¿Cómo lograr un diálogo eficaz? Para lograr un diálogo eficiente y eficaz es importante saber transmitir lo que pretendemos comunicar, dialogar es conversar con otras personas sobre nuestras ideas, pensamientos, sentimientos, que nos permiten crear y avanzar en las buenas, correctas y fructíferas relaciones, sean personales, sociales o profesionales. Técnicas para lograr un diálogo eficaz 1. Centralizar el tema que determinó el diálogo. 2. Escuche con atención. 3. Cuide las circunstancias que encierran el diálogo. 4. Presente sus ideas de forma específica y clara. 5. Formule preguntas concretas. 6. Evite las muletillas en las intervenciones. 7. Exprese con palabras claras el tema, para evitar malos entendidos. 8. Maneje apropiadamente el tiempo para presentar el diálogo. 9. Valore el término y el puntos de vista de los demás. 10. Discutir las ideas lastimar a los demás. 11. Reconocer al interlocutor sus valiosas contribuciones e ideas. 12. Pida disculpas cuando se equivoque o pierda el control. Errores comunes que se deben evitar en un diálogo 1. No se identifica al personaje o no se sabe quién ha iniciado una conversación porque la narración anterior se refiere a un personaje y el que interviene es otro pero no se dice. 2. Conversaciones vacías o frases repetitivas que no aportan información clara en el diálogo. 3. Intervenciones muy largas de una sola persona en forma de monólogos, sin respetar los diferentes signos de puntuación. 4. Exceso o sobrecarga de información innecesaria. 5. Diálogos interminables sin ninguna acotación del narrador ni incisos narrativos en párrafos intercalados. 6. Desconcierto o confusión en las intervenciones ya que en ocasiones se comete el error de hacer dos intervenciones seguidas del mismo personaje. 7. Falta de calidad uno de los errores más cumanés es agregar información que no aporta demasiado cuando hablamos sobre qué hacen cada uno de los personajes. 8. Le cuesta conectar muchas veces el diálogo no encaja con el personaje, con su edad, el tono que usa, su condición social, etc. 299
Utilización de procedimientos retóricos en poemas inéditos Desarrolle los procedimientos retóricos del siguiente poema: _____________________________________ Bolívar _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ Político, militar, héroe, soldado y poeta, _____________________________________ Y en todo grande. Como las tierras liberadas por él. _____________________________________ Por él, que no nació de patria alguna, _____________________________________ Sino que muchas patrias nacieron hijas de él. _____________________________________ Tenía la valentía del que lleva una espada; _____________________________________ Tenía la cortesía del que lleva una flor; _____________________________________ _____________________________________ Y entrando a los salones arrojaba la espada, _____________________________________ Y entrando a los combates arrojaba la flor. _____________________________________ Los picos de los Andes no eran más a sus ojos _____________________________________ Que admirativos signos de sus nobles arrojos. _____________________________________ Fue un soldado poeta. Fue un poeta soldado. _____________________________________ _____________________________________ Y cada pueblo libertado _____________________________________ Era una hazaña del poeta y era un poema del soldado. _____________________________________ _____________________________________ Y fue crucificado. _____________________________________ Escrito por: Luis Llorens Torres. _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 300_______________________________________________________________________________________________________
Sensibilidad en la interpretación de poemas La poesía está orientada a despertar en el alumno la sensibilidad, y alimentar su espíritu, cultivando los buenos sentimientos, fomentando el respeto y amor hacia los demás. La poesía se desarrolla con el propósito de operar como una expresión artística con cierto grado de sensibilidad, por medio de estudios que ha realizado la neurociencia se cree que lo que nosotros podemos escribir alimentamos la inteligencia emocional, motivas a las personas a expresarse poéticamente con el objetivo de abordar nudos emocionales que requieren cierta sanación. Poemas y poetas hondureños • Ramón Ortega • Rubén Izaguirre Fiallos • Clementina Suárez • Roberto Sosa • Fabricio Estrada • David Moya Posas • Oscar Acosta • Claudio Barrera • Waldina Mejía Medina • José Antonio Domínguez La savia que me agobia Un pedazo de tierra David Moya Posas Claudio Barrera Si por instruirme de amorosa llama Un pedazo de tierra, y confiar en la rosa y su armonía es también paz y sombra y compañía. me agrede la impiedad de noche y día Además de pedazo de tierra. y el dolor me circunda y me reclama. Es amor en la ausencia y es la caricia grata Si por amar la tierra donde se ama que da la compañera. y no empuñar el odio todavía Además de pedazo de tierra. tengo a la soledad por compañía Es el hijo que nace igual que las espigas y en mi la sed se anuncia y se proclama. y los granos de trigo. Si por toda esa lumbre tempestuosa Es la novia, la madre y el amigo. que me llena, me agobia y me reviste de esta verdad ardiente y dolorosa. Además de pedazo de tierra. Es casi el corazón latiendo a gritos He de habitar el clima que me embiste, todo está bien. La niebla que me acosa en la pz de los patios. Es algo que jamás se nos separa, hace vivir el canto que en mi existe. algo que está en nosotros. Además de pedazo de tierra. Es canto que se pega a los labios como un beso del viento. Es el temblor del agua en el invierno y el verano sediento. Un pedazo de tierra es compañía porque es sangre y espíritu y nos hace vivir con la diafanidad de la poesía. Un pedazo de tierra es sepulcro y es grata compañía… 301
Actividad a desarrollar Elija a dos poetas hondureños y escriba una poesía de cada uno, luego explique lo que quiere transmitir. Nombre Nombre _______________________ _______________________ Autor Autor ________________________ ________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 302
Unidad 2 Los textos escritos y sus propiedades textuales Competencia de la unidad: Utilizar las propiedades textuales para escribir documentos afines y necesarios a su área de desempeño. Objetivos específicos • Aplicar las propiedades textuales de coherencia, cohesión y adecuación en diferentes textos escritos, tomando en cuenta el contexto de los lectores. • Redactar diferentes tipos de textos no literarios o informativos empleando la adecuación, cohesión, coherencia y corrección, para expresarse de acuerdo con estilo expresivo propio. • Aplicar reglas ortográficas en la redacción de los documentos. 303
La coherencia pragmática Es la adecuación que se da entre el texto y las situaciones contextuales que lo rodean, el texto es una unidad de comunicación de carácter lingüístico emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta, el procesamiento del texto es, por un lado, una actividad y, por otro lado, constituye un proceso de comunicación. Es decir, controla que lo dicho en el texto sea compatible con el contexto extra verbal. Para que esta claridad sea posible, el texto debe reunir las siguientes características: Coherencia: Es una propiedad que está relacionada con la organización de la información. permite concebir los textos como entidades semánticamente unitarias, de forma que las ideas secundarias aporten información relevante para llegar a la idea principal o tema, de manera que el lector pueda encontrar el significado global del texto Cohesión: Permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación a las demás, también une o relaciona las palabras, oraciones y párrafos del texto. Adecuación: El texto debe ser adaptado correctamente a la comunicación, cumplir las normas y principios relacionados con el emisor, receptor, el tema y la situación, y que afecta a la estructura y comprensión de un texto. Intertextualidad: Relación que se mantiene entre un texto y otros, de manera explícita o implícita, un texto constituye un tipo especial de contexto. A continuación, se presentan dos ejemplos de coherencia pragmática: Ejemplo 1 Elisa llegó a su oficina a las 8:00 a.m. Fue entonces que se dio cuenta que habían robado, inmediatamente reaccionó y llamó a la policía. Ejemplo 1 Inició la lluvia, tendré que regresar por el paraguas. 304
Actividad a desarrollar A partir del tema anterior, se debe de leer el texto y desarrollar las actividades descritas. Recibo clases de guitarra, aunque a mi madre le gusta correr es abogada, mi madre imparte clases en la universidad, yo inicié clases en la Escuela de Música y mi padre trabaja en el aeropuerto, mi madre inició a dar clases hace 15 años. Mi familia está conformada por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Este año estoy finalizando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en el extranjero, tengo 17 años. 1. Explique ¿por qué es un texto incoherente? _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 2. Elimine ideas y nexos no coherentes. Reescriba el texto. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 305
Macro, regla de supresión, de integración, de construcción y de generalización Macro reglas: Las macro reglas textuales son procesos cognitivos que desarrolla el lector u oyente con el propósito de extraer o asimilar información relevante de un texto y poder así expresar el tema del que trata. El objetivo de describir las reglas que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto o discurso, es obtener su macro estructura, entendida esta como el contenido semántico que resume el sentido del texto a una sola preposición y que estas se desarrollan de acuerdo al tipo de texto, los conocimientos y la competencia textual que posea el lector. Las macro reglas textuales son las siguientes: Macro regla de supresión u omisión En una secuencia de proposiciones, se elimina la información que no es necesaria o menos importante para interpretar lo fundamental del texto. Ejemplo: En esta ciudad, de grandes edificios, el verano es muy caluroso. Se puede eliminar la proposición (De grandes edificios), porque el resto del discurso no admite esa información, ya que no desempeña un papel importante en la interpretación de las oraciones; por lo tanto, no figurará en la formulación del resumen o macroestructura del texto. Macro regla de selección Consiste en seleccionar la información relevante dentro del sentido global del texto o discurso, se omite cierta cantidad de información que no es necesaria sin alterar sustancialmente el contenido del texto. Ejemplo: Elena fue a la piscina, se puso su traje de baño, se metió al agua y se bañó. Se puede omitir (se metió al agua) se asume la acción. 306
Macro regla de integración o construcción Consiste en unificar dos conceptos constitutivos; el concepto que resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de nuestro conocimiento del mundo o conocimientos previos del tema. Ejemplo: Compramos una tienda de campaña, caminamos por el sendero, armamos la tienda de campaña en el bosque. Al aplicarla regla de construcción se obtiene la siguiente macro proposición: (Fuimos a acampar). La preposición que resume no necesariamente tiene que estar presente en el texto. Actividad a desarrollar A continuación, en los siguientes párrafos identifique la idea principal, resuma el contenido semántico e indique la macro regla que utilizó. Ejercicio: 1. Juan tiene un perro grande, de color negro, de raza mestiza. Tiene todas las vacunas al día, se llama pantera, tiene 14 años, es muy obediente, aunque ya está sordo, como es mayor de edad duerme todo el día. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 2. Mi familia es muy numerosa somos 12 hermanos, 6 mujeres y 6 varones, vivimos en una pequeña casa que construyó nuestro padre, es pequeña, pero luminosa, ubicada en una zona poco poblada. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 3. Elena trabaja en una ferretería, atiende clientes, etiqueta y marca precios lleva el control del inventario y hace resumen de facturas al final del día. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 307
Mantenimiento del referente: Procedimientos léxicos, repeticiones, sustitución por sinónimos y antónimos, sustitución por calificaciones valorativas, sustitución por preformas léxicas Mantenimiento del referente Garantiza la coherencia y la cohesión del texto de lo que se habla o se escribe, para mantener el tema de referencia y que la persona reciba el discurso de forma clara, esto se logra a través de procedimientos léxicos y gramaticales. Procedimientos léxicos Son los garantes de establecer redes textuales semánticas y mecanismos de reiteración dentro del texto escrito, siendo uno de sus elementos más representativos la repetición, se puede realizar mediante los siguientes procedimientos: 1. La repetición: Es la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en diferentes lugares del texto. Ejemplo: La película fue cómica, durante toda la película el público no paró de reír, debemos volver a ver esta película. 2. Sustitución por sinónimos y antónimos: Evita repetir palabras para mantener la coherencia del texto, sustituye términos, utilizando significados similares, esta se presenta a través del uso de sinónimos, antónimos, homónimas, homófonas o palabras generalizadoras. Ejemplo: Salir a correr cansa, pero el agotamiento me ayuda a dormir. 3. Sustitución por calificaciones valorativas: Un término con una carga semántica de tipo valorativo reemplaza a lo expresado en los enunciados anteriores. Ejemplo: El edificio se incendió en horas laborales, realmente fue una catástrofe para la compañía. 4. Sustitución por preformas léxicas: Proceso en el cual se sustituyen vocablos u oraciones con un significado muy genérico y que actúan como sustitutos de las palabras que, en algunos momentos, no recordamos o no queremos repetir. 308 Ejemplo: Tiene demasiados pacientes en espera. Tiene muchos pacientes en espera.
El mantenimiento del referente: Procedimientos gramaticales, la progresión, la temática, los marcadores y los conectores. Procedimientos gramaticales contexto Permiten introducir y mantener la temática de un texto, mensaje proporciona un contenido semántico pleno. Es necesario tener en cuenta: lenguaje transmisor destinatario La deixis Es un mecanismo de las palabras Ejemplo: para referirse a un significado que Dame eso inmediatamente, no es de ella misma. al estar fuera de contexto no sabemos a qué se refiere la palabra “eso” por lo que se trata de deíctico. La deixis temporal Se indica mediante adverbios, Compraré el auto. La fiesta será locuciones y sintagmas Ejemplo: adverbiales de pasado (El año El mes próximo esta noche. pasado, antes, ayer), presente (hoy, ya, ahora) o futuro (mañana, el mes próximo, luego,) y mediante morfemas de tiempo (Corrió, correrá, después). La deixis espacial: Se manifiesta con adverbios Ejemplo: de lugar (Aquí, ahí, cerca), demostrativos (Este, ese, aquello) Cerca de la Iglesia vive la nueva y verbos de significados locativos compañera. Debemos llegar a (Traer, venir) ese lugar. La deixis personal Expresada con pronombres Ejemplo: personales de primera persona Yo necesito ir al dentista. (Yo, mí, me) segunda persona (tú, te, ti) tercera persona (Ella, él). Y los pronombres posesivos de primera y segunda persona (mí, tu, su, nuestro). Función exofórica Destaca el trabajo realizado y sus resultados más importantes. Función enfórica Elementos breves conceptualmente vacíos, que ocupan un lugar y que recuperan su significado en otro lugar del texto. 309
Anáfora Se emplea cuando se remite a elementos anteriores al texto. Específicamente lingüístico con tres sentidos relacionados pero diferentes: a) El uso de una expresión b) La expresión misma c) Interpretación cuya interpretación cuyo contenido semántico restrictiva anáfora se depende de otra refiere a aquellos usos o expresión presente al depende de otra expresiones deícticas cuyo expresión presente en el antecedente aparece en contexto del discurso. el discurso antes que la contexto del discurso. anáfora. Ejemplos: \"La niña no rié. La niña no llora.\" \"Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo llueve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡Habrá poesía!\" Catáfora Radica en anticipar una idea que se expresará más adelante en el Elipsis periodo. Hace referencia a la ausencia de una entidad lógica que forma parte de la estructura de una oración, ayuda a reducir la redundancia y aligerar el peso del texto. Clases elipsis Clases verbal Clases nominal Excluye el verbo es decir omite la acción. Excluye ciertos objetos o sujetos. Ejemplo: Ejemplo: Ana comprará el café, Tres veces he visitado Paris, María (comprará) el pan. tu solo una vez (has visitado Paris). 310
La progresión temática Procedimiento por el cual se desarrolla la información a lo largo del texto se articula a través de 2 categorías. 1. El tema: Es la idea principal de un texto, rige la progresión del mismo con información conocida. Ejemplo: El internet, trajo profundos cambios sociales, eliminó barreras de tiempo y espacio, económicamente accesible y fácil de usar. 2. El rema: Es la información nueva que se va aportando a lo largo del desarrollo del texto. Ejemplo: El internet, trajo profundos cambios sociales, eliminó barreras de tiempo y espacio, económicamente accesible y fácil de usar. Suponiendo que el lector sabe que es el internet, la información nueva o rema sería trajo cambios sociales, eliminó barreras, fácil de usar. Existen 3 tipos básicos de progresión 1. Progresión de tipo lineal: El tema que se expresa en el texto es información conocida es decir el rema de cada frase es el origen del tema de la frase siguiente, típico de textos descriptivos. Ejemplo: El pueblo cada año celebra el aniversario con una feria (R1), la feria (T1) trae todo tipo de diversiones (R2), las diversiones (T1) favoritas son la rueda de la fortuna y el carrusel. Los habitantes del pueblo hacen planes para ir a divertirse el día domingo. 2. Progresión de tema constante: El tema conocido se mantiene a lo largo del texto es decir el mismo tema reaparece en cada oración y los remas van cambiando. Típico de la narración. Ejemplo: Linda y Carlos (T1) hicieron un paseo a las afueras de la ciudad (R1), (T1) vieron las montañas y los ríos (R2), (T1) visitaron las ruinas mayas (R3) y (T1) cenaron en un maravilloso hostal (R4). 3. Progresión de tema derivado: A partir de un tema general van surgiendo diferentes temas o subtemas con sus respectivos remas. Típico delos textos expositivos, aunque también en los argumentativos y narrativos. Ejemplo: Dentro de los tipos de comunicación masiva, están los libros(T) que corresponden 311 a un medio escrito(R1), el periódico(T2), este es un medio impreso(R2), la televisión (T3)es un sistema de transmisión de imágenes en movimiento(R3), la radio (T4)transmisión de mensajes orales (R4)y el internet (T5)que es una red de redes(R4), la mayoría de ellos pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo.
Ejercicio: Lea el siguiente texto La publicidad, en todas sus diversas formas, desempeña una función muy importante en la distribución y convence mediante comunicaciones que influyen en el público, implementando nuevas creencias o nuevos modos de acción en los individuos. Está continuamente irrumpiendo nuestro campo sensorial: cuando vamos por la calle, en el autobús oyendo la radio, navegando en las diferentes redes sociales o en nuestras casas cuando vemos televisión o encendemos el ordenador. A medida que pasa el tiempo, prestamos más atención a cómo los anuncios representan diversas formas de vida y las aspiraciones sociales y expectativas de la mayoría de las personas, y cómo la publicidad es el cambio de la sociedad mediante la presentación de nuevas ideas sobre las posiciones de los hombres y las mujeres, los nuevos estilos de vida, valores y principios, como así como la generación de nuevas demandas de la sociedad, con nuevas variaciones. Actividad a desarrollar Explique desde su punto de vista de la coherencia textual lo que a continuación se le pide. ¿Cuál es el tema específico? _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Escriba las ideas principales del texto. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Señale la progresión temática. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 312
Textos escritos 1 2 Es el término que hace referencia a la idea principal 3 4 de un conjunto de temas o contenido de un texto o 5 6 discurso relacionados entre sí. Ejemplo: La toma de decisiones se define como el proceso de seleccionar entre diferentes alternativas, un curso de acciones que permiten alcanzar un objetivo o resolver un problema. Decidir es actuar y actuar es la esencia de la actividad empresarial. Todo equipo humano necesita de una dirección y que se ejecuten tácticas acertadas. (La toma de decisión es la temática). Los marcadores de textos Son un grupo de elementos lingüísticos que se emplean para conectar diferentes frases de un texto con el objetivo que la lectura sea más simple, los marcadores pueden ser oraciones, expresiones o palabras y pueden estar ubicados en cualquier parte del texto. • Al inicio del texto: invita al lector a adentrarse en la lectura. • En la mitad del texto: se emplea como un hilo conductor respecto de un tema • Al finalizar el texto: se usa para cerrar o concluir la exposición. Tipos más comunes de marcadores de textos: 1. Marcadores que relacionan partes del texto: a. Organizadores: Distribuyen y ordenan la información. Ejemplo: Apertura: Para comenzar, érase una vez, Orden: Por otro lado, en primer lugar, por otra parte, Cierre: Posteriormente, por último, para terminar, finalmente. b. Conectores: Enlazan cada una de las ideas. Ejemplo: Espaciales: En el interior, abajo, más adelante Temporales: De inmediato, después, a continuación, Contraste: Pero, sin embargo, mientras que, Adición: Además, también, asimismo, Causa-efecto: En consecuencia, por lo tanto. c. Reformuladores: Introduce nuevas ideas o las formula. Ejemplo: Es decir, a saber, o sea, mejor dicho, para ser precisos, en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, en resumen, en conclusión. 313
2. Operadores: Refuerza e introducen oraciones condicionadas al argumento. Ejemplo: Expresa quién afirma: Según, de acuerdo, en particular, por ejemplo, Señalan la perspectiva del enunciado: En realidad, en cuanto a, de hecho, Sitúan el espacio y el tiempo de la oración: en el otoño, en el norte. 3. Marcadores conversacionales: Introducen nueva información al texto, reflejan la actitud del hablante. Ejemplo: Claro, oiga, por lo visto, bien, vale, bueno, vamos, desde luego, hombre, mire, mira, oye, eh… Los conectores textuales Es el término que hace referencia a la idea principal de un conjunto de temas o contenido de un texto o discurso relacionados entre sí. A continuación, una breve lista de conectores textuales: De orden Asimismo, además, por una parte, encima, en primer lugar, Adversativos en segundo lugar, para empezar, para finalizar. Sin embargo, pero, de todos modos, por el contrario, en cambio. Consecutivos Por lo tanto, por consiguiente, así que, así pues. Para Explicar o aclarar Así pues, es decir, en conclusión. 314
Actividad a desarrollar Elija los conectores textuales adecuados en cada oración o en cada texto y complételos. En algunos casos, es válido más de un conector, elija el que crea más adecuado para el sentido completo. 1. Yo viajé a Tailandia a comprar materia prima; ellos _____________________________________ fueron de paseo por sus vacaciones. (En cambio, en conclusión, así que) 2. Estás enfermo de gripe; _____________________________________debes abrigarte. (Por otra parte, aun así, así que) 3. No podemos aceptar tus nuevas condiciones; ________________________________________________ prescindimos de tus servicios. (Aun así, por lo tanto, por el contrario) 4. Tengo trabajo el domingo __________________________________________ no podré ir a la excursión. (Por lo tanto, encima, de todas formas) 5. He hecho ejercicios por muchos años; tú ____________________________________________, tienes un cuerpo privilegiado. (De ahí que, en cambio, en consecuencia) 6. Estoy enfermo no puedo salir de casa; ___________________________________________tendrá que ir mi padre en mi lugar. (Por tanto, además, de todos modos) 7. Nos equivocamos con la compra; ___________________________________________es necesario hacer el cambio. (Por consiguiente, encima, no obstante) 8. Estoy totalmente de acuerdo contigo; ____________________________________tengo que asegurarme. (Asimismo, sin embargo, por cierto) 9. Todavía no he terminado las tareas; ________________________________________ he decidido ir al cine. (De todas formas, en consecuencia, en cambio) 10. Es agresivo y poco sociable; ______________________________________________suela tener problemas con los compañeros. (No obstante, de ahí que, por lo tanto) 315
Corrección y precisión en la presentación de trabajos El trabajo escrito, es un texto elaborado en relación a un tema de investigación, se reflexiona a profundidad sobre el tema, se estructura y se presenta, la presentación de este es un aspecto fundamental, para causará una buena impresión en la persona que deba examinarlo tanto desde un punto de vista conceptual, como del formal. Primer paso: Investigación del tema Te debes documentar investigando en diversas fuentes, enciclopedias, libros, informes técnicos y diccionarios, para presentar el resultado de la investigación, demostrando capacidad para reflexionar sobre el tema, estructurándolo y presentándolo. Segundo Paso: Estructura del Trabajo Un trabajo académico se estructura en 3 partes: 1. Partes preliminares a. Portada: es la fuente que permite identificar el trabajo. Los datos que deben constar dependen del tipo de trabajo, pero algunos fundamentales son: 1. Nombre de la institución 2. Título: Debe ser corto, conciso y claro 3. Autor: Nombre y apellidos de los que habéis realizado el trabajo 4. Asignatura, lugar y fecha de presentación Nombre del instituto Título del trabajo Nombre de los autores en orden alfabético Nombre de la asignatura Nombre del docente Lugar y fecha de presentación 316
Un trabajo académico se estructura en 3 partes: 1. Partes preliminares b. Abstracto: Breve resumen del trabajo, el alcance del trabajo, objetivo (opcional). c. Índice: Resumen del contenido, subdivisiones por orden de aparición. El índice debes colocarlo después de la portada, debe contener los distintos apartados de tu trabajo y el número de página en que comienza. Deberás enumerar tu trabajo y el índice o tabla de contenidos deberá ser la No. 1 2. Cuerpo del trabajo a. Introducción: Está relacionado al tema que trata la investigación para referir al lector el propósito del estudio y los objetivos. b. Metodología: Diseño, muestra, materiales, procedimientos y análisis estadísticos. c. Resultados: Se debe clasificar toda la información obtenida y presentar la más representativa al estudio. d. Redacción: Debe cuidarse en la redacción el estilo a utilizar, es recomendable usar leguaje actual, claro y preciso. 317 ✓ Ser coherente, claro y preciso ✓ Ortografía y puntuación ✓ Enlazar ideas con conectores ✓ Utilizar un discurso personalizado ✓ Evite frases largas y expresiones coloquiales ✓ Ser precisos y concretos en el lenguaje ✓ Utilice expresiones sencillas ✓ Evite repeticiones el uso de palabras rebuscadas ✓ Las notas de pie de página o al final del trabajo
Deje el margen procurando que sea el mismo en todas las páginas. Comience el trabajo con una breve introducción. Clasifique la información obtenida de la investigación. Cuide la redacción. Con cada punto importante deberá iniciar una nueva hoja. f. Aspectos formales: Es muy importante la forma de presentación visual, una configuración adecuada del texto facilita su legibilidad y comprensión. • Se deben enumerar todas las hojas, excepto la portada (Revisar la secuencia de las hojas cuando hemos hecho cambio en la numeración y el índice). • El texto debe ser organizado en capítulos, temas y sub temas, cada uno de ellos destacados con letra mayúscula y negrita. • Las notas y observaciones deben incluirse en el pie de página o al final del capítulo. • Es propicio presentar el cuerpo del texto justificado, con interlineado sencillo o a espacio y medio y márgenes adecuados. • Se recomienda usar una única familia de letras, evitar las fuentes demasiado exóticas, que pueden dificultar la lectura y no ser apropiadas para un trabajo académico. • Sobriedad en la presentación y evitar caer en excesos visuales que pudieran entorpecer la lectura. • El método de presentación de citas y referencias bibliográficas debe ser único y consistente en todo el trabajo. • Los gráficos, tablas, etc. deben llevar un texto explicativo y una mención de la fuente de donde se han tomado, debiendo además ir numerados en secuencias diferentes para cada una (figuras, tablas, etc.). g. Conclusiones: Se presenta de forma resumida el análisis de los resultados interpretados. 3. Bibliografía o fuentes de información: Son los diversos recursos, documentos que contienen datos útiles para obtener la información. 318
Libros: deberá colocar el autor, título de la obra, número de edición, lugar de edición, nombre de la editorial y fecha de edición. Revistas: deberá colocar el nombre del autor artículo, título del artículo, nombre de la revista, editor de la revista, numero de la revista, fecha y páginas del artículo. Internet: deberá colocar autor, titulo de página web, fecha de revisión o actualización, y echa consulta Tercer Paso: Presentación del trabajo 1. Presentación escrita: • Aplique los pasos anteriores. • Antes de presentar el trabajo deberá revisarlo • Corregir errores y leer nuevamente • Debe presentarse encuadernado o en folder con las hojas grapadas 2. Presentación oral: Es necesario tener en cuenta ciertos aspectos: • Prepárese para la exposición • Preséntense ante la audiencia • Hable despacio y con claridad • Use términos que comprendas • Ayúdese con gestos • Use una metodología adecuada a tu audiencia. • Exponga en orden lógico las ideas que quieras transmitir. • Convierta lo que quiera exponer en un Discurso expositivo. • Gestione el tiempo que tienes para exponerlo. • Tenga en cuenta las reglas del profesor 319
Actividad a desarrollar Investigue sobre el tema de “La evolución de la tecnología“, estructure y escríbalo siguiendo los pasos anteriores. 320
Propósito comunicativo La intención del emisor al producir un texto es proporcionar información, narrar un hecho real o ficticio, persuadir a un público. Por lo o general el propósito comunicativo presenta diferentes secuencias textuales donde predomina una, según sea la finalidad del emisor. Se puede organizar, distribuir y estructurar de manera distinta según el propósito comunicativo del emisor. Tipos de propósito comunicativo: 1. Informar: Ofrece información o datos precisos sobre un tema, además intenta que el destinatario comprenda. Ejemplo: • Las noticias • Informes 2. Entretener: Creados para que el receptor se deleite, distraiga, recree y se entretenga. Ejemplo: • Cuentos • Historietas 2. Entretener: Creados para que el receptor se deleite, distraiga, recree y se entretenga. Ejemplo: • Avisos • Afiches 321
Actividad a desarrollar A partir de los tipos del propósito comunicativo desarrolle las siguientes actividades: Indique el propósito comunicativo de los siguientes textos: Leyenda _________________________________________________________________________ Biografía _________________________________________________________________________ Receta medica _________________________________________________________________________ Reseñas _________________________________________________________________________ Reportaje _________________________________________________________________________ Afiche publicitario _________________________________________________________________________ Encuestas _________________________________________________________________________ Descripciones: _________________________________________________________________________ Poemas _________________________________________________________________________ Ensayos _________________________________________________________________________ Recetas de comida _________________________________________________________________________ Historietas _________________________________________________________________________ Analiza cada texto e identifica el propósito comunicativo Texto 1: Chernobyl no nos afecta ya Han pasado 34 años desde la tragedia nuclear de Chernobyl. Analizamos lo que sucedió y la repercusión de todo aquello. La madrugada del 26 de abril, a la 01:23, estalló el cuarto reactor de la central nuclear de Chernobyl. Estaban haciendo unas pruebas en la central, cuando sucedió el fatal accidente. La explosión emitió 400 veces más radiación que la liberada en Hiroshima en 1945. Como consecuencia, hay un territorio abandonado de unos 4000 km cuadrados, alrededor de la central. Pero también hay quien se ha resistido a abandonar sus tierras. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 322
Actividad a desarrollar Texto 2: Superhábitos para una vida saludable Es fundamental valorar el conjunto de los alimentos que ingerimos a lo largo del día, y no el consumo puntual de algún superalimento concreto. Los verdaderos superalimentos están más cerca de nosotros de lo que pensamos (tomate, aceite de oliva virgen extra, nueces, lentejas, naranja…) y tienen tantas o más bondades como los exóticos que nos llegan de países lejanos con promesas milagrosas. En este número cocinamos con 10 súperalimentos del mediterráneo y hemos preparado para ti, propuestas de recetas con pocas calorías y con pocos ingredientes. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Texto 3: La mejor manera de ahorrar todos los días Ahorrar una cantidad considerable es el objetivo financiero de muchas personas. Sin embargo, comenzar a ahorrar dinero no siempre es fácil. De hecho, cómo comenzar a menudo es confuso, especialmente en medio de la tentación de comprar las cosas que queremos. Sin embargo, no necesita preocuparse. Porque ahora podrá ahorrar todos los días realizando lo siguiente: Evite comer fuera de casa, haga una lista de compras, ahorre apagando las luces, venta lo que no use, antes de comprar asegúrate de revisar descuentos y promociones. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 323
Tratamiento personal Es el conjunto de formas que poseen los hablantes de una variedad lingüística, para dirigirse al destinatario, hacer referencia a una tercera persona y a sí mismo, en el mensaje. Estas formas se distinguen en base al grado de confianza que haya hacia las personas y se aplican en función a las personas o la situación ante la que te encuentras. La primera forma es el uso de Usted y Ustedes: Consiste en usar los pronombres usted, ustedes en situaciones formales o de respeto, de mayor rango jerárquico, también se puede utilizar en contextos familiares. La segunda forma es el uso Tu/ Vos: Corresponde a la segunda persona, al conjugarla se utiliza en tercera persona usted, es común usarla entre familiares y amigos donde hay relación de confianza, también puede ser utilizada entre colegas y personas que no exista mucha diferencia de edad y jerarquía. Fórmulas de tratamiento ¿Tú o Usted? Singular Plural Tu / Vos Ustedes Tratamiento Ustedes Ustedes entre iguales Tratamiento de respeto 324
Pizzería la Copaneca Santa Rosa de Copán, 27 de febrero de 2021 Sr. Rubén Larios Director del Banco Central. Ciudad. Distinguido señor: Los trabajadores de la pizzería “La Copaneca” queremos hacerle llegar esta invitación, con motivo de la próxima inauguración de nuestra pizzería. Queremos agradecerle su apoyo a lo largo de estos años, y la confianza que puso usted en nosotros al concedernos el préstamo. Como va a poder comprobar, la nueva pizzería “La Copaneca” ya no es un sueño y por fin es una realidad. No dude usted en acudir al evento con su esposa e hijos. Tras la charla inicial, presentada por Ricardo Bonilla, habrá actuación de payasos para los niños, canapés y música para bailar. A última hora de la tarde, en honor a usted, acudirán al evento un grupo de mariachis, que sabemos de antemano serán de su agrado. Sin más que añadir, me despido cordialmente esperando su contestación. Atentamente. Los trabajadores de “La Copaneca”. (Firmas participantes) Actividad a desarrollar A partir de las formas de tratamiento y combinaciones gramaticales desarrolle en grupo lo siguiente: Lea la carta, identifique y explique las referencias que aparecen ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ¿La carta cumple con las pautas establecidas en su redacción? Sí___ No___ Justifique su respuesta. ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 325
Nivel de formalidad Adecuamos a la función, al texto y al interlocutor la formalidad en la comunicación, para lograr el éxito y la relación entre los interlocutores. Usamos lenguaje diferente de acuerdo al lugar, si es de forma escrita u oral y al grado de confianza que tengamos con el interlocutor. Se distinguen en: Registros formales: El emisor selecciona los recursos lingüísticos adecuados y los usa de forma adecuada el lenguaje. Se utiliza en contextos de un alto grado de formalidad, entre personas que no se conocen, vínculo laboral profesional o de autoridad. Ejemplo: • Estimada Sra. María, es un placer saludarla, permítame comentarle que recibí su informe mensual y aunque los resultados no son los proyectados, me complace el buen desempeño. Registros informales: También conocido como lenguaje coloquial, es espontáneo expresivo. Se utiliza en contextos informales o familiares. Ejemplo: • No pensaba llamarte • Voy para allá, espérame Actividad a desarrollar A partir del tema anterior, elija 2 situaciones escolares: una con sus maestros y otra con sus compañeros de clases. Realice las siguientes actividades: 1. Escribe los diálogos en no menos de 10 líneas. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2. Elija una de las situaciones y léala ante tus compañeros de clase. 326
Grado de especifidad La especificidad, establece la calidad al presentar un trabajo escrito, todo estudiante debe tener la capacidad de depurar y redactar con precisión, limpieza y claridad un informe, un estudio, u otro tipo de documento, con el fin de ser lo preciso y lo más objetivo posible. A continuación, fases estándares para un trabajo de calidad. Primera fase: 1. Simplificar la información, es importante mantener en orden y clasificada, la información, que vamos a emplear en el trabajo. 2. Escribir correctamente, el texto para que sea eficaz, debe cumplir con todos los requisitos de comunicación. Debe ser coherente, bien cohesionado, respetar los principios de adecuación y lo más importante debe estar bien escrito. Segunda fase: 1. Dar forma a las ideas, clasificar y organizar las ideas de menor a mayor, inicie desde las palabras, grupos semánticos, oraciones y párrafos, hasta ordenar y formar el texto. Revisar el contenido, es beneficioso realizar la revisión desde que se inicia el trabajo. 2. Aspectos a revisar: hacer a. El léxico utilizado debe ser claro, versátil y con precisión. b. El orden y la concordancia de los elementos, los grupos sintácticos. c. El control de la extensión de los párrafos y la distribución equilibrada del texto. d. Eliminar lo irrelevante, reordenar la información, el escrito ordenado deber ser claro, adecuado y ajustado a los objetivos e. La ortografía, detectar errores ortográficos y el uso incorrecto de los signos de puntuación, se sugiere NO utilizar correctores de ortografía, estos no detectan todos los errores lingüísticos. Se recomienda el uso de diccionarios, nos ayudará ante dudas ortográficas. f. No olvidar el uso correcto del lenguaje, considerar al grupo hacia el que se dirige, no generalizar. Tercera fase: 327 1. La portada: Debe presentar formalidad y sencillez constituye la presentación del trabajo. Ejemplo: Debe estar centrada o alineada a la izquierda, no usar colores, imágenes o dibujos llamativos.
2. El índice: Debe ir antes del texto y dejar clara la jerarquización de las distintas partes que componen el trabajo. Ejemplo: Debe ser lo más detallado posible, puede usar mayúsculas y minúsculas, incluso puede usarse diferente tipo de letra para los niveles de encabezamiento. 3. Estructura de la página: a. El papel debe ser color blanco, puede usar de colores para anexos o para destacar información. b. Enumeración, inicia con la primera página que contenga el texto y se indica con el número en la parte inferior derecha dentro del pie de página. c. Márgenes, deben ser amplios se sugiere 2,5 cms. para márgenes superiores y 3,5 cms. para el izquierdo 3 cms. d. Tipo de letra, se sugiere utilizar Times New Román o Arial con un tamaño de 12 puntos y un interlineal de 1.5 se debe mantener en todo el trabajo. e. Títulos, pueden usarse diferentes tamaños de letra para diferenciarse e incluso usar números. f. Párrafos, es recomendable de 100 a 150 palabras por párrafo, no hay una regla exacta para esto, pero hay que procurar que no sean demasiado largos ni demasiado cortos. g. El color del texto debe ser negro, se pueden utilizar colores en los títulos, cuadros y gráficos, usar negrita únicamente en títulos, sub títulos y números. 4. Contenido del trabajo a. El título: Debe ser breve y conciso b. El tema, deber ser claro y definido, facilitar al receptor la comprensión del contenido c. Bibliografía, es imprescindible incluir las fuentes y ordenarlas. d. Anexos, la función de estos es cerrar el trabajo, en caso que los hubiera son los que presentan información adicional que complementa el texto, deberán ir enumerados. 328
Actividad en grupo Realizar una investigación sobre el tema de ¨La igualdad¨ (la mujer, etnias o razas) presentar el trabajo, aplicando las técnicas de clasificación y organización de ideas y explicarlo en clase. Escriba sus anotaciones aquí, antes del trabajo escrito en hojas aparte. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 329
Búsqueda de información adicional sobre los temas Técnicas de búsqueda de información En la actualidad contamos con muchas opciones de información al alcance, a través de internet y medios impresos. Saber cómo evaluar y seleccionar las fuentes de información puede ser beneficios para no perder el tiempo. A continuación, te brindamos algunos pasos para que la investigación sea fácil y efectiva: Paso 1: Formulación efectiva de preguntas Organiza las ideas y el conocimiento previo, consulta a maestros y en la biblioteca, ellos pueden referirte fuentes de información confiable. Paso 2: Identifica las fuentes oportunas Selecciona puntualmente las bases datos y recursos de la información, haz una lista de las mejores fuentes para tu tema investigación Ejemplo de fuentes confiables: Sitios del gobierno(gob), los sitios educacionales (edu), sitios de noticias tradicionales y medios impresos que, aunque parezcan obsoletos aún se consigue información viable y necesaria. Paso 3: Construcción de búsqueda inteligente Construye consultas ágiles y sus alternativas, usa métodos de búsqueda específicos para limitar resultados. Desconéctate de las redes sociales, correo electrónico, apaga tu móvil, esto te ayudará a concentrarte, analizar, dirigir y sistematizar el contenido hacia la información necesaria. Es recomendable hacer descansos de 10 minutos por cada hora de búsqueda de información, utiliza este tiempo para caminar y estirarte un poco. 330
Paso 5: Gestión y uso de la información Usa herramientas de apoyo para gestionar citas y contenidos, toma en cuenta que los formatos para citar fuentes de contenido de internet son diferentes a los que se citan en fuentes impresas. Las herramientas de apoyo te ayudan a crear información manual o importada, por ejemplo: Gestor de referencias bibliográficas, bases de datos, otros recursos, procesadores de texto. Cuando utilices un texto en tu investigación asegúrate de mencionar la fuente de dónde has obtenido la información Actividad a desarrollar Seleccione un tema de actualidad, busque información sobre él mediante los diversos métodos de información. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 331
Manipulación de la radio y televisión para realizar asignaciones La radio y la televisión, como medios masivos poseen características fundamentales, por medio de los cuales se recibe mucha información, en algunos casos contribuye y en otros no aportan datos de importancia. El sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dándole así coherencia respecto a su estructura cognitiva. La radio Su lenguaje es radiofónico, basado exclusivamente en elementos sonoros. Funciona como un mecanismo de comunicación entre un emisor y uno o varios receptores. El propósito de la radio es emitir mensajes donde cada segmento comunicativo se denomina emisión, en su mayoría son programas en vivo que varían de acuerdo a intereses y perfiles de las emisoras. La televisión Es un medio de difusión masiva, usado para satisfacer necesidades de información y entretenimiento a través de imágenes y sonidos. La televisión y la radio son los medios más influyentes y usados para informar y entretener. Podemos distinguir dos géneros: 1. Género informativo: la finalidad es informar, transmitir mensajes de importancia e interés para los escuchas. Ejemplo: Reportajes, crónicas, últimas noticias, debates, entrevistas. 2. Género de entretenimiento: la finalidad es recrear y divertir. Ejemplo: Programas no periodistas, música, radionovelas y telenovelas. 332
Debido a la influencia y el poder que ejercen estos medios de comunicación, muchos lo utilizan para transmitir sus ideas e intereses propios, provocando una manipulación, donde influyen indirectamente en las personas, esta manipulación radica básicamente en el control de las ideas y el uso del lenguaje, con el fin de transmitir mensajes periódicamente y que las personas los vean normales por ejemplo los anuncios o publicidad. Ejemplo: Manipulación informativa, en una noticia se omite información. Actividad a desarrollar Escuche 3 anuncios publicitarios de radio o televisión, identifique y comparta el propósito de los hablantes. 1 ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 2 ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 3 ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 333
Cooperación en la producción de textos Producción de textos Es elaborar textos con intenciones comunicativas. Se debe tener conocimientos del tema sobre el cual se va a escribir interpretarlo, haber identificado el argumento y las características de la audiencia a quien se dirige el texto. Hay 3 procesos de producción Planificación: Planifica y clasifica las ideas, prepara previamente los esquemas 1. Analiza los elementos del contexto comunicativo 2. Formular con palabras el objetivo de una comunicación escrita 3. Consulta fuentes de forma diversa 4. Aplica técnicas de organización de ideas diversas 5. Establece cómo será el texto Ejemplo: Hacer una guía sobre el tema para generar ideas, hacer una lista de ideas y objetivos. Textualizacion: Tomar una serie de decisiones sobre la sintaxis, la ortografía y la estructura del discurso 1. Plasmar sobre papel las ideas 2. Concentrarse selectivamente en diversos aspectos del texto 3. Manejar el lenguaje para obtener e efecto deseado 4. Utilizar la sintaxis correcta, seleccionar el vocabulario Ejemplo: Esquema narrativo, describir con tus propias palabras la historia. Hacer una guía de la narración. Revisión: orientada a mejorar el resultado de la textualización. 1. Escribir el texto y compararlo con los planes previos 2. Leer en forma selectiva concentrándose en diferentes aspectos contenido (estructural, ideas) o forma (gramática redacción) 3. Dominar diversas formas de rehacer o retocar un texto 4. Estudiar modelos Ejemplo: Marcar los errores con señales previas, frases de control, revisa la presentación (Letra, limpieza, márgenes, títulos) 334
Actividad a desarrollar Crear un texto a partir de la imagen, aplicando los procesos de producción. 1. Describa la imagen (Organice y clasifique la secuencia de acciones) ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 2. Describa lo que está sucediendo (Utilice un vocabulario de uso frecuente) ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 3. Redacte el texto, revíselo y compártalo con tus compañeros de clases ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 335
Elaboración de informes de trabajo Informe de trabajo: Es un medio de comunicación importante que tiene como propósito, comunicar el resultado de una actividad, se les conoce también como reporte. Un informe puede ser solicitado en el ámbito estudiantil, comercial, laboral o en cualquier otra área. Tipos de Informes 1. Expositivos: Es la presentación narrada de los hechos sin un análisis ni conclusiones. Ejemplo: Una receta de cocina. 2. Interpretativos: Se especializan en analizar e interpretar los hechos, generalmente se usan para medir resultados. Ejemplo: Informe resultado de metas de venta. 3.Demostrativos: Describe cada paso realizado y las conclusiones de resultados obtenidos Ejemplo: Informes técnicos. Partes de Informes Introducción: Se muestran los objetivos que se esperan lograr y los problemas. Ejemplo: ¿Para qué? ¿Por qué? Desarrollo: Se muestran los procedimientos y la metodología utilizados para lograr los objetivos. Ejemplo: Entrevistas. Conclusión: Se presentan los resultados obtenidos, un análisis de los mismos, un resumen de la investigación, sugerencias y recomendaciones. Ejemplo: A través de gráficas, cuadros estadísticos. Etapas de Informes 1. Defina las actividades que se realizaran. 2. Recolecte y seleccione la información necesaria y de importancia. 3. Analice y descarte de datos. 4. Realice una síntesis producto del análisis. 5. Redacte los hechos con sus propias palabras e interpretaciones cuidando la construcción de las frases. 6. Puede presentar el informe de forma escrita y de forma oral. 336
Actividad en grupo Elaboren en grupo un informe acerca de “El Cambio Climático” y preséntelo a la clase. Realice sus anotaciones aquí previas al informe a presentar ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 337
Seguir indicaciones para elaborar resúmenes y otras asignaciones Los resúmenes son formas breves de un texto o discurso, centradas en la idea principal. Generalmente se usan para ofrecer una muestra del contenido, por ejemplo, la sinopsis de los libros. Hay 3 tipos de resúmenes: 1. Resumen ejecutivo: Es el que se utiliza en el mundo laboral, para presentar un plan de negocio. 2. Resumen Bibliográfico: Es el que se hace de una obra literaria. 3. Resumen de prensa: Sintetiza las noticias para los grandes medios de comunicación. Indicaciones para elaborar un resumen: • Haga una lectura general y comprensiva, para conocer el contenido del texto. • Encuentre la idea principal e importante del tema que va a resumir. • Subraye las ideas importantes. • Haga una lista de las ideas principales y secundarias y establezca la relación entre ellas. • Redacte el nuevo párrafo y revíselo. • Corrija y rectifique las veces que sea necesario para poder presentar el trabajo final. • Procure seguir el orden de exposición del autor, ser coherente y exacto. • El título del resumen debe ir en negrita. • Indicar los autores (Apellidos, nombre, separa los nombres de los diferentes autores con coma). • Subrayar el nombre del autor que presenta el trabajo. • En el cuerpo de texto debe usar Programa Word, fuente Arial 12 con mayúsculas y minúsculas. 338
Actividad a desarrollar Elija un tema y redacte un resumen. Realice sus anotaciones aquí previas al informe a presentar ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ 339
Selección de procedimientos léxicos adecuados a cada situación comunicativa El lenguaje cumple con roles o funciones en el proceso de la comunicación, muy importantes tales como la intención del hablante y el fin que persigue, debiendo cumplir con las propiedades básicas de coherencia. Adecuamos los textos según la intención en: • Informativos, la finalidad es facilitar el conocimiento. Ejemplo: Enciclopedias, periódicos, reportajes, memorándum. • Persuasivos, convencen al receptor. Ejemplo: Anuncios publicitarios, discursos. • Prescriptivos, ordenan o guían una serie de pasos o acciones al receptor. Ejemplo: procedimientos internos de una empresa, recetas de cocina, instrucciones de aplicación de medicamentos. • Literarios, intentan crear una impresión estética. Ejemplo: Ensayos, poemas. Adecuamos los textos según el fin o forma en: • Narrativo, informar hechos o una serie de acciones reales o ficticios. Ejemplo: cuentos, novelas. • Descriptivo, se detallan los rasgos de seres y objetos. Ejemplo: Se vende una lavadora, manual, 8 velocidades, capacidad máxima 10 libras, color blanco. • Dialogados, intercambian información con otro u otros interlocutores. Ejemplo: una conversación. • Argumentativos, defender un punto de vista razonadamente o una opinión. Ejemplo: Descripciones, citas textuales, ejemplos. • Expositivos, consiste en explicar hechos de forma precisa y objetiva. Ejemplo: Lista de útiles, descripción farmacológica, descripción de uso. 340
Actividad a desarrollar Escriba un ejemplo de los siguientes textos. Descriptivo: ____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Expositivo: _____________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ Narrativo: ______________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 341
Creatividad y originalidad en la elaboración de sus trabajos La creatividad es la habilidad que tienen todas las personas de crear, nuevas cosas, ideas originales y nuevos conceptos. En la actualidad la creatividad, se ha convertido en una competencia fundamental en el ámbito estudiantil y laboral, ser capaz de desarrollar e innovar generará productos de valor y alto impacto. Mecanismos para asegurar la calidad, la originalidad y la creatividad en el desarrollo de trabajos académicos: 1. Actitud proactiva, actúe, tome la iniciativa en el desarrollo de acciones creativas. 2. Busque apoyo de las nuevas tecnologías, existen herramientas que te facilitan el aprendizaje. 3. Moldee por escrito sus ideas o reflexiones que surgen de la lectura investigativa. 4. Evalúe las ideas con compañeros de clase. 5. Desarrolle las ideas en proyectos reales. 6. Mantenga siempre al menos un párrafo con sus propias ideas. 7. Verifique las nuevas ideas. Actividad a desarrollar Elabore un texto sobre el tema “Comportamiento de consumidor”, desarrolle la secuencia lógica, intercambie el texto con un compañero y revise errores ortográficos y de construcción. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 342
Unidad 3 Lectura comprensiva de textos escritos e imágenes Competencia de la unidad: Ejecutar la interpretación adecuada de textos escritos e imágenes estrechamente relacionadas con su campo laboral y profesional (Manuales, informes de trabajo, resúmenes ejecutivos, ayudas memorias, etc.) Objetivos específicos • Interpretar los textos escritos en un esquema globalizado conforme a las fases de la comprensión lectora. • Desarrollar estrategias de comprensión lectora de diferentes tipos de textos no literarios para obtener información precisa, y actuar conforme a la situación comunicativa. 343
Esquema de mapa conceptual Mapa conceptual Sirve para Se caracteriza por Representar gráficamente Su estructura Su presentación el contenido de un texto Debe ser Siempre dentro de Por medio de Selección de Elementos Jerárquica Figuras conceptos de enlace geométricas Logros del mapa conceptual Memoria Creatividad Efectividad Mapas Logros Autoestima Mentales Comprensión 344
Uso de mayúsculas Leer el siguiente párrafo, circular los errores y transcribirlo en la siguiente página. artista, pensador e investigador Italiano que, por su insaciable curiocidad y su genio polifacético, representa el modelo más acabado del hombre del Renacimiento (vinci, toscana, 1452 - Amboise, Turena, 1519). Leonardo da vinci era hijo ilegítimo de un abogado florentino, quien no le permitió conocer a su madre, una modesta campesina. Leonardo se formó como artista en florencia, en el Taller de andrea verrochio; Pero gran parte de su carrera se desarrolló en otras ciudades italianas como milán (en donde permaneció entre 1489 y 1499 bajo el mecenazgo del duque Ludovico sforza, el Moro) o roma (en donde trabajó para Julio de Médicis). Aunque practico las tres artes plásticas, no se ha conservado ninguna escultura suya y parece que ninguno de los edificios que diseñó llegó a construirse, por lo que de su obra como escultor y arquitecto sólo quedan indisios en sus notas y vocetos personales Es, por tanto, la obra pictórica de leonardo da vinci la que le ha hecho destacar como un personaje cumbre en la historia del arte, debido a una veintena de cuadros conservados, entre los cuales destacan la gioconda o mona lisa, la anunciación, La Virgen de las Rocas, la santa cena, La Virgen y Santa Ana, La Adoración de los Magos, el Retrato de Ginebra Benzi. Son composiciones muy estudiadas, basadas en la perfección del dibujo y con un cierto halo de misterio, en las que la gradación del color contribuye a completar el efecto de la perpectiva; en ellas introdujo la técnica del sfumato, que consistía en precindir de los contornos nítidos de la pintura del «Quattrocento» y difuminar los perfiles envolviendo las figuras en una especie de neblina característica. el propio leonardo teorizó su concepción del harte pictórico como «imitación de la naturaleza» en un Tratado de pintura que sólo sería publicado en el siglo XVII. interesado por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida, los apuntes que dejó Leonardo (escritos de derecha a izquierda y zalpicados de dibujos) contienen también incursiones en otros terrenos artísticos, como la música (En la que destacó tocando la lira) o la Literatura. Según su criterio no debía existir separación entre el arte y la ciensia, como no la ubo en sus investigasiones, dirijidas de forma preferente Asia temas como la anatomía humana (avanzando en el conocimiento de los músculos, el ojo o la circulación de la sangre), la soología (con especial atensión a los mecanismos de buelo de aves e insectos), la geología (con certeras observaciones sobre el origen de los fósiles), la astronomía (terreno en el que se anticipó a Galileo al defender que la Tierra era sólo un planeta del Sistema Solar), la física o la ingeniería. 345
Actividad a desarrollar Escribir el párrafo anterior de manera correcta. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 346
Expresión con sus propias palabras de giros o frases del texto La lectura integral o comprensiva es aquella en la que el lector descifra todo el contenido del texto, aunque esto no significa que lo entienda. Con este proceso, adquiere un mayor conocimiento del mundo que lo rodea y desarrolla su propio pensamiento como parte de los esquemas de juicio crítico y pensamiento mental que lo convierten en un ser pensante y único. El proceso de comprensión de cada lector es diferente, ya que cada individuo ha desarrollado diferentes esquemas. La lectura integral debe ser central en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que les ayuda a satisfacer sus conocimientos y necesidades, no solo al individuo, sino también a los intereses y compromisos que la sociedad asigna a los diferentes roles que debe desempeñar. Habilidades para la comprensión lectora Estrategias para desarrollar habilidades Activación de conocimientos previos Coherencia Anticipación Interpretar Predicción Retener Observación Organizar Monitoreo Valorar Inferencia Paráfrasis Análisis Conclusión Niveles de comprensión El concepto de comprensión significa comprender, probar o contener algo. Comprender es la habilidad o astucia para comprender las cosas. La posibilidad de desarrollar el significado mediante la adquisición de las ideas más importantes del texto y la posibilidad de establecer una conexión entre estas ideas y otras ideas previamente adquiridas se llama \"comprensión de lectura\". • Literal: Esta es la comprensión más simple de las bases de nivel superior. En este nivel, encontramos un individuo que comenzó a leer, pero para los lectores con capacidades más potentes, también es el nivel más básico y estéril, el nivel original. • Representativo: La capacidad de reconstruir el significado extraído del texto y asociarlo con la experiencia personal y el conocimiento previo. El individuo puede evocar y representar su propia interpretación del texto, pero puede estar restringido. El significado del texto es de texto a individual, y representa el significado completo. 347
• Inferencial: Permite distinguir entre hipótesis y hechos verificados, y a través de datos claros en texto escrito, la experiencia y la intuición pueden hacer hipótesis. • Crítico: Los lectores pueden hacer sus propios juicios de valor y también pueden ser entrenados para defender o devaluar a otros. Este nivel significa no solo un mínimo de conocimiento, idea o noción, sino también una experiencia social y cultural adecuada, es decir, hábitos de lectura. • Emocional: Se generan reacciones emocionales, se estimula la imaginación y se estimula la motivación, lo que supone que a los lectores les gustan los textos, los personajes, etc. Esta es la etapa más típica para lectores con hábitos de lectura a largo plazo. • Creador: Este nivel va de la mano con el nivel anterior, aunque esto no es obligatorio. Los lectores pueden ingresar a la etapa de creador con suficiente conocimiento de razón para que otros lectores lo aprecien. Este nivel es uno de los puntos clave en la comprensión para dar paso a la competencia. Debe aclararse que el nivel creativo puede aparecer en otros niveles inferiores. • Metacognitivo: Razonan sobre el proceso de lectura en sí y el conocimiento a través de textos de nivel cognitivo. Estrategias de lectura Lectura de aproximación Elementos icónicos, título, índice, prólogo, epígrafe y tipografía. prelecturas Coherencia Es una característica que le da unidad al texto. El significado general del texto viene dado por la macroestructura semántica, que es una relación jerárquica entre oraciones y secuencias basadas en el tema. Conectividad Es la continuidad entre la oración en el texto y la oración anterior o siguiente. Le permite establecer relaciones entre oraciones y fusionar nueva información que aparece en el texto. Cohesión Este es el principio de que las palabras en el texto están conectadas entre sí e incluye todos los procesos utilizados para marcar la relación entre los elementos de superficie del mismo texto. Procesos en la captación La tarea principal es organizar y reducir una gran cantidad de información, por lo que se recomienda escribir un resumen, ya que es una forma directa de verificar la comprensión del texto. 348 Al establecer tres operaciones básicas (omitir, generalizar y construir), proporciona un modelo que puede identificar el proceso que realizan los lectores al recopilar información, como las siguientes:
Search
Read the Text Version
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23
- 24
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- 31
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- 38
- 39
- 40
- 41
- 42
- 43
- 44
- 45
- 46
- 47
- 48
- 49
- 50
- 51
- 52
- 53
- 54
- 55
- 56
- 57
- 58
- 59
- 60
- 61
- 62
- 63
- 64
- 65
- 66
- 67
- 68
- 69
- 70
- 71
- 72
- 73
- 74
- 75
- 76
- 77
- 78
- 79
- 80
- 81
- 82
- 83
- 84
- 85
- 86
- 87
- 88
- 89
- 90
- 91
- 92
- 93
- 94
- 95
- 96
- 97
- 98
- 99
- 100
- 101
- 102
- 103
- 104
- 105
- 106
- 107
- 108
- 109
- 110
- 111
- 112
- 113
- 114
- 115
- 116
- 117
- 118
- 119
- 120
- 121
- 122
- 123
- 124
- 125
- 126
- 127
- 128
- 129
- 130
- 131
- 132
- 133
- 134
- 135
- 136
- 137
- 138
- 139
- 140
- 141
- 142
- 143
- 144
- 145
- 146
- 147
- 148
- 149
- 150
- 151
- 152
- 153
- 154
- 155
- 156
- 157
- 158
- 159
- 160
- 161
- 162
- 163
- 164
- 165
- 166
- 167
- 168
- 169
- 170
- 171
- 172
- 173
- 174
- 175
- 176
- 177
- 178
- 179
- 180
- 181
- 182
- 183
- 184
- 185
- 186
- 187
- 188
- 189
- 190
- 191
- 192
- 193
- 194
- 195
- 196
- 197
- 198
- 199
- 200
- 201
- 202
- 203
- 204
- 205
- 206
- 207
- 208
- 209
- 210
- 211
- 212
- 213
- 214
- 215
- 216
- 217
- 218
- 219
- 220
- 221
- 222
- 223
- 224
- 225
- 226
- 227
- 228
- 229
- 230
- 231
- 232
- 233
- 234
- 235
- 236
- 237
- 238
- 239
- 240
- 241
- 242
- 243
- 244
- 245
- 246
- 247
- 248
- 249
- 250
- 251
- 252
- 253
- 254
- 255
- 256
- 257
- 258
- 259
- 260
- 261
- 262
- 263
- 264
- 265
- 266
- 267
- 268
- 269
- 270
- 271
- 272
- 273
- 274
- 275
- 276
- 277
- 278
- 279
- 280
- 281
- 282
- 283
- 284
- 285
- 286
- 287
- 288
- 289
- 290
- 291
- 292
- 293
- 294
- 295
- 296
- 297
- 298
- 299
- 300
- 301
- 302
- 303
- 304
- 305
- 306
- 307
- 308
- 309
- 310
- 311
- 312
- 313
- 314
- 315
- 316
- 317
- 318
- 319
- 320
- 321
- 322
- 323
- 324
- 325
- 326
- 327
- 328
- 329
- 330
- 331
- 332
- 333
- 334
- 335
- 336
- 337
- 338
- 339
- 340
- 341
- 342
- 343
- 344
- 345
- 346
- 347
- 348
- 349
- 350
- 351
- 352
- 353
- 354
- 355
- 356
- 357
- 358
- 359
- 360
- 361
- 362
- 363
- 364
- 365
- 366
- 367
- 368
- 369
- 370
- 371
- 372
- 373
- 374
- 375
- 376
- 377
- 378
- 379
- 380
- 381
- 382
- 383
- 384
- 385
- 386
- 387
- 388
- 389
- 390
- 391
- 392
- 393
- 394
- 395
- 396
- 397
- 398
- 399
- 400
- 401
- 402
- 403
- 404
- 405
- 406
- 407
- 408
- 409
- 410
- 411
- 412
- 413
- 414
- 415
- 416
- 417
- 418
- 419
- 420
- 421
- 422
- 423
- 424
- 425
- 426
- 427
- 428
- 429
- 430
- 431
- 432
- 433
- 434
- 435
- 436
- 437
- 438
- 439
- 440