Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia: Hacer el ejercicio en conjunto. El maestro debe leer cada una de las oraciones y proporcionar solo dos opciones de respuestas al niño(a). Leer las dos respuestas, entonando el primer grafema/fonema de las dos respuestas. Cuando el niño(a) escoja la respuesta, deletree y mencione el fonema, mientras el/ella escribe, trate que lo haga independientemente. Ejemplo: Rotación, esta palabra se escribe con r(ere), después mencione el sonido. *Nota: Si el niño(a) está bien familiarizado con el alfabeto, evitar deletrear, solo mencione los sonidos de las letras. Disgrafia: En hoja aparte el maestro deberá escribir las opciones de respuestas. Estas deberán estar escritas de manera punteada para que el niño (a) trace, después corte y por ultimo pegue. *Nota: Siempre recordar que cuando se trabaje escritura con niños con disgrafía, la/el niña(o) debe mencionar verbalmente los pasos para escribir las letras mientras esté escribiendo. Esto le dará mayor consciencia acerca del proceso de escritura, por medio del aprendizaje sensorial. 199
Adecuación curricular Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Proporcionarle tarjetas en donde estén escritas las respuestas de cada una de las oraciones. Hacer la dinámica con la guía de la maestra(o). Dar solo dos opciones para escoger la respuesta. Cuando tenga la respuesta, pida que la pegue. *Nota: Debido a las dificultades que tienen los niños con TDAH en concentrarse, es posible que no termina la actividad. En caso que mire cierta complicación en ella, dejar que la realice en dos partes. Sindrome de Down: Mostrar imágenes de la Tierra, la Luna y el Sol. Decir que señale la imagen cuando se mencione. Después pedir que las señale cuando escuche el nombre. *Nota: La dinámica individual no es necesario que la desarrolle en el libro. Recordemos que los niños con Sindrome de Down tienen dificultades en la generalización del aprendizaje, por ende el asociar contenido largo es una manera poco eficaz para evaluar. 200
Recorta esta página, desarrolla la dinamica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 1er. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 210519
Dinámica individual: Complete las siguientes oraciones. Utilizando las palabras del recuadro. Único planeta donde existe vida __________________________________ Refleja la luz del sol ___________________________________________ Este movimiento causa el día y la noche _____________________________ Línea imaginaria que divide la tierra horizontalmente ___________________ Tiempo que tarda la tierra en girar alrededor del sol___________________ Movimiento de la tierra alrededor del sol____________________________ Tiempo que tarda la luna en girar alrededor de la tierra_________________ 216002
Constitución de la atmósfera La Atmósfera Es una capa de gas que rodea la tierra. En la atmósfera se desarrolla la vida. Si no existiera la atmósfera sería imposible la vida en este planeta ya que los gases del aire son vitales para la vida en la tierra: Los seres humanos y los animales no pueden sobrevivir sin oxígeno (respiración) y las plantas verdes no pueden sobrevivir sin dióxido de carbono necesaria para la fotosíntesis. En la atmósfera está también la capa de ozono, que actúa como un escudo protector, ayuda a evitar los daños causados por la radiación solar. Sabías qué… ¿Un grupo de países preocupados por la destrucción de la capa de ozono, se unió para su protección y crearon un convenio que se llama “El Protocolo de Montreal”? 210631
SUGERENCIAS Pida a los alumnos ponerse de pie, que respiren profundamente, Espacial-naturalista DIDÁCTICAS mientras levantan los brazos por encina de la cabeza. Ya sentados, pregúnteles ¿Por qué es importante el aire? ¿Saben la diferencia entre aire y viento? A partir de sus respuestas desarrolle el tema. Cualidades y utilidades del aire y del viento ¿Qué es aire? Aire es un gas que no tiene olor, color ni sabor. Contiene el oxígeno que todos los seres vivos necesitamos. ¿Qué es viento? Podemos decir que el viento es aire en movimiento, una corriente de aire que se mueve y que es producida por ciertas condiciones atmosféricas, de origen natural. El viento se produce por la velocidad y la dirección del aire como consecuencia del calentamiento disparejo de la superficie terrestre. 204
