Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore Anatomia-y-fisiologia-del-cuerpo-humano

Anatomia-y-fisiologia-del-cuerpo-humano

Published by dinosalto83, 2020-04-11 19:34:24

Description: Anatomia-y-fisiologia-del-cuerpo-humano

Search

Read the Text Version

La composición de la sangre Todas las células de un organismo dependen del sistema circulatorio, por cuanto la sangre es la que distribuye las sustancias nutritivas y recoge las sustancias tóxicas que provienen del metabolismo celular. L a sangre está compuesta, en un 55 % por COMPOSICIÓN DE LA SANGRE una sustancia líquida: el plasma; y en un 45 % por los elementos celulares. Ver riñones El plasma es un líquido de color amarillento que en pág. 107 actúa como una sustancia intercelular líquida. En él se mueven las células sanguíneas. Ver glándulas Sus funciones son las siguientes: sudoríparas • conducir las células sanguíneas; • transportar sustancias alimenticias; en pág. 142 • conducir sustancias nocivas desde las células hacia los riñones y las glándulas sudoríparas 90 % Agua (donde son eliminadas al exterior), y dióxido de 9 % Sustancias orgánicas (por ej., fibrinógeno) carbono hacia los pulmones. 1 % Sustancias minerales El plasma sanguíneo está constituido por dos tipos de sustancias, unas de concentración variable (urea, hormonas) y otras de concentración constante. Las células sanguíneas o elementos figurados de la sangre pertenecen a tres clases: hematíes, eri- trocitos o glóbulos rojos; leucocitos o glóbulos blancos; y trombocitos o plaquetas. Glóbulos rojos Glóbulos blancos Plaquetas Características Con forma de disco bi- Son células con núcleo. Son fragmentos de cóncavo, en su origen Se diferencian en leu- células a menudo sin son nucleados pero lue- cocitos y linfocitos. núcleo. go pierden el núcleo. Contienen hemoglobi- na para transportar los gases respiratorios. Origen Se originan en la Los leucocitos se origi- Se originan en la Destrucción médula ósea y se nan en la médula ósea, médula ósea. almacenan en el bazo. y los linfocitos se for- man en los ganglios lin- fáticos. Hígado y bazo. Hígado y bazo. Hígado y bazo. Cantidad 5 000 000/mm3 de 6 000 a 8 000/mm3 150 000 a 300 000/mm3 Función sangre de sangre de sangre Transportan los gases Defensa del organismo, Intervienen en la coa- respiratorios. para lo cual engloban y gulación. digieren las partículas extrañas. cuerpo humano - 99

La circulación de los nutrientes Una de las pruebas que se realizan ¿Por qué se coagula la sangre? ma, se transforma en fibrina insoluble. Esta antes de una intervención quirúrgi- sustancia forma una red en la que quedan atrapa- ca es el tiempo de coagulación. Dentro del organismo, la sangre fluye en estado dos los glóbulos blancos y rojos, constituyendo líquido y no se coagula debido a la acción de una así el coágulo sanguíneo. Cuando algunos de los proteína: la heparina. En cambio, fuera de los va- mecanismos menciona- sos, sí se coagula. Los grupos sanguíneos dos faltan o resultan Cuando la piel sufre una herida y se rompe un va- inactivos (por ejemplo, so sanguíneo, después de un tiempo, la sangre de- El grupo sanguíneo es un caracter hereditario ausencia de calcio, insu- ja de fluir y se empieza a formar una cascarita que de gran importancia. Se pueden distinguir cuatro ficiente o nula produc- obstruye por completo su salida, fenómeno cono- grupos básicos: A, B, AB y 0. Que una persona ción de plaquetas, falta cido como coagulación sanguínea. pertenezca a uno u otro grupo depende de los de fibrinógeno), una heri- Las plaquetas se adhieren a los bordes irregulares aglutinógenos o antígenos, proteínas especí- da leve puede resultar de la herida y forman un tapón plaquetario, libe- ficas presentes en las membranas plasmáticas de muy peligrosa porque la rando una enzima, la tromboquinasa. En pre- los glóbulos rojos. Hay dos clases de aglutinóge- sangre no se coagula. sencia de ésta y de los iones de calcio, se activa nos: A y B. el primer factor de coagulación: la protrombina. Las personas que poseen el aglutinógeno A per- Otro mecanismo libera del interior de las plaque- tenecen al grupo sanguíneo A; las que poseen tas otra sustancia, la tromboplastina, que favo- el B pertenecen al grupo B. Las personas que rece la transformación de protombina en trom- poseen los dos aglutinógenos integran el grupo bina. Bajo la influencia de la trombina, el fibri- AB. En cambio, las que carecen de estas proteí- nógeno, una de las proteínas disuelta en el plas- nas pertenecen al grupo 0. Las algutininas, sustancias que contienen el suero, se denominan según el aglutinógeno al que hacen aglutinar: antiA aglutina al antiB aglutinógeno A aglutina al aglutinógeno B antiAB aglutina ambos aglutinógenos ADHESIÓN DE LAS PLAQUETAS Lesión: TAPÓN Vasos rotos PLAQUETARIO liberan IONES DE TROMBOQUINASA TROMBOPLASTINA CALCIO acción activa activa PROTOMBINA TROMBINA FIBRINOGÉNO DEL PLASMA se transforma en se transforma en FIBRINA COÁGULO INSOLUBLE forma 100 - cuerpo humano

Los grupos sanguíneos O tro aglutinógeno presente en los glóbu- También el factor Rh debe tenerse en cuenta Cada persona posee los rojos de algunas personas se denomi- cuando se va a realizar una transfusión, para evi- en su sangre una na factor Rhesus o Rh. Las personas que lo po- tar que el plasma del receptor provoque la agluti- combinación de seen pertenecen al factor Rh+(positivo) y en su nación de los glóbulos rojos del dador dentro del aglutinógenos y plasma circula una aglutinina antiRh, incompa- torrente sanguíneo de aquél. aglutininas que tible con el factor Rhesus. no desencadenan aglutinación. SANGRE AGLUTINÓGENO (en la pared del AGLUTININA (en el plasma) GRUPO glóbulo rojo) AA antiB BB antiA AB AB carece de aglutinina 0 carece de aglutinógeno - Cuando se realiza una transfusión de sangre, zan en la sangre del receptor, poniendo en peligro Los aglutinógenos se debe haber compatibilidad entre la sangre del re- su vida. llaman así porque, pues- ceptor y la del donante; en caso contrario, los En este cuadro podemos observar la relación en- tos en presencia de otras glóbulos rojos del dador se aglutinan y hemoli- tre los grupos y su compatibilidad: proteínas que circulan en el plasma sanguíneo GRUPO AGLUTINÓGENO AGLUTININA ES DADOR PARA ES RECEPTOR (las aglutininas), pue- EL GRUPO EL GRUPO den originar una reac- AA antiB o β ción de aglutinación, BB antiA o α A - AB O-A por la cual los glóbulos AB AB rojos se adhieren entre sí - B - AB O-B y se destruyen. Este fenó- 0τ αy β meno se conoce como AB AB - A - B - O hemólisis. A - B - AB - O O GRUPO FACTOR ES DADOR PARA: ES RECEPTOR DE: A Rh+ A+ A+ A- B Rh- AB+ 0+ 0- AB A+ A- A- 0 Rh+ AB+ AB- 0- Rh- B+ B+ B- Rh+ AB+ 0+ 0- Rh- B+ B- B- Rh+ AB+ AB- 0- Rh- A+ A- AB+ AB- AB+ B+ B- 0+ 0- A- AB- AB+ AB- B- 0- A+ AB+ 0+ 0- B+ 0+ A+ A- AB+ AB- 0- B+ B+ 0+ 0- cuerpo humano - 101

La circulación de los nutrientes Enfermedades del sistema circulatorio y de la sangre El corazón y los vasos sanguíneos exigen un gran cuidado, pues de su buen funcionamiento depende gran parte de la salud del organismo. Hoy se sabe que muchas de las enfermedades que los afectan pueden prevenirse con una vida sana. La hemofilia es un trastorno congé- L os trastornos del sistema circulatorio por lo tanto, un reparto desequilibrado de la ma- nito-hereditario de la coagulación. pueden originarse en un mal estado del co- sa sanguínea en circulación y una anoxia (priva- Se transmite por el cromosoma se- razón, de los vasos, o de ambos a la vez. ción de oxígeno) a nivel de los tejidos. xual X y se manifiesta únicamente Las enfermedades cardíacas se llaman, de modo Se producen por lesiones en la parte izquierda en los varones, mientras que las general, cardiopatías. Sus causas son numero- del corazón (IVI: insuficiencia ventricular mujeres son solamente portadoras. sas y complejas: anomalías congénitas (que apa- izquierda), la parte derecha (IVD: insufi- El síntoma más general es la apa- recen durante la gestación de un nuevos ser, fac- ciencia ventricular derecha) o todo el mús- rición de hemorragias por causas tores hereditarios), lesión en las arterias corona- culo cardíaco (ICG: insuficiencia cardíaca injustificadas. rias que impide el riego normal del corazón, le- global). sión en las aurículas o en todo el músculo cardía- Las personas con IVD tienen sensación de pesa- co, enfermedades infecciosas. dez (dolores hepáticos sordos), que se presentan con la marcha y aumentan si continúan andan- Aneurismas y arteriosclerosis do. Otros signos son la turgencia de las venas yugulares y el aumento de la presión venosa. Ge- Los grandes vasos, en especial la aorta, pueden neralmente, al final de una jornada, un enfermo sufrir dilataciones anormales, llamadas aneuris- de IVI tendrá edemas en los tobillos. mas, producidas generalmente por placas de La ICG aparece, la mayor parte de las veces, co- ateroma, depósitos de colesterol que aumentan mo consecuencia de otras cardiopatías. Su signo el grosor de sus paredes. funcional mayor es la disnea. Otras manifesta- En la arteriosclerosis, este proceso degenerati- ciones son: tos, expectoración, dolores hepáticos vo se agrava y produce el endurecimiento de las permanentes, palpitaciones frecuentes y, a veces, crisis anginosas. arterias y la pérdida de su elasticidad. Las lesiones más peligrosas son las que se pro- Trombosis venosa o flebitis ducen en los vasos sanguíneos que irrigan el ce- rebro y provocan accidentes cerebrovasculares, Consiste en la inflamación de una vena por la una de las principales causas de muerte en los formación de un coágulo sanguíneo. Se mani- países desarrollados. fiesta, generalmente, por dolor, fiebre sin causa aparente y una aceleración del pulso. La insuficiencia cardíaca Se presenta, en ocasiones, en personas inmovili- zadas en la cama por enfermedades, en operados Consiste en la incapacidad del corazón para ga- recientes y en embarazadas. rantizar la distribución de la sangre que el orga- nismo necesita en diferentes estados. Implica, Enfermedades infecciosas que alcanzan el miocardio (miocarditis) Reumatismo articular agudo (RAA), difteria, fiebre tifoidea; infecciones ocasionadas por bacterias, por virus o por parásitos, como la fiebre reumática (enfermedad de origen bacteriano que afecta las arti- culaciones, el cerebro y especialmente las válvulas cardíacas) o el mal de Chagas-Mazza; enfermeda- des de origen metabólico, como hipertiroidismo, beriberi y etilismo. 102 - cuerpo humano

La eliminación de los desechos El final de un proceso complejo Nuestro cuerpo produce sustancias en abundancia y elimina permanentemente aquellas que sobran hacia el medio externo. Algunas de esas sustancias son muy tóxicas, como la orina, o provienen de la oxidación de los alimentos, como el dióxido de carbono. Un sistema que se encarga en exclusividad de esta función es el sistema excretor. cuerpo humano - 103

La eliminación de los desechos El sistema excretor Está constituido por órganos que se encargan de separar de la sangre las diversas sustancias nocivas que ésta contiene, o las sustancias que se encuentran en cantidad superior a la necesaria para el correcto funcionamiento del organismo, con el fin de verterlas al exterior. Los riñones son los E l sistema excretor humano cumple la da se reduce considerablemente. encargados de función de filtrar el plasma sanguíneo, La función reguladora de los riñones también se mantener un lo que permite mantener en estado óptimo establece en relación con las sales y los otros equilibrado volumen el medio interno. Está constituido por dos riño- constituyentes del medio interno, como la glu- de agua en el cuerpo. nes, dos canales excretores para cada uno de cosa. Por ejemplo, después de ingerir una comi- ellos (los cálices, la pelvis renal y el Una de las funciones de los riño- uréter), la vejiga (en donde se al- da rica en hidratos de carbono, aumenta la con- nes es eliminar medicamentos o macena la orina), y un canal eva- centración de glucosa en la sangre. Como los ne- compuestos químicos que pueden cuador, la uretra. frones son incapaces de reabsorberla totalmente, ser dañinos si alcanzan concen- Los riñones son fundamentales pa- el exceso de esta sustancia pasa a la orina y, de es- traciones elevadas. ra el organismo. Ellos extraen de la ta manera, se reduce la concentración del mono- sangre distintos productos finales sacárido en el medio interno. Ver formación del metabolismo y los excesos de Es resumen, la actividad de los riñones ayuda a de la orina iones y agua que se acumulan en el la homeostasis, es decir, a conservar la uniformi- líquido extracelular, a través de uni- dad o estabilidad del medio interno del organismo. en pág. 110 dades funcionales que lo compo- nen: los glomérulos. Luego, mediante los túbulos, se pro- duce la reabsorción de las sustan- cias útiles para ser devueltas al to- rrente sanguíneo, como la glucosa, los aminoácidos, cantidades apropiadas de agua y sales que contienen iones. Los productos de de- secho forman la orina, que es eliminada hacia el exterior mediante un sistema de conductos. Los riñones y la homeostasis La función del sistema Estos órganos, además de ser órganos excretores, excretor es complemen- regulan la composición del medio tada por los pulmones interno, es decir, de la sangre y de (que eliminan el dióxido los líquidos corporales. Veamos al- de carbono y el vapor gunos ejemplos: de agua), el intestino • Cuando ingerimos mucha agua, (por medio de los pig- los riñones eliminan el exceso y mentos biliares) y la producen, por tal motivo, mayor piel, por donde sale el cantidad de orina. sudor (que transporta • En caso de hemorragia, el organis- agua, sales y urea). mo pierde gran cantidad de líquido. La disminución del agua corporal determina que los riñones la reten- gan, disminuyendo la filtración. Por lo tanto, el volumen de orina elimina- 104 - cuerpo humano

SISTEMA EXCRETOR MASCULINO: UBICACIÓN DE LOS RIÑONES vista frontal EN RELACIÓN CON EL ESQUELETO Glándula suprarrenal Arteria aorta Arteria renal Ambos riñones se apoyan sobre la pared abdominal posterior, Riñones por detrás del peritoneo, uno a la derecha y otro a la izquier- Pelvis da de la columna vertebral, a la altura de las dos últimas vér- renal tebras dorsales y las tres primeras lumbares. Uréteres Vena renal Vena cava inferior Vejiga Próstata Uretra SISTEMA EXCRETOR MASCULINO: La vena cava inferior recoge la vista lateral sangre carboxigenada de las re- giones inferiores del cuerpo (como Colon Riñón la de las venas hepáticas y rena- descendente Pelvis les) y la lleva a la aurícula dere- renal cha del corazón. Recto Ano Uréter Ver vena cava inferior Vejiga en pág. 95 Próstata Uretra Ver próstata, Pene pene y testículo Testículo Meato uretral en pág. 165 cuerpo humano - 105

