Important Announcement
PubHTML5 Scheduled Server Maintenance on (GMT) Sunday, June 26th, 2:00 am - 8:00 am.
PubHTML5 site will be inoperative during the times indicated!

Home Explore ESPAÑOL I BACHILLERATO

ESPAÑOL I BACHILLERATO

Published by Kingdom Editorial, 2020-08-11 15:39:19

Description: 1ra Edición
El libro de español para el nivel de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de Décimo Grado es un texto escrito que cumple con todos los estándares educativos que sugiere
nuestra malla curricular nacional, establecido en dos módulos:

Español I. En este módulo se desarrollan los elementos y las características del discurso oral y escrito; las fases para el desarrollo de las habilidades lectoras y las técnicas para
la comprensión de mensajes orales.

Español II. Pretende la consolidación de las cuatro competencias fundamentales: leer, escribir, hablar y escuchar, ya que se considera el espacio curricular adecuado para que el educando de bachillerato, realice dentro y fuera del aula, prácticas cada vez más reales de comunicación.

Keywords: Español,KingdomEditorial,Honduras,Castellano,educación

Search

Read the Text Version

• Eliminar u omitir: puede eliminar detalles irrelevantes, numerar las ideas que aparecen y clasificar las ideas básicas. • Construcción: a veces esta información no parece muy clara, por lo que se sugiere reemplazar el orden general. • Resumen: elaborar la propuesta del concepto expresado. Incluye proposiciones integrales que ilustran los conceptos expresados y representan súper relaciones. El lector puede expresar este concepto, en una palabra. El precio del humo Un día, un campesino fue a la ciudad a vender sus productos. De regreso a casa entró en una posada a descansar un rato. Como era día de mercado, la posada se encontraba llena de gente. - ¿Qué quieres comer? - le preguntó el posadero. - Una hogaza de pan y un jarrillo de vino – respondió el campesino. Mientras el posadero se alejaba, el campesino fijó sus ojos en una pieza que estaba asándose en la chimenea y que desprendía un olor delicioso ¡Cuánto le gustaría tomar un poco de aquella carne! Pero… ¡A saber cuánto costaba! Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el jarrillo de vino. El campesino empezó a comer sin poder apartar los ojos del asado… ¡olía tan bien! De pronto, tuvo una idea. Se levantó con el pan en la mano y se acercó al fuego. Colocó el pan sobre el humo que despedía el asado y esperó unos minutos. Cuando el pan se impregnó bien de aquel olor tan suculento, lo retiró del fuego y se dispuso a comer. Pero al ir a morderlo oyó una voz que gritaba: - Te crees muy listo, ¿verdad? Intentabas engañarme, pero tendrás que pagar lo que me has robado. Los gritos del posadero despertaron la curiosidad de la gente. Las conversaciones se interrumpieron y todo el mundo miró hacia los dos hombres. - Yo…yo no te he quitado nada. Te pagaré el pan y el vino. - Sí, claro… ¿y el humo, qué? ¿Acaso no piensas pagarlo? El campesino, sin salir de su asombro, intentaba defenderse: - El humo no vale nada, pensé que no te importaría… - ¿Cómo que el humo no vale nada? Todo lo que hay en esta posada es mío. Y quien lo quiera, debe pagar por ello. En ese momento, un noble que se encontraba comiendo en la posada con otros ilustres caballeros intervino en la discusión: - ¡Cálmate, posadero! ¿Cuánto pides por el humo? - Me conformo con cuatro monedas- respondió satisfecho el posadero. El pobre campesino exclamó preocupado: - ¡Cuatro monedas! Es todo lo que he ganado hoy. Entonces el noble se acercó al campesino y le dijo algo en voz baja. El campesino abrió su bolsa y le dio sus cuatro monedas al caballero. - Escucha, posadero- dijo el noble haciendo sonar en su mano las monedas - Ya estás pagado. - ¿Cómo que ya estoy pagado? 349

¡Dadme las monedas! “¡Clin, clin!”, sonaban las monedas en la mano del noble. -¿Las monedas?-preguntó el posadero-. -¿Acaso se comió la carne el campesino? Él sólo cogió el humo. Pues para pagar el humo del asado bastará con el ruido de las monedas. Y ante las risas de todos, el posadero no tuvo más remedio que volver a su trabajo y dejar marchar tranquilamente al campesino. Autor: Federico García Lorca Actividad a desarrollar Desarrolle la siguiente actividad para evaluar su comprensión lectora. 1. Una las siguientes palabras que se relacionen a su significado: posada alimento exquisito y jugoso hogaza se llenó de sabor jarrillo hotel humilde impregnó pieza de pan grande suculento recipiente con asa para bebidas 2. De los siguientes refranes ¿cuál encaja mejor con esta lectura? circule su respuesta. - La avaricia y la ambición, congelan al corazón. - La abundancia mata la gana. - La comida reposada, y la cena paseada. - La desgracia de un loco es dar con otro. 3. Describa al protagonista de la historia. ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 4. Lea la siguiente frase y escriba lo que comprende de ella. “En tus negocios, no pretendas sacar mayor provecho ni ventaja de tus favores o de tus ventas y mucho menos a costa de los desposeídos” ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 5. Lee y complete con la palabra que hace coherente el párrafo. Mientras el ________________ se alejaba, el _________________ fijó sus ojos en una ________________ que estaba asándose en la ________________ y que desprendía un olor delicioso. ¿Cuánto me gustaría tomar un poco de aquella _________________? Pero … ¡a saber cuánto costará! Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el __________________ de vino. El campesino empezó a comer sin apartar los ojos del __________________ … ¡olía tan bien! De pronto tuvo una idea. Se levantó con el pan en la mano y se acercó al _____________________ . Colocó el pan sobre el humo que desprendía el asado y esperó unos minutos. Cuando el pan se impregnó bien de aquel __________________ suculento, lo retiró del fuego y se dispuso a comer. 350

Aplicación y fases de la comprensión lectora La lectura es el proceso de construcción de significado. Como aprendimos a reconocer las primeras letras y pronunciar el primer grupo de sonido, siempre estamos buscando y teniendo significado. Lectura fonética El alumno convierte la secuencia de símbolos gráficos en palabras. Dar la capacidad de reconocer la lógica de agrupación de letras. Decodificación En esta etapa, comienza la comprensión del texto mismo. En otras primaria palabras, encuentra el significado de la unidad de aislamiento. Este nombre es apropiado porque la decodificación es traducir, traducir y explicar conceptos uno por uno. Decodificación El lenguaje expresa pensamientos o ideas. Por lo tanto, la lectura puede secundaria explicar las ideas contenidas en la oración o mejores proposiciones. En este sentido, las oraciones que las contienen son la verdadera unidad más pequeña del lenguaje comunicativo. Esta etapa desarrolla la capacidad de entender, que es la base para ingresar a una etapa de lectura más compleja. Decodificación Esta etapa incluye identificar la posición macro, descubrir las terciaria operaciones iniciales de las relaciones de lógica, tiempo y espacio, e integrar las ideas principales a través de estas operaciones. El texto no está organizado en un orden lineal estricto, y la primera proposición es la más importante, no: el orden debe ser descubierto por el lector. Este es todo el contenido de la operación de tercer nivel, a saber: extraer la estructura semántica en la que se basa el texto leído. Leer por Todas las lecturas son la suma de pensamientos e ideas. La categoría identificación de la esencia depende de esto. El resto del pensamiento cumple dos funciones: probar el argumento o derivarlo del tema. El tercer tipo adicional de proposición define algunos términos y conceptos, e identificarlos es la base para una comprensión integral de la comunicación escrita. Meta semántica La etapa final de la comprensión lectora es la capacidad de comparar las ideas de otros textos con las ideas contenidas en el texto leído. Mostrar sus diferencias, complementariedades y contradicciones. 351 En correspondencia con los trabajos leídos y otros trabajos u otros sistemas de pensamiento, puede comprender completamente el texto.

Lea el siguiente resumen del libro “El hombre doliente” de Viktor Frankl y desarrolle un análisis que contenga tres tipos niveles de comprensión dados anteriormente. “El hombre doliente” En virtud de su deseo de sentido, el hombre aspira encontrar y realizar un sentido, pero también a encontrarse con otro ser humano. Ambas cosas, ofrecen al hombre un fundamento para la felicidad y el placer. Esta aspiración primaria se desvía hacia una búsqueda directa de la felicidad, hacia un deseo de placer. En lugar de ser el placer lo que debe ser: un efecto (el efecto secundario de un sentido realizado o del encuentro con otro ser), se convierte en el objetivo de una intención forzada. El placer pasa a ser el contenido y el objeto de la atención humana. En lo concerniente a la autorrealización, el hombre sólo es capaz de realizarse en la medida en que realiza un sentido. El placer es un efecto secundario de la realización del sentido, el poder es un medio para alcanzar un fin. Frankl afirma que la gente vive hoy en un vacío existencial y que éste se manifiesta sobre todo en el aburrimiento. En cuanto a las causas que provocan el vacío existencial, cabe enumerar dos: la pérdida del instinto y la pérdida de la tradición. El sentido no se otorga, sino que se encuentra. El sentido es para encontrarlo y no para crearlo. Así se comprende que el hombre incapaz de encontrar un sentido en su vida, o de inventarlo, para escapar de la sensación de absurdo. La conciencia moral, en suma, es un órgano de sentido. Se puede definir como la facultad de intuir el sentido único y peculiar que late en cada situación. El sentido permanece intacto en el derrumbe de las tradiciones, ya que es algo único y peculiar, algo que siempre cabe descubrir; los valores, en cambio, son ciertas categorías universales sobre el sentido, son típicas, recurrentes y que caracterizan la condición humana. La felicidad no llega cuando se persigue como una meta, sino más bien cuando no se busca expresamente, cuando no se intenta alcanzar, sino que surge como un mero efecto concomitante. El placer sólo puede producirse, y se produce, cuando se ha llenado el sentido y se han realizado los valores. El hombre necesita algo que le impulse a vivir, su potenciación es lo único que podría ayudar al hombre de hoy, y no sólo a nuestros enfermos, a superar el vacío existencial. Como se mencionó antes si el hombre encuentra un sentido, entonces y solo entonces se siente feliz, pero también se capacita para el sufrimiento. 352

