana de la siguiente neurona  zado), hecho conocido como repolarización. Una              (Figura 7.10). Si el neurotransmisor liberado alcanza  neurona no puede conducir otro impulso hasta que            una cantidad suficiente, se pondrán en marcha todos  tiene lugar la repolarización. Una vez que se ha produ-     los acontecimientos descritos anteriormente (entrada  cido la repolarización, se restablecen las concentracio-    de sodio, despolarización, etc.), provocando la genera-  nes iniciales de los iones de sodio y potasio mediante      ción de un impulso nervioso en la segunda neurona de  la activación de la bomba sodio-potasio. Esta bomba         la sinapsis. Los cambios eléctricos causados por la  utiliza el ATP (energía celular) para bombear los iones     unión del neurotransmisor son muy breves porque el  de sodio en exceso fuera de la célula y transportar a su    neurotransmisor se elimina rápidamente de la sinapsis,  interior de nuevo los iones de potasio. En cuanto esta      bien por recaptación al terminal axónico o por degra-  secuencia de hechos empieza, se extiende por toda la        dación enzimática. Esto limita el efecto de cada im-  membrana neuronal.                                          pulso nervioso a un periodo de tiempo más corto que                                                              un parpadeo.       Los acontecimientos descritos explican la propaga-  ción del impulso nervioso en las fibras amielínicas. Las          Es importante tener en cuenta que la transmisión  fibras que tienen vainas de mielina conducen los im-         de un impulso es un proceso electroquímico. La trans-  pulsos mucho más rápido porque el impulso nervioso,         misión a lo largo de la membrana neuronal es básica-  literalmente, salta o brinca de nódulo a nódulo por         mente eléctrica, pero la siguiente neurona es estimu-  toda la fibra. Esto sucede porque la corriente eléctrica     lada por un neurotransmisor, que es una sustancia  no puede fluir por la membrana axónica allá donde            química. Como cada neurona recibe y envía señales a  ésta posee un aislamiento graso de mielina. Este tipo       múltiples neuronas, “conversa” con muchas otras neu-  de propagación del impulso eléctrico, más rápida, se        ronas al mismo tiempo.  denomina conducción saltatoria (de saltare, saltar o  brincar).                                                   *Aunque la mayoría de las neuronas se comunican mediante sinapsis                                                              de tipo químico descritas anteriormente, hay varios ejemplos de               DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO                     sinapsis eléctricas en las que las neuronas están unidas físicamente                                                              mediante conexiones comunicantes y la corriente eléctrica circula                 La conducción de impulsos puede verse alte-  realmente de una neurona a otra.    rada por distintos factores. Por ejemplo, los sedantes y    anestésicos bloquean los impulsos nerviosos alterando la    permeabilidad de la membrana para los iones, principal-
7    240 Anatomía y Fisiología Humana    Axón de                  Terminal   1 El potencial        Reflejos Aunque existen muchos tipos de comunica-                                          de acción         ción entre las neuronas, buena parte de lo que el orga-  la neurona axónico                       llega a la       nismo tiene que hacer todos los días está programado                                             sinapsis       como reflejos. Los reflejos son respuestas rápidas, in-  transmisora                                               voluntarias y predecibles a los estímulos. Los reflejos tie-                                                            nen lugar en las vías neuronales denominadas arcos re-                           Vesículas                        flejos y en ellos están implicadas estructuras del CNS y                                                            del PNS.                           Hendidura                           sináptica                             Los reflejos presentes en el organismo se clasifican                                                            en reflejos somáticos y autónomos. Los reflejos somá-  Neurona                                    Sinapsis       ticos incluyen todos los reflejos que estimulan los mús-  receptora                                                 culos esqueléticos. Cuando retiramos rápidamente la                                                            mano de un objeto caliente, se está produciendo un re-  Neurona transmisora                 4 El neurotransmisor  flejo somático. Los reflejos autonómos regulan la acti-                                                            vidad de los músculos lisos, el corazón y las glándulas.                                             se une al      La secreción de saliva (reflejo salivar) y las variaciones  2 La vesícula 3 El neurotransmisor receptor en            del tamaño de las pupilas oculares (reflejo pupilar) son  se fusiona con se libera a la                             dos de esos reflejos. Los reflejos autónomos regulan  la membrana hendidura               la membrana           funciones corporales tales como la digestión, la elimina-                                                            ción, la presión arterial y la sudoración.  plasmática                          de la neurona                                                                 Todos los arcos reflejos están compuestos por cinco                           sináptica  receptora             elementos como mínimo (Figura 7.11a): un receptor                                                            sensitivo (que reacciona ante un estímulo), un órgano  Hendidura                   Moléculas del                 efector (el músculo o la glándula finalmente estimula-  sináptica                neurotransmisor                  dos) y neuronas sensitivas y motoras que conectan es-                                                            tos dos elementos. La sinapsis entre las neuronas sensi-  Canales iónicos Neurona receptora                         tivas y motoras representa el elemento central: el centro                                                            de integración del CNS.  Neurotransmisor                     Neurotransmisor                                      liberado                   El sencillo reflejo rotuliano o de sacudida de la         Receptor                     y degradado           rodilla, ilustrado en la Figura 7.11b y d, es un ejemplo                      Na+                                   de un arco reflejo de dos neuronas, el tipo más simple                                                      Na+   en humanos. El reflejo rotuliano, cuyo resultado final                                                            es la extensión del cuádriceps (músculo unido al ten-   5 El canal iónico se abre 6 El canal iónico se cierra    dón golpeado por el martillo), nos resulta muy fami-                                                            liar. Se realiza habitualmente en la exploración física  F I G U R A 7 . 1 0 Comunicación entre neuronas en        médica para determinar el estado de la porción mo-  las sinapsis químicas. Los acontecimientos que tienen     tora del sistema nervioso. La mayoría de los reflejos  lugar en la sinapsis están numerados en orden.            son mucho más complejos que el reflejo de dos neu-                                                            ronas; implican sinapsis entre una o más interneuro-                                                            nas del CNS (centro de integración). En la Figura 7.11c                                                            se muestra un arco reflejo de tres neuronas, el reflejo                                                            flexor o de retirada, por el que una extremidad se                                                            aleja de un estímulo doloroso. El arco reflejo de tres                                                            neuronas consta de cinco elementos: receptor, neu-                                                            rona sensitiva, interneurona, neurona motora y efec-                                                            tor. Como siempre se produce cierto retraso en las si-                                                            napsis (el tiempo que tarda el neurotransmisor en                                                            difundirse por la hendidura sináptica) cuantas más si-                                                            napsis existan en una vía refleja, más lento será el re-                                                            flejo.                                                                   Muchos reflejos medulares sólo utilizan neuronas                                                            de la médula espinal y tienen lugar sin la participación                                                            del encéfalo. Siempre que la médula espinal funcione
7                         241                                                                   Capítulo 7: El sistema nervioso       Estímulo en el    Piel                       2 Neurona sensitiva            Médula espinal     extremo distal  5 Efector                 4 Neurona motora                  (corte transversal)     de la neurona   1 Receptor                                                                       3 Centro de                                                                                        integración  (a)                                                                                        Interneurona         1 Receptores sensitivos  2 Neurona                                        1 Receptores sensitivos          (receptores de           sensitiva                                        (receptores del dolor          estiramiento del         (aferente)                                       en la piel)          músculo cuádriceps)                                               Médula espinal                       3 Sinapsis en el          4 Neurona motora                2 Neurona sensitiva                        asta ventral              (eferente)                      (aferente)                        (sustancia                        gris)                                    3 Interneurona                                                 4 Neurona                                                  motora                                                  (eferente)                                  5 Efector      5 Efector    (b)                           (músculo                       (músculo                                  cuádriceps                     bíceps braquial)                                  del muslo)                                                 (c)                                                                         F I G U R A 7 . 1 1 Arcos reflejos simples. (a) Los cinco                                                                              elementos básicos de todos los arcos reflejos. (b) Arco reflejo                                                                              de dos neuronas (ejemplo, reflejo rotuliano). (c) Arco reflejo de tres                                                                              neuronas (ejemplo, reflejo flexor). (d) Fotografía que muestra  (d) a un médico explorando el reflejo rotuliano (sacudida de la pierna).
7    242 Anatomía y Fisiología Humana    bien, los reflejos medulares, como el reflejo flexor, esta-            Hemisferios cerebrales  rán indemnes. Por el contrario, algunos reflejos necesi-  tan la participación del encéfalo porque hay que valorar            Los dos hemisferios cerebrales (el izquierdo y el  muchos tipos distintos de información para llegar a la              derecho) forman el cerebro constituyen la parte su-  respuesta “correcta”. La respuesta de las pupilas ocula-            perior del encéfalo y son mucho más grandes que las  res a la luz es uno de estos reflejos.                               otras tres regiones encefálicas juntas. De hecho, a me-                                                                      dida que los hemisferios cerebrales se desarrollan y       Como se mencionó anteriormente, la exploración                 crecen, rodean y ocultan a la mayor parte del tronco  de los reflejos es un arma muy importante en la evalua-              encefálico, de modo que muchas estructuras del  ción del estado del sistema nervioso. La exageración,               tronco encefálico sólo se pueden observar en un corte  distorsión o ausencia de los reflejos es un indicio de que           sagital. Si imaginamos una seta, cuyo sombrero tapa el  el sistema nervioso está alterado. Frecuentemente, la               extremo superior del pie, tendremos una buena ima-  modificación de los reflejos precede a otras señales del              gen de cómo los hemisferios cerebrales cubren el  trastorno.                                                          diencéfalo y la parte superior del tronco encefálico                                                                      (véase la Figura 7.12).           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                                                           Por toda la superficie de los hemisferios cerebrales    8. ¿Cuál es la diferencia entre un potencial graduado y           aparecen crestas elevadas de tejido denominadas cir-        un potencial de acción?                                       cunvoluciones (o gyrus en latín, plural gyri; “giros, tor-                                                                      bellinos”) separadas por depresiones profundas llama-    9. ¿Cómo se transmite un estímulo en las sinapsis?                das surcos (sulcus, plural sulci, “surcos” hechos con el                                                                      arado). En menor número, también hay depresiones  10. ¿Qué partes de las neuronas se asocian con más                  más hondas denominadas cisuras (Figura 7.13a), que        frecuencia con los receptores y órganos sensiti-              separan grandes regiones del encéfalo. Muchas de las        vos?                                                          cisuras y circunvoluciones constituyen importantes mar-                                                                      cas anatómicas. Los hemisferios cerebrales están separa-  11. ¿Qué es un reflejo?                                              dos por una única cisura muy profunda, la cisura inter-                                                                      hemisférica. Otras cisuras y surcos dividen cada                             Véanse las respuestas en el Apéndice D.  hemisferio cerebral en varios lóbulos, denominados se-                                                                      gún el hueso craneal situado por encima (véase la Fi-  Sistema nervioso central                                            gura 7.13a y b).    Durante el desarrollo embrionario, el CNS aparece ini-                   Cada hemisferio contiene tres regiones fundamenta-  cialmente como un simple tubo, el tubo neural, que                  les: una corteza superficial de sustancia gris, de color  se extiende a lo largo del plano medio dorsal del em-               gris en el tejido cerebral vivo; la sustancia blanca, in-  brión. A la cuarta semana el extremo anterior del tubo              terna, y los núcleos basales, islas de sustancia gris situa-  neural comienza a expandirse, iniciándose así la for-               das en lo profundo de la sustancia blanca. A continua-  mación del encéfalo. El resto del tubo neural, poste-               ción se explican estas regiones.  rior al encéfalo, se convierte en la médula espinal.  El canal central del tubo neural, ininterrumpido entre              Corteza cerebral El lenguaje, la memoria, la lógica y  el encéfalo y la médula espinal, se agranda en cuatro               la respuesta emocional, así como la conciencia, la in-  regiones del cerebro para formar unas cámaras                       terpretación de las sensaciones y el movimiento vo-  denominadas ventrículos (véase la Figura 7.18 a y b;                luntario, son funciones de las neuronas de la corteza  pág 250)                                                            cerebral y se han identificado muchas de las áreas                                                                      funcionales de los hemisferios cerebrales (Figura  Anatomía funcional del encéfalo                                     7.13c). El área somatosensitiva primaria está si-                                                                      tuada en el lóbulo parietal, detrás de la cisura de  La apariencia del encéfalo de un adulto, muy poco es-               Rolando (o surco central). Los impulsos transmitidos  pectacular, ofrece pocas pistas de sus impresionantes               desde los receptores sensitivos del organismo (ex-  capacidades. Consiste en unos dos puñados generosos                 cepto aquellos provenientes de los sentidos especia-  de tejido gris rosado, arrugado como una nuez y con la              les) se localizan y se interpretan en esta región cere-  textura de gachas de avena frías. Pesa alrededor de kilo            bral. El área somatosensitiva primaria nos permite  y medio. Como el encéfalo es la masa de tejido nervioso             reconocer el dolor, el frío o un toque suave. Como  más grande y compleja de todo el organismo, se estudia              ilustra la Figura 7.14, todo el cuerpo está representado  habitualmente dividiéndolo en sus cuatro regiones prin-             en el área sensitiva, de arriba abajo. Esta representa-  cipales: hemisferios cerebrales, diencéfalo, tronco ence-           ción espacial se denomina homúnculo sensitivo (de  fálico y cerebelo (Figura 7.12).                                    homunculus, “hombrecito”). Las regiones del orga-
7                       243                                                                   Capítulo 7: El sistema nervioso    (a) 13 semanas  Hemisferio                                     (b) Cerebro adulto     Hemisferio                  cerebral                                                              cerebral                    Esbozo                                                                Diencéfalo                  del diencéfalo                                                                                        Cerebelo                  Mesencéfalo                                                                                        Tronco                  Cerebelo                                                              encefálico                  Tronco                  encefálico    F I G U R A 7 . 1 2 Formación y desarrollo del encéfalo humano.  El encéfalo se divide en cuatro regiones principales: hemisferios cerebrales,  diencéfalo, tronco encefálico y cerebelo. (a) En el encéfalo en formación,  los huesos del cráneo obligan a los hemisferios cerebrales (inicialmente lisos)  a crecer en dirección posterior y lateral respecto a las otras regiones encefálicas.  (b) En el encéfalo adulto los hemisferios cerebrales (ahora con múltiples pliegues)  rodean al diencéfalo y la parte superior del tronco encefálico. El hemisferio  izquierdo está dibujado como si fuera transparente para mostrar la situación  del diencéfalo y la parte superior del tronco encefálico.    nismo con más receptores sensitivos (los labios y la                Un área cortical especializada muy importante para  punta de los dedos) envían impulsos a las neuronas que         poder hablar, el área de Broca (véase la Figura 7.13c),  representan una gran parte del área sensitiva. Además,         se encuentra en la base de la circunvolución precentral  las vías sensitivas están cruzadas, lo que significa que el     (circunvolución anterior a la cisura de Rolando). Las le-  área somatosensitiva primaria izquierda recibe los im-         siones de este área, presente sólo en un hemisferio ce-  pulsos del lado derecho del cuerpo, y viceversa.               rebral (generalmente el izquierdo), provocan que no se                                                                 puedan decir correctamente las palabras. No se vocali-       Los impulsos de los órganos de los sentidos espe-         zan las palabras sabiendo lo que se quiere decir.  ciales se interpretan en otras áreas corticales (véase la  Figura 7.13b y c). Por ejemplo, el área visual está situada         Se cree que las áreas implicadas en las funciones in-  en la parte posterior del lóbulo occipital, el área audi-      telectuales superiores y la conducta socialmente acepta-  tiva está en el lóbulo temporal en los márgenes de la          ble están en la región anterior de los lóbulos frontales.  cisura de Silvio (o surco lateral), y el área olfativa se en-  Los recuerdos complejos parecen estar almacenados en  cuentra en lo profundo del lóbulo temporal.                    los lóbulos frontales y temporales. El área del lenguaje                                                                 está situada en la unión de los lóbulos temporal, parie-       El área motora primaria, encargada del movi-              tal y occipital. El área del lenguaje permite entender las  miento consciente de los músculos esqueléticos, está si-       palabras. Esta área (igual que el área de Broca) general-  tuada por delante de la cisura de Rolando en el lóbulo         mente se localiza sólo en un hemisferio cerebral. Los ló-  frontal. Los axones de estas neuronas motoras forman           bulos frontales albergan áreas implicadas en la com-  la principal vía motora voluntaria, el haz corticoespi-        prensión del lenguaje (significados de las palabras).  nal o piramidal, que desciende hacia la médula. Al  igual que en la corteza somatosensitiva primaria, el                Los somas de las neuronas que realizan las funcio-  cuerpo está representado de abajo arriba, y las vías es-       nes de los hemisferios cerebrales detalladas anterior-  tán cruzadas. La mayoría de las neuronas del área mo-          mente sólo se encuentran en la sustancia gris de la su-  tora primaria controlan las partes del cuerpo cuyo con-        perficie de los hemisferios, la corteza cerebral (véase la  trol motor es más exquisito: la cara, la boca y las manos      Figura 7.13a). Como se mencionó anteriormente, la re-  (Figura 7.14). La representación del organismo en la           gión cortical tiene numerosos pliegues, lo que permite  corteza motora se denomina, como era de esperar, ho-           mucho más espacio para los miles de neuronas que allí  múnculo motor.                                                 se encuentran.