La eliminación de los desechos Los órganos del sistema APARATO EXCRETOR FEMENINO: vista lateral Colon Trompas descendente de Falopio Ovarios Útero Recto Ano Ubicación de los riñones: en la parte dorsal del abdomen, por debajo del diafragma, uno a cada lado de la columna vertebral. La uretra descansa sobre Vejiga Uretra una hamaca muscular denominada piso pélvi- Es un reservorio en el cual la orina que llega por los uré- Es el conducto excretor de la vejiga. En el hombre también co, constituido por un teres se acumula y permanece en el intervalo de las mic- da paso al esperma, que sale de los orificios de desembo- músculo cuya función ciones. En el adulto, cuando está vacía, la vejiga se ubica cadura de los conductos eyaculadores; mide, cuando el es el control voluntario totalmente dentro de la cavidad pelviana, detrás de la sín- pene está flácido, 16 cm de largo aproximadamente (25 a de la micción. fisis pubiana y del pubis. Cuando está distendida, rebasa 30 mm para la porción prostática, 12 mm para la membra- hacia arriba la excavación pélvica, sobresaliendo en el ab- nosa y 12 cm para la esponjosa). El orificio final se llama domen. En el hombre, se sitúa por encima del piso pélvi- orificio urogenital, ya que conduce orina y semen. En co y de la próstata, por delante y por arriba del recto y de la mujer, la uretra sólo conduce orina y desemboca en el las vesículas seminales. En la mujer, se sitúa por encima orificio urinario. del piso pélvico y por delante del útero y de la vagina. La vejiga presenta, en su forma y dimensiones, variacio- VEJIGA nes que dependen de la cantidad de orina que contiene, del sexo y de la edad. 1. Pliegues 5. Esfínter interno 6 7 2. Trígono 4 3. Uretra 6. Uréteres 1 4. Esfínter externo 2 7. Revestimiento de 5 la vejiga 3 La capacidad fisiológica de este órgano oscila entre 300 y 350 cm3. Está recubierta en parte por el peritoneo y, a tra- vés de él, se relaciona con el intestino delgado, el colon ilio- pélvico y el recto. En el interior de la base de este órgano, desembocan los uréteres, mediante los orificios uretra- les. Por delante de ellos, se abre el orificio uretral. 106 - cuerpo humano

Riñones RIÑÓN IZQUIERDO: 1. Hilio del riñón vista anterior 2. Vena renal izquierda Cada riñón mide 12 cm de largo aproximadamente, es de color rojo café y está rodeado de una envoltura fibrosa y 6 sobre la arteria renal una cápsula adiposa que constituyen su principal medio de izquierda sustentación. 3 3. Vena suprarrenal Su forma es comparada con la de un poroto: son alarga- 2 izquierda dos de arriba hacia abajo, aplanados de adelante hacia 4. Polo inferior del atrás, y su borde cóncavo mira hacia adentro. Se distin- 1 riñón guen en cada uno dos caras convexas, una anterior y otra 5 5. Pelvis renal posterior; dos bordes, uno externo convexo y uno inter- 6. Polo superior del no escotado en su parte media, que corresponde al hilio 7 riñón de este órgano. Por allí penetran las arterias y los nervios 4 7. Uréter renales, y salen la vena renal y la pelvis renal, que se continúa con el uréter. Si se separan los bordes del h i- RIÑÓN DERECHO: 1. Hilio del riñón l i o , se observa una cavidad, el seno renal, donde se vista posterior 2. Vena renal derecha encuentran los cálices y los vasos sanguíneos y los ner- 3. Polo inferior del riñón vios mencionados, rodeados por grasa. Además, poseen 7 4. Pelvis renal dos extremos o polos, uno superior y otro inferior. 5. Arteria renal derecha 5 6. Arterias suprarrenales Uréteres 6 7. Polo superior del riñón 8. Uréter Son dos conductos de aproximadamente 30 cm de longi- 26 tud, que siguen a la pelvis renal y se extienden hasta la 1 vejiga. Desde el vértice de la pelvis, cada uréter descien- de hacia abajo y hacia adentro, apoyado sobre la pared ab- 4 dominal posterior, hasta el extremo superior de la pelvis, en la cual se hunde; y luego desciende, apoyado sobre la pared de este órgano. Un poco por encima de la espina ciática, el conducto se flexiona y se dirige hacia delante, hacia adentro y hacia abajo, hasta su desembocadura en la cavidad vesical. En su conjunto, la dirección de los uréteres es oblicua hacia abajo y hacia adentro, ya que los dos están separados por 7 u 8 cm en su origen, y por 2 cm en su terminación. CORTE DE URÉTER 83 Conductos excretores del riñón Se originan en el seno renal en forma de tubos cortos, los cálices menores, que rodean la pa- pila renal, envolviéndola. Su función es recoger la orina que conducen los tubos colectores. Los cálices menores se asocian a troncos colectores llamados cálices mayores, los cuales se unen y, de su confluencia, resulta la formación de un ensanchamiento de la vía de excreción, que recibe el nombre de pelvis renal. La pelvis se estrecha poco a poco, de arriba hacia aba- jo, y se continúa hasta la vejiga por un largo conducto llamado uréter. cuerpo humano - 107

La eliminación de los desechos Estructura interna del riñón E l riñón está formado por un parénquima (te- a excepción de las papilas. Forma una parte de una jido altamente especializado) rodeado por una gruesa capa periférica que separa la base de las pi- cápsula fibrosa. rámides de la superficie del riñón y, por otra parte, penetra en las pirámides separándolas por medio La cápsula fibrosa de las columnas de Bertín. La capa periférica de la sustancia cortical se com- La corteza recibe la Es una membrana aplicada directamente sobre el pone de dos partes: las pirámides de Ferrein y mayor parte del flujo parénquima renal. Se une al riñón por tractos el laberinto. sanguíneo que conjuntivos que penetran al órgano. A nivel del • Pirámides de Ferrein: son de aspecto estriado aportan las arterias hilio, la cápsula se refleja en el seno (bolsa cuya como las pirámides de Malpighi y parecen prolon- renales. abertura desemboca en el hilio); tapiza sus pare- gaciones de éstas hacia la superficie del riñón. En des y se continúa con la túnica conjuntiva de los efecto, se extienden y se estrechan desde las pirá- cálices y los vasos, en el momento en el que és- mides de Malpighi hasta la vecindad de la periferia tos se introducen en el parénquima renal. del riñón, que no llegan a alcanzar. Existen aproxi- madamente 500 pirámides de Ferrein por cada pi- Parénquima renal rámide de Malpighi. • Laberinto: es de aspecto granuloso, separa a 1 y 2. Microfotografía de la corte- Se compone de dos partes: una central llamada las pirámides de Ferrein entre sí y de la superficie za renal, donde se observan un médula y otra periférica o corteza. del riñón. Además constituye las columnas de glomérulo de Malpighi y la sec- • Médula: representada por zonas triangulares Bertín. El aspecto granuloso del laberinto se debe ción de tubos. de color rojo oscuro y estriada paralelamente al a la presencia de innumerables granulaciones roji- 3. Microfotografía de corte de la eje mayor del triángulo. Esta zona triangular re- zas llamadas corpúsculos de Malpighi. uréter que muestra el epitelio. presenta la sección de masas cónicas llamadas pi- El parénquima renal está básicamente constitui- rámides de Malpighi. Por cada riñón existen do por tubos uriníferos. aproximadamente de 8 a 10 pirámi- des, cuyos vértices hacen promi- 1 3 nencia en el seno y constituyen las papilas renales, las cuales están llenas de perforaciones por las que se elimina la orina. Las papilas se introducen dentro de los cálices que reciben la orina. Tanto las papi- las como las pirámides son simples o compuestas, es decir, formadas por la unión de 2 ó 3 pirámides simples. • Sustancia cortical: es de color amarillo rojizo, friable y menos consistente que la sustancia medu- lar; rodea a la pirámide de Malpighi, 2 108 - cuerpo humano

ESTRUCTURA INTERNA Vasos La pirámide renal es- DEL RIÑÓN Cáliz tá formada por una enorme cantidad de tu- Cápsula Corteza bos, los tubos urinífe- Arteria renal Médula ros, los cuales constan de una parte secretora, Vena renal el nefrón, que elabora la orina, y una parte ex- cretora, el tubo colec- tor, que conduce la ori- na que ha de ser elimi- nada. Estos tubos se dis- ponen parte en la pirá- mide y parte en la corte- za renal. Uréter PIRÁMIDE DE MALPIGHI Tubo En la corteza renal se contorneado ubican los corpúsculos Laberinto proximal de Malpighi y los tubos contorneados; y en la Pirámide médula renal se ubican de Ferrein el asa de Henle y los Glomérulo conductos colectores. CORTEZA Capilares Tubo Corpúsculos contorneado Se considera el de Malpighi distal Estrías oscuras nefrón como la o tubos de Henle unidad estructural y funcional del riñón. Cada riñón consta MÉDULA Tubo de aproximadamente colector 1 300 000 nefrones. Estrías claras o tubos de Bellini cuerpo humano - 109

La eliminación de los desechos La micción es la ELEMENTOS DEL GLOMÉRULO Filtra el plasma. salida de la orina por NEFRÓN (formado por una red de capilares) el orificio urinario o Llevan los desechos a los túbulos para urogenital (según sea VASOS su excreción, regresan los materiales en la mujer o el hombre). (arteriolas eferentes y aferentes) reabsorbidos por el riñón a la circula- ción y transportan oxígeno al nefrón. TÚBULOS Reabsorben o secretan el filtrado. FORMACIÓN DE LA ORINA Y EXCRECIÓN 62 3 4 Se calcula que los dos ri- 7 ñones filtran, en 24 ho- 1 ras, 150 litros de orina capsular. Este enorme vo- 5 lumen se reduce luego a 1,5 litros de orina, por el 4 proceso de reabsorción que ocurre en los túbulos. 1 3 5 1. Vasos Flujo sanguíneo 2. Capilar Flujo de filtrado 3. Glomérulo 4. Cápsula de Filtración Reabsorción Bowman 5. Tubo proximal 6. Tubo distal 7. Tubo colector 110 - cuerpo humano

SUSTANCIAS NOCIVAS 1. Filtración 3. Secreción 4. Excreción Sangre Glomérulo Cápsula de Filtrado Túbulos Orina (sust. nocivas) Bowman (sust. nocivas) NEFRÓN 2. Reabsorción SUSTANCIAS ÚTILES F I LT R A C I Ó N Las paredes de los capilares y la hoja interna REABSORCIÓN La mayor parte de las sustancias filtradas son EXCRECIÓN La orina que sale por los de la cápsula de Bowman forman una ver- reabsorbidas por las paredes de los túbu- agujeros de las papilas es dadera membrana filtrante. Esta membrana SECRECIÓN los y se incorporan a la sangre de los capila- recibida por los cálices, es totalmente permeable al agua, a las sales res peritubulares. De no ser así, muchas de que la conducen a la pel- inorgánicas y a las pequeñas moléculas orgá- las sustancias útiles de la sangre se perderían vis renal. Por su especial nicas. Retiene, en cambio, las células sanguí- con la orina. disposición en relación neas y las grandes moléculas proteicas (albú- El mecanismo de absorción es un mecanismo con el uréter y debido a las mina, fibrinógeno, globulinas). En conse- activo, es decir, con gasto de energía. La ma- contracciones peristálticas cuencia, se obtiene un primer líquido llamado yor parte del agua (hasta el 99 %) y una par- uretrales, que suceden en- orina capsular, que tiene una composición te importante de sales se reabsorben en los tre una y cinco veces por semejante a la del plasma. La filtración se pro- túbulos por acción de las hormonas. minuto, la orina desciende duce por la diferencia de la presión de la san- y es llevada a la vejiga, gre de los capilares (60 a 70 mm Hg) y la pre- Ocurre con gasto de energía, pero en senti- donde llega a razón de 5 a sión de la cápsula de Bowman (10 mm Hg). do contrario a la reabsorción. Desde la san- 10 gotas por minuto. El mecanismo de la filtración es pasivo. gre se vuelcan al túbulo sustancias de dese- chos celulares tóxicos como la urea, la crea- Ver hormonas tinina, el amoníaco y el ácido úrico. en pág. 148 El análisis de la orina • Urea: 2.5 % • Acido úrico: 0.06 % La diuresis es el mecanismo por el cual se forma • Creatinina: 0.1 % y se elimina la orina. La cantidad de orina elabo- Puede ocurrir que en la orina aparezcan sustan- rada en 24 horas es, aproximadamente, de 1,5 li- cias que no deberían estar y que significan la pre- tros. Las variaciones dependen de la ingestión de sencia de algún problema, por ejemplo: líquido y de la temperatura. La orina es de color • Glucosa: puede indicar diabetes. amarillo ámbar y tiene un olor propio de tipo • Albúmina: puede indicar algún problema en amoniacal. Su pH es ácido, entre 4.8 y 6. el nefrón. • Sales y pigmentos biliares: pueden deber- La orina está compuesta por : se a algún problema hepático. • Agua: 95 % • Leucocitos: infecciones urinarias. • Ion cloro: 0.58 % • Acetona: cuando hay oxidación incompleta • Ion sodio: 0.33 % de los lípidos. • Ion potasio: 0.15 % • Sangre: afecciones en los uréteres, la vejiga o • Ion calcio: 0.015 % el propio riñón. • Sulfatos: 0.18 % • pH muy ácido: por tener una dieta preferen- • Fosfatos: 0.15 % temente carnívora. • Amoníaco: 0.04 % • pH alcalino: por una ingesta excesiva de vegetales. cuerpo humano - 111

LLaaeelilmimininaaccióiónnddeelolossddeesseecchhooss Trastornos del aparato urinario Es importante prestar atención a las afecciones renales, ya que el riñón desempeña funciones indispensables para el organismo. Algunas son pasajeras y se curan fácilmente, pero otras requieren terapias complicadas. Los cálculos renales La insuficiencia renal En 1934, el científico ar- E ntre las enfermedades comunes de las vías Es una enfermedad que se manifiesta por la redu- gentino Bernardo Hous- urinarias, se encuentra la litiasis o uroli- cida capacidad del riñón para llevar a cabo sus say (1887-1971), Premio tiasis. Ésta se produce, generalmente, a funciones, y afecta también al sistema circulato- Nobel, llegó a purificar partir de sales que son comunes en la orina, co- rio. Sus signos externos son bastante escasos. la renina y demostró que mo las sales de calcio (oxalatos, fosfatos y carbo- Pero los análisis de un enfermo revelan varias ésta reacciona con un natos), pero que, al precipitarse, forman cristales perturbaciones, como el incremento de urea en componente del plasma que constituyen verdaderas piedras, los cálculos la sangre y anemia. sanguíneo, formando la renales. Una de las funciones del riñón es regular la pre- angiotensina. Los cálculos pequeños con frecuencia llegan a la sión arterial. Por ejemplo, cuando ésta descien- vejiga. Cuando se alojan en el uréter, aparece el de, la circulación sanguínea al riñón disminuye, La hemodiálisis es un síntoma típico de esta enfermedad: los cólicos re- por lo que este órgano segrega renina a la sangre tratamiento que consiste nales, que son dolores lumbares que se extienden y se forma angiotensina, que provoca vasocons- en eliminar los materia- hacia el abdomen. tricción, con lo que aumenta la presión arterial. les de desecho de los lí- El tamaño y el número de cálculos renales varían. Durante la insuficiencia renal crónica, se quidos corporales a tra- Pueden ser muchas partículas con el diámetro de produce una continua liberación de renina a la vés de una membrana un grano de arena o ser unos pocos cálculos que sangre, ocasionando un incremento constante semipermeable. taponan la pelvis renal. de la presión arterial y del flujo sanguíneo al ri- El principal efecto mecánico de los cálculos es la ñón. Como se genera un exceso de trabajo car- obstrucción del flujo de la orina y las lesiones so- díaco, en los enfermos renales agudos aparecen bre el epitelio. La litiasis se cura cuando se elimi- trastornos cardiovasculares. nan los cálculos. Cuando son pequeños, se di- El tratamiento para la insuficiencia renal crónica suelven con medicamentos específicos; cuando es, en primer lugar, la diálisis renal, conocida son grandes, se extirpan quirúrgicamente o se como hemodiálisis; pero la cura sólo es posible aplican ondas de choque, que los fragmenta y con el trasplante renal. permiten eliminarlos con la orina. Algunas causas de la litiasis Se considera que los cálculos renales se forman a partir de un núcleo o matriz orgá- nica (mucoproteínas, leucocitos muertos, detritus celulares, bacterias algutinadas, etc.) que, al recibir depósitos sucesivos de cristales inorgánicos, va formando la pie- dra. Los factores que facilitan su formación son varios: • consumo de dietas minerales no balanceadas y poca ingestión de agua, • deficiencia de vitamina A, • presencia de infecciones urinarias, • defectos del metabolismo de los aminoácidos y el calcio, • hipertiroidismo. 112 - cuerpo humano

