Los sistemas de control para que éstas produzcan sus propias hormonas. Ver hipotálamo Pero el aumento de una determinada hormona El hipotálamo controla la producción de hor- provoca el proceso contrario, impidiendo una ma- en pág. 119 monas trópicas de la hipófisis. A través de estas yor secreción. Este mecanismo se denomina re- hormonas, la hipófisis actúa sobre las glándulas troalimentación negativa o inhibición de La tirotropina es una retroalimentación. Veamos un ejemplo: hormona que favorece 1 El hipotálamo produce el factor liberador la actividad de la de la tirotropina. HIPOTÁLAMO 5 glándula tiroides. Cuando éste llega a la hipófisis, estimula la 1 producción de tirotropina. HIPÓFISIS 4 2 A su vez, esta hormona estimula la secre- 2 ción de tiroxina en la tiroides. TIROIDES 3 La tiroxina se vierte en la sangre y es dis- 3 tribuida por todo el organismo. SANGRE 4 El aumento de la concentración de tiroxina en la sangre inhibe la secreción de la tirotropi- na, es decir, la hormona estimulante produci- da por la hipófisis. 5 La tiroxina también es llevada por la san- gre hasta el hipotálamo, donde ejerce su ac- ción y hace que se reduzca la producción del factor liberador de tirotropina. Hipotálamo Hipófisis. También llamada Epífisis. También llamada cuerpo pituitaria, está ubicada en la pineal, está ubicada detrás del cere- parte inferior del cerebro, justo bro medio, y sus funciones son re- sobre la oquedad de la base cra- ducidas. neana, llamada silla turca. En su conformación se distin- Tiroides. Está ubicada en la guen tres lóbulos diferenciados: anterior, medial y posterior. parte anterior del cuello. Es una Su peso es ínfimo. Tiene el ta- glándula relativamente grande y maño de un poroto. Pese a esto, pesa aproximadamente 20 gramos. su importancia es fundamental Activa los procesos metabólicos en la fisiología del cuerpo hu- que originan el aumento de oxígeno mano, dado que sus hormonas y la producción de energía, acom- regulan el funcionamiento de las pañada de calor corporal, entre otros otras glándulas del organismo. procesos en los que interviene. Suprarrenales. Situadas en Timo. Se encuentra en el tórax, cada riñón, no tienen una rela- por detrás de la parte superior del ción directa o funcional con ellos. esternón. Está relacionada con el La función específica de las su- crecimiento y el desarrollo. prarrenales —de forma cuasi triangular— es la segregación Páncreas. Es el encargado de de adrenalina y neoadrenalina. Estas sustancias actúan sobre el producir la insulina, que disminuye sistema nervioso vegetativo. la glucemia, y el glucagón que au- También tienen acción sobre las menta la glucemia; en síntesis, con- contracciones cardíacas y sobre trola el nivel de azúcar en la sangre. la presión de la sangre. Una producción escasa de insulina produce la diabetes. Testículos. Forman parte del sis- tema reproductor. Poseen células de Leydig, cuya función es secretar testosterona. cuerpo humano - 149
La regulación de las funciones orgánicas Las glándulas de secreción interna La mayoría de las S on las siguientes: la hipófisis, la epífisis, la Está suspendida por medio de un péndulo —el hormonas producidas tiroides, el timo y las suprarrenales. tallo hipofisario— mediante el cual se relacio- en la hipófisis anterior na en forma directa con el hipotálamo e indirec- influye en la actividad Hipófisis tamente a través de él con otras partes del cerebro. de otras glándulas Comprende dos lóbulos totalmente diferentes: el endocrinas. Regula el funcionamiento de todas las glándulas anterior o adenohipófisis y el posterior o neu- Pero las hormonas del endocrinas, por eso se la llama cerebro endocri- rohipófisis. Entre ambos existe otro más peque- crecimiento afectan no. Llamada también pituitaria, se aloja en la si- ño, el lóbulo intermedio, que en los reptiles y an- todas las células del lla turca del esfenoides. Es un órgano pequeño, fibios se relaciona con cambios de coloración vin- cuerpo. de apenas 1 cm. culados con la defensa y la atracción sexual, pero cuya función en el hombre es aún desconocida. Durante la adolescencia se pro- ducen grandes cambios, que Hormonas almacenadas por la obedecen a la acción de diversas neurohipófisis hormonas, entre ellas, las gona- dotropinas, que actúan sobre los Hormona antidiurética: también llamada órganos sexuales. vasopresina. Su acción consiste en aumentar la reabsorción de agua en los tubos renales del nefrón. De este modo se retiene el agua en el cuerpo. La disminución de esta hormo- na aumenta la pérdida de agua por la orina, que resulta más diluida. Esta alteración se de- nomina diabetes insípida. Oxitocina: su función fundamental es provo- car la contracción del útero en el momento del parto y contribuir a que recupere su tama- ño normal después del nacimiento. Si su se- creción es insuficiente, el parto se retarda y es necesario darla por goteo. También estimula la expulsión de leche de las mamas. Aunque en el varón se produce jun- to con la ADH, se ignora cuál es su acción. Hormonas secretadas por la adenohipófisis Hormona del crecimiento o somatotropina: estimula la síntesis de proteínas y, como consecuencia, favorece el crecimiento de tejidos y órganos, en especial huesos, músculos, corazón e hígado. Aunque el crecimiento finaliza en la adolescencia, esta hormo- na se secreta durante toda la vida, pues es necesaria para la formación de nuevos materiales que reemplacen a las estructuras des- gastadas. Además es indispensable por su importante acción sobre el metabolismo. Tirotropina: estimula las tiroides aumentando el número de células que forman esta glándula y la cantidad de tiroxina que pro- duce. Si la cantidad de tirotropina disminuye, la producción de hormona tiroidea se reduce. Adreno-cortico-tropina: regula la producción de hormonas de la corteza suprarrenal o corticoide. Además cumple importantes funciones, como facilitar la coagulación de la sangre y la formación de acetilcolina. Hormona folículo-estimulante: provoca el desarrollo de los folículos en los ovarios y de los espermatozoides en los testículos. Produce estrógenos y andrógenos. Hormona luteinizante: gracias a ella, el cuerpo amarillo del ovario segrega progesterona, y los testículos, testosterona. Esta hor- mona y la anterior se denominan gonadotropinas porque actúan sobre las gónadas u órganos sexuales. Hormona luteotrópica: estimula la secreción del cuerpo amarillo y actúa especialmente después del parto, estimulando las ma- mas para que secreten leche; por eso se la denomina prolactina. 150 - cuerpo humano
CORTE SECTORIAL DE LA CARA Microfotografía de un corte de hi- pófisis posterior, donde se obser- van células de sostén y axones de células neurosecretoras. Silla turca GLÁNDULA Cerebro Hueso Seno del hueso HIPÓFISIS frontal frontal esfenoides Microfotografía de un corte de hi- pófisis anterior, donde se observan células diversas. Hueso Seno Fosa nasal esfenoides esfenoidal HIPÓFISIS Hipótalamo Lóbulo anterior Conexión Microfotografía de un corte de la o adenohipófisis. hipotálamo- hipófisis. hipofisaria Recibe, a través de la sangre, factores de libe- Hipófisis posterior ración específicos pro- o neurohipófisis. venientes de las termi- naciones nerviosas del Es más pequeña. En hipotálamo, que gene- ella se almacenan dos ralmente tienen acción hormonas producidas estimulante para la libe- por células del hipotá- ración de hormonas hi- lamo, que son trans- pofisarias, aunque a ve- portadas por fibras ner- ces actúan también co- viosas y de allí pasan a mo inhibidores. la sangre. Por eso la neurohipófisis no pro- duce hormonas, sino que sólo las almacena y lanza a la circulación. cuerpo humano - 151
La regulación de las funciones orgánicas Hormonas secretadas por las tiroides La tiroxina estimula el metabolismo celular y, en consecuencia, interviene en la producción de calor. También estimula la frecuencia cardíaca, la actividad nerviosa, el crecimiento de los huesos, el desarrollo de las glándulas sexuales, los movimientos de los órganos digestivos, etc. La hipofunción –llamada también hipotiroidismo– reduce el metabolismo celular, por lo cual es común que el individuo sienta frío. La persona se cansa fácilmente, tiene somnolencia, disminuyen los latidos cardíacos, y aumenta su peso, porque el cuerpo almacena los alimentos en vez de oxidarlos. Una deficiencia tiroidea muy grande produce en los adultos el mixedema, caracterizado por la hinchazón de la cara y las manos, y una cierta apatía y torpeza intelectual. Si se trata de niños, origina cretinismo, al cual se agregan el enanismo y el retraso mental. En la hiperfunción o hipertiroidismo, el metabolismo es muy activo: el individuo pierde peso y su pulso es rápido, muestra ansiedad, excitabilidad, mucho apetito y una intolerancia al calor. Es carac- terística también una expresión de estupor. Tiroides centración de calcio en la sangre y aumentarlo en los huesos. Ambas se almacenan en el interior de Está formada por dos lóbulos laterales unidos las vesículas, que contienen una sustancia gelati- por un istmo, que se ubican en la base del cue- nosa, y posteriormente se vierten en la sangre. llo por delante de la laringe y de los primeros ani- llos traqueales. Paratiroides Al observar un trozo de tiroides en el microsco- pio, se comprueba que está constituida por esfe- Estas cuatro pequeñas glándulas, semejantes a ras huecas de paredes celulares que extraen yodo granos de trigo, se encuentran ocultas por detrás de la sangre y lo combinan con un aminoácido pa- de las tiroides. Sin embargo, son esenciales para ra formar dos hormonas: la tiroxina y la calcito- la vida, pues su extirpación ocasiona la muerte nina; esta última, encargada de disminuir la con- en pocos días. El buen funcionamiento de la tiroi- des es muy importante durante la infancia, ya que su acción favore- ce el crecimiento de los huesos. Microfotografía de la glándula tiroi- des, donde se observan concavida- des en las que se acumulan las hor- monas que produce la glándula. Hormonas secretadas por las paratiroides Las paratiroides producen la parathormona, que regula la concentración de calcio en la sangre, es decir la calcemia. La hipofunción paratiroidea origina una reducción del calcio en la sangre. El enfermo tiene tem- blores, calambres y convulsiones que llegan a la muerte si no se administra la hormona de inmediato. Su hiperfunción moviliza hacia la sangre el calcio de los huesos, que por esta causa se descalci- fican y se fracturan con facilidad. El calcio llevado por la sangre puede formar depósitos en el riñón o los pulmones, con gravísimas consecuencias. 152 - cuerpo humano
UBICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS La hormona que secre- PARATIROIDES Y TIROIDES tan las glándulas para- tiroideas, la parathor- Laringe mona regula el equili- brio calcio-fósforo a ni- Glándulas vel de los huesos, de la paratiroides sangre y de los riñones. La secreción de esta hor- Tiroides mona está regulada por los niveles de calcio en la sangre. Si son bajos, las paratiroides la liberan, lo que promueve la absor- ción de calcio en el intes- tino y su remoción del hueso. TIROIDES: vista frontal Hueso hioides Pirámide de Lalouette Lóbulo La hipófisis produce la hormona TSH (siglas Istmo de la en inglés), que activa tiroides o desconecta la actividad de la tiroides. Arteria carótida Tráquea Cayado de la arteria aorta cuerpo humano - 153
La regulación de las funciones orgánicas Suparrenales mente indispensable para la vida. También llamadas adrenales, se encuentran en el Timo polo superior de los riñones. Cada una está for- mada por otras dos, totalmente independientes: A partir de los 13 ó 14 años, comienza a involu- la corteza y la médula. La corteza o cortical cionar; queda totalmente atrofiada alrededor de suprarrenal, ubicada por fuera, es absoluta- los 18 años. Glándulas mixtas Ver páncreas S on las que poseen conductos por los que Los islotes están formados por dos clases de células: vierten sustancias a otros órganos o al exte- • las células alfa, grandes y periféricas, producen en pág. 68 rior, y son células especializadas en producir hor- la hormona glucagón; monas, que vierten directamente en el torrentes • las células beta, muy pequeñas, secretan insulina. sanguíneo: páncreas y glándulas sexuales. Glándulas sexuales Páncreas Los ovarios producen dos hormonas: el estró- Su función como glándula exocrina ya la vimos geno y la progesterona. La primera es la res- anteriormente. ponsable de los caracteres sexuales secundarios, Incluidas entre los acinos glandulares, como si mientras que la segunda está relacionada con la fueran islitas en el mar, se encuentran pequeñas preparación del útero para la anidación, es decir, formaciones constituidas por un tejido diferente. la implantación del embrión en el útero. Las observó por primera vez un científico ale- Los testículos producen testosterona, respon- mán, Langerhans, en 1969, y por eso hoy se co- sable de los caracteres sexuales secundarios mas- nocen como islotes de Langerhans. El conjunto culinos y del desenvolvimiento normal del apara- de islotes funciona como una glándula de secre- to reproductor. ción interna. Es decir, se da el caso excepcional Las glándulas sexuales están controladas por dos de un órgano disperso dentro de otro órgano, hormonas hipofisiarias: la folículo-estimulante con el cual no guarda ninguna relación. y la luteinizante. Hormonas secretadas por las suprarrenales El climaterio es un período de la Las suprarrenales producen más de 30 sustancias diferentes, la mayoría de las cuales son hormo- vida de la mujer en el que los ova- nas que, por originarse en la corteza, se conocen con el nombre general de corticoides y com- rios comienzan a dejar de produ- prenden tres grupos: cir cantidades adecuadas de es- trógeno y progesterona. Esto ocu- • Los glucocorticoides, que incluyen la cortisona, la corticosterona y el cortisol, llamado rre alrededor de los 45 años. también hidrocortisona. Tienen diversas acciones; una de ellas es elevar la glucemia, es decir, la cantidad de glucosa pre- sente en la sangre. También producen la disminución de proteínas en los tejidos y un aumento de ácidos grasos en la sangre al movilizar los depósitos de tejido adiposo. En situaciones de emergencia, hacen llegar glucosa al corazón y al cerebro, permitiendo así hacer- les frente con éxito. • Los mineralocorticoides, entre los que se destaca la aldosterona, que regula la cantidad de agua y sales minerales —en especial, sodio y potasio— de la sangre y los tejidos. Su acción se ejerce en todas las células, pero, sobre todo, las del intestino y los riñones. La médula suprarrenal produce dos hormonas, adrenalina y noradrenalina, que refuerzan la acción del sistema nervioso, elevan la presión sanguínea, aumentan la frecuencia cardíaca, dila- tan las pupilas, aumentan la cantidad de glucosa en sangre y cumplen varias otras funciones más. 154 - cuerpo humano
GLÁNDULAS SUPRARRENALES Cuando la secreción de insulina es menor, los Irrigación valores de glucosa en la arterial Vena sangre son muy superio- res a los normales. Co- suprarrenal mo no entra glucosa por la membrana plasmáti- Glándula ca de la célula, ésta no derecha puede utilizarla para obtener energía. Por eso Glándula consume ácidos grasos izquierda y aminoácidos destina- dos a formar tejidos du- Vena rante el crecimiento o a renal reparar tejidos dañados; Vena de allí la dificultad para cava inferior la cicatrización de heri- das. Además, debido a Riñón la deficiencia nutritiva, derecho la persona siente ham- bre, y por lo general con Arteria Riñón exceso, es decir que tiene aorta izquierdo polifagia. Todas estas causas hacen que el indi- Arteria viduo sienta cansancio, renal se fatigue con facilidad y pierda peso. CORTE DE PÁNCREAS Cuerpo Cola Cabeza Tejido pancreático REGULACIÓN DE LA GLUCOSA POR EL PÁNCREAS 1 1 El intestino absorbe la glucosa 62 de los alimentos. 3 2 La glucosa es asimilada en la digestión y pasa al torrente Insulina sanguíneo. 5 4 3 El páncreas secreta insulina en respuesta al aumento de glu- cosa en la sangre. 4 La insulina hace que el hígado y otros tejidos capten la glu- cosa de la sangre para almacenarla o utilizarla como fuente de energía. 5 Se restablecen los niveles de glucosa. 6 Glucosa normal en la sangre. cuerpo humano - 155
LLaarreegguulalaccióiónnddeelalassffuunnccioionneessoorrggáánnicicaass Trastornos glandulares Así como un semáforo roto o el mal estado de una vía de circulación provocan accidentes automovilísticos, el mal funcionamiento de las glándulas endocrinas produce una interrupción en la actividad de las hormonas, perjudicando así al organismo. Relacionados con la iodo en los alimentos. Constituye una endemia hormona de crecimiento en regiones con escasez de agua y suelos pobres. Para fabricar la tiroxina, la tiroi- El enanismo es un trastorno del crecimiento Diabetes des necesita yodo. Este elemento originado por una cantidad insuficiente de hor- se encuentra en el agua, el pesca- mona del crecimiento. Sus consecuencias se Se produce por la insuficiencia parcial o total de do y algunos vegetales. Nuestro insulina a raíz de problemas que se presentan en organismo requiere entre 8 y 20 hacen visibles desde los primeros años, ya el páncreas. Al no poder penetrar en las células, microgramos diarios. Las perso- que los niños permanecen pequeños y la glucosa aumenta en la sangre y se produce hi- nas que sufren trastornos por dé- luego conservan su aspecto infantil. perglucemia. Cuando ocurre esto, el riñón no ficit de yodo pueden optar por el El aumento de esta hormona en niños y es capaz de retener glucosa y ésta pasa a la orina, consumo de sal yodada. adolescentes lleva a un desarrollo excesivo, en espe- originando otro síntoma característico llamado cial de los huesos largos, produciendo gigantismo. glucosuria. El hipertiroidismo es un Si la hipersecreción de la hormona se produce Como la cantidad de agua en la orina está en re- trastorno causado por el después de la adolescencia, cuando ha finaliza- lación con la proporción de glucosa, aumenta mal funcionamiento de do el crecimiento, se produce acromegalia. Es- mucho la cantidad de orina y se produce poliu- la tiroides, que produce ta enfermedad se caracteriza porque la talla de la ria. Esto trae como consecuencia la deshidrata- nerviosismo, palpitacio- persona no varía, pero se desarrollan en forma ción, el enfermo siente sed exagerada (polidip- nes, transpiración exce- anormal algunas partes de su cuerpo, como sia) y necesita beber continuamente para com- siva y temblor en las mentón, pómulos y nariz. También aumentan pensar el agua que ha perdido. manos, entre otras ma- de tamaño las manos y los pies, y las cuerdas nifestaciones. vocales se hacen más gruesas, lo que origina Trastornos de una voz más grave. las suprarrenales Bocio La secreción insuficiente de la corteza supra- rrenal origina en el hombre la enfermedad de Consiste en el aumento de volumen de una par- Addison, llamada también enfermedad bron- te o de toda la tiroides. En ocasiones, el bocio au- ceada, que se caracteriza por oscurecimiento de menta la producción de tiroxina, produciéndose la piel, una gran fatiga muscular y nerviosa, alte- el bocio exoftálmico, que se caracteriza por raciones digestivas y un enflaquecimiento pro- ojos saltones, temblores, inestabilidad emotiva y gresivo. Si no es tratada, causa la muerte. adelgazamiento. La hiperfunción de la corteza origina trastor- El bocio hipotiroideo se produce por la falta de nos diversos, entre ellos la enfermedad de Cushing, en la que se produce una anormal dis- Las personas con diabetes pue- tribución de tejido adiposo. Los acúmulos que den llevar adelante una vida ple- se forman en el tronco originan una especie de na si siguen las indicaciones de su giba, y los del rostro dan lugar a la llamada “cara especialista. de luna llena”; con ellos contrastan los miem- bros, que se mantienen delgados. 156 - cuerpo humano Produce también otros trastornos que se locali- zan en la esfera sexual, especialmente en la mu- jer, en la que aparecen algunos caracteres mas- culinos, como pilosidad de la barba, aumento del volumen muscular y masculinización del carácter.