7            Circunvolución    Cisura de Rolando                                       F I G U R A 7 . 1 3 Vista lateral          precentral                              Circunvolución postcentral        izquierda del encéfalo. (a) Dibujo de                                                       Lóbulo parietal              las estructuras principales. (b) Fotografía.       Lóbulo frontal                                                               (c) Áreas funcionales del hemisferio                                                            Surco parietooccipital  cerebral, dibujo. Los colores más intensos                                                            (profundo)              (rojo y azul) indican las áreas corticales                                                                                    primarias (corteza motora y sensitiva).                                            Cisura de Silvio                        Los colores pastel (rosa y azul claro)                                            Lóbulo occipital                        representan las áreas de asociación                                                                                    de la corteza cerebral.    Corteza cerebral                          Lóbulo temporal                               Lóbulo parietal  (sustancia gris)                          Cerebelo                                            Protuberancia                                              Hemisferio  Cisura                                                                                               izquierdo  (surco profundo)                          Bulbo  (a)                                                                                                         Lóbulo                            Circunvolución  Médula                                                            occipital   Corteza motora primaria                  espinal   Corteza premotora                                                                                   Cerebelo   Corteza                  Surco   de asociación frontal                                                            Corteza somatosensitiva                            Sustancia                                               primaria                            blanca                            cerebral                                                         Área del gusto                                                                                               Habla/lenguaje                                       Lóbulo                                                  (delimitada                                       frontal                                                 por guiones)                                                                                                Corteza                                             Lóbulo             Tronco                          de interpretación                                             temporal           encefálico                      general (común),                                                                                                delimitada                                            Rostral    Caudal                                   por puntos                                            (b)                                                 Corteza visual                                                         Cisura de Rolando                     Corteza auditiva    Área de Broca  (área motora  del lenguaje)     Comprensión   Corteza   del lenguaje  olfativa    (c)    244
7                                                      245                         Secuencia de la corteza                              Capítulo 7: El sistema nervioso                       motora primaria                                                                            Secuencia de la corteza                                                                            sensitiva primaria                 Pulgar                                              Rodilla  Pierna        CCueejallo                                                               Cadera         Ojo                                                 Cadera                  Tronco                                                         Tronco                           Cuello     Cara                                          Hombro                                      Cabeza                                                                                                     CoBrdaozo  Labios                                     Brazo                                                            Ojo PulgDaerdMoasAnontebrazo  Mandí-  bula                                Codo  Lengua             MuñeMcDaaneodos    Deglución                             Dedos                               Genitales                                                       NaCriaLzraabios                                        del pie                                                                                                   DEMineacnnítaedssí-                                                                                                                                                   Lbeunlagua                                                                            Corteza                                                                Faringe                                                                            somatosensitiva                       Corteza motora                                       (circunvolución                       (circunvolución                                      postcentral)                       precentral)    F I G U R A 7 . 1 4 Áreas sensitiva y motora de la corteza cerebral.  El tamaño relativo del tejido cortical encargado de cada función está representado  por los fragmentos de circunvolución ocupados por las representaciones espaciales  del organismo (homúnculos). El dibujo izquierdo muestra la corteza motora primaria  y el derecho representa la corteza somatosensitiva.    Sustancia blanca hemisférica La mayor parte del resto                     glios basales*, enterradas en la profundidad de la sus-  del tejido hemisférico, la sustancia blanca cerebral                      tancia blanca hemisférica (véase la Figura 7.15). Los nú-  más profunda que la corteza (véanse las Figuras 7.13a y                   cleos basales participan en la regulación de la actividad  7.15), está compuesta por haces de fibras que transpor-                    motora voluntaria modificando las instrucciones (espe-  tan impulsos hacia y desde la corteza. Un haz muy                         cialmente en lo que respecta al inicio y al fin del movi-  grande, el cuerpo calloso, une los hemisferios cerebra-                   miento) que la corteza motora primaria envía a los mús-  les (Figuras 7.15 y 7.16). Estos haces de fibras se deno-                  culos esqueléticos.  minan comisuras. El cuerpo calloso forma un arco por  encima de las estructuras del tronco encefálico y per-                                 DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO  mite la comunicación entre ambos hemisferios. Esto es  muy importante porque, como se mencionó, algunas                                          Las personas con alteraciones en los núcleos ba-  áreas funcionales de la corteza sólo están en un hemis-                   sales suelen tener problemas para andar con normalidad o  ferio. Los haces de asociación unen áreas dentro de un                    llevar a cabo otros movimientos voluntarios de una manera  mismo hemisferio y los haces de proyección unen los  hemisferios con los otros centros del CNS.                                *El término ganglios basales es un error histórico. Los ganglios son                                                                            estructuras del sistema nervioso periférico, pero los ganglios basales  Núcleos basales Aunque la mayor parte de la sustancia                     son un conjunto de somas en el CNS. Por este motivo, núcleos  gris se encuentra en la corteza cerebral, existen varias                  basales es un término más apropiado.  “islas” de sustancia gris, denominadas núcleos o gan-
7    246 Anatomía y Fisiología Humana                          Superior                                      Cisura              FIGURA 7.15                                                                      interhemis-         Corte frontal del encéfalo                                                                      férica              que muestra las fibras                                                                      Sustancia gris      comisurales y las fibras que                                                                                          comunican los hemisferios                                                                      Sustancia blanca    con el resto del CNS.                                                                      Ventrículo lateral  Obsérvese la apretada banda                                                                                          de fibras, llamada cápsula                                                                                          interna, que pasan entre el                                                                                          tálamo y los núcleos basales.    Cuerpo calloso                                                      Trígono  (fibras comisurales)                                                                      Tercer  Núcleos                                                             ventrículo  basales                                                             Tálamo  (ganglios basales)                                                                      Protuberancia  Cápsula                                                             Bulbo  interna           Fibras         comunicantes    normal. La enfermedad de Huntington (o corea de Hun-                teza sensorial. Cuando los impulsos atraviesan el tá-  tington) y la enfermedad de Parkinson, dos ejemplos de              lamo se obtiene un reconocimiento grosero de si la  estos síndromes, se explican en el recuadro “Más de cerca”,         sensación que se va a sentir es agradable o desagrada-  en las páginas 253-254. ▲                                           ble. Son las neuronas de la corteza sensorial las que                                                                      realmente localizan e interpretan esa sensación.           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                                                           El hipotálamo (literalmente, “debajo del tálamo”)  12. ¿Cuáles son las tres regiones principales de los he-            constituye el suelo del diencéfalo. Es un centro impor-        misferios cerebrales?                                         tante del sistema nervioso autónomo porque interviene                                                                      en la regulación de la temperatura, el equilibrio hídrico  13. ¿De qué está compuesta la sustancia blanca encefá-              y el metabolismo del organismo. El hipotálamo también        lica?                                                         es el centro de muchos instintos y emociones, y como                                                                      tal es una parte importante del llamado sistema lím-                             Véanse las respuestas en el Apéndice D.  bico o “cerebro emocional-visceral”. Por ejemplo, los                                                                      centros de la sed, el apetito, el sexo, el dolor y el placer  Diencéfalo                                                          están en el hipotálamo. Además, el hipotálamo regula la  El diencéfalo se sitúa por encima del tronco encefá-                hipófisis (un órgano endocrino) y produce dos hormo-  lico y está rodeado por los hemisferios cerebrales (véa-            nas propias. La hipófisis o glándula pituitaria está  se la Figura 7.12). Las principales estructuras del dien-           suspendida del suelo del hipotálamo (en su porción an-  céfalo son el tálamo, el hipotálamo y el epitálamo                  terior) por medio de un estrecho pedúnculo. (Las fun-  (véase la Figura 7.16). El tálamo, que rodea el super-              ciones de la hipófisis se explican en el Capítulo 9). Los  ficial tercer ventrículo del encéfalo, es una estación de            cuerpos mamilares, centros reflejos implicados en el  paso de los impulsos sensitivos que suben hacia la cor-             olfato, sobresalen en el suelo del hipotálamo por detrás                                                                      de la hipófisis.