Lo esencial es “como” se sobrelleva el sufrimiento para poder verle un sentido con significado, ya que, si no se interpretará como un acontecimiento absurdo y sinsentido, destructivo de la persona. Hemos dicho que es necesario asumir el sufrimiento. Para asumirlo, para poder aceptarlo, yo debo afrontarlo. Sólo el sufrimiento asimilado deja de ser sufrimiento. Más, para poder afrontar el sufrimiento, debo trascenderlo. Con otras palabras: yo sólo puedo afrontar el sufrimiento. Autor: Viktor Frankl _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 353

Proceso integral de la comprensión lectora Vivir sin dinero Una alemana vive sin dinero desde hace casi dos décadas ABC-Día 04/08/2012 Heidemarie Schwermer basa su economía en el trueque ¿Cómo funcionaría el mundo si los bolsillos de la gente estuviesen vacíos? ¿Y si volviésemos al trueque? En tiempos en los que la palabra «crisis» es pronunciada en cada frase relacionada con la economía, Heidemarie Schwermer vive sin dinero, dando una gran lección con su hazaña. «Mi actividad, que tiene como misión llamar la atención sobre la injusticia, es mi vocación», explica la alemana. Schwemer trabajaba como funcionaria, con la muerte de su marido quiso dejar a un lado el materialismo que caracteriza hoy en día a la sociedad. Comenzó con la decisión de pasar un mes sin efectivo y la proeza se ha prolongado 16 años. Estos datos pueden hacer pensar que esta mujer vive en la pobreza, que no posee alimentos, ropa o cualquiera de los elementos básicos para sobrevivir... Nada más lejos de la realidad, Schwermer posee su propio móvil y hasta tiene ordenador. Cuando emprendió este valiente reto, la alemana se deshizo de las pertenencias que tanto trabajo le había costado ganar a lo largo de su vida. Regaló su casa y su coche, quedándose únicamente con una maleta con algo de ropa. «Lo tenía todo. Vivía en una casa preciosa y ya había criado a mis hijos. Fue entonces cuando renuncié a todo. Fue una liberación», confiesa la exfuncionaria. Su economía se basa en el trueque, gracias a él ha podido obtener todo lo necesario para llevar una vida como la de cualquier otra persona. 354 La idea alcanzó tal magnitud que en 1994 fundó su propia asociación de intercambio en Alemania, siendo la primera en el país y también en Europa. «Mi vida sin dinero» Tal heroicidad no podía pasar desapercibida y quedar abandonada en el tiempo. Por este motivo, ella se ha elaborado un documental titulado «Mi vida sin dinero» que retrata su vida. Ya se ha podido ver en más de 30 países. Además, la valiente mujer también quiso escribir su propia biografía, que lleva el mismo título. Schwerner ya ha demostrado que es posible vivir sin un sólo euro, ahora sólo cabe esperar para ver si su doctrina es capaz de hacer mella en la sociedad en la que impera el refrán español «quien dineros tiene, hace lo que quiere». Escrito por: Ana Paez

Actividad a desarrollar ¿Con qué propósito realizó la hazaña de vivir sin dinero? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ¿Qué entiende por materialismo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ Complete el siguiente texto: Se trata de un texto:_____________________(científico, poético, político, literario, periodístico). Publicado en: ____________ El día: ____________ autor/a: __________________________________ Se ha publicado en la sección de: _______________________________________________________ -Titular de la noticia: ____________________________________________________________________ Lectura silenciosa y comprensiva En la lectura silenciosa, las personas recibirán directamente al cerebro con lo que ven sus ojos, omitiendo así la experiencia auditiva. En este tipo de lectura, la concentración es muy importante, y si observamos a una persona que practica lectura silenciosa, generalmente pensamos que está \"absorta\" en su propio mundo. En una lectura comprensiva, el lector intenta comprender todo el contenido del mensaje. Practíquelo lentamente para que pueda pasar un tiempo estudiando el tema en profundidad Estrategias para la lectura silenciosa y comprensiva 1. Lea el título del libro: Para imaginar el tema del texto. 2. Lea el texto completo sin parar: obtenga una idea general. 3. Numere cada párrafo del texto por separado. 4. Subraye las ideas principales o más importantes del texto en cada párrafo. 5. Coloque un comentario antes del párrafo necesario. 6. Ponga el título y / o subtítulos en un párrafo separado. 7. Después de leer, verifique las actividades pasadas. 355

Su finalidad es promover el desarrollo del hábito de leer y de mejorar las actitudes y los intereses de la lectura, enfrentándola como una actividad de lenguaje, recreativa, y voluntaria, la lectura silenciosa consiste en recibir mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras, siguiendo con la mirada las líneas del texto en silencio. La lectura silenciosa es la que leemos por placer o por un interés personal como ser: Novelas, una premiación, historietas, cuentos, descubrimientos etc. Ramas de la lectura silenciosa Lectura extensiva: se orienta a promover Lectura intensiva: incluye estrategias el hábito de la lectura, los alumnos que permitan identificar información pueden seleccionar los textos que específica, es más reflexiva, analiza desean leer; por ejemplo, una novela de cuidadosamente su contenido para su preferencia para que pueda deleitarse comprender con facilidad lo escrito. Por de la lectura. ejemplo: una carta, un comunicado, un memorándum etc. Lectura rápida y superficial: consiste Lectura involuntaria: es la que leemos en leer de forma rápida para saber de cuando andamos en la calle, muchas qué trata el texto, tiene como finalidad veces las imágenes de una publicidad captar la idea general del contenido; es nos llama la atención y nos detenemos una lectura selectiva ya que el lector un momento a leer de que se trata. Por escoge la parte del texto que le interesa ejemplo en los centros comerciales, leer. Por ejemplo una sección específica rótulos de las tiendas, anuncios carteles de un periódico o de una revista. etc. Diferencia entre lectura oral y silenciosa Lectura oral Lectura silenciosa • Ejercita el ritmo, su fluidez e inflexión de • Le permite leer a su propio ritmo e la voz. interés. • Contribuye al éxito en el aprendizaje de la • Repasa lo que lee y hace pausas cuando lectura. lo estime conveniente. • Preparara al lector para obtener más • Reduce la inseguridad y la ansiedad de comprensión del lenguaje escrito. competir. • Es uno de los aspectos prácticos del • Comunica la información adquirida por habla. medio del lenguaje oral o escrito. 356

Actividad a desarrollar Con respecto al tema de ¨lectura silenciosa responda¨ lo que a continuación se le pide: ¿Cuál es su importancia? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿En qué lugares se debe de realizar? escriba cinco ejemplos. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Mencione tres ventajas de este tipo de lectura. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Tomando como ejemplo las ramas de la lectura silenciosa con ¿Con cuál se siente mejor identificado? Explique su respuesta. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia de la fluidez lectora? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 357

Escucha atenta de textos La escucha activa incluye una forma de comunicación que muestra al hablante que el oyente lo ha entendido. Dependiendo del nivel de comprensión alcanzado en cada caso, se pueden usar varios niveles de escucha: Parafrasear: es resumir tu discurso. Si alguna parte llama nuestra atención, podemos resaltar las palabras que más nos afectan. Esta es una manera de dirigir la conversación, porque el orador ampliará la información sobre lo que enfatizamos. Reflejar el estado emocional: Además de ser entendido, también demostró que conocía sus sentimientos. Ayuda, pero solo decir \"Sé cómo te sientes\" o \"Te entiendo\" no es suficiente. Validar: incluso si no está de acuerdo, debe demostrar que lo que dijo fue aceptado. Lo que se dice es aceptable y comprensible. Incluso si no estás de acuerdo por completo. Estar totalmente de acuerdo: Algunas personas piensan que la única forma de aceptar la simpatía de los demás es a través de su pleno consentimiento. Cualificar: En cualquier caso, lo que dices puede considerarse tu propia opinión, no una declaración indiscutible. Esto se hace introduciendo un tono relacionado con el habla en la expresión o usando frases como: desde mi punto de vista, mi punto de vista, etc. 358