La reproducción humana Para asegurar la continuidad de la especie Igual que todas las especies, la humana necesita reproducirse para seguir existiendo. Para ello, cuenta con un sistema diferente en el hombre y en la mujer. Cada uno produce células sexuales que, al unirse, forman un nuevo ser. Éste no es una copia de sus padres, sino que tendrá características propias y crecerá, se desarrollará y cambiará durante toda su vida. cuerpo humano - 157
La reproducción humana El sistema reproductor femenino Las mujeres poseen órganos especializados para producir óvulos (células sexuales femeninas) y recibir espermatozoides (células sexuales masculinas) que pueden llegar a fecundar a aquéllas. También están preparadas para que un nuevo ser se forme en su interior. Este sistema se completa con órganos externos, que lo protegen y le proporcionan placer a la mujer durante el ejercicio de su sexualidad. P ara estudiar el sistema reproductor feme- SISTEMA REPRODUCTOR nino, se lo divide de acuerdo con la ubi- FEMENINO cación de sus órganos. Éstos son exter- nos (que desempeñan una función importante ÓRGANOS EXTERNOS durante el acto sexual y el coito) e internos (que se alojan en la pelvis y están relacionados Labios mayores con la fecundación y la gestación). Son repliegues de la piel que protegen las otras partes de la vulva. Labios menores Son pliegues de color rojizo que recubren la sa- lida de la vagina. Clítoris Es una estructura pequeña ubicada en la unión anterior de los labios menores, cuya función es exclusivamente de gozo. Durante la infancia, el sistema re- ÓRGANOS INTERNOS productor de las niñas no funciona. Recién lo hace alrededor de los on- Ovarios ce años, cuando la hipófisis segrega hormonas que hacen que los ova- Son dos órganos de forma ovalada, parecida a rios comiencen a fabricar óvulos. una almendra, de color grisáceo y aspecto gra- nuloso. 3 4 Trompas de Falopio Son dos órganos de forma tubular y alargada, de aproximadamente 12 cm de longitud, que se extienden desde el ovario hasta el útero. Útero Es un órgano hueco ubicado entre la vejiga (por delante) y el recto (por detrás). Tiene for- ma de pera. Sus paredes son gruesas y están formadas por una abundante capa muscular, denominada miometrio. Vagina Es un conducto aplanado de unos 20 cm de 4 longitud. Su extremo superior rodea la parte inferior del cuello uterino. 1. Fosa ilíaca derecha 12 2. Fosa ilíaca izquierda 3. Región umbilical 4. Cresta íliaca 158 - cuerpo humano
Visión laparoscópica de los ovarios. Los órganos genitales internos se man- tienen sostenidos por medio de estructu- ras de soporte o ligamentos que los sus- penden de la pared abdominal. Trompas de Falopio. Son dos órga- Intestino Ovarios. Son dos órganos de forma ova- grueso lada, parecidos a una almendra, de color nos de forma tubular y alargada, de aproxi- madamente 12 cm de longitud, que se ex- grisáceo y aspecto granuloso. Están ubica- tienden desde el ovario hasta el útero. Son dos en la parte inferior y anterior de la ca- los encargados de transportar los óvulos de vidad pélvica. Se mantienen en esa posi- la superficie del ovario a la cavidad uterina. ción mediante ligamentos constituidos por fibras musculares lisas. El ovario de una mujer adulta tiene, térmi- no medio, 36 mm de largo; tamaño que dis- minuye en la menopausia. Endometrio Útero. Es un órgano hueco ubicado entre Cuello del la vejiga (por delante) y el recto (por útero. detrás). Tiene forma de pera. Mide aproxi- madamente de 6 a 8 cm de longitud, 4 cm Se dilata du- de ancho y 3 cm de espesor. rante el trabajo Sus paredes son gruesas y contráctiles, des- de parto para tinadas a servir de receptáculo al óvulo formar el canal después de la fecundación, y están for- de parto, por madas por una abundante capa muscular, donde saldrá el denominada miometrio. bebé. Es el órgano de la gestación. Hueso pubis Recto Clítoris Uretra Ano Labio menor. Ubicado entre el labio mayor. Su fun- ción es la de protección. Formaciones labiales. Son Vejiga Vagina. Es un órgano musculomembra- urinaria dos repliegues tegumentarios que noso que comunica al útero con la vulva. constituyen las partes laterales de Orificio de Tiene la forma de conducto aplanado, de la vulva. Son cuatro, dos de cada la uretra unos 7 u 8 cm de longitud. En condiciones lado: los labios mayores y los fisiológicas ordinarias, sus paredes anterior labios menores. y posterior están directamente aplicadas una contra otra. Su extremo superior rodea la parte inferior del cuello uterino. Es el órgano femenino de la copulación. cuerpo humano - 159
La reproducción humana Ovarios La vagina El útero desempeña un Los ovarios o glándulas sexuales femeni- Las paredes vaginales son muy extensibles y ade- papel fundamental en la nas son cuerpos destinados a producir las game- más muy elásticas. La extremidad superior de la reproducción: participa tas sexuales femeninas u óvulos y a producir las vagina es un orificio circular que abraza al cuello en el transporte esper- hormonas femeninas (estrógenos y progeste- uterino y se adhiere a él íntimamente. Gracias a mático y en la implanta- rona). Observando un corte, el ovario presenta esta adherencia, existe en todo el contorno del ción del huevo, el desa- dos zonas bien diferenciadas: una zona cen- hocico de Tenca, y entre éste y la vagina, un rrollo del bebé y durante tral, que es la sustancia medular, constituida canal circular que se designa con el nombre de el parto. por numerosos vasos sanguíneos, y una zona fondo de saco de la vagina. En la extremidad in- periférica o cortical, que rodea a la primera y ferior, se abre en la vulva un orificio elíptico, en- contiene, irregularmente diseminados en un es- tre el meato urinario y el ano. troma conjuntivo, los folículos de Graaf, cada La vagina permite el paso del flujo menstrual y uno de los cuales encierra un óvulo inmaduro. constituye el canal de parto. El revestimiento va- Además, están cubiertos en toda su extensión ginal es rico en glucógeno que, por acción bacte- por una capa de células epiteliales, cuyo conjun- riana, se transforma en ácido láctico, por lo cual to constituye el epitelio ovárico (ver página su pH es ácido (entre 4 y 5). 162). Órganos genitales externos Trompas de Falopio El conjunto de los órganos sexuales externos de Cada trompa presenta tres porciones que son, de la mujer constituyen la vulva, situada entre las adentro hacia afuera: caras internas de los muslos. La vulva, ubicada • una porción interna o intersticial, situada debajo de la vagina, se compone de las forma- en el propio espesor de la pared del útero, entre ciones labiales, el espacio interlabial y un el borde lateral y el borde superior; órgano eréctil, el clítoris. • un cuerpo, que está en relación con las asas intestinales; Corte de un ovario donde se observa • un pabellón, que tiene la forma de un ancho un folículo en maduración. embudo. Su base está profundamente recortada en una se- rie de lengüetas, llamadas fimbrias, importantes en el momento de captar el óvulo. Dentro de las trompas, el ovocito se desplaza por movimientos peristálticos de la pared, forma- da por músculos lisos, y por el batido de las cilias de las células de la mucosa interna. El tercio externo de la trompa es el lugar donde ocurre la fecundación, es decir, la unión del óvu- lo con el espermatozoide. El útero Glándulas anexas Las distintas capas tisulares que lo conforman • Glándulas vestibulares o de Bartho- reflejan su actividad. Posee una capa interna lin: se hallan a ambos lados del orificio va- vascular, el endometrio, que se desprende en ginal y sus secreciones actúan como lubri- parte durante la menstruación y que, durante el cante de los órganos genitales externos. embarazo, permite la implantación y la nutrición • Glándulas mamarias: segregan leche y del embrión. Una capa muscular gruesa, el están formadas por tejido conjuntivo adi- miometrio, provoca la expulsión del hijo al na- poso y glandular; este último, organizado cer (con contracciones máximas en el parto). en numerosas bolsitas o alvéolos, donde Provoca también el desprendimiento de parte del se produce la leche. La secreción de leche endometrio durante la menstruación, así como es estimulada después del parto por la también facilita la movilidad de los espermatozoi- hormona prolactina, mientras que la des en su trayecto ascendente en busca del ooci- eyección de leche es estimulada por la to. Por fuera está protegido por tejido conecti- hormona ocitocina. vo expansible. 160 - cuerpo humano
Cuerpo de la SISTEMA REPRODUCTOR El monte de Venus es trompa de Falopio FEMENINO: vista anterior una eminencia redon- deada y más o menos Pabellón Endometrio pronunciada, situada en la parte externa anterior Fimbria Cavidad Fimbria de la vulva, delante de Ovario uterina la sínfisis pubiana, de una a otra ingle. Está ta- Ligamento pizada, a partir de la ovárico pubertad, de pelos lar- gos y rígidos. Se compo- Cuerpo ne fundamentalmente de del útero un revestimiento cutá- neo, sobre un volumino- Cuello del so paquete de tejido ce- útero o cérvix lular y adiposo. Vagina El canal del cérvix está revestido de un epitelio prismático con La ecografía es un sistema de ul- abundantes células que producen moco y un porcentaje menor trasonido que permite crear imá- de células ciliadas. Su función es crear una corriente muco-ciliar, genes valiosas para estudiar los que expulsa células y partículas hacia la vagina. órganos. En esta imagen, obteni- El moco cervical varía en calidad y cantidad, como respuesta a da por ese procedimiento, vemos los cambios hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual. una exploración del útero. ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS 1 Los labios mayores son re- pliegues cutáneos que miden de 7 a Monte de Venus 8 cm de largo y 2 a 3 cm de ancho. Ocupan la parte externa de la vulva. Gruesos, firmes y resistentes en las niñas, se hacen delgados y flácidos en mujeres de edad avanzada. 3 Clítoris Orificio vaginal 2 Los labios menores son otros repliegues cutáneos, situados den- Meato uretral Carúnculas tro de los anteriores, que miden 30 2 Labio menor himeneales a 35 mm de largo por 10 a 15 mm de 1 Labio mayor ancho. La extremidad anterior se di- vide en dos hojas: una posterior muy corta, que va a la cara posterior del clítoris y forma con la del otro lado opuesto el frenillo del clítoris; y una hoja anterior, más larga, que, reuniéndose delante del clítoris con la del lado opuesto, forma el capu- chón o prepucio. La extremidad pos- terior, más delgada, se pierde en la cara interna del labio mayor corres- pondiente. Glúteos 3 El órgano eréctil es el clíto- r i s, centro del orgasmo. Se ubica en la parte anterior y superior de la vulva. cuerpo humano - 161
La reproducción humana Los dos ciclos 5 La regresión del cuerpo amarillo disminuye la can- 2 Al aumentar de tamaño el folículo, llamado ahora tidad de progesterona y estrógeno (día 28). folículo de Graaf, forma en su interior una gran va- En el útero comienza la destrucción del endometrio, cuola que contiene foliculina o estrógeno. ya que no existe óvulo que deba anidarse en él. Se pro- Esta hormona estimula el crecimiento del endometrio, duce también la ruptura de los vasos sanguíneos que lo que pasa en este momento por la fase de prolifera- irritan, y eso causa la hemorragia que caracteriza la fase ción, y lo pone en condiciones para anidar el huevo. menstrual o menstruación. Al mismo tiempo, el estrógeno, llevado por la sangre hasta la hipófisis, estimula la secreción de la hormo- na luteinizante (HL). El cuerpo amarillo pro- 1 Dos hormonas secretadas por la hipófisis Folículo duce dos hormonas: pro- anterior —la hormona folículo-estimulante de Graaf gesterona y estrógeno, (HFE) y la hormona luteinizante (HL)— actúan cuya función es aumen- sobre un folículo ovárico. Ruptura tar el espesor del endo- Por acción de esas hormonas, el folículo pri- del folículo metrio, y luego comienza mario comienza a desarrollarse y se rodea de su fase de secreción (de una masa de células. lípidos y glucógeno). Además, la progesterona, Cuerpo lúteo al llegar a la hipófisis, in- o amarillo hibe la secreción de la hor- mona folículo-estimulante 4 Después de la ovulación, se cierra rápidamente e impide así que se produz- la abertura, mientras los restos del folículo se re- ca una nueva ovulación. traen y forman el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Si el óvulo es fecundado, el cuerpo amarillo dura 3 meses y se llama cuerpo amarillo de la gestación. De lo contrario, entra en regresión y sólo dura en- tre 7 y 10 días (día 24). Después de 3 a 5 días, se reconstituye el endometrio 3 El folículo continúa creciendo y comienza una nueva fase de proliferación. hasta alcanzar su tamaño máximo de 1 Al desaparecer la acción inhibidora de la progesterona cm y forma una saliencia en la superfi- sobre la hipófisis, ésta comienza a producir pequeñas cie del ovario. Entonces, la parte cerca- cantidades de hormonas folículo-estimulante (HFE), na a la pared del ovario estalla: se pro- cuya acción permite el desarrollo de un nuevo folícu- duce así la ovulación, o sea, la salida lo en alguno de los dos ovarios. De este modo reco- del óvulo, que es recogido por la trom- mienza el ciclo ovárico y, en consecuencia, se reinicia pa de Falopio. también el ciclo uterino. LA FISIOLOGÍA FEMENINA CICLO OVÁRICO Maduración del folículo. Este ciclo se repite desde la El cuerpo de la mujer se prepara mes a menarca o primera menstruación hasta la menopausia. mes para un posible embarazo, de ahí que hablemos de ciclos. CICLO UTERINO El útero se prepara para la implantación. 162 - cuerpo humano
El sistema reproductor masculino Desde el punto de vista fisiológico, el sistema genital de los varones sirve para el coito, la reproducción y la producción de hormonas. Como comparte algunas estructuras con el sistema excretor, también cumple la función de eliminar la orina. E l sistema reproductor masculino presenta Los testículos están primitivamente ubicados en la región lumbar, a la las siguientes estructuras: derecha e izquierda de la columna vertebral. Antes del nacimiento, • las glándulas sexuales o testículos; descienden hacia el conducto inguinal, atraviesan la pared abdominal • los conductos de transporte (epidídimo y y van a ocupar su sitio en las bolsas escrotales. El testículo izquierdo uretra); desciende generalmente algo más abajo que el derecho. • glándulas anexas exocrinas (próstata y ve- sículas seminales); • pene. Región ilíaca Hipogastrio o región derecha suprapúbica Testiculos. Son dos órganos En ocasiones, los testículos no bajan al escroto hasta el primer que cumplen con la función de año de vida. Este trastorno se formar los espermatozoides denomina criptorquidia. Cuan- y la testosterona, que es la hor- do los testículos no bajan, es mona sexual masculina. Están necesario realizar una opera- ubicados en las bolsas es- ción antes de los dos años. crotales, que presentan un aspecto de prominencia volu- Región íliaca minosa impar, situada delante izquierda de la sínfisis pubiana, en el espacio que queda por de- Vello lante de los muslos. La piel púbico de las bolsas es delgada, oscura, extensible y elás- Pene. Es el órgano copulador del tica, cubierta de pelos, y con glándulas sudorípa- hombre, cuya función es llevar el ras y sebáceas luego de semen al aparato genital femeni- la pubertad. no durante el coito. Está situado Estas bolsas sirven para inmediatamente encima de la bol- mantener una tempe- sa, delante de la sínfisis pubiana. ratura testicular ade- En estado de flacidez, mide 10 a cuada para la forma- 11 cm de largo por 8 a 9 cm de cir- ción de los esperma- cunferencia. Durante la erección, tozoides. Dicha tem- alcanza aproximadamente 15 a peratura debe ser 1 ó 2 grados inferior a la 16 cm de largo por 11 a 12 cm de temperatura corporal. circunferencia. Externamente está formado por el glande, que es el extremo distal del pe- ne, y el prepucio, que es un repliegue tegumentario que en- vuelve y protege al glande. cuerpo humano - 163
La reproducción humana APARATO REPRODUCTOR Vesícula seminal. MASCULINO Son dos, derecha e iz- Conducto deferente. Nace en quierda, situadas entre la el epidídimo, mide 35 a 45 cm de Vejiga vejiga y el recto. Estas largo y pasa a través del conducto glándulas son receptácu- inguinal a la cavidad abdominal los membranosos exten- para unirse con la uretra. Antes sibles y contráctiles, de de que ocurra esto, cada conduc- unos 6 cm de largo, en to deferente se hunde por detrás los cuales se acumula el de la vejiga urinaria, penetra en la esperma a medida que se próstata y se une a un conducto va elaborando. Segregan de la vesícula seminal para dar ori- un líquido alcalino de co- gen al conducto eyaculador. lor blanco, con alto con- Éstos son dos conductos (derecho tenido en fructosa y e izquierdo) cortos, pasan a través otros nutrientes. En las de la próstata y se vacían en la vesículas se forma el 60 uretra, volcando en ella el esper- % del semen. ma, formado y almacenado en la vesícula y la próstata. Epidídimo Próstata Escroto Uretra Glande Testículo CORTE LONGITUDINAL CORTE FRONTAL DEL TESTÍCULO DEL PENE Vaso Glándulas Próstata deferente de Cowper Uretra Epidídimo Cuerpos Cuerpo cavernosos esponjoso Pared externa del testículo Túbulos seminíferos Corte tranversal de un túbulo seminífero Glande Prepucio Anatómicamente, el testículo está constituido por diferentes estructuras. Meato La albugínea es una membrana fibrosa que rodea completamente al testículo y presenta uretral tabiques hacia el interior, dividiéndolos en aproximadamente 200 celdas o lóbulos. El tejido propio del testículo es una pulpa formada por conductos muy finos: los tubos se- Internamente, rodeando a la uretra, el p e n e presen- miníferos, que forman los espermatozoides. Entre ellos, se encuentran las células intersti- ta formaciones eréctiles: el cuerpo esponjoso y ciales, que forman la hormona sexual masculina o testosterona (responsable de los caracte- los cuerpos cavernosos, que son columnas de te- res sexuales secundarios, como la barba, etc.). jido conectivo esponjoso, recorridas por numerosos Fuera del testículo se encuentran los conductores de los espermatozoides: conductos efe- vasos sanguíneos. En el estado de reposo, estos va- rentes y epidídimo. Los conductos eferentes conducen los espermatozoides desde sos permanecen casi vacíos, mientras que frente a los tubos seminíferos hasta el epidídimo. un estímulo sexual se llenan de sangre, provocando la erección del pene. 164 - cuerpo humano
Uretra. Es un largo conducto que se Próstata. Es una glándula que extiende desde el cuello de la vejiga has- se desarrolla alrededor de la por- ta la extremidad libre del pene. Sirve pa- ción inicial de la uretra, situada ra la evacuación de la orina y del semen. en la excavación pélvica, inme- Tiene forma de S y mide aproximada- diatamente por debajo de la ve- mente 20 cm. Termina en el vértice del jiga. Tiene forma de cono, es de glande con un orificio en forma de hen- color gris, de consistencia dura didura vertical: el orificio urogenital. y de unos 28 cm de largo. Esta glándula crece rápidamente du- rante la pubertad y se atrofia du- Microfotografía de espermatozoi- rante la ancianidad. El líquido des, los cuales se generan en los que forma esta glándula es alca- testículos y se acumulan en la lino y neutraliza la acidez de la vesícula seminal, resultando indis- vagina, ya que los espermato- pensables para la fecundación de zoides no sobreviven en un me- los óvulos. dio ácido. Cóccix Vejiga Esfínter anal urinaria Ano Pubis Cuerpos cavernosos Orificio Glándulas de Cowper. urogenital Son dos (derecha e iz- quierda) y segregan un Testículo fluido que contribuye a lu- bricar el pene durante la Epidídimo. Es un tubo de excitación sexual. También aproximadamente 7 cm de lar- son llamadas glándulas go, enrollado, a modo de cas- bulbouretrales. Tienen for- quete, sobre el testículo, don- ma de pequeñas ramas re- de los espermatozoides se al- dondeadas del tamaño de macenan y maduran. una lenteja. Su conducto excretorio se abre en la GLÁNDULAS ANEXAS DEL SISTEMA parte posterior de la uretra. REPRODUCTOR MASCULINO CORTE TRANSVERSAL DEL PENE PRÓSTATA Orificio VESÍCULAS SEMINALES urogenital GLÁNDULAS DE COWPER Cuerpos cavernosos Cuerpos esponjosos cuerpo humano - 165
La reproducción humana a 7,5), de aspecto lechoso, y tiene una densidad cercana a la del plasma. Fisiología reproductiva La erección del pene permite su introducción en el hombre en la vagina durante el acto sexual. A su vez, la estimulación del pene provoca la contracción de La función reproductora del hombre comien- los músculos del escroto y de los músculos que za en la pubertad y continúa toda la vida. Los es- rodean al epidídimo y al conducto deferente, pro- permatozoides se desarrollan a lo largo de las vocando el pasaje de los espermatozoides hacia la paredes de los túbulos seminíferos testicula- uretra. En su trayecto reciben el aporte de las vesí- res. Cuando maduran, emigran hacia el epidídi- culas seminales, de la próstata y de las glándulas mo, en donde sufren una nueva maduración. bulbouretrales. Durante la eyaculación, se elimina el semen, Finalmente el músculo bulbocavernoso volunta- formado por millones de espermatozoides y rio se contrae, produciéndose la eyaculación. El por las secreciones de los conductos deferentes, semen sale de la uretra con las sensaciones aso- las vesículas seminales, la próstata, las glándulas ciadas al orgasmo. Su volumen aproximado es bulbouretrales e innumerables glándulas secreto- de 3 a 6 ml por eyaculación. ras de mucus, que se encuentran a lo largo de la uretra. El semen es ligeramente alcalino (pH 7,3 Recorrido de los espermatozoides PENE EN REPOSO PENE DURANTE LA ERECCIÓN Una gran variedad de estímulos provocan la erección del pene: las arterias del pene se dilatan y la musculatura asociada impide el re- torno de la sangre venosa; cuando el tejido cavernoso se ingurgita de sangre, se producen el alargamien- to y el endurecimiento del pene. 166 - cuerpo humano
Trastornos del sistema reproductor Hay diferentes problemas y enfermedades que afectan los órganos reproductivos y las glándulas asociadas a aquéllos. Actualmente, las de origen infeccioso son combatidas con antibióticos. Otras pueden ser tratadas a tiempo si se realizan los estudios correspondientes. Problemas del sistema El cáncer de útero actualmente se puede detec- La prueba de Papanico- reproductor femenino tar precozmente gracias a los controles ginecoló- lau (PAP) o frotis de Pa- gicos regulares. panicolau es un método En la vagina, las infecciones más frecuentes son En el ovario pueden aparecer quistes y tumo- que permite examinar ocasionadas por tricomonas y las micóticas res, que son extraídos por medios quirúrgicos. las células del cuello (hongos). Entre los problemas que afectan las mamas, se en- uterino y la vagina. En el útero, pueden aparecer tumores benig- cuentran el dolor, la hinchazón, cambios de forma o Gracias a ella, se detec- nos (como el fibroma) y tumores malignos, de textura y la aparición de bultos. Algunos son fá- tan los cambios precan- que provocan trastornos, como dolor y hemorra- cilmente solucionables. Los médicos recomiendan a cerosos de estas regiones gias más intensas. En el caso de los fibromas, no las mujeres realizarse un autoexamen regular de del sistema reproductor siempre se recomienda la intervención quirúrgica. las mamas y aprender a reconocer cambios en ellas. femenino. La colposcopia es el exa- AUTOEXAMEN DE LAS MAMAS men del cuello del útero por medio de un apara- to con lentes. También detecta cambios y verru- gas en el epitelio. Observar las mamas de frente Apretar el pezón para Por medio de un autoexamen de y de perfil para ver si hay un ver si sale alguna se- mamas se pueden descubrir: se- cambio en su forma o en la creción. creción en el pezón, cambios en textura de la piel. la piel y en el perfil de las ma- mas, y bultos. Todos estos indicios requieren una consulta médica. Tocar la mama con el brazo del El quiste ovárico es un saco lleno lado contrario para percibir la de líquido o material semisólido aparición de bultos que no es- que se manifiesta sobre o dentro taban en un examen anterior. del ovario. Los quistes son relativamente co- munes y, por lo general, desapa- recen sin tratamiento. Realizar una nueva observación con los brazos levantados. Acostarse con una almohada debajo Palpar también de uno de los brazos. Éste debe estar la zona entre la levantado. Con el otro brazo, palpar mama y la axila. la mama izquierda, empezando por la parte exterior, hacia el pezón. cuerpo humano - 167
La reproducción humana Trastornos reproductivos masculinos Enfermedades de transmisión sexual (ETS) Los VPH (virus del S on las que se transmiten por contacto sexual. • Se considera la esterilidad como la incapaci- papiloma humano) • La blenorragia es provocada por la ac- dad de concebir, es decir, la imposibilidad mate- o HVP (en inglés) son ción de gonococos (bacterias). En el va- rial de la conjunción del óvulo y el espermato- virus que afectan los rón, se manifiesta a los pocos días de mantenida zoide. La esterilidad masculina puede obede- óganos sexuales y la relación sexual, en forma de secreción de as- cer a distintas causa, por ejemplo: producen verrugas. pecto amarillento, espesa, que se elimina junto - varicocele, (dilatación de las venas del testículo); En la mujer, es un con la orina. En la mujer se caracteriza por la exis- - infecciones genitales; factor de riesgo de tencia de una secreción vaginal (flujo) abundan- - alteraciones congénitas, inmunológicas, alérgicas; cáncer de cuello te, del mismo aspecto que en los varones. Su cu- - afecciones psicológicas; uterino. ra es abordada con antibióticos. - problemas coitales, por ejemplo, la impotencia. • La sífilis es una de las enfermedades más temi- • La impotencia es la incapacidad para obtener das. Su evolución es crónica y paralelamente una erección que asegure la penetración y que se congénita. Se origina por la acción de microorga- mantenga lo suficiente para alcanzar una eyacu- nismos que se contagian por vía sexual. El sínto- lación en un tiempo adecuado, y que produzca ma inicial se presenta en forma de lesión, llama- satisfacción a ambos miembros de la pareja. da chancro. Se localiza, en el varón, en el glande Existen tres tipos de impotencia. o prepucio; en la mujer, en los labios menores. El - Impotencia erectiva: cuando el varón no tratamiento para la cura se basa en la acción de la puede conseguir una erección o ésta no es sufi- penicilina. ciente para asegurar la penetración. • Dentro de esta clase de enfermedades también - Impotencia copulativa: hay suficiente erec- se consideran los herpes, los micoplasmas, las ción pero la pierde al intentar penetrar en la vagina. clamídeas (infecciones genitales no específicas) - Impotencia eyaculativa: puede que no se y el sida (que también se contagia por vías no se- produzca la eyaculación dentro de la vagina (no xuales, como el uso de jeringas sin esterilizar, o eyeculador), o que se produzca la eyaculación transfusiones). antes de penetrar o inmediatamente después Actualmente, las enfermedades de transmisión (eyaculador precoz). sexual se curan con antibióticos. Los preservativos son una barrera Enfermedades del para las enfermedades de trans- sistema reproductor misión sexual. masculino El dolor o el aumento del tamaño de los testículos indican algún trastorno y es importante recurrir al médico para que haga los estudios pertinentes. Por ejem- plo, la varicocele consiste en una infla- mación de las venas que recogen la san- gre de los testículos. No reviste riesgo pa- ra la salud, aunque produce dolor y per- cepción de pesadez en el escroto. Su tra- tamiento puede ser quirúrgico. La fertilidad masculina La fertilidad masculina puede estimarse determinando la concentración de espermatozoides en el lí- quido seminal. La concentración normal promedio se encuentra alrededor de los 120 000 000 por cm3, pero se considera que de 50 a 100 000 000 por cm3 constituye un rango de fertilidad aceptable. Los hombres con menos de 20 000 000 de espermatozoides por cm3 de sangre son incapaces de fer- tilizar a una mujer, por eso se los considera infértiles. Además, no tienen que existir más del 25 % de espermatozoides con formas anormales, y más del 60% deben tener gran movilidad. 168 - cuerpo humano
El nacimiento de un bebé La gestación de un nuevo ser comienza a ser visible por el crecimiento paulatino del vientre de la mamá. Pero, ya desde antes, el cuerpo materno se convierte en el receptáculo de un increíble proceso de desarrollo celular, que abarca desde la fecundación del óvulo hasta la formación del nuevo ser. La fecundación La gestación D urante el acto sexual, el semen es de- Una vez que se forma el huevo fecundado o ci- Futura positado en la vagina y los esperma- goto, éste comienza a dividirse en más y más cé- placenta tozoides inician el recorrido por el in- lulas, pasando por varios estadios, hasta formar el terior de ésta, y atraviesan el útero hasta llegar embrión. Huevo a las trompas de Falopio. Sin embargo, de los A los 5 ó 6 días, el embrión se instala en el úte- 200 millones de espermatozoides que contiene ro o matriz (nidación), donde se nutre y crece el semen (por cm3), sólo algunos logran alcan- hasta formarse completamente. Este período es la zar las trompas. El cuello uterino está provisto gestación. de un tapón mucoso, que se reblandece para ce- Con una parte del útero y del embrión se forma der el paso a los espermatozoides en el momen- y desarrolla la placenta, que tiene una gran can- to en que el óvulo es expulsado por el ovario tidad de vasos sanguíneos y está unida al em- (ovulación). Pero un único espermatozoide es el brión por el cordón umbilical. A través de la pla- que logra unirse al óvulo. Esta unión se llama centa, el embrión recibe alimentos y oxígeno, y fecundación. elimina los desechos de la actividad celular. A partir de este momento, la membrana del óvu- Desde la octava semana hasta el final del embara- lo se cierra, impidiendo el paso de otros esperma- zo, el nuevo ser en formación recibe el nombre de tozoides. La célula que resulta de esta unión se feto. Al cabo de 38 semanas de gestación, el na- llama cigoto. cimiento puede producirse en cualquier momento. Trompa Futura Futuro de Falopio placenta embrión Ovulación Útero Ovario Fecundación Estadio de Espermatozoide División de las 2 células células del huevo Óvulo Estadio de Implantación 4 células Espermatozoides Pared alrededor del óvulo Estadio de del útero 8 células Estadio de 16 células Huevo fecundado, con el líquido en el centro cuerpo humano - 169
La reproducción humana Se denomina gestación o embarazo MES 1 al desarrollo del embrión dentro del cuerpo materno. Comprende la eta- El embrión mide alrededor de 5 mm, su forma es cilíndrica, con un región anterior cefá- pa que transcurre desde la concep- lica grande, y con cola y el aspecto de un renacuajo. En la cuarta semana, se aprecia el co- ción hasta el nacimiento del nuevo razón, el hígado, el sistema nervioso y los ojos. Su corazón late 60 veces por minuto, y apa- ser. En los seres humanos, el perío- recen los esbozos de miembros superiores e inferiores a ambos lados del cuerpo. do de gestación dura aproximada- mente 266 días, es decir, 9 meses. Desde la concepción hasta el parto, la criatura crece rápidamente. MES 2 Se producen importantes cambios y su aspecto es netamente humano. Mide 2.5 cm de largo y sus miembros ya han creci- do bastante. La cabeza se diferencia perfectamente, pero persiste la cola, aunque comienza a reducirse. Empiezan a osi- ficarse los primeros huesos. Aparecen todos los órganos internos y se va formando la cara. A partir de este momen- to, el desarrollo del embrión consiste en el aumento de tamaño y en la aparición de detalles menores. MES 3 El período de crecimiento más enérgico tiene lugar entre este mes y el cuarto. En el tercer mes, el embrión se transforma en feto, mide 7.5 cm de longitud y tiene la cabeza desproporcionadamente más grande que el resto del cuerpo. Se forman las uñas y los ojos (sin párpados). Se diferencian los órganos sexuales externos. MES 4 Los músculos ya se contraen y la madre comienza a sentir los movimientos del feto, el cual ocupa prácticamente toda la cavidad uterina. Al aumentar de tamaño, empuja la cavidad abdominal hacia adelante. El feto mide de 16 a 21 cm y pesa cerca de 250 g. MES 5 Mide aproximadamente 25 cm y pesa unos 500 g. Aparece un vello suave sobre su cabeza. El feto se chupa el dedo. MES 6 Se forman las cejas y las pestañas, mientras continúa el crecimiento en longitud. En el varón, el escroto está bien forma- do, pero no contiene los testículos, que sólo descienden en el noveno mes. Los movimientos del feto son más vigorosos y tiene períodos de sueño y de vigilia similares a los del recién nacido. El feto alcanza los 33 cm y 1 000 g de peso. MES 7 Se abren los párpados y muestra la apariencia de un viejito, por su piel roja y arrugada. Mide alrededor de 40 cm y pesa cerca de 1 300 g. A partir de este mes, la madre le transmite anticuerpos que protegen al re- cién nacido de los agentes infecciosos durante los primeros seis meses de vida. Los nervios, ya desarrolla- dos, permite que el feto responda a ruidos externos. MES 8 Se comienza a depositar grasa subcutánea. La piel se hace más suave porque aparece el unto sebáceo, que la cubre. El cuerpo pierde la pelusa llamada lanugo. Mide 45 cm de longitud y pesa 2 500 g. MES 9 El feto mide alrededor de 50 cm y pesa aproximadamente 3 500 g. Las arrugas se suavizan por el depó- sito de grasa y la piel palidece. El feto está listo para nacer: se ubica, normalmente, con la cabeza ha- cia abajo, y desciende a la cavidad pélvica, donde presiona sobre la vejiga y hace que aumenten las contracciones uterinas. 170 - cuerpo humano
El parto • Ruptura de la bolsa amniótica: esto ocurre cuando el cuello está totalmente dilatado. El parto consiste en la expulsión del feto del La bolsa que contiene al líquido amniótico se cuerpo de la madre. Los principales síntomas que rompe, y al salir por la vagina o canal de parto, la caracterizan el trabajo de parto son los siguientes. lubrica y la desinfecta. • Pérdida del tapón mucoso: durante el em- El color del líquido debe ser transparente, ya que barazo, el cuello uterino está sellado por una sus- la coloración amarillenta o verdosa indica la pre- tancia transparente y viscosa, con el objeto de sencia de meconio. evitar infecciones. Al comenzar el trabajo de par- • Contracciones rítmicas: durante el último tri- to, el cuello del útero comienza a dilatarse y así mestre de embarazo, se producen contracciones in- cae el tapón mucoso; por lo tanto sugiere sufri- doloras sin periodicidad ni regularidad en el tiempo; miento fetal. En este caso, si no ocurre el parto pero, de a poco, a medida que comienza el trabajo natural, se lo provoca. de parto, son más seguidas e intensas. Durante el PARTO ocurren las siguientes etapas: DILATACIÓN Las contracciones, que eran débiles y espaciadas al principio, ahora son seguidas (cada 5 minu- tos) y prolongadas, para borrar el cuello uterino y formar el canal de parto. En este momento, si es que no ocurrió antes, se rompe la bolsa amniótica. NACIMIENTO Cuando el canal de parto ya se formó, la cabeza del bebé se hace visible. La mamá acompaña a cada contracción con un pujo para ayudar a nacer a su hijo. Si fuera necesario, para evitar des- garros, se practica la episiotomía, que consiste en una incisión en el perineo vaginal para ensan- char el canal de parto. ALUMBRAMIENTO Consiste en la salida de la placenta gracias a contracciones suaves. Esta fase ocurre luego del nacimiento. LAS CUATRO ETAPAS DEL PARTO Líquido Útero Útero 1. Después de 9 meses de gesta- amniótico ción, el bebé está preparado pa- Vagina Cérvix ra nacer. Cordón Cérvix 2. La dilatación del útero contri- umbilical Cordón buye a que el bebé pueda acomo- umbilical darse para salir al exterior. Placenta 3. Las contracciones empujan al Saco bebé fuera del útero, hacia la va- Raquis de amniótico gina. Primero se libera la cabeza la madre y luego el resto del cuerpo. 4. Una vez cortado el cordón um- 12 bilical, la placenta se separa de las paredes del útero y es expulsada. Útero Cordón Útero Placenta cuerpo humano - 171 Cordón umbilical Vagina 4 3
La reproducción humana Métodos anticonceptivos Características S on todos aquellos mecanismos destinados a rrumpir la respuesta sexual. que debe reunir un evitar la unión del óvulo con el espermato- zoide, es decir, la fecundación. Métodos mecánicos o de barrera MÉTODO ANTICONCEPTIVO Ante la elección de un anticonceptivo, hay que Son el preservativo o condón (A), el dia- tener en cuenta que la decisión debe ser consul- fragma (B), la esponja vaginal (C), preser- TOLERABLE POR EL ORGANISMO tada con el médico, ya que algunos anticoncep- vativo femenino (D), el DIU (E). tivos que son eficaces para algunas parejas, no lo Que no cause efectos colaterales, son para otras. Métodos químicos-hormonales o provoque los mínimos. • Test de ovulación: consiste en tiras reacti- Clases de métodos vas que cambian de color ante la presencia de la REVERSIBLE hormona luteinizante (LH) en la orina. Esta hor- Los métodos anticonceptivos se clasifican en: mona se produce, aproximadamente, entre las 24 Que cuando la persona deje de biológicos o naturales, químico-hormonales, y 36 horas previas a la ovulación. De fácil em- usarlo, recupere su fertilidad. mecánicos o de barrera y quirúrgicos. pleo, pero oneroso. • Píldora: compuesta por hormonas —estróge- EFICAZ Métodos biológicos o naturales nos y/o progesterona— que inhiben la ovula- • Método de los días (Ogino-Knaus): este ción. Otras impiden la implantación al modificar Que realmente sirva como anti- método consiste en calcular el período fértil de la la pared uterina. Tiene un alto porcentaje de se- conceptivo. mujer. No presenta ningún efecto colateral pero es guridad (97-98%) y es de fácil empleo. Puede un método muy inseguro para las mujeres irregu- tener efectos colaterales para la mujer, como tu- SEGURO lares, y aun para las que normalmente son regula- mefacción mamaria, náuseas, retención hídrica, res pero que, por alguna situación (por ejemplo, dolores de cabeza, hipertensión vascular, etc. Es- Que aporte el máximo de seguridad. estrés), ese mes cambió su período de fertilidad. tá contraindicada en ciertas patologías. • Método de Billings: consiste en la observación • Parche: es el equivalente de la píldora, pero SIMPLE de los cambios de las secreciones vaginales (flujo) se administra a través de la piel. Estas “pastillas en el momento de la ovulación, que son más abun- autoadhesivas” se colocan en la parte inferior del Que sea fácil de usar. dantes, acuosas y transparentes. No presenta nin- abdomen y liberan permanentemente hormonas. gún efecto colateral, pero es de baja eficacia. El parche se cambia una vez por semana. ACEPTABLE • Temperatura basal: se realiza tomando dia- • Inyección masculina: el hombre se aplica riamente la temperatura rectal o vaginal, al una inyección de hormona de testosterona se- Que el método elegido sea acep- despertarse, siempre a la misma hora. Cuando se manalmente, lo que asegura la esterilidad duran- tado por la pareja, sobre todo por produce la ovulación, la temperatura es superior te el tratamiento. De fácil empleo. quien lo usa. a 37° C y, luego, desciende. No presenta ningún efecto colateral, pero también su eficacia es muy baja. Los métodos quirúrgicos • Coito interruptus: consiste en retirar el pe- • Vasectomía: impide la liberación del esper- ne de la vagina antes de la eyaculación. Este mé- ma. Es muy difícil recanalizar, por eso habitual- todo no es seguro, porque antes de la eyacula- mente produce esterilidad irreversible. ción sale un líquido preyaculatorio que también • Ligadura tubárica: impide la fecundación, es posee espermatozoides. Además, no es un méto- difícil recanalizar; por eso produce, habitualmen- do elegido por las parejas, porque deben inte- te, esterilidad irreversible MÉTODO OGINO-KNAUS PERÍODO INFÉRTIL PERÍODO FÉRTIL PERÍODO INFÉRTIL (posibilidad de embarazo) Período menstrual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 DÍAS DEL CICLO 172 - cuerpo humano
AB Preservativo o condón. Funda de goma lubricada que Diafragma. Consiste en un capuchón de goma que se no permite el paso del semen, de fácil empleo. No pre- coloca en el fondo de la vagina antes de la relación se- senta efectos colaterales. Protege contra las ETS. Alto xual, junto con cremas espermicidas, y se retira ocho ho- porcentaje de efectividad (80-90%). En algunos casos, ras después. Impide el paso de espermatozoides hacia el puede disminuir la sensibilidad o causar irritación genital. útero. El tamaño del diafragma depende de cada mujer, y es el médico quien debe establecer la medida apropiada. Colocado en forma correcta, y con algún espermicida, tie- ne un alto porcentaje de efectividad (80-90%). No pre- senta efectos colaterales. Su uso puede resultar molesto o incómodo. CD La esponja vaginal está impregnada con una sustancia El preservativo femenino consiste en una bolsita de Con el uso del DIU, pue- espermicida que debe humedecerse para ser activada. poliuretano lubricada, más o menos parecida al condón den presentarse reaccio- masculino, pero más amplia. nes inflamatorias, pérdi- E das de sangre, rechazo DIU (dispositivo intrauterino). Es un dispositivo de por contracciones uteri- Espiral plástico, de cobre, o de ambos materiales, que el médi- nas, etc. No es recomen- co coloca en la cavidad uterina. Los que poseen cobre li- dable en las mujeres que Útero beran iones de este metal que crean un medio desfavo- no han tenido hijos. De- rable para la gestación. Es fácil de usar y posee un alto be ser colocado por un Cuerdas porcentaje de efectividad (95-98%). especialista. Puede ser Vagina Debe ser colocado por el ginecólogo. expulsado sin que la mu- jer lo advierta. A veces ocurre que, a pesar del dispositivo, la fecunda- ción se lleva a cabo; en- tonces, el huevo o cigoto —debido a que la pre- sencia del DIU altera la pared uterina— no se anida, y la mujer sufre entonces un aborto es- pontáneo que puede pa- sar inadvertido. Otras ve- ces, el embarazo sigue su término, con el consi- guiente peligro que aca- rrea para el feto la pre- sencia de ese objeto ex- traño en el útero. cuerpo humano - 173
LLaarerepprorodduuccccióiónnhhuummaannaa Herencia y genética Siempre se habla de herencia cuando se consideran los rasgos o el carácter de un niño o una niña recién nacidos y se los compara con los de sus padres y abuelos. A partir del descubrimiento de los genes, pudieron explicarse las causas de la herencia y de muchas enfermedades, dando un paso muy grande en la esfera de la prevención. Ver ADN y L a genética es la rama de la biología que cromosomas estudia la herencia. La herencia es el con- junto de características morfológicas (co- en pág. 24 lor de piel, pelo, rasgos, etc.), fisiológicas (adap- taciones) y, en el caso del ser humano, psicológi- cas (carácter, memoria, inteligencia, etc.), que se transmiten de generación en generación a través de los genes. Los genes son las unidades hereditarias, presen- tes en todas las células en número definido, que en condiciones adecuadas transmiten y rigen el desarrollo de un carácter o rasgo. Los genes están formados por ADN (ácido desoxirribonuclei- co), y se hallan contenidos en los cromosomas. Generalmente, entre padres e hijos encontramos un parecido muy estrecho, aunque difieren en mu- chos aspectos, como se diferencian los hermanos entre sí. Esta diferencia se denomina variación. Los cromosomas Brazo El número de cromosomas es variable según la logos o autosomas (par de cromosomas que especie, pero es constante en todos los indivi- llevan información para los mismos caracteres, duos de una misma especie. por ejemplo, color de ojos, color de pelo, etc.). En el cuerpo humano, cada célula posee 46 cro- Mendel simbolizó con letras mayúsculas a los mosomas, distribuidos en 23 pares (número alelos dominantes (por ejemplo, A) y con le- diploide). El último par (23) es el que determi- tras minúsculas a los alelos recesivos (por na el sexo. Las células sexuales sólo tienen un ejemplo, a). juego de cromosomas: 23 cromosomas en total Al par de alelos existente en cada uno de los (número haploide). núcleos celulares se lo denomina genotipo, y a Los cromosomas que forman un par idéntico se las características observables que resultan de la denominan cromosomas homólogos o autoso- interacción de los alelos se las llama fenotipo. mas. Cuando los elementos del par son diferen- Si los alelos del par son iguales, es decir, si am- tes, se los llama cromosomas heterólogos o gono- bos llevan la misma información, por ejemplo, somas (es el caso de los cromosomas sexuales). sobre el color de ojos, la persona es homocigo- ta para ese carácter. Si, en cambio, los alelos son Los genes distintos (cada uno indica un color diferente), el individuo es heterocigota. Centrómero Brazo Un par de genes informa sobre un carácter y tie- Así, un individuo homocigota dominante Estructura de un cromosoma ne una alternativa; por ejemplo, el tipo de pelo para determinado carácter, por ejemplo, color puede ser lacio o enrulado. Estas dos informacio- de ojos, se simboliza AA; un homocigota re- nes alternativas son los alelos, es decir, que ocu- cesivo, aa, y un heterocigota, Aa. pan el mismo lugar en los cromosomas homó- 174 - cuerpo humano
Las leyes de Mendel la formación de las gametas masculina y femenina. En este caso, la mamá tiene dos Tercera ley (ley de la distribución indepen- genes dominantes de ojos marro- Sobre la base de sus experiencias, Mendel enun- diente): “Los factores hereditarios no antagónicos nes. El papá tiene dos genes rece- ció sus leyes. mantienen su independencia a través de las gene- sivos de ojos azules. La hija tiene Primera ley (ley de la uniformidad): “Todos los raciones y se agrupan al azar en los descendientes”. un gen dominante y uno recesivo descendientes de la cruza entre dos razas puras de color azul claro. son iguales entre sí”. Segunda ley (ley de la segregación): “Cada carac- AA aa terística de un individuo es gobernada por un par de genes. Los miembros de ese par se segregan en En la mujer, los cromosomas sexuales Aa son idénticos y se denominan XX; en el varón, en cambio, sólo encontramos un cromosoma X, mientras que el otro se denomina Y, y éste es mucho más pe- queño, y con pocos genes o ninguno. Ahora bien, si pensamos un poco, po- dremos determinar que los óvulos tie- nen un cromosoma X, mientras que los espermatozoides pueden tener un cro- mosoma X o uno Y. La fecundación de un óvulo con cromosoma X por un es- permatozoide con cromosoma Y origi- na un individuo de sexo masculino, es decir XY. La fecundación de un óvulo con cromosoma X por un espermatozoi- de con cromosoma X origina un indivi- duo de sexo femenino, XX. Vale decir, entonces, que es el hombre quien deter- mina el sexo del nuevo individuo. Conceptos genéticos A continuación, algunas definiciones para aclarar el tema. GENOTIPO: información contenida en los genes. El genotipo puede ser homocigota o heterocigota. • Homocigota: cuando los alelos llevan la misma información para el mismo carácter. Por ejemplo, para el carácter color de ojos, ambos alelos poseen información para el color de ojos azul (claro). Dominante: los homocigotas son dominantes cuando la información que poseen es fuerte; es decir, se expresa siempre que está presente en el genotipo. Para eso se estudiaron las dominancias de los caracteres, y se descubrió que el color de ojos marrones do- mina sobre el azul, el pelo enrulado domina sobre el lacio, etc. Los dominantes se expresan con letra mayúscula (por ejemplo, AA). Recesivo: los homocigotas son recesivos cuando ambos alelos transmiten información más débil, que sólo se va a manifestar cuan- do ambos alelos posean la misma información para el mismo carácter. Por ejemplo, ambos alelos poseen información azul para el ca- rácter color de ojos. Se escriben con letra minúscula (por ejemplo, aa). • Heterocigota: cuando los alelos llevan distinta información para el mismo carácter. Por ejemplo, para el carácter color de ojos, un alelo tiene información para el color azul, y el otro para el color marrón. En ese caso, se expresará el dominante, es decir, el marrón. Se escriben así: Aa. FENOTIPO: es la expresión del genotipo, y se aprecia con los sentidos, como el color de ojos que se ve en la persona, así como el tipo de pelo, la altura, etc. Cabe aclarar que los caracteres dominantes se expresan siempre en el fenotipo cuando están presentes en el genotipo, ya sea en estado homocigota o heterocigota. En cambio, los caracteres recesivos sólo se expresan en el fenotipo cuan- do en el genotipo están como homocigotas, ya que en los heterocigotas el recesivo queda enmascarado por el dominante. Cariotipo: conjunto completo de cromosomas que caracterizan a una especie. La especie humana posee 23 pares de cromosomas en sus células somáticas (siendo el par número 23 el par sexual) y 23 cromosomas en sus células sexuales. cuerpo humano - 175
LLaarreepprroodduuccccióiónnhhuummaannaa El desarrollo después del nacimiento Después del parto, el nuevo ser seguirá creciendo y cambiando su fisonomía. Llegado un punto, el primer proceso se detiene e, incluso, se revierte, lo que también modifica su cuerpo. En la primera infancia palma de la mano con un dedo, el bebé se pren- de a él tan fuertemente que podría soportar el E sta etapa comprende desde el nacimiento peso de su cuerpo. Este reflejo se asocia con la hasta los dos años. En ella se evidencian necesidad de tomar objetos, aunque no pueda en el niño conductas que ponen de mani- hacerlo hasta que controle sus movimientos vo- fiesto el desarrollo psicomotor que se está produ- luntariamente. • Reflejo plantar: si se le toca el borde exterior ciendo en su organismo. Estos niños evolu- de la planta del pie, el bebé, en lugar de encoger cionan experimentando conductas rela- los dedos, los estira como un abanico. Este refle- cionadas con lo motriz, lo adaptativo, jo desaparece a las 18 semanas. el lenguaje, lo personal y lo social. Primer trimestre de vida Segundo trimestre El niño posee reflejos innatos y primi- Aparecen los reflejos condicionados, lo que faci- tivos; por eso sus acciones son auto- lita la adaptación del niño al medio. Comienzan a máticas. Cuando, posteriormente, se pro- tomar contacto con el medio, a captar estímulos duce la mielinización de las vías nerviosas, y a tener el control de algunos músculos, como algunos de estos reflejos desaparecen. Entre los que sostienen la cabeza y los que le permiten los reflejos innatos están los siguientes. mover los hombros. Esta etapa es la receptiva. • Reflejo de búsqueda: cuando se le roza la mejilla, el bebé gira instintivamente la cara en Tercer trimestre esa dirección, como buscando el pezón, e inten- Durante este trimestre, y a lo largo del cuarto, el ta alcanzar con los labios lo que ha tocado. Este niño comienza a proyectarse hacia el medio que reflejo se manifiesta desde el nacimiento y se re- lo rodea y a ejecutar acciones voluntarias; por laciona con la búsqueda del alimento. eso, ingresa a la etapa proyectiva. Domina los • Reflejo de succión: si se pone un dedo en la músculos del tronco, y es capaz de sentarse y de boca del bebé, éste succionará como si se tratase tomar objetos. del pezón. Éste es el reflejo que le permite ali- mentarse y aprehender el mundo que lo rodea. Cuarto trimestre • Reflejo de Moro: ante un estímulo inespera- Domina los músculos de los miembros inferio- do o un susto, el bebé estira los brazos, extiende res, lo que le permite caminar. Además, domina las manos y pone tenso el cuerpo. Lue- los músculos de las manos, especialmente los de los dedos, y realizan la oposición pulgar-índice, go se encoge nuevamente. Este que, como una pinza, le permite tomar los obje- reflejo desaparece a los dos me- tos, aunque sin soltarlos. Sólo en el sexto ses. trimestre está en condiciones de entregar volun- • Reflejo de marcha: si se le tariamente un objeto. sostiene con los pies apoyados so- bre una superficie plana, el bebé Un año y medio Comprende órdenes sencillas. Presenta mayor mueve las piernas e intenta habilidad con sus manos que con sus piernas. dar pasos hacia delante, Al llegar al final de la primera infancia, es decir, a los dos años, el niño se desplaza solo, como si estuviera caminando. Este reflejo desapa- rece al final del segundo mes. • Reflejo de la prensión: cuando se le toca la 176 - cuerpo humano
corre sin caerse, sube y baja escaleras, se sienta pliendo sus estudios primarios, comienzan a pre- en sillas sin ayuda y es capaz de patear una pelota. sentarse los primeros signos de desarrollo prepu- Al interpretar las conductas motoras, especial- beral y también los cambios corporales. mente las referidas a la postura corporal, se ob- serva que éstas evolucionan en dos sentidos: uno es el céfalo-caudal, es decir que el crecimiento y el desarrollo motor se producen desde la cabeza hacia los pies. El otro sentido es el centro-distal, que se realiza desde los hombros hacia las manos y desde la pelvis hacia los pies. Segunda infancia Esta etapa se extiende desde los dos años has- El lenguaje ta los doce. A los tres años, el sentido del equilibrio se ha- Entre el segundo y el tercer mes de vida, lla más desarrollado, camina más seguro, firme y los niños tratan de imitar los sonidos que erguido. Corre y se detiene sin dificultad. Su vo- oyen. A los seis o siete meses, ya comien- cabulario y su capacidad de comprender nuevas zan a modular los sonidos que emiten y palabras se acrecientan. pronuncian palabras simples. A los dos A los tres años y medio controla sus esfínteres años, ya son capaces de decir frases breves también durante la noche. y van ampliando su vocabulario. A los cuatro años camina y corre con mayor se- guridad, y sube y baja escaleras apoyando un pie en cada escalón. Maneja el lápiz con una sola mano. Realiza figuras humanas sencillas, copia y distingue letras. Quiere hacer más cosas por sí mismo: servirse la comida, vestirse y desvestirse, ir al retrete, lavarse los dientes, etc. A los cinco años dibuja figuras humanas más o menos complejas. Posee aptitudes físicas y coor- dinación bien desarrolladas. Al finalizar la segunda infancia, entre los diez y los doce años, cuando todavía están cum- cuerpo humano - 177
La reproducción humana La adolescencia Ver hipotálamo L a adolescencia está considerada como un pe- sociales y culturales. El adolescente experimenta ríodo de desarrollo crítico, dado que es la transformaciones en tres aspectos: en pág. 149 etapa comprendida entre el final de la niñez y el • en el aspecto físico, cambia bruscamente el comienzo de la edad adulta. Representa una fase esquema corporal, lo que lo obliga constante- Ver hipófisis de tensiones particulares en nuestra sociedad, mente a adaptarse a estos cambios; ya que los cambios físicos, con la adaptación que • en el aspecto fisiológico se produce una en pág. 150 ello implica, traen aparejados numerosas deman- transformación hormonal importante, que se das: de independencia, de comportamiento se- manifiesta por cambios de conducta; xual, de integración social, de elección vocacio- • en el aspecto psicológico, hay una desubi- nal, y una identidad que canalice una filosofía cación en relación con lo que fue y lo que es. propia de vida. Comienza un cambio emocional al tomar con- Comienza entre los 10 y los 14 años, y se ca- ciencia de su mundo interior. racteriza por cambios hormonales importantes. Comienza con el aumento de la actividad del hipotálamo, que envía impulsos a la hipófisis; como resultado, ésta lanza a la circulación hormo- nas destinadas a provocar el desarrollo de las glán- dulas correspondientes y, como consecuencia, aparecen los caracteres sexuales secundarios. La adolescencia propiamente dicha Se extiende hasta, aproximadamente, los 20 años y se caracteriza por adaptaciones psicológicas, CAMBIOS EN LA MUJER CAMBIOS EN EL VARÓN Los caracteres • Comienza el desarrollo de los folícu- • Los órganos sexuales aumentan su tamaño; sexuales secundarios los ováricos y a producir estrógenos. comienzan a madurar y elaborar gametas y aparecen entre los • Aumentan de tamaño los huesos de hormonas. 11 y los 14 años. la pelvis, las caderas se ensanchan y • Se producen las primeras poluciones noctur- redondean. nas, es decir, la salida involuntaria de una pe- • Se agranda el útero. queña cantidad de semen durante la noche. • Se producen acumulaciones de gra- • La piel se vuelve áspera, se va cubriendo sa bajo la piel, especialmente en el de vello y aparecen la barba y el bigote. abdomen, los flancos y los glúteos. • Las cuerdas vocales se alargan, lo que pro- • Se acentúan las curvas corporales. duce un tono más grave de la voz. Además se • Se agrandan los pezones y se desa- hace más notorio un cartílago de la laringe, rrollan las mamas. vulgarmente conocido como nuez de Adán. • Se produce la menarca o primera • El sistema ósteo-artro-muscular se desarro- menstruación. Al principio, los ciclos lla, en especial el tórax y la cintura escapular. son irregulares y anovulatorios; luego • Desarrolla mayor fuerza muscular. se van normalizando. EN LOS DOS SEXOS • Las glándulas sebáceas se hacen más activas, los poros se dilatan y aparece el acné, especialmente en el rostro, el pecho y la espalda. • Las secreciones sudorales comienzan a tener su desagradable olor característico. • Crece el vello en las axilas y el pubis. • Los miembros superiores e inferiores se alargan, y se produce el clásico estirón. 178 - cuerpo humano
Durante la infancia, el cuerpo Alrededor de los 11 crece y va modificando sus pro- años, los ovarios de las porciones, aunque el gran creci- niñas comienzan a in- miento ocurre durante el primer crementar la produc- año de vida. A los 10 años, la ción de estrógeno, y los persona alcanza el 50 % de su testículos de los varones peso adulto, las piernas, 3/8 de aumentan la produc- la longitud total del cuerpo, ción de testosterona. mientras que en la adolescencia llega los 4/8. La longitud de la cabeza va dis- minuyendo en relación con la longitud del cuerpo. Cuando na- ce, la cabeza mide alrededor de 2/8 y es tan ancha como sus hombros, mientras que en la adul- tez mide un poco más de 1/8. Los adolescentes experimentan un aumento repentino de peso y estatura. Se incrementa la masa muscular. La frente se vuelve más prominente y se alargan la mandíbula y el mentón. Se incre- menta el perímetro cefálico y el cráneo crece un 15%. En los varones se ensanchan los pectorales, los hombros y los bra- zos. Hacia el final de la adolescencia, el pene, el escroto y los tes- tículos están totalmente maduros y su tamaño es el de un adulto. En las mujeres, se ensancha la pelvis y aparecen capas de grasa en las caderas, que se tornan más anchas que las de los varones. Las mamas se desarrollan. En ambos, aparece el vello púbico. cuerpo humano - 179
La reproducción humana Problemas y trastornos de la niñez y la adolescencia La niñez y la adolescencia son períodos de grandes cambios. A veces, el organismo, durante estas etapas, es más proclive a contraer enfermedades infectocontagiosas o ambientales. Por esa razón, es muy importante la prevención. Durante la infancia En la adolescencia A lgunas de las enfermedades de la infan- Algunos trastornos y enfermedades de la adoles- cia son el síndrome urémico hemolítico cencia son el acné juvenil y las adicciones. y la diarrea. Acné juvenil Síndrome urémico hemolítico Está relacionado con la actividad excesiva de las Es una enfermedad que afecta sobre todo a niños glándulas sebáceas encargadas de producir sebo, pequeños, entre los 30 meses y 5 años de edad, que es una sustancia destinada a lubricar la piel, (aunque se ha registrado en niños mayores), pre- darle flexibilidad y hacerla impermeable al agua. domina en el verano y es provocada en un 90% Entre las posibles causas, están los desequilibrios de los casos por una variedad de la bacteria Es- hormonales característicos de la adolescencia, y cherichia coli. Esta bacteria habita normalmente posiblemente también influya el régimen alimen- en la flora intestinal del ser humano y el ganado. tario, que suele ser rico en grasa e hidratos de Algunas clases de Escherichia son inofensivas, carbono. mientras que otras causan diarreas. El contagio es a través de las heces y los alimentos mal cocidos, Las adicciones leche no pasteurizada y agua contaminada. Ade- Las adicciones tienen su fuente inspiradora en la más del contagio descrito (contagio indirecto), familia, en el medio social y en los medios masi- también el contagio puede ser directo, es decir, de persona a persona. vos de comunicación. Muchas veces, el joven encuentra en ellos modelos de dependencia El acné puede prevenirse con una La diarrea infantil socialmente aceptados; por ejemplo, depen- rigurosa limpieza de la piel, con Es una infección intestinal aguda cuya agua y jabón, y, si es necesario gravedad aumenta cuanto más pequeño dencia de la comida, de las compras, del con lociones astringentes que re- y desnutrido es el niño. Ocurre mayor- tabaco, etc. Cuando el adolescente duzcan la grasitud. Además, se mente en verano y es causada por una quiere diferenciarse utiliza los mismos deberá seguir un régimen alimen- bacteria llamada colibacilo, aunque medios. tario que excluya frituras, alcohol, Se puede considerar a los adolescen- dulces y picantes, entre otros. también puede ser virósica. El conta- tes como una población de alto ries- gio se produce por alimentos conta- go, ya que las características propias minados y agua o leche sin hervir, de esta etapa son la angustia, la falta manos sucias que preparan los ali- de definición de roles, la depresión al- mentos, utensilios contaminados ternada con la excitación. El joven no con heces de insectos, objetos que conoce el precio que deberá pagar por el niño lleva del suelo a la boca. ingresar al mundo de las adicciones, La consecuencia grave de esta enferme- que le ofrece soluciones “mágicas” a dad es la deshidratación. cada uno de sus problemas. Para evitar esta enfermedad, no sólo se debe aumentar la higiene, sino acudir a la Los biberones deben ser higieni- leche materna, que protege al bebé con- zados con mucho cuidado. tra esta enfermedad. 180 - cuerpo humano
Las defensas del organismo Los responsables de la inmunidad En el medio ambiente conviven gran cantidad de sustancias y microorganismos que son verdaderos factores patógenos. Para defendernos de ellos, dentro de nuestro organismo se fabrican y circulan elementos que dan continuas batallas y llegan a destruirlos. En este capítulo, conoceremos a los encargados de velar por el equilibrio y la salud de nuestro cuerpo. cuerpo humano - 181
Las defensas del organismo El sistema linfático Ya vimos que la sangre posee células que se encargan de protegernos de las infecciones del medio. Este sistema se complementa con conductos, ganglios y órganos que también producen una amplia variedad de células defensivas, forman anticuerpos, filtran y transportan materiales de desecho. A veces, cuando nos ras- L a piel, las lágrimas, el sistema mucociliar las internas escalonadas, y los movimientos camos heridas o picadu- respiratorio, las secreciones de las glándu- musculares la impulsan hacia el corazón. Es de- ras, sale un líquido incolo- las sebáceas y salivales, las enzimas, las se- cir, el sistema circulatorio de la linfa actúa como ro. Ese líquido es la linfa. creciones digestivas y el Ph detienen el paso de un sistema venoso. los agentes patógenos, al tiempo que se movili- Los conductos pasan por los ganglios linfáti- Ver venas zan los mecanismos específicos de protección, cos, masas de tejidos, muy numerosos en el cue- que constituyen un verdadero sistema de inmu- llo, las axilas, alrededor de las orejas y en la ingle. en pág. 94 nidad: el sistema linfático. Este sistema está constituido por vasos linfáticos, por donde cir- La linfa La linfa cumple cula la linfa, y por los órganos linfoides pri- funciones de marios y secundarios, que producen células Llamada también líquido tisular, la linfa se mue- nutrición, drenaje especializadas, encargadas de la defensa y la in- ve por los intersticios de los tejidos. Es parte del y desintoxicación munidad del organismo. sistema circulatorio, porque lleva oxígeno y nu- del organismo. trientes a las células que quedan distantes de los Los vasos linfáticos capilares. También transporta los desechos pro- ducidos por las células a la sangre, y los microor- Integran un sistema circulatorio abierto, confor- ganismos que han quedado atrapados en el sis- mado por vasos capilares muy pequeños, en con- tema de inmunidad. tacto con casi todos los órganos y los tejidos del Su apariencia es la de un líquido incoloro y vis- cuerpo, que se unen y forman vasos de mayor coso. Contiene menor cantidad de proteínas e calibre hasta desembocar en dos grandes troncos hidratos de carbono que el plasma, pero es más colectores de linfa: el conducto torácico y el rica en grasas. Posee unos 8 000 linfocitos por linfático derecho. milímetro cúbico. El conducto torácico vacía la linfa en una vena localizada en el hombro izquierdo. El conducto linfático derecho lleva la linfa del miembro supe- rior derecho, y las regiones derechas de la cabeza, el cuello y el tórax a la confluencia de las venas subclavia y yugular interna de ese lado del cuerpo. La linfa o líquido tisular circula en una única di- rección, ya que los vasos linfáticos poseen válvu- Ganglio Válvula linfático Las enfermedades infecciosas, co- mo la gripe, producen la inflama- Vaso ción de los ganglios. linfático 182 - cuerpo humano Circulación de la linfa
Cada célula del cuerpo trae consigo Antígeno moléculas que son reconocidas por Epítope los agentes de defensa como “lo Anticuerpo propio”. Todo agente patógeno también porta una identificación, que cons- tituye “lo extraño”. Estos marcado- res se denominan epítopes. Vasos linfáticos Ganglios linfáticos La cisterna de Pecquet del tórax cervicales es un reservorio ovoide que queda a la altura de Cisterna de Ganglios linfáticos las vértebras lumbares, Pecquet axilares donde confluyen los va- Conducto torácico sos linfáticos de los miembros inferiores y de los órganos ubicados en el abdomen. Ganglios linfáticos intestinales Vasos linfáticos Fotografía de bacterias Escheri- chia coli. Los agentes patógenos que ponen en funcionamiento el sistema in- munológico son las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos. cuerpo humano - 183
Las defensas del organismo Los órganos linfoides les, rellenas de células linfoides en desarrollo (timoci- Ver médula ósea primarios tos) y se organiza en lobulillos, en cada uno de los en pág. 44 cuales hay una zona externa o corteza, donde está la mayoría de los timocitos, y una zona inter- Ver timo • En la médula ósea, se originan los linfocitos, B, na o médula, con escasos timocitos. El tamaño del que se especializan en la producción de anticuerpos timo aumenta durante la vida fetal y posnatal hasta en pág. 154 y son responsables de las respuestas de anticuerpos la pubertad, momento en el cual empieza a involu- frente a los estímulos antigénicos. Además, la médu- cionar. la ósea actúa como órgano linfoide secundario (dife- En el timo se originan los linfocitos T, los cuales renciación final de células B a células plasmáticas). se especializan en la expresión del receptor antigéni- • El timo es un órgano bilobulado, situado en el me- co de las células T y son responsables de las respues- diastino anterior, sobre el pericardio. El parénquima tas inmunes mediadas por células. tímico está formado por una malla de células epitelia- UBICACIÓN DEL TIMO EN RELACIÓN CON EL CORAZÓN Nervio Arteria vago carótida izquierda Vena cava superior Timo Pericardio del corazón En las mucosas • El tejido linfoide, aso- Los órganos linfoides entran y salen por el hilio. La linfa entra en el ciado con las mucosas, secundarios ganglio por varios vasos linfáticos aferentes y sa- se localiza en los tractos le purificada por un solo vaso linfático eferente, gastrointestinal, respirato- • Los ganglios tienen forma reniforme, y su situado en el hilio. A medida que la linfa pasa rio y genitourinario, en longitud y grosor son siempre inferiores a 1 y 0,5 por los ganglios, se remueven los microbios forma de acumulaciones cm respectivamente, excepto si se hallan estimu- muertos. nodulares no encapsuladas, lados. Están distribuidos por todo el organismo Histológicamente, presenta la corteza o zona como las amígdalas y las en las ramificaciones de los vasos linfáticos, for- de las células B, la paracorteza o zona de adenoides en la nasofarin- mando una red que drena y filtra la linfa proce- las células T (en su mayoría CD 4+) y una ge, o placas de Peyer, en el dente de los vasos tisulares. Se agrupan constitu- médula central con cordones medulares, don- intestino; se organizan en yendo cadenas estratégicamente situadas (en zo- de se encuentran linfocitos B y T, células plas- áreas T y B, en forma seme- nas como el cuello, las axilas, las ingles, el me- máticas y abundantes macrófagos. La mayoría jante a la de los ganglios, diastino y la cavidad peritoneal) para drenar tan- de los linfocitos se hallan en la corteza y la para- con predominio de los lin- to los territorios superficiales como las vísceras corteza. Las células B de la corteza se agrupan focitos B sobre los T. profundas. Los vasos sanguíneos ganglionares formando folículos linfoides. 184 - cuerpo humano
• El bazo es el mayor de los órganos linfoides. Se grada por tejido linfoide, organizado alrededor de encuentra por debajo del diafragma, en el costado las arteriolas como si fueran manguitos. izquierdo del cuerpo. Histológicamente, presenta Está irrigado por la arteria y la vena esplénicas. una pulpa roja, cuyos macrófagos destruyen los Interviene en la linfopoyesis o formación de teji- hematíes envejecidos, y una pulpa blanca, inte- do linfático y en la destrucción de los eritrocitos. CORTE DE NÓDULO LINFÁTICO Vaso linfático aferente Centro Vaso linfático germinal aferente Folículo Pulpa roja Vénula Folículo Corteza cortical Pulpa blanca Arteriola (médula) Microfotografía del tejido del ganglio linfático. Vena Vaso linfático Hilio Arteria eferente PÁNCREAS Y BAZO Vena porta Estómago Vesícula biliar Tronco celíaco Arteria hepática común BAZO Conducto cístico Arteria Conducto hepático esplénica Colédoco COLA DEL Aorta PÁNCREAS Duodeno CUERPO DEL Inmunológicamente, la PÁNCREAS principal diferencia del CABEZA DEL bazo con los ganglios PÁNCREAS es que el bazo está es- pecializado en las res- Arteria aorta puestas contra antíge- abdominal nos que llegan por la sangre. Vena cava inferior cuerpo humano - 185
Las defensas del organismo Las células defensoras del organismo Granulocito neutrófilo. L os glóbulos blancos (leucocitos) maduros, con forma de herradura. Permanecen en la san- de sangre periférica, comprenden los granu- gre entre 1 y 4 días, abandonan el torrente san- Cualquier sustancia que locitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), y los guíneo hacia los tejidos al azar, y en respuesta a provoca la formación de monocitos y los linfocitos, distinguibles entre sí factores quimiotácticos. Todas estas funciones anticuerpos es un antí- por sus caracteres morfológicos. En conjunto, son reguladas por señales externas que, luego del geno. Son antígenos las constituyen un grupo de células diferentes en contacto con el macrófago, pueden desencade- proteínas que forman la morfología y origen, que utiliza la sangre para diri- nar respuestas celulares, o aumentar o disminuir superficie de las bacte- girse a los tejidos, donde cada uno cumple su rol ciertas funciones de los macrófagos. En base a rias y los virus, así como en la defensa del organismo contra una agresión. las señales que los estimulan, y según la respues- las toxinas producidas ta que provocan, se distinguen tres poblaciones por las bacterias. Los granulocitos de macrófagos: en reposo (poseen quimiotaxis, fagocitosis y proliferación sin actividad tumorici- (polimorfonucleares) da), los macrófagos sensibilizados (son capaces de proliferar, presentan antígenos a células inmu- Son los elementos más abundantes de la serie nocompetentes y se unen a células tumorales), y blanca en sangre periférica. Su denominación se los macrófagos activados (no proliferan, expo- debe a que presentan un gran número de granu- nen menor cantidad de determinantes antigéni- laciones citoplasmáticas con caracteres mor- cos y adquieren actividad tumoricida). fológicos distintivos. Estas células constituyen elementos de fase final, altamente diferenciados, Los linfocitos en tránsito hacia los tejidos, con capacidad de fa- gocitosis y digestión de diversas sustancias. Son los responsables de la respuesta inmune. En la sangre periférica se encuentran en una concentra- Los monocitos ción relativa de entre 35 y 45%. Son células rela- tivamente monomorfas. Se originan en los órga- Los monocitos de sangre periférica constituyen nos linfoides y completan su maduración en el ti- entre el 1 al 6% de los glóbulos blancos circulan- mo y en la médula ósea. Existen linfocitos T y B. tes. Poseen un núcleo pleomórfico, a menudo Ver fagocitosis PROCESOS DE LOS GRANULOCITOS NEUTRÓFILOS en pág. 20 LOCOMOCIÓN Granulocito basófilo. Es la propiedad por la cual los neutrófilos atraviesan el endotelio vascular y la membrana basal y migran a los tejidos. Ocurre con gasto de energía. Para la locomoción, el neutrófilo emite un gran pseudópodo, comportamiento similar al de una ameba. QUIMIOTACTISMO Los neutrófilos abandonan el torrente sanguíneo al azar y también en forma altamente direccio- nal hacia los sitios de invasión microbiana y/o inflamación. Este último mecanismo depende de la atracción que ejercen sobre los neutrófilos ciertas sustancias (factores quimiotácticos) produ- cidas por las bacterias o daño tisular. Se crea así un gradiente capaz de orientar a los neutrófi- los hacia los sitios de mayor concentración de factores quimiotácticos. RECONOCIMIENTO Y FAGOCITOSIS El reconocimiento de la partícula a englobar depende de las propiedades específicas de ésta. La fagocitosis consiste en la emisión de pseudópodos que rodean totalmente el elemento a fagoci- tar y se fusionan en sus extremos. La vesícula así formada (fagosoma) recibe la descarga del con- tenido de los gránulos del neutrófilo (degranulación). DIGESTIÓN Y ACTIVIDAD MICROBICIDA Al iniciarse la fagocitosis, los gránulos se fusionan a la membrana y liberan su contenido al in- terior del fagosoma. Casi al mismo tiempo, ocurre la “explosión respiratoria” del neutrófilo; los agentes fagocitados quedan atrapados en un medio de distintas especies tóxicas de oxígeno y componentes granulares digestivos. La actividad digestiva y bactericida ocurre por dos mecanis- mos diferentes: oxígeno-independientes y oxígeno-dependientes. 186 - cuerpo humano
Célula troncal Sistema T. Interviene en la respuesta inmunológica celu- Plaquetas Precursor Precursor Célula T lar, distinguiéndose linfocitos mieloide linfoide auxiliar T cooperadores (amplifican la respuesta inmune por recluta- Célula T miento de otras poblaciones supresora linfoides y no linfoides), su- presores (inhiben la respuesta Célula T inmune), y linfocitos citotóxi- citotóxica cos (atacan células infectadas con virus, y tumorales). El linfocito B es responsable de la respuesta inmunológica humoral, es decir, la mediada por anticuerpos. Macrófago Plastocito Granulocitos basófilos. Desempeñan, a través Linfocito B maduro. No es una célula producto- de la histamina que contienen, un rol importante ra de anticuerpos, sino que, convenientemente esti- en estados de alergia e hipersensibilidad. La libera- mulada por el antígeno, sufre un proceso de diferen- ción de histamina ocurre en presencia del alérge- ciación a plasmocito, célula que finalmente segre- no para el cual existe sensibilidad, y parece depen- ga inmunoglobulina con actividad de anticuerpo. der de la inmunoglobulina E, unida a la membrana del basófilo. Granulocitos neutrófilos. La función última de los Monocitos. Una vez en los tejidos, se transforman Monocito. neutrófilos ocurre en los tejidos y está dirigida a la des- en macrófagos e intervienen en la defensa del trucción de bacterias y otras partículas por acción di- huésped contra gérmenes y tumores, remoción de gestiva. La acción microbicida de los neutrófilos es la detritus celulares y otras partículas, almacenamiento, consecuencia de una serie de procesos: locomoción, re- interacción con linfocitos involucrados en la respues- conocimiento, quimiotactismo y fagocitosis. ta inmune, síntesis y secreción de mediadores de la inflamación, control de la granulopoyesis, carcinogé- Granulocitos eosinófilos. Presentan una semejan- nesis y aterogénesis. za funcional con los neutrófilos. Así, responden a fac- tores quimiotácticos, reconocen e ingieren el mismo ti- Mastocitos. Localizados en el tejido conjuntivo, fun- po de partículas, degranulan y producen los mismos cionan como centinelas. metabolitos. La actividad microbicida es algo menor que la de los neutrófilos. Es característico el aumento de eosinófilos en procesos parasitarios y alérgi- c o s, fenómeno en el que parece involucrado el sistema inmune a través de los linfocitos T. DESARROLLO DE LAS CÉLULAS T Y B DEL SISTEMA INMUNITARIO Timo Órganos linfoides Linfocito secundarios Tejido Células T hematopoyético del timo de memoria Inmunidad Células T Linfocito. mediada citotóxicas (T8) cuerpo humano - 187 Células T por células Linfocito óseo Antígeno Células T marrón Células B supresoras (T8) Mamíferos Células T auxiliares e inductoras (T4) Inmunidad Células Ig G mediada plasmásticas Ig M por anticuerpos Ig D Células B Ig A de memoria Ig E
Las defensas del organismo La acción de las inmu- Inmunidad mediada ble detectar anticuerpos IgD contra diversos an- noglobulinas que son fa- por anticuerpos tígenos, se desconoce cuál es su función. bricadas por los linfoci- • IgE: su concentración sérica y su vida media tos B constituye la res- Los anticuerpos son glucoproteínas sinteti- son las más bajas de todas las inmunoglobulinas, puesta inmunitaria zadas por los linfocitos B (␥ globulinas) pero se halla unida a los receptores Fc de alta afi- humoral, la cual co- que tienen la propiedad de unirse en forma espe- nidad, presentes en basófilos y mastocitos, lo que mienza con el ingreso de cífica a otras proteínas extrañas e invasoras, a las constituye la base celular y molecular de las reac- microorganismos (antí- que se denomina antígenos, para neutralizarlas. ciones alérgicas por hipersensibilidad inmediata. genos) al cuerpo. También se llaman inmunoglobulinas o Ig, y muestran una gran heterogeneidad, debido sobre Sitio de unión A Representación de una inmu- todo a la enorme diversidad de las regiones que con el antígeno noglobulina o anticuerpo forman el sitio de unión con el antígeno, y deter- minan la especificidad antigénica de cada una de A Cadena ellas. Es decir, las moléculas de los anticuerpos se Pesada adhieren a las moléculas de antígenos invasores y las vuelven inactivas, inhibiendo la penetración Cadena de ciertos antígenos virales, por ejemplo, dentro Ligera de las células. También causan la aglutinación de células invasoras para que se desintegren, o ha- cen que sea más fácil rodearlas y fagocitarlas. Clasificación de las Región Región inmunoglobulinas variable constante Hay cinco clase distintas de inmunoglobulinas: La respuesta IgG, IgA, IgM, IgD e IgE (según el orden de ma- inmunitaria celular yor a menor concentración sérica). El valor del porcentaje normal de • IgG: predomina en el suero y el espacio extra- La inmunidad celular es un proceso iniciado por los linfocitos en la sangre es de 20 vascular. Difunde bien a través de las membranas los linfocitos T, que se caracteriza por una al 40%. Si supera ese valor, signifi- y predomina en las secreciones internas (sinovial, reacción inflamatoria donde abundan los macró- ca que existe una infección causada pleural, líquido cefalorraquídeo, humor acuoso fagos activados. Los fenómenos en los que está por un virus, como el de la gripe. del ojo), y es la única inmunoglobulina que atra- involucrada la inmunidad celular incluyen: viesa la placenta. Los anticuerpos IgG son los • defensa contra infecciones bacterianas, virales, que predominan en la respuesta secundaria micóticas y de protozoarios y resistencia a ellas; de anticuerpos. • desarrollo de inmunidad contra antígenos solubles; • IgA: sigue a la IgG en cuanto a la concentra- • inmunidad antitumoral; ción sérica. Es la inmunoglobulina mayormente • rechazo de transplantes y reacción injerto con- producida por el tejido linfoide, asociado a las tra huésped; mucosas (MALT), y la que predomina en las • autoinmunidad. secreciones externas (calostro y leche mater- El conjunto de fenómenos involucrados en el na, saliva, árbol tráqueo-bronquial, tubo digesti- proceso depende de ciertas moléculas activas, vo, bilis, flujo vaginal). llamadas linfoquinas. • IgM: es la que se produce durante la res- El macrófago presenta el determinante antigé- puesta primaria de anticuerpos. Sigue a la nico al linfocito T inductor o cooperador, IgA en cuanto a concentración sérica: es espe- que es el encargado de regular toda la acción. És- cialmente aglutinante de las partículas portadoras tos estimulan a los linfocitos citotóxicos, vul- del antígeno (gérmenes, hematíes). Las “aglutini- garmente llamados asesinos, para que se unan al nas naturales” (anticuerpos presentes en el suero, antígeno de los agentes patógenos y los destru- sin mediar inmunización previa conocida), como yan. También estimulan a los linfocitos B a re- las isoaglutininas contra los grupos sanguíneos, conocer los antígenos. Por último, están los lin- son de clase IgM. focitos T supresores, que tienen la capacidad • IgD: representa menos del 1% del total de in- de inhibir la respuesta inmune. Por lo tanto, los munoglobulinas plasmáticas, así como también blancos de los supresores pueden ser los coope- es mínima la proporción de células plasmáticas radores, los linfocitos B y, probablemente, los que la producen. Aunque sus niveles séricos pue- macrófagos. Con los supresores se da por finali- den aumentar en infecciones crónicas y es posi- zada la respuesta inmunitaria celular. 188 - cuerpo humano
IgM IgA La IgA se concentra en los fluidos del cuerpo y protege, por lo tanto, las entradas del cuerpo. La IgM permanece en el torrente sanguíneo, donde destruye bac- terias. IgG, IgD e IgE La memoria inmunoló- gica consiste en la capa- Reconocido por cidad funcional de los linfocitos T de responder RESPUESTA INMUNITARIA más rápida y específica- CELULAR Y HUMORAL mente a un estímulo anti- génico, cuando el antíge- reconocido por Macrófago no involucrado ha sido reconocido por el sistema Antígeno Presenta al inmune debido a un con- antígeno tacto previo. Linfocitos asesinos La lactancia es una fuente impor- tante de inmunidad para los niños. interleukinas Linfocitos T cooperadores Linfocitos B Linfocitos supresores Ig (memoria) cuerpo humano - 189
Las defensas del organismo Clases de inmunidad El término inmunidad se refiere a la capacidad de • Inmunidad pasiva: es la que se adquiere a resistencia de los organismos vivos frente a la vi- través de los anticuerpos maternos durante el rulencia de los diferentes tipos de microorganis- proceso de gestación o de lactancia (natural), o mos que alteran el estado general de la salud. por la administración de sueros o de inmunoglo- La inmunidad puede ser activa o pasiva. bulinas (artificial). Respecto de la inmunidad • Inmunidad activa: cuando se adquiere por pasiva artificial, el material utilizado para inducir- contacto con un antígeno; por ejemplo, al padecer la es el suero que contiene antígenos, es decir, el una enfermedad (inmunidad natural), o cuando antisuero o antitoxina. se aplica una vacuna (inmunidad artificial). Antígeno LA TÉCNICA DEL HIBRIDOMA La técnica del Células plasmáticas hibridoma permite cancerosas la fabricación de anticuerpos Las células se específicos. funden para formar hibridomas Fuente: Instituto Nacional del Cán- o células híbridas cer, España. Células plasmáticas productoras de anticuerpos Las células del hibridoma crecen en cultivo Las células individuales del hibridoma se clonan Los clones se Los clones prueban para deseados se obtener el cultivan y anticuerpo se congelan deseado Los anticuerpos Los tumores monoclonales se del hibridoma purifican se mantienen vivos en ratones Las vacunas Son preparados que se elaboran con gérmenes, generalmente muertos, o con las toxinas de éstos, de virulencia atenuada. Al aplicarlas, los linfocitos producen anticuerpos. Cuando la persona se pone en contacto con el agente patógeno de la enfermedad para la que fue vacunada, gracias a la memoria inmunológica de los linfocitos, la enfermedad no se desarrolla. Esta respuesta inmune demora de dos a cuatro semanas en establecerse, pero su duración es prolongada. Las vacunas se emplean como medida preventiva para proteger a la persona contra futuros ata- ques de agentes patógenos. 190 - cuerpo humano
Trastornos linfáticos e inmunológicos El sistema linfático, si bien está especializado en la defensa del organismo, puede presentar problemas, como cualquier otro sistema del cuerpo humano. Las consecuencias son afecciones de mayor o menor complejidad. La inflamación Síndromes linfáticos de las extremidades E s la respuesta de los tejidos cuando se pro- ducen en ellos irritación o lesión. Por medio Estos síndromes pueden adquirir una distribución de este mecanismo, las células de defensa más o menos circunscripta, como acontece en que circulan en la sangre pueden llegar a las zonas los distintos tipos de linfangitis, o universal, co- donde hay invasión microbiana o daño tisular. mo sucede en el linfedema. Cuando se produce un daño como los menciona- Las linfangitis agudas pueden tener carácter dos, las arteriolas se contraen para evitar pérdida superficial (reticular o troncular) o profundo. El de sangre, los vasos sanguíneos pequeños se di- síndrome infeccioso y la “puerta de entrada” cer- latan para aumentar el flujo de sangre y aumenta cana son comunes a las dos formas. la permeabilidad del tejido vascular para que sal- El aspecto de la piel permite individualizarlas fá- gan más fácilmente los factores de defensa. Al cilmente. En la linfangitis reticular, la zona llegar a los tejidos, los macrófagos eliminan bac- afectada adquiere el aspecto de placas rojizas ca- terias invasoras y destruyen las células lesiona- lientes. En la linfangitis troncular, la rubicun- das. También liberan una sustancia que atrae los dez es lineal en el trayecto de los troncos linfáti- fibroblastos, necesarios para remodelar el tejido cos hacia sus estaciones ganglionares. perdido en una lesión. El edema linfático tiene consistencia mediana, Si este proceso no se cumple hasta la eliminación es indoloro, bien delimitado, no modifica la colo- total de los elementos nocivos, se produce una ración de la piel y disminuye inicialmente en for- inflamación crónica. ma parcial durante el reposo. Se acentúa en forma progresiva y, finalmente, le otorga a la extremidad (por ejemplo, la pierna) un aspecto grosero. El uso de vendas elásticas, el ma- El linfedema consiste en una hinchazón de los saje (fisioterapia) para producir el miembros inferiores, o de uno de los superiores drenaje linfático) y el ejercicio por la acumulación de linfa en los tejidos blan- pueden aliviar, prevenir o reducir dos, como consecuencia de una estasis linfática. el edema linfático. Respuestas no deseadas Las inflamaciones que tienen su origen en los mecanismos inmunitarios se de- nominan reacciones de hipersensibilidad. Algunas respuestas son muy veloces y no dan tiempo a los mecanismos regu- ladores. Tal es el caso de las reacciones alérgicas agudas y el shock anafi- láctico, que se caracterizan por la contracción severa de los bronquios y exce- siva secreción de mucosidad, lo que reduce el paso del aire a los pulmones, la- grimeo, salivación, enrojecimiento de la piel. El rechazo por trasplantes y por transfusiones también se deben a una reacción de hipersensibilidad. cuerpo humano - 191
Las defensas del organismo El edema es la Clínicamente, el linfedema se caracteriza por El sida (síndrome de inmunodeficiencia acumulación anormal un proceso que infiltra y edematiza globalmen- adquirida) de líquido en el espacio te la extremidad afectada y la deforma, y el vo- intersticial. lumen del miembro llega a duplicar su dimen- Es un conjunto de manifestaciones que respon- Se denomina edema sión original. den a la destrucción del sistema inmunológico a común al compuesto El elevado contenido proteico de la linfa en los causa del virus llamado HIV o virus de la inmu- por agua y sal, linfedemas no inflamatorios provoca un endure- nodeficiencia humana. Como consecuencia, y linfedema, a la cimiento de los tejidos y le confieren al linfede- ciertos gérmenes que colonizan habitualmente acumulación de linfa. ma un carácter irreversible. el organismo se vuelven patógenos, ya que no La deformación del miembro se acentúa en forma posee los medios para neutralizarlos. progresiva, aquél aumenta su volumen ostensi- El virus se aloja en todos los líquidos orgánicos, blemente, y la piel se torna acartonada, con la pero solamente es infectante cuando se encuen- apariencia de cáscara de naranja. Estas caracterís- tra en las secreciones sexuales, en la sangre y, en ticas son propias de la llamada elefantiasis. menor proporción, en la leche materna. Durante El linfedema puede ser congénito o adquirido. la primera fase, pueden aparecer fiebre, dolores El primero se presenta en forma aislada o familiar musculares y articulares, adenopatías, erupcio- (enfermedad de Milroy) y aparece desde el naci- nes cutáneas y dolores abdominales. En una se- miento o durante la infancia. Otro tipo de linfede- gunda fase, los síntomas se agravan y aparecen ma no inflamatorio, calificado también pri- adenopatías generalizadas y tumefacción persis- mario, idiopático o precoz, se observa general- tente de los ganglios linfáticos. En su fase cró- mente en mujeres en épocas vecinas a la pubertad. nica, se presentan infecciones oportunistas, co- El infedema adquirido de los miembros infe- mo neumonía y sarcoma de Kaposi, tumores, riores suele ser secundario a procesos inflama- desnutrición y trastornos neurológicos. torios o tumorales que obstruyen los vasos lin- Aún no existe tratamiento definitivo ni vacuna pa- fáticos o engloban los ganglios de los que son ra prevenirlo, pero los enfermos logran una mejor tributarios. calidad de vida con los medicamentos adecuados. La mejor forma de evitar el contagio es estar Leucemia bien informados y actualizados sobre su conta- Es la formación de una cantidad excesiva de gló- gio. El uso de preservativos, la consulta precoz bulos blancos o leucocitos. Estos leucocitos son con el facultativo, los exámenes obligatorios pre- inmaduros: no sirven para defender el organismo nupciales en ambos contrayentes y los prenata- de las infecciones. Por esa razón, el sistema de les en el embarazo incipiente pueden ayudarnos defensa de las personas que sufren leucemia se a combatir la enfermedad. altera y es importante evitar infecciones. Al mis- Actualmente, se utilizan técnicas médicas para mo tiempo, estos glóbulos blancos inútiles inva- asisitir a las mamás con sida durante el embara- den los tejidos de la mayoría de los órganos y zo y en el momento del parto, y evitar así que los provocan su mal funcionamiento. bebés se contagien. CONDUCTAS PREVENTIVAS DEL SIDA Se denomina linfadeno- Utilizar siempre guantes y materiales descartables en las patía al aumento de ta- prácticas médicas. maño, consistencia o número de los ganglios Emplear agujas descartables. linfáticos. Algunos gan- glios pequeños son pal- Usar siempre preservativos o condones en las relaciones pables en niños y jóve- sexuales. nes sanos. 192 - cuerpo humano
Glosario Términos de anatomía, fisiología y medicina En esta sección, presentamos una lista de vocablos específicos ordenada alfabéticamente, de modo que puedan hallar su significado y acceder fácilmente a dichos conceptos, sin necesidad de realizar una búsqueda exhaustiva en las páginas de la obra. De otro modo, podrán buscar el significado de un término y luego ampliar el concepto mediante la lectura del tema relacionado. cuerpo humano - 193
ABSORCIÓN. En fisiología, movimiento de A D P. Abreviatura de difosfato de adenosina. agua y sustancias disueltas hacia el interior de una célula, tejido u organismo. ADRENAL - ADRENALINA. 1) Glándula endocrina. 2) Hormona producida por la mé- ACEPTOR DE ELECTRONES. Sustancia dula suprarrenal. que acepta o recibe electrones en una reacción ADN de óxido-reducción. AEROBIO. Organismo que requiere oxígeno. ACETILCOLINA. Uno de los neurotransmiso- AGENTE PATÓGENO. Agente biológico res- res responsables del paso de los impulsos nervio- ponsable de la producción de una enfermedad. sos a través de las uniones sinápticas. ALANTOIDES. Una de las membranas ex- ÁCIDO. Sustancia que libera hidrogeniones en traembrionarias; funciona como portadora de el agua, que tiene un pH inferior a 7. los vasos sanguíneos hacia y desde la placenta. ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO. Es el ALCALINO. Producido por sustancias que libe- portador de la información genética en las célu- ran hidroxiliones en el agua, de pH superior a 7. las; consiste en dos cadenas complementarias de nucleótidos principales —el ADN y el ARN— ALCOHOLEMIA. Concentración del alcohol enrolladas en una doble hélice, que puede auto- en la sangre. replicarse y también codificar la síntesis de ARN. ALDOSTERONA. Hormona producida por Anafase ÁCIDO NUCLEICO. Macromolécula consis- la corteza suprarrenal, que afecta la concentra- tente en nucleótidos; los tipos principales son ción de los iones en la sangre, estimula la reab- ADN y ARN. sorción de sodio y la excreción de potasio por el riñón. ÁCIDO RIBONUCLEICO. Clase de ácido nu- cleico, caracterizada por la presencia del azúcar ALELO. Un gen de un grupo de genes alterna- ribosa y de la pirimina uracilo. Comprende el tivos, que puede ocupar un determinado lugar ARNm, ARNt, ARNr. en el cromosoma. Un dominante y su corres- pondiente recesivo son genes alelos. A C N É. Afección de la piel que se caracteriza por la retención de la secreción de las glándulas sebá- ALIMENTO. Toda sustancia o mezcla de sus- ceas, y las alteraciones de tipo inflamatorio e in- tancias naturales o elaboradas que aportan al feccioso que pueden ocurrir en estas glándulas. organismo la materia y la energía necesarias pa- ra el desarrollo de sus procesos biológicos. ACROMEGALIA. Estado que se caracteriza por el crecimiento excesivo del esqueleto, parti- ALVÉOLO. Pequeña cavidad o cámara de los cularmente las extremidades distales, producido pulmones; el alvéolo es la unidad estructural y por el exceso de secreción de la hormona de cre- funcional del pulmón. cimiento por parte de la pituitaria. AMILASA. Enzima que provoca la descom- Alvéolo ACROSOMA. Estructura del extremo de la ca- posición de los polisacáridos en unidades de hi- beza del espermatozoide, que se pone en contac- dratos de carbono más pequeñas. to y perfora el óvulo durante la fecundación. AMINOÁCIDO. Ácido que contiene un gru- ACTINA. Una de las dos proteínas principales po amino, constituyente de las proteínas. del músculo (la otra es la miosina), constituyen- te principal de los filamentos finos. AMNIOS. Membrana que rodea un espacio ocupado por líquido. La cavidad amniótica, en ADAPTACIÓN. Acomodación o ajuste de un la cual está el embrión. organismo a su ambiente. ANAEROBIO. Organismo que puede vivir ADENINA. Pirimidina que forma parte de los sin oxígeno. nucleótidos y de los ácidos nucleicos. ANAFASE. En la mitosis y en la meiosis II, ADENOSINA. Compuestos orgánicos fosfori- estadio en que las cromátidas de cada cromo- lados, que actúan en la transferencia de energía soma se separan y van a los polos opuestos; en dentro de las células. la meiosis I, estadio en que los cromosomas 194 - cuerpo humano
homólogos se separan y migran a los polos BACILO. Cualquier bacteria en forma de bastón. Centríolos opuestos. BACTERIA. Organismo pequeño, unicelular, ANATOMÍA. Ciencia que estudia la morfolo- caracterizado por la presencia de un núcleo dife- gía de los seres vivos. renciado; su material genético está disperso en grumos por el citoplasma. ANDRÓGENO. Hormona perteneciente a un grupo de hormonas sexuales masculinas. BASE NITROGENADA. Molécula que con- tiene nitrógeno y posee propiedades básicas, por ANEMIA. Reducción del número de glóbulos ejemplo, purinas y pirimidinas. rojos o de la cantidad de hemoglobina, o bien de ambos factores, por unidad de volumen de BICÚSPIDE. Terminada en dos puntas, como sangre. la válvula auriculoventricular izquierda. ANOREXIA NERVIOSA. Patología alimen- BILIS. Secreción amarilla del hígado que se al- Bulbo raquídeo taria que consiste en no comer, debido a un macena en la vesícula biliar. único objetivo: ser delgado. BIOPSIA. Extracción y examen, por lo general ANTICUERPO. Sustancia que produce el or- microscópico, de tejidos procedentes de un orga- ganismo como reacción ante la entrada de un nismo vivo, con fines diagnósticos. antígeno. BLÁSTULA. Fase temprana del desarrollo ani- ANTÍGENO. Sustancia capaz de provocar la mal, cuando el embrión es una esfera hueca de formación de un anticuerpo. células. AORTA. Arteria principal de todo sistema cir- BOCIO. Hipertrofia de la glándula tiroides. culatorio sanguíneo; la aorta envía sangre oxi- genada a los tejidos. BRONQUIO - BRONQUIOLO. 1) Rama principal de la tráquea. 2) Rama más pequeña de APARATO DE GOLGI. Componente espe- un bronquio. cial del citoplasma celular, que sirve para segre- gar sustancias y formar membranas que rodean BULBO RAQUÍDEO. Región más posterior a las vacuolas. del encéfalo de los vertebrados, conectado con la médula espinal. ARTERIA. Vaso que sale del corazón y que posee tejidos elásticos en sus paredes. BULIMIA. Patología alimentaria que consiste en una gran voracidad, sin fuerza de voluntad ÁTOMO. Partícula más pequeña en que pue- para detenerla, seguida por un sentimiento de de dividirse un elemento químico. Consiste en culpa que lleva a tratar de expulsar los alimentos un núcleo central, con protones, neutrones y ingeridos. electrones que se mueven en torno al núcleo. CA L O R Í A. Unidad de calor, definida como la A T P. Abreviatura de Adenosín trifosfato. cantidad de calor que se precisa para elevar en 1°C la temperatura de un gramo de agua. AURÍCULA. Cámara cardíaca de fina pared, CALOSTRO. Líquido blanco-amarillento secre- Cerebelo que recibe la sangre y la pasa a un ventrículo. tado por la glándula mamaria los dos o tres pri- meros días después del parto. Es rico en proteí- AUTÓNOMO. Autocontrolado, que no de- nas, minerales y anticuerpos maternos. pende de influencias externas. CARIOGAMIA. Fusión de los núcleos duran- AUTOSOMA. Todo cromosoma que no sea te la fecundación. un cromosoma sexual. El ser humano tiene 22 pares de autosomas y un par de cromosomas CENTRÍOLO. Cuerpo citoplasmático que sexuales. forma el huso polar durante la mitosis y la meiosis. A X Ó N. Prolongación de una célula nerviosa, que conduce los impulsos fuera del cuerpo ce- CEREBELO. Parte del encéfalo que coordina lular, es decir, con dirección centrífuga. los movimientos musculares voluntarios. cuerpo humano - 195
Cromosoma CEREBRO. Parte del encéfalo que regula la ma- humanos separa la caja torácica de la cavidad yor parte de las funciones voluntarias y es asien- abdominal. to de las facultades mentales más elevadas. DIÁSTOLE. Fase de relajación de las aurícu- CETONURIA. Presencia de acetona en la orina. las y los ventrículos, durante la cual las cavida- des se llenan de sangre. CIRROSIS. Enfermedad en la cual el tejido nor- mal del hígado es reemplazado por cicatrices fi- DIFUSIÓN. Transporte pasivo que ocurre brosas que impiden el cumplimiento de las fun- desde un lugar de mayor concentración de la ciones hepáticas. sustancia a difundir hacia un lugar de menor concentración de dicha sustancia. CITOPLASMA. La materia viva de una célula, entre la membrana celular y el núcleo. D I G E S T I Ó N. Degradación de alimentos complejos en sus componentes más simples. CLOROPLASTO. Organoide presente en las En la digestión química intervienen las enzi- células vegetales que contiene clorofila. mas digestivas. Ovulación, COLON. Porción del intestino grueso, entre el DIPLOIDE. Doble número de cromosomas folículo de Graaf ciego y el recto. que es característico de una célula somática de un humano. CONGÉNITO. Nacido con el individuo; inna- to, que existe desde el nacimiento o antes de él. DISACÁRIDO. Azúcar compuesta por dos monosacáridos. CORION. Cubierta externa que rodea el em- brión y contribuye a formar la placenta. DOMINANCIA. Atributo funcional de los genes. Un gen dominante manifiesta todo su CRETINISMO. Estado anormal que resulta de efecto prescindiendo del efecto del alelo que lo la escasa actividad de la tiroides en individuos jó- acompañe. venes. DROGA. Sustancia capaz de producir cam- CROMOSOMA. Cuerpo filamentoso del nú- bios en el organismo. cleo de la célula, que contiene los genes. DUODENO. Primera porción del intestino CUADRIPLEJIA. Parálisis de los cuatro miembros. delgado, entre el estómago y el yeyuno-íleon. Duodeno CUERPO LÚTEO. Cuerpo que segrega proges- EFECTOR. Glándula o músculo que efectúa terona en los ovarios, formado por los restos del la respuesta en el arco reflejo. folículo de Graaf. EMBRIÓN. Primer estadío del desarrollo de DENDRITA. Prolongación filamentosa corta de un organismo, a partir del huevo o cigoto has- una célula nerviosa, que conduce los impulsos ta los tres meses de gestación, en los humanos. nerviosos desde su extremidad hacia el cuerpo, es decir, tiene conducción centrípeta. ENFISEMA. Estado de un tejido que ha perdido la elasticidad al ser distendido por gases, como DEPENDENCIA FÍSICA. Estado de necesidad sucede, debido al aire, en los alvéolos pulmonares. de consumir drogas, debido a que el organismo las ha incorporado a su metabolismo normal y las ENZIMA. Proteína que cataliza una reacción células empiezan a requerirlas para cumplir sus y aumenta su velocidad. funciones vitales. EPIDÍDIMO. Conducto espermático que se DESNUTRICIÓN. Trastorno de la nutrición enrolla como un casquete sobre el testículo. por defecto de la asimilación o exceso de desasi- Allí maduran los espermatozoides. milación. EPIGLOTIS. Cartílago de la laringe que cierra DIABETES. Estado anormal, caracterizado por la comunicación con ella durante la deglución, la insuficiencia de insulina, excreción de azúcar para evitar que los alimentos entren en la vía en la orina y altos niveles de glucosa en sangre. aérea. Digestión DIAFRAGMA. Músculo respiratorio que en los ERITROBLASTOSIS FETAL. Enfermedad 196 - cuerpo humano
hemolítica del recién nacido, que se produce GANGLIO. Aglomeración de cuerpos de célu- Feto cuando la madre es Rh negativo y desarrolla an- las nerviosas; en los vertebrados, aglomeración ticuerpos contra un feto Rh positivo. de cuerpos de células nerviosas que está fuera del sistema nervioso central. ERITROCITO. Glóbulo rojo de la sangre. GASTRINA. Hormona producida por la pared ESCROTO. Bolsa espermática externa que del estómago cuando el alimento se pone en contiene los testículos. contacto con dicha pared; estimula otras partes de ésta para que segreguen los jugos gástricos. ESGUINCE. Torcedura o distensión violenta de una articulación, que puede llegar a la rotu- GASTROENTERITIS. Inflamación del estó- ra de los ligamentos. mago y los intestinos. ESÓFAGO. Parte del tubo digestivo ubicada G E N. Unidad de la herencia que está en el cro- entre la faringe y el estómago. mosoma; secuencia de nucleótidos en una molé- cula de ADN, que desempeña una función es- ESPERMATOZOIDE. Célula sexual masculina. pecífica, como codificar una molécula de ARN o un polipéptido. ESPINILLA. Tapón de materia sebácea, polvo GENOMA. La totalidad de genes de un grupo Gammaglobulina y elementos epiteliales, acumulados en el con- haploide de cromosomas, es decir, la suma de to- ducto excretor de las glándulas sebáceas, prin- dos los genes diferentes de una célula. cipalmente en la nariz, la mejilla y la frente. GENOTIPO. Constitución genética de una cé- ESTÍMULO. Todo cambio interno o externo lula individual u organismo, en relación con un que influye sobre la actividad de un organismo solo rasgo o conjunto de rasgos. Suma total de o de una parte de él. todos los genes presentes en un individuo. ESTRÓGENO. Hormona segregada por el GESTACIÓN. Proceso o período en que el fe- ovario. to es albergado en el útero. EXANTEMA. Erupción o eritema que se pre- GLÁNDULA. Órgano constituido por células Ganglio linfático senta en la epidermis. epiteliales modificadas, que se han especializado para producir una o más secreciones, que se des- EXOCITOSIS. Proceso por el cual las sustan- cargan al exterior de la glándula. cias de desecho son expulsadas de las células. Pertenece a los transportes activos. GLOBULINA. Una de las clases de proteínas presentes en el plasma sanguíneo; puede actuar FARINGE. Órgano del sistema digestivo ubi- como anticuerpo. cado entre la boca y el esófago. Este órgano cumple una función digestiva y respiratoria. GLOMÉRULO. Pequeña red de capilares san- guíneos que se encuentra en la cápsula, en for- FECUNDACIÓN. Unión del óvulo y el es- ma de copa, de un nefrón. permatozoide. GLOTIS. Abertura, en forma de hendidura, en F E T O. Ser humano en vías de desarrollo, a la laringe, formada por las cuerdas vocales. partir del tercer mes de su gestación hasta el na- cimiento. GLUCAGÓN. Hormona pancreática que eleva la concentración de glucosa en la sangre. FRACTURA. Ruptura de la continuidad exis- GLUCEMIA. Concentración de glucosa en la tente en un hueso, producida como conse- sangre. cuencia de un traumatismo. GLUCÓGENO. Carbohidrato complejo (poli- G A M E T O. Célula reproductora que debe fu- sacárido). Es una de las principales sustancias ali- sionarse con otras antes de que pueda desa- menticias, que se almacenan en la mayoría de los rrollarse. animales y los hongos; mediante hidrólisis, se convierte en glucosa. GAMMAGLOBULINA. Fracción de las glo- bulinas del suero sanguíneo, que comprende la G L U C Ó L I S I S. Descomposición respiratoria mayoría de los anticuerpos. de la glucosa (o almidón o glucógeno) en ácido pirúvico. cuerpo humano - 197
Laringe GLUCOSURIA. Presencia de glucosa en orina. IMPULSO NERVIOSO. El potencial eléctri- co rápido, transitorio y autopropagado a través HAPLOIDE. Número de cromosomas caracterís- de una membrana de la fibra nerviosa. tico de un gameto maduro de una determinada es- pecie. INFARTO. Área de tejido que ha sido priva- da de circulación sanguínea por una obstruc- HEMOFILIA. Grupo de enfermedades heredita- ción en los vasos sanguíneos. rias, caracterizadas por que la sangre no coagula; esto ocasiona hemorragias excesivas hasta por INFECCIÓN. Es el ingreso, el desarrollo y la heridas menores. multiplicación de agentes patógenos. HEMOGLOBINA. Proteína de la sangre de los INGESTIÓN. Toma de alimento desde el me- vertebrados, que contiene hierro y transporta oxí- dio ambiente hacia el sistema digestivo. geno. HEMORRAGIA. Salida más o menos copiosa INMUNIDAD. Estado de resistencia del or- de la sangre de los vasos, por rotura accidental o ganismo que le permite defenderse de los mi- espontánea de éstos. croorganismos y sus toxinas. Linfocito HERMAFRODITA. Organismo que posee es- INSULINA. Hormona peptídica que se pro- Médula espinal tructuras reproductoras masculinas y femeninas. duce en el páncreas y cuya acción disminuye la concentración de glucosa en la sangre. HIPERGLUCEMIA. Aumento excesivo de glu- cosa en la sangre. INTERFERÓN. Proteína elaborada por célu- las infectadas por virus, que inhibe la multipli- HIPERTÓNICO. Que ejerce mayor presión os- cación viral. mótica que el medio situado al otro lado de una membrana semipermeable, es decir, que posee INTERNEURONAS. Neuronas que trans- una mayor concentración de partículas y que ad- miten impulsos nerviosos de una neurona a quiere agua durante la ósmosis. otra dentro del sistema nervioso central; puede recibir y transmitir impulsos nerviosos hacia HIPOACÚSICO. Persona con disminución de muchas neuronas distintas y desde ellas. la sensibilidad auditiva. I O N. Todo átomo o molécula pequeña que HIPÓFISIS. Glándula endocrina de los vertebra- contiene una cantidad desigual de electrones y dos, cuyo lóbulo anterior secreta hormonas trófi- protones, de modo que posee una carga neta cas, hormona del crecimiento y prolactina, y es positiva o negativa. estimulada mediante secreciones hipotalámicas; su lóbulo posterior almacena y libera oxitocina y ISOTÓNICO. Que posee la misma concen- ADH, producidas por el hipotálamo. tración de solutos que otra solución. HIPOTÁLAMO. Región del encéfalo de los LARINGE. Órgano productor del sonido; ade- vertebrados, ubicada justo debajo de los hemisfe- más, conduce el aire desde la faringe hacia la rios cerebrales; es responsable de la integración tráquea. de muchos patrones de comportamiento básico que entrañan correlaciones de funciones neuro- LEUCOCITO. Glóbulo blanco de la sangre. lógicas y endocrinas. LEUCOPLASTO. Orgánulo celular de los HIPOTÓNICO. Que ejerce menos presión os- vegetales, incoloro, que sirve como depósito mótica que el medio que se encuentra al otro la- de almidón. do de una membrana semipermeable; es decir, que posee menos concentración de partículas y LINFA. Líquido incoloro derivado de la san- que pierde agua durante la ósmosis. gre mediante filtración a través de las paredes capilares en los tejidos, que es transportado en HORMONA. Molécula orgánica secretada, por vasos linfáticos especiales. lo general, en cantidades minúsculas en una par- te del organismo, que regula la función de otro LINFOCITO. Un tipo de glóbulo blanco, ca- tejido u órgano. racterizado por un núcleo arriñonado, forma- do de los tejidos linfáticos. HUÉSPED. Organismo sobre el cual o dentro del cual vive un parásito; receptor de un tejido injertado. LIPASA. Enzima digestiva que degrada los lípidos. 198 - cuerpo humano
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205