7                       247                                                                Capítulo 7: El sistema nervioso                                                                         Lóbulo parietal                                                                       del hemisferio cerebral    Tercer ventrículo                                                    Cuerpo calloso    Lóbulo frontal                                                       Plexo coroideo  del hemisferio                                                       del tercer ventrículo  cerebral                                                                       Lóbulo occipital del                                                                       hemisferio cerebral    Comisura                                                             Tálamo (rodea  anterior                                                             el tercer ventrículo)                                                                         Epífisis (parte                                                                       del epitálamo)    Hipotálamo                                                           Tubérculo               Mesen-                                                                       cuadrigémino            céfalo  Quiasma óptico                                                                       Acueducto  Hipófisis                                                            de Silvio    Lóbulo temporal    Cuerpo mamilar                                    Pedúnculo cerebral  del hemisferio     Protuberancia                                     del mesencéfalo  cerebral           Bulbo                     Médula espinal                                    Cuarto ventrículo                                                                       Plexos coroideos                                                                       Cerebelo    (a)                                                                  Radiaciones                                                                       a la corteza                                                                       cerebral    F I G U R A 7 . 1 6 Diencéfalo y        Aferencias visuales          Aferencias  estructuras del tronco encefálico.      Formación reticular          auditivas  (a) Corte sagital medial del encéfalo.  Vías sensitivas ascendentes  (b) Formación reticular, que recorre    (tacto, dolor, temperatura)  Fibras motoras  todo el tronco encefálico. Las flechas                                descendentes,  ascendentes indican las aferencias      (b)                          hacia la médula  sensitivas hacia el cerebro. Las                                     espinal  flechas descendentes señalan las  eferencias de las neuronas  reticulares.         El epitálamo forma el techo del tercer ventrículo.     Tronco encefálico  Partes importantes del epitálamo son la epífisis o  glándula pineal (parte del sistema endocrino) y los         El tronco encefálico tiene aproximadamente el diá-  plexos coroideos del tercer ventrículo. Los plexos co-      metro de un pulgar y mide unos 7,5 cm de largo. Está  roideos, ovillos capilares dentro de cada ventrículo, for-  compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia y el  man el líquido cefalorraquídeo.                             bulbo. Además de constituir la senda por donde discu-                                                              rren los haces ascendentes y descendentes, el tronco
7    248 Anatomía y Fisiología Humana    encefálico contiene muchas pequeñas áreas de sustan-         Cerebelo  cia gris. Estos núcleos son los responsables de las fun-  ciones autónomas rígidamente programadas y necesa-           El cerebelo, grande y con la apariencia de una coliflor,  rias para la supervivencia. Además, algunos son los          está situado por debajo y por detrás del lóbulo occipital  núcleos de origen de los pares craneales y otros contro-     del cerebro. Al igual que el cerebro, el cerebelo tiene  lan actividades vitales tales como la respiración o la pre-  dos hemisferios y una superficie plegada que forma cir-  sión arterial. Es conveniente identificar las áreas del       cunvoluciones. El cerebelo también posee una corteza  tronco encefálico en la Figura 7.16 a medida que se leen     externa compuesta de sustancia gris y una región in-  las siguientes descripciones.                                terna de sustancia blanca.    Mesencéfalo El mesencéfalo es una parte relativa-                 El cerebelo proporciona el control temporal preciso  mente pequeña del tronco encefálico. Se extiende             a la actividad de los músculos esqueléticos y controla el  desde los cuerpos mamilares hasta la protuberancia. El       equilibrio. Su actividad supone que los movimientos del  acueducto de Silvio (o acueducto mesencefálico o ce-         organismo sean suaves y coordinados. No funciona tan  rebral) es un estrecho canal en el interior del mesencé-     bien cuando está sedado por el alcohol. Las fibras alcan-  falo que conecta el tercer ventrículo del diencéfalo con     zan el cerebelo desde el aparato del equilibrio del oído  el cuarto ventrículo, situado más abajo. La parte anterior   interno, el ojo, los propiorreceptores de los músculos  del mesencéfalo está compuesta básicamente por dos           esqueléticos y los tendones, y muchas otras áreas. El ce-  haces protuberantes, los pedúnculos cerebrales (lite-        rebelo se puede comparar con un piloto automático,  ralmente, “piececitos del cerebro”), que transportan im-     continuamente contrastando las “intenciones” del encé-  pulsos ascendentes y descendentes. Hay cuatro protru-        falo con lo que el organismo está haciendo realmente,  siones redondeadas situadas dorsalmente, denominadas         vigilando la posición corporal y la tensión existente en  tubérculos cuadrigéminos porque a algún anatomista           distintas partes del organismo. Cuando es necesario, en-  le recordaron a dos parejas de gemelos (gemini). Estos       vía mensajes para poner en marcha las medidas correc-  abultados núcleos son centros reflejos implicados en la       toras oportunas.  vista y la audición.                                                                            DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO  Protuberancia La protuberancia es la estructura re-  dondeada que sobresale inmediatamente por debajo del                         Cuando el cerebelo está lesionado (por ejemplo,  mesencéfalo. Protuberancia significa, en el latín origi-      por un golpe en la cabeza, un tumor o un infarto), los movi-  nal (pons), “puente”, y este área del tronco encefálico      mientos son torpes y desorganizados, trastorno conocido  está compuesto básicamente por haces de fibras nervio-        como ataxia. Los pacientes no pueden mantener el equili-  sas. No obstante, posee importantes núcleos implicados       brio y a veces parecen borrachos, por la pérdida de coordina-  en el control de la respiración.                             ción muscular. No son capaces de tocarse la punta de la na-                                                               riz con los ojos cerrados, algo que las personas normales  Bulbo El bulbo es la porción inferior del tronco ence-       hacen fácilmente. ▲  fálico. Se transforma en la médula espinal sin ningún  cambio aparente en su estructura. Del mismo modo que                  ¿LO HAS ENTENDIDO?  la protuberancia, el bulbo está compuesto por haces  nerviosos, pero también contiene muchos núcleos que          14. ¿Qué regiones encefálicas controlan ciertas activi-  regulan actividades viscerales vitales. Contiene los cen-          dades vitales como la respiración y la presión san-  tros que controlan la frecuencia cardiaca, la presión ar-          guínea, el cerebro, el tronco encefálico o el cere-  terial, la respiración, la deglución y el vómito, entre            belo?  otros. El cuarto ventrículo está situado posterior a la  protuberancia y el bulbo y anterior al cerebelo.             15. ¿Cuál es la función del cerebelo?    Formación reticular A lo largo de toda la longitud del       16. ¿En qué importante región encefálica están el tá-  tronco encefálico existe una masa difusa de sustancia              lamo, el hipotálamo y la glándula pineal?  gris, la formación reticular. Las neuronas de la forma-  ción reticular están implicadas en el control motor de las                              Véanse las respuestas en el Apéndice D.  vísceras. Un grupo especial de neuronas de la forma-  ción reticular, el sistema reticular activador (RAS),        Protección del sistema  participa en el nivel de conciencia y los ciclos sueño/vi-   nervioso central  gilia (Figura 7.16b). Las lesiones de esta zona pueden  provocar inconsciencia permanente (coma).                    El tejido nervioso es muy blando y delicado, y las                                                               irreemplazables neuronas resultan dañadas incluso por                                                               una presión mínima. La naturaleza ha intentado prote-                                                               ger el encéfalo y la médula espinal rodeándolos de                                                               hueso (el cráneo y la columna vertebral), membranas
7                                                                                   249                                                                                       Capítulo 7: El sistema nervioso    ¿Cuáles serían las consecuencias de un bloqueo de las vellosidades aracnoideas?                                                                   Piel del cuero                                                                 cabelludo                                                                 Periostio                                                                   Hueso del cráneo    Seno                                                           Perióstica                                           Dura-  sagital superior                                               Meníngea                                             madre    Espacio                                                        Aracnoides  subdural                                                                 Piamadre  Espacio  subaracnoideo                                                  Vellosidades                                                                 aracnoideas                                                                   Vaso sanguíneo                                                                   Hoz del cerebro                                                                 (sólo en la cisura                                                                 interhemisférica)    (a)    FIGURA 7.17                   Lóbulo occipital                 Cráneo  Meninges del encéfalo.        Tienda                           Cuero cabelludo  (a) Corte frontal             del cerebelo                     Seno sagital  tridimensional con las        Cerebelo                         superior  meninges (duramadre,                                           Duramadre  aracnoides y piamadre) que    Aracnoides  rodean y protegen el          sobre el bulbo                   Seno transverso  encéfalo. También ilustra  la posición de la duramadre   (b)                              Hueso temporal  con respecto a la hoz del  cerebro y el seno sagital  o longitudinal posterior  (dural). (b) Vista posterior  del encéfalo, rodeado por  la duramadre.    (las meninges) y una solución amortiguadora (el líquido        Meninges  cefalorraquídeo). La protección frente a las sustancias  dañinas de la sangre la proporciona la llamada “barrera        Las tres membranas de tejido conectivo que cubren y  hematoencefálica”. Ya se han estudiado las cubiertas           protegen el CNS son las meninges (Figura 7.17). La  óseas (Capítulo 5), de modo que a continuación se ex-          capa más externa, la correosa duramadre (que signi-  plicarán los demás elementos protectores.                      fica madre estricta o dura), es una membrana de dos                                                                 capas en los lugares donde rodea al encéfalo. Una de  Hidrocefalia (“agua en la cabeza”). Los ventrículos se         sus capas está unida a la superficie interna del cráneo,  agrandarían al acumularse el líquido cefalorraquídeo, incapaz  formando el periostio (capa perióstica). La otra, deno-                                                                 minada capa meníngea, forma la cubierta más externa  de drenar en los senos venosos.                                del encéfalo y se continúa como la duramadre de la mé-                                                                 dula espinal. Ambas capas de la duramadre están uni-                                                                 das excepto en tres zonas, en las que se separan para
7    Ventrículo                                                                                Ventrículos  lateral                                                                                   laterales                                                                                            Tercer  Tercer                                                                                    ventrículo  ventrículo  Acue-                                                                                      Acueducto  ducto                                                                                      de Silvio  de Silvio                                                                                  Cuarto  Cuarto                                                                                     ventrículo  ventrículo                                                                             Canal central  Canal central                                                                          de la médula  de la médula espinal                                                                   espinal                              (a) Vista anterior   (b) Vista lateral izquierda             Seno longitudinal superior                                Vellosidad aracnoidea                Plexos coroideos                                             Espacio subaracnoideo                                                                              Aracnoides  Hemisferio cubierto                                                         Duramadre meníngea  por la piamadre                                                             Duramadre perióstica    Cuerpo                                                                       Tienda del cerebelo  calloso                                                                              Cerebelo  Tercer  ventrículo                                                     Plexo coroideo                         Hipófisis                       Canal central                            Acueducto de Silvio        de la médula espinal                               Cuarto ventrículo      F I G U R A 7 . 1 8 Ventrículos y líquido              (c)                                   cefalorraquídeo. (a) y (b) Vistas                                                    tridimensionales del encéfalo.                                                    (c) Circulación del líquido cefalorraquídeo                                                    (flechas) en el sistema nervioso central y en                                                    el espacio subaracnoideo (el ventrículo lateral                                                    derecho está representado por la zona de color                                                    azul claro situada profundamente en el cuerpo                                                    calloso).    250
7                       251                                                                  Capítulo 7: El sistema nervioso    albergar los senos venosos, que recogen la sangre ve-         F I G U R A 7 . 1 9 Recién nacido con  nosa.                                                         hidrocefalia.         En varias zonas, la membrana interna de la dura-         parte pasa al espacio subaracnoideo a través de tres  madre forma pliegues que unen el encéfalo a la cavi-          aperturas existentes en las paredes del cuarto ven-  dad craneal. La Figura 7.17a ilustra uno de esos plie-        trículo. El CFS retorna a la sangre en los senos venosos  gues, la hoz (hoces) del cerebro. En las Figuras 7.17b        de la duramadre, gracias a las vellosidades aracnoideas.  y 7.18c se muestra otro pliegue, la tienda del cere-          El CFS se forma y se drena a una velocidad constante,  belo, que separa el cerebelo del cerebro.                     de modo que su volumen (150 ml, media taza) y su                                                                presión se mantienen en los límites normales habitual-       La capa meníngea media es la aracnoides, en              mente. Cualquier cambio significativo de la composi-  forma de red (véase la Figura 7.17). Arachnida signi-         ción del CFS (y la presencia de células sanguíneas en el  fica “araña” y algunos opinan que la membrana arac-            CFS) puede ser un signo de meningitis o de otras enfer-  noidea se parece a una tela de araña. La aracnoides           medades encefálicas, como tumores o esclerosis múlti-  presenta extensiones filiformes que atraviesan el espa-        ple. Las muestras de CFS para análisis se obtienen me-  cio subaracnoideo para unir esta capa con la mem-             diante un procedimiento denominado punción lumbar.  brana más interna, la piamadre (“madre tierna”). La           Puesto que la extracción del líquido (para ser anali-  delicada piamadre se une estrechamente a la superficie         zado) reduce la presión del CFS, el paciente debe per-  del encéfalo y la médula espinal, siguiendo todos los         manecer en una posición horizontal (tumbado) de 6 a  pliegues.                                                     12 horas después del procedimiento para prevenir la                                                                “cefalea postpunción lumbar”, un dolor de cabeza es-       El espacio subaracnoideo está ocupado por el lí-         pecialmente martirizante.  quido cefalorraquídeo. Las vellosidades aracnoideas,  prolongaciones especializadas de la membrana arac-                         DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO  noidea, sobresalen de la duramadre. El líquido cefalo-  rraquídeo pasa a la sangre venosa de los senos de la                          Cuando algo obstruye el drenaje del CFS (un tu-  duramadre a través de las vellosidades aracnoideas.           mor, por ejemplo), el líquido se acumula y ejerce presión so-                                                                bre el encéfalo. Esta alteración es la hidrocefalia, literal-               DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO                       mente, “agua en la cabeza”. En los recién nacidos, la                                                                hidrocefalia provoca que la cabeza se agrande a medida que                  La meningitis, o inflamación de las meninges,  el encéfalo aumenta de tamaño (Figura 7.19). Esto es posible  supone una grave amenaza para el encéfalo porque las me-  ningitis víricas o bacterianas pueden extenderse al tejido  nervioso del CNS. Si esto ocurre, la enfermedad se deno-  mina encefalitis (inflamación del cerebro). La meningitis  se diagnostica habitualmente obteniendo una muestra de  líquido cefalorraquídeo del espacio subaracnoideo. ▲    Líquido cefalorraquídeo    El líquido cefalorraquídeo (CFS) es un “caldo”  aguado de composición similar al plasma sanguíneo,  del que se deriva. No obstante, contiene menos proteí-  nas y más vitamina C, y su composición iónica es dis-  tinta.         Los plexos coroideos forman continuamente CFS a  partir de la sangre. Los plexos coroideos son conjuntos  de capilares colgados del “techo” de todos los ventrícu-  los encefálicos. El CFS, dentro y alrededor del encéfalo  y la médula, funciona como un amortiguador líquido  que protege el frágil tejido nervioso de golpes y otras  agresiones.         El CFS se mueve continuamente dentro del encé-  falo (véase la Figura 7.18c). Circula desde los dos ven-  trículos laterales (en los hemisferios cerebrales) al ter-  cer ventrículo (del diencéfalo) y de allí, a través del  acueducto de Silvio mesencefálico, al cuarto ventrículo  situado dorsalmente en la protuberancia y el bulbo.  Parte del líquido que llega al cuarto ventrículo simple-  mente continúa bajando hacia la médula, pero la mayor