La coordinación de las funciones Una red de transmisión Todo lo que ocurre en el medio externo y en el interno constituye una valiosa información que es recogida y procesada por una maravillosa computadora que tiene terminales en cada órgano de nuestro cuerpo: el sistema nervioso. De acuerdo con la información recogida, desde las centrales se envían órdenes que desencadenan procesos, asegurando así la capacidad de respuesta, inmediata y eficaz, para que nuestro organismo realice sus innumerables funciones y logre su equilibrio vital. cuerpo humano - 113

La coordinación de las funciones El sistema nervioso La totalidad de las funciones del cuerpo humano se lleva a cabo bajo la coordinación y la supervisión del sistema nervioso, cuya unidad estructural es la neurona. Gracias a él, se pueden percibir los cambios en el medio interno y el externo, reaccionar ante los estímulos y realizar todos los trabajos que necesita el organismo para funcionar. Ver nervios U na parte del sistema nervioso —la parte Las neuronas central— se concentra dentro del crá- en pág. 125 neo y de la columna vertebral, y otra Son las células que se han especializado en la parte —la periférica— se dispone por fuera de ese transmisión de la información en forma de im- estuche. pulsos nerviosos. Por lo tanto, son las unidades La parte central constituye el sistema nervioso estructurales de nuestro sistema nervioso. central, al que nos referiremos, en adelante, uti- Cada neurona se compone de: lizando la sigla SNC. Está integrado por cerebro, • un cuerpo o soma, en el cual se localizan el nú- cerebelo, istmo del encéfalo y bulbo, que en con- cleo y unos corpúsculos (gránulos de Nissi); junto se denominan encéfalo, y por la médula • unas prolongaciones llamadas dendritas, espinal o raquis. compuestas por fibras gruesas, cortas y muy ra- El encéfalo se aloja dentro de la cavidad cranea- mificadas, cuyo número varía según su función; na, y la médula, dentro de la columna vertebral. • una fibra única, el axón, larga y ramificada, en La parte periférica comprende dos sectores: el su extremo terminal. periférico y el autónomo. Tanto los axones como las dendritas son fibras El sector periférico se denomina sistema ner- nerviosas, que forman los nervios. vioso periférico o de la vida de relación El punto del cuerpo celular desde el cual emerge (SNP) y está formado por nervios que nacen del cada fibra recibe el nombre de polo. encéfalo y en la médula. Los que nacen del encé- falo salen por los agujeros del cráneo y se llaman Dendrita nervios craneales. El sector autónomo, llamado sistema nervioso Cuerpo autónomo (SNA) ha sido denominado de la vi- o soma da vegetativa, porque controla y regula el meca- nismo de los órganos que intervienen en las fun- Núcleo ciones de nutrición y reproducción. Está formado por dos cordones nerviosos y un conjunto de ganglios. Funciones del sistema nervioso Un ganglio nervioso es • Establecer la relación entre el individuo y el am- Axón una agrupación de células biente en que se encuentra. Mielina nerviosas localizada en el • Presidir y regular el mecanismo funcional de los trayecto de un nervio. diversos aparatos y sistemas que lo integran. Botón Para lo primero, cuenta con el SNC, cuyo funcio- sináptico namiento es voluntario y consciente; para lo segun- do, con el SNP, de acción involuntaria e incons- ciente, que ha sido llamado de la vida de relación porque permite al individuo su relación con el me- dio. Esa vida de relación la realiza mediante la loco- moción, la fonación y los sentidos. 114 - cuerpo humano

1 3 2 Corte de cerebro. 4 Microfotografía de neurona. Las Plexo braquial. Es la red de 5 dendritas de las neuronas son las nervios raquídeos de la columna 6 conexiones de entrada, mientras cervical inferior y la columna dor- que los axones son las salidas, sal superior, que inerva el brazo, por donde se envían impulsos o el antebrazo y la mano. Se en- señales a otras células. cuentra ubicado en la región del cuello y del hombro. 1. Cerebro 2. Nervio facial 7 3. Nervio frontal 4. Bulbo raquídeo 8 5. Médula espinal 6. Nervios intercostales Plexo lumbar. Está formado 9 14 7. Nervio músculo por las raíces anteriores de los pri- 10 meros 5 nervios lumbares. cutáneo 11 8. Nervio radial 9. Nervio cubital SISTEMA NERVIOSO 12 10. Nervio lumbo-sacro 11. Nervio crural Parte 12. Nervio safeno central interno Sistema nervioso 13. Nervio tibial central (SNC) anterior Parte Sistema nervioso 14. Nervio femoral periférica periférico (SNP) o 13 cuerpo humano - 115 Sector de la vida de relación periférico Sector Sistema nervioso autónomo autónomo (SNA) o de la vida vegetativa

La coordinación de las funciones Además de las neuronas, Las neuronas se clasifican según su forma que tienen conducción motora o centrífuga. Se hay otras células que for- y según su función. las halla en la médula y la corteza cerebral. man parte del sistema • La forma de las neuronas está relacionada con • Según su función, las neuronas se clasifican en nervioso y que cumplen la la cantidad de polos que tengan, considerando al sensitivas, motoras e intercalares. función de darles sostén a polo el lugar por donde emerge una prolonga- Las neuronas sensitivas tienen las dendritas las neuronas. Poseen, ade- ción. Por lo tanto, se diferencian en monopola- conectadas a un órgano receptor, y su axón co- más, mecanismos de nu- res (un único polo), bipolares (dos polos) y nectado a otra célula nerviosa. Tienen conduc- trición y defensa (que las multipolares (más de dos polos). ción centrípeta, es decir, conducen impulsos ner- neuronas no tienen). En las neuronas monopolares, la prolongación viosos desde afuera (el receptor) hacia adentro Se denominan neuroglias que sale de un polo, luego de un trayecto, se di- (centro nervioso). En el cuerpo humano, se las o células glia, si están lo- vide en dos prolongaciones, una de las cuales encuentra en los ganglios raquídeos o craneales, calizadas en el SNC, y cé- funciona como dendrita y la otra como axón. Es- cerca de los órganos del sistema nervioso central lulas de Schwann o célu- tas neuronas son de conducción sensitiva o cen- pero nunca dentro de ellos. las satélite si se encuen- trípeta y están relacionadas con el sentido del Las neuronas motoras transmiten impulsos tran en el SNP. tacto y el ganglio espinal. nerviosos desde los centros nerviosos a los órga- A partir de estas últimas, Las neuronas bipolares tienen dos polos por nos encargados de efectuar la respuesta (con- se origina la mielina, donde emergen el axón y la dendrita respectiva- ducción centrífuga). Tienen sus dendritas co- una sustancia proteica mente. Tienen conducción motora o centrífuga y nectadas a otra célula nerviosa, y su axón, a un que logra aumentar la ve- están asociadas a todos los sentidos excepto el tac- órgano efector, como un músculo o una glán- locidad de conducción to; también se las encuentra en la corteza cerebral. dula. Se las encuentra dentro de los órganos del del axón. Las neuronas multipolares son las que tienen sistema nervioso central y del sistema nervioso muchas prolongaciones emergiendo por los dis- autónomo. tintos polos; las hay de axón corto (conectan una Por último, las neuronas intercalares o de neurona motora con una sensitiva, por eso se las asociación son las que unen una neurona sen- llama de asociación o intercalar) y de axón largo, sitiva con una motora. A. Neurona sensitiva TIPOS DE NEURONAS CONDUCCIÓN SINÁPTICA B. Neurona intercalar 34 o de asociación 6 C. Neurona motora 2 A Vesícula 5 7 sináptica Receptores 1 Hendidura B sináptica 1. Dendritas 4 Botón 2. Vaina de mielina 46 sináptico 3. Prolongación C8 9 Las neuronas se vinculan entre sí mediante sinap- dendrítica sis, que es la relación entre el axón de una neuro- 4. Cuerpo de la neurona 7 na y el cuerpo o las dendritas de otra neurona. 5. Núcleo Durante la sinopsis, las neuronas aparentemente 6. Axón se unen. Pero no es así, ya que, si observamos es- 7. Terminales de axón ta relación a través de un microscopio electróni- 8. Botón sináptico cos, nos daremos cuenta de que queda un peque- 9. Efector ño espacio entre ambas neuronas. 116 - cuerpo humano

El sistema nervioso central Es el encargado de recibir y procesar toda la información recogida por las terminaciones nerviosas y elaborar las respuestas correctas. Se denomina así por su ubicación dentro del cuerpo. Está formado por el encéfalo y la médula espinal. E l sistema central se encuentra envuelto minado líquido cefalorraquídeo. Una de sus totalmente por tres membranas de tejido funciones es la nutrición, pero además impide conectivo, llamadas meninges. Entre que los órganos mencionados se golpeen contra ellas quedan espacios por los que constante- las paredes del conducto vertebral y de la caja mente circula un fluido casi transparente, deno- craneana. MENINGES Hueso Duramadre duramadre Aracnoides en contacto con Piamadre el hueso Corte de meninges. aracnoides en la zona intermedia piamadre en la zona de contacto con el sistema nervioso Cerebro ENCÉFALO: vista externa Cerebelo Protuberancia cuerpo humano - 117 Bulbo raquídeo Médula espinal

La coordinación de las funciones Los órganos del sistema FUNCIONES El cerebro rebro se dispone en capas externas (con función CEREBRALES receptiva) y en capas internas (con función efec- • Es la parte más desarrollada y voluminosa del tora). Sensibilidad consciente encéfalo. Ocupa la cavidad craneal en casi su to- Los núcleos grises están situados dentro de los Motricidad voluntaria talidad. Limita hacia abajo y adelante con la pro- hemisferios cerebrales, envueltos por sustancia Procesos intelectuales tuberancia, unida por los pedúnculos cerebra- blanca. Reacciones emocionales les, y hacia abajo y atrás, con el cerebelo, del Los núcleos optoestriados (grises) son el cual está separado por la tienda del cerebelo. cuerpo estriado, el tálamo óptico, el antemuro o Ver corteza, Está dividido en dos hemisferios, que tienen claustro y el amigdalino. núcleos grises, una estructura simétrica. Cada uno presenta su- centro oval, y bregiones, delimitadas por las cisuras de Silvio y La sustancia blanca forma el centro de los he- cápsula interna, de Rolando, que se denominan lóbulos: frontal, misferios, llamado el centro oval, que está for- externa y extrema parietal, temporal, occipital y la ínsula (cen- mado por: tral e interno). Se conectan entre sí por medio de • fibras de asociación, que unen distintas zo- en pág. 120 una región denominada cuerpo calloso. nas de la corteza de un mismo hemisferio; • Presenta dos caras. La superior es convexa y • fibras interhemisféricas o comisurales, El cerebro mide está en relación con la bóveda del cráneo. La super- que unen regiones de los dos hemisferios; aproximadamente ficie del cerebro es irregular: en ella sobresalen sur- • fibras de proyección, que unen la corteza 17 cm de largo, cos y repliegues. Los surcos reciben el nombre cerebral con los núcleos centrales de los hemis- 14 cm de ancho de cisuras. La más profunda divide al cerebro en ferios o con regiones de otros órganos del siste- y 13 cm de altura. dos hemisferios (cisura interhemisférica). En ma nervioso central. Su peso promedio es de ella se introduce una prolongación de la duramadre 1 000 a 1 200 gramos. llamada hoz del cerebro. Los repliegues consti- En algunas regiones del hemisferio, la sustancia tuyen las circunvoluciones y se utilizan como blanca toma nombres específicos: referencias para ubicar las regiones del cerebro con- • cápsula interna, la porción de la sustancia sideradas centros de funciones conscientes. blanca que separa el núcleo lenticular del tálamo La cara inferior constituye la base del cerebro y óptico y del núcleo caudal; es plana. Descansa sobre las órbitas. • cápsula externa, porción de la sustancia • Internamente, está constituido por sustancia blanca que separa el núcleo lenticular del núcleo gris y sustancia blanca. antemuro; • cápsula extrema, porción de la sustancia La sustancia gris se dispone externa- mente en la corteza y en núcleos blanca que separa el núcleo antemuro de la grises. región del lóbulo de la ínsula. La corteza o manto del ce- Hemisferio Hemisferio derecho izquierdo Cisura longitudinal El cerebro visto de arriba. Los hemisferios cerebrales Los hemisferios cerebrales son los responsables de la inteligencia y el raciocinio. Sin embargo, cier- tas funciones intelectuales son desempeñadas por un único hemisferio. Generalmente, el hemis- ferio dominante de una persona se ocupa del lenguaje y de las operaciones lógicas, mientras que el otro hemisferio controla las emociones y las capacidades artísticas y especiales. En la mayoría de las personas diestras y en muchas zurdas, el hemisferio dominante es el izquierdo. 118 - cuerpo humano

CARA LATERAL DEL HEMISFERIO DERECHO DEL CEREBRO Lóbulo frontal. Zona motora Posee 4 circunvoluciones. Cisura de Rolando. Maneja la información re- Separa el lóbulo frontal Circunvolución lacionada con el control fi- frontal del lóbulo parietal. no de algunos movimien- tos, la adquisición del co- nocimiento y el procesa- miento del lenguaje. Lóbulo parietal. El nervio óptico es un racimo de Posee 2 circunvoluciones. más de un millón de fibras nervio- sas que conectan la retina del ojo Maneja la información con el cerebro. Las fibras se sepa- sensitiva de todo el cuerpo. ran en ambas mitades del cerebro y llegan hasta el lóbulo occipital. Centro de Centro las imágenes del lenguaje gráficas articulado Lóbulo occipital. Posee 3 circunvoluciones. Procesa la información visual. Centro de Centro de Cisura de Silvio. la visión la audición Separa el lóbulo frontal Lóbulo temporal. del lóbulo temporal. Posee 3 circunvoluciones. Maneja la información auditiva e integra los demás lóbulos. CARA INTERNA DEL HEMISFERIO IZQUIERDO DEL ENCÉFALO Hipotálamo Rodete del cuerpo calloso Centro del olfato Cuerpo Ver hipófisis calloso en pág. 149 HIPÓFISIS Centro del Centro de la visión gusto CEREBELO PROTUBERANCIA BULBO RAQUÍDEO cuerpo humano - 119