¿Cómo se forma el viento? AIRE CALIENTE AIRE FRÍO El viento se forma por las distintas temperaturas en el aire. El aire frío tiende a desplazarse hacia abajo, mientras que el aire caliente se desplaza hacia arriba. Otros factores que influyen en el viento, se dan por ejemplo: en zonas costeras, donde la brisa marina y los ciclos de las mareas pueden alterar los vientos locales. En zonas montañosas o con un relieve variado, las montañas y las brisas del valle influyen en los vientos. 205
¿Cómo cuidar el aire? Es importante cuidar el aire al igual que el agua y otros recursos naturales. El humo de los carros y de las fábricas contamina el aire. Otra forma de contaminación es el humo de cigarrillos y basura acumulada. Es necesario mantener el ambiente libre de contaminantes para que el aire que respiremos sea limpio y puro. Adecuación curricular *Nota: Optar por recortar y pegar imágenes en la primera parte del ejercicio. Discutir en clase. 206
Recorta esta página, desarrolla la dinamica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 1er. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 207
Dinámica en casa: 1. Qué cosas podría hacer usted y su familia para evitar la contaminación del aire. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 2. Elabore un paisaje en donde se aprecie lo que pasará si contaminamos el aire. 208
El aire es una mezcla de gases, entre ellos está el oxígeno, vital para la respiración de los seres vivos. También contiene dióxido de carbono, necesario para que las plantas produzcan su alimento. Funciones principales del aire: • Es un filtro que detiene los rayos solares dañinos para los organismos. • Mantiene una temperatura adecuada para que exista la vida. • El movimiento del aire se puede aprovechar para generar electricidad. • Es un medio de transporte donde se mueven naves, insectos y el polen y las semillas de las plantas. El aire se contamina con gases producidos por los vehículos automotores, las fábricas y algunas actividades humanas. El aire contaminado repercute negativamente en el desarrollo de la vida en el planeta. 209
Taller Planetario Materiales • Cartulina negra • Marcador permanente plateado o corrector de tinta • Tiza de Colores • Plastilina de varios colores Procedimiento • Primero fabrique los planetas y el sol en plastilina y luego péguelos sobre la cartulina. • Coloque el sol a la izquierda y luego a su derecha los diferentes planetas en orden. • Trate de mantener las proporciones de los planetas y el sol. 210
Por ejemplo: Haga el sol cinco o seis veces más grande que Júpiter. Y la Tierra, cinco o seis veces más pequeña que Júpiter. El más pequeño es Mercurio. También puedes hacer la luna. Amase bolitas de plastilina de los colores de cada planeta y de los tamaños relativos. Coloca primero el sol a la izquierda de la cartulina. Ubícalo y aplástalo bien contra la cartulina, no debe quedar plano sino redondeado. Pero asegúrate que no se desprenda, puedes pegarlo con pegamento blanco u otro pegamento. Cuando tengas el sol ubicado, con un cubierto, aplasta los bordes, formando algo semejante a los rayos del sol. Ahora ubica a Mercurio, luego a Venus, la Tierra con la luna, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los ubicas y aplastas sobre la cartulina. Para hacer los anillos de Saturno, amasa plastilina amarilla mezclada con un poquito de rojo y forma un rollito largo que colocarás formando un anillo y lo aplastas. Deja que seque bien la plastilina y el pegamento. Luego dibuja las órbitas de los planetas con el marcador. Y pon los nombres junto a los planetas. 211
212
213
211740