7    252 Anatomía y Fisiología Humana    en los bebés porque los huesos del cráneo todavía no se han      18. ¿Qué nombre recibe la barrera que protege el encé-  fusionado. Sin embargo, en los adultos es muy probable que             falo de las sustancias químicas tóxicas?  esta alteración provoque daño cerebral, porque el cráneo es  muy duro y el líquido que se acumula aplasta el tejido ner-      19. ¿En qué capa meníngea se realiza el drenaje del lí-  vioso, tan blando. Hoy en día la hidrocefalia tiene tratamiento        quido cefalorraquídeo a la sangre –en la duramadre,  quirúrgico, insertando una derivación (un tubo de plástico)            aracnoides o piamadre?  para drenar el líquido en exceso a una vena del cuello o del  abdomen. ▲                                                                                  Véanse las respuestas en el Apéndice D.    La barrera hematoencefálica                                      Enfermedades cerebrales    Ningún otro órgano del organismo depende de un                                DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO  modo tan absoluto de un ambiente interno constante  como el encéfalo. Otros tejidos corporales pueden so-                            Las disfunciones del encéfalo son increíble-  portar las fluctuaciones, bastante pequeñas, de las con-          mente variadas. Algunas de ellas se mencionan más ade-  centraciones de hormonas, iones y nutrientes que tie-            lante (“el trío terrible” en el Recuadro “Más de cerca” de las  nen lugar todo el tiempo, especialmente después de               páginas 253-254) y los problemas del neurodesarrollo se  comer o de hacer ejercicio. Si el encéfalo estuviera ex-         abordan en la sección final de este capítulo. Este punto se  puesto a esos cambios químicos, se produciría una ac-            centra en las lesiones encefálicas traumáticas (traumatismos  tividad neuronal descontrolada; hay que recordar que             craneoencefálicos) y los accidentes cerebrovasculares. Las  algunos iones (sodio y potasio) están implicados en la           técnicas utilizadas para diagnosticar muchos trastornos del  generación de los impulsos nerviosos, y algunos ami-             encéfalo se describen en el recuadro “Más de cerca” de las  noácidos actúan como neurotransmisores. Por lo tanto,            páginas 271-272.  a las neuronas se las mantiene separadas de las sustan-  cias que transporta la sangre mediante la denominada             Traumatismos craneoencefálicos  barrera hematoencefálica, compuesta por los capi-  lares menos permeables de todo el organismo. Estos               Los traumatismos en la cabeza son una de las primeras cau-  capilares se unen unos a otros casi por completo, con            sas de muerte accidental en Estados Unidos. Considérese,  uniones intercelulares herméticas presentes en todos             por ejemplo, lo que sucede cuando no se abrocha el cinturón  ellos. De las sustancias hidrosolubles, sólo el agua, la         y el coche colisiona con la parte trasera de otro coche. La ca-  glucosa y los aminoácidos esenciales atraviesan fácil-           beza está en movimiento y se detiene bruscamente al cho-  mente las paredes de estos capilares. Los productos de           car contra el parabrisas. El encéfalo no resultará dañado sólo  deshecho metabólicos (urea, por ejemplo), las toxinas,           en el lugar del golpe, sino que también sufrirá lesiones por el  las proteínas y muchos fármacos no pueden penetrar               contragolpe, al chocar con el extremo contrario del cráneo.  en el tejido encefálico. A los aminoácidos no esencia-  les y a los iones de potasio no sólo se les impide en-               Una conmoción tiene lugar cuando el daño al encéfalo es  trar en el encéfalo, sino que, además, son bombeados             pequeño. La persona puede estar mareada, “ver las estre-  activamente desde el encéfalo a la sangre, a través de           llas” o perder la conciencia brevemente, pero no se produ-  las paredes capilares. Aunque los “pies” bulbosos de             cen alteraciones encefálicas permanentes. Una contusión  los astrocitos, abrazados a los capilares, contribuyan a         cerebral es el resultado de una importante destrucción del  la barrera, el máximo responsable de esta protección             tejido. Si la corteza encefálica se lesiona, la persona puede  es la relativa impermeabilidad de los capilares cerebra-         seguir estando consciente, pero las contusiones graves del  les.                                                             tronco encefálico siempre provocan un coma de duración va-                                                                   riable, desde horas al resto de la vida, por la lesión del sis-       La barrera hematoencefálica es prácticamente inútil         tema reticular activador.  frente a los lípidos (grasas), los gases respiratorios y  otras moléculas liposolubles que atraviesan fácilmente               Los traumatismos craneoencefálicos pueden causar la  todas las membranas plasmáticas. Esto explica por qué            muerte por hemorragia intracraneal (sangrado de los va-  el alcohol, la nicotina o los anestésicos presentes en la        sos que se han roto) o por edema cerebral (hinchazón del  sangre alcanzan el encéfalo.                                     encéfalo debida a la respuesta inflamatoria a la lesión).                                                                   Cuando las personas que inicialmente están despiertas y lú-           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                      cidas tras un traumatismo craneoencefálico presentan un                                                                   deterioro neurológico progresivo, lo más probable es que es-  17. ¿Qué nombre reciben las cavidades encefálicas ocu-           tén sangrando o sufriendo las consecuencias del edema; en        padas por el líquido cefalorraquídeo?                      ambos casos se comprime el vital tejido encefálico.                                                                     Accidentes cerebrovasculares                                                                     Los accidentes cerebrovasculares (CVA), habitualmente                                                                   conocidos como ictus, apoplejías, derrames cerebrales o in-                                                                   fartos cerebrales, son la tercera causa de muerte en Esta-
MÁS DE CERCA    ALZHEIMER, PARKINSON Y HUNTINGTON:  EL TRÍO TERRIBLE    ¿En qué se parecen el ex presidente Ro-      frustrante y difícil descubrir por qué el pép-  “desaparece”. Es un proceso largo y dolo-  nald Reagan y el actor Michael J. Fox? En    tido beta amiloide actúa como una neuro-        roso. Queda la esperanza de que las distin-  casi nada, aparte de que los dos padecen     toxina, especialmente porque también            tas líneas de investigación, especialmente  o padecieron una de las tres terribles en-   está presente en neuronas sanas (pero en        con las células madre, finalmente conver-  fermedades degenerativas del CNS.            menor cantidad). Se desconoce qué des-          jan y señalen un tratamiento, pero en el                                               compensa la balanza a favor de una mayor        momento actual los fármacos más útiles      La enfermedad de Alzheimer es una        producción de beta amiloide, pero sí se         (disminuyen los síntomas) son los inhibido-  enfermedad degenerativa progresiva que       sabe que este minúsculo péptido ejerce su       res de la degradación de la aceticolina.  en última instancia provoca una demencia     nociva acción aumentando la entrada de  (deterioro intelectual). Los pacientes con   calcio en ciertas neuronas encefálicas.             La enfermedad de Parkinson, un  enfermedad de Alzheimer representan                                                          ejemplo de alteración de los núcleos ba-  casi la mitad de todas las personas en re-   “ Los pacientes                                 sales, afecta habitualmente a personas  sidencias de ancianos. Padecen esta en-                                                      de 50 a 70 años de edad (Michael J. Fox  fermedad entre el 5% y el 15% de las           con enfermedad                                es una excepción). Es el resultado de la  personas mayores de 65 años, y es una            de Alzheimer                                degeneración de las neuronas dopaminér-  de las causas principales de fallecimiento                                                   gicas de la sustancia nigra. A medida que  en la mitad de los mayores de 85 años,         constituyen casi                              esas neuronas se deterioran, los núcleos  aproximadamente.                             la mitad de todas                               basales, privados de la dopamina que                                                                                               esas neuronas les aportan, se vuelven hi-      Sus víctimas, como el presidente Ro-         las personas                                peractivos, causando los conocidos sínto-  nald Reagan, presentan pérdida de me-           en residencias                               mas de la enfermedad. Las personas  moria (especialmente para hechos recien-         de ancianos.                                afectadas, como Michael J. Fox, mues-  tes), escasa capacidad de atención,                                                          tran inexpresividad facial, un temblor de  desorientación, y al final también dete-          Otra línea de investigación se ocupa de     reposo continuo (visible en movimientos  rioro o pérdida del lenguaje. Personas pre-  una proteína denominada tau, que aparen-        de la cabeza y de “contar monedas” de  viamente afables pueden convertirse tras     temente funciona como las traviesas del         los dedos), y alteraciones de la marcha:  varios años en individuos irritables, con    ferrocarril, uniendo las “vías” de microtú-     caminan inclinados hacia delante y arras-  cambios bruscos de humor, confusos y a       bulos. En los encéfalos de pacientes que        trando los pies. Además, tienen dificulta-  veces agresivos. En última instancia apa-    sufren esta enfermedad, la tau pierde su        des para iniciar el movimiento y hacer que  recen alucinaciones.                         papel de estabilizadora de los microtúbu-       sus músculos se pongan en marcha.                                               los y se une a otras moléculas de proteína      La enfermedad de Alzheimer está aso-     tau, formando ovillos neurofibrilares (pare-         La causa de la enfermedad de Parkin-  ciada con un déficit de acetilcolina y con    cidos a espagueti) dentro de los somas          son sigue siendo desconocida. Un fár-  cambios estructurales del cerebro, espe-     neuronales. Estos cambios neurodegene-          maco, la L-dopa, alivia algunos síntomas.  cialmente en las áreas implicadas en el ra-  rativos se desarrollan a lo largo de varios     No obstante, la L-dopa no cura, sino que  zonamiento y la memoria. Las circunvolu-     años, periodo de tiempo en el que los fa-       con el tiempo (a medida que mueren más  ciones disminuyen de tamaño y el             miliares observan cómo la persona querida       y más neuronas) deja de ser eficaz. Tam-  cerebro se atrofia. La causa exacta es                                                        bién tiene efectos indeseables: náuseas  desconocida, pero algunos casos de Alz-                                                      graves, mareo y afectación hepática en al-  heimer parecen ser hereditarios.                                                             gunos casos. Otro fármaco más reciente                                                                                               es la selegilina. En las primeras etapas de      El examen microscópico del tejido en-                                                    la enfermedad la selegilina enlentece en  cefálico muestra placas seniles (agregados                                                   cierta medida el deterioro neurológico y  del péptido beta amiloide) por todo el en-                                                   retrasa la necesidad de administrar  céfalo, como metralla entre las neuronas.  A los investigadores les ha resultado muy                                                                                                 253
7    254 Anatomía y Fisiología Humana    MÁS DE CERCA Alzheimer, Parkinson y Huntington: el trío terrible (continuación)    L-dopa hasta 18 meses. En etapas más        tejidos fetales es un camino controvertido   de 15 años, contados desde la aparición  avanzadas la selegilina prolonga la efica-   y plagado de obstáculos éticos y legales.    de los síntomas.  cia de la L-dopa.                                                  La enfermedad de Huntington es una           Los signos y síntomas de la enferme-      La estimulación cerebral profunda (ta-  enfermedad genética que afecta a perso-      dad de Huntington son básicamente los  lámica) mediante electrodos implantados     nas de mediana edad y provoca una dege-      contrarios a los del Parkinson (sobreesti-  ha demostrado ser útil para mejorar el      neración masiva de los núcleos basales en    mulación de la movilidad en vez de inhibi-  temblor, pero apenas hace nada más.         primer lugar y de la corteza cerebral des-   ción) y los fármacos usados para el trata-  Otras estrategias más prometedoras res-     pués. Los síntomas iniciales más frecuen-    miento de la enfermedad de Huntington  pecto a los resultados a largo plazo son    tes son movimientos breves, espasmódi-       bloquean los efectos de la dopamina (en  los trasplantes intraencefálicos de tejido  cos, impredecibles y casi continuos,         vez de favorecerlos). Como se puede ver,  de sustancia nigra embrionaria, células     denominados corea (que en griego signi-      los neurotransmisores, que son las “pa-  dopaminérgicas procedentes de fetos         fica “bailar”). Aunque estos movimientos      labras” de las neuronas, hacen que el  porcinos y células maduras de la sustan-    parecen voluntarios, no lo son. En etapas    lenguaje neuronal sea incomprensible  cia nigra modificadas con ingeniería gené-   más avanzadas de la enfermedad aparece       cuando algo va mal. Al igual que en la en-  tica. Todas estas técnicas han logrado      un notable deterioro intelectual. La enfer-  fermedad de Parkinson, los implantes de  cierta regresión de los síntomas de la en-  medad de Huntington es progresiva y ge-      tejido fetal podrían ser un tratamiento pro-  fermedad. No obstante, la utilización de    neralmente mortal en un plazo máximo         metedor en el futuro.    dos Unidos. Se producen al interrumpirse el flujo sanguíneo       plejías), la zona implicada con mayor probabilidad es la cor-  a una región del encéfalo por un coágulo o por la ruptura de     teza motora derecha del lóbulo frontal. Las afasias son el re-  un vaso sanguíneo, y el tejido encefálico muere. En los acci-    sultado habitual de las lesiones del hemisferio izquierdo, en  dentes cerebrovasculares suele ser posible determinar el         el que están situadas las áreas del lenguaje. Hay muchos ti-  área encefálica afectada observando los síntomas del pa-         pos de afasias, pero las más frecuentes son la afasia mo-  ciente. Por ejemplo, si el paciente presenta parálisis del lado  tora, que implica la lesión del área de Broca y la pérdida de  izquierdo (las parálisis de sólo un lado se denominan hemi-      la capacidad de hablar, y la afasia sensitiva, en la que la per-
7                       255                                                                           Capítulo 7: El sistema nervioso    sona pierde la capacidad de entender el lenguaje escrito y             Engrosamiento              Nervios  hablado. Las afasias son desesperantes para los pacientes              cervical                   espinales  porque, en general, el intelecto está conservado. Las lesio-                                      cervicales  nes encefálicas también pueden cambiar notablemente el                                C8  temperamento de la persona (por ejemplo, un carácter ale-                                         Nervios  gre se transforma en agrio). En estos casos se podría sospe-           Duramadre                  espinales  char la existencia de un tumor, además de un accidente ce-             y aracnoides               torácicos  rebrovascular.                                                                         Engrosamiento              Extremo      Menos de la tercera parte de los que sobreviven a un ac-           lumbar                     inferior de  cidente cerebrovascular continúan vivos tres años después.                                        la médula  Pero aun así, el panorama no es tan desalentador. Algunos                                    T12  espinal  pacientes recuperan al menos parcialmente las facultades                                          Nervios  perdidas, porque las neuronas ilesas se extienden a las zo-            Cola           L5          espinales  nas donde las neuronas han muerto y se encargan de algu-               de caballo     S1          lumbares  nas de las funciones perdidas. De hecho, la mayor parte de  la recuperación que se observa después de una lesión del               Extremo            S5      Nervios  encéfalo se debe a este fenómeno.                                      inferior                   espinales                                                                         de las                     sacros      No todos los ictus son “completos”. La isquemia cere-              meninges  bral transitoria, o restricción del flujo sanguíneo, se deno-  mina ataque isquémico transitorio. Estos ataques duran                 F I G U R A 7 . 2 0 Anatomía de la médula espinal,  de 5 a 50 minutos y se caracterizan por síntomas tales como            vista posterior.  insensibilidad, parálisis temporal, o alteración del lenguaje.  Aunque estos problemas no son permanentes, sí son “seña-               vertebral y se distribuyen por un área corporal cer-  les de aviso” que alertan de la llegada inminente de acciden-          cana. La médula espinal tiene el grosor de un pulgar  tes cerebrovasculares más graves. ▲                                    en la mayor parte de su recorrido, pero obviamente,                                                                         es más gruesa en las regiones cervical y lumbar, de las           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                            que nacen y salen de la médula los nervios encarga-                                                                         dos de las extremidades superiores e inferiores. Como  20. Si una persona se golpea en la cabeza con un bate                  la columna vertebral crece más rápido que la médula,        de béisbol y entra en coma rápidamente, ¿ha sufrido        una conmoción o una contusión?                                     Véase la respuesta en el apéndice D.    Médula espinal    La médula espinal, blanca brillante, cilíndrica y de  unos 42 cm de largo, es la continuación del tronco en-  cefálico. La médula espinal constituye una vía de comu-  nicación de dos direcciones, desde y hacia el encéfalo,  y es también un centro clave de los reflejos (los reflejos  medulares terminan en este nivel). Rodeada por la co-  lumna vertebral, la médula espinal se extiende desde el  agujero magno (o agujero occipital) del cráneo hasta la  primera o segunda vértebra lumbar, donde acaba, un  poco por debajo de las costillas (Figura 7.20). Al igual  que sucede con el encéfalo, las meninges funcionan  como amortiguadoras y protectoras de la médula espi-  nal. Las capas meníngeas no terminan en la segunda  vértebra lumbar (L2) sino que se prolongan mucho más  allá del final de la médula espinal en el canal vertebral.  Como no es posible hacer daño a la médula por debajo  de L3, el saco meníngeo inferior a ese punto constituye  un lugar casi ideal para obtener CFS para análisis.         En los seres humanos nacen de la médula 31 pa-  rejas de nervios espinales, que salen de la columna