La coordinación de las funciones Cuerpos estriados. Función motora. Nivel Núcleos grises Tálamos ópticos. inferior de la base Función sensitiva. Por ellos pasan todos los mensajes sensoriales, me- FISIOLOGÍA Nivel nos los provenientes de los receptores del olfato. Retransmite los im- CEREBRAL superior pulsos nerviosos a la corteza cerebral. El funcionamiento del cere- Hipotálamo. bro se realiza en dos nive- Regula funciones vegetativas. les fundamentales. Corteza Responsable de la coordinación superior entre los mensajes sensitivos que recibe y los motrices que produce. Hace posible la actividad consciente y voluntaria. Trígono Corteza CORTE VERTICAL Núcleo caudado Cuerpo calloso DEL CEREBRO o caudal Cisura interhemisférica Núcleo lenticular Claustrum Ventrículo lateral Lóbulo de la ínsula Acueducto de Silvio Tálamo Cisura de Silvio Zona incerta Cápsula extrema Núcleo subtalámico Núcleo rojo Cápsula III Locus niger externa ventrículo Quiasma óptico Cápsula CORTE HORIZONTAL interna Lóbulo frontal Centro oval Cuerpo calloso Septum lucidum Cápsula extrema Núcleo caudado Ventrículo lateral Cápsula externa Cápsula interna Putamen Antemuro Lóbulo de Lóbulo temporal Cola del núcleo caudado Centro oval Radiaciones ópticas la ínsula III ventrículo Lóbulo occipital Glomo Pallidum Cuerpo calloso 120 - cuerpo humano

El cerebelo • Presenta tres caras. La cara anterior está ubi- cada encima del IV ventrículo y de ella salen los • Está ubicado en la fosa occipital del cráneo. pedúnculos cerebelosos. La cara superior está Por arriba limita con el cerebro (del cual está se- en relación con los hemisferios cerebrales a través parado por la tienda del cerebelo-paquimeninge) de la tienda del cerebro (fisura horizontal). La ca- y por delante con el bulbo raquídeo y la protube- ra inferior se encuentra sobre la fosa occipital. rancia (IV ventrículo). • Internamente, el cerebelo está conformado por • Su superficie está atravesada por dos tipos de sustancia blanca y sustancia gris. surcos: los surcos profundos o de primer or- La sustancia blanca se ubica internamente en- den, que lo dividen en lóbulos, y los surcos tre la corteza cerebelosa y los núcleos grises. menos profundos, que lo dividen en lobuli- La sustancia gris se ubica en la superficie de la llos, láminas y laminillas. corteza cerebelosa y, profundamente, en los nú- cleos grises cerebelosos. CEREBELO: vista posterior Pedúnculo Puente de Varolio El cerebelo ejerce una cerebeloso o protuberancia actividad reguladora sobre la motilidad ciné- superior Amígdala tica y la estática. Esto cerebelosa lo logra de las siguien- Pirámide tes maneras: • haciendo que el movi- Hemisferios miento tenga la necesa- ria intensidad o fuerza CORTE SAGITAL DEL CEREBELO y la medida exacta que requiere la acción; Pedúnculo • asegurando la coordi- cerebeloso nación de los músculos cuando deben contraer- superior se simultáneamente o alternativamente; Cápsula del • regulando el tono núcleo dentado muscular; • interviniendo en el Núcleo mantenimiento de la dentado postura y el equilibrio. Vérmix Fosa romboidea La protuberancia anular • Los pedúnculos cerebrales son dos gruesos cilindros unidos, ubicados en la cara anteroinfe- Llamada también puente de Varolio, se ubica rior del encéfalo, que conectan a la protuberancia por arriba y por delante del bulbo, y por debajo y con el cerebro. La función de estos órganos es la por delante del cerebelo. Presenta una cara ante- conducción y ser centro de reflejos del equilibrio. rior, una posterior y dos laterales. La cara anterior • Los tubérculos cuadrigéminos son cuatro se apoya sobre los huesos de la base del cráneo y eminencias redondeadas, dos anteriores o nates presenta un surco medio y dos eminencias latera- y dos posteriores o testes, ubicadas en la cara les, los rodetes piramidales, que son la conti- postero-superior de los pedúnculos cerebrales. nuación de las pirámides anteriores del bulbo. La Los dos anteriores están relacionados con la vi- protuberancia es un órgano conductor y centro de sión, y los dos posteriores, con la audición y el reflejos, como el del llanto y la risa, y el equilibrio. equilibrio. cuerpo humano - 121

La coordinación de las funciones BULBO RAQUÍDEO: vista anterior El bulbo raquídeo Protuberancia Las olivas bulbares Constituye la parte terminal del encéfalo. Hacia Espacio perforado se prolongan en los abajo está en relación con la médula, con la cual anterior cordones laterales continúa; hacia arriba con la protuberancia y ha- de la médula. cia atrás con el cerebelo, al cual está unido a tra- III par vés de los pedúnculos cerebelosos inferiores. Tiene la forma de un cono truncado con su base V par mayor en posición superior y presenta cuatro ca- VI par ras: una anterior, una posterior y dos laterales. VII par VIII par Pedúnculo X par cerebral XI par Pedúnculo XII par cerebeloso Pirámides anteriores medio Oliva Ver nervios La estructura interna del bulbo es igual, en su mitad inferior, a la médula. En su mitad superior, craneales en debido al entrecruzamiento de las fibras motoras y los haces sensitivos, la sustancia gris queda dividi- pág. 125 da en cuatro columnas, que constituyen los nú- cleos de origen de algunos nervios craneales. Los centros nerviosos del bulbo ri- El bulbo, al igual que la Tubérculos BULBO RAQUÍDEO: gen, principalmente, los movi- médula, es un órgano cuadrigéminos vista posterior mientos respiratorios y regulan el conductor de impulsos ritmo cardíaco. nerviosos, sólo que, co- Pedúnculo Raíz mo en el bulbo se produ- cerebeloso motora ce el entrecruzamiento Raíz de las fibras de derecha superior sensitiva a izquierda y viceversa, V el impulso sensitivo que Tallo del Fóvea asciende por la hemimé- calamus superior dula izquierda pasará a Eminencia Área la mitad derecha del bul- vestibular bo, y el impulso que des- teres ciende de la corteza cere- Sección del IX bral pasará de la mitad X izquierda del bulbo a la pedúnculo XI hemimédula derecha. cerebeloso Estrías El bulbo también es cen- acústicas tro de reflejos como el de medio la deglución, el vómito, Ala blanca Cuerpos el cardiorrespiratorio, el restiformes vasomotor, etc. interna Ala gris Óbex Clava Surco medio posterior 122 - cuerpo humano

La médula espinal CORTE SAGITAL DE Nervios torácicos (12 pares) Nervios cervicales El fondo del saco dural LA MÉDULA: (8 pares) es el lugar usado por los Tiene el aspecto de un grueso cordón cilíndrico, médicos para aplicar ligeramente aplanado. Está situada dentro del Bulbo anestesia peridural y conducto raquídeo y se relaciona por delante con 1 para extraer el líquido los cuerpos vertebrales, por detrás con las apófi- cefalorraquídeo a fin de sis espinosas y las láminas de las vértebras, y por 2 buscar agentes causales los lados con las apófisis articulares y los pedícu- 3 de enfermedades. los vertebrales. La médula se mantiene en su posición dentro del Nervios lumbares La médula espinal conducto raquídeo por los siguientes medios (5 pares) elabora respuestas de fijación: simples para ciertos • su continuación con el bulbo; estímulos, • el ligamento coccígeo; denominadas • las meninges, que la envuelven y la fijan late- actos reflejos. ralmente a la pared del conducto raquídeo. Gracias a ellos, el organismo puede Como la médula es más corta que el conducto actuar vertebral que la contiene, las raíces espinales más rápidamente caudales bajan paralelamente a la médula para en situaciones de encontrar el agujero de conjunción correspon- emergencia. diente, rodeando al filum terminal y formando, en conjunto, la cola de caballo. El número de nervios La región superior de la médula se continúa con espinales cervicales (8) el bulbo raquídeo, y la región inferior se adel- varía en número de las gaza, adquiriendo el aspecto de un cono llamado vértebras cervicales (7). cono terminal. El número de segmentos Todo el órgano medular está protegido por las vertebrales y nervios meninges, pero a nivel de la segunda vértebra espinales son iguales en lumbar hasta la segunda sacra sólo se continúa la las regiones dorsal, duramadre, formando el fondo de saco dural, lumbar y sacra. que contiene líquido cefalorraquídeo. Ver acto reflejo CORTE DE LA MÉDULA a nivel Nervios sacros (5 pares) de las vértebras cervicales en pág. 127 Sustancia blanca Duramadre 5 de la médula espinal 4 Raíz sensitiva Sustancia gris del nervio de la médula raquídeo Espacio subaracnoideo Médula Ganglio Raíz motora Ganglio 1. Nervio glosofaríngeo Longitud: 45 cm. espinal del nervio espinal 2. Nervio vago Peso: de 25 a 30 g. raquídeo 3. Nervio hipogloso Diámetro transver- Nervio raquídeo sal: 10 mm. o espinal 4. Nervio coccígeo Diámetro anteropos- (1 par) terior: 8 mm. 5. Filum terminal cuerpo humano - 123

La coordinación de las funciones Sustancia gris. Forma una columna dentro Se observan en la médula cuatro caras, una ante- de la sustancia blanca. Su sección transversal rior, una posterior y dos laterales. presenta la forma de una H, formada por ramas Cara anterior: es recorrida en toda su longitud de dirección anteroposterior, unidas por una ra- por un surco, el surco medio anterior (mide 3 ma transversal. mm de profundidad y sus labios son fáciles de se- parar). A la derecha y a la izquierda de este sur- Sustancia blanca. Está fundamentalmente cons- co, se observa el surco colateral anterior, donde nacen las raíces motoras de los nervios raquídeos. tituida por numerosas fibras, que son los axones de Cara posterior: es recorrida por el surco medio las neuronas motoras (del cerebro o del asta anterior posterior (5 mm de profundidad, de labios uni- y lateral medular), sensitivas (provienen del ganglio dos). A derecha e izquierda de él, se observan los espinal y de las neuronas cordonales) y neuronas de surcos colaterales posteriores, adonde llegan las asociación (provienen de neuronas cordonales de la raíces sensitivas del nervio raquídeo. sustancia gris de la médula). Las fibras que realizan Caras laterales: están representadas por la su- una misma función se agrupan constituyendo un perficie medular comprendida entre las ramas haz o fascículo. motoras y sensitivas de cada hemimédula. Los haces se agrupan y constituyen cordones. En ca- Si se corta transversalmente la médula, se obser- da hemimédula hay tres cordones: anterior, lateral va que está formada por dos surcos de distinto y posterior. color, la sustancia gris (interna) y la sustan- En cada rama se consideran tres regiones: el asta ante- cia blanca (externa). rior, el asta posterior y el asta lateral. 1 La rama anterior. Es gruesa, de contorno irregu- Fisiología de la médula espinal lar. En ella se localizan las neuronas radiculares, neu- ronas motoras cuyos axones forman las raíces anterio- La médula actúa como órgano conductor y como centro de reflejos. res o motoras de los nervios raquídeos. a) Como órgano conductor, la médula conduce, en sentido ascendente, 2 La rama posterior. Es delgada, de contorno regular. sensitivo o centrípeto, información desde los receptores hacia los centros 3 El asta lateral es una saliente gris presente sólo en nerviosos superiores. También conduce, en sentido descendente, motor o el corte de médula dorsal; no se encuentra ni en la por- centrífugo, respuestas conscientes y voluntarias desde los órganos centra- ción cervical ni en la porción lumbar de este órgano. les hacia los efectores. 4 La rama transversal de la H que forma la sustan- b) Como centro elaborador de respuestas reflejas, la médula ordena respues- cia gris. Une las bases de las astas anteriores y las tas rápidas e involuntarias ante determinados estímulos del medio. Estos ac- posteriores de cada hemimédula. En el centro de ella, tos reflejos se elaboran en los cuerpos neuronales de las astas anterio- se observa el conducto del epéndimo. res de la sustancia gris. La médula es centro de reflejo de la vida vegetati- va y de la vida de relación. Surco medio CORTE DE MÉDULA posterior Fascículo Raíz posterior de Goll del nervio raquídeo Fascículo de Burdach Septum medio 4 2 Asta posterior sensitiva Comisura gris 3 Asta lateral Epéndimo 1 Asta anterior motora Cordón blanco anterior 124 - cuerpo humano Surco medio anterior

El sistema periférico Del encéfalo y la médula salen los nervios que transmiten la información necesaria del exterior y el interior del organismo. El sistema se completa con dos cordones nerviosos y con engrosamientos que constituyen los ganglios. L os nervios están constituidos por fibras Neurona sensitiva El sistema nervioso nerviosas (prolongaciones de las neuronas) Neurona motora periférico está que se encuentran reunidas en haces, ro- Fibra de la formado por todos deados exteriormente por tejido conjuntivo. los nervios del cuerpo De acuerdo con las fibras nerviosas que los for- neurona sensitiva (pares craneales y man, se clasifican en: Fibra de la nervios periféricos • sensitivos, que llevan la información del exte- o raquídeos) y los rior a los centros nerviosos (médula y encéfalo); neurona motora ganglios. • motores, que conducen las respuestas elabo- Haz de fibras radas en los centros nerviosos hasta los múscu- nerviosas los o las glándulas; • mixtos, formados por fibras sensitivas y moto- Nervio ras. Según el lugar de origen, los nervios se clasi- fican en craneales y raquídeos. ENCÉFALO: Los nervios craneales son doce. Tienen un vista inferior origen real, que es el núcleo gris o región donde se encuentran las neuronas cuyos axones los for- man, y un origen aparente, que es el lugar en el que se los ve aparecer. Hendidura 1 1. Nervio olfativo interhemisférica 2. Nervio óptico 2 3. Nervio motor Hendidura cerebral 3 ocular común 45 4. Nervio patético Quiasma de los 5. Nervio trigémino nervios ópticos 6 6. Nervio motor 78 Hipófisis 9 ocular externo Infundíbulo 7. Nervio facial Protuberancia 10 8. Nervio auditivo 11 9. Nervio glosofaríngeo anular 10. Nervio neumogás- 12 Bulbo raquídeo o trico médula oblongada 11. Nervio espinal 12. Nervio hipogloso Hemisferio cerebeloso Médula espinal Vermis del cerebelo cuerpo humano - 125