Leamos silenciosamente la siguiente historia El Juicio Injusto Cuenta una antigua leyenda que en la Edad Media un hombre muy virtuoso fue injustamente acusado de haber asesinado a una mujer. En realidad, el verdadero autor era una persona muy influyente del reino, y por eso, desde el primer momento se procuró un “chivo expiatorio” para encubrir al culpable. El hombre fue llevado a juicio ya conociendo que tendría escasas o nulas esperanzas de escapar al terrible veredicto: ¡La horca! El juez, también comprado, cuidó no obstante, de dar todo el aspecto de un juicio justo, por ello dijo al acusado: -“Conociendo tu fama de hombre justo y devoto del Señor, vamos a dejar en manos de Él tu destino: Vamos a escribir en dos papeles separados las palabras ‘culpable’ e ‘inocente’. Tú escogerás y será la mano de Dios la que decida tu destino”. Por supuesto, el mal funcionario había preparado dos papeles con la misma leyenda: ‘CULPABLE’. Y la pobre víctima, aún sin conocer los detalles, se daba cuenta que el sistema propuesto era una trampa. No había escapatoria. El juez ordenó al hombre tomar uno de los papeles doblados. Este respiró profundamente, quedó en silencio unos cuantos segundos con los ojos cerrados, y cuando la sala comenzaba ya a impacientarse, abrió los ojos y con una extraña sonrisa, tomó uno de los papeles y llevándolo a su boca, lo engulló rápidamente. Sorprendidos e indignados, los presentes le reprocharon... -“Pero..., ¿qué hizo...?, ¿y ahora...?, ¿cómo vamos a saber el veredicto...?”. -“Es muy sencillo, respondió el hombre... es cuestión de leer el papel que queda, y sabremos lo que decía el que me tragué”. Con un gran coraje disimulado, tuvieron que liberar al acusado y jamás volvieron a molestarlo... Por más difícil que se nos presente una situación, nunca dejemos de buscar la salida, ni de luchar hasta el último momento. Muchas veces creemos que los problemas no tienen solución y nos resignamos a perder y no luchar. Colección de textos para ejercitarse en la lectura comprensiva Actividad a desarrollar Después de haber leído la historia del Juicio Injusto, responda lo que a continuación se le pide: 1.- ¿Qué tipo de persona era el acusado? _______________________________________________________ 2.- En ese reinado ¿qué tipo de castigo se imponía en un asesinato? ____________________________ 3.- ¿Cuál fue la actitud del acusado? ______________________________________________________________ 4.- El juez, siempre supo de su inocencia, ¿en manos de quién dejó la sentencia? ___________________ _________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿Qué entiende por la siguiente frase: “chivo expiatorio”? ________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 6.- ¿Qué intentó el juez con los dos papelitos? _______________________________________________________ 7.- ¿Qué opinas de la solución del acusado cuando vio que no tenía salida? _______________________ _________________________________________________________________________________________________ 8.- “A grandes males, grandes remedios” Comenta este refrán aplicándolo al texto. ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 359

Idea principal y secundaria en el texto escrito Idea dominante Es la idea en torno a la cual gira la información. No todas las ideas tiene las misma importancia, dicho esto se debe diferenciar entre las siguientes: Ideas principales Son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata. Ideas secundarias Expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal. Características Idea secundaria Idea principal Tienen menor importancia que la idea principal. Expone el contenido más importante, por ello no Amplían, ejemplifican o demuestran la idea puede suprimirse. principal. Posee autonomía, no depende de otras. Carecen de autonomía, dependen de la idea princi- Articula las oraciones del párrafo. pal. A veces no es explícita y se tiene que deducir. Se articulan a la idea principal del párrafo. 360

Ejemplo: Idea principal Los zancudos son insectos que se alimentan de sangre. Cuando pican meten su aguijón y extraer sangre y a la vez introducen saliva que contiene alérgenos, lo que puede provocar alergias. Idea secundaria Actividad a desarrollar Selección la idea principal y la idea secundaria de los siguientes párrafos. 1. “Los antiguos humanos creían que las estrellas eran agujeros que había en el cielo, a través de los cuales la luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son algo mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian también de manera similar.” Idea principal: _______________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ Idea secundaria: _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. “Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos diferentes y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que podemos discutir sin agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas de maneras muy diferentes, y que el respeto hacia los demás será lo que nos ayudará a mejorar como sociedad¨. Idea principal: _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Idea secundaria: _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 361

Habilidades y destrezas para enriquecer el vocabulario Para enriquecer nuestro vocabulario se necesita crear hábitos para ayudar a emplear y aprender las palabras más precisas, facilitando la capacidad de comunicarse, escribir y pensar adecuadamente. Estrategias para mejorar el vocabulario: 1- Practique frecuentemente la lectura y escritura. Lea libros sobre temas poco comunes o que no está familiarizado, vaya anotando las palabras que desconoce, una vez terminada la lectura consulte en el diccionario el significado de cada palabra desconocidas. 2- Desarrolle juegos de palabras. Los juegos de palabras divierten y a la vez se aprenden un nuevo vocabulario, los más populares son los juegos de mesa, este consta en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero de 15x15 casillas. Las palabras pueden formarse, siempre y cuando aparezcan en el diccionario estándar, de forma horizontal o verticalmente y se pueden cruzar. 3- Sopas de letras. Son pasatiempos que juegan con el idioma, a diferencia de otros juegos de palabras, los encuentra en revistas y periódicos, se puede trabajar individual en parejas o en grupo si lo prefiere. 4- Uso del diccionario. Es una forma sencilla de mejorar el vocabulario se puede poner en práctica utilizándolo en su día a día de forma que se vayas acostumbrado a ellas. Hay diferentes tipos de diccionarios uno de los más utilizado es el de la Real Academia Española. 362

Para enriquecer nuestro vocabulario se necesita crear hábitos para ayudar a emplear y aprender las palabras más precisas, facilitando la capacidad de comunicarse, escribir y pensar adecuadamente. Estrategias para mejorar el vocabulario: 1- Practique frecuentemente la lectura y escritura. Lea libros sobre temas poco comunes o que no está familiarizado, vaya anotando las palabras que desconoce, una vez terminada la lectura consulte en el diccionario el significado de cada palabra desconocidas. 2- Desarrolle juegos de palabras. Los juegos de palabras divierten y a la vez se aprenden un nuevo vocabulario, los más populares son los juegos de mesa, este consta en el cual cada jugador intenta ganar más puntos mediante la construcción de palabras sobre un tablero de 15x15 casillas. Las palabras pueden formarse, siempre y cuando aparezcan en el diccionario estándar, de forma horizontal o verticalmente y se pueden cruzar. 3- Sopas de letras. Son pasatiempos que juegan con el idioma, a diferencia de otros juegos de palabras, los encuentra en revistas y periódicos, se puede trabajar individual en parejas o en grupo si lo prefiere. 4- Uso del diccionario. Es una forma sencilla de mejorar el vocabulario se puede poner en práctica utilizándolo en su día a día de forma que se vayas acostumbrado a ellas. Hay diferentes tipos de diccionarios uno de los más utilizado es el de la Real Academia Española. 5- Recursos en línea. Estos sitios son un recurso muy importante ya que nos ayudan a mejorar nuestro vocabulario, en ella podemos encontrar juegos de palabras y otras actividades relacionadas con el lenguaje. Existen suscripciones para recibir una palabra cada día a su correo electrónico, o encontrar comunidades de usuarios con este mismo interés. 363

Actividad a desarrollar A) Descubra sus propias emociones. HORIZONTAL 1 4. Entiendo por que esa persona es así conmigo. S 6. Siento que quiero golpear a esa persona 23 o a alguien. EM 8. Me gusta ser amable y buena onda con las 4 1 personas. C S 9. No me animo a hacer eso, siento que se 23 van a burlar. 5 EM 13. Me da mucha pena que me vean hacer T 9 H461.. OSE4ni.ReleMtonisIetetZqnoousOd.qieoeuNnmpetToeoqArupmqLireuuoryepoufegessoleaizl.ppdeeearrshoaanbeaesraeslopagesrrsaí ocdononamigo. 6 T C o a alguien. 7 8. Me gusta ser amable y buena onda con las F4 C personas. 8 9. No me animo a hacer eso, siento que seA van a burlar. 5 T 13. Me da mucha pena que me vean hacer 10 esto. D 6 14. Me siento muy feliz de haber logrado C lo que me propuse. 7 VERTICAL F 11 12 1. Nunca esperé que esto sucediera. I 8 AE 13 2. Sé que pued9o lograr lo que estoy haciendo. 3. Me asusta muTcho lo que vaya a pasar. V 10 5. Cuando tengo ganas de llorar y no quiero nada. D 7. Estoy sonriente y muy alegre. 10. Me dio coraje que me pasara esto y estoy 14 de mal humor. O 11. Estoy muy molesto. 13 11 12 V11.EN2R.uyMnTaceIaCmseiAeísnnpLtoeo.rémqaul equeestao él (ellos) les vaya bien sucediera. V I E 2. Sé que puedo lograr lo que estoy haciendo. 3. Me asusta mucho lo que vaya a pasar. 5. Cuando tengo ganas de llorar y no quiero nada. 7. Estoy sonriente y muy alegre. 10. Me dio coraje que me pasara esto y estoy 14 de mal humor. O 11. Estoy muy molesto. 12. Me siento mal que a él (ellos) les vaya bien y a mí no. 364

Actividad a desarrollar B) Complete la siguiente sopa de letras. 1. ADAPTACIONES 2. ADULTA 3. ANIVERSARIO 4. AUTOR 5. AVENTURA 6. BOOKTRAILER 7. COLABORACIÓN 8. EDITORIAL 9. ÉPICA 10. FANTASÍA 11. IMAGINACIÓN 12. JUVENIL 13. LECTURA 14. LIBRO 15. MUNDOS 16. PORTADA 17. POSTAPOCALÍPTICO 18. RESEÑAS 19. SAGA 20. SCIFI 21. SERES 22. SERIE 23. SINOPSIS 24. SWEETDARKNESS 25. TRILOGÍA C) Realice una competencia en equipo de encontrar las siguientes palabras en el diccionario. Otorrinolaringólogo Desoxirribonucleico Desenhebrar Paralelepípedo Esparadrapo Circunscripción Trapacería Antihistamínico Alebrestarse Lepidopterofobia Idiosincrasia Fotosintético Ovovivíparo Arterioesclerosis 365

Los signos de puntuación y entonación . Los signos de puntuación son señales o marcas gráficas que -; ...(,) : nos permiten expresarnos con claridad y evitar interpretaciones “ diferentes, identificando su entonación y pausas necesarias !? para facilitar su comprensión en el texto, cumpliendo una importante función en la lengua escrita, su uso correcto permite comprender de forma coherente y sin ambigüedades el contenido de un texto. Signos de Puntuación son Signos gráficos que marcan las pausas y la entonación necesarias para darle sentido y significado adecuado al texto. los más usados Signos de Puntos Punto Comillas Coma Dos Signos de Punto Exclamación suspensivos se emplea se emplea se emplea puntos interrogación y coma se usan se usan se usan se usan se usan Para Para dejar Para Al principio y Para Antes de una Expresiones Para separar destacar la incompleto el separar al final de una separar. enumeración. interrogativas. oraciones tonalidad sentido de lo Antes de una emocional que decimos. y cita textual. cita y después largas, en las finalizar. Cuando se que ya hay de una Cuando quiere dar un de una comas expresión equivale a etc. expresión de incluidas. sentido Cuando se irónico a una cortesía o supone lo saludo. que sigue. palabra. Observemos los siguientes ejemplos en la colocación de la coma: 1. Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda. • Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer. • Si usted es hombre, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene. 2. Vamos a comer niños. 3. Vamos a perder poco se resolvió. • Vamos a comer, niños. • Vamos a perder, poco se resolvió. 366

Ejemplo de carta donde se usan signos de puntuación: San Pedro Sula, Cortés 27 de febrero del 2020 Estimada Sra. Martha Romero: Por medio de la presente me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que he recibido varias quejas de vecinos que están muy molestos por la situación que se ha venido dando con respecto a las fiestas nocturnas que realiza durante la semana hasta altas horas de la madrugada. Los vecinos refieren que ellos deben de levantarse temprano para ir a trabajar y no pueden dormir por el volumen alto, gritos y carcajadas de sus invitados, cuando usted sabe que en la colonia ¨está estrictamente prohibido realizar este tipo de reuniones durante la semana¨. Es por ese motivo que le solicito amablemente que evite este tipo de reuniones durante la semana, cabe mencionar que los sábados las reuniones se realicen con mucha prudencia para no molestar a sus vecinos. Por otro lado aprovecho la oportunidad para consultarle ¿Cuándo realizará el pago de las cuotas de mantenimiento que tiene vencidas? Que ascienden a la cantidad de L.1, 600.00 (mil seiscientos lempiras). Recuerde que la cuota mensual se paga los primeros 5 días de cada mes. Espero pueda ponerse al corriente a la brevedad posible, ya que de otra forma dejará de contar con los beneficios que el patronato de la colonia le ofrece. Saludos y ¡Qué tenga una excelente semana! Atentamente. Leticia Molina Administración 367

Actividad a desarrollar Redacte un escrito donde haga uso de los diferentes signos de puntuación, no olvide la coherencia, comprensión y la correcta ortografía. ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ 368

Usamos dos códigos geniales para manejar el idioma. Son códigos verbales y códigos escritos. El primero se usa como señal para el oído: cuando hablamos, discutimos un tema en el aula, damos una conferencia, compartimos el trabajo duro en la vida cotidiana, etc. El código escrito es una versión gráfica de todas las ideas que expresamos. Estas ideas nos solicitan o queremos registrarlas. Utilizamos letras e imágenes que permiten procesar la información visual. Este es señal para la vista. Signos de puntuación: Una coma indica una breve pausa en la lectura. Se usa para: • Separación dos o más palabras o frases de la misma categoría, o forme una enumeración, pero solo si no contienen la conjunción y ni u o. • Separación de dos miembros independientes de una oración, independientemente de si hay una conjunción entre ellos. • Limitar la descripción o extensión insertada en la oración. • No importa dónde esté, el lenguaje de las conjunciones o adverbios es antes y después de la coma, por ejemplo: de hecho, a pesar de esto, es decir, todavía está de acuerdo, y otros lenguajes similares. • Si ingresa el comienzo de la oración, agregue una coma después. Si termina, comienza con una coma; y entre comas (si está en el medio). Se usa para: Separe a los diferentes miembros que ya tienen una o más comas en una oración larga. Antes de la conjunción o locuciones conjuntivas más, pero, aunque, no obstante, cuando la oración es muy larga. Si son cortos, la coma es suficiente. • El punto: separa oraciones independientes. • Punto y seguido: una oración separada en el mismo párrafo. • Punto y aparte: marque el final del párrafo. • El punto y final: marca el final del texto. Se usa para: • Indicar el final de una oración. • Después de la abreviatura. Los dos puntos se usan: 369 • Después de los saludos en la carta y después de las palabras, expone, suplica, declara, etc., de las obras oficiales. • Antes de comenzar la enumeración. • Antes de hacer una cita de texto. • En el diálogo, dijo, preguntar, responder y verbos seguidos de verbos.

Los puntos suspensivos se usan: • Cuando conservamos el significado de la oración, queda inacabado expresar los matices de la duda, el miedo e ironía. • Cuando las palabras se interrumpen porque se sabe su continuación, especialmente en coloquialismo, dichos, refranes, etc. • Al copiar texto, se eliminarán algunos segmentos innecesarios. En este caso, los puntos suspensivos suelen estar entre corchetes [...] o paréntesis (...). Signos de interrogación se usan en oraciones interrogativas directas. Indican el tono interrogativo del hablante. Se escriben: • Al principio y al final de las oraciones interrogativas directas. • Nunca escribiremos un punto después del signo de interrogación y de exclamación. Uso de paréntesis se usan: • Para rodear la oración o frase aclaratoria lejos del significado de la oración que insertó. • Para rodear aclaraciones, como fecha, ubicación, etc. Signos de admiración se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben: Están escritos como una exclamación, exhortación u oración imperativa al principio y al final. También hay palabras de inserción entre los signos de exclamación. La raya se usa: • En el diálogo, indica cada método de intervención de roles. • Para limitar lo que el narrador inserta en la conversación. Las comillas se usan: • Al principio y al final de la oración, copiada literalmente de lo que el personaje dice. • Cuando queremos resaltar una palabra o usar una palabra que no esté en español. 370 Coma Ejemplos Punto y coma - Tiene autos, motocicletas, bicicletas y autobuses. Punto - Los alumnos salían, los padres aplaudían, y los niños no paraban de danzar. - Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros. Dos puntos Puntos suspensivos - Visitó muchos países, conoció a muchas personas; sin embargo, nunca habló Signo de interrogación de eso. Signo de admiración - Se acabaron las clases. Ahora, a disfrutar. Paréntesis Raya - Estimado Dr: por la presente le informo… - En la escuela faltó: Miguel, José y Andrea. Comillas - Quizás yo… podría… - ¿Sabes qué hora es? - ¡Escúchame!, ¡Vamos adelante!, ¡Ay! - La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una... - Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú? - Fue Descartes quien dijo: \"Pienso, luego existo\". - El fútbol es mi “hobby”.

Actividad a desarrollar Lea la carta y escríbala de manera correcta utilizando los signos de puntuación debidos. San Pedro Sula Cortés a 23 febrero del 2021 Estimada Sra. Alejandra Córdoba Por medio de la presente me comunico con usted para hacer de su conocimiento que he recibido varias quejas de vecinos que están muy molestos por la situación que se ha venido dando con respecto a los perros que usted tiene como mascotas Los vecinos refieren que ladran mucho durante la noche y que se han percatado de que usted los deja salir a las áreas comunes del condominio a hacer sus necesidades, cuando eso está estrictamente prohibido en el reglamento vecinal Es por ese motivo que le solicito amablemente que evite sacar a sus mascotas a hacer sus necesidades al área común Por otro lado, aprovecho para preguntarle Cuándo realizará el pago de las cuotas de mantenimiento que tiene vencidas? Que ascienden a la cantidad de $4500.00 cuatro mil quinientos pesos Recuerde que la cuota mensual se paga los primeros 5 días del mes Espero pueda ponerse al corriente a la brevedad ya que de otra forma dejará de contar con los beneficios de estar al corriente Saludos y Qué tenga una excelente semana ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ 371

Reglas ortográficas La ortografía se define como parte de la gramática e implica la escritura correcta de palabras. Para comunicarse de manera efectiva, es necesario elaborar los mensajes de una manera fácil de entender. La gramática es un tema que enseña cómo organizar las oraciones en orden lógico. La ortografía se deriva de esta disciplina, por lo que puede escribir una palabra correctamente. Reglas ortográficas Acentuación Acento en las palabras monosílabas. Las palabras con una sola sílaba no tienen tilde a menos que tengan acento diacrítico. Ejemplos: mes, sol, ya, son, dio, guion. Acentos en los polisílabos El acento en las palabras polisílabas se aplica según las mismas sean agudas, llanas, esdrújulas o sobreesdrújulas. Acentuación de las palabras agudas Las palabras agudas son aquellas que llevan la sílaba tónica en el último lugar. Las mismas deben llevar tilde si terminan en las consonantes “n” o “s” y si no están precedidos por otra consonante. Llevan también tilde si terminan en una vocal. Ejemplo: canción, correré, razón, compás. Acentuación de las palabras llanas Las palabras llanas, también llamadas graves, son aquellas que poseen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Las mismas llevan tilde en los siguientes casos: - Cuando terminan en una consonante distinta de “n” o “s”. Ejemplo: trébol, Bolívar, dólar, césped, referéndum. Acentuación de las palabras esdrújulas Las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. Este tipo de palabra siempre lleva tilde. 372

Mayúsculas Se utilizan en los siguientes casos: Minúsculas • Inicio de enumeraciones, escritos, párrafos, oraciones y cartas no Uso de la B truncadas. Uso de la V • Nombres propios. • Atributos divinos. • Apodos. • Títulos de obras • Días de la semana • Meses del año • Estaciones del año • Puntos cardinales • El resto de palabras no comprendidas dentro de mayúsculas. • Se escriben con b las palabras que empiezan con al, excepto Álvaro, alvéolo, altavoz, altivez. • Las palabras que inician con es, excepto esclavo, esclavina, esclavitud, esquivar, espolvorear, estival. • Las palabras que empiezan con ab, ob. • Las palabras que empiezan con bu, ur, bus, buz. • Las palabras que empiezan con bien, excepto Viena, viento, vientre. • Las palabras que terminan en bilidad, excepto movilidad, civilidad. • Las palabras que terminan en bundo. • Las que terminan en probar. • Las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación, y también el mismo tiempo del verbo ir. • Las palabras que inicien con abu, abo, ebu, excepto avugo, avulsión, avubultado, avocar, avocastro, avocatero. • Se escriben con v las palabras que empiezan con div, vice, villa, ad, 373 cla, na, sal, lla, lle, llo, llu, pre, pri, pro, pol, excepto dibujo, dibujar, dibujante, billar, bíceps, naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda, prebenda, probar, probeta, probo, problema. • Las palabras que terminan en venir, tivo, tiva, tivamente, ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ive, ivo. • Los nombres de los números y las estaciones del año. • Después de b, d, n. • Se escribe v en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo. • Las palabras que inicien con ves, excepto besar y sus derivados, bestia y sus derivados. • Las palabras que terminan en ivora, ivoro, excepto víbora.

Uso de la C, Z, QU • Se escribe c en las sílabas con ca, co, cu, como casa, Paco y cuaderno. Con las vocales e, i, se escribe que, qui,, como queso, quitar, quemar. • Se escribe c en las sílabas ce, ci, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras a, o, u, se escribe z, como Zaragoza, zoquete y zumo. • Se escribe z al final de las palabras cuyo plural es ces, como andaluz-andaluces; perdiz-perdices; luz-luces. • Se escribe cc cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct-. Uso de la G • El sonido de la g suave con a, o, u, se escribe ga, go, gu y con i y e Uso de la H se escribe gue, gui. Uso de la J • Cuando la g y la u han de tener sonido independiente ante e, es forzoso que la u lleve diéresis. • Se escriben con g las palabras que empiezan con in y gen excepto injerto, injertar, jenable, jengibre. • Las palabras que terminan en gen, gente, ger, gir, igerar, logía, gélico, gésimo, genario, genio, excepto comején, jején, mujer, tejer, crujir, desquijerar. • La sílaba geo. • Se escriben con g las palabras que tienen ese sonido de g suave ante una consonante. • Se escriben con h las palabras que inician con hipo, hiper, hidro,hue,hui,hia, hie. • Las palabras que empiezan con hu mas m más vocal. • Todos los tiempos de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. • Las palabras que empiezan con aje, eje excepto agencia, agenda, agente. • Las palabras que terminan en aje, eje, jero, jera, jeria, jear, excepto proteger,, aligero, flamígero, belígero, ligero. • Llevan j las formas de los verbos que no tienen g ni j en el infinitivo. • El sonido j fuerte, con a, o, u se escribe ja, jo, ju y con i y e se puede escribir g o j. Uso de la LL • Se escribe con ll las palabras que empiezan con fa, fo, fu. • Las palabras que terminan en illo, illa. 374 • Las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella excepto plebeyo, leguleyo y pompeya.

Uso de la M • Se escribe m al final de la sílaba cuando la sílaba siguiente empieza por na, ne, ni, no excepto perenne y los compuestos de las preposiciones en, in, con, sin. • Se escribe m antes de b y p. • Llevan m al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos. • Se escribe m delante de n, como alumno, amnistía. Pero se escribirá n cuando la palabra está formada con los prefijos con, en, e in: connatural, ennoblecer, innoble. Uso de la R-RR • El sonido r múltiple se escribe rr, como perro y turrón. El sonio simple se representa con r, como cara, pared, amarillo y arcilla. • Se escribe con r las palabras con sonido simple después de b, c, d, f, g, k, p y t. • Se escribe r con sonido múltiple cuando va después de l, m, n y s. Uso de la Y • Se escriben con y las conjugaciones de los verbos teminados en uir. • Las palabras que contengan yec. • Las que inician con yer. • Después de los sonidos ad, dis, sub. • Las palabras que inicien con yu, excepto lluvia y sus derivados. Uso de la X • Se escriben con x las palabras que empiezan con ex, excepto estrada, estrafalario, estragar, estrangular, estratagema, estraza. • Antes de las sílabas pla, pia, pli, plo, pri, pro, excepto esplendor y espliego. • Las palabras que se escriben con iniciando con la sílaba ex seguida del grupo pr. • Llevan x las palabras que empiezan con xeno. 375

Nivel morfosintáctico de la lengua El estudio de la lengua se aborda desde el punto de vista morfológico y sintáctico, a lo que comúnmente se conoce como nivel morfosintáctico, de esta manera se enseña el manejo estructural de construcción y redacción en la escritura de los alumnos. En este concepto se abarca el estudio de la lengua a nivel sintáctico y morfológico. * La morfología estudia la forma de las palabras o variantes del significante de las palabras. * La sintaxis estudia la combinación de las palabras en sintagmas y oraciones, y la función de aquellas dentro de estos. Ortografía aplicada Las ventajas del saber el uso correcto de las diversas reglas gramaticales, ayudará a que los textos sean de mejor calidad, logrando un mejor entendimiento del lector, sin necesidad de utilizar un vocabulario tan elaborado. Debemos decir que actualmente algunos programas o herramientas en línea, como el correo electrónico, redes sociales o la paquetería de Office, dentro de su programación contienen correctores automáticos que verifican en cualquier idioma si las palabras están correctamente escritas. Esto puede ser un arma de doble filo ya que puede facilitar el buen uso de la ortografía, o por otra parte dejar que este auto corrector haga nuestra tarea de usar las reglas ortográficas de una buena manera. Palabras que se escriben con v y b Se escriben con ¨v¨ los verbos mover, ver, venir, valer, y volar. Asimismo los compuestos y derivados de palabras que llevan esa letra: prevenir de venir, movió de mover, volaron de volar, etc. Las palabras que el sonido de la ¨v¨ aparece después de las letras b, d y n. Ejemplo: obvio, adverso e invierno. El presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir. Ejemplo: voy, vas; ve, vaya; vaya, vayamos El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus compuestos Ejemplo: estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese; tuve, tuviera, tuviese 376

Las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo Ejemplo: octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo Se exceptúan las palabras: árabes, sílaba, mozárabe, trisílaba, bisílabo, cuatrisílabo, decasílabo, dodecasílabo, endecasílabo, eneasílabo, heptasílabo, hexasílabo, imparisílabo, monosílabo, octosílabo, parisílabo, pentasílabo, polisílabo, septisílabo, tetrasílabo, trisílabo. Y, el adjetivo que se refiere a los naturales de Suabia: suabo. manceba. Guajiba (natural de un pueblo al sur de Venezuela). Las palabras que antes de la ¨v¨ tenga una d Ejemplo: advertencia, advenedizo, adversario Las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora Se exceptúa la palabra víbora Ejemplo: Elvira, carnívoro, herbívora, reviró Las terminaciones -servar y -versar Ejemplo: conservar, observar, reservar y conversar (Y sus derivados) Las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo. Ejemplo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos Se exceptúan las palabras con terminaciones –ba, -bas, -bamos, -bais y -ban del pretérito imperfecto Las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-, villa-. Dicho prefijo significa “en lugar de”. Ejemplos: vice-: vicealmiranta, vicecancillería, vicecónsul, viceconsulado, icedecanato, vicegerencia, vicegerente, vicegobernador, vicepresidencia. viz-: vizconde, vizcondesa, vizcondado. vi-: virrey, virreina, virreinato, virreinal. Villa-: Villareal, Villanueva, villas. Se escriben con b Palabras con sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos. Los verbos infinitivos y todas las formas de los verbos beber y deber. Se exceptúa las Ejemplo: bebió, bebe, debió, debemos palabras hervir, Los verbos infinitivos y formas verbales de caber, haber y saber. servir y vivir y Ejemplo: caben, hubo, sabemos sus compuestos. Las terminaciones -ba, -bas, -bamos, -bais y –ban Ejemplo: iba, estornudaba, íbamos Los vocablos que empiezan con el sonido bibl- 377 Ejemplo: biblioteca, Biblia, bibliografía

Las palabras que comienzan con la sílaba bu-, bur- y bus- Ejemplo: burro, burla, buscar Las palabras con las terminaciones -bundo, -bunda y- bilidad Ejemplo: nauseabundo, furibunda, amabilidad Se exceptúa las palabras movilidad y civilidad Las palabras en las que dicho sonido preceden a otra consonante. Esta regla incluye las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru Ejemplos: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio. Los prefijos bi-, bis-, biz-, que significan ‘dos’ o ‘dos veces’ Ejemplo: bilingüe, bisiesto, biznieto Los prefijos bien- y bene- (que significan ‘bien’). Ejemplo: bien intencionado, beneplácito, benévolo, beneficio Incluyendo los compuestos y derivados de voces que llevan esta letra. Actividad a desarrollar Aplicar las reglas del uso de la B y V para completar las palabras. 1. El hombre fue no____ le y ama____ le con su pueblo. 2. Las calles del pue____ lo quedaron ____ loqueadas por las inundaciones del in____ierno. 3. Las ____rasas del ____rasero le quemaron la ____lusa a cerónica. 4. Las ____rillantes estrellas cu____ rían todo el cielo. 5. En a____ ril, la nie ____la no era tan intensa como en diciem____re. 6. La pala____ ra sustanti____ o esta____ a su____ rayada. 7. Aquella ____roma le costó una ____ronca, pro____ocando distanciamiento entre ellos. 8. Siempre me gustaron los paseos en ____urro, por la ri____era del rio. 9. En la película se ____eían grandes manadas de ____úfalos y ____ueyes. 10. Nos ____urlamos un poco de su ____ufanda tan ____urda. 11. De la ____otella de ____ino salían a____ undantes ____ur____ ujas. 12. ____uceando hasta el fondo hallaron un ____iejo ____uque hundido. 13. Su ____ar____ería le da____ a para ____i____ ir ____ien desahogado. 14. En la ____i____ lioteca hallamos a____ undante ____i____ liografía. 15. Con su lengua ____ífida y ____iperina hacía más daño que una ____í____ ora. 16. El acuerdo ____ilateral duró escasamente un ____ienio. 17. El a____ ión ____iplano era tam____ ién ____imotor. 18. La armadura quedó a____ om____ ada y a____ ollada por los golpes. 19. Sus reuniones eran ____imensuales, cuando ____nía el jefe de ____iaje. 20. A____ ominar y a____ orrecer es algo parecido. 378

Palabras que se escriben con c, s y z El uso de la C Las letras z y s, se utilizan con la mayoría de las vocales, y no cambia su sonido. Sin embargo la letra c cambia su sonido dependiendo de la vocal con la que va combinada. Con la “e” y la “i” su sonido es más suave, eje., acera y ciruela. Con la ¨a¨, ¨o¨, ¨u¨ suena mucho más fuerte, eje. casa, coco y culebra. Los verbos terminados en -cir y -ducir. Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir. Exceptuando la palabra: asir Se escriben con C, las palabras Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, terminadas en -ancia, -ancio, -encía. cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia. Exceptuando la palabra: ansia. Se escriben con C, las palabras Ejemplos: composición – compositor, bendición – terminadas en -ción, afines a -to, bendito, rotación – rotador, atribución – atributo, -tor, -dar. sensación – sensato, admiración – admirador, distribución – distribuidor. Se escriben con C, los diminutivos: -cito, Ejemplos: dulce – dulcecito, pie – piececito, flor – -ecito, -ecillo, si proceden de palabras florecita, mamá – mamacita. sin S final. Las palabras que termina con z y se Ejemplos: lápiz- lápices, luz-luces, pez- peces cambia a plural. Las palabras con sufijos -cida, -cido, Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, -cidio. establecido, infanticida, genocidio. Las palabras terminadas en -cimiento. Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento. Los verbos terminados en -cer. Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer. Se exceptúan las palabras: toser, coser, ser. Los verbos terminados en -ciar. Ejemplos: apreciar, acariciar, vaciar, negociar, viciar. Se exceptúan las palabras: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar. Las palabras terminadas en -acia, -icia, Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, -icie, -icio. malicia, falacia. Se exceptúan las palabras: Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, Anastasia, alisios, eutanasia. Las formas del verbo terminados en Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, -ceder, -cender, -cibir, -citar, siempre que percibir. no proceda de raíces que lleven S. Los verbos terminados en –zar, ante la Ejemplos: Analizar – Analice, avergonzar-avergüence, vocal e cambian a c. canalizar – canalice, utilizar – utilice 379

El uso de la S Palabras que terminan en –sivo Ejemplo: intensivo, antidepresivo, comprensivo, expansivo Las palabras con terminaciones -es, -esa, Se exceptúan las palabras: nocivo y lascivo. -esco, -asco y los adjetivos terminados en -ismo Ejemplos: finlandés, francesa, pintoresco, grotesco, altísimo o gravísimo. Las palabras que terminan en –ense (referente a los gentilicios) Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense. Palabras con las terminaciones –sivo y -siva. Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo. Las palabras terminadas en -sión, cuando proceden de palabras terminadas en -so, Ejemplos: comprensión – comprensivo, persuasión -sor, -sivo. – persuasivo, represión – represivo, previsión – previsor Las palabras terminadas en los superlativos -isimo e -isima. Ejemplos: bellísimo, lindísima, inteligentísima, delicadísimo. Las palabras terminadas en –oso y -osa. Ejemplos: bondadoso, sabrosa, perezosa, Las palabras terminadas en -ismo. maravilloso, grandioso. Las palabras con terminación -ese Ejemplos: oscurantismo, atletismo, altruismo del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo. Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado Las palabras en terminaciones -esta, Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista. -esto, -ista. Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, Las palabras con terminaciones -ersa, embellecerse, perversa. -erse, -erso El uso de la Z Las palabras que terminan en –azo, -eza Ejemplo: intensivo, antidepresivo, comprensivo, -ez, -az expansivo Se exceptúan las palabras: nocivo y lascivo. Las palabras terminadas en –anza, -anzo, y -azgo Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza. Se exceptúan las palabras, gansa, ganso, manso y mansa. 380

Las terminaciones -iz, -ez, -oz, -az, de los Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, nombres patronímicos Ramírez, Ortiz, Villalaz. Las palabras con terminaciones -zuela, Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, -zuelo, que denotan disminución o jovenzuelo. desprecio. Ejemplos: analizar – analizo / a, paralizar – Algunos verbos en infinitivo terminados paralizo / a, aterrorizar – aterrorizo / a, canalizar en zar y sus conjugaciones delante de las – canalizo / a. vocales a, o. Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, Las palabras terminadas en -izo, -iza. enfermiza Actividad a desarrollar Completa las siguientes oraciones con c, s, z siguiendo las reglas ortográficas. 1. Esa tri___te noti_ia le oca___ionó un dolor de cabe___a imnen___o. 2. Con su belle ___ a podía ___autivar al jue____. 3. Rodrígue____ lan____ ó un puñeta ____o fero____. 4. Aquella adivinan ____ a fue gra____ iosa para los vi____itantes 5. ____u novia ___ go se rompió por cau ____ as de____ conocidas. 6. Se ri___ a el cabello y al verse en el espejo le da ri ___ a. 7. Fueron a ca ____ ar patos ____ilvestres con mucha pre____i____ion. 8. El disfra ____ estaba destro_ado e in_ervible 9. Aprendimos en cla____e las opera____iones con números de____imales 10. Andaba descal ____ o por ne____esidad, su pobre____ a era extrema asi como su gentile____a. 11. De____imos una cosa y ha_emos otra, como ____iempre ____ometiendo el mi____mo error. 12. La perver____a per____ona di____paró un bala____o al aire. 13. Mira en el di____ionario a ver si está esa palabra mujer____uela. 14. No es fá____il el ejer____i____io, solo es de atrever____e. 15. Nos quieren atemori____ar con sus amena____as. 16. Pudimos apenas divi____arlo, tal era la rapide____ de su marcha que de____apare____ío en in____tante____. 17. Todavía tiene esperan____as de conven____er al bona____o de Luis. 18. Gra____ias de todo cora____ón, hermana____o. 19. Tengo la certe____a de que puse ahí el a____úcar sobre la ____illa. 20. No tienes ra____ón para de____ir que ha____ organi____ado la fiesta. 381

Uso correcto de que, qué, cuál, cuyo, quién, cuándo, etc. Los pronombres relativos y sus usos Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera. Estos son: que, el que, los que, la que, los que, lo que, quien, quienes, el cual, los cuales, la cual, las cuales, lo cual, cuyo, cuyos, cuya, cuyas, donde. ¡Importante! Se debe diferenciar que las palabras –que, cual, cuales, donde, quien- cuando se usan como pronombres relativos no se tildan. ¿Cómo emplearlos correctamente? ¨Que¨ se usa al referirse a personas y/o cosas. Puede funcionar como sujeto o complemento de su cláusula. Ejemplos: • La mujer que está allí es mi prima. • La casa que ellos tiene es blanca. ¨El que, la que, los que y las que¨, se refiere a un nombre ya mencionado y se usan para evitar la repetición del sustantivo. Ejemplos: — ¿Tomaste el examen de inglés? — No, el que tomé era de español. — ¿Tienes la bicicleta verde? — No, la que tengo es roja. ´´Quien/quienes´´ se usan solamente cuando se refiere a seres humanos o en clausulas parentéticas –que están marcadas por comas-. Se reemplazar el pronombre relativo ¨que¨ por ¨quién o quienes¨, lo que es de uso más común en el habla corriente. Ejemplos: Mi hermano, quien era fontanero, vivía en Copán. Mi hermano, que era fontanero, vivía en Copán. Las muchachos, quienes están en el escenario, son muy talentosos. Esas muchachos, que están en el escenario, son muy talentosos. 382

´´El cual, los cuales, la cual, las cuales´´ se limita a un sentido de formalidad. Se puede sustituir el pronombre relativo en la mayoría de los casos. Ejemplos: Ningún estudiante salió bien en el examen de matemáticas, el cual fue difícil. Las grades, por los cuales eran muy angostas, era complicado subir. El hombre compró una casa grande, la cual tenía 5 habitaciones. La estilista recibió a varias mujeres, las cuales quería cortarse el cabello. ´´Cuyo/cuyos/cuya/ cuyas´´ denotan posesión. Se pueden emplear cláusulas independientes o restrictivas. Siempre mantienen concordancia con la posesión, nunca con el poseedor. Ejemplos: El hombre, cuyo hijo es doctor, es de Santa Bárbara. La hija cuyos padres sean profesionales, será profesional también. Esa mujer, cuyas nietas son todas altas, es vecina nuestra. ´´Donde´´ es un pronombre relativo de lugar. Se puede sustituir en que/en el cual/en la cual/en los cuales/en las cuales por donde. Ejemplos: La colonia donde yo crecí, es ahora muy peligrosa. La colonia en que yo crecí, es ahora muy peligrosa. La colonia en el cual yo crecí, es ahora muy peligrosa. Se tildan Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera. Los usos de las palabras –qué, cuál, cuáles, dónde, quién- se escriben con tilda diacrítica cuando tiene un sentido interrogativo o exclamativo. Ejemplo: 383 ¿Qué dijo él maestro? ¡Con qué optimismo resuelve los problemas! ¿Con cuál camisa se queda usted caballero? ¿De quién es el maletín negro sube la mesa? ¡Cómo ha crecido esta niña! ¡Cuán hermoso es este jardín! ¿Cuántos han venido de regreso? ¿Hasta cuándo te quedas? ¿Adónde quieres ir mañana?

También sirven para introducir oraciones interrogativas o exclamativas indirectas, integradas en otros enunciados. Ejemplo: Ya verás qué bien la vamos a pasar en el viaje. Le explique cuáles eran los motivos de la entrevista. No sé quién será el responsable de mi despido. No te imaginas cómo he cambiado en estos últimos años. También en ciertas oraciones pueden funcionar como sustantivos. Ejemplo: En este trabajo lo importante no es el qué, sino el cuánto. Ahora queda decidir el cómo y el cuándo de la intervención. ¡Importante! Sin embargo, cuando estas mismas palabras funcionan como adverbios o pronombres relativos o, en el caso de algunas de ellas, también como conjunciones, son átonas (salvo el relativo cual, que es tónico cuando va precedido de artículo) y se escriben sin tilde. Actividad a desarrollar Complete las siguientes oraciones con las palabras que, qué, cuál, cuyo, quién, cuándo. • Es este es el libro ____________ (que/quien/cual) compré. • ¡ ____________ (qué/ que/ cual) súper estuvo la película que vimos! • Admiro mucho a ____________ (quién, quienes, que) trabajan duro por sus metas. • No sé ____________ (quién, quien, que) será el indicado para el puesto. • Este es el plato en ____________ (el cual/ que/ cual) el perro comió ayer. • María, ____________ (cuyo/cuya/la cual) hermana vive en España, se va a mudar el próximo año. • ¿ ____________ (cuál/cual/ cuales) es la primera estrofa del himno nacional? • No te imaginas ____________ (como/ cual/ cómo) me hace falta mi hija. • Las niñas ____________ (las que/que/ quienes) jugaban en el patio, ahora están en el parque. • Los zapatos ____________ (cuyos/ cuyas/los cuales) son de mi hermano, se mojaron. Completar las oraciones con las palabras que, qué, las que, cual, cuales, cuyo, cuya, etc. • Conversaron de temas ____________ conozco muy bien. • Mis amigas, a ____________ tengo mucho cariño, no pueden venir a mi fiesta. • La tienda en ____________ compro verduras frescas está cerrada por vacaciones. • Esa es el chico al ____________ vi en el concierto. • Hace tiempo que no tengo noticias de Carolina, ____________ me preocupa mucho. 384

Identifica los tipos de palabras del siguiente texto. “Historia de la cafetera” Los granos de café fueron masticados durante cuatrocientos años a partir del momento en que un pastor de cabras etíope llamado Kaldi descubrió las propiedades de la planta en el año 850 d. C. Sin embargo, el comercio no ofreció un modelo de cafetera para la infusión del café en polvo hasta la introducción de la cafetera francesa en 1800. Durante los siglos anteriores, en los muchos países que ya consumían enormes cantidades de café, éste se preparaba hirviendo los granos en agua y pasando la mezcla a través de un filtro diseñado al efecto. Los paquetes de café en grano solían llevar instrucciones escritas de hervirlo hasta que «oliera bien». La cafetera francesa, pese a su sencillez, fue muy bien recibida en las cocinas. Creada por el farmacéutico R. Descroisilles, consistía en dos esbeltos recipientes metálicos, que podían ser de estaño, cobre o peltre, separados por una placa agujereada que hacía de filtro. Alrededor de 1850, los fabricantes franceses presentaron la primera cafetera esmaltada. La primera adaptación norteamericana de esta cafetera fue patentada en 1873. El cilindro, de una sola cámara, contenía un filtro que se hacía avanzar presionándolo a través de la mezcla de granos de café y agua caliente, obligando con ello a los granos a depositarse en el fondo. Por desgracia, el diámetro de los filtros no siempre se ajustaba al del recipiente, y muchas veces el resultado era una bebida mal colada. Este problema exasperó a una mujer hasta el punto de impulsarla a inventar una cafetera que diera mejores resultados. En 1907, la alemana Melitta Bentz empezó a experimentar con diferentes materiales aplicables entre las dos cámaras de una cafetera. Un disco de tela de algodón colocado sobre el filtro del recipiente funcionaba durante algún tiempo, pero la tela no tardaba en estropearse. En 1908 descubrió un papel poroso, casi perfecto, al recortar un disco en una hoja de papel secante, y con ello el sistema de filtro Melitta inició su camino hacia la comercialización. […] La búsqueda de la taza perfecta de café prosiguió incansable. En 1940 dio nacimiento a la cafetera Chemex. Fruto del ingenio de un químico alemán, el doctor Peter Schlumbohm, era una muestra representativa del diseño de la Bauhaus: una mesa debía ser una mesa, una silla una silla, y una cafetera tan sólo debía hacer un excelente café. Citado por Víctor Moreno 385

Actividad a desarrollar Siguiendo las indicaciones del texto, ¿qué pasos seguirías para fabricar una sencilla cafetera? _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ Relacione cada una de las ideas con su párrafo correspondiente. 1. La búsqueda incansable de la taza perfecta. PÁRRAFO nº:______ 2. Descubrimiento de las propiedades de la planta. PÁRRAFO nº:______ 3. Intervención de la tecnología norteamericana. PÁRRAFO nº:______ 4. Perfeccionamiento del filtrado del café. PÁRRAFO nº:______ En el texto se habla especialmente del café como infusión. Teniendo en cuenta este concepto, así como el de filtrado, ¿qué otros productos se pueden utilizar y tomar como infusión? Escriba cinco productos. 1. _______________________________________ 2. _______________________________________ 3. _______________________________________ 4. _______________________________________ 5. _______________________________________ Relaciona cada una de las fechas con el acontecimiento que indica el texto. Año Acontecimiento 386

Formación de palabras La palabra es la unidad mínima del mensaje con significado completo, en nuestro idioma la mayoría de las palabras se forman sobre la base de una palabra simple o primitiva. Si a la palabra simple se le agrega un morfema se forma una palabra derivada. Según en el lugar donde se coloquen los morfemas reciben el nombre de prefijos o sufijos. Para formar nuevas palabras debemos de reconocer la importancia de los lexemas y morfemas. FORMACIÓN DE PALABRAS Si añadimos prefijos Si unimos varios lexemas Prefijación + Sufijación o sufijos o palabras Compisición + Sufijación DERIVACIÓN COMPOSICIÓN PARASÍNTESIS original telaraña automovilista unipersonal ciempiés envejecer teórico-práctico torero latinoamericano 387

Los prefijos: son unidades léxicas que se anteponen a una palabra para formar una nueva con un significado diferente. Ejemplo: a, ante, anti, archi, auto, bi, bis, cata, co, con, etc. Los sufijos: son terminaciones que se agregan al final de la palabra dándoles un nuevo significado. Ejemplo: cobranza, vendedor, quemadura, colección, atrapar, golpear, florecer. Los lexemas: es la unidad lingüística de carácter morfológico que aporta el significado léxico o conceptual, o sea, el significado que aparece en un diccionario. Ejemplo: niño, niñita, niñera, niñez, niñería, aniñado. Los morfemas: es la parte variable de una palabra, el morfema aporta valor gramatical y está siempre asociado al lexema, que tiene valor semántico. Ejemplo: señor: señora, señoras, señores, señorita, señoritas. Según su estructura morfológica, las palabras se clasifican en: • Simples • Derivadas • Compuestas • Parasintéticas Simples: está formada por el lexema y morfemas. Ejemplo: lata, nave, agua, plato, coche. Derivadas: está formada por el lexema + morfemas derivativos y morfemas flexivos. Ejemplo: pan= panadero, panadera, panadería. flor= florecita, florecilla, flores, florería, florero. Compuestas: lo forma un lexema + [morfemas derivativos + morfemas flexivos. Ejemplo: automóvil, abrelatas, coliflor, astronauta, aeropuerto, mapamundi, telaraña. Parasintéticas: son palabras formadas por derivación y composición al mismo tiempo o las palabras derivadas por prefijación y sufijación simultáneas. Ejemplo: automovilista, motociclismo, anaranjado, latinoamericano, encuadernado. 388

Actividad a desarrollar A) Analice la estructura de las siguientes palabras parasintéticas: Ejemplo--> desmantelado: des (prefijo) + mantel (lexema) + ado (sufijo). • quinceañera • abarcar • sistematizado • cabalgar • embarcado • agonizar B) Realice la descomposición de las palabras en sus elementos formativos y señale si es derivada, compuesta, parasintética. • lechuga ____________________ • yacimiento ____________________ • séxtuple ____________________ • boquitas ____________________ • malgastar ____________________ • maderera ____________________ • maniobrar ____________________ • pordiosero ____________________ • bipolar ____________________ • paranormal ____________________ C) Subraye las palabras que tengan prefijos: • despeinar • poquito • telecomunicaciones • reiterativo • costoso • caro • infrahumano • geografía • humo • precocido D) Separe las siguientes palabras en los morfemas que lo componen: antiaéreo: anti (prefijo) - aéreo (base) • trilingüe • convivio • tercero • pluricultural • submarino • belleza • transporte • unipersonal • confiabilidad • pescador • postura 389

Participación ordenada en las discusiones Si desea presentar un tema a su audiencia desde una perspectiva diferente, puede optar por organizar una discusión grupal o panel de discusión. Los grupos de discusión son ejemplos de permitir que el público intercambie ideas para proporcionar a los participantes información sobre temas específicos relacionados con la política, la ciencia y la sociedad. Las personas involucradas deben tener una comprensión completa del tema y compartir información verdadera y experimentada sobre el tema. Elija entre diferentes tipos de formatos con o sin preguntas, y luego elija un moderador que pueda sintetizar los puntos que se discutirán en la discusión grupal y centrar a los miembros del grupo en el objetivo. Conducción correcta de un panel de discusión Definir los objetivos Concéntrese en uno o dos temas principales, dirija la discusión de de la discusión grupal manera organizada y determine qué preguntas generales deben responderse. Invita a expertos a Elija personas con conocimientos, expertos o personas directamente participar involucradas en temas grupales. Invítelos al menos dos o tres semanas antes de la discusión para que tengan tiempo de prepararse. Elige un moderador Elija personas que no tengan conflictos de intereses y prejuicios con el tema. El anfitrión debe saber cómo mantener la conversación y asegurarse de que los participantes sigan las reglas. Definir reglas Es posible que prefiera el método de discusión abierta, que generalmente distrae el tema original. Por el contrario, si le da tiempo a cada miembro del grupo para hablar y responder cada pregunta, la discusión será muy limitada. Haga preguntas a los Debe hacer una pregunta pública que pueda responderse con miembros del equipo expresiones distintas de \"sí\" o \"no\". Grabar discusión Elija un formato digital para poder publicarlo directamente en Internet. Presentar a los El moderador debe informar el propósito de la discusión y comunicar miembros del equipo las reglas. También debe dar una breve introducción biográfica a los al comienzo de la miembros del equipo. discusión Dirige la conversación El moderador debe hacer preguntas y coordinar las discusiones. Sacar conclusiones y El moderador debe proporcionar toda la información relevante para hacer observaciones monitorear la actividad. finales 390

Interpretación de textos escritos Dependiendo del contexto, las frases de un texto tienen diferentes significados en cada persona. De esta manera, es necesario enfrentar las diversas partes que componen el texto. También es importante comprender el pensamiento detrás del texto y el razonamiento que el autor intenta guiarnos. No se puede descartar la posición ideológica del autor: cuál es su tendencia, cuál es su influencia, cuál es su corriente, cuál es su filosofía de grupo, estos son los detalles que los lectores deben tener en cuenta. ¿Cómo podemos interpretar un texto? • Lea el texto completo para tener una idea general. • Enfatice la idea principal. • Escriba ideas y luego ordénelas para mantener la coherencia. • Para concretar el contenido escrito, es decir, para integrar el tiempo y el trabajo del autor. • Escriba las ideas principales y secundarias de su elección en sus propias palabras. Recuerde, siempre debe conectar lo que escribe a los pensamientos del autor. • Cierra el texto con comentarios. Proponer nuevas soluciones, comparar el punto de vista del autor con los de los demás, o encontrar las debilidades de los puntos expuestos son las opciones correctas para la conclusión final del trabajo. Vocabulario preciso en la comprensión lectora La enseñanza del vocabulario afecta directamente la comprensión lectora. Su importancia es que si el lector reconoce de inmediato el significado de las palabras que lee, puede concentrarse en comprender el texto, porque \"para explicar el significado del texto, es necesario conocer del 90% al 95% de las palabras en el texto\". Esto es bidireccional porque necesita comprender el conocimiento del vocabulario, y puede aumentar su vocabulario a través de la lectura. La enseñanza del vocabulario debe ser parte del desarrollo de la comprensión lectora en todas las áreas curriculares. Por lo tanto, los estudiantes deben reconocer inmediatamente la mayoría de las palabras o expresiones en el texto para comprender. Debe conocer los diferentes significados de la misma palabra o expresión, y debe conocer el significado común de diferentes palabras. Para los 391

estudiantes de nivel básico, también es importante entender cómo descifrar palabras que apenas conoce o no sabe. Por lo tanto, se aprenden nuevas palabras mientras lee textos cada vez más difíciles. Fichero de vocabulario Los ficheros de vocabulario permiten una clasificación y separación alfabética estricta para la revisión de la tarjeta requerida o cualquier otro propósito, ya que pueden devolverse fácilmente a sus posiciones originales. Es una ayuda didáctica muy útil: está construido, es propiedad y es utilizado por los propios estudiantes, no solo para consolidar la ortografía, sino también para la aplicación del vocabulario y la precisión de su uso, es decir, para eliminar el verbalismo. Elaboración de ficheros El fichero consta de dos partes: - La ficha. - El portafichas. Las fichas son de cartulina, de 75 por 125 mm. Es posible obtenerlas en librerías, y además una serie de tarjetas, cada una con una letra, para el ordenamiento alfabético. El portafichas puede ser una caja de proposiciones convenientes o pueden construirse de cartulina gruesa, para unas doscientas fichas. Cada palabra aprendida individualmente en la clase será traída al fichero por el estudiante debido a sus dificultades de ortografía, valor sobresaliente o dificultades conceptuales. Si es por razones de ortografía, escribirá algún significado, tomado de un diccionario, copiará una oración y luego escribirá otra, el maestro debe leer. Finalmente, también debe escribir otras palabras de la misma familia: palabras derivadas, palabras compuestas, adjetivos, que tienen la misma dificultad ortográfica. Cuando simplemente se registra la palabra para expandir y mejorar el vocabulario, se pueden escribir varios significados y se pueden omitir palabras derivadas, compuestos y ejemplos de subsíntesis. Debido a que muchos diccionarios manuales traen información etimológica corta, los estudiantes pueden usar los datos a su propia discreción y copiar los datos si ayuda a la ortografía, pero no en otros casos. En muchas ocasiones sucede que alguien hace que suceda un accidente utilizando un objeto peligroso como un sujetapapeles, un abrecartas o un destornillador. Antes de iniciar planteamos la siguiente pregunta ¿puede un objeto ser malvado por sí mismo? 1. Piense en dos o tres objetos que pueden provocar un accidente. 2. Proporcionar un nombre a su historia. 3. Una vez que lo haya elegido, justifique porqué lo eligió. 4. Puede elegir objetos de lo que hay en el aula, por ejemplo un libro, una grapadora, tijeras, pegamento, bolsón etc. 5. Dichos objetos serán los protagonistas de la historia. 392

6. Debe de ser coherente con su escrito. 7. Una vez terminado se intercambian las historias, su compañero la lee y corrige su redacción. 8. Reescribirlo ya corregido. ___________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 393

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 394

Cooperación de lecturas grupales La lectura grupal, esencialmente es una estrategia para la enseñanza de la lectura, donde tanto el maestro como los alumnos leen determinado texto que es visible para todos. Su objetivo primordial es instruir a los alumnos aspectos como la interacción en grupo y la participación. Cuando se ejecuta una lección compartida en clase, el docente puede instruir todos los aspectos de la lectura, de esta forma los alumnos asimilan, interpretan e interrogar los textos. Ventajas de la lectura compartida en clase • Amplía su comprensión verbal. • Incrementa su fluidez. • Comprende con facilidad los conceptos. • Crea confianza y los motiva a trabajar en actividades de grupo. • Motiva a seguir leyendo. • Apoyan a los demás • Se adapta fácilmente a cualquier curso o nivel. • Acelera su inteligencia • Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. • Entretiene distrae y relaja la mente. 395

Actividad a desarrollar Escribe tu experiencia en las lecturas grupales que has compartido en tu vida estudiantil. _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 396

Unidad 4 Los aspectos de la comprensión oral para interpretar mensajes Competencia de la unidad: Aplicar los aspectos de la comprensión oral de mensajes provenientes de distintas situaciones comunicativas, construidas o extraídas de su contexto laboral o profesional. Objetivos específicos • Utilizar los diferentes aspectos de la comprensión oral establecidos, para interpretar los distintos mensajes emitidos. 397

Grabación de una lectura El objetivo de las grabaciones de lecturas auditivas es comunicar el contenido de manera fiel y natural. El exceso de expresión puede no ser de buen gusto, pero con más frecuencia el problema es la declamación sin pausa ni dinamismo, en la que el locutor recita el texto sin entonaciones naturales, sin tener en cuenta el contenido. Por lo tanto, se debe tomar en cuenta todos lo elementos que sean necesario para que la grabación sea del agrado de la personas que escucha. Las grabaciones tienden a no ser excluivos de las lecturas, tambien se puedem grabar diálogos y discursos, todos estas cumplen el mismos criterios al grabarlos. Pasos: 1. Adecuar un espacio cómodo y libre de ruidos. Además, se debe conseguir lo siguiente: • Una computadora, tableta o celular. • Un software para la grabación. • Un micrófono externo, de esta manera se busca un sonido con menos ruido y mucho más limpio. • Los audífonos no son un requisito indispensable, pero serían de gran ayuda si a medida que se realiza la grabación se va supervisando. 2. Hacer prácticas previas a grabar, en este momento se debe elegir el tono de voz, los cambios en el ritmo de la lectura y la fluidez de la misma. 3. Iniciar la grabación siguiendo las recomendaciones: • Mantener el micrófono cerca de la cara, al susurrar acercarlo un poco y al gritar alejarlo. • Hablar con claridad y cometer la menor cantidad de errores posibles. Si no se debe detener y repetir. • Grabar a un ritmo no demasiado rápido ni demasiado lento. Intentarlo de varias maneras, también se puede pedir a alguien que escuche de esta manera comparar o hacer cambios. • Reducir al mínimo los ruidos: como los respiratorios, los chasquidos o los sonidos con la lengua. • Si es una historia en donde hayas capítulos o diferentes secciones se debe crear una pista para cada una, así los tendrás separados para cuando finalice la grabación. Esto hará más fácil la exportación y organización de los archivos. 398 4. La finalizar se puede editar, reduciendo sonido desagradable, después exponer la grabación en archivo MP3.


ESPAÑOL I BACHILLERATO

The book owner has disabled this books.

Explore Others

Like this book? You can publish your book online for free in a few minutes!
Create your own flipbook