7    256 Anatomía y Fisiología Humana                                 Ganglio                    Sustancia blanca     Asta dorsal (posterior)                          de la raíz dorsal  Canal central                     de la sustancia gris                                                                                     Asta lateral                                                                                   de la sustancia gris        Nervio espinal                                                           Asta ventral (anterior)  Raíz dorsal                                                                    de la sustancia gris  del nervio espinal                                                                                  Piamadre      Raíz ventral      del nervio espinal                                                          Aracnoides                                                                                  Duramadre    F I G U R A 7 . 2 1 Médula espinal con las meninges (vista tridimensional).    la médula espinal no llega al final de la columna ver-      ventral. Las raíces dorsales y ventrales se unen para  tebral, y los nervios espinales del extremo inferior tie-  formar los nervios espinales.  nen que recorrer cierta distancia dentro del canal verte-  bral antes de salir. Este conjunto de nervios espinales                 DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO  del extremo inferior del canal vertebral se denomina  cola de caballo, porque esa es su apariencia.                              Las lesiones de la raíz ventral causan una paráli-                                                             sis flácida de los músculos a los que inervan. En las parálisis  Sustancia gris de la médula espinal                        flácidas los músculos afectados no reciben impulsos nervio-  y raíces medulares                                         sos: por este motivo esos músculos no pueden moverse vo-                                                             luntariamente y sufren una atrofia progresiva por la ausencia  En un corte transversal, la sustancia gris de la médula    de estimulación. ▲  espinal se parece a una mariposa o a la letra “H” (Fi-  gura 7.21). Las dos barras alargadas posteriores son       Sustancia blanca de la médula espinal  las astas dorsales o posteriores; las dos anteriores  son las astas ventrales o anteriores. La sustancia         La sustancia blanca de la médula espinal está com-  gris rodea el canal central de la médula, que con-         puesta de haces nerviosos mielinizados, algunos en ca-  tiene CFS.                                                 mino hacia los centros superiores, mientras que otros                                                             transportan los impulsos de uno a otro lado de la mé-       En la sustancia gris se encuentran neuronas con       dula espinal (Figura 7.22).  funciones específicas. Las astas posteriores contienen  interneuronas. Los somas de las neuronas sensitivas,            La forma irregular de la sustancia gris condiciona  cuyos axones penetran en la médula por la raíz dor-        que la sustancia blanca de cada lado de la médula se  sal, se encuentran en una zona engrosada llamada           pueda dividir en tres regiones, las columnas dorsa-  ganglio de la raíz dorsal. Cuando la raíz o el ganglio     les, laterales y ventrales. Cada una de las columnas  dorsales sufren una lesión, se pierde la sensibilidad en   contiene varios haces, compuestos por axones que  el área corporal inervada por esa raíz. Las astas ventra-  comparten destino y función. Los haces que conducen  les de la sustancia gris contienen los somas de las neu-   los impulsos sensitivos hacia el encéfalo son los haces  ronas motoras del sistema nervioso somático (volunta-      sensitivos o aferentes. Los que transportan los impul-  rio) y los axones abandonan la médula por la raíz          sos del encéfalo a los músculos esqueléticos son los
7                             257    Corteza cerebral                                               Capítulo 7: El sistema nervioso  (sustancia gris)  Sustancia blanca                                                               Inteneurona                                                                                 que transporta  Tálamo                                                                         información sensitiva                                                                                 a la corteza cerebral                                                                                  Interneurona                                                                                  que transporta                                                                                  la respuesta a las                                                                                  neuronas motoras                                                                                         Cerebro    Interneurona que                                                  Tronco encefálico  transporta la respuesta  a la neurona motora                                            Interneurona                                                                 que transporta  Soma de la neurona                                             la información sensitiva  sensitiva en el ganglio                                        a la corteza cerebral  sensitivo                                                      Médula espinal cervical  Nervio  Piel    Receptores  sensitivos                Músculo    Eferencia                                                      Sustancia blanca  motora                                                                                  Sustancia gris                           Soma de la                            Interneuron                             neurona motora    F I G U R A 7 . 2 2 Esquema de las vías ascendentes  (sensitivas) y descendentes (motoras) existentes entre  el encéfalo y la médula espinal.    haces motores o eferentes. Todos los haces de las co-          medulares, por lo que sí hay movimiento en esos múscu-  lumnas dorsales son haces ascendentes que transportan          los. No obstante, los movimientos son involuntarios e in-  las aferencias sensitivas hacia el encéfalo. Los haces la-     controlados, lo que puede ser tan problemático como la in-  terales y ventrales contienen haces (motores) ascenden-        movilidad total. Además, como la médula espinal transporta  tes y descendentes.                                            impulsos sensitivos y motores, aparece una pérdida de                                                                 sensibilidad en las áreas del organismo por debajo del               DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO                        punto en que la médula ha sido destruida. Los médicos uti-                                                                 lizan habitualmente un alfiler para valorar si una persona                  Si la médula espinal sufre una sección trans-  siente el dolor y así descubrir si existe regeneración. El do-  versa (corte horizontal) o un aplastamiento, el resultado es   lor es una señal esperanzadora en esos casos. Cuando la le-  una parálisis espástica. Los músculos no se afectan por-       sión está en un punto alto de la médula espinal, las cuatro  que siguen recibiendo la estimulación de los arcos reflejos
7    258 Anatomía y Fisiología Humana    extremidades resultan afectadas: este cuadro se denomina            Endoneuro  Axón  tetraplejia. En el caso de que sólo se paralicen las piernas,       Perineuro  Vaina de mielina  se dice que la persona padece una paraplejia. ▲                                                                      Epineuro        Fascículo           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                                         Vasos                                                                                      sanguíneos  21. ¿Cuál es el contenido de la sustancia gris de la mé-        dula espinal?                                                 F I G U R A 7 . 2 3 Estructura de un nervio. Vista                                                                      tridimensional de un nervio con sus cubiertas de tejido  22. ¿Qué haces de la médula espinal son sensitivos, los             conectivo.        ascendentes o los descendentes?                                                                      Pares craneales  23. ¿Por qué se llama “cola de caballo” a los nervios del        final de la médula espinal?                                    Las 12 parejas de pares craneales abastecen básica-                                                                      mente a la cabeza y el cuello. Sólo una pareja (nervio                             Véanse las respuestas en el Apéndice D.  vago) se distribuye por el tórax y el abdomen.    Sistema nervioso periférico                                              Los pares craneales están numerados en orden y en                                                                      la mayoría de los casos su nombre revela las estructuras  El sistema nervioso periférico (PNS) está compuesto                 más importantes que controlan. La Tabla 7.1 describe el  por nervios y grupos diseminados de somas neuronales                nombre, el número, el recorrido y la función principal  (ganglios) que se encuentran fuera del CNS. Ya se ha                de los pares craneales. La última columna de la tabla ex-  explicado uno de los tipos de ganglios, el ganglio de la            plica cómo se comprueba la función de los pares crane-  raíz dorsal de la médula espinal. Otros se abordarán en             ales, una parte clave de la exploración neurológica. No  el apartado del sistema nervioso autónomo. En este                  hace falta memorizar estos datos, pero esa información  punto sólo se tratarán los nervios.                                 es útil para entender la función de los pares craneales.                                                                      Al leer la tabla es conveniente observar la Figura 7.24,  Estructura del nervio                                               que muestra la situación de los pares craneales en la su-                                                                      perficie anterior del encéfalo.  Como se mencionó anteriormente en este capítulo, un  nervio es un conjunto de prolongaciones neuronales  situado fuera del CNS. Dentro de cada nervio, las pro-  longaciones neuronales (o fibras nerviosas) están en-  vueltas por cubiertas protectoras de tejido conectivo.  Cada fibra está rodeada por una delicada vaina de tejido  conectivo, el endoneuro. Otra capa de tejido conectivo  más grueso, el perineuro, rodea a un grupo de fibras,  formando así los fascículos (conjuntos de fibras). Por úl-  timo, el epineuro (vaina fibrosa y dura) agrupa a to-  dos los fascículos y así se forma el nervio, similar a un  cordón (Figura 7.23).         Al igual que sucede con las neuronas, los nervios  se clasifican según la dirección en la que transmiten  los impulsos. A los nervios que contienen fibras moto-  ras y sensitivas se les denomina nervios mixtos; to-  dos los nervios espinales son mixtos. A los nervios que  sólo transportan impulsos hacia el CNS se les llama  nervios sensitivos o aferentes, mientras que los que  sólo contienen fibras motoras son nervios motores o  eferentes.
7                                                  259                                                                            Capítulo 7: El sistema nervioso    TA B L A 7 . 1 Pares craneales    Nombre/número            Origen/recorrido                      Función                               Exploración    I. Olfativo              Las fibras parten de los               Sensitivo puro; transporta los        Se pide a la persona que                           receptores olfativos de la            impulsos del sentido del olfato       huela e identifique sustancias                           mucosa nasal y hacen sinapsis                                               aromáticas, como esencia                           con los bulbos olfativos                                                    de vainilla o de ajos                           (que, a su vez, envían las fibras                           a la corteza olfativa)    II. Óptico               Las fibras parten de la retina y Sensitivo puro; transporta los              La vista y el campo visual se                                                                                                       exploran con una tabla                           forman el nervio óptico.              impulsos de la vista                  optométrica y comprobando                                                                                                       en qué punto ve por primera                           Los dos nervios ópticos forman                                              vez la persona un objeto                                                                                                       (dedo del explorador) que                           el quiasma óptico cruzando parte                                            se mueve en el campo visual;                                                                                                       el interior del ojo se explora                           de sus fibras; las fibras continúan                                           con un oftalmoscopio                             hasta la corteza visual (vía óptica)    III. Motor ocular común Las fibras discurren entre              Proporciona la inervación motora      Se explora el tamaño y                                                                 a cuatro de los seis músculos         la forma pupilares,  (oculomotor)             el mesencéfalo y el ojo               (rectos superior, inferior y medial,  comparando las dos pupilas;                                                                 y oblicuo inferior) que mueven        el reflejo pupilar se explora                                                                 el ojo, el párpado y los músculos     con una linterna (constricción                                                                 internos del ojo que controlan        de las pupilas con la luz);                                                                 la forma del cristalino               también se explora la                                                                 y el tamaño pupilar                   convergencia ocular y el                                                                                                       seguimiento de objetos en                                                                                                       movimiento    IV. Patético (troclear)  Las fibras discurren entre             Proporciona la inervación motora      Se explora igual que el III par,                           el mesencéfalo y el ojo               de un músculo externo del ojo         valorando el seguimiento                                                                 (el oblicuo superior)                 de objetos en movimiento    V. Trigémino             Las fibras parten de la                Transporta los impulsos sensitivos    La sensibilidad al dolor,                           protuberancia y forman tres           de la piel de la cara y las mucosas   el tacto y la temperatura se                           ramas que terminan en la cara         nasal y oral; también lleva fibras     exploran con un alfiler y con                                                                 motoras que activan los músculos      objetos fríos y calientes;                                                                 de la masticación                     el reflejo corneal, con un                                                                                                       trocito de algodón; la rama                                                                                                       motora se explora pidiendo                                                                                                       al sujeto que abra la boca                                                                                                       contra resistencia y mueva la                                                                                                       mandíbula de un lado a otro    VI. Motor ocular         Las fibras parten de la                Proporciona la inervación motora      Se explora del mismo modo                                                                 del músculo recto lateral, que gira   que el III par, valorando  externo (abducens) protuberancia y terminan                    el ojo hacia afuera                   el movimiento ocular hacia                                                                                                       afuera (en los dos ojos)                           en el ojo                                                                                                                                             ➤
7    260 Anatomía y Fisiología Humana    TA B L A 7 . 1 Pares craneales (continuación)    Nombre/número            Origen/recorrido               Función                               Exploración    VII. Facial              Las fibras parten de la         Activa los músculos de la             Se explora la sensibilidad                           protuberancia y terminan       expresión facial y las glándulas      gustativa en los dos tercios  VIII. Vestibulococlear   en la cara                     lacrimales y salivares; transporta    anteriores de la lengua con       (auditivo o                                        los impulsos sensitivos de los        sustancias dulces, saladas,       estatoacústico)                                    corpúsculos gustativos de la parte    ácidas y amargas; se pide al                                                          anterior de la lengua                 sujeto que cierre los ojos,  IX. Glosofaríngeo                                                                             silbe, etc.; el lagrimeo se                                                                                                explora con amoniaco  X. Vago     (neumogástrico)       Las fibras discurren desde      Sensitivo puro; la rama vestibular    La audición se explora                           los receptores del equilibrio  transmite los impulsos del sentido    mediante la conducción aérea  XI. Espinal (accesorio)  y auditivos en el oído         del equilibrio y la rama coclear      y ósea, con un diapasón                           interno hasta el tronco        conduce los impulsos del sentido  XII. Hipogloso           encefálico                     del oído                             Las fibras nacen en el bulbo    Proporciona las fibras motoras a la    Se exploran los reflejos de la                           y terminan en la garganta      faringe (garganta) que activan la     deglución y la náusea; se pide                                                          deglución y la producción de saliva;  al sujeto que habla y tosa;                                                          transporta los impulsos sensitivos    en ocasiones se explora la                                                          desde los corpúsculos gustativos      sensibilidad gustativa de la                                                          de la parte posterior de la lengua y  parte posterior de la lengua                                                          de los receptores de presión de                                                          la arteria carótida                             Las fibras nacen en el bulbo    Las fibras transportan los impulsos    Se explora del mismo modo                           y descienden hasta el tórax    sensitivos y motores desde y hacia    que el IX par craneal, porque                           y el abdomen                   la faringe, la laringe y los órganos  ambos inervan a los                                                          torácicos y abdominales; la           músculos de la garganta                                                          mayoría de las fibras son fibras                                                          parasimpáticas que promueven                                                          la actividad del digestivo y regulan                                                          la actividad cardiaca                             Las fibras parten del bulbo     Las fibras son casi todas motoras      Se explora la fuerza                           y la médula espinal (zona      y activan los músculos                de los músculos                           superior) y terminan en        esternocleidomastoideo y trapecio     esternocleidomastoideo y                           ciertos músculos del cuello                                          trapecio pidiendo al sujeto                           y la espalda                                                         que gire la cabeza y se encoja                                                                                                de hombros contra                                                                                                resistencia                             Las fibras discurren entre      Las fibras motoras controlan los       Se pide al sujeto que saque la                           el bulbo y la lengua           movimientos de la lengua; las         lengua y se observan                                                          fibras sensitivas transportan          posibles anomalías en la                                                          impulsos desde la lengua              posición de ésta