La coordinación de las funciones NERVIOS Los nervios raquídeos son 31 pares: 8 cervica- La raíz motora nace en las astas anteriores de la CRANEALES les, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. sustancia gris de la médula espinal y está consti- Están formados por dos raíces: sensitiva y tuida por los axones de neuronas radiculares. motora. La raíz sensitiva nace en los ganglios Ambas raíces forman el nervio raquídeo, que espinales. Está formada por los axones de neuro- sale del conducto vertebral por el agujero de con- nas monopolares ubicadas en ellos, que penetran junción correspondiente. Algunas ramas se unen, por el cordón posterior de la médula espinal y ter- o anastomosan, formando plexos de los que se minan en las astas posteriores de ésta. desprenden otros nervios. PAR NOMBRE ORIGEN REAL ORIGEN APARENTE FUNCIÓN I Olfatorio II Óptico Mucosa pituitaria Bulbo olfatorio. Sensorial: conduce excitaciones olfatorias amarilla. desde la mucosa pituitaria hasta el centro III Motor ocular del olfato. común Células bipolares: Quiasma óptico. Sensorial: conduce excitaciones visuales parte media de la desde la retina al centro de la visión. retina. Tubérculos cuadrigé- Parte interna de los Motor: inerva los músculos del ojo, excep- minos superiores. pedúnculos cerebrales. to el recto externo y el oblicuo mayor. IV Patético Tubérculos cuadrigé- Debajo de los tubérculos Motor: inerva el músculo oblicuo mayor minos inferiores. cuadrigéminos. del ojo. V Trigémino Protuberancia. Cara anterior de la protu- Mixto berancia. Rama motora: inerva músculos masticadores. Rama sensitiva: recibe excitaciones sensiti- vas de frente, párpados lengua, dientes y cuero cabelludo. VI Motor ocular Protuberancia. Surco bulboprotuberan- Motor: inerva el músculo recto externo del externo cial, fuera del VII. ojo. VII Facial Protuberancia. Fosita supraolivar. Mixto Rama motora: inerva los músculos cutáne- ro de cabeza y cuello, velo del paladar, huesecillos del oído. Rama sensitiva: es el nervio intermediano de Wrisberg, inerva la tercera parte anterior de lengua, glándulas salivales y lacrimal. VIII Auditivo Bulbo-protuberancia. Por detrás de la fosita su- Sensorial praolivar. La rama coclear nace en el órgano de Corti, conduce impulsos auditivos. La rama vestibular conduce impulsos ner- viosos que intervienen en la regulación del equilibrio. IX Glosofaríngeo Bulbo. Surco retrolivar por arriba Mixto del X. Las fibras motoras inervan fibras de farin- ge y velo del paladar. Las fibras sensitivas transmiten excitaciones gustativas de la lengua, actuando como nervio sensorial y de excitación de la sensibilidad general, de la parte media de la lengua, la faringe y las amígdalas. X Neurogástrico Bulbo. Surco retrolivar. Mixto o vago La rama motora inerva órganos de los aparatos digestivo, respiratorio y circula- torio. Moderador del ritmo cardíaco y re- lacionado con el SNA. La rama sensitiva inerva el pabellón de la oreja y la tercera parte posterior de la lengua. XI Espinal Bulbo. Surco retrolivar. Motor: inerva los músculos de la faringe, el esternocleidomastoideo y el trapecio. XII Hipogloso Bulbo. Surco preolivar. Motor: inerva los músculos de la región mayor hioidea y de la lengua. 126 - cuerpo humano

Arco reflejo E s una respuesta rápida e involuntaria que su- • un receptor, que capta el estímulo; cede frente a un estímulo. Por ejemplo, • una neurona sensitiva, que transmite la in- cuando tocamos algo muy caliente, retiramos rá- formación sensitiva hacia el centro nervioso; pidamente la mano. • un órgano central, que interpreta el estímulo El camino que recorre el impulso nervioso para y elabora una respuesta adecuada; generar el acto reflejo se denomina arco reflejo. • una neurona motora, que transmite la res- En él intervienen: puesta elaborada hacia el efector; • un efector, que efectúa la respuesta. Receptor ARCO REFLEJO Un reflejo es una respuesta involuntaria Neurona Estímulo de tipo muscular motora (golpe) (contráctil) o glandular (secretorio) Neurona ante determinados sensorial estímulos (estiramiento, dolor, luz, etc.). Músculo efector Respuesta (movimiento) CLASIFICACIÓN DE LOS REFLEJOS Los reflejos se clasifican según distintos criterios: SEGÚN EL ORIGEN Innatos o incondicionados Cuando los reflejos nacen con el individuo, son propios de la especie y no se pierden; por ejemplo, el parpadeo, la secreción lagrimal. Condicionados o adquiridos El bostezo es una respuesta natu- Cuando se logran a través del aprendizaje; por ejemplo, tocar la guitarra, manejar, ral a la fatiga y el cansancio. caminar, andar en bicicleta, etc. SEGÚN EL LUGAR DONDE SE UBIQUE Exteroceptivos EL RECEPTOR Los receptores están ubicados en la parte periférica del organismo, como la piel, la lengua, los ojos. Son reflejos de protección y pueden ser inhibidos por la voluntad; por ejemplo, reflejos cutáneos como el plantar. Propioceptivos Los receptores y los efectores están ubicados en el mismo órgano. Son reflejos de la vida de relación, e intervienen en la marcha y la conservación del equilibrio; por ejem- plo, el reflejo rotuliano. Intraceptivos Los receptores están ubicados en las vísceras, por eso se los llama visceroceptivos; por ejemplo, en las paredes del tubo digestivo, en los vasos sanguíneos, la vejiga, etc. Son re- ceptores que captan las variaciones del medio interno, asegurando así el normal funcio- namiento de las vísceras; por lo cual estos reflejos se relacionan con la vida vegetativa. SEGÚN LA UBICA- Medulares CIÓN DE LAS NEU- Son los reflejos de la vida vegetativa como el cilioespinal, y reflejos como el plantar, RONAS MOTORAS el aquíleo, el rotuliano, el orgásmico, el pupilar, etc. Encefálicos El reflejo de la sudoración, el vasomotor, la salivación, etc. cuerpo humano - 127

La coordinación de las funciones El sistema nervioso Sistema nervioso autónomo autónomo regula el ambiente interno del T ambién es conocido como sistema ner- de las astas laterales de la médula. Estas fibras pe- cuerpo y controla la vioso vegetativo, neurovegetativo o netran en la raíz anterior del nervio raquídeo y pa- actividad de los involuntario. san al ganglio por la rama comunicante, estable- sistemas digestivo, Es vegetativo o neurovegetativo porque su ac- ciendo sinapsis con neuronas de este ganglio. cardiovascular, tividad se realiza sobre los órganos y los músculos Ramas comunicantes grises: provienen de excretor y endocrino. lisos, que no provocan sensaciones conscientes. neuronas del ganglio. Estas fibras se dirigen por Contiene fibras Es involuntario porque su acción no depende la rama comunicante hasta el nervio raquídeo. nerviosas que de los centros nerviosos. Allí pueden seguir dos direcciones: hacia la mé- conducen impulsos dula, por la raíz sensitiva del nervio, o hacia la del sistema nervioso Sistema nervioso periferia, continuando con la dirección del ner- central a los músculos autónomo simpático vio en el que se introducen. lisos de las vísceras y a la musculatura del Está constituido por dos cordones nerviosos Los ganglios periféricos se encuentran en el corazón. paravertebrales, que se extienden desde el trayecto de las ramificaciones nerviosas que sa- atlas (primera vértebra cervical) hasta la última len de los ganglios centrales y se dirigen a las vís- MORFOLOGÍA vértebra sacra. ceras, vasos sanguíneos, etc., anastomándose y Los ganglios son centrales o periféricos. formando los siguientes plexos: - plexo cardíaco, que inerva el corazón y está • Los ganglios centrales son engrosamientos formado por las ramas de los ganglios cervicales; de cordones nerviosos, de color grisáceo y en for- - plexo solar o celíaco, que inerva todas las ma de huso, como si fueran las cuentas de un ro- vísceras del abdomen y está formado por las ra- sario. Están en comunicación con el sistema ner- mas de los ganglios torácicos; vioso central mediante ramas comunicantes - plexo lumboaórtico, que inerva los vasos que salen de ellos. sanguíneos de abdomen y miembros inferiores, Ramas comunicantes blancas: son fibras de formado por las ramas de los ganglios lumbares; mielina que provienen de las neuronas simpáticas - plexo hipogástrico, que inerva las vísceras lo- calizadas en la cavidad pelviana y está for- mado por las ramas de los nervios sacros. Porción central Sistema nervioso parasimpático Serie de centros de la vida vege- tativa, localizados en los órganos No todas las fibras de las neuronas de del sistema nervioso central (por los centros de la vida vegetativa van por ejemplo, hipotálamo). las ramas comunicantes a los ganglios centrales del sistema nervioso autóno- Porción periférica mo simpático. Las fibras de las neuronas de los centros de la vida vegetativa ubi- Sistema nervioso simpático. cados en el encéfalo y en la última por- Sistema nervioso parasimpático. ción medular hacen sinapsis con neuro- nas de ganglios parasimpáticos, situados La acción del simpático dilata la cerca de las vísceras o en sus paredes. pupila y permite mayor ingreso Estas fibras del sistema nervioso autóno- de luz. mo que van a las vísceras sin pasar por los ganglios centrales forman el sistema nervioso parasimpático. El sistema parasimpático está constitui- do por dos porciones: • porción craneal, cuyas fibras se distribu- yen por los nervios craneales III (motor ocular común), VII (facial), IX (glosofa- ríngeo) y X (neumoesofágico); • porción sacra: se distribuye por los ner- vios sacros (pares II, III y IV), que la conducen a los órganos de la pelvis. 128 - cuerpo humano

División A División A. Encéfalo simpática B parasimpática B. Ganglios cervicales 1. S C. Nervio vago 2. S 1. P D. Médula espinal 3. S 1. S. Pupila dilatada 2. P 1. P. Pupila contraída 4. S 2. S. Inhibición de la 5. S 3. P 6. S C salivación 7. S 2. P. Estimulación de 4. P 8. S la salivación 5. S 3. S. Aceleración de la 9. S 6. P 7. P frecuencia cardíaca 3. P. Desaceleración 8. P de la frecuencia D cardíaca 9. P 4. S. Dilatación bron- quial 4. P. Contricción bron- quial 5. S. Actividad inhibi- toria del estóma- go y del páncreas 5. P. Actividad excita- toria 6. S. Conversión de glicógeno a glucosa en el hígado 6. P. Conversión de glucosa a glicógeno 7. S. Liberación de epinefrina y norepinefrina 7. P. Inhibición de epinefrina y norepinefrina 8. S. Inhibición de la peristalsis (moti- lidad intestinal) 8. P. Estimulación de la peristalsis 9. S. Relajación de la vejiga 9. P. Contracción de la vejiga Fisiología del sistema nervioso autónomo El sistema nervioso autónomo es coordinador y regulador de las funciones de la vida ve- getativa. Esto se logra por la acción combinada del sistema nervioso autónomo simpático y el parasimpático, que ejercen una acción antagónica sobre las vísceras. Por ejemplo, sobre el cora- zón, el sistema nervioso autónomo simpático actúa como acelerador de la frecuencia cardíaca (ta- quicardia) y, como moderador, el sistema autónomo parasimpático la retarda (bradicardia). La actividad del sistema nervioso autónomo se debe a la actividad de sustancias químicas libe- radas en sus terminaciones posganglionares. El parasimpático libera acetilcolina, y el simpáti- co, noradrenalina. cuerpo humano - 129

LLaaccoooorrddininaaccióiónnddeelalassffuunnccioionneess Trastornos del sistema nervioso El cerebro y la médula espinal ordenan y coordinan las sensaciones y los movimientos; por eso, las fallas en su funcionamiento pueden provocar alteraciones mentales o de motricidad. Las epilepsias pueden Enfermedades nerviosas nerviosas del SNC. En algunos casos, dicha deberse a tumores, cua- degenerativas desmielinización es provocada por enfermedades dros febriles, traumas, virales (sarampión, varicela, etc.); en otros casos, sustancias tóxicas (ar- • El mal de Alzheimer se considera la causa el origen es una reacción de autoinmunidad, co- sénico, alcohol, etc.), principal de demencia en la vejez. Esta enferme- mo en la esclerosis múltiple. En esta enferme- infecciones, trastornos dad se caracteriza por la atrofia de las neuronas dad, que afecta a personas de entre 20 y 45 años, metabólicos (hipoglu- asociadas al área cognitiva y por la aparición de los linfocitos atacan la vaina de mielina, la capa cemia, hipocalcemia, proteínas anómalas. También se observa una dis- que recubre los axones de las neuronas. El resulta- etc.), problemas vascu- minución de la cantidad de acetilcolina, un neu- do es dramático: los enfermos pierden la visión y lares (arteriosclerosis, rotransmisor ligado a los procesos de la memoria. la motricidad. La zona que sufre desmielinización hemorragias, aneuris- Los pacientes con esta enfermedad presentan, ade- es variable, y de ella dependerán los síntomas. mas), etcétera. más de trastornos de la memoria (se olvidan de los nombres de los objetos o de las personas, Parálisis no recuerdan lo que hicieron durante el día), una disminución de la atención, afasia —y, en La parálisis es la anulación funcional de las consecuencia, problemas en el habla—, apraxia fibras nerviosas. Cuando se produce una pér- (fallas psicomotrices) y desorientación tempo- dida del tono muscular (es decir, del estado per- roespacial (no saben en qué año viven, ni en qué manente de contracción del músculo), la paráli- lugar se hallan, ni recuerdan datos personales). sis se llama fláccida. En cambio, si la parálisis in- Aún no existe una cura para esta enfermedad pe- crementa el tono muscular y los reflejos, y pro- ro, gracias a los tratamientos disponibles, la ex- voca espasmos, se denomina espástica. Gene- pectativa de vida de los pacientes se extendió a ralmente, este tipo de parálisis se debe, durante la 15 años o más. primera y la segunda infancia, a traumatismos de • El mal de Parkinson, que afecta principal- parto o enfermedades genéticas o infecciosas. mente a los varones, es producto de la degenera- ción de las neuronas que se encuentran en la ba- Epilepsias o síndromes convulsivos se del cerebro. Como esta área está asociada a la motricidad, los enfermos presentan Las epilepsias son alteraciones funcionales temblores, rigidez muscular y falta de de la actividad neuronal, de comienzo brus- coordinación. co, y que tienden a repetirse. Se caracterizan por Para tratar el mal de Parkinson, se utiliza una su evolución crónica, con una descarga excesiva droga que se transforma en dopamina, un e hipersincrónica de las neuronas cerebrales. Ca- neurotransmisor relacionado con la función be destacar que una crisis epiléptica no significa motora que está notablemente disminuido en una epilepsia. las personas afectadas por esta enfermedad. Existen dos grandes tipos de epilepsia: aquella en la que las descargas afectan todo el cerebro, con Enfermedades pérdida de conciencia y convulsiones en todo el nerviosas cuerpo (epilepsia generalizada), y la que desmielinizantes afecta sólo una parte de los hemisferios cerebra- les, y cuyos síntomas dependen de la zona y el Este tipo de enfermedades provoca la des- hemisferio afectado (epilepsia parcial). mielinización en la placa de las fibras 130 - cuerpo humano

Los sentidos Las puertas del mundo sensible Nuestra relación e interacción con el medio ambiente es posible gracias a órganos que captan, en forma sensible, los objetos y los fenómenos que ocurren en el mundo exterior. Mediante estos órganos, conocemos el tamaño, la forma, el color, la temperatura y otras características de las cosas que existen a nuestro alrededor. cuerpo humano - 131