Evaluación Parcial A continuación se presentan una serie preguntas y de actividades que deberá contestar y realizar con el propósito de reforzar lo aprendido. I. Verdadero o Falso En el cuadro de la izquierda, coloque una V si la proposición es verdadera, o una F si es falsa. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta alrededor del sol. El sol da una vuelta alrededor de la tierra en un día. La luna tarda un día en dar una vuelta alrededor de la tierra. La tierra da en un día una vuelta sobre su propio eje. II. Conteste en forma clara y ordenada cada pregunta. • Piense en cómo se mira el cielo en el día y en la noche, ¿Qué diferencias encuentra? En el día: En la noche: ¿Qué actividades se hacen en el día que no realizan en la noche? 215
III. Observe las imágenes. NOCHE DÍA • ¿Qué tienen en común? ________________________________________________________________ • ¿En qué se diferencian? ________________________________________________________________ • ¿Qué observó para definirlo? ________________________________________________________________ • ¿Por qué cree que ocurren estas diferencias? ________________________________________________________________ 24146
IV. Elabore un dibujo del planeta Tierra. Identifique las líneas imaginarias en que está dividido el planeta. 217
Adecuación curricular Las evaluaciones parciales excluye a los niños(as) con Síndrome de Down. Se debe usar el método de evaluación continua. 1. Circule la respuesta correcta. 1.-¿Cuánto tiempo se tarda la tierra en dar una vuelta alrededor del sol? 365 76 2.-¿Cuánto tiempo tarda la tierra en dar una vuelta en su propio eje? 24 99 218
2. Haga un dibujo representando el día y la noche. Día Noche 2197
3. Coloree el planeta Tierra. Adecuación curricular *Nota: En la última actividad es necesario que se muestre una imagen del planeta Tierra, de esta manera se estimula la atención y la discriminación visual del niño (a). 22180
LaBTlioeqrurae y el uMnaitveeriras,oenergía y tecnologíaAl finalizar el III bloque del Tercer Grado de la Educación Básica, los alumnos y las alumnas estarán en condiciones de: Al finalizar el IV Bloque de primer grado, los Describiralalusmcanroasctyerílsatsicaaslupmrinnacispaelesstdaerálons eecnoscisotnedmicasiones de: fluviales, marinos y costeros, identificando los recursos extraídos por el ser humano y su relación directa con la forma de vida de vaIrdieonstpifuiecabrloesndeel Henotnodrunroasin. mediato los productos e instrumentos construidos por el ser humano y su importancia en la realización de las actividades cotidianas. Describir las distintas formas de utilizar el agua del río y el mar, las relaDcieosncarnibciornysvualcoornatramacitniavcidióandeysphroupmoanneansytrpaonnsefnoremn adoras práctica altedrenlaetnivtaosrnpoa.ra un manejo más correcto. Reconocer la importancia del agua para los seres vivos y Diferenciarddeissctirnibtoirs stuipsocsadraecstueerlíossticyapsrcaucatincdaon steécdneisctaisnapaarlaconsumo su conservachiuómn.ano. Identificar y protegen las principales fuentes de agua, a través de un correcto manejo del agua y de las cuencas. 32121
Instrumentos en las actividades humanas 222
SUGERENCIAS Solicite a los niños y niñas que realicen una lista de los Verbal-lingüística DIDÁCTICAS materiales de origen natural y artificial que hay en el aula de clases. Elabore un cuadro de tres columnas en la pizarra y anote los elementos nombrados según como lo indiquen lo alumnos (as) ya sea natural o artificial y su transformación. Clasificación de los elementos Nuestro entorno cotidiano está constituido por una multitud de elementos, de entornos naturales como artificiales (casa, árbol, lápiz, etc.), que tienen distintos aspectos físicos, es decir, distintas formas. Los elementos se clasifican en naturales (se forman en la naturaleza) y artificiales (hecho por seres humanos). NATURALES: Son todos aquellos que se extraen de manera directa de la naturaleza y que se usan para fabricar objetos. Ejemplo: La madera, el Algodón, arcilla, etc. ARTIFICIALES También se extraen de la naturaleza, pero necesitan ser procesados para su utilización en la elaboración de objetos. Ejemplo: el plástico, el vidrio, etc. 223
Dinámica Con la ayuda de su maestro (a) realice el en grupo siguiente ejercicio. A continuación se le da una lista de palabras, escriba dentro del cuadro a qué elemento pertenece y en qué se transforma como producto final. Piedra, algodón, lana, cobre, plástico, papel, cartón, vidrio. Elemento natural Elemento artificial Transformado en: Ejemplo: árbol o procesado Ejemplo: puerta Ejemplo: madera Adecuación curricular Trastornos Específicos del Aprendizaje/TDAH/Sindrome de Down: Materiales: piedra, algodón, lana, cobre, botella de plástico, hoja de papel, cartón, una botella de vidrio, viñetas con la frase elemento natural y elemento artificial. Mostrar diferentes elementos y dejar que los manipulen. Pedir que los observen y que coloquen la viñeta que corresponde a cada elemento. 224
Herramientas, instrumentos y máquinas Para hacer uso de los materiales que la naturaleza provee, fue necesario que el hombre inventara sus propias herramientas. Desde tiempos remotos, el ser humano ha buscado la manera de hacer más cosas, con menos esfuerzo y en un tiempo más corto. Para ello, hombres y mujeres han utilizado su imaginación e inteligencia en la invención o creación de herramientas, máquinas y otros instrumentos que les ayudan a resolver problemas de la vida diaria; estos objetos les facilitan el trabajo y dan respuesta a sus necesidades básicas de salud, alimentación, descanso y otras. 225
Una de las mayores conquistas en esos primeros tiempos fue construir herramientas de piedra (para cortar, raspar, aplastar, trabajar la madera, cazar, etc.) ¿Qué es una herramienta? Es un instrumento que permite realizar ciertas labores, fueron diseñados para facilitar los trabajos que requiere el uso de la fuerza. Por ejemplo: El destornillador, la pinza y el martillo. Un cuchillo es una herramienta que tiene filo y da dureza a la mano. La herramienta no le da habilidad a quien la emplea, sólo aumenta su eficacia. 212186
Recorta esta página, desarrolla la dinamica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 1er. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 227
Dinámica individual: Piense que usted es un ser primitivo, que vive en una cueva y necesita herramientas para sobrevivir. ¿Qué herramientas trataría de crear? Dibuje algunas de esas herramientas. 21208
SUGERENCIAS Lleve a la clase dibujos de diferentes máquinas que utilicen Naturalista-espacial DIDÁCTICAS ruedas, pida la participación de los niños y niñas, para ver las diferencias y semejanzas de cada imagen representada, luego explique creativamente, la historia de las máquinas. Las máquinas El hombre ya tenía herramientas, pues bien, en este proceso de perfeccionamiento y esfuerzo, un día el hombre tuvo una idea nueva. Buscó la forma de transferir a un objeto su habilidad y destreza. Fue así que inventó las máquinas. ¿Qué es una máquina? Es un objeto fabricado y compuesto por un conjunto de piezas ajustadas entre sí que se usa para facilitar o realizar un trabajo determinado. Los primeros fueron de extrema simplicidad, por eso se conocen como máquinas simples. 21219
Entre ellas tenemos: La rueda, la palanca, la polea simple, el tornillo, el plano inclinado, el torno y la cuña. La palanca y el plano inclinado son las más simples de todas ellas. La rueda ¿Se construyó hace unos cinco mil años. No se sabe quién fabricó la primera, pero sí está comprobado que al principio era de madera y se usó en el torno de alfarero para hacer vasijas. Sin embargo, desde que el hombre utilizó la rueda, la tecnología avanzó rápidamente? Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Dislexia/Disgrafia/Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad: Materiales: Objetos en forma de rueda, estas pueden ser tornillos, anillos, llantas de juguete, cereales en forma circular, etc. Esconder diferentes ruedas en el aula, deben haber suficiente para permitir que cada uno de los niños(as) encuentre uno. Después preguntar cuál es la función de cada una de los objetos encontrados. *Nota: ejercicios 2 y 3 desarrollarlos de forma oral. La maestra debe discutir y escribir en la pizarra las respuestas simplificadas. Hacer que el niño(a) copie. Sindrome de Down: Dar una hoja impresa en donde aparezcan ruedas y otras figuras. Pedir que circule todas las ruedas que observa. Preguntar para que sirve las llantas de un carro. 230
Recorta esta página, desarrolla la dinamica al reverso y preséntala al maestro Dinámica individual: Nombre: _________________________________ 1er. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 231
Dinámica individual: Observe su entorno, identifique y luego escriba cinco actividades que realiza, en los que utiliza una rueda. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Qué otra máquina simple, además de la rueda conoce y que le facilite sus actividades? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Observe el patio de su escuela. ¿Puede identificar alguna de las máquinas simples que se utilizan en los juegos del patio? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 232
SUGERENCIAS Pida cartoncillo, colores, y pegamento para la Verbal-lingüística DIDÁCTICAS elaboració de herramientas elegidas en grupos de trabajo. Evalúe creatividad y apoye a los alumnos supervisando los equipos asignados. Herramientas y máquinas que facilitan nuestra vida Existen diferentes tipos de máquinas y herramientas. Piense en las labores que realiza su familia. Puede ser en casa o en el trabajo. ¿Cuáles son las máquinas que más se utilizan y facilitan el trabajo, ahorrándoles tiempo y esfuerzo físico? _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ Dinámica en clase: Enumere las máquinas o herramientas que se utilizan en su casa o escuela de manera directa o indirecta. ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ 233
Con ayuda de su maestro responda lo que se le pide Verdadero o falso. Con lo que ha aprendido responda el siguiente cuestionario. 1. Todo en el universo está compuesto de materia____________________ 2. El aire es materia__________________________________________ 3. La materia existe en dos formas_______________________________ 4. Los materiales solo pueden ser artificiales________________________ 5. Las herramientas facilitan nuestras actividades____________________ 234
Dibuje en el cuadro 1 herramienta o máquina simple que usted utiliza en la escuela. Adecuación curricular Trastornos Específicos de Aprendizaje Materiales: Imágenes de máquinas/herramientas, tarjetas con nombres de máquinas/herramientas. Dislexia/Disgrafia/TDAH: Primeramente dar las tarjetas con los nombres al alumno(a). Decirle que se le va a mostrar unas imágenes después de observar la imagen deben de buscar en las tarjetas el nombre que representa cada figura. Pida que las lea. Después hacer un dictado de las palabras para completar el ejercicio del libro. No es necesario que complete todas las líneas. 235
Lito, el sapo vanidoso En la transparencia de una profunda y tibia laguna, donde se escuchaba la hermosa melodía del vaivén de las aguas, el cantar del viento y el ritmo del caminar de los animales, se encontraba un sapito muy alegre y coquetón, saltando de roca en roca entonando una canción, era Lito el sapito juguetón. Cada día al levantarse, se daba un chapuzón y se posaba en una roca cantando una canción. “Soy un sapito tan lindo y juguetón que nadie me iguala cantando una canción ¡Qué hermoso día!, ¿A quién conquistaré hoy? Nadie se resiste a mi belleza, ni a mi inteligencia, soy un sapo tan fino que todo puede, y no necesita a nadie, pero todos necesitan de mí, ¡soy lo máximo!”. El sapito se colocó el sombrero rojo en la áspera cabeza y un perfumado clavel, y mirándose en la transparente laguna, exclamó: ¡Qué guapo y hermoso soy! ¡Qué aroma exhalo hoy, todos me aclamarán y me aplaudirán, cuando me vean pasar! Lito inició su caminata por el campo y se encontró con una mariposa de bellos colores, a quien miro con indiferencia. Nina la mariposa lo observaba sonriendo. -¡Hola Lito! Qué guapo y perfumado vienes. -Así soy yo, respondió el sapo sin mirarla. Nina, muy coqueta, preguntó: -¿Te gusta mi nuevo color y el brillo que tengo en mis alas? Lo adquirí con ayuda de las flores, del viento y del sol. 236
-Yo soy hermoso sin ayuda de nadie - respondió el sapo. La mariposa muy triste y enojada se alejó. Un gusano que lo miraba con temor le gritó: -¡Lito, qué bien hueles hoy! -Así soy yo, sin ayuda de nadie - respondió. El tembloroso gusanito que se escondía entre las hojas, sonrió y se cubrió. Mientras tanto, el sapo muy altivo de un salto aplastó a una indefensa flor. -¡Ay! -dijo la rosa-, ten cuidado señor sapo que me has hecho daño al darme un pisotón. Cómo con tan grandes ojos eres cegatón. El sapo enfadado respondió: Ciego no soy, no me gusta que nadie se cruce en mi camino, favores no doy, todos necesitan de mí y yo no necesito de nadie. ¡Qué suerte tienes! - dijo la rosa-. Yo para tener mi color necesito de la tierra, el agua, el sol, y el perfume me lo dio Dios. Y el sapo indiferente al dolor y lágrimas de la rosa, se fue saltando de flor en flor, sin darse cuenta que una noria estaba abierta y al fondo cayó. -¡Auxilio! ¡Socorro! Ayúdenme, un sapo como yo no debe morir. 237
La mariposa que lo escuchaba, se acercó y preguntó: -¿Quien anda allí? El sapo, gritando, dijo: -Soy yo, Lito, sácame de esta profundidad. -Tú lo puedes todo, salta y salta y a la cima llegarás - le respondió la mariposa en tono burlón. La rosa que estaba escuchando le dijo. -Salta Lito, salta, que de salto en salto a la superficie llegarás, tú lo puedes todo y no necesitas de nadie, de lo contrario yo te ayudaría. El sapo llorando su vanidad y viéndose perdido, gritó con mucho esfuerzo. -¡Ayúdenme, por favor! El gusano asomó su cabeza y moviendo su flácido y débil cuerpo gritó: -¡Lito, salta, salta que a la cima llegarás, tú lo puedes todo, no necesitas de nadie, demuéstralo! Como el sapo, apenado y avergonzado, decía ya en voz baja: -¡Ayúdenme, por favor! Todos al mismo tiempo respondieron. - Salta, salta que a la cima llegarás, tú no necesitas de nadie, ja, ja, ja -y todos se reían del frustrado Lito. El sapo hizo nuevamente el intento de saltar, pero todo fue inútil porque el pozo era tan profundo que por más que saltaba no llegaba al borde. Nina la mariposa, el gusanito y la rosa, al escuchar los gemidos del derrotado sapo, se compadecieron y lo ayudaron a salir. ¡Soy un sapito tan lindo y juguetón que aprendió una lección! Autor:Azucena Chena. 238
Importancia y valoración de la tecnología para facilitar las necesidades de la vida diaria La agricultura es una práctica milenaria, el hombre primitivo la empezó a realizar y de hecho es uno de los factores que lo llevó a volverse sedentario. Ya no andaba de un lugar a otro. Siendo una práctica global, ha sido de gran beneficio para todos. Es por eso que se ha hecho necesaria la creación de nuevas herramientas y máquinas que faciliten esta ardua labor. No es un secreto el exagerado crecimiento poblacional, lo que causa gran preocupación por la alta demanda recursos y bienes de subsistencia, entre ellos los alimentos. Por tal razón se hace necesario la implementación de nuevas tecnologías que eviten pérdidas agrícolas, ya sea por plagas, sequias o cualquier otro fenómeno meteorológico. (tornados, huracanes, inundaciones etc.) El aire contaminado repercute negativamente en el desarrollo de la vida en el planeta. 239
La preocupación de los científicos, y en general de la población mundial por la escasez y la contaminación del agua, han llevado a la creación de una “TECNOLOGÍA VERDE”. El concepto de TECNOLOGIA VERDE se ha ampliado, ahora, también engloba nociones de limpieza o de recuperación. Corrección de errores o el evitar daños al ambiente. Las tecnologías verdes están basadas en la fabricación de un producto comercial, con una óptica no solamente económica, sino también ambiental, social y cultural. El uso de energía solar en los cultivos y el riego con aguas residuales, son algunos de los cambios en pro del planeta. 240
El agua y su origen El 22 de Marzo se celebra el Día Mundial del Agua. La palabra proviene del latín “aqua”, que significa, efectivamente, ‘agua’. El agua es una sustancia líquida, transparente, inodora, incolora e insípida, fundamental para el desarrollo de la vida en la tierra, su fórmula química H2O. La palabra proviene del latín “aqua”, que significa, efectivamente, ‘agua’. íEs un recurso renovable; esto significa que en condiciones normales y naturales no se agota. Al observar la tierra vemos que la mayor parte está cubierta de agua y el resto es tierra firme. Además, la tierra está rodeada de una capa de aire llamada atmósfera. En la atmósfera hay nubes y se forman las nubes de las que caerá el agua para reiniciar el “ciclo del agua”, indispensable para que se desarrolle la vida en la tierra. 241
Nuestro cuerpo está compuesto en su mayoría de agua, las dos terceras partes de la tierra están cubiertas de este vital líquido. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL AGUA? Básicamente el agua proviene de la lluvia, el sol calienta la superficie de nuestro planeta y evapora el agua hasta llevarla a la atmósfera y formar las nubes. Cuando llueve el agua que no es absorbida por el suelo se junta en pequeños riachuelos y quebradas, formando ríos grandes que llevan el agua a los océanos y lagos, también se forman ríos subterráneos. A esto se le conoce como ciclo natural del agua. ¿El 70% de la superficie de la tierra está cubierto de agua. Pero solo el 3% es agua dulce?. 242
Ciclo del agua ¿Y en nuestras casas, de dónde viene? Para que podamos tener agua en nuestras casas, los gobiernos, invierten cantidades millonarias de dinero; construyendo represas, canalizando ríos o excavando pozos muy profundos, además para los procesos de limpiar el agua y que sea apta para el consumo humano. Es muy importante consumir agua limpia para que evitemos enfermarnos o incluso morir. El agua que usamos en la cocina y baños es filtrada y saneada con cloro y otros químicos. 243
SUGERENCIAS Presente un vídeo de cómo purificar el agua para Espacial-naturalista DIDÁCTICAS consumo doméstico, poder tomarla evitando la contaminación. Tratamiento del agua para consumo humano El agua que bebemos debe estar libre de impurezas y microorganismos que nos puedan causar enfermedades. Si no compramos agua para beber, debemos hervir primero el agua de la llave antes de beberla. También podemos clorarla. ¿Cómo se contamina el agua? Los contaminantes son sustancias que vuelven al agua no apta para el consumo. Algunos contaminantes se pueden identificar fácilmente mediante la evaluación del sabor, del olor y de la turbidez del agua. Sin embargo, la mayoría no se puede detectar fácilmente y es necesario llevar a cabo pruebas para determinar si el agua está contaminada o no. Adecuación curricular Dislexia/Disgrafía/TDAH/ Síndrome de Down: El maestro o maestra debe anteriormente crear un cuento que trate acerca de la contaminación del agua. Decir a los alumnos que se les contará un cuento, que mientras se esté contando el cuento ellos o ellas deben de estar imaginándose que es lo que pasa. Cuando se termine de contar el cuento, el/la maestro(a) deberá de pedir comentarios del cuento. Preguntar cómo podemos evitar la contaminación del agua. 244
Recorta esta página, desarrolla la dinamica al reverso y preséntala al maestro Dinámica en casa: Nombre: _________________________________ 1er. grado, sección: _____________________ Fecha: ____________________________________ 245
Dinámica en casa: ¿De qué manera puede usted ayudar a disminuir o evitar la contaminación del agua? Ahora con sus ideas, redacte una carta, la cual leerá después a sus compañeros y también a su familia, para que todos puedan contribuir a reducir la contaminación del agua y del ambiente en general. Carta Evitando la contaminación del agua. ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 246
SUGERENCIAS Discuta con sus alumnos la forma de cuidar y Espacial-interpersonal DIDÁCTICAS ahorrar agua en casa y en la escuela; Forme grupos y ayude a los niños y niñas a preparar una campaña sobre “USO RACIONAL DEL AGUA” ¿Cómo podemos cuidar el agua? Es importante que aprendamos a cuidar y usar solo la cantidad de agua necesaria sin desperdiciarla. Consumo responsable del agua Como ya lo mencionamos, el agua es indispensable para todos los seres vivos del planeta. Además tiene el poder de definir los paisajes, los ecosistemas, la productividad y la economía de la sociedad. ¿Sabias qué? ¿A pesar de que el agua es un recurso renovable, dos de cada diez habitantes del mundo no tienen acceso a este vital líquido? 247
SUGERENCIAS Realice una campaña en la clase con los niños y niñas Espacial-naturalista DIDÁCTICAS para evitar el desperdicio de agua en la escuela, casa y comunidad. ¿Cómo evitar el desperdicio de agua? Sí No 248
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272