7    I Olfativo     II Óptico            III Motor ocular                                común (oculomotor)                                 IV Patético                     V Trigémino            V Trigémino                                 (troclear)                               VI Motor                            ocular externo                            (abducens)                              VII Facial                                   Rama                            vestibular                                          Rama                                        coclear VIII Vestibulococlear    XII Hipogloso                                          X Vago                         IX Glosofaríngeo                            XI Espinal (accesorio)    F I G U R A 7 . 2 4 Distribución de los pares craneales. Los nervios  sensitivos se muestran en color azul y los motores en rojo. Los pares craneales III,  IV y VI sí tienen fibras sensitivas, pero están dibujados en rojo porque las fibras  sensitivas sólo representan una mínima parte de esos pares.                                                                                                            261
7    262 Anatomía y Fisiología         Todos los pares craneales son nervios mixtos ex-              ciática. ¿Cuál es el nervio espinal implicado? ¿A qué  cepto tres que son únicamente sensitivos: el nervio óp-            plexo pertenece?  tico, el olfatorio y el nervio vestíbulo-coclear (el nombre  anterior del nervio vestíbulo-coclear era nervio acústico,                              Véanse las respuestas en el Apéndice D.  que revela su papel en la audición pero no en el equili-  brio). A los estudiantes les puede resultar útil memori-     Sistema nervioso autónomo  zar una frase que funciona como regla mnemotécnica  para aprenderse los pares craneales en orden. La pri-        El sistema nervioso autónomo (ANS) es la subdivi-  mera letra de cada palabra es la primera letra del par       sión motora del PNS que controla automáticamente  craneal: oh, oh, mamá, papá tiene mini falda, ven, gí-       las funciones corporales. Está compuesto por grupos  rate, verás el hallazgo.                                     de neuronas especializadas que regulan el músculo                                                               cardiaco (el corazón), el músculo liso (presente en las  Nervios espinales y plexos                                   paredes de las vísceras y los vasos sanguíneos) y las                                                               glándulas. Aunque todos los sistemas corporales con-  nerviosos                                                    tribuyan a la homeostasis, la relativa estabilidad de                                                               nuestro medio interno depende en gran medida de las  Los 31 pares de nervios espinales de los seres huma-         acciones del ANS. Las vísceras envían señales conti-  nos están formados por la unión de las raíces ventrales      nuamente al CNS, y los nervios autónomos realizan  y dorsales de la médula espinal. Los pares craneales,        los ajustes necesarios para respaldar las funciones cor-  que nacen del encéfalo, tienen cada uno su propio            porales del mejor modo posible. Por ejemplo, el flujo  nombre, pero los nervios espinales reciben el nombre         sanguíneo se deriva a zonas más “necesitadas”, la res-  de la región medular de la que surgen. La Figura 7.25        piración y el latido cardiaco se aceleran o se enlente-  muestra los nombres de los nervios de acuerdo con este       cen, las secreciones del estómago aumentan o dismi-  esquema.                                                     nuyen. La mayor parte de este preciso ajuste tiene                                                               lugar sin ser conscientes de ello ni prestarle ninguna       Cada nervio espinal se divide en un ramo dorsal         atención: muy pocas personas se dan cuenta del mo-  y un ramo ventral muy poco después de su naci-               mento en que se dilatan sus pupilas o disminuye el  miento; realmente, los nervios espinales sólo miden          calibre de sus arterias; por este motivo, al ANS tam-  medio centímetro. Los ramos, al igual que los nervios        bién se le denomina sistema nervioso involuntario,  espinales, contienen fibras motoras y sensitivas. Por         como se mencionó al principio del capítulo.  este motivo, la lesión de un nervio espinal o de cual-  quiera de sus dos ramos provoca una pérdida de sen-          Diferencias entre el sistema nervioso  sibilidad y una parálisis flácida en el área corporal en      autónomo y el sistema nervioso somático  cuestión. Los ramos dorsales, más pequeños, inervan  la piel y los músculos de la espalda. Los ramos ventra-      La descripción previa de los nervios de la división mo-  les de los nervios espinales T1 hasta T12 forman los         tora (eferente) del PNS se ha centrado en el sistema  nervios intercostales, que se distribuyen por los mús-       nervioso somático, la subdivisión del PNS que controla  culos situados entre las costillas y la piel y los múscu-    los músculos esqueléticos. Así pues, antes de empezar  los de la parte anterior y lateral del tronco. Los ramos     con la anatomía del sistema nervioso autónomo, nos  ventrales de todos los demás nervios espinales forman        detendremos brevemente en las importantes diferen-  complejas redes de nervios llamadas plexos, que pro-         cias entre las subdivisiones somática y autónoma del  veen las necesidades motoras y sensitivas de las cuatro      PNS.  extremidades. Los cuatro plexos nerviosos están des-  critos en la Tabla 7.2; la Figura 7.26 muestra tres de los        Además de en los órganos efectores y los neuro-  cuatro plexos.                                               transmisores empleados, también se diferencian en el                                                               patrón de las vías motoras. En la división somática, los           ¿LO HAS ENTENDIDO?                                  somas de las neuronas motoras están dentro del CNS,                                                               y sus axones (en los nervios espinales) recorren todo  24. ¿Dónde está el epineuro?                                 el camino hasta los músculos esqueléticos a los que                                                               inervan. Sin embargo, el sistema nervioso autónomo  25. ¿Cuál es el único par craneal que se ocupa de es-        tiene dos neuronas motoras en cadena. La primera        tructuras situadas fuera de la cabeza y el cuello?     neurona motora de cada par está situada en el encéfalo                                                               o en la médula espinal. Su axón, el axón preganglio-  26. ¿Qué es un plexo nervioso?                               nar (literalmente, “axón antes del ganglio”) sale del                                                               CNS y hace sinapsis con la segunda neurona motora  27. Ramón siente un dolor terrible en la nalga, el muslo     en un ganglio situado fuera del CNS. El axón de esta se-        y la pierna izquierdas. Le han dicho que padece una    gunda neurona, o axón postganglionar, se encamina
7                            263                                                                    Capítulo 7: El sistema nervioso                C1                2    Nervios     3 Los ramos ventrales forman  cervicales              4 el plexo cervical  Nervios  torácicos   5     (C1-C5)              6  Nervios  lumbares    7 Los ramos ventrales forman  Nervios        8  sacros            el plexo braquial              T1    (C5-C8;T1)   (a)                 2                3                4                5              6                  7                         No forman                  8                         plexos               9 (nervios intercostales)              10 (T1-T12 )                11                 12                L1                   2                  3 Los ramos ventrales                       forman el plexo lumbar                  4 (L1-L4)                   5                S1 Los ramos ventrales                                                            Ramo                2 forman el plexo sacro                                                         dorsal                3 (L4-L5; S1-S4)                                                                                         Ramo                 4                                                                       ventral                                             Raíz dorsal                                                                    Ganglio de                                                                  la raíz dorsal    F I G U R A 7 . 2 5 Nervios espinales. (a) Posición de los        Médula  nervios espinales con respecto a las vértebras. Se señalan las    espinal  zonas de los plexos formados por los ramos anteriores. (b)  Distribución de los ramos ventrales y dorsales de un nervio                   Raíz  espinal (sección transversal del tronco izquierdo).                           ventral                                                                             Nervio                                                                             espinal                                                                    (b)
7    TA B L A 7 . 2 Plexos de los nervios espinales    Plexo  Origen (de los                                 Área de distribución               Consecuencia de la lesión         ramos ventrales) Nervios importantes                                              del plexo o de sus nervios    Cervical C1-C5         Frénico                        Diafragma; piel y músculos         Parálisis respiratoria (y muerte  Braquial C5-C8 and T1                                 del hombro y el cuello             si no se trata inmediatamente)                           Axilar                         Músculo deltoides y piel           Parálisis y atrofia del músculo                                                        del hombro; músculos y piel        deltoides                                                        de la parte superior del tórax                           Radial                         Tríceps y músculos extensores      Mano péndula o caída; no se                                                        del antebrazo; piel de la parte    extiende la mano con respecto                                                        posterior de la extremidad         a la muñeca                                                        superior                           Mediano                        Músculos flexores y piel del        Dificultad de flexionar y abducir                                                        antebrazo y algunos músculos       la mano y flexionar y abducir                                                        de la mano                         el pulgar y el índice, por lo                                                                                           tanto, no es posible coger                                                                                           objetos pequeños                           Musculocutáneo                 Músculos flexores del brazo; piel Dificultad para flexionar el                                                        de la parte lateral del antebrazo antebrazo sobre el brazo                           Cubital                        Algunos músculos flexores del       Mano en garra, no es posible                                                        antebrazo; muñeca y muchos         separar los dedos                                                        músculos de la mano; piel de                                                        la mano    Lumbar L1-L4           Femoral (o crural, incluye     Abdomen inferior, músculos de      No es posible extender la pierna                         los ramos cutáneos             la parte anterior y medial del     ni flexionar la cadera; ausencia                         laterales y anteriores)        muslo (flexores de la cadera y      de sensibilidad cutánea                                                        extensores de la rodilla), y piel                                                        de la parte anteromedial de la                                                        pierna y del muslo                           Obturador                      Músculos adductores de la cara     No es posible adducir el muslo                                                        medial del muslo y pequeños                                                        músculos de la cadera; piel de                                                        la cara medial del muslo y la                                                        articulación de la cadera    Sacro  L4-L5 y         Ciático (el nervio más         Parte inferior del tronco y        No es posible extender la         S1-S4           grueso del organismo;          superficie posterior de la cadera   cadera ni flexionar la pierna;                         se divide en dos nervios,      (extensores de la cadera y         ciática                         peroneo común –o ciático       flexores de la rodilla)                         poplíteo externo– y tibial                         –o ciático poplíteo interno–,                         poco antes de llegar a la                         rodilla)                           • Peroneo común (ramos Parte lateral de la pierna y el pie        Pie caído; no es posible la                            superficiales y profundos)                                      flexión dorsal del pie                           • Tibial (incluyendo el        Parte posterior de la pierna y     No es posible la flexión plantar                            nervio sural y los ramos    el pie                             ni la inversión del pie; marcha                            plantares)                                                     arrastrando los pies                           Glúteo superior e inferior     Músculos glúteos de la cadera      No es posible extender la                                                                                           cadera (músculo glúteo mayor)                                                                                           ni abducir y rotar medialmente                                                                                           el muslo (glúteo medio)    264
LEYENDA:           C4                      7                        Raíces                                      C5                                 L1                                      C6                                 L2                                      C                                           7                                        C8                                        T1    Nervio                                    Femoral (crural)  axilar                                    Femorocutáneo                                            lateral            Radio         Húmero                          Nervio radial     Obturador         Nervio           Nervio        mediano           musculocutáneo    Femorocutáneo                                            anterior  Nervio                  Cúbito  radial                  Nervio  (ramo                   cubital  superficial)                   Glúteo superior    (a) Plexo braquial Glúteo inferior                     Ciático                                    (b) Plexo lumbar                     Femorocutáneo                   posterior                   Peroneo común                   (ciático poplíteo                   externo)                   Tibial (ciático                   poplíteo interno)                   Sural (safeno                   externo)                   Peroneo profundo                     Peroneo superficial                     Ramos plantares          F I G U R A 7 . 2 6 Distribución                          (c) Plexo sacro   de los principales nervios                                            periféricos de las extremidades.                                                                                                265
7    266 Anatomía y Fisiología Humana    La transmisión de los impulsos nerviosos a lo largo de las vías del ANS es por lo general  mucho más lenta que en los axones somáticos. ¿Por qué?                          Sistema                                Sistema nervioso periférico   Órganos efectores                        nervioso central                                                                        Acetilcolina    Sistema nervioso somático                                                                             Músculo                                                                                                        esquelético                               Acetilcolina                             Noradrenalina                     Músculo liso (del                                                                                                        estómago, p.ej.)                División                       Ganglio           Adrenalina y             simpática       Acetilcolina                      noradrenalina     Sistema                                Médula suprarrenal                                     Vaso   Glándulas   nervioso                                         Acetilcolina                             sanguíneo  autónomo                                                                                              Músculo                                                                                                         cardiaco                 División             parasimpática                                                                        Ganglio    LEYENDA:             Axones             Mielinización               Axones                            Axones                       postganglionares                               preganglionares                   postganglionares      Axones           (simpáticos)                                   (parasimpáticos)                  (parasimpáticos)      preganglionares      (simpáticos)    F I G U R A 7 . 2 7 Diferencias entre el sistema nervioso somático  y el autónomo.    hasta el órgano en cuestión. Estas diferencias están re-     breve, pero en primer lugar se considerarán las caracte-  sumidas en la Figura 7.27.                                   rísticas estructurales de las dos divisiones del ANS.         El sistema nervioso autónomo tiene dos brazos, el       Anatomía de la división parasimpática  simpático y el parasimpático (Figura 7.28). Ambos se  ocupan de los mismos órganos pero provocan básica-           Las neuronas preganglionares de la división parasim-  mente efectos contrarios, actuando cada uno como el          pática están situadas en los núcleos encefálicos de va-  contrapeso del otro para que los sistemas corporales         rios pares craneales, el III, VII, IX y X (el vago es el  funcionen sin problemas. La división simpática activa        más importante de éstos) y en los niveles S2 a S4 de la  el organismo en situaciones extremas (como el miedo,         médula espinal (véase la Figura 7.28). Por este motivo,  el ejercicio o la rabia), mientras que la división para-     a la división parasimpática también se la denomina  simpática nos permite “relajarnos” y conservar la ener-      división craneosacra. Los axones de las neuronas de  gía. Estas diferencias se explicarán con más detalle en      la región craneal están incluidos en los pares cranea-                                                               les y se ocupan de las estructuras de la cabeza y el  Los axones postganglionares del ANS son amielínicos, por lo  cuello. En estos lugares hacen sinapsis con la neurona  que conducen los impulsos con menor velocidad que los        motora ganglionar en el ganglio terminal. Desde el  axones mielinizados típicos de los nervios somáticos.        ganglio terminal, el axón postganglionar recorre una                                                               corta distancia hasta alcanzar el órgano al que inerva.                                                               En la región sacra, los axones preganglionares salen                                                               de la médula espinal y forman los nervios pélvicos es-
7                            267                                                             Capítulo 7: El sistema nervioso    Parasimpático                                                                     Simpático          Ojo                                                      Tronco                Ojo                                                                 encefálico     Glándulas                                                                         Piel     salivares                                                       Pares                                                                     craneales      Glándulas                                                                                    salivares                                                           Ganglios  Corazón                                                  simpáticos  Pulmones                 Cervical                                                           Pulmones  Estómago                T1  Páncreas                                                                           Corazón  Hígado         Torácica  y vesícula                                                                        Estómago  biliar                L1                 Lumbar                                                             Páncreas                                                                                      Hígado                                                                                    y vesícula                                                                                    biliar                                                                                      Glándula                                                                                    suprarrenal      Vejiga       Nervios                                                        Vejiga  Genitales      esplácnicos                 pélvicos                                                     Genitales                                                           Nervios sacros (S2 – S4)    F I G U R A 7 . 2 8 Anatomía del sistema nervioso autónomo. Las fibras  parasimpáticas se muestran en color morado, las simpáticas en verde. Las líneas  continuas representan las fibras preganglionares, las líneas discontinuas indican  fibras postganglionares.    plácnicos, también llamados nervios pélvicos, que al-    Anatomía de la división simpática  canzan la cavidad pélvica. Allí, los axones preganglio-  nares hacen sinapsis con las segundas neuronas moto-     La división simpática también se denomina división  ras en los ganglios terminales, en las proximidades de   toracolumbar porque sus neuronas preganglionares  los órganos a los que inervan o dentro de esos mis-      están situadas en la sustancia gris de la médula espi-  mos órganos.                                             nal, desde T1 a L2 (véase la Figura 7.28). Los axones                                                           preganglionares salen de la médula por la raíz ven-
7    268 Anatomía y Fisiología Humana                                                                        Ramo dorsal                                                                      del nervio espinal                  Asta lateral de            Raíz dorsal                la sustancia gris      Cadena                                        (a)                  Ramo ventral    (o tronco)                     (c) (b)                             del nervio espinal    simpático  Nervio        Raíz ventral               Ramo comunicante                        Hacia los efectores:  espinal                                  gris                                    vasos sanguíneos,                               Nervio                                              músculos erectores    Ganglio de                 esplácnico                                          del pelo y glándulas    la cadena                                                                      sudoríparas de la piel    simpática                                                                      Ramo comunicante                                                                      blanco                                      Ganglio colateral                                    (p. ej. el celiaco)                                                                        Órgano efector visceral                                                                      (p.ej. el intestino delgado)    F I G U R A 7 . 2 9 Vías simpáticas. (a) Sinapsis en un ganglio  de la cadena simpática del mismo nivel. (b) Sinapsis en un ganglio  de la cadena simpática de un nivel distinto. (c) Sinapsis en un  ganglio colateral, anterior a la columna vertebral.    tral, se incorporan el nervio espinal y a continuación    principales ganglios colaterales (el ganglio celiaco y  atraviesan el ramo comunicante (una pequeña rama          los ganglios mesentéricos superior e inferior) abaste-  conectora) para alcanzar un ganglio de la cadena          cen a los órganos abdominales y pélvicos. El axón  simpática. El tronco o cadena simpática está si-          postganglionar sale del ganglio colateral y llega hasta  tuado a ambos lados de la columna vertebral. Una          una víscera cercana.  vez que alcanza el ganglio, el axón hace sinapsis con  la segunda neurona (ganglionar) en la cadena simpá-            Una vez descrita la anatomía, se pasará a explicar  tica en el mismo nivel o en otro diferente (en este       las funciones del ANS con más detalle.  caso el axón postganglionar entra de nuevo en el ner-  vio espinal para llegar finalmente a la piel), o bien el  Funcionamiento autónomo  axón puede atravesar el ganglio sin hacer sinapsis y  formar parte de los nervios esplácnicos. Los nervios      Los órganos corporales inervados por el sistema ner-  esplácnicos se encaminan a los órganos y hacen si-        vioso autónomo reciben fibras nerviosas de ambas di-  napsis en la neurona ganglionar, situada en el gan-       visiones. Las excepciones son la mayor parte de los va-  glio colateral, anterior a la columna vertebral. Los      sos sanguíneos y la mayoría de las estructuras de la                                                            piel, algunas glándulas y la médula suprarrenal, que                                                            sólo reciben fibras simpáticas (Tabla 7.3). Cuando am-
7                                      269                                                                         Capítulo 7: El sistema nervioso    TABLA 7.3               Efectos de las divisiones simpática y parasimpática                          del sistema nervioso autónomo    Sistema/órgano          Efectos del parasimpático                    Efectos del simpático    Sistema digestivo       Aumenta la movilidad del músculo liso        Disminuye la actividad del sistema digestivo                          (peristalsis) y las secreciones de las       y contrae los esfínteres del sistema  Hígado                  glándulas digestivas; relaja los esfínteres  digestivo(p. ej. esfínter anal)  Pulmones                Sin efecto  Vejiga urinaria/uretra  Contrae los bronquiolos                      Provoca que se libere glucosa a la sangre  Riñones                 Relaja esfínteres (permite la micción)  Corazón                 Sin efecto                                   Dilata los bronquiolos                          Disminuye la frecuencia cardiaca; enlentece  Vasos sanguíneos        y calma                                      Contrae los esfínteres (impide la micción)                          Sin efecto sobre la mayoría de los vasos  Glándulas salivares,    sanguíneos                                   Disminuye la diuresis (orina eliminada)  gástricas  Ojo (iris)              Estimula; aumenta la producción de saliva,   Aumenta la velocidad y la fuerza del latido                          lágrimas y jugos gástricos                   cardiaco  Ojo (músculo ciliar)    Estimula los músculos constrictores;                          contrae las pupilas                          Vasoconstricción en vísceras y piel  Médula suprarrenal      Estimula el aumento de la curvatura del      (vasodilatación en músculos esqueléticos                          cristalino para conseguir ver de cerca       y corazón); aumenta la presión arterial  Glándulas sudoríparas   Sin efecto  de la piel                                                           Inhibe; resultado: boca, lacrimales  Músculos erectores      Sin efecto                                   y seca y ojos secos  del pelo  Pene                                                                 Estimula los músculos dilatadores; dilata  Metabolismo celular                                                  las pupilas    Tejido adiposo                                                       Inhibe: disminuye la curvatura del cristalino;                                                                       prepara para ver de lejos                                                                         Estimula la secreción de noradrenalina                                                                       y adrenalina por parte de las células                                                                       suprarrenales                                                                         Estimula; resultado: sudoración                            Sin efecto                                   Estimula; produce la “piel de gallina”                            Causa la erección por vasodilatación         Causa la eyaculación (emisión de semen)                          Sin efecto                                                                       Aumenta el metabolismo; aumenta la                          Sin efecto                                   concentración de glucosa en la sangre;                                                                       estimula la degradación de las grasas                                                                         Estimula la degradación de las grasas    bas divisiones están presentes en el mismo órgano,       ganglionares, llamadas fibras adrenérgicas, liberan no-  provocan efectos antagónicos, fundamentalmente por-      radrenalina. En ambas divisiones, los axones pregan-  que los neurotransmisores liberados por los axones       glionares liberan acetilcolina. A continuación se expli-  postganglionares son distintos (véase la Figura 7.27).   can las situaciones en las que cada división “toma el  Las fibras parasimpáticas, denominadas fibras colinér-     control”, para destacar la función comparada de los  gicas, liberan acetilcolina. Las fibras simpáticas post-  dos brazos del ANS.
7    270 Anatomía y Fisiología Humana    División simpática A la división simpática se la llama         División parasimpática La división parasimpática al-  a menudo sistema de “lucha o huida”. Su actividad es           canza su máxima actividad cuando el organismo está  evidente cuando se está emocionado y en aquellas si-           en reposo y no se ve amenazado en absoluto. Esta di-  tuaciones urgentes o que suponen una amenaza, como             visión, a veces denominada sistema de “descanso y di-  ser abordado por unos matones callejeros de madru-             gestión”, se ocupa principalmente de promover la di-  gada. El corazón late fuerte, la respiración es rápida y       gestión normal, la eliminación de heces y orina, y de  profunda, la piel está sudorosa, se sienten hormigueos         conservar la energía del organismo, particularmente re-  en el cuero cabelludo y las pupilas están dilatadas: to-       duciendo las demandas del sistema cardiovascular. Un  das ellas son señales inequívocas de la actividad del          buen ejemplo de la actividad de esta división es una  sistema nervioso simpático. En esas condiciones, el sis-       persona que está descansando después de comer y le-  tema nervioso simpático aumenta la frecuencia car-             yendo el periódico. La presión arterial y la frecuencia  diaca, la presión sanguínea y la concentración de glu-         respiratoria y cardiaca se ajustan al nivel bajo normal,  cosa en la sangre, dilata los bronquiolos pulmonares y         el sistema digestivo está digiriendo activamente los ali-  provoca muchos otros efectos que ayudan al individuo           mentos y la piel está caliente (señal de que no es nece-  a afrontar la situación. Otros ejemplos son la dilatación      sario derivar la sangre a los músculos esqueléticos ni a  de los vasos sanguíneos de los músculos esqueléticos           los órganos vitales). Las pupilas se estrechan para pro-  (para correr más rápido o luchar mejor) y la retirada de       teger a las retinas del exceso de luz, que puede ser per-  la sangre de los órganos digestivos (para que la mayor         judicial, y los cristalinos oculares están “ajustados” para  parte de la sangre pueda derivarse al corazón, el encé-        ver de cerca. A la división parasimpática también se la  falo y los músculos esqueléticos).                             podría considerar el sistema “doméstico” del orga-                                                                 nismo.       El sistema nervioso autónomo trabaja a toda veloci-  dad no sólo en las situaciones de tensión emocional                 Una manera sencilla de recordar las funciones más  sino también en las agresiones físicas. Por ejemplo, tras      importantes de las dos divisiones del ANS es considerar  someterse a una cirugía o correr una maratón las glán-         la parasimpática como la división D (digestión, defeca-  dulas suprarrenales (activadas por el sistema nervioso         ción y diuresis [orinar]) y la simpática como la división  simpático) bombearán adrenalina y noradrenalina (véa-          E (ejercicio, excitación, emergencia y situaciones em-  se la Figura 7.27). Los efectos de la activación del sis-      barazosas. Es importante recordar, no obstante, que,  tema nervioso simpático siguen presentes varios minu-          aunque es más sencillo considerar la actividad de las  tos después, hasta que las hormonas son destruidas por         divisiones simpática y parasimpática como “todo o  el hígado. Así pues, aunque los impulsos nerviosos sim-        nada”, ello casi nunca es cierto. Existe un equilibrio di-  páticos sólo actúan brevemente, los efectos hormonales         námico entre las dos divisiones y ambas realizan conti-  que provocan sí persisten. Los amplios y prolongados           nuamente ajustes muy precisos. Además, aunque se ha  efectos de la activación simpática ayudan a explicar por       explicado la división parasimpática como el sistema  qué se necesita algún tiempo para “bajar” después de           “del descanso”, la mayoría de los vasos sanguíneos sólo  una situación muy agobiante.                                   están controlados por fibras simpáticas, independiente-                                                                 mente de que el organismo esté “en alerta” o descan-       La división simpática produce un chorro de vapor          sando.  que permite al organismo afrontar rápida y vigorosamente  aquellas situaciones que ponen en peligro la homeostasis.           La Tabla 7.3 contiene un resumen de los principales  Su función es asegurar las mejores condiciones posibles        efectos de cada división.  para responder a una amenaza, ya sea correr, ver mejor o  pensar con más claridad la mejor repuesta.                              ¿LO HAS ENTENDIDO?                 DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO                        28. ¿Qué órganos o estructuras corporales están inerva-                                                                       dos por el sistema nervioso autónomo? ¿De cuáles                  Algunos problemas médicos y ciertas enferme-         se ocupa el sistema nervioso somático?    dades están agravadas (si no provocadas) por una estimula-     29. ¿En qué se diferencia la vía motora del sistema ner-                                                                       vioso autónomo de la del sistema nervioso somá-  ción excesiva del sistema nervioso simpático. Ciertos indivi-        tico?    duos, llamados “personas del tipo A”, siempre trabajan a       30. ¿Qué división del sistema nervioso autónomo es el                                                                       sistema de “lucha o huida”?  una velocidad de vértigo y continuamente se exigen más a sí                                                                                            Véanse las respuestas en el Apéndice D.  mismos. Estas personas tienen más probabilidades de sufrir    enfermedades cardiacas, hipertensión arterial y úlceras; to-    dos estos problemas pueden estar causados por una prolon-    gada actividad del sistema nervioso simpático o por los efec-  tos de rebote de esa hiperactividad. ▲
MÁS DE CERCA    LOCALIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL CNS    Todos los que se han sometido alguna           tado de vigilia y alerta son distintos de los  esclerosis múltiple y áreas de tejido  vez a una exploración médica rutinaria es-     obtenidos durante la relajación o el sueño     muerto (infartos). La tomografía por  tán familiarizados con una de las pruebas      profundo. Ondas cerebrales demasiado           emisión de positrones, o PET, localiza  realizadas para valorar la función ner-        rápidas o demasiado lentas indican alte-       las lesiones que producen crisis epilépti-  viosa: los reflejos. El médico golpea el        raciones de la función de la corteza, y la     cas y también se está empleando para el  tendón rotuliano con un martillo especial.     inconsciencia aparece en ambos casos.          diagnóstico de la enfermedad de Alzhei-  Los músculos del muslo se contraen y           El sueño y el coma producen trazados de        mer.  provocan la sacudida de la rodilla. Esta       ondas más lentas de lo normal, mientras  respuesta demuestra que la médula espi-        que el pánico, las crisis epilépticas y la         Un ejemplo: un paciente llega a Ur-  nal y los centros encefálicos superiores       sobredosis de algunos fármacos o dro-          gencias con un ictus. Empieza una ca-  funcionan correctamente. Cuando los re-        gas provocan trazados excesivamente rá-        rrera contrarreloj para salvar el área ence-  flejos son anormales o se sospecha la          pidos. Como las ondas cerebrales se ob-        fálica afectada. El primer paso consiste  existencia de cáncer cerebral, hemorra-        servan también en el coma, la ausencia         en determinar si el ictus se debe a un  gia intracraneal, esclerosis múltiple o hi-    de ondas (un EEG plano) se considera un        coágulo o a una hemorragia mediante  drocefalia, se hacen otras pruebas neuro-      signo de muerte clínica.                       una prueba de imagen, generalmente un  lógicas más sofisticadas para intentar                                                        escáner. Si el ictus se debe a un coágulo,  localizar y determinar el problema.             “Cada                                         se puede utilizar tPA, un fármaco que di-                                                                                                suelve los coágulos, pero sólo en las pri-      Un procedimiento antiguo pero muy          individuo presenta                             meras horas. Habitualmente, el tPA se  útil para el diagnóstico y la localización de     un trazado de                               administra por vía intravenosa, pero es  muchos tipos distintos de problemas ce-                                                       posible alargar su tiempo de utilidad apli-  rebrales (como epilepsia, tumores y abs-        ondas cerebrales                              cándolo directamente en el coágulo me-  cesos) es la electroencefalografía. Una            tan exclusivo                              diante un catéter. Para guiar el catéter  función cerebral normal supone que las                                                        hasta el coágulo se inyecta un contraste  neuronas transmiten impulsos eléctricos         como sus huellas                              que hace patentes las arterias en una  continuamente. El registro de esa activi-           dactilares.”                              imagen radiológica, procedimiento deno-  dad, llamado electroencefalograma o                                                           minado angiografía cerebral.  EEG, se obtiene colocando electrodos en            Las nuevas técnicas de imagen des-  distintos puntos del cuero cabelludo y co-     critas en el Capítulo 1 (págs. 8-9) han re-        La angiografía cerebral también se  nectándolos a un aparato (véase la figura).     volucionado el diagnóstico de las lesio-       utiliza en pacientes que han sufrido un  Los trazados de la actividad eléctrica neu-    nes encefálicas. El escáner, junto con la      “aviso de ictus” (accidente isquémico  ronal se denominan ondas cerebrales.           resonancia magnética, permite identifi-         transitorio). Las arterias carótidas del  Como las personas tienen distintos genes       car rápidamente la mayoría de los tumo-        cuello abastecen a la mayoría de los va-  y todo lo vivido deja su impronta en el ce-    res, lesiones intracraneales, placas de        sos encefálicos y a menudo se estre-  rebro, cada individuo presenta un trazado                                                     chan con la edad, lo que puede provocar  de ondas cerebrales tan exclusivo como                                                        ictus. La ecografía, prueba más barata y  sus huellas digitales. La figura b muestra                                                     menos invasiva que la angiografía, se uti-  y describe los cuatro tipos de ondas cere-                                                    liza para examinar rápidamente las arte-  brales más frecuentes.                                                                        rias carótidas e incluso para medir su                                                                                                flujo sanguíneo.       Como cabría esperar, los trazados de  ondas cerebrales característicos del es-                                                                                                  271
272 Anatomía y Fisiología Humana    MÁS DE CERCA Localización de los problemas del CNS (continuación)                                                                                                                              alfa                                                                                                                             beta                                                                                                                             theta                                                                                                                             delta                                                                                                               Intervalo de 1 segundo  (a) (b)  Electroencefalografía y ondas cerebrales. (a) Para obtener un trazado de la actividad  de las ondas cerebrales (EEG) se colocan electrodos en el cuero cabelludo del  paciente y se conectan a un dispositivo de registro denominado electroencefalógrafo.  (b) Tipos de ondas en un EEG: las ondas alfa son características del estado de vigilia y  relajación; las ondas beta aparecen en el estado de vigilia y alerta; las ondas theta son  frecuentes en niños pero no en adultos normales, y las ondas delta aparecen durante  el sueño profundo.    Formación y desarrollo del                                             DESEQUILIBRIO HOMEOSTÁTICO    sistema nervioso                                                          En los partos difíciles, una carencia temporal de                                                            oxígeno puede provocar parálisis cerebral, aunque se sos-  Como el sistema nervioso se forma durante el primer       pecha que ésta sólo es una de las posibles causas. La paráli-  mes del desarrollo embrionario, cualquier infección ma-   sis cerebral es un trastorno neuromuscular en el cual los  terna en la primera etapa de la gestación puede tener     movimientos voluntarios están mal coordinados y son espás-  efectos extremadamente graves sobre el sistema ner-       ticos por la lesión encefálica. Aproximadamente la mitad de  vioso del feto. Por ejemplo, la rubeola materna provoca   los pacientes padece crisis epilépticas, retraso mental y/o al-  a menudo sordera y otras lesiones del CNS. Además, el     teraciones de la audición o la vista. La parálisis cerebral es la  metabolismo del tejido nervioso es el mayor de todo el    causa única más importante de discapacidad física en los ni-  organismo y por eso la ausencia de oxígeno, incluso       ños. El CNS también resulta afectado por muchas otras mal-  durante unos pocos minutos, provoca la muerte de          formaciones congénitas, producidas por factores genéticos  neuronas. (Puesto que fumar disminuye la cantidad de      o ambientales. Las más graves son la hidrocefalia (véase la  oxígeno que puede transportar la sangre, una madre fu-    página 251), la anencefalia o ausencia del cerebro, cuyo re-  madora quizás sentencie a su hijo a sufrir una posible    sultado es un niño incapaz de oír, ver o procesar estímulos  lesión encefálica.) La radiación y distintas drogas (al-  sensitivos, y la espina bífida. La espina (columna vertebral)  cohol, opiáceos, cocaína y otros) también pueden ser      bífida (del latín bifídus, partido en dos) aparece cuando la for-  muy lesivas cuando se administran en las primeras eta-    mación de una o más vértebras es incompleta (habitual-  pas de la gestación.                                      mente en la región lumbosacra). Existen varios tipos. En los                                                            menos graves sólo se observa un hoyuelo y a veces también
7                       273                                                                     Capítulo 7: El sistema nervioso    un mechón de pelo sobre el lugar de la malformación, sin         irritabilidad, dificultades de concentración y razona-                                                                   miento, y menor claridad mental. La interrupción brusca  problemas neurológicos. En los más graves, las meninges,         del suministro de sangre y oxígeno al cerebro provoca                                                                   un accidente cerebrovascular, como se explicó anterior-  las raíces nerviosas e incluso algunas partes de la médula es-   mente (pág. 252). No obstante, muchas personas disfru-                                                                   tan de actividades intelectuales y trabajan en tareas  pinal sobresalen de la columna, anulando así la función de la    mentalmente demandantes durante toda su vida. De he-                                                                   cho, menos del 5% de las personas mayores de 65 años  parte inferior de la médula espinal. El niño no controla la de-  muestra una verdadera senilidad.    fecación ni la micción, y las extremidades inferiores están           Desafortunadamente, muchos casos de “senilidad  paralizadas. ▲                                                   reversible”, provocados por algunas drogas o fármacos,                                                                   disminución de la presión arterial, estreñimiento, mal-       Una de las áreas del CNS que madura más tarde es            nutrición, depresión, deshidratación y alteraciones hor-  el hipotálamo, donde están situados los centros regula-          monales, no llegan a diagnosticarse. La mejor forma de  dores de la temperatura corporal. Por este motivo, los           mantener la capacidad mental en la vejez podría ser  bebés prematuros generalmente tienen problemas para              acudir a revisiones médicas regularmente durante toda  controlar la pérdida de calor corporal y deben ser vigi-         la vida.  lados estrechamente. El sistema nervioso crece y ma-  dura a lo largo de la infancia, en gran medida porque la              Aunque es normal que el tamaño del encéfalo  mielinización continúa produciéndose durante todo ese            acabe reduciéndose, en algunos individuos (boxeadores  periodo. Un buen indicador del alcance de la mieliniza-          profesionales y alcohólicos crónicos, por ejemplo) este  ción en una vía neuromuscular concreta es el grado de            proceso se acelera mucho antes de que intervenga el  control neuromuscular de esa región corporal. Como se            envejecimiento. Tanto si un boxeador gana el combate  describió en el Capítulo 6, la coordinación neuromuscu-          como si lo pierde, la probabilidad de sufrir daño cere-  lar progresa en una dirección craneocaudal (de superior          bral y atrofia aumenta con cada golpe. La expresión  a inferior) y de proximal a distal, y se sabe que la mie-        “borracho sonado” ilustra los síntomas de dificultades  linización tiene lugar en el mismo orden.                        de pronunciación (“se les traba la lengua”), temblores,                                                                   marcha anómala y demencia (enfermedad mental) que       El encéfalo alcanza su máximo peso en el adulto jo-         se observan en muchos boxeadores retirados.  ven. En los 60 años siguientes las neuronas resultan da-  ñadas y mueren. El peso y el volumen encefálicos dis-                 Es ampliamente aceptado que el alcohol afecta pro-  minuyen progresivamente. No obstante, un número                  fundamente tanto a la mente como al cuerpo. Los escá-  ilimitado de vías nerviosas siempre está disponible y            neres de alcohólicos crónicos revelan una reducción del  preparado para desarrollarse, hecho que nos permite              tamaño encefálico a una edad relativamente precoz. Al  seguir aprendiendo toda la vida.                                 igual que los boxeadores, los alcohólicos crónicos                                                                   muestran generalmente signos de deterioro mental no       A medida que avanza la edad, el sistema nervioso            relacionados con el envejecimiento.  simpático es cada vez menos eficiente, especialmente  en lo que se refiere a su efecto sobre los vasos sanguí-                   ¿LO HAS ENTENDIDO?  neos (vasoconstricción). Cuando los ancianos se ponen  de pie rápidamente, desde una posición tumbada o                 31. ¿Por qué es necesario que los bebés prematuros  sentada, a menudo notan mareo o pierden el conoci-                     permanezcan en una incubadora hasta que su hipo-  miento. La razón es que el sistema nervioso simpático                  tálamo madure?  no es capaz de reaccionar con la rapidez necesaria para  contrarrestar la acción de la gravedad activando las fi-          32. ¿Qué es la hipotensión ortostática? ¿Por qué la pa-  bras vasoconstrictoras, y la sangre se acumula en los                  decen tantos ancianos?  pies. Este trastorno, llamado hipotensión ortostática,  es un tipo de hipotensión (disminución de la presión                                        Véanse las respuestas en el Apéndice D.  arterial) causado por los cambios de posición del  cuerpo, como se ha mencionado. La hipotensión ortos-                  Los hemisferios del cerebro humano (nuestros “cas-  tática se puede prevenir en parte si los cambios de po-          quetes de pensar”) son extraordinariamente complejos.  sición se hacen despacio. Esto proporciona al sistema            Las otras regiones encefálicas que supervisan todas  nervioso simpático un poco más de tiempo para adap-              nuestras funciones corporales autónomas, no conscien-  tarse y reaccionar.                                              tes, es decir, el diencéfalo y el tronco encefálico, no son                                                                   menos asombrosas, especialmente si se tiene en cuenta       Las causas más frecuentes del deterioro del sistema         su tamaño, relativamente pequeño. La médula espinal,  nervioso son los problemas del sistema circulatorio. Por         que funciona como un centro reflejo, y los nervios peri-  ejemplo, la arterioesclerosis y el aumento de la pre-  sión arterial reducen el aporte de oxígeno a las neuro-  nas encefálicas. La ausencia gradual de oxígeno moti-  vada por el envejecimiento lleva finalmente a la  senilidad, caracterizada por problemas de memoria,
SISTEMAS INTERRELACIONADOS                     RELACIONES HOMEOSTÁTICAS ENTRE EL                   SISTEMA NERVIOSO Y LOS DEMÁS SISTEMAS DEL ORGANISMO       Sistema endocrino                           Sistema nervioso       • La división simpática del ANS             Sistema respiratorio       activa la médula suprarrenal;             • El sistema nervioso regula       el hipotálamo produce dos hormonas       y participa en la regulación de la          la frecuencia y la profundidad       actividad de la hipófisis anterior.         de la respiración.                                                 • El sistema respiratorio proporciona     • Las hormonas afectan al metabolismo         el oxígeno esencial para la vida y       neuronal.                                   se deshace del dióxido de carbono.       Sistema linfático/Inmunidad                 Sistema cardiovascular                                                 • El ANS participa en la regulación     • Los nervios inervan los órganos       linfáticos; el encéfalo interviene          de la frecuencia cardiaca y la       en la función inmunitaria.                  presión arterial.                                                 • El sistema cardiovascular aporta     • Los vasos linfáticos transportan            al sistema nervioso sangre       líquidos filtrados desde los tejidos que    con oxígeno y nutrientes; y       rodean las estructuras del sistema          retira los deshechos.       nervioso; los componentes del sistema       inmunitario protegen todo el              Sistema reproductor       organismo de los patógenos (el CNS        • El ANS regula la erección       posee además otros mecanismos).                                                   y la eyaculación en varones, y     Sistema digestivo                             la erección del clítoris en mujeres.                                                 • La testosterona masculiniza el     • El ANS (especialmente                       encéfalo y está relacionada con       la división parasimpática)                  el deseo sexual y la agresividad.       regula la actividad del       sistema digestivo.                        Sistema integumentario                                                 • La división simpática del ANS     • El sistema digestivo       proporciona los nutrientes                  regula las glándulas sudoríparas       imprescindibles para                        y los vasos sanguíneos       las neuronas.                               de la piel (y por tanto, la                                                   eliminación/retención de calor).     Sistema urinario                            • La piel funciona como una                                                   superficie de eliminación del calor.     • El ANS regula el vaciamiento       vesical y la presión arterial renal.      Sistema esquelético                                                 • Los nervios inervan los huesos.     • Los riñones participan en la              • Los huesos sirven como depósito       eliminación de los deshechos       metabólicos y en el mantenimiento           del calcio necesario para la       de las concentraciones electrolíticas       función nerviosa; protegen       y el pH sanguíneo necesarios                las estructuras del CNS.       para la función nerviosa.       Sistema muscular       • La división somática del sistema       nervioso activa los músculos       esqueléticos; preserva los       músculos en buen estado.       • Los músculos esqueléticos son       los efectores de la división somática.    274
                                
                                
                                Search
                            
                            Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440
- 441
- 442
- 443
- 444
- 445
- 446
- 447
- 448
- 449
- 450
- 451
- 452
- 453
- 454
- 455
- 456
- 457
- 458
- 459
- 460
- 461
- 462
- 463
- 464
- 465
- 466
- 467
- 468
- 469
- 470
- 471
- 472
- 473
- 474
- 475
- 476
- 477
- 478
- 479
- 480
- 481
- 482
- 483
- 484
- 485
- 486
- 487
- 488
- 489
- 490
- 491
- 492
- 493
- 494
- 495
- 496
- 497
- 498
- 499
- 500
- 501
- 502
- 503
- 504
- 505
- 506
- 507
- 508
- 509
- 510
- 511
- 512
- 513
- 514
- 515
- 516
- 517
- 518
- 519
- 520
- 521
- 522
- 523
- 524
- 525
- 526
- 527
- 528
- 529
- 530
- 531
- 532
- 533
- 534
- 535
- 536
- 537
- 538
- 539
- 540
- 541
- 542
- 543
- 544
- 545
- 546
- 547
- 548
- 549
- 550
- 551
- 552
- 553
- 554
- 555
- 556
- 557
- 558
- 559
- 560
- 561
- 562
- 563
- 564
- 565
- 566
- 567
- 568
- 569
- 570
- 571
- 572
- 573
- 574
- 575
- 576
- 577
- 578
- 579
- 580
- 581
- 582
- 583
- 584
- 585
- 586
- 587
- 588
- 589
- 590
- 591
- 592
- 593
- 594
- 595
- 596
- 597
- 598
- 599
- 600
- 601
- 602
- 603
- 604
- 605
- 606
- 607
- 608
- 609
- 610
- 611
- 612
- 613
- 614
- 615
- 616
- 617
- 618
- 619
- 620
- 621
- 622
- 623
- 624
- 625
- 626
- 627
- 628
- 629
- 630
- 631
- 632
- 633
- 634
- 635
- 636
- 637
- 638
- 639
- 640
- 641
- 642
- 643
- 644
- 645
- 646
- 647
- 648
- 649
- 650
- 651
- 652
- 653
- 654
- 655
- 656
- 657
- 658
- 1 - 50
- 51 - 100
- 101 - 150
- 151 - 200
- 201 - 250
- 251 - 300
- 301 - 350
- 351 - 400
- 401 - 450
- 451 - 500
- 501 - 550
- 551 - 600
- 601 - 650
- 651 - 658
Pages:
                                             
                    