Los sentidos La audición y el equilibrio El sentido del oído nos permite captar los sonidos que se producen en el ambiente, capacidad fundamental para ubicarnos y para actuar. También es un elemento necesario en la comunicación humana y en la producción del lenguaje. El órgano del oído, además, es el encargado de que, al movernos, no perdamos el equilibrio. E l oído es el encargado de percibir las on- 1. Oído externo das sonoras y transformarlas en sensacio- nes auditivas. Además, es el responsable Comprende el pabellón auditivo u oreja y el del equilibrio. conducto auditivo externo. Los oídos, ubicados a ambos lados de la cabeza (en los huesos temporales), se dividen en tres partes: 2. Oído medio oído externo, oído medio y oído interno. Pabellón de la oreja. 12 5 9 Es una cavidad existente en el interior del hueso 3 temporal. Presenta tres orificios: uno externo, 1. Conducto auditivo 8 cerrado por el tímpano, uno interno o venta- externo na oval que lo comunica con el oído interno, y 7 otro inferior, correspondiente a la trompa de 2. Lóbulo 4 Eustaquio. 3. Trago 4. Hélix 1 10 6 3. Oído interno 5. Pilar del hélix 6. Antehélix 2 Es una compleja estructura situada dentro del 7. Pilar inferior del 11 hueso temporal. La cavidad existente en el hue- so se llama laberinto óseo y, en su interior, se antehélix aloja el laberinto membranoso, donde se lo- 8. Pilar superior del calizan los receptores del sentido del equi- librio y los receptores auditivos. El espacio antehélix existente entre uno y otro laberinto está ocupado 9. Tubérculo auricular por un líquido llamado perilinfa. 10. Antitrago Dentro del laberinto membranoso se ubica la en- 11. Apófisis transversa dolinfa, cuyos movimientos estimulan a los re- ceptores ubicados dentro de él. del Atlas El laberinto membranoso consta de: 12. Vasos temporales • dos vesículas, llamadas utrículo y sáculo, que forman el vestíbulo membranoso; superficiales y • tres conductos o canales semicirculares, nervio aurículo- que desembocan en el utrículo; temporal • un conducto coclear o conducto auditivo interno. Los canales semicirculares y el En la unión con el utrículo, los conductos o vestíbulo del oído interno están re- canales semicirculares se ensanchan, forman- lacionados con el sentido del equi- do cada uno una ampolla. Tanto en estas ampo- librio. Es probable que una perso- na con una enfermedad en el oído El oído interno tiene tres sistemas sensoriales: uno de la audición y dos órganos del interno no pueda mantenerse de equilibrio, que nos permiten mantenernos de pie y recuperarlo cuando estamos a pun- pie con los ojos cerrados sin tam- to de caer. También nos permiten volver la cabeza y agacharnos sin que perdamos la balearse o sin caerse. estabilidad. 132 - cuerpo humano

llas como en el sáculo, se encuentran células re- ducto coclear, que, luego de un tramo recto, se Canal ceptoras del nervio vestibular. enrolla sobre sí mismo en forma tridimensional, semicircular De la parte inferior del sáculo se origina el con- constituyendo la cóclea o el caracol. anterior Pabellón auditivo u oreja Conducto auditivo externo Canal Es una estructura cutáneo-cartilaginosa encargada de lo- Es la continuación hacia adentro del pabellón auditivo y semicircular calizar los sonidos, captar las ondas sonoras y proyectar- mide unos 2,5 cm de longitud. En su fondo se encuentra posterior las al conducto auditivo externo. el tímpano, una membrana que vibra al recibir los soni- dos. Este conducto se encarga de concentrar y amplificar Canal los sonidos captados por el pabellón. semicircular En esta parte del oído, las vibraciones sonoras se propa- gan por un medio gaseoso: el aire. horizontal Ampolla Tímpano Nervio acústico Caracol o cóclea La trompa de Eustaquio es un con- ducto que comunica la faringe con el oído medio, determinando una equiparación de la presión por fue- ra y por dentro del tímpano. En el interior del oído medio se hallan tres huesecillos Células acústicas Cilias llamados martillo, yunque y estribo; ellos transmiten vibrátiles las vibraciones desde el tímpano hasta el oído interno. Es Pilar exterior de la acústicas decir, en el oído medio las vibraciones se transmiten por arcada de Corti un medio sólido. CORTE DE CÓCLEA Membrana de Rampa vestibular Corti o tectoria (perilinfa) Membrana Conducto coclear de Reissner (endolinfa) Órgano de Corti Corte esquemático del caracol Nervio Membrana El conducto coclear está interna- auditivo basilar mente dividido en tres secciones: superior o rampa vestibular (que Ganglio espiral Arcada de Corti comunica con la ventana redonda), de Corti inferior o rampa timpánica (que comunica con la ventana oval), y la Nervio coclear rampa media o conducto coclear Rampa timpánica propiamente dicho, en cuyo inte- (perilinfa) rior se encuentran los receptores auditivos que forman el llamado ór- gano de Corti. cuerpo humano - 133

Los sentidos El oído humano está ca- ¿Cómo se produce la audición? pacitado para percibir so- nidos cuya frecuencia os- L as ondas sonoras (de la voz, la música, los clear, a través del cual llegan al centro correspon- cile entre 20 y 20.000 vi- ruidos) son captadas por el pabellón de la diente, ubicado en la corteza cerebral. braciones por segundo. oreja y pasan al conducto auditivo externo. El nervio auditivo o vestíbulococlear envía los Los sonidos de una fre- Al llegar al tímpano, lo hacen vibrar. La vibración impulsos sonoros hasta el área auditiva del cere- cuencia mayor se deno- del tímpano pone en movimiento los hueseci- bro, ubicada en el lóbulo temporal, donde se ha- minan ultrasonidos y llos del oído medio. El estribo golpea sobre la rán conscientes, y se interpretarán los sonidos. no son percibidos por el ventana oval, y las vibraciones de ésta son ab- Tiene dos ramas: la coclear, que nace en el ca- oído humano. sorbidas por la perilinfa; pasan de la rampa ves- racol membranoso y es el nervio de la audi- tibular a la timpánica y provocan el movimiento ción, y la vestibular –vinculada al equilibrio–, de la membrana basilar y de la membrana de que nace en el utrículo, el sáculo y los con- Reissner, y se transmiten a la endolinfa que lle- ductos semicirculares, y se dirige al cerebelo. na el conducto coclear. Al vibrar la endolinfa, la membrana tectoria se Se llama agudeza auditiva a la capacidad para dis- mueve y roza las cilias de las células auditivas. De tinguir entre sí dos sonidos muy semejantes. La esta forma se origina el impulso nervioso que se agudeza auditiva varía de un individuo a otro. transmite al nervio auditivo o vestíbuloco- Las vías auditivas son Nervio Cóclea cruzadas, es decir que coclear Sáculo y utrículo las ondas captadas por el oído derecho Conducto llegarán al centro auditivo interno cerebral ubicado en el lóbulo temporal BULBO izquierdo y viceversa. RAQUÍDEO Nervio Nervio vestíbulococlear vestibular Conductos semicirculares El sentido del equilibrio E sta importante función está a cargo de los ca- tura similar a la de las crestas acústicas. Estas mácu- nales semicirculares y el vestíbulo. las están formadas por células de sostén y células El extremo de cada canal semicircular se dilata for- sensoriales ciliadas, cubiertas por una capa gelati- mando una ampolla, en cuyo interior se encuen- nosa, que contiene pequeños cristales de carbo- tra una saliencia llamada cresta acústica. Esta nato de calcio u otolitos. Al cambiar la posición cresta está formada por una cúpula gelatinosa de la cabeza, se mueven los otolitos; dicho movi- que cubre las pestañas de las células sensoriales miento es registrado por las células sensoriales, y ubicadas entre las células de sostén. Al rotar la ca- así se origina un impulso nervioso que se transmi- beza, provoca una corriente de endolinfa de sen- te a la corteza cerebelosa a través de la rama ves- tido opuesto. De este modo son estimuladas las ci- tibular del nervio auditivo. Las máculas en- lias de los receptores. Las crestas acústicas entran tran en acción con las inclinaciones de la cabeza y en acción especialmente cuando la cabeza gira. en las aceleraciones lineales, en las que actúa como En el interior de cada una de las cavidades ves- estímulo la fuerza de la gravedad. Al llegar el estí- tibulares, se encuentran las máculas o man- mulo al cerebelo, éste se entera de la posición y los chas acústicas, las cuales presentan una estruc- desplazamientos de la cabeza en el espacio. 134 - cuerpo humano

Trastornos de la audición Las alteraciones del aparato auditivo traen como consecuencia la sordera. Ésta puede ser transitoria o permanente, total o parcial, congénita o adquirida. Sordera transitoria Sordera adquirida L a sordera transitoria es provocada por la La sordera adquirida se puede dar a consecuen- La sordera que progresa acumulación de cera en el conducto audi- cia de infecciones auditivas que afecten el tímpa- gradualmente con la tivo externo, por catarros que afectan la no o los huesecillos del oído medio. edad se conoce con el mucosa nasofaríngea y, por ende, la trompa de Cuando la sordera es congénita o se produce a nombre de presbiacu- Eustaquio, o por supuración del oído medio a temprana edad, suele ir acompañada por la pérdi- s i a e indica afectación causa de infecciones como el sarampión, la difte- da del habla. Se llama sordomudos a las personas de los receptores coclea- ria, etc. Estas afecciones, comúnmente llamadas privadas del oído y de la palabra, porque han na- res con degeneración de otitis, a veces no acarrean sordera sino una infla- cido sordas o porque padecen sordera total desde las células ciliadas. mación que se traduce en zumbidos molestos. su primera infancia. En el primer caso son mudos porque, al ser sordos, no oyeron nunca la voz y no Sordera permanente aprendieron a hablar. En el segundo caso, son mu- dos porque fueron olvidando lo aprendido al no La sordera permanente es producida por mal- poder ejercitarlo. En una cuarta parte de los sordo- formaciones o por lesiones en los órganos encar- gados de transmitir los sonidos. Este tipo de sor- mudos, también está afecta- dera puede ser parcial o total. Cuando se produ- do el equilibrio. ce un sonido muy violento, la presión de aire puede llegar a romper el tímpano. Por eso, ante explosiones violentas, es recomendable mantener la boca abierta. Las lesiones producidas en el vestíbulo o en los conductos semicirculares ocasionan alteraciones del equilibrio que dan lugar a movimientos osci- latorios de la cabeza o del cuerpo. La audición es necesaria para el desarrollo adecuado del habla y el lenguaje. Un auxiliar de la medicina La función auditiva es susceptible hoy de una exploración casi mate- mática gracias al creciente empleo del audiómetro radioeléctrico. Mediante este aparato se puede explorar el campo auditivo, o sea el área que comprende todas las frecuencias y todas las intensidades de sonido que percibe el sujeto explorado (audiometría). La audiome- tría es de sumo interés en medicina legal para descubrir a los simula- dores o evaluar los porcentajes de invalidez, en la reeducación de sor- domudos, y para la indicación de aparatos de prótesis auricular. Cuando en lugar de sonidos (audiometría tonal) se emiten pala- bras, la exploración toma el nombre de logoaudiometría, que reve- la el porcentaje de discriminación, o comprensión de la palabra, para cada intensidad ensayada. cuerpo humano - 135

Los sentidos La visión El sentido de la vista es de carácter físico, ya que el estímulo que actúa sobre él es la luz. Los órganos receptores son los ojos, ubicados en el interior de las cavidades orbitarias del esqueleto de la cabeza, ocupada además por los músculos oculares y el tejido adiposo. Gracias a los ojos, E l ojo tiene una forma de globo casi esféri- El parpadeo recibimos las imágenes co de aproximadamente 2,5 centímetros de los objetos del de diámetro. Se mueve gracias a a la ac- Este movimiento realizado por los párpa- mundo y obtenemos ción de 6 músculos (cuatro rectos y dos obli- dos permite restablecer una película lagri- información sobre cuos) que se insertan en él y provocan sus movi- mal estable, libera la secreción meibomia- el color, las formas, la mientos dentro de la órbita. na y actúa como un mecanismo de bom- distancia, la posición En su parte anterior, en contacto directo con el ex- beo para la eliminación de lágrimas. Se y el movimiento que terior, los ojos se encuentran protegidos por for- produce a un ritmo variable, ya que de- tienen. maciones anexas: los párpados y las pestañas. pende de factores internos (como la aten- ción) y externos (como el viento y la lu- minosidad). Es controlado por la rama mo- tora del nervio facial. Cejas. Son dos salientes en forma de ar- co, cubiertas de pelos, que coinciden con el borde superior de la cavidad orbitaria. Su función es proteger los ojos de la transpi- ración que se desliza por la frente. Párpados. Son dos repliegues Pestañas. Pe- músculo-membranosos (superior e los gruesos, cor- inferior) que se extienden por delante tos e incurvados del ojo. El párpado superior es más que protegen el desarrollado y movible que el inferior. ojo de partículas Ambos cumplen una función de pro- e insectos. tección contra los objetos externos y contra los excesos de iluminación. En Carúncula los bordes libres de ambos párpados, lagrimal se implantan pelos gruesos, cortos e incurvados llamados pestañas, que ayudan a proteger el ojo. En esos bor- des también se encuentran los orifi- cios de desembocadura de unas glán- dulas sebáceas especializadas, llama- das glándulas de Meibomio. Esclerótica. Llamada Pupila. Es un agujero que Iris. Su coloración repre- “blanco del ojo”, forma permite la entrada de luz al senta los que se conoce ha- parte de los tejidos de globo ocular. Su función es bitualmente como “color soporte del globo ocular. similar al difragma de la de los ojos” y varía según cámara fotográfica. las personas. Presenta un músculo, de disposición circular, que permite modi- ficar el tamaño de la pupila. 136 - cuerpo humano

Estructura del ojo Las tres capas son, de afuera hacia adentro: la tú- Glándula nica fibrosa o esclerótica, la túnica vascu- lagrimal Anatómicamente, el ojo está formado por tres lar o coroides, y la túnica nerviosa o retina. túnicas o capas concéntricas, y por un sis- Los medios transparentes del ojo constitu- Conducto tema de medios transparentes y refringen- yen el sistema dióptrico, y están formados por lagrimal tes que se alojan en su interior. el cristalino, el humor acuoso, el humor ví- treo y la córnea. 1 Retina. Capa más interna. También se llama túnica 4 Cristalino. Lente bicóncava, elástica, incolora y Saco nerviosa, porque en ella se origina el nervio óptico. transparente, que se ubica inmediatamente por detrás del lagrimal Funcionalmente, actúa como una placa sensible a la luz. i r i s, y que está sujeta por el ligamento suspensor 2 Punto ciego. El lugar de la retina insensible a la del cristalino o zónula de Zinn, que la fija a la tú- Conducto luz porque no posee bastones ni conos. nica vascular. El cristalino acomoda el ojo a la visión cer- nasal 3 Túnica fibrosa o esclerótica. Es una túnica muy cana y lejana. Cuando el aparato ciliar se contrae, el cris- resistente, formada por tejido conectivo-fibroso. Protege talino se engruesa, y así acomoda el ojo a la visión cerca- Las glándulas lagrimales están las partes internas y contribuye a dar rigidez al ojo. na. Por el contrario, cuando el aparato ciliar se relaja, el ubicadas en la parte superior y cristalino se adelgaza y acomoda el ojo a la visión lejana. externa del ojo. Segregan las lá- Zónula de Zinn grimas, las cuales se deslizan 7 hasta el ángulo interno del ojo, 10 donde existe un espacio llamado lago lagrimal. El saco lagrimal es un pequeño reservorio de lágri- mas que se aloja en la fosita la- grimal del hueso unguis. Las lá- grimas que inundan el lago lagri- mal pasan a través de pequeños orificios, que se encuentran por delante de la carúncula lagrimal, a un conducto que las transporta hacia el saco lagrimal. De allí son vertidas en las fosas nasales por el conducto nasal, donde normal- mente se evaporan. 68 4 Pupila 9 2 1 35 Nervio Cápsula de Tenon: es óptico una membrana resisten- 5 Coroides. Túnica media, también llamada túnica te, de naturaleza fibrosa, vascular, porque contiene numerosos vasos sanguíneos M. recto que recubre parcialmente que nutren la retina. Por eso es una membrana oscura. La medio a la esclerótica y que for- parte anterior presenta una perforación en el centro, lla- ma la vaina de los mús- mada pupila, rodeada de una membrana circular o iris. 8 Humor acuoso. Es un líquido incoloro y transpa- culos del ojo. Cumple la rente, formado en su mayor parte por agua (98%). Se función de sostener el 6 Córnea. Es la parte anterior de la esclerótica, que se aloja en el compartimento anterior del globo ocular. El globo ocular, al mismo hace transparente para dejar pasar los rayos luminosos. humor acuoso mantiene inflado al ojo. tiempo que lo separa de la parte posterior de la 7 Humor vítreo. También llamado cuerpo vítreo, es 9 Mácula lútea o mancha amarilla. Región de la cavidad orbitaria. una masa transparente y gelatinosa que llena la cavidad retina que tiene en su centro una depresión o fovea, comprendida entre el cristalino y la retina (compartimen- donde se halla la mayor cantidad de células sensoriales to posterior). El humor vítreo está envuelto en una responsables de la visión; por eso es considerada la zo- membrana hialoidea y atravesado en sentido anteropos- na de mayor agudeza visual. terior por el conducto hialoideo o de Cloquet, por el que pasa una arteria durante el estado embrionario. 10 Iris. Membrana formada por fibras musculares, radia- les y circulares, cuya contracción determina la dilatación (midriasis) o la contracción (miosis) de la pupila, res- pectivamente. Forma el aparato ciliar encargado de soste- ner el cristalino e intervenir en sus cambios de curvatura. cuerpo humano - 137

Los sentidos ¿Cómo se produce la visión? E l estímulo específico es la luz, y el campo re- CORTE DE LA RETINA ceptor es la retina. La luz, antes de llegar a la retina, atraviesa los distintos componentes del apa- Bastones Conos Epitelio rato dióptrico del ojo: la córnea, el La visión humana es b i- humor acuoso (donde se produce 1 nocular porque obser- la primera refracción luminosa), la 2 va un campo visual con pupila, el cristalino o la lente bicón- los dos ojos al mismo cava (donde se produce la segunda re- 3 tiempo. Las dos imáge- fracción), y el humor vítreo, donde la Neurona nes formadas en la reti- luz se refracta por tercera vez. na se superponen y el Los rayos luminosos, una vez que atrave- Fibras Neurona de cerebro interpreta una saron el aparato dióptrico, excitan las cé- sola imagen más com- lulas sensoriales (receptoras) de la re- sensoriales asociación pleja y precisa. tina, formando la imagen invertida del objeto que miramos. Esta inversión se debe a las distin- Ver lóbulo tas densidades de los medios de refracción de la luz, de modo que los rayos luminosos superiores occipital en se proyectan en la parte inferior de la retina y los pág. 119 inferiores se dirigen a la parte superior. En el cen- tro de la visión cerebral, ubicado en el lóbulo 1. Estrato de conos occipital, la percepción se vuelve consciente y y bastones la imagen se endereza por un mecanismo aún desconocido. 2. Estrato neuroepitelial 3. Estrato cerebral Retina Objetos Rayos Músculos cercanos luminosos ciliares Cuando los músculos ciliares se contraen, el cristalino se vuelve más ancho y aplanado, lo que le permite enfocar objetos dis- tantes. Cuando se relajan, el cristalino se pone más grueso y curvo, y puede enfocar objetos cercanos. Cristalino Imagen Acomodación a la luz está determinada por el cristalino, aumentando y la distancia su curvatura en la cara anterior para la visión cer- cana y aplanándola para la visión lejana. El cris- • Acomodación a la luz: esta función la cum- talino no necesita acomodarse para poder ver co- ple el iris, achicando la pupila cuando la inten- rrectamente objetos ubicados a más de 60 metros sidad luminosa es mayor y agrandándola cuando de distancia. La acomodación es necesaria entre la intensidad luminosa es menor. Está determina- dicha distancia y los 15 cm, que constituyen el lí- da por los músculos circulares y radiales. mite mínimo para poder observar claramente un • Acomodación a la distancia: esta función objeto en personas con visión normal. 138 - cuerpo humano

Trastornos de la visión Los ojos pueden sufrir accidentes, enfermedades y problemas que ocasionen una disminución o pérdida de la visión en forma temporaria o permanente. Algunas enfermedades son de carácter hereditario; otras son producto de la edad. Miopía Acromatopsia Las lentes de contacto no dejan que la miopía avance. L as imágenes se forman por delante de la Es la ceguera completa para los colores. Se debe retina, porque el diámetro anteroposterior a que ninguna de las fibras nerviosas es excitable del globo ocular es demasiado largo (ojo por éstos. largo), o porque la cara anterior del cristalino es demasiado convexa. La persona miope no ve cla- Catarata ramente los objetos lejanos, por eso los acerca a sus ojos. La miopía se corrige colocando lentes Es una enfermedad característica de la vejez y bicóncavas o divergentes, que logran la correcta consiste en la opacidad del cristalino como con- ubicación de la imagen en la retina. secuencia de una coagulación. Hipermetropía Daltonismo Las imágenes se forman por detrás de la retina Consiste en la confusión de los colores rojo y ver- porque el diámetro anteroposterior del globo de, y es un trastorno hereditario. ocular es corto (ojo corto), o porque la cara an- terior del cristalino es casi plana. La persona hi- Astigmatismo permétrope no ve claramente los objetos cerca- nos, por eso los aleja de sus ojos. La hipermetro- La córnea presenta una desigual curvatura en los pía se corrige colocando lentes biconvexas o con- distintos planos, deformando las imágenes; por vergentes, que logran la correcta ubicación de la ejemplo, la cifra 43 se convierte en 34. Esta ano- imagen en la retina. malía se corrige con lentes cilíndricas pulidas en forma despareja para compensar los desniveles de Presbicia la córnea. Esta anomalía puede presentarse hacia los 40 ó 50 años en individuos con ojos normales en los que ha disminuido la ca- pacidad de acomodación por parte del cristalino. Los individuos con pres- bicia ven claramente los objetos lejanos, pero no tienen nitidez para la vi- sión cercana. La presbi- cia se corrige con lentes convergentes. Estrabismo Es un defecto de las con- Eventualmente, un cuerpo extra- tracciones de los múscu- ño puede alojarse en el ojo y pro- los del ojo, a causa de vocar lesiones de poca o mucha lo cual la visión no es gravedad. En esos casos, el oftal- perfecta. mólogo lo extrae (si todavía se encuentra en el ojo) y venda para evitar una mayor irritación. cuerpo humano - 139

Los sentidos Protección, sensibilidad y tacto La piel es el órgano que cubre la superficie externa del cuerpo y se continúa con las mucosas que tapizan las cavidades que naturalmente se comunican con ella. Cumple funciones indispensables para el equilibrio del organismo: lo protege de la agresión del medio externo y transmite información muy valiosa. La epidermis es la parte L a piel protege el cuerpo de los factores ex- den activamente originando las capas superio- visible de la piel, aun- ternos y de la penetración de los micro- res. Las capas de las células más externas son que las células que ve- bios. También actúa como reguladora de la comprimidas y se transforman en células epite- mos son células muer- temperatura: aísla al individuo del frío o le facili- liales aplanadas y muertas (pierden el núcleo), tas. Las células se origi- ta la pérdida de calor en los climas cálidos. Es ca- que se descaman constantemente y son reem- nan en los estratos más si impermeable al agua y es permeable para algu- plazadas por células adyacentes. La muerte de profundos de esta capa nas sustancias que es capaz de absorber. estas células se produce al entrar en contacto y tardan de dos sema- La piel se compone de dos capas: una externa y con el aire y no recibir agua ni alimentos, por- nas a un mes en llegar a delgada, sin vasos sanguíneos, llamada epider- que la epidermis no posee vasos sanguíneos que la superficie. Se consi- mis; y otra interna y gruesa, con numerosos va- la irriguen. Las células de las capas inferiores se nu- dera que se desprenden sos sanguíneos y terminaciones nerviosas, llama- tren con los alimentos que les llegan provenientes entre 30 mil y 40 mil cé- da dermis. de la dermis. lulas de la epidermis por día. Epidermis Dermis Esta capa está formada por tejido epitelial, Esta capa es más gruesa que la epidermis y está que se dispone en varios estratos de distintos ti- formada por tejido conectivo fibroelástico, pos de células. Las células de la capa más profun- con abundantes vasos sanguíneos y linfáticos que da, que están en relación con la dermis, se divi- la irrigan, y nervios que la inervan. Las dos capas LOS ESTRATOS DE LA EPIDERMIS SON: Células epidérmicas ESTRATO GERMINATIVO O BASILAR Capa Limita con la dermis y está formado por células cilíndricas pigmentadas con melani- córnea na. Es el estrato que origina constantemente nuevas células, que sufren modificacio- nes para formar los estratos superiores. Capa granulosa ESTRATO ESPINOSO O DE MALPIGHI Capa espinosa Formado por células poliédricas irregulares de contornos espinosos (que caracterizan este estrato). Capa ESTRATO GRANULOSO basal Está integrado por células del estrato anterior, que contiene queratohialina. En este 140 - cuerpo humano nivel, mueren las células de la epidermis. ESTRATO LÚCIDO Está formado por células aplanadas y transparentes ya muertas. ESTRATO CÓRNEO Lo forman células muertas, cargadas de queratina y dispuestas como escamas que se desprenden permanentemente.

que forman la dermis son: la capa superficial o der- no de una punta filosa o de una fuente de calor, mis papilar, y la capa profunda o reticular. entre otras situaciones. En la dermis se encuentran los receptores nervio- Gracias al tacto, además, podemos conocer los sos, los vasos sanguíneos, las glándulas sudorípa- objetos de la realidad externa, fundamentalmen- ras y sebáceas, y los pelos con sus erectores. te cuando somos pequeños. Hipodermis Los receptores nerviosos La melanina es la que da el color y la vía sensitiva a la piel. Cuando nos exponemos Se encuentra debajo de la dermis y es una capa al sol, las células producen mela- de tejido celular subcutánea que separa la dermis Los receptores nerviosos se ubican en la dermis o nina extra para protegernos de de los músculos adyacentes. por debajo de ella; la terminación es funcionalmen- los rayos ultravioletas, y la piel se te el comienzo de las fibras nerviosas que llegan a oscurece. La sensibilidad la piel y se ramifican abundantemente en ella. Los estímulos recibidos por estos receptores son A través de la piel, los seres humanos nos man- conducidos por las raíces sensitivas de los ner- tenemos informados del mundo que nos rodea. vios raquídeos y luego por los fascículos del Cada centímetro cuadrado de piel representa cordón posterior de la médula. unas mil quinientas terminaciones nerviosas es- Los impulsos constituyen la vía sensitiva y as- peciales: los receptores que perciben distintas cienden hasta el bulbo donde se entrecruzan y si- sensaciones. guen su ascenso para, luego de pasar por los tá- Sin estas percepciones, nos lastimaríamos a cada lamos ópticos, llegar a las áreas sensitivas rato, ya que no retiraríamos rápidamente la ma- posrolándicas de la corteza cerebral. 4 16 5 6 8 16 3 27 9 1 15 14 13 12 11 10 Ver nervios raquídeos 1. Hipodermis 9. Capa de Malpighi 2. Dermis en pág. 125 3. Epidermis 10. Glándula sudorípara 11. Receptor del tacto Ver médula 4. Receptor del frío 12. Glóbulo adiposo en pág. 123 5. Terminaciones nerviosas profundas 13. Raíz de pelo cuerpo humano - 141 6. Terminaciones nerviosas sensibles al dolor 14. Vena 7. Vaso sanguíneo 15. Arteria 8. Papilas 16. Pelo

Los sentidos CORTE DE LA PIEL CORTE TRANSVERSAL DEL DEDO Las papilas nerviosas le permiten al hombre cap- Glándula tar los cambios que se sebácea producen en el medio donde vive, tales como Vaina Arteria variaciones de tempera- del pelo Vena tura, roces mecánicos, presiones, golpes, etc. Epidermis Están relacionadas con el sentido del tacto, por- Dermis Uña que en ellas se encuen- tran los corpúsculos re- Músculo Lúnula ceptores o las termina- del pelo Cutícula ciones libres. Raíz Matriz del pelo ungueal Folículo Bulbo piloso Piel piloso Vasos Hueso sanguíneos Anexos de la piel • Glándulas sebáceas: también son glándulas exocrinas, cuyo producto de secreción es una sus- En la dermis se encuentran los anexos de la tancia grasosa llamada sebo, que lubrica los pelos piel y las papilas dérmicas. y la superficie de la piel, otorgándoles flexibilidad. Son anexos de la piel las glándulas sudorípa- Son glándulas arracimadas, que comúnmente de- ras, las glándulas sebáceas, las uñas y los pelos. sembocan en un folículo piloso. • Glándulas sudoríparas: estas glándulas de se- • Pelos: son filamentos córneos y delgados, de creción externa o exocrinas, distribuidas por casi origen epidérmico y de crecimiento continuo, que todo el organismo, regulan la temperatura corpo- se forman en el interior de depresiones epidérmi- ral, la concentración del agua y de las sales, y eli- cas profundas excavadas en la dermis y llamadas minan sustancias tóxicas. folículos pilosos. RECEPTORES NERVIOSOS CORPÚSCULOS DE PACCINI Son receptores de la presión ubicados en la dermis, en los tendones de los músculos y en las articulaciones. Su estimulación excesiva genera sensaciones dolorosas. Tienen forma ovoide y están constituidos por varias capas concéntricas de tejido conjuntivo, que envuelven una fibra nerviosa contenida en su interior. CORPÚSCULOS DE RUFFINI Se encuentran fundamentalmente en las palmas de las manos y los dedos de los pies. Son re- ceptores térmicos sensibles al calor, de forma cilíndrica, formados por tejido conjuntivo, dentro del cual se halla muy ramificada la fibra nerviosa. CORPÚSCULOS DE MEISSNER Son receptores táctiles, constituidos por tejido conjuntivo. Tienen forma ovoidal. La fibra nerviosa los rodea en forma de espiral y se ramifica. Sus ramificaciones terminan en forma de discos. CORPÚSCULOS DE KRAUSE Son receptores térmicos sensibles al frío. Son esféricos, están formados por tejido conjuntivo, y en su interior penetra y se ramifica la fibra nerviosa. TERMINACIONES NERVIOSAS LIBRES Finalizan en los folículos pilosos o se asocian a las células de la dermis, terminando en ensancha- mientos discoidales llamados discos de Merckel. Son los receptores de las sensaciones dolorosas. 142 - cuerpo humano

Trastornos de la piel Nuestra piel merece un cuidado especial, ya que es la capa protectora del cuerpo más expuesta. A veces, es agredida por factores externos, como los rayos del sol, el calor y objetos romos, puntiagudos o filosos. Pero también puede sufrir alteraciones provocadas por diversas enfermedades. El acné de la piel que se manifiestan provocando prurito, Una dieta alimentaria inflamación, formación de vesículas, pústu- equilibrada, desprovis- S e produce por el bloqueo y la infec- las y costras. Algunas son provocadas por causas ta de grasas y azúca- ción de los folículos pilosos, y se pre- externas, como la ingestión de ciertos fármacos, las res, así como de sustan- senta especialmente en los adolescentes, quemaduras por radiación o por contacto con sus- cias irritantes (alcohol, ya que la actividad hormonal aumenta la produc- tancias químicas. Otras tienen origen en alteracio- café, chocolate, etc.), ción de la grasa natural de la piel (sebo), lo que nes del organismo, como alergias, intoxicaciones, es la más adecuada la hace mucho más sensible. El sebo sobrante no enfermedades endocrinas, un mal funcionamiento para las personas que encuentra una vía suficiente de salida a través de de los riñones, el hígado o el aparato digestivo. tienen acné. los poros de las glándulas, por lo que dilata los • Dermatitis seborreica canículos y se acumula en ellos formando los co- Se localiza en el cuero cabelludo y en las zonas Muchas personas recurren a la medones. Éstos se solidifican y adquieren un co- en que se asientan pliegues cutáneos. Se caracte- medicina alternativa o natural lor negro, por el polvo que se deposita o por pro- riza por la aparición de manchas escamosas y ro- para curar los trastornos de piel. cesos químicos superficiales: puntos negros o es- jas no pruriginosas en las zonas donde se con- pinillas. También aparecen pústulas, que tienen centran las glándulas cebáceas, y es la causa más la apariencia de granos inflamados con el centro frecuente de la caspa. Afecta generalmente a per- blanco y son producidas por la acción de bacte- sonas que tienen una piel excesivamente grasa. rias en el sebo almacenado. • Eccema infantil o atópico Los quistes o bultos blandos inflamados que se Es común en los bebés a partir de los 3 meses de producen por la cicatrización del tejido alrededor edad o cuando comienzan a ingerir alimentos só- de un área inflamada pueden dejar cicatrices per- lidos, y desaparece alrededor de los 3 años. Se manentes. manifiesta como una reacción alérgica de la Las personas de cutis graso son más proclives al piel que produce una erupción eritemosa, muy acné. pruriginosa y seca en la cara, el cuello, las manos y los pliegues de los miembros. Se considera que Acné rosácea este eccema es producido por algunos alimentos, como huevo, leche y trigo; y también por algu- Afecta la nariz, las mejillas y el mentón. Se carac- nos irritantes de la piel, como los pelos de las teriza por manchas rojas, pústulas e hinchazón mascotas, la lana o algunos jabones. de los capilares en la zona afectada. • Eccema irritante Se manifiesta mediante un enrojecimiento intermi- Es un tipo de erupción producida por el contacto tente hasta que se intensifica, tomando una colora- con sustancias químicas industriales o de uso ho- ción violácea. Luego se produce una dilatación ser- gareño. La piel se reseca, se vuelve roja y áspera. piginosa de los vasos sanguíneos, las glándulas se- La persona siente una picazón intensa. báceas se atrofian, y la piel se pone más gruesa y se Ante la aparición de un tipo de dermatitis, se debe endurece, especialmente en la nariz y las mejillas. consultar al médico. Generalmente, el tratamiento El acné rosácea tiene una evolución muy larga y se basa en la desensibilización del factor que la de- es de difícil curación. sencadenó. Cuando no se conoce la causa, se in- Puede originarse por una mala alimentación, el dican antihistamínicos, peptonas, etc. abuso del alcohol, una prolongada exposición al También se trata localmente la afección con po- aire libre y la intemperie, o al calor artificial. madas antihistamínicas y ungüentos bóricos. Para las dermatitis de origen alérgico, se reco- Dermatitis o eccema miendan dietas especiales y otras medidas, como eliminar el contacto con las sustancias sospecho- Esta denominación reúne una serie de afecciones sas de ser las causantes de la afección. cuerpo humano - 143

Los sentidos Los sentidos del olfato y el gusto Ambos sentidos nos proporcionan datos sobre el mundo exterior. Por ejemplo, gracias al olfato, podemos apreciar (sin necesidad de verlos) los seres vivos del ambiente, o reconocer sustancias inocuas o perjudiciales para la salud. Por medio del gusto, diferenciamos los alimentos en buen estado de los que no se deben comer. Además, el olfato y el gusto son indispensables a la hora de alimentarnos... Todas las fragancias es- U bicados en la nariz y en la lengua res- abarca cada pasaje nasal tiene el tamaño de una tán constituidas por la pectivamente, los sentidos del olfato y estampilla, y cada una de estas áreas contiene combinación de siete olo- del gusto trabajan juntos. Se puede de- unos 50 millones de células receptoras. res primarios: alcanfora- cir que tanto uno como otro son químicos: sola- Aunque nuestro olfato no está tan desarrollado do, almizclado, floral, mente registran sabores u olores si una partícula como en algunos animales, podemos discrimi- mentolado, éter, pican- sólida se disuelve en la saliva o una gaseosa lo ha- nar unos 10.000 olores diferentes. Gran parte de te, pútrido. ce en la mucosa nasal. lo que denominamos “sabor de las comidas” es en realidad el resultado de sustancias volátiles El sentido del olfato que llegan a nuestro epitelio olfatorio. El olfato puede definirse como la quimiorrecep- Los quimiorreceptores del olfato están ubi- ción de sustancias transportadas por el ai- cados en la zona olfatoria de la mucosa pitui- re. Sin embargo, para que sean detectadas, estas taria, que recubre el interior de las fosas nasa- sustancias deben primero disolverse en la capa les. Las células olfatorias son neuronas modi- acuosa de moco que reviste el epitelio olfatorio. ficadas. En uno de sus extremos presentan de 6 En los seres humanos, este epitelio ubicado den- a 12 cilias, que son prolongaciones dendríticas tro de la nariz es muy pequeño. La superficie que capaces de captar las partículas que se despren- den de las sustancias aromáticas. Receptores olfatorios Son los encargados de detectar los Bulbo olfatorio olores. La nariz posee unos 20 mi- llones de ellos; cada uno termina Nervio olfatorio en una pequeña estructura, los cilios. Éstos recogen los estímu- Cilios olfatorios los olorosos y envían un mensaje Se encargan de recoger los (impulso nervioso) al cerebro. olores para que el receptor los envíe al encéfalo en for- ma de impulsos nerviosos. Narinas Cavidad nasal BOCA Se encuentra revestida por una pared mucosa que produce el m o c o (sustan- cia viscosa). Éste tiene por función mantener húmeda la cavidad nasal y atrapar polvo, suciedad y partículas nocivas para que no pene- tren en los pulmones. FARINGE TRÁQUEA 144 - cuerpo humano

El sentido del gusto Una red de fibras nerviosas en estrecho contacto Ver nervio facial con las células sensoriales recoge los impulsos El sentido del gusto conduce información princi- nerviosos y los conduce a través de los nervios, en págs. 125 palmente acerca de la naturaleza química de las cuyo trayecto es muy complejo. y 126 sustancias alimenticias potenciales. En el hom- Las sensaciones gustativas de la parte anterior de bre, los receptores del gusto son las papilas gus- la lengua son transmitidas por el nervio lingual, Ver cisura de tativas, agrupaciones de células ciliadas alarga- que es la rama sensitiva del nervio facial. Las de das situadas en las depresiones de la lengua. De- la parte posterior son conducidas por el glosofa- Silvio en terminadas sustancias químicas las estimulan, y ríngeo. El área cerebral a la cual llegan los estímu- pág. 119 se perciben de este modo diferentes sensaciones los gustativos para hacerse consciente está poco gustativas. limitada y se ubica cerca de la cisura de Silvio. SUPERFICIE DE LA LENGUA LAS PAPILAS Son pequeñas protuberancias que recubren toda la superficie de la lengua. En su interior se encuentran los botones o corpúsculos gustativos, formados por dos clases de células: las epiteliales, que cumplen una función de sostén, y las sensoriales o gustativas, que son alargadas y terminan en una prolongación semejante a un pelo, que sale por el poro gustativo. Papilas Célula del receptor Poro gustativo Pelos gustativos Fibra nerviosa Corpúsculos Fibras nerviosas gustativos CORPÚSCULOS GUSTATIVOS Amígdalas Hay aproximadamente unos 10.000 Los cuatro gustos primarios son: Gusto amargo corpúsculos gustativos. Se los agru- dulce, ácido, salado y amargo. pa en cuatro categorías, según el La estimulación de las papilas si- Gusto ácido sabor que detectan. tuadas en la parte anterior de la Gusto salado lengua produce sensaciones dul- Gusto Gusto dulce ces; las de la parte posterior, sen- ácido saciones amargas, y las estimula- ciones de las papilas situadas a ambos lados de la lengua, las sensaciones saladas y ácidas. cuerpo humano - 145

Los sentidos Trastornos del gusto y del olfato Estos problemas están referidos a la pérdida de la percepción de sabores y olores. Algunos son alteraciones temporarias, provocadas por enfermedades que afectan los nervios transmisores. Algunas sustancias químicas pue- Problemas que afectan neurológico, la anosmia unilateral que la bilate- den afectar el sentido del olfato. el gusto ral. Esta última se debe a causas psíquicas; fre- cuentemente es de naturaleza histérica. La anos- • Disminución del gusto o hipoageusia, que mia unilateral, en cambio, se observa con al- puede ser general o selectiva (para algún sabor). guna frecuencia en los tumores de la cara infe- • Ageusia o pérdida total del gusto. rior del lóbulo frontal —que comprimen el bul- • Parageusia: es la percepción de sabores distin- bo y las cintillas olfatorias—; también en tumo- tos de los que debieran percibirse normalmente. res de la hipófisis y del tercer ventrículo, en la meningitis de la base (como la tuberculosa), en • Sudor gustativo: este curioso síndrome con- la lepra, en los traumatismos craneanos que pue- siste en la aparición de sudor acompañado de en- den herir el bulbo olfatorio. También en la atro- rojecimiento en la cara y el cuello, en relación con fia tabática de los nervios olfatorios, en la paráli- estimulaciones gustativas. Los alimentos ácidos o sis general y en la hemiplejia histérica puede pro- picantes y, especialmente, el chocolate constitu- ducirse anosmia unilateral. yen los excitantes principales. Aparece inmediata- La hiposmia y la anosmia que podrían llamar- mente cuando se empieza a comer y desaparece al se profesionales son las que afectan a los tra- terminar; puede ser difuso o limitado a una parte bajadores en la fabricación de acumuladores por de la cara. Los sujetos sanos lo presentan sólo ex- la acción de cadmio. La parosmia o perversión cepcionalmente; en cambio, se pone de mani- del olfato y la cacosmia se ven en la rinitis atró- fiesto en la encefalitis y también se lo ha notado fica. La hiperosmia puede deberse al inicio de como secuela de traumatismo o enfermedades lo- una crisis migrañosa, a intoxicación por cocaína o cales que han actuado sobre el nervio facial, y des- a histeria. pués de la extirpación del ganglio simpático cervi- Existen las llamadas alucinaciones olfatorias cal superior. El sudor gustativo es conocido en ciertos enfermos mentales y en la epilepsia. también como síndrome de Lucie Fray. Consisten en la percepción de olores sin que ha- ya estímulos olorosos. Trastornos olfativos Las alteraciones del sentido del olfato consisten en su pérdida, lo que se denomina anosmia en su disminución, hiposmia en su exageración e hiperosmia en su perversión, que consiste en percibir olores distintos de los reales (parosmia) o en la percepción permanente de malos olores (cacosmia). La parosmia y la cacosmia se aso- cian comúnmente. La pérdida del olfato puede depender de cau- sas nerviosas o bien de causas locales, como obs- trucciones nasales, rinitis, sinusitis, lo que se de- signa con el nombre de anosmia respiratoria. Puede también producirse congénitamente, co- mo ocurre en los albinos. Tiene más importancia, desde el punto de vista 146 - cuerpo humano

La regulación de las funciones orgánicas Producción y circulación de mensajeros químicos ¿Cómo saben nuestros huesos que deben crecer? ¿Por qué aumenta o disminuye el nivel de azúcar en la sangre? ¿Cuándo se preparan las glándulas mamarias para producir leche? Todas las funciones que se realizan en nuestro cuerpo (y que son muchísimas, aunque no seamos concientes de ellas) son posibles gracias a la circulación de mensajeros químicos, que corren de un lado al otro indicando faltantes y necesidades, o llevando respuestas para solucionar problemas. cuerpo humano - 147

La regulación de las funciones orgánicas El sistema endocrino Así como las máquinas necesitan ciertos fluidos para funcionar, nuestro organismo también necesita algunas sustancias que fabrica él mismo para su normal desempeño. Ellas son las hormonas, que son segregadas por las glándulas endocrinas. Una pequeña cantidad E n los seres humanos, las hormonas se las siguientes características comunes: de hormonas provoca originan en glándulas del sistema endo- • se producen en una parte del organismo y ejer- los cambios que el crino, que actúa en forma simultánea y cen su acción en otra parte; organismo necesita. coordinada con el sistema nervioso, regulando el • actúan sobre el metabolismo celular; funcionamiento de los órganos de un ser vivo. • influyen en el comportamiento del ser vivo; Algunas hormonas tienen un efecto Las glándulas endocrinas no tienen comunica- • difieren una de otra desde el punto de vista rápido e inmediato en el organis- ción con el exterior, de modo tal que la porción químico; mo. Esto le permite responder con secretora de la glándula queda aislada y se rela- • la acción hormonal generalmente es lenta. eficiencia ante diversos estímulos, ciona con una red de capilares sanguíneos, en los como la tensión, el calor, el frío, etc. cuales vierte su producto de secreción (hormo- Ovarios. nas). Es decir, son glándulas sin ducto. Las glán- dulas exocrinas, en cambio, segregan sustan- Producen dos cias a través de ductos, como las sudoríparas. hormonas: el También hay glándulas mixtas, con compo- estrógeno y la nentes endocrinos y funciones exocrinas simultá- progesterona. neas. Por ejemplo, el páncreas. Las hormonas son mensajeros químicos, produ- cidos como respuesta a determinados estímulos provenientes del interior o del exterior del orga- nismo. Presentan la particularidad de reconocer las células sobre las que deben actuar (células blanco), ya que éstas poseen receptores especí- ficos para cada hormona. Cuando las hormonas llegan a la célula, ésta produce una síntesis y mo- difica su metabolismo. En términos generales, las hormonas tienen La cantidad de hormonas que produ- cen las glándulas endocrinas se man- tiene dentro de ciertos límites conside- rados normales. Sin embargo, por ac- ción de causas diversas, la actividad de las glándulas puede variar. La pro- ducción de una cantidad de hormona menor que la normal se denomina hi- pofunción, y toma diversos nombres según la glándula, traduciéndose en signos y síntomas característicos. Por el contrario, el aumento de secreción de una hormona origina una hiperfun- ción, que también ocasiona serios pro- blemas en el organismo. 148 - cuerpo humano